SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
PARTICIPANTES
No. Nombre Cargo
1. Nelson Cuchumbé Director del programa profesional y Licenciatura en
Filosofía.
2. Javier Enrique Thomas Director del Programa Lic. en Ciencias Sociales
3. Robinson Viáfara Director del programa Licenciatura en Educación
básica con énfasis en Ciencias Naturales y
Educación ambiental
4. Amparo Micolta León Vice Decana Facultad de Humanidades
5. Miguel Uribe B. Vice Decano Artes Integradas.
6. Liliana Patricia Torres V. Sub directora DACA
7. Diana Doncel Profesional DACA
8. Hernando Urriago Benítez Director del programa Licenciatura en Literatura.
9. Hernán Casas Arango Director programa Artes Visuales
10. Douglas Salomón Director del Programa de Arte Dramático del
Departamento de Artes Escénicas.
11. Tatiana Tchijova Directora programa Música
12. Harold Manzano Sánchez Área de Educación Desarrollo y Comunidad. I.E.P
13. Daniel Campo Sarria Director del programa Licenciatura en Educación
Popular.
14. Humberto Quiceno Doctor que hace parte del equipo de apoyo de la
Mesa de Licenciaturas.
15. Carlos Mario Recio. Profesional que apoya la Mesa de Licenciaturas.
16. Jhon Alexander Giraldo Representante profesoral. Facultad de
Humanidades.
17. Rafael Ríos. Director del Instituto de Educación y Pedagogía.
Parte del equipo de la mesa de licenciaturas.
18. Yolanda Álvarez. Profesional que apoya la Mesa de Licenciaturas.
19. Hugo Nelson Areiza Director Programa Lenguas Extranjeras.
MEMORIA DE REUNIÓN
Grupo: MESA DE LICENCIATURAS
Memoria No. 2
Citada por: Instituto de Educación y Pedagogía (IEP)
y la Dirección de Autoevaluación y Calidad
Académica (DACA).
Fecha: 12 de septiembre del 2017
Coordinador:
Doctor Rafael Ríos Beltrán.
Hora inicio: 2:46 pm Fin: 5:46
Profesional de apoyo: Yolanda Álvarez Lugar: Salón posgrados de Trabajo
social. Edificio 386 espacio 4023
PUNTOS DE DISCUSION
1 Socialización de los coloquios.
2 Temas que trabajar en la mesa.
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
Hace la apertura de la reunión la Doctora Liliana Patricia Torres, expresando la idea de
fortalecer este espacio en torno a la formación de licenciados no solo a nivel de la
Universidad del Valle, sino también con otros programas de otras universidades a nivel
nacional. Le da la palabra al Doctor Ríos, como coordinador directo de la Mesa de
licenciaturas.
El doctor Ríos, hace la lectura del acta, para contextualizar a directores de programa,
docentes, y vice decanos que no pudieron asistir a la reunión del 29 de agosto. Los puntos
que retoma son los siguientes:
1. Contenido de la carpeta
2. Finalidad de la mesa a cargo del Doctor Ríos y Quiceno.
3. Propuesta de realización de dos coloquios
4. Intervenciones de los licenciados Viáfara, Thomas, Urriago, John Saul Gil y la
Licenciada Isabel Bermúdez.
5. Menciona la asistencia del rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Adolfo
León Atehortúa y el propósito de su visita.
Terminando este punto, comienza la reunión del día, expresando el trabajo del I.E.P junto
con la Daca de liderar un espacio de reflexión que permita pensar un núcleo de formación
pedagógica básico en coherencia con la 2041 y el acuerdo 025 interno de la Universidad; sin
pretender centralizar la formación pedagógica en una facultad.
El Doctor Ríos, invita a abrir un campo de discusión, de pensar la pedagogía en función de
las disciplinas en las cuales se mueven muchos de los programas de licenciaturas; percibe
que la pedagogía como si estuviera atrapada en un campo disciplinar, por ello invita a pensar
y a dar la reflexión ¿Cuál es la formación pedagógica que deberíamos establecer como una
política de formación de licenciados en la Universidad del Valle? Mas allá de cualquier
unidad académica que se proponga centralizar el discurso de la pedagogía. Comenta, además,
que la pedagogía no tiene su condición de existencia sino a través de las relaciones que ella
tiene con las demás disciplinas que constituyen los actuales programas de licenciaturas de la
universidad.
Seguidamente, comenta las fechas de los coloquios y sus temáticas. El primer coloquio
“Práctica Pedagógica” para el 19 y 20 de octubre y el segundo coloquio “Formación
Pedagógica” para el 30 de noviembre y 1 de diciembre. Para ello, desarrolla su discurso en
los siguientes puntos:
1. Finalidad de la mesa:
Hacer de esta mesa un espacio de reflexión, realizando actividades con reflexiones
tanto administrativas como académicas motivadas por un libro, una temática o una
problemática que se le pueda dar curso a través de las reuniones permanentes que se
tengan. Es decir, institucionalizar esta mesa para visibilizar muchas de las políticas que
se deban construir o que se deban discutir frente la formación docente en Univalle en
los programas de licenciatura. Esta dinámica llevaría a reconocer cómo se están
haciendo las cosas, cómo van los programas en temas de práctica pedagógica,
formación pedagógica, y cómo se está asumiendo la 2041 de cara a la renovación del
registro calificado
2. Primer coloquio:
Se desea abrir la discusión de práctica pedagógica con pares académicos externos para
interactuar con los diferentes saberes. Así como también, tener la posibilidad de
escuchar la experiencia que se llevó a cabo sobre el núcleo de formación en la práctica
pedagógica de la Universidad Francisco de Paula Santander, la cual es parecida a lo
que sugiere la 2041 al señalar que la práctica pedagógica sea un proceso transversal a
las Licenciaturas y no un proceso de finalización, considera que es una experiencia que
vale la pena ser tenida en cuenta.
Para el segundo día, se realizará la presentación de la práctica pedagógica de la Facultad
de Artes Integradas, Humanidades y el Instituto de Educación y Pedagogía en el
contexto de la Resolución 2041 del Ministerio de Educación Nacional y el acuerdo 025
del Consejo Superior de la Universidad del Valle.
3. El segundo coloquio “Formación Pedagógica”
Realizada con una metodología de paneles. El IEP piensa la pedagogía como una
relación entre pedagogía ciencia y saberes a través de las distintas aproximaciones que
pueda tener la pedagogía con la historia la literatura, la filosofía, matemáticas entre
otras. Tanto el I.E.P como la DACA tienen el firme propósito de hacer este espacio, la
mesa de licenciaturas, un espacio de reflexión que propenda a comprender, a pensar la
formación de los licenciados de la Universidad. Por ello, se apuesta a la realización de
los coloquios. Comenta que se realizarán reuniones con los directores de programa para
establecer junto con la Daca y el IEP los pares académicos que se consideren
pertinentes para la actividad. Da un ejemplo, invitar a Germán Vargas de la
Universidad Pedagógica para que cuente cómo se está pensando la relación pedagogía
y filosofía, la formación en la licenciatura de Filosofía y de esa manera generara
discusión, reflexión…esa sería la metodología con las demás licenciaturas. finaliza su
exposición planteando que, de esa manera, en el coloquio se daría la reflexión de
formación pedagógica con pares académicos (que previamente se hayan definido en
conjunto) en las diferentes disciplinas, literatura, matemáticas, historia, filosofía, entre
otros con la metodología de paneles.
El Lic. Salomón, hace la precisión de que al hablar de formación transversal de la práctica
pedagógica centra más el tema a reflexionar que si solo fuera formación de práctica
pedagógica. Comenta que el coloquio desea hablar de la transversalidad frente a la pregunta
¿qué fue lo que se gastó?, reflexiona que al hacer este encuentro es como si hubiera un error
cincuenta años atrás…es la reflexión de qué se gastó… (es natural, pues la entropía es una ley),
las cosas se deben mover y por ello se puede pensar en la movilización … en ese sentido se
puede comprender la transversalidad. Propone que el primer día del coloquio se hable de la
práctica pedagógica de manera transversal y que el nombre del primer coloquio sea
“Formación transversal de la práctica pedagógica” es una idea.
Toma la palabra el Lic.Thomas desarrollando los siguientes puntos:
1. Hace referencia inicialmente a la característica de red multinivel que planteó en la
reunión anterior, con varias dimensiones que pudieran ser recogidas en una estructura
que permanente mente pudiera entrar y salir y que se materializara en acciones como
los coloquios. Considera pertinente hacer esa referencia y vuelve a expresar la
dimensión ético-política.
2. Habla de la dimensión institucional que plantea la discusión de los elementos
normativos que definen la realidad educativa de la formación de los licenciados y la
posibilidad también de tener un tipo de respuesta frente a las estructuras internas de la
universidad en el marco de la 025, pues como está definida, requiere una re ingeniería
de las unidades académicas, debido a que cuando habla de programas transversales con
asignaciones académicas transversales tiene una 022 que castiga esa transversalidad.
Por lo tanto, considera que la primera dimensión debe atravesar la segunda para pensar
no solamente en los programas genéricos sino también los particulares de las
licenciaturas, y mucho más al pensar cómo responder a la 2041 y a la 025 de forma
simultánea.
3. Se refiere a la tercera dimensión como la académica haciendo alusión a lo ya expuesto
por los colegas con anterioridad e invita a pensar de forma simultánea las tres
dimensiones, comprendiendo de antemano que va a requerir trabajo y esfuerzo
permanente para dar respuesta a una demanda interna que está supeditada a una lógica
externa. El Lic. Thomas, hace un llamado a que, en estos coloquios o mesas de trabajo,
o paneles, o talleres, se deben ir incorporando las tres dimensiones anteriormente
descritas.
El Doctor Ríos, ratifica que la 022 no deja funcionar la transversalidad y llama la atención
sobre la dimensión ético-política, no solo al preguntarse ¿qué piensa la Universidad de la
2041?, sino qué piensa esta mesa desde la academia la 2041. Considera que esa pregunta no la
puede responder ni la Daca, ni el Concejo Superior o Rectoría. Plantea la necesidad de
reflexión por parte de la mesa acerca de la 2041 y sigue el discurso con una serie de preguntas
que llevan a pensar la postura de la mesa frente a la 2041 desde la dimensión ético política
expresada por el Lic. Thomas, tales como:
¿Solo es aplicar la norma y expresarla en los currículos?, ¿tomarla como lineamientos? ¿La
autonomía la tienen los programas o la Universidad? ¿Si un programa no quiere ir con esta
mesa …entonces que el director dirija aparte de esta mesa y se le acepta como disenso? ¿cada
unidad académica llámese facultad o instituto hace su cuento frente a la 2041? (sería adecuado
pues es realizado por profesionales) pero ¿institucionalmente cómo se expresa? Concluye
entonces que se debe pensar cuál es el efecto que se produce en la región con la formación del
licenciado de la Universidad del Valle distinto de la Universidad Santiago de Cali y de esta
manera tener la posibilidad de crear una política de formación de un licenciado. Por lo tanto,
considera que la mesa si debe pensar en la transversalidad y la institucionalidad como
formadores de licenciados con sus especificidades.
Termina expresando que la transversalidad en una opción no una definición y que el
estudiante se debería sentir de la universidad mas no de un programa, invita a pensar si los
programas son más asignaturistas que transversales y cómo se piensa la practica pedagógica,
si en función de la disciplina o en función de la formación y si se piensa en función de la
disciplina entonces abrir el espacio para discutirlo en las relaciones en que se atraviesan así
como pensar cuales son los elementos que deben atravesar, si la práctica pedagógica o la
formación. Todo lo anterior, para que la universidad que administra escuche a la mesa y
pueda ésta tener efectos en ese tipo de políticas y de discusiones académicas y reformas a
nivel de facultades.
El licenciado Viáfara, toma la palabra retomando el punto de la reunión anterior al cuestionarse
si el coloquio es un hecho o es algo que se va a construir. Su discurso lo plantea en acuerdos
tales como
• Debe existir un espacio de diálogo de comunicación e incluso de llegar a acuerdos en
aspectos macros, globales con relación a la formación de licenciados de la Universidad
del Valle independiente que sea la sede en el sector rural o la sede más moderna en la
ciudad de Cali, sea el programa de ciencias naturales o el programa de educación física.
• Es necesario escuchar y llegar a acuerdos o a lineamentos que permitan pensar
principios de formación de educadores y que el educador que se forma en la
Universidad del Valle tenga una distinción frente a los educadores de otras
universidades.
Sin embargo, plantea inconformidades frente a la propuesta de los coloquios con relación a sus
temáticas argumentando los siguientes puntos:
• Es inapropiado arrancar por aspectos que son coyunturales como el tema de la práctica
pues considera que hay otros en los cuales se puede pensar: “El modelo de formación”
• Nunca se ha discutido el tipo de modelo de formación de educadores que se tiene en la
universidad y eso determinaría muchas cosas ...cada una de las disciplinas que están
presentes en la mesa pueden tener modelos a veces hasta inconscientes otros ya
explícitos y conscientes.
• Si se piensa en el perfil del egresado de la Universidad del Valle se pueden discutir
aspectos más puntuales que son las estructuras, los contenidos que están en la 025 y
que algunos de esos contenidos ya están en la 2140.
• La práctica implica un modelo de formación situada donde hay una inmersión de un
aprendiz donde desarrolla su formación inicial a partir de la interacción con sus
métodos en un contexto situado, pero: ¿es lo que se quiere? ¿Se quiere algo más de
carácter socio cultural o algo más de carácter académico? Esto se podría discutir dado
que se está aceptando un modelo que plantea el ministerio a través de una política que
puede cambiar dentro de poco.
• ¿Por qué no hacer la discusión de la pedagogía y la didáctica y no asumir que
necesariamente la visión pedagógica sea la obligante dentro de la universidad?
• No se siente identificado con el primer coloquio “práctica docente”, piensa que debería
ser un tema más amplio donde se cuestionen los modelos de formación del licenciado.
Concluye haciendo preguntas directas como
• ¿La universidad está pensando en hacer un ciclo común para todas las licenciaturas?
• ¿Esta mesa puede llegar a sacar acuerdos y resoluciones como ente académico trazando
políticas sobre entes ya existentes como el comité de currículo?
El Doctor Ríos responde que no es necesario ver la práctica de manera excluyente e invita a
escuchar en el primer coloquio, la experiencia que se llevó a cabo sobre el núcleo de formación
en la práctica pedagógica de la Universidad Francisco de Paula Santander, donde la asumen
como un proceso transversal a las Licenciaturas y no como un proceso de finalización. El Lic.
Viáfara expresa que, dependiendo del modelo, la práctica tiene una expresión, pues hay
modelos que son muy academicistas, por lo cual al estudiante se le orienta la práctica hacia la
investigación y el Ministerio ante esta situación plantea que no solo la investigación debe ser
la opción de práctica sino otras más.
Seguidamente toma la palabra el Lic. Urriago. Propone que en las sesiones de los coloquios
se piense en la convocatoria de los egresados. Se compromete a traer a los egresados de
Licenciatura en Literatura para que interactúen en los coloquios con los egresados de la
Universidad Francisco de Paula Santander. Frente al tema de práctica hace las siguientes
reflexiones:
• La práctica está matizada por algunas demandas
• Las resoluciones hablan de un perfil profesional, pero se ha ido modificando
mediante la práctica pues los licenciados en literatura no solo están en los colegios;
están en bibliotecas o fuera del país coordinando en televisión en x o y evento, o en
proyectos culturales entre otros.
• Considera que la reflexión de la práctica pedagógica sería enriquecida por el sector
externo en términos de cómo se recibe esta resolución, si se conoce o no, si se ha
discutido o no.
Finaliza su participación hablando de los egresados, que se debe tener en cuenta la
experiencia crucial de ellos, que no se debe desaprovechar, pues por lo general quedan como
apéndices cada vez que hay un proceso de acreditación.
Ante los diferentes puntos de vista sobre el concepto de “Práctica Pedagógica” el Doctor
Quiceno hace una disertación que se podría llamar “Yo se formar, pero no me dejan formar”.
Empieza su reflexión con una preocupación, y es si la Universidad es capaz de actuar sobre la
práctica. Es decir, la Licenciatura en Historia va a realizar un coloquio, y pregunta: ¿este
coloquio cambia la práctica de la enseñanza de la historia en el Departamento de Historia?
Luego expresa su idea de otra manera. Se considera como el profesor más antiguo de la mesa,
y con una vasta experiencia en formación, pero su experiencia en formación no ha servido para
formar casi nadie, ni para reformar el programa donde se encuentra, ni para reformar el área
donde está, ni para reformar las prácticas donde está, se pregunta ¿Por qué? Y se responde
porque la Universidad le dice que él no puede reformar, por que quien reforma y forma es la
Universidad.
Pregunta el Doctor Quiceno ¿Y quienes hacen las reformas universitarias? ¿el concejo
académico? ¿la Daca? …reflexiona que él, quien lleva treinta años formando, pensando y
escribiendo, no es el actor para proponer una formación, porque el actor que puede pensar la
formación son los programas, así no sepa ni tenga la experiencia de cómo formar.
Expresa que la formación dentro de la disciplina, si es posible, y en este momento se dirige al
Lic. Viáfara, diciéndole que el programa no sabe que es formar, porque es un programa
curricular, y el currículo no sabe que es la formación. Expresa que hay un error muy grave en
la 025 de la Universidad y es que habla de formación siendo un programa curricular. El
programa curricular no sabe formar; entonces se pregunta ¿Quién sabe formar? Y expresa la
respuesta haciendo referencia a los griegos cuando planteaban que quien forma es el pedagogo
(Platón); en el siglo XIX se planteó que las ciencias eran las que formaban y luego que las
disciplinas forman. Incluso, el oficio forma, un oficio cualquiera forma, saber
barrer…forma…todos los anteriores forman, pero el currículo no forma.
Sigue su reflexión, que no es de la naturaleza de la administración, formar. Luego hace alusión
a la participación del Lic. Salomón, colocándose de acuerdo con él cuando plantea que es como
si tuviéramos cincuenta años de error. Pero considera que la mesa se encuentra en un punto
fundamental y propone enrutarse en que la experiencia de formación no tenga obstáculos, que
sea verdaderamente puesta en práctica.
Hace referencia a la 2041 como lo más atravesado y complicado que se ha podido publicar y
propone leerla entre todos, para identificar las contradicciones conceptuales, y en la mesa
discutirlas, reflexionarlas. La red debe hacer esa reflexión, mas no el programa, porque el
programa no sabe.
El doctor Ríos, toma la palabra, expresando que una mesa de estas características no podría ser
representativa solamente.
Por lo cual el Doctor Quiceno, termina su reflexión expresando cómo se sueña la mesa de
licenciaturas: como una gran biblioteca, con grandes experiencias que circula, discursos que
circulan y experiencias organizadas. Expresa que hay una crisis mundial de formación, en
Europa pues ya no se puede formar con cursos, ni con clases… por lo tanto, invita a pensar, a
reflexionar la crisis de la formación, y no se puede hacer sin estudiar.
Toma la palabra el Lic. Cuchumbé, planteando que hace año y medio el comité de currículo
de la Facultad de Humanidades se hizo la pregunta sobre cómo entender la formación
humanística, argumentando tres casusas
1. Hay una exigencia por parte del Ministerio
2. Hay una experiencia valiosa de formación en el programa de Filosofía
3. Hay un contexto social, político muy particular, el de post conflicto.
El Lic. Cuchumbé, considera que la mesa es una oportunidad de unificar esfuerzos y no trabajar
aisladamente. Comenta que hace parte de un grupo interdisciplinar que asesora y tiene que ver
con la evaluación de carácter diagnóstico formativo para docentes, y expresa que sería
pertinente abrir el espacio a pensar en cómo el Ministerio concibe la formación y las prácticas
para poder conocer que hay ahí que no existe en las experiencias de la mesa y que se pueda
articular.
El Doctor Ríos da la palabra al Lic. Jhon Alexander, quien está de acuerdo con el Doctor
Quiceno al plantear que quienes hacen las resoluciones desde el Ministerio son personas ajenas
al conocimiento de cómo se opera la educación superior, ajenas a la educación. Con relación
al coloquio, plantea una sugerencia para el tema del coloquio, “Sistematización de experiencias
en formación de educadores” pues mientras que el Gobierno no trae de fondo un modelo
pedagógico con argumentaciones claras, es importante posicionarse discursivamente por
medio de ese trabajo de sistematizar experiencias.
El Doctor Ríos, hace referencia a la ponencia del coloquio de Historia “La historia, más allá
de un saber escolar. Implicaciones en la formación de docentes” …ese título le llama la
atención debido a que se habla de saberes y disciplinas escolares como elementos constitutivos
de la escuela y el maestro, no se trabaja solo en aspectos disciplinares sino en un contexto
específico. El saber escolar es lo que va más allá de las disciplinas, pero se configura a partir
de las disciplinas.
Propone un seminario: “la didáctica es humanista” de la UNAM para trabajarlo en conjunto
con la facultad de Humanidades, lo plantea por los estudios que la Facultad de Humanidades
ha venido trabajando en pos de comprender la formación del humanista…sugiere discutir la
didáctica, entre todos, más allá de pensar una política de formación de licenciados de la
Universidad. Interviene el Lic. Thomas, aludiendo que si se enlazan las diferentes dimensiones
se podría decir que la política educativa colombiana en los últimos cincuenta años en la
formación de educadores, pensar en ello, llevaría a aterrizar ese enlace con lo que se representa
frente a un modelo de formación de humanista, o artista, o desde cada especificidad versus la
formación de licenciado en esa dualidad, que ha sido la reflexión permanente en la facultad de
humanidades. se forma un humanista? O ¿se forma un licenciado? ¿En qué medida la
formación de un licenciado es un humanista o no?
El Doctor Ríos expresa que esa discusión se debe dar porque se puede llevar a una política no
transversal o interdisciplinar sino Inter facultades porque cada facultad puede tener su
especificidad en la formación de educadores ... hasta podría haberla en cada programa…
Por eso cuestiona el ¿Cómo la universidad permite que un programa este suelte…en términos
de institucionalidad? ¿Otra discusión es si se está formando un educador para lo público? ¿Se
concibe lo público? ¿Se forma un educador desde lo público que va a trabajar a lo privado?
En ese momento el Lic. Cuchumbé, debe retirarse y pregunta si se mantienen las fechas del
coloquio. Aprovecha esta intervención el Doctor Quiceno para expresar la idea que aparte de
los coloquios se debe dar una dinámica propia a la mesa y para ello le propone al Lic.
Cuchumbé que comparta su experiencia en la mesa, con su participación para la próxima
reunión con la exposición: “Cómo se concibe desde la filosofía y no desde la experiencia, LA
PRÁCTICA”
La Doctora Liliana considera pertinente distinguir la distancia que hay entre las acciones de
La Facultad de humanidades, cuando inicia una discusión en torno a pensar qué es formar un
humanista, cómo se contribuye desde distintos programas a la formación de un humanista y la
reflexión de la formación a partir de lo que es la práctica pedagógica.
Se propone la práctica pedagógica como tema del coloquio, pero al rededor del tema de la
práctica se debe pensar en la formación del maestro.
El Lic. Cuchumbé, hace un aporte a la mesa con relación a la metodología que se llevaba a
cabo en las reuniones de la facultad de Humanidades, la de que cada director de programa
presentaba el modo en que concebía la formación, con una duración de diez, quince minutos,
y de ahí, extraían diferentes categorías que los atravesaban a todos, tales como la dimensión
ético-política, la espacial y la comunicativa entre otras.
Seguidamente, toma la palabra el Vicedecano Miguel Uribe, definiéndose como una persona
pragmática, y haciendo la observación de que el cambiar el nombre de la mesa a red, no lo
vuelve una red, pues considera que se está haciendo lo mismo. Reflexiona que, si es una red,
se deberían establecer cuáles son los nodos, los puntos. Sugiere que se debería ampliar,
vincular a las reuniones los comités de programas de modo que se formalice la relación entre
los vicedecanos, los directores de programa, los jefes de unidad académica. Comenta que
muchos de los comités de programa esperan son instrucciones y si no se involucran entonces
quedarían aislados desconectados de las reflexiones de la mesa, y quedarían en un estado
permanente de preguntas como ¿cuándo salen las resoluciones? ¿cuántos créditos va a haber?
¿la Universidad va a montar un colegio? ¿cómo van a ser las prácticas pedagógicas? por lo
tanto, para que sea una red, propone, buscar la manera de integrar los actores antes
mencionados.
Con relación a la 2041, expresa que hay programas académicos que han leído la resolución,
han tomado decisiones, han realizado las reformas y se han aprobado. Expone su caso
particular, al mover lo menos posible, cuadrar porcentajes para para no afectar la resolución
que se tenía. Considera que fue una decisión inteligente y eficaz por que se logró el propósito.
Esta reflexión genera una serie de consideraciones tales como
• El Doctor Ríos expresa que se logra el propósito, pero se salta la reflexión
• El Doctor Quiceno plantea que ha salido una resolución a la reforma
• El Lic. Salomón propone reformar las reformas.
Toma la palabra el Lic. Areiza, considera que los modelos que se están proponiendo y la
resolución no resuelven los problemas de brechas de inequidades. El Ministerio está colocando
de alguna manera sobre los hombros de los profesores el tema de calidad como ellos la
entienden. Expresa tener egresados que han estado en Instituciones privadas y públicas con su
mismo modelo propio de formación construido en cinco años, él considera que en ese tiempo
no se termina de formar y que cabe especificar que la resolución habla de una relación entre
didáctica disciplina pedagogía, generando un currículo asignaturista y dejando la formación
apeñuscada en distintas fases. Plantea que el Ministerio no mira la formación de manera
permanente. Invita a dar la discusión de si los modelos de formación de la Universidad están
respondiendo a esas brechas de inequidad y si esta resolución de las licenciaturas va a resolver
este asunto. Los egresados del programa pasan de colegios públicos a privados, son los mismos
actores, pero a los estudiantes de colegios privados les va mejor frente a los estándares que
plantea el Ministerio y las pruebas internacionales. Es a lugar preguntarse… ¿será el profesor?
¿será el maestro el que hace la diferencia cuando son las condiciones que garantizan también
la calidad? Reflexiona, que se debe exigir al Ministerio en esa política pública de formación
que garantice esa formación permanente que mejore esas condiciones de los estudiantes del
sector público, sin hablar de aquellos estudiantes que no están yendo a la escuela.
El Doctor Quiceno, interviene comentado una discusión en Europa, de si la formación ya deja
de ser la formación del sujeto, para volverse una formación de espacios. Por lo cual, la
apreciación del Lic. Areiza, va en esa línea cuando se piensa que es el espacio el que forma
realmente. Este concepto, ataca el concepto de formación pública, de su tradición.
Seguidamente toma la palabra el Lic. Salomón, comentando que el promedio aproximado entre
centro e instituciones educativas es de catorce mil lugares en el país, los centros no recogen
toda la educación y esa sería la diferencia con las Instituciones educativas, pero ambos tienen
el mismo problema. En las prácticas artísticas, se observa el giro que se dio en el siglo XX a
partir de los años setenta, ochenta, que comenzaron las facultades de arte y las licenciaturas,
la respuesta de una licenciatura a la educación en realidad no existe. De esos catorce mil
lugares, ni siquiera el diez por ciento tendría un acercamiento, pero en términos del Ministerio
la Educación artística es obligatoria y debería estar en los catorce mil lugares y está en el 0.56
%. Esta situación existe y es concreta. Analiza que las prácticas artísticas hacia los científicos
no existen en esa reforma e invita a la mesa a reflexionar la 025 y la 2041, como el regalo
hecho a las licenciaturas y refiriéndose a éste metafóricamente como “carros chocones”.
Considera que se debería pedir, que dejaran solo una, (pensar en la que quita el registro – la
2041).
El Doctor Ríos, propone hacer acuerdos para trabajar la mesa
1. Concepto de formación, modelos de formación.
2. Leer la 2041
Con ello, se puede encontrar modelos de formación. Expresa que la crítica es bien recibida,
dirigiéndose al Vicedecano Uribe, respondiendo que las ideas de estas reflexiones deben
llevar a acciones, saber cómo se va a construir una política dentro de la autonomía
universitaria en conexión con las políticas del Ministerio no en respuesta a las políticas del
Ministerio. Por ello, propone el encuentro de esta mesa por tercera vez, con la presentación
del presidente del SUE, pues precisamente la comisión tiene ese desafío, que el Ministerio no
diga que es lo que se debe hacer, sino que el Ministerio converse con las Unidades
Académicas en Educación. Sigue su exposición planteando las siguientes ideas:
1. La reforma ha ocasionado la muerte de varias licenciaturas en Barranquilla.
2. El Ministerio piensa acabar la reforma
3. Decreto 28 de mayo del 2017, es un salvavidas para algunas universidades, pero a la
Universidad del Atlántico no la cobija, y de diez licenciaturas, solo se salvaron dos.
El Lic. Thomas, comenta experiencias como la de la Universidad del Amazonía, que se
asemeja a la del Atlántico. No hay unidad de criterio frente a la formulación del instrumento,
por ello considera pertinente discutir la formulación de política pública, y su incidencia en la
formación de maestros.
La Doctora Liliana, expresa que se ha trabajado en reflexiones sobre la 2041 y hay escritos,
como los del Lic. Urriago, Lic. Cuchumbe, Lic. Thomas. Expresa la necesidad de retomar esos
documentos porque son reflexiones muy críticas y amarradas a lo que es el pensar la formación
desde la Literatura, la geografía, las lenguas extranjeras entre otros.
Interviene el Doctor Quiceno, planteando la importancia de recoger todos esos documentos,
organizarlos, publicarlos y divulgarlos para que la Universidad conozca, lea esas reflexiones,
pues sería un golpe de opinión pública.
Toma la palabra el Lic. Casas. Hace una pregunta para la mesa, ¿qué va a pasar con los
programas que están en amarillo, rojo, verde? ¿Se está hablando de nuevas reflexiones, es
decir, se abandonan las ideas ya empezadas en las mesas anteriores?
La Doctora Liliana, responde que la mesa tiene que ver con lo que es asesoramiento de calidad
de cada programa y propende a que cada programa se mantenga. Pero la mesa, no se puede
centrar solo en ese tipo de asuntos, no solo mirar el tema de los registros calificados de cara a
la acreditación, sino que debe haber un soporte de reflexión que vaya más allá de lo normativo.
Aunque los registros y la acreditación son de carácter normativo, desde la Daca junto con el
IEP se abren estos espacios, para invitar a reflexionar, discutir, temas como la formación,
práctica entre otros dentro de las especificidades de las facultades que forman profesores.
La Lic. Tchijova, Interviene, planteando sus reflexiones con relación a lo planteado en la
mesa.
1. Tiene una responsabilidad muy grande de acreditar su programa
2. No está segura si tanta reflexión lleve a algún resultado.
3. Las publicaciones y estudios en temas de formación son valiosos, pero el Ministerio
no los toma en cuenta.
4. Hay una distancia abismal entre el pensamiento universitario y lo que piensa el
Ministerio.
5. Le inquietan las discusiones de la mesa. Plantea que el programa de música que está en
la Universidad comparte ciclo fundamental con Licenciatura en música. Ella considera,
que no es correcto compartir ciclo fundamental porque se está hablando de dos
formaciones diferentes: licenciados y músicos. Entonces, al compartir ciclo
fundamental, acata la normatividad de la 02041, pero está muy segura, que esos dos
programas se deben separar. No pueden compartir ciclo fundamental y es ahí donde
está el problema con las prácticas.
6. Esta mesa debe aterrizar a las necesidades de los programas, las conversaciones son
muy buenas, pero no llenan sus expectativas.
El Lic. Thomas, plantea que no todos los directores de programas están en el mismo momento,
y comenta su tranquilidad, porque en reuniones anteriores se encontraba en estado de
histeria…ahora está en estado de contemplación. No todos están en el mismo momento, pues
tiene diferentes necesidades e insiste en la red con la característica multinivel. Considera lo
planteado por la directora del programa de música, clave, y que la mesa sea un apoyo para ella
en el sentido de reflexionar cómo abordar la práctica, pero desde su especificidad, la
estructuración del currículo entre otros.
Al escuchar estas intervenciones, el Doctor Ríos, pregunta a la Doctora Lilian, cómo desde la
Daca se plantea lo de multinivel, que no sea por etapas, sino cómo combinar estas discusiones
que son de orden académico pero que también que recojan las necesidades de los programas.
La Doctora Liliana, expresa que la Daca acompaña a los programas en los procesos de registro
calificado y en los procesos de auto evaluación, pero que se debe pensar también en cómo
dialogar sobre las necesidades de los programas, es importante, además, articular el discurso
con la realidad de los programas para que se den los resultados.
Ante esta respuesta, la Lic. Tchijova, expresa que es anticomunista. Considera que se discute
y reflexiona demasiado y no se ven resultados. Hace alusión a los comunistas, cuando se
reunían y reflexionaban y se la pasaban discutiendo sobre la revolución, hasta que llegaron los
bolcheviques y ¡¡Pum!! Se acabó toda la reflexión. Ella cuestiona que la mesa no se puede
quedar discutiendo.
El Doctor Quiceno le responde, que va a tener 25 asesores para resolver los problemas de su
programa, porque hay sesiones de trabajo, y que la idea es que en algún momento se va a
defender programa por programa.
El Lic. Giraldo está de acuerdo con una agenda práctica y que poco a poco tenga un
posicionamiento político. Comenta que el Concejo Académico está esperando desde el año
pasado un informe de la mesa de licenciaturas; se debe retomar la lectura de la 2041,
aprovechando que esta mesa tiene autonomía y libertad crítica. Está en desacuerdo con algunos
programas que dan respuesta a la 2041 haciendo ajuste al papel y haciéndole el juego al
Ministerio. Los directores de programa deben tener un acompañamiento, crítico, político,
reflexivo de cara a la 2041.
El Doctor Ríos, retoma las diferentes ideas de los actores de la mesa, considerando que la mesa
está en marcha. Concluye la reunión con los siguientes puntos
1. Identificar la metáfora de los carros chocones como procesos que van a agotar a los
actores de la mesa internamente. Esa reflexión debe salir de este espacio a modo de
informe.
2. La red como multinivel.
3. Socializar la carta de parte de la Licenciatura en Literatura, dirigida a la directora de
la Daca, donde la mesa se solidariza con esta situación.
4. Los coloquios, además de ser espacio de reflexiones infinitas, debe arrojar un informe
y para ello, la mesa tiene un equipo de apoyo, Carlos Mario Recio y Yolanda Álvarez,
van ayudar a hacer el informe de la mesa de licenciaturas, y a sistematizar la
información que se produzca.
5. La mesa de licenciaturas tiene una metodología de trabajo solidaria, con la
metodología de la red.
6. la mesa es política desde el ancla de lo académico.
7. Se cita para el próximo martes 26 de septiembre.
OBSERVACIONES
• Sugerencias para nombrar el primer coloquio:
“Formación transversal de la práctica pedagógica”
“El modelo de formación”
“Sistematización de experiencias en formación de educadores”
• Tener en cuenta para los coloquios, los egresados.
• Propuesta de trabajar el I.E.P en conjunto con la facultad de humanidades el
seminario: “La didáctica es humanista”
• Socializar la carta de parte de la Licenciatura en Literatura, dirigida a la
directora de la Daca, donde la mesa se solidariza con esta situación.
CONCLUSIONES
• Se llega al acuerdo de una próxima reunión el martes el 26 de septiembre del
2017. Cita la Daca.
• Presentación del Lic. Chucumbé: “Cómo se concibe desde la filosofía y no
desde la experiencia, LA PRÁCTICA”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Catedra 2
Catedra 2Catedra 2
Catedra 2
 
Guion docente 07
Guion docente 07Guion docente 07
Guion docente 07
 
ISFD
ISFDISFD
ISFD
 
Plan general informal correguido
Plan general informal correguidoPlan general informal correguido
Plan general informal correguido
 
Guia ccss
Guia ccssGuia ccss
Guia ccss
 
Malla de aprendizaje- Área de lenguaje
Malla de aprendizaje- Área de lenguajeMalla de aprendizaje- Área de lenguaje
Malla de aprendizaje- Área de lenguaje
 
planificaciones Guia ef
planificaciones Guia efplanificaciones Guia ef
planificaciones Guia ef
 
Guia eca
Guia ecaGuia eca
Guia eca
 
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias socialesPrograma de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
 
Presentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoPresentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol Directivo
 
Presentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoPresentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol Directivo
 
Guia ccnn
Guia ccnnGuia ccnn
Guia ccnn
 
Texto de lectura
Texto de lecturaTexto de lectura
Texto de lectura
 
Cc para el_aula-2do_ciclo_primaria
Cc para el_aula-2do_ciclo_primariaCc para el_aula-2do_ciclo_primaria
Cc para el_aula-2do_ciclo_primaria
 
Lo básico en la educación básica
Lo básico en la educación básicaLo básico en la educación básica
Lo básico en la educación básica
 
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñozUdla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
 
S4 tarea4 sumlu
S4 tarea4 sumluS4 tarea4 sumlu
S4 tarea4 sumlu
 
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
 
M completo
M completoM completo
M completo
 

Similar a Memoria no. 2. 12 09-17

APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALESAPRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALESProfessorPrincipiante
 
Programa Filosofía de la Educación - año 2014
Programa Filosofía de la Educación - año 2014Programa Filosofía de la Educación - año 2014
Programa Filosofía de la Educación - año 2014Juan Sebastian Martellotta
 
Tenti Fanfani, Emilio Sociología de la educación. - 1a ed. - Buenos Aires.pdf
Tenti Fanfani, Emilio Sociología de la educación. - 1a ed. - Buenos Aires.pdfTenti Fanfani, Emilio Sociología de la educación. - 1a ed. - Buenos Aires.pdf
Tenti Fanfani, Emilio Sociología de la educación. - 1a ed. - Buenos Aires.pdfNancyRudaz
 
TENTI FANFANI Sociología de la Educación..pdf
TENTI FANFANI Sociología de la Educación..pdfTENTI FANFANI Sociología de la Educación..pdf
TENTI FANFANI Sociología de la Educación..pdfMickDeth
 
Sociologia de la educacion
Sociologia de la educacionSociologia de la educacion
Sociologia de la educacionsantydany
 
Semin enfasis investigacion protoc rafael
Semin enfasis  investigacion protoc rafaelSemin enfasis  investigacion protoc rafael
Semin enfasis investigacion protoc rafaelRafael
 
Semana del 28 de marzo al 1 de abril
Semana del 28 de marzo al 1 de abrilSemana del 28 de marzo al 1 de abril
Semana del 28 de marzo al 1 de abrilchotecamilo2
 
Lectura recomendada para curruculo del instituto pedagogico latinoamericano ...
Lectura recomendada para curruculo del instituto  pedagogico latinoamericano ...Lectura recomendada para curruculo del instituto  pedagogico latinoamericano ...
Lectura recomendada para curruculo del instituto pedagogico latinoamericano ...karenpilar
 
El tema de la exposición oral en una instancia de examen
El tema de la exposición oral en una instancia de examenEl tema de la exposición oral en una instancia de examen
El tema de la exposición oral en una instancia de examenInstituto Coronda
 
Articulo cientifico para el blog
Articulo cientifico para el blogArticulo cientifico para el blog
Articulo cientifico para el blogdiliaines
 
Guía Didáctica
Guía DidácticaGuía Didáctica
Guía Didácticasittonoscar
 
Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Irene Pringle
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadMiguel Ángel Quesada López
 
Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...
Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...
Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...AdrianaAngela2
 
Didactica de educacion infantil
Didactica de educacion infantilDidactica de educacion infantil
Didactica de educacion infantilFranciss COotchel
 

Similar a Memoria no. 2. 12 09-17 (20)

APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALESAPRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
 
Programa Filosofía de la Educación - año 2014
Programa Filosofía de la Educación - año 2014Programa Filosofía de la Educación - año 2014
Programa Filosofía de la Educación - año 2014
 
Tenti Fanfani, Emilio Sociología de la educación. - 1a ed. - Buenos Aires.pdf
Tenti Fanfani, Emilio Sociología de la educación. - 1a ed. - Buenos Aires.pdfTenti Fanfani, Emilio Sociología de la educación. - 1a ed. - Buenos Aires.pdf
Tenti Fanfani, Emilio Sociología de la educación. - 1a ed. - Buenos Aires.pdf
 
TENTI FANFANI Sociología de la Educación..pdf
TENTI FANFANI Sociología de la Educación..pdfTENTI FANFANI Sociología de la Educación..pdf
TENTI FANFANI Sociología de la Educación..pdf
 
Sociologia de la educacion
Sociologia de la educacionSociologia de la educacion
Sociologia de la educacion
 
Semin enfasis investigacion protoc rafael
Semin enfasis  investigacion protoc rafaelSemin enfasis  investigacion protoc rafael
Semin enfasis investigacion protoc rafael
 
Semana del 28 de marzo al 1 de abril
Semana del 28 de marzo al 1 de abrilSemana del 28 de marzo al 1 de abril
Semana del 28 de marzo al 1 de abril
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
 
23417 82193-1-pb
23417 82193-1-pb23417 82193-1-pb
23417 82193-1-pb
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
 
Lectura recomendada para curruculo del instituto pedagogico latinoamericano ...
Lectura recomendada para curruculo del instituto  pedagogico latinoamericano ...Lectura recomendada para curruculo del instituto  pedagogico latinoamericano ...
Lectura recomendada para curruculo del instituto pedagogico latinoamericano ...
 
El tema de la exposición oral en una instancia de examen
El tema de la exposición oral en una instancia de examenEl tema de la exposición oral en una instancia de examen
El tema de la exposición oral en una instancia de examen
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
Articulo cientifico para el blog
Articulo cientifico para el blogArticulo cientifico para el blog
Articulo cientifico para el blog
 
Guía Didáctica
Guía DidácticaGuía Didáctica
Guía Didáctica
 
Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
 
Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...
Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...
Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...
 
Aportes didactica de_la_educacion_inicial
Aportes didactica de_la_educacion_inicialAportes didactica de_la_educacion_inicial
Aportes didactica de_la_educacion_inicial
 
Didactica de educacion infantil
Didactica de educacion infantilDidactica de educacion infantil
Didactica de educacion infantil
 

Más de yolanda alvarez

La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y ConceptualizacionesLa práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizacionesyolanda alvarez
 
Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)yolanda alvarez
 
Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017yolanda alvarez
 
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...yolanda alvarez
 
Objeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturasObjeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturasyolanda alvarez
 
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...yolanda alvarez
 
Agenda no. 1 29 08- 2017
Agenda no. 1 29  08- 2017Agenda no. 1 29  08- 2017
Agenda no. 1 29 08- 2017yolanda alvarez
 

Más de yolanda alvarez (7)

La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y ConceptualizacionesLa práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
 
Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)
 
Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017
 
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
 
Objeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturasObjeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturas
 
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
 
Agenda no. 1 29 08- 2017
Agenda no. 1 29  08- 2017Agenda no. 1 29  08- 2017
Agenda no. 1 29 08- 2017
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Memoria no. 2. 12 09-17

  • 1. PARTICIPANTES No. Nombre Cargo 1. Nelson Cuchumbé Director del programa profesional y Licenciatura en Filosofía. 2. Javier Enrique Thomas Director del Programa Lic. en Ciencias Sociales 3. Robinson Viáfara Director del programa Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación ambiental 4. Amparo Micolta León Vice Decana Facultad de Humanidades 5. Miguel Uribe B. Vice Decano Artes Integradas. 6. Liliana Patricia Torres V. Sub directora DACA 7. Diana Doncel Profesional DACA 8. Hernando Urriago Benítez Director del programa Licenciatura en Literatura. 9. Hernán Casas Arango Director programa Artes Visuales 10. Douglas Salomón Director del Programa de Arte Dramático del Departamento de Artes Escénicas. 11. Tatiana Tchijova Directora programa Música 12. Harold Manzano Sánchez Área de Educación Desarrollo y Comunidad. I.E.P 13. Daniel Campo Sarria Director del programa Licenciatura en Educación Popular. 14. Humberto Quiceno Doctor que hace parte del equipo de apoyo de la Mesa de Licenciaturas. 15. Carlos Mario Recio. Profesional que apoya la Mesa de Licenciaturas. 16. Jhon Alexander Giraldo Representante profesoral. Facultad de Humanidades. 17. Rafael Ríos. Director del Instituto de Educación y Pedagogía. Parte del equipo de la mesa de licenciaturas. 18. Yolanda Álvarez. Profesional que apoya la Mesa de Licenciaturas. 19. Hugo Nelson Areiza Director Programa Lenguas Extranjeras. MEMORIA DE REUNIÓN Grupo: MESA DE LICENCIATURAS Memoria No. 2 Citada por: Instituto de Educación y Pedagogía (IEP) y la Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica (DACA). Fecha: 12 de septiembre del 2017 Coordinador: Doctor Rafael Ríos Beltrán. Hora inicio: 2:46 pm Fin: 5:46 Profesional de apoyo: Yolanda Álvarez Lugar: Salón posgrados de Trabajo social. Edificio 386 espacio 4023
  • 2. PUNTOS DE DISCUSION 1 Socialización de los coloquios. 2 Temas que trabajar en la mesa. DESARROLLO DE LA REUNIÓN Hace la apertura de la reunión la Doctora Liliana Patricia Torres, expresando la idea de fortalecer este espacio en torno a la formación de licenciados no solo a nivel de la Universidad del Valle, sino también con otros programas de otras universidades a nivel nacional. Le da la palabra al Doctor Ríos, como coordinador directo de la Mesa de licenciaturas. El doctor Ríos, hace la lectura del acta, para contextualizar a directores de programa, docentes, y vice decanos que no pudieron asistir a la reunión del 29 de agosto. Los puntos que retoma son los siguientes: 1. Contenido de la carpeta 2. Finalidad de la mesa a cargo del Doctor Ríos y Quiceno. 3. Propuesta de realización de dos coloquios 4. Intervenciones de los licenciados Viáfara, Thomas, Urriago, John Saul Gil y la Licenciada Isabel Bermúdez. 5. Menciona la asistencia del rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Adolfo León Atehortúa y el propósito de su visita. Terminando este punto, comienza la reunión del día, expresando el trabajo del I.E.P junto con la Daca de liderar un espacio de reflexión que permita pensar un núcleo de formación pedagógica básico en coherencia con la 2041 y el acuerdo 025 interno de la Universidad; sin pretender centralizar la formación pedagógica en una facultad. El Doctor Ríos, invita a abrir un campo de discusión, de pensar la pedagogía en función de las disciplinas en las cuales se mueven muchos de los programas de licenciaturas; percibe que la pedagogía como si estuviera atrapada en un campo disciplinar, por ello invita a pensar y a dar la reflexión ¿Cuál es la formación pedagógica que deberíamos establecer como una política de formación de licenciados en la Universidad del Valle? Mas allá de cualquier unidad académica que se proponga centralizar el discurso de la pedagogía. Comenta, además, que la pedagogía no tiene su condición de existencia sino a través de las relaciones que ella
  • 3. tiene con las demás disciplinas que constituyen los actuales programas de licenciaturas de la universidad. Seguidamente, comenta las fechas de los coloquios y sus temáticas. El primer coloquio “Práctica Pedagógica” para el 19 y 20 de octubre y el segundo coloquio “Formación Pedagógica” para el 30 de noviembre y 1 de diciembre. Para ello, desarrolla su discurso en los siguientes puntos: 1. Finalidad de la mesa: Hacer de esta mesa un espacio de reflexión, realizando actividades con reflexiones tanto administrativas como académicas motivadas por un libro, una temática o una problemática que se le pueda dar curso a través de las reuniones permanentes que se tengan. Es decir, institucionalizar esta mesa para visibilizar muchas de las políticas que se deban construir o que se deban discutir frente la formación docente en Univalle en los programas de licenciatura. Esta dinámica llevaría a reconocer cómo se están haciendo las cosas, cómo van los programas en temas de práctica pedagógica, formación pedagógica, y cómo se está asumiendo la 2041 de cara a la renovación del registro calificado 2. Primer coloquio: Se desea abrir la discusión de práctica pedagógica con pares académicos externos para interactuar con los diferentes saberes. Así como también, tener la posibilidad de escuchar la experiencia que se llevó a cabo sobre el núcleo de formación en la práctica pedagógica de la Universidad Francisco de Paula Santander, la cual es parecida a lo que sugiere la 2041 al señalar que la práctica pedagógica sea un proceso transversal a las Licenciaturas y no un proceso de finalización, considera que es una experiencia que vale la pena ser tenida en cuenta. Para el segundo día, se realizará la presentación de la práctica pedagógica de la Facultad de Artes Integradas, Humanidades y el Instituto de Educación y Pedagogía en el contexto de la Resolución 2041 del Ministerio de Educación Nacional y el acuerdo 025 del Consejo Superior de la Universidad del Valle. 3. El segundo coloquio “Formación Pedagógica” Realizada con una metodología de paneles. El IEP piensa la pedagogía como una relación entre pedagogía ciencia y saberes a través de las distintas aproximaciones que
  • 4. pueda tener la pedagogía con la historia la literatura, la filosofía, matemáticas entre otras. Tanto el I.E.P como la DACA tienen el firme propósito de hacer este espacio, la mesa de licenciaturas, un espacio de reflexión que propenda a comprender, a pensar la formación de los licenciados de la Universidad. Por ello, se apuesta a la realización de los coloquios. Comenta que se realizarán reuniones con los directores de programa para establecer junto con la Daca y el IEP los pares académicos que se consideren pertinentes para la actividad. Da un ejemplo, invitar a Germán Vargas de la Universidad Pedagógica para que cuente cómo se está pensando la relación pedagogía y filosofía, la formación en la licenciatura de Filosofía y de esa manera generara discusión, reflexión…esa sería la metodología con las demás licenciaturas. finaliza su exposición planteando que, de esa manera, en el coloquio se daría la reflexión de formación pedagógica con pares académicos (que previamente se hayan definido en conjunto) en las diferentes disciplinas, literatura, matemáticas, historia, filosofía, entre otros con la metodología de paneles. El Lic. Salomón, hace la precisión de que al hablar de formación transversal de la práctica pedagógica centra más el tema a reflexionar que si solo fuera formación de práctica pedagógica. Comenta que el coloquio desea hablar de la transversalidad frente a la pregunta ¿qué fue lo que se gastó?, reflexiona que al hacer este encuentro es como si hubiera un error cincuenta años atrás…es la reflexión de qué se gastó… (es natural, pues la entropía es una ley), las cosas se deben mover y por ello se puede pensar en la movilización … en ese sentido se puede comprender la transversalidad. Propone que el primer día del coloquio se hable de la práctica pedagógica de manera transversal y que el nombre del primer coloquio sea “Formación transversal de la práctica pedagógica” es una idea. Toma la palabra el Lic.Thomas desarrollando los siguientes puntos: 1. Hace referencia inicialmente a la característica de red multinivel que planteó en la reunión anterior, con varias dimensiones que pudieran ser recogidas en una estructura que permanente mente pudiera entrar y salir y que se materializara en acciones como los coloquios. Considera pertinente hacer esa referencia y vuelve a expresar la dimensión ético-política. 2. Habla de la dimensión institucional que plantea la discusión de los elementos normativos que definen la realidad educativa de la formación de los licenciados y la posibilidad también de tener un tipo de respuesta frente a las estructuras internas de la universidad en el marco de la 025, pues como está definida, requiere una re ingeniería
  • 5. de las unidades académicas, debido a que cuando habla de programas transversales con asignaciones académicas transversales tiene una 022 que castiga esa transversalidad. Por lo tanto, considera que la primera dimensión debe atravesar la segunda para pensar no solamente en los programas genéricos sino también los particulares de las licenciaturas, y mucho más al pensar cómo responder a la 2041 y a la 025 de forma simultánea. 3. Se refiere a la tercera dimensión como la académica haciendo alusión a lo ya expuesto por los colegas con anterioridad e invita a pensar de forma simultánea las tres dimensiones, comprendiendo de antemano que va a requerir trabajo y esfuerzo permanente para dar respuesta a una demanda interna que está supeditada a una lógica externa. El Lic. Thomas, hace un llamado a que, en estos coloquios o mesas de trabajo, o paneles, o talleres, se deben ir incorporando las tres dimensiones anteriormente descritas. El Doctor Ríos, ratifica que la 022 no deja funcionar la transversalidad y llama la atención sobre la dimensión ético-política, no solo al preguntarse ¿qué piensa la Universidad de la 2041?, sino qué piensa esta mesa desde la academia la 2041. Considera que esa pregunta no la puede responder ni la Daca, ni el Concejo Superior o Rectoría. Plantea la necesidad de reflexión por parte de la mesa acerca de la 2041 y sigue el discurso con una serie de preguntas que llevan a pensar la postura de la mesa frente a la 2041 desde la dimensión ético política expresada por el Lic. Thomas, tales como: ¿Solo es aplicar la norma y expresarla en los currículos?, ¿tomarla como lineamientos? ¿La autonomía la tienen los programas o la Universidad? ¿Si un programa no quiere ir con esta mesa …entonces que el director dirija aparte de esta mesa y se le acepta como disenso? ¿cada unidad académica llámese facultad o instituto hace su cuento frente a la 2041? (sería adecuado pues es realizado por profesionales) pero ¿institucionalmente cómo se expresa? Concluye entonces que se debe pensar cuál es el efecto que se produce en la región con la formación del licenciado de la Universidad del Valle distinto de la Universidad Santiago de Cali y de esta manera tener la posibilidad de crear una política de formación de un licenciado. Por lo tanto, considera que la mesa si debe pensar en la transversalidad y la institucionalidad como formadores de licenciados con sus especificidades. Termina expresando que la transversalidad en una opción no una definición y que el estudiante se debería sentir de la universidad mas no de un programa, invita a pensar si los programas son más asignaturistas que transversales y cómo se piensa la practica pedagógica,
  • 6. si en función de la disciplina o en función de la formación y si se piensa en función de la disciplina entonces abrir el espacio para discutirlo en las relaciones en que se atraviesan así como pensar cuales son los elementos que deben atravesar, si la práctica pedagógica o la formación. Todo lo anterior, para que la universidad que administra escuche a la mesa y pueda ésta tener efectos en ese tipo de políticas y de discusiones académicas y reformas a nivel de facultades. El licenciado Viáfara, toma la palabra retomando el punto de la reunión anterior al cuestionarse si el coloquio es un hecho o es algo que se va a construir. Su discurso lo plantea en acuerdos tales como • Debe existir un espacio de diálogo de comunicación e incluso de llegar a acuerdos en aspectos macros, globales con relación a la formación de licenciados de la Universidad del Valle independiente que sea la sede en el sector rural o la sede más moderna en la ciudad de Cali, sea el programa de ciencias naturales o el programa de educación física. • Es necesario escuchar y llegar a acuerdos o a lineamentos que permitan pensar principios de formación de educadores y que el educador que se forma en la Universidad del Valle tenga una distinción frente a los educadores de otras universidades. Sin embargo, plantea inconformidades frente a la propuesta de los coloquios con relación a sus temáticas argumentando los siguientes puntos: • Es inapropiado arrancar por aspectos que son coyunturales como el tema de la práctica pues considera que hay otros en los cuales se puede pensar: “El modelo de formación” • Nunca se ha discutido el tipo de modelo de formación de educadores que se tiene en la universidad y eso determinaría muchas cosas ...cada una de las disciplinas que están presentes en la mesa pueden tener modelos a veces hasta inconscientes otros ya explícitos y conscientes. • Si se piensa en el perfil del egresado de la Universidad del Valle se pueden discutir aspectos más puntuales que son las estructuras, los contenidos que están en la 025 y que algunos de esos contenidos ya están en la 2140. • La práctica implica un modelo de formación situada donde hay una inmersión de un aprendiz donde desarrolla su formación inicial a partir de la interacción con sus métodos en un contexto situado, pero: ¿es lo que se quiere? ¿Se quiere algo más de carácter socio cultural o algo más de carácter académico? Esto se podría discutir dado
  • 7. que se está aceptando un modelo que plantea el ministerio a través de una política que puede cambiar dentro de poco. • ¿Por qué no hacer la discusión de la pedagogía y la didáctica y no asumir que necesariamente la visión pedagógica sea la obligante dentro de la universidad? • No se siente identificado con el primer coloquio “práctica docente”, piensa que debería ser un tema más amplio donde se cuestionen los modelos de formación del licenciado. Concluye haciendo preguntas directas como • ¿La universidad está pensando en hacer un ciclo común para todas las licenciaturas? • ¿Esta mesa puede llegar a sacar acuerdos y resoluciones como ente académico trazando políticas sobre entes ya existentes como el comité de currículo? El Doctor Ríos responde que no es necesario ver la práctica de manera excluyente e invita a escuchar en el primer coloquio, la experiencia que se llevó a cabo sobre el núcleo de formación en la práctica pedagógica de la Universidad Francisco de Paula Santander, donde la asumen como un proceso transversal a las Licenciaturas y no como un proceso de finalización. El Lic. Viáfara expresa que, dependiendo del modelo, la práctica tiene una expresión, pues hay modelos que son muy academicistas, por lo cual al estudiante se le orienta la práctica hacia la investigación y el Ministerio ante esta situación plantea que no solo la investigación debe ser la opción de práctica sino otras más. Seguidamente toma la palabra el Lic. Urriago. Propone que en las sesiones de los coloquios se piense en la convocatoria de los egresados. Se compromete a traer a los egresados de Licenciatura en Literatura para que interactúen en los coloquios con los egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander. Frente al tema de práctica hace las siguientes reflexiones: • La práctica está matizada por algunas demandas • Las resoluciones hablan de un perfil profesional, pero se ha ido modificando mediante la práctica pues los licenciados en literatura no solo están en los colegios; están en bibliotecas o fuera del país coordinando en televisión en x o y evento, o en proyectos culturales entre otros. • Considera que la reflexión de la práctica pedagógica sería enriquecida por el sector externo en términos de cómo se recibe esta resolución, si se conoce o no, si se ha discutido o no.
  • 8. Finaliza su participación hablando de los egresados, que se debe tener en cuenta la experiencia crucial de ellos, que no se debe desaprovechar, pues por lo general quedan como apéndices cada vez que hay un proceso de acreditación. Ante los diferentes puntos de vista sobre el concepto de “Práctica Pedagógica” el Doctor Quiceno hace una disertación que se podría llamar “Yo se formar, pero no me dejan formar”. Empieza su reflexión con una preocupación, y es si la Universidad es capaz de actuar sobre la práctica. Es decir, la Licenciatura en Historia va a realizar un coloquio, y pregunta: ¿este coloquio cambia la práctica de la enseñanza de la historia en el Departamento de Historia? Luego expresa su idea de otra manera. Se considera como el profesor más antiguo de la mesa, y con una vasta experiencia en formación, pero su experiencia en formación no ha servido para formar casi nadie, ni para reformar el programa donde se encuentra, ni para reformar el área donde está, ni para reformar las prácticas donde está, se pregunta ¿Por qué? Y se responde porque la Universidad le dice que él no puede reformar, por que quien reforma y forma es la Universidad. Pregunta el Doctor Quiceno ¿Y quienes hacen las reformas universitarias? ¿el concejo académico? ¿la Daca? …reflexiona que él, quien lleva treinta años formando, pensando y escribiendo, no es el actor para proponer una formación, porque el actor que puede pensar la formación son los programas, así no sepa ni tenga la experiencia de cómo formar. Expresa que la formación dentro de la disciplina, si es posible, y en este momento se dirige al Lic. Viáfara, diciéndole que el programa no sabe que es formar, porque es un programa curricular, y el currículo no sabe que es la formación. Expresa que hay un error muy grave en la 025 de la Universidad y es que habla de formación siendo un programa curricular. El programa curricular no sabe formar; entonces se pregunta ¿Quién sabe formar? Y expresa la respuesta haciendo referencia a los griegos cuando planteaban que quien forma es el pedagogo (Platón); en el siglo XIX se planteó que las ciencias eran las que formaban y luego que las disciplinas forman. Incluso, el oficio forma, un oficio cualquiera forma, saber barrer…forma…todos los anteriores forman, pero el currículo no forma. Sigue su reflexión, que no es de la naturaleza de la administración, formar. Luego hace alusión a la participación del Lic. Salomón, colocándose de acuerdo con él cuando plantea que es como si tuviéramos cincuenta años de error. Pero considera que la mesa se encuentra en un punto fundamental y propone enrutarse en que la experiencia de formación no tenga obstáculos, que sea verdaderamente puesta en práctica.
  • 9. Hace referencia a la 2041 como lo más atravesado y complicado que se ha podido publicar y propone leerla entre todos, para identificar las contradicciones conceptuales, y en la mesa discutirlas, reflexionarlas. La red debe hacer esa reflexión, mas no el programa, porque el programa no sabe. El doctor Ríos, toma la palabra, expresando que una mesa de estas características no podría ser representativa solamente. Por lo cual el Doctor Quiceno, termina su reflexión expresando cómo se sueña la mesa de licenciaturas: como una gran biblioteca, con grandes experiencias que circula, discursos que circulan y experiencias organizadas. Expresa que hay una crisis mundial de formación, en Europa pues ya no se puede formar con cursos, ni con clases… por lo tanto, invita a pensar, a reflexionar la crisis de la formación, y no se puede hacer sin estudiar. Toma la palabra el Lic. Cuchumbé, planteando que hace año y medio el comité de currículo de la Facultad de Humanidades se hizo la pregunta sobre cómo entender la formación humanística, argumentando tres casusas 1. Hay una exigencia por parte del Ministerio 2. Hay una experiencia valiosa de formación en el programa de Filosofía 3. Hay un contexto social, político muy particular, el de post conflicto. El Lic. Cuchumbé, considera que la mesa es una oportunidad de unificar esfuerzos y no trabajar aisladamente. Comenta que hace parte de un grupo interdisciplinar que asesora y tiene que ver con la evaluación de carácter diagnóstico formativo para docentes, y expresa que sería pertinente abrir el espacio a pensar en cómo el Ministerio concibe la formación y las prácticas para poder conocer que hay ahí que no existe en las experiencias de la mesa y que se pueda articular. El Doctor Ríos da la palabra al Lic. Jhon Alexander, quien está de acuerdo con el Doctor Quiceno al plantear que quienes hacen las resoluciones desde el Ministerio son personas ajenas al conocimiento de cómo se opera la educación superior, ajenas a la educación. Con relación al coloquio, plantea una sugerencia para el tema del coloquio, “Sistematización de experiencias en formación de educadores” pues mientras que el Gobierno no trae de fondo un modelo pedagógico con argumentaciones claras, es importante posicionarse discursivamente por medio de ese trabajo de sistematizar experiencias. El Doctor Ríos, hace referencia a la ponencia del coloquio de Historia “La historia, más allá de un saber escolar. Implicaciones en la formación de docentes” …ese título le llama la atención debido a que se habla de saberes y disciplinas escolares como elementos constitutivos
  • 10. de la escuela y el maestro, no se trabaja solo en aspectos disciplinares sino en un contexto específico. El saber escolar es lo que va más allá de las disciplinas, pero se configura a partir de las disciplinas. Propone un seminario: “la didáctica es humanista” de la UNAM para trabajarlo en conjunto con la facultad de Humanidades, lo plantea por los estudios que la Facultad de Humanidades ha venido trabajando en pos de comprender la formación del humanista…sugiere discutir la didáctica, entre todos, más allá de pensar una política de formación de licenciados de la Universidad. Interviene el Lic. Thomas, aludiendo que si se enlazan las diferentes dimensiones se podría decir que la política educativa colombiana en los últimos cincuenta años en la formación de educadores, pensar en ello, llevaría a aterrizar ese enlace con lo que se representa frente a un modelo de formación de humanista, o artista, o desde cada especificidad versus la formación de licenciado en esa dualidad, que ha sido la reflexión permanente en la facultad de humanidades. se forma un humanista? O ¿se forma un licenciado? ¿En qué medida la formación de un licenciado es un humanista o no? El Doctor Ríos expresa que esa discusión se debe dar porque se puede llevar a una política no transversal o interdisciplinar sino Inter facultades porque cada facultad puede tener su especificidad en la formación de educadores ... hasta podría haberla en cada programa… Por eso cuestiona el ¿Cómo la universidad permite que un programa este suelte…en términos de institucionalidad? ¿Otra discusión es si se está formando un educador para lo público? ¿Se concibe lo público? ¿Se forma un educador desde lo público que va a trabajar a lo privado? En ese momento el Lic. Cuchumbé, debe retirarse y pregunta si se mantienen las fechas del coloquio. Aprovecha esta intervención el Doctor Quiceno para expresar la idea que aparte de los coloquios se debe dar una dinámica propia a la mesa y para ello le propone al Lic. Cuchumbé que comparta su experiencia en la mesa, con su participación para la próxima reunión con la exposición: “Cómo se concibe desde la filosofía y no desde la experiencia, LA PRÁCTICA” La Doctora Liliana considera pertinente distinguir la distancia que hay entre las acciones de La Facultad de humanidades, cuando inicia una discusión en torno a pensar qué es formar un humanista, cómo se contribuye desde distintos programas a la formación de un humanista y la reflexión de la formación a partir de lo que es la práctica pedagógica. Se propone la práctica pedagógica como tema del coloquio, pero al rededor del tema de la práctica se debe pensar en la formación del maestro.
  • 11. El Lic. Cuchumbé, hace un aporte a la mesa con relación a la metodología que se llevaba a cabo en las reuniones de la facultad de Humanidades, la de que cada director de programa presentaba el modo en que concebía la formación, con una duración de diez, quince minutos, y de ahí, extraían diferentes categorías que los atravesaban a todos, tales como la dimensión ético-política, la espacial y la comunicativa entre otras. Seguidamente, toma la palabra el Vicedecano Miguel Uribe, definiéndose como una persona pragmática, y haciendo la observación de que el cambiar el nombre de la mesa a red, no lo vuelve una red, pues considera que se está haciendo lo mismo. Reflexiona que, si es una red, se deberían establecer cuáles son los nodos, los puntos. Sugiere que se debería ampliar, vincular a las reuniones los comités de programas de modo que se formalice la relación entre los vicedecanos, los directores de programa, los jefes de unidad académica. Comenta que muchos de los comités de programa esperan son instrucciones y si no se involucran entonces quedarían aislados desconectados de las reflexiones de la mesa, y quedarían en un estado permanente de preguntas como ¿cuándo salen las resoluciones? ¿cuántos créditos va a haber? ¿la Universidad va a montar un colegio? ¿cómo van a ser las prácticas pedagógicas? por lo tanto, para que sea una red, propone, buscar la manera de integrar los actores antes mencionados. Con relación a la 2041, expresa que hay programas académicos que han leído la resolución, han tomado decisiones, han realizado las reformas y se han aprobado. Expone su caso particular, al mover lo menos posible, cuadrar porcentajes para para no afectar la resolución que se tenía. Considera que fue una decisión inteligente y eficaz por que se logró el propósito. Esta reflexión genera una serie de consideraciones tales como • El Doctor Ríos expresa que se logra el propósito, pero se salta la reflexión • El Doctor Quiceno plantea que ha salido una resolución a la reforma • El Lic. Salomón propone reformar las reformas. Toma la palabra el Lic. Areiza, considera que los modelos que se están proponiendo y la resolución no resuelven los problemas de brechas de inequidades. El Ministerio está colocando de alguna manera sobre los hombros de los profesores el tema de calidad como ellos la entienden. Expresa tener egresados que han estado en Instituciones privadas y públicas con su mismo modelo propio de formación construido en cinco años, él considera que en ese tiempo no se termina de formar y que cabe especificar que la resolución habla de una relación entre didáctica disciplina pedagogía, generando un currículo asignaturista y dejando la formación apeñuscada en distintas fases. Plantea que el Ministerio no mira la formación de manera
  • 12. permanente. Invita a dar la discusión de si los modelos de formación de la Universidad están respondiendo a esas brechas de inequidad y si esta resolución de las licenciaturas va a resolver este asunto. Los egresados del programa pasan de colegios públicos a privados, son los mismos actores, pero a los estudiantes de colegios privados les va mejor frente a los estándares que plantea el Ministerio y las pruebas internacionales. Es a lugar preguntarse… ¿será el profesor? ¿será el maestro el que hace la diferencia cuando son las condiciones que garantizan también la calidad? Reflexiona, que se debe exigir al Ministerio en esa política pública de formación que garantice esa formación permanente que mejore esas condiciones de los estudiantes del sector público, sin hablar de aquellos estudiantes que no están yendo a la escuela. El Doctor Quiceno, interviene comentado una discusión en Europa, de si la formación ya deja de ser la formación del sujeto, para volverse una formación de espacios. Por lo cual, la apreciación del Lic. Areiza, va en esa línea cuando se piensa que es el espacio el que forma realmente. Este concepto, ataca el concepto de formación pública, de su tradición. Seguidamente toma la palabra el Lic. Salomón, comentando que el promedio aproximado entre centro e instituciones educativas es de catorce mil lugares en el país, los centros no recogen toda la educación y esa sería la diferencia con las Instituciones educativas, pero ambos tienen el mismo problema. En las prácticas artísticas, se observa el giro que se dio en el siglo XX a partir de los años setenta, ochenta, que comenzaron las facultades de arte y las licenciaturas, la respuesta de una licenciatura a la educación en realidad no existe. De esos catorce mil lugares, ni siquiera el diez por ciento tendría un acercamiento, pero en términos del Ministerio la Educación artística es obligatoria y debería estar en los catorce mil lugares y está en el 0.56 %. Esta situación existe y es concreta. Analiza que las prácticas artísticas hacia los científicos no existen en esa reforma e invita a la mesa a reflexionar la 025 y la 2041, como el regalo hecho a las licenciaturas y refiriéndose a éste metafóricamente como “carros chocones”. Considera que se debería pedir, que dejaran solo una, (pensar en la que quita el registro – la 2041). El Doctor Ríos, propone hacer acuerdos para trabajar la mesa 1. Concepto de formación, modelos de formación. 2. Leer la 2041 Con ello, se puede encontrar modelos de formación. Expresa que la crítica es bien recibida, dirigiéndose al Vicedecano Uribe, respondiendo que las ideas de estas reflexiones deben llevar a acciones, saber cómo se va a construir una política dentro de la autonomía universitaria en conexión con las políticas del Ministerio no en respuesta a las políticas del
  • 13. Ministerio. Por ello, propone el encuentro de esta mesa por tercera vez, con la presentación del presidente del SUE, pues precisamente la comisión tiene ese desafío, que el Ministerio no diga que es lo que se debe hacer, sino que el Ministerio converse con las Unidades Académicas en Educación. Sigue su exposición planteando las siguientes ideas: 1. La reforma ha ocasionado la muerte de varias licenciaturas en Barranquilla. 2. El Ministerio piensa acabar la reforma 3. Decreto 28 de mayo del 2017, es un salvavidas para algunas universidades, pero a la Universidad del Atlántico no la cobija, y de diez licenciaturas, solo se salvaron dos. El Lic. Thomas, comenta experiencias como la de la Universidad del Amazonía, que se asemeja a la del Atlántico. No hay unidad de criterio frente a la formulación del instrumento, por ello considera pertinente discutir la formulación de política pública, y su incidencia en la formación de maestros. La Doctora Liliana, expresa que se ha trabajado en reflexiones sobre la 2041 y hay escritos, como los del Lic. Urriago, Lic. Cuchumbe, Lic. Thomas. Expresa la necesidad de retomar esos documentos porque son reflexiones muy críticas y amarradas a lo que es el pensar la formación desde la Literatura, la geografía, las lenguas extranjeras entre otros. Interviene el Doctor Quiceno, planteando la importancia de recoger todos esos documentos, organizarlos, publicarlos y divulgarlos para que la Universidad conozca, lea esas reflexiones, pues sería un golpe de opinión pública. Toma la palabra el Lic. Casas. Hace una pregunta para la mesa, ¿qué va a pasar con los programas que están en amarillo, rojo, verde? ¿Se está hablando de nuevas reflexiones, es decir, se abandonan las ideas ya empezadas en las mesas anteriores? La Doctora Liliana, responde que la mesa tiene que ver con lo que es asesoramiento de calidad de cada programa y propende a que cada programa se mantenga. Pero la mesa, no se puede centrar solo en ese tipo de asuntos, no solo mirar el tema de los registros calificados de cara a la acreditación, sino que debe haber un soporte de reflexión que vaya más allá de lo normativo. Aunque los registros y la acreditación son de carácter normativo, desde la Daca junto con el IEP se abren estos espacios, para invitar a reflexionar, discutir, temas como la formación, práctica entre otros dentro de las especificidades de las facultades que forman profesores. La Lic. Tchijova, Interviene, planteando sus reflexiones con relación a lo planteado en la mesa. 1. Tiene una responsabilidad muy grande de acreditar su programa
  • 14. 2. No está segura si tanta reflexión lleve a algún resultado. 3. Las publicaciones y estudios en temas de formación son valiosos, pero el Ministerio no los toma en cuenta. 4. Hay una distancia abismal entre el pensamiento universitario y lo que piensa el Ministerio. 5. Le inquietan las discusiones de la mesa. Plantea que el programa de música que está en la Universidad comparte ciclo fundamental con Licenciatura en música. Ella considera, que no es correcto compartir ciclo fundamental porque se está hablando de dos formaciones diferentes: licenciados y músicos. Entonces, al compartir ciclo fundamental, acata la normatividad de la 02041, pero está muy segura, que esos dos programas se deben separar. No pueden compartir ciclo fundamental y es ahí donde está el problema con las prácticas. 6. Esta mesa debe aterrizar a las necesidades de los programas, las conversaciones son muy buenas, pero no llenan sus expectativas. El Lic. Thomas, plantea que no todos los directores de programas están en el mismo momento, y comenta su tranquilidad, porque en reuniones anteriores se encontraba en estado de histeria…ahora está en estado de contemplación. No todos están en el mismo momento, pues tiene diferentes necesidades e insiste en la red con la característica multinivel. Considera lo planteado por la directora del programa de música, clave, y que la mesa sea un apoyo para ella en el sentido de reflexionar cómo abordar la práctica, pero desde su especificidad, la estructuración del currículo entre otros. Al escuchar estas intervenciones, el Doctor Ríos, pregunta a la Doctora Lilian, cómo desde la Daca se plantea lo de multinivel, que no sea por etapas, sino cómo combinar estas discusiones que son de orden académico pero que también que recojan las necesidades de los programas. La Doctora Liliana, expresa que la Daca acompaña a los programas en los procesos de registro calificado y en los procesos de auto evaluación, pero que se debe pensar también en cómo dialogar sobre las necesidades de los programas, es importante, además, articular el discurso con la realidad de los programas para que se den los resultados. Ante esta respuesta, la Lic. Tchijova, expresa que es anticomunista. Considera que se discute y reflexiona demasiado y no se ven resultados. Hace alusión a los comunistas, cuando se reunían y reflexionaban y se la pasaban discutiendo sobre la revolución, hasta que llegaron los
  • 15. bolcheviques y ¡¡Pum!! Se acabó toda la reflexión. Ella cuestiona que la mesa no se puede quedar discutiendo. El Doctor Quiceno le responde, que va a tener 25 asesores para resolver los problemas de su programa, porque hay sesiones de trabajo, y que la idea es que en algún momento se va a defender programa por programa. El Lic. Giraldo está de acuerdo con una agenda práctica y que poco a poco tenga un posicionamiento político. Comenta que el Concejo Académico está esperando desde el año pasado un informe de la mesa de licenciaturas; se debe retomar la lectura de la 2041, aprovechando que esta mesa tiene autonomía y libertad crítica. Está en desacuerdo con algunos programas que dan respuesta a la 2041 haciendo ajuste al papel y haciéndole el juego al Ministerio. Los directores de programa deben tener un acompañamiento, crítico, político, reflexivo de cara a la 2041. El Doctor Ríos, retoma las diferentes ideas de los actores de la mesa, considerando que la mesa está en marcha. Concluye la reunión con los siguientes puntos 1. Identificar la metáfora de los carros chocones como procesos que van a agotar a los actores de la mesa internamente. Esa reflexión debe salir de este espacio a modo de informe. 2. La red como multinivel. 3. Socializar la carta de parte de la Licenciatura en Literatura, dirigida a la directora de la Daca, donde la mesa se solidariza con esta situación. 4. Los coloquios, además de ser espacio de reflexiones infinitas, debe arrojar un informe y para ello, la mesa tiene un equipo de apoyo, Carlos Mario Recio y Yolanda Álvarez, van ayudar a hacer el informe de la mesa de licenciaturas, y a sistematizar la información que se produzca. 5. La mesa de licenciaturas tiene una metodología de trabajo solidaria, con la metodología de la red. 6. la mesa es política desde el ancla de lo académico. 7. Se cita para el próximo martes 26 de septiembre.
  • 16. OBSERVACIONES • Sugerencias para nombrar el primer coloquio: “Formación transversal de la práctica pedagógica” “El modelo de formación” “Sistematización de experiencias en formación de educadores” • Tener en cuenta para los coloquios, los egresados. • Propuesta de trabajar el I.E.P en conjunto con la facultad de humanidades el seminario: “La didáctica es humanista” • Socializar la carta de parte de la Licenciatura en Literatura, dirigida a la directora de la Daca, donde la mesa se solidariza con esta situación. CONCLUSIONES • Se llega al acuerdo de una próxima reunión el martes el 26 de septiembre del 2017. Cita la Daca. • Presentación del Lic. Chucumbé: “Cómo se concibe desde la filosofía y no desde la experiencia, LA PRÁCTICA”