SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
DETECCIÓN DE PROCESOS PSICOLÓGICOS APLICADOS
MÓDULO II
CLASE TEÓRICA 2.1
2.1.1 Concepción de Bunge respecto de la observación
La observación es el procedimiento empírico básico. Se realiza sin precisión cuantitativa y sin
cambiar deliberadamente los valores de ciertas variables.
El objeto de una observación es un hecho actual, después de los cuales se obtiene un dato. Es el
primer paso rumbo a la experimentación, y sin ella la medición no funcionaría.
2.1.2 Posición de Bunge respecto al concepto de hecho
Hecho es llamar a cualquier cosa que sea o de que se trate con algún fundamento que responda y
pertenezca a la realidad.
La diferencia entre fenómeno y hecho radica en que los hechos se dan en el mundo externo y los
fenómenos se dan en la intersección entre el mundo externo con un sujeto conocedor.
2.1.3. Concepto de hecho dentro del campo de la psicología
Se considera un hecho a cualquier cosa que sea, o de que se trate, como por ejemplo todo
aquello de lo que se sepa o se suponga con algún fundamento que pertenece a la realidad. En la
literatura científica “fenómeno” se toma a menudo como sinónimo de “hecho”.
En psicología por ejemplo un fenómeno es un proceso tal como aparece a algún sujeto humano:
es un hecho perceptible, una ocurrencia sensible o una cadena de ellas. La rabia o la cólera no es
fenómeno más que para el sujeto que sufre un acceso de cólera; pero en cambio, algunos de los
procesos somáticos que acompañan a un acceso de cólera (algunos actos de comportamiento)
son fenómenos. Los hechos pueden darse en el mundo externo, los fenómenos son siempre, en la
intersección del mundo externo con un sujeto conocedor.
2.1.4. Características de un acontecimiento
El acontecimiento, es cualquier cosa que tiene lugar en el espacio-tiempo y que por alguna razón,
se considera en algún respecto como una unidad; además cubre un lapso breve. Por ejemplo, un
relámpago de luz o la ocurrencia de una idea.
Desde el punto de vista epistemológico los acontecimientos pueden considerarse como los
elementos a base de los cuales damos razón de procesos, o como los complejos que podemos
analizar como confluencias de procesos.
En la ciencia los acontecimientos desempeñan dos papeles: tomados como unidades en un papel
superior, se convierten en los objetos del análisis propio de un nivel inferior o más profundo.
Es posible que haya acontecimientos elementales, o sea, realmente inanalizables; pero, si los hay,
no podremos saberlo jamás: por eso debemos intentar siempre analizarlos, y considerar que es
siempre demasiado pronto para admitir como definitiva una derrota en ese intento.
2.1.5 Ejemplos de un proceso dentro del campo de la psicología
Un proceso es una secuencia temporalmente ordenada en acontecimientos, tal que cada miembro
de la secuencia toma parte en la determinación del miembro siguiente. La secuencia de llamadas
telefónicas que recibimos durante la semana no es un proceso propiamente dicho, al menos no
generalmente, pero si que lo es la secuencia de acontecimientos que empiezan por una llamada
telefónica que recibimos durante la semana y termina con el pago de honorarios. La mayoría de
los acontecimientos resultan procesos.
Así por ejemplo, no se empíricamente la evolución de las estrellas, sino imaginar modelos de tal
evolución y contrastarlos luego por el procedimiento de registrar e interpretar acontecimientos
como huellas dejadas por la luz de las estrellas en placas fotográficas.
Un fenómeno es un acontecimiento o un proceso tal como aparece a algún sujeto humano, es un
hecho perceptible, una ocurrencia sensible o una cadena de ellas. La rabia la cólera no es un
fenómeno más que para el sujeto que sufre un acceso de cólera, en cambio algunos de los
acontecimientos somáticos que acompañan a un acceso de cólera son fenómenos.
2.2.6 Concepción de fenómeno en la posición de Bunge
Él se refiere al fenómeno como un acontecimiento o un proceso; es un hecho perceptible, es como
un sinónimo de hecho, algo que pasa en el mundo ya que es una ocurrencia sensible o una
cadena de acontecimientos. Los fenómenos suceden siempre en la interacción del mundo externo
con un sujeto conocedor.
2.1.7 Concepción de sistema
La concepción sistemista de Mario Bunge, si bien divisible en 10 tipos de sistemismo,21 tiene dos
aspectos principales, uno ontológico y otro gnoseológico. El sistemismo ontológico que Bunge
defiende postula que el mundo es un sistema de sistemas, es decir que toda cosa concreta es un
sistema o un componente de algún sistema. Un sistema es, en efecto, un objeto complejo
estructurado, cuyas partes están relacionadas entre sí por medio de vínculos (estructura)
pertenecientes a un nivel determinado. Además, los sistemas se caracterizan por poseer
propiedades globales (emergentes o sistémicas) que sus partes componentes no poseen. Por
ejemplo, en el nivel microfísico, un átomo es un sistema compuesto por protones, neutrones y
electrones vinculados por fuerzas físicas (nucleares y electromagnéticas). Una sociedad humana,
en cambio, es un sistema compuesto por personas y diversos subsistemas sociales unidos entre
sí por vínculos de varios tipos: biológicos, políticos, económicos, etc.
Una consecuencia gnoseológica del sistemismo ontológico de Bunge es que para conocer un
sistema, sea este físico, químico, biológico, psicológico o social, resulta conveniente aplicar el
enfoque CESM. En otras palabras, la investigación de un sistema concreto requiere la
construcción de un modelo que consiste en la descripción de la composición (C), el entorno (E), la
estructura (S) y el mecanismo (M) del sistema.
2.1.8 Concepciones equivocadas de hecho según Bunge
Primero Mario Bunge menciona que uno de los errores para usar la palabra hecho, es que se
utiliza para disfrazar una hipótesis y darla como dato. La segunda de las concepciones
equivocadas que expone el autor es la de llamar a todas las proposiciones factuales singulares
hechos, lo cual ocasiona una confusión entre las diferentes clases de hechos que se presenten.
La tercera equivocación de la que habla es que se utiliza un hecho ya sea literal o
metafóricamente para describir un significado o el sentido de algo, provocando que se crea que el
hecho referido es el causante de un efecto, esto en un enunciado.
El cuarto punto que expone el autor se refiere a usar la expresión, “demostración de los hechos”,
para lo cual señala que no hay hechos verdaderos, si no sólo demostraciones de los hechos.
Por último habla de la expresión “es un hecho científico”, la cual debe evitarse por que los hechos
son susceptibles de tratamiento científico, y no son hechos científicos ni acientíficos, simplemente
son hechos.
2.1.9 Pasos de la observación según Bunge.
La observación puede caracterizarse como una percepción intencionada o ilustrada o hasta
intencionada porque se hace con un objetivo determinado y también ilustrada porque va guiada de
algún modo por un cuerpo de conocimiento.
En el proceso de observación van a distinguirse cinco elementos:
 El objeto de la observación
 El sujeto u observador (incluyendo las percepciones)
 Los medios de observación (sentidos, instrumentos auxiliares y procedimientos)
 El cuerpo de conocimiento en el cual se encuentran relacionados los anteriores elementos.
De acuerdo con esto se va a dar un primer paso en el cual se va a sustituir el observador humano
por un instrumento físico de registro como lo puede ser una máquina fotográfica o un termómetro.
La finalidad de esto es que la máquina haga un descifrado para poder hacer una interpretación.
Este tipo de máquinas no sustituye al observador humano que obraría al menos como proyectista
o constructor del aparato. En todo caso la existencia del aparato de observación, de los
instrumentos adicionales y de las circunstancias es necesaria para que cualquier hecho pueda ser
observado.
2.1.10 Relación entre observación y realidad
Originalmente se habían propuesto 6 doctrinas para explicar esta relación. Las cuales son:
Doctrina 1.- La observabilidad es necesaria para la existencia física, si una cosa existe, es
observable y si no es observable pues no existe. Esta doctrina es demasiado estrecha y
constrictiva, por que anula la existencia de lo que no hemos sido capaces de concebir como
observable.
Doctrina 2.- La existencia física es necesaria para la observabilidad, si algo es observable,
entonces existe; si algo es inexistente, entonces es inobservable. Esta doctrina es demasiado
amplia, por que admite la existencia de todo lo que pueda concebirse como observable. Basta un
poco de imaginación para construir instrumentos y condiciones en las cuales resultaría observable
la cosa más fantasmagórica.
Doctrina 3.- La existencia física es necesaria y suficiente para la observabilidad, una cosa es
observable si y solo si existe. Esta doctrina es falsa, por que es la afirmación conjunta de las
doctrinas 1 y 2, cada una de las cuales es falsa.
Doctrina 4.- La observación actual es necesaria para la existencia física, si una cosa existe,
entonces es actualmente observada. Esta doctrina es aún más rigurosa que la doctrina 1, y hay
que rechazarla.
Doctrina 5.- La existencia física es necesaria para la observación actual, si algo es observado,
entonces existe. Si se admite esta doctrina sanciona la inferencia de la existencia física a partir de
la observación, sin dar lugar a la posibilidad de la observación errónea.
Doctrina 6.- Si una cosa se observa efectivamente con la ayuda de instrumentos empíricos y
conceptuales entonces pueden adelantarse provisionalmente la hipótesis de su existencia física.
Si se piensa que esta doctrina es cauta, recordaremos que de hecho se han observado muchas
veces fantasmas, platillos voladores, los cual no ha bastado para confirmar la hipótesis de que
existan. Podemos llamar a estos casos percepciones insanas, o inferencias erróneas a partir de
percepciones sanas, como queramos: pero en todo caso fueron observaciones.
Puede decirse entonces que una propiedad observable es un índice fiable de otra propiedad sólo
si existe una relación determinada y constante entre ambas, de tal modo que todo cambio
observable de la primera pueda interpretarse como, o atribuirse a, un cambio determinado de la
segunda. La propiedad cuya existencia o cuyo valor se infieren de este modo se llama propiedad
indirectamente observable. Y ésta es posible a través de la teoría.
Por eso el concepto de observación no puede considerarse como un proceso primitivo a base del
cual deba dilucidarse todo lo demás, por el contrario, la observación debe analizarse como
proceso complejo que tiene lugar en todos los niveles atravesados por el hombre. Nuestra tarea
inmediata es el análisis más detallado de la observación indirecta para relacionar nuestra realidad.
DETECCIÓN DE PROCESOS PSICOLÓGICOS APLICADOS
MÓDULO II
CLASE TEÓRICA 2.2
2.2.1 Concepto de dato
Un dato es una proposición singular o existencial, como por ejemplo, “Se inyectó a la rata #13 1mg
de nicotina el primer día”, Supongamos que se pone en observación la rata #13 y se descubre que
ha desarrollado un cáncer de pulmón. Se puede entonces formular el siguiente informe de
observación: “la rata #13 desarrollo un cáncer de pulmón unos 20 días después de administrarle
una dosis de 1 mg de nicotina”. A eso también se le llama dato, aunque no se sea derivado de la
observación directa.
2.2.2 Razones de Bunge por las cuales, los datos de la experiencia privada no son
científicos
Mario Bunge aporta precisiones relacionadas a la objetividad científica.
 El experimentador informa acerca de hechos objetivos (referencia objetiva).
 Sus informes deben ser controlables por sus colegas.
 Los datos del científico van cargados de interpretación y hasta que están formulados, en
parte al menos, en un lenguaje teorético.
 Si no se exigiera de los datos científicos una referencia objetiva, un control público y un
mínimo de interpretación basándose en teorías aceptadas, podrían inventarse
arbitrariamente y serían irrelevantes para las ideas que se supone sostienen o arruinan.
Dicho con pocas palabras: la ciencia se interesa por datos impersonales que se refieren a hechos
objetivos (aunque acaso hipotéticos) y, además, por mayor exigencia, sólo por aquellos que
puedan tener sentido en algún cuerpo de conocimiento; lo que quiere decir aún más
condensadamente, que la ciencia sólo se interesa por datos sistematizables.
2.2.3 Concepto de evidencia
Toda evidencia es un dato, pero no todo dato es una evidencia. Es decir sólo son evidencias los
datos relevantes para alguna idea. Por ejemplo: la teoría atómica nos lleva a sospechar que las
partículas cargadas que atraviesan una placa fotográfica pueden dejar una huella en ella. Si
efectivamente hallamos tales trazas en el examen microscópico, las interpretamos como efectos
producidos por partículas cargadas, y así obtenemos evidencia de una nueva clase a favor de la
teoría atómica.
Admitimos que un dato constituye una evidencia en favor de una teoría y atribuimos entonces
credibilidad a ésta porque ella explica o hasta predice esa evidencia.
Evidencia, es pues un concepto complejo: tiene que ponerse en relación con las particulares
hipótesis para las cuales es relevante, y con el trasfondo de conocimiento.
Dicho de otro modo toda evidencia es relativa a alguna hipótesis en virtud de un cuerpo de
conocimiento teorético: ninguna evidencia es absoluta y ninguna es anterior a toda teoría.
2.2.4 Relación entre evidencia y marco teórico
MARCO TEORICO: es una investigación preliminar sobre documentos y libros (es decir,
documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la investigación de campo (o de
terreno) y para orientar el análisis de los datos recogidos en terreno. El marco teórico es la etapa
del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena
nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que
estamos investigando.
EVIDENCIA: Certeza clara y manifiesta de una cosa, de tal forma que nadie puede dudar de ella ni
negarla.
La relación que hay entre estas dos definiciones es que en el marco teórico se marcan
argumentos, hipótesis y se plantean desarrollos de teorías o problemas, la evidencia marca
hechos que ya están comprobados y que no hay duda de que existen o son reales y ciertos,
entonces cuando se plantea un marco teórico se deben de marcar las evidencias para que así las
hipótesis o problemas planteados en el marco teórico muestren que son ciertas y comprobables
dichas teorías, problemas, o hipótesis.
2.2.5 Posiciones apriorísticas en torno al conocimiento
Según Mario Bunge la razón de que los datos se presenten como evidencia a favor de las
hipótesis del conocimiento profético y de que éstas sean inaceptables, es que la clase de datos
que deben contar como evidencia tiene que precisarse por anticipado, es decir a priori, antes de la
observación y sobre la base de la teoría. Y que tanto los datos, como la teoría deben de ser
científicos para que la evidencia sea aceptable.
2.2.6 Posiciones a posterioriticas en torno al conocimiento
El aposteriorismo se expresa a veces diciendo que en última instancia el conocimiento factual se
condensa en descripciones de estado, cada una de las cuales es un conjunto de proposiciones
singulares que describen el estado de una parte finita del cosmos, o del universo de la
experiencia.
La cosa 1 esta n, las cosas 2 en p, la cosa 3 en q. a su vez cada una de esas descripciones de
esas posibilidades de nuestro microuniverso se componen de tres proposiciones. Si adoptamos
números para identificar posiciones podemos escribir esquemáticamente esas proposiciones
atomicas en la forma “la cosa m esta en n”, siendo m y n números ordinales.
2.2.7 Diferencias entre dadismo y datismo
El datismo es la creencia en que toda pieza de conocimiento científico es un conjunto de datos.
El dadismo es la doctrina según la cual, las teorías tienen que ser las sistematizaciones más
sencillas.
2.2.8 Razones dadas por Bunge, por las cuales los datos sensoriales, no son básicos para
la ciencia.
Bunge da cuatro razones:
1. Porque se supone que el experimentador informa acerca de hechos objetivos.
2. Porque las experiencias personales son irrelevantes para los hechos objetivos.
3. Porque se supone que sus informes son controlados por sus colegas, mientras que las
experiencias personales no son fáciles de poner en a prueba.
4. Porque los datos del científico van cargados de interpretación y hasta que están
formulados, en parte al menos, en un lenguaje teórico.
La ciencia empieza con las interrogaciones del especialista y con la formulación de conjeturas, no
por la sensibilidad. La ciencia se interesa por datos impersonales que se refieren a hechos
objetivos, solo por aquellos que puedan tener sentido en algún cuerpo de conocimiento, la ciancia
solo se interesa por datos sistematizables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Immanuel kant 1724 1804
Immanuel kant 1724  1804Immanuel kant 1724  1804
Immanuel kant 1724 1804
Humberto Luna
 
La noción teleológica de la comprensión en la psicología
La noción teleológica de la comprensión en la psicologíaLa noción teleológica de la comprensión en la psicología
La noción teleológica de la comprensión en la psicología
Alejandra3180
 

La actualidad más candente (14)

Immanuel kant 1724 1804
Immanuel kant 1724  1804Immanuel kant 1724  1804
Immanuel kant 1724 1804
 
El conocimiento de aristoteles
El conocimiento de aristotelesEl conocimiento de aristoteles
El conocimiento de aristoteles
 
Revista LUCIANA COVA
Revista LUCIANA COVARevista LUCIANA COVA
Revista LUCIANA COVA
 
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la PsicologíaPresentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Sesión III DCMH Complejidad y Transdisciplinariedad Winston Q.
Sesión III DCMH Complejidad y Transdisciplinariedad Winston Q.Sesión III DCMH Complejidad y Transdisciplinariedad Winston Q.
Sesión III DCMH Complejidad y Transdisciplinariedad Winston Q.
 
27085039 teoria-observador
27085039 teoria-observador27085039 teoria-observador
27085039 teoria-observador
 
GnoseologíA Ii
GnoseologíA  IiGnoseologíA  Ii
GnoseologíA Ii
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
 
Tabla comparativa 2
Tabla comparativa 2Tabla comparativa 2
Tabla comparativa 2
 
Teleología
TeleologíaTeleología
Teleología
 
La noción teleológica de la comprensión en la psicología
La noción teleológica de la comprensión en la psicologíaLa noción teleológica de la comprensión en la psicología
La noción teleológica de la comprensión en la psicología
 
Epist ppt
Epist pptEpist ppt
Epist ppt
 
Teorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la cienciaTeorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la ciencia
 

Destacado

Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA SocialTema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
Marco Alberca
 
Clase 1 FilosofíA Social
Clase 1 FilosofíA SocialClase 1 FilosofíA Social
Clase 1 FilosofíA Social
Marco Alberca
 
Filosofía moderna y contemporánea
Filosofía moderna y contemporáneaFilosofía moderna y contemporánea
Filosofía moderna y contemporánea
frankoise
 
Principios del materialismo histórico
Principios del materialismo históricoPrincipios del materialismo histórico
Principios del materialismo histórico
Helen Marroquín
 
Tipos de cambios sociales
Tipos de cambios socialesTipos de cambios sociales
Tipos de cambios sociales
lamdar
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
Ivan01
 
Factores que intervienen en el cambio social
Factores que intervienen en el cambio socialFactores que intervienen en el cambio social
Factores que intervienen en el cambio social
taparosca
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
formacionujce
 

Destacado (19)

Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA SocialTema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
 
La sistémica en Mario Bunge
La sistémica en Mario BungeLa sistémica en Mario Bunge
La sistémica en Mario Bunge
 
Clase 1 FilosofíA Social
Clase 1 FilosofíA SocialClase 1 FilosofíA Social
Clase 1 FilosofíA Social
 
Filosofía moderna y contemporánea
Filosofía moderna y contemporáneaFilosofía moderna y contemporánea
Filosofía moderna y contemporánea
 
Principios del materialismo histórico
Principios del materialismo históricoPrincipios del materialismo histórico
Principios del materialismo histórico
 
EL MATERIALISMO HISTORICO
EL MATERIALISMO HISTORICOEL MATERIALISMO HISTORICO
EL MATERIALISMO HISTORICO
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
Tipos de cambios sociales
Tipos de cambios socialesTipos de cambios sociales
Tipos de cambios sociales
 
Existencialismo de Jean Paul Sartre
Existencialismo de Jean Paul SartreExistencialismo de Jean Paul Sartre
Existencialismo de Jean Paul Sartre
 
Sartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo AteoSartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo Ateo
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
 
Factores que intervienen en el cambio social
Factores que intervienen en el cambio socialFactores que intervienen en el cambio social
Factores que intervienen en el cambio social
 
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
 
El Metodo filosofico
El Metodo filosoficoEl Metodo filosofico
El Metodo filosofico
 
Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
 
métodos y concepciones filosóficas
métodos y concepciones filosóficasmétodos y concepciones filosóficas
métodos y concepciones filosóficas
 
Definion de sistema
Definion de sistemaDefinion de sistema
Definion de sistema
 

Similar a Clases 2.1 y 2.2

Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Crizstel Escöbar
 
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La CienciaLa Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
RenzoGonzlez3
 
Ciencia y técnica2009x
Ciencia y técnica2009xCiencia y técnica2009x
Ciencia y técnica2009x
flu
 
Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1
conny22
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
educacion
 

Similar a Clases 2.1 y 2.2 (20)

ENSAYO- ADRIANA CARREÑO.docx
ENSAYO- ADRIANA CARREÑO.docxENSAYO- ADRIANA CARREÑO.docx
ENSAYO- ADRIANA CARREÑO.docx
 
El sistema divino - eBook grátis
El sistema divino -  eBook grátisEl sistema divino -  eBook grátis
El sistema divino - eBook grátis
 
Tema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodosTema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodos
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La CienciaLa Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
 
Ciencia y técnica
Ciencia y técnicaCiencia y técnica
Ciencia y técnica
 
Construccion social del conocimiento.pptx
Construccion social del conocimiento.pptxConstruccion social del conocimiento.pptx
Construccion social del conocimiento.pptx
 
procesos basicos del conocimiento cientifico.docx
procesos basicos del conocimiento cientifico.docxprocesos basicos del conocimiento cientifico.docx
procesos basicos del conocimiento cientifico.docx
 
ensayo.docx
ensayo.docxensayo.docx
ensayo.docx
 
Ciencia y técnica2009x
Ciencia y técnica2009xCiencia y técnica2009x
Ciencia y técnica2009x
 
Procedimiento cientifico como proceso y como producto
Procedimiento cientifico como proceso y como productoProcedimiento cientifico como proceso y como producto
Procedimiento cientifico como proceso y como producto
 
Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
 
f42876288_Redalyc_La_Formulaci_n_de_Hip_tesis.pdf
f42876288_Redalyc_La_Formulaci_n_de_Hip_tesis.pdff42876288_Redalyc_La_Formulaci_n_de_Hip_tesis.pdf
f42876288_Redalyc_La_Formulaci_n_de_Hip_tesis.pdf
 
WILLIAM MENDEZ C-I 29.528.913.docx
WILLIAM MENDEZ C-I 29.528.913.docxWILLIAM MENDEZ C-I 29.528.913.docx
WILLIAM MENDEZ C-I 29.528.913.docx
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 

Más de Luis Bermudez (17)

Expo Clase 3.3
Expo Clase 3.3Expo Clase 3.3
Expo Clase 3.3
 
2.4
2.42.4
2.4
 
2.3
2.32.3
2.3
 
Clase 2.
Clase 2.Clase 2.
Clase 2.
 
Expo 1.4
Expo 1.4Expo 1.4
Expo 1.4
 
1.4
1.41.4
1.4
 
1.3
1.31.3
1.3
 
1.3
1.31.3
1.3
 
Teoria expo 1.4
Teoria expo 1.4Teoria expo 1.4
Teoria expo 1.4
 
1.4
1.41.4
1.4
 
1.3
1.31.3
1.3
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Clase 1.1
Clase 1.1Clase 1.1
Clase 1.1
 
Clase 1.1
Clase 1.1Clase 1.1
Clase 1.1
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Acevedo, laura
Acevedo, lauraAcevedo, laura
Acevedo, laura
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 

Clases 2.1 y 2.2

  • 1. DETECCIÓN DE PROCESOS PSICOLÓGICOS APLICADOS MÓDULO II CLASE TEÓRICA 2.1 2.1.1 Concepción de Bunge respecto de la observación La observación es el procedimiento empírico básico. Se realiza sin precisión cuantitativa y sin cambiar deliberadamente los valores de ciertas variables. El objeto de una observación es un hecho actual, después de los cuales se obtiene un dato. Es el primer paso rumbo a la experimentación, y sin ella la medición no funcionaría. 2.1.2 Posición de Bunge respecto al concepto de hecho Hecho es llamar a cualquier cosa que sea o de que se trate con algún fundamento que responda y pertenezca a la realidad. La diferencia entre fenómeno y hecho radica en que los hechos se dan en el mundo externo y los fenómenos se dan en la intersección entre el mundo externo con un sujeto conocedor. 2.1.3. Concepto de hecho dentro del campo de la psicología Se considera un hecho a cualquier cosa que sea, o de que se trate, como por ejemplo todo aquello de lo que se sepa o se suponga con algún fundamento que pertenece a la realidad. En la literatura científica “fenómeno” se toma a menudo como sinónimo de “hecho”. En psicología por ejemplo un fenómeno es un proceso tal como aparece a algún sujeto humano: es un hecho perceptible, una ocurrencia sensible o una cadena de ellas. La rabia o la cólera no es fenómeno más que para el sujeto que sufre un acceso de cólera; pero en cambio, algunos de los procesos somáticos que acompañan a un acceso de cólera (algunos actos de comportamiento) son fenómenos. Los hechos pueden darse en el mundo externo, los fenómenos son siempre, en la intersección del mundo externo con un sujeto conocedor. 2.1.4. Características de un acontecimiento El acontecimiento, es cualquier cosa que tiene lugar en el espacio-tiempo y que por alguna razón, se considera en algún respecto como una unidad; además cubre un lapso breve. Por ejemplo, un relámpago de luz o la ocurrencia de una idea. Desde el punto de vista epistemológico los acontecimientos pueden considerarse como los elementos a base de los cuales damos razón de procesos, o como los complejos que podemos analizar como confluencias de procesos. En la ciencia los acontecimientos desempeñan dos papeles: tomados como unidades en un papel superior, se convierten en los objetos del análisis propio de un nivel inferior o más profundo.
  • 2. Es posible que haya acontecimientos elementales, o sea, realmente inanalizables; pero, si los hay, no podremos saberlo jamás: por eso debemos intentar siempre analizarlos, y considerar que es siempre demasiado pronto para admitir como definitiva una derrota en ese intento. 2.1.5 Ejemplos de un proceso dentro del campo de la psicología Un proceso es una secuencia temporalmente ordenada en acontecimientos, tal que cada miembro de la secuencia toma parte en la determinación del miembro siguiente. La secuencia de llamadas telefónicas que recibimos durante la semana no es un proceso propiamente dicho, al menos no generalmente, pero si que lo es la secuencia de acontecimientos que empiezan por una llamada telefónica que recibimos durante la semana y termina con el pago de honorarios. La mayoría de los acontecimientos resultan procesos. Así por ejemplo, no se empíricamente la evolución de las estrellas, sino imaginar modelos de tal evolución y contrastarlos luego por el procedimiento de registrar e interpretar acontecimientos como huellas dejadas por la luz de las estrellas en placas fotográficas. Un fenómeno es un acontecimiento o un proceso tal como aparece a algún sujeto humano, es un hecho perceptible, una ocurrencia sensible o una cadena de ellas. La rabia la cólera no es un fenómeno más que para el sujeto que sufre un acceso de cólera, en cambio algunos de los acontecimientos somáticos que acompañan a un acceso de cólera son fenómenos. 2.2.6 Concepción de fenómeno en la posición de Bunge Él se refiere al fenómeno como un acontecimiento o un proceso; es un hecho perceptible, es como un sinónimo de hecho, algo que pasa en el mundo ya que es una ocurrencia sensible o una cadena de acontecimientos. Los fenómenos suceden siempre en la interacción del mundo externo con un sujeto conocedor. 2.1.7 Concepción de sistema La concepción sistemista de Mario Bunge, si bien divisible en 10 tipos de sistemismo,21 tiene dos aspectos principales, uno ontológico y otro gnoseológico. El sistemismo ontológico que Bunge defiende postula que el mundo es un sistema de sistemas, es decir que toda cosa concreta es un sistema o un componente de algún sistema. Un sistema es, en efecto, un objeto complejo estructurado, cuyas partes están relacionadas entre sí por medio de vínculos (estructura) pertenecientes a un nivel determinado. Además, los sistemas se caracterizan por poseer propiedades globales (emergentes o sistémicas) que sus partes componentes no poseen. Por ejemplo, en el nivel microfísico, un átomo es un sistema compuesto por protones, neutrones y electrones vinculados por fuerzas físicas (nucleares y electromagnéticas). Una sociedad humana, en cambio, es un sistema compuesto por personas y diversos subsistemas sociales unidos entre sí por vínculos de varios tipos: biológicos, políticos, económicos, etc. Una consecuencia gnoseológica del sistemismo ontológico de Bunge es que para conocer un sistema, sea este físico, químico, biológico, psicológico o social, resulta conveniente aplicar el enfoque CESM. En otras palabras, la investigación de un sistema concreto requiere la
  • 3. construcción de un modelo que consiste en la descripción de la composición (C), el entorno (E), la estructura (S) y el mecanismo (M) del sistema. 2.1.8 Concepciones equivocadas de hecho según Bunge Primero Mario Bunge menciona que uno de los errores para usar la palabra hecho, es que se utiliza para disfrazar una hipótesis y darla como dato. La segunda de las concepciones equivocadas que expone el autor es la de llamar a todas las proposiciones factuales singulares hechos, lo cual ocasiona una confusión entre las diferentes clases de hechos que se presenten. La tercera equivocación de la que habla es que se utiliza un hecho ya sea literal o metafóricamente para describir un significado o el sentido de algo, provocando que se crea que el hecho referido es el causante de un efecto, esto en un enunciado. El cuarto punto que expone el autor se refiere a usar la expresión, “demostración de los hechos”, para lo cual señala que no hay hechos verdaderos, si no sólo demostraciones de los hechos. Por último habla de la expresión “es un hecho científico”, la cual debe evitarse por que los hechos son susceptibles de tratamiento científico, y no son hechos científicos ni acientíficos, simplemente son hechos. 2.1.9 Pasos de la observación según Bunge. La observación puede caracterizarse como una percepción intencionada o ilustrada o hasta intencionada porque se hace con un objetivo determinado y también ilustrada porque va guiada de algún modo por un cuerpo de conocimiento. En el proceso de observación van a distinguirse cinco elementos:  El objeto de la observación  El sujeto u observador (incluyendo las percepciones)  Los medios de observación (sentidos, instrumentos auxiliares y procedimientos)  El cuerpo de conocimiento en el cual se encuentran relacionados los anteriores elementos. De acuerdo con esto se va a dar un primer paso en el cual se va a sustituir el observador humano por un instrumento físico de registro como lo puede ser una máquina fotográfica o un termómetro. La finalidad de esto es que la máquina haga un descifrado para poder hacer una interpretación. Este tipo de máquinas no sustituye al observador humano que obraría al menos como proyectista o constructor del aparato. En todo caso la existencia del aparato de observación, de los instrumentos adicionales y de las circunstancias es necesaria para que cualquier hecho pueda ser observado. 2.1.10 Relación entre observación y realidad Originalmente se habían propuesto 6 doctrinas para explicar esta relación. Las cuales son:
  • 4. Doctrina 1.- La observabilidad es necesaria para la existencia física, si una cosa existe, es observable y si no es observable pues no existe. Esta doctrina es demasiado estrecha y constrictiva, por que anula la existencia de lo que no hemos sido capaces de concebir como observable. Doctrina 2.- La existencia física es necesaria para la observabilidad, si algo es observable, entonces existe; si algo es inexistente, entonces es inobservable. Esta doctrina es demasiado amplia, por que admite la existencia de todo lo que pueda concebirse como observable. Basta un poco de imaginación para construir instrumentos y condiciones en las cuales resultaría observable la cosa más fantasmagórica. Doctrina 3.- La existencia física es necesaria y suficiente para la observabilidad, una cosa es observable si y solo si existe. Esta doctrina es falsa, por que es la afirmación conjunta de las doctrinas 1 y 2, cada una de las cuales es falsa. Doctrina 4.- La observación actual es necesaria para la existencia física, si una cosa existe, entonces es actualmente observada. Esta doctrina es aún más rigurosa que la doctrina 1, y hay que rechazarla. Doctrina 5.- La existencia física es necesaria para la observación actual, si algo es observado, entonces existe. Si se admite esta doctrina sanciona la inferencia de la existencia física a partir de la observación, sin dar lugar a la posibilidad de la observación errónea. Doctrina 6.- Si una cosa se observa efectivamente con la ayuda de instrumentos empíricos y conceptuales entonces pueden adelantarse provisionalmente la hipótesis de su existencia física. Si se piensa que esta doctrina es cauta, recordaremos que de hecho se han observado muchas veces fantasmas, platillos voladores, los cual no ha bastado para confirmar la hipótesis de que existan. Podemos llamar a estos casos percepciones insanas, o inferencias erróneas a partir de percepciones sanas, como queramos: pero en todo caso fueron observaciones. Puede decirse entonces que una propiedad observable es un índice fiable de otra propiedad sólo si existe una relación determinada y constante entre ambas, de tal modo que todo cambio observable de la primera pueda interpretarse como, o atribuirse a, un cambio determinado de la segunda. La propiedad cuya existencia o cuyo valor se infieren de este modo se llama propiedad indirectamente observable. Y ésta es posible a través de la teoría. Por eso el concepto de observación no puede considerarse como un proceso primitivo a base del cual deba dilucidarse todo lo demás, por el contrario, la observación debe analizarse como proceso complejo que tiene lugar en todos los niveles atravesados por el hombre. Nuestra tarea inmediata es el análisis más detallado de la observación indirecta para relacionar nuestra realidad.
  • 5. DETECCIÓN DE PROCESOS PSICOLÓGICOS APLICADOS MÓDULO II CLASE TEÓRICA 2.2 2.2.1 Concepto de dato Un dato es una proposición singular o existencial, como por ejemplo, “Se inyectó a la rata #13 1mg de nicotina el primer día”, Supongamos que se pone en observación la rata #13 y se descubre que ha desarrollado un cáncer de pulmón. Se puede entonces formular el siguiente informe de observación: “la rata #13 desarrollo un cáncer de pulmón unos 20 días después de administrarle una dosis de 1 mg de nicotina”. A eso también se le llama dato, aunque no se sea derivado de la observación directa. 2.2.2 Razones de Bunge por las cuales, los datos de la experiencia privada no son científicos Mario Bunge aporta precisiones relacionadas a la objetividad científica.  El experimentador informa acerca de hechos objetivos (referencia objetiva).  Sus informes deben ser controlables por sus colegas.  Los datos del científico van cargados de interpretación y hasta que están formulados, en parte al menos, en un lenguaje teorético.  Si no se exigiera de los datos científicos una referencia objetiva, un control público y un mínimo de interpretación basándose en teorías aceptadas, podrían inventarse arbitrariamente y serían irrelevantes para las ideas que se supone sostienen o arruinan. Dicho con pocas palabras: la ciencia se interesa por datos impersonales que se refieren a hechos objetivos (aunque acaso hipotéticos) y, además, por mayor exigencia, sólo por aquellos que puedan tener sentido en algún cuerpo de conocimiento; lo que quiere decir aún más condensadamente, que la ciencia sólo se interesa por datos sistematizables. 2.2.3 Concepto de evidencia Toda evidencia es un dato, pero no todo dato es una evidencia. Es decir sólo son evidencias los datos relevantes para alguna idea. Por ejemplo: la teoría atómica nos lleva a sospechar que las partículas cargadas que atraviesan una placa fotográfica pueden dejar una huella en ella. Si efectivamente hallamos tales trazas en el examen microscópico, las interpretamos como efectos
  • 6. producidos por partículas cargadas, y así obtenemos evidencia de una nueva clase a favor de la teoría atómica. Admitimos que un dato constituye una evidencia en favor de una teoría y atribuimos entonces credibilidad a ésta porque ella explica o hasta predice esa evidencia. Evidencia, es pues un concepto complejo: tiene que ponerse en relación con las particulares hipótesis para las cuales es relevante, y con el trasfondo de conocimiento. Dicho de otro modo toda evidencia es relativa a alguna hipótesis en virtud de un cuerpo de conocimiento teorético: ninguna evidencia es absoluta y ninguna es anterior a toda teoría. 2.2.4 Relación entre evidencia y marco teórico MARCO TEORICO: es una investigación preliminar sobre documentos y libros (es decir, documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la investigación de campo (o de terreno) y para orientar el análisis de los datos recogidos en terreno. El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. EVIDENCIA: Certeza clara y manifiesta de una cosa, de tal forma que nadie puede dudar de ella ni negarla. La relación que hay entre estas dos definiciones es que en el marco teórico se marcan argumentos, hipótesis y se plantean desarrollos de teorías o problemas, la evidencia marca hechos que ya están comprobados y que no hay duda de que existen o son reales y ciertos, entonces cuando se plantea un marco teórico se deben de marcar las evidencias para que así las hipótesis o problemas planteados en el marco teórico muestren que son ciertas y comprobables dichas teorías, problemas, o hipótesis. 2.2.5 Posiciones apriorísticas en torno al conocimiento Según Mario Bunge la razón de que los datos se presenten como evidencia a favor de las hipótesis del conocimiento profético y de que éstas sean inaceptables, es que la clase de datos que deben contar como evidencia tiene que precisarse por anticipado, es decir a priori, antes de la observación y sobre la base de la teoría. Y que tanto los datos, como la teoría deben de ser científicos para que la evidencia sea aceptable. 2.2.6 Posiciones a posterioriticas en torno al conocimiento El aposteriorismo se expresa a veces diciendo que en última instancia el conocimiento factual se condensa en descripciones de estado, cada una de las cuales es un conjunto de proposiciones singulares que describen el estado de una parte finita del cosmos, o del universo de la experiencia.
  • 7. La cosa 1 esta n, las cosas 2 en p, la cosa 3 en q. a su vez cada una de esas descripciones de esas posibilidades de nuestro microuniverso se componen de tres proposiciones. Si adoptamos números para identificar posiciones podemos escribir esquemáticamente esas proposiciones atomicas en la forma “la cosa m esta en n”, siendo m y n números ordinales. 2.2.7 Diferencias entre dadismo y datismo El datismo es la creencia en que toda pieza de conocimiento científico es un conjunto de datos. El dadismo es la doctrina según la cual, las teorías tienen que ser las sistematizaciones más sencillas. 2.2.8 Razones dadas por Bunge, por las cuales los datos sensoriales, no son básicos para la ciencia. Bunge da cuatro razones: 1. Porque se supone que el experimentador informa acerca de hechos objetivos. 2. Porque las experiencias personales son irrelevantes para los hechos objetivos. 3. Porque se supone que sus informes son controlados por sus colegas, mientras que las experiencias personales no son fáciles de poner en a prueba. 4. Porque los datos del científico van cargados de interpretación y hasta que están formulados, en parte al menos, en un lenguaje teórico. La ciencia empieza con las interrogaciones del especialista y con la formulación de conjeturas, no por la sensibilidad. La ciencia se interesa por datos impersonales que se refieren a hechos objetivos, solo por aquellos que puedan tener sentido en algún cuerpo de conocimiento, la ciancia solo se interesa por datos sistematizables.