SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
DRA. ADRIA ALMADA.
EPILEPSIAS
Epilepsia proviene del griego "epelambeniam" que
significa "posesión, medida o dominio sobrecogido
bruscamente"
Definición
 Convulsión
Fenómeno paroxístico debido a descargas
anormales, excesivas e hipersincrónicas de un
grupo de neuronas del SNC
 Epilepsia
Trastorno en el que una persona tiene convulsiones
recurrentes
Principios de Medicina Interna Harrison 2010 Vol. I p319
Epidemiología
Incidencia en México
 18 por cada 1000 habitantes, o sea
 1,800,000 personas
EI INNN "Dr. Manuel Velasco Suárez"
http://www.innn.salud.gob.mx/
Clasificación
De ausencia
(gran mal)
Tónico-clónicas
(pequeño mal)
mioclónicas
atónicas tónicas
Convulsion
es sin
clasificar
Parciales con generalización secundaria
Parciales complejasParciales simples
International League Against Epilepsy (ILAE) 2003
(de las convulsiones)
Clasificación(de las convulsiones)
http://www.infodoctor.org/neuro/cap4.htm
Convulsiones parciales simples
Producen trastornos:
 Motores
 Sensitivos
 Autónomos
 Psiquiátricos percepción de olores intensos y poco
habituales o sonidos raros, miedo, micro o macropsia, déja vu,
 Movimientos tónicos o clónicos (flexo extensión) de
una extremidad o cara
 Marcha Jacksoniana
 Paralisis de Todd
 Epilepsia parcial continua
 Somáticos (ej paresias)
 De la visión (ej fosfenos)
 Enrojecimiento facial
 Sudoración
 Piloerección
Aura
Convulsiones parciales complejas
 Se caracteriza por
 Comienzan
 Foco convulsivo
Actividad convulsiva focal
Alteración transitoria de la
capacidad del paciente para
mantener contacto con el medio
+
 Con aura (convulsión parcial simple)
 Inmovilidad
 Mirada perdida
 Automatismos
Movimientos de…
Movimientos elaborados
 Masticación
 Chupeteo
 Deglución
 Expresar un sentimiento
 Correr
 Región medial del lóbulo temporal
 Región inferior del lóbulo frontal
Convulsiones parciales complejas
 Después de la convulsión
 EEG
 Confusión
 Amnesia anterógrada
 Afasia postictal (cuando se afecta el
hemisferio dominante)
 Normal (entre convulsiones)
 Puede mostrar ondas llamadas
puntas epileptiformes u ondas
agudas
 Cundo se utilizan electrodos
esfenoidales o intracraneales se
puede localizar el foco convulsivo
Convulsiones parciales con
generalización secundaria
 Parcial Generalizada
 De difícil Dx
 Simple o compleja.
 Gral/ del lóbulo frontal
 Clínica
 EEG
 Gral./ tónico-clónico
Convulsiones generalizadas
 Episodios clínicos y electrogáficos
bilaterales sin un comienzo focal
detectable
Convulsiones de ausencia
(pequeño mal)
 Características
 5 - 10 segundos de pérdida de conciencia
 No hay pérdida postural
 La convulsión dura segundos
 La conciencia se recupera rápidamente
 No hay confusión postictal
 Movimientos bilaterales sutiles
Clínicamente
inadvertida o única
manifestación
 Parpadeo rápido
 Masticación
 Clónicos de pequeña amplitud con las manos
Convulsiones de ausencia
(pequeño mal)
 Comienza a los 4-8 años de edad
 Convulsión principal en niños
 Inducida por la hiperventilación
 Cientos de veces al día
 Responden bien al tratamiento
 60-70% remitirá espontáneamente en la adolescencia
 No se asocian a otros problemas neurológicos
a diferencia de las ausencias atípicas
15 - 20% de niños
con epilepsia
“Ensimismamiento” y
bajo rendimiento escolar
Convulsiones de ausencia atípicas
Características algo diferentes a las típicas
 Perdida de la conciencia por mas tiempo
 Comienzo y final menos brusco
 Signos motores mas evidentes
 EEG patrón lento y generalizado de punta-onda a una fecuencia
de 2.5 por segundo
 Se asocian a anomalías estructurales
multifocales del cerebro y por tanto puede mostrar otros
signos como el retraso mental
 Responden peor a los anticonvulsivantes
Convulsiones generalizadas
tónico-clónicas (gran mal)
 Tipo de convulsión mas frecuente…
 La convulsión …
 De todas las personas con epilepsia (10%)
 Consecuencia de trastornos metabólicos

Comienza bruscamente y sin previo aviso
Aparecen en
situaciones clínicas
muy diversas
Convulsiones generalizadas
tónico-clónicas (gran mal)
 Fases
 Tónica contracción
tónica de todo el cuerpo.
Dura 10 a 20 segundos
 Clónica Periodos de
relajación que aumentan
progresivamente. Dura 1
minuto
 Recuperación
(periodo post ictal) del
estado de alerta total a los
10-30 min
 Status epiléptico
 No cianosis
 Incontinencia
 Opistótonos
 Gruñido o grito
 Cianosis
 Mordedura de la lengua
 Aumento del tono simpático
 Cefalea
 Fatiga
 Mialgias
 Respuestas plantares
extensoras
 Pupilas reactivas a la luz
 Hemiparesia = estudiarse
Convulsiones atónicas
 Perdida repentina del tono muscular postural
durante 1 o 2 segundos
 Conciencia alterada brevemente
 No confusión postictal
 Convulsión…
 EEG
 Se ve en el Sx de Lennox-Gastaut
 Breve: caída de la cabeza
 Prolongada: el paciente se
cae
Descargas generalizadas
Breves puntas-ondas
Seguidas de ondas lentas difusas en relación con la perdida del tono
Sx de Lennox-Gastaut
Convulsiones mioclónicas
 Contraccion muscular breve y repentina
 Parte del cuerpo o todo
 Fisiológica (en el sueño) y patológica (en trastornos
metabólicos, enf. degenerativas del SNC raras << enf. de
Unverricht-Lundborg, enf. corporal de Lafora, lipofuscinosis
ceroide neuronal, sialidosis y encefalomiopatia mitocondrial>> y
lesiones cerebrales por anoxia)
 Originados por disfunción cortical
 EEG descargas bilaterales y sincrónicas de punta onda
 Manifestación predominante
de la epilepsia mioclónica juvenil
Convulsiones inclasificables
 Convulsiones de los neonatos y
lactantes
 Diferencias en las funciones y
conexiones neuronales del SNC
inmaduro
Síndromes epilépticos
Son trastornos en los que la epilepsia es
una manifestación predominante y en los
que hay pruebas suficientes* para
sugerir un mecanismo subyacente
común
* clinica, EEG, radiográfica o genética
Epilepsia monoclonal juvenil
 Convulsivo generalizado
 Causa desconocida (poligénica) 6p11
 Comienza en la adolescencia (8 a 23 años)
 Caracteriza por sacudidas mioclónicas bilaterales únicas o
repetitivas
 Mas frecuentes al despertarse
 Pueden provocarse por falta del sueño, fatiga y alcohol
 No se altera la conciencia
 Puede haber convulsiones tónico-clónicas o de ausencia
 Benigno aunque no hay remisión completa
 Responde bien a anticonvulsivantes valproato
Enfermedad de Janz y Delgado-Escueta
http://neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/epilepsia-2.html
Sindrome de Lennox-Gastaut
 Afecta niños (2-6 años)
 Triada
 Se asocia a enf o disfun/ del SNC
 Mal pronóstico por las enf asociadas
1. Múltiples tipos de convulsiones (gral/ tónico- clónicas,
atónicas y de ausencia atípicas)
2. Descargas de punta-onda lenta (<3Hz)
3. Alteración de la función cognitiva (en la mayoría)
 Hipoxia
 Isquemia perinatal
 Traumatismos
 Infecciones
Síndrome epiléptico de la porción
mesial del lóbulo temporal
 Sx que mas se asocia a convulsiones
parciales complejas
 Datos EEG y anatomopatológicos
propios
 La RM detecta esclerosis del
hipocampo el cual suele ser el
elemento de la fisiopatología
 No Tx médico, si Qx
Causas de las convulsiones y
de la epilepsia
 Desequilibrio normal entre excitación e inhibición del
SNC
 Multifactorial
 Factores que provocan convulsión o epilepsia
1. Factores endógenos (genéticos, desarrollo normal…) (ej respuesta a
la fiebre)
2. Factores epileptógenos cambios específicos que el umbral
convulsivo (ej traumatismo craneoencefálico, infección, EVC, todos
causan epileptogénesis)
3. Factores desencadenantes que inducen a una convulsión
(fisiológicos, privación del sueño, cambios hormonales, factores
exógenos)
Infarto
Trauma
Malformación del
desarrollo cortical
Tumor
Demencia
Causas de las convulsiones y
de la epilepsia
Causas de las convulsiones y
de la epilepsia
Encefalitis viral
Absceso
cerebral
Hemorragia
Cisticercosis
Causas de las convulsiones y
de la epilepsia
 Causas según la edad
NEONATOS
< 1 MES
LACTANTES Y
NIÑOS
> 1 MES Y < 12
AÑOS
ADOLESCENTES
12-18 AÑOS
ADULTOS
JÒVENEES
18-35 AÑOS
OTROS ADULTOS
> DE 35 AÑOS
Hipoxia e isquemia
perinatales
Convulsiones
febriles
Traumatismos Traumatismos EVC
Hemorragia
intracraneal y
traumatismos
Trastornos
genéticos
Trastornos genéticos
Abstinencia de
alcohol
Tumores cerebrales
Infecciones agudas
del SNC
Infecciones del
SNC
Infecciones SNC Drogas Abstinencia de alcohol
Trastornos
metabólicos
Trastornos del
desarrollo
Tumores cerebrales Tumores cerebrales
Trastornos
metabólicos
Abstinencia de
drogas
Traumatismos Drogas Idiopáticos Alzheimer
Trastornos del
desarrollo
Idiopáticos Idiopáticos Idiopáticos
Mecanismos básicos
 Mecanismos del inicio y propagación de las
convulsiones
1. Fase de iniciación de la convulsión
2. Fase de propagación de la
convulsión
 Descargas de alta frecuencia de
potenciales de acción.
entra Ca = entra Na = potenciales
 Hipersincronización
Hay hiperpolarización por
receptores GABA o K
Punta en el EEG
K extracel (limita la hiperpolarización)
Ca en terminaciones presinápticas (liberación de neurotransmisores)
Activacion del receptor (entradad de Ca)
La propagación se evita por:
 Hiperpolarización normal
 Inhibición circundante
Mecanismos básicos
 Fase de iniciación  Fase de propagación
Mecanismos básicos
 Mecanismos de acción de los fármacos
antiepilépticos
Objetivo de los fármacos: Bloquear la
iniciación o la propagación de la convulsión
 Inhibición de potenciales de acción
dependiente del Na
 Inhibición de los canales de Ca
 de la liberación de glutamato
 de la función de los receptores GABA
 de la disponibilidad de GABA
No hay fármacos para prevenir la formación de un
foco convulsivo después de una lesion
 Fenitoina, carbamazepina,
topiramato, zonisamida
Fenitoina
Lamotrigina
Benzodiazepinas, barbitúricos
Ac valpróico, gabapentintina,
tiagabina
Valoración del paciente con
una convulsión
 ABC
 Signos vitales
 AntecedentesAntecedentes y exploración
 Factores de riesgo: fiebre, aura, antecedentes de epilepsia, trauma, EVC,
tumor
 Factores desencadenantes: privación del sueño, enf sistémicas, trastornos
electrolíticos, infecciones, fármacos, alcohol, drogas
 Signos de infección
 Piel
 Organomegalia
 Signos de trauma
 Auscultación identifican anomalías
 Estado mental (memoria, lenguaje, pensamiento) en…
 Campos visuales
 Pruebas de función motora
 Pruebas de sensibilidad
Valoración del paciente con
una convulsión
 Pruebas de gabinete y laboratorio
 Sangre (glucosa, Ca, Mg,
electrolítos, toxicológico)
 LCR (obligatoria en VIH+)
 Orina (toxicológico)
 EEG (todos ASAP,
desvelados)
 RMRM (FLAIR) (tumores,
malformaciones vasculares…)
 TAC Paciente con epilepsia y un pequeñoPaciente con epilepsia y un pequeño
cavernoma frontal basal. Corte sagital de RMcavernoma frontal basal. Corte sagital de RM
Diagnóstico diferencial
Diagnóstico diferencial
 Convulsiones psicógenas
 Giros de la cabeza lado a lado
 Movimientos amplios y asimétricos de
sacudidas de las extremidades
 Movimientos de agitación de las 4
extremidades sin pérdida del conocimientosin pérdida del conocimiento
 Hablar o gritar durante la convulsión
 EEG normal
 EEG-video útil cuando clínicamente es difícil
 Las tónico-clónicas producen anomalías
en el EEG
Especialmente de las
convulsiones parciales
complejas (x raras y xq el
EEG puede se normal)
Tratamiento
 Multimodal
 Individual
1. Tratar los procesos que causan la convulsión
2. Evitar factores desencadenantes
3. Supresión de las convulsiones (antiepilépticos y Qx)
4. Orientación social y psicológica
 Metabólico
 Medicación o drogas
 Lesión estructural del SNC
Individualmente. Ej:
 Privación del sueño
 Alcohol
 videojuegos
 Música
 La voz de alguien
 Estrés
No antiepilépticos
Antiepilépticos x 1 año
Tratamiento
Antiepilépticos
 Cuando comenzar
Base del Tx para muchos
Prevención
Fácil dosis
Individualizar
 Convulsiones
 Manejar o el tipo de trabajo
Recurrentes
Únicas
desconocida o no corregible
identificadas
1. Exploración neurológica anormal
2. Con status epiléptico
3. Parálisis postictal de Todd
4. Antecedentes familiares
5. EEG anormal
Riesgo de recidivar del 31-71% en los primeros 12 meses
Tratamiento
Antiepilépticos
 Selección
Tratamiento
Antiepilépticos
 Como iniciar y seguir el Tx
La dosis de comienzo es la mas baja (ver
la tabla anterior <<dosificación>>)
Incrementar la dosis muy lentamente
Si la dosis llega al nivel máximo tolerado
Añadir un 2ndo fármaco y ajustar la dosis
hasta que disminuyan las convulsiones
Ajustar la dósis del
2ndo fármaco
Retirar el 1er fármaco
gradualmente
Ajustar la dosis puede llevar meses
Tratamiento
Antiepilépticos
 Cuando suspender el Tx
70% de niños y 60% de adultos pueden suspender los antiepilépticos
1. Control médico completo por 1-5 años (según cada tipo de convulsión)
2. Único tipo de convulsión
3. Exploración neurológica normal
4. EEG normal
Reducir la dosis gradualmente a lo largo de 2 a 3 meses
Las mayor parte de las recidivas
ocurre los 1eros 3 meses después
de haber suspendido el Tx
Evitar situaciones peligrosas
Tratamiento
 Médico
 Qx
Combinar 2 o 3 fármacos de 1era línea
(carbamazepina, fenitoina, ac valproico y lamotrigina)
Si no hay éxito agregar un fármaco nuevo
Epilepsia resistente
 Evaluación prequirúrgica
 Video- EEG
 RM
 Pruebas neuropsicológicas (para valorar consecuencias funcionales)
 Mapa cortical en el momento de la Qx
 Complicaciones <5%
Tratamiento
Epilepsia resistente
 Qx
1. Resección de la
zona epileptogénica
2. Desconexión de la
zona epileptógena
3. Otros
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2005/rmn052j.pdf
a) Resección del lóbulo temporal
b) Resección multilobular
c) Hemisferectomía y variantes
d) Resección neocortical
a) Hemisferectomía
b) Sección del cuerpo calloso
c) Transección subpial múltiple
a) Estimulación del nervio vago
b) Radiocirugía estereotáctica
c) Estimulación cerebral profunda
anteromesial
amigdalohipocampectomía
Lesional
No lesional
el umbral convulsivo
Estado epiléptico
 Crisis con duración de más de 5 minutos, o dos
crisis continuas sin recuperación completa del
estado de conciencia
 Es una urgencia médicaEs una urgencia médica
 Disfunción cardiorrespiratoria
 Hipertermia
 Alteraciones metabólicas
 Encefalopatía hipóxica
 Insuficiencia renal aguda por rabdomiolisis
 Fracturas óseas o aplastamiento de cuerpos vertebrales
www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/Alteraciones_neurologicas/Estado_epileptico.pdf
Arritmias
Colapso cardiovascular
Hiper/hipo tensión arterial
Broncoaspiración
Edema pulmonar neurogénico
Estado epiléptico
 Causas
 Tratamiento
No uso de fármacos antiepilépticos
Trastornos metabólicos (hipo Na, Ca, glicemia, etc.)
Toxicidad de fármacos
Infecciones
Tumores del SNC
Epilepsia resistente
Traumatismo craneal
1. ABC.
2. Monitoría ECG y respiratoria.
3. Control de temperatura.
4. Acceso IV
5. Mandar muestras a laboratorio
6. Tratamiento anticonvulsivo
Estado epiléptico
 Tratamiento
anticonvulsivo
Aspectos especiales de la
epilepsia de la mujer
 Epilepsia catamenial
 Definición: de convulsiones en relación con la
menstruación (ppal/ perimenstrual, - periovulatorio)
 Fisiopatología: elevada proporción de estrógenos
(convulsivante) versus progesterona (anticonvulsivante)
 Tx:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Neurologia/cuadernos/2001/02.html
1. fase ovulatoria
2. fase perimenstrual
3. ciclos con fase lútea anormal
 de la dosis de antiepilépticos
 Acetazolamida usarla 10 días antes del inicio de la regla
y mantenerla por 11-14 días, en dosis de 10 mg/kg.
Aspectos especiales de la
epilepsia de la mujer
 Embarazo
 Gestación: normal gral/
 Producto: normal gral/ (incidencia de anomalías 5% vs 2%, por
efecto teratógeno de los antiepilépticos)
 Frecuencia de convulsiones
Se recomienda que siga con los antiepilépticos
 50% idéntico
 30%
 20%
 Monoterapia y dosis mínima en el 1er trimestre
 Tomar folato
 Vitamina K oral 20 mg diarios en las ultimas 2 semanas
…por cambios en la farmacocinética y seguimiento del Tx
Aspectos especiales de la
epilepsia de la mujer
 Anticoncepción
 Lactancia materna
Los antiepilépticos antagonizan a los anticonceptivos
Usar otro método
El fármaco aparece en el suero
Seguirlo amamantando
Epilepsias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
Diana Trejo
 

La actualidad más candente (20)

Tromboembolia pulmonar (tep)
Tromboembolia pulmonar (tep)Tromboembolia pulmonar (tep)
Tromboembolia pulmonar (tep)
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
epilepsia
epilepsiaepilepsia
epilepsia
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
MIGRAÑA
MIGRAÑAMIGRAÑA
MIGRAÑA
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Disnea
Disnea Disnea
Disnea
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 

Destacado (8)

epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Transtorno depresivo mayor
Transtorno depresivo mayorTranstorno depresivo mayor
Transtorno depresivo mayor
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 

Similar a Epilepsias

Similar a Epilepsias (20)

CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
 
epilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxepilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptx
 
Ourepilepsy
Ourepilepsy Ourepilepsy
Ourepilepsy
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Fármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivosFármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivos
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 

Último

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 

Último (20)

Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 

Epilepsias

  • 2. Epilepsia proviene del griego "epelambeniam" que significa "posesión, medida o dominio sobrecogido bruscamente"
  • 3. Definición  Convulsión Fenómeno paroxístico debido a descargas anormales, excesivas e hipersincrónicas de un grupo de neuronas del SNC  Epilepsia Trastorno en el que una persona tiene convulsiones recurrentes Principios de Medicina Interna Harrison 2010 Vol. I p319
  • 4. Epidemiología Incidencia en México  18 por cada 1000 habitantes, o sea  1,800,000 personas EI INNN "Dr. Manuel Velasco Suárez" http://www.innn.salud.gob.mx/
  • 5. Clasificación De ausencia (gran mal) Tónico-clónicas (pequeño mal) mioclónicas atónicas tónicas Convulsion es sin clasificar Parciales con generalización secundaria Parciales complejasParciales simples International League Against Epilepsy (ILAE) 2003 (de las convulsiones)
  • 7. Convulsiones parciales simples Producen trastornos:  Motores  Sensitivos  Autónomos  Psiquiátricos percepción de olores intensos y poco habituales o sonidos raros, miedo, micro o macropsia, déja vu,  Movimientos tónicos o clónicos (flexo extensión) de una extremidad o cara  Marcha Jacksoniana  Paralisis de Todd  Epilepsia parcial continua  Somáticos (ej paresias)  De la visión (ej fosfenos)  Enrojecimiento facial  Sudoración  Piloerección Aura
  • 8. Convulsiones parciales complejas  Se caracteriza por  Comienzan  Foco convulsivo Actividad convulsiva focal Alteración transitoria de la capacidad del paciente para mantener contacto con el medio +  Con aura (convulsión parcial simple)  Inmovilidad  Mirada perdida  Automatismos Movimientos de… Movimientos elaborados  Masticación  Chupeteo  Deglución  Expresar un sentimiento  Correr  Región medial del lóbulo temporal  Región inferior del lóbulo frontal
  • 9. Convulsiones parciales complejas  Después de la convulsión  EEG  Confusión  Amnesia anterógrada  Afasia postictal (cuando se afecta el hemisferio dominante)  Normal (entre convulsiones)  Puede mostrar ondas llamadas puntas epileptiformes u ondas agudas  Cundo se utilizan electrodos esfenoidales o intracraneales se puede localizar el foco convulsivo
  • 10. Convulsiones parciales con generalización secundaria  Parcial Generalizada  De difícil Dx  Simple o compleja.  Gral/ del lóbulo frontal  Clínica  EEG  Gral./ tónico-clónico
  • 11. Convulsiones generalizadas  Episodios clínicos y electrogáficos bilaterales sin un comienzo focal detectable
  • 12. Convulsiones de ausencia (pequeño mal)  Características  5 - 10 segundos de pérdida de conciencia  No hay pérdida postural  La convulsión dura segundos  La conciencia se recupera rápidamente  No hay confusión postictal  Movimientos bilaterales sutiles Clínicamente inadvertida o única manifestación  Parpadeo rápido  Masticación  Clónicos de pequeña amplitud con las manos
  • 13. Convulsiones de ausencia (pequeño mal)  Comienza a los 4-8 años de edad  Convulsión principal en niños  Inducida por la hiperventilación  Cientos de veces al día  Responden bien al tratamiento  60-70% remitirá espontáneamente en la adolescencia  No se asocian a otros problemas neurológicos a diferencia de las ausencias atípicas 15 - 20% de niños con epilepsia “Ensimismamiento” y bajo rendimiento escolar
  • 14. Convulsiones de ausencia atípicas Características algo diferentes a las típicas  Perdida de la conciencia por mas tiempo  Comienzo y final menos brusco  Signos motores mas evidentes  EEG patrón lento y generalizado de punta-onda a una fecuencia de 2.5 por segundo  Se asocian a anomalías estructurales multifocales del cerebro y por tanto puede mostrar otros signos como el retraso mental  Responden peor a los anticonvulsivantes
  • 15. Convulsiones generalizadas tónico-clónicas (gran mal)  Tipo de convulsión mas frecuente…  La convulsión …  De todas las personas con epilepsia (10%)  Consecuencia de trastornos metabólicos  Comienza bruscamente y sin previo aviso Aparecen en situaciones clínicas muy diversas
  • 16. Convulsiones generalizadas tónico-clónicas (gran mal)  Fases  Tónica contracción tónica de todo el cuerpo. Dura 10 a 20 segundos  Clónica Periodos de relajación que aumentan progresivamente. Dura 1 minuto  Recuperación (periodo post ictal) del estado de alerta total a los 10-30 min  Status epiléptico  No cianosis  Incontinencia  Opistótonos  Gruñido o grito  Cianosis  Mordedura de la lengua  Aumento del tono simpático  Cefalea  Fatiga  Mialgias  Respuestas plantares extensoras  Pupilas reactivas a la luz  Hemiparesia = estudiarse
  • 17. Convulsiones atónicas  Perdida repentina del tono muscular postural durante 1 o 2 segundos  Conciencia alterada brevemente  No confusión postictal  Convulsión…  EEG  Se ve en el Sx de Lennox-Gastaut  Breve: caída de la cabeza  Prolongada: el paciente se cae Descargas generalizadas Breves puntas-ondas Seguidas de ondas lentas difusas en relación con la perdida del tono Sx de Lennox-Gastaut
  • 18. Convulsiones mioclónicas  Contraccion muscular breve y repentina  Parte del cuerpo o todo  Fisiológica (en el sueño) y patológica (en trastornos metabólicos, enf. degenerativas del SNC raras << enf. de Unverricht-Lundborg, enf. corporal de Lafora, lipofuscinosis ceroide neuronal, sialidosis y encefalomiopatia mitocondrial>> y lesiones cerebrales por anoxia)  Originados por disfunción cortical  EEG descargas bilaterales y sincrónicas de punta onda  Manifestación predominante de la epilepsia mioclónica juvenil
  • 19. Convulsiones inclasificables  Convulsiones de los neonatos y lactantes  Diferencias en las funciones y conexiones neuronales del SNC inmaduro
  • 20. Síndromes epilépticos Son trastornos en los que la epilepsia es una manifestación predominante y en los que hay pruebas suficientes* para sugerir un mecanismo subyacente común * clinica, EEG, radiográfica o genética
  • 21. Epilepsia monoclonal juvenil  Convulsivo generalizado  Causa desconocida (poligénica) 6p11  Comienza en la adolescencia (8 a 23 años)  Caracteriza por sacudidas mioclónicas bilaterales únicas o repetitivas  Mas frecuentes al despertarse  Pueden provocarse por falta del sueño, fatiga y alcohol  No se altera la conciencia  Puede haber convulsiones tónico-clónicas o de ausencia  Benigno aunque no hay remisión completa  Responde bien a anticonvulsivantes valproato Enfermedad de Janz y Delgado-Escueta http://neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/epilepsia-2.html
  • 22. Sindrome de Lennox-Gastaut  Afecta niños (2-6 años)  Triada  Se asocia a enf o disfun/ del SNC  Mal pronóstico por las enf asociadas 1. Múltiples tipos de convulsiones (gral/ tónico- clónicas, atónicas y de ausencia atípicas) 2. Descargas de punta-onda lenta (<3Hz) 3. Alteración de la función cognitiva (en la mayoría)  Hipoxia  Isquemia perinatal  Traumatismos  Infecciones
  • 23. Síndrome epiléptico de la porción mesial del lóbulo temporal  Sx que mas se asocia a convulsiones parciales complejas  Datos EEG y anatomopatológicos propios  La RM detecta esclerosis del hipocampo el cual suele ser el elemento de la fisiopatología  No Tx médico, si Qx
  • 24. Causas de las convulsiones y de la epilepsia  Desequilibrio normal entre excitación e inhibición del SNC  Multifactorial  Factores que provocan convulsión o epilepsia 1. Factores endógenos (genéticos, desarrollo normal…) (ej respuesta a la fiebre) 2. Factores epileptógenos cambios específicos que el umbral convulsivo (ej traumatismo craneoencefálico, infección, EVC, todos causan epileptogénesis) 3. Factores desencadenantes que inducen a una convulsión (fisiológicos, privación del sueño, cambios hormonales, factores exógenos)
  • 26. Causas de las convulsiones y de la epilepsia Encefalitis viral Absceso cerebral Hemorragia Cisticercosis
  • 27. Causas de las convulsiones y de la epilepsia  Causas según la edad NEONATOS < 1 MES LACTANTES Y NIÑOS > 1 MES Y < 12 AÑOS ADOLESCENTES 12-18 AÑOS ADULTOS JÒVENEES 18-35 AÑOS OTROS ADULTOS > DE 35 AÑOS Hipoxia e isquemia perinatales Convulsiones febriles Traumatismos Traumatismos EVC Hemorragia intracraneal y traumatismos Trastornos genéticos Trastornos genéticos Abstinencia de alcohol Tumores cerebrales Infecciones agudas del SNC Infecciones del SNC Infecciones SNC Drogas Abstinencia de alcohol Trastornos metabólicos Trastornos del desarrollo Tumores cerebrales Tumores cerebrales Trastornos metabólicos Abstinencia de drogas Traumatismos Drogas Idiopáticos Alzheimer Trastornos del desarrollo Idiopáticos Idiopáticos Idiopáticos
  • 28. Mecanismos básicos  Mecanismos del inicio y propagación de las convulsiones 1. Fase de iniciación de la convulsión 2. Fase de propagación de la convulsión  Descargas de alta frecuencia de potenciales de acción. entra Ca = entra Na = potenciales  Hipersincronización Hay hiperpolarización por receptores GABA o K Punta en el EEG K extracel (limita la hiperpolarización) Ca en terminaciones presinápticas (liberación de neurotransmisores) Activacion del receptor (entradad de Ca) La propagación se evita por:  Hiperpolarización normal  Inhibición circundante
  • 29. Mecanismos básicos  Fase de iniciación  Fase de propagación
  • 30. Mecanismos básicos  Mecanismos de acción de los fármacos antiepilépticos Objetivo de los fármacos: Bloquear la iniciación o la propagación de la convulsión  Inhibición de potenciales de acción dependiente del Na  Inhibición de los canales de Ca  de la liberación de glutamato  de la función de los receptores GABA  de la disponibilidad de GABA No hay fármacos para prevenir la formación de un foco convulsivo después de una lesion  Fenitoina, carbamazepina, topiramato, zonisamida Fenitoina Lamotrigina Benzodiazepinas, barbitúricos Ac valpróico, gabapentintina, tiagabina
  • 31. Valoración del paciente con una convulsión  ABC  Signos vitales  AntecedentesAntecedentes y exploración  Factores de riesgo: fiebre, aura, antecedentes de epilepsia, trauma, EVC, tumor  Factores desencadenantes: privación del sueño, enf sistémicas, trastornos electrolíticos, infecciones, fármacos, alcohol, drogas  Signos de infección  Piel  Organomegalia  Signos de trauma  Auscultación identifican anomalías  Estado mental (memoria, lenguaje, pensamiento) en…  Campos visuales  Pruebas de función motora  Pruebas de sensibilidad
  • 32. Valoración del paciente con una convulsión  Pruebas de gabinete y laboratorio  Sangre (glucosa, Ca, Mg, electrolítos, toxicológico)  LCR (obligatoria en VIH+)  Orina (toxicológico)  EEG (todos ASAP, desvelados)  RMRM (FLAIR) (tumores, malformaciones vasculares…)  TAC Paciente con epilepsia y un pequeñoPaciente con epilepsia y un pequeño cavernoma frontal basal. Corte sagital de RMcavernoma frontal basal. Corte sagital de RM
  • 34. Diagnóstico diferencial  Convulsiones psicógenas  Giros de la cabeza lado a lado  Movimientos amplios y asimétricos de sacudidas de las extremidades  Movimientos de agitación de las 4 extremidades sin pérdida del conocimientosin pérdida del conocimiento  Hablar o gritar durante la convulsión  EEG normal  EEG-video útil cuando clínicamente es difícil  Las tónico-clónicas producen anomalías en el EEG Especialmente de las convulsiones parciales complejas (x raras y xq el EEG puede se normal)
  • 35. Tratamiento  Multimodal  Individual 1. Tratar los procesos que causan la convulsión 2. Evitar factores desencadenantes 3. Supresión de las convulsiones (antiepilépticos y Qx) 4. Orientación social y psicológica  Metabólico  Medicación o drogas  Lesión estructural del SNC Individualmente. Ej:  Privación del sueño  Alcohol  videojuegos  Música  La voz de alguien  Estrés No antiepilépticos Antiepilépticos x 1 año
  • 36. Tratamiento Antiepilépticos  Cuando comenzar Base del Tx para muchos Prevención Fácil dosis Individualizar  Convulsiones  Manejar o el tipo de trabajo Recurrentes Únicas desconocida o no corregible identificadas 1. Exploración neurológica anormal 2. Con status epiléptico 3. Parálisis postictal de Todd 4. Antecedentes familiares 5. EEG anormal Riesgo de recidivar del 31-71% en los primeros 12 meses
  • 38. Tratamiento Antiepilépticos  Como iniciar y seguir el Tx La dosis de comienzo es la mas baja (ver la tabla anterior <<dosificación>>) Incrementar la dosis muy lentamente Si la dosis llega al nivel máximo tolerado Añadir un 2ndo fármaco y ajustar la dosis hasta que disminuyan las convulsiones Ajustar la dósis del 2ndo fármaco Retirar el 1er fármaco gradualmente Ajustar la dosis puede llevar meses
  • 39. Tratamiento Antiepilépticos  Cuando suspender el Tx 70% de niños y 60% de adultos pueden suspender los antiepilépticos 1. Control médico completo por 1-5 años (según cada tipo de convulsión) 2. Único tipo de convulsión 3. Exploración neurológica normal 4. EEG normal Reducir la dosis gradualmente a lo largo de 2 a 3 meses Las mayor parte de las recidivas ocurre los 1eros 3 meses después de haber suspendido el Tx Evitar situaciones peligrosas
  • 40. Tratamiento  Médico  Qx Combinar 2 o 3 fármacos de 1era línea (carbamazepina, fenitoina, ac valproico y lamotrigina) Si no hay éxito agregar un fármaco nuevo Epilepsia resistente  Evaluación prequirúrgica  Video- EEG  RM  Pruebas neuropsicológicas (para valorar consecuencias funcionales)  Mapa cortical en el momento de la Qx  Complicaciones <5%
  • 41. Tratamiento Epilepsia resistente  Qx 1. Resección de la zona epileptogénica 2. Desconexión de la zona epileptógena 3. Otros http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2005/rmn052j.pdf a) Resección del lóbulo temporal b) Resección multilobular c) Hemisferectomía y variantes d) Resección neocortical a) Hemisferectomía b) Sección del cuerpo calloso c) Transección subpial múltiple a) Estimulación del nervio vago b) Radiocirugía estereotáctica c) Estimulación cerebral profunda anteromesial amigdalohipocampectomía Lesional No lesional el umbral convulsivo
  • 42. Estado epiléptico  Crisis con duración de más de 5 minutos, o dos crisis continuas sin recuperación completa del estado de conciencia  Es una urgencia médicaEs una urgencia médica  Disfunción cardiorrespiratoria  Hipertermia  Alteraciones metabólicas  Encefalopatía hipóxica  Insuficiencia renal aguda por rabdomiolisis  Fracturas óseas o aplastamiento de cuerpos vertebrales www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/Alteraciones_neurologicas/Estado_epileptico.pdf Arritmias Colapso cardiovascular Hiper/hipo tensión arterial Broncoaspiración Edema pulmonar neurogénico
  • 43. Estado epiléptico  Causas  Tratamiento No uso de fármacos antiepilépticos Trastornos metabólicos (hipo Na, Ca, glicemia, etc.) Toxicidad de fármacos Infecciones Tumores del SNC Epilepsia resistente Traumatismo craneal 1. ABC. 2. Monitoría ECG y respiratoria. 3. Control de temperatura. 4. Acceso IV 5. Mandar muestras a laboratorio 6. Tratamiento anticonvulsivo
  • 45. Aspectos especiales de la epilepsia de la mujer  Epilepsia catamenial  Definición: de convulsiones en relación con la menstruación (ppal/ perimenstrual, - periovulatorio)  Fisiopatología: elevada proporción de estrógenos (convulsivante) versus progesterona (anticonvulsivante)  Tx: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Neurologia/cuadernos/2001/02.html 1. fase ovulatoria 2. fase perimenstrual 3. ciclos con fase lútea anormal  de la dosis de antiepilépticos  Acetazolamida usarla 10 días antes del inicio de la regla y mantenerla por 11-14 días, en dosis de 10 mg/kg.
  • 46. Aspectos especiales de la epilepsia de la mujer  Embarazo  Gestación: normal gral/  Producto: normal gral/ (incidencia de anomalías 5% vs 2%, por efecto teratógeno de los antiepilépticos)  Frecuencia de convulsiones Se recomienda que siga con los antiepilépticos  50% idéntico  30%  20%  Monoterapia y dosis mínima en el 1er trimestre  Tomar folato  Vitamina K oral 20 mg diarios en las ultimas 2 semanas …por cambios en la farmacocinética y seguimiento del Tx
  • 47. Aspectos especiales de la epilepsia de la mujer  Anticoncepción  Lactancia materna Los antiepilépticos antagonizan a los anticonceptivos Usar otro método El fármaco aparece en el suero Seguirlo amamantando