SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
TRASTORNOS DEL
MOVIMIENTO
 Fue descrita por primera vez en 1817 por James
Parkinson.
 La enfermedad de Parkinson es una
enfermedad del cerebro de tipo degenerativa
que afecta al movimiento.
 La enfermedad de Parkinson es a la vez
crónica, que persiste durante un extenso
período de tiempo, y progresiva, lo que significa
que sus síntomas empeoran con el tiempo.
PARKINSONISMO PRIMARIO O
ENFERMEDAD DE PARKINSON
IDIOPÁTICA
 La enfermedad de Parkinson se asocia sobre todo
a la baja gradual de células en la sustancia negra
del cerebro.
 La Dopamina es un mensajero químico que
transmite señales entre dos regiones del cerebro
a la actividad coordinada.
EPIDEMIOLOGIA
 Cada año se diagnostican cerca de 50,000
norteamericanos con enfermedad de Parkinson.
 La enfermedad de Parkinson afecta a más del
1% de la población por encima de los 55 años
 La incidencia anual oscila entre 4,5-21 casos por
cada 100.000 habitantes.
 Constituye, pues, el trastorno neurodegenerativo
más frecuente después de la enfermedad de
Alzheimer.
ETIOLOGÍA
Factores Genéticos
 Se han encontrado Ciertos genes que se pueden asociar a
la enfermedad de Parkinson. Por lo menos 15-20% de los
pacientes de la enfermedad de Parkinson tiene un familiar
cercano que tenga síntomas parkinsonianos.
 Instituto de Investigación Nacional del Genoma Humano
(NHGRI) y el Instituto Nacional de Desordenes Neurológicos
y el Recorrido (NINDS) establecieron claramente un gen en
el cromosoma 4 llamado EL GEN ALFA DEL SYNCULEIN
que se asocia a Parkinson en algunas familias.
ETIOLOGÍA
 La Alfa-synculein es el componente principal de
los cuerpos de Lewy, que se encuentran en las
células de todos los pacientes con la enfermedad
de Parkinson.
 En pacientes con un gen transformado para el
synculein alfa se forma un producto alterado de la
proteína. Esta proteína acumula en la célula y
atrae otras proteínas para formar un depósito que
lleve al daño de la neurona.
ETIOLOGÍA
 Radicales Libres
 Envejecimiento
 Toxinas Ambientales
las drogas ilegales
los pesticidas y los herbicidas usados en el
cultivo.
polvo del manganeso
disulfuro de carbón
envenenamiento severo del monóxido de
carbono (CO)
Formación de Radicales
Libres
 Son compuestos inestables debido a
que carecen de un electrón.
 Reaccionan con moléculas circundantes
(especialmente metales como el hierro) en un
proceso: oxidación
 La oxidación daña a los tejidos.
 Los pacientes con EP tienen niveles de hierro
elevados en el cerebro, sobre todo en la materia gris,
niveles decrecientes de ferritina.
 Los antioxidantes protegen a las células.
Tóxicos
 MPTP, 1-meti-4-fenil-1,2,3,6,-
tetrahidropiridina:
 Se forma a partir de la heroina sintetica,
interfiere el funcionamiento de las
mitocondrias
 Pesticidas
 Agua de pozo
Fisiopatología
 Deterioro de los ganglios basales,
perdida
neuronal con despigmentacion y gliosis
en SNpc
 Hay disminución de producción de
dopamina.
 Produciendo perdida del control de los
movimientos a cargo del sistema
nervioso
FISIOPATOLOGIA
SINTOMAS Y SINTOMAS
 Los primeros síntomas de la enfermedad de
Parkinson son leves y se van haciendo cada vez
más notorios con el paso del tiempo.
 El cuadro inicial típico registra
 dolores en las articulaciones,
 dificultades para realizar movimientos,
 agotamiento
 Alteraciones en la caligrafía
SINTOMAS Y SINTOMAS
Los síntomas típicos son los
siguientes:
 Temblor
 Rigidez
 Bradicinesia o acinesia
 Perdida de los reflejos posturales
 Depresion
 Estreñimiento
 Trastornos del sueño
Guía enfermedad de Parkinson. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Neurología.2009
FACIE INEXPRESIVA
Semiología y propedéutica clínica. Raimundo Llanio. Tomo I. 2003
Manifestaciones No
Motoras
 Depresión 40 %
 Ansiedad
 Deterioro cognitivo
 Demencia 16-32 %
 Trastornos del sueno
 Trastornos del habla
 Trastornos de la deglución
 Alteraciones autonómicas: del sudor, del
frio, del calor, olfato…
Personas famosas
DIAGNOSTICO
 Actualmente no existen pruebas sanguíneas o de
laboratorio que se haya demostrado que ayuden a
diagnosticar la enfermedad de Parkinson
esporádica.
 Por ello el diagnóstico se basa en la historia
clínica y en un examen neurológico. La
enfermedad puede ser difícil de diagnosticar con
precisión.
DIAGNOSTICO
 Los signos y síntomas tempranos de Parkinson a
veces pueden ser descartados como los efectos
del envejecimiento normal.
 El médico tal vez necesite observar a la persona
durante algún tiempo hasta que sea evidente que
los síntomas están presentes consistentemente.
 A veces los médicos solicitan ecografías
cerebrales o pruebas de laboratorio con el fin de
descartar otras enfermedades
Guía enfermedad de Parkinson. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Neurología.2009
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Test de olfación (UPSIT y Sniffing
Sticks)
 En la EP hay hipoosmia y mediante estas pruebas de
olfación se puede diferenciar de la parálisis supranuclear
progresiva y la degeneración corticobasal,donde la olfacción
es similar a la de los controles. Las diferencias con la atrofia
multisistema y el temblor esencial no son tan definitivas.
Guía enfermedad de Parkinson. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Neurología.2009
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Neurorradiología
 La resonancia magnética es una prueba que puede ser útil
para diferenciar entre EP y atrofia multisistema,
particularmente cuando se emplean técnicas de difusión que
miden el coeficiente de difusión aparente del pedúnculo
cerebeloso medio.
Guía enfermedad de Parkinson. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Neurología.2009
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Sonografía transcraneal
 Mediante Doppler transcraneal se puede encontrar hiperecogenicidad
en la sustancia negra en el 75-96% de los pacientes con EP, pero
también en el 3-9% de controles sanos, en el 16% de pacientes con
temblor esencial, en el 9% con atrofia multisistema y en el 88% de
aquellos con degeneración corticobasal, mientras que es muy rara en la
parálisis supranuclear progresiva.
 Es una prueba barata y que puede tener utilidad para diferenciar entre
alguno de los sindromes parkinsonianos.
Guía enfermedad de Parkinson. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Neurología.2009
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Pruebas de medicina nuclear y
neuroimagen funcional
 Tomografía computarizada por emisión de fotón
único SPECT(Marcadores de la vía dopaminérgica)
 con el empleo de diversos marcadores pueden estudiarse las neuronas
dopaminérgicas nigroestriadas presinápticas (con β-CIT, DATSCAN) o
las postsinápticas(con IBZM).SPECT con β-CIT es útil para diferenciar
entre enfermedades con degeneración dopaminérgica o sin ella
(temblor esencial, parkinsonismo farmacológico, parkinsonismo
vascular).
Guía enfermedad de Parkinson. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Neurología.2009
ESCALA DE HOEHN-YAHR PARA LA
SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD DE
PARKINSON
 estadio 0: ausencia de signos patológicos.
 estadio 1: los síntomas parkinsonianos
afectan sólo a un lado del cuerpo.
 estadio 2 : afectación de los dos lados del
cuerpo sin trastorno del equilibrio.
 estadio 3: alteración bilateral leve o
moderada, con cierta inestabilidad postural. El
paciente es físicamente independiente.
 estadio 4: incapacidad grave: es capaz de
caminar o de permanecer de pié sin ayuda.
 estadio 5 : el paciente necesita ayuda para
todo. Permanece en cama o sentado.
Diagnósticos diferenciales
 Parkinsonismo postencefalítico
 Parkinsonismo inducido por medicamentos
 Parkinsonismo inducido por toxinas
 Parkinsonismo arteriosclerótico
 Parkinsonismo postraumático.
 Temblor esencial
 Hidrocefalia con presión normal
 Degeneración córticobasal
 Atrofia de sistemas múltiples
 Demencia con cuerpos de Lewy
Tratamiento
 No existe cura para la enfermedad de
Parkinson.
 Los medicamentos ayudan a :
 Mejorar los sintomas
 Mantener o prolongar la funcionalidad del
enfermo
 Mejorar la calidad de vida
 Evitar las complicaciones inducidas por los
medicamentos.
 Tratar a la persona tan pronto como los
síntomas comiencen a interferir en sus
funciones.
Tratamiento
 El objetivo del tratamiento es reducir la velocidad de
progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y
los efectos secundarios derivados de los fármacos que
se usan para combatirla.
 La dopamina no puede administrarse directamente ya
que no puede pasar la barrera entre la sangre y el
cerebro.
 Por este motivo se ha desarrollado una serie de
fármacos que favorecen la producción de esta
sustancia o retrasan su deterioro y que se administran
en función de la gravedad de los síntomas.
TRATAMIENTO NEUROPROTECTOR
 Desde 1980 estudios aleatorizados y controlados sin
resultados contundentes.
 Los agonistas dopaminérgicos (ropinirol, pramipexol)
 Los antioxidantes (alfatocoferol, vitamina E)
 Factores mitocondriales (coenzima Q10)
 Agentes antiapoptóticos (TCH346, CEP1347)
 Sustancias antiglutaminérgicas
 Factores neurotróficos tipo GDNF (neurturin, aún en fase de
investigación)
 Terapia celular y genética.
Guía enfermedad de Parkinson. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Neurología.2009
Tratamiento farmacológico
 Levodopa
 anticolinérgicos
 Inhibidores Monoaminoxidasa B (IMAO-B)
 bromocriptina y pergolida
 selegilina
 amantadina
Levodopa:
 Tratamiento sintomático más eficaz para reducir
síntomas, además de ser el mejor tolerado.
 Absorbe en duodeno proximal por un sistema de
transporte de aminoácidos neutros.
 Dieta o suplementos de leucina o fenilalanina compiten
con el transportador.
 Sólo 1% dosis oral llega a cerebro.
 Efecto metabólico primer paso y aclaramiento por
descarboxilación dopamina,
 Dosis farmacológica también aumenta producción
neuronal de levodopa al principio enfermedad.
Inhibidores Monoaminoxidasa B (IMAO-B)
 Bloquean metabolismo dopamina en el cerebro,
aumentando tiempo de acción en sinapsis.
 Bien tolerados, dosis única diaria.
 NO en IH grave, con IMAO, petidina, fluoxetina
 Eficaces en todas fases, menos potentes vs levodopa
o agonistas dopaminérgicos.
 Asociados a levodopa pueden reducir el tiempo off a
niveles similares entocapona.
Tratamiento
 El pramipexol, que produce efectos sobre el temblor
y la depresion
 El ropirinol, puede causar crisis de sueno
 La cabergolina larga vida de eliminacion que permite
dosis unica diaria
 El parche transdérmico de rotigotina, (neurpro)
permite la liberacion continua del farmaco durante 24
horas. Se debe comenzar con una unica dosis diaria de 2
mg/24 h, con incrementos semanales de 2 mg/24 h. Se
puede alcanzar una dosis efectiva maxima de 8 mg/24 h..
 La apomorfina inyectable por via SC se aprobo en
EEUU como terapia de rescate.
Inhibidores de la
monoaminooxidasa B
 La Selegilina: protege a la dopamina de la
degradacion intraneuronal,(efecto neuroprotector)
en un principio este farmaco fue utilizado como
complemento de levodopa.
 Como efecto 2o se presenta hipotension ortostaticae
insomnio.
 La dosis es de 5 mg con el desayuno y la comida.
 En 2006 se introdujo:
 La rasagilina fue aprobada para ser utilizada como
farmaco unico inicial y como complemento de
levodopa.
Liberadores presinápticos de
Dopamina
 AMANTADINA
 En1969 se descubrio su utilidad en el
Pakinson, se usaba como antiviral,
Aunque no se sabe como actua, tiene
propiedades anticolinergicas y
dopaminomimeticas
 Reduce las discinesias inducidas por
farmacos hasta en 70%.
Anticolinérgicos
 Disminuyen la actividad del
neurotrasmisor acetilcolina.
 Se usan principalmente en pacientes
jovenes para controlar el temblor en
reposo y la distonia.
 Los mas utilizados son el:
 biperideno y el trihexifenidilo
Tratamiento quirúrgico
 La cirugía pretende actuar sobre la parte
dañada del cerebro.
 Sólo está indicada en un 5 por ciento de los
pacientes y es efectiva si están bien
seleccionados.
 Los criterios de inclusión para intervención
quirúrgica contemplan
 incapacidad funcional muy grave,
 ausencia de demencia,
 edad inferior a 70 años y
 diagnóstico confirmado.
Tratamiento quirúrgico
 Entre las técnicas quirúrgicas que se
utilizan para aliviar los síntomas de
Parkinson se encuentra la palidotomía y
la estimulación eléctrica (DBE).
Rehabilitación física
 Uno de los aspectos más importantes del
tratamiento de la enfermedad de Parkinson
consiste en el mantenimiento del tono muscular
y de las funciones motoras, por lo que es
esencial la actividad física diaria. También hay
ejercicios determinados que pueden ayudar a
mantener la movilidad de los miembros y
fortalecer los músculos que generalmente se
ven más afectados
Pronostico
 No es mortal en si misma, pero el promedio de vida
es menor
 En las etapas tardías pueden sufrir complicaciones
como:
 Infecciones
 Neumonía por aspiración
 Ulceras por presión
 Alteraciones nutricionales
 Traumatismos y complicaciones de caídas
 Incontinência urinaria, fecal e impacto fecal
 Complicaciones relacionadas con los diferentes
tratamientos farmacológicos
Enfermedad de Parkinson

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de ParkinsonFisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Sofia Garcia
 

La actualidad más candente (20)

(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Fisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia ParkinsonFisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia Parkinson
 
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de ParkinsonFisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
 
Enfermedad de parkinson en aps
Enfermedad de parkinson en apsEnfermedad de parkinson en aps
Enfermedad de parkinson en aps
 
Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer.
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Delirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayorDelirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayor
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson NeurologiaEnfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson Neurologia
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad De Alzheimer
Enfermedad De AlzheimerEnfermedad De Alzheimer
Enfermedad De Alzheimer
 

Similar a Enfermedad de Parkinson

Enfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expoEnfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expo
gloriaunah_med
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
NinaPacariJerez
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
NinaPacariJerez
 
Enfermedades alzheimer y parkinson CMC
Enfermedades alzheimer y parkinson CMCEnfermedades alzheimer y parkinson CMC
Enfermedades alzheimer y parkinson CMC
mihayedo
 
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonTrastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
Eduardo Rivas Calderón
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Paul Conde
 

Similar a Enfermedad de Parkinson (20)

Enfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expoEnfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expo
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Mal de parkinson maye
Mal de parkinson  mayeMal de parkinson  maye
Mal de parkinson maye
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Presentación1 park
Presentación1 parkPresentación1 park
Presentación1 park
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
 
DOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSONDOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSON
 
Enfermedades alzheimer y parkinson CMC
Enfermedades alzheimer y parkinson CMCEnfermedades alzheimer y parkinson CMC
Enfermedades alzheimer y parkinson CMC
 
Enfermedad del parkinson (2)
Enfermedad del parkinson (2)Enfermedad del parkinson (2)
Enfermedad del parkinson (2)
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Antiparkinsonianos farmacologia 2021
Antiparkinsonianos   farmacologia   2021Antiparkinsonianos   farmacologia   2021
Antiparkinsonianos farmacologia 2021
 
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonTrastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson
 

Más de El Cientifico De La Nasa

Más de El Cientifico De La Nasa (12)

Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Miastenia gravis-villagra
Miastenia gravis-villagraMiastenia gravis-villagra
Miastenia gravis-villagra
 
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
 Patologia Quirurgica Shock hipovolemico Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
 
Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Patologia Quirurgica Shock
Patologia Quirurgica  Shock Patologia Quirurgica  Shock
Patologia Quirurgica Shock
 
Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas
 
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica  Parte 2 TraumaPatologia Quirurgica  Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
 
Patologia Quirurgica
Patologia Quirurgica Patologia Quirurgica
Patologia Quirurgica
 
Fisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato GastrointestinalFisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato Gastrointestinal
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Último

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 

Enfermedad de Parkinson

  • 1.
  • 2.
  • 3. TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO  Fue descrita por primera vez en 1817 por James Parkinson.  La enfermedad de Parkinson es una enfermedad del cerebro de tipo degenerativa que afecta al movimiento.  La enfermedad de Parkinson es a la vez crónica, que persiste durante un extenso período de tiempo, y progresiva, lo que significa que sus síntomas empeoran con el tiempo.
  • 4. PARKINSONISMO PRIMARIO O ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPÁTICA  La enfermedad de Parkinson se asocia sobre todo a la baja gradual de células en la sustancia negra del cerebro.  La Dopamina es un mensajero químico que transmite señales entre dos regiones del cerebro a la actividad coordinada.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  Cada año se diagnostican cerca de 50,000 norteamericanos con enfermedad de Parkinson.  La enfermedad de Parkinson afecta a más del 1% de la población por encima de los 55 años  La incidencia anual oscila entre 4,5-21 casos por cada 100.000 habitantes.  Constituye, pues, el trastorno neurodegenerativo más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer.
  • 6. ETIOLOGÍA Factores Genéticos  Se han encontrado Ciertos genes que se pueden asociar a la enfermedad de Parkinson. Por lo menos 15-20% de los pacientes de la enfermedad de Parkinson tiene un familiar cercano que tenga síntomas parkinsonianos.  Instituto de Investigación Nacional del Genoma Humano (NHGRI) y el Instituto Nacional de Desordenes Neurológicos y el Recorrido (NINDS) establecieron claramente un gen en el cromosoma 4 llamado EL GEN ALFA DEL SYNCULEIN que se asocia a Parkinson en algunas familias.
  • 7. ETIOLOGÍA  La Alfa-synculein es el componente principal de los cuerpos de Lewy, que se encuentran en las células de todos los pacientes con la enfermedad de Parkinson.  En pacientes con un gen transformado para el synculein alfa se forma un producto alterado de la proteína. Esta proteína acumula en la célula y atrae otras proteínas para formar un depósito que lleve al daño de la neurona.
  • 8. ETIOLOGÍA  Radicales Libres  Envejecimiento  Toxinas Ambientales las drogas ilegales los pesticidas y los herbicidas usados en el cultivo. polvo del manganeso disulfuro de carbón envenenamiento severo del monóxido de carbono (CO)
  • 9. Formación de Radicales Libres  Son compuestos inestables debido a que carecen de un electrón.  Reaccionan con moléculas circundantes (especialmente metales como el hierro) en un proceso: oxidación  La oxidación daña a los tejidos.  Los pacientes con EP tienen niveles de hierro elevados en el cerebro, sobre todo en la materia gris, niveles decrecientes de ferritina.  Los antioxidantes protegen a las células.
  • 10. Tóxicos  MPTP, 1-meti-4-fenil-1,2,3,6,- tetrahidropiridina:  Se forma a partir de la heroina sintetica, interfiere el funcionamiento de las mitocondrias  Pesticidas  Agua de pozo
  • 11. Fisiopatología  Deterioro de los ganglios basales, perdida neuronal con despigmentacion y gliosis en SNpc  Hay disminución de producción de dopamina.  Produciendo perdida del control de los movimientos a cargo del sistema nervioso
  • 12.
  • 14. SINTOMAS Y SINTOMAS  Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se van haciendo cada vez más notorios con el paso del tiempo.  El cuadro inicial típico registra  dolores en las articulaciones,  dificultades para realizar movimientos,  agotamiento  Alteraciones en la caligrafía
  • 15. SINTOMAS Y SINTOMAS Los síntomas típicos son los siguientes:  Temblor  Rigidez  Bradicinesia o acinesia  Perdida de los reflejos posturales  Depresion  Estreñimiento  Trastornos del sueño
  • 16. Guía enfermedad de Parkinson. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Neurología.2009
  • 17. FACIE INEXPRESIVA Semiología y propedéutica clínica. Raimundo Llanio. Tomo I. 2003
  • 18. Manifestaciones No Motoras  Depresión 40 %  Ansiedad  Deterioro cognitivo  Demencia 16-32 %  Trastornos del sueno  Trastornos del habla  Trastornos de la deglución  Alteraciones autonómicas: del sudor, del frio, del calor, olfato…
  • 20. DIAGNOSTICO  Actualmente no existen pruebas sanguíneas o de laboratorio que se haya demostrado que ayuden a diagnosticar la enfermedad de Parkinson esporádica.  Por ello el diagnóstico se basa en la historia clínica y en un examen neurológico. La enfermedad puede ser difícil de diagnosticar con precisión.
  • 21. DIAGNOSTICO  Los signos y síntomas tempranos de Parkinson a veces pueden ser descartados como los efectos del envejecimiento normal.  El médico tal vez necesite observar a la persona durante algún tiempo hasta que sea evidente que los síntomas están presentes consistentemente.  A veces los médicos solicitan ecografías cerebrales o pruebas de laboratorio con el fin de descartar otras enfermedades
  • 22. Guía enfermedad de Parkinson. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Neurología.2009
  • 23. EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Test de olfación (UPSIT y Sniffing Sticks)  En la EP hay hipoosmia y mediante estas pruebas de olfación se puede diferenciar de la parálisis supranuclear progresiva y la degeneración corticobasal,donde la olfacción es similar a la de los controles. Las diferencias con la atrofia multisistema y el temblor esencial no son tan definitivas. Guía enfermedad de Parkinson. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Neurología.2009
  • 24. EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Neurorradiología  La resonancia magnética es una prueba que puede ser útil para diferenciar entre EP y atrofia multisistema, particularmente cuando se emplean técnicas de difusión que miden el coeficiente de difusión aparente del pedúnculo cerebeloso medio. Guía enfermedad de Parkinson. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Neurología.2009
  • 25. EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Sonografía transcraneal  Mediante Doppler transcraneal se puede encontrar hiperecogenicidad en la sustancia negra en el 75-96% de los pacientes con EP, pero también en el 3-9% de controles sanos, en el 16% de pacientes con temblor esencial, en el 9% con atrofia multisistema y en el 88% de aquellos con degeneración corticobasal, mientras que es muy rara en la parálisis supranuclear progresiva.  Es una prueba barata y que puede tener utilidad para diferenciar entre alguno de los sindromes parkinsonianos. Guía enfermedad de Parkinson. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Neurología.2009
  • 26. EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Pruebas de medicina nuclear y neuroimagen funcional  Tomografía computarizada por emisión de fotón único SPECT(Marcadores de la vía dopaminérgica)  con el empleo de diversos marcadores pueden estudiarse las neuronas dopaminérgicas nigroestriadas presinápticas (con β-CIT, DATSCAN) o las postsinápticas(con IBZM).SPECT con β-CIT es útil para diferenciar entre enfermedades con degeneración dopaminérgica o sin ella (temblor esencial, parkinsonismo farmacológico, parkinsonismo vascular). Guía enfermedad de Parkinson. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Neurología.2009
  • 27. ESCALA DE HOEHN-YAHR PARA LA SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON  estadio 0: ausencia de signos patológicos.  estadio 1: los síntomas parkinsonianos afectan sólo a un lado del cuerpo.  estadio 2 : afectación de los dos lados del cuerpo sin trastorno del equilibrio.  estadio 3: alteración bilateral leve o moderada, con cierta inestabilidad postural. El paciente es físicamente independiente.  estadio 4: incapacidad grave: es capaz de caminar o de permanecer de pié sin ayuda.  estadio 5 : el paciente necesita ayuda para todo. Permanece en cama o sentado.
  • 28. Diagnósticos diferenciales  Parkinsonismo postencefalítico  Parkinsonismo inducido por medicamentos  Parkinsonismo inducido por toxinas  Parkinsonismo arteriosclerótico  Parkinsonismo postraumático.  Temblor esencial  Hidrocefalia con presión normal  Degeneración córticobasal  Atrofia de sistemas múltiples  Demencia con cuerpos de Lewy
  • 29. Tratamiento  No existe cura para la enfermedad de Parkinson.  Los medicamentos ayudan a :  Mejorar los sintomas  Mantener o prolongar la funcionalidad del enfermo  Mejorar la calidad de vida  Evitar las complicaciones inducidas por los medicamentos.  Tratar a la persona tan pronto como los síntomas comiencen a interferir en sus funciones.
  • 30. Tratamiento  El objetivo del tratamiento es reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para combatirla.  La dopamina no puede administrarse directamente ya que no puede pasar la barrera entre la sangre y el cerebro.  Por este motivo se ha desarrollado una serie de fármacos que favorecen la producción de esta sustancia o retrasan su deterioro y que se administran en función de la gravedad de los síntomas.
  • 31. TRATAMIENTO NEUROPROTECTOR  Desde 1980 estudios aleatorizados y controlados sin resultados contundentes.  Los agonistas dopaminérgicos (ropinirol, pramipexol)  Los antioxidantes (alfatocoferol, vitamina E)  Factores mitocondriales (coenzima Q10)  Agentes antiapoptóticos (TCH346, CEP1347)  Sustancias antiglutaminérgicas  Factores neurotróficos tipo GDNF (neurturin, aún en fase de investigación)  Terapia celular y genética. Guía enfermedad de Parkinson. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Neurología.2009
  • 32. Tratamiento farmacológico  Levodopa  anticolinérgicos  Inhibidores Monoaminoxidasa B (IMAO-B)  bromocriptina y pergolida  selegilina  amantadina
  • 33. Levodopa:  Tratamiento sintomático más eficaz para reducir síntomas, además de ser el mejor tolerado.  Absorbe en duodeno proximal por un sistema de transporte de aminoácidos neutros.  Dieta o suplementos de leucina o fenilalanina compiten con el transportador.  Sólo 1% dosis oral llega a cerebro.  Efecto metabólico primer paso y aclaramiento por descarboxilación dopamina,  Dosis farmacológica también aumenta producción neuronal de levodopa al principio enfermedad.
  • 34. Inhibidores Monoaminoxidasa B (IMAO-B)  Bloquean metabolismo dopamina en el cerebro, aumentando tiempo de acción en sinapsis.  Bien tolerados, dosis única diaria.  NO en IH grave, con IMAO, petidina, fluoxetina  Eficaces en todas fases, menos potentes vs levodopa o agonistas dopaminérgicos.  Asociados a levodopa pueden reducir el tiempo off a niveles similares entocapona.
  • 35. Tratamiento  El pramipexol, que produce efectos sobre el temblor y la depresion  El ropirinol, puede causar crisis de sueno  La cabergolina larga vida de eliminacion que permite dosis unica diaria  El parche transdérmico de rotigotina, (neurpro) permite la liberacion continua del farmaco durante 24 horas. Se debe comenzar con una unica dosis diaria de 2 mg/24 h, con incrementos semanales de 2 mg/24 h. Se puede alcanzar una dosis efectiva maxima de 8 mg/24 h..  La apomorfina inyectable por via SC se aprobo en EEUU como terapia de rescate.
  • 36. Inhibidores de la monoaminooxidasa B  La Selegilina: protege a la dopamina de la degradacion intraneuronal,(efecto neuroprotector) en un principio este farmaco fue utilizado como complemento de levodopa.  Como efecto 2o se presenta hipotension ortostaticae insomnio.  La dosis es de 5 mg con el desayuno y la comida.  En 2006 se introdujo:  La rasagilina fue aprobada para ser utilizada como farmaco unico inicial y como complemento de levodopa.
  • 37. Liberadores presinápticos de Dopamina  AMANTADINA  En1969 se descubrio su utilidad en el Pakinson, se usaba como antiviral, Aunque no se sabe como actua, tiene propiedades anticolinergicas y dopaminomimeticas  Reduce las discinesias inducidas por farmacos hasta en 70%.
  • 38. Anticolinérgicos  Disminuyen la actividad del neurotrasmisor acetilcolina.  Se usan principalmente en pacientes jovenes para controlar el temblor en reposo y la distonia.  Los mas utilizados son el:  biperideno y el trihexifenidilo
  • 39. Tratamiento quirúrgico  La cirugía pretende actuar sobre la parte dañada del cerebro.  Sólo está indicada en un 5 por ciento de los pacientes y es efectiva si están bien seleccionados.  Los criterios de inclusión para intervención quirúrgica contemplan  incapacidad funcional muy grave,  ausencia de demencia,  edad inferior a 70 años y  diagnóstico confirmado.
  • 40. Tratamiento quirúrgico  Entre las técnicas quirúrgicas que se utilizan para aliviar los síntomas de Parkinson se encuentra la palidotomía y la estimulación eléctrica (DBE).
  • 41. Rehabilitación física  Uno de los aspectos más importantes del tratamiento de la enfermedad de Parkinson consiste en el mantenimiento del tono muscular y de las funciones motoras, por lo que es esencial la actividad física diaria. También hay ejercicios determinados que pueden ayudar a mantener la movilidad de los miembros y fortalecer los músculos que generalmente se ven más afectados
  • 42. Pronostico  No es mortal en si misma, pero el promedio de vida es menor  En las etapas tardías pueden sufrir complicaciones como:  Infecciones  Neumonía por aspiración  Ulceras por presión  Alteraciones nutricionales  Traumatismos y complicaciones de caídas  Incontinência urinaria, fecal e impacto fecal  Complicaciones relacionadas con los diferentes tratamientos farmacológicos

Notas del editor

  1. ANHEDONIA: PERDIDA DE INTERES POR LAS COSAS QUE ANTES RESULTABAN INTERESANTES ANOMIA: IMPOSIBILIDAD PARA ENCONTRAR LA PALABRA JUSTA
  2. La utilidad de la SPECT con IBZM es más limitada para diferenciar entre enfermedades con degeneración dopaminérgica.