SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
La dictadura Civico-Militar 1973 -1984 Prof. Ana Codina
27 de junio de 1973 Tanques en el Palacio legislativo Prof. Ana Codina
DICTADURA Prof. Ana Codina
GOLPE DE ESTADO Prof. Ana Codina
Según el Diccionario de Ciencia Política de N. Bobbio, el “golpe de Estado” es: a) una “técnica” o “método” para conservar y/o conquistar el poder;  b) llevado a cabo por personas y órganos del propio Estado;  c) que buscan así fortalecer la autoridad y la organización estatal, ante desafíos o desórdenes, externos e internos, que amenazan conservar la soberanía y/o la unidad política de la Nación. Prof. Ana Codina
Así, ante una situación crítica o “estado de necesidad”, el Estado justifica: -suspender total o parcialmente la Constitución y otros derechos civiles y políticos (sindicales, de reunión, libertad de prensa); -gobernar bajo decreto, medidas prontas de seguridad, estado de sitio o ley marcial; -concentrar el poder institucional en el órgano del Poder Ejecutivo o en una Junta Militar o en un Dictador-persona (civil o militar); -suprimir la división de los poderes del Estado, el funcionamiento del Parlamento y la independencia del Poder Judicial; -reprimir de manera violenta todo tipo de resistencia popular. Prof. Ana Codina
Prof. Ana Codina
TEORIAS Prof. Ana Codina
LAS DICTADURAS Prof. Ana Codina
POSTURAS TEORICAS Prof. Ana Codina
27 DE JUNIO DE 1973 Prof. Ana Codina
ETAPAS Prof. Ana Codina
PERIODIZACION HISTORICA  Fue establecida por Luis Eduardo González, y luego popularizada por Gerardo Caetano y José Rilla en su “Breve historia de la dictadura”. La misma establece tres etapas: 1) La etapa de la dictadura “comisarial”, entre 1973 y 1976; 2) la etapa del “ensayo fundacional”, entre 1976 y 1980 y 3) la etapa de la dictadura “transaccional”, entre 1980 y 1985. Prof. Ana Codina
1) La etapa de la dictadura “comisarial”, entre 1973 y 1976 Retoma el nombre de una clasificación de Karl Schmitt para enfatizar la tarea de “poner la casa en orden”, es decir, cumplir las funciones primarias de asegurar el orden público, ya no sólo orientando la represión contra los tupamaros y demás organizaciones de izquierda que reivindicaban la lucha armada sino contra el movimiento sindical y estudiantil, las organizaciones de la izquierda legal, la libertad de prensa y contra algunos sectores y líderes de los partidos tradicionales, especialmente, el sector de “Por la Patria” y su líder emblemático, Wilson Ferreira Aldunate.  Pero también lo clasificación de comisarial quiere significar el carácter transitorio con que, aparentemente, fue pensada la decisión del golpe de Estado y la instauración de una dictadura en el país en esta etapa inicial. Ante la situación “excepcional” de caos social sesentista una salida política transitoria o de “emergencia” que restableciera el orden y se extendiera, por lo menos, hasta las elecciones a realizarse en 1976. Pero esto cambiará drásticamente a partir de 1975. Prof. Ana Codina
2)Ensayo fundacional”, entre 1976 y 1980 Se inicia luego de la crisis política y la destitución por los militares del dictador Juan María Bordaberry, el 12 de junio de 1976 y la suspensión de las elecciones previstas para noviembre de ese año. Luego del breve interinato del Dr. Alberto Demichelli, con la unción como dictador de Aparicio Méndez, un ex dirigente del Partido Nacional, a través de la aprobación de los Actos Institucionales (desde junio de 1976) y tras los primeros esbozos en público del “plan político” de las Fuerzas Armadas, puede decirse que los objetivos del régimen comienzan a pasar por la construcción de un nuevo y duradero orden político, como dice Luis Eduardo González, algo similar a una “democradura”, en términos de PhilippeSchmitter o, si se prefiere, una “democracia tutelada”. Hagamos dos aclaraciones importantes antes de continuar: a) se ha intentado caracterizar a las dictaduras de la región a partir del corte entre “conservadoras” y “fundacionales”, atendiendo a si las mismas cumplieron la función meramente represiva de conservar el statu quo o si, además, impulsaron reformas modernizadoras, aperturistas y liberalizadoras de la economía, del Estado, las relaciones laborales y la legislación social. En el caso de Uruguay, se habla más de “ensayo fundacional” que de dictadura “fundacional”, queriendo enfatizar que la misma tuvo más un carácter represivo-conservador que innovador-modernizador, mientras que en Chile, por ejemplo, se habla más de dictadura fundacional; b) El segundo hecho a señalar es que, si bien esta etapa que va entre 1975 y 1980 contempla objetivos fundacionales, la dictadura igualmente incrementó en el período su función represivo-comisarial, dado que entre fines de 1975 y 1978,, se concentraron los mayores crímenes del terrorismo de Estado. Prof. Ana Codina
3)La dictadura “transaccional”, entre 1980 y 1985. Va de noviembre de 1980 a marzo de 1985. En ella, la dictadura buscó el apoyo de la ciudadanía para legitimar el régimen a través de plebiscitar su constitución. Su derrota en el plebiscito de noviembre de 1980, así como el reconocimiento de dicha derrota por los militares, abrió la tercera etapa. Esta etapa transicional, en líneas generales, fue una liberalización pactada del régimen en la que los partidos políticos y la sociedad civil retomaron un rol protagónico y, con marchas y contramarchas en las negociaciones entre políticos y militares, finalmente, se llegó a una apertura democrática, a elecciones con proscripciones, en noviembre de 1984. Prof. Ana Codina
Caracterización y especificidad de la dictadura uruguaya. El carácter cívico-militar o civil-militar del régimen dictatorial uruguayo. El golpe de Estado en Uruguay no fue, estrictamente, un golpe militar o un “asalto al poder” por las fuerzas armadas, como sucedió en los demás países de la región en que los militares desplazan al gobierno civil e instalan una junta. El golpe de Estado en el Uruguay lo da el propio Presidente constitucional, que con ese acto se convierte de presidente de iure en dictador de facto. Esa continuidad en la titularidad del Poder Ejecutivo del Estado determina, entre otras cosas, que tampoco se produzcan reconocimientos diplomáticos del régimen instaurado el 27 de junio de 1973 por parte de otros gobiernos del mundo. Prof. Ana Codina
María del Huerto Amarillo, ha sostenido al respecto que: “A diferencia de los países vecinos, el modelo autoritario en el Uruguay no fue impuesto por las Fuerzas Armadas, sino por un gobierno legítimamente constituido y al amparo de mecanismos constitucionales que lo facilitaban”, sobre todo la recurrencia a la implantación de Medidas Prontas de Seguridad y la declaratoria del “estado de guerra interno”. Prof. Ana Codina
El carácter “cívico” o “civil” del régimen dictatorial: cuenta con  la participación de civiles como base de apoyo y sostén del funcionamiento regular del aparato administrativo y político del Estado autoritario, tanto a nivel nacional como departamental.  Exuste una continuidad de la mayoría de los integrantes del Gabinete (donde sólo da un paso al costado el Vicepresidente de la República,  Jorge Sapelli, y renuncian cuatro ministros de la Lista “15” del Partido Colorado de gobierno); también hay continuidad en la titularidad del poder local-municipal, a través de la continuidad en sus cargos de todos los Intendentes  (salvo el de Rocha). El soporte civil del régimen está determinado, también, por el personal de confianza y los profesionales que van a ocupar los puestos de decanos-interventores en la Universidad de la República o en el Hospital de Clínicas, el Sindicato Médico o en otras ramas de la enseñanza pública y Entes del Estado. De todo este personal civil, destacan funcionarios de confianza actuantes en el Ministerio de Relaciones Exteriores, e informantes del Departamento II (Exterior) del Servicio de Información de Defensa (SID) dependiente de la Junta de Comandantes en Jefe. Prof. Ana Codina
Otra característica, es la consolidación gradual del autoritarismo en el  Uruguay. Carlos Real de Azúa llamaba a este proceso de crisis ( para él comienza en 1958): “endurecimiento graduado”. Ese carácter secuencial o por etapas de la crisis del país también ilustra una serie de “fracasos acumulativos” verificados en tres lustros, entre 1958 y 1973, a pesar de las 4 elecciones nacionales realizadas, la sucesión de 5 administraciones de gobierno y parlamentos electos, la rotación de los dos partidos tradicionales en el poder y la reforma de la Constitución. Nada de eso, fue reaseguro suficiente para evitar la crisis de la democracia y la ruptura institucional.  Por tanto, la instalación del autoritarismo en etapas, y no a través de un acto rupturista único, ilustra la gradualidad del proceso de deterioro del sistema democrático. El proceso uruguayo, entre 1968 y 1973, ilustraría lo que, parafraseando a Norberto Bobbio, podríamos llamar el “camino democrático a la dictadura”. Prof. Ana Codina
El inicio de la Resistencia La Convención Nacional de Trabajadores, (CNT )dando cumplimiento a una decisión tomada años antes, llamaba ese mismo día a la huelga general,  que tuvo una duración de 15 días.  Se ocuparon lugares de trabajo y centros de estudio,  ya que la FEUU  acompaño la medida. El 30 de junio,  el gobierno decreto la disolución de la CNT,  declarándola “asociación ilícita” junto con la clausura de sus locales y el arresto de sus dirigentes.  Cientos de opositores fueron detenidos,  alojándolos en el Cilindro Municipal. Prof. Ana Codina
  Prof. Ana Codina
Prof. Ana Codina
Según Alvaro Rico  en “15 días que estremecieron al Uruguay”  fueron mas de 4000 los lugares ocupados y mas de 100 las organizaciones obreras que participaron de ella.  La CNT entrego el 28 de junio sus reivindicaciones : Plena vigencia de las libertades sindicales políticas y de expresión de pensamiento. Restablecimiento de las garantías y los derechos constitucionales. Nacionalización de la banca, del comercio exterior y de la industria frigorífica. Recuperación de los salarios y las jubilaciones., control de precios  y subsidio a los articulos de consumo. Erradicación de las bandas fascistas de la enseñanza. Prof. Ana Codina
Esta primera etapa de la lucha antidictatorial incluyo una declaración conjunta del Frente Amplio y el Partido Nacional (5 de julio), en la que se establecían las “bases para la salida de la actual situación” y la realización el día 9 de una manifestación de protesta “ a las 5 en punto” en 18de Julio.  Dos días  mas  tarde y tras l5 días la ya ilegalizada CNT levantó la huelga general para pasar a una segunda fase ce la resistencia en que la actividad opositora se desarrollaría casi exclusivamente en la clandestinidad y en el exilio. Prof. Ana Codina
La alianza de civiles y militares que ejerció el gobierno luego del golpe de Estado buscó transformar  el sistema político vigente hasta ese  momento. Francois Lerin y Cristina Torres advierten que “desarticulada la guerrilla. en adelante el desafío consistía en desmantelar los "aparatos ideológicos" del régimen anterior. Con este objetivo se suspendieron las actividades de todos los partidos políticos, ilegalizándose  agrupaciones de izquierda, e imputando a sus militantes  dentro de  la figura de la “asociaciones para delinquir” , siendo los principales objetos de la represión posterior. La actividad sindical fue reglamentada y el sistema educativo vigilado y depurado en sus cuadros docentes y sus planes de estudio. Prof. Ana Codina
LOS APOYOS	 La Alianza Nacionalista (Etchegoyen- P.Nacional) La Union Nacional Reeleccionista ( Pacheco Areco- P. Colorado. La Liga Federal de Accion Ruralista y su medio de prensa “La Mañana” de J.Jgari. Casi todos los sectores “patronales”  acompañaron las decisiones de Bordaberry,  asi como empresarios e inversores extranjeros. Prof. Ana Codina
Autoridades del gobierno autoritario COSENA –Consejo de Seguridad Nacional. Consejo de Estado:  creado por el mismo decreto que disolvio las Camaras,  comenzo a funcionar en diciembre de 1973, tenia como cometidos: Cumplir las funciones de la Asamblea General. Controlar la gestion del Ejecutivo. Elaborar un proyecto de reforma constitucional   Prof. Ana Codina
Consejo Economico y Social (CES)  SE.PLA.CODI  - desarrollo y planeamiento economico. DI.N.A.R.P – creada en 1975 (año de la orientalidad)  encargado de relaciones publicas,  prensa y propaganda. Ministerio de Justicia: elimino la separacion de poderes,  bajo su egida estuvieron los tribunales  y juzgados. Consejo de la Nación: creado en 1976 luego de la crisis entre Bordaberry y los militares. Prof. Ana Codina
Represión y Terrorismo de Estado La dictadura uruguaya no practico como en Chile y Argentina, fusilamientos  y desapariciones masivas,  su impronta fueron los encarcelamientos  prolongados: según las estadisticas en 1976 la justicia militar  proceso cerca de 5000 personas (sin tener en cuenta los mas de 3700,  no procesados por estar encarcelados horas o dias). Las carceles del Uruguay   ademas de aislar  a quien estaban en ellas  tuvieron como objetivo generar terror  en la sociedad que era testigo  de la violencia de los operativos  y del trato inhumano a los prisioneros. Prof. Ana Codina
Miles de uruguayos  fueron capturados por militares y policias  en la via publica o en sus domicilios,  muchas veces de madrugada y por funcionarios vestidos de civiles.  Fueron llevados a centros clandestinos de detención,  teniendo las familias de los detenidos que pasar dias o meses buscando su paradero. Según SERPAJ  solo el 1% de los presos  encuestados declaro no haber sido torturado durante su detención. Aproximadamente 230 uruguayos secuestrados permanecen desaparecidos,  En su mayoría fueron detenidos en Uruguay y Argentina, pero también hubo secuestros en Chile, Paraguay, Bolivia y Colombia. Prof. Ana Codina
EL PLAN CONDOR	 El desconocimiento  de las fronteras nacionales  para el traslado de detenidos , era posible  gracias a los operativos represivos coordinados entre los gobiernos de la región.  La afinidad de política de los gobiernos involucrados posibilitó también las operaciones represivas contra extranjeros en territorio nacional.  Entre los “desaparecidos” hay niños  secuestrados con sus padres o nacidos en cautiverio – Gracias a las acciones de algunas personalidades y organizaciones de derechos humanos se ha logrado la ubicación de algunos de ellos- Prof. Ana Codina
Prof. Ana Codina
	La represión también se expreso de otras formas: Intervención de la Universidad Ilegalización de la FEUU Violación de la libertad de Expresión: las agencias internacionales debían entregar copias de los cables enviados al exterior. Clausura  del diario Ahora y el Semanario Marcha. Censura previa al Carnaval, a grupos musicales, obras de teatro y todo lo relacionado a CULTURA. Prof. Ana Codina
1975:  año de la “orientalidad” Prof. Ana Codina
La ofensiva propagandisitica de la dictadura tuvo como objetivo “cooptar, controlar y persuadir a la sociedad civil  a favor del nuevo régimen” afirman las autoras de la Historia Uruguaya Vol. 11, con ese fin el gobierno creo la DINARP. Ese año también se conmemoraron los 150 años de los acontecimientos de 1825,  por lo que la propaganda  busco   difundir una fuerte carga de patriotismo,  relacionado con la “misión” y la acción de las FF.AA.  	En es marco se intentó fundar un nuevo Orden. Prof. Ana Codina
Vivir en Dictadura	 Prof. Ana Codina
Las persecuciones políticas e ideológicas,  las destituciones, los desplazamientos del empleo, eran moneda corriente, así como la existencia de “listas negras” que  dificultaron la vida laboral de muchos uruguayos. Pero es necesario aclarar que para la mayoria de la poblacion aun en esas condiciones, la vida seguia y con visos de normalidad: las parejas se casaron,  tuvieron hijos o estudiaron;  se disfrutaba de lo que se podia, aun pensando en los familiares o amigos  presos o exiliados. Hubo una revalorizacion de lo  	“ privado”  frente a lo publico. Prof. Ana Codina
El Exilio	 Entre 1963 y 1985 emigraron aproximadamente 380.000 personas (Pellegrino A. Cabella W) Desde 1972,  en que los militantes del MLN  se refugiaron en Argentina o Chile  y luego de 1973   los uruguayos optaron por los mas diversos destinos. La intensa movilización de las organizaciones de exiliados y de ciertas personalidades emblemáticas ( Michelini, Ferreira Aldunate) lograron una condena internacional  al régimen uruguayo Prof. Ana Codina
Los exiliados políticos, a diferencia de los económicos, sentían que estaban de “paso” siempre pensando en el regreso al país. Los uruguayos se dispersaron por el mundo,  muchos se concentraron en México  o Suecia,  otros fueron hacia Europa del Este o hacia Francia y Holanda.  Prof. Ana Codina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
Elena Tapias
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)
Historias del Barri
 
Cambios estructurales situacion nacional
Cambios estructurales situacion nacionalCambios estructurales situacion nacional
Cambios estructurales situacion nacional
Myriam Lucero
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
casuco
 

La actualidad más candente (20)

La dictadura militar (1968 1980)-TIB
La dictadura militar (1968 1980)-TIBLa dictadura militar (1968 1980)-TIB
La dictadura militar (1968 1980)-TIB
 
Origen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombiaOrigen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombia
 
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
 
5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla
5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla
5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
 
Descolonizacion (1943 1980)
Descolonizacion (1943 1980)Descolonizacion (1943 1980)
Descolonizacion (1943 1980)
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)
 
Dictadura en uruguay
Dictadura en uruguayDictadura en uruguay
Dictadura en uruguay
 
Cambios estructurales situacion nacional
Cambios estructurales situacion nacionalCambios estructurales situacion nacional
Cambios estructurales situacion nacional
 
La década de 1930
La década de 1930La década de 1930
La década de 1930
 
Segunda presidencia de perón y golpe
Segunda presidencia de perón y golpeSegunda presidencia de perón y golpe
Segunda presidencia de perón y golpe
 
PARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMOPARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMO
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
 
La revolución cubana
La revolución cubanaLa revolución cubana
La revolución cubana
 
3 gobiernos radicales
3 gobiernos radicales3 gobiernos radicales
3 gobiernos radicales
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
 
Gobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeGobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador Allende
 
La republica liberal
La republica liberalLa republica liberal
La republica liberal
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 

Destacado (12)

Guerrilla y autoritarismo 1967 1973
Guerrilla y autoritarismo 1967   1973Guerrilla y autoritarismo 1967   1973
Guerrilla y autoritarismo 1967 1973
 
El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2
 
El fin del uruguay liberal
El fin del uruguay liberalEl fin del uruguay liberal
El fin del uruguay liberal
 
Hacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoHacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estado
 
Economía sociedad.1974, 1984
Economía sociedad.1974, 1984Economía sociedad.1974, 1984
Economía sociedad.1974, 1984
 
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
 
La Guerra Sucia en Argentina
La Guerra Sucia en ArgentinaLa Guerra Sucia en Argentina
La Guerra Sucia en Argentina
 
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
 
La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976
 
Dictadura Militar 1976 1983
Dictadura Militar 1976 1983Dictadura Militar 1976 1983
Dictadura Militar 1976 1983
 
Golpe militar argentino (1976)
Golpe militar argentino (1976)Golpe militar argentino (1976)
Golpe militar argentino (1976)
 
Golpe Militar Argentino
Golpe Militar ArgentinoGolpe Militar Argentino
Golpe Militar Argentino
 

Similar a La dictadura civico militar

Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
DepartamentoGH
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
DepartamentoGH
 

Similar a La dictadura civico militar (20)

La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Presentación 1.pdf
Presentación 1.pdfPresentación 1.pdf
Presentación 1.pdf
 
4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar
 
Las dictaduras militares argentinas
Las dictaduras militares argentinasLas dictaduras militares argentinas
Las dictaduras militares argentinas
 
La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)
 
Golpe1
Golpe1Golpe1
Golpe1
 
Los gobiernos de facto
Los gobiernos de facto Los gobiernos de facto
Los gobiernos de facto
 
Los gobiernos de facto..
Los gobiernos de facto..Los gobiernos de facto..
Los gobiernos de facto..
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
 
DICTADURAS EN LATINOAMÉRICA.pdf
DICTADURAS EN LATINOAMÉRICA.pdfDICTADURAS EN LATINOAMÉRICA.pdf
DICTADURAS EN LATINOAMÉRICA.pdf
 
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
 
Unidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militarUnidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militar
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
 
Dictaduras completo 2010
Dictaduras completo 2010Dictaduras completo 2010
Dictaduras completo 2010
 
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOPRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
 

Más de ANA CODINA

Más de ANA CODINA (20)

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Neobatllismo
Neobatllismo Neobatllismo
Neobatllismo
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion Inglaterra
 
Arte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaArte y Revolución Francia
Arte y Revolución Francia
 
Terra
Terra Terra
Terra
 
El neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaEl neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitectura
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas
 
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una  obra de arquitecturaComo se analiza una  obra de arquitectura
Como se analiza una obra de arquitectura
 
Como se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaComo se analiza una escultura
Como se analiza una escultura
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
 
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
 
La decada del 20
La decada del 20La decada del 20
La decada del 20
 
Evolucion del espacio
Evolucion del espacioEvolucion del espacio
Evolucion del espacio
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura  siglo xixArquitectura  siglo xix
Arquitectura siglo xix
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanes
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodos
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

La dictadura civico militar

  • 1. La dictadura Civico-Militar 1973 -1984 Prof. Ana Codina
  • 2. 27 de junio de 1973 Tanques en el Palacio legislativo Prof. Ana Codina
  • 4. GOLPE DE ESTADO Prof. Ana Codina
  • 5. Según el Diccionario de Ciencia Política de N. Bobbio, el “golpe de Estado” es: a) una “técnica” o “método” para conservar y/o conquistar el poder; b) llevado a cabo por personas y órganos del propio Estado; c) que buscan así fortalecer la autoridad y la organización estatal, ante desafíos o desórdenes, externos e internos, que amenazan conservar la soberanía y/o la unidad política de la Nación. Prof. Ana Codina
  • 6. Así, ante una situación crítica o “estado de necesidad”, el Estado justifica: -suspender total o parcialmente la Constitución y otros derechos civiles y políticos (sindicales, de reunión, libertad de prensa); -gobernar bajo decreto, medidas prontas de seguridad, estado de sitio o ley marcial; -concentrar el poder institucional en el órgano del Poder Ejecutivo o en una Junta Militar o en un Dictador-persona (civil o militar); -suprimir la división de los poderes del Estado, el funcionamiento del Parlamento y la independencia del Poder Judicial; -reprimir de manera violenta todo tipo de resistencia popular. Prof. Ana Codina
  • 9. LAS DICTADURAS Prof. Ana Codina
  • 11. 27 DE JUNIO DE 1973 Prof. Ana Codina
  • 13. PERIODIZACION HISTORICA Fue establecida por Luis Eduardo González, y luego popularizada por Gerardo Caetano y José Rilla en su “Breve historia de la dictadura”. La misma establece tres etapas: 1) La etapa de la dictadura “comisarial”, entre 1973 y 1976; 2) la etapa del “ensayo fundacional”, entre 1976 y 1980 y 3) la etapa de la dictadura “transaccional”, entre 1980 y 1985. Prof. Ana Codina
  • 14. 1) La etapa de la dictadura “comisarial”, entre 1973 y 1976 Retoma el nombre de una clasificación de Karl Schmitt para enfatizar la tarea de “poner la casa en orden”, es decir, cumplir las funciones primarias de asegurar el orden público, ya no sólo orientando la represión contra los tupamaros y demás organizaciones de izquierda que reivindicaban la lucha armada sino contra el movimiento sindical y estudiantil, las organizaciones de la izquierda legal, la libertad de prensa y contra algunos sectores y líderes de los partidos tradicionales, especialmente, el sector de “Por la Patria” y su líder emblemático, Wilson Ferreira Aldunate.  Pero también lo clasificación de comisarial quiere significar el carácter transitorio con que, aparentemente, fue pensada la decisión del golpe de Estado y la instauración de una dictadura en el país en esta etapa inicial. Ante la situación “excepcional” de caos social sesentista una salida política transitoria o de “emergencia” que restableciera el orden y se extendiera, por lo menos, hasta las elecciones a realizarse en 1976. Pero esto cambiará drásticamente a partir de 1975. Prof. Ana Codina
  • 15. 2)Ensayo fundacional”, entre 1976 y 1980 Se inicia luego de la crisis política y la destitución por los militares del dictador Juan María Bordaberry, el 12 de junio de 1976 y la suspensión de las elecciones previstas para noviembre de ese año. Luego del breve interinato del Dr. Alberto Demichelli, con la unción como dictador de Aparicio Méndez, un ex dirigente del Partido Nacional, a través de la aprobación de los Actos Institucionales (desde junio de 1976) y tras los primeros esbozos en público del “plan político” de las Fuerzas Armadas, puede decirse que los objetivos del régimen comienzan a pasar por la construcción de un nuevo y duradero orden político, como dice Luis Eduardo González, algo similar a una “democradura”, en términos de PhilippeSchmitter o, si se prefiere, una “democracia tutelada”. Hagamos dos aclaraciones importantes antes de continuar: a) se ha intentado caracterizar a las dictaduras de la región a partir del corte entre “conservadoras” y “fundacionales”, atendiendo a si las mismas cumplieron la función meramente represiva de conservar el statu quo o si, además, impulsaron reformas modernizadoras, aperturistas y liberalizadoras de la economía, del Estado, las relaciones laborales y la legislación social. En el caso de Uruguay, se habla más de “ensayo fundacional” que de dictadura “fundacional”, queriendo enfatizar que la misma tuvo más un carácter represivo-conservador que innovador-modernizador, mientras que en Chile, por ejemplo, se habla más de dictadura fundacional; b) El segundo hecho a señalar es que, si bien esta etapa que va entre 1975 y 1980 contempla objetivos fundacionales, la dictadura igualmente incrementó en el período su función represivo-comisarial, dado que entre fines de 1975 y 1978,, se concentraron los mayores crímenes del terrorismo de Estado. Prof. Ana Codina
  • 16. 3)La dictadura “transaccional”, entre 1980 y 1985. Va de noviembre de 1980 a marzo de 1985. En ella, la dictadura buscó el apoyo de la ciudadanía para legitimar el régimen a través de plebiscitar su constitución. Su derrota en el plebiscito de noviembre de 1980, así como el reconocimiento de dicha derrota por los militares, abrió la tercera etapa. Esta etapa transicional, en líneas generales, fue una liberalización pactada del régimen en la que los partidos políticos y la sociedad civil retomaron un rol protagónico y, con marchas y contramarchas en las negociaciones entre políticos y militares, finalmente, se llegó a una apertura democrática, a elecciones con proscripciones, en noviembre de 1984. Prof. Ana Codina
  • 17. Caracterización y especificidad de la dictadura uruguaya. El carácter cívico-militar o civil-militar del régimen dictatorial uruguayo. El golpe de Estado en Uruguay no fue, estrictamente, un golpe militar o un “asalto al poder” por las fuerzas armadas, como sucedió en los demás países de la región en que los militares desplazan al gobierno civil e instalan una junta. El golpe de Estado en el Uruguay lo da el propio Presidente constitucional, que con ese acto se convierte de presidente de iure en dictador de facto. Esa continuidad en la titularidad del Poder Ejecutivo del Estado determina, entre otras cosas, que tampoco se produzcan reconocimientos diplomáticos del régimen instaurado el 27 de junio de 1973 por parte de otros gobiernos del mundo. Prof. Ana Codina
  • 18. María del Huerto Amarillo, ha sostenido al respecto que: “A diferencia de los países vecinos, el modelo autoritario en el Uruguay no fue impuesto por las Fuerzas Armadas, sino por un gobierno legítimamente constituido y al amparo de mecanismos constitucionales que lo facilitaban”, sobre todo la recurrencia a la implantación de Medidas Prontas de Seguridad y la declaratoria del “estado de guerra interno”. Prof. Ana Codina
  • 19. El carácter “cívico” o “civil” del régimen dictatorial: cuenta con la participación de civiles como base de apoyo y sostén del funcionamiento regular del aparato administrativo y político del Estado autoritario, tanto a nivel nacional como departamental. Exuste una continuidad de la mayoría de los integrantes del Gabinete (donde sólo da un paso al costado el Vicepresidente de la República, Jorge Sapelli, y renuncian cuatro ministros de la Lista “15” del Partido Colorado de gobierno); también hay continuidad en la titularidad del poder local-municipal, a través de la continuidad en sus cargos de todos los Intendentes  (salvo el de Rocha). El soporte civil del régimen está determinado, también, por el personal de confianza y los profesionales que van a ocupar los puestos de decanos-interventores en la Universidad de la República o en el Hospital de Clínicas, el Sindicato Médico o en otras ramas de la enseñanza pública y Entes del Estado. De todo este personal civil, destacan funcionarios de confianza actuantes en el Ministerio de Relaciones Exteriores, e informantes del Departamento II (Exterior) del Servicio de Información de Defensa (SID) dependiente de la Junta de Comandantes en Jefe. Prof. Ana Codina
  • 20. Otra característica, es la consolidación gradual del autoritarismo en el Uruguay. Carlos Real de Azúa llamaba a este proceso de crisis ( para él comienza en 1958): “endurecimiento graduado”. Ese carácter secuencial o por etapas de la crisis del país también ilustra una serie de “fracasos acumulativos” verificados en tres lustros, entre 1958 y 1973, a pesar de las 4 elecciones nacionales realizadas, la sucesión de 5 administraciones de gobierno y parlamentos electos, la rotación de los dos partidos tradicionales en el poder y la reforma de la Constitución. Nada de eso, fue reaseguro suficiente para evitar la crisis de la democracia y la ruptura institucional.  Por tanto, la instalación del autoritarismo en etapas, y no a través de un acto rupturista único, ilustra la gradualidad del proceso de deterioro del sistema democrático. El proceso uruguayo, entre 1968 y 1973, ilustraría lo que, parafraseando a Norberto Bobbio, podríamos llamar el “camino democrático a la dictadura”. Prof. Ana Codina
  • 21. El inicio de la Resistencia La Convención Nacional de Trabajadores, (CNT )dando cumplimiento a una decisión tomada años antes, llamaba ese mismo día a la huelga general, que tuvo una duración de 15 días. Se ocuparon lugares de trabajo y centros de estudio, ya que la FEUU acompaño la medida. El 30 de junio, el gobierno decreto la disolución de la CNT, declarándola “asociación ilícita” junto con la clausura de sus locales y el arresto de sus dirigentes. Cientos de opositores fueron detenidos, alojándolos en el Cilindro Municipal. Prof. Ana Codina
  • 22.   Prof. Ana Codina
  • 24. Según Alvaro Rico en “15 días que estremecieron al Uruguay” fueron mas de 4000 los lugares ocupados y mas de 100 las organizaciones obreras que participaron de ella. La CNT entrego el 28 de junio sus reivindicaciones : Plena vigencia de las libertades sindicales políticas y de expresión de pensamiento. Restablecimiento de las garantías y los derechos constitucionales. Nacionalización de la banca, del comercio exterior y de la industria frigorífica. Recuperación de los salarios y las jubilaciones., control de precios y subsidio a los articulos de consumo. Erradicación de las bandas fascistas de la enseñanza. Prof. Ana Codina
  • 25. Esta primera etapa de la lucha antidictatorial incluyo una declaración conjunta del Frente Amplio y el Partido Nacional (5 de julio), en la que se establecían las “bases para la salida de la actual situación” y la realización el día 9 de una manifestación de protesta “ a las 5 en punto” en 18de Julio. Dos días mas tarde y tras l5 días la ya ilegalizada CNT levantó la huelga general para pasar a una segunda fase ce la resistencia en que la actividad opositora se desarrollaría casi exclusivamente en la clandestinidad y en el exilio. Prof. Ana Codina
  • 26. La alianza de civiles y militares que ejerció el gobierno luego del golpe de Estado buscó transformar el sistema político vigente hasta ese momento. Francois Lerin y Cristina Torres advierten que “desarticulada la guerrilla. en adelante el desafío consistía en desmantelar los "aparatos ideológicos" del régimen anterior. Con este objetivo se suspendieron las actividades de todos los partidos políticos, ilegalizándose agrupaciones de izquierda, e imputando a sus militantes dentro de la figura de la “asociaciones para delinquir” , siendo los principales objetos de la represión posterior. La actividad sindical fue reglamentada y el sistema educativo vigilado y depurado en sus cuadros docentes y sus planes de estudio. Prof. Ana Codina
  • 27. LOS APOYOS La Alianza Nacionalista (Etchegoyen- P.Nacional) La Union Nacional Reeleccionista ( Pacheco Areco- P. Colorado. La Liga Federal de Accion Ruralista y su medio de prensa “La Mañana” de J.Jgari. Casi todos los sectores “patronales” acompañaron las decisiones de Bordaberry, asi como empresarios e inversores extranjeros. Prof. Ana Codina
  • 28. Autoridades del gobierno autoritario COSENA –Consejo de Seguridad Nacional. Consejo de Estado: creado por el mismo decreto que disolvio las Camaras, comenzo a funcionar en diciembre de 1973, tenia como cometidos: Cumplir las funciones de la Asamblea General. Controlar la gestion del Ejecutivo. Elaborar un proyecto de reforma constitucional Prof. Ana Codina
  • 29. Consejo Economico y Social (CES) SE.PLA.CODI - desarrollo y planeamiento economico. DI.N.A.R.P – creada en 1975 (año de la orientalidad) encargado de relaciones publicas, prensa y propaganda. Ministerio de Justicia: elimino la separacion de poderes, bajo su egida estuvieron los tribunales y juzgados. Consejo de la Nación: creado en 1976 luego de la crisis entre Bordaberry y los militares. Prof. Ana Codina
  • 30. Represión y Terrorismo de Estado La dictadura uruguaya no practico como en Chile y Argentina, fusilamientos y desapariciones masivas, su impronta fueron los encarcelamientos prolongados: según las estadisticas en 1976 la justicia militar proceso cerca de 5000 personas (sin tener en cuenta los mas de 3700, no procesados por estar encarcelados horas o dias). Las carceles del Uruguay ademas de aislar a quien estaban en ellas tuvieron como objetivo generar terror en la sociedad que era testigo de la violencia de los operativos y del trato inhumano a los prisioneros. Prof. Ana Codina
  • 31. Miles de uruguayos fueron capturados por militares y policias en la via publica o en sus domicilios, muchas veces de madrugada y por funcionarios vestidos de civiles. Fueron llevados a centros clandestinos de detención, teniendo las familias de los detenidos que pasar dias o meses buscando su paradero. Según SERPAJ solo el 1% de los presos encuestados declaro no haber sido torturado durante su detención. Aproximadamente 230 uruguayos secuestrados permanecen desaparecidos, En su mayoría fueron detenidos en Uruguay y Argentina, pero también hubo secuestros en Chile, Paraguay, Bolivia y Colombia. Prof. Ana Codina
  • 32. EL PLAN CONDOR El desconocimiento de las fronteras nacionales para el traslado de detenidos , era posible gracias a los operativos represivos coordinados entre los gobiernos de la región. La afinidad de política de los gobiernos involucrados posibilitó también las operaciones represivas contra extranjeros en territorio nacional. Entre los “desaparecidos” hay niños secuestrados con sus padres o nacidos en cautiverio – Gracias a las acciones de algunas personalidades y organizaciones de derechos humanos se ha logrado la ubicación de algunos de ellos- Prof. Ana Codina
  • 34. La represión también se expreso de otras formas: Intervención de la Universidad Ilegalización de la FEUU Violación de la libertad de Expresión: las agencias internacionales debían entregar copias de los cables enviados al exterior. Clausura del diario Ahora y el Semanario Marcha. Censura previa al Carnaval, a grupos musicales, obras de teatro y todo lo relacionado a CULTURA. Prof. Ana Codina
  • 35. 1975: año de la “orientalidad” Prof. Ana Codina
  • 36. La ofensiva propagandisitica de la dictadura tuvo como objetivo “cooptar, controlar y persuadir a la sociedad civil a favor del nuevo régimen” afirman las autoras de la Historia Uruguaya Vol. 11, con ese fin el gobierno creo la DINARP. Ese año también se conmemoraron los 150 años de los acontecimientos de 1825, por lo que la propaganda busco difundir una fuerte carga de patriotismo, relacionado con la “misión” y la acción de las FF.AA. En es marco se intentó fundar un nuevo Orden. Prof. Ana Codina
  • 37. Vivir en Dictadura Prof. Ana Codina
  • 38. Las persecuciones políticas e ideológicas, las destituciones, los desplazamientos del empleo, eran moneda corriente, así como la existencia de “listas negras” que dificultaron la vida laboral de muchos uruguayos. Pero es necesario aclarar que para la mayoria de la poblacion aun en esas condiciones, la vida seguia y con visos de normalidad: las parejas se casaron, tuvieron hijos o estudiaron; se disfrutaba de lo que se podia, aun pensando en los familiares o amigos presos o exiliados. Hubo una revalorizacion de lo “ privado” frente a lo publico. Prof. Ana Codina
  • 39. El Exilio Entre 1963 y 1985 emigraron aproximadamente 380.000 personas (Pellegrino A. Cabella W) Desde 1972, en que los militantes del MLN se refugiaron en Argentina o Chile y luego de 1973 los uruguayos optaron por los mas diversos destinos. La intensa movilización de las organizaciones de exiliados y de ciertas personalidades emblemáticas ( Michelini, Ferreira Aldunate) lograron una condena internacional al régimen uruguayo Prof. Ana Codina
  • 40. Los exiliados políticos, a diferencia de los económicos, sentían que estaban de “paso” siempre pensando en el regreso al país. Los uruguayos se dispersaron por el mundo, muchos se concentraron en México o Suecia, otros fueron hacia Europa del Este o hacia Francia y Holanda. Prof. Ana Codina