SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 152
Descargar para leer sin conexión
Alcaldía Bolivariana de Vargas

LOS CONSEJOS DEL

PODER COMUNAL

MUNICIPAL SOCIALISTA
Sistematización de una experiencia de gobierno comunal
en la gestión del Alcalde Alexis Toledo
Fue miembro del Comando Táctico Nacional
del MVR y suplente ante el Comando Táctico
Regional del MVR en estado Vargas.
Ya adulto egresa de la UCV como licenciado
en Educación, siendo el menor de cinco
hermanos, como la mayoría de los jóvenes
provenientes de los sectores populares, y
debido a su activismo en la Juventud Comunista, debe combinar sus estudios nocturnos con
el trabajo diurno.
Su primera experiencia como prisionero de
conciencia o político la vive, a los 17 años, en
1966, por participar en una movilización de
calle contra el aumento del precio de la leche.

Alexis José Toledo Castro
(29-11-1949)

Caraqueño, residenciado en Vargas, desde la
década de 1970, es electo en octubre de 2004
Alcalde del Municipio Vargas con los votos de
importantes sectores revolucionarios de la
entidad y el apoyo del Movimiento V República,
y reelecto para el periodo 2008-2013 con el
respaldo del Partido Socialista Unido de
Venezuela, alzando las banderas del Poder
Popular, fundamentado en la participación
protagónica del pueblo.
En 1999 es electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Vargas, cargo que no asume
porque la inscripción ante el Consejo Supremo
Electoral tenía errores. En julio de 2000 es
electo diputado para el recién creado Consejo
Legislativo del estado Vargas (CLEV), el cual
presidió durante tres períodos consecutivos
(2000, 2001 y 2002).

Su militancia en las organizaciones revolucionarias lo relacionan brevemente con Bandera Roja (BR); participó en la fundación y
organización de los Comités de Luchas de
Estudiantes Revolucionarios (CLER) adscritos a
BR.
En 1980 es nuevamente encarcelado cuando
realizaba una jornada de propaganda política,
junto a militantes de los Grupos de Comandos
Revolucionarios (GCR). Es trasladado al Cuartel San Carlos.
Alexis Toledo se desempeñó como maestro de
aula en la Escuela Básica Nacional El Pardillo,
ubicada en la Parroquia Carayaca del estado
Vargas, vocación que en la actualidad comparte con su responsabilidad de burgomaestre,
pero como docente en la Misión Ribas, convencido como está que la transformación de la
sociedad se inicia en el conocimiento, en la
educación y en la cultura.
LOS CONSEJOS
DEL PODER COMUNAL
MUNICIPAL SOCIALISTA
Sistematización de una experiencia de gobierno comunal
en la gestión del Alcalde Alexis Toledo

Alcaldía Bolivariana de Vargas
República Bolivariana de Venezuela- Estado Vargas
Alcaldía del Municipio Bolivariano de Vargas
Alexis José Toledo Castro/Alcalde
Lisbeth Pacheco / Coordinadora del Despacho
Roscy Romero /Directora General de Administración
Coordinadores del proyecto
Msc. Nicmer Evans
Msc. Heiber Barreto
Sistematización
Lic. José Gómez
Lic. Yessica Gutiérrez
Apoyo técnico de la Alcaldía del Municipio Vargas
Lic. Yrisdes Jáuregui
Lic. Lourdes Fernández
Lic. Leonor Esteves
Soc. Darwin Ricci
Lic. José Urrieta
Lic. Alexis Jiménez

LOS CONSEJOS DEL PODER
COMUNAL MUNICIPAL SOCIALISTA
Sistematización de una experiencia de gobierno comunal
en la gestión del Alcalde Alexis Toledo
Edición al cuidado de: Marisol Rodríguez Varela
Corrección: Gilberto A. Pérez Maestre
Diseño y diagramación: David J. Arneaud G.

Publicación del Fondo Editorial Urimare
Depósito legal: lf71420133004340

Venezuela-2013
Índice

Introducción………………………………………………………………………7
Preámbulo………………………………………………………………………9
Presentación………………………………………………………………………13

Capítulo I. De las Sociedades Populares francesas a los Comités de Salud
1. Les Sociétés Populaires en la Revolución francesa…………………………16
2. La Comuna de París…………………………………………………………17
3. Los Soviets……………………………………………………………………17
4. Los CDR cubanos……………………………………………………………18
5. Asociaciones de vecinos en Venezuela………………………………………19
6. Círculos Bolivarianos…………………………………………………………20
7. Comités de Tierras Urbanas (CTU) y Rurales (CTR)………………………20
8. Mesas Técnicas de Agua………………………………………………………22
9. Comités de Salud………………………………………………………………23
Capítulo II. De los Consejos Locales de Planificación Pública
a los Consejos Comunales
1. Los Consejos Comunales……………………………………………………32
2. Los Consejos Comunales y la Reforma Constitucional de 2007……………34
3. Las Comunas de Chávez………………………………………………………35
4. Comunas y Consejos Comunales en cifras…………………………………36
Capítulo III. Reconstrucción del proceso histórico–psicosocial de los
Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del municipio Vargas
1. El municipio Vargas desde ojos foráneos……………………………………38
2. ¿Quién dijo que La Guaira es lejos?…………………………………………40
3. Vargas según los varguenses…………………………………………………44
4. La cuestión de la identidad varguense………………………………………61
5. ¿Socialismo a lo varguense?…………………………………………………67
6. Alexis Toledo: el luchador social que se convirtió en Alcalde………………73
7. Los primeros años: planificando con los varguenses…………………………77
8. La segunda vuelta: transfiriendo poder al Poder Comunal…………………97
9. La propuesta de los Consejos del Poder Comunal
Municipal Socialista………………………………………………………………108
Capítulo IV. Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista
del municipio Vargas a partir de sus participantes
1. ¿Qué son los Consejos del Poder Comunal Socialista?……………………121
2. Los Consejos del Poder Comunal Socialista
y el Socialismo Bolivariano………………………………………………………127
3. Un espacio para todos…………………………………………………………130
4. La Alcaldía del municipio Vargas……………………………………………132
5. Funcionarios de la Alcaldía y Consejos
del Poder Comunal Socialista……………………………………………………133
6. Presupuesto Participativo Municipal…………………………………………135
7. Transferencia de Recursos……………………………………………………136
8. Contraloría social………………………………………………………………137
9. Proyectos socio-productivos…………………………………………………138
10. La figura del Alcalde Alexis Toledo…………………………………………139
11. La trascendencia……………………………………………………………142
Epílogo……………………………………………………………………………144
Ordenanza………………………………………………………………………147
Documentos y bibliografía………………………………………………………152
Introducción

A

lexis Toledo como dirigente político formado desde los valores y principios socialistas, se había trazado como meta innovar en términos de
la construcción del socialismo a partir de los parámetros y enseñanzas
del Eterno Presidente y Comandante Hugo Chávez Frías. Esta motivación logró ser transmitida a todo su equipo en el momento que asume la Alcaldía del
Municipio Vargas, no sin antes evaluar las dificultades que nacen del reto de
empoderar a las comunidades organizadas de una soberanía que había sido
ultrajada durante toda la historia republicana venezolana.
Vargas representa para el país la puerta y bisagra entre el Sur, el centro y el
Norte de la América toda. Su riqueza natural y humana, además de su diversidad cultural, territorial y climática hace que este municipio, al principio considerado un Departamento o anexo de Caracas, la capital, ahora tenga no sólo
una extraordinaria autonomía, sino un carácter estratégico para la economía y
la política de nuestro país.
Bastión de un apoyo popular incuestionable a todo lo que ha significado
el legado de la propuesta revolucionaria y bolivariana encabezada por el Presidente Chávez, la tierra caliente de Vargas se ha identificado con una lucha
histórica por la emancipación.
Este libro pretende dejar la huella de otro legado, construido por el pueblo
de Vargas en estos últimos ocho años, junto al equipo liderado por Alexis Toledo Castro, comprometido con la concreción del hombre y la mujer nueva, en
su esfuerzo para lograr un significativo avance revolucionario, bolivariano y
socialista sin posibilidad de retorno alguno a otro camino que no sea profundamente popular, colectivo, cooperativo, igualitario y solidario.
El recorrido de esta publicación se inicia con la exposición de un marco contextual para ubicar en su justo lugar histórico la experiencia de construcción de
lo que se ha convertido en el centro estructurante de los logros de una gestión
popular en Vargas: los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista. Esto
nos llevó a reconocer una primera limitación, pues hubiésemos querido reen-

| 7 |
contrarnos en experiencias de nuestros pueblos originarios como antecedentes
de este legado, pero la dificultad de encontrar fuentes directas, no mediadas
por la visión occidental y occidentalizante no fue posible por el tiempo en el
que nos planteamos desarrollar toda la investigación, sin embargo, ésta no deja
de ser una experiencia pendiente en el mediano plazo.
Reconociendo esta limitación, partimos en el Capítulo I de las Sociedades
Populares francesas hasta llegar a los Comités de Salud venezolanos, en un
recorrido absolutamente sintético, pero que no por ello deja de ser pertinente
para comprender la necesidad histórica de las construcciones colectivas. El Capítulo II, por su parte, recoge la experiencia más cercana de formas de organización popular en Venezuela: los Consejos Comunales y las Comunas.
De inmediato, nos vimos obligados a cambiar el tono discursivo, para intimar en un encuentro más cercano con los protagonistas. Aquí cambia la narrativa de quiénes relatan, para dar el primer plano a las voces de quienes todos los días construyen los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.
Ellos, llenos de amor, esfuerzo, esperanza, conciencia, pasión, fuerza y muchas
ansiedades, toman las riendas de su verdad, y a través del análisis de sus discursos, y hurgando en su denso y explícito contenido, la investigación pasa a
convertirse en propiedad de quiénes narran sus historias.
Es así como pasamos a reconstruir, en el Capítulo III, el proceso histórico–
psicosocial de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del municipio Vargas, para llegar al Capítulo IV donde estos Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista de Vargas son descritos y caracterizados a partir de
sus participantes.
Un arduo trabajo, no por lo agotante, sino por el calor emanado de la pasión
de quienes hicieron posible llegar a esta construcción narrativa a muchas voces,
pretende ser el inicio de la sistematización de una historia que aún se escribe,
y aún se vive con la pasión de su gente, a partir de un legado sembrado por un
hombre que ha significado la luz que guía, orienta y estimula, y otro hombre
que sigue presente en cada espacio de Vargas, trabajando hombro a hombro
con quienes creen en una sociedad cada día menos desigual: Hugo Chávez y
Alexis Toledo, dos personas, un mismo proyecto, una praxis concreta.
A quien asuma esta aventura de conocer a Vargas desde adentro, le advertimos que tiene dos opciones: o se encuentra en esta experiencia y se identificará
con ella de inmediato, o será convocado por muchas voces a hacer realidad la
utopía concreta, el socialismo bolivariano y chavista.

| 8 |
Preámbulo

P

ara entender la decisión de sistematizar la experiencia acumulada durante estos ocho años en la Alcaldía del Municipio Bolivariano de Vargas, desde el 2004, cuando nos pusimos al frente de la administración
y dejarla plasmada en esta publicación bajo el título Los Consejos del Poder
Popular Comunal Municipal Socialista: Sistematización de una experiencia
de gobierno comunal en la gestión del Alcalde Alexis Toledo, es necesario
precisar algunos aspectos que, a nuestro entender, son necesarios conocer para
continuar avanzando en la construcción de la Patria Socialista.
En tal sentido, en un esfuerzo colectivo por teorizar sobre el proceso de gestión de Gobierno en una sociedad en transición del capitalismo al socialismo,
que nos permita centrar el objetivo final en el afianzamiento de la Revolución
Bolivariana Socialista en este Municipio, que no es otra cosa que aplicar el pensamiento de Juan Carlos Mariateggi, quien nos invita a construir un socialismo
identificado con nuestra idiosincrasia, en el sentido de que nuestra revolución
no puede ser calco, copia ni sombra de ninguna otra experiencia. Debe ser auténtica. Nos propusimos gobernar ciñéndonos a nuestra objetividad local, la
cual cuenta, entre otras muchas, con las siguientes características particulares:
•	

Vargas es el único estado del país con un solo municipio, con el mismo
ámbito territorial que la gobernación.

•	

Aunque tiene competencia en toda la entidad geográfica solo ejecuta el
20% del presupuesto que el Ejecutivo Nacional destina al estado Vargas
por vía del Situado Nacional.)

•	

Está dividido en 11 parroquias, de las cuales tres tienen vocación netamente agrícola o rural: Carayaca, Caruao y El Junko. Las otras ocho cuentan con modestos desarrollos agrícolas.

•	

Geográficamente está ubicado a las faldas del Waraira Repano, montaña
que nos separa del norte de Caracas. Mientras que por el otro lado tenemos el inmenso Mar Caribe que nos conecta con el mundo.

| 9 |
•	

Cuenta con el principal aeropuerto internacional del país: el Simón Bolívar
y el puerto histórica y económicamente más importante de Venezuela.

•	

Su proximidad con el asiento del Gobierno Central: Caracas.

•	

El Municipio Vargas cuenta con 27 años de creación y forma parte de
un estado relativamente joven, creado hace 14 años, por el desaparecido
Congreso Nacional de la República. Hasta ese momento, (1999) bajo la
denominación de Departamento Vargas y junto al Departamento Libertador, estaba integrado al Distrito Federal.

La principal fuente de empleo se genera en el sector público, seguido del
sector comercio; luego los servicios turísticos, (depende fundamentalmente de
temporadistas provenientes de Caracas y zonas adyacentes), le sigue el sector
agrícola o rural (parceleros independientes).
Definidas estas características, entonces veamos qué fue lo que nos encontramos al asumir la responsabilidad como Alcalde en octubre de 2004 y qué nos
fuimos encontrando en el camino hasta este 2013:
Recibimos una administración de manos de un gobierno contrarrevolucionario, que obtuvo el triunfo para dirigir la Alcaldía alzando las banderas de la
revolución bolivariana y de la mano del comandante Hugo Chávez. Lo cual
significó un retraso de cuatro años para que la administración municipal se
incorporara al Gobierno Bolivariano que en 1998, desde Caracas, había comenzado el Presidente Hugo Chávez, cuando ganó las elecciones presidenciales
con un aplastante 56% de los votos de los venezolanos.
También nos encontramos con una región que aún sufría las secuelas de los
estragos de 1999, como consecuencia de la vaguada y deslave de finales de ese
año, que produjo la destrucción de importantes localidades de la región, siendo las más afectadas: la comunidad de Carmen de Uria en Naiguatá; Los Corales en Caraballeda; El Cojo y La Vegüita en Macuto; Piedra Azul y El Rincón
en Maiquetía; La Quebrada de Currucuti en Carlos Soublette y Marapa Piache
en Catia La Mar. Sin obviar los estragos en otros sectores de estas parroquias.
El incuantificable saldo de víctimas, hogares destruidos y casas tapiadas, obligó al Gobierno Central a socorrer a estos compatriotas y reubicarlos en otras
regiones del país, mientras se evaluaban y tomaban medidas con respecto a las
infraestructuras y servicios públicos afectados para que Vargas regresara paulatinamente a su normal ritmo de vida. El empeño del Gobierno Bolivariano
en recuperar las actividades en esta entidad lo permitió que estos varguenses
regresaran poco a poco al municipio.

| 10 |
El Municipio Vargas estaba convertido en un territorio devastado, y su potencialidad económica afectada severamente, lo que impedía a sus habitantes
generar ingresos, por la vía del comercio y el turismo.
En el 2005, a seis meses de la llegada de la Revolución a la administración
del Municipio, sufrimos una nueva vaguada, con dimensiones similares a las
del 1999, pero sin ninguna pérdida de vida humana. Hecho que evidencia la
importancia de la necesaria articulación entre las diferentes instancias de Gobierno: Nacional, Regional y Municipal, materializada en la respuesta brindada por el Gobierno. Dicha articulación también se evidenció en el tratamiento
que los entes responsables dieron a las distintas cuencas hidrográficas de la
entidad, así como a la prevención y mitigación de riesgos, y administración
de desastres que dotó a las comunidades de herramientas para emitir alertas
tempranas que permitieran resguardar sus vidas y pertenencias ante deslaves,
vaguadas, crecidas de ríos o quebradas.
Todos estos sucesos naturales son una demostración del impacto que en el
comportamiento climático tiene el efecto invernadero que se genera a partir del
decadente modelo de producción capitalista.
En el 2006 se produce la caída del Viaducto número 1, que une a Vargas
con Caracas, lo cual impactó la cotidianidad de sus residentes durante un año
aproximadamente.
En una región con este panorama nos tocó impulsar la primera fase para
integrar la gestión municipal con las políticas nacionales y para lograr este objetivo revolucionario apelamos a la creación heroica.
Dado que la instancia de gobierno más cercana al pueblo es el municipal,
iniciamos un proceso de consultas con diferentes comunidades para la asignación de recursos que facilitaran la atención de sus necesidades. Es así como
iniciamos encuentros, reuniones, mesas de trabajos, foros y asambleas con especialistas nacionales y de otros países hermanos como es el caso de Brasil,
Colombia. Partiendo de estas experiencias, sumados a los lineamientos emanados del Comandante Supremo de la Revolución y nuestra modesta experiencia
comenzamos a avanzar.
En este contexto, es bueno acotar que para ese momento las formas de organización conocidas eran las juntas de condominio, juntas parroquiales, algunas
ONG, comités culturales, de salud y deportivos. Con esto iniciamos nuestro
proceso de relacionamiento con las comunidades organizadas y el presupuesto
participativo.

| 11 |
Ocho años después tenemos instancias de organización popular más formales, como son los Consejos Comunales y las comunas en construcción, con
todo un andamiaje de leyes que le dan sostenibilidad y legalidad a las tomas de
decisiones de estas organizaciones en asuntos de sus competencias.
A lo largo de este periodo, teniendo como base lo descrito anteriormente
iniciamos el trabajo que presentamos a continuación en esta publicación como
un aporte para el debate sobre la construcción del Poder Popular como un eje
determinante para el desarrollo del socialismo.
Esto concluye con la creación del Consejo del Poder Comunal Municipal Socialista, CPCMS, el cual cuenta con una ordenanza municipal que le da soporte
legal (ver anexo 1. Página 147) como un espacio de articulación entre la comunidad organizada en Consejos Comunales y Comunas, Salas de Batalla por un
lado y por otro lado el Municipio descentralizado y desconcentrado transformado en una alcaldía en cada parroquia, instancia a la cual progresivamente se
fueron incorporando representantes de instituciones públicas nacionales que
atienden servicios públicos, como es el caso de Corpoelec, Hidrocapital, Cantv,
PDVSA gas Comunal, Guardia Nacional Bolivariana de Pueblo, Instituto Nacional de Estadísticas, Consejo Federal de Gobierno y Oficina Nacional Antidrogas, entre otras, todo lo cual posibilita la atención y resolución directa de
los problemas comunitarios.
A mi juicio, el proceso que se reseña en estas páginas, pudiera ser visto como
la génesis de la construcción del Estado Comunal en el municipio Vargas, por
lo cual invitamos la lectura de esta publicación: Los Consejos del Poder Popular Comunal Municipal Socialista: Sistematización de una experiencia de
gobierno comunal en la gestión del Alcalde Alexis Toledo que queda como
testimonio del esfuerzo colectivo de hombres y mujeres que, bien en función de
servidores públicos o como voceros comunitarios, han acompañado esta cruzada por la construcción del Estado Comunal y el socialismo en el municipio
Vargas.
Finalmente queremos agradecer el apoyo brindado por todos los especialistas, técnicos y otros profesionales que con su talento, experiencia y compromiso contribuyeron en la sistematización de esta rica y fecunda experiencia.

Alexis José Toledo Castro
Alcalde del Municipio Bolivariano de Vargas
2004-2013

| 12 |
Presentación

E

sta sistematización versa de un tema de vida, una vida compartida, de
una colectividad; un grupo de personas que pusieron en acciones concretas sus sueños e ideas, templadas en decepción, persecución y lucha
desde hace muchos años atrás. Personas que superaron sus diferencias por un
bien común; que aprendieron a escucharse escuchando a otros; personas que
quieren mejorar su calidad de vida y suplir sus necesidades personales. Personas de carácter que se enfrentan diariamente a los avatares del devenir social y
siguen adelante. Personas que se definen como luchadores sociales en términos
de uno más: «no es que seamos gente anónima, es que somos comunidad, colectivo, gente que cree en el Poder Comunal». Diversidades y singularidades,
enfocados en resolver las cosas bajo la discusión, la concreción, la reflexión y la
confianza en que las personas sencillas pueden empoderarse de su entorno y
de su vida. Como lo comentó un participante al salir de la asamblea informativa de su parroquia en el proceso de Presupuesto Participativo Municipal: «esto
es socialismo a lo varguense».
Pretendemos aquí dar cuenta del contexto que permitió el surgimiento de
estos espacios de discusión y reflexión para resolver problemas concretos en el
municipio: los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, reconociendo con esto la experiencia de sus actores, tanto institucionales como comunitarios. Nuestro propósito es plantear el desarrollo de este proceso, su dinámica,
su funcionamiento, mostrando la situación actual y en especial las perspectivas
para estos espacios de participación popular.
La recolección de los datos en el proceso de sistematización se llevó a cabo
mediante grupos focales con los integrantes de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, en cada una de las 11 parroquias que conforman el
municipio, además de entrevistas en profundidad a actores institucionales de

| 13 |
la Alcaldía de Vargas, observaciones etnográficas en el proceso del Presupuesto
Participativo Municipal, revisión documental y hemerográfica sobre la gestión
de la Alcaldía. Analizados estos datos se procedió a organizar cronológicamente aquellos elementos y experiencias que dan sentido a su existencia en el contexto político actual y su contribución con la construcción del Poder Popular
como eje fundamental.
Aquí están plasmadas las voces y vivencias tanto de los 150 participantes en
los once grupos focales de todas las parroquias del municipio Vargas, conformados por líderes comunitarios, voceros y voceras de los diferentes Consejos
Comunales, así como de vecinos y vecinas que como alguno dijo «soy dueño
de mi propio peo, aquí nadie me manda, solo mi propia cabeza». Además pudimos contar con otras distintas visiones, posiciones y tendencias políticas, las
del equipo de la Alcaldía del Municipio Vargas y de su líder el Alcalde Alexis
Toledo Castro.

| 14 |
L

Capítulo I

De las Sociedades Populares
francesas a los Comités de Salud

as formas de organización popular y comunal cuentan con una serie de precedentes documentados y
no documentados en la historia de la humanidad.
En nuestras culturas originarias, los pueblos indígenas,
predominó la visión colectiva, solidaria y comunal de organización para el establecimiento de sus poblados, sin
embargo, la occidentalización de nuestra cultura y la capacidad de registro de las experiencias, más allá de una reconstrucción antropológica, las encontramos en referentes
vinculados a la denominada «historia universal». En ese
sentido, como forma de organización de las comunidades
para la participación política en los asuntos públicos, se
pueden reconocer referentes en las revoluciones más resaltantes de la historia: les sociétés populaires o sociedades
populares en la Revolución Francesa (1789), la Comuna de
París (1871), los Soviets en la revolución rusa (1917) y los
Consejos en Defensa de la Revolución (CDR) en la revolución cubana (1959).

| 15 |
1. Les Sociétés Populaires en la Revolución Francesa
El primer referente histórico occidental lo podemos encontrar en la Revolución Francesa. Una revolución de la clase burguesa contra el control de la clase noble o aristócrata de la época, donde el pueblo llano maniatado por la monarquía absoluta
irrumpe en las calles de París en nombre de la libertad en 1789. Luego, de la toma
del poder, la revolución carecía de cuerpos populares que pudiesen elegir delegados
para la Asamblea Nacional, cuyo fin era constituir una institución representante del
pueblo y conformar la nueva república. Es la necesidad de este tipo de organizaciones la que induce a la creación de las sociedades populares, en principio, surgidas
como medio de instauración urgente del nuevo poder revolucionario.
Estas sociedades constituyeron los espacios donde los ciudadanos se encargaban
de discutir, ilustrarse y ocuparse de los asuntos públicos. Consistían en reuniones
de ciudadanos que debatían e intercambian percepciones acerca de los objetivos de
la revolución, los principios de la nueva Constitución y la construcción de la nueva república, advirtiendo las faltas que se cometían en el proceso revolucionario y
formulando a partir de las discusiones la dirección que debía tomar el proceso. Su
estructura interna se organizaba a través de un presidente, un vicepresidente, cuatro
secretarios, ocho censores, un tesorero y un archivero. Estos espacios representaban
la esencia del espíritu de la revolución y surgían como las primeras manifestaciones
de una nueva forma de poder del pueblo. Sin embargo, cuando Robespierre1 alcanzó
la dirección como jefe político de la revolución consideró que la autonomía e influencia que ejercían las sociedades o clubes populares, que desarrollaban una relación
horizontal y abierta en los procesos decisores, amenazaba la autoridad del nuevo
gobierno revolucionario, razón por la cual pronto las sociedades fueron disueltas y
el poder fue centralizado en el cuerpo político del Estado.

1	

Revolucionario francés elegido diputado para participar en las deliberaciones de la asamblea nacional en 1789, en la cual se perfiló como uno de los hombres más destacados de
la Revolución. En 1793 reina el caos en Francia, la asamblea reúne una convención que
condena a la ejecución al Rey y crea el Comité de la Salvación Pública, considerado como
un órgano de gobierno provisional para estabilizar la realidad social de Francia. Restaurando el orden político. Robespierre lidera ágilmente la comisión y se hace con el control
del gobierno revolucionario.

| 16 |
2. La Comuna de París
En 1871, teniendo como referente histórico la Revolución Francesa, la Comuna de
París fue un muy breve gobierno popular y federativo formado en esa ciudad entre el 18 de marzo y el 28 de mayo de 1871. Unos la interpretan como un esfuerzo
de ordenamiento político socialista, otros como anarquista. En un sentido formal la
Comuna de París fue simplemente la autoridad municipal que ejerció el poder en
esa ciudad durante los dos primeros meses de la primavera de ese año. Pero las condiciones en las que ella se formó, sus controvertidos decretos y su sangriento final
hacen de ella un interesante episodio de la historia contemporánea, que incluso fue
observada con mucho interés por Marx.

3. Los Soviets
Otro emblemático referente de la organización popular socialista se encuentra en la Revolución Rusa. Los soviets, (palabra rusa que significa: comités) originados como concejos y asambleas de trabajadores, obreros y campesinos, se constituyeron posteriormente
en órganos provisionales de la revolución. Representaban formas de organización del
proletariado durante la primera revolución rusa de 1905, cuyo surgimiento no estuvo
determinado por la influencia de ningún partido político sino, por el contrario, por las
condiciones históricas que impulsaron al pueblo oprimido y explotado a organizarse
y a revelarse en contra de las condiciones de miseria impuestas por el régimen zarista
(monarquía rusa) y el sistema feudal imperante. En principio sólo proponían exigir mejoras en las condiciones laborales a los patronos mediante huelgas y protestas, pero en
el curso de los acontecimientos, los comités fueron tornándose en órganos de asociación
política de los sectores del pueblo con posiciones revolucionarias.
Según llegó a comentar Lenin, líder de la revolución rusa, los soviets se desarrollaron durante el despliegue de la lucha de clases; los partidos políticos de la Rusia
de principios de siglo XX observaron en ellos una forma de organización para influir
en la conciencia política de las masas excluidas. La fuerza del movimiento obrero
organizado se fue asociando con la de los partidos revolucionarios y la resistencia
en contra de la represión del régimen zarista2 sirvió como elemento cohesionador
2	

El régimen zarista se caracterizó por el control total de la línea de emperadores rusos
entre los años 1546 – 1917. Se basaba en un modelo autocrático en el cual el zar poseía
dominio personal y absoluto sobre el Imperio; fundamentaba su conservación en un poderoso sistema de represión y una extensa burocracia.

| 17 |
de las diversas tendencias que luchaban por transformar la insostenible situación
atravesada por Rusia. Sin embargo, los diferentes grupos que conformaban la resistencia tenían variadas visiones y perseguían objetivos enfrentados. Esto llevó a que
las fuerzas antizaristas se dividieran luego del triunfo que significó el Manifiesto de
octubre en el cual el zar reconoce algunas demandas de los revolucionarios con el fin
de atenuar las acciones de protesta y estabilizar la situación política. Son los soviets
el elemento principal que permite que la insurrección en contra del zar sea reconocida, logrando que el régimen ceda ante la presión popular.
Sin embargo, la facción bolchevique, con principios más radicales, del partido socialdemócrata ruso consideró que la victoria fue efímera; sólo sería real y permanente cuando una segunda revolución se hiciera con el poder en manos del proletariado.
La lucha por la dirección de los soviets se agudiza y aunque en principio la mayoría
comienza a ser dirigida por la facción menchevique (tendencia moderada del partido socialdemócrata ruso), la lucha revolucionaria y política que se profundiza por
parte de los bolcheviques, dirigidos por Lenin, resulta en un amplio apoyo y control
de esta tendencia sobre los soviets.
Al triunfo de la Revolución de Octubre en 1917, la Revolución Rusa reconoció
a los soviets como instituciones políticas del nuevo poder revolucionario, y es así
como se instituye el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),
entendiendo a los soviets como la unidad política primaria y esencial del recién instaurado modelo socialista y a través de los cuales se ejercería la participación del
pueblo en su conjunto. No obstante, en el desarrollo de la revolución bolchevique
se presentaron posiciones burocráticas dentro del Partido Comunista de la URSS,
que promovieron la estatización y pérdida de autonomía de los soviets y generaron
su transformación en espacios políticos en los cuales no se organizaba el pueblo en
general sino la burocracia del partido.

4. Los CDR cubanos
En la Revolución Cubana (1959) se puede encontrar una forma de organización política que se asemeja a los soviets: los Comités de Defensa de la Revolución (CDR),
surgidos a partir de la propuesta del gobierno cubano liderado por el comandante
Fidel Castro, en principio como respuesta a la agresión de Estados Unidos de América (EEUU) en su intento de quebrantar la revolución. Su intención era mantener la
vigilancia y resistencia del pueblo en contra de las continuas embestidas imperialistas.

| 18 |
En el presente, estos cuerpos de organización popular tienen como función movilizar al pueblo en las numerosas actividades de la revolución, a la vez que difunden sus valores, como la solidaridad, el activismo voluntario y la igualdad entre los
miembros de la comunidad. La organización de estos espacios se realiza por zonas,
municipios, provincias y a escala nacional; los órganos de dirección nacionales son:
Congreso, Dirección y Secretariado Ejecutivo. Su estructura interna es centralista,
cada CDR elige un presidente y un vicepresidente de forma directa, las decisiones
se toman en asamblea a través de una votación abierta a mano alzada. Los CDR son
considerados actualmente los órganos de gestión y control que vinculan directamente las necesidades e intereses de la comunidad en las principales labores sociales3.
Sin embargo, es importante mencionar que la gestión de estos espacios públicos,
a pesar de organizar o articular a una parte de los miembros del pueblo, está enmarcada en los límites establecidos por la dirección del gobierno. Actualmente los CDR
sólo desempeñan funciones básicas para la comunidad como, por ejemplo, la colaboración en la prestación de servicios como la salud y la educación.

5. Las asociaciones de vecinos en Venezuela
Uno de los referentes inmediatos de organización en la historia reciente de Venezuela son las asociaciones de vecinos, surgidas legalmente en 1978 y potenciadas en
1989 con el propósito de organizar a las comunidades para «la defensa de los intereses colectivos» (artículo 170 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal en la modificación de 1989). Su objetivo era organizar a los ciudadanos de una comunidad o
espacio territorial a partir de sus necesidades y problemas comunes. En este sentido,
se asemejan a los actuales Consejos Comunales. Sin embargo, existen grandes diferencias entre estas dos formas de organización comunitarias: mientras las asociaciones de vecinos tienen un carácter reivindicativo y representativo, según el artículo
174 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal en su última modificación en 1989, en
la cual se expresa que las asociaciones de vecinos, así como los sindicatos y gremios
son «agrupaciones representativas», los Consejos Comunales se proponen como espacios que permitan el desarrollo de la participación política del pueblo organizado,
generando con esto la posibilidad concreta de hacer ejercicio de la soberanía popular
de forma directa y permanente.
3	

Para mayor información véase el portal www.vanguardia.co.cu.

| 19 |
6. Los Círculos Bolivarianos
El Presidente Hugo Chávez convoca a la constitución de los Círculos Bolivarianos
oficialmente el 11 de junio de 2001, en una alocución presidencial donde, sin basamento jurídico inicial, se motiva a los ciudadanos a adoptar una forma de organización alternativa a aquellas predominantes para la época, tales como ONG´s, Fundaciones, Asociaciones Civiles entre otras. Los primeros Círculos fueron juramentados
el 17 de diciembre de 2001 en un acto en la avenida Bolívar de Caracas.
Son grupos organizados, conformados por el pueblo afecto al proceso político iniciado en 1999. En su lanzamiento, el Presidente invita a constituirlos en un número
variable de miembros que osciló entre siete (7) y once (11) personas. El objetivo primordial de los Círculos Bolivarianos fue discutir los problemas de su comunidad y
canalizarlos a través del organismo competente, para su pronta solución. Basándose
en lo consagrado en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, también se le han atribuido como función divulgar los ideales del Libertador
Simón Bolívar, así como el de su maestro Simón Rodríguez y el de Ezequiel Zamora
y las denominadas Tres Raíces del proceso revolucionario y bolivariano.
Los Círculos Bolivarianos fueron intensamente estigmatizados como hordas y
grupos de choque por parte de la oposición venezolana, y a pesar de su importante
rol en la resistencia contra el Golpe de Estado de 2002 y las permanentes formas de
desestabilización por parte de sectores políticos de oposición, a partir de 2005 empieza un declive en su promoción política, quedando algunos reductos de organización a nivel nacional e internacional para servir de apoyo al proyecto político más
que como grupos de acción para la articulación política y social.

7. Comités de Tierras Urbanas (CTU) y Rurales (CTR)
Los Comités de Tierra Urbana (CTU) bajo la constitución del Movimiento de Pobladores y Movimiento Social de Transformación, son las estructuras organizativas
que heredan las viejas luchas de los barrios por el derecho a la ciudad. Nacen el 4 de
febrero con la publicación del Decreto presidencial 1666.
Estas estructuras organizativas se han caracterizado entre otros elementos, por su
arraigo y por el hecho de abordar un tema tan sensible para el venezolano humilde,
como es la propiedad de la tierra y el derecho a la vivienda. Como política de Estado

| 20 |
y de gobierno y para el proceso de evolución de los Comités de Tierra Urbana se
propuso una instancia que articulara la lucha por el derecho a la ciudad de los pobladores, creándose la Oficina Técnica Nacional para la Regularización de la Tenencia
de la Tierra Urbana, adscrita a la Vicepresidencia de la República. La OTN es una
instancia al servicio de los CTU que pretende sumar para la construcción del Estado
Comunal.
La OTN nace formalmente a partir de su promulgación en la Gaceta Oficial Nº
37.378, siendo su propósito, a través del Ejecutivo, saldar una deuda histórica con los
más desposeídos, hacer justicia y actuar sobre aquellos condicionantes que determinan la situación irregular de los barrios, para reducir la presión social y espacial, y
democratizar el derecho a la ciudad.
Así se establece que para el funcionamiento del Comité de Tierra Urbana Integral,
en una primera Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, se exige contar con la presencia de por lo menos el 50% de los poseedores de vivienda del sector donde actuará, que debe estar integrado por un número mayor de doscientas (200) viviendas. Si
esta primera convocatoria no logra convocar este aforo, se convocará a una nueva
asamblea y se efectuará la elección del Comité con los que estén presentes.
El documento fundacional de los CTU se denomina «Carta del Barrio», donde
se define: 1. La historia colectiva: ¿Cuándo y cómo se fundó?, ¿Quiénes fueron los
fundadores?; 2. La identidad actual: familias, origen, oficios, organizaciones, áreas
comunes, tradiciones, prioridades, problemas y necesidades y soluciones comunes;
3. Visión de futuro: en cuanto a la educación, salud, deporte, cultura, seguridad,
recreación, ambiente, obras y servicios, comunicación y cualquier otro aspecto pertinente; 4. Espacios: áreas comunes, caminerías, comercio, privadas, recreacionales,
deportivas, culturales, históricas, límites, poligonal, prevención de construcciones
ilegales; y 5. Normas de convivencia comunitaria: funcionamiento, actitud ciudadana, urbana, educacional, comunitaria, interfamiliar. 
Las funciones que se asignan a los Comités de Tierra son: 1. La realización de un
censo de todo el sector; 2. La delimitación del sector trazando la poligonal; 3. El levantamiento catastral, delimitando el sector, barrio o comunidad y posterior levantamiento de las parcelas (medidas); 4. La discusión de Ley de Tenencia de la Tierra Urbana.
El fin último de los Comités de Tierras es: 1. La adjudicación, dada por las autoridades competentes; y 2. Activar acciones en las comunidades para garantizar que

| 21 |
se efectúen todos los pasos necesarios para concretar la regularización de la tenencia
de la tierra, y además, formar parte del Consejo Local de Planificación Pública de
cualquier municipio.
Las cifras más actualizadas nos muestran más de 6.740 CTU en el ámbito nacional;
estructurados en tres niveles: parroquial, municipal y estatal. Cada una de estas organizaciones, delimitadas en las poligonales y se constituye desde 150 a 300 familias.

8. Mesas Técnicas de Agua
Las Mesas Técnicas de Agua son organizaciones comunitarias dedicadas a mejorar
la provisión, mantenimiento y operación del servicio de agua potable y saneamiento, en conjunto con el Estado y el Gobierno, pero con autonomía.
El marco del Sistema de Agua Potable y Saneamiento (SAPS), normativamente
tiene como base legal la Constitución de 1999 (CRBV) por una parte y, por otra, la
Ley Orgánica para el Servicio de Agua Potable y Saneamiento (Lopsaps) de 2001
donde se evidencia un cambio en la concepción y gestión del servicio del agua, combinando la labor comunitaria con el deber del Estado.
Las tres bases constitucionales de las Mesas Técnicas de Agua, son: 1. La democracia participativa y protagónica (Preámbulo, art. 70 y art. 182); 2. La protección del
ambiente y el desarrollo sustentable como premisas de políticas de Estado (art. 127 y
art.128); y 3. El art. 304 que establece: «Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación,
respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio».
En este sentido, la Lopsaps establece un nuevo esquema institucional que divide
las funciones de rectoría, regulación y gestión, la transferencia del servicio a los municipios y el derecho de constituir las Mesa Técnica de Agua (MTA).
Uno de los principales rasgos del «Sistema de Agua Potable y Saneamiento», como en
todo lo derivado del proceso constituyente en Venezuela, la participación es entendida
e implementada como una participación efectiva y responsable de las comunidades en
el diseño de políticas públicas del Estado y en la gestión del servicio eficiente y eficaz.

| 22 |
Bajo esta caracterización se han ido construyendo las organizaciones en torno al
agua: las Mesas Técnicas de Agua, impulsadas desde el ámbito institucional, pero
dotadas de un amplio margen de discrecionalidad. Orientan la participación comunitaria para obtener, mejorar, mantener y vigilar un servicio de agua y saneamiento
de calidad para sus zonas, así como para incidir en una cultura del agua que implique cuidar este recurso. La relación de estas organizaciones con las instituciones,
principalmente con las empresas hidrológicas, está planteada desde una visión de
corresponsabilidad e identidad con el servicio. En pocas palabras, las comunidades
no solamente demandan como usuarias de un servicio público, sino que ayudan a
conducirlo siendo parte fundamental de él.
La concepción participativa de las MTA ha contribuido con el objetivo de ampliar
el acceso de la población al agua potable y al saneamiento, de manera que ya en 2005
Venezuela había cumplido con las Metas del Milenio fijadas para el 2015 por la Organización de Naciones Unidas, ONU en cuanto a la accesibilidad del agua potable,
y adicionalmente ha demostrado de manera empírica la capacidad de cogestión que
puede existir entre comunidad y Estado cuando hay voluntad política y las condiciones jurídicas para ello.
Los procesos de crecimiento de las Mesas Técnicas de Agua ha permitido hacer un
diagnóstico participativo de sus comunidades, y ejecutar propuestas concretas para
solucionar los problemas detectados, por lo que la experiencia del Fondo de Financiamiento de Proyectos Comunitarios, a través del cual se financian los proyectos propuestos por las MTA, ha sido determinante.

9. Comités de Salud
La crisis estructural de salud que ha vivido Venezuela es el resultado de una desasistencia planificada que tenía como fin estimular la privatización del sector. Esta
mercantilización del acceso al servicio médico asistencial, sumada a la difícil situación que atravesó la población venezolana entre 2001-2002 por los paros y el Golpe
de Estado contra el Presidente Chávez, revertido a los dos días, perfiló una nueva
manera de asumir la política en las comunidades y su relación con el Estado. Las
organizaciones populares mostraron un nivel creciente de autonomía y articulación
para la acción política.

| 23 |
Misión médica cubana en Vargas
A dos días del deslave de diciembre de 1999, numerosos países y organizaciones
del mundo ofrecieron su cooperación y ayuda a los varguenses, particularmente el
Presidente Fidel Castro envío una brigada constituida por 454 personas, 250 de ellas
eran médicos, para brindar asistencia a los heridos del desastre. Es así como llegó a
Vargas esta primera avanzada, el caldo de cultivo de lo que sería más tarde la Misión
Barrio Adentro.
Posteriormente, en febrero de 2003, el Alcalde del municipio Libertador, en Caracas, Freddy Bernal Rosales, en reunión con Fidel Castro, Presidente de la República
de Cuba, solicitó en colaboración una Misión Médica cubana con el fin de brindar
asistencia a quienes tenían vetado el acceso a la medicina: los barrios populares de
la ciudad. En abril de ese año llegaron los primeros médicos de la Brigada Cubana
de Salud a Venezuela, con quienes se planificó e inició el Plan Barrio Adentro en un
conjunto de barrios en todo el territorio nacional, no siendo el municipio Vargas la
excepción.

| 24 |
Para el logro de este objetivo, se dispuso que los médicos y médicas fueran alojados en las viviendas de familias que se ofrecieron voluntariamente para recibirlos, y
se instalaron y equiparon consultorios en espacios diversos de la comunidad, la mayoría en casas de familia. La llegada de estos médicos, así como sus acciones en las
comunidades, fueron posibles por la presencia de diferentes formas de organización
existentes en las mismas, como los Comités de Tierra Urbana, forzando la constitución de nuevas formas de organización social especializadas para el tema de salud:
Los Comités de Salud.
En las comunidades, según narran sus protagonistas, existía cierta incredulidad
ante la posibilidad de contar realmente con atención médica gratuita y tan cerca de
las viviendas, pero también alegría y entusiasmo de disponer de una atención a la
que antes no se tenía acceso. La presencia de los médicos, así como de otros profesionales que fueron llegando a los barrios con la Misión Barrio Adentro, como odontólogos, optometristas y entrenadores deportivos, incorporando a profesionales venezolanos, generaron en las comunidades una creciente movilización y organización
que produjo el nacimiento de nuevas Misiones Sociales.
En diciembre de 2003 el Plan Barrio Adentro se extendió a todo el territorio nacional, mediante un decreto presidencial que lo estableció como Misión Social permanente. En la actualidad la participación ciudadana se ha expresado en la constitución
de un Comité de Salud por cada consultorio popular (primer nivel de atención),
escogido en asamblea de ciudadanas y ciudadanos y generalmente constituido por
10 personas y que forman parte del Consejo Comunal respectivo.
Si en principio los Comités de Salud tenían una función mucho más operativa
en cuanto a garantizar el derecho a la salud en los sectores con menor acceso, en la
actualidad cumplen un objetivo más contralor en cuanto a los recursos destinados
para los módulos de atención primaria, calidad del servicio y mantenimiento de la
infraestructura.

| 25 |
| 26 |
E

Capítulo II

De los Consejos Locales
de Planificación Pública
a los Consejos Comunales

n 1999 el Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez, convocó una Asamblea
Nacional Constituyente que se encargó de formular
el proyecto de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV), aprobada y promulgada mediante
referendo popular en diciembre de ese año. En el preámbulo,
la nueva Carta Magna consagró la democracia participativa
y protagónica como el modelo a seguir por el Estado de la
república y sus entidades políticas, declarándose el gobierno
«democrático, participativo, electivo, descentralizado,
alternativo, responsable, pluralista y de mandatos
revocables» (artículo 6, CRBV).

| 27 |
Esta concepción de la democracia se expresó tanto en el reconocimiento de amplios derechos ciudadanos para participar activamente y de manera directa en los procesos de
toma de decisiones sobre las políticas públicas, como en el establecimiento de diversos
medios de participación en la Carta Magna, tal como puede verse en su artículo 70:
Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía,
en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el
cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de
carácter vinculante, entre otros.
Con el mismo fin de sentar las bases para el ejercicio de la democracia participativa, la Constitución creó un sistema de planificación pública, conformado por
diversas instancias en los ámbitos nacional, estadal y municipal, que contemplaban
en diferentes grados la participación de los ciudadanos. En el ámbito nacional se
encuentra el Consejo Federal de Gobierno, instancia encargada de la planificación
y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del poder nacional a los estados y municipios; integrado por representantes del Poder Ejecutivo, gobernadores/as, Alcaldes
y Alcaldesas, así como por representantes de la sociedad civil organizada (artículo
185, CRBV). En el ámbito estadal se dispuso la conformación de los consejos de coordinación de políticas públicas, cuyo objetivo es articular los planes del Estado con
el fin de alcanzar el desarrollo armónico, equilibrado y sustentable de cada entidad
federal; conformado por el gobernador/a, Alcaldes y Alcaldesas, diputados/as de
la entidad federal, directores/as de ministerios y voceros/as de la sociedad civil
organizada (artículo 166, CRBV). 
En el ámbito municipal se encuentra la instancia que contempla el mayor grado de
participación de los ciudadanos: el Consejo Local de Planificación Pública (CLPP).
Se trata del órgano superior de planificación integral del municipio, estructurado
con el fin de formular políticas, planes y proyectos de producción y de inversión
pública, integrado por representantes del Poder Ejecutivo municipal, concejales y
presidentes de juntas parroquiales, así como por una mayoría de representantes de
la sociedad civil, quienes serían elegidos como consejeros por las propias comunidades de las parroquias del municipio (artículo 182, CRBV).

| 28 |
Estas tres nuevas instancias de participación en la planificación de las políticas
públicas, consagradas en la Constitución de la República, fueron posteriormente objeto de las respectivas leyes específicas que reglamentaron su creación, instalación y
funcionamiento. En el año 2002 se promulgaron la Ley de los Consejos Estadales de
Coordinación de Políticas Públicas y la Ley de los Consejos Locales de Planificación
Pública; en el año 2005 se promulgó la Ley del Consejo Federal de Gobierno.
Mediante la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública se buscó mejorar la participación de los ciudadanos en los asuntos vinculados con el municipio, el
nuevo sistema de planificación y participación de los ciudadanos en la gestión de las
políticas públicas, extendiéndolo a las parroquias y comunidades. Fue así como se
decretaron los Consejos de Planificación Pública Parroquial (CPPP) y los Consejos de
Planificación Pública Comunal (CPPC), como las instancias primarias de todo el proceso de planificación de las políticas públicas del país. Los CPPP tenían como objetivo
recibir y estudiar todos los diagnósticos, jerarquización y proyectos, provenientes de
los CPPC. Debían estar integrados por delegados o voceros comunales, electos en las
asambleas de ciudadanos y ciudadanas (ACC) de toda la parroquia, así como por el
concejal por circuito y el Presidente de la Junta Parroquial. Por su parte, los CPPC
constituían la unidad básica y nuclear del sistema participativo de planificación nacional integrados por representantes de las diversas organizaciones sociales que hacen
vida en la comunidad (artículo 8 de la Ley de los CLPP).
La efectiva instalación de los Consejos de Planificación Pública Local, Parroquial y
Comunal estaba supeditada a la reglamentación que de ellos debían hacer las cámaras
municipales, órganos legislativos locales facultados para promulgar la correspondiente ordenanza. Para ello, la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública otorgaba un plazo de 120 días a partir de su promulgación el 16 de mayo de 2002.
A partir de entonces y hasta el año 2006 transcurrieron cuatro años. Durante ese tiempo diversas comunidades emprendieron esfuerzos por promover y alcanzar la efectiva
constitución de esas tres instancias básicas del sistema de planificación y en las que se
esperaba lograr el mayor grado de participación de los ciudadanos en la gestión de las
políticas públicas. Sin embargo, fueron varios los obstáculos y dificultades que retrasaron la instalación de la casi totalidad de los CLPP en los municipios del país. Fue
posteriormente cuando este proceso se aceleró, gracias a una exigencia realizada a las
alcaldías por parte del Fondo Intergubernamental para la Descentralización (Fides).

| 29 |
Es importante recordar que la penúltima reforma de Ley del Fides se sancionó el
26 de octubre del 2000, en la cual se preveía en el artículo 22, sección primera, numeral 17, que la formulación de proyectos o estudios de preinversión elaborados por las
comunidades debían ser recibidos por este organismo, a través de las autoridades
municipales. No obstante, a partir de 2002, en el marco de la ley de los CLPP, bajo la
discrecionalidad establecida en la Ley del Fides, se normó que todos los proyectos
municipales financiados por este organismo debían ser aprobados previamente por
los CLPP respectivos. Esta disposición quedó reflejada en la última modificación
de esta ley, sancionada el 22 de marzo de 2006. En su artículo 20 se expresa que los
programas y proyectos serán presentados al Fides para su aprobación, en el caso de
las alcaldías, a través de los CLPP.
En informes desarrollados en el año 2003 por equipos especializados en la materia, se reportaron las siguientes inconformidades por parte de sectores activos en la
conformación de los CLPP en el ámbito nacional: escasa información disponible en
las comunidades sobre los CLPP; existencia de distintas versiones de la ordenanza,
producto de la combinación de propuestas de los entes nacionales, municipales y
grupos o sectores de oposición política al gobierno del presidente Chávez; mayor
cantidad de representantes del ejecutivo municipal en comparación con los correspondientes a los grupos y organizaciones de la sociedad civil; igual desproporción
en la comisión electoral encargada de la elección de los miembros de la sociedad
civil del CLPP; centralización de la puesta en funcionamiento del CLPP por parte de la Comisión de Participación Ciudadana de la cámara municipal; carácter ad
honorem de los miembros de la sociedad civil organizada que integrarían el CLPP;
y alto costo de la legalización de las organizaciones comunitarias ante los registros
subalternos, requisito establecido por la ley para incorporar representantes al CLPP.
Este diagnóstico resaltaba la poca participación de las comunidades en el proceso
de formulación de las ordenanzas a nivel nacional y la nula presencia de las observaciones expresadas por éstas. Esto evidenciaba una notable contradicción entre el
principio de participación ciudadana que inspiró a la Ley de los Consejos Locales de
Planificación de Políticas Públicas, y su respectiva ordenanza formulada al margen
de las propuestas, sugerencias y opiniones de las propias comunidades.
En estos cuatro años de retraso en la puesta en funcionamiento de los CLPP (20022006) y, más aún, de los Consejos de Planificación Pública Parroquiales y Comunales
(CPPPC), otras formas de organización que fueron creadas para la participación po-

| 30 |
lítica y social a escala local, también concitaron el entusiasmo y la voluntad de diversas comunidades para su promoción y conformación, con la esperanza de realizar a
través de ellas las demandas de una mayor participación política y ciudadana en la
gestión pública: Círculos Bolivarianos entre 2001 y 2002, Comités de Tierras Urbanas
(CTU) y Rurales en 2003, Mesas Técnicas de Agua en 2003, Mesas Técnicas de Energía en 2004 y Unidades de Batalla Electoral (UBE) en 2005. Esta última creada como
estrategia de captación de electores a favor de la ratificación en el cargo del Presidente de la República, Hugo Chávez, durante el referendo revocatorio efectuado en
agosto de ese año. Luego del triunfo del Presidente Chávez, fueron renombradas
por él como Unidades de Batalla Endógena.
A pesar de las diferencias de propósitos, ámbitos de actuación y de sus disímiles
capacidades para incluir a amplios sectores de la población, estas formas de organización y participación promovidas por el gobierno nacional en los últimos años
comparten el haber experimentado un similar proceso de desarrollo, caracterizado
por una primera etapa de apogeo y apropiación por parte de las comunidades y una
segunda etapa de declive o debilitamiento.
A finales de 2005, el Presidente Chávez, en pleno proceso de campaña de reelección
para un segundo periodo, decide relanzar los Consejos Comunales como la instancia
primaria para la participación de los ciudadanos en la gestión pública. Estos consejos,
antes denominados Consejos de Planificación Pública Comunal en la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública de 2002, cobraron un renovado impulso el 2 de
febrero de 2006, cuando el Presidente de la República, en el marco del acto de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, convocó a los grupos y sectores organizados de todas las comunidades a la conformación de estas instancias de planificación y
participación, formulando incluso su expresa solicitud a ese cuerpo legislativo nacional para que creara y aprobara una Ley de los Consejos Comunales.

| 31 |
1. Los Consejos Comunales
Apenas un mes después de haber sido propuesto por el Presidente este relanzamiento de los Consejo Comunales, lapso durante el cual se desarrolló un intenso debate
en la Asamblea Nacional y en sectores sociales organizados, fue promulgada por ese
cuerpo legislativo la Ley Especial de los Consejos Comunales el 2 de marzo de 2006.
En el marco del modelo de democracia participativa y protagónica consagrado en
la Constitución de la República, esta ley especial establece en su artículo 2 que los
Consejos Comunales son:
Instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que
permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de
las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Los Consejos Comunales, según el artículo 4 de esta ley especial, se conforman en el
ámbito de una comunidad, entendida como un sector geográfico compartido por un
conjunto de habitantes que tienen en común una identidad social, una historia y una
tradición cultural, además de compartir condiciones urbanísticas y problemáticas
económicas y sociales similares, entre otros.

| 32 |
Estas instancias primarias para la planificación y la participación deben surgir originariamente en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, las cuales, tal como se
pudo ver anteriormente, están consagradas en el artículo 70 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela como medio para el ejercicio de la soberanía y cuyas decisiones poseen carácter vinculante, es decir, representan un mandato
público de obligatorio cumplimiento para los mismos CC y para las instituciones
públicas relacionadas con la decisión de su competencia, siempre y cuando las decisiones estén ajustadas al estado de derecho vigente. Los CC se encuentran, por ello,
subordinados a las decisiones tomadas en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, y son su órgano operativo (artículo 4, parágrafo 5 de la Ley Especial de los Consejos Comunales), el cual otorga legitimidad y legalidad a las acciones del Consejo
Comunal.
a)	 De acuerdo con la definición dada en la Ley de los Consejos Comunales
(2006), estas organizaciones deberán estar conformadas por entre doscientas
y cuatrocientas familias en el área urbana, a partir de veinte en el área rural
y diez en las comunidades indígenas. Por otro lado, a los fines de funcionamiento, el Consejo Comunal deberá estar integrado por:
b)	 El órgano financiero, conformado por voceros y voceras de los diversos comités de trabajo existentes en la comunidad4.
c)	 La unidad de gestión financiera deberá encargarse de administrar los recursos
financieros y no financieros otorgados al Consejo Comunal para la ejecución
de los proyectos comunitarios, y deberá estar integrada por cinco voceros y/o
voceras
La unidad de contraloría social es órgano de control, supervisor de que el
Consejo Comunal cumpla con sus funciones y utilice los recursos asignados para los
fines propuestos. Esta instancia también deberá estar integrada por cinco habitantes
de la comunidad (Ley de los Consejos Comunales, 2006).

4	

Según la Ley de los Consejos Comunales (2006), el comité de trabajo del Consejo Comunal es un «colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones específicas,
atender necesidades y desarrollar potencialidades de cada comunidad. El comité de trabajo
articulará y promoverá la participación e integración de las organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y habitantes de la comunidad» (artículo 4, No 6, p. 2).

| 33 |
2. Los Consejos Comunales y la Reforma Constitucional del año 2007
El lanzamiento de los Consejos Comunales en el país tuvo gran acogida entre los
sectores populares, los cuales adoptaron masivamente esta nueva forma de organización. También, aunque en menor medida, en algunas ciudades del país la clase
media conformó Consejos Comunales. A mediados del año 2007 existían más de 26
mil Consejos Comunales registrados en el Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social, que habían recibido hasta ese momento 837 millones
de dólares, unos 1,8 billones de bolívares.
A pesar de una serie de limitaciones jurídicas y administrativas como consecuencia de lo novedoso del traslado de recursos a organizaciones comunales, se inició
un proceso de asignación de recursos de una importante cuantía para los Consejos
Comunales, desembolsados desde el Ejecutivo Nacional y al cual se sumaron posteriormente los gobiernos regionales y locales. Estos desembolsos se iniciaron con
montos no mayores de 30 millones de bolívares, incrementados en la medida en que
los Consejos Comunales demostraban su eficiencia en la administración de estos
recursos y presentaban proyectos de mayor envergadura.
Sin embargo, el gobierno nacional, con el propósito de otorgarles más poder a
las organizaciones sociales, asumió, en el marco de una reforma constitucional propuesta por el Presidente de la República en 2007, elevar a rango constitucional los
Consejos Comunales, lo que se denominó Poder Popular dentro del artículo 16 de
dicha propuesta. El proyecto no fue aprobado por un estrecho margen de votos, lo
que significó la primera derrota electoral en nueve años y trece comicios realizados
durante el mandato del Presidente Hugo Chávez.

| 34 |
3. Las Comunas de Chávez
Las Comunas como concepto histórico que revolucionó las formas de organización
social, política, económica y territorial, como ya hemos visto, no es exclusivo de
Venezuela, y aún menos del Presidente Chávez. Sin embargo, fue él quien tuvo el
tino político e ideológico de desarrollar el concepto de Comunas, a partir de la génesis del Poder Popular y Comunal, quien además las concibió como una forma de
organización en un ámbito espacial suficientemente flexible y revolucionario, como
para sembrar en nuestro país la naturaleza de su proyecto socialista con base en la
estructuración del Estado Comunal.
La contextualización de este hecho parte de la Constitución de 1999, que siendo
avanzada para su tiempo, sin embargo no afectó la estructura del Estado liberal, rentístico y petrolero de Venezuela. Si bien esta Constitución ha servido para empujar un
proceso revolucionario en Venezuela, es insuficiente ya que no ha permitido implosionar la base estructurante del modelo que ha dominado por casi un siglo a nuestro
país, burocrático y burocratizante, plagado de ineficiencia en muchos de sus niveles.
En el año 2007 el presidente Chávez, tal como hemos analizado anteriormente, le
plantea al país acelerar el proceso político para avanzar a un nuevo nivel en la construcción de un proyecto socialista, de ahí nace la propuesta de Reforma Constitucional como
una vía para lograr el inicio de una transformación real del Estado, con la incorporación
de la Nueva Geometría del Poder, el Poder Popular y Comunal, Consejos Comunales,
las Comunas, la Ciudad como un espacio geo-humano, y la propiedad social y colectiva
como alternativas complementarias a las estructuras y conceptos ya existentes. Como
sabemos, esta propuesta no fue aprobada por el pueblo en su mayoría, entre otras causas, por la acción de los miembros de la Asamblea Nacional de incrementar los artículos
objeto de la reforma y por la mala difusión del objetivo real de la misma.
No obstante, la Reforma Constitucional logró incorporar en la agenda pública y política de Venezuela, la necesidad y viabilidad de algunos de sus planteamientos para
desarrollar así un proyecto de Estado más avanzado, además de estimular el desarrollo de un marco jurídico que se adaptara a la realidad actual y no al contrario. Chávez
lo comprendió claramente, y ordenó adelantar una serie de acciones conducentes a
fortalecer al Poder Comunal, creando instituciones -con aciertos y también erroresque apoyaran tal fin y destinando recursos concretos para el desarrollo del objetivo.

| 35 |
Las Comunas fueron creadas en Venezuela de la mano de Chávez y no sólo como
una forma de agregación de Consejos Comunales. Chávez, al referirse reiteradamente a las Comunas, interrogaba a su tren ministerial por el proyecto socioproductivo
de la misma, y convocaba a que la construcción de Comunas fuese en torno a un proyecto de producción y propiedad social, que garantizara cierto nivel de autonomía
económica para avanzar hacia la superación del modelo rentístico-petrolero a través
del aporte concreto del pueblo organizado.
En este sentido, el Presidente Chávez entendía que las Comunas no son una forma de organización para demandar pago de la deuda social acumulada, pues para
eso estaban los Consejos Comunales y las instituciones del Estado. Las Comunas, según Chávez, debían ser un espacio de organización social que aportara al Producto
Interno Bruto (PIB) y que su vinculación inicial con el Estado fuese para obtener los
recursos de arranque de proyectos que garanticen un aporte comunal, local, municipal, regional y nacional.
El Presidente Chávez asumía que las Comunas no son espacios necesariamente
autosustentable, pero sí espacios que realizaran aportes conjuntamente con las instituciones del Estado. Por otra parte, no pueden ni deben reproducir los modelos
donde las relaciones sociales de producción son con base en la explotación, y tampoco puede basar su acción en el enriquecimiento individual, por ello, debe fundamentarse en la búsqueda de métodos alternativos que garanticen la satisfacción de
necesidades orientadas hacia el desarrollo humano y en respeto del medio ambiente.

4. Comunas y Consejos Comunales en cifras
Un total de 1.150 comunas registradas aportaron los datos del Censo Comunal realizado entre el sábado 7 y el domingo 8 de septiembre de 2013, organizado por el
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales. Además del número de comunas censadas, el balance preliminar del censo arrojó los
siguientes resultados: 31 mil 670 Consejos Comunales, 1.032 salas de batalla social, y
16.005 movimientos sociales5.
Estas cifras son significativas, ya que las estimaciones anteriores, basadas en el registro de ese mismo ministerio no sólo eran inciertas, sino que terminaron siendo muy
distantes a las cifras obtenidas por el estudio efectuado en septiembre del 2013.
5	

Véase el portal http://www.mpcomunas.gob.ve

| 36 |
| 37 |

Capítulo III

Reconstrucción del proceso
histórico–psicosocial de los
Consejos del Poder Comunal
Municipal Socialista del
municipio Vargas
1. El municipio Vargas desde ojos foráneos
La sistematización en el municipio Vargas fue un proceso revolucionario y esclarecedor. Existió una clara misión y al sumergirnos en la situación varguense, escuchar a
su gente, palpar y escudriñar su realidad con la excusa de sistematizar la experiencia
de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del municipio Vargas, las
nociones y sentimientos caraqueños con respecto al municipio Vargas cambiaron
notablemente.
Para los ojos caraqueños, el municipio Vargas se concreta con el nombre «La
Guaira» y éste fácilmente remite a un imaginario nostálgico de orígenes mantuanos:
Callecita de la Guaira, que aún vives el recuerdo,
Cuando por ti paseaba, un marino Español.
Subidas y Bajadas, pobladas de balcones,
Y estrechos callejones, que a nadie ven pasar. (Bis)
La Torre del Vigía, un viejo solitario,
Te cuida todavía, como en tiempos atrás.
Y alumbra tenuemente, tu suelo de empedrado,
Tejiendo dulcemente un sueño Colonial.
Subida del Guamacho, Bajada de la Iglesia,
Placita del Mercado, Café de la Estación.
Y cuando miro al Puerto, en la Imaginación,
Lo siento callecita, que tiene la visita,
de un Galeón Español (Bis)
Luis María «Billo» Frómeta

Para los ojos y sentimientos caraqueños, «La Guaira» siempre fue sinónimo de
sol y mar, disfrute, placer, relax, rumba, descanso, veraniego, escape romántico o
bucólico de fin de semana de la cotidianidad (en otros contextos, el sol y el mar son
metáfora de brega, trabajo y sacrificio, por ejemplo para los mismos varguenses). El
municipio Vargas era también símbolo de salida y entrada a otras regiones nacio-

| 38 |
nales o internacionales (Aeropuerto Internacional Simón Bolívar); de control y distribuidor de enseres, víveres y productos de variopinta procedencia (Aduana José
María Vargas). Sin olvidar a los siete veces campeones de la liga profesional de béisbol venezolano (verdadero «Deporte Rey» en Venezuela), «los gloriosos» Tiburones
de La Guaira; un tanto malogrados en su orgullo deportivo por no ser campeones
nuevamente desde la temporada 1985-1986.
Otras ideas importantes que permanecían en el imaginario caraqueño eran de
carácter doloroso. La explosión accidental de los tanques números 8 y 9 de combustible fuel-oil en la planta de generación eléctrica «Josefa Joaquina Sánchez» («Ricardo Zuloaga» de ese entonces) en diciembre del año 1982 y «El día que la montaña
avanzó hasta el mar», es decir, la catástrofe natural (vaguada) que produjo grandes
deslaves en todo el municipio en diciembre del año 1999; centenares de víctimas fatales, desaparecidos, damnificados, pérdidas de bienes, dolor y sufrimiento. Dos sucesos muy trágicos y lamentables que superviven en la memoria colectiva como las
dos más grandes tragedias del siglo XX en Venezuela, una accidental, otra natural.
Sin embargo, como un participante dijo: «Una cosa es venir pa’ ca como turista, y
otra distinta es vivir aquí». Le damos la razón. Al aproximarse al municipio, se experimenta la sensación de una colectividad compleja, variopinta, rica en matices, contradictoria, unida y distante. Da la impresión de estar en muchas realidades y contextos
al mismo tiempo-lugar. Curiosamente, para los mismos varguenses, el municipio Vargas es un proceso de autodescubrimiento, una idea que se vive como en continua reconstrucción, expansión, y a veces, de retroceso. En muchas ocasiones, al fin y al cabo
vuelven a sus símbolos primarios. Por ejemplo, una vecina de Caraballeda que luego
de la tragedia volvió al transcurrir varios años a su parroquia para establecerse nuevamente, comenta que en el momento en que iba entrando a Vargas, con lágrimas en sus
ojos se decía: «Yo estoy esperando… estoy esperando ver mi playa, estoy esperando
ver mi gente, estoy esperando ver mi puerto, mis cosas... Lo que es mío».
Es muy presuntuoso decir que se conoce al varguense y que esta aproximación
es definitiva y concluyente. Sin embargo, él o la varguense que están recogidos en
sus voces en este libro, después de los muy intensos cuatro meses de trabajo de sistematización, se revelaron como personas pasionales, decididas, de fuerte carácter,
que exponen sus verdades altiva, frontal y a veces irónicamente; a veces con voz alzada, fuerte, destemplada; pero que saben esperar su turno para exponer sus ideas,
escuchan con atención; realizan tres o cuatro actividades al mismo tiempo, hablan
y hacen mientras hablan; a la vez tranquilos en sus quehaceres, concentrados, silen-

| 39 |
ciosos, observadores, como esperando, como sintiendo… bochincheros, bulliciosos,
colaboradores, sonrientes, quejumbrosos, frases entre dientes, frases sentidas que
estremecen; absortos en las palabras del otro, calmados; minutos de silencio, minutos de estallido. Hablan con tumba’o. Frases como: «Lo vamos»; «lo vamos de aquí»;
«lo vamos a comer para su casa». Ropa colorida, colores intensos:
Los varguenses van a cualquier sitio en pantuflas y bermudas sin que se sientan
mal vestidos ni nada… feliz y contento, sin sentirse mal… se sienten divinos y
así van para el banco y así van no se pa’ donde… es una cuestión que en otros
estados no es bien visto… mujeres con escotes, ropa ceñida y cómoda.
Gente sencilla, trabajadora, con una concepción del tiempo distinta a la nuestra.
Comentaban algunos funcionarios que acompañan a las actividades de campo, que la
gente de Vargas es muy trabajadora, pero su horario empieza ya a mitad de la mañana;
de allí hasta tarde. Ellos explican que según su experiencia eso era así porque es el «horario de tierra». Desde los inicios coloniales, la faena de pesca y de puerto marcaron
pauta en los horarios del resto de los pobladores y ésta empezaba en la madrugada,
muy temprano; luego, con los productos ya en la playa o en el puerto, es decir, en tierra «…la cosa comenzaba bien entrada en la mañana… y eso se convirtió en un hábito
por todo esto… así que hacer una actividad a las 8 ó 9 de la mañana en sitios como
Caruao por ejemplo es maldad… y generadora de úlceras pa’ uno (risas)».
Gente que muchas veces no van a sus propias playas ni hacen turismo en su
propio municipio, atareada en sus quehaceres y diciendo «las playas son pa’ los turistas… nuestro sol es pa’ suda’… pa’ llevar cosas pa’ la casa… pa’ los muchachos»,
viviendo con una fenomenal vista a solo unos cientos de metros para nosotros, foráneos, potenciales turistas. Tal vez, sólo tal vez, su propia cotidianidad los devora.

2. ¿Quién dijo que La Guaira es lejos?
Un funcionario de la Alcaldía, refiriéndose a sus primeras experiencias laborales en
el municipio, comenta:
Si hablamos de cuestiones geográficas, Vargas es muy simple. A mí me tocó trabajar en el censo del 2001, el censo post tragedia. Y por el recorrido que hice, la
caracterización de Vargas era muy particular. Teníamos lo que era nuestra vía
principal; una franjita de costa, digamos lo que nosotros conocíamos, Maiquetía

| 40 |
y La Guaira. Y lo demás eran los extremos de monte: Carayaca y Caruao. Eso era
Vargas, eso era más o menos una caracterización primaria, pero yo no sabía que
Vargas era tan extenso ni que tenía tanto recoveco.
Esta caracterización primaria permite esbozar la complejidad del municipio, su
gente, sus realidades, arrojando luces en cuanto al contexto de surgimiento de los
Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista. Ésta se puede analizar en tres
niveles o dimensiones: la primera se refiere a lo geográfico; la segunda a la concentración poblacional y distribución político-territorial; y, la tercera, a la configuración
psicosocial. Primero la geográfica: una franja de tierra, limitada al Norte por el Mar
Caribe; al Sur, limita con los estados Aragua, Miranda y Distrito Capital, teniendo
el límite natural de la falda norte de la Cordillera de la Costa, que incluye al parque
nacional Waraira Repano y la conocida Fila Maestra, compuesta por importantes
picos y montañas como el Pico Naiguatá (2.765 m), la Silla de Caracas (2.478 m) y el
pico de El Ávila (2.159 m); al Oeste, el estado Aragua; y al Este, el estado Miranda. Es
decir, una zona alargada de costa y montaña; flanqueada por la capital y por algunos
de los principales estados del país, siendo el municipio «La Puerta» de acceso a ellas.
Además es importante decir que la costa es productiva, tanto de alimentos (según
el Instituto Socialista de la Pesca y la Agricultura, para el 2012 se extrajeron 2.364,68
toneladas de producción pesquera), como generadora de empleos por la afluencia
turística (según el Instituto Autónomo de Turismo del estado Vargas, para el 2012,
existen 3.150 habitaciones disponibles en todo el municipio y 7.834 plazas-cama disponibles en ellas), por la afluencia aeroportuaria (Según el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, para el 2012 hubo 92.853 vuelos a nivel nacional y 52.389
vuelos a nivel internacional; con un desplazamiento de 6.205.696 pasajeros y pasajeras en el ámbito nacional y 4.303.777 pasajeros y pasajeras en el ámbito internacional; con una carga movilizada de 1.701.411 toneladas nacionalmente y 114.322,197
toneladas movilizadas internacionalmente) y por la afluencia también portuaria (Según la Bolivariana de Puertos, para el 2012, fueron atendidos 678 buques con un
peso de 1.013.669 toneladas; una carga recibida de 399.063 toneladas; y una carga
despachada de 2.358.800 toneladas).
En la segunda dimensión de análisis, se puede afirmar que el comportamiento
de los asentamientos en el municipio es de una alta concentración poblacional en la
zona central, metropolitana o citadina (que ellos mismos denominan, «tipo Caracas o
Caótica»), formándose a partir del final de la autopista Caracas-La Guaira gran cantidad de urbanismos de toda índole, girando en torno a los dos centros económicos

| 41 |
referidos anteriormente, muy relevantes tanto para el municipio como para los demás estados, el Aeropuerto Internacional y el Puerto de La Guaira; además que su
privilegiado acceso (directo) a la Capital del país, hace que esa zona en particular sea
codiciada comercialmente y con una alta tendencia a la sobrepoblación. En esta zona
se encuentran la gran mayoría de las parroquias, que se apilan entre sí, generando
una compleja interacción poblacional en un espacio tan reducido como lo es la zona
metropolitana (de hecho allí se encuentra la capital del municipio, La Guaira).
En el límite Oeste del municipio se encuentra la parroquia que, según los lugareños, es la más grande en extensión (475 km2) de toda Latinoamérica, Carayaca
(limitando con el Distrito Capital, Miranda y Aragua), fundamentalmente agrícola,
pero con una amplísima costa dada al turismo. Luego, a través de toda la vía principal (paralela a la costa) y transversal a todo el municipio (de Oeste a Este), surgen
concentraciones poblacionales importantes, pero distanciadas entre sí, formando
«cuentas de un rosario» costero por toda la vía principal, hasta llegar al extremo Este
del municipio, conocido como «el monte» (no de forma despectiva) de Caruao (limitando con Miranda), también agrícola como Carayaca, pero con una fuerte tendencia
al turismo: «somos una suerte de oasis tropical», dicen sus habitantes.
En suma, el municipio está compuesto por un centro densamente habitado de
muy alta influencia y afluencia económica y comercial, una serie de poblaciones que
surgen como hitos en la casi única vía que hay, y dos extremos recónditos y muy
amplios, con mucha vegetación, grandes áreas de cultivo y zonas vírgenes; todo ello
puesto como relleno de un sándwich entre la bella Costa y la imponente Cordillera.
Aquí también es importante revisar datos relevantes de la población en cuanto
al Censo Nacional 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística, INE,: un
total de 352.920 habitantes en todo el municipio, de los cuales 179.040 son mujeres
y 173.880 son hombres. 89.206 son menores de 15 años; 239.642 de 15 a 64 años; y
24.072 mayores de 64 años. El municipio cuenta con una población mayormente femenina y joven o al menos en edad productiva. Los nacimientos para 2011 fueron de
8.211 niños(as) y las defunciones de 2.131 personas. La esperanza de vida proyectada es 76.13 años. El tamaño promedio de los hogares era para 2011 de 3.68 personas,
y el Índice de Desarrollo Humano para 2012 fue calculado en 0.771. La matrícula
estudiantil, según la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte de la gobernación,
para el año escolar 2012-2013 es de 18.260 estudiantes: 3.133 en educación inicial;

| 42 |
14.871 en educación primaria; en modalidad adulta, 174 en artesanía y 82 en educación primaria. A nivel universitario, en la Universidad Simón Bolívar, sede Litoral,
la matrícula para 2012 fue de 2.009 estudiantes; y en la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe fue de 5.222 estudiantes.
Este segundo nivel de «categorización primaria» es también la referida a la distribución político-territorial del municipio. Éste comparte exactamente la misma superficie
que la gobernación del estado Vargas (es municipio único) y según los participantes de
los grupos focales esto ha generado importantes tensiones de competencias entre los
dos niveles de gobierno: La gobernación y la alcaldía. El municipio se divide en once
parroquias. Estas son (de Oeste a Este): Carayaca, El Junko, Catia La Mar, Urimare
(sustituyéndose el nombre de la parroquia Raúl Leoni, según Acuerdo publicado en
la Gaceta Municipal del municipio Vargas de fecha 13 de octubre del 2008, Ordinaria
Nº 101-2008), Carlos Soublette, Maiquetía, La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá
y Caruao. Aquí los datos de Densidad Poblacional del 2012 según el INE:

Densidad poblacional según parroquia Año 2012
Superficie

Población

Densidad

(km2)

(Hab)

(Hab/Km2)

1.171

345.379

294,9

Caraballeda

67

29.936

446,8

Carayaca

475

39.498

83,2

7

41.354

5.907,7

Caruao

229

6.723

29,4

Catia La Mar

38

97.566

2.567,5

El Junko

20

3.639

182,0

La Guaira

14

20.258

1.447,0

Macuto

32

15.533

485,4

Maiquetía

22

34.090

1.549,5

Naiguatá

241

14.597

60,6

Urimare

26

42.185

1.622,5

Parroquia
Total

Carlos Soublette

| 43 |
3. Vargas según los varguenses
El tercer nivel de análisis de esta categorización primaria corresponde a los aspectos
psicosociales del municipio. Siguiendo la lógica de exposición de los dos niveles
anteriores, empezaremos por la zona metropolitana.
Para algunos vecinos y vecinas, principalmente de las parroquias Maiquetía, Catia La Mar, La Guaira, Carlos Soublette y Urimare, el municipio Vargas es una especie de ciudad dormitorio: «Yo creo que era por esa misma característica de que
veníamos a dormir para Vargas y que no era entendida como municipio y menos
como estado».
Ellos mencionan que es una de las primeras ciudades dormitorio de Caracas; la ubican en los mismos términos, realidades y problemas que Guarenas, El Junquito, Los
Valles del Tuy, El Hatillo, entre otras. Caracas fue el principal centro de operaciones
político-administrativo, legales, de gerencia y empleo de los habitantes del municipio
por muchísimos años: «Fuimos municipio antes que estado y normalmente todo tenías que
hacerlo en Caracas». Vargas como Vargas, no existía, era apenas un apéndice más de Caracas. La génesis de esto proviene de la constitución del Municipio Vargas como parte
de la casi abstracta referencia político-territorial denominada «La Gran Caracas», y lo
que con ello deviene. Para ellos aún esto es una realidad tangible que pesa.

| 44 |
Vargas es un municipio que no tiene todavía identidad propia y eso lo recojo de
todo mi trabajo con la gente, Vargas es aún un municipio apéndice del gran Distrito Federal… Caracas es la metrópoli y todo lo demás, lo económico, lo cultural,
etc., es dependiente de ella.
Por ejemplo, Catia La Mar, es caracterizada por sus parroquianos en términos
de esta sombra capitalina: «Catia la mar es el Petare de Vargas… es superpoblado, es
mercado, es desastre…«. Es la «pequeña gran urbe» dentro del municipio. Pero esto
no es antojadizo. Según ellos, aunque es la más poblada, también es la más joven y
de expansión exponencial, debido a su condición de casi no afectada por el trágico
deslave de 1999.
Después del año 99 cambió la parroquia, porque el centro de las parroquias comerciales era Maiquetía y a raíz de la tragedia todo se volcó para acá. De hecho, todo esto
era una zona que la gente despreciaba... porque vivíamos los pobres y donde había
delincuencia, etc., etc. ¿no? Pero entonces resulta que después del 99 la cosa cambió.
Catia La Mar se volvió un centro de comercio, todo el mundo buscaba este lado.
Esta situación coyuntural ha hecho que los vecinos y vecinas se volqueen a su
comunidad. El sentido de pertenencia y la conciencia comunal se hizo fuerte dada la
presión social a la que se les sometió. Debieron aceptar a centenares de compatriotas
y comunidades enteras afectadas por los deslaves de 1999 y de 2005, tanto de otras
parroquias como de otros estados del país. A tal punto que ellos sienten una diferencia entre los habitantes «recién llegados» y los originarios; los distinguen y afirman:
El recién llegado se distingue de nosotros porque andan como en un sitio nuevo… como perdidos… mientras que los que nacimos aquí (Catia La Mar) te conocen hasta el lugar más pequeño. El recién llegado pregunta todavía, pasados
tantos años ya: ¿Y dónde queda eso? Inclusive todo esto ha sido beneficioso para
el propio habitante (originario) de Catia La Mar. Muchas veces hasta decimos:
‘Tengo que patear más mi zona porque hay zonas que no conozco, para saber qué
nos preguntan los nuevos y saber qué0 contestarles’.
El hecho de que se tenga la conciencia comunal y comprensiva en función del
«compatriota», de sentir su desdicha y su desorientación, ha formado en los vecinos
y vecinas un nuevo significado de su parroquia. Tanto así, que una vecina sugirió
que se debía trasladar políticamente la figura de capital de Vargas de La Guaira a
Catia La Mar:

| 45 |
Aquí se está concentrando todo lo que es la parte de negocios, tenemos jurisdicción sobre el aeropuerto, también todo lo que es soluciones de transporte (terminal de alcance interurbano que se está haciendo en la parroquia, único en su
clase en todo el municipio), etc. Se ha tomado en cuenta que Catia La Mar y no
La Guaira ¿Por qué? porque aquí está la mayor población de Vargas. Muchos
proyectos pensando precisamente en dar solución a la gran densidad poblacional
de nosotros (la parroquia).

| 46 |
El parroquiano y parroquiana de Catia La Mar se ve ante los problemas propios de
una urbe. Es por eso que su sentido de emancipación está latente y se aventuran a decir «deberíamos ser un municipio aparte»; tal vez reabsorbiendo la parroquia Urimare
y asumiendo el reto de darle cabida en su estructura a la parroquia más densamente
poblada de Vargas: Carlos Soublette y Maiquetía. Y no solo eso, sino que políticamente
se siente en la necesidad de participar y encausar, opinar, decidir… callar.
Otro caso de «ciudad dormitorio» es la parroquia Urimare. Se llamó Raúl Leoni
hasta 2008 cuando fue cambiada a Urimare en honor a la cacica indígena. Según sus
habitantes, una vez fue parte de Catia la Mar y de Maiquetía. Es prácticamente una
reconstrucción, predominantemente de urbanismo vertical: «Urimare es edificios,
donde la gente vive, eso es lo que es Urimare, no tiene ningún polo de desarrollo
económico, ni hay ningún atractivo, es decir, es crecimiento vertical».
Con los desafíos que ello comporta -por ejemplo, sus principales problemas son
la recolección de desechos sólidos, la poca participación de la comunidad para actividades comunitarias, bien porque la gran mayoría está trabajando o porque están
desmotivados o están descansando, etc.- se ha articulado una relación muy estrecha
entre «amigos» o una suerte de «correveidile», que con el tiempo ha dado el resultado de una red de cooperación estrecha y una camaradería sólida. Red, principalmente motorizada por mujeres, se han enfocado en fortalecer su sentido de pertenencia
en el área cultural, educativo y apropiación psicosocial de espacios de interés común. Interesante que no necesariamente esta gran cofradía de «amigos» son voceras
o voceros de Consejos Comunales o cumplen cargos públicos. Son gente de a pie y
hasta de posiciones partidistas opuestas. Lo que interesa es el bien común.
Nosotros vamos a las comunidades, lo hacemos… nuestros encuentros y reuniones es dentro de las comunidades, y sentimos gran satisfacción cuando los
habitantes de esa comunidad expresan lo que sienten, expresan lo que viven, y
ahí es donde se ve en realidad que nosotros hacemos nuestro trabajo, que nosotros
llevamos formación a nuestras comunidades.
Este «grupo de amigos» colabora mutua y decididamente, si uno o una de ellos
o ellas va a realizar alguna actividad, la red se activa casi espontáneamente y hacen
plan «cambote». Así no sea su competencia o no hayan sido llamados, aparecen los
integrantes de la comunidad a «hacer montón» y asistir o colaborar o «presionar».

| 47 |
En suma, los habitantes que quedan a cargo del hogar mientras la gran mayoría
va a trabajar -principalmente fuera de la parroquia- tienen un sentimiento fuerte
de lo que es común, apuntado al fomento de la cultura popular y la educación de
los muchachos y muchachas, pero también en cuanto a la cultura y educación de
las prácticas con fines comunales: la cooperación y el estar pendiente del otro. Una
parroquia muy centrada en sí.
La otra parroquia metropolitana es Carlos Soublette, gemela de Urimare, no solo
por su contigüidad geográfica, sino porque en su momento también fue parte de
Maiquetía. Se diferencian entre sí en que Urimare, principalmente, es urbanismo
vertical; en cambio, en Carlos Soublette, hay grandes cantidades de viviendas autoconstruidas, extendidas en la falda de la montaña:
Aquí lo que somos ‘es comunidad adentro’, más que edificios, tenemos lo que ustedes llaman ‘cerros’. Creo que esta es una de las parroquias que tiene más cerros
en todo el municipio. Somos la parroquia más densa poblacionalmente. Somos un
pedacito de tierra muy chiquito para la cantidad de compatriotas que vivimos aquí.
Aunque los vecinos y vecinas hablan del hacinamiento producido por la alta
densidad poblacional —con los problemas en el acceso a los servicios públicos propios a este tipo de urbanismos- se describen a sí mismos como «una gran familia».
Gente politizada muy motivada a la discusión e intercambio de ideas -memorable
para el equipo sistematizador fue la discusión espontánea que se generó en torno
al tema de «conciencia de clase» entre los mismos parroquianos— Se asumen como
«equipo» (aquí la diferencia con los «correveidile» de Urimare), pero se comportan
como una red de organizaciones de un complejo sistema de integración pues un
parroquiano(a) puede cumplir varios roles en la comunidad, con diferentes niveles
de jerarquía.
En Carlos Soublette se encuentra el Complejo Deportivo, Turístico y Cultural José
María Vargas, ahí se han realizado juegos nacionales e internacionales, ferias estadales, «las ferias de Vargas». Se practica boxeo regularmente con entrenadores de la
misma parroquia y se imparten clases a boxeadores adultos, niños y adolescentes.
En él juegan sus partidos el local Pelicano FC de la Tercera División de Venezuela. Se
tiene en proyecto que allí juegue el equipo de primera división Deportivo La Guaira.
Otro hito importante es el almacén de la aduana aeroportuaria, fuente principal de

| 48 |
empleo de la zona. Un dato curioso: en esta parroquia, a simple vista, existe la mayor
cantidad de motorizados y cooperativas de mototaxistas de todo el municipio.
Maiquetía es un baluarte simbólico de los varguenses. Los varguenses se preguntan: «¿hace falta tal cosa?... Lo vamos para Maiquetía»:
Maiquetía es histórica, es el centro de Vargas, el mercado municipal más emblemático de Vargas está aquí; de hecho, cualquier cosa tiene de referencia a Maiquetía, porque antes Maiquetía tenia de todo, ahora Maiquetía es más zapatería
que otra cosa, la gente dice que aquí en Vargas como que vivimos cien pies porque
(risas)... Porque aquí hay puras zapaterías, pero es que antes tú en Maiquetía
conseguías todo, era muy particular el tema comercio, porque allí habían muchos
árabes, allí era donde tú comprabas la cama, tenía esa variedad y ahorita lo que
hay es zapaterías y chinos es lo que hay en Maiquetía.
Para el varguense, en general, la parroquia es el referente de venta de muebles,
electrodomésticos, ropa, zapatos, pago de servicios, ventas de repuestos, oficinas
públicas, el puerto, las compañías aduaneras, bancos, centros comerciales; el cuartel principal de bomberos, los tribunales, la cámara de comercio, emplazamientos
militares, las paradas principales de transporte para Caracas, el hospital de urgencias, varias clínicas privadas, el hospital Padre Machado, las iglesias de tradición.
La parroquia tiene la «ventaja» de que recibe menos turistas que otras, por lo que
tiene más vida «hacia adentro». Es decir, es «pateadero» de los varguenses, más
que de foráneos. La gente en Maiquetía camina especialmente por el interior de la
parroquia, lejos de las rutas del eje vial principal, compra allí, va para su misa, visita, hace vida. Maiquetía conserva la fisonomía de pueblo colonial. Aunque muchas
fachadas del casco de la parroquia han sido modificadas y algunas edificaciones han
sido completamente reemplazadas por edificios modernos, las callecitas estrechas
que se asfixian con un tránsito de vehículos que, evidentemente, supera con creces
su capacidad, como un recordatorio permanente de que allí se vivía de otra manera.
Los parroquianos son ampliamente hospitalarios, proclives a conversar en la esquina, frente al negocio, pero también a retraerse en sus casas y no salir de allí. Esa
característica de una calle principal para el turismo y todos los servicios, otra parte
para el consumo de personas de otras parroquias y para ellos mismos, y otra, más
íntima, de casas apiladas -inclusive «cerro arriba» se encuentra un sembradío- nos
habla de una complejidad que va de lo meramente comercial y en extremo bullicioso, a algo, en cuestión de subir par de cuadras, callado y aletargado.

| 49 |
La última parroquia con características metropolitanas es la capital del municipio,
La Guaira.
La Guaira es historia. Después del deslave, esta parroquia pareciera que solo quedó
para la Guipuzcoana… y para ver El Castillete, rodeado de casas apiladas… esta
es una parroquia de historia, de apego y es una parroquia muy dolida históricamente. Para nosotros, históricamente, La Guaira se siente aporreada, abandonada
y bueno… tiene los puertos. Imagínate, tiene el puerto principal, tenemos todo, o
sea para mí La Guaira sería histórica (si) se la tuviera que definir en alguna parte.
Es muy particular esta parroquia. Es la cara del turismo histórico del municipio.
Sede de los poderes estadales y municipales. Fachada estilo colonial con un boulevard bien cuidado, uno de los dos puertos más importantes del país enfrente, con
un nombre casi legendario; pero sus habitantes, aunque articulados, atomizados y
organizados, se sienten poco atendidos olvidados, invisibles.
Un reclamo constante en su comprobado trabajo: «necesitamos un periódico parroquial… visibilizar nuestras actividades… pocas veces somos reseñados y eso que
siempre vamos a las actividades, siempre montamos proyectos, hacemos cosas en
pro de la comunidad guairense y nunca salimos por ningún lado»; «No sabemos
porque siempre nos tienen discriminados»; «No sé si es que nos tienen contra la pared o si nos tienen miedo a la parroquia La Guaira». La sensación es que pareciera
que no pudieran, pero siempre hacen y pueden y siempre quedan al final de la fila.
Pero cuando hablan de su terruño hablan con amplia solvencia moral: «Tenemos
historia, tenemos la plaza España, el bazar colonial, tenemos El Vigía, tenemos San
Carlos y tenemos muchas casas». Todo esto lo dicen con un tono de nostalgia, de
algo ido, de algo quedado en sombras y telarañas.
La última ráfaga de metralla es como un llamado a la reactivación, al despertar
del ostracismo y la desesperanza, aunque al final termina cayendo en el sutil hilo
discursivo de asistencialismo, una dependencia de alguien fuerte que los ayude a
salir del atolladero en que se encuentran, ya que solos «no pueden», y que le subyace
al de los otros vecinos:
¿Tú sabes lo que está pasando aquí en La Guaira? Yo quisiera que fuera
como otras parroquias ¿pero quiénes somos los culpables? nosotros mismos, más nadie, porque nosotros los Consejos Comunales, somos 28 Consejos Comunales de La Guaira, y de los 28 yo creo que si nos reunimos unos

| 50 |
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
Diego Sierra
 
Voces recobradas (los sesenta)
Voces recobradas (los sesenta) Voces recobradas (los sesenta)
Voces recobradas (los sesenta)
CARLALURATI
 
Dialnet cultura y sexualidad en la Argentina de los sesenta
Dialnet cultura y sexualidad en la Argentina de los sesentaDialnet cultura y sexualidad en la Argentina de los sesenta
Dialnet cultura y sexualidad en la Argentina de los sesenta
CARLALURATI
 
Modernizacion sociedad-argentina-decada-60
Modernizacion sociedad-argentina-decada-60Modernizacion sociedad-argentina-decada-60
Modernizacion sociedad-argentina-decada-60
CARLALURATI
 
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura SesmaPonencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
ndimexico
 
Las ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianasLas ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianas
lunareyes
 
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
matilde murga
 

La actualidad más candente (20)

LLAMAMIENTO A CONSTRUIR EL I ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DEL CONGRESO DE LO...
LLAMAMIENTO A CONSTRUIR EL I ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DEL CONGRESO DE LO...LLAMAMIENTO A CONSTRUIR EL I ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DEL CONGRESO DE LO...
LLAMAMIENTO A CONSTRUIR EL I ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DEL CONGRESO DE LO...
 
Colonialidad del poder
Colonialidad del poderColonialidad del poder
Colonialidad del poder
 
Actores sociales hamra
Actores sociales   hamraActores sociales   hamra
Actores sociales hamra
 
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
 
Las maestras de la República - Unidad Didáctica
Las maestras de la República - Unidad DidácticaLas maestras de la República - Unidad Didáctica
Las maestras de la República - Unidad Didáctica
 
Ciudades múltiples
Ciudades múltiplesCiudades múltiples
Ciudades múltiples
 
Voces recobradas (los sesenta)
Voces recobradas (los sesenta) Voces recobradas (los sesenta)
Voces recobradas (los sesenta)
 
Dialnet cultura y sexualidad en la Argentina de los sesenta
Dialnet cultura y sexualidad en la Argentina de los sesentaDialnet cultura y sexualidad en la Argentina de los sesenta
Dialnet cultura y sexualidad en la Argentina de los sesenta
 
Modernizacion sociedad-argentina-decada-60
Modernizacion sociedad-argentina-decada-60Modernizacion sociedad-argentina-decada-60
Modernizacion sociedad-argentina-decada-60
 
El Gobernante y el Hombre: Rafael Ángel Calderón Guardia
El Gobernante y el Hombre: Rafael Ángel Calderón GuardiaEl Gobernante y el Hombre: Rafael Ángel Calderón Guardia
El Gobernante y el Hombre: Rafael Ángel Calderón Guardia
 
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura SesmaPonencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
 
Las ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianasLas ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianas
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Partidos y Elecciones en la Cataluña del Siglo XXI
Partidos y Elecciones en la Cataluña del Siglo XXIPartidos y Elecciones en la Cataluña del Siglo XXI
Partidos y Elecciones en la Cataluña del Siglo XXI
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
 
Nota La Huaca Num 1. -Felix Bombarolo -
Nota La Huaca   Num 1. -Felix Bombarolo - Nota La Huaca   Num 1. -Felix Bombarolo -
Nota La Huaca Num 1. -Felix Bombarolo -
 
Propuesta para un programa de gobierno en la republica bolivariana de venezuela
Propuesta para un programa de gobierno en la republica bolivariana de venezuelaPropuesta para un programa de gobierno en la republica bolivariana de venezuela
Propuesta para un programa de gobierno en la republica bolivariana de venezuela
 
Reseña camilo
Reseña camiloReseña camilo
Reseña camilo
 
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peruColonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
 
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
 

Similar a Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdfla_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
AlexisBesembel
 
CONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdf
CONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdfCONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdf
CONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdf
Patty Gallardo
 
Venezuela revolucion como_espectaculo
Venezuela revolucion como_espectaculoVenezuela revolucion como_espectaculo
Venezuela revolucion como_espectaculo
didecosm
 
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesía
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesíaEntrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesía
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesía
Rafael Verde)
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
imbact5
 

Similar a Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal (20)

Af los-movimientos-vecinales-web
Af los-movimientos-vecinales-webAf los-movimientos-vecinales-web
Af los-movimientos-vecinales-web
 
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdfla_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
 
Una perspectiva social sobre la Historia de las Municipalidades en Chile
Una perspectiva social sobre la Historia de las Municipalidades en ChileUna perspectiva social sobre la Historia de las Municipalidades en Chile
Una perspectiva social sobre la Historia de las Municipalidades en Chile
 
CONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdf
CONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdfCONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdf
CONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdf
 
Venezuela revolucion como_espectaculo
Venezuela revolucion como_espectaculoVenezuela revolucion como_espectaculo
Venezuela revolucion como_espectaculo
 
LIBRO LA SOCIEDAD DEMOCRATICA DE lic. Omar Perez Tomedez
LIBRO LA SOCIEDAD DEMOCRATICA DE lic. Omar Perez TomedezLIBRO LA SOCIEDAD DEMOCRATICA DE lic. Omar Perez Tomedez
LIBRO LA SOCIEDAD DEMOCRATICA DE lic. Omar Perez Tomedez
 
Propuesta para el rescate del proyecto bolivariano revolucionario
Propuesta para el rescate del proyecto bolivariano revolucionarioPropuesta para el rescate del proyecto bolivariano revolucionario
Propuesta para el rescate del proyecto bolivariano revolucionario
 
Historia del Municipio en Chile: Desde la perspectiva social
Historia del Municipio en Chile: Desde la perspectiva socialHistoria del Municipio en Chile: Desde la perspectiva social
Historia del Municipio en Chile: Desde la perspectiva social
 
Bolívar 3er año
Bolívar 3er añoBolívar 3er año
Bolívar 3er año
 
DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...
DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...
DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...
 
Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"
Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"
Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"
 
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas RuralesRevista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
 
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la hegemonía b urguesía
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la hegemonía b urguesíaEntrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la hegemonía b urguesía
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la hegemonía b urguesía
 
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesía
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesíaEntrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesía
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesía
 
Alcaldía del municipio libertador
Alcaldía del municipio libertadorAlcaldía del municipio libertador
Alcaldía del municipio libertador
 
Historiavnzla5
Historiavnzla5Historiavnzla5
Historiavnzla5
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
 
Canadine ¿Qué es la historia ahora?
Canadine ¿Qué es la historia ahora?Canadine ¿Qué es la historia ahora?
Canadine ¿Qué es la historia ahora?
 
Historia del pensamiento militar
Historia del pensamiento militarHistoria del pensamiento militar
Historia del pensamiento militar
 
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chileFpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
 

Más de Darwin Ricci

Fases formulacion Plan de Desarrollo
Fases formulacion  Plan de DesarrolloFases formulacion  Plan de Desarrollo
Fases formulacion Plan de Desarrollo
Darwin Ricci
 
Poder Comunal Alexis Toledo
Poder Comunal Alexis ToledoPoder Comunal Alexis Toledo
Poder Comunal Alexis Toledo
Darwin Ricci
 
Analisi Relacional Pnl Helenismo
Analisi Relacional Pnl HelenismoAnalisi Relacional Pnl Helenismo
Analisi Relacional Pnl Helenismo
Darwin Ricci
 

Más de Darwin Ricci (16)

KOBO utilidad.pptx
KOBO utilidad.pptxKOBO utilidad.pptx
KOBO utilidad.pptx
 
Los riesgos de protección en niños, niñas y adolescents con discapacidad listo
Los riesgos de protección en niños, niñas y adolescents con discapacidad listoLos riesgos de protección en niños, niñas y adolescents con discapacidad listo
Los riesgos de protección en niños, niñas y adolescents con discapacidad listo
 
Fases formulacion Plan de Desarrollo
Fases formulacion  Plan de DesarrolloFases formulacion  Plan de Desarrollo
Fases formulacion Plan de Desarrollo
 
Coaching multidimensional
Coaching multidimensionalCoaching multidimensional
Coaching multidimensional
 
Poder Comunal Alexis Toledo
Poder Comunal Alexis ToledoPoder Comunal Alexis Toledo
Poder Comunal Alexis Toledo
 
Rendición de Cuentas de la Gestion Politica y Administrativa año 2012, Alcald...
Rendición de Cuentas de la Gestion Politica y Administrativa año 2012, Alcald...Rendición de Cuentas de la Gestion Politica y Administrativa año 2012, Alcald...
Rendición de Cuentas de la Gestion Politica y Administrativa año 2012, Alcald...
 
Coaching Comunitario Comunidad Bosque Valle final
Coaching Comunitario Comunidad  Bosque Valle finalCoaching Comunitario Comunidad  Bosque Valle final
Coaching Comunitario Comunidad Bosque Valle final
 
Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista 2012
Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista 2012Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista 2012
Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista 2012
 
Presupuesto Participativo Municipal Alcaldía de Vargas
Presupuesto Participativo Municipal Alcaldía de VargasPresupuesto Participativo Municipal Alcaldía de Vargas
Presupuesto Participativo Municipal Alcaldía de Vargas
 
Diplom. p.n.l. y Coaching Vargas
Diplom. p.n.l. y Coaching VargasDiplom. p.n.l. y Coaching Vargas
Diplom. p.n.l. y Coaching Vargas
 
Taller Dia 2 Presupuesto Participativo Municipal
Taller Dia 2 Presupuesto Participativo MunicipalTaller Dia 2 Presupuesto Participativo Municipal
Taller Dia 2 Presupuesto Participativo Municipal
 
Taller Dia 1 Presuposiciones De La Pnl
Taller Dia 1 Presuposiciones De La  PnlTaller Dia 1 Presuposiciones De La  Pnl
Taller Dia 1 Presuposiciones De La Pnl
 
Planificacion Taller Presupuesto Participativo Municipal Con Pnl
Planificacion Taller Presupuesto Participativo Municipal Con PnlPlanificacion Taller Presupuesto Participativo Municipal Con Pnl
Planificacion Taller Presupuesto Participativo Municipal Con Pnl
 
Plan de Ordenamiento Territorial Estado Vargas
Plan de Ordenamiento Territorial Estado VargasPlan de Ordenamiento Territorial Estado Vargas
Plan de Ordenamiento Territorial Estado Vargas
 
Analisi Relacional Pnl Helenismo
Analisi Relacional Pnl HelenismoAnalisi Relacional Pnl Helenismo
Analisi Relacional Pnl Helenismo
 
Programacion Dr
Programacion DrProgramacion Dr
Programacion Dr
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

  • 1. Alcaldía Bolivariana de Vargas LOS CONSEJOS DEL PODER COMUNAL MUNICIPAL SOCIALISTA Sistematización de una experiencia de gobierno comunal en la gestión del Alcalde Alexis Toledo
  • 2. Fue miembro del Comando Táctico Nacional del MVR y suplente ante el Comando Táctico Regional del MVR en estado Vargas. Ya adulto egresa de la UCV como licenciado en Educación, siendo el menor de cinco hermanos, como la mayoría de los jóvenes provenientes de los sectores populares, y debido a su activismo en la Juventud Comunista, debe combinar sus estudios nocturnos con el trabajo diurno. Su primera experiencia como prisionero de conciencia o político la vive, a los 17 años, en 1966, por participar en una movilización de calle contra el aumento del precio de la leche. Alexis José Toledo Castro (29-11-1949) Caraqueño, residenciado en Vargas, desde la década de 1970, es electo en octubre de 2004 Alcalde del Municipio Vargas con los votos de importantes sectores revolucionarios de la entidad y el apoyo del Movimiento V República, y reelecto para el periodo 2008-2013 con el respaldo del Partido Socialista Unido de Venezuela, alzando las banderas del Poder Popular, fundamentado en la participación protagónica del pueblo. En 1999 es electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Vargas, cargo que no asume porque la inscripción ante el Consejo Supremo Electoral tenía errores. En julio de 2000 es electo diputado para el recién creado Consejo Legislativo del estado Vargas (CLEV), el cual presidió durante tres períodos consecutivos (2000, 2001 y 2002). Su militancia en las organizaciones revolucionarias lo relacionan brevemente con Bandera Roja (BR); participó en la fundación y organización de los Comités de Luchas de Estudiantes Revolucionarios (CLER) adscritos a BR. En 1980 es nuevamente encarcelado cuando realizaba una jornada de propaganda política, junto a militantes de los Grupos de Comandos Revolucionarios (GCR). Es trasladado al Cuartel San Carlos. Alexis Toledo se desempeñó como maestro de aula en la Escuela Básica Nacional El Pardillo, ubicada en la Parroquia Carayaca del estado Vargas, vocación que en la actualidad comparte con su responsabilidad de burgomaestre, pero como docente en la Misión Ribas, convencido como está que la transformación de la sociedad se inicia en el conocimiento, en la educación y en la cultura.
  • 3. LOS CONSEJOS DEL PODER COMUNAL MUNICIPAL SOCIALISTA Sistematización de una experiencia de gobierno comunal en la gestión del Alcalde Alexis Toledo Alcaldía Bolivariana de Vargas
  • 4. República Bolivariana de Venezuela- Estado Vargas Alcaldía del Municipio Bolivariano de Vargas Alexis José Toledo Castro/Alcalde Lisbeth Pacheco / Coordinadora del Despacho Roscy Romero /Directora General de Administración Coordinadores del proyecto Msc. Nicmer Evans Msc. Heiber Barreto Sistematización Lic. José Gómez Lic. Yessica Gutiérrez Apoyo técnico de la Alcaldía del Municipio Vargas Lic. Yrisdes Jáuregui Lic. Lourdes Fernández Lic. Leonor Esteves Soc. Darwin Ricci Lic. José Urrieta Lic. Alexis Jiménez LOS CONSEJOS DEL PODER COMUNAL MUNICIPAL SOCIALISTA Sistematización de una experiencia de gobierno comunal en la gestión del Alcalde Alexis Toledo Edición al cuidado de: Marisol Rodríguez Varela Corrección: Gilberto A. Pérez Maestre Diseño y diagramación: David J. Arneaud G. Publicación del Fondo Editorial Urimare Depósito legal: lf71420133004340 Venezuela-2013
  • 5. Índice Introducción………………………………………………………………………7 Preámbulo………………………………………………………………………9 Presentación………………………………………………………………………13 Capítulo I. De las Sociedades Populares francesas a los Comités de Salud 1. Les Sociétés Populaires en la Revolución francesa…………………………16 2. La Comuna de París…………………………………………………………17 3. Los Soviets……………………………………………………………………17 4. Los CDR cubanos……………………………………………………………18 5. Asociaciones de vecinos en Venezuela………………………………………19 6. Círculos Bolivarianos…………………………………………………………20 7. Comités de Tierras Urbanas (CTU) y Rurales (CTR)………………………20 8. Mesas Técnicas de Agua………………………………………………………22 9. Comités de Salud………………………………………………………………23 Capítulo II. De los Consejos Locales de Planificación Pública a los Consejos Comunales 1. Los Consejos Comunales……………………………………………………32 2. Los Consejos Comunales y la Reforma Constitucional de 2007……………34 3. Las Comunas de Chávez………………………………………………………35 4. Comunas y Consejos Comunales en cifras…………………………………36 Capítulo III. Reconstrucción del proceso histórico–psicosocial de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del municipio Vargas 1. El municipio Vargas desde ojos foráneos……………………………………38 2. ¿Quién dijo que La Guaira es lejos?…………………………………………40 3. Vargas según los varguenses…………………………………………………44 4. La cuestión de la identidad varguense………………………………………61 5. ¿Socialismo a lo varguense?…………………………………………………67 6. Alexis Toledo: el luchador social que se convirtió en Alcalde………………73 7. Los primeros años: planificando con los varguenses…………………………77 8. La segunda vuelta: transfiriendo poder al Poder Comunal…………………97 9. La propuesta de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista………………………………………………………………108
  • 6. Capítulo IV. Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del municipio Vargas a partir de sus participantes 1. ¿Qué son los Consejos del Poder Comunal Socialista?……………………121 2. Los Consejos del Poder Comunal Socialista y el Socialismo Bolivariano………………………………………………………127 3. Un espacio para todos…………………………………………………………130 4. La Alcaldía del municipio Vargas……………………………………………132 5. Funcionarios de la Alcaldía y Consejos del Poder Comunal Socialista……………………………………………………133 6. Presupuesto Participativo Municipal…………………………………………135 7. Transferencia de Recursos……………………………………………………136 8. Contraloría social………………………………………………………………137 9. Proyectos socio-productivos…………………………………………………138 10. La figura del Alcalde Alexis Toledo…………………………………………139 11. La trascendencia……………………………………………………………142 Epílogo……………………………………………………………………………144 Ordenanza………………………………………………………………………147 Documentos y bibliografía………………………………………………………152
  • 7. Introducción A lexis Toledo como dirigente político formado desde los valores y principios socialistas, se había trazado como meta innovar en términos de la construcción del socialismo a partir de los parámetros y enseñanzas del Eterno Presidente y Comandante Hugo Chávez Frías. Esta motivación logró ser transmitida a todo su equipo en el momento que asume la Alcaldía del Municipio Vargas, no sin antes evaluar las dificultades que nacen del reto de empoderar a las comunidades organizadas de una soberanía que había sido ultrajada durante toda la historia republicana venezolana. Vargas representa para el país la puerta y bisagra entre el Sur, el centro y el Norte de la América toda. Su riqueza natural y humana, además de su diversidad cultural, territorial y climática hace que este municipio, al principio considerado un Departamento o anexo de Caracas, la capital, ahora tenga no sólo una extraordinaria autonomía, sino un carácter estratégico para la economía y la política de nuestro país. Bastión de un apoyo popular incuestionable a todo lo que ha significado el legado de la propuesta revolucionaria y bolivariana encabezada por el Presidente Chávez, la tierra caliente de Vargas se ha identificado con una lucha histórica por la emancipación. Este libro pretende dejar la huella de otro legado, construido por el pueblo de Vargas en estos últimos ocho años, junto al equipo liderado por Alexis Toledo Castro, comprometido con la concreción del hombre y la mujer nueva, en su esfuerzo para lograr un significativo avance revolucionario, bolivariano y socialista sin posibilidad de retorno alguno a otro camino que no sea profundamente popular, colectivo, cooperativo, igualitario y solidario. El recorrido de esta publicación se inicia con la exposición de un marco contextual para ubicar en su justo lugar histórico la experiencia de construcción de lo que se ha convertido en el centro estructurante de los logros de una gestión popular en Vargas: los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista. Esto nos llevó a reconocer una primera limitación, pues hubiésemos querido reen- | 7 |
  • 8. contrarnos en experiencias de nuestros pueblos originarios como antecedentes de este legado, pero la dificultad de encontrar fuentes directas, no mediadas por la visión occidental y occidentalizante no fue posible por el tiempo en el que nos planteamos desarrollar toda la investigación, sin embargo, ésta no deja de ser una experiencia pendiente en el mediano plazo. Reconociendo esta limitación, partimos en el Capítulo I de las Sociedades Populares francesas hasta llegar a los Comités de Salud venezolanos, en un recorrido absolutamente sintético, pero que no por ello deja de ser pertinente para comprender la necesidad histórica de las construcciones colectivas. El Capítulo II, por su parte, recoge la experiencia más cercana de formas de organización popular en Venezuela: los Consejos Comunales y las Comunas. De inmediato, nos vimos obligados a cambiar el tono discursivo, para intimar en un encuentro más cercano con los protagonistas. Aquí cambia la narrativa de quiénes relatan, para dar el primer plano a las voces de quienes todos los días construyen los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista. Ellos, llenos de amor, esfuerzo, esperanza, conciencia, pasión, fuerza y muchas ansiedades, toman las riendas de su verdad, y a través del análisis de sus discursos, y hurgando en su denso y explícito contenido, la investigación pasa a convertirse en propiedad de quiénes narran sus historias. Es así como pasamos a reconstruir, en el Capítulo III, el proceso histórico– psicosocial de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del municipio Vargas, para llegar al Capítulo IV donde estos Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista de Vargas son descritos y caracterizados a partir de sus participantes. Un arduo trabajo, no por lo agotante, sino por el calor emanado de la pasión de quienes hicieron posible llegar a esta construcción narrativa a muchas voces, pretende ser el inicio de la sistematización de una historia que aún se escribe, y aún se vive con la pasión de su gente, a partir de un legado sembrado por un hombre que ha significado la luz que guía, orienta y estimula, y otro hombre que sigue presente en cada espacio de Vargas, trabajando hombro a hombro con quienes creen en una sociedad cada día menos desigual: Hugo Chávez y Alexis Toledo, dos personas, un mismo proyecto, una praxis concreta. A quien asuma esta aventura de conocer a Vargas desde adentro, le advertimos que tiene dos opciones: o se encuentra en esta experiencia y se identificará con ella de inmediato, o será convocado por muchas voces a hacer realidad la utopía concreta, el socialismo bolivariano y chavista. | 8 |
  • 9. Preámbulo P ara entender la decisión de sistematizar la experiencia acumulada durante estos ocho años en la Alcaldía del Municipio Bolivariano de Vargas, desde el 2004, cuando nos pusimos al frente de la administración y dejarla plasmada en esta publicación bajo el título Los Consejos del Poder Popular Comunal Municipal Socialista: Sistematización de una experiencia de gobierno comunal en la gestión del Alcalde Alexis Toledo, es necesario precisar algunos aspectos que, a nuestro entender, son necesarios conocer para continuar avanzando en la construcción de la Patria Socialista. En tal sentido, en un esfuerzo colectivo por teorizar sobre el proceso de gestión de Gobierno en una sociedad en transición del capitalismo al socialismo, que nos permita centrar el objetivo final en el afianzamiento de la Revolución Bolivariana Socialista en este Municipio, que no es otra cosa que aplicar el pensamiento de Juan Carlos Mariateggi, quien nos invita a construir un socialismo identificado con nuestra idiosincrasia, en el sentido de que nuestra revolución no puede ser calco, copia ni sombra de ninguna otra experiencia. Debe ser auténtica. Nos propusimos gobernar ciñéndonos a nuestra objetividad local, la cual cuenta, entre otras muchas, con las siguientes características particulares: • Vargas es el único estado del país con un solo municipio, con el mismo ámbito territorial que la gobernación. • Aunque tiene competencia en toda la entidad geográfica solo ejecuta el 20% del presupuesto que el Ejecutivo Nacional destina al estado Vargas por vía del Situado Nacional.) • Está dividido en 11 parroquias, de las cuales tres tienen vocación netamente agrícola o rural: Carayaca, Caruao y El Junko. Las otras ocho cuentan con modestos desarrollos agrícolas. • Geográficamente está ubicado a las faldas del Waraira Repano, montaña que nos separa del norte de Caracas. Mientras que por el otro lado tenemos el inmenso Mar Caribe que nos conecta con el mundo. | 9 |
  • 10. • Cuenta con el principal aeropuerto internacional del país: el Simón Bolívar y el puerto histórica y económicamente más importante de Venezuela. • Su proximidad con el asiento del Gobierno Central: Caracas. • El Municipio Vargas cuenta con 27 años de creación y forma parte de un estado relativamente joven, creado hace 14 años, por el desaparecido Congreso Nacional de la República. Hasta ese momento, (1999) bajo la denominación de Departamento Vargas y junto al Departamento Libertador, estaba integrado al Distrito Federal. La principal fuente de empleo se genera en el sector público, seguido del sector comercio; luego los servicios turísticos, (depende fundamentalmente de temporadistas provenientes de Caracas y zonas adyacentes), le sigue el sector agrícola o rural (parceleros independientes). Definidas estas características, entonces veamos qué fue lo que nos encontramos al asumir la responsabilidad como Alcalde en octubre de 2004 y qué nos fuimos encontrando en el camino hasta este 2013: Recibimos una administración de manos de un gobierno contrarrevolucionario, que obtuvo el triunfo para dirigir la Alcaldía alzando las banderas de la revolución bolivariana y de la mano del comandante Hugo Chávez. Lo cual significó un retraso de cuatro años para que la administración municipal se incorporara al Gobierno Bolivariano que en 1998, desde Caracas, había comenzado el Presidente Hugo Chávez, cuando ganó las elecciones presidenciales con un aplastante 56% de los votos de los venezolanos. También nos encontramos con una región que aún sufría las secuelas de los estragos de 1999, como consecuencia de la vaguada y deslave de finales de ese año, que produjo la destrucción de importantes localidades de la región, siendo las más afectadas: la comunidad de Carmen de Uria en Naiguatá; Los Corales en Caraballeda; El Cojo y La Vegüita en Macuto; Piedra Azul y El Rincón en Maiquetía; La Quebrada de Currucuti en Carlos Soublette y Marapa Piache en Catia La Mar. Sin obviar los estragos en otros sectores de estas parroquias. El incuantificable saldo de víctimas, hogares destruidos y casas tapiadas, obligó al Gobierno Central a socorrer a estos compatriotas y reubicarlos en otras regiones del país, mientras se evaluaban y tomaban medidas con respecto a las infraestructuras y servicios públicos afectados para que Vargas regresara paulatinamente a su normal ritmo de vida. El empeño del Gobierno Bolivariano en recuperar las actividades en esta entidad lo permitió que estos varguenses regresaran poco a poco al municipio. | 10 |
  • 11. El Municipio Vargas estaba convertido en un territorio devastado, y su potencialidad económica afectada severamente, lo que impedía a sus habitantes generar ingresos, por la vía del comercio y el turismo. En el 2005, a seis meses de la llegada de la Revolución a la administración del Municipio, sufrimos una nueva vaguada, con dimensiones similares a las del 1999, pero sin ninguna pérdida de vida humana. Hecho que evidencia la importancia de la necesaria articulación entre las diferentes instancias de Gobierno: Nacional, Regional y Municipal, materializada en la respuesta brindada por el Gobierno. Dicha articulación también se evidenció en el tratamiento que los entes responsables dieron a las distintas cuencas hidrográficas de la entidad, así como a la prevención y mitigación de riesgos, y administración de desastres que dotó a las comunidades de herramientas para emitir alertas tempranas que permitieran resguardar sus vidas y pertenencias ante deslaves, vaguadas, crecidas de ríos o quebradas. Todos estos sucesos naturales son una demostración del impacto que en el comportamiento climático tiene el efecto invernadero que se genera a partir del decadente modelo de producción capitalista. En el 2006 se produce la caída del Viaducto número 1, que une a Vargas con Caracas, lo cual impactó la cotidianidad de sus residentes durante un año aproximadamente. En una región con este panorama nos tocó impulsar la primera fase para integrar la gestión municipal con las políticas nacionales y para lograr este objetivo revolucionario apelamos a la creación heroica. Dado que la instancia de gobierno más cercana al pueblo es el municipal, iniciamos un proceso de consultas con diferentes comunidades para la asignación de recursos que facilitaran la atención de sus necesidades. Es así como iniciamos encuentros, reuniones, mesas de trabajos, foros y asambleas con especialistas nacionales y de otros países hermanos como es el caso de Brasil, Colombia. Partiendo de estas experiencias, sumados a los lineamientos emanados del Comandante Supremo de la Revolución y nuestra modesta experiencia comenzamos a avanzar. En este contexto, es bueno acotar que para ese momento las formas de organización conocidas eran las juntas de condominio, juntas parroquiales, algunas ONG, comités culturales, de salud y deportivos. Con esto iniciamos nuestro proceso de relacionamiento con las comunidades organizadas y el presupuesto participativo. | 11 |
  • 12. Ocho años después tenemos instancias de organización popular más formales, como son los Consejos Comunales y las comunas en construcción, con todo un andamiaje de leyes que le dan sostenibilidad y legalidad a las tomas de decisiones de estas organizaciones en asuntos de sus competencias. A lo largo de este periodo, teniendo como base lo descrito anteriormente iniciamos el trabajo que presentamos a continuación en esta publicación como un aporte para el debate sobre la construcción del Poder Popular como un eje determinante para el desarrollo del socialismo. Esto concluye con la creación del Consejo del Poder Comunal Municipal Socialista, CPCMS, el cual cuenta con una ordenanza municipal que le da soporte legal (ver anexo 1. Página 147) como un espacio de articulación entre la comunidad organizada en Consejos Comunales y Comunas, Salas de Batalla por un lado y por otro lado el Municipio descentralizado y desconcentrado transformado en una alcaldía en cada parroquia, instancia a la cual progresivamente se fueron incorporando representantes de instituciones públicas nacionales que atienden servicios públicos, como es el caso de Corpoelec, Hidrocapital, Cantv, PDVSA gas Comunal, Guardia Nacional Bolivariana de Pueblo, Instituto Nacional de Estadísticas, Consejo Federal de Gobierno y Oficina Nacional Antidrogas, entre otras, todo lo cual posibilita la atención y resolución directa de los problemas comunitarios. A mi juicio, el proceso que se reseña en estas páginas, pudiera ser visto como la génesis de la construcción del Estado Comunal en el municipio Vargas, por lo cual invitamos la lectura de esta publicación: Los Consejos del Poder Popular Comunal Municipal Socialista: Sistematización de una experiencia de gobierno comunal en la gestión del Alcalde Alexis Toledo que queda como testimonio del esfuerzo colectivo de hombres y mujeres que, bien en función de servidores públicos o como voceros comunitarios, han acompañado esta cruzada por la construcción del Estado Comunal y el socialismo en el municipio Vargas. Finalmente queremos agradecer el apoyo brindado por todos los especialistas, técnicos y otros profesionales que con su talento, experiencia y compromiso contribuyeron en la sistematización de esta rica y fecunda experiencia. Alexis José Toledo Castro Alcalde del Municipio Bolivariano de Vargas 2004-2013 | 12 |
  • 13. Presentación E sta sistematización versa de un tema de vida, una vida compartida, de una colectividad; un grupo de personas que pusieron en acciones concretas sus sueños e ideas, templadas en decepción, persecución y lucha desde hace muchos años atrás. Personas que superaron sus diferencias por un bien común; que aprendieron a escucharse escuchando a otros; personas que quieren mejorar su calidad de vida y suplir sus necesidades personales. Personas de carácter que se enfrentan diariamente a los avatares del devenir social y siguen adelante. Personas que se definen como luchadores sociales en términos de uno más: «no es que seamos gente anónima, es que somos comunidad, colectivo, gente que cree en el Poder Comunal». Diversidades y singularidades, enfocados en resolver las cosas bajo la discusión, la concreción, la reflexión y la confianza en que las personas sencillas pueden empoderarse de su entorno y de su vida. Como lo comentó un participante al salir de la asamblea informativa de su parroquia en el proceso de Presupuesto Participativo Municipal: «esto es socialismo a lo varguense». Pretendemos aquí dar cuenta del contexto que permitió el surgimiento de estos espacios de discusión y reflexión para resolver problemas concretos en el municipio: los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, reconociendo con esto la experiencia de sus actores, tanto institucionales como comunitarios. Nuestro propósito es plantear el desarrollo de este proceso, su dinámica, su funcionamiento, mostrando la situación actual y en especial las perspectivas para estos espacios de participación popular. La recolección de los datos en el proceso de sistematización se llevó a cabo mediante grupos focales con los integrantes de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, en cada una de las 11 parroquias que conforman el municipio, además de entrevistas en profundidad a actores institucionales de | 13 |
  • 14. la Alcaldía de Vargas, observaciones etnográficas en el proceso del Presupuesto Participativo Municipal, revisión documental y hemerográfica sobre la gestión de la Alcaldía. Analizados estos datos se procedió a organizar cronológicamente aquellos elementos y experiencias que dan sentido a su existencia en el contexto político actual y su contribución con la construcción del Poder Popular como eje fundamental. Aquí están plasmadas las voces y vivencias tanto de los 150 participantes en los once grupos focales de todas las parroquias del municipio Vargas, conformados por líderes comunitarios, voceros y voceras de los diferentes Consejos Comunales, así como de vecinos y vecinas que como alguno dijo «soy dueño de mi propio peo, aquí nadie me manda, solo mi propia cabeza». Además pudimos contar con otras distintas visiones, posiciones y tendencias políticas, las del equipo de la Alcaldía del Municipio Vargas y de su líder el Alcalde Alexis Toledo Castro. | 14 |
  • 15. L Capítulo I De las Sociedades Populares francesas a los Comités de Salud as formas de organización popular y comunal cuentan con una serie de precedentes documentados y no documentados en la historia de la humanidad. En nuestras culturas originarias, los pueblos indígenas, predominó la visión colectiva, solidaria y comunal de organización para el establecimiento de sus poblados, sin embargo, la occidentalización de nuestra cultura y la capacidad de registro de las experiencias, más allá de una reconstrucción antropológica, las encontramos en referentes vinculados a la denominada «historia universal». En ese sentido, como forma de organización de las comunidades para la participación política en los asuntos públicos, se pueden reconocer referentes en las revoluciones más resaltantes de la historia: les sociétés populaires o sociedades populares en la Revolución Francesa (1789), la Comuna de París (1871), los Soviets en la revolución rusa (1917) y los Consejos en Defensa de la Revolución (CDR) en la revolución cubana (1959). | 15 |
  • 16. 1. Les Sociétés Populaires en la Revolución Francesa El primer referente histórico occidental lo podemos encontrar en la Revolución Francesa. Una revolución de la clase burguesa contra el control de la clase noble o aristócrata de la época, donde el pueblo llano maniatado por la monarquía absoluta irrumpe en las calles de París en nombre de la libertad en 1789. Luego, de la toma del poder, la revolución carecía de cuerpos populares que pudiesen elegir delegados para la Asamblea Nacional, cuyo fin era constituir una institución representante del pueblo y conformar la nueva república. Es la necesidad de este tipo de organizaciones la que induce a la creación de las sociedades populares, en principio, surgidas como medio de instauración urgente del nuevo poder revolucionario. Estas sociedades constituyeron los espacios donde los ciudadanos se encargaban de discutir, ilustrarse y ocuparse de los asuntos públicos. Consistían en reuniones de ciudadanos que debatían e intercambian percepciones acerca de los objetivos de la revolución, los principios de la nueva Constitución y la construcción de la nueva república, advirtiendo las faltas que se cometían en el proceso revolucionario y formulando a partir de las discusiones la dirección que debía tomar el proceso. Su estructura interna se organizaba a través de un presidente, un vicepresidente, cuatro secretarios, ocho censores, un tesorero y un archivero. Estos espacios representaban la esencia del espíritu de la revolución y surgían como las primeras manifestaciones de una nueva forma de poder del pueblo. Sin embargo, cuando Robespierre1 alcanzó la dirección como jefe político de la revolución consideró que la autonomía e influencia que ejercían las sociedades o clubes populares, que desarrollaban una relación horizontal y abierta en los procesos decisores, amenazaba la autoridad del nuevo gobierno revolucionario, razón por la cual pronto las sociedades fueron disueltas y el poder fue centralizado en el cuerpo político del Estado. 1 Revolucionario francés elegido diputado para participar en las deliberaciones de la asamblea nacional en 1789, en la cual se perfiló como uno de los hombres más destacados de la Revolución. En 1793 reina el caos en Francia, la asamblea reúne una convención que condena a la ejecución al Rey y crea el Comité de la Salvación Pública, considerado como un órgano de gobierno provisional para estabilizar la realidad social de Francia. Restaurando el orden político. Robespierre lidera ágilmente la comisión y se hace con el control del gobierno revolucionario. | 16 |
  • 17. 2. La Comuna de París En 1871, teniendo como referente histórico la Revolución Francesa, la Comuna de París fue un muy breve gobierno popular y federativo formado en esa ciudad entre el 18 de marzo y el 28 de mayo de 1871. Unos la interpretan como un esfuerzo de ordenamiento político socialista, otros como anarquista. En un sentido formal la Comuna de París fue simplemente la autoridad municipal que ejerció el poder en esa ciudad durante los dos primeros meses de la primavera de ese año. Pero las condiciones en las que ella se formó, sus controvertidos decretos y su sangriento final hacen de ella un interesante episodio de la historia contemporánea, que incluso fue observada con mucho interés por Marx. 3. Los Soviets Otro emblemático referente de la organización popular socialista se encuentra en la Revolución Rusa. Los soviets, (palabra rusa que significa: comités) originados como concejos y asambleas de trabajadores, obreros y campesinos, se constituyeron posteriormente en órganos provisionales de la revolución. Representaban formas de organización del proletariado durante la primera revolución rusa de 1905, cuyo surgimiento no estuvo determinado por la influencia de ningún partido político sino, por el contrario, por las condiciones históricas que impulsaron al pueblo oprimido y explotado a organizarse y a revelarse en contra de las condiciones de miseria impuestas por el régimen zarista (monarquía rusa) y el sistema feudal imperante. En principio sólo proponían exigir mejoras en las condiciones laborales a los patronos mediante huelgas y protestas, pero en el curso de los acontecimientos, los comités fueron tornándose en órganos de asociación política de los sectores del pueblo con posiciones revolucionarias. Según llegó a comentar Lenin, líder de la revolución rusa, los soviets se desarrollaron durante el despliegue de la lucha de clases; los partidos políticos de la Rusia de principios de siglo XX observaron en ellos una forma de organización para influir en la conciencia política de las masas excluidas. La fuerza del movimiento obrero organizado se fue asociando con la de los partidos revolucionarios y la resistencia en contra de la represión del régimen zarista2 sirvió como elemento cohesionador 2 El régimen zarista se caracterizó por el control total de la línea de emperadores rusos entre los años 1546 – 1917. Se basaba en un modelo autocrático en el cual el zar poseía dominio personal y absoluto sobre el Imperio; fundamentaba su conservación en un poderoso sistema de represión y una extensa burocracia. | 17 |
  • 18. de las diversas tendencias que luchaban por transformar la insostenible situación atravesada por Rusia. Sin embargo, los diferentes grupos que conformaban la resistencia tenían variadas visiones y perseguían objetivos enfrentados. Esto llevó a que las fuerzas antizaristas se dividieran luego del triunfo que significó el Manifiesto de octubre en el cual el zar reconoce algunas demandas de los revolucionarios con el fin de atenuar las acciones de protesta y estabilizar la situación política. Son los soviets el elemento principal que permite que la insurrección en contra del zar sea reconocida, logrando que el régimen ceda ante la presión popular. Sin embargo, la facción bolchevique, con principios más radicales, del partido socialdemócrata ruso consideró que la victoria fue efímera; sólo sería real y permanente cuando una segunda revolución se hiciera con el poder en manos del proletariado. La lucha por la dirección de los soviets se agudiza y aunque en principio la mayoría comienza a ser dirigida por la facción menchevique (tendencia moderada del partido socialdemócrata ruso), la lucha revolucionaria y política que se profundiza por parte de los bolcheviques, dirigidos por Lenin, resulta en un amplio apoyo y control de esta tendencia sobre los soviets. Al triunfo de la Revolución de Octubre en 1917, la Revolución Rusa reconoció a los soviets como instituciones políticas del nuevo poder revolucionario, y es así como se instituye el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), entendiendo a los soviets como la unidad política primaria y esencial del recién instaurado modelo socialista y a través de los cuales se ejercería la participación del pueblo en su conjunto. No obstante, en el desarrollo de la revolución bolchevique se presentaron posiciones burocráticas dentro del Partido Comunista de la URSS, que promovieron la estatización y pérdida de autonomía de los soviets y generaron su transformación en espacios políticos en los cuales no se organizaba el pueblo en general sino la burocracia del partido. 4. Los CDR cubanos En la Revolución Cubana (1959) se puede encontrar una forma de organización política que se asemeja a los soviets: los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), surgidos a partir de la propuesta del gobierno cubano liderado por el comandante Fidel Castro, en principio como respuesta a la agresión de Estados Unidos de América (EEUU) en su intento de quebrantar la revolución. Su intención era mantener la vigilancia y resistencia del pueblo en contra de las continuas embestidas imperialistas. | 18 |
  • 19. En el presente, estos cuerpos de organización popular tienen como función movilizar al pueblo en las numerosas actividades de la revolución, a la vez que difunden sus valores, como la solidaridad, el activismo voluntario y la igualdad entre los miembros de la comunidad. La organización de estos espacios se realiza por zonas, municipios, provincias y a escala nacional; los órganos de dirección nacionales son: Congreso, Dirección y Secretariado Ejecutivo. Su estructura interna es centralista, cada CDR elige un presidente y un vicepresidente de forma directa, las decisiones se toman en asamblea a través de una votación abierta a mano alzada. Los CDR son considerados actualmente los órganos de gestión y control que vinculan directamente las necesidades e intereses de la comunidad en las principales labores sociales3. Sin embargo, es importante mencionar que la gestión de estos espacios públicos, a pesar de organizar o articular a una parte de los miembros del pueblo, está enmarcada en los límites establecidos por la dirección del gobierno. Actualmente los CDR sólo desempeñan funciones básicas para la comunidad como, por ejemplo, la colaboración en la prestación de servicios como la salud y la educación. 5. Las asociaciones de vecinos en Venezuela Uno de los referentes inmediatos de organización en la historia reciente de Venezuela son las asociaciones de vecinos, surgidas legalmente en 1978 y potenciadas en 1989 con el propósito de organizar a las comunidades para «la defensa de los intereses colectivos» (artículo 170 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal en la modificación de 1989). Su objetivo era organizar a los ciudadanos de una comunidad o espacio territorial a partir de sus necesidades y problemas comunes. En este sentido, se asemejan a los actuales Consejos Comunales. Sin embargo, existen grandes diferencias entre estas dos formas de organización comunitarias: mientras las asociaciones de vecinos tienen un carácter reivindicativo y representativo, según el artículo 174 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal en su última modificación en 1989, en la cual se expresa que las asociaciones de vecinos, así como los sindicatos y gremios son «agrupaciones representativas», los Consejos Comunales se proponen como espacios que permitan el desarrollo de la participación política del pueblo organizado, generando con esto la posibilidad concreta de hacer ejercicio de la soberanía popular de forma directa y permanente. 3 Para mayor información véase el portal www.vanguardia.co.cu. | 19 |
  • 20. 6. Los Círculos Bolivarianos El Presidente Hugo Chávez convoca a la constitución de los Círculos Bolivarianos oficialmente el 11 de junio de 2001, en una alocución presidencial donde, sin basamento jurídico inicial, se motiva a los ciudadanos a adoptar una forma de organización alternativa a aquellas predominantes para la época, tales como ONG´s, Fundaciones, Asociaciones Civiles entre otras. Los primeros Círculos fueron juramentados el 17 de diciembre de 2001 en un acto en la avenida Bolívar de Caracas. Son grupos organizados, conformados por el pueblo afecto al proceso político iniciado en 1999. En su lanzamiento, el Presidente invita a constituirlos en un número variable de miembros que osciló entre siete (7) y once (11) personas. El objetivo primordial de los Círculos Bolivarianos fue discutir los problemas de su comunidad y canalizarlos a través del organismo competente, para su pronta solución. Basándose en lo consagrado en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, también se le han atribuido como función divulgar los ideales del Libertador Simón Bolívar, así como el de su maestro Simón Rodríguez y el de Ezequiel Zamora y las denominadas Tres Raíces del proceso revolucionario y bolivariano. Los Círculos Bolivarianos fueron intensamente estigmatizados como hordas y grupos de choque por parte de la oposición venezolana, y a pesar de su importante rol en la resistencia contra el Golpe de Estado de 2002 y las permanentes formas de desestabilización por parte de sectores políticos de oposición, a partir de 2005 empieza un declive en su promoción política, quedando algunos reductos de organización a nivel nacional e internacional para servir de apoyo al proyecto político más que como grupos de acción para la articulación política y social. 7. Comités de Tierras Urbanas (CTU) y Rurales (CTR) Los Comités de Tierra Urbana (CTU) bajo la constitución del Movimiento de Pobladores y Movimiento Social de Transformación, son las estructuras organizativas que heredan las viejas luchas de los barrios por el derecho a la ciudad. Nacen el 4 de febrero con la publicación del Decreto presidencial 1666. Estas estructuras organizativas se han caracterizado entre otros elementos, por su arraigo y por el hecho de abordar un tema tan sensible para el venezolano humilde, como es la propiedad de la tierra y el derecho a la vivienda. Como política de Estado | 20 |
  • 21. y de gobierno y para el proceso de evolución de los Comités de Tierra Urbana se propuso una instancia que articulara la lucha por el derecho a la ciudad de los pobladores, creándose la Oficina Técnica Nacional para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana, adscrita a la Vicepresidencia de la República. La OTN es una instancia al servicio de los CTU que pretende sumar para la construcción del Estado Comunal. La OTN nace formalmente a partir de su promulgación en la Gaceta Oficial Nº 37.378, siendo su propósito, a través del Ejecutivo, saldar una deuda histórica con los más desposeídos, hacer justicia y actuar sobre aquellos condicionantes que determinan la situación irregular de los barrios, para reducir la presión social y espacial, y democratizar el derecho a la ciudad. Así se establece que para el funcionamiento del Comité de Tierra Urbana Integral, en una primera Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, se exige contar con la presencia de por lo menos el 50% de los poseedores de vivienda del sector donde actuará, que debe estar integrado por un número mayor de doscientas (200) viviendas. Si esta primera convocatoria no logra convocar este aforo, se convocará a una nueva asamblea y se efectuará la elección del Comité con los que estén presentes. El documento fundacional de los CTU se denomina «Carta del Barrio», donde se define: 1. La historia colectiva: ¿Cuándo y cómo se fundó?, ¿Quiénes fueron los fundadores?; 2. La identidad actual: familias, origen, oficios, organizaciones, áreas comunes, tradiciones, prioridades, problemas y necesidades y soluciones comunes; 3. Visión de futuro: en cuanto a la educación, salud, deporte, cultura, seguridad, recreación, ambiente, obras y servicios, comunicación y cualquier otro aspecto pertinente; 4. Espacios: áreas comunes, caminerías, comercio, privadas, recreacionales, deportivas, culturales, históricas, límites, poligonal, prevención de construcciones ilegales; y 5. Normas de convivencia comunitaria: funcionamiento, actitud ciudadana, urbana, educacional, comunitaria, interfamiliar.  Las funciones que se asignan a los Comités de Tierra son: 1. La realización de un censo de todo el sector; 2. La delimitación del sector trazando la poligonal; 3. El levantamiento catastral, delimitando el sector, barrio o comunidad y posterior levantamiento de las parcelas (medidas); 4. La discusión de Ley de Tenencia de la Tierra Urbana. El fin último de los Comités de Tierras es: 1. La adjudicación, dada por las autoridades competentes; y 2. Activar acciones en las comunidades para garantizar que | 21 |
  • 22. se efectúen todos los pasos necesarios para concretar la regularización de la tenencia de la tierra, y además, formar parte del Consejo Local de Planificación Pública de cualquier municipio. Las cifras más actualizadas nos muestran más de 6.740 CTU en el ámbito nacional; estructurados en tres niveles: parroquial, municipal y estatal. Cada una de estas organizaciones, delimitadas en las poligonales y se constituye desde 150 a 300 familias. 8. Mesas Técnicas de Agua Las Mesas Técnicas de Agua son organizaciones comunitarias dedicadas a mejorar la provisión, mantenimiento y operación del servicio de agua potable y saneamiento, en conjunto con el Estado y el Gobierno, pero con autonomía. El marco del Sistema de Agua Potable y Saneamiento (SAPS), normativamente tiene como base legal la Constitución de 1999 (CRBV) por una parte y, por otra, la Ley Orgánica para el Servicio de Agua Potable y Saneamiento (Lopsaps) de 2001 donde se evidencia un cambio en la concepción y gestión del servicio del agua, combinando la labor comunitaria con el deber del Estado. Las tres bases constitucionales de las Mesas Técnicas de Agua, son: 1. La democracia participativa y protagónica (Preámbulo, art. 70 y art. 182); 2. La protección del ambiente y el desarrollo sustentable como premisas de políticas de Estado (art. 127 y art.128); y 3. El art. 304 que establece: «Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio». En este sentido, la Lopsaps establece un nuevo esquema institucional que divide las funciones de rectoría, regulación y gestión, la transferencia del servicio a los municipios y el derecho de constituir las Mesa Técnica de Agua (MTA). Uno de los principales rasgos del «Sistema de Agua Potable y Saneamiento», como en todo lo derivado del proceso constituyente en Venezuela, la participación es entendida e implementada como una participación efectiva y responsable de las comunidades en el diseño de políticas públicas del Estado y en la gestión del servicio eficiente y eficaz. | 22 |
  • 23. Bajo esta caracterización se han ido construyendo las organizaciones en torno al agua: las Mesas Técnicas de Agua, impulsadas desde el ámbito institucional, pero dotadas de un amplio margen de discrecionalidad. Orientan la participación comunitaria para obtener, mejorar, mantener y vigilar un servicio de agua y saneamiento de calidad para sus zonas, así como para incidir en una cultura del agua que implique cuidar este recurso. La relación de estas organizaciones con las instituciones, principalmente con las empresas hidrológicas, está planteada desde una visión de corresponsabilidad e identidad con el servicio. En pocas palabras, las comunidades no solamente demandan como usuarias de un servicio público, sino que ayudan a conducirlo siendo parte fundamental de él. La concepción participativa de las MTA ha contribuido con el objetivo de ampliar el acceso de la población al agua potable y al saneamiento, de manera que ya en 2005 Venezuela había cumplido con las Metas del Milenio fijadas para el 2015 por la Organización de Naciones Unidas, ONU en cuanto a la accesibilidad del agua potable, y adicionalmente ha demostrado de manera empírica la capacidad de cogestión que puede existir entre comunidad y Estado cuando hay voluntad política y las condiciones jurídicas para ello. Los procesos de crecimiento de las Mesas Técnicas de Agua ha permitido hacer un diagnóstico participativo de sus comunidades, y ejecutar propuestas concretas para solucionar los problemas detectados, por lo que la experiencia del Fondo de Financiamiento de Proyectos Comunitarios, a través del cual se financian los proyectos propuestos por las MTA, ha sido determinante. 9. Comités de Salud La crisis estructural de salud que ha vivido Venezuela es el resultado de una desasistencia planificada que tenía como fin estimular la privatización del sector. Esta mercantilización del acceso al servicio médico asistencial, sumada a la difícil situación que atravesó la población venezolana entre 2001-2002 por los paros y el Golpe de Estado contra el Presidente Chávez, revertido a los dos días, perfiló una nueva manera de asumir la política en las comunidades y su relación con el Estado. Las organizaciones populares mostraron un nivel creciente de autonomía y articulación para la acción política. | 23 |
  • 24. Misión médica cubana en Vargas A dos días del deslave de diciembre de 1999, numerosos países y organizaciones del mundo ofrecieron su cooperación y ayuda a los varguenses, particularmente el Presidente Fidel Castro envío una brigada constituida por 454 personas, 250 de ellas eran médicos, para brindar asistencia a los heridos del desastre. Es así como llegó a Vargas esta primera avanzada, el caldo de cultivo de lo que sería más tarde la Misión Barrio Adentro. Posteriormente, en febrero de 2003, el Alcalde del municipio Libertador, en Caracas, Freddy Bernal Rosales, en reunión con Fidel Castro, Presidente de la República de Cuba, solicitó en colaboración una Misión Médica cubana con el fin de brindar asistencia a quienes tenían vetado el acceso a la medicina: los barrios populares de la ciudad. En abril de ese año llegaron los primeros médicos de la Brigada Cubana de Salud a Venezuela, con quienes se planificó e inició el Plan Barrio Adentro en un conjunto de barrios en todo el territorio nacional, no siendo el municipio Vargas la excepción. | 24 |
  • 25. Para el logro de este objetivo, se dispuso que los médicos y médicas fueran alojados en las viviendas de familias que se ofrecieron voluntariamente para recibirlos, y se instalaron y equiparon consultorios en espacios diversos de la comunidad, la mayoría en casas de familia. La llegada de estos médicos, así como sus acciones en las comunidades, fueron posibles por la presencia de diferentes formas de organización existentes en las mismas, como los Comités de Tierra Urbana, forzando la constitución de nuevas formas de organización social especializadas para el tema de salud: Los Comités de Salud. En las comunidades, según narran sus protagonistas, existía cierta incredulidad ante la posibilidad de contar realmente con atención médica gratuita y tan cerca de las viviendas, pero también alegría y entusiasmo de disponer de una atención a la que antes no se tenía acceso. La presencia de los médicos, así como de otros profesionales que fueron llegando a los barrios con la Misión Barrio Adentro, como odontólogos, optometristas y entrenadores deportivos, incorporando a profesionales venezolanos, generaron en las comunidades una creciente movilización y organización que produjo el nacimiento de nuevas Misiones Sociales. En diciembre de 2003 el Plan Barrio Adentro se extendió a todo el territorio nacional, mediante un decreto presidencial que lo estableció como Misión Social permanente. En la actualidad la participación ciudadana se ha expresado en la constitución de un Comité de Salud por cada consultorio popular (primer nivel de atención), escogido en asamblea de ciudadanas y ciudadanos y generalmente constituido por 10 personas y que forman parte del Consejo Comunal respectivo. Si en principio los Comités de Salud tenían una función mucho más operativa en cuanto a garantizar el derecho a la salud en los sectores con menor acceso, en la actualidad cumplen un objetivo más contralor en cuanto a los recursos destinados para los módulos de atención primaria, calidad del servicio y mantenimiento de la infraestructura. | 25 |
  • 27. E Capítulo II De los Consejos Locales de Planificación Pública a los Consejos Comunales n 1999 el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, convocó una Asamblea Nacional Constituyente que se encargó de formular el proyecto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), aprobada y promulgada mediante referendo popular en diciembre de ese año. En el preámbulo, la nueva Carta Magna consagró la democracia participativa y protagónica como el modelo a seguir por el Estado de la república y sus entidades políticas, declarándose el gobierno «democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables» (artículo 6, CRBV). | 27 |
  • 28. Esta concepción de la democracia se expresó tanto en el reconocimiento de amplios derechos ciudadanos para participar activamente y de manera directa en los procesos de toma de decisiones sobre las políticas públicas, como en el establecimiento de diversos medios de participación en la Carta Magna, tal como puede verse en su artículo 70: Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros. Con el mismo fin de sentar las bases para el ejercicio de la democracia participativa, la Constitución creó un sistema de planificación pública, conformado por diversas instancias en los ámbitos nacional, estadal y municipal, que contemplaban en diferentes grados la participación de los ciudadanos. En el ámbito nacional se encuentra el Consejo Federal de Gobierno, instancia encargada de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del poder nacional a los estados y municipios; integrado por representantes del Poder Ejecutivo, gobernadores/as, Alcaldes y Alcaldesas, así como por representantes de la sociedad civil organizada (artículo 185, CRBV). En el ámbito estadal se dispuso la conformación de los consejos de coordinación de políticas públicas, cuyo objetivo es articular los planes del Estado con el fin de alcanzar el desarrollo armónico, equilibrado y sustentable de cada entidad federal; conformado por el gobernador/a, Alcaldes y Alcaldesas, diputados/as de la entidad federal, directores/as de ministerios y voceros/as de la sociedad civil organizada (artículo 166, CRBV).  En el ámbito municipal se encuentra la instancia que contempla el mayor grado de participación de los ciudadanos: el Consejo Local de Planificación Pública (CLPP). Se trata del órgano superior de planificación integral del municipio, estructurado con el fin de formular políticas, planes y proyectos de producción y de inversión pública, integrado por representantes del Poder Ejecutivo municipal, concejales y presidentes de juntas parroquiales, así como por una mayoría de representantes de la sociedad civil, quienes serían elegidos como consejeros por las propias comunidades de las parroquias del municipio (artículo 182, CRBV). | 28 |
  • 29. Estas tres nuevas instancias de participación en la planificación de las políticas públicas, consagradas en la Constitución de la República, fueron posteriormente objeto de las respectivas leyes específicas que reglamentaron su creación, instalación y funcionamiento. En el año 2002 se promulgaron la Ley de los Consejos Estadales de Coordinación de Políticas Públicas y la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública; en el año 2005 se promulgó la Ley del Consejo Federal de Gobierno. Mediante la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública se buscó mejorar la participación de los ciudadanos en los asuntos vinculados con el municipio, el nuevo sistema de planificación y participación de los ciudadanos en la gestión de las políticas públicas, extendiéndolo a las parroquias y comunidades. Fue así como se decretaron los Consejos de Planificación Pública Parroquial (CPPP) y los Consejos de Planificación Pública Comunal (CPPC), como las instancias primarias de todo el proceso de planificación de las políticas públicas del país. Los CPPP tenían como objetivo recibir y estudiar todos los diagnósticos, jerarquización y proyectos, provenientes de los CPPC. Debían estar integrados por delegados o voceros comunales, electos en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas (ACC) de toda la parroquia, así como por el concejal por circuito y el Presidente de la Junta Parroquial. Por su parte, los CPPC constituían la unidad básica y nuclear del sistema participativo de planificación nacional integrados por representantes de las diversas organizaciones sociales que hacen vida en la comunidad (artículo 8 de la Ley de los CLPP). La efectiva instalación de los Consejos de Planificación Pública Local, Parroquial y Comunal estaba supeditada a la reglamentación que de ellos debían hacer las cámaras municipales, órganos legislativos locales facultados para promulgar la correspondiente ordenanza. Para ello, la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública otorgaba un plazo de 120 días a partir de su promulgación el 16 de mayo de 2002. A partir de entonces y hasta el año 2006 transcurrieron cuatro años. Durante ese tiempo diversas comunidades emprendieron esfuerzos por promover y alcanzar la efectiva constitución de esas tres instancias básicas del sistema de planificación y en las que se esperaba lograr el mayor grado de participación de los ciudadanos en la gestión de las políticas públicas. Sin embargo, fueron varios los obstáculos y dificultades que retrasaron la instalación de la casi totalidad de los CLPP en los municipios del país. Fue posteriormente cuando este proceso se aceleró, gracias a una exigencia realizada a las alcaldías por parte del Fondo Intergubernamental para la Descentralización (Fides). | 29 |
  • 30. Es importante recordar que la penúltima reforma de Ley del Fides se sancionó el 26 de octubre del 2000, en la cual se preveía en el artículo 22, sección primera, numeral 17, que la formulación de proyectos o estudios de preinversión elaborados por las comunidades debían ser recibidos por este organismo, a través de las autoridades municipales. No obstante, a partir de 2002, en el marco de la ley de los CLPP, bajo la discrecionalidad establecida en la Ley del Fides, se normó que todos los proyectos municipales financiados por este organismo debían ser aprobados previamente por los CLPP respectivos. Esta disposición quedó reflejada en la última modificación de esta ley, sancionada el 22 de marzo de 2006. En su artículo 20 se expresa que los programas y proyectos serán presentados al Fides para su aprobación, en el caso de las alcaldías, a través de los CLPP. En informes desarrollados en el año 2003 por equipos especializados en la materia, se reportaron las siguientes inconformidades por parte de sectores activos en la conformación de los CLPP en el ámbito nacional: escasa información disponible en las comunidades sobre los CLPP; existencia de distintas versiones de la ordenanza, producto de la combinación de propuestas de los entes nacionales, municipales y grupos o sectores de oposición política al gobierno del presidente Chávez; mayor cantidad de representantes del ejecutivo municipal en comparación con los correspondientes a los grupos y organizaciones de la sociedad civil; igual desproporción en la comisión electoral encargada de la elección de los miembros de la sociedad civil del CLPP; centralización de la puesta en funcionamiento del CLPP por parte de la Comisión de Participación Ciudadana de la cámara municipal; carácter ad honorem de los miembros de la sociedad civil organizada que integrarían el CLPP; y alto costo de la legalización de las organizaciones comunitarias ante los registros subalternos, requisito establecido por la ley para incorporar representantes al CLPP. Este diagnóstico resaltaba la poca participación de las comunidades en el proceso de formulación de las ordenanzas a nivel nacional y la nula presencia de las observaciones expresadas por éstas. Esto evidenciaba una notable contradicción entre el principio de participación ciudadana que inspiró a la Ley de los Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas, y su respectiva ordenanza formulada al margen de las propuestas, sugerencias y opiniones de las propias comunidades. En estos cuatro años de retraso en la puesta en funcionamiento de los CLPP (20022006) y, más aún, de los Consejos de Planificación Pública Parroquiales y Comunales (CPPPC), otras formas de organización que fueron creadas para la participación po- | 30 |
  • 31. lítica y social a escala local, también concitaron el entusiasmo y la voluntad de diversas comunidades para su promoción y conformación, con la esperanza de realizar a través de ellas las demandas de una mayor participación política y ciudadana en la gestión pública: Círculos Bolivarianos entre 2001 y 2002, Comités de Tierras Urbanas (CTU) y Rurales en 2003, Mesas Técnicas de Agua en 2003, Mesas Técnicas de Energía en 2004 y Unidades de Batalla Electoral (UBE) en 2005. Esta última creada como estrategia de captación de electores a favor de la ratificación en el cargo del Presidente de la República, Hugo Chávez, durante el referendo revocatorio efectuado en agosto de ese año. Luego del triunfo del Presidente Chávez, fueron renombradas por él como Unidades de Batalla Endógena. A pesar de las diferencias de propósitos, ámbitos de actuación y de sus disímiles capacidades para incluir a amplios sectores de la población, estas formas de organización y participación promovidas por el gobierno nacional en los últimos años comparten el haber experimentado un similar proceso de desarrollo, caracterizado por una primera etapa de apogeo y apropiación por parte de las comunidades y una segunda etapa de declive o debilitamiento. A finales de 2005, el Presidente Chávez, en pleno proceso de campaña de reelección para un segundo periodo, decide relanzar los Consejos Comunales como la instancia primaria para la participación de los ciudadanos en la gestión pública. Estos consejos, antes denominados Consejos de Planificación Pública Comunal en la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública de 2002, cobraron un renovado impulso el 2 de febrero de 2006, cuando el Presidente de la República, en el marco del acto de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, convocó a los grupos y sectores organizados de todas las comunidades a la conformación de estas instancias de planificación y participación, formulando incluso su expresa solicitud a ese cuerpo legislativo nacional para que creara y aprobara una Ley de los Consejos Comunales. | 31 |
  • 32. 1. Los Consejos Comunales Apenas un mes después de haber sido propuesto por el Presidente este relanzamiento de los Consejo Comunales, lapso durante el cual se desarrolló un intenso debate en la Asamblea Nacional y en sectores sociales organizados, fue promulgada por ese cuerpo legislativo la Ley Especial de los Consejos Comunales el 2 de marzo de 2006. En el marco del modelo de democracia participativa y protagónica consagrado en la Constitución de la República, esta ley especial establece en su artículo 2 que los Consejos Comunales son: Instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Los Consejos Comunales, según el artículo 4 de esta ley especial, se conforman en el ámbito de una comunidad, entendida como un sector geográfico compartido por un conjunto de habitantes que tienen en común una identidad social, una historia y una tradición cultural, además de compartir condiciones urbanísticas y problemáticas económicas y sociales similares, entre otros. | 32 |
  • 33. Estas instancias primarias para la planificación y la participación deben surgir originariamente en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, las cuales, tal como se pudo ver anteriormente, están consagradas en el artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como medio para el ejercicio de la soberanía y cuyas decisiones poseen carácter vinculante, es decir, representan un mandato público de obligatorio cumplimiento para los mismos CC y para las instituciones públicas relacionadas con la decisión de su competencia, siempre y cuando las decisiones estén ajustadas al estado de derecho vigente. Los CC se encuentran, por ello, subordinados a las decisiones tomadas en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, y son su órgano operativo (artículo 4, parágrafo 5 de la Ley Especial de los Consejos Comunales), el cual otorga legitimidad y legalidad a las acciones del Consejo Comunal. a) De acuerdo con la definición dada en la Ley de los Consejos Comunales (2006), estas organizaciones deberán estar conformadas por entre doscientas y cuatrocientas familias en el área urbana, a partir de veinte en el área rural y diez en las comunidades indígenas. Por otro lado, a los fines de funcionamiento, el Consejo Comunal deberá estar integrado por: b) El órgano financiero, conformado por voceros y voceras de los diversos comités de trabajo existentes en la comunidad4. c) La unidad de gestión financiera deberá encargarse de administrar los recursos financieros y no financieros otorgados al Consejo Comunal para la ejecución de los proyectos comunitarios, y deberá estar integrada por cinco voceros y/o voceras La unidad de contraloría social es órgano de control, supervisor de que el Consejo Comunal cumpla con sus funciones y utilice los recursos asignados para los fines propuestos. Esta instancia también deberá estar integrada por cinco habitantes de la comunidad (Ley de los Consejos Comunales, 2006). 4 Según la Ley de los Consejos Comunales (2006), el comité de trabajo del Consejo Comunal es un «colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar potencialidades de cada comunidad. El comité de trabajo articulará y promoverá la participación e integración de las organizaciones comunitarias, movimientos sociales y habitantes de la comunidad» (artículo 4, No 6, p. 2). | 33 |
  • 34. 2. Los Consejos Comunales y la Reforma Constitucional del año 2007 El lanzamiento de los Consejos Comunales en el país tuvo gran acogida entre los sectores populares, los cuales adoptaron masivamente esta nueva forma de organización. También, aunque en menor medida, en algunas ciudades del país la clase media conformó Consejos Comunales. A mediados del año 2007 existían más de 26 mil Consejos Comunales registrados en el Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social, que habían recibido hasta ese momento 837 millones de dólares, unos 1,8 billones de bolívares. A pesar de una serie de limitaciones jurídicas y administrativas como consecuencia de lo novedoso del traslado de recursos a organizaciones comunales, se inició un proceso de asignación de recursos de una importante cuantía para los Consejos Comunales, desembolsados desde el Ejecutivo Nacional y al cual se sumaron posteriormente los gobiernos regionales y locales. Estos desembolsos se iniciaron con montos no mayores de 30 millones de bolívares, incrementados en la medida en que los Consejos Comunales demostraban su eficiencia en la administración de estos recursos y presentaban proyectos de mayor envergadura. Sin embargo, el gobierno nacional, con el propósito de otorgarles más poder a las organizaciones sociales, asumió, en el marco de una reforma constitucional propuesta por el Presidente de la República en 2007, elevar a rango constitucional los Consejos Comunales, lo que se denominó Poder Popular dentro del artículo 16 de dicha propuesta. El proyecto no fue aprobado por un estrecho margen de votos, lo que significó la primera derrota electoral en nueve años y trece comicios realizados durante el mandato del Presidente Hugo Chávez. | 34 |
  • 35. 3. Las Comunas de Chávez Las Comunas como concepto histórico que revolucionó las formas de organización social, política, económica y territorial, como ya hemos visto, no es exclusivo de Venezuela, y aún menos del Presidente Chávez. Sin embargo, fue él quien tuvo el tino político e ideológico de desarrollar el concepto de Comunas, a partir de la génesis del Poder Popular y Comunal, quien además las concibió como una forma de organización en un ámbito espacial suficientemente flexible y revolucionario, como para sembrar en nuestro país la naturaleza de su proyecto socialista con base en la estructuración del Estado Comunal. La contextualización de este hecho parte de la Constitución de 1999, que siendo avanzada para su tiempo, sin embargo no afectó la estructura del Estado liberal, rentístico y petrolero de Venezuela. Si bien esta Constitución ha servido para empujar un proceso revolucionario en Venezuela, es insuficiente ya que no ha permitido implosionar la base estructurante del modelo que ha dominado por casi un siglo a nuestro país, burocrático y burocratizante, plagado de ineficiencia en muchos de sus niveles. En el año 2007 el presidente Chávez, tal como hemos analizado anteriormente, le plantea al país acelerar el proceso político para avanzar a un nuevo nivel en la construcción de un proyecto socialista, de ahí nace la propuesta de Reforma Constitucional como una vía para lograr el inicio de una transformación real del Estado, con la incorporación de la Nueva Geometría del Poder, el Poder Popular y Comunal, Consejos Comunales, las Comunas, la Ciudad como un espacio geo-humano, y la propiedad social y colectiva como alternativas complementarias a las estructuras y conceptos ya existentes. Como sabemos, esta propuesta no fue aprobada por el pueblo en su mayoría, entre otras causas, por la acción de los miembros de la Asamblea Nacional de incrementar los artículos objeto de la reforma y por la mala difusión del objetivo real de la misma. No obstante, la Reforma Constitucional logró incorporar en la agenda pública y política de Venezuela, la necesidad y viabilidad de algunos de sus planteamientos para desarrollar así un proyecto de Estado más avanzado, además de estimular el desarrollo de un marco jurídico que se adaptara a la realidad actual y no al contrario. Chávez lo comprendió claramente, y ordenó adelantar una serie de acciones conducentes a fortalecer al Poder Comunal, creando instituciones -con aciertos y también erroresque apoyaran tal fin y destinando recursos concretos para el desarrollo del objetivo. | 35 |
  • 36. Las Comunas fueron creadas en Venezuela de la mano de Chávez y no sólo como una forma de agregación de Consejos Comunales. Chávez, al referirse reiteradamente a las Comunas, interrogaba a su tren ministerial por el proyecto socioproductivo de la misma, y convocaba a que la construcción de Comunas fuese en torno a un proyecto de producción y propiedad social, que garantizara cierto nivel de autonomía económica para avanzar hacia la superación del modelo rentístico-petrolero a través del aporte concreto del pueblo organizado. En este sentido, el Presidente Chávez entendía que las Comunas no son una forma de organización para demandar pago de la deuda social acumulada, pues para eso estaban los Consejos Comunales y las instituciones del Estado. Las Comunas, según Chávez, debían ser un espacio de organización social que aportara al Producto Interno Bruto (PIB) y que su vinculación inicial con el Estado fuese para obtener los recursos de arranque de proyectos que garanticen un aporte comunal, local, municipal, regional y nacional. El Presidente Chávez asumía que las Comunas no son espacios necesariamente autosustentable, pero sí espacios que realizaran aportes conjuntamente con las instituciones del Estado. Por otra parte, no pueden ni deben reproducir los modelos donde las relaciones sociales de producción son con base en la explotación, y tampoco puede basar su acción en el enriquecimiento individual, por ello, debe fundamentarse en la búsqueda de métodos alternativos que garanticen la satisfacción de necesidades orientadas hacia el desarrollo humano y en respeto del medio ambiente. 4. Comunas y Consejos Comunales en cifras Un total de 1.150 comunas registradas aportaron los datos del Censo Comunal realizado entre el sábado 7 y el domingo 8 de septiembre de 2013, organizado por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales. Además del número de comunas censadas, el balance preliminar del censo arrojó los siguientes resultados: 31 mil 670 Consejos Comunales, 1.032 salas de batalla social, y 16.005 movimientos sociales5. Estas cifras son significativas, ya que las estimaciones anteriores, basadas en el registro de ese mismo ministerio no sólo eran inciertas, sino que terminaron siendo muy distantes a las cifras obtenidas por el estudio efectuado en septiembre del 2013. 5 Véase el portal http://www.mpcomunas.gob.ve | 36 |
  • 37. | 37 | Capítulo III Reconstrucción del proceso histórico–psicosocial de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del municipio Vargas
  • 38. 1. El municipio Vargas desde ojos foráneos La sistematización en el municipio Vargas fue un proceso revolucionario y esclarecedor. Existió una clara misión y al sumergirnos en la situación varguense, escuchar a su gente, palpar y escudriñar su realidad con la excusa de sistematizar la experiencia de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del municipio Vargas, las nociones y sentimientos caraqueños con respecto al municipio Vargas cambiaron notablemente. Para los ojos caraqueños, el municipio Vargas se concreta con el nombre «La Guaira» y éste fácilmente remite a un imaginario nostálgico de orígenes mantuanos: Callecita de la Guaira, que aún vives el recuerdo, Cuando por ti paseaba, un marino Español. Subidas y Bajadas, pobladas de balcones, Y estrechos callejones, que a nadie ven pasar. (Bis) La Torre del Vigía, un viejo solitario, Te cuida todavía, como en tiempos atrás. Y alumbra tenuemente, tu suelo de empedrado, Tejiendo dulcemente un sueño Colonial. Subida del Guamacho, Bajada de la Iglesia, Placita del Mercado, Café de la Estación. Y cuando miro al Puerto, en la Imaginación, Lo siento callecita, que tiene la visita, de un Galeón Español (Bis) Luis María «Billo» Frómeta Para los ojos y sentimientos caraqueños, «La Guaira» siempre fue sinónimo de sol y mar, disfrute, placer, relax, rumba, descanso, veraniego, escape romántico o bucólico de fin de semana de la cotidianidad (en otros contextos, el sol y el mar son metáfora de brega, trabajo y sacrificio, por ejemplo para los mismos varguenses). El municipio Vargas era también símbolo de salida y entrada a otras regiones nacio- | 38 |
  • 39. nales o internacionales (Aeropuerto Internacional Simón Bolívar); de control y distribuidor de enseres, víveres y productos de variopinta procedencia (Aduana José María Vargas). Sin olvidar a los siete veces campeones de la liga profesional de béisbol venezolano (verdadero «Deporte Rey» en Venezuela), «los gloriosos» Tiburones de La Guaira; un tanto malogrados en su orgullo deportivo por no ser campeones nuevamente desde la temporada 1985-1986. Otras ideas importantes que permanecían en el imaginario caraqueño eran de carácter doloroso. La explosión accidental de los tanques números 8 y 9 de combustible fuel-oil en la planta de generación eléctrica «Josefa Joaquina Sánchez» («Ricardo Zuloaga» de ese entonces) en diciembre del año 1982 y «El día que la montaña avanzó hasta el mar», es decir, la catástrofe natural (vaguada) que produjo grandes deslaves en todo el municipio en diciembre del año 1999; centenares de víctimas fatales, desaparecidos, damnificados, pérdidas de bienes, dolor y sufrimiento. Dos sucesos muy trágicos y lamentables que superviven en la memoria colectiva como las dos más grandes tragedias del siglo XX en Venezuela, una accidental, otra natural. Sin embargo, como un participante dijo: «Una cosa es venir pa’ ca como turista, y otra distinta es vivir aquí». Le damos la razón. Al aproximarse al municipio, se experimenta la sensación de una colectividad compleja, variopinta, rica en matices, contradictoria, unida y distante. Da la impresión de estar en muchas realidades y contextos al mismo tiempo-lugar. Curiosamente, para los mismos varguenses, el municipio Vargas es un proceso de autodescubrimiento, una idea que se vive como en continua reconstrucción, expansión, y a veces, de retroceso. En muchas ocasiones, al fin y al cabo vuelven a sus símbolos primarios. Por ejemplo, una vecina de Caraballeda que luego de la tragedia volvió al transcurrir varios años a su parroquia para establecerse nuevamente, comenta que en el momento en que iba entrando a Vargas, con lágrimas en sus ojos se decía: «Yo estoy esperando… estoy esperando ver mi playa, estoy esperando ver mi gente, estoy esperando ver mi puerto, mis cosas... Lo que es mío». Es muy presuntuoso decir que se conoce al varguense y que esta aproximación es definitiva y concluyente. Sin embargo, él o la varguense que están recogidos en sus voces en este libro, después de los muy intensos cuatro meses de trabajo de sistematización, se revelaron como personas pasionales, decididas, de fuerte carácter, que exponen sus verdades altiva, frontal y a veces irónicamente; a veces con voz alzada, fuerte, destemplada; pero que saben esperar su turno para exponer sus ideas, escuchan con atención; realizan tres o cuatro actividades al mismo tiempo, hablan y hacen mientras hablan; a la vez tranquilos en sus quehaceres, concentrados, silen- | 39 |
  • 40. ciosos, observadores, como esperando, como sintiendo… bochincheros, bulliciosos, colaboradores, sonrientes, quejumbrosos, frases entre dientes, frases sentidas que estremecen; absortos en las palabras del otro, calmados; minutos de silencio, minutos de estallido. Hablan con tumba’o. Frases como: «Lo vamos»; «lo vamos de aquí»; «lo vamos a comer para su casa». Ropa colorida, colores intensos: Los varguenses van a cualquier sitio en pantuflas y bermudas sin que se sientan mal vestidos ni nada… feliz y contento, sin sentirse mal… se sienten divinos y así van para el banco y así van no se pa’ donde… es una cuestión que en otros estados no es bien visto… mujeres con escotes, ropa ceñida y cómoda. Gente sencilla, trabajadora, con una concepción del tiempo distinta a la nuestra. Comentaban algunos funcionarios que acompañan a las actividades de campo, que la gente de Vargas es muy trabajadora, pero su horario empieza ya a mitad de la mañana; de allí hasta tarde. Ellos explican que según su experiencia eso era así porque es el «horario de tierra». Desde los inicios coloniales, la faena de pesca y de puerto marcaron pauta en los horarios del resto de los pobladores y ésta empezaba en la madrugada, muy temprano; luego, con los productos ya en la playa o en el puerto, es decir, en tierra «…la cosa comenzaba bien entrada en la mañana… y eso se convirtió en un hábito por todo esto… así que hacer una actividad a las 8 ó 9 de la mañana en sitios como Caruao por ejemplo es maldad… y generadora de úlceras pa’ uno (risas)». Gente que muchas veces no van a sus propias playas ni hacen turismo en su propio municipio, atareada en sus quehaceres y diciendo «las playas son pa’ los turistas… nuestro sol es pa’ suda’… pa’ llevar cosas pa’ la casa… pa’ los muchachos», viviendo con una fenomenal vista a solo unos cientos de metros para nosotros, foráneos, potenciales turistas. Tal vez, sólo tal vez, su propia cotidianidad los devora. 2. ¿Quién dijo que La Guaira es lejos? Un funcionario de la Alcaldía, refiriéndose a sus primeras experiencias laborales en el municipio, comenta: Si hablamos de cuestiones geográficas, Vargas es muy simple. A mí me tocó trabajar en el censo del 2001, el censo post tragedia. Y por el recorrido que hice, la caracterización de Vargas era muy particular. Teníamos lo que era nuestra vía principal; una franjita de costa, digamos lo que nosotros conocíamos, Maiquetía | 40 |
  • 41. y La Guaira. Y lo demás eran los extremos de monte: Carayaca y Caruao. Eso era Vargas, eso era más o menos una caracterización primaria, pero yo no sabía que Vargas era tan extenso ni que tenía tanto recoveco. Esta caracterización primaria permite esbozar la complejidad del municipio, su gente, sus realidades, arrojando luces en cuanto al contexto de surgimiento de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista. Ésta se puede analizar en tres niveles o dimensiones: la primera se refiere a lo geográfico; la segunda a la concentración poblacional y distribución político-territorial; y, la tercera, a la configuración psicosocial. Primero la geográfica: una franja de tierra, limitada al Norte por el Mar Caribe; al Sur, limita con los estados Aragua, Miranda y Distrito Capital, teniendo el límite natural de la falda norte de la Cordillera de la Costa, que incluye al parque nacional Waraira Repano y la conocida Fila Maestra, compuesta por importantes picos y montañas como el Pico Naiguatá (2.765 m), la Silla de Caracas (2.478 m) y el pico de El Ávila (2.159 m); al Oeste, el estado Aragua; y al Este, el estado Miranda. Es decir, una zona alargada de costa y montaña; flanqueada por la capital y por algunos de los principales estados del país, siendo el municipio «La Puerta» de acceso a ellas. Además es importante decir que la costa es productiva, tanto de alimentos (según el Instituto Socialista de la Pesca y la Agricultura, para el 2012 se extrajeron 2.364,68 toneladas de producción pesquera), como generadora de empleos por la afluencia turística (según el Instituto Autónomo de Turismo del estado Vargas, para el 2012, existen 3.150 habitaciones disponibles en todo el municipio y 7.834 plazas-cama disponibles en ellas), por la afluencia aeroportuaria (Según el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, para el 2012 hubo 92.853 vuelos a nivel nacional y 52.389 vuelos a nivel internacional; con un desplazamiento de 6.205.696 pasajeros y pasajeras en el ámbito nacional y 4.303.777 pasajeros y pasajeras en el ámbito internacional; con una carga movilizada de 1.701.411 toneladas nacionalmente y 114.322,197 toneladas movilizadas internacionalmente) y por la afluencia también portuaria (Según la Bolivariana de Puertos, para el 2012, fueron atendidos 678 buques con un peso de 1.013.669 toneladas; una carga recibida de 399.063 toneladas; y una carga despachada de 2.358.800 toneladas). En la segunda dimensión de análisis, se puede afirmar que el comportamiento de los asentamientos en el municipio es de una alta concentración poblacional en la zona central, metropolitana o citadina (que ellos mismos denominan, «tipo Caracas o Caótica»), formándose a partir del final de la autopista Caracas-La Guaira gran cantidad de urbanismos de toda índole, girando en torno a los dos centros económicos | 41 |
  • 42. referidos anteriormente, muy relevantes tanto para el municipio como para los demás estados, el Aeropuerto Internacional y el Puerto de La Guaira; además que su privilegiado acceso (directo) a la Capital del país, hace que esa zona en particular sea codiciada comercialmente y con una alta tendencia a la sobrepoblación. En esta zona se encuentran la gran mayoría de las parroquias, que se apilan entre sí, generando una compleja interacción poblacional en un espacio tan reducido como lo es la zona metropolitana (de hecho allí se encuentra la capital del municipio, La Guaira). En el límite Oeste del municipio se encuentra la parroquia que, según los lugareños, es la más grande en extensión (475 km2) de toda Latinoamérica, Carayaca (limitando con el Distrito Capital, Miranda y Aragua), fundamentalmente agrícola, pero con una amplísima costa dada al turismo. Luego, a través de toda la vía principal (paralela a la costa) y transversal a todo el municipio (de Oeste a Este), surgen concentraciones poblacionales importantes, pero distanciadas entre sí, formando «cuentas de un rosario» costero por toda la vía principal, hasta llegar al extremo Este del municipio, conocido como «el monte» (no de forma despectiva) de Caruao (limitando con Miranda), también agrícola como Carayaca, pero con una fuerte tendencia al turismo: «somos una suerte de oasis tropical», dicen sus habitantes. En suma, el municipio está compuesto por un centro densamente habitado de muy alta influencia y afluencia económica y comercial, una serie de poblaciones que surgen como hitos en la casi única vía que hay, y dos extremos recónditos y muy amplios, con mucha vegetación, grandes áreas de cultivo y zonas vírgenes; todo ello puesto como relleno de un sándwich entre la bella Costa y la imponente Cordillera. Aquí también es importante revisar datos relevantes de la población en cuanto al Censo Nacional 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística, INE,: un total de 352.920 habitantes en todo el municipio, de los cuales 179.040 son mujeres y 173.880 son hombres. 89.206 son menores de 15 años; 239.642 de 15 a 64 años; y 24.072 mayores de 64 años. El municipio cuenta con una población mayormente femenina y joven o al menos en edad productiva. Los nacimientos para 2011 fueron de 8.211 niños(as) y las defunciones de 2.131 personas. La esperanza de vida proyectada es 76.13 años. El tamaño promedio de los hogares era para 2011 de 3.68 personas, y el Índice de Desarrollo Humano para 2012 fue calculado en 0.771. La matrícula estudiantil, según la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte de la gobernación, para el año escolar 2012-2013 es de 18.260 estudiantes: 3.133 en educación inicial; | 42 |
  • 43. 14.871 en educación primaria; en modalidad adulta, 174 en artesanía y 82 en educación primaria. A nivel universitario, en la Universidad Simón Bolívar, sede Litoral, la matrícula para 2012 fue de 2.009 estudiantes; y en la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe fue de 5.222 estudiantes. Este segundo nivel de «categorización primaria» es también la referida a la distribución político-territorial del municipio. Éste comparte exactamente la misma superficie que la gobernación del estado Vargas (es municipio único) y según los participantes de los grupos focales esto ha generado importantes tensiones de competencias entre los dos niveles de gobierno: La gobernación y la alcaldía. El municipio se divide en once parroquias. Estas son (de Oeste a Este): Carayaca, El Junko, Catia La Mar, Urimare (sustituyéndose el nombre de la parroquia Raúl Leoni, según Acuerdo publicado en la Gaceta Municipal del municipio Vargas de fecha 13 de octubre del 2008, Ordinaria Nº 101-2008), Carlos Soublette, Maiquetía, La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Caruao. Aquí los datos de Densidad Poblacional del 2012 según el INE: Densidad poblacional según parroquia Año 2012 Superficie Población Densidad (km2) (Hab) (Hab/Km2) 1.171 345.379 294,9 Caraballeda 67 29.936 446,8 Carayaca 475 39.498 83,2 7 41.354 5.907,7 Caruao 229 6.723 29,4 Catia La Mar 38 97.566 2.567,5 El Junko 20 3.639 182,0 La Guaira 14 20.258 1.447,0 Macuto 32 15.533 485,4 Maiquetía 22 34.090 1.549,5 Naiguatá 241 14.597 60,6 Urimare 26 42.185 1.622,5 Parroquia Total Carlos Soublette | 43 |
  • 44. 3. Vargas según los varguenses El tercer nivel de análisis de esta categorización primaria corresponde a los aspectos psicosociales del municipio. Siguiendo la lógica de exposición de los dos niveles anteriores, empezaremos por la zona metropolitana. Para algunos vecinos y vecinas, principalmente de las parroquias Maiquetía, Catia La Mar, La Guaira, Carlos Soublette y Urimare, el municipio Vargas es una especie de ciudad dormitorio: «Yo creo que era por esa misma característica de que veníamos a dormir para Vargas y que no era entendida como municipio y menos como estado». Ellos mencionan que es una de las primeras ciudades dormitorio de Caracas; la ubican en los mismos términos, realidades y problemas que Guarenas, El Junquito, Los Valles del Tuy, El Hatillo, entre otras. Caracas fue el principal centro de operaciones político-administrativo, legales, de gerencia y empleo de los habitantes del municipio por muchísimos años: «Fuimos municipio antes que estado y normalmente todo tenías que hacerlo en Caracas». Vargas como Vargas, no existía, era apenas un apéndice más de Caracas. La génesis de esto proviene de la constitución del Municipio Vargas como parte de la casi abstracta referencia político-territorial denominada «La Gran Caracas», y lo que con ello deviene. Para ellos aún esto es una realidad tangible que pesa. | 44 |
  • 45. Vargas es un municipio que no tiene todavía identidad propia y eso lo recojo de todo mi trabajo con la gente, Vargas es aún un municipio apéndice del gran Distrito Federal… Caracas es la metrópoli y todo lo demás, lo económico, lo cultural, etc., es dependiente de ella. Por ejemplo, Catia La Mar, es caracterizada por sus parroquianos en términos de esta sombra capitalina: «Catia la mar es el Petare de Vargas… es superpoblado, es mercado, es desastre…«. Es la «pequeña gran urbe» dentro del municipio. Pero esto no es antojadizo. Según ellos, aunque es la más poblada, también es la más joven y de expansión exponencial, debido a su condición de casi no afectada por el trágico deslave de 1999. Después del año 99 cambió la parroquia, porque el centro de las parroquias comerciales era Maiquetía y a raíz de la tragedia todo se volcó para acá. De hecho, todo esto era una zona que la gente despreciaba... porque vivíamos los pobres y donde había delincuencia, etc., etc. ¿no? Pero entonces resulta que después del 99 la cosa cambió. Catia La Mar se volvió un centro de comercio, todo el mundo buscaba este lado. Esta situación coyuntural ha hecho que los vecinos y vecinas se volqueen a su comunidad. El sentido de pertenencia y la conciencia comunal se hizo fuerte dada la presión social a la que se les sometió. Debieron aceptar a centenares de compatriotas y comunidades enteras afectadas por los deslaves de 1999 y de 2005, tanto de otras parroquias como de otros estados del país. A tal punto que ellos sienten una diferencia entre los habitantes «recién llegados» y los originarios; los distinguen y afirman: El recién llegado se distingue de nosotros porque andan como en un sitio nuevo… como perdidos… mientras que los que nacimos aquí (Catia La Mar) te conocen hasta el lugar más pequeño. El recién llegado pregunta todavía, pasados tantos años ya: ¿Y dónde queda eso? Inclusive todo esto ha sido beneficioso para el propio habitante (originario) de Catia La Mar. Muchas veces hasta decimos: ‘Tengo que patear más mi zona porque hay zonas que no conozco, para saber qué nos preguntan los nuevos y saber qué0 contestarles’. El hecho de que se tenga la conciencia comunal y comprensiva en función del «compatriota», de sentir su desdicha y su desorientación, ha formado en los vecinos y vecinas un nuevo significado de su parroquia. Tanto así, que una vecina sugirió que se debía trasladar políticamente la figura de capital de Vargas de La Guaira a Catia La Mar: | 45 |
  • 46. Aquí se está concentrando todo lo que es la parte de negocios, tenemos jurisdicción sobre el aeropuerto, también todo lo que es soluciones de transporte (terminal de alcance interurbano que se está haciendo en la parroquia, único en su clase en todo el municipio), etc. Se ha tomado en cuenta que Catia La Mar y no La Guaira ¿Por qué? porque aquí está la mayor población de Vargas. Muchos proyectos pensando precisamente en dar solución a la gran densidad poblacional de nosotros (la parroquia). | 46 |
  • 47. El parroquiano y parroquiana de Catia La Mar se ve ante los problemas propios de una urbe. Es por eso que su sentido de emancipación está latente y se aventuran a decir «deberíamos ser un municipio aparte»; tal vez reabsorbiendo la parroquia Urimare y asumiendo el reto de darle cabida en su estructura a la parroquia más densamente poblada de Vargas: Carlos Soublette y Maiquetía. Y no solo eso, sino que políticamente se siente en la necesidad de participar y encausar, opinar, decidir… callar. Otro caso de «ciudad dormitorio» es la parroquia Urimare. Se llamó Raúl Leoni hasta 2008 cuando fue cambiada a Urimare en honor a la cacica indígena. Según sus habitantes, una vez fue parte de Catia la Mar y de Maiquetía. Es prácticamente una reconstrucción, predominantemente de urbanismo vertical: «Urimare es edificios, donde la gente vive, eso es lo que es Urimare, no tiene ningún polo de desarrollo económico, ni hay ningún atractivo, es decir, es crecimiento vertical». Con los desafíos que ello comporta -por ejemplo, sus principales problemas son la recolección de desechos sólidos, la poca participación de la comunidad para actividades comunitarias, bien porque la gran mayoría está trabajando o porque están desmotivados o están descansando, etc.- se ha articulado una relación muy estrecha entre «amigos» o una suerte de «correveidile», que con el tiempo ha dado el resultado de una red de cooperación estrecha y una camaradería sólida. Red, principalmente motorizada por mujeres, se han enfocado en fortalecer su sentido de pertenencia en el área cultural, educativo y apropiación psicosocial de espacios de interés común. Interesante que no necesariamente esta gran cofradía de «amigos» son voceras o voceros de Consejos Comunales o cumplen cargos públicos. Son gente de a pie y hasta de posiciones partidistas opuestas. Lo que interesa es el bien común. Nosotros vamos a las comunidades, lo hacemos… nuestros encuentros y reuniones es dentro de las comunidades, y sentimos gran satisfacción cuando los habitantes de esa comunidad expresan lo que sienten, expresan lo que viven, y ahí es donde se ve en realidad que nosotros hacemos nuestro trabajo, que nosotros llevamos formación a nuestras comunidades. Este «grupo de amigos» colabora mutua y decididamente, si uno o una de ellos o ellas va a realizar alguna actividad, la red se activa casi espontáneamente y hacen plan «cambote». Así no sea su competencia o no hayan sido llamados, aparecen los integrantes de la comunidad a «hacer montón» y asistir o colaborar o «presionar». | 47 |
  • 48. En suma, los habitantes que quedan a cargo del hogar mientras la gran mayoría va a trabajar -principalmente fuera de la parroquia- tienen un sentimiento fuerte de lo que es común, apuntado al fomento de la cultura popular y la educación de los muchachos y muchachas, pero también en cuanto a la cultura y educación de las prácticas con fines comunales: la cooperación y el estar pendiente del otro. Una parroquia muy centrada en sí. La otra parroquia metropolitana es Carlos Soublette, gemela de Urimare, no solo por su contigüidad geográfica, sino porque en su momento también fue parte de Maiquetía. Se diferencian entre sí en que Urimare, principalmente, es urbanismo vertical; en cambio, en Carlos Soublette, hay grandes cantidades de viviendas autoconstruidas, extendidas en la falda de la montaña: Aquí lo que somos ‘es comunidad adentro’, más que edificios, tenemos lo que ustedes llaman ‘cerros’. Creo que esta es una de las parroquias que tiene más cerros en todo el municipio. Somos la parroquia más densa poblacionalmente. Somos un pedacito de tierra muy chiquito para la cantidad de compatriotas que vivimos aquí. Aunque los vecinos y vecinas hablan del hacinamiento producido por la alta densidad poblacional —con los problemas en el acceso a los servicios públicos propios a este tipo de urbanismos- se describen a sí mismos como «una gran familia». Gente politizada muy motivada a la discusión e intercambio de ideas -memorable para el equipo sistematizador fue la discusión espontánea que se generó en torno al tema de «conciencia de clase» entre los mismos parroquianos— Se asumen como «equipo» (aquí la diferencia con los «correveidile» de Urimare), pero se comportan como una red de organizaciones de un complejo sistema de integración pues un parroquiano(a) puede cumplir varios roles en la comunidad, con diferentes niveles de jerarquía. En Carlos Soublette se encuentra el Complejo Deportivo, Turístico y Cultural José María Vargas, ahí se han realizado juegos nacionales e internacionales, ferias estadales, «las ferias de Vargas». Se practica boxeo regularmente con entrenadores de la misma parroquia y se imparten clases a boxeadores adultos, niños y adolescentes. En él juegan sus partidos el local Pelicano FC de la Tercera División de Venezuela. Se tiene en proyecto que allí juegue el equipo de primera división Deportivo La Guaira. Otro hito importante es el almacén de la aduana aeroportuaria, fuente principal de | 48 |
  • 49. empleo de la zona. Un dato curioso: en esta parroquia, a simple vista, existe la mayor cantidad de motorizados y cooperativas de mototaxistas de todo el municipio. Maiquetía es un baluarte simbólico de los varguenses. Los varguenses se preguntan: «¿hace falta tal cosa?... Lo vamos para Maiquetía»: Maiquetía es histórica, es el centro de Vargas, el mercado municipal más emblemático de Vargas está aquí; de hecho, cualquier cosa tiene de referencia a Maiquetía, porque antes Maiquetía tenia de todo, ahora Maiquetía es más zapatería que otra cosa, la gente dice que aquí en Vargas como que vivimos cien pies porque (risas)... Porque aquí hay puras zapaterías, pero es que antes tú en Maiquetía conseguías todo, era muy particular el tema comercio, porque allí habían muchos árabes, allí era donde tú comprabas la cama, tenía esa variedad y ahorita lo que hay es zapaterías y chinos es lo que hay en Maiquetía. Para el varguense, en general, la parroquia es el referente de venta de muebles, electrodomésticos, ropa, zapatos, pago de servicios, ventas de repuestos, oficinas públicas, el puerto, las compañías aduaneras, bancos, centros comerciales; el cuartel principal de bomberos, los tribunales, la cámara de comercio, emplazamientos militares, las paradas principales de transporte para Caracas, el hospital de urgencias, varias clínicas privadas, el hospital Padre Machado, las iglesias de tradición. La parroquia tiene la «ventaja» de que recibe menos turistas que otras, por lo que tiene más vida «hacia adentro». Es decir, es «pateadero» de los varguenses, más que de foráneos. La gente en Maiquetía camina especialmente por el interior de la parroquia, lejos de las rutas del eje vial principal, compra allí, va para su misa, visita, hace vida. Maiquetía conserva la fisonomía de pueblo colonial. Aunque muchas fachadas del casco de la parroquia han sido modificadas y algunas edificaciones han sido completamente reemplazadas por edificios modernos, las callecitas estrechas que se asfixian con un tránsito de vehículos que, evidentemente, supera con creces su capacidad, como un recordatorio permanente de que allí se vivía de otra manera. Los parroquianos son ampliamente hospitalarios, proclives a conversar en la esquina, frente al negocio, pero también a retraerse en sus casas y no salir de allí. Esa característica de una calle principal para el turismo y todos los servicios, otra parte para el consumo de personas de otras parroquias y para ellos mismos, y otra, más íntima, de casas apiladas -inclusive «cerro arriba» se encuentra un sembradío- nos habla de una complejidad que va de lo meramente comercial y en extremo bullicioso, a algo, en cuestión de subir par de cuadras, callado y aletargado. | 49 |
  • 50. La última parroquia con características metropolitanas es la capital del municipio, La Guaira. La Guaira es historia. Después del deslave, esta parroquia pareciera que solo quedó para la Guipuzcoana… y para ver El Castillete, rodeado de casas apiladas… esta es una parroquia de historia, de apego y es una parroquia muy dolida históricamente. Para nosotros, históricamente, La Guaira se siente aporreada, abandonada y bueno… tiene los puertos. Imagínate, tiene el puerto principal, tenemos todo, o sea para mí La Guaira sería histórica (si) se la tuviera que definir en alguna parte. Es muy particular esta parroquia. Es la cara del turismo histórico del municipio. Sede de los poderes estadales y municipales. Fachada estilo colonial con un boulevard bien cuidado, uno de los dos puertos más importantes del país enfrente, con un nombre casi legendario; pero sus habitantes, aunque articulados, atomizados y organizados, se sienten poco atendidos olvidados, invisibles. Un reclamo constante en su comprobado trabajo: «necesitamos un periódico parroquial… visibilizar nuestras actividades… pocas veces somos reseñados y eso que siempre vamos a las actividades, siempre montamos proyectos, hacemos cosas en pro de la comunidad guairense y nunca salimos por ningún lado»; «No sabemos porque siempre nos tienen discriminados»; «No sé si es que nos tienen contra la pared o si nos tienen miedo a la parroquia La Guaira». La sensación es que pareciera que no pudieran, pero siempre hacen y pueden y siempre quedan al final de la fila. Pero cuando hablan de su terruño hablan con amplia solvencia moral: «Tenemos historia, tenemos la plaza España, el bazar colonial, tenemos El Vigía, tenemos San Carlos y tenemos muchas casas». Todo esto lo dicen con un tono de nostalgia, de algo ido, de algo quedado en sombras y telarañas. La última ráfaga de metralla es como un llamado a la reactivación, al despertar del ostracismo y la desesperanza, aunque al final termina cayendo en el sutil hilo discursivo de asistencialismo, una dependencia de alguien fuerte que los ayude a salir del atolladero en que se encuentran, ya que solos «no pueden», y que le subyace al de los otros vecinos: ¿Tú sabes lo que está pasando aquí en La Guaira? Yo quisiera que fuera como otras parroquias ¿pero quiénes somos los culpables? nosotros mismos, más nadie, porque nosotros los Consejos Comunales, somos 28 Consejos Comunales de La Guaira, y de los 28 yo creo que si nos reunimos unos | 50 |