SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
FARO NORMALISTA
Año 1 No. 2 Mayo de 2023.
Órgano de difusión del
Frente Nacional de Egresados
Normalistas Rurales.
Los nudos de la memoria
Los orígenes de la Asociación de Ex
Alumnos de la Escuela Normal Rural de
Salaices, A.C.
Consejos del abuelo
(Leciones de Vida)
LA HUELGA NACIONAL DE
1956 DE LAS NORMALES
RURALES
Comité Ejecutivo Nacional del
Frente Normalista de Egresad@s
de Normales Rurales de México
EDICIÓN: Sergio Ocampo Martínez
Contenido
4 PROPÓSITO DE LA REVISTA FARO
NORMALISTA
5 Consejos del abuelo.
8 Los nudos de la memoria
11 La mer
14 La Educación Socialista en México en la década de
los 30s
19 LA HUELGA NACIONAL DE 1956 DE LAS
NORMALES RURALES
22 Carta para mis hijos
23 La vida deportiva dentro de la Normal Rural de
Salaices, Chih.
25 Mi experiencia y la de mi hermano Héctor en el cierre
de la Normal Rural de Salaices, Chihuahua.
26 Vivencias y anécdotas de la educación en el medio
rural
30 El fichero electrónico, una alternativa de investigación
para integrar informes o productos de investigación.
33 EN SU 20 ANIVERSARIO
35 La importancia de las Escuelas Normales Rurales hoy
38 La odisea de los Salaicinos, rumbo a Hecelchakán,
Campeche.
40 Los orígenes de la Asociación de Ex Alumnos de la
Escuela Normal Rural de Salaices, A.C.
42 Memoria fotográfica sobre la participación en las
jornadas cívicas, culturales y deportivas de las
alumnas de la Esc. Normal Rural Flores Magón, Chih.
(1957 a 1961)
44 Mis Primeras Experiencias Docentes en la Comunidad
Rural de Santa María Tonaya, Sierra de Metlatonoc
Malinaltepec, Municipio de Tlapa, Guerrero.
46 El fichero electrónico una alternativa de investigación
para integrar informes o productos de investigación.
50 Las jornadas cívicas, culturales y deportivas en las
Normales Rurales.
53 Los inicios de la Esc. Normal Rural de Flores Magón,
Chih. De
1931 a 1962
57 Escuela Normal Rural Salaices, Chihuahua, sede de
las Jornadas Deportivas y Culturales en 1956.
59 Portada de libro
MINERVA GONZÁLEZ MORALES
Presidente
JOSÉ LUIS LÓPEZ ARCINIEGA
Vicepresidente
ARIANNA CHICHINO REYES
Secretaría de Actas y Acuerdos
GLORIAAMAIRANNI ORTIZ RAMÍREZ.
Secretaría de Finanzas
AGUSTÍN LÓPEZ SOLANO
Secretaría de prensa y difusión
MARÍA DE LOS ÁNGELES GONZÁLEZ VEGA
Secretaría de Asuntos Pedagógicose
Investigación
WILLIAM ALFREDO NOVELO NOVELO
Secretaría de ActividadesCulturales y Deportivas
ARTURO RENTERÍA DUARTE
Secretaría de Módulos deProducción
PABLO ULISES SANTOS CONTRERAS
Secretaría de formación política eideológica
FERNANDO CRISTINO PACHECO ALCOCER
Secretaría de Derechos Humanos yAsuntos
Jurídicos
CONSEJO DE VIGILANCIA
HALLIER ARNULFO MORALES DUEÑAS.
Presidente
MIGUEL ÁNGEL FLORES CORDERO.
Secretario
DISEÑO
AARÓN QUINTANILLA ESCOBEDO
COLABORADORES
José Luis López Arciniega
Rosalba Abarca Cancino
Aarón Quintanilla Escobedo
Arturo Miranda Ramírez
Ramón Gutiérrez Medrano
Ricarda García Caldera
José Guadalupe Gutiérrez Rodríguez
William Alfredo Novelo
Tomás Alberto Molina Jardón
José Luis Ruiz Torres
Velia Torres Corona
Efraín Morales Macías
Gloria González Legorreta
Santiago Ricardo Gómez Cámara
María de los Ángeles González Vega
“Por la preservación, fortalecimiento y
vigencia del Normalismo Rural”.
3
Editorial
l Comité Nacional del Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales A.C.
cumpliendo con la encomienda, conferida por los resolutivos del Congreso
Constituyente, de defender y fortalecer el normalismo rural, hoy pone en tus manos
el segundo ejemplar de la revista oficial de nuestra organización civil, para cumplir de
manera plena con su objeto social.
Esta revista tiene como propósito ser un medio de comunicación en el cual se propicie la unidad
y el fortalecimiento del Normalismo Rural. Se propone ser un órgano informativo incluyente y plural
en donde tengan cabida todas las opiniones de los maestros, con absoluto respeto a la manera de
pensar de los maestros. No habrá censura alguna para las aportaciones, solo se demanda utilizar
el lenguaje a la altura de nuestra formación profesional.
Esta revista es un medio de comunicación entre los alumnos y egresados normalistas rurales,
a los investigadores y a la sociedad en general. Un recurso de defensa del normalismo rural, el
espacio abierto a la inteligencia y la creatividad de los maestros normalistas rurales, docentes
egresados de otras instituciones, investigadores y público en general.
Nuestra revista estará conformada con varias secciones, que se convierten en un abanico de
oportunidades, para que cada maestro pueda participar y enriquecer la revista, para convertirla en
un paladín informativo, digna de los maestros normalistas y trascienda no únicamente entre los
maestros normalistas rurales sino en toda la sociedad.
La Secretaría de Asuntos Pedagógicos e Investigación del Frente Nacional de Egresados
Normalistas Rurales, responsable de la publicación les hace la más cordial invitación a todos
los interesados a participar, con optimismo y responsabilidad, enviando sus colaboraciones para
poder garantizar su publicación trimestral y cumplir con la meta trazada.
4
La intención de la revista
Faro normalista
s un placer y un alto honor tener la oportunidad de poder expresar a los maestros
normalistas rurales del país, mi más amplio reconocimiento por sus valiosas aportaciones
a la educación del pueblo de México, maestros con quien comparto origen y destino.
Saludo con afecto a todas y todos los maestros normalistas rurales quienes con su trabajo
diario en el aula forjan a las nuevas generaciones de mexicanos.
Reciban un fraternal y combativo saludo de parte de los integrantes del Comité Directivo del FRENTE
NACIONAL DE EGRESADOS NORMALISTAS RURALES A.C. organización de la sociedad civil que
nació, en el Congreso Constituyente celebrado los días 30 y 31 de octubre de 2021 en la ciudad de
México, como una organización incluyente y plural.
El Frente Nacional nace con el renovado propósito de contribuir en el rescate del normalismo rural,
por difundir la trayectoria histórica de las Escuelas Normales Rurales en la formación de Profesores,
que son quienes sentaron las bases del México actual; para rescatar las experiencias pedagógicas
de los maestros rurales, para fortalecer los canales de comunicación con todos los egresados de las
normales rurales vigentes y extintas. Nuestro objeto social es preservar y fortalecer el normalismo rural
en nuestro país.
El FNENR se pronuncia por la vigencia del proyecto del normalismo rural en México, por la vigencia
irrestricta del contenido del artículo tercero constitucional, por una educación gratuita, obligatoria, laica
y con equidad.
Consideramos que el gobierno debe entender que las Escuelas Normales Rurales son necesarias e
indispensables en el proyecto de primero los pobres, que debe saber que los internados y el autogobierno
son la esencia de las Normales Rurales.
A nombre del FNENR A.C. nuestra cordial y respetuosa invitación a sumarse a nuestra organización
de la sociedad civil a defender con responsabilidad al normalismo rural, a conformar un solo FRENTE
ante las amenazas vertidas por la autoridad en contra de la vigencia del normalismo rural del país.
Es la hora de la unidad, es la hora de luchar de manera frontal en la defensa del normalismo rural.
Unidos defenderemos al normalismo rural.
¡Que viva el Normalismo Rural!
¡POR LA PRESERVACIÓN, FORTALECIMIENTO Y VIGENCIA DEL NORMALISMO RURAL!
PROPÓSITO DE LA REVISTA FARO NORMALISTA
5
Lecciones de vida
Faro normalista
“Lecciones de Vida”, es un trabajo dirigido a las nuevas generaciones para que puedan aceptar la
importancia que tiene saber escuchar los consejos de los adultos. Entender de qué manera influyen
sus consejos en uno para modelar nuestro comportamiento, para comprender el rol que debemos
desempeñar en la vida, para ser hombres útiles a la sociedad.
Consejos del abuelo.
“l que no conoce el mar y la
capital muere como animal”. Esa
fue siempre la expresión que le
escuché a mi abuelo Enrique
Arciniega Palma, para estimular
mi deseo de conocer nuevos
lugares, cruzar el horizonte de
Bellavista, mi pueblo natal. Aquí nació mi inquietud
de ser un caminante por los distintos rumbos,
conociendo nuevas gentes, nuevos pueblos,
nuevas costumbres; y encontrar espacios vitales
que fortalecieran mi ansia de conocer el mundo.
Mi abuelo, en múltiples ocasiones me escogió
como su acompañante para ir a las ferias de
los pueblos del Estado de Nayarit. Así conocí
Santiago, Ixcuintla, a mi corta edad, para vivir de
cerca la famosa feria del pueblo. Me fascinaba ver
el campo verde, la majestuosidad de los árboles,
la serpenteante carretera de enormes pendientes
y peligrosas bajadas.
Me impresionaba ver la congregación de tanta
gente de diferente condición económica y origen
étnico, vestimenta colorida y elegante. Santiago
era en ese tiempo una importante región rica por
su producción de maíz y tabaco; se veía cómo el
dinero circulaba para proporcionar alegría a los
visitantes a la feria.
Bajo el auspicio de mi abuelo pude conocer las
corridas de toros en la famosa feria de Ahuacatlán,
donde se presentaban los toreros más famosos
del país y del extranjero. Impresionado quedé al
ver el traje elegante del torero, pero me dio lástima
ver cómo era castigado el animal para después
matarlo.
Así conocí el mar en las playas de San Blas.
Hacíamos un penoso recorrido desde Bellavista
en camión tropical, por camino
de terracería a Tepic, para luego
tomar la internacional y en el
crucero de San Blas por camino
de terracería. Un recorrido
penoso pero emocionante por la
belleza del paisaje, sus variados
escurrimientos, arroyos de aguas
cristalinas y frescas que cruzaban
por nuestro camino.
Recuerdo de manera clara estos paseos.
Las imágenes están presentes en mi memoria,
cuando con entonadas voces los viajantes de
manera emotiva cantaban las canciones de moda
de la época. Era un ambiente muy bonito donde
reinaba la camaradería y la buena voluntad, y la
disposición para divertirse y hacer el recorrido de
manera alegre, olvidando penas y dolores.
La capital Nayarita, Tepic, la conocí muy bien.
Era una pequeña ciudad de apenas unos 35,000
habitantes, con servicios públicos muy limitados.
Sólo algunas partes de la ciudad había agua
entubada y energía eléctrica. No había drenaje y
algunas calles empedradas; pero muy limpio. En
esa época, 1950, a Tepic se le conocía como la
ciudad blanca. Por las mañanas un inspector del
Ayuntamiento hacia su recorrido por las calles para
verificar que los habitantes barrieran y regaran el
frente de su casa antes de las 7 de la mañana. De
no ser así eran condenados a pagar una multa.
De manera devota acompañé a mi abuelo a
una peregrinación al Santuario del Pichón, lugar
a donde concurren miles de feligreses el 12 de
diciembre, todos los años, para venerar a la virgen
de Guadalupe. En el largo camino de Bellavista
a El Pichón, me dio consejos: cómo ser mejor,
6
Lecciones de vida
Faro normalista
ser alguien en la vida. Me expresó: “El trabajo
es la fuente de la riqueza”, “Es preferible ser
pobre honrado que rico ladrón”” El ahorro es muy
importante, nunca gastes más de lo que ganas”.
“La actitud es sumamente importante”, “Saber
escuchar”. Estos y otros consejos vertidos por mi
abuelo, son los que siempre llevo presentes en mi
diario vivir. Gracias abuelo.
Siempre esperé la oportunidad de que me
llevara a la ciudad de Guadalajara, pero el tiempo
no le alcanzó a mi abuelo, pues falleció en el año
de 1954.
Sé acomedido y nunca sufrirás.
a vida nos da lecciones que
uno no debe olvidar, pero lo
más importante es ponerlas en
práctica. Recuerdo de manera
muy señera los consejos de mi
abuela materna, Magdalena
Hijar Macías, que de manera
enfática me decía: “Hijo, al que
es acomedido nunca sufrirá, ni le faltará nada”.
Mi abuela dada su situación de esposa se
dedicó a las actividades del hogar, pero en
ciertas temporadas se dedicó al comercio. Vendía
maíz, jabón, y productos que de la sierra traían
los vendedores que cada fin de semana hacían
presencia en Bellavista. A mi abuela le hacían
entrega de cargas de maíz el cual lo vendíamos
por “medidas” y litros.
El jabón pinto hecho de legía y aceite de coco
se compraba en Tepic por el rumbo de las siete
esquinas. Era un magnífico jabón para lavar la
ropa; la dejaba limpiecita y a veces hasta para
bañarnos servía. En esta actividad comercial
siempre le apoyé de manera diligente al igual que
lo hacían mis hermanos, dado que de ahí salía
parte del dinero que mi abuela ahorraba.
Cuando íbamos, mi hermano Gregorio y yo, de
visita con mi tía Amparo Arciniega Hijar, nuestra
abuela siempre nos recomendaba que fuéramos
acomedidos, asegurándonos que recibiríamos
recompensa en agradecimiento a nuestro apoyo
en las tareas que nos fueran asignadas, tales
como: ir por las vacas, limpiar el corral, darles
agua a los animales, tirar la basura, atc. No se
equivocaba mi abuela, siempre hubo recompensa.
Si la visita era con mi tía Emilia Arciniega Hijar,
de manera inmediata nos acomedíamos a limpiar
las carteras para hornear el pan, acomodar las
carteras recién salidas del horno a los estantes,
llevar los pedidos de la fruta de horno, que
elaboraba mi tío Julio Barba, esposo de mi tía
Emilia, a las terminales de los carros tropicales
que salían a diversas comunidades cercanas, en
donde se vendía muy bien tan rico pan. Nuestro
apoyo en el trajinar de la panadería siempre fue
recompensado.
De estas experiencias familiares aprendí que
el ser acomedido reporta grandes ventajas, abre
puertas, da la oportunidad de ganarse la confianza
y cariño de quien se le ayuda y es recompensado
nuestro trabajo. Se granjea uno la propina que
de buen gusto se la proporcionan a uno. Esto
produce gran satisfacción personal.
Estando estudiando en la Normal Rural de
Jalisco, Nayarit, fue la llave que me abrió la puerta
para allegarme comida extra que demandaba
mi cuerpo en plena etapa de crecimiento. Las
experiencias adquiridas en mí tierra Bellavista,
bajo los consejos de mi abuela, se convirtieron en
la manera segura de obtener la recompensa por
la prestación de mis servicios en forma diligente y
acomedida.
Así acudía temprano a ayudarle a Doña Félix
en la Tortillería, a Don Ramón en la panadería, a
Petrita en la cocina; y así el hambre encontró la
mano caritativa que la mitigó.
Del infortunio se aprende
i hermana Rosa Hilda, hermana
mayor, se casó con Martín
Peña Salazar quien laboraba
en la empresa americana
TERSA: “Tabaco en Rama,
Sociedad Anónima”, dedicada
al procesamiento del tabaco
cosechado en toda la costa Nayarita, de muy
7
Lecciones de vida
Faro normalista
buena calidad. Para ser enviado a EEUU y Europa.
Martín estaba adscrito al taller de mantenimiento
del complejo industrial tabacalero, taller de torno
que estaba equipado con maquinaria moderna,
de punta, en donde se construían las piezas que
se averiaban en las máquinas de los diferentes
departamentos de los que se componía la fábrica.
Mi mamá Genoveva Arciniega Hijar, vivía
a cuatro casas donde vivía el matrimonio de mi
hermana y Martín; la cercanía me permitía realizar
diarias visitas para tener la oportunidad de platicar
con Don Enrique Salazar, tío de Martín, que por
su discapacidad no le era posible desplazarse;
circunstancia que lo mantenía confinado en un
cuarto que compartía con su mamá, doña Chanita.
La desgracia acompañó a don Enrique desde
muy joven, pues sufrió de artritis reumatoides, que
lo incapacitó totalmente la mayor parte de su vida.
No podía mover las piernas que se le deformaron;
lo mismo sucedió con los brazos y las manos. Su
vista estaba disminuida; y su espacio vital era de
la cama a un equipal acondicionado. Ahí pasó
muchos años hasta que llegó su triste final.
Muy a pesar de tanta calamidad que sufrió
este venerable señor, jamás se le escuchó un
lamento, palabras de desánimo, o inconformidad
por lo injusto que la vida le daba. Por el contrario,
siempre le escuché voces de entusiasmo, con una
actitud positiva, con los arrestos necesarios para
encarar la vida con la esperanza de la llegada de
un día mejor.
Para su sustento diario mi cuñado Martín
le proporcionaba lo indispensable para su
sobrevivencia; contribuía también su hermana
Magdalena y su mamá doña Chanita, señora de
avanzada edad. Era quien se hacía cargo de él,
tanto de proporcionarle sus alimentos como de
su aseo personal y apoyarlo para realizar sus
movimientos de la cama al equipal.
Era Don Enrique un hombre que madrugaba
todos los días a escuchar las noticias en un
viejo radio que tenía a la mano y que por tacto
lo sabía sintonizar en las estaciones radiofónicas
que él tenía perfectamente ubicadas para cada
programa que le gustaba escuchar. Esta práctica
diaria le permitía estar debidamente informado
de los acontecimientos nacionales y locales; y
noticias de otras latitudes, lo que le permitía tener
suficiente material para la conversación.
Era un ameno y entusiasta conversador, no
descuidaba detalle alguno en sus descripciones
de los hechos comentados. Vertía su opinión,
cuestionaba y condenaba las acciones, que, a
su juicio, eran equivocadas o de mala fe. Era un
analista muy convincente. En mis tiempos libres
de mis periodos de vacaciones era obligada la
visita a Don Enrique, para tener largas y tendidas
pláticas,paradisfrutardesuamenacharla.Cuando
terminé de estudiar la carrera de maestro rural fui
enviado al Estado de Sinaloa para cumplir con mi
encomienda de educar a la niñez. Fui adscrito al
Municipio de El Fuerte, parte norte del Estado.
Aun así, la costumbre de visitar a Don Enrique
no desapareció; y en mis vacaciones lo visitaba y
se daba el encuentro amistoso y respetuoso que
duró hasta que el murió.
La lección de vida que nos ofreció este gran
señor, es que pese a su desgracia y confinamiento
jamás cayó en el desánimo. Nunca lo vi renegar
de la vida; por el contrario, siempre sus mensajes
eran de optimismo, de alegría. Mi reconocimiento
a este gran señor, esperando que en la dimensión
en que se encuentre esté gozando de lo que en la
tierra la fatalidad le negó. Nunca se rindió y dio la
batalla hasta el final. Descanse en paz.
Profesor. José Luis López Arciniega.
Pertenece a la generación 1955-1961
Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit. 2022.
Portada de su libro: Lecciones de vida. 2023.
8
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
Los nudos de la memoria
para: Isabel Cansino Chanona,
mi madre y mi mejor maestra
l viernes 11 de junio del año
2010, a las 16:15 horas, cruzaba
la calle Madero atendiendo
al semáforo que avisa con un
sonido, el tiempo suficiente para
atravesar la calle sin peligro.
Alcancé a llegar a la esquina
donde está la farmacia Sánchez, cuando de
pronto, se escuchó un rumor que iba creciendo,
a medida que se acercaba un grupo numeroso
y compacto de jóvenes que marchaban por la
Avenida Madero, hacia la Plaza Patria. Muchachos
y muchachas interrumpieron la tarde, llevando
al frente pancartas rojas que tenían escritas las
consignas de su movimiento.
Era impresionante la expresión de sus
rostros apasionados y sus gritos desgarrados,
resonando ante la indiferencia de los transeúntes
que volteaban a verlos sin darles importancia. En
cambio, yo, me detuve asombrada y permanecí
quieta, tratando de escuchar y ver con claridad, lo
que ante mis ojos estaba pasando.
Era una marcha de las alumnas de la Escuela
Normal Rural “Justo Sierra Méndez” de Cañada
Honda, Aguascalientes. El grupo era cerrado,
tenía la convicción inobjetable de los que luchan
por una ideología definida, era fuego que se
prendió en la pobreza y la marginación, y que
se hizo antorcha para iluminar las injusticias de
un régimen que ha perdido la memoria, que por
un lado, celebra el centenario de la Revolución,
y por el otro amenaza con cerrar la Escuela
Normal Rural, que nació precisamente en el seno
del movimiento más importante de la historia
de México. Su trascendencia obedece a la gran
participación popular y a los cambios que produjo
en todos los órdenes de la vida social, económica
y política. Para resolver el problema de la falta
de maestros que educaran al campesinado, se
crearon las Escuelas Normales
Rurales, con el vivo fervor
revolucionario. Nacen de la
raíz más profunda del pueblo
mexicano, se ligan a las luchas
legítimas del campesino y del
obrero y en general, a las clases
trabajadoras de nuestro país.
Surgen del pensamiento más
identificado con el espíritu del trabajo colectivo.
Las Escuelas Normales Rurales han
alcanzado el reconocimiento de la sociedad porque
han sabido responder al compromiso de continuar
con la gran tarea de la Escuela Nacionalista
Mexicana, y en la impostergable labor de rescate
de la esencia popular de nuestra educación, cuyas
bases legales y filosóficas, se encuentran en las
garantías sociales que consagran los artículos 3º,
27 y 127 de la Constitución política del País.
Apenas fundada la Secretaría de Educación
Pública. En Tacámbaro, Michoacán, se establece
la primera Escuela Normal Rural. Estas escuelas
trabajaban por la elevación de los niveles de la vida
material, cultural y política de las comunidades
rurales. Rafael Ramírez, establece que la Escuela
rural mexicana es una institución socializante para
integrar a la gente en verdaderos grupos sociales
con alma y vida colectiva. Moisés Sáenz, señala
que la escuela debe ser socialista, integrando
fuerzas para unificar el país, y compartiendo
responsabilidades en un ideal común. Fue durante
la campaña Presidencial del General Lázaro
Cárdenas (1933-1934) que surge el movimiento
obrero y magisterial, con el objetivo de atender
las zonas rurales. Se crean 29 Escuela Normales
Rurales.
Pensé todo esto, mientras veía pasar la marcha
queadquiríaacadamomentolafuerzayladignidad
9
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
de un pueblo que se niega a morir bajo el peso de
las fuerzas que pretenden privatizar la educación
declarando ante los medios, con total ignorancia
del político que llega al poder por razones de
corruptelas y negociaciones vergonzosas, que
“las escuelas normales ya han cumplido su misión
histórica, que son obsoletas, que no responden a
las necesidades de la sociedad y que son centros
rojos de disturbios sociales”.
Días antes de estas declaraciones, las
alumnas de Cañada Honda, cerraron la Escuela,
suspendieron clases y se lanzaron a la toma del
edificio del Instituto de Educación. Se negaron a
dejar salir a los trabajadores, intervino la policía
y en la trifulca, detuvieron a 20 jóvenes entre
muchachos y muchachas. Esa era la razón de
la marcha. Al grito de “los golpes nos derriban,
la dignidad nos levanta”, pedían audiencia de
carácter resolutivo con el Gobernador de Estado,
respeto a la organización estudiantil y cese al
hostigamiento de los dirigentes de las Normales
Rurales.
Quienes levantan su voz acalorada para
decir que “ya basta” con los desórdenes de la
Normal de Cañada, están equivocados, cómo
cumplir una misión histórica si los campesinos
desesperanzados y los niños que trabajan en
lugar de asistir a la escuela, por ayudar a los
padres a obtener un poco de dinero, son una
realidad innegable. Así como los adolescentes
y jóvenes que abandonan sus estudios ante la
necesidad de trabajar para apoyar a sus familias.
En las zonas rurales todavía existen la pobreza y
la marginación. En las ciudades, el desempleo y
la delincuencia agobian a los grupos mayoritarios.
Por lo que mientras estas condiciones de vida
existan, las Escuelas Normales Rurales seguirán
vigentes.
Los gritos adquirían fuerza y se volvían un
torrente que avasallaba la mentira que se sostiene
a través de una máscara de hipocresía y que cae
sobre sí misma ante una realidad apabullante.
Poco a poco fui separándome de la marcha,
sintiendo un nudo en la garganta y un profundo
respeto por los invencibles jóvenes que gritaban
los nombres de todas las Escuelas Normales
Rurales del país, sin temor a los hombres armados
que se fueron colocando estratégicamente en
las entradas de la plaza. Nada pasó, no hubo
violencia, y los jóvenes permanecieron en la plaza
hasta la madrugada, esperando ser escuchados.
Una mujer, funcionaria, perfectamente vestida
y maquillada, cuidando su perfil ante las cámaras,
dejó caer impunemente las acusaciones: privación
ilegal de la libertad, daño a edificios públicos,
portación de armas, secuestro de autobuses, y
provocación de enormes conflictos vehiculares,
así como la molestia a la población, etc. “y remató:
No nos tocaremos el corazón para aplicar todo el
peso de la ley contra las responsables. Incluso no
se descarta la posibilidad de cerrar la Escuela”.
Al día siguiente sábado 12, el Heraldo de
Aguascalientes dijo: “Vuelven a las andadas las
normalistas de Cañada Honda”.
Volverán a las andadas, mientras haya
injusticias que denunciar, porque ellas son la
dinamo de una identidad mayoritaria que mantiene
su lucha viviendo en la pobreza del campo, las
fábricas y los malos empleos.
Volverán para defender la Educación Pública,
porque al Estado corresponde la responsabilidad
de educar a los ciudadanos y por ello, se deben
mejorar y apoyar las instituciones educativas que
sustentan la educación popular, laica, gratuita y
obligatoria,entodoslosniveles,desdelaeducación
básica, hasta la educación universitaria. Volverán
porque nunca se han ido, porque a lo largo y ancho
del Estado de Aguascalientes trabajan maestros
Normalistas comprometidos con su Profesión y
que saben poner muy en alto al Normalismo Rural.
Su espíritu da sustento a su actitud y su
pensamiento ideológico de avanzada, y por esa
su condición esencial, que se sustenta en el
pueblo, que proviene del pueblo y que retorna a él,
por los valores y contenidos filosóficos, políticos y
humanísticos de su pedagogía social, que concilia
y armoniza los anhelos e intereses legítimos del
individuo con los requerimientos y las más sentidas
necesidades de la comunidad, por el claro y
vigoroso pensamiento democrático, que las inspira
10
en todas las expresiones y manifestaciones de la
vida cotidiana, por su amplia y recia proyección
social, sin la que no se entiende ni se justifica a
ninguno de los centros de tal carácter.
Sé de lo que hablo porque soy egresada
de la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores
Magón” de Saucillo, Chih. Mi formación Docente
y mi trayectoria profesional, son las bases para mi
argumentación y mi enérgica protesta a los golpes
que con frecuencia ha recibido estoicamente el
Normalista Rural. Por eso, al presenciar la marcha,
pude recordar con emoción mi vida estudiantil de
la que me siento muy orgullosa. He culminado mi
trabajo docente que duró 30 años y, sin embargo,
pude reconocerme en los rostros de esos jóvenes
que despertaron en mis los sentimientos más
íntimos de amor hacia las Escuelas Normales
Rurales. También encuentro día a día los
rostros de mis alumnos, ahora profesionistas
de renombre, hombres y mujeres de bien, cuyo
origen Normalista Rural, es la impronta de un
carácter firme y decidido, responsable y siempre
a la vanguardia educativa.
Las Normales Rurales tienen profundas raíces
en la tierra obscura del México dormido. En sus
espacios las manos de los jóvenes se llenan de luz
para entrar a la vida. Debemos rescatar el rostro
verdadero de las Normales Rurales, desandar
el camino, reescribir su historia, abrirles nuevos
cauces, porque los ríos que siguen caminando,
llegarán al mar. La educación es una luz que no
se vence con tantas decepciones y naufragios,
hay un vuelo de pájaros que en junio parte a juntar
briznas de hierbas para reconstruir la casa.
Construyamos un Proyecto Educativo
que las incluya, un proyecto de todos, porque el
magisterio es y seguirá siendo la fuerza poderosa
que sostiene a nuestro País. Las Normales Rurales
tienen raíces como nudos haciendo un entramado
que lleva la sabia hasta las frondas de los árboles
vigorosos, como brazos de pino que alimentan el
sabor del pan.
Resuenan las voces de una Escuela Normal
que canta las alegrías del campesino que sueña, el
grito de protesta que se levanta ante las injusticias
de un sistema que las ha hostilizado sin herirlas.
Brújula al norte siempre, surcando tempestades
y venciendo gigantes. La herencia de tu fuerza
vencerá estoicamente, el juicio de la historia.
Las Normales Rurales son manantiales
y lluvias, hilos de agua que nutren el cauce
imperfecto que avanza y avanza extendiendo
su curso, y que van al encuentro de un mar
que es el sueño de todos, porque nada oculta
el brillo de los almendros, con sus hojas que
se trepan a la luz.
Rosalba Abarca Cancino
Egresada de la Escuela Normal Rural
“Ricardo Flores Magón” Saucillo, Chihuahua.
Generación 1960-1966
Aguascalientes, Ags. Abril 2023.
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
11
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
La mer
“La eternidad comienza y termina
con las mareas del océano”.
o, no es nada del verbo lamer,
del mar o de la mar océano de lo
que quiero comentar, no, es de la
canción «La Mer» compuesta por
el cantante de origen francés Louis
Charles Auguste Claude Trénet,
conocido simplemente como
Charles Trénet, melodía conocida mundialmente
gracias a los inigualables y extraordinarios
arreglos del genio de la música norteamericano
Ray Cooniff, “El Mar”.
De esa melodía quiero volcar remembranzas
que sucedieron a mi llegada a la Normal Rural de
Xalisco, Nayarit, en septiembre de 1964.
Como ya he narrado en artículos anteriores,
mientras caminaba acompañado de mis padres
por la banqueta central de la institución que a
partir de ese día sería mi ALMA MATER, tocaban
las melodías interpretadas por la estadounidense
Conny Francis, Invierno triste y El mar, con Ray
Coniff; y así fue mientras circulaba y me instalaba
en el dormitorio número 22, tocaban y repetían
esas dos canciones y esas dos canciones
quedaron cinceladas para siempre en el cajón de
mis recuerdos y esas evocaciones me llevan a
un mundo que hoy se extraña, consiente soy que
todo con el tiempo cambia, que uno debe cambiar,
pero yo no cambie.
Esas reminiscencias me llevan a recordar
aquel día ya tan lejano en la Normal, era mediodía,
había ido a la única farmacia-papelería del pueblo
a comprar aquel novedoso y ultramoderno artículo
para los estudiantes llamados “marcador de
aceite para escribir” de la marca “Esterbrook” y al
entrar a la escuela, frente a la Dirección estaba
Lorenzo Waldo Villa Ahumada (el penúltimo
Secretario General de la Sociedad de Alumnos)
el cual platicaba con el profesor Michel, en ese
tiempo el maestro de danza, y por esas cosas
que el destino enhebra para bien o para mal, me
metí en los laberintos de lo que
comentaban y difundían y se
llegó al caso de la danza, a lo
que yo expresé que esa materia
debería ser optativa, pues
no tenía importancia; Michel,
aquel de la voz de cantante de
ópera, motivo por el cual se le
conoció con el remoquete de “El
Micrófono”, se puso resuelto por mi impertinencia
y me dijo: “Hijo, de modo que tú no estás de
acuerdo con esa materia”, —No, le contesté—.
“Y se puede saber por qué”, y le respondí: —
Porque nuestra labor como futuros Profesores
es la de ir a enseñar a los niños a leer y escribir,
no a danzar; sonriendo de manera sarcástica me
amenazó: “Pues lo que es conmigo no me pasas
y el próximo año a ver cómo le haces” y yo que en
ese entonces emulaba en un 50 por ciento a los
“rebeldes sin causa”, aquella juventud que quería
otro tipo de libertades en los aciagos años de la
incipiente insubordinación de los jóvenes de esa
época, todavía tuve el arresto de contestarle que
para lo que me importaba, ya que yo iba a pedir
mi cambio a otra Normal Rural; aquella respuesta
fue como un vaticinio, una premonición que un
año después lo recordaría y lamentaría con un
dejo de tristeza; con eso dimos por terminado
aquella desafortunada conversación. Yo cursaba
el primero de profesional.
Hoy, a más de medio siglo de aquel suceso,
recuerdo que no fue esa rebeldía lo que me incitó
a decirle aquello al maestro Michel, siempre fui
así, aun en el presente todavía no comprendo
el porqué de esa aversión a la danza y en mi
defensa evoco un hecho sucedido diez años antes
de lo que estoy escribiendo; cursaba el tercero de
primaria en la tierra que vio transitar mi niñez, en
Tierra Generosa, eran tiempos prehistóricos, eran
tiempos en que el jaguar rugía a media noche a
unos metros de la escuela porque ya no podía
12
bajar a beber agua con el desenfado que lo hacía
cuando era un simple “gatito”, el motivo era que
los perros lo olfateaban si bajaba temprano al ojo
de agua que lloraba y llora aún sus inextinguibles
fuentes de agua que de día calmaban la sed de
los habitantes del incipiente poblado porque eran
tiempos en que se carecía de agua potable y de
luz eléctrica, sin embargo los maestros se las
ingeniaban para impartir sus enseñanzas a pesar
de la situación tan precaria de esos tiempos como
era el no tener una papelería, para ello se las
ingeniaban de mil formas; una de ellas, lo digo
porque un diez de mayo, fui seleccionado para salir
en un “numerito” escolar en donde por vestimenta
debería llevar ciertas cosas, por ejemplo, el
pantalón debía ser bombacho, como de payaso,
holgado y debería llevar pegado unos brillos y
esos brillos los sacaban del papel tipo aluminio en
que venían protegidas los cigarros dentro de las
cajetillas, era un tipo de papel brilloso, y lo mismo
sucedía con las camisas las cuales se adornaban
con papel de “china”, luego en nuestros elegantes
pupitres (mesas de madera) había que estar
golpeándolos con unas varas en cuya punta tenían
unas bolas de cera de “campeche” (cosa falsa
porque era de Nayarit, el estado de Campeche
estaba demasiado lejos para ir por dicha cera)
y empezar a moverlos como si estuviéramos
tocando una marimba, éramos como ocho los
integrantes del mentado “numerito”, hasta ahí,
“okey”, lo malo fue que cuando pusieron la música
(en una vitrola de cuerda) y había que mover el
“rabiate” (así denominaba una tía mía a la parte
donde termina la espalda, es decir, las nalgas) y el
nalgatorio quería que moviera la maestra al decir:
“Mueve las sentaderas Aarón” (porque todos los
demás las movían con gusto y holgorio) y yo, tal
como la momia del rey Tutankamón, firme como
soldado de levita en plenos honores a la bandera
e ignoré aquella orden porque no oía, mi mente
estaba obnubilada por las ganas que tenía de
llorar, luego me dijeron: “Si no las mueves te
vamos a quitar”, inmediatamente les contesté:
¡Quítenme! Y me quitaron; quien me suplió, aún lo
recuerdo, se llamaba Mónico y lo recuerdo porque
Mónico murió unos dos años después atropellado
por un tráiler; salí pues del movimiento de nalgas
alegres, pero no me escapé de aparecer en
otro “numerito”, pero este más “cuichito”, era
el de recitar o declamar un versito que a pesar
de la enorme distancia de más de 23,000 días
transcurridos desde que sucedió aquello, aún lo
tengo presente en mi memoria, dicho verso decía
así: “Al otro lado del río me chiflaba un triste león y
en su chiflido decía, ya se va la embarcación”, tan
tan; mi mamá debió haberse sentido sumamente
orgullosa de que su cachorro de jaguar, a esa
edad, ya había “rugido” una recitación.
—¿Y qué tiene que ver Waldo Villa en todo
esto?
—¡Ah, se me olvidaba! En el baile del Día del
Maestro de 1968, yo bailé con mi novia (hoy mi
mujer). Al día siguiente Waldo me dijo: “Anoche
parecías un palo bailando”.
Y así, volviendo de nuevo a los años turbulentos
de los “rebeldes sin causa”, un día de diciembre del
año de 1967, fuimos algunos compañeros a una
posada que se llevó a cabo en el antiguo lienzo
charro de Tepic, invitados por unas compañeras
de la Normal Rural de Atequiza y así, después de
una media hora, una compañera me invitó una
cerveza, le contesté que no bebía cerveza, y un
cigarro, tampoco, entonces vamos a bailar: no
sé bailar, le refuté, a lo me contestó y nunca he
olvidado: “Entonces a que viniste, eres un acedo”;
comprendo hoy a la distancia cuantas cosas dejé
escapar por la tiznada danza.
Y bien, más de alguno, si es que tengo la suerte
de que más de alguno lea lo que estoy escribiendo,
se preguntará: “Y que jijos de la reching… hada
madrina tiene que ver esta pero-rata que ya me
acatarró con el mentado “mar” del principio; pues
otra vez, bien; la cosa la manifestaré de una
forma ortodoxa, es decir, simple y llana: Tal vez
yo nací en una época equivocada, pues a pesar
de ser un sedicioso seguidor de la rebeldía de
aquellos tiempos, jamás me gustó la música loca
de esos años turbulentos como era el rock, el
“tuis” o cualquier otro tipo de baile que ameritara
el zangoloteo, a menos que fueran baladas
románticas de Rock, siempre que fueron lentas;
a mí siempre me gustó y me gusta la música
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
13
instrumental y para bailar, precisamente esa, de
tipo instrumental tal como “El mar”, “El amor es
triste” y piezas cantadas como “A mi manera”; y a
mi manera fue que mi mujer tuvo que adaptarse a
mis gustos en lo que respecta al baile, pues ella,
al igual que las jóvenes de su época le gustó el
“tuis” y el rock y le gusta el baile de “resortes”,
bailar melodías inadmisibles como el mentado
zapateo de algo llamado “Caballo Morado y
“rodeo pacheco” o algo así. .Al lector que acatarré
con mi monserga le pido mil y un disculpas y en
mi defensa al respecto sólo puedo aducir que si
el SOL junto con sus nueve “rorros”, la Vía Láctea
y todo el mega ultra universo no se están quietos
porque cambian a cada milisegundo, justo es que
alguien, por insignificante que sea, se rebele ante
semejante dictadura cósmica y diga, porque está
en todo su derecho, el decir que por nada del
mundo cambiará, porque la decisión de mantener
firme una postura guardada durante tantos lustros,
bien vale la pena hacer referencia a la célebre
frase atribuida al protestante Enrique de Borbón,
cuando se convirtió al catolicismo para poder
coronarse Rey de Francia y arguyó: “París bien
vale una misa” y yo agrego que la pieza de música
“El mar”, también.
Aarón Quintanilla Escobedo.
A las 2:00 de la madruga de un día de diciembre del año del
huracán “Roslyn” (2022).
Pertenece a la generación inconclusa de 1964-1970 y 1965-
1971.
Correo que no ocupa estampillas postales: aaronquintanilla@
hotmail.com
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
La Opinión
Faro normalista
14
La Educación Socialista en México en la década de los 30s
Antecedentes
l término de la lucha
armada de 1910, el país
se encontraba repartido
en territorios bajo el
mando de los generales
que operaron en las
regiones y estados
durante la Revolución
de 1910; ello implicaba,
que en cada estado o
región los gobiernos
se regían por sus propias leyes y proyectos, lo
que provocaban, que no existiera una política
educativa de carácter nacional sino estatales o
regionales que en su esencia, llevaban el sello
ideológico de los militares que se consideraban
dueños de esos estados o territorios. Así,
donde predominaban militares de pensamiento
progresista y revolucionario la educación tendía a
llevar esa orientación, como fue el caso del estado
de Michoacán con el general Mújica y Cárdenas,
Nayarit o Zacatecas, por señalar apenas algunos
casos de militares progresistas; pero en otros
estados donde dominaban los generales de
pensamiento conservador o ”reaccionarios”,
como se les llegó a tildar, la educación tendía a
ser de corte confesional, lo cual implicaba que la
nación apareciera como un mosaico de pequeñas
naciones con sus propios intereses difíciles de
conciliar para el logro de la unidad nacional.
Por todo ello, en 1921, el gobierno del general
Álvaro Obregón crea la Secretaría de Educación
Pública (SEP), con el propósito de implantar el
sistema nacional de educación con una orientación
centralizada, donde el Estado asumiría la
responsabilidad y la facultad de definir los planes y
programas de estudio a impartirse a nivel nacional
y proporcionar los recursos necesarios para su
aplicación. Y fue nombrado el licenciado José
Vasconcelos como el primer
Secretario de Educación, por
ser considerado uno de los
hombre más cultos del país
aunque de poco compromiso
real con los postulados de la
Revolución de 1910.
De los retos inmediatos:
a) En el ámbito de la
educación
El licenciado Vasconcelos, al asumir el cargo
como Secretario de Educación Pública, procedió
a hacer “un diagnóstico” sobre los retos a abordar
de inmediato y se encontró, que el país padecía
el 85% de analfabetismo y que para poder
emprender la odisea de atenderlo, el primer paso
debería ser más que la alfabetización, el combate
a las plagas de piojos, el alcoholismo, la falta de
maestros y de medios de vida para las poblaciones
principalmente del medio rural.
Ante la falta de maestros, Vasconcelos convocó
a todos los mexicanos que apenas supieran
leer y escribir, a incorporarse a las brigadas de
alfabetización sin muchas posibilidades de recibir
un salario digno. En una sociedad donde sus
miembros no tengan el incentivo moral y patriótico,
que le de la convicción de que sus servicios y
sacrificios son una contribución al fortalecimiento
del modelo de país que se está construyendo, es
impensable ver, que haya ciudadanos dispuestos
ha dar todo de sí en tareas de la trascendencia
histórica como tenía que ser la de la alfabetización.
Quien no comparta el proyecto de nación que se
construye, ni con los mejores salarios del mundo
se dará todo de sí como fue la tarea educativa,
en que miles de “maestros” aunque muchos de
ellos sin serlo, se involucraron en las brigadas
de alfabetización, yendo gustosos hasta los
La Opinión
Faro normalista
15
rincones más apartados del país, a veces con
pago de salarios y otras no; dispuestos a pasar
meses de retraso en sus pagos y por la lejanía
de los lugares en que se ubicaban, no siempre
tenían la posibilidad de visitar a su familia. La
Historia de la Educación en México les reconoce
a estos maestros como los APÓSTOLES DE LA
EDUCACIÓN ganado a pulso sin aspavientos. A
aquella etapa de la historia de la educación en
México se le conoce como la de la heroica Escuela
Rural Mexicana.
b) En el ámbito de la producción
Por su parte el gobierno federal tenía claro
que la economía del país atravesaba por
condiciones desastrosas por efectos de la lucha
armada durante la Revolución de 1910: no había
producción ni para el autoconsumo, ni empleo y
menos desarrollo; por lo que le apostaron a que
el impulso a la educación sería el detonante para
la reconstrucción nacional, donde los maestros,
además de llevar el alfabeto a las comunidades,
promoverían la producción agrícola y de bienes
básicos de consumo necesarios familiar. ¿Por
dónde empezar?
Ciertamente aquellos honorables maestros que
no siendo maestros aceptaron el reto patriótico
de involucrarse en la alfabetización, hacía falta
que se les diera formación pedagógica para una
educación de mejor calidad y por ello, por una
parte se formó el Instituto Federal de Capacitación
del Magisterio (IFCM) que inicia sus funciones el
19 de marzo de 1945, duró hasta la década de los
70 y por otra, en 1922 se funda la primera Normal
Rural en Tacámbaro, Michoacán, todos ellos con
el compromiso de promover la alfabetización de
niñas, niños y adultos, al tiempo que se promovía
la enseñanza de oficios a las mujeres y la
enseñanza del cultivo de diversas semillas a los
hombres: maíz, frijol, leguminosas, entre muchas
otras; pero sobre todo, el compromiso de asesorar
a los campesinos para la repartición de tierras
con que garantizar esos cultivos.
Las Escuelas Normales Rurales pasaron por
un proceso de transformación de las Escuelas
Normales Regionales y Escuelas Centrales
Campesinas, hasta quedar definidas sus funciones
específicas separadas.
Las Normales Regionales debían formar
maestros para enseñar a leer y a escribir, pero
también para introducir nuevas técnicas de cultivo
y oficios para las amas de casa; y sobre todo, para
atender el enorme rezago educativo heredado por
la dictadura de Porfirio Días y, a la vez, impulsar
la reactivación de la economía. Con ese reto, las
CentralesAgrícolas se formaron como un proyecto
que, promovería la producción mediante el uso de
maquinaria y la organización cooperativista.
Finalmente fueron separadas para atender
cada cual tareas de su competencia; las normales
rurales para la formación de maestros del medio
rural que en ese tiempo, representaba la mayoría
de la población del territorio nacional y por la otra,
los técnicos en asuntos agrícolas.
Se considera que de 1921 a 1940 significó
la “Época de Ora de la Escuela Rural Mexicana”
reconocida por su originalidad reconocida al
menos a nivel continental. Durante ese período
proliferaron las publicaciones accesibles a los
docentes no sólo de carácter pedagógico sino
también de formación política; era admirada la obra
de Makarenko de la Pedagogía proveniente de la
extinta Unión Soviética, John Dewey, pedagogo
de pensamiento democrático norteamericano,
partidario del pragmatismo educativo y otros
libritos de bolsillo, para conocer el desarrollo
histórico de la sociedad en su aspecto de la lucha
de clases; proliferaron bibliotecas de amplia
cultura pedagógica y para la formación de técnico
agrícolas, pero también para la formación política
y filosófica.
Ello permitió, que para principios de la
década de los 30, la mayoría del magisterio y
amplios sectores de la población, compartiera
el pensamiento socialista. Esa orientación
filosófica permeó incluso a sectores del partido
oficial de entonces denominado Partido Nacional
Revolucionario (PNR), a tal grado que, desde
sus entrañas, se demandaba la construcción
de una educación socialista en México. Durante
la campaña por la presidencia de la república,
La Opinión
Faro normalista
16
ya el candidato de ese partido, general Lázaro
Cárdenas del Río, después de aplicar el modelo
de educación socialista en su estado natal de
Michoacán en su carácter de gobernador, estaba
convencido de la necesidad de promover la
educación socialista, como medio de salir del
atraso en que se encontraba el país; propuesta de
campaña que la mayoría del magisterio nacional
compartióehizosuya,exceptoenaquellos estados
de la república donde el clero tenía hegemonía, la
rechazaron desde un principio.
¿Pero era posible implantar una EDUCACIÓN
SOCIALISTA en un país cuyas relaciones
sociales de producción eran capitalistas? ¿Hasta
dónde el naciente imperialismo norteamericano
permitiría que en “su traspatio” como nos han
considerado siempre, se sentaran las bases
de una sociedad socialista? ¿Hasta dónde las
fuerzas conservadoras de entonces (los cristeros)
abuelos de los actuales aliados del imperialismo
se allanarían a esa orientación progresista de la
educación?
Antes de que concluyera el año de 1934 el
Partido Nacional Revolucionario (PNR) promovió
ante el Congreso de la Unión la aprobación de la
reforma al Artículo Tercero Constitucional donde
ya se establecía que “la educación impartida por
el Estado debía ser socialista, donde se excluiría
toda doctrina religiosa y se combatiría el fanatismo,
mediante la inculcación de un concepto racional
y exacto del universo y de la vida social. Por su
parte el general Cárdenas, ya desde su propuesta
de Plan Sexenal acordado en 1933, planteaba
el compromiso con el reparto agrario, la reforma
educativa para la implantación de la EDUCACIÓN
SOCIALISTA, la soberanía sobre los recursos
naturales y los derechos sindicales. En ese
sexenio, las Escuelas Normales Rurales estaban
consideradas como la base de la educación en
México.
En el terreno de la educación “se recuperaba la
enseñanza racionalista, las experiencias radicales
experimentadas en algunas entidades de la
república, la escuela para la acción propuesta por
la Secretaría de Educación Pública (SEP)”. Todo
ello -se aseguraba-, para poner a la educación
“bajo el control directo del gobierno federal,
por considerarla inspirada en la doctrina de la
Revolución Mexicana”.
A lo largo de su campaña el general
Cárdenas, difundió entre sus planteamientos
de gobierno, la repartición de tierras, escuelas,
cooperativas y créditos agrícolas; dándole énfasis
a sus propuestas de implantar la EDUCACIÓN
SOCIALISTA, la implementación de Centrales
sindicales, modernizar los ferrocarriles, impulso
a las ligas agraristas, la creación de cooperativas
apoyadas por el magisterio.
Pero en virtud del desconocimiento del
significado y alcances del concepto SOCIALISTA,
el gobierno del general Cárdenas creó el Instituto
de Orientación Socialista básica que abarcaba
círculos de estudio, para impulsar “una escuela
socializada que no estuviera al margen de la vida
y la sociedad, sino que combatiera sus lacras y
actuara en defensa de las clases desposeídas
(¿Algún parecido o pura coincidencia con el
discursoqueseplanteahoydesdelapresidencia?).
Todo ello, lejos de imponer un solo camino en
su propuesta daba cabida a diversas propuestas
pedagógicas, “siempre y cuando privilegiaran
a la comunidad, la propiedad colectiva, al
trabajo colaborativo y al conocimiento útil”;
desmarcándose del individualismo, la religión y
las injusticias.
Por su parte, los conservadores de entonces
similares a los actuales, encabezados entonces
por el clero católico y ahora por el capitalista
proimperialista Claudio X. González, desplegaron
feroces campañas, donde orientaban a sus
feligreses, cómo deberían actuar “para que en
las escuelas no se enseñara nada contra la fe
y contra las buenas costumbre” y les advertían
a los padres de familia, que si mandaban a sus
hijos a las escuelas socialistas, “cometerían un
pecado capital”, teniendo en la mira también a
la coeducación y la educación sexual, entre otra
propuestas cardenistas.
La diferencia entre los conservadores de
entonces con respecto a los de ahora, es
La Opinión
Faro normalista
17
que aquellos no sólo amenazaban con las
“excomuniones” para que se fueran al infierno
sino también, emboscaban a los maestros para
asesinarlos cobardemente, principalmente a los
normalistas, cuando iban o regresaban de sus
comunidades, se les acusaba de ser comunistas
y aliados del gobierno de la república y los de
ahora, los “nuevos conservadores” herederos de
aquellos, en tiempos del gobierno de Peña Nieto,
desplegaron a través de los medios masivos
de comunicación, principalmente en Televisa,
una feroz campaña de desprestigio en contra
de los maestros de educación básica y normal,
asegurando que más del 76% no acreditaron
los conocimientos suficientes para ejercer el
magisterio para luego ser amenazados de
quitarles sus plazas si a su criterio, no aprobaban
sus exámenes después de tres intentos; y con
ello, esperaban lograr imponer la privatización de
la educación en su beneficio.
Cabe reconocer, que, en el sexenio del general
Lázaro Cárdenas del Río, el estudiantado de las
Escuelas Normales Rurales del país fundó la
Federación Estudiantil Campesina Socialista
Unificada de México (FECSUM) que durante
muchos años hasta la fecha, ha servido de
vanguardia al normalísimo para la defensa de la
educación normalista.
No obstante, las grandes campañas en su
contra, el general Lázaro Cárdenas trató de
mantenersefirmeensupropuestadeEDUCACIÓN
SOCIALISTA, hasta que en 1938, tuvo que matizar
su determinación por la presentación de una nueva
amenaza, la que representaban además de las
clericales que aparecieron como aliados de las
compañías petroleras extranjeras afectadas por la
expropiación petrolera y el levantamiento armado
de algunos generales al servicio del imperialismo,
que se proponían tomar las refinerías para que
siguieran siendo explotadas por los extranjeros.
Fin del proyecto de Educación Socialista
Al finalizar el sexenio del patriota general
Lázaro Cárdenas del Río, el contexto nacional e
internacional las condiciones se volvieron cada vez
más adversas para aspirar a una sociedad y una
educación socialista; resultaba inexplicable que se
promoviera como candidato a la presidencia de la
república a un confeso conservador de orientación
clerical; tal cual lo hiciera el licenciado Vicente Fox
antes de la toma protesta como presidente de la
república ante el Congreso, a pesar del carácter
laico del Estado; primero hizo acto de fe ante un
gran crucifico que su familia portaba al interior
del recinto oficial de la Cámara de Diputados y
después la toma de protesta de ley; por su parte
el general Manuel Ávila Camacho, como dando un
mensaje de congratulación al clero, lo primero que
hizo también fue, declararse ferviente religioso
católico, declaración que sería intrascendente,
porque después de todo, a nadie se le puede ni
debe prohibir la religión que profese, pero dejó
claro, que a partir de ese momento, declaraba
clausurado el modelo educativo socialista y
en su lugar, ponía en marcha su modelo de
educación “nacionalista” y de “unidad nacional”;
supuestamente “para hacerle frente a las
amenazas de la Segunda Guerra Mundial y con
ese pretexto “se necesitaba la unidad nacional”
una “educación para el amor y no para el odio”
como supuestamente lo planteaba la educación
socialista, que reivindicaba y reconocía a “la
lucha de clases como el motor de la historia”;
por tanto, la educación socialista planteada por
el gobierno del general Lázaro Cárdenas se
tornaba “un peligro”, pero para los intereses de
los ricos, clérigos y la naciente geopolítica del
naciente imperialismo norteamericano. Con ello,
se iniciaba un “giro de 180º” en materia educativa
del tipo de gobierno del gobierno del general
Manuel Ávila Camacho e iniciaba la persecución
a los maestros de filiación socialista y progresista
y, en consecuencia, se promovió a través del
reducido número de maestros de pensamiento
conservador, para que se convocara a las tres
organizaciones magisteriales existentes, la
fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación hoy (SNTE) donde los estatutos y
dirigentes del sindicatos fueron nombrados desde
palacio nacional; por lo que, desde su fundación,
se ha caracterizado como un organismo sindical
que no representa ni defiende los derechos de los
trabajadores sino los gobierno del país en turno,
La Opinión
Faro normalista
18
distinguiéndose a lo largo de la historia, como los
promotores de la corrupción y de una educación
no para la liberación como lo planteara Paulo
Freire sino para la enajenación y la manipulación
social y política que ha generado, que México en
el plano mundial como miembros de la OCDE, se
ha evaluado reiteradamente, como el país con la
más baja calidad y de mayor rezago educativo,
en tanto que a sus herederos neoliberales, no
les interesa la calidad de la educación sino cómo
avanzar en la privatización.
Arturo Miranda Ramírez
Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Gro.
Generación 1957 – 1962
Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Gro.
19
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
LA HUELGA NACIONAL DE 1956 DE LAS NORMALES RURALES
ANTECEDENTES1
n febrero de 1956, la FECSM,
encabezada por Elizardo
Valadez Olivares (Dirigente
nacional), presentó a la SEP un
pliego petitorio que contenía lo
siguiente:
1º Aumento a la cuota diaria de raciones de
$3.25 a $5.00 pesos.
2º Construcción de edificios propios y
adecuados a tres escuelas que laboraban en
edificios prestados.
3º Remodelación del resto de los edificios de
las Normales Rurales.
La dieta de $3.25 era insuficiente y el alumnado
se quedaba con hambre. Esa cantidad permanecía
estática desde el sexenio de Cárdenas (1934-40).
Los edificios escolares se habían construido
en el cuatrienio de Calles (1924-28) sin darles
mantenimiento en los años posteriores. Algunas
escuelas funcionaban en haciendas viejas o en
casonas prestadas, como fue el caso de Mizantla,
Ver. y Atequiza, Jal. Los gobiernos posteriores
a Cárdenas las abandonaron a su suerte. Las
plantas del personal que laboraba en ellas
estaban incompletas. Los sueldos eran bajísimos.
El director ganaba $1044 mensuales, un maestro
$740, una cocinera o lavandera $290.
PLIEGO DE DEMANDAS
El 3 de marzo de 1956, una comisión
integrada por el Comité Nacional de la FECSM y
un representante de cada escuela entregaron al
secretario de Educación el pliego de peticiones. El
pliego en su parte final decía que si no se cumplían
las demandas, se recurriría a la huelga nacional.
En el caso de Salaices, fue el maestro José
Ángel Aguirre quien la representó en su carácter
de secretario general de la
Sociedad de Alumnos. La
recepción del documento
por parte del funcionario fue
silenciosa. Los representantes
de la FECSM se retiraron para
efectuar una reunión y acordar
cómo preparar la huelga
en cada plantel. “Se tenía la certeza de que la
respuesta sería desfavorable”.
Al día siguiente una comisión de la FECSM
recibió la respuesta mediante un oficio, en que
decían que no era posible atender la demanda de
aumento de raciones por no haber presupuesto.
En cuanto a los edificios, se atenderían caso por
caso “siempre y cuando abandonáramos nuestra
actitud beligerante porque el gobierno no atendería
a nadie bajo presión”.
Los dirigentes estudiantiles regresaron a sus
normales. En cada una se nombró el Comité
de Huelga, con un presidente, un secretario, un
tesorero y tres vocales. Además, un representante
ante el Comité Nacional de Huelga. De Salaices
fue el compañero Amador Caballero Legarreta el
representante.
LA HUELGA
Se entregó un oficio a la SEPde emplazamiento
a huelga, dando un plazo de un mes, hasta el 6 de
abril, para recibir una respuesta favorable. Ante el
mutismo de la SEP, el 6 de abril, a las 11 de la
mañana, estalla la huelga en todas las normales
rurales, excepto Tenería, Edo. de México, quien
no pertenecía entonces a la FECSM.
El director de Salaices entregó al Comité de
Huelga las llaves de dirección, subdirección,
cocina, junta de raciones, panadería, almacén.
Todos los empleados dejaron de laborar. Pero
todos los departamentos siguieron funcionando
1 Libro: Colonia Nuevas Delicias… la tierra de mi infancia 2014, Sinopsis del Capítulo IV P.p. 75-92. Autor: José Ángel Aguirre
Romero.
Esc. Normal Rural “Abraham González”, Salaices, Chih. Generación 1951-1957
20
bajo la guía de un alumno. Continuaron las
comisiones de aseo, cocina y demás. Lo mismo
en las demás normales. En previsión a prácticas
de sabotaje hubo guardias en la junta de raciones,
establos, cocina, lavandería, porquerizas, corral de
cabras, gallineros y en los dos accesos principales
a la escuela, las 24 horas.
La prensa atacaba a los normalistas rurales
de comunistas. Intentaron usar a los maestros en
contra de los alumnos, pero éstos no se dejaron
convencer, dado que se pedían también mejores
condiciones salariales para ellos.
El Comité Nacional de Huelga, formado por
80 personas, también era asediado por grupos
de choque, ajenos a las ENR. La amenaza era
desaparecer el sistema de Normales Rurales, por
lo que se acordó mantener informados a los padres
de familia, buscar el apoyo de la sociedad mediante
asambleas y mítines, formar 30 comisiones (en el
caso de Salaices), para ir a pedir el apoyo de los
campesinos y organizaciones sindicales, como
mineros, maestros, sociedades de alumnos como
el Instituto Científico y Literario, -antecesor de la
UACH- Normal del Estado, Escuela de Artes y
Oficios. Quince días de intenso trabajo rindieron
frutos.
Así mismo, Salaices mandó un comité de
apoyo a la ENR Ricardo Flores Magón para buscar
el apoyo de las poblaciones aledañas. En Flores
Magón, el director estaba abiertamente en contra
de la huelga por lo que hubo que abrir la junta de
racionesysolicitarcréditosenlastiendasdelpueblo
para mantener la alimentación. Cinco compañeros
de Salaices estuvieron en Flores Magón durante
la huelga: Francisco Salazar Rodríguez, Andrés
Rentería Duarte, Blas Molina Bujanda, Manuel
Martínez Martínez y Elzar Holguín Guerra. La
comunicación en México, con Amador Caballero,
era a diario a través de teléfono desde la oficina de
Salaices que atendía Socorrito Moreno.
Con Víctor Acosta Alvídrez, como presidente
del Comité de Huelga, imperaba la unidad,
después de un mes de huelga. Casi en todos los
mítines se pronunciaba el siguiente mensaje: “El
gobierno federal gasta $3.25 por alumno para
su alimentación; se niega a aumentarnos a $5,
mientras que cada caballo del Ejército tiene
una cuota diaria de $20. Para el gobierno es
más importante un caballo que un maestro
rural”.
Se recibió el apoyo de la FNET, la CJM, la
FENISE, la FEG, organizaciones estudiantiles.
“En una ocasión trataron de reprimirnos los
granaderos cuando realizábamos un mitin en el
patio de la SEP; los estudiantes del Politécnico los
enfrentaron y los sacaron”.
Ante la presencia de militares en el crucero
de Salaices se montaron guardias, se pensaba
que era inminente la entrada del ejército a la
escuela. Había alerta. “No se sabe si fue porque
los soldados de dos pelotones vieron a una gran
cantidad de alumnos formando una barrera,
que se quedaron en posición de descanso a 30
m del lindero de la escuela. Los tres principales
dirigentes del Comité de Huelga avanzaron para
hablar con el jefe militar. Al cabo de media hora
regresaron e informaron lo siguiente:
Los soldados no traspasarían la cerca de
la escuela. Sólo se limitarían a observar para
evitar desórdenes por parte de los alumnos. No
evitarían la entrada y salida de alumnos o padres
de familia. Acordamos mantener la serenidad y
seguir con guardias de 50 alumnos en cada uno
de los dos accesos. Así pasaron varios días sin ser
molestados por la milicia. En otras tres Normales
también hubo presencia militar.
Ante la falta de respuesta por parte de la
SEP se acordó hacer una manifestación de cien
compañeros en los patios de la SEP, una marcha
de la SEP a Palacio Nacional y una parada
permanente frente a éste. Esto fue el 14 de mayo
de 1956.
Ya eran muchas las organizaciones
estudiantiles que apoyaban a la FECSM. Se
buscaba el apoyo del presidente Ruiz Cortines
(sexenio 52-58). Se consiguió una entrevista entre
el ex presidente Cárdenas y el Comité Nacional
de Huelga. Se obtuvo la promesa del general
Cárdenas de hablar con Luis Echeverría, Oficial
Mayor de la SEP, más influyente que el secretario
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
21
de educación, Ceniceros.
Al mismo tiempo, al menos en diez estados
hubo marchas de normalistas y una concentración
en el DF con alumnos de cinco normales cercanas.
Todos fueron muy concurridos, Salaices y Flores
Magón desfilaron ordenadamente en la capital del
estado con un mitin en donde hubo dos oradores,
una de Flores y uno de Salaices. Las escuelas
superiores locales ya mencionadas nos apoyaron.
LA SOLUCIÓN
El día 25 de mayo se recibió un telegrama
de Amador Caballero, quien informó al autor de
este libro que todas las demandas habían sido
resueltas. Sólo faltaba afinar detalles y firmar un
documento. Se indicaba que todas las Normales
levantarían la huelga a las 11 horas del día 26 de
mayo. “Me trasladé a Flores Magón para informar
lo anterior”. Hortensia Andraca, en Flores Magón
y Víctor Acosta, en Salaices, declararon terminada
la huelga.
Los acuerdos fueron:
1º Aumento de ración a $5 diarios.
2º Construcción en un plazo de un año de tres
edificios a otras tantas escuelas que carecían de
él.
3º Partida de cien mil pesos a cada escuela
para remodelación de
edificios.
4ºPartidadecienmilpesos
para acondicionamiento
de escuelas que vayan
siendo sedes de los Juegos
Deportivos y Culturales.
“Ese día estuve en
Flores Magón y fui testigo
de la entrega al director de
las instalaciones y de la firma de un acta. Firmé
como testigo. Tomé un camión a Chihuahua
y otro a Salaices, a donde llegué a la hora de
Levante, a las 5:30 de la mañana. Tomé las dos
primeras clases”. J.A.A.R.
Mtro. Ramón Gutiérrez Medrano
Esc. Normales Rurales Salaices, Chih. y Aguilera, Dgo.
Generación: 1964-1970
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
22
Agradecimiento de una madre
Faro normalista
Carta para mis hijos
i nombre es Ricarda García
Caldera, tengo 93 años.
Fui maestra rural de primaria
hace 75 años, trabajando en la
comunidad de Emilio Carranza,
municipio de Naps, Dgo. Sólo
duré dos años y al casarme tuve
que abandonar este trabajo.
Soy la madre de 10 hijos, 9 hombres y sólo 1
mujer. Desgraciadamente mi única hija y un hijo
ya fallecieron.
La situación económica en la que vivíamos era
muy difícil; con lo que ganaba mi esposo (que en
paz descanse) apenas completábamos para mal
comer y pobremente vestir.
Al terminar nuestros hijos su escuela primaria,
ya no podrían seguir estudiando, en el pueblo no
había secundaria, tendrían que viajar diariamente
hasta la ciudad, pagar pasaje y otros gastos. No se
podía; era imposible. Pero gracias a los consejos
de sus profesores, que habían salido de Escuelas
Normales Rurales, nos animaron a que intentaran
ingresar a estos internados.
La cosa no era fácil, había que presentar
un examen y ser seleccionados entre cientos
de aspirantes. Pero también se alejarían de su
entorno familiar, de sus padres, de sus hermanos,
a sus escasos 12 años de edad, para internarse en
estas escuelas y cursar su educación secundaria
y ahí mismo la profesional.
Fue muy difícil, fue demasiado duro, era
mucho el sacrificio. Pero, gracias a Dios, pudieron
terminar su carrera, ejercerla honrosamente y
educar también a sus hijos (mis queridos nietos).
Si no hubiera sido por estas escuelas, jamás lo
habrían logrado.
Hoy, orgullosamente, puedo decirles, que
nuestros 4 hijos varones mayores, son felizmente
maestros jubilados, habiendo egresado de estas
escuelas Normales Rurales:
Héctor, de Salaices Chihuahua; Lázaro, de San
Marcos Zacatecas; Benjamín, de J. Guadalupe
Aguilera Durango y Agustín, de Santa Teresa
Coahuila.
Gracias, general Lázaro Cárdenas de Río, por
haber creado estos internados. Gracias escuelas
Normales Rurales. Gracias directores, maestros y
trabajadores que formaron a nuestros hijos.
Gracias, muchas gracias, Santa Teresa,
Coahuila.
Ricarda García Caldera.
23
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
La vida deportiva dentro de la Normal Rural de Salaices, Chih.
esde el principio del
año escolar, “el Promo”,
Profesor Roberto Rojas
Velázquez, maestro
de Educación Física,
iba observando en sus
clases a los prospectos
que prometían destacar en diferentes áreas
deportivas, como básquetbol, fútbol, béisbol y
atletismo, en sus modalidades de carreras, saltos,
lanzamientos, así como en la alberca, nadando
50, 100 y 200 metros y echando clavados desde
los trampolines de 2 y 4 metros.
A medio año escolar el Promo organizaba
torneos interescolares de diferentes deportes,
en tres categorías: complementarios, secundaria
y profesional. En ese tiempo la escuela se
transformaba: parecía como si despertara de
un letargo, pues todo era actividad. En el caso
del básquet, casi todos los alumnos estaban
inscritos en algún equipo y pintaban con pinturas
del Caballito sus camisetas
y su calzón, estampando
el nombre del equipo y un
número en las camisetas, con
el sistema de estarcido: en un
cartón se calaban las letras y
los números y con una brocha
impregnada de pintura de
aceite, se imprimían en
ambos lados de la camiseta.
Cada equipo confeccionaba
una banderola de tela o de
cartulina con el nombre del
equipo; además invitaba
a alguna señorita de las
comunidades cercanas para
que fungiera como madrina,
quien encabezaría el conjunto
a la hora de la inauguración
del campeonato.
La inauguración se
realizaba en la cancha sur. Los
equipos, con sus madrinas,
desfilaban alrededor de la
cancha, pasando ante la
mesa de honor en donde se
encontraban el director de la
escuela, en ese entonces el
profesor José Leyva Aguilar, el
subdirector, algunos maestros
y el secretario general de la Sociedad de Alumnos.
El director dirigía un mensaje a los deportistas,
invitándolos a jugar limpio, por el bien de la
escuela. Después, todos los alumnos decían el
Juramento Deportivo, dirigido por el maestro de
ceremonias. Luego se efectuaba el sorteo para
determinar qué equipos jugarían contra cuáles,
mientras que en todas partes se escuchaban las
porras: “Chiquitibum a la bim bom ba, a la bio a la
bao, a la bim bom ba, los Aztecas, los Aztecas, ra
ra ra…” Así se llamaba el equipo que formamos en
5° de primaria, en 1953.
24
Remembranzas normalista
Faro normalista
La mayoría de la gente que presenciaba la
inauguración procedía de El Tajo y de la Hacienda,
pues tenían hijos o hermanos competidores,
aunque había algunos de El Porvenir, Madero
y La Porreña. Después venían los juegos
inaugurales en las dos canchas, la norte y la sur.
Posteriormente se publicaban en las ventanas
de la Dirección los roles de juegos y, conforme
avanzaba el campeonato, las estadísticas de
juegos ganados y perdidos por cada equipo.
Después de 15 o más días de Campeonato
se tenían ya los equipos campeones de Primaria,
Secundaria y Profesional. En la Ceremonia a la
Bandera, un lunes por la mañana, se premiaba a
los ganadores, no con medallas ni trofeos, porque
no había dinero para eso, pero sí con aplausos
y porras. Para ese momento el Promo ya sabía
qué alumnos prometían más en ese deporte. En
este caso me he referido al Básquetbol, pero
para los demás deportes era más o menos el
mismo proceso. A mediados de ciclo escolar el
Promo estaba en condiciones de seleccionar a los
mejores alumnos de cada deporte para integrar
la Delegación que iría a las Jornadas Nacionales
Deportivas y Culturales de las Normales Rurales.
A partir de ahí, cada alumno seleccionado
aprovechaba al máximo su tiempo libre para
perfeccionarsuroleneldeporteenqueparticipaba.
Era un honor muy grande y motivo de gran
satisfacción ser seleccionado para participar en los
Juegos Nacionales, en alguna de las 29 Normales
Rurales existentes a lo largo y ancho del país. Se
sentía mucha emoción, y gran responsabilidad
a la vez, representar a nuestra querida Normal
Rural ante las otras 28 que también mandarían
sus delegaciones
Profr. José Guadalupe Gutiérrez Rodríguez
Esc. Normal Rural “Abraham González”, Salaices, Chih.
Generación: 1952-1960
Salaices, Chihuahua. Campeón 1955-1956 Basket-Bol Varonil.
25
Vivencia normalista
Faro normalista
Mi experiencia y la de mi hermano Héctor en el cierre de la Normal
Rural de Salaices, Chihuahua.
omo nosotros vivíamos en
el barrio de El Tajo, pegado
a la Normal de Salaices, las
vacaciones las pasábamos
en ese lugar, con nuestras
esposas e hijos. En 1969,
cuando ocurrió el cierre de
la Normal, ya casados y con
hijos, ahí estábamos.
En las tardes íbamos a pasearnos a la Normal,
la que nos formó como maestros. Entrábamos por
los corredores, nos asomábamos a la cocina, a la
panadería, a las aulas, a los jardines, al comedor,
a la alberca, a los dormitorios, pues nadie nos
lo impedía, ya que en julio y agosto estaba
deshabitada.
Una tarde de agosto de 1969, paseando por la
escuela las dos familias, vimos que un conjunto de
carros, camionetas y trocas entraron a la escuela,
se bajaron muchas personas de los vehículos y
se esparcieron por todo el edificio, encontrando
a dos estudiantes que hacían guardia durante
vacaciones, como era costumbre, en su carácter
de dirigentes de la Sociedad de alumnos; eran
Refugio Carrera Martínez y Rubén Lara García, el
primero Secretario General y el segundo, miembro
de su Comité. Ambos fueron aprehendidos y
encerrados en el silo, como lo corrobora hoy Cuco
Carrera, en uno de los recientes conversatorios
vía zoom, organizados por el Frente Nacional de
Egresados Normalistas Rurales, A. C.
Quienes habían irrumpido en los terrenos de
la Normal eran elementos de la Policía Judicial
del Estado, mismos que impidieron la salida de
la escuela a mi hermano Héctor, su esposa y sus
hijos. Pasó un buen tiempo, según me contó mi
hermano después, pues mi familia y un servidor ya
nos habíamos retirado a la casa materna.
Fue un buen rato de zozobra e incertidumbre
para mi hermano y familia, pues no les permitían
retirarse, hasta que vieron que con los policías
venía un conocido, el maestro egresado de
Salaices, El Zurdo, Villegas. Él los reconoció y
les dijo a los policías que los dejaran salir, pues
los conocía bien y que eran vecinos del barrio de
El Tajo. Creo que al Zurdo Villegas se le premió
por esa acción de complicidad en el cierre de la
Normal, con una Inspección Escolar.
Profr. José Guadalupe Gutiérrez Rodríguez
Esc. Normal Rural “Abraham González”, Salaices, Chih.
Generación: 1952-1960
26
Vivencias y anécdotas
Faro normalista
Vivencias y anécdotas de la educación en el medio rural
os objetivos de esta aportación,
es hacer un poco de historia
relacionada con la educación
rural y relatar dos vivencias
en el quehacer educativo,
precisamente en la comunidad
en la que me inicie corno
profesor rural, mi experiencia
en esta noble profesión me ha permitido crear
este pensamiento: “NO BASTA CON ENSEÑAR
A LEER Y ESCRIBIR, HAY QUE COMBATIR LA
INJUSTICIA Y LA IGNORANCIA”.
Los hechos pueden darse en cualquier
comunidad rural y no actuar oportunamente puede
significar la pérdida de la vida, uno de estos hechos
pone a prueba los conocimientos y actitudes
aprendidas en la Extinta Escuela Normal Rural
“Gregorio Torres Quintero” San Diego Tekax
y el otro aprendizaje de la experiencia de los
pobladores de la comunidad de San Dionisio del
municipio de Peto Yucatán
Perítame identificarme, soy profesor rural de
origen campesino, fue la Escuela Normal de San
Diego Tekax, el templo que me formó y me permitió
ser alguien en la vida”, sin dejar de recordar al
maestro Antonio Correa Sarabia, director de la
Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla de mi
natal Hoctún, maestro de andar lento, con una gran
sensibilidad humana, y con sentido social, persona
empática, para con quienes menos tienen, él fue
quien realizó todos los trámites que hizo posible
ingresar a la Normal, agregaría el clásico director
que a más de procurar y facilitar la educación es
parte de la comunidad y de sus habitantes, y el
dar, es una de sus características que lo hacen un
maestro más completo
Expreso a continuación algunos conceptos
relacionados con la educación rural, ésta desde
un principio tuvo como fin, unificar al país
culturalmente y el esfuerzo por alfabetizar y
preparar a los estudiantes en diversas actividades
para favorecer la integración social y brindarles
oportunidades de progreso. Por sus influencias
pedagógicas las normales rurales se inspiraron en
maestros como Moisés Sáenz y Rafael Ramírez,
así como en la educación socialista Se trató de
formar maestros que actuaran no solo dentro del
aula, sino también en el desarrollo de la comunidad
La preocupación por educar ha sido y es
permanente, así lo registra la historia; uno de
los problemas que limitan el pleno desarrollo son
los cambios constantes en los fines de acuerdo
con la corriente política en el poder, hoy no es la
excepción, a pesar de los, diría desequilibrios,
los profesores rurales tenemos presente los
fines filosóficos del art, 3° Constitucional y las
aspiraciones de justicia que dieron origen a la
Revolución Mexicana, pendientes de cumplirse.
Ahora he de referirme a mi egreso de la Normal,
ingresé en 1959 y fue en el año de 1965 cuando
recibí la constancia de Pasantía para la carrera de
Profesor de Educación Primaria, culminando así
una de las etapas más emotiva y trascendente de
mi vida, sentí un profundo dolor al dejar la escuela
y el cúmulo de satisfacciones y experiencias
adquiridas, sin embargo en la mente y el corazón
llevé y llevo un pedazo de San Diego y la consigna
de Educar es hacer Patria, así como las palabras
del maestro Eladio Novelo Gil, de Técnica de la
Enseñanza: “Jóvenes Profesores, sepan horrar
con dignidad, el titulo que la nación les otorga,
y sean buenos maestros seleccionados y
distinguidos, identificados por las causas de la
educación que reclaman los ciudadanos de las
comunidades rurales, no sean del montón”.
Los egresados de las Normales Rurales
tenían por destino algún rincón olvidado de
nuestro México rural, los que egresamos en la
XIII Generación fuimos afortunados, todos nos
quedamos en comunidades de nuestro estado.
Me correspondió la zona escolar en el municipio
de Peto, específicamente en la comunidad de San
Dionisio, distante de la cabecera municipal unos 25
kilómetros de los cuales había que caminarlos para
27
Vivencias y anécdotas
Faro normalista
llegar al lugar, salvo que la suerte te acompañara
y poder viajar un tramo de 10 kilómetros en algún
vehículo motorizado, sin embargo los restantes 15
Km había que caminarlos bajo monte y el camino
prácticamente intransitable sobre todo en el
periodo de lluvias Después de dos días de espera
en una comunidad vecina a mi destino, finalmente
pasó un poblador de la comunidad quien me guió
para llegar al lugar, caminarnos aproximadamente
seis horas, y llegamos entrada la noche, nos dieron
la bienvenida el ladrar de los perros, el titilar de las
luces del kocay y la luz de la luna que se ocultaba.
Al rato de estar frente a la construcción
rustica, que es la escuela, llegó Servideo Moreno
(Q.E.P.D.), presidente de la Sociedad de Padres
de familia, auxiliándose por la luz de una vela, abrió
el candado y pudimos entrar al local, una casa
rústica en el que se encontraban mesa-bancos
binarios, la mesa del maestro, también vi un rincón
del improvisado aula para tender la hamaca Acto
seguido nos sentamos alrededor de la mesa y con
la vela encendida en medio, en ese momento ya
se encontraba el Comisario Municipal y la persona
que hizo posible con su gula llegar al lugar, fue
entonces cuando el presidente de la Sociedad
de Padres dio la bienvenida, comenzando la
plática , inesperadamente, sentí un fuerte dolor de
estómago, olvide decir que en el tránsito camino
a la comunidad, sentí sed y pedí agua, mi guía
después de cierto tiempo, hizo alto y bajamos la
carga que teníamos en la espalda, él compras de
comestibles esenciales y yo mis ropas y hamaca.
A la vera del camino, monte adentró localizó
una sarteneja y de esa concavidad que tenía agua
acumulada bebimos, el dolor era consecuencia
de la frialdad y quizá de la contaminación del
vital líquido, quien me guió dijo: es cólico; a todo
esto, la casa de éste. se encentraba a un costado
de la escuela. trasladándonos todos hasta su
humilde vivienda, en ella había una gran hoguera.
puso agua a calentar, a la que agregó hojas,
raíces preparando así una bebida. que luego de
airarla me lo dio a beber y como arte de magia,
el dolor cesó y mis acompañantes dijeron ya es
muy noche, mañana temprano estaremos aquí;
la plática se desarrolló en maya, pero esto no fue
problema porque soy maya hablante
Amaneció y comencé a explorar los alrededores
de la escuela, solicite el listado de los alumnos,
estos eran 25 distribuidos en 6 grupos en tiempos
actuales una escuela multigrado, ese mismo día
por la tarde, me reuní con las madres y padres
de familia y les informe que atendería a sus hijas
e hijos en dos turnos, noticia que agradó a las y
los presentes, y que estaría permanentemente en
la comunidad. Al preguntar quién podría hacerme
de comer, el comisario dijo: Por hoy y mañana la
comida será en mi casa, después le avisaremos.
La comida de medio día estaba asegurado y ¿los
desayunos y cenas? Para esos dos días compré
galletas, café y azúcar y con esos productos hice
los alimentos para el desayuno y la cena. Pasados
esos dos días, me visitaron el comisariado
municipal y el presidente de la Sociedad, quienes,
me informaron que comería de lunes a domingo
con una familia y así sucesivamente y que no
tendría costo alguno, esto me entusiasmó, les
agradecí su noble gesto, y mi compromiso creció.
Mi subsistencia alimentaria se prolongó el tempo
que permanecí en la comunidad
A punto de relatar uno de los hechos que
pusieron a prueba mi preparación, comento que
la comunidad se encuentra a 25 kilómetros de
la cabecera municipal de Peto Yucatán, para
transportar a las personas que se enferman, era a
pie, cargándolos, a caballo o con vehículo de doble
tracción, este último medio imposible de conseguir
en el lugar. Las familias vivían agrupadas a manera
de pequeñas aldeas, las abuelas de mayor edad
tenían el mando sobre los hijos y las nueras, para
ese lejano 1985 andaban con el busto descubierto
quedando con la vestimenta llamada justan.
En la comunidad existían conflictos religiosos
se consideraban cristianos, sin embargo, la forma
de practicarla y la busca de adeptos las causas.
Realizamos reuniones abundamos el tema,
creando conciencia de respeto a la libre creencia
platique con los representantes de las iglesias
establecimos días y horarios y formas de llevarlos
a cabo, se dio prioridad al escolar, logrando una
mejor convivencia.
28
A continuación, los relatos de hechos
vividos en la entrañable y querida comunidad
de San Dionisio
Al sexto grado asistían mujeres adolescentes,
una dejó de hacerlo, aparentemente sin razón
alguna, a pesar del exhorto a su representante la
actitud no cambia Una noche en la que me reunía
con pobladores del lugar, para escuchar música
y las noticias a través de una radio portátil, esto
a las puertas de la escuela, un campesino me
dijo en lengua maya. ¿Sabes que tu alumna está
enferma? Ah ojeé koojaan un tul a ah cansa xooc
chup (sabes que tienes una alumna enferma) Le
dije también en maya, (van kuicho ti) ¿qué le pasa?
Tiene problemas con su mes (menstruación), le
pregunte si esa niña era parienta de él y me dijo
es mi sobrina Seguidamente agregue mañana voy
a verla.
Después de atender a los alumnos de primero,
segundo y tercero, en el turno de la mañana fui
a casa de la alumna, al llegar encontré el frente
de la vivienda cruces con hojas de henequén
y de pronto salió la abuela quien en maya dijo:
Baax ka kastic uaye (¿que buscas aqui?) le dije,
Bix a bel mamatsil? ¿Cómo estás mama abuela?
Ma’alob kaansaj xooc, estoy bien profesor. Taalen
in wil a waabil Vine a ver a tu nieta Ma tu páatal
a máan, tech tasik le kiina, - no puedes pasar tu
traes la infección. K’a’abet in wilk a waabil, a’alaj
teen koojan - Necesito pasar me dijeron que está
enferma. Ts ook in wa’alik tech, ma paátal a maan
Ya te lo dije no puedes pasar. En ese momento los
hijos y las nueras exigieron me permitieran ver a
la adolescente y lo hice, tomando las pulsaciones
en la muñeca de la mano, en el Coello y en la vena
femoral, los latidos prácticamente imperceptibles,
vi los ojos la parte negra se encontraba ya muy
detrás signo inequívoco de que había peligro, salí
de la habitación bastante preocupado y le dije a la
abuela. Le ha waabilo tah k’oojan U booxil u yiché
ku bin paachil.
Tu nieta está muy enferma los negros de sus
ojos muy detrás Y este dialogo en maya continuo y
les dije que es urgente que se le llevara al médico.
¿Cómo hacerlo? la única forma es usando unos
palos y tender una hamaca con la paciente y
caminar el tortuoso camino bajo el monte, acción
prácticamente imposible, les sugerí que se hablara
con don Maco, él tiene un camión y podía dar el
servicio, si se solicita, la respuesta fue negativa
ya que este señor pertenecía a otra evangélica y
la familia de la niña eran católicos; nuevamente
los hijos presionaron y permitieron hablara con
el dueño del camión a quien convencí para que
hiciera el servicio.
A temprana hora hice una carta dirigida al
Presidente Municipal explicando la situación
solicitándole su ayuda para con el hospital así
como el pago del transporte, solicitud que fue
atendida, por cierto la autoridad era el Profesor
Zenón Muñoz Martínez (q.e.p.d.). después de
diez días la alumna regreso sana y salva en un
vehículo motorizado del ayuntamiento, he aquí lo
por lo que digo: “no basta con enseñar a leer y
escribir, hay que combatir la ignorancia.
Corría el mes de octubre cuando una familia
de la comunidad rural de San Dionisio. me invito
a tomar atole nuevo y elote sancochado e ishua
(tortilla de maíz nuevo) llegue a la casa cuando
ya oscurecía me hicieron pasar a la cocina, me
ofrecieron un banquillo para sentarme a un
costado de una banqueta construcción circular
de madera) al costado una ardiente hoguera,
seguidamente me ofrecieron el atole el elote y las
tortillas, estábamos organizándonos para degustar
los alimentos, cuando de pronto se oye el grito de
una niña, el abuelo sale de la cocina, lámpara en
mano, revisa a su nieta y observa cuatro pequeñas
perforaciones en el empeine del pie derecho, y
se escucha decir: “(chib tiolat can)” la mordió un
culebra o víbora fue una cuatro narices, serpiente
extremadamente venenosa, con ayuda de la luz
de la lámpara localizaron a la serpiente y le dieron
muerte con certero machetazo, acto seguido
pusieron al fuego el arma, el papá pregunto en
maya a sus hijos ¿quién de ustedes no tiene
dientes o muelas perforadas? Jorge dijo yo.
Para ese momento el machete estaba al rojo
vivo, con ella se hizo un corte en cruz en la zona
afectada del pie, brotando abundante sangre
Vivencias y anécdotas
Faro normalista
29
misma que fue succionando Jorge y escupiéndola,
seguidamente se le aplico jugo de las hojas de
marihuana, común en algunos hogares (remojada
en alcohol sirve para los reumas) mi anfitrión me
dijo profesor ya te puedes retirar has visto mucho,
mi hija estará en la escuela en cuarenta días.
Al amanecer vi que el frente de la casa varias
cruces de henequén, señal de que ningún extraño
podía entrar a la casa por aquello de que las
personas extrañas a la familia podían infectar las
heridas; transcurridos los días, la niña se presentó
a la escuela.
Ser profesor rural en aquellos años, además
de enseñar a leer y escribir, es ser escribano,
gestor, consultor, promotor deportivo y casi
doctor, asesoré a las autoridades, municipal
a las del ejido para obtener las resoluciones
presidenciales que den certeza a la tierra.
Encausé gestiones para la construcción del
camino, para el servicio de agua y el mejoramiento
de la escuela, motivé la participación social
para la convivencia con respeto a sus familias y
creencias, se logró la construcción del campo de
béisbol.
Las condiciones de pobreza de los escolares
eran mayores a las de mi vida con menos
oportunidad de crecimiento y que consté que
tuve muchas privaciones. Ser profesor rural es un
compromiso social, para ello hay que ser parte de
la comunidad y sus problemas.
Profesor William Alfredo Novelo.
Generación XIII 1959 196
Vivencias y anécdotas
Faro normalista
30
El fichero electrónico, una alternativa de investigación para integrar
informes o productos de investigación.
Resumen
a formación inicial que se
lleva a cabo para los alum-
nos dentro de las institu-
ciones, desde que cursa la
educación básica, se les
va enseñando las técnicas
de recopilación de infor-
mación, como un elemento
central de la investigación, al pasar el tiempo y
los diferentes niveles cada persona de acuerdo
al desarrollo de sus habilidades cognitivas que
fue madurando, es capaz de poder diseñar su
plan de investigación, mismo que requerirá de
una documentación que le permita argumentar
su posicionamiento epistémico. Al articular los
conocimientos adquiridos durante su formación
sobre la elaboración apartados de un documen-
tos, la valoración de la información es a través
de las fichas, como una estrategia constructi-
vista y técnica de investigación, la cual se usa
en bibliotecas, hemerotecas, fuentes primarias
y secundarias, permitiendo al investigador for-
marle una espíritu científico, tenga centrado su
objeto de estudio, y los descubrimientos que
vaya realizando, le permitan fortalecer y acre-
centar su conocimiento, utilizar el fichero, le per-
mitirá desarrollar sus habilidades cognitivas en
el proceso de obtención de información, para
fundamentar un trabajo y construir conocimien-
tos, a partir de su experiencia utilizando las com-
petencias tecnológicas digitales, como parte de
una innovación educativa.
Palabras clave: informe, habilidades cognitivas,
investigación documental, competencia tecnoló-
gica.
Un estudiante en estudios Medio Superiores,
debe de conocer los espacios donde se almace-
nan los documentos académicos de la discipli-
na, los más acordes, que puedan llevarle a con-
solidar el trabajo de indagación y fundamentar
una investigación viable y confiable, con ello uti-
lizamos las diferentes técnicas que existe para
la identificación de los elementos básicos de un
libro, las fuentes arbitradas e indexadas, propias
de una disciplina, seleccionando las ideas y ha-
llazgos científicos, según Hidalgo (1989, pág.
22) la investigación es una acción intencionada
del sujeto, como un proceso inteligible para ex-
plicar una problemática.
De acuerdo (Ackoff, 2000) controlar el procedi-
miento de la investigación tomando decisiones
antes de que se presente la situación, de dise-
ñar un fichero, lograra desarrollar las habilidades
cognitivas de búsqueda, de la información, uno
de los elementos más esenciales en este proce-
so, saber buscar. Ir a la biblioteca o hemerote-
ca especializada, tomando en cuenta que ya se
hizo una depuración en el estado de la cuestión,
donde se conoció las investigaciones, avances
y resultados de este proceso, ir a la bibliografía
especializada y poder recabar los elementos ne-
cesarios, para poder armar un fichero, que sea
la guía, aparato crítico y regencias, para generar
la credibilidad.
Una de las etapas de toda investigación es la
que corresponde a la recopilación del material,
de acuerdo con (Baena, 1980) los datos que nu-
tren nuestra investigación científica se encuen-
tran en las fuentes de información documental,
se deben de procesar, seleccionando los ele-
mentos básicos del libro, para poder realizar:
La investigación documental, donde las
fuentes que equivalen a la memoria de
la humanidad, registrada en cada uno de
los objetos sobre los que se ha dejado
Alternativa de investigación
Faro normalista
31
huella el ser humano, la cual se clasifica
en: bibliográfica, hemerográfica, escrita,
audiográfica, videográfica e iconográfica.
(Duverger, 1962)
Como instrumento de investigación, la bibliote-
ca tiene una tradición de siglos de ser el recinto
donde se almacena el conocimiento, existen en
la actualidad especializadas, disciplinares, re-
creativas, consulta, (Garza, 1987)
La Biblioteca tiene como objetivo: conservar,
difundir y transmitir el conocimiento, (Mendieta
Alatorre, 1994) para ello debe de seleccionar,
adquirir, organizar, mantener, promover, circu-
lar los materiales bibliográficos que requiere
(UNAM, Biblioteca Central, 1998) la comunidad
a la cual sirve y es su campo de trabajo e inda-
gación.
El discente debe de poner la cultura científica
en estado de movilización permanente,
remplazar el saber cerrado y estático del
conocimiento abierto y dinámico, dialectizar
todas las variables experimentales,
dar finalmente a la razón motivos para
evolucionar. (Bachelard, 1979)
El análisis del contenido, de los textos que se han
elegido y los que permiten y hacer referencia al
problema, se procede a analizarlos a través de la
Ficha Bibliográfica y de trabajo, en esta etapa muy
importante no debe de perder de vista el problema
que pretendemos investigar y leer en sentido crí-
tico, donde la estrategia constructivista nos lleve a
la significación y un razonamiento claro y concep-
tual, el sujeto puede confrontar el objeto a través
de la reflexión (Hidalgo, 1989) con el fin de poder
recopilar la información más objetiva y relevante,
para evitar en un futuro los errores teóricos y me-
todológicos.
El concepto de “habilidades cognitivas” proviene
del campo de la Psicología cognitiva, son opera-
ciones del pensamiento por medio de las cuales
el sujeto puede apropiarse de los contenidos y
del proceso que necesite.
Las habilidades cognitivas que los estudiantes
de educación superior deben de consolidad son:
1. Dirección de la atención: a través de la
atención y de una ejercitación constante
de ésta, se favorecerá el desarrollo de
habilidades como: observación, clasificación,
interpretación, inferencia, anticipación.
2. Percepción: proceso que permite organizar
e interpretar los datos que se perciben por medio
de los sentidos y así desarrollar una conciencia
de las cosas que nos rodean, se realiza sobre la
base de las experiencias previas que el individuo
posee. Es conveniente que los alumnos integren
diferentes elementos de un objeto en otro nuevo
para que aprendan a manejar y organizar la
información.
3. Procesos del pensamiento: se refieren a la
última fase del proceso de percepción. En este
momento se deciden qué datos se atenderán
de manera inmediata con el fin de comparar
situaciones pasadas y presentes y de esa manera,
realizar interpretaciones y evaluaciones de la
información. (www.ecured.cu, 2015)
La organización de material bibliográfico, se
debe de continuar, en la comparación de la in-
formación obtenida de las diversas fuentes refe-
rentes a una misma temática, el poder realizar
fichas por temas o aéreas, refuerza los apren-
dizajes previos y fortalece los esperados den-
tro de la formación curricular que existe en la
Educación Superior, debido que al momento de
organizarla se puede identificar si es capaz de
percatarse de poseer la suficiente información o
no, del tema elegido.
El estudiante de nivel Superior que este cursan-
do un Posgrado en las diferentes instituciones,
debe de ponderar sus habilidades y competen-
cias adquiridas durante su formación básica,
donde se les enseña la estructura y uso de las
fichas de trabajo que sirven para elaborar re-
súmenes, análisis personales, transcribir citas
textuales con comentarios y los resultados de
entrevistas y experimentos. (Pardinas, 1989)
Al mismo tiempo al ir incursionar a la Educación
Superior, las habilidades cognitivas las va de-
Alternativa de investigación
Faro normalista
32
Alternativa de investigación
Faro normalista
sarrollando, a través de la maduración , es ca-
paz de aprender, conocer y utilizar las fichas de
trabajo, las cuales de acuerdo a su utilización y
metodología de trabajo las más utilizadas son
las de Resumen, Paráfrasis o conocimiento y las
de cita textual, al finalizar la Educación Supe-
rior los discentes conocen las fichas de campo,
basadas en la etnografía, (Ander, 2000) como
estrategia de investigación para documentar las
acciones, actividades de los usos y costumbres
de una sociedad o grupo social.
Las fichas permiten organizar dentro del pro-
ceso de la investigación la columna vertebral,
estas fichas y/o acervo bibliográfico van hacer
elementos coyunturales para la construcción de
nuestro nuevo objeto de estudio, basándoos en
los descubrimiento, posicionamientos y elemen-
tos no trabajados, para poder fundamentarlos y
generar más descubrimientos, en el desarrollo
del binomio Teoría-practica.
El colofón persuasivo de este bosquejo
sobre la investigación documental, se enfatiza,
como: una actividad que se realiza para obtener
conocimientos, dar respuesta a alguna pregunta,
o explicar cómo sucedió algún acontecimiento.
Así mismo existen muchos tipos, entre ellos se
encuentra la investigación documental, que se basa
en el estudio de registros escritos, sonoros y gráficos.
Las fuentes de información de la investigación
documental son los libros, enciclopedias, archivos
históricos, películas, manuscritos y cintas sonoras
entre otros, que pueden ser fuentes primarias o
secundarias.
Elpuntodepartidaeselaborarunplandetrabajo
que permita ordenar las actividades de manera
lógica y organizada; éste debe de contener el tema
elegido, la justificación del estudio, la definición del
contenido a analizar, los antecedentes que existen
sobre el caso del mismo, las tareas que se tienen
ejecutar durante la investigación documental y la
agenda, o calendario a cumplir en cada tema.
Meollo del proceso, buscar en los archivos,
bibliotecas, hemerotecas, cinetecas o fonotecas;
por cada fuente de investigación hay que realizar
una ficha bibliográfica y una de trabajo, en donde
se exponen tanto los puntos que plantea el autor
en su obra, como los del investigador.
La formación integral de los investigadores requie-
re considerar al individuo (Giroux, 1985) como un
sujeto socio histórico y a la vez como un ser huma-
no con necesidades, motivaciones y exigencias
personales que lo llevan adoptar determinadas
actitudes y posturas en su investigación.
El clímax es elaborar registros, los datos e
información que se considere relevantes para
el tema que se está investigando; esta actividad
recibe el nombre de trabajo de campo.
El desarrollo de las habilidades cognitivas
depende de la capacidad de cada persona, no
todos las desarrollan al mismo tiempo, unos
las fortalecen, otros las descubren y pocos no
permiten desarrollarlas.
La implantación de un fichero permitirá organi-
zar la información para fortalecer, sustentar un
trabajo con carácter de confiabilidad.
El uso del fichero permitirá, identificar los con-
ceptos clave, el lenguaje utilizado, la terminolo-
gía específica a la que se refiere el conocimien-
to disciplinar y organizar el trabajo para construir
una investigación o artículo.
Debe de existir un cambio en la concepción
tradicional del proceso educativo por otra con-
secuente más activa que vincule el proceso pe-
dagógico que viven los discentes y sus tutores,
ante un mundo lleno de contradicciones.
Así mismo la forma en como las personas ad-
quieren el conocimiento no es el mismo, las ha-
bilidades cognitivas las vamos desarrollando de
acuerdo a la capacidad de reflexión e interés,
para generar una preparación profesional con
una orientación teórica e integral.
Profr. Dr. Tomás Alberto Molina Jardón
tomasalbertomolinajardon@hotmail.com
Universidad Pedagógica Nacional
33
Anécdotas normalistas
Faro normalista
EN SU 20 ANIVERSARIO
José Luis Ruiz Torres. Generación 1999-2003
Escuela Normal Rural “José Guadalupe Aguilera”, Durango.
Arriba izquierda. Año 2003. Padrino de generación C. P. Ismael Alfredo Hernández Deras. (en ese entonces Senador de la
república). Arriba derecha: A la derecha, recién egresado: (octubre de 1999). José Luis Ruíz torres “El Tato”.
Gracias por tus nobles ideales: 1926-2023 escuela Normal Rural “J. Gpe. Aguilera”, Dgo.
1999-2023. desde el ejido Hidalgo, Coah.
Mex., llegaba a la escuela Normal Rural “J. Gpe.
Aguilera”, en el ejido Santa lucía, Canatlán,
Durango., emocionado, asustado, al examen de
pensando en su futuro sin saber si volvería, pues
cerca de 700 personas más se disputaron el
ansiado lugar...al paso de las horas, la lista final
una línea roja de terror dividía los 90 lugares de
la saliente generación y mi apellido sólo 7 lugares
bajo la línea del terror y gloria.
Cabizbajo me senté en la banca izquierda
después de girar lentamente, ahí, una palmada
en mi hombro y una voz que conocía años en
preparatoria, me dijo: - “¿cómo te fue, te acuerdas
de mí, del 89? -, yo ya estoy aquí, respondí
levantando lentamente la cabeza: si eres Noel,
-no me fue muy bien, 97-
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales

Más contenido relacionado

Similar a Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales

IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdfIDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdfAmericoSedanoOlache
 
Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05Jesus Diaz
 
Periodico escolar edicion 04
Periodico escolar edicion 04Periodico escolar edicion 04
Periodico escolar edicion 04Jesus Diaz
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Crónicas del despojo
 
Periódico Yayamayu Edición 1
Periódico Yayamayu Edición 1Periódico Yayamayu Edición 1
Periódico Yayamayu Edición 1CulturaZamora
 
CO.INCIDIR 29, JULIO 2016
CO.INCIDIR 29, JULIO 2016CO.INCIDIR 29, JULIO 2016
CO.INCIDIR 29, JULIO 2016maliciapino
 
Historia de mujeres e historia de género en el ecuador
Historia de mujeres e historia de género en el ecuadorHistoria de mujeres e historia de género en el ecuador
Historia de mujeres e historia de género en el ecuadorFabian Sánchez
 
Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08freelance
 
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoEl derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoJOSEWILSONMARQUEZEST
 

Similar a Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales (20)

Folder
FolderFolder
Folder
 
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdfIDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
 
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdfIDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
 
Voz del Norte 347
Voz del Norte 347Voz del Norte 347
Voz del Norte 347
 
Almenara 01 - 2009
Almenara   01 - 2009Almenara   01 - 2009
Almenara 01 - 2009
 
Almenara 01 - 2009
Almenara   01 - 2009Almenara   01 - 2009
Almenara 01 - 2009
 
Boletin ANA FEBRERO 2015
Boletin ANA FEBRERO 2015Boletin ANA FEBRERO 2015
Boletin ANA FEBRERO 2015
 
Cronicas del Estallido
Cronicas del EstallidoCronicas del Estallido
Cronicas del Estallido
 
N20161207 al 13
N20161207 al 13N20161207 al 13
N20161207 al 13
 
Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05
 
Periodico escolar edicion 04
Periodico escolar edicion 04Periodico escolar edicion 04
Periodico escolar edicion 04
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
 
Revista Polígrafos
Revista PolígrafosRevista Polígrafos
Revista Polígrafos
 
Periódico Yayamayu Edición 1
Periódico Yayamayu Edición 1Periódico Yayamayu Edición 1
Periódico Yayamayu Edición 1
 
CO.INCIDIR 29, JULIO 2016
CO.INCIDIR 29, JULIO 2016CO.INCIDIR 29, JULIO 2016
CO.INCIDIR 29, JULIO 2016
 
Cultura Ciudadana
Cultura CiudadanaCultura Ciudadana
Cultura Ciudadana
 
Historia de mujeres e historia de género en el ecuador
Historia de mujeres e historia de género en el ecuadorHistoria de mujeres e historia de género en el ecuador
Historia de mujeres e historia de género en el ecuador
 
La juana final4
La juana final4La juana final4
La juana final4
 
Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08
 
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoEl derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
 

Último

PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto gradoSantosprez2
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...Reneeavia
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...Chema R.
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfandioclex
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptxJaimeAlvarado78
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfVerenice Del Rio
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradomartanuez15
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxANDREAGRACEDURANSALA
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOJuanaBellidocollahua
 

Último (20)

PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 

Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales

  • 1. FARO NORMALISTA Año 1 No. 2 Mayo de 2023. Órgano de difusión del Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales. Los nudos de la memoria Los orígenes de la Asociación de Ex Alumnos de la Escuela Normal Rural de Salaices, A.C. Consejos del abuelo (Leciones de Vida) LA HUELGA NACIONAL DE 1956 DE LAS NORMALES RURALES
  • 2. Comité Ejecutivo Nacional del Frente Normalista de Egresad@s de Normales Rurales de México EDICIÓN: Sergio Ocampo Martínez Contenido 4 PROPÓSITO DE LA REVISTA FARO NORMALISTA 5 Consejos del abuelo. 8 Los nudos de la memoria 11 La mer 14 La Educación Socialista en México en la década de los 30s 19 LA HUELGA NACIONAL DE 1956 DE LAS NORMALES RURALES 22 Carta para mis hijos 23 La vida deportiva dentro de la Normal Rural de Salaices, Chih. 25 Mi experiencia y la de mi hermano Héctor en el cierre de la Normal Rural de Salaices, Chihuahua. 26 Vivencias y anécdotas de la educación en el medio rural 30 El fichero electrónico, una alternativa de investigación para integrar informes o productos de investigación. 33 EN SU 20 ANIVERSARIO 35 La importancia de las Escuelas Normales Rurales hoy 38 La odisea de los Salaicinos, rumbo a Hecelchakán, Campeche. 40 Los orígenes de la Asociación de Ex Alumnos de la Escuela Normal Rural de Salaices, A.C. 42 Memoria fotográfica sobre la participación en las jornadas cívicas, culturales y deportivas de las alumnas de la Esc. Normal Rural Flores Magón, Chih. (1957 a 1961) 44 Mis Primeras Experiencias Docentes en la Comunidad Rural de Santa María Tonaya, Sierra de Metlatonoc Malinaltepec, Municipio de Tlapa, Guerrero. 46 El fichero electrónico una alternativa de investigación para integrar informes o productos de investigación. 50 Las jornadas cívicas, culturales y deportivas en las Normales Rurales. 53 Los inicios de la Esc. Normal Rural de Flores Magón, Chih. De 1931 a 1962 57 Escuela Normal Rural Salaices, Chihuahua, sede de las Jornadas Deportivas y Culturales en 1956. 59 Portada de libro MINERVA GONZÁLEZ MORALES Presidente JOSÉ LUIS LÓPEZ ARCINIEGA Vicepresidente ARIANNA CHICHINO REYES Secretaría de Actas y Acuerdos GLORIAAMAIRANNI ORTIZ RAMÍREZ. Secretaría de Finanzas AGUSTÍN LÓPEZ SOLANO Secretaría de prensa y difusión MARÍA DE LOS ÁNGELES GONZÁLEZ VEGA Secretaría de Asuntos Pedagógicose Investigación WILLIAM ALFREDO NOVELO NOVELO Secretaría de ActividadesCulturales y Deportivas ARTURO RENTERÍA DUARTE Secretaría de Módulos deProducción PABLO ULISES SANTOS CONTRERAS Secretaría de formación política eideológica FERNANDO CRISTINO PACHECO ALCOCER Secretaría de Derechos Humanos yAsuntos Jurídicos CONSEJO DE VIGILANCIA HALLIER ARNULFO MORALES DUEÑAS. Presidente MIGUEL ÁNGEL FLORES CORDERO. Secretario DISEÑO AARÓN QUINTANILLA ESCOBEDO COLABORADORES José Luis López Arciniega Rosalba Abarca Cancino Aarón Quintanilla Escobedo Arturo Miranda Ramírez Ramón Gutiérrez Medrano Ricarda García Caldera José Guadalupe Gutiérrez Rodríguez William Alfredo Novelo Tomás Alberto Molina Jardón José Luis Ruiz Torres Velia Torres Corona Efraín Morales Macías Gloria González Legorreta Santiago Ricardo Gómez Cámara María de los Ángeles González Vega “Por la preservación, fortalecimiento y vigencia del Normalismo Rural”.
  • 3. 3 Editorial l Comité Nacional del Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales A.C. cumpliendo con la encomienda, conferida por los resolutivos del Congreso Constituyente, de defender y fortalecer el normalismo rural, hoy pone en tus manos el segundo ejemplar de la revista oficial de nuestra organización civil, para cumplir de manera plena con su objeto social. Esta revista tiene como propósito ser un medio de comunicación en el cual se propicie la unidad y el fortalecimiento del Normalismo Rural. Se propone ser un órgano informativo incluyente y plural en donde tengan cabida todas las opiniones de los maestros, con absoluto respeto a la manera de pensar de los maestros. No habrá censura alguna para las aportaciones, solo se demanda utilizar el lenguaje a la altura de nuestra formación profesional. Esta revista es un medio de comunicación entre los alumnos y egresados normalistas rurales, a los investigadores y a la sociedad en general. Un recurso de defensa del normalismo rural, el espacio abierto a la inteligencia y la creatividad de los maestros normalistas rurales, docentes egresados de otras instituciones, investigadores y público en general. Nuestra revista estará conformada con varias secciones, que se convierten en un abanico de oportunidades, para que cada maestro pueda participar y enriquecer la revista, para convertirla en un paladín informativo, digna de los maestros normalistas y trascienda no únicamente entre los maestros normalistas rurales sino en toda la sociedad. La Secretaría de Asuntos Pedagógicos e Investigación del Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales, responsable de la publicación les hace la más cordial invitación a todos los interesados a participar, con optimismo y responsabilidad, enviando sus colaboraciones para poder garantizar su publicación trimestral y cumplir con la meta trazada.
  • 4. 4 La intención de la revista Faro normalista s un placer y un alto honor tener la oportunidad de poder expresar a los maestros normalistas rurales del país, mi más amplio reconocimiento por sus valiosas aportaciones a la educación del pueblo de México, maestros con quien comparto origen y destino. Saludo con afecto a todas y todos los maestros normalistas rurales quienes con su trabajo diario en el aula forjan a las nuevas generaciones de mexicanos. Reciban un fraternal y combativo saludo de parte de los integrantes del Comité Directivo del FRENTE NACIONAL DE EGRESADOS NORMALISTAS RURALES A.C. organización de la sociedad civil que nació, en el Congreso Constituyente celebrado los días 30 y 31 de octubre de 2021 en la ciudad de México, como una organización incluyente y plural. El Frente Nacional nace con el renovado propósito de contribuir en el rescate del normalismo rural, por difundir la trayectoria histórica de las Escuelas Normales Rurales en la formación de Profesores, que son quienes sentaron las bases del México actual; para rescatar las experiencias pedagógicas de los maestros rurales, para fortalecer los canales de comunicación con todos los egresados de las normales rurales vigentes y extintas. Nuestro objeto social es preservar y fortalecer el normalismo rural en nuestro país. El FNENR se pronuncia por la vigencia del proyecto del normalismo rural en México, por la vigencia irrestricta del contenido del artículo tercero constitucional, por una educación gratuita, obligatoria, laica y con equidad. Consideramos que el gobierno debe entender que las Escuelas Normales Rurales son necesarias e indispensables en el proyecto de primero los pobres, que debe saber que los internados y el autogobierno son la esencia de las Normales Rurales. A nombre del FNENR A.C. nuestra cordial y respetuosa invitación a sumarse a nuestra organización de la sociedad civil a defender con responsabilidad al normalismo rural, a conformar un solo FRENTE ante las amenazas vertidas por la autoridad en contra de la vigencia del normalismo rural del país. Es la hora de la unidad, es la hora de luchar de manera frontal en la defensa del normalismo rural. Unidos defenderemos al normalismo rural. ¡Que viva el Normalismo Rural! ¡POR LA PRESERVACIÓN, FORTALECIMIENTO Y VIGENCIA DEL NORMALISMO RURAL! PROPÓSITO DE LA REVISTA FARO NORMALISTA
  • 5. 5 Lecciones de vida Faro normalista “Lecciones de Vida”, es un trabajo dirigido a las nuevas generaciones para que puedan aceptar la importancia que tiene saber escuchar los consejos de los adultos. Entender de qué manera influyen sus consejos en uno para modelar nuestro comportamiento, para comprender el rol que debemos desempeñar en la vida, para ser hombres útiles a la sociedad. Consejos del abuelo. “l que no conoce el mar y la capital muere como animal”. Esa fue siempre la expresión que le escuché a mi abuelo Enrique Arciniega Palma, para estimular mi deseo de conocer nuevos lugares, cruzar el horizonte de Bellavista, mi pueblo natal. Aquí nació mi inquietud de ser un caminante por los distintos rumbos, conociendo nuevas gentes, nuevos pueblos, nuevas costumbres; y encontrar espacios vitales que fortalecieran mi ansia de conocer el mundo. Mi abuelo, en múltiples ocasiones me escogió como su acompañante para ir a las ferias de los pueblos del Estado de Nayarit. Así conocí Santiago, Ixcuintla, a mi corta edad, para vivir de cerca la famosa feria del pueblo. Me fascinaba ver el campo verde, la majestuosidad de los árboles, la serpenteante carretera de enormes pendientes y peligrosas bajadas. Me impresionaba ver la congregación de tanta gente de diferente condición económica y origen étnico, vestimenta colorida y elegante. Santiago era en ese tiempo una importante región rica por su producción de maíz y tabaco; se veía cómo el dinero circulaba para proporcionar alegría a los visitantes a la feria. Bajo el auspicio de mi abuelo pude conocer las corridas de toros en la famosa feria de Ahuacatlán, donde se presentaban los toreros más famosos del país y del extranjero. Impresionado quedé al ver el traje elegante del torero, pero me dio lástima ver cómo era castigado el animal para después matarlo. Así conocí el mar en las playas de San Blas. Hacíamos un penoso recorrido desde Bellavista en camión tropical, por camino de terracería a Tepic, para luego tomar la internacional y en el crucero de San Blas por camino de terracería. Un recorrido penoso pero emocionante por la belleza del paisaje, sus variados escurrimientos, arroyos de aguas cristalinas y frescas que cruzaban por nuestro camino. Recuerdo de manera clara estos paseos. Las imágenes están presentes en mi memoria, cuando con entonadas voces los viajantes de manera emotiva cantaban las canciones de moda de la época. Era un ambiente muy bonito donde reinaba la camaradería y la buena voluntad, y la disposición para divertirse y hacer el recorrido de manera alegre, olvidando penas y dolores. La capital Nayarita, Tepic, la conocí muy bien. Era una pequeña ciudad de apenas unos 35,000 habitantes, con servicios públicos muy limitados. Sólo algunas partes de la ciudad había agua entubada y energía eléctrica. No había drenaje y algunas calles empedradas; pero muy limpio. En esa época, 1950, a Tepic se le conocía como la ciudad blanca. Por las mañanas un inspector del Ayuntamiento hacia su recorrido por las calles para verificar que los habitantes barrieran y regaran el frente de su casa antes de las 7 de la mañana. De no ser así eran condenados a pagar una multa. De manera devota acompañé a mi abuelo a una peregrinación al Santuario del Pichón, lugar a donde concurren miles de feligreses el 12 de diciembre, todos los años, para venerar a la virgen de Guadalupe. En el largo camino de Bellavista a El Pichón, me dio consejos: cómo ser mejor,
  • 6. 6 Lecciones de vida Faro normalista ser alguien en la vida. Me expresó: “El trabajo es la fuente de la riqueza”, “Es preferible ser pobre honrado que rico ladrón”” El ahorro es muy importante, nunca gastes más de lo que ganas”. “La actitud es sumamente importante”, “Saber escuchar”. Estos y otros consejos vertidos por mi abuelo, son los que siempre llevo presentes en mi diario vivir. Gracias abuelo. Siempre esperé la oportunidad de que me llevara a la ciudad de Guadalajara, pero el tiempo no le alcanzó a mi abuelo, pues falleció en el año de 1954. Sé acomedido y nunca sufrirás. a vida nos da lecciones que uno no debe olvidar, pero lo más importante es ponerlas en práctica. Recuerdo de manera muy señera los consejos de mi abuela materna, Magdalena Hijar Macías, que de manera enfática me decía: “Hijo, al que es acomedido nunca sufrirá, ni le faltará nada”. Mi abuela dada su situación de esposa se dedicó a las actividades del hogar, pero en ciertas temporadas se dedicó al comercio. Vendía maíz, jabón, y productos que de la sierra traían los vendedores que cada fin de semana hacían presencia en Bellavista. A mi abuela le hacían entrega de cargas de maíz el cual lo vendíamos por “medidas” y litros. El jabón pinto hecho de legía y aceite de coco se compraba en Tepic por el rumbo de las siete esquinas. Era un magnífico jabón para lavar la ropa; la dejaba limpiecita y a veces hasta para bañarnos servía. En esta actividad comercial siempre le apoyé de manera diligente al igual que lo hacían mis hermanos, dado que de ahí salía parte del dinero que mi abuela ahorraba. Cuando íbamos, mi hermano Gregorio y yo, de visita con mi tía Amparo Arciniega Hijar, nuestra abuela siempre nos recomendaba que fuéramos acomedidos, asegurándonos que recibiríamos recompensa en agradecimiento a nuestro apoyo en las tareas que nos fueran asignadas, tales como: ir por las vacas, limpiar el corral, darles agua a los animales, tirar la basura, atc. No se equivocaba mi abuela, siempre hubo recompensa. Si la visita era con mi tía Emilia Arciniega Hijar, de manera inmediata nos acomedíamos a limpiar las carteras para hornear el pan, acomodar las carteras recién salidas del horno a los estantes, llevar los pedidos de la fruta de horno, que elaboraba mi tío Julio Barba, esposo de mi tía Emilia, a las terminales de los carros tropicales que salían a diversas comunidades cercanas, en donde se vendía muy bien tan rico pan. Nuestro apoyo en el trajinar de la panadería siempre fue recompensado. De estas experiencias familiares aprendí que el ser acomedido reporta grandes ventajas, abre puertas, da la oportunidad de ganarse la confianza y cariño de quien se le ayuda y es recompensado nuestro trabajo. Se granjea uno la propina que de buen gusto se la proporcionan a uno. Esto produce gran satisfacción personal. Estando estudiando en la Normal Rural de Jalisco, Nayarit, fue la llave que me abrió la puerta para allegarme comida extra que demandaba mi cuerpo en plena etapa de crecimiento. Las experiencias adquiridas en mí tierra Bellavista, bajo los consejos de mi abuela, se convirtieron en la manera segura de obtener la recompensa por la prestación de mis servicios en forma diligente y acomedida. Así acudía temprano a ayudarle a Doña Félix en la Tortillería, a Don Ramón en la panadería, a Petrita en la cocina; y así el hambre encontró la mano caritativa que la mitigó. Del infortunio se aprende i hermana Rosa Hilda, hermana mayor, se casó con Martín Peña Salazar quien laboraba en la empresa americana TERSA: “Tabaco en Rama, Sociedad Anónima”, dedicada al procesamiento del tabaco cosechado en toda la costa Nayarita, de muy
  • 7. 7 Lecciones de vida Faro normalista buena calidad. Para ser enviado a EEUU y Europa. Martín estaba adscrito al taller de mantenimiento del complejo industrial tabacalero, taller de torno que estaba equipado con maquinaria moderna, de punta, en donde se construían las piezas que se averiaban en las máquinas de los diferentes departamentos de los que se componía la fábrica. Mi mamá Genoveva Arciniega Hijar, vivía a cuatro casas donde vivía el matrimonio de mi hermana y Martín; la cercanía me permitía realizar diarias visitas para tener la oportunidad de platicar con Don Enrique Salazar, tío de Martín, que por su discapacidad no le era posible desplazarse; circunstancia que lo mantenía confinado en un cuarto que compartía con su mamá, doña Chanita. La desgracia acompañó a don Enrique desde muy joven, pues sufrió de artritis reumatoides, que lo incapacitó totalmente la mayor parte de su vida. No podía mover las piernas que se le deformaron; lo mismo sucedió con los brazos y las manos. Su vista estaba disminuida; y su espacio vital era de la cama a un equipal acondicionado. Ahí pasó muchos años hasta que llegó su triste final. Muy a pesar de tanta calamidad que sufrió este venerable señor, jamás se le escuchó un lamento, palabras de desánimo, o inconformidad por lo injusto que la vida le daba. Por el contrario, siempre le escuché voces de entusiasmo, con una actitud positiva, con los arrestos necesarios para encarar la vida con la esperanza de la llegada de un día mejor. Para su sustento diario mi cuñado Martín le proporcionaba lo indispensable para su sobrevivencia; contribuía también su hermana Magdalena y su mamá doña Chanita, señora de avanzada edad. Era quien se hacía cargo de él, tanto de proporcionarle sus alimentos como de su aseo personal y apoyarlo para realizar sus movimientos de la cama al equipal. Era Don Enrique un hombre que madrugaba todos los días a escuchar las noticias en un viejo radio que tenía a la mano y que por tacto lo sabía sintonizar en las estaciones radiofónicas que él tenía perfectamente ubicadas para cada programa que le gustaba escuchar. Esta práctica diaria le permitía estar debidamente informado de los acontecimientos nacionales y locales; y noticias de otras latitudes, lo que le permitía tener suficiente material para la conversación. Era un ameno y entusiasta conversador, no descuidaba detalle alguno en sus descripciones de los hechos comentados. Vertía su opinión, cuestionaba y condenaba las acciones, que, a su juicio, eran equivocadas o de mala fe. Era un analista muy convincente. En mis tiempos libres de mis periodos de vacaciones era obligada la visita a Don Enrique, para tener largas y tendidas pláticas,paradisfrutardesuamenacharla.Cuando terminé de estudiar la carrera de maestro rural fui enviado al Estado de Sinaloa para cumplir con mi encomienda de educar a la niñez. Fui adscrito al Municipio de El Fuerte, parte norte del Estado. Aun así, la costumbre de visitar a Don Enrique no desapareció; y en mis vacaciones lo visitaba y se daba el encuentro amistoso y respetuoso que duró hasta que el murió. La lección de vida que nos ofreció este gran señor, es que pese a su desgracia y confinamiento jamás cayó en el desánimo. Nunca lo vi renegar de la vida; por el contrario, siempre sus mensajes eran de optimismo, de alegría. Mi reconocimiento a este gran señor, esperando que en la dimensión en que se encuentre esté gozando de lo que en la tierra la fatalidad le negó. Nunca se rindió y dio la batalla hasta el final. Descanse en paz. Profesor. José Luis López Arciniega. Pertenece a la generación 1955-1961 Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit. 2022. Portada de su libro: Lecciones de vida. 2023.
  • 8. 8 Reminiscencias normalistas Faro normalista Los nudos de la memoria para: Isabel Cansino Chanona, mi madre y mi mejor maestra l viernes 11 de junio del año 2010, a las 16:15 horas, cruzaba la calle Madero atendiendo al semáforo que avisa con un sonido, el tiempo suficiente para atravesar la calle sin peligro. Alcancé a llegar a la esquina donde está la farmacia Sánchez, cuando de pronto, se escuchó un rumor que iba creciendo, a medida que se acercaba un grupo numeroso y compacto de jóvenes que marchaban por la Avenida Madero, hacia la Plaza Patria. Muchachos y muchachas interrumpieron la tarde, llevando al frente pancartas rojas que tenían escritas las consignas de su movimiento. Era impresionante la expresión de sus rostros apasionados y sus gritos desgarrados, resonando ante la indiferencia de los transeúntes que volteaban a verlos sin darles importancia. En cambio, yo, me detuve asombrada y permanecí quieta, tratando de escuchar y ver con claridad, lo que ante mis ojos estaba pasando. Era una marcha de las alumnas de la Escuela Normal Rural “Justo Sierra Méndez” de Cañada Honda, Aguascalientes. El grupo era cerrado, tenía la convicción inobjetable de los que luchan por una ideología definida, era fuego que se prendió en la pobreza y la marginación, y que se hizo antorcha para iluminar las injusticias de un régimen que ha perdido la memoria, que por un lado, celebra el centenario de la Revolución, y por el otro amenaza con cerrar la Escuela Normal Rural, que nació precisamente en el seno del movimiento más importante de la historia de México. Su trascendencia obedece a la gran participación popular y a los cambios que produjo en todos los órdenes de la vida social, económica y política. Para resolver el problema de la falta de maestros que educaran al campesinado, se crearon las Escuelas Normales Rurales, con el vivo fervor revolucionario. Nacen de la raíz más profunda del pueblo mexicano, se ligan a las luchas legítimas del campesino y del obrero y en general, a las clases trabajadoras de nuestro país. Surgen del pensamiento más identificado con el espíritu del trabajo colectivo. Las Escuelas Normales Rurales han alcanzado el reconocimiento de la sociedad porque han sabido responder al compromiso de continuar con la gran tarea de la Escuela Nacionalista Mexicana, y en la impostergable labor de rescate de la esencia popular de nuestra educación, cuyas bases legales y filosóficas, se encuentran en las garantías sociales que consagran los artículos 3º, 27 y 127 de la Constitución política del País. Apenas fundada la Secretaría de Educación Pública. En Tacámbaro, Michoacán, se establece la primera Escuela Normal Rural. Estas escuelas trabajaban por la elevación de los niveles de la vida material, cultural y política de las comunidades rurales. Rafael Ramírez, establece que la Escuela rural mexicana es una institución socializante para integrar a la gente en verdaderos grupos sociales con alma y vida colectiva. Moisés Sáenz, señala que la escuela debe ser socialista, integrando fuerzas para unificar el país, y compartiendo responsabilidades en un ideal común. Fue durante la campaña Presidencial del General Lázaro Cárdenas (1933-1934) que surge el movimiento obrero y magisterial, con el objetivo de atender las zonas rurales. Se crean 29 Escuela Normales Rurales. Pensé todo esto, mientras veía pasar la marcha queadquiríaacadamomentolafuerzayladignidad
  • 9. 9 Reminiscencias normalistas Faro normalista de un pueblo que se niega a morir bajo el peso de las fuerzas que pretenden privatizar la educación declarando ante los medios, con total ignorancia del político que llega al poder por razones de corruptelas y negociaciones vergonzosas, que “las escuelas normales ya han cumplido su misión histórica, que son obsoletas, que no responden a las necesidades de la sociedad y que son centros rojos de disturbios sociales”. Días antes de estas declaraciones, las alumnas de Cañada Honda, cerraron la Escuela, suspendieron clases y se lanzaron a la toma del edificio del Instituto de Educación. Se negaron a dejar salir a los trabajadores, intervino la policía y en la trifulca, detuvieron a 20 jóvenes entre muchachos y muchachas. Esa era la razón de la marcha. Al grito de “los golpes nos derriban, la dignidad nos levanta”, pedían audiencia de carácter resolutivo con el Gobernador de Estado, respeto a la organización estudiantil y cese al hostigamiento de los dirigentes de las Normales Rurales. Quienes levantan su voz acalorada para decir que “ya basta” con los desórdenes de la Normal de Cañada, están equivocados, cómo cumplir una misión histórica si los campesinos desesperanzados y los niños que trabajan en lugar de asistir a la escuela, por ayudar a los padres a obtener un poco de dinero, son una realidad innegable. Así como los adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios ante la necesidad de trabajar para apoyar a sus familias. En las zonas rurales todavía existen la pobreza y la marginación. En las ciudades, el desempleo y la delincuencia agobian a los grupos mayoritarios. Por lo que mientras estas condiciones de vida existan, las Escuelas Normales Rurales seguirán vigentes. Los gritos adquirían fuerza y se volvían un torrente que avasallaba la mentira que se sostiene a través de una máscara de hipocresía y que cae sobre sí misma ante una realidad apabullante. Poco a poco fui separándome de la marcha, sintiendo un nudo en la garganta y un profundo respeto por los invencibles jóvenes que gritaban los nombres de todas las Escuelas Normales Rurales del país, sin temor a los hombres armados que se fueron colocando estratégicamente en las entradas de la plaza. Nada pasó, no hubo violencia, y los jóvenes permanecieron en la plaza hasta la madrugada, esperando ser escuchados. Una mujer, funcionaria, perfectamente vestida y maquillada, cuidando su perfil ante las cámaras, dejó caer impunemente las acusaciones: privación ilegal de la libertad, daño a edificios públicos, portación de armas, secuestro de autobuses, y provocación de enormes conflictos vehiculares, así como la molestia a la población, etc. “y remató: No nos tocaremos el corazón para aplicar todo el peso de la ley contra las responsables. Incluso no se descarta la posibilidad de cerrar la Escuela”. Al día siguiente sábado 12, el Heraldo de Aguascalientes dijo: “Vuelven a las andadas las normalistas de Cañada Honda”. Volverán a las andadas, mientras haya injusticias que denunciar, porque ellas son la dinamo de una identidad mayoritaria que mantiene su lucha viviendo en la pobreza del campo, las fábricas y los malos empleos. Volverán para defender la Educación Pública, porque al Estado corresponde la responsabilidad de educar a los ciudadanos y por ello, se deben mejorar y apoyar las instituciones educativas que sustentan la educación popular, laica, gratuita y obligatoria,entodoslosniveles,desdelaeducación básica, hasta la educación universitaria. Volverán porque nunca se han ido, porque a lo largo y ancho del Estado de Aguascalientes trabajan maestros Normalistas comprometidos con su Profesión y que saben poner muy en alto al Normalismo Rural. Su espíritu da sustento a su actitud y su pensamiento ideológico de avanzada, y por esa su condición esencial, que se sustenta en el pueblo, que proviene del pueblo y que retorna a él, por los valores y contenidos filosóficos, políticos y humanísticos de su pedagogía social, que concilia y armoniza los anhelos e intereses legítimos del individuo con los requerimientos y las más sentidas necesidades de la comunidad, por el claro y vigoroso pensamiento democrático, que las inspira
  • 10. 10 en todas las expresiones y manifestaciones de la vida cotidiana, por su amplia y recia proyección social, sin la que no se entiende ni se justifica a ninguno de los centros de tal carácter. Sé de lo que hablo porque soy egresada de la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón” de Saucillo, Chih. Mi formación Docente y mi trayectoria profesional, son las bases para mi argumentación y mi enérgica protesta a los golpes que con frecuencia ha recibido estoicamente el Normalista Rural. Por eso, al presenciar la marcha, pude recordar con emoción mi vida estudiantil de la que me siento muy orgullosa. He culminado mi trabajo docente que duró 30 años y, sin embargo, pude reconocerme en los rostros de esos jóvenes que despertaron en mis los sentimientos más íntimos de amor hacia las Escuelas Normales Rurales. También encuentro día a día los rostros de mis alumnos, ahora profesionistas de renombre, hombres y mujeres de bien, cuyo origen Normalista Rural, es la impronta de un carácter firme y decidido, responsable y siempre a la vanguardia educativa. Las Normales Rurales tienen profundas raíces en la tierra obscura del México dormido. En sus espacios las manos de los jóvenes se llenan de luz para entrar a la vida. Debemos rescatar el rostro verdadero de las Normales Rurales, desandar el camino, reescribir su historia, abrirles nuevos cauces, porque los ríos que siguen caminando, llegarán al mar. La educación es una luz que no se vence con tantas decepciones y naufragios, hay un vuelo de pájaros que en junio parte a juntar briznas de hierbas para reconstruir la casa. Construyamos un Proyecto Educativo que las incluya, un proyecto de todos, porque el magisterio es y seguirá siendo la fuerza poderosa que sostiene a nuestro País. Las Normales Rurales tienen raíces como nudos haciendo un entramado que lleva la sabia hasta las frondas de los árboles vigorosos, como brazos de pino que alimentan el sabor del pan. Resuenan las voces de una Escuela Normal que canta las alegrías del campesino que sueña, el grito de protesta que se levanta ante las injusticias de un sistema que las ha hostilizado sin herirlas. Brújula al norte siempre, surcando tempestades y venciendo gigantes. La herencia de tu fuerza vencerá estoicamente, el juicio de la historia. Las Normales Rurales son manantiales y lluvias, hilos de agua que nutren el cauce imperfecto que avanza y avanza extendiendo su curso, y que van al encuentro de un mar que es el sueño de todos, porque nada oculta el brillo de los almendros, con sus hojas que se trepan a la luz. Rosalba Abarca Cancino Egresada de la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón” Saucillo, Chihuahua. Generación 1960-1966 Aguascalientes, Ags. Abril 2023. Reminiscencias normalistas Faro normalista
  • 11. 11 Reminiscencias normalistas Faro normalista La mer “La eternidad comienza y termina con las mareas del océano”. o, no es nada del verbo lamer, del mar o de la mar océano de lo que quiero comentar, no, es de la canción «La Mer» compuesta por el cantante de origen francés Louis Charles Auguste Claude Trénet, conocido simplemente como Charles Trénet, melodía conocida mundialmente gracias a los inigualables y extraordinarios arreglos del genio de la música norteamericano Ray Cooniff, “El Mar”. De esa melodía quiero volcar remembranzas que sucedieron a mi llegada a la Normal Rural de Xalisco, Nayarit, en septiembre de 1964. Como ya he narrado en artículos anteriores, mientras caminaba acompañado de mis padres por la banqueta central de la institución que a partir de ese día sería mi ALMA MATER, tocaban las melodías interpretadas por la estadounidense Conny Francis, Invierno triste y El mar, con Ray Coniff; y así fue mientras circulaba y me instalaba en el dormitorio número 22, tocaban y repetían esas dos canciones y esas dos canciones quedaron cinceladas para siempre en el cajón de mis recuerdos y esas evocaciones me llevan a un mundo que hoy se extraña, consiente soy que todo con el tiempo cambia, que uno debe cambiar, pero yo no cambie. Esas reminiscencias me llevan a recordar aquel día ya tan lejano en la Normal, era mediodía, había ido a la única farmacia-papelería del pueblo a comprar aquel novedoso y ultramoderno artículo para los estudiantes llamados “marcador de aceite para escribir” de la marca “Esterbrook” y al entrar a la escuela, frente a la Dirección estaba Lorenzo Waldo Villa Ahumada (el penúltimo Secretario General de la Sociedad de Alumnos) el cual platicaba con el profesor Michel, en ese tiempo el maestro de danza, y por esas cosas que el destino enhebra para bien o para mal, me metí en los laberintos de lo que comentaban y difundían y se llegó al caso de la danza, a lo que yo expresé que esa materia debería ser optativa, pues no tenía importancia; Michel, aquel de la voz de cantante de ópera, motivo por el cual se le conoció con el remoquete de “El Micrófono”, se puso resuelto por mi impertinencia y me dijo: “Hijo, de modo que tú no estás de acuerdo con esa materia”, —No, le contesté—. “Y se puede saber por qué”, y le respondí: — Porque nuestra labor como futuros Profesores es la de ir a enseñar a los niños a leer y escribir, no a danzar; sonriendo de manera sarcástica me amenazó: “Pues lo que es conmigo no me pasas y el próximo año a ver cómo le haces” y yo que en ese entonces emulaba en un 50 por ciento a los “rebeldes sin causa”, aquella juventud que quería otro tipo de libertades en los aciagos años de la incipiente insubordinación de los jóvenes de esa época, todavía tuve el arresto de contestarle que para lo que me importaba, ya que yo iba a pedir mi cambio a otra Normal Rural; aquella respuesta fue como un vaticinio, una premonición que un año después lo recordaría y lamentaría con un dejo de tristeza; con eso dimos por terminado aquella desafortunada conversación. Yo cursaba el primero de profesional. Hoy, a más de medio siglo de aquel suceso, recuerdo que no fue esa rebeldía lo que me incitó a decirle aquello al maestro Michel, siempre fui así, aun en el presente todavía no comprendo el porqué de esa aversión a la danza y en mi defensa evoco un hecho sucedido diez años antes de lo que estoy escribiendo; cursaba el tercero de primaria en la tierra que vio transitar mi niñez, en Tierra Generosa, eran tiempos prehistóricos, eran tiempos en que el jaguar rugía a media noche a unos metros de la escuela porque ya no podía
  • 12. 12 bajar a beber agua con el desenfado que lo hacía cuando era un simple “gatito”, el motivo era que los perros lo olfateaban si bajaba temprano al ojo de agua que lloraba y llora aún sus inextinguibles fuentes de agua que de día calmaban la sed de los habitantes del incipiente poblado porque eran tiempos en que se carecía de agua potable y de luz eléctrica, sin embargo los maestros se las ingeniaban para impartir sus enseñanzas a pesar de la situación tan precaria de esos tiempos como era el no tener una papelería, para ello se las ingeniaban de mil formas; una de ellas, lo digo porque un diez de mayo, fui seleccionado para salir en un “numerito” escolar en donde por vestimenta debería llevar ciertas cosas, por ejemplo, el pantalón debía ser bombacho, como de payaso, holgado y debería llevar pegado unos brillos y esos brillos los sacaban del papel tipo aluminio en que venían protegidas los cigarros dentro de las cajetillas, era un tipo de papel brilloso, y lo mismo sucedía con las camisas las cuales se adornaban con papel de “china”, luego en nuestros elegantes pupitres (mesas de madera) había que estar golpeándolos con unas varas en cuya punta tenían unas bolas de cera de “campeche” (cosa falsa porque era de Nayarit, el estado de Campeche estaba demasiado lejos para ir por dicha cera) y empezar a moverlos como si estuviéramos tocando una marimba, éramos como ocho los integrantes del mentado “numerito”, hasta ahí, “okey”, lo malo fue que cuando pusieron la música (en una vitrola de cuerda) y había que mover el “rabiate” (así denominaba una tía mía a la parte donde termina la espalda, es decir, las nalgas) y el nalgatorio quería que moviera la maestra al decir: “Mueve las sentaderas Aarón” (porque todos los demás las movían con gusto y holgorio) y yo, tal como la momia del rey Tutankamón, firme como soldado de levita en plenos honores a la bandera e ignoré aquella orden porque no oía, mi mente estaba obnubilada por las ganas que tenía de llorar, luego me dijeron: “Si no las mueves te vamos a quitar”, inmediatamente les contesté: ¡Quítenme! Y me quitaron; quien me suplió, aún lo recuerdo, se llamaba Mónico y lo recuerdo porque Mónico murió unos dos años después atropellado por un tráiler; salí pues del movimiento de nalgas alegres, pero no me escapé de aparecer en otro “numerito”, pero este más “cuichito”, era el de recitar o declamar un versito que a pesar de la enorme distancia de más de 23,000 días transcurridos desde que sucedió aquello, aún lo tengo presente en mi memoria, dicho verso decía así: “Al otro lado del río me chiflaba un triste león y en su chiflido decía, ya se va la embarcación”, tan tan; mi mamá debió haberse sentido sumamente orgullosa de que su cachorro de jaguar, a esa edad, ya había “rugido” una recitación. —¿Y qué tiene que ver Waldo Villa en todo esto? —¡Ah, se me olvidaba! En el baile del Día del Maestro de 1968, yo bailé con mi novia (hoy mi mujer). Al día siguiente Waldo me dijo: “Anoche parecías un palo bailando”. Y así, volviendo de nuevo a los años turbulentos de los “rebeldes sin causa”, un día de diciembre del año de 1967, fuimos algunos compañeros a una posada que se llevó a cabo en el antiguo lienzo charro de Tepic, invitados por unas compañeras de la Normal Rural de Atequiza y así, después de una media hora, una compañera me invitó una cerveza, le contesté que no bebía cerveza, y un cigarro, tampoco, entonces vamos a bailar: no sé bailar, le refuté, a lo me contestó y nunca he olvidado: “Entonces a que viniste, eres un acedo”; comprendo hoy a la distancia cuantas cosas dejé escapar por la tiznada danza. Y bien, más de alguno, si es que tengo la suerte de que más de alguno lea lo que estoy escribiendo, se preguntará: “Y que jijos de la reching… hada madrina tiene que ver esta pero-rata que ya me acatarró con el mentado “mar” del principio; pues otra vez, bien; la cosa la manifestaré de una forma ortodoxa, es decir, simple y llana: Tal vez yo nací en una época equivocada, pues a pesar de ser un sedicioso seguidor de la rebeldía de aquellos tiempos, jamás me gustó la música loca de esos años turbulentos como era el rock, el “tuis” o cualquier otro tipo de baile que ameritara el zangoloteo, a menos que fueran baladas románticas de Rock, siempre que fueron lentas; a mí siempre me gustó y me gusta la música Reminiscencias normalistas Faro normalista
  • 13. 13 instrumental y para bailar, precisamente esa, de tipo instrumental tal como “El mar”, “El amor es triste” y piezas cantadas como “A mi manera”; y a mi manera fue que mi mujer tuvo que adaptarse a mis gustos en lo que respecta al baile, pues ella, al igual que las jóvenes de su época le gustó el “tuis” y el rock y le gusta el baile de “resortes”, bailar melodías inadmisibles como el mentado zapateo de algo llamado “Caballo Morado y “rodeo pacheco” o algo así. .Al lector que acatarré con mi monserga le pido mil y un disculpas y en mi defensa al respecto sólo puedo aducir que si el SOL junto con sus nueve “rorros”, la Vía Láctea y todo el mega ultra universo no se están quietos porque cambian a cada milisegundo, justo es que alguien, por insignificante que sea, se rebele ante semejante dictadura cósmica y diga, porque está en todo su derecho, el decir que por nada del mundo cambiará, porque la decisión de mantener firme una postura guardada durante tantos lustros, bien vale la pena hacer referencia a la célebre frase atribuida al protestante Enrique de Borbón, cuando se convirtió al catolicismo para poder coronarse Rey de Francia y arguyó: “París bien vale una misa” y yo agrego que la pieza de música “El mar”, también. Aarón Quintanilla Escobedo. A las 2:00 de la madruga de un día de diciembre del año del huracán “Roslyn” (2022). Pertenece a la generación inconclusa de 1964-1970 y 1965- 1971. Correo que no ocupa estampillas postales: aaronquintanilla@ hotmail.com Reminiscencias normalistas Faro normalista
  • 14. La Opinión Faro normalista 14 La Educación Socialista en México en la década de los 30s Antecedentes l término de la lucha armada de 1910, el país se encontraba repartido en territorios bajo el mando de los generales que operaron en las regiones y estados durante la Revolución de 1910; ello implicaba, que en cada estado o región los gobiernos se regían por sus propias leyes y proyectos, lo que provocaban, que no existiera una política educativa de carácter nacional sino estatales o regionales que en su esencia, llevaban el sello ideológico de los militares que se consideraban dueños de esos estados o territorios. Así, donde predominaban militares de pensamiento progresista y revolucionario la educación tendía a llevar esa orientación, como fue el caso del estado de Michoacán con el general Mújica y Cárdenas, Nayarit o Zacatecas, por señalar apenas algunos casos de militares progresistas; pero en otros estados donde dominaban los generales de pensamiento conservador o ”reaccionarios”, como se les llegó a tildar, la educación tendía a ser de corte confesional, lo cual implicaba que la nación apareciera como un mosaico de pequeñas naciones con sus propios intereses difíciles de conciliar para el logro de la unidad nacional. Por todo ello, en 1921, el gobierno del general Álvaro Obregón crea la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el propósito de implantar el sistema nacional de educación con una orientación centralizada, donde el Estado asumiría la responsabilidad y la facultad de definir los planes y programas de estudio a impartirse a nivel nacional y proporcionar los recursos necesarios para su aplicación. Y fue nombrado el licenciado José Vasconcelos como el primer Secretario de Educación, por ser considerado uno de los hombre más cultos del país aunque de poco compromiso real con los postulados de la Revolución de 1910. De los retos inmediatos: a) En el ámbito de la educación El licenciado Vasconcelos, al asumir el cargo como Secretario de Educación Pública, procedió a hacer “un diagnóstico” sobre los retos a abordar de inmediato y se encontró, que el país padecía el 85% de analfabetismo y que para poder emprender la odisea de atenderlo, el primer paso debería ser más que la alfabetización, el combate a las plagas de piojos, el alcoholismo, la falta de maestros y de medios de vida para las poblaciones principalmente del medio rural. Ante la falta de maestros, Vasconcelos convocó a todos los mexicanos que apenas supieran leer y escribir, a incorporarse a las brigadas de alfabetización sin muchas posibilidades de recibir un salario digno. En una sociedad donde sus miembros no tengan el incentivo moral y patriótico, que le de la convicción de que sus servicios y sacrificios son una contribución al fortalecimiento del modelo de país que se está construyendo, es impensable ver, que haya ciudadanos dispuestos ha dar todo de sí en tareas de la trascendencia histórica como tenía que ser la de la alfabetización. Quien no comparta el proyecto de nación que se construye, ni con los mejores salarios del mundo se dará todo de sí como fue la tarea educativa, en que miles de “maestros” aunque muchos de ellos sin serlo, se involucraron en las brigadas de alfabetización, yendo gustosos hasta los
  • 15. La Opinión Faro normalista 15 rincones más apartados del país, a veces con pago de salarios y otras no; dispuestos a pasar meses de retraso en sus pagos y por la lejanía de los lugares en que se ubicaban, no siempre tenían la posibilidad de visitar a su familia. La Historia de la Educación en México les reconoce a estos maestros como los APÓSTOLES DE LA EDUCACIÓN ganado a pulso sin aspavientos. A aquella etapa de la historia de la educación en México se le conoce como la de la heroica Escuela Rural Mexicana. b) En el ámbito de la producción Por su parte el gobierno federal tenía claro que la economía del país atravesaba por condiciones desastrosas por efectos de la lucha armada durante la Revolución de 1910: no había producción ni para el autoconsumo, ni empleo y menos desarrollo; por lo que le apostaron a que el impulso a la educación sería el detonante para la reconstrucción nacional, donde los maestros, además de llevar el alfabeto a las comunidades, promoverían la producción agrícola y de bienes básicos de consumo necesarios familiar. ¿Por dónde empezar? Ciertamente aquellos honorables maestros que no siendo maestros aceptaron el reto patriótico de involucrarse en la alfabetización, hacía falta que se les diera formación pedagógica para una educación de mejor calidad y por ello, por una parte se formó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) que inicia sus funciones el 19 de marzo de 1945, duró hasta la década de los 70 y por otra, en 1922 se funda la primera Normal Rural en Tacámbaro, Michoacán, todos ellos con el compromiso de promover la alfabetización de niñas, niños y adultos, al tiempo que se promovía la enseñanza de oficios a las mujeres y la enseñanza del cultivo de diversas semillas a los hombres: maíz, frijol, leguminosas, entre muchas otras; pero sobre todo, el compromiso de asesorar a los campesinos para la repartición de tierras con que garantizar esos cultivos. Las Escuelas Normales Rurales pasaron por un proceso de transformación de las Escuelas Normales Regionales y Escuelas Centrales Campesinas, hasta quedar definidas sus funciones específicas separadas. Las Normales Regionales debían formar maestros para enseñar a leer y a escribir, pero también para introducir nuevas técnicas de cultivo y oficios para las amas de casa; y sobre todo, para atender el enorme rezago educativo heredado por la dictadura de Porfirio Días y, a la vez, impulsar la reactivación de la economía. Con ese reto, las CentralesAgrícolas se formaron como un proyecto que, promovería la producción mediante el uso de maquinaria y la organización cooperativista. Finalmente fueron separadas para atender cada cual tareas de su competencia; las normales rurales para la formación de maestros del medio rural que en ese tiempo, representaba la mayoría de la población del territorio nacional y por la otra, los técnicos en asuntos agrícolas. Se considera que de 1921 a 1940 significó la “Época de Ora de la Escuela Rural Mexicana” reconocida por su originalidad reconocida al menos a nivel continental. Durante ese período proliferaron las publicaciones accesibles a los docentes no sólo de carácter pedagógico sino también de formación política; era admirada la obra de Makarenko de la Pedagogía proveniente de la extinta Unión Soviética, John Dewey, pedagogo de pensamiento democrático norteamericano, partidario del pragmatismo educativo y otros libritos de bolsillo, para conocer el desarrollo histórico de la sociedad en su aspecto de la lucha de clases; proliferaron bibliotecas de amplia cultura pedagógica y para la formación de técnico agrícolas, pero también para la formación política y filosófica. Ello permitió, que para principios de la década de los 30, la mayoría del magisterio y amplios sectores de la población, compartiera el pensamiento socialista. Esa orientación filosófica permeó incluso a sectores del partido oficial de entonces denominado Partido Nacional Revolucionario (PNR), a tal grado que, desde sus entrañas, se demandaba la construcción de una educación socialista en México. Durante la campaña por la presidencia de la república,
  • 16. La Opinión Faro normalista 16 ya el candidato de ese partido, general Lázaro Cárdenas del Río, después de aplicar el modelo de educación socialista en su estado natal de Michoacán en su carácter de gobernador, estaba convencido de la necesidad de promover la educación socialista, como medio de salir del atraso en que se encontraba el país; propuesta de campaña que la mayoría del magisterio nacional compartióehizosuya,exceptoenaquellos estados de la república donde el clero tenía hegemonía, la rechazaron desde un principio. ¿Pero era posible implantar una EDUCACIÓN SOCIALISTA en un país cuyas relaciones sociales de producción eran capitalistas? ¿Hasta dónde el naciente imperialismo norteamericano permitiría que en “su traspatio” como nos han considerado siempre, se sentaran las bases de una sociedad socialista? ¿Hasta dónde las fuerzas conservadoras de entonces (los cristeros) abuelos de los actuales aliados del imperialismo se allanarían a esa orientación progresista de la educación? Antes de que concluyera el año de 1934 el Partido Nacional Revolucionario (PNR) promovió ante el Congreso de la Unión la aprobación de la reforma al Artículo Tercero Constitucional donde ya se establecía que “la educación impartida por el Estado debía ser socialista, donde se excluiría toda doctrina religiosa y se combatiría el fanatismo, mediante la inculcación de un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Por su parte el general Cárdenas, ya desde su propuesta de Plan Sexenal acordado en 1933, planteaba el compromiso con el reparto agrario, la reforma educativa para la implantación de la EDUCACIÓN SOCIALISTA, la soberanía sobre los recursos naturales y los derechos sindicales. En ese sexenio, las Escuelas Normales Rurales estaban consideradas como la base de la educación en México. En el terreno de la educación “se recuperaba la enseñanza racionalista, las experiencias radicales experimentadas en algunas entidades de la república, la escuela para la acción propuesta por la Secretaría de Educación Pública (SEP)”. Todo ello -se aseguraba-, para poner a la educación “bajo el control directo del gobierno federal, por considerarla inspirada en la doctrina de la Revolución Mexicana”. A lo largo de su campaña el general Cárdenas, difundió entre sus planteamientos de gobierno, la repartición de tierras, escuelas, cooperativas y créditos agrícolas; dándole énfasis a sus propuestas de implantar la EDUCACIÓN SOCIALISTA, la implementación de Centrales sindicales, modernizar los ferrocarriles, impulso a las ligas agraristas, la creación de cooperativas apoyadas por el magisterio. Pero en virtud del desconocimiento del significado y alcances del concepto SOCIALISTA, el gobierno del general Cárdenas creó el Instituto de Orientación Socialista básica que abarcaba círculos de estudio, para impulsar “una escuela socializada que no estuviera al margen de la vida y la sociedad, sino que combatiera sus lacras y actuara en defensa de las clases desposeídas (¿Algún parecido o pura coincidencia con el discursoqueseplanteahoydesdelapresidencia?). Todo ello, lejos de imponer un solo camino en su propuesta daba cabida a diversas propuestas pedagógicas, “siempre y cuando privilegiaran a la comunidad, la propiedad colectiva, al trabajo colaborativo y al conocimiento útil”; desmarcándose del individualismo, la religión y las injusticias. Por su parte, los conservadores de entonces similares a los actuales, encabezados entonces por el clero católico y ahora por el capitalista proimperialista Claudio X. González, desplegaron feroces campañas, donde orientaban a sus feligreses, cómo deberían actuar “para que en las escuelas no se enseñara nada contra la fe y contra las buenas costumbre” y les advertían a los padres de familia, que si mandaban a sus hijos a las escuelas socialistas, “cometerían un pecado capital”, teniendo en la mira también a la coeducación y la educación sexual, entre otra propuestas cardenistas. La diferencia entre los conservadores de entonces con respecto a los de ahora, es
  • 17. La Opinión Faro normalista 17 que aquellos no sólo amenazaban con las “excomuniones” para que se fueran al infierno sino también, emboscaban a los maestros para asesinarlos cobardemente, principalmente a los normalistas, cuando iban o regresaban de sus comunidades, se les acusaba de ser comunistas y aliados del gobierno de la república y los de ahora, los “nuevos conservadores” herederos de aquellos, en tiempos del gobierno de Peña Nieto, desplegaron a través de los medios masivos de comunicación, principalmente en Televisa, una feroz campaña de desprestigio en contra de los maestros de educación básica y normal, asegurando que más del 76% no acreditaron los conocimientos suficientes para ejercer el magisterio para luego ser amenazados de quitarles sus plazas si a su criterio, no aprobaban sus exámenes después de tres intentos; y con ello, esperaban lograr imponer la privatización de la educación en su beneficio. Cabe reconocer, que, en el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río, el estudiantado de las Escuelas Normales Rurales del país fundó la Federación Estudiantil Campesina Socialista Unificada de México (FECSUM) que durante muchos años hasta la fecha, ha servido de vanguardia al normalísimo para la defensa de la educación normalista. No obstante, las grandes campañas en su contra, el general Lázaro Cárdenas trató de mantenersefirmeensupropuestadeEDUCACIÓN SOCIALISTA, hasta que en 1938, tuvo que matizar su determinación por la presentación de una nueva amenaza, la que representaban además de las clericales que aparecieron como aliados de las compañías petroleras extranjeras afectadas por la expropiación petrolera y el levantamiento armado de algunos generales al servicio del imperialismo, que se proponían tomar las refinerías para que siguieran siendo explotadas por los extranjeros. Fin del proyecto de Educación Socialista Al finalizar el sexenio del patriota general Lázaro Cárdenas del Río, el contexto nacional e internacional las condiciones se volvieron cada vez más adversas para aspirar a una sociedad y una educación socialista; resultaba inexplicable que se promoviera como candidato a la presidencia de la república a un confeso conservador de orientación clerical; tal cual lo hiciera el licenciado Vicente Fox antes de la toma protesta como presidente de la república ante el Congreso, a pesar del carácter laico del Estado; primero hizo acto de fe ante un gran crucifico que su familia portaba al interior del recinto oficial de la Cámara de Diputados y después la toma de protesta de ley; por su parte el general Manuel Ávila Camacho, como dando un mensaje de congratulación al clero, lo primero que hizo también fue, declararse ferviente religioso católico, declaración que sería intrascendente, porque después de todo, a nadie se le puede ni debe prohibir la religión que profese, pero dejó claro, que a partir de ese momento, declaraba clausurado el modelo educativo socialista y en su lugar, ponía en marcha su modelo de educación “nacionalista” y de “unidad nacional”; supuestamente “para hacerle frente a las amenazas de la Segunda Guerra Mundial y con ese pretexto “se necesitaba la unidad nacional” una “educación para el amor y no para el odio” como supuestamente lo planteaba la educación socialista, que reivindicaba y reconocía a “la lucha de clases como el motor de la historia”; por tanto, la educación socialista planteada por el gobierno del general Lázaro Cárdenas se tornaba “un peligro”, pero para los intereses de los ricos, clérigos y la naciente geopolítica del naciente imperialismo norteamericano. Con ello, se iniciaba un “giro de 180º” en materia educativa del tipo de gobierno del gobierno del general Manuel Ávila Camacho e iniciaba la persecución a los maestros de filiación socialista y progresista y, en consecuencia, se promovió a través del reducido número de maestros de pensamiento conservador, para que se convocara a las tres organizaciones magisteriales existentes, la fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación hoy (SNTE) donde los estatutos y dirigentes del sindicatos fueron nombrados desde palacio nacional; por lo que, desde su fundación, se ha caracterizado como un organismo sindical que no representa ni defiende los derechos de los trabajadores sino los gobierno del país en turno,
  • 18. La Opinión Faro normalista 18 distinguiéndose a lo largo de la historia, como los promotores de la corrupción y de una educación no para la liberación como lo planteara Paulo Freire sino para la enajenación y la manipulación social y política que ha generado, que México en el plano mundial como miembros de la OCDE, se ha evaluado reiteradamente, como el país con la más baja calidad y de mayor rezago educativo, en tanto que a sus herederos neoliberales, no les interesa la calidad de la educación sino cómo avanzar en la privatización. Arturo Miranda Ramírez Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Gro. Generación 1957 – 1962 Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Gro.
  • 19. 19 Reminiscencias normalistas Faro normalista LA HUELGA NACIONAL DE 1956 DE LAS NORMALES RURALES ANTECEDENTES1 n febrero de 1956, la FECSM, encabezada por Elizardo Valadez Olivares (Dirigente nacional), presentó a la SEP un pliego petitorio que contenía lo siguiente: 1º Aumento a la cuota diaria de raciones de $3.25 a $5.00 pesos. 2º Construcción de edificios propios y adecuados a tres escuelas que laboraban en edificios prestados. 3º Remodelación del resto de los edificios de las Normales Rurales. La dieta de $3.25 era insuficiente y el alumnado se quedaba con hambre. Esa cantidad permanecía estática desde el sexenio de Cárdenas (1934-40). Los edificios escolares se habían construido en el cuatrienio de Calles (1924-28) sin darles mantenimiento en los años posteriores. Algunas escuelas funcionaban en haciendas viejas o en casonas prestadas, como fue el caso de Mizantla, Ver. y Atequiza, Jal. Los gobiernos posteriores a Cárdenas las abandonaron a su suerte. Las plantas del personal que laboraba en ellas estaban incompletas. Los sueldos eran bajísimos. El director ganaba $1044 mensuales, un maestro $740, una cocinera o lavandera $290. PLIEGO DE DEMANDAS El 3 de marzo de 1956, una comisión integrada por el Comité Nacional de la FECSM y un representante de cada escuela entregaron al secretario de Educación el pliego de peticiones. El pliego en su parte final decía que si no se cumplían las demandas, se recurriría a la huelga nacional. En el caso de Salaices, fue el maestro José Ángel Aguirre quien la representó en su carácter de secretario general de la Sociedad de Alumnos. La recepción del documento por parte del funcionario fue silenciosa. Los representantes de la FECSM se retiraron para efectuar una reunión y acordar cómo preparar la huelga en cada plantel. “Se tenía la certeza de que la respuesta sería desfavorable”. Al día siguiente una comisión de la FECSM recibió la respuesta mediante un oficio, en que decían que no era posible atender la demanda de aumento de raciones por no haber presupuesto. En cuanto a los edificios, se atenderían caso por caso “siempre y cuando abandonáramos nuestra actitud beligerante porque el gobierno no atendería a nadie bajo presión”. Los dirigentes estudiantiles regresaron a sus normales. En cada una se nombró el Comité de Huelga, con un presidente, un secretario, un tesorero y tres vocales. Además, un representante ante el Comité Nacional de Huelga. De Salaices fue el compañero Amador Caballero Legarreta el representante. LA HUELGA Se entregó un oficio a la SEPde emplazamiento a huelga, dando un plazo de un mes, hasta el 6 de abril, para recibir una respuesta favorable. Ante el mutismo de la SEP, el 6 de abril, a las 11 de la mañana, estalla la huelga en todas las normales rurales, excepto Tenería, Edo. de México, quien no pertenecía entonces a la FECSM. El director de Salaices entregó al Comité de Huelga las llaves de dirección, subdirección, cocina, junta de raciones, panadería, almacén. Todos los empleados dejaron de laborar. Pero todos los departamentos siguieron funcionando 1 Libro: Colonia Nuevas Delicias… la tierra de mi infancia 2014, Sinopsis del Capítulo IV P.p. 75-92. Autor: José Ángel Aguirre Romero. Esc. Normal Rural “Abraham González”, Salaices, Chih. Generación 1951-1957
  • 20. 20 bajo la guía de un alumno. Continuaron las comisiones de aseo, cocina y demás. Lo mismo en las demás normales. En previsión a prácticas de sabotaje hubo guardias en la junta de raciones, establos, cocina, lavandería, porquerizas, corral de cabras, gallineros y en los dos accesos principales a la escuela, las 24 horas. La prensa atacaba a los normalistas rurales de comunistas. Intentaron usar a los maestros en contra de los alumnos, pero éstos no se dejaron convencer, dado que se pedían también mejores condiciones salariales para ellos. El Comité Nacional de Huelga, formado por 80 personas, también era asediado por grupos de choque, ajenos a las ENR. La amenaza era desaparecer el sistema de Normales Rurales, por lo que se acordó mantener informados a los padres de familia, buscar el apoyo de la sociedad mediante asambleas y mítines, formar 30 comisiones (en el caso de Salaices), para ir a pedir el apoyo de los campesinos y organizaciones sindicales, como mineros, maestros, sociedades de alumnos como el Instituto Científico y Literario, -antecesor de la UACH- Normal del Estado, Escuela de Artes y Oficios. Quince días de intenso trabajo rindieron frutos. Así mismo, Salaices mandó un comité de apoyo a la ENR Ricardo Flores Magón para buscar el apoyo de las poblaciones aledañas. En Flores Magón, el director estaba abiertamente en contra de la huelga por lo que hubo que abrir la junta de racionesysolicitarcréditosenlastiendasdelpueblo para mantener la alimentación. Cinco compañeros de Salaices estuvieron en Flores Magón durante la huelga: Francisco Salazar Rodríguez, Andrés Rentería Duarte, Blas Molina Bujanda, Manuel Martínez Martínez y Elzar Holguín Guerra. La comunicación en México, con Amador Caballero, era a diario a través de teléfono desde la oficina de Salaices que atendía Socorrito Moreno. Con Víctor Acosta Alvídrez, como presidente del Comité de Huelga, imperaba la unidad, después de un mes de huelga. Casi en todos los mítines se pronunciaba el siguiente mensaje: “El gobierno federal gasta $3.25 por alumno para su alimentación; se niega a aumentarnos a $5, mientras que cada caballo del Ejército tiene una cuota diaria de $20. Para el gobierno es más importante un caballo que un maestro rural”. Se recibió el apoyo de la FNET, la CJM, la FENISE, la FEG, organizaciones estudiantiles. “En una ocasión trataron de reprimirnos los granaderos cuando realizábamos un mitin en el patio de la SEP; los estudiantes del Politécnico los enfrentaron y los sacaron”. Ante la presencia de militares en el crucero de Salaices se montaron guardias, se pensaba que era inminente la entrada del ejército a la escuela. Había alerta. “No se sabe si fue porque los soldados de dos pelotones vieron a una gran cantidad de alumnos formando una barrera, que se quedaron en posición de descanso a 30 m del lindero de la escuela. Los tres principales dirigentes del Comité de Huelga avanzaron para hablar con el jefe militar. Al cabo de media hora regresaron e informaron lo siguiente: Los soldados no traspasarían la cerca de la escuela. Sólo se limitarían a observar para evitar desórdenes por parte de los alumnos. No evitarían la entrada y salida de alumnos o padres de familia. Acordamos mantener la serenidad y seguir con guardias de 50 alumnos en cada uno de los dos accesos. Así pasaron varios días sin ser molestados por la milicia. En otras tres Normales también hubo presencia militar. Ante la falta de respuesta por parte de la SEP se acordó hacer una manifestación de cien compañeros en los patios de la SEP, una marcha de la SEP a Palacio Nacional y una parada permanente frente a éste. Esto fue el 14 de mayo de 1956. Ya eran muchas las organizaciones estudiantiles que apoyaban a la FECSM. Se buscaba el apoyo del presidente Ruiz Cortines (sexenio 52-58). Se consiguió una entrevista entre el ex presidente Cárdenas y el Comité Nacional de Huelga. Se obtuvo la promesa del general Cárdenas de hablar con Luis Echeverría, Oficial Mayor de la SEP, más influyente que el secretario Reminiscencias normalistas Faro normalista
  • 21. 21 de educación, Ceniceros. Al mismo tiempo, al menos en diez estados hubo marchas de normalistas y una concentración en el DF con alumnos de cinco normales cercanas. Todos fueron muy concurridos, Salaices y Flores Magón desfilaron ordenadamente en la capital del estado con un mitin en donde hubo dos oradores, una de Flores y uno de Salaices. Las escuelas superiores locales ya mencionadas nos apoyaron. LA SOLUCIÓN El día 25 de mayo se recibió un telegrama de Amador Caballero, quien informó al autor de este libro que todas las demandas habían sido resueltas. Sólo faltaba afinar detalles y firmar un documento. Se indicaba que todas las Normales levantarían la huelga a las 11 horas del día 26 de mayo. “Me trasladé a Flores Magón para informar lo anterior”. Hortensia Andraca, en Flores Magón y Víctor Acosta, en Salaices, declararon terminada la huelga. Los acuerdos fueron: 1º Aumento de ración a $5 diarios. 2º Construcción en un plazo de un año de tres edificios a otras tantas escuelas que carecían de él. 3º Partida de cien mil pesos a cada escuela para remodelación de edificios. 4ºPartidadecienmilpesos para acondicionamiento de escuelas que vayan siendo sedes de los Juegos Deportivos y Culturales. “Ese día estuve en Flores Magón y fui testigo de la entrega al director de las instalaciones y de la firma de un acta. Firmé como testigo. Tomé un camión a Chihuahua y otro a Salaices, a donde llegué a la hora de Levante, a las 5:30 de la mañana. Tomé las dos primeras clases”. J.A.A.R. Mtro. Ramón Gutiérrez Medrano Esc. Normales Rurales Salaices, Chih. y Aguilera, Dgo. Generación: 1964-1970 Reminiscencias normalistas Faro normalista
  • 22. 22 Agradecimiento de una madre Faro normalista Carta para mis hijos i nombre es Ricarda García Caldera, tengo 93 años. Fui maestra rural de primaria hace 75 años, trabajando en la comunidad de Emilio Carranza, municipio de Naps, Dgo. Sólo duré dos años y al casarme tuve que abandonar este trabajo. Soy la madre de 10 hijos, 9 hombres y sólo 1 mujer. Desgraciadamente mi única hija y un hijo ya fallecieron. La situación económica en la que vivíamos era muy difícil; con lo que ganaba mi esposo (que en paz descanse) apenas completábamos para mal comer y pobremente vestir. Al terminar nuestros hijos su escuela primaria, ya no podrían seguir estudiando, en el pueblo no había secundaria, tendrían que viajar diariamente hasta la ciudad, pagar pasaje y otros gastos. No se podía; era imposible. Pero gracias a los consejos de sus profesores, que habían salido de Escuelas Normales Rurales, nos animaron a que intentaran ingresar a estos internados. La cosa no era fácil, había que presentar un examen y ser seleccionados entre cientos de aspirantes. Pero también se alejarían de su entorno familiar, de sus padres, de sus hermanos, a sus escasos 12 años de edad, para internarse en estas escuelas y cursar su educación secundaria y ahí mismo la profesional. Fue muy difícil, fue demasiado duro, era mucho el sacrificio. Pero, gracias a Dios, pudieron terminar su carrera, ejercerla honrosamente y educar también a sus hijos (mis queridos nietos). Si no hubiera sido por estas escuelas, jamás lo habrían logrado. Hoy, orgullosamente, puedo decirles, que nuestros 4 hijos varones mayores, son felizmente maestros jubilados, habiendo egresado de estas escuelas Normales Rurales: Héctor, de Salaices Chihuahua; Lázaro, de San Marcos Zacatecas; Benjamín, de J. Guadalupe Aguilera Durango y Agustín, de Santa Teresa Coahuila. Gracias, general Lázaro Cárdenas de Río, por haber creado estos internados. Gracias escuelas Normales Rurales. Gracias directores, maestros y trabajadores que formaron a nuestros hijos. Gracias, muchas gracias, Santa Teresa, Coahuila. Ricarda García Caldera.
  • 23. 23 Reminiscencias normalistas Faro normalista La vida deportiva dentro de la Normal Rural de Salaices, Chih. esde el principio del año escolar, “el Promo”, Profesor Roberto Rojas Velázquez, maestro de Educación Física, iba observando en sus clases a los prospectos que prometían destacar en diferentes áreas deportivas, como básquetbol, fútbol, béisbol y atletismo, en sus modalidades de carreras, saltos, lanzamientos, así como en la alberca, nadando 50, 100 y 200 metros y echando clavados desde los trampolines de 2 y 4 metros. A medio año escolar el Promo organizaba torneos interescolares de diferentes deportes, en tres categorías: complementarios, secundaria y profesional. En ese tiempo la escuela se transformaba: parecía como si despertara de un letargo, pues todo era actividad. En el caso del básquet, casi todos los alumnos estaban inscritos en algún equipo y pintaban con pinturas del Caballito sus camisetas y su calzón, estampando el nombre del equipo y un número en las camisetas, con el sistema de estarcido: en un cartón se calaban las letras y los números y con una brocha impregnada de pintura de aceite, se imprimían en ambos lados de la camiseta. Cada equipo confeccionaba una banderola de tela o de cartulina con el nombre del equipo; además invitaba a alguna señorita de las comunidades cercanas para que fungiera como madrina, quien encabezaría el conjunto a la hora de la inauguración del campeonato. La inauguración se realizaba en la cancha sur. Los equipos, con sus madrinas, desfilaban alrededor de la cancha, pasando ante la mesa de honor en donde se encontraban el director de la escuela, en ese entonces el profesor José Leyva Aguilar, el subdirector, algunos maestros y el secretario general de la Sociedad de Alumnos. El director dirigía un mensaje a los deportistas, invitándolos a jugar limpio, por el bien de la escuela. Después, todos los alumnos decían el Juramento Deportivo, dirigido por el maestro de ceremonias. Luego se efectuaba el sorteo para determinar qué equipos jugarían contra cuáles, mientras que en todas partes se escuchaban las porras: “Chiquitibum a la bim bom ba, a la bio a la bao, a la bim bom ba, los Aztecas, los Aztecas, ra ra ra…” Así se llamaba el equipo que formamos en 5° de primaria, en 1953.
  • 24. 24 Remembranzas normalista Faro normalista La mayoría de la gente que presenciaba la inauguración procedía de El Tajo y de la Hacienda, pues tenían hijos o hermanos competidores, aunque había algunos de El Porvenir, Madero y La Porreña. Después venían los juegos inaugurales en las dos canchas, la norte y la sur. Posteriormente se publicaban en las ventanas de la Dirección los roles de juegos y, conforme avanzaba el campeonato, las estadísticas de juegos ganados y perdidos por cada equipo. Después de 15 o más días de Campeonato se tenían ya los equipos campeones de Primaria, Secundaria y Profesional. En la Ceremonia a la Bandera, un lunes por la mañana, se premiaba a los ganadores, no con medallas ni trofeos, porque no había dinero para eso, pero sí con aplausos y porras. Para ese momento el Promo ya sabía qué alumnos prometían más en ese deporte. En este caso me he referido al Básquetbol, pero para los demás deportes era más o menos el mismo proceso. A mediados de ciclo escolar el Promo estaba en condiciones de seleccionar a los mejores alumnos de cada deporte para integrar la Delegación que iría a las Jornadas Nacionales Deportivas y Culturales de las Normales Rurales. A partir de ahí, cada alumno seleccionado aprovechaba al máximo su tiempo libre para perfeccionarsuroleneldeporteenqueparticipaba. Era un honor muy grande y motivo de gran satisfacción ser seleccionado para participar en los Juegos Nacionales, en alguna de las 29 Normales Rurales existentes a lo largo y ancho del país. Se sentía mucha emoción, y gran responsabilidad a la vez, representar a nuestra querida Normal Rural ante las otras 28 que también mandarían sus delegaciones Profr. José Guadalupe Gutiérrez Rodríguez Esc. Normal Rural “Abraham González”, Salaices, Chih. Generación: 1952-1960 Salaices, Chihuahua. Campeón 1955-1956 Basket-Bol Varonil.
  • 25. 25 Vivencia normalista Faro normalista Mi experiencia y la de mi hermano Héctor en el cierre de la Normal Rural de Salaices, Chihuahua. omo nosotros vivíamos en el barrio de El Tajo, pegado a la Normal de Salaices, las vacaciones las pasábamos en ese lugar, con nuestras esposas e hijos. En 1969, cuando ocurrió el cierre de la Normal, ya casados y con hijos, ahí estábamos. En las tardes íbamos a pasearnos a la Normal, la que nos formó como maestros. Entrábamos por los corredores, nos asomábamos a la cocina, a la panadería, a las aulas, a los jardines, al comedor, a la alberca, a los dormitorios, pues nadie nos lo impedía, ya que en julio y agosto estaba deshabitada. Una tarde de agosto de 1969, paseando por la escuela las dos familias, vimos que un conjunto de carros, camionetas y trocas entraron a la escuela, se bajaron muchas personas de los vehículos y se esparcieron por todo el edificio, encontrando a dos estudiantes que hacían guardia durante vacaciones, como era costumbre, en su carácter de dirigentes de la Sociedad de alumnos; eran Refugio Carrera Martínez y Rubén Lara García, el primero Secretario General y el segundo, miembro de su Comité. Ambos fueron aprehendidos y encerrados en el silo, como lo corrobora hoy Cuco Carrera, en uno de los recientes conversatorios vía zoom, organizados por el Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales, A. C. Quienes habían irrumpido en los terrenos de la Normal eran elementos de la Policía Judicial del Estado, mismos que impidieron la salida de la escuela a mi hermano Héctor, su esposa y sus hijos. Pasó un buen tiempo, según me contó mi hermano después, pues mi familia y un servidor ya nos habíamos retirado a la casa materna. Fue un buen rato de zozobra e incertidumbre para mi hermano y familia, pues no les permitían retirarse, hasta que vieron que con los policías venía un conocido, el maestro egresado de Salaices, El Zurdo, Villegas. Él los reconoció y les dijo a los policías que los dejaran salir, pues los conocía bien y que eran vecinos del barrio de El Tajo. Creo que al Zurdo Villegas se le premió por esa acción de complicidad en el cierre de la Normal, con una Inspección Escolar. Profr. José Guadalupe Gutiérrez Rodríguez Esc. Normal Rural “Abraham González”, Salaices, Chih. Generación: 1952-1960
  • 26. 26 Vivencias y anécdotas Faro normalista Vivencias y anécdotas de la educación en el medio rural os objetivos de esta aportación, es hacer un poco de historia relacionada con la educación rural y relatar dos vivencias en el quehacer educativo, precisamente en la comunidad en la que me inicie corno profesor rural, mi experiencia en esta noble profesión me ha permitido crear este pensamiento: “NO BASTA CON ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR, HAY QUE COMBATIR LA INJUSTICIA Y LA IGNORANCIA”. Los hechos pueden darse en cualquier comunidad rural y no actuar oportunamente puede significar la pérdida de la vida, uno de estos hechos pone a prueba los conocimientos y actitudes aprendidas en la Extinta Escuela Normal Rural “Gregorio Torres Quintero” San Diego Tekax y el otro aprendizaje de la experiencia de los pobladores de la comunidad de San Dionisio del municipio de Peto Yucatán Perítame identificarme, soy profesor rural de origen campesino, fue la Escuela Normal de San Diego Tekax, el templo que me formó y me permitió ser alguien en la vida”, sin dejar de recordar al maestro Antonio Correa Sarabia, director de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla de mi natal Hoctún, maestro de andar lento, con una gran sensibilidad humana, y con sentido social, persona empática, para con quienes menos tienen, él fue quien realizó todos los trámites que hizo posible ingresar a la Normal, agregaría el clásico director que a más de procurar y facilitar la educación es parte de la comunidad y de sus habitantes, y el dar, es una de sus características que lo hacen un maestro más completo Expreso a continuación algunos conceptos relacionados con la educación rural, ésta desde un principio tuvo como fin, unificar al país culturalmente y el esfuerzo por alfabetizar y preparar a los estudiantes en diversas actividades para favorecer la integración social y brindarles oportunidades de progreso. Por sus influencias pedagógicas las normales rurales se inspiraron en maestros como Moisés Sáenz y Rafael Ramírez, así como en la educación socialista Se trató de formar maestros que actuaran no solo dentro del aula, sino también en el desarrollo de la comunidad La preocupación por educar ha sido y es permanente, así lo registra la historia; uno de los problemas que limitan el pleno desarrollo son los cambios constantes en los fines de acuerdo con la corriente política en el poder, hoy no es la excepción, a pesar de los, diría desequilibrios, los profesores rurales tenemos presente los fines filosóficos del art, 3° Constitucional y las aspiraciones de justicia que dieron origen a la Revolución Mexicana, pendientes de cumplirse. Ahora he de referirme a mi egreso de la Normal, ingresé en 1959 y fue en el año de 1965 cuando recibí la constancia de Pasantía para la carrera de Profesor de Educación Primaria, culminando así una de las etapas más emotiva y trascendente de mi vida, sentí un profundo dolor al dejar la escuela y el cúmulo de satisfacciones y experiencias adquiridas, sin embargo en la mente y el corazón llevé y llevo un pedazo de San Diego y la consigna de Educar es hacer Patria, así como las palabras del maestro Eladio Novelo Gil, de Técnica de la Enseñanza: “Jóvenes Profesores, sepan horrar con dignidad, el titulo que la nación les otorga, y sean buenos maestros seleccionados y distinguidos, identificados por las causas de la educación que reclaman los ciudadanos de las comunidades rurales, no sean del montón”. Los egresados de las Normales Rurales tenían por destino algún rincón olvidado de nuestro México rural, los que egresamos en la XIII Generación fuimos afortunados, todos nos quedamos en comunidades de nuestro estado. Me correspondió la zona escolar en el municipio de Peto, específicamente en la comunidad de San Dionisio, distante de la cabecera municipal unos 25 kilómetros de los cuales había que caminarlos para
  • 27. 27 Vivencias y anécdotas Faro normalista llegar al lugar, salvo que la suerte te acompañara y poder viajar un tramo de 10 kilómetros en algún vehículo motorizado, sin embargo los restantes 15 Km había que caminarlos bajo monte y el camino prácticamente intransitable sobre todo en el periodo de lluvias Después de dos días de espera en una comunidad vecina a mi destino, finalmente pasó un poblador de la comunidad quien me guió para llegar al lugar, caminarnos aproximadamente seis horas, y llegamos entrada la noche, nos dieron la bienvenida el ladrar de los perros, el titilar de las luces del kocay y la luz de la luna que se ocultaba. Al rato de estar frente a la construcción rustica, que es la escuela, llegó Servideo Moreno (Q.E.P.D.), presidente de la Sociedad de Padres de familia, auxiliándose por la luz de una vela, abrió el candado y pudimos entrar al local, una casa rústica en el que se encontraban mesa-bancos binarios, la mesa del maestro, también vi un rincón del improvisado aula para tender la hamaca Acto seguido nos sentamos alrededor de la mesa y con la vela encendida en medio, en ese momento ya se encontraba el Comisario Municipal y la persona que hizo posible con su gula llegar al lugar, fue entonces cuando el presidente de la Sociedad de Padres dio la bienvenida, comenzando la plática , inesperadamente, sentí un fuerte dolor de estómago, olvide decir que en el tránsito camino a la comunidad, sentí sed y pedí agua, mi guía después de cierto tiempo, hizo alto y bajamos la carga que teníamos en la espalda, él compras de comestibles esenciales y yo mis ropas y hamaca. A la vera del camino, monte adentró localizó una sarteneja y de esa concavidad que tenía agua acumulada bebimos, el dolor era consecuencia de la frialdad y quizá de la contaminación del vital líquido, quien me guió dijo: es cólico; a todo esto, la casa de éste. se encentraba a un costado de la escuela. trasladándonos todos hasta su humilde vivienda, en ella había una gran hoguera. puso agua a calentar, a la que agregó hojas, raíces preparando así una bebida. que luego de airarla me lo dio a beber y como arte de magia, el dolor cesó y mis acompañantes dijeron ya es muy noche, mañana temprano estaremos aquí; la plática se desarrolló en maya, pero esto no fue problema porque soy maya hablante Amaneció y comencé a explorar los alrededores de la escuela, solicite el listado de los alumnos, estos eran 25 distribuidos en 6 grupos en tiempos actuales una escuela multigrado, ese mismo día por la tarde, me reuní con las madres y padres de familia y les informe que atendería a sus hijas e hijos en dos turnos, noticia que agradó a las y los presentes, y que estaría permanentemente en la comunidad. Al preguntar quién podría hacerme de comer, el comisario dijo: Por hoy y mañana la comida será en mi casa, después le avisaremos. La comida de medio día estaba asegurado y ¿los desayunos y cenas? Para esos dos días compré galletas, café y azúcar y con esos productos hice los alimentos para el desayuno y la cena. Pasados esos dos días, me visitaron el comisariado municipal y el presidente de la Sociedad, quienes, me informaron que comería de lunes a domingo con una familia y así sucesivamente y que no tendría costo alguno, esto me entusiasmó, les agradecí su noble gesto, y mi compromiso creció. Mi subsistencia alimentaria se prolongó el tempo que permanecí en la comunidad A punto de relatar uno de los hechos que pusieron a prueba mi preparación, comento que la comunidad se encuentra a 25 kilómetros de la cabecera municipal de Peto Yucatán, para transportar a las personas que se enferman, era a pie, cargándolos, a caballo o con vehículo de doble tracción, este último medio imposible de conseguir en el lugar. Las familias vivían agrupadas a manera de pequeñas aldeas, las abuelas de mayor edad tenían el mando sobre los hijos y las nueras, para ese lejano 1985 andaban con el busto descubierto quedando con la vestimenta llamada justan. En la comunidad existían conflictos religiosos se consideraban cristianos, sin embargo, la forma de practicarla y la busca de adeptos las causas. Realizamos reuniones abundamos el tema, creando conciencia de respeto a la libre creencia platique con los representantes de las iglesias establecimos días y horarios y formas de llevarlos a cabo, se dio prioridad al escolar, logrando una mejor convivencia.
  • 28. 28 A continuación, los relatos de hechos vividos en la entrañable y querida comunidad de San Dionisio Al sexto grado asistían mujeres adolescentes, una dejó de hacerlo, aparentemente sin razón alguna, a pesar del exhorto a su representante la actitud no cambia Una noche en la que me reunía con pobladores del lugar, para escuchar música y las noticias a través de una radio portátil, esto a las puertas de la escuela, un campesino me dijo en lengua maya. ¿Sabes que tu alumna está enferma? Ah ojeé koojaan un tul a ah cansa xooc chup (sabes que tienes una alumna enferma) Le dije también en maya, (van kuicho ti) ¿qué le pasa? Tiene problemas con su mes (menstruación), le pregunte si esa niña era parienta de él y me dijo es mi sobrina Seguidamente agregue mañana voy a verla. Después de atender a los alumnos de primero, segundo y tercero, en el turno de la mañana fui a casa de la alumna, al llegar encontré el frente de la vivienda cruces con hojas de henequén y de pronto salió la abuela quien en maya dijo: Baax ka kastic uaye (¿que buscas aqui?) le dije, Bix a bel mamatsil? ¿Cómo estás mama abuela? Ma’alob kaansaj xooc, estoy bien profesor. Taalen in wil a waabil Vine a ver a tu nieta Ma tu páatal a máan, tech tasik le kiina, - no puedes pasar tu traes la infección. K’a’abet in wilk a waabil, a’alaj teen koojan - Necesito pasar me dijeron que está enferma. Ts ook in wa’alik tech, ma paátal a maan Ya te lo dije no puedes pasar. En ese momento los hijos y las nueras exigieron me permitieran ver a la adolescente y lo hice, tomando las pulsaciones en la muñeca de la mano, en el Coello y en la vena femoral, los latidos prácticamente imperceptibles, vi los ojos la parte negra se encontraba ya muy detrás signo inequívoco de que había peligro, salí de la habitación bastante preocupado y le dije a la abuela. Le ha waabilo tah k’oojan U booxil u yiché ku bin paachil. Tu nieta está muy enferma los negros de sus ojos muy detrás Y este dialogo en maya continuo y les dije que es urgente que se le llevara al médico. ¿Cómo hacerlo? la única forma es usando unos palos y tender una hamaca con la paciente y caminar el tortuoso camino bajo el monte, acción prácticamente imposible, les sugerí que se hablara con don Maco, él tiene un camión y podía dar el servicio, si se solicita, la respuesta fue negativa ya que este señor pertenecía a otra evangélica y la familia de la niña eran católicos; nuevamente los hijos presionaron y permitieron hablara con el dueño del camión a quien convencí para que hiciera el servicio. A temprana hora hice una carta dirigida al Presidente Municipal explicando la situación solicitándole su ayuda para con el hospital así como el pago del transporte, solicitud que fue atendida, por cierto la autoridad era el Profesor Zenón Muñoz Martínez (q.e.p.d.). después de diez días la alumna regreso sana y salva en un vehículo motorizado del ayuntamiento, he aquí lo por lo que digo: “no basta con enseñar a leer y escribir, hay que combatir la ignorancia. Corría el mes de octubre cuando una familia de la comunidad rural de San Dionisio. me invito a tomar atole nuevo y elote sancochado e ishua (tortilla de maíz nuevo) llegue a la casa cuando ya oscurecía me hicieron pasar a la cocina, me ofrecieron un banquillo para sentarme a un costado de una banqueta construcción circular de madera) al costado una ardiente hoguera, seguidamente me ofrecieron el atole el elote y las tortillas, estábamos organizándonos para degustar los alimentos, cuando de pronto se oye el grito de una niña, el abuelo sale de la cocina, lámpara en mano, revisa a su nieta y observa cuatro pequeñas perforaciones en el empeine del pie derecho, y se escucha decir: “(chib tiolat can)” la mordió un culebra o víbora fue una cuatro narices, serpiente extremadamente venenosa, con ayuda de la luz de la lámpara localizaron a la serpiente y le dieron muerte con certero machetazo, acto seguido pusieron al fuego el arma, el papá pregunto en maya a sus hijos ¿quién de ustedes no tiene dientes o muelas perforadas? Jorge dijo yo. Para ese momento el machete estaba al rojo vivo, con ella se hizo un corte en cruz en la zona afectada del pie, brotando abundante sangre Vivencias y anécdotas Faro normalista
  • 29. 29 misma que fue succionando Jorge y escupiéndola, seguidamente se le aplico jugo de las hojas de marihuana, común en algunos hogares (remojada en alcohol sirve para los reumas) mi anfitrión me dijo profesor ya te puedes retirar has visto mucho, mi hija estará en la escuela en cuarenta días. Al amanecer vi que el frente de la casa varias cruces de henequén, señal de que ningún extraño podía entrar a la casa por aquello de que las personas extrañas a la familia podían infectar las heridas; transcurridos los días, la niña se presentó a la escuela. Ser profesor rural en aquellos años, además de enseñar a leer y escribir, es ser escribano, gestor, consultor, promotor deportivo y casi doctor, asesoré a las autoridades, municipal a las del ejido para obtener las resoluciones presidenciales que den certeza a la tierra. Encausé gestiones para la construcción del camino, para el servicio de agua y el mejoramiento de la escuela, motivé la participación social para la convivencia con respeto a sus familias y creencias, se logró la construcción del campo de béisbol. Las condiciones de pobreza de los escolares eran mayores a las de mi vida con menos oportunidad de crecimiento y que consté que tuve muchas privaciones. Ser profesor rural es un compromiso social, para ello hay que ser parte de la comunidad y sus problemas. Profesor William Alfredo Novelo. Generación XIII 1959 196 Vivencias y anécdotas Faro normalista
  • 30. 30 El fichero electrónico, una alternativa de investigación para integrar informes o productos de investigación. Resumen a formación inicial que se lleva a cabo para los alum- nos dentro de las institu- ciones, desde que cursa la educación básica, se les va enseñando las técnicas de recopilación de infor- mación, como un elemento central de la investigación, al pasar el tiempo y los diferentes niveles cada persona de acuerdo al desarrollo de sus habilidades cognitivas que fue madurando, es capaz de poder diseñar su plan de investigación, mismo que requerirá de una documentación que le permita argumentar su posicionamiento epistémico. Al articular los conocimientos adquiridos durante su formación sobre la elaboración apartados de un documen- tos, la valoración de la información es a través de las fichas, como una estrategia constructi- vista y técnica de investigación, la cual se usa en bibliotecas, hemerotecas, fuentes primarias y secundarias, permitiendo al investigador for- marle una espíritu científico, tenga centrado su objeto de estudio, y los descubrimientos que vaya realizando, le permitan fortalecer y acre- centar su conocimiento, utilizar el fichero, le per- mitirá desarrollar sus habilidades cognitivas en el proceso de obtención de información, para fundamentar un trabajo y construir conocimien- tos, a partir de su experiencia utilizando las com- petencias tecnológicas digitales, como parte de una innovación educativa. Palabras clave: informe, habilidades cognitivas, investigación documental, competencia tecnoló- gica. Un estudiante en estudios Medio Superiores, debe de conocer los espacios donde se almace- nan los documentos académicos de la discipli- na, los más acordes, que puedan llevarle a con- solidar el trabajo de indagación y fundamentar una investigación viable y confiable, con ello uti- lizamos las diferentes técnicas que existe para la identificación de los elementos básicos de un libro, las fuentes arbitradas e indexadas, propias de una disciplina, seleccionando las ideas y ha- llazgos científicos, según Hidalgo (1989, pág. 22) la investigación es una acción intencionada del sujeto, como un proceso inteligible para ex- plicar una problemática. De acuerdo (Ackoff, 2000) controlar el procedi- miento de la investigación tomando decisiones antes de que se presente la situación, de dise- ñar un fichero, lograra desarrollar las habilidades cognitivas de búsqueda, de la información, uno de los elementos más esenciales en este proce- so, saber buscar. Ir a la biblioteca o hemerote- ca especializada, tomando en cuenta que ya se hizo una depuración en el estado de la cuestión, donde se conoció las investigaciones, avances y resultados de este proceso, ir a la bibliografía especializada y poder recabar los elementos ne- cesarios, para poder armar un fichero, que sea la guía, aparato crítico y regencias, para generar la credibilidad. Una de las etapas de toda investigación es la que corresponde a la recopilación del material, de acuerdo con (Baena, 1980) los datos que nu- tren nuestra investigación científica se encuen- tran en las fuentes de información documental, se deben de procesar, seleccionando los ele- mentos básicos del libro, para poder realizar: La investigación documental, donde las fuentes que equivalen a la memoria de la humanidad, registrada en cada uno de los objetos sobre los que se ha dejado Alternativa de investigación Faro normalista
  • 31. 31 huella el ser humano, la cual se clasifica en: bibliográfica, hemerográfica, escrita, audiográfica, videográfica e iconográfica. (Duverger, 1962) Como instrumento de investigación, la bibliote- ca tiene una tradición de siglos de ser el recinto donde se almacena el conocimiento, existen en la actualidad especializadas, disciplinares, re- creativas, consulta, (Garza, 1987) La Biblioteca tiene como objetivo: conservar, difundir y transmitir el conocimiento, (Mendieta Alatorre, 1994) para ello debe de seleccionar, adquirir, organizar, mantener, promover, circu- lar los materiales bibliográficos que requiere (UNAM, Biblioteca Central, 1998) la comunidad a la cual sirve y es su campo de trabajo e inda- gación. El discente debe de poner la cultura científica en estado de movilización permanente, remplazar el saber cerrado y estático del conocimiento abierto y dinámico, dialectizar todas las variables experimentales, dar finalmente a la razón motivos para evolucionar. (Bachelard, 1979) El análisis del contenido, de los textos que se han elegido y los que permiten y hacer referencia al problema, se procede a analizarlos a través de la Ficha Bibliográfica y de trabajo, en esta etapa muy importante no debe de perder de vista el problema que pretendemos investigar y leer en sentido crí- tico, donde la estrategia constructivista nos lleve a la significación y un razonamiento claro y concep- tual, el sujeto puede confrontar el objeto a través de la reflexión (Hidalgo, 1989) con el fin de poder recopilar la información más objetiva y relevante, para evitar en un futuro los errores teóricos y me- todológicos. El concepto de “habilidades cognitivas” proviene del campo de la Psicología cognitiva, son opera- ciones del pensamiento por medio de las cuales el sujeto puede apropiarse de los contenidos y del proceso que necesite. Las habilidades cognitivas que los estudiantes de educación superior deben de consolidad son: 1. Dirección de la atención: a través de la atención y de una ejercitación constante de ésta, se favorecerá el desarrollo de habilidades como: observación, clasificación, interpretación, inferencia, anticipación. 2. Percepción: proceso que permite organizar e interpretar los datos que se perciben por medio de los sentidos y así desarrollar una conciencia de las cosas que nos rodean, se realiza sobre la base de las experiencias previas que el individuo posee. Es conveniente que los alumnos integren diferentes elementos de un objeto en otro nuevo para que aprendan a manejar y organizar la información. 3. Procesos del pensamiento: se refieren a la última fase del proceso de percepción. En este momento se deciden qué datos se atenderán de manera inmediata con el fin de comparar situaciones pasadas y presentes y de esa manera, realizar interpretaciones y evaluaciones de la información. (www.ecured.cu, 2015) La organización de material bibliográfico, se debe de continuar, en la comparación de la in- formación obtenida de las diversas fuentes refe- rentes a una misma temática, el poder realizar fichas por temas o aéreas, refuerza los apren- dizajes previos y fortalece los esperados den- tro de la formación curricular que existe en la Educación Superior, debido que al momento de organizarla se puede identificar si es capaz de percatarse de poseer la suficiente información o no, del tema elegido. El estudiante de nivel Superior que este cursan- do un Posgrado en las diferentes instituciones, debe de ponderar sus habilidades y competen- cias adquiridas durante su formación básica, donde se les enseña la estructura y uso de las fichas de trabajo que sirven para elaborar re- súmenes, análisis personales, transcribir citas textuales con comentarios y los resultados de entrevistas y experimentos. (Pardinas, 1989) Al mismo tiempo al ir incursionar a la Educación Superior, las habilidades cognitivas las va de- Alternativa de investigación Faro normalista
  • 32. 32 Alternativa de investigación Faro normalista sarrollando, a través de la maduración , es ca- paz de aprender, conocer y utilizar las fichas de trabajo, las cuales de acuerdo a su utilización y metodología de trabajo las más utilizadas son las de Resumen, Paráfrasis o conocimiento y las de cita textual, al finalizar la Educación Supe- rior los discentes conocen las fichas de campo, basadas en la etnografía, (Ander, 2000) como estrategia de investigación para documentar las acciones, actividades de los usos y costumbres de una sociedad o grupo social. Las fichas permiten organizar dentro del pro- ceso de la investigación la columna vertebral, estas fichas y/o acervo bibliográfico van hacer elementos coyunturales para la construcción de nuestro nuevo objeto de estudio, basándoos en los descubrimiento, posicionamientos y elemen- tos no trabajados, para poder fundamentarlos y generar más descubrimientos, en el desarrollo del binomio Teoría-practica. El colofón persuasivo de este bosquejo sobre la investigación documental, se enfatiza, como: una actividad que se realiza para obtener conocimientos, dar respuesta a alguna pregunta, o explicar cómo sucedió algún acontecimiento. Así mismo existen muchos tipos, entre ellos se encuentra la investigación documental, que se basa en el estudio de registros escritos, sonoros y gráficos. Las fuentes de información de la investigación documental son los libros, enciclopedias, archivos históricos, películas, manuscritos y cintas sonoras entre otros, que pueden ser fuentes primarias o secundarias. Elpuntodepartidaeselaborarunplandetrabajo que permita ordenar las actividades de manera lógica y organizada; éste debe de contener el tema elegido, la justificación del estudio, la definición del contenido a analizar, los antecedentes que existen sobre el caso del mismo, las tareas que se tienen ejecutar durante la investigación documental y la agenda, o calendario a cumplir en cada tema. Meollo del proceso, buscar en los archivos, bibliotecas, hemerotecas, cinetecas o fonotecas; por cada fuente de investigación hay que realizar una ficha bibliográfica y una de trabajo, en donde se exponen tanto los puntos que plantea el autor en su obra, como los del investigador. La formación integral de los investigadores requie- re considerar al individuo (Giroux, 1985) como un sujeto socio histórico y a la vez como un ser huma- no con necesidades, motivaciones y exigencias personales que lo llevan adoptar determinadas actitudes y posturas en su investigación. El clímax es elaborar registros, los datos e información que se considere relevantes para el tema que se está investigando; esta actividad recibe el nombre de trabajo de campo. El desarrollo de las habilidades cognitivas depende de la capacidad de cada persona, no todos las desarrollan al mismo tiempo, unos las fortalecen, otros las descubren y pocos no permiten desarrollarlas. La implantación de un fichero permitirá organi- zar la información para fortalecer, sustentar un trabajo con carácter de confiabilidad. El uso del fichero permitirá, identificar los con- ceptos clave, el lenguaje utilizado, la terminolo- gía específica a la que se refiere el conocimien- to disciplinar y organizar el trabajo para construir una investigación o artículo. Debe de existir un cambio en la concepción tradicional del proceso educativo por otra con- secuente más activa que vincule el proceso pe- dagógico que viven los discentes y sus tutores, ante un mundo lleno de contradicciones. Así mismo la forma en como las personas ad- quieren el conocimiento no es el mismo, las ha- bilidades cognitivas las vamos desarrollando de acuerdo a la capacidad de reflexión e interés, para generar una preparación profesional con una orientación teórica e integral. Profr. Dr. Tomás Alberto Molina Jardón tomasalbertomolinajardon@hotmail.com Universidad Pedagógica Nacional
  • 33. 33 Anécdotas normalistas Faro normalista EN SU 20 ANIVERSARIO José Luis Ruiz Torres. Generación 1999-2003 Escuela Normal Rural “José Guadalupe Aguilera”, Durango. Arriba izquierda. Año 2003. Padrino de generación C. P. Ismael Alfredo Hernández Deras. (en ese entonces Senador de la república). Arriba derecha: A la derecha, recién egresado: (octubre de 1999). José Luis Ruíz torres “El Tato”. Gracias por tus nobles ideales: 1926-2023 escuela Normal Rural “J. Gpe. Aguilera”, Dgo. 1999-2023. desde el ejido Hidalgo, Coah. Mex., llegaba a la escuela Normal Rural “J. Gpe. Aguilera”, en el ejido Santa lucía, Canatlán, Durango., emocionado, asustado, al examen de pensando en su futuro sin saber si volvería, pues cerca de 700 personas más se disputaron el ansiado lugar...al paso de las horas, la lista final una línea roja de terror dividía los 90 lugares de la saliente generación y mi apellido sólo 7 lugares bajo la línea del terror y gloria. Cabizbajo me senté en la banca izquierda después de girar lentamente, ahí, una palmada en mi hombro y una voz que conocía años en preparatoria, me dijo: - “¿cómo te fue, te acuerdas de mí, del 89? -, yo ya estoy aquí, respondí levantando lentamente la cabeza: si eres Noel, -no me fue muy bien, 97-