SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor:
David Simón Cruz
“PARÁSITOS QUE AFECTAN PIEL Y ANEXOS:
ECTOPARÁSITOS”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
MICROBIOLOGÍA
Denominado: « ácaro de la sarna»
Originariamente descrito por Gerlach (1857) en humanos.
Parásito obligado. Ácaro. Chelicerata (perpetuarse por sí mismo indef.)
Causa enfermedad infecciosa de la piel: Escabiosis o Sarna
Crean túneles serpiginosos en capas superficiales de la epidermis. Zonas
de infección preferidas: pliegues interdigitales y poplíteos, muñeca,
región inguinal inframamarios.
Ácaro de la sarna (género Sarcoptes). Tomado de Peters W:
A Colour Atlas of Arthropods in Clinical Medicine. London,
Wolfe, 1992.
Reino: Animalia
Filo: Artrópoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachanida
Subclase: Acarida
Orden: Acaridida
Suborden: Psoroptidia
Superfamilia: Sarcoptoidea
Familia: Sarcoptidae
Subfamilia: Sarcoptinae
Género: Sarcoptes
Especie: Scabiei
Cuerpo: no segmentado, forma sacular y ovoide, 4
pares de patas. Primer y segundo par de patas están
muy separados del tercero y cuarto par.
Patas anteriores: chupadoras. Patas posteriores:
trepadoras
Longitud:
Hembra: 300-450 µm
Macho: 150-250 µm
Cuerpo tiene pelos, espinas y crestas paralelas en
sentido transversal
Color: Blanco traslúcido
Secretan: fluido que disuelve capa córnea de la piel
HUEVO
LARVA
NINFA
ADULTO
DÍAS
0 7 9 10 13 16
Ciclo holometabólico o completa
ETAPA HUEVO
Fecundación ocurre en superficie piel, después de
la cópula el macho muere.
Hembra se introduce en estrato córneo,
desarrollando túneles, va depositando sus huevos
[2-3 huevos/día] a medida que penetra la piel
[0.5-5 mm/día]. En total: 30-50 huevos, muere en
el túnel a las 3-4 semanas.
Características morfológicas:
Miden aprox. 150 µm
Forma: ovoide
Cutícula: transparente, permite ver embrión
en el interior.
Depositan: surcos epidérmicos (acarinos)
Abundante en los raspados Tiempo de incubación: 3-4 días
Surco
ETAPA LARVA
Pasado tiempo incubación, los huevos eclosionan,
las larvas (tienen solo 3 pares de patas) migran a
la superficie de la piel para poder habitar en
madrigueras cortas llamadas «bolsas de muda»
«molting pouches»
Esta etapa larva dura: 2-3 días
Características:
Son producto del 10% de huevos depositados.
Tienen 6 patas poco desarrolladas.
Pueden excavar pequeñas galerías
perpendiculares a la galería materna o salir
a la superficie de la piel.
ETAPA NINFA
Pasada la etapa larval, esta muda hacia ninfa
Son un poco más grandes
Tienen completas sus 4 pares de patas
Nota:
Necesitan mudar 2 veces antes de convertirse en
ninfas [2 períodos ninfales: 3-6 días].
Es la forma más infectante
Son octópodas: 4 pares de patas desarrolladas.
ETAPA ADULTO
Ácaros adultos son redondos y en forma de saco
(más largo que ancho)
Color: Blanquecino o blanco grisáceo.
Cutícula: surcada por finas estriaciones,
escamas triangulares y espinas.
Son octópodas: 4 pares de patas bien
articuladas.
Nota:
Tienen mandíbulas, y con ayuda de sus
patas frontales le permiten formar surcos
en la piel.
El ano está en posición posterodorsal
El orificio genital es ventral, posterior en
los machos y mediano en las hembras.
• Mide de 0,4 mm x 0,3 mm.
• Muere después de la cúpula.
• Mide de 0,2 mm x 0,16 mm.
• Vive de 4 a 6 semanas, periodo
para depositar huevos.
D‘atri GM, Candiz ME, Lois MS, Restifo EJ. Sarna humana: el ácaro y sus circunstancias. Rev. argent. dermatol. [online].
2010, vol.91, n.1, pp. 00-00.
«Intertrigos acarianos»
Figura 1: Histopatología: túneles en capa córnea con material acariano.
Túneles labrados en capa córnea
Material acariano
Estratocórneo
Ectoparasitas. Disponible en: http://www.pucrs.br/fabio/parasitologia/ectoparasitas.htm
Bibliografía
1. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° Edición.
Barcelona: Editorial Elsevier España; 2014. p. 900.
2. Ácaros de la sarna. International Animal Health. Disponible en:
http://animalhealth.bayer.com/ah/4905.0.html
3. Claros Euscate MV. Sarcoptes Scabiei. Disponible en:
http://es.slideshare.net/ztreiaazul/sarcoptes-scabieidraclaros-v
4. Ciclo de la vida. Disponible en:
http://web.stanford.edu/group/parasites/ParaSites2006/Scabies/LifeCycle.html
5. D‘atri GM, Candiz ME, Lois MS, Restifo EJ. Sarna humana: el ácaro y sus
circunstancias. Rev. argent. dermatol. [online]. 2010, vol.91, n.1, pp. 00-00.
Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
300X2010000100004
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
Eduardo Alvarado
 
PARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIPARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA II
QUIRON
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
Karem Rolón López
 

La actualidad más candente (20)

Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Parasitologia generalidades - curso unrc
Parasitologia   generalidades - curso unrcParasitologia   generalidades - curso unrc
Parasitologia generalidades - curso unrc
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
 
Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)
 
PARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIPARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA II
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Sarcopter
SarcopterSarcopter
Sarcopter
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Ppt schistosomiasis
Ppt schistosomiasisPpt schistosomiasis
Ppt schistosomiasis
 
Parasitología - Paragonimus
Parasitología - ParagonimusParasitología - Paragonimus
Parasitología - Paragonimus
 

Similar a Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei

Similar a Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei (20)

artropodos
artropodosartropodos
artropodos
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Acarina
AcarinaAcarina
Acarina
 
Clase anfibios 2013 (1)
Clase anfibios 2013 (1)Clase anfibios 2013 (1)
Clase anfibios 2013 (1)
 
Clase anfibios 2013 (1)
Clase anfibios 2013 (1)Clase anfibios 2013 (1)
Clase anfibios 2013 (1)
 
Phylum Artrópoda
Phylum Artrópoda Phylum Artrópoda
Phylum Artrópoda
 
Phyllum Nematodos
Phyllum NematodosPhyllum Nematodos
Phyllum Nematodos
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
 
Pediculosis y sarna
Pediculosis y sarnaPediculosis y sarna
Pediculosis y sarna
 
Escorpiones y alacran completo Unerg.ppt
Escorpiones y alacran completo Unerg.pptEscorpiones y alacran completo Unerg.ppt
Escorpiones y alacran completo Unerg.ppt
 
Uncinariasis y-enterobiasis
Uncinariasis y-enterobiasisUncinariasis y-enterobiasis
Uncinariasis y-enterobiasis
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
 
Nematodos intestinales
Nematodos intestinalesNematodos intestinales
Nematodos intestinales
 
E. vermicularis
E. vermicularisE. vermicularis
E. vermicularis
 
Parasitología: Pulgas y Piojos
Parasitología: Pulgas y Piojos Parasitología: Pulgas y Piojos
Parasitología: Pulgas y Piojos
 
T19.1. ÁCAROS.ppt
T19.1. ÁCAROS.pptT19.1. ÁCAROS.ppt
T19.1. ÁCAROS.ppt
 
CLASIF. HELMINTOS (NEMATODOS PARASITÓLOGIA ).pptx
CLASIF. HELMINTOS (NEMATODOS PARASITÓLOGIA ).pptxCLASIF. HELMINTOS (NEMATODOS PARASITÓLOGIA ).pptx
CLASIF. HELMINTOS (NEMATODOS PARASITÓLOGIA ).pptx
 
Parasitología vectores
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
 
Ofidismo en Costa Rica APA-2005
Ofidismo en Costa Rica  APA-2005Ofidismo en Costa Rica  APA-2005
Ofidismo en Costa Rica APA-2005
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei

  • 1. Autor: David Simón Cruz “PARÁSITOS QUE AFECTAN PIEL Y ANEXOS: ECTOPARÁSITOS” UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA MICROBIOLOGÍA
  • 2.
  • 3. Denominado: « ácaro de la sarna» Originariamente descrito por Gerlach (1857) en humanos. Parásito obligado. Ácaro. Chelicerata (perpetuarse por sí mismo indef.) Causa enfermedad infecciosa de la piel: Escabiosis o Sarna Crean túneles serpiginosos en capas superficiales de la epidermis. Zonas de infección preferidas: pliegues interdigitales y poplíteos, muñeca, región inguinal inframamarios. Ácaro de la sarna (género Sarcoptes). Tomado de Peters W: A Colour Atlas of Arthropods in Clinical Medicine. London, Wolfe, 1992.
  • 4. Reino: Animalia Filo: Artrópoda Subfilo: Chelicerata Clase: Arachanida Subclase: Acarida Orden: Acaridida Suborden: Psoroptidia Superfamilia: Sarcoptoidea Familia: Sarcoptidae Subfamilia: Sarcoptinae Género: Sarcoptes Especie: Scabiei
  • 5. Cuerpo: no segmentado, forma sacular y ovoide, 4 pares de patas. Primer y segundo par de patas están muy separados del tercero y cuarto par. Patas anteriores: chupadoras. Patas posteriores: trepadoras Longitud: Hembra: 300-450 µm Macho: 150-250 µm Cuerpo tiene pelos, espinas y crestas paralelas en sentido transversal Color: Blanco traslúcido Secretan: fluido que disuelve capa córnea de la piel
  • 6. HUEVO LARVA NINFA ADULTO DÍAS 0 7 9 10 13 16 Ciclo holometabólico o completa
  • 7.
  • 8. ETAPA HUEVO Fecundación ocurre en superficie piel, después de la cópula el macho muere. Hembra se introduce en estrato córneo, desarrollando túneles, va depositando sus huevos [2-3 huevos/día] a medida que penetra la piel [0.5-5 mm/día]. En total: 30-50 huevos, muere en el túnel a las 3-4 semanas. Características morfológicas: Miden aprox. 150 µm Forma: ovoide Cutícula: transparente, permite ver embrión en el interior. Depositan: surcos epidérmicos (acarinos) Abundante en los raspados Tiempo de incubación: 3-4 días
  • 10. ETAPA LARVA Pasado tiempo incubación, los huevos eclosionan, las larvas (tienen solo 3 pares de patas) migran a la superficie de la piel para poder habitar en madrigueras cortas llamadas «bolsas de muda» «molting pouches» Esta etapa larva dura: 2-3 días Características: Son producto del 10% de huevos depositados. Tienen 6 patas poco desarrolladas. Pueden excavar pequeñas galerías perpendiculares a la galería materna o salir a la superficie de la piel.
  • 11. ETAPA NINFA Pasada la etapa larval, esta muda hacia ninfa Son un poco más grandes Tienen completas sus 4 pares de patas Nota: Necesitan mudar 2 veces antes de convertirse en ninfas [2 períodos ninfales: 3-6 días]. Es la forma más infectante Son octópodas: 4 pares de patas desarrolladas.
  • 12. ETAPA ADULTO Ácaros adultos son redondos y en forma de saco (más largo que ancho) Color: Blanquecino o blanco grisáceo. Cutícula: surcada por finas estriaciones, escamas triangulares y espinas. Son octópodas: 4 pares de patas bien articuladas. Nota: Tienen mandíbulas, y con ayuda de sus patas frontales le permiten formar surcos en la piel. El ano está en posición posterodorsal El orificio genital es ventral, posterior en los machos y mediano en las hembras.
  • 13. • Mide de 0,4 mm x 0,3 mm. • Muere después de la cúpula. • Mide de 0,2 mm x 0,16 mm. • Vive de 4 a 6 semanas, periodo para depositar huevos.
  • 14. D‘atri GM, Candiz ME, Lois MS, Restifo EJ. Sarna humana: el ácaro y sus circunstancias. Rev. argent. dermatol. [online]. 2010, vol.91, n.1, pp. 00-00.
  • 15. «Intertrigos acarianos» Figura 1: Histopatología: túneles en capa córnea con material acariano. Túneles labrados en capa córnea Material acariano Estratocórneo
  • 16. Ectoparasitas. Disponible en: http://www.pucrs.br/fabio/parasitologia/ectoparasitas.htm
  • 17. Bibliografía 1. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 7° Edición. Barcelona: Editorial Elsevier España; 2014. p. 900. 2. Ácaros de la sarna. International Animal Health. Disponible en: http://animalhealth.bayer.com/ah/4905.0.html 3. Claros Euscate MV. Sarcoptes Scabiei. Disponible en: http://es.slideshare.net/ztreiaazul/sarcoptes-scabieidraclaros-v 4. Ciclo de la vida. Disponible en: http://web.stanford.edu/group/parasites/ParaSites2006/Scabies/LifeCycle.html 5. D‘atri GM, Candiz ME, Lois MS, Restifo EJ. Sarna humana: el ácaro y sus circunstancias. Rev. argent. dermatol. [online]. 2010, vol.91, n.1, pp. 00-00. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 300X2010000100004