SlideShare una empresa de Scribd logo
Uncinarias:
N. americanus
Uncinariasis/necatoriasis
Melquiadez Anadrade Carlos
• Al hablar de uncinarias nos referimos a
unos nematodos de la familia
Ancylostomatidae.
• Algunos son parásitos del hombre y otros
no lo son, como las uncinarias del perro y
del gato.
• Hay dos géneros que parasitan al hombre:
Necator y Ancylostoma.
• El género Necator corresponde a lo que
llamamos uncinarias del Nuevo Mundo,
y se le denominó Necator
Americanus.
• El otro organismo, conocido como
uncinaria del Viejo Mundo, corresponde
a Ancylostoma duodenale.
• De esta manera, Necator Americanus
se encuentra en América y Ancylostoma
duodenale en Europa, Asia, África y en
el sur de América.
Necator Americanus.
MORFOLOGÍA
• Son gusanos cilíndricos, de color
blanquecino o rosado.
• La porción anterior tiene una curvatura
hacia la región dorsal.
• La capsula bucal es pequeña y está
provista de un par de placas semilunares
cortantes en el borde ventral y otro par en
el borde dorsal.
• En el fondo de la cápsula existen dos pares
de lancetas triangulares, una dorsal y otra
ventral.
• El esófago largo y muscular efectúa
contracciones que le permiten succionar
sangre y conducirla al intestino del parásito.
• La hembra es más grande que el
macho (10-13 mm longitud x 0.4
mm ancho).
• Su extremidad posterior termina en
punta
• La vulva se abre en la parte media
del cuerpo y hacia la porción ventral.
• El macho mide 7 a 9 mm de largo x
0.3mm de diámetro
• En su porción posterior presenta la
bolsa copulatriz que es larga y ancha
con el lóbulo dorsal dividido
(bilobulado).
• Presenta un par de espículas
copulatorias de aprox. 900 micras
con aspecto de anzuelo.
• Los huevos son ovoides (70 x 40 micras)
con extremos redondeados y cápsula
hialina y delgada.
• Cuando son eliminados en la materia fecal
habitualmente están segmentados en dos
a ocho células (blastómeros).
• Los huevos que continuan su evolucion en
el suelo y en condiciones adecuadas, dan
origen a larvas rhabditoides. Que miden
de 250 a 300 x 17 micras; son de capsula
bucal larga y estrecha, el esófago es
muscular y largo.
• La larva crece y origina el segundo estadio
rhabditoide y finalmente el tercer estadio
larvario filariforme. Forma infectante; la
faringe se ha alargado y la cutícula se desprende
o queda como cubierta protectora; en el nuevo
huésped madurará hasta su forma adulta.
EPIDEMIOLOGÍA
• A) factores bióticos: presencia de vegetación y
microorganismos capaces de ponerse en contacto
con el hábitat del parasito.
• B) factores abióticos: representados por
elementos físicos como temperatura (25-28ºC),
humedad, suelo arenoso, sombreado y con
materia orgánica en descomposición.
• C) factores socioeconómicos: hábitos higiénicos,
fecalismo, tipo de vivienda, falta de calzado,
migraciones, nivel económico bajo.
CICLO BIOLÓGICO
• Inicia cuando la hembra, adherida a la
mucosa del duodeno, deposita huevos
fecundados.
• Al ser eliminados con la materia fecal,
generalmente presentan 2-8 divisiones
blastoméricas (blastómeros). La
ovoposición puede puede durar varios
años, siendo de 5-10 mil huevos diarios.
• Si son depositados en suelos cálidos,
húmedos, sombreados y con temperatura
favorable eclosionan en 24-48 h, dando
origen al 1º estadio larvario o larva
rhabditoide, que es muy activa y se
alimenta de partículas orgánicas y bacterias.
• Tres días después muda y se transforma en
larva del 2º estadio rhabditoide.
• Entre el 5º y 8º día la boca se cierra y pasa al
3º estadío larvario o larva filariforme,
permaneciendo viable por varias semanas.
• La larva filariforme, al ponerse en contacto con la
piel del hombre, generalmente entre los espacios
interdigitales de los pies o cualquier otro sitio
expuesto, efectúa penetración hasta alcanzar
vasos sanguíneos.
• En el torrente circulatorio, las larvas son
arrastradas hasta el corazón derecho 
atraviesan membrana alveolocapilar  bronquilos
 bronquios  traquea  laringe  epiglotis 
DEGLUCIÓN  duodeno (hábitat natural).
• En el dueodeno, al cabo de 5 – 7 semanas
alcanzan su estado sexual maduro, copulan y se
inicia la postura de huevos.
PATOGENIA Y CUADROS CLÍNICOS.
• Se presentan alteraciones anatomopatológicas en
diferentes sitios del organismo, debido a la
migración del parásito como larva.
Alteraciones cutáneas:
• La penetración de la larva filariforme junto con
bacterias, virus y hongos, va seguida de reacción
inflamatoria, localizada frecuentemente en
espacios interdigitales y dorso del pie.
Mácula  pápula  vesícula pruriginosa  pústula.
Al cicatrizar, queda como remanente una
mancha discrómica (sabañones).
• Alteraciones pulmonares:
La ruptura de la membrana alveolocapilar produce
exudado bronconeumónico, acompañado de fiebre
y eosinofilia de corta duración, cuadro conocido
como síndrome de Löeffler o neumonía
eosinofílica. Dura alrededor de 1 semana y cede
sin tratamiento.
Alteraciones intestinales:
• En el duodeno, el parásito adulto
permanece adherido a la mucosa por
medio de su cápsula bucal que desgarra
los tejidos, produciendo alteración de tipo
mecánico.
• Su acción patógena principal (expoliatriz),
resulta de la ingestión de sangre que
succionan mediante su potente esófago
que actúa a manera de bomba.
• Puede originar una pérdida sanguínea de
0.05 a 0.2 ml/día. Si la parasitosis es
masiva p. ej. con 100 parásitos se
perderán 5-20 ml/día.
• Los parásitos también se alimentan de
fragmentos de mucosa intestinal, por lo
que se originan pequeñas hemorragias.
• La sintomatología es variable y depende
del número de parásitos y estado general
del paciente.
A) Se observan varios gusanos adheridos a la mucosa
del yeyuno, algunos de ellos con sangre en su interior.
En los sitios de adherencia hay sangre.
B) En yeyuno distal se aprecia hemorragia activa, con
una cantidad grande de gusanos en la luz intestinal.
• Para que exista sintomatología es necesaria la
presencia de parasitosis masiva, la cual ha sido
correlacionada con el número de huevos por
gramo de heces (hgh). Con cifras arriba de
4000 hgh ya hay sintomatología (parasitosis
masiva).
SINTOMATOLOGÍA:
• Dolor abdominal de tipo cólico localizado en
epigastrio, diarrea con o sin moco,
presencia de sangre digerida en materia
fecal, la cual es de color café oscuro.
• Puede haber: esteatorrea con materia fecal
fétida, meteorismo, náusea y vómito.
Signos y síntomas generales:
• Anemia normocrómica normocítica en etapas iniciales
del padecimiento, después se convierte en anemia
hipocrómica microcítica con hemoglobina hasta del 1%.
• Hay hipertrofia cardíaca y la deficiencia de células
sanguíneas hace que la sangre se diluya por lo que se
invierte la relación albúmina-globulina y se altera la
presión oncótica con salida del líquido vascular al
espacio intersticial.
• Además se presentan soplos anorgénicos palpables
(trill), cianosis, palidez de mucosas y tegumentos, tiro
intercostal y supraclavicular, edema en miembros y
cara, en niños hay retraso de desarrollo psíquico y
motor.
DIAGNÓSTICO
• Estudios
Coproparasitoscópicos
cuantitativos:
a) Stoll – Haushaer
b) Kato – Katz
c) Ferreira
• Estudio de contenido
duodenal
• PCR para identificación
del gen de la citocromo
oxidasa I
TRATAMIENTO
• Especifico:
• Mebendazol
• Pamoato de pirantel
• Pamoato de pirivenio
• Ácido caínico
• Albendazol
• Nitazoxamida
• Ivermectina
• Complementario:
• Sulfato Ferroso
• Hematopoyeticos
• En anemias severas, < 7
gr de hemoglobina, usar
un paquete de
eritrocitos
• Para evaluar la efectividad, realizar
un estudios coproparasitoscopicos
cuantitativos en días sucesivos 2
semanas después de terminar con el
Tx.
PROFILAXIS
• Eliminación adecuada de
las excretas
• Evitar el contacto de la
piel en el sitio de
defecación
• Desinfectar con químicos
el área de defecación
• Usar calzado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
University Harvard
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Bryan Fernando Reyes
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
University Harvard
 
Chilomastix mesnili
Chilomastix mesniliChilomastix mesnili
Chilomastix mesnili
Adriana Olivhdz
 
Retortamonas Intestinalis
Retortamonas IntestinalisRetortamonas Intestinalis
Retortamonas Intestinalis
Adriana Olivhdz
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Gwenndoline Santos González
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataofbravo
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiuraOfficeMax
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginataAkiRe Loz
 

La actualidad más candente (20)

Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Chilomastix mesnili
Chilomastix mesniliChilomastix mesnili
Chilomastix mesnili
 
Retortamonas Intestinalis
Retortamonas IntestinalisRetortamonas Intestinalis
Retortamonas Intestinalis
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Cystoisospora Belli
Cystoisospora BelliCystoisospora Belli
Cystoisospora Belli
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 

Similar a Uncinariasis por Necator americanus

filariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisrhode22
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
YAMAHACHESTER
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaYAMAHACHESTER
 
helmintos.pptx
helmintos.pptxhelmintos.pptx
helmintos.pptx
JuanaPintoBarrios
 
Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
Gerardo Narvaeezz
 
Parasitos por nematodos
Parasitos por nematodosParasitos por nematodos
Parasitos por nematodosDila0887
 
Microbiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMicrobiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coli
Marcelo Duarte
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
MIP Lupita ♥
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
Maguita de Oz
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Kevin León Cabanilla
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
Naty Krito
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
CarmenGalaviz
 
Lavras migrantes
Lavras migrantesLavras migrantes
Lavras migrantes
Gustavo Miraval Castro
 
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptxANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
Manuel Ríos
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
ESTRONGILOIDIASIS.pptx
ESTRONGILOIDIASIS.pptxESTRONGILOIDIASIS.pptx
ESTRONGILOIDIASIS.pptx
estephanyBolaos
 
Malaria
MalariaMalaria

Similar a Uncinariasis por Necator americanus (20)

Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
 
filariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasis
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
 
helmintos.pptx
helmintos.pptxhelmintos.pptx
helmintos.pptx
 
Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
 
Parasitos por nematodos
Parasitos por nematodosParasitos por nematodos
Parasitos por nematodos
 
Microbiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMicrobiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coli
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
 
Lavras migrantes
Lavras migrantesLavras migrantes
Lavras migrantes
 
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptxANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
ESTRONGILOIDIASIS.pptx
ESTRONGILOIDIASIS.pptxESTRONGILOIDIASIS.pptx
ESTRONGILOIDIASIS.pptx
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Uncinariasis por Necator americanus

  • 2. • Al hablar de uncinarias nos referimos a unos nematodos de la familia Ancylostomatidae. • Algunos son parásitos del hombre y otros no lo son, como las uncinarias del perro y del gato. • Hay dos géneros que parasitan al hombre: Necator y Ancylostoma.
  • 3. • El género Necator corresponde a lo que llamamos uncinarias del Nuevo Mundo, y se le denominó Necator Americanus. • El otro organismo, conocido como uncinaria del Viejo Mundo, corresponde a Ancylostoma duodenale. • De esta manera, Necator Americanus se encuentra en América y Ancylostoma duodenale en Europa, Asia, África y en el sur de América.
  • 4. Necator Americanus. MORFOLOGÍA • Son gusanos cilíndricos, de color blanquecino o rosado. • La porción anterior tiene una curvatura hacia la región dorsal. • La capsula bucal es pequeña y está provista de un par de placas semilunares cortantes en el borde ventral y otro par en el borde dorsal.
  • 5. • En el fondo de la cápsula existen dos pares de lancetas triangulares, una dorsal y otra ventral. • El esófago largo y muscular efectúa contracciones que le permiten succionar sangre y conducirla al intestino del parásito.
  • 6. • La hembra es más grande que el macho (10-13 mm longitud x 0.4 mm ancho). • Su extremidad posterior termina en punta • La vulva se abre en la parte media del cuerpo y hacia la porción ventral.
  • 7. • El macho mide 7 a 9 mm de largo x 0.3mm de diámetro • En su porción posterior presenta la bolsa copulatriz que es larga y ancha con el lóbulo dorsal dividido (bilobulado). • Presenta un par de espículas copulatorias de aprox. 900 micras con aspecto de anzuelo.
  • 8.
  • 9. • Los huevos son ovoides (70 x 40 micras) con extremos redondeados y cápsula hialina y delgada. • Cuando son eliminados en la materia fecal habitualmente están segmentados en dos a ocho células (blastómeros).
  • 10. • Los huevos que continuan su evolucion en el suelo y en condiciones adecuadas, dan origen a larvas rhabditoides. Que miden de 250 a 300 x 17 micras; son de capsula bucal larga y estrecha, el esófago es muscular y largo.
  • 11. • La larva crece y origina el segundo estadio rhabditoide y finalmente el tercer estadio larvario filariforme. Forma infectante; la faringe se ha alargado y la cutícula se desprende o queda como cubierta protectora; en el nuevo huésped madurará hasta su forma adulta.
  • 12. EPIDEMIOLOGÍA • A) factores bióticos: presencia de vegetación y microorganismos capaces de ponerse en contacto con el hábitat del parasito. • B) factores abióticos: representados por elementos físicos como temperatura (25-28ºC), humedad, suelo arenoso, sombreado y con materia orgánica en descomposición. • C) factores socioeconómicos: hábitos higiénicos, fecalismo, tipo de vivienda, falta de calzado, migraciones, nivel económico bajo.
  • 13. CICLO BIOLÓGICO • Inicia cuando la hembra, adherida a la mucosa del duodeno, deposita huevos fecundados. • Al ser eliminados con la materia fecal, generalmente presentan 2-8 divisiones blastoméricas (blastómeros). La ovoposición puede puede durar varios años, siendo de 5-10 mil huevos diarios.
  • 14. • Si son depositados en suelos cálidos, húmedos, sombreados y con temperatura favorable eclosionan en 24-48 h, dando origen al 1º estadio larvario o larva rhabditoide, que es muy activa y se alimenta de partículas orgánicas y bacterias. • Tres días después muda y se transforma en larva del 2º estadio rhabditoide. • Entre el 5º y 8º día la boca se cierra y pasa al 3º estadío larvario o larva filariforme, permaneciendo viable por varias semanas.
  • 15. • La larva filariforme, al ponerse en contacto con la piel del hombre, generalmente entre los espacios interdigitales de los pies o cualquier otro sitio expuesto, efectúa penetración hasta alcanzar vasos sanguíneos. • En el torrente circulatorio, las larvas son arrastradas hasta el corazón derecho  atraviesan membrana alveolocapilar  bronquilos  bronquios  traquea  laringe  epiglotis  DEGLUCIÓN  duodeno (hábitat natural). • En el dueodeno, al cabo de 5 – 7 semanas alcanzan su estado sexual maduro, copulan y se inicia la postura de huevos.
  • 16.
  • 17. PATOGENIA Y CUADROS CLÍNICOS. • Se presentan alteraciones anatomopatológicas en diferentes sitios del organismo, debido a la migración del parásito como larva. Alteraciones cutáneas: • La penetración de la larva filariforme junto con bacterias, virus y hongos, va seguida de reacción inflamatoria, localizada frecuentemente en espacios interdigitales y dorso del pie. Mácula  pápula  vesícula pruriginosa  pústula. Al cicatrizar, queda como remanente una mancha discrómica (sabañones).
  • 18.
  • 19. • Alteraciones pulmonares: La ruptura de la membrana alveolocapilar produce exudado bronconeumónico, acompañado de fiebre y eosinofilia de corta duración, cuadro conocido como síndrome de Löeffler o neumonía eosinofílica. Dura alrededor de 1 semana y cede sin tratamiento.
  • 20. Alteraciones intestinales: • En el duodeno, el parásito adulto permanece adherido a la mucosa por medio de su cápsula bucal que desgarra los tejidos, produciendo alteración de tipo mecánico. • Su acción patógena principal (expoliatriz), resulta de la ingestión de sangre que succionan mediante su potente esófago que actúa a manera de bomba.
  • 21. • Puede originar una pérdida sanguínea de 0.05 a 0.2 ml/día. Si la parasitosis es masiva p. ej. con 100 parásitos se perderán 5-20 ml/día. • Los parásitos también se alimentan de fragmentos de mucosa intestinal, por lo que se originan pequeñas hemorragias. • La sintomatología es variable y depende del número de parásitos y estado general del paciente.
  • 22. A) Se observan varios gusanos adheridos a la mucosa del yeyuno, algunos de ellos con sangre en su interior. En los sitios de adherencia hay sangre. B) En yeyuno distal se aprecia hemorragia activa, con una cantidad grande de gusanos en la luz intestinal.
  • 23. • Para que exista sintomatología es necesaria la presencia de parasitosis masiva, la cual ha sido correlacionada con el número de huevos por gramo de heces (hgh). Con cifras arriba de 4000 hgh ya hay sintomatología (parasitosis masiva).
  • 24. SINTOMATOLOGÍA: • Dolor abdominal de tipo cólico localizado en epigastrio, diarrea con o sin moco, presencia de sangre digerida en materia fecal, la cual es de color café oscuro. • Puede haber: esteatorrea con materia fecal fétida, meteorismo, náusea y vómito.
  • 25. Signos y síntomas generales: • Anemia normocrómica normocítica en etapas iniciales del padecimiento, después se convierte en anemia hipocrómica microcítica con hemoglobina hasta del 1%. • Hay hipertrofia cardíaca y la deficiencia de células sanguíneas hace que la sangre se diluya por lo que se invierte la relación albúmina-globulina y se altera la presión oncótica con salida del líquido vascular al espacio intersticial. • Además se presentan soplos anorgénicos palpables (trill), cianosis, palidez de mucosas y tegumentos, tiro intercostal y supraclavicular, edema en miembros y cara, en niños hay retraso de desarrollo psíquico y motor.
  • 26. DIAGNÓSTICO • Estudios Coproparasitoscópicos cuantitativos: a) Stoll – Haushaer b) Kato – Katz c) Ferreira • Estudio de contenido duodenal • PCR para identificación del gen de la citocromo oxidasa I
  • 27. TRATAMIENTO • Especifico: • Mebendazol • Pamoato de pirantel • Pamoato de pirivenio • Ácido caínico • Albendazol • Nitazoxamida • Ivermectina • Complementario: • Sulfato Ferroso • Hematopoyeticos • En anemias severas, < 7 gr de hemoglobina, usar un paquete de eritrocitos
  • 28. • Para evaluar la efectividad, realizar un estudios coproparasitoscopicos cuantitativos en días sucesivos 2 semanas después de terminar con el Tx.
  • 29. PROFILAXIS • Eliminación adecuada de las excretas • Evitar el contacto de la piel en el sitio de defecación • Desinfectar con químicos el área de defecación • Usar calzado