SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO (Esquema Tema 3) 
CURSO 2014-2015 
Esquema del tema 
Introducción 
1 - EL ANTIGUO RÉGIMEN 
2 - La llegada del ABSOLUTISMO a España 
3 - El DESPOTISMO ILUSTRADO de Carlos III 
4 - Los cambios económicos del siglo XVIII 
Introducción 
El siglo XVIII es la bisagra o zona de transición entre el Antiguo Régimen (siglos 
anteriores) y los nuevos cambios sociales, económicos y políticos que tendrán lugar a finales 
del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX y que darán lugar a una sociedad diferente. 
En España coincide con la llegada de la dinastía borbónica de origen francés tras la 
muerte sin sucesión de Carlos II de la dinastía de los Austrias. Con los Borbones se implanta el 
modelo francés de gobierno, o sea el absolutismo monárquico, que se verá matizado con 
Carlos III en el llamado despotismo ilustrado. 
1.- EL ANTIGUO RÉGIMEN 
El Antiguo Régimen define la sociedad anterior a la Revolución Francesa de 1789 como 
un sistema económico y social en el que las personas están organizadas en “estamentos” y la 
economía es esencialmente rural y señorial. La estructura social es fija, no se mueve, y todas 
las personas son desiguales desde que nacen, y el cambio de clase social es prácticamente 
imposible. 
a) En lo social: la Sociedad Estamental está dividida en tres grandes grupos: 
- La Nobleza: (5%) se pertenecía a ella por nacimiento o por privilegio real, controlaba 
enormes cantidades de tierras y bienes sobre las que tenía derechos jurisdiccionales y vivía de 
las rentas e ingresos que estos le proporcionaban. Los nobles no pagaban impuestos. 
Ocupaban la mayoría de los cargos públicos. 
- El clero: con un 2% del total de la población controlaba el 40% de las propiedades. Tampoco 
pagaban impuestos y junto con los nobles eran “los privilegiados”. También tenían derechos 
jurisdiccionales, percibían el diezmo etc. 
- El tercer estamento o estado (campesinos, burgueses, clases populares de ciudades): 
Apenas conseguían sobrevivir porque los impuestos y obligaciones respecto a las clases 
anteriores o a la corona no les permitían mejorar. No decidían nada ni ocupaban cargos 
aunque algunos burgueses vivían bien y se fueron enriqueciendo con el comercio sobre todo. 
b) En lo económico: La sociedad española del siglo XVIII dependía fundamentalmente de la 
agricultura y la ganadería de la que vivía la mayor parte de la población. Aquí apenas se 
producían cambios ni evolución de ningún tipo, salvo al final del periodo en Inglaterra donde sí 
se produjo una revolución agrícola con mejoras técnicas, introducción de nuevos cultivos,… 
- Características de la agricultura y la ganadería: 
· La mayor parte de la propiedad estaba “amortizada” (no se podía comprar ni vender). Era 
lo que se llamaba “manos muertas” en poder de la Iglesia o de la nobleza. Las propiedades 
se mantenían intactas por el mayorazgo (el hijo mayor heredaba todo) o la figura similar 
del “hereu” en Cataluña. 
· Existían grandes señoríos (80% del total) en manos del rey, de la Iglesia o de los grandes 
señores y a la propiedad de estas tierras no podían acceder los que las trabajaban en 
realidad; estaban condenados a ser siempre “criados”.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO (Esquema Tema 3) 
CURSO 2014-2015 
· La mayor parte de los campesinos eran jornaleros o arrendatarios. En Cataluña la 
propiedades eran medianas o pequeñas y los enfiteutas (arrendatarios) tenían contratos 
más o menos fijos, de muy larga duración. En Galicia y Asturias existían los foros o 
subforos (especie de prestación señorial a cambio de la cesión en arrendamiento de tierras 
durante tres generaciones). Pero por el tamaño de las parcelas al subdividir tanto el 
territorio apenas podían mantener a las familias que las trabajaban. En Castilla, 
Extremadura o Andalucía existían grandes latifundios con condiciones muy duras para los 
campesinos, además sufrían las consecuencias de los derechos de la Mesta (Organización 
de ganaderos) que primaban sobre las de los agricultores: los enormes rebaños de ovejas 
en ocasiones arrasaban los cultivos. Los dueños solían ser señores feudales privilegiados. 
- Resto de sectores económicos: estaban relacionados y prácticamente dependían de la 
agricultura y la ganadería. 
· La mayor parte de la propiedad estaba “amortizada” (no se podía comprar ni vender). Era 
lo que se llamaba “manos muertas” en poder de la Iglesia o de la nobleza. Las propiedades 
se mantenían intactas por el mayorazgo (el hijo mayor heredaba todo) o la figura similar 
del “hereu” en Cataluña. 
· Existían grandes señoríos (80% del total) en manos del rey, de la Iglesia o de los grandes 
señores y a la propiedad de estas tierras no podían acceder los que las trabajaban en 
realidad; estaban condenados a ser siempre “criados”. 
· La mayor parte de los campesinos eran jornaleros o arrendatarios. En Cataluña las 
propiedades eran medianas o pequeñas y los enfiteutas (arrendatarios) tenían contratos 
más o menos fijos, de muy larga duración. En Galicia y Asturias existían los foros o 
subforos (especie de prestación señorial a cambio de la cesión en arrendamiento de tierras 
durante tres generaciones). Pero por el tamaño de las parcelas al subdividir tanto el 
territorio apenas podían mantener a las familias que las trabajaban. En Castilla, 
Extremadura o Andalucía existían grandes latifundios con condiciones muy duras para los 
campesinos, además sufrían las consecuencias de los derechos de la Mesta (Organización 
de ganaderos) que primaban sobre las de los agricultores: los enormes rebaños de ovejas 
en ocasiones arrasaban los cultivos. Los dueños solían ser señores feudales privilegiados. 
Los talleres artesanos (su creación y su producción) estaban controlados por los gremios 
(asociación de cada especialidad artesanal). O sea, no podían crecer, ni ofrecer demasiado 
producto porque no había quien lo comprara por la falta de excedente (dinero sobrante) de la 
agricultura y ganadería. Era un sistema proteccionista de producción. 
· El comercio era local o comarcal y con poco desarrollo, también por las dificultades de 
transporte. El comercio exterior estaba muy monopolizado. En general la falta de 
excedentes no permitía “vender” ni comprar. Se trataba de una economía agraria casi de 
“autoconsumo”. 
2 – La llegada del absolutismo a España 
· El absolutismo es la forma característica del sistema de gobierno del Antiguo Régimen. 
· Nació en Francia en el siglo anterior y llegó a España cuando la dinastía de los Borbones se 
implantó aquí tras la muerte sin descendencia de Carlos II (el último rey de la Casa de 
Austria en España). Se tuvo que buscar un heredero de familia “lejana” en un descendiente 
francés. 
· Fue una evolución de la monarquía autoritaria de los siglos XV al XVII.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO (Esquema Tema 3) 
CURSO 2014-2015 
a) La Guerra de Sucesión 
· A la muerte de Carlos II de Austria sin hijos, éste había nombrado heredero a Felipe de 
Anjou, nieto de Luis XVI de Francia y Mª Teresa, hermana de Carlos II. Pero también había 
un pretendiente de las rama de los Austrias, el archiduque Carlos hijo del emperador de 
Austria. 
· El tema de la sucesión pronto se convirtió en un problema además de español en europeo 
y de equilibrio de fuerzas entre Francia, Austria, Inglaterra etc. 
· Castilla tomó partido por Felipe V, la Corona de Aragón por el archiduque Carlos, unos 
porque preferían un poder central, los otros porque se oponían a ello. La guerra duró 12 
años (1701-1713) con batallas entre los ejércitos de ambos bandos como la de Almansa en 
1707, ganada por el bando que apoyaba al Borbón. En realidad los Borbones controlaban 
la mayor parte del territorio, pero en el plano político europeo, que es donde se apoyaba a 
uno u otro, había un cierto equilibrio. 
· La sucesión se decidió cuando el archiduque fue elegido heredero del trono austríaco. El 
conflicto acabó firmándose los Tratados de Utrech donde los ingleses, los holandeses etc. 
recibieron compensaciones (Gibraltar, Menorca..) por su participación en las batallas y 
conquistas y también los austríacos a los que se cedió territorios en Italia, Flandes etc. 
b) El absolutismo y la reorganización del país 
· El modelo de gobierno francés llegó a España con los borbones y consistía en que el rey es 
la encarnación del Estado, y por lo tanto es dueño absoluto de todo, del territorio, de la 
jurisdicción (de las personas), la máxima autoridad de la que dependían todas las 
instituciones y con poder prácticamente ilimitado. Era fuente de ley, autoridad máxima de 
gobierno y cabeza de justicia. 
· Los primeros reyes borbones Felipe V (1701-1746) y Fernando VI (1746-1759) implantaron 
en España este esquema de poder, unificando y reorganizando los distintos reinos de 
España según el modelo de Castilla. Los demás reinos lógicamente perdieron la autonomía 
que poseían. 
· Los Decretos de Nueva Planta [Valencia y Aragón (1707); Mallorca (1715); y Cataluña 
(1716)] abolieron las cortes de estos reinos así como sus leyes particulares, el uso de la 
lengua propia en su caso,… Sólo existían las Cortes de España, las cuales por otro lado eran 
consultivas. 
· Por encima del Consejo de Castilla y de las Cortes de España estaba de todos modos el rey 
que creó las Secretarías (como ministerios) a cuyo frente el rey nombraba y destituía 
Secretarios para gobernar y llevar la administración del Estado. 
· Se eliminaron los virreinatos y se dividió España en demarcaciones provinciales a cuyo 
frente había un capitán general con poderes militares y judiciales (presidía las reales 
audiencias de cada provincia). 
· Se nombraron corregidores (alcaldes) en las principales ciudades siguiendo el modelo 
castellano. El corregidor era nombrado por el rey en las principales ciudades. 
· Se crearon los intendentes, funcionarios reales encargados de los impuestos y del control 
económico así como de vigilar a las autoridades, levantar mapas, impulsar el desarrollo 
etc. 
· Se estableció un nuevo sistema impositivo, el “equivalente” en Valencia, la “única 
contribución” en Aragón, la “talla” en Mallorca y el “catastro” en Cataluña. Se asignaba 
una cuota fija de impuesto que era repartida entre los habitantes de modo proporcional. 
En Cataluña tuvo mucho éxito. Se incluía a todos los habitantes y por ello los privilegiados 
(nobles y clero) protestaron e impidieron su implantación. 
c) Actuaciones de los primeros borbones en política exterior
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO (Esquema Tema 3) 
CURSO 2014-2015 
· Los Tratados de Utrech (1713) y Rastatt (1714) supusieron para España quedar relegada y 
perder posesiones y poder en Europa. Ello no obstante supuso una disminución de gastos 
militares etc. importante para la Hacienda real española que estaba casi siempre en 
bancarrota por mantener un ejército permanentemente para defender nuestras 
posesiones y posiciones en los Países Bajos, etc. 
· Hubo relativa tranquilidad y paz durante este siglo salvo por las luchas por territorios en 
Italia en pugna con Austria para defender el acceso al trono de Nápoles, Toscana y Parma, 
de Carlos hijo de Felipe V y futuro rey de España como Carlos III. 
· Se firmaron varias veces pactos con Francia (Pactos de Familia) para actuar 
conjuntamente con los Borbones franceses. 
· Se intentó mejorar el comercio americano (con las colonias): reorganizar la flota, mejorar 
los puertos americanos, etc. para defenderse de los piratas ingleses. José de Carvajal y el 
marqués de la Ensenada fueron ministros que se esforzaron en cambiar esta situación. 
3 – El despotismo ilustrado de Carlos III 
Carlos III asumió la corona al morir sin descendencia su hermano Fernando VI. Entre 1759 y 
1788 había gobernado en Nápoles y era partidario de las ideas ilustradas que corrían por 
Europa para mejorar el gobierno y las naciones en general siempre que ello no atentara contra 
la monarquía absoluta. 
a) Las nuevas ideas ilustradas en Europa y en España 
· Los pensadores ilustrados más importantes son franceses aunque rápidamente sus ideas 
se expandieron por toda Europa. 
· El siglo XVIII es conocido como “el siglo de la Luces” porque los ilustrados ponían en la 
razón una confianza ilimitada, los hombres guiados por su inteligencia podían alcanzar el 
conocimiento, base de la felicidad, por ello era tan importante la educación de las 
personas y progresar en la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos. 
· Se criticaba el sistema estamental porque según ellos todos los hombres son iguales, y 
todos tienen derecho a la libertad. No se trasmiten por herencia privilegios o derechos. 
· En lo económico defendían también la propiedad y libertad de comercio e industria. 
· Criticaban a la Iglesia por su dominio ideológico, por sus privilegios, por su 
conservadurismo, aunque no negaban la existencia de Dios. 
· Se enfrentaron al absolutismo monárquico defendiendo un contrato entre gobernados y 
gobernantes, la separación de poderes [legislativo, ejecutivo y judicial] (Montesquieu) y el 
principio de la soberanía nacional (Rousseau) : el poder emana del voto de los ciudadanos. 
· En España estas ideas penetraron con mucha dificultad y lentitud, entre otras razones por 
la casi inexistencia de una burguesía, por la preponderancia de la Iglesia y su control 
ideológico y económico, y la poca influencia de las universidades en las que los profesores 
eran muy conservadores (partidarios de no cambiar nada en la sociedad). 
· A partir de 1750/60 aparecen una serie de pensadores como Feijóo, Campomanes, 
Cadalso, Jovellanos, Aranda, Floridablanca, Olavide, Capmany,… que se interesan por el 
progreso, la ciencia, el espíritu crítico,… se centran en la educación como medio de 
cambiar el país. Por ello se oponían a las órdenes religiosas y a los estamentos 
privilegiados, y se proponían imponer una educación útil y práctica para todos/as basada 
en los nuevos conocimientos y en contacto con el extranjero. Querían reformar la nación 
en lo económico por el control de dichas actividades por parte de los sectores nobles y 
eclesiásticos porque entendían que de ahí venía nuestro atraso con respecto a Europa al 
resistirse a los avances, inventos etc.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO (Esquema Tema 3) 
CURSO 2014-2015 
b) Las reformas de Carlos III. El despotismo ilustrado español 
· A su llegada a España Carlos III trajo un equipo de gobierno de su confianza formado por 
italianos (Grimaldi, Esquilache,…) quienes intentaron tomar una serie de medidas de 
saneamiento y orden público: en la limpieza urbana, en el alumbrado, en el vestido 
(recortando los sombreros y las capas -vieja costumbre española en el vestir-), prohibiendo 
juegos y el uso de armas, y sobre todo ciertos privilegios de los nobles y eclesiásticos. 
· En 1766 en Madrid se produjo una revuelta contra el ministro Esquilache por las razones 
anteriores además de ser extranjero (y traer costumbres de fuera) y por la carestía de la 
vida (mala cosecha-escasez de trigo) conocida como el Motín de Esquilache, que llevó a su 
destitución por el rey y a la paralización momentánea de algunas medidas. 
· Con ministros españoles el rey ya en 1783 reinició su programa de reformas declarando 
honestas todas las profesiones e incluso declarando como meritorio para conseguir la 
hidalguía las actividades profesionales en beneficio público fuesen las que fuesen. 
· En lo religioso se mostró regalista, es decir defendía la autoridad del rey frente a la Iglesia, 
para nombrar cargos eclesiásticos, fundar monasterios, controlar la Inquisición,… Llegó a 
expulsar a los jesuitas en 1766 por su poder e influencia y por haber conspirado contra él 
(Motín de Esquilache). 
· En lo económico Carlos III para intentar cambiar la sociedad contó con Campomanes, 
Aranda, Olavide, Cabarrús, Jovellanos y entre otras medidas que tomó o intentó tomar 
cabe citar: 
o Limitar el poder de la Mesta, apoyar nuevas colonizaciones y reformar la 
agricultura. 
o Crear mercados de bienes y capitales dentro de España y con América (Libre 
circulación), así como mejorar las infraestructuras de transporte por tierra y mar. 
o Apoyar el desarrollo de la actividad manufacturera defendiendo la producción 
española con aranceles (impuestos aduaneros) de la entrada de productos 
extranjeros 
o Estabilizar la política de impuestos para fomentar la producción 
o Fomentar la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País en muchas 
provincias para estudiar las condiciones de cada lugar y partiendo de las ideas 
fisiocrátas de que la tierra es la principal fuente de riqueza de un país, mejorar la 
situación de la misma luchando contra las manos muertas etc. (Expediente de Ley 
Agraria de Jovellanos). 
o La nobleza y la Iglesia boicotearon estas medidas –porque les perjudicaban 
evidentemente- ya que desde el gobierno se pensaba no sin razón que el régimen 
señorial, las propiedades de la Iglesia, los mayorazgos etc. Eran el freno a la 
modernización de España. 
4.- Los cambios económicos del siglo XVIII 
En Europa la segunda mitad del siglo XVIII supuso un cambio profundo en lo económico 
derivado de cambios en lo social, en la producción y en el comercio debido a la revolución 
industrial. En España, no obstante, salvo en territorios muy concretos (Cataluña, País Vasco) 
este cambio no se produjo. 
a) La población 
· En Europa la población comenzó a crecer a lo largo del siglo XVIII debido a la mejora de las 
técnicas agrícolas, la superación de las pestes, la introducción de nuevos cultivos, la 
ausencia de guerras (paz), es decir debido a la mejora económica..
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO (Esquema Tema 3) 
CURSO 2014-2015 
· En España se pasó de 7 a 10 millones de habitantes con una natalidad del 42‰ y 
mortalidad del 36 ‰. En la periferia se dobló la población. La monarquía favoreció el 
crecimiento de la población con colonizaciones, favoreciendo a las familias numerosas o 
facilitando la inmigración de católicos expulsados de otros territorios. 
· Pese a todo el crecimiento de la población española se contuvo por la inmovilidad de la 
economía, las crisis de subsistencia,… 
b) La agricultura 
Fue incapaz en España de mejorar lo suficiente para alimentar a la población entre otras 
razones: 
 Por la climatología (escasez de lluvias, altas temperaturas,…) 
 Por la dificultad de introducir nuevas técnicas y cultivos. 
 Por la imposibilidad de aumentar la superficie cultivada (sólo se podía ampliar en 
zonas malas) ya que la mayoría de las buenas tierras estaban en manos de nobles, 
Iglesia, ayuntamientos, etc. 
 Por el tamaño de las propiedades, y sobre todo… 
 Por la imposibilidad de reinvertir ya que la producción estaba en manos muertas que 
no tenían interés por mejorar los rendimientos ya que con lo que obtenían vivían muy 
bien. 
No obstante en algunas zonas (sobre todo del litoral porque allí se podía conseguir trigo de 
fuera cuando había escasez) mejoró la producción de maíz y patata en la (cornisa cantábrica), 
se introdujo la vid (vino), la seda, el aguardiente en el litoral valenciano. 
c) Las manufacturas 
Los primeros borbones favorecieron la creación de manufacturas reales (Reales fábricas de 
tapices, cristales,…) como habían hecho en Francia, pero pronto se dieron cuenta que era 
mejor favorecer el desarrollo privado luchando contra los privilegios gremiales y ante la 
escasez de demanda por la escasez de mercados. 
Las nuevas formas de producción se desarrollaron sobre todo en: 
· Valencia: con la introducción de la manufactura de la seda con el sistema de trabajo en 
casa. 
· País Vasco: se desarrolló la producción de hierro al prohibirse la importación del mismo. 
· Cataluña: El desarrollo tuvo lugar en el interior con la hilatura y tejido de lana, mientras en 
las comarcas litorales la vid, el aguardiente etc. tomó la delantera exportando etc. La 
producción de tejidos se amplió a los de algodón con las famosas indianas (estampados) 
que sustituyeron a las telas importadas. El mercado castellano al que accedió Cataluña 
desde Felipe V (tras la unificación económica centralista) favoreció su desarrollo. Otra 
circunstancia favorable fue la Sentencia Arbitral de Guadalupe (siglo XV) por la cual en 
Cataluña los productores disponían de una parte mayor de lo que producían que en 
Castilla. Así se fomentaba el crecimiento y la inversión al disponer de más excedente. 
d) El comercio colonial 
· Los Borbones, pero sobre todo Carlos III decidieron reorganizar la vieja estructura 
comercial de los Austrias en la que Cádiz y Sevilla monopolizaban el derecho al comercio 
con América que funcionaba con el sistema de “flotas” (grupos de barcos que 
periódicamente salían y regresaban a estos puertos). 
· Además la incapacidad de la agricultura y las manufacturas castellanas en abastecer dicho 
comercio hizo que éste estuviera en manos extranjeras (holandeses, belgas, ingleses,..)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO (Esquema Tema 3) 
CURSO 2014-2015 
que tenían agentes en Cádiz y Sevilla (por concesión de la Corona que se otorgaba a 
cambio de dinero) para reexpedir desde allí productos traídos de otros lugares. 
La corona favoreció la creación de compañías comerciales españolas que fracasaron por la 
piratería, contrabando, etc. 
· Por fin Carlos III decidió liberalizar el comercio acabando con el monopolio en 1765. En 
1779 todos los puertos españoles pudieron comerciar libremente con América. Cataluña 
notó esta libertad que además influyó en todo el territorio al poder comerciar con 
productos de todas las procedencias al contrario de lo que había ocurrido en Cádiz hasta 
entonces ya que no exportaba productos andaluces ni españoles sino reexportados de 
otros países. El comercio desde el puerto de Barcelona sí supuso un gran empuje para toda 
Cataluña.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución IndustrialSergio García Arama
 
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularTema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularlioba78
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaRafael Urías
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)papefons Fons
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democráticoartesonado
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)Geohistoria23
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo RégimenSergio García Arama
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Mónica Fuentes Jiménez
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)javiertalaver92
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independenciamaikarequejo
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Mercedes Espinosa Contreras
 
Estatuto real 1834
Estatuto real 1834Estatuto real 1834
Estatuto real 1834iesclarin
 
Tabla marxismo anarquismo
Tabla marxismo anarquismoTabla marxismo anarquismo
Tabla marxismo anarquismojaionetxu
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)papefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularTema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
 
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
Estatuto real 1834
Estatuto real 1834Estatuto real 1834
Estatuto real 1834
 
Tabla marxismo anarquismo
Tabla marxismo anarquismoTabla marxismo anarquismo
Tabla marxismo anarquismo
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 

Destacado

EL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIIIEL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIIIfgmezlpez
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIRafael Urías
 
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.THOR_Turaniana
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de RiveraRafael Urías
 
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Rafael Urías
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachilleratoester gutierrez porcel
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VIILa crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VIIDaniel Gómez Valle
 

Destacado (9)

EL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIIIEL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIII
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
 
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
 
Tema 3 el sexenio revolucionario
Tema 3 el sexenio revolucionarioTema 3 el sexenio revolucionario
Tema 3 el sexenio revolucionario
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VIILa crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
 

Similar a Resumen Siglo XVIII en España

Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espanatecnomarisa
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espanatecnomarisa
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesDudas-Historia
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en Españapapefons Fons
 
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...LaLocaFeliz
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoDepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoDepartamentoGH
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...Jorge Manuel González Domínguez
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6dudashistoria
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachDudas-Historia
 
Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticasJuani Gonzalez
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroLuis Eduardo Rubio Mijangos
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)fernandoi
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfIreneSnchezlvarez
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIIJorge Cerdá Crespo
 

Similar a Resumen Siglo XVIII en España (20)

Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticas
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
 

Más de Dudas-Historia

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Dudas-Historia
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Dudas-Historia
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaDudas-Historia
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaDudas-Historia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoDudas-Historia
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesDudas-Historia
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaDudas-Historia
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoDudas-Historia
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Dudas-Historia
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Dudas-Historia
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Dudas-Historia
 

Más de Dudas-Historia (20)

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade Moderna
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-Posimpresionismo
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human Resources
 
Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
 
Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises
 
Finance
Finance Finance
Finance
 
Finance
FinanceFinance
Finance
 
Bernini como modelo
Bernini como modeloBernini como modelo
Bernini como modelo
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 

Resumen Siglo XVIII en España

  • 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO (Esquema Tema 3) CURSO 2014-2015 Esquema del tema Introducción 1 - EL ANTIGUO RÉGIMEN 2 - La llegada del ABSOLUTISMO a España 3 - El DESPOTISMO ILUSTRADO de Carlos III 4 - Los cambios económicos del siglo XVIII Introducción El siglo XVIII es la bisagra o zona de transición entre el Antiguo Régimen (siglos anteriores) y los nuevos cambios sociales, económicos y políticos que tendrán lugar a finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX y que darán lugar a una sociedad diferente. En España coincide con la llegada de la dinastía borbónica de origen francés tras la muerte sin sucesión de Carlos II de la dinastía de los Austrias. Con los Borbones se implanta el modelo francés de gobierno, o sea el absolutismo monárquico, que se verá matizado con Carlos III en el llamado despotismo ilustrado. 1.- EL ANTIGUO RÉGIMEN El Antiguo Régimen define la sociedad anterior a la Revolución Francesa de 1789 como un sistema económico y social en el que las personas están organizadas en “estamentos” y la economía es esencialmente rural y señorial. La estructura social es fija, no se mueve, y todas las personas son desiguales desde que nacen, y el cambio de clase social es prácticamente imposible. a) En lo social: la Sociedad Estamental está dividida en tres grandes grupos: - La Nobleza: (5%) se pertenecía a ella por nacimiento o por privilegio real, controlaba enormes cantidades de tierras y bienes sobre las que tenía derechos jurisdiccionales y vivía de las rentas e ingresos que estos le proporcionaban. Los nobles no pagaban impuestos. Ocupaban la mayoría de los cargos públicos. - El clero: con un 2% del total de la población controlaba el 40% de las propiedades. Tampoco pagaban impuestos y junto con los nobles eran “los privilegiados”. También tenían derechos jurisdiccionales, percibían el diezmo etc. - El tercer estamento o estado (campesinos, burgueses, clases populares de ciudades): Apenas conseguían sobrevivir porque los impuestos y obligaciones respecto a las clases anteriores o a la corona no les permitían mejorar. No decidían nada ni ocupaban cargos aunque algunos burgueses vivían bien y se fueron enriqueciendo con el comercio sobre todo. b) En lo económico: La sociedad española del siglo XVIII dependía fundamentalmente de la agricultura y la ganadería de la que vivía la mayor parte de la población. Aquí apenas se producían cambios ni evolución de ningún tipo, salvo al final del periodo en Inglaterra donde sí se produjo una revolución agrícola con mejoras técnicas, introducción de nuevos cultivos,… - Características de la agricultura y la ganadería: · La mayor parte de la propiedad estaba “amortizada” (no se podía comprar ni vender). Era lo que se llamaba “manos muertas” en poder de la Iglesia o de la nobleza. Las propiedades se mantenían intactas por el mayorazgo (el hijo mayor heredaba todo) o la figura similar del “hereu” en Cataluña. · Existían grandes señoríos (80% del total) en manos del rey, de la Iglesia o de los grandes señores y a la propiedad de estas tierras no podían acceder los que las trabajaban en realidad; estaban condenados a ser siempre “criados”.
  • 2. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO (Esquema Tema 3) CURSO 2014-2015 · La mayor parte de los campesinos eran jornaleros o arrendatarios. En Cataluña la propiedades eran medianas o pequeñas y los enfiteutas (arrendatarios) tenían contratos más o menos fijos, de muy larga duración. En Galicia y Asturias existían los foros o subforos (especie de prestación señorial a cambio de la cesión en arrendamiento de tierras durante tres generaciones). Pero por el tamaño de las parcelas al subdividir tanto el territorio apenas podían mantener a las familias que las trabajaban. En Castilla, Extremadura o Andalucía existían grandes latifundios con condiciones muy duras para los campesinos, además sufrían las consecuencias de los derechos de la Mesta (Organización de ganaderos) que primaban sobre las de los agricultores: los enormes rebaños de ovejas en ocasiones arrasaban los cultivos. Los dueños solían ser señores feudales privilegiados. - Resto de sectores económicos: estaban relacionados y prácticamente dependían de la agricultura y la ganadería. · La mayor parte de la propiedad estaba “amortizada” (no se podía comprar ni vender). Era lo que se llamaba “manos muertas” en poder de la Iglesia o de la nobleza. Las propiedades se mantenían intactas por el mayorazgo (el hijo mayor heredaba todo) o la figura similar del “hereu” en Cataluña. · Existían grandes señoríos (80% del total) en manos del rey, de la Iglesia o de los grandes señores y a la propiedad de estas tierras no podían acceder los que las trabajaban en realidad; estaban condenados a ser siempre “criados”. · La mayor parte de los campesinos eran jornaleros o arrendatarios. En Cataluña las propiedades eran medianas o pequeñas y los enfiteutas (arrendatarios) tenían contratos más o menos fijos, de muy larga duración. En Galicia y Asturias existían los foros o subforos (especie de prestación señorial a cambio de la cesión en arrendamiento de tierras durante tres generaciones). Pero por el tamaño de las parcelas al subdividir tanto el territorio apenas podían mantener a las familias que las trabajaban. En Castilla, Extremadura o Andalucía existían grandes latifundios con condiciones muy duras para los campesinos, además sufrían las consecuencias de los derechos de la Mesta (Organización de ganaderos) que primaban sobre las de los agricultores: los enormes rebaños de ovejas en ocasiones arrasaban los cultivos. Los dueños solían ser señores feudales privilegiados. Los talleres artesanos (su creación y su producción) estaban controlados por los gremios (asociación de cada especialidad artesanal). O sea, no podían crecer, ni ofrecer demasiado producto porque no había quien lo comprara por la falta de excedente (dinero sobrante) de la agricultura y ganadería. Era un sistema proteccionista de producción. · El comercio era local o comarcal y con poco desarrollo, también por las dificultades de transporte. El comercio exterior estaba muy monopolizado. En general la falta de excedentes no permitía “vender” ni comprar. Se trataba de una economía agraria casi de “autoconsumo”. 2 – La llegada del absolutismo a España · El absolutismo es la forma característica del sistema de gobierno del Antiguo Régimen. · Nació en Francia en el siglo anterior y llegó a España cuando la dinastía de los Borbones se implantó aquí tras la muerte sin descendencia de Carlos II (el último rey de la Casa de Austria en España). Se tuvo que buscar un heredero de familia “lejana” en un descendiente francés. · Fue una evolución de la monarquía autoritaria de los siglos XV al XVII.
  • 3. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO (Esquema Tema 3) CURSO 2014-2015 a) La Guerra de Sucesión · A la muerte de Carlos II de Austria sin hijos, éste había nombrado heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XVI de Francia y Mª Teresa, hermana de Carlos II. Pero también había un pretendiente de las rama de los Austrias, el archiduque Carlos hijo del emperador de Austria. · El tema de la sucesión pronto se convirtió en un problema además de español en europeo y de equilibrio de fuerzas entre Francia, Austria, Inglaterra etc. · Castilla tomó partido por Felipe V, la Corona de Aragón por el archiduque Carlos, unos porque preferían un poder central, los otros porque se oponían a ello. La guerra duró 12 años (1701-1713) con batallas entre los ejércitos de ambos bandos como la de Almansa en 1707, ganada por el bando que apoyaba al Borbón. En realidad los Borbones controlaban la mayor parte del territorio, pero en el plano político europeo, que es donde se apoyaba a uno u otro, había un cierto equilibrio. · La sucesión se decidió cuando el archiduque fue elegido heredero del trono austríaco. El conflicto acabó firmándose los Tratados de Utrech donde los ingleses, los holandeses etc. recibieron compensaciones (Gibraltar, Menorca..) por su participación en las batallas y conquistas y también los austríacos a los que se cedió territorios en Italia, Flandes etc. b) El absolutismo y la reorganización del país · El modelo de gobierno francés llegó a España con los borbones y consistía en que el rey es la encarnación del Estado, y por lo tanto es dueño absoluto de todo, del territorio, de la jurisdicción (de las personas), la máxima autoridad de la que dependían todas las instituciones y con poder prácticamente ilimitado. Era fuente de ley, autoridad máxima de gobierno y cabeza de justicia. · Los primeros reyes borbones Felipe V (1701-1746) y Fernando VI (1746-1759) implantaron en España este esquema de poder, unificando y reorganizando los distintos reinos de España según el modelo de Castilla. Los demás reinos lógicamente perdieron la autonomía que poseían. · Los Decretos de Nueva Planta [Valencia y Aragón (1707); Mallorca (1715); y Cataluña (1716)] abolieron las cortes de estos reinos así como sus leyes particulares, el uso de la lengua propia en su caso,… Sólo existían las Cortes de España, las cuales por otro lado eran consultivas. · Por encima del Consejo de Castilla y de las Cortes de España estaba de todos modos el rey que creó las Secretarías (como ministerios) a cuyo frente el rey nombraba y destituía Secretarios para gobernar y llevar la administración del Estado. · Se eliminaron los virreinatos y se dividió España en demarcaciones provinciales a cuyo frente había un capitán general con poderes militares y judiciales (presidía las reales audiencias de cada provincia). · Se nombraron corregidores (alcaldes) en las principales ciudades siguiendo el modelo castellano. El corregidor era nombrado por el rey en las principales ciudades. · Se crearon los intendentes, funcionarios reales encargados de los impuestos y del control económico así como de vigilar a las autoridades, levantar mapas, impulsar el desarrollo etc. · Se estableció un nuevo sistema impositivo, el “equivalente” en Valencia, la “única contribución” en Aragón, la “talla” en Mallorca y el “catastro” en Cataluña. Se asignaba una cuota fija de impuesto que era repartida entre los habitantes de modo proporcional. En Cataluña tuvo mucho éxito. Se incluía a todos los habitantes y por ello los privilegiados (nobles y clero) protestaron e impidieron su implantación. c) Actuaciones de los primeros borbones en política exterior
  • 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO (Esquema Tema 3) CURSO 2014-2015 · Los Tratados de Utrech (1713) y Rastatt (1714) supusieron para España quedar relegada y perder posesiones y poder en Europa. Ello no obstante supuso una disminución de gastos militares etc. importante para la Hacienda real española que estaba casi siempre en bancarrota por mantener un ejército permanentemente para defender nuestras posesiones y posiciones en los Países Bajos, etc. · Hubo relativa tranquilidad y paz durante este siglo salvo por las luchas por territorios en Italia en pugna con Austria para defender el acceso al trono de Nápoles, Toscana y Parma, de Carlos hijo de Felipe V y futuro rey de España como Carlos III. · Se firmaron varias veces pactos con Francia (Pactos de Familia) para actuar conjuntamente con los Borbones franceses. · Se intentó mejorar el comercio americano (con las colonias): reorganizar la flota, mejorar los puertos americanos, etc. para defenderse de los piratas ingleses. José de Carvajal y el marqués de la Ensenada fueron ministros que se esforzaron en cambiar esta situación. 3 – El despotismo ilustrado de Carlos III Carlos III asumió la corona al morir sin descendencia su hermano Fernando VI. Entre 1759 y 1788 había gobernado en Nápoles y era partidario de las ideas ilustradas que corrían por Europa para mejorar el gobierno y las naciones en general siempre que ello no atentara contra la monarquía absoluta. a) Las nuevas ideas ilustradas en Europa y en España · Los pensadores ilustrados más importantes son franceses aunque rápidamente sus ideas se expandieron por toda Europa. · El siglo XVIII es conocido como “el siglo de la Luces” porque los ilustrados ponían en la razón una confianza ilimitada, los hombres guiados por su inteligencia podían alcanzar el conocimiento, base de la felicidad, por ello era tan importante la educación de las personas y progresar en la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos. · Se criticaba el sistema estamental porque según ellos todos los hombres son iguales, y todos tienen derecho a la libertad. No se trasmiten por herencia privilegios o derechos. · En lo económico defendían también la propiedad y libertad de comercio e industria. · Criticaban a la Iglesia por su dominio ideológico, por sus privilegios, por su conservadurismo, aunque no negaban la existencia de Dios. · Se enfrentaron al absolutismo monárquico defendiendo un contrato entre gobernados y gobernantes, la separación de poderes [legislativo, ejecutivo y judicial] (Montesquieu) y el principio de la soberanía nacional (Rousseau) : el poder emana del voto de los ciudadanos. · En España estas ideas penetraron con mucha dificultad y lentitud, entre otras razones por la casi inexistencia de una burguesía, por la preponderancia de la Iglesia y su control ideológico y económico, y la poca influencia de las universidades en las que los profesores eran muy conservadores (partidarios de no cambiar nada en la sociedad). · A partir de 1750/60 aparecen una serie de pensadores como Feijóo, Campomanes, Cadalso, Jovellanos, Aranda, Floridablanca, Olavide, Capmany,… que se interesan por el progreso, la ciencia, el espíritu crítico,… se centran en la educación como medio de cambiar el país. Por ello se oponían a las órdenes religiosas y a los estamentos privilegiados, y se proponían imponer una educación útil y práctica para todos/as basada en los nuevos conocimientos y en contacto con el extranjero. Querían reformar la nación en lo económico por el control de dichas actividades por parte de los sectores nobles y eclesiásticos porque entendían que de ahí venía nuestro atraso con respecto a Europa al resistirse a los avances, inventos etc.
  • 5. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO (Esquema Tema 3) CURSO 2014-2015 b) Las reformas de Carlos III. El despotismo ilustrado español · A su llegada a España Carlos III trajo un equipo de gobierno de su confianza formado por italianos (Grimaldi, Esquilache,…) quienes intentaron tomar una serie de medidas de saneamiento y orden público: en la limpieza urbana, en el alumbrado, en el vestido (recortando los sombreros y las capas -vieja costumbre española en el vestir-), prohibiendo juegos y el uso de armas, y sobre todo ciertos privilegios de los nobles y eclesiásticos. · En 1766 en Madrid se produjo una revuelta contra el ministro Esquilache por las razones anteriores además de ser extranjero (y traer costumbres de fuera) y por la carestía de la vida (mala cosecha-escasez de trigo) conocida como el Motín de Esquilache, que llevó a su destitución por el rey y a la paralización momentánea de algunas medidas. · Con ministros españoles el rey ya en 1783 reinició su programa de reformas declarando honestas todas las profesiones e incluso declarando como meritorio para conseguir la hidalguía las actividades profesionales en beneficio público fuesen las que fuesen. · En lo religioso se mostró regalista, es decir defendía la autoridad del rey frente a la Iglesia, para nombrar cargos eclesiásticos, fundar monasterios, controlar la Inquisición,… Llegó a expulsar a los jesuitas en 1766 por su poder e influencia y por haber conspirado contra él (Motín de Esquilache). · En lo económico Carlos III para intentar cambiar la sociedad contó con Campomanes, Aranda, Olavide, Cabarrús, Jovellanos y entre otras medidas que tomó o intentó tomar cabe citar: o Limitar el poder de la Mesta, apoyar nuevas colonizaciones y reformar la agricultura. o Crear mercados de bienes y capitales dentro de España y con América (Libre circulación), así como mejorar las infraestructuras de transporte por tierra y mar. o Apoyar el desarrollo de la actividad manufacturera defendiendo la producción española con aranceles (impuestos aduaneros) de la entrada de productos extranjeros o Estabilizar la política de impuestos para fomentar la producción o Fomentar la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País en muchas provincias para estudiar las condiciones de cada lugar y partiendo de las ideas fisiocrátas de que la tierra es la principal fuente de riqueza de un país, mejorar la situación de la misma luchando contra las manos muertas etc. (Expediente de Ley Agraria de Jovellanos). o La nobleza y la Iglesia boicotearon estas medidas –porque les perjudicaban evidentemente- ya que desde el gobierno se pensaba no sin razón que el régimen señorial, las propiedades de la Iglesia, los mayorazgos etc. Eran el freno a la modernización de España. 4.- Los cambios económicos del siglo XVIII En Europa la segunda mitad del siglo XVIII supuso un cambio profundo en lo económico derivado de cambios en lo social, en la producción y en el comercio debido a la revolución industrial. En España, no obstante, salvo en territorios muy concretos (Cataluña, País Vasco) este cambio no se produjo. a) La población · En Europa la población comenzó a crecer a lo largo del siglo XVIII debido a la mejora de las técnicas agrícolas, la superación de las pestes, la introducción de nuevos cultivos, la ausencia de guerras (paz), es decir debido a la mejora económica..
  • 6. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO (Esquema Tema 3) CURSO 2014-2015 · En España se pasó de 7 a 10 millones de habitantes con una natalidad del 42‰ y mortalidad del 36 ‰. En la periferia se dobló la población. La monarquía favoreció el crecimiento de la población con colonizaciones, favoreciendo a las familias numerosas o facilitando la inmigración de católicos expulsados de otros territorios. · Pese a todo el crecimiento de la población española se contuvo por la inmovilidad de la economía, las crisis de subsistencia,… b) La agricultura Fue incapaz en España de mejorar lo suficiente para alimentar a la población entre otras razones:  Por la climatología (escasez de lluvias, altas temperaturas,…)  Por la dificultad de introducir nuevas técnicas y cultivos.  Por la imposibilidad de aumentar la superficie cultivada (sólo se podía ampliar en zonas malas) ya que la mayoría de las buenas tierras estaban en manos de nobles, Iglesia, ayuntamientos, etc.  Por el tamaño de las propiedades, y sobre todo…  Por la imposibilidad de reinvertir ya que la producción estaba en manos muertas que no tenían interés por mejorar los rendimientos ya que con lo que obtenían vivían muy bien. No obstante en algunas zonas (sobre todo del litoral porque allí se podía conseguir trigo de fuera cuando había escasez) mejoró la producción de maíz y patata en la (cornisa cantábrica), se introdujo la vid (vino), la seda, el aguardiente en el litoral valenciano. c) Las manufacturas Los primeros borbones favorecieron la creación de manufacturas reales (Reales fábricas de tapices, cristales,…) como habían hecho en Francia, pero pronto se dieron cuenta que era mejor favorecer el desarrollo privado luchando contra los privilegios gremiales y ante la escasez de demanda por la escasez de mercados. Las nuevas formas de producción se desarrollaron sobre todo en: · Valencia: con la introducción de la manufactura de la seda con el sistema de trabajo en casa. · País Vasco: se desarrolló la producción de hierro al prohibirse la importación del mismo. · Cataluña: El desarrollo tuvo lugar en el interior con la hilatura y tejido de lana, mientras en las comarcas litorales la vid, el aguardiente etc. tomó la delantera exportando etc. La producción de tejidos se amplió a los de algodón con las famosas indianas (estampados) que sustituyeron a las telas importadas. El mercado castellano al que accedió Cataluña desde Felipe V (tras la unificación económica centralista) favoreció su desarrollo. Otra circunstancia favorable fue la Sentencia Arbitral de Guadalupe (siglo XV) por la cual en Cataluña los productores disponían de una parte mayor de lo que producían que en Castilla. Así se fomentaba el crecimiento y la inversión al disponer de más excedente. d) El comercio colonial · Los Borbones, pero sobre todo Carlos III decidieron reorganizar la vieja estructura comercial de los Austrias en la que Cádiz y Sevilla monopolizaban el derecho al comercio con América que funcionaba con el sistema de “flotas” (grupos de barcos que periódicamente salían y regresaban a estos puertos). · Además la incapacidad de la agricultura y las manufacturas castellanas en abastecer dicho comercio hizo que éste estuviera en manos extranjeras (holandeses, belgas, ingleses,..)
  • 7. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO (Esquema Tema 3) CURSO 2014-2015 que tenían agentes en Cádiz y Sevilla (por concesión de la Corona que se otorgaba a cambio de dinero) para reexpedir desde allí productos traídos de otros lugares. La corona favoreció la creación de compañías comerciales españolas que fracasaron por la piratería, contrabando, etc. · Por fin Carlos III decidió liberalizar el comercio acabando con el monopolio en 1765. En 1779 todos los puertos españoles pudieron comerciar libremente con América. Cataluña notó esta libertad que además influyó en todo el territorio al poder comerciar con productos de todas las procedencias al contrario de lo que había ocurrido en Cádiz hasta entonces ya que no exportaba productos andaluces ni españoles sino reexportados de otros países. El comercio desde el puerto de Barcelona sí supuso un gran empuje para toda Cataluña.