SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
TÉCNICAS Y ELEMENTOS
         FÍSICOS EN REHABILITACIÓN
    MOVILIZACIONES            FISIOTERAPIA
                               Onda corta
Pasiva    Intraarticulares
          Kaltemborn          Ultra sonido
                                  Laser
Activa.    Tracciones.         Infrarrojos
Asistida.  Quiropraxia.      Magnetoterapia
Resistida. Facilitacion      Electroterapia
           neuromuscular      Iontoforesis
           propioceptiva.      Crioterapia
                                Parafina
TÉCNICAS Y ELEMENTOS FÍSICOS
     EN REHABILITACIÓN
POLEOTERAPIA      HIDROTERAPIA



Suspensoterapia    General
Resistida          Segmentaria
Asistida
AUTOCONOCIMIENTO Y CORRECCIÓN
          POSTURAL

   Eutonía
   Fendelkrais
   Fedora Aberasturi
   Reeducación postural global
   Método Alexander
MÉTODOS DE RELAJACIÓN
   Relajación progresiva de Jacobson
   Técnica Vittoz
   Entrenamiento autógeno de Schultz
                                Bernstein y Borcovec.

                       OTROS
   Acupuntura y digitopuntura
   Reflexología podal.
GENERALIDADES, EFECTOS FÍSICOS Y
                    MECÁNICOS.
   Definir descompresión
   Discutir los beneficios de la tracción y la tecnología
    de hoy
   Entender la etapa lesión/curación y la aplicación de
    la tracción
   Historia de la tracción manual y mecánica
   Describir los aspectos mecánicos básicos de la
    tracción
   Describir la respuesta biomecánica y fisiológica a la
    tracción manual y mecánica
   Describir los parámetros de tracción manual y
    mecánica en los protocolos de tratamiento
   Describir las indicaciones de tracción
   Usar la aplicación de la tracción
   Describir las contraindicaciones de la tracción
    manual y mecánica.
   Descrita por Hipócrates 500 años A.C.
   Se conocen los primeros trabajos por Galeno y
    Asclepíades sobre escoliosis 200 años D.C.
   Avicena y Albucasis en el siglo XI tratan
    desviaciones de columna vertebral, fracturas y
    algias
   Destacan Ambroise Paré en el siglo XVI y Cyriax
    como redescubridor y actualizador desde 1.950.
   CONCEPTO:
   Acción de mover una cosa hacia el punto de donde
    procede el esfuerzo.
   Acción de estirar – atraer.
ASCLEPÍADES (- 124 a – 40 antes de   GALENO (131 a 201 después de
Cristo)                              Cristo)
       El diagnóstico correcto:
    ◦     Es un pilar fundamental para determinar el
          tratamiento
    ◦     Nos lleva a los métodos de tratamiento más
          eficientes
    ◦     Nos permite manipular los parámetros para
          obtener los mejores resultados
    ◦     Da una mejor predicción de los resultados

    ◦     Se debe ajustar un protocolo a un paciente y no
          un paciente a un protocolo.
   Velocidad de tracción
   Gradientes
   Siguen patrones
   Mesas
   Seguridad y bandas
   Aplicación de una fuerza a una parte del
    cuerpo para estirar los tejidos, separar las
    superficies articulares o fragmentos óseos.
   Fuerza     perpendicular     a    las    carillas
    articulares. Paralela al eje de las palancas
    óseas.
   En ortopedia: técnica de realineamiento y
    contención ósea tras traumas y cirugía.
   Técnica             conservadora              no
    quirúrgica,     incremento     de     la   línea
    interarticular (separación ósea).
   La tracción constituye la elongación de un
    segmento corporal que tiende a separar
    varias articulaciones.
   Considerando que un proceso doloroso en
    una articulación provoca cierto grado de
    tumefacción,
   El estiramiento de estas áreas afectadas
    produce un grado de alivio directamente
    proporcional a la tensión ejercida.
   La tracción es generalmente aplicada en los
    segmentos vertebrales alto medio o bajo más
    que en otras articulaciones.
   Propuesto               para:          desordenes
    dolorosos, deformidades, pérdida del arco
    articular (C.V.).
   Depende de ciertos factores: inicia con bases
    empíricas,          conocido        desde       la
    antigüedad,               pocos           estudios
    controlados, métodos diversos, aplicación no
    protocolizada.
   Desde el punto de vista fisiopatológico, hay un
    efecto de descompresión en la línea
    articular, alivia la sintomatología.
   Efecto decoaptación: es la fuerza de tracción de
    mayor intensidad que genera una separación
    real y objetiva de los segmentos óseos, lo que
    produce una elongación (aumento de longitud).
Estudios de carácter anatómico
 demuestran que:

   Los ligamentos toleran mejor los incrementos
    progresivos de carga.

   Una separación de 1 a 2 mm es inferior al
    límite de rotura del ligamento (tolerancia).

   El disco intervertebral recupera su estructura
    macro y microscópica con el aumento de la
    cavidad intradiscal.
   Se presenta un fenómeno de aspiración del
    disco intervertebral por la succión que
    producen las presiones negativas de la
    tracción.


   La autotracción de baja intensidad no
    evidencia este fenómeno de aspiración por
    la   contracción    isométrica  muscular
    “defensiva”.
   Separación vertebral

   Cambia la presión intradiscal

   Abre el canal lateral

   Estira los ligamentos intervertebrales

   Estira los músculos
   Alivia la compresión de la raíz del nervio

   Puede causar presión negativa en el disco
    resultando la disminución de la protusión

   Mejora la circulación sinovial en
    articulaciones

   Mejora el flujo de sangre en el disco
   Mejora el flujo de sangre a los músculos
    circundantes

   Relaja los músculos

   Elonga los músculos, ligamentos y tendones
    Evita adhesión y deformación


   Pueden aliviar el dolor: mecanoreceptores
Starkey, C. Therapeutic Modalities. 2nd ed. Philadelphia, PA: F.A. Davis,
1999
ANTES DE LA TRACCIÓN           DURANTE LA TRACCIÓN
La sustancia opaca inyectada   La hernia reingresa al núcleo
rodea la hernia de disco       por succión
Beneficios de la tracción:
   Alivio a la presión de la raíz nerviosa

   Recupera la microcirculación

   Atenúa la inflamación perineural

   Alivio del dolor

   En las articulaciones se descomprimen
    formaciones  meniscales  o   repliegues
    sinoviales
   En los músculos paravertebrales hay un
    efecto decontracturante por el estiramiento
    pasivo

   Las vías nerviosas de la nocicepción son
    estimuladas

   Al inicio de la tracción se produce el reflejo
    miotáctico, se atenúa este reflejo a partir de
    los 3 a 6 minutos, de allí la idea de Cyriax
    de “fatigar el músculo con tracción de larga
    duración”.
   Elongar la región espinal posterior

   Ensanchar el espacio discal

   Separar las articulaciones apofisarias
    vertebrales

   Aumentar el espacio intervertebral foraminal

   Facilitar estiramientos musculotendinosos y
    de ligamentos

   Disminuir el dolor de origen radiculovertebral
   Se clasifica según el agente motor en:
    activas con la autotracción del propio
    paciente; pasivas con sistemas manuales
    como la fuerza de las manos del
    terapeuta, y con sistemas mecanoterápicos
    (sostenida o intermitente).
   Por el objetivo articular: que puede ser
    vertebral, o dirigido a otras articulaciones.
   Según la posición del paciente: de
    pie, decúbito supino, prono, sentado, en
    plano inclinado, posición invertida.
Por el tiempo de aplicación de la fuerza
  durante la sesión:
 Fijas: máximas al inicio y progresivamente
  decrecientes.
 Continuas: constantes en la carga (baja) y de
  larga aplicación.
 Discontinuas: carga incremental y progresiva
  descarga, de 20 a 60 min.
 Intermitente: con tiempos breves de carga
  incremental seguidos de periodos de
  descarga
 Intermitente pulsada: periodos de segundos
  de duración (forma en acordeón).
   Sistema generador de fuerza:
   Fuerza humana del propio paciente
   Pesos por medio de cables y poleas
   Máquinas electromecánicas programables
   Efecto neumático y la propia gravedad en el
    plano inclinado
   Cinchas para las fijaciones cervicales y
    lumbares
   Mesas y sillones de tracción
   Tracción en piscina
   Tracción invertida
   Arteria Vertebral:
Rama de la subclavia, atraviesa los agujeros de las
 apófisis transversas cervicales (de la sexta a la
 primera, luego el agujero occipital y va al bulbo).
Posición del paciente: D.S. el terapeuta sostiene la
 cabeza entre las manos.
Acción:    extensión,    rotación     e     inclinación
 homolateral.
Detectar      señales      de      mareo,         visión
 nublada, nistagmo, habla atropellada, pérdida de la
 conciencia.
Resultado positivo: oclusión parcial o total de la art.
 Vertebral. Tracción contraindicada.
Prueba de Compresión Foraminal. (Spurling):
 Posición: paciente sentado, especialista coloca
  las palmas sobre la cabeza del paciente
 Acción: presión hacia abajo mientras el paciente
  inclina la cabeza hacia un lado y al otro (activa y
  pasiva)
 Resultado    positivo: aparición de dolor en
  extremidad superior del mismo lado al que
  inclina, indica presión de una raíz nerviosa, hay
  relación con los dermatomas. La compresión se
  hará con precaución. La prueba de la Art.
  Vertebral debe ser previa a esta.
Prueba de tracción Foraminal:
 Posición: paciente sentado, el especialista
  coloca una mano bajo la barbilla y la otra
  rodeando el occipital.
 Acción: especialista tracciona lentamente la
  cabeza.
 Resultado positivo: si los dolores desaparecen
  o        disminuyen           durante        la
  tracción, posiblemente hay compresión de
  una raíz mientras el paciente permanece en
  postura normal.
 Consideraciones: no debe realizarse tracción
  a un paciente con inestabilidad vertebral
  evidenciada en la respuesta positiva de la
  prueba. La agudización del dolor indica daños
  musculares y/o ligamentarios.
Maniobra de Valsalva:
 Posición: paciente sentado. Especialista de pie
  junto al sujeto.
 Acción: paciente inspira a fondo, aguanta la
  respiración mientras puja.
 Resultado positivo: aumento de dolor por
  aumento de la presión intratecal por: lesión
  que       ocupa       el    espacio,     hernia
  discal, tumor, osteofito en el canal cervical. El
  dolor puede estar relacionado con su
  dermatoma.
 Consideraciones: el aumento de la presión
  puede alterar la función vascular y provocar
  mareo o pérdida de la conciencia. Especialista
  listo para sujetar al paciente.
Prueba de Deglución:
 Posición: paciente sentado, especialista de
  pie junto al sujeto
 Acción: especialista pide al sujeto que trague
 Resultado positivo: aumento del dolor o
  dificultad para tragar (disfagia), posibles
  obstrucciones anteriores de la columna
  cervical, subluxaciones, protuciones del
  osteofito, tumores, hinchazón de tejido
  blando.
 Consideraciones: cabeza del paciente en
  posición relajada ya que es mas difícil
  deglutir con el cuello en extensión.
Signo de Tinel:
   Posición: paciente sentado o acostado en
    supino.
   Acción: el especialista golpea suavemente con
    el dedo la zona cervical cerca del “punto de
    Erb” (aprx. 2 cm arriba de la clavícula delante
    de la apof. trans. De C6).
   Resultado positivo:cambio de sensibilidad en
    la parte superior de la extermidad en su lado
    lateral con aumento o disminución de dolor.
    Indica patología del plexo braquial.
   Consideraciones: el punto es la zona donde el
    plexo braquial es mas superficial. Se hará una
    valoración completa de la raíz del nervio
    cervical.
   Mayor arco de movilidad entre C5 – C6, sigue C4 – C5 y
    C6 – C7.
   Cargas de 4 a 5 Kg contrabalancea el peso de la cabeza.
    De 5 a 10 Kg enderezamiento de la columna cervical.
   De 10 a 30 Kg evidencia separaciones intervertebrales
    de 1,5 mm.
   Con 12 Kg hay una separación de 2 mm. En el espacio
    intervertebral posterior de C5 – C6 y C6 – C7 produce
    alivio de sintomatología dolorosa por el aumento del
    foramen intervertebral.
   Total elongación de la columna cervical con cargas de
    20 a 22 Kg, con una separación entre 3 y 14 mm.
   Con más de 30 Kg habrá lesiones musculares y
    ligamentosas.
   Cumplen los objetivos las cargas óptimas de 10 a 12
    Kg. en neuralgias cervicobraquial aguda (60%) y en
    tortícolis (88%).
   Cervicalgias crónicas con discopatías
    artrósicas (58 – 65%), en cervicalgias
    postraumáticas con radiografía normal (75%).

TÉCNICA DE APLICACIÓN
Medios de fijación:
 Collar o cinturón de Glisson.
 Arnés o collar de Sayre, es cómodo y
  adaptable      pero    impide      hablar     al
  paciente, sensación de ahogo, dolor en art.
  temporomandibular,       en    pacientes    con
  prótesis dentales, ausencias de piezas
  dentarias posteriores.
 Cervicotractor      de      Maigne,      (apoyo
  cervicoccipital),          con           menor
  adaptación, tendencia a deslizamiento en
  occipucio plano.
   Arnés de Googlney, cervicoccipital pero reforzado en
    dirección cervicodistal con correas, lo que permite
    focalidad en la aplicación de la fuerza.

Posición         del     paciente,       responde       a
  comodidad, seguridad y eficacia:
 Paciente sentado: fijación corporal y tracción al eje o
  con flexión de 60° del cuello, menor relajación que en
  decúbito.
 Plano    inclinado: camilla rígida con inclinación
  modificada de acuerdo a la demanda. El peso del
  paciente es la fuerza tractora por la gravedad. En una
  inclinación de 30°, la fuerza es igual al 50% del peso
  corporal.
 En decúbito dorsal: de mayor relajación, mesas
  móviles de tracción cervical y lumbar. Inmersión en
  piscina.
SISTEMA GENERADOR DE FUERZA
 Además de la gravedad, poleas sencillas con
  correas accionadas por el paciente en uso en
  el domicilio o supervisado existen pesos
  libres, sistemas mecánicos motorizados con
  protocolos      de      programación      de
  fuerza,       duración,       picos       de
  intensidad, descarga progresiva escalonada y
  tiempo de aplicación.
   Se     recomienda:     sistema     progresivo
    incremental       desde      5       a      6
    minutos, aumentando 2 minutos más por las
    siguientes sesiones o cada dos, con cargas de
    1 a 2,5 Kg más por sesión hasta llegar a 17 –
    25 Kg por 5 a 6 minutos. Los tiempos varían
    desde 7 segundos (Colachis y Strhom), hasta
    15 minutos (Bridger).
   Los      espacios     intervertebrales   más
    decoaptados son C6 –C7 posterior y el C4 –
    C5 en el arco anterior.
   El efecto se mantiene unos 20 minutos tras
    cesar la tracción. Con 10 a 15 Kg en general
    hay mejoría con sesiones de 15 a 30 minutos.
   “Cuanto mayor sea la carga, más breve ha de
    ser la aplicación”.
   Las tracciones motorizadas rítmicas permiten
    incrementos progresivos en forma de
    escalones para carga y descarga. Los picos de
    cargas máximas son de 3 segundos de
    duración (eficaces).
   La primera sesión dura de 5 a 6 minutos, las
    siguientes de 6 a 15 minutos.
   Se hará tres días a la semana por dos a tres
    semanas (radiculalgias el doble de sesiones).
   Suspender la técnica si después de 5 a 6
    sesiones no hay mejoría clínica o hay mayor
    presencia de dolor.
   “No existe forma de tracción sin cierta
    incomodidad”.
INDICACIONES:
 Neuralgia cervicobraquial por hernia discal
  blanda o mixta
 Radiculalgia
 Contractura muscular y déficit neurológico
 Osteoartritis facetaria
 Cervicalgias subagudas y crónicas


CONTRAINDICACIONES:
 Artrosis temporomandibular
 Malformaciones del raquis cervical
 Artritis reumática con inestabilidad ligamentaria
  o subluxación atlantoaxoidea
 Insuficiencia arterial vertebrobasilar o carotídea.
PRECAUCIONES:

   Dolor en la articulación temporomandibular ATM
    y bruxismo.
   Hipotensión           arterial       tras       la
    sesión, acúfenos, cinestosis y vértigo.
   En “Síndrome de Latigazo” en aplicación precoz
   Si usa prótesis dental no se le debe
    quitar, deberá morder un apósito de gasa
    enrollada
   En la tracción cervical manual los hombros deben
    estar a la altura del borde de la camilla.
   El terapeuta no dejará de sostener el occipucio
    del paciente.
   La hiperextensión de la CC no debe practicarse.
   La flexión de cuello también estira la duramadre.
   Es esencial efectuar la máxima tracción posible
    en cada maniobra, si olvidamos esta regla se
    puede agravar el caso.
   En fuerte tracción el fragmento se moviliza al
    centro de la articulación.
   Realizar      calentamiento     previo     (medios
    físicos, eletroterapia).
   Evitar la presión de la tráquea con el dedo
    meñique.
   Durante la tracción solo ligeros movimientos
    rotatorios.
   Llevar a cabo la tracción en fase de expiración.
   El paciente se sienta, mueve la cabeza en todos
    los sentidos e informa del resultado de la
    maniobra, si hay beneficio se repite la maniobra.
   Finalidad: movilización de la CC.
   Posición inicial: DS, cabeza del paciente en
    las manos del terapeuta.

Realización:
•  Traslación en dirección dorsal pasiva y
   activa.
•  Movimiento activo, asistido o pasivo hacia la
   flexión.
•  Movimiento activo, asistido o pasivo hacia la
   rotación.
•   Movimiento activo, asistido o pasivo hacia la
    flexión lateral hasta 45°, estiramiento
    oblicuo manual de la musculatura de la
    nuca.

•   Movimiento activo asistido o pasivo de la
    diagonal FNP, estiramiento manual de la
    musculatura de la nuca.

•   Tracción manual de la CC hacia la posición
    de corrección (traslación en dirección
    dorsal).
   Paciente de preferencia en posición sentado,
    se le pide que entrelace sus manos y se las
    coloque detrás de la cabeza, entre el occipital
    y el cuello, los codos proyectados hacia
    adelante.

   El terapista por detrás, pasa sus manos por
    debajo de las axilas del paciente, y las sube
    para tomar los antebrazos del paciente.
   Se ejerce una tracción ascendente, que tiende
    a levantar al paciente de su asiento.

   El tórax es elevado hacia arriba, separándose
    de la porción lumbar que se mantiene hacia
    abajo por su propio peso y el de los
    miembros      inferiores, aun     cuando   se
    encuentra sentado.

   Esta tracción debe mantenerse por al menos
    un minuto.
   La Columna Lumbar aislada con una carga
    de 5-10 kg borra la lordosis;
   De10-30 kg hay un espacio interlinear de
    1.5 mm y con cargas 60-150 kg se genera
    de 2-3 mm de separación.
   Hay regeneración y aspiración del disco
    (confirmado radiológicamente).
   Cargas de 135 kg produce retracción discal
    confirmado por T.A.C. elongación superior
    a 30 mm.
   En decúbito supino, flexión de caderas y
    rodillas, flexión de piernas de 60° lo que
    aplana el raquis lumbar, se produce la
    fricción de la resistencia lo que es un
    problema en la tracción.

   Se requiere una carga superior al 26% del
    peso del paciente para vencer la resistencia
    de la fricción.
Suelo:
 DS, caderas y rodillas flexionadas a 90°
 El   terapeuta levanta a través de las
  extremidades inferiores la pelvis del paciente,
  el peso del cuerpo genera una tracción sobre
  la columna lumbar.
Camilla:
 DS, caderas y rodillas flexionadas a 90°
 El  terapeuta sujeta por debajo de las
  pantorrillas y ejerce una tracción sobre la
  columna vertebral mediante la tracción caudal
  de las extremidades inferiores.
En aparato de Perl:

   DS, las pantorrillas descansan sobre el
    aparato de Perl, las caderas y rodillas están
    flexionadas 90°.

   Se genera la tracción de la columna lumbar
    aprovechando el peso del propio cuerpo del
    paciente.
   Consiste en un sistema simple de fijación de los
    miembros inferiores generalmente flexionados
    relacionada con un mecanismo de volteo que sitúa
    al paciente en posición vertical invertida.

Se     tomará      en    cuenta   sus     peligros     y
  contraindicaciones:
 Hipertensión arterial, hipertensión intracraneal ,
  enfermedades        cardiopulmonares,     glaucoma,
  jaquecas crónicas, reflujo gastrointestinal, sinusitis
  crónica, cinetosis (mareo por movimiento), prótesis
  total o parcial de cadera.
   La terapia de descompresión espinal o de la
    columna vertebral es un tratamiento no
    invasivo, no quirúrgico, que se lleva a cabo
    en una mesa especial controlada por un
    computador, es similar en cierta manera a
    una mesa de tracción ordinaria.
   Un único disco se aísla y utilizando tracción
    y ciclos de relajación específicos a lo largo
    del tratamiento conjuntamente con la
    posición correcta, se puede crear de hecho
    presión negativa en el disco intervertebral.
   La terapia funciona separando suavemente
    el disco dañado, creando presión negativa (o
    vacío) dentro del disco facilitando la llegada
    de oxígeno y nutrientes al disco y
    rehidratándolo. Esto puede ayudar a parar el
    proceso regenerativo.

   A medida que el disco se rehidrata la
    propiedades de absorción de choque que
    tiene un disco sano se restauran y en
    muchos casos algo de la pérdida de altura
    también se recupera pudiendo mejorar
    cualquier estenosis espinal.
Medios de fijación:
 Arnés tipo corsé elástico que comprime el
  tórax, hay sensación desagradable en
  epigastrio y región costal.

   Arnés inferior se coloca sobre las crestas
    iliacas.

   Contraindicado en pacientes con insuficiencia
    respiratoria.
   Cantidad de diseños de mesas, con
    planos      de     orientación para
    lateroflexión o rotación.

   Autores franceses: tracción en agua
    con flotadores, por su nula fricción
    necesita cargas mínimas de 4-20 kg
    en 30 minutos.

   Temperatura de 34° centígrados hay
    decontractura muscular y relajación
    general.
   Sistema de autotracción de Cotrel.
   Mecánico de poleas y pesos.
   Plano inclinado.
   Sistema motorizado.

   Protocolos: de 15 a 30 días, 20
    minutos, cargas de 30 y 60 kg de incremento
    progresivo, intermitente y pulsado.
 Mejoría en un 75 a 90 % de
  lumbalgias
 Un 55% en artrosis apofisaria
  con hiperlordosis.
 Un 75% de mejoría en
  lumboradiculalgias.
FUNDAMENTOS         DE    LA    DESCOMPRESION
 VERTEBRAL


El estiramiento del disco vertebral, al producir el
 “vacío discal”, succiona desde el centro del
 disco todo lo que se encuentra a su alrededor y
 produce en la zona afectada efectos que se
 autopotencian entre sí, pues unos mejoran a
 los otros.

   El material herniado reingresa por succión
    desde el disco
   Ingresan a los discos agua, oxígeno, nutrientes
    y el núcleo herniado
   Mejora el estado de los discos y aumenta su
    volumen
   Este mayor volumen agranda los espacios
    intervertebrales
   El mayor espacio intervertebral descomprime la
    zona afectada
   Mejoran las arterias, ingresa más sangre y se
    oxigenan los tejidos
 Mejora el drenaje venoso con reabsorción
  del edema
 Se reabsorben las sustancias tóxicas del
  metabolismo de los tejidos
 Mejoran los nervios y cesan las molestias
  en miembros inferiores
 Disminuye     la inflamación local y
  desaparece el dolor
 Normaliza a los tejidos, a los discos y
  restaura el espacio intervertebral
   En las hernias, cesa el pinzamiento óseo
    del núcleo herniado

   Los efectos de cada ciclo se suman al
    ciclo siguiente

   Los efectos de cada sesión se suman a
    los de la sesión anterior

   Sus efectos perduran luego de finalizar el
    tratamiento
Indicaciones:
   Situaciones mejorables por descompresión

   Lumbalgia y ciática de mas de tres meses de
    evolución.

   Espondilolistesis con lesión secundaria del disco.

   Algias por compresión de raíces nerviosas.

   Protrusión discal.

   Degeneración discal.
Contraindicaciones:

   Insuficiencia respiratoria y cardiaca
    especialmente coronaria (no controlada
    clinicamente).

   Ulcus péptico activo

   Hernia de hiato

   Aneurisma de aorta

   Embarazo.
Precauciones:

   Por el arnés toracoabdominal hay dificultad
    respiratoria, precordalgia, taquicardia.

   Algias en ápex esternal, hipocondrio
    derecho y epigastrio por compresión en
    vesícula biliar.

   No se lo hace posprandialmente.
   Los ligamentos toleran      mejor   los   incrementos
    progresivos de carga.

   Separación de 1 a 2 mm es inferior al límite de rotura
    de ligamento (tolerancia).

   Disco intervertebral recupera la estructura macro y
    microscópica, incremento de cavidad intradiscal.

   Fenómeno de aspiración del disco por succión por
    presiones negativas.

   En la autotracción de baja intensidad no se evidencia
    esto por la contracción isométrica muscular
    defensiva.
Efecto de decoaptación:

   Se da por la fuerza de tracción de mayor
    intensidad que genera una separación real y
    objetiva. Ejemplo: la elongación de la
    columna cervical.

   Recientes estudios muestran que la presión
    cae hasta un 25% en el disco L3-L4 con
    cargas de 22 a 45 kg, llega a una presión
    negativa de 160 mm de Hg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Goniometria de raquis
Goniometria de raquisGoniometria de raquis
Goniometria de raquis
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
Corriente galvánica
Corriente galvánicaCorriente galvánica
Corriente galvánica
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
 
Tens
TensTens
Tens
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptivaActividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
 
TENS
TENSTENS
TENS
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombro
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 

Similar a Clase traccion

Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficarebeca_al
 
Kinesioterapia para personas con patologías articulares
Kinesioterapia para personas con patologías articularesKinesioterapia para personas con patologías articulares
Kinesioterapia para personas con patologías articularesRafaelHernandezGuerr1
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssFrancisco Martín
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaELINET FLORES HERNANDEZ
 
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptxSESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptxKarinaLobatn
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaspacekinesiology
 
Hernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoHernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoSharon Higgins
 
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docxMiNeyi1
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoKarel Bernt
 
Lumbalgia mecano postural
Lumbalgia mecano posturalLumbalgia mecano postural
Lumbalgia mecano posturalAdrian Arellano
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfcesarmalvaez1
 
Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012JacquelineCh
 
La importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blandoLa importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blandoleilamarin
 
Espasticidad y toxina botulinica la paz bolivia
Espasticidad y toxina botulinica la paz boliviaEspasticidad y toxina botulinica la paz bolivia
Espasticidad y toxina botulinica la paz boliviagonzaloedgar
 
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docxMiNeyi1
 

Similar a Clase traccion (20)

Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
 
Kinesioterapia para personas con patologías articulares
Kinesioterapia para personas con patologías articularesKinesioterapia para personas con patologías articulares
Kinesioterapia para personas con patologías articulares
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
 
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptxSESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
 
Hernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoHernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajo
 
Mapa pnf
Mapa pnfMapa pnf
Mapa pnf
 
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
 
Lumbalgia mecano postural
Lumbalgia mecano posturalLumbalgia mecano postural
Lumbalgia mecano postural
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
 
Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012
 
La importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blandoLa importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blando
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
 
Espasticidad y toxina botulinica la paz bolivia
Espasticidad y toxina botulinica la paz boliviaEspasticidad y toxina botulinica la paz bolivia
Espasticidad y toxina botulinica la paz bolivia
 
Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
 
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
 
Taping-Neuromuscular-P9.pdf
Taping-Neuromuscular-P9.pdfTaping-Neuromuscular-P9.pdf
Taping-Neuromuscular-P9.pdf
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 

Clase traccion

  • 1. TÉCNICAS Y ELEMENTOS FÍSICOS EN REHABILITACIÓN MOVILIZACIONES FISIOTERAPIA Onda corta Pasiva Intraarticulares Kaltemborn Ultra sonido Laser Activa. Tracciones. Infrarrojos Asistida. Quiropraxia. Magnetoterapia Resistida. Facilitacion Electroterapia neuromuscular Iontoforesis propioceptiva. Crioterapia Parafina
  • 2. TÉCNICAS Y ELEMENTOS FÍSICOS EN REHABILITACIÓN POLEOTERAPIA HIDROTERAPIA Suspensoterapia General Resistida Segmentaria Asistida
  • 3. AUTOCONOCIMIENTO Y CORRECCIÓN POSTURAL  Eutonía  Fendelkrais  Fedora Aberasturi  Reeducación postural global  Método Alexander
  • 4. MÉTODOS DE RELAJACIÓN  Relajación progresiva de Jacobson  Técnica Vittoz  Entrenamiento autógeno de Schultz  Bernstein y Borcovec. OTROS  Acupuntura y digitopuntura  Reflexología podal.
  • 6. Definir descompresión  Discutir los beneficios de la tracción y la tecnología de hoy  Entender la etapa lesión/curación y la aplicación de la tracción  Historia de la tracción manual y mecánica  Describir los aspectos mecánicos básicos de la tracción  Describir la respuesta biomecánica y fisiológica a la tracción manual y mecánica  Describir los parámetros de tracción manual y mecánica en los protocolos de tratamiento  Describir las indicaciones de tracción  Usar la aplicación de la tracción  Describir las contraindicaciones de la tracción manual y mecánica.
  • 7. Descrita por Hipócrates 500 años A.C.  Se conocen los primeros trabajos por Galeno y Asclepíades sobre escoliosis 200 años D.C.  Avicena y Albucasis en el siglo XI tratan desviaciones de columna vertebral, fracturas y algias  Destacan Ambroise Paré en el siglo XVI y Cyriax como redescubridor y actualizador desde 1.950.  CONCEPTO:  Acción de mover una cosa hacia el punto de donde procede el esfuerzo.  Acción de estirar – atraer.
  • 8. ASCLEPÍADES (- 124 a – 40 antes de GALENO (131 a 201 después de Cristo) Cristo)
  • 9. El diagnóstico correcto: ◦ Es un pilar fundamental para determinar el tratamiento ◦ Nos lleva a los métodos de tratamiento más eficientes ◦ Nos permite manipular los parámetros para obtener los mejores resultados ◦ Da una mejor predicción de los resultados ◦ Se debe ajustar un protocolo a un paciente y no un paciente a un protocolo.
  • 10. Velocidad de tracción  Gradientes  Siguen patrones  Mesas  Seguridad y bandas
  • 11. Aplicación de una fuerza a una parte del cuerpo para estirar los tejidos, separar las superficies articulares o fragmentos óseos.  Fuerza perpendicular a las carillas articulares. Paralela al eje de las palancas óseas.  En ortopedia: técnica de realineamiento y contención ósea tras traumas y cirugía.  Técnica conservadora no quirúrgica, incremento de la línea interarticular (separación ósea).
  • 12. La tracción constituye la elongación de un segmento corporal que tiende a separar varias articulaciones.  Considerando que un proceso doloroso en una articulación provoca cierto grado de tumefacción,  El estiramiento de estas áreas afectadas produce un grado de alivio directamente proporcional a la tensión ejercida.  La tracción es generalmente aplicada en los segmentos vertebrales alto medio o bajo más que en otras articulaciones.
  • 13. Propuesto para: desordenes dolorosos, deformidades, pérdida del arco articular (C.V.).  Depende de ciertos factores: inicia con bases empíricas, conocido desde la antigüedad, pocos estudios controlados, métodos diversos, aplicación no protocolizada.  Desde el punto de vista fisiopatológico, hay un efecto de descompresión en la línea articular, alivia la sintomatología.  Efecto decoaptación: es la fuerza de tracción de mayor intensidad que genera una separación real y objetiva de los segmentos óseos, lo que produce una elongación (aumento de longitud).
  • 14. Estudios de carácter anatómico demuestran que:  Los ligamentos toleran mejor los incrementos progresivos de carga.  Una separación de 1 a 2 mm es inferior al límite de rotura del ligamento (tolerancia).  El disco intervertebral recupera su estructura macro y microscópica con el aumento de la cavidad intradiscal.
  • 15. Se presenta un fenómeno de aspiración del disco intervertebral por la succión que producen las presiones negativas de la tracción.  La autotracción de baja intensidad no evidencia este fenómeno de aspiración por la contracción isométrica muscular “defensiva”.
  • 16. Separación vertebral  Cambia la presión intradiscal  Abre el canal lateral  Estira los ligamentos intervertebrales  Estira los músculos
  • 17. Alivia la compresión de la raíz del nervio  Puede causar presión negativa en el disco resultando la disminución de la protusión  Mejora la circulación sinovial en articulaciones  Mejora el flujo de sangre en el disco
  • 18. Mejora el flujo de sangre a los músculos circundantes  Relaja los músculos  Elonga los músculos, ligamentos y tendones Evita adhesión y deformación  Pueden aliviar el dolor: mecanoreceptores
  • 19. Starkey, C. Therapeutic Modalities. 2nd ed. Philadelphia, PA: F.A. Davis, 1999
  • 20. ANTES DE LA TRACCIÓN DURANTE LA TRACCIÓN La sustancia opaca inyectada La hernia reingresa al núcleo rodea la hernia de disco por succión
  • 21. Beneficios de la tracción:  Alivio a la presión de la raíz nerviosa  Recupera la microcirculación  Atenúa la inflamación perineural  Alivio del dolor  En las articulaciones se descomprimen formaciones meniscales o repliegues sinoviales
  • 22. En los músculos paravertebrales hay un efecto decontracturante por el estiramiento pasivo  Las vías nerviosas de la nocicepción son estimuladas  Al inicio de la tracción se produce el reflejo miotáctico, se atenúa este reflejo a partir de los 3 a 6 minutos, de allí la idea de Cyriax de “fatigar el músculo con tracción de larga duración”.
  • 23. Elongar la región espinal posterior  Ensanchar el espacio discal  Separar las articulaciones apofisarias vertebrales  Aumentar el espacio intervertebral foraminal  Facilitar estiramientos musculotendinosos y de ligamentos  Disminuir el dolor de origen radiculovertebral
  • 24. Se clasifica según el agente motor en: activas con la autotracción del propio paciente; pasivas con sistemas manuales como la fuerza de las manos del terapeuta, y con sistemas mecanoterápicos (sostenida o intermitente).  Por el objetivo articular: que puede ser vertebral, o dirigido a otras articulaciones.  Según la posición del paciente: de pie, decúbito supino, prono, sentado, en plano inclinado, posición invertida.
  • 25. Por el tiempo de aplicación de la fuerza durante la sesión:  Fijas: máximas al inicio y progresivamente decrecientes.  Continuas: constantes en la carga (baja) y de larga aplicación.  Discontinuas: carga incremental y progresiva descarga, de 20 a 60 min.  Intermitente: con tiempos breves de carga incremental seguidos de periodos de descarga  Intermitente pulsada: periodos de segundos de duración (forma en acordeón).
  • 26. Sistema generador de fuerza:  Fuerza humana del propio paciente  Pesos por medio de cables y poleas  Máquinas electromecánicas programables  Efecto neumático y la propia gravedad en el plano inclinado  Cinchas para las fijaciones cervicales y lumbares  Mesas y sillones de tracción  Tracción en piscina  Tracción invertida
  • 27.
  • 28. Arteria Vertebral: Rama de la subclavia, atraviesa los agujeros de las apófisis transversas cervicales (de la sexta a la primera, luego el agujero occipital y va al bulbo). Posición del paciente: D.S. el terapeuta sostiene la cabeza entre las manos. Acción: extensión, rotación e inclinación homolateral. Detectar señales de mareo, visión nublada, nistagmo, habla atropellada, pérdida de la conciencia. Resultado positivo: oclusión parcial o total de la art. Vertebral. Tracción contraindicada.
  • 29. Prueba de Compresión Foraminal. (Spurling):  Posición: paciente sentado, especialista coloca las palmas sobre la cabeza del paciente  Acción: presión hacia abajo mientras el paciente inclina la cabeza hacia un lado y al otro (activa y pasiva)  Resultado positivo: aparición de dolor en extremidad superior del mismo lado al que inclina, indica presión de una raíz nerviosa, hay relación con los dermatomas. La compresión se hará con precaución. La prueba de la Art. Vertebral debe ser previa a esta.
  • 30. Prueba de tracción Foraminal:  Posición: paciente sentado, el especialista coloca una mano bajo la barbilla y la otra rodeando el occipital.  Acción: especialista tracciona lentamente la cabeza.  Resultado positivo: si los dolores desaparecen o disminuyen durante la tracción, posiblemente hay compresión de una raíz mientras el paciente permanece en postura normal.  Consideraciones: no debe realizarse tracción a un paciente con inestabilidad vertebral evidenciada en la respuesta positiva de la prueba. La agudización del dolor indica daños musculares y/o ligamentarios.
  • 31. Maniobra de Valsalva:  Posición: paciente sentado. Especialista de pie junto al sujeto.  Acción: paciente inspira a fondo, aguanta la respiración mientras puja.  Resultado positivo: aumento de dolor por aumento de la presión intratecal por: lesión que ocupa el espacio, hernia discal, tumor, osteofito en el canal cervical. El dolor puede estar relacionado con su dermatoma.  Consideraciones: el aumento de la presión puede alterar la función vascular y provocar mareo o pérdida de la conciencia. Especialista listo para sujetar al paciente.
  • 32. Prueba de Deglución:  Posición: paciente sentado, especialista de pie junto al sujeto  Acción: especialista pide al sujeto que trague  Resultado positivo: aumento del dolor o dificultad para tragar (disfagia), posibles obstrucciones anteriores de la columna cervical, subluxaciones, protuciones del osteofito, tumores, hinchazón de tejido blando.  Consideraciones: cabeza del paciente en posición relajada ya que es mas difícil deglutir con el cuello en extensión.
  • 33. Signo de Tinel:  Posición: paciente sentado o acostado en supino.  Acción: el especialista golpea suavemente con el dedo la zona cervical cerca del “punto de Erb” (aprx. 2 cm arriba de la clavícula delante de la apof. trans. De C6).  Resultado positivo:cambio de sensibilidad en la parte superior de la extermidad en su lado lateral con aumento o disminución de dolor. Indica patología del plexo braquial.  Consideraciones: el punto es la zona donde el plexo braquial es mas superficial. Se hará una valoración completa de la raíz del nervio cervical.
  • 34. Mayor arco de movilidad entre C5 – C6, sigue C4 – C5 y C6 – C7.  Cargas de 4 a 5 Kg contrabalancea el peso de la cabeza. De 5 a 10 Kg enderezamiento de la columna cervical.  De 10 a 30 Kg evidencia separaciones intervertebrales de 1,5 mm.  Con 12 Kg hay una separación de 2 mm. En el espacio intervertebral posterior de C5 – C6 y C6 – C7 produce alivio de sintomatología dolorosa por el aumento del foramen intervertebral.  Total elongación de la columna cervical con cargas de 20 a 22 Kg, con una separación entre 3 y 14 mm.  Con más de 30 Kg habrá lesiones musculares y ligamentosas.  Cumplen los objetivos las cargas óptimas de 10 a 12 Kg. en neuralgias cervicobraquial aguda (60%) y en tortícolis (88%).
  • 35. Cervicalgias crónicas con discopatías artrósicas (58 – 65%), en cervicalgias postraumáticas con radiografía normal (75%). TÉCNICA DE APLICACIÓN Medios de fijación:  Collar o cinturón de Glisson.  Arnés o collar de Sayre, es cómodo y adaptable pero impide hablar al paciente, sensación de ahogo, dolor en art. temporomandibular, en pacientes con prótesis dentales, ausencias de piezas dentarias posteriores.  Cervicotractor de Maigne, (apoyo cervicoccipital), con menor adaptación, tendencia a deslizamiento en occipucio plano.
  • 36. Arnés de Googlney, cervicoccipital pero reforzado en dirección cervicodistal con correas, lo que permite focalidad en la aplicación de la fuerza. Posición del paciente, responde a comodidad, seguridad y eficacia:  Paciente sentado: fijación corporal y tracción al eje o con flexión de 60° del cuello, menor relajación que en decúbito.  Plano inclinado: camilla rígida con inclinación modificada de acuerdo a la demanda. El peso del paciente es la fuerza tractora por la gravedad. En una inclinación de 30°, la fuerza es igual al 50% del peso corporal.  En decúbito dorsal: de mayor relajación, mesas móviles de tracción cervical y lumbar. Inmersión en piscina.
  • 37.
  • 38. SISTEMA GENERADOR DE FUERZA  Además de la gravedad, poleas sencillas con correas accionadas por el paciente en uso en el domicilio o supervisado existen pesos libres, sistemas mecánicos motorizados con protocolos de programación de fuerza, duración, picos de intensidad, descarga progresiva escalonada y tiempo de aplicación.  Se recomienda: sistema progresivo incremental desde 5 a 6 minutos, aumentando 2 minutos más por las siguientes sesiones o cada dos, con cargas de 1 a 2,5 Kg más por sesión hasta llegar a 17 – 25 Kg por 5 a 6 minutos. Los tiempos varían desde 7 segundos (Colachis y Strhom), hasta 15 minutos (Bridger).
  • 39. Los espacios intervertebrales más decoaptados son C6 –C7 posterior y el C4 – C5 en el arco anterior.  El efecto se mantiene unos 20 minutos tras cesar la tracción. Con 10 a 15 Kg en general hay mejoría con sesiones de 15 a 30 minutos.  “Cuanto mayor sea la carga, más breve ha de ser la aplicación”.  Las tracciones motorizadas rítmicas permiten incrementos progresivos en forma de escalones para carga y descarga. Los picos de cargas máximas son de 3 segundos de duración (eficaces).
  • 40. La primera sesión dura de 5 a 6 minutos, las siguientes de 6 a 15 minutos.  Se hará tres días a la semana por dos a tres semanas (radiculalgias el doble de sesiones).  Suspender la técnica si después de 5 a 6 sesiones no hay mejoría clínica o hay mayor presencia de dolor.  “No existe forma de tracción sin cierta incomodidad”.
  • 41. INDICACIONES:  Neuralgia cervicobraquial por hernia discal blanda o mixta  Radiculalgia  Contractura muscular y déficit neurológico  Osteoartritis facetaria  Cervicalgias subagudas y crónicas CONTRAINDICACIONES:  Artrosis temporomandibular  Malformaciones del raquis cervical  Artritis reumática con inestabilidad ligamentaria o subluxación atlantoaxoidea  Insuficiencia arterial vertebrobasilar o carotídea.
  • 42. PRECAUCIONES:  Dolor en la articulación temporomandibular ATM y bruxismo.  Hipotensión arterial tras la sesión, acúfenos, cinestosis y vértigo.  En “Síndrome de Latigazo” en aplicación precoz  Si usa prótesis dental no se le debe quitar, deberá morder un apósito de gasa enrollada  En la tracción cervical manual los hombros deben estar a la altura del borde de la camilla.  El terapeuta no dejará de sostener el occipucio del paciente.  La hiperextensión de la CC no debe practicarse.  La flexión de cuello también estira la duramadre.
  • 43. Es esencial efectuar la máxima tracción posible en cada maniobra, si olvidamos esta regla se puede agravar el caso.  En fuerte tracción el fragmento se moviliza al centro de la articulación.  Realizar calentamiento previo (medios físicos, eletroterapia).  Evitar la presión de la tráquea con el dedo meñique.  Durante la tracción solo ligeros movimientos rotatorios.  Llevar a cabo la tracción en fase de expiración.  El paciente se sienta, mueve la cabeza en todos los sentidos e informa del resultado de la maniobra, si hay beneficio se repite la maniobra.
  • 44. Finalidad: movilización de la CC.  Posición inicial: DS, cabeza del paciente en las manos del terapeuta. Realización: • Traslación en dirección dorsal pasiva y activa. • Movimiento activo, asistido o pasivo hacia la flexión. • Movimiento activo, asistido o pasivo hacia la rotación.
  • 45. Movimiento activo, asistido o pasivo hacia la flexión lateral hasta 45°, estiramiento oblicuo manual de la musculatura de la nuca. • Movimiento activo asistido o pasivo de la diagonal FNP, estiramiento manual de la musculatura de la nuca. • Tracción manual de la CC hacia la posición de corrección (traslación en dirección dorsal).
  • 46. Paciente de preferencia en posición sentado, se le pide que entrelace sus manos y se las coloque detrás de la cabeza, entre el occipital y el cuello, los codos proyectados hacia adelante.  El terapista por detrás, pasa sus manos por debajo de las axilas del paciente, y las sube para tomar los antebrazos del paciente.
  • 47. Se ejerce una tracción ascendente, que tiende a levantar al paciente de su asiento.  El tórax es elevado hacia arriba, separándose de la porción lumbar que se mantiene hacia abajo por su propio peso y el de los miembros inferiores, aun cuando se encuentra sentado.  Esta tracción debe mantenerse por al menos un minuto.
  • 48. La Columna Lumbar aislada con una carga de 5-10 kg borra la lordosis;  De10-30 kg hay un espacio interlinear de 1.5 mm y con cargas 60-150 kg se genera de 2-3 mm de separación.  Hay regeneración y aspiración del disco (confirmado radiológicamente).  Cargas de 135 kg produce retracción discal confirmado por T.A.C. elongación superior a 30 mm.
  • 49. En decúbito supino, flexión de caderas y rodillas, flexión de piernas de 60° lo que aplana el raquis lumbar, se produce la fricción de la resistencia lo que es un problema en la tracción.  Se requiere una carga superior al 26% del peso del paciente para vencer la resistencia de la fricción.
  • 50. Suelo:  DS, caderas y rodillas flexionadas a 90°  El terapeuta levanta a través de las extremidades inferiores la pelvis del paciente, el peso del cuerpo genera una tracción sobre la columna lumbar. Camilla:  DS, caderas y rodillas flexionadas a 90°  El terapeuta sujeta por debajo de las pantorrillas y ejerce una tracción sobre la columna vertebral mediante la tracción caudal de las extremidades inferiores.
  • 51. En aparato de Perl:  DS, las pantorrillas descansan sobre el aparato de Perl, las caderas y rodillas están flexionadas 90°.  Se genera la tracción de la columna lumbar aprovechando el peso del propio cuerpo del paciente.
  • 52. Consiste en un sistema simple de fijación de los miembros inferiores generalmente flexionados relacionada con un mecanismo de volteo que sitúa al paciente en posición vertical invertida. Se tomará en cuenta sus peligros y contraindicaciones:  Hipertensión arterial, hipertensión intracraneal , enfermedades cardiopulmonares, glaucoma, jaquecas crónicas, reflujo gastrointestinal, sinusitis crónica, cinetosis (mareo por movimiento), prótesis total o parcial de cadera.
  • 53. La terapia de descompresión espinal o de la columna vertebral es un tratamiento no invasivo, no quirúrgico, que se lleva a cabo en una mesa especial controlada por un computador, es similar en cierta manera a una mesa de tracción ordinaria.  Un único disco se aísla y utilizando tracción y ciclos de relajación específicos a lo largo del tratamiento conjuntamente con la posición correcta, se puede crear de hecho presión negativa en el disco intervertebral.
  • 54. La terapia funciona separando suavemente el disco dañado, creando presión negativa (o vacío) dentro del disco facilitando la llegada de oxígeno y nutrientes al disco y rehidratándolo. Esto puede ayudar a parar el proceso regenerativo.  A medida que el disco se rehidrata la propiedades de absorción de choque que tiene un disco sano se restauran y en muchos casos algo de la pérdida de altura también se recupera pudiendo mejorar cualquier estenosis espinal.
  • 55. Medios de fijación:  Arnés tipo corsé elástico que comprime el tórax, hay sensación desagradable en epigastrio y región costal.  Arnés inferior se coloca sobre las crestas iliacas.  Contraindicado en pacientes con insuficiencia respiratoria.
  • 56. Cantidad de diseños de mesas, con planos de orientación para lateroflexión o rotación.  Autores franceses: tracción en agua con flotadores, por su nula fricción necesita cargas mínimas de 4-20 kg en 30 minutos.  Temperatura de 34° centígrados hay decontractura muscular y relajación general.
  • 57.
  • 58. Sistema de autotracción de Cotrel.  Mecánico de poleas y pesos.  Plano inclinado.  Sistema motorizado.  Protocolos: de 15 a 30 días, 20 minutos, cargas de 30 y 60 kg de incremento progresivo, intermitente y pulsado.
  • 59.  Mejoría en un 75 a 90 % de lumbalgias  Un 55% en artrosis apofisaria con hiperlordosis.  Un 75% de mejoría en lumboradiculalgias.
  • 60. FUNDAMENTOS DE LA DESCOMPRESION VERTEBRAL El estiramiento del disco vertebral, al producir el “vacío discal”, succiona desde el centro del disco todo lo que se encuentra a su alrededor y produce en la zona afectada efectos que se autopotencian entre sí, pues unos mejoran a los otros.  El material herniado reingresa por succión desde el disco
  • 61. Ingresan a los discos agua, oxígeno, nutrientes y el núcleo herniado  Mejora el estado de los discos y aumenta su volumen  Este mayor volumen agranda los espacios intervertebrales  El mayor espacio intervertebral descomprime la zona afectada  Mejoran las arterias, ingresa más sangre y se oxigenan los tejidos
  • 62.  Mejora el drenaje venoso con reabsorción del edema  Se reabsorben las sustancias tóxicas del metabolismo de los tejidos  Mejoran los nervios y cesan las molestias en miembros inferiores  Disminuye la inflamación local y desaparece el dolor  Normaliza a los tejidos, a los discos y restaura el espacio intervertebral
  • 63. En las hernias, cesa el pinzamiento óseo del núcleo herniado  Los efectos de cada ciclo se suman al ciclo siguiente  Los efectos de cada sesión se suman a los de la sesión anterior  Sus efectos perduran luego de finalizar el tratamiento
  • 64. Indicaciones:  Situaciones mejorables por descompresión  Lumbalgia y ciática de mas de tres meses de evolución.  Espondilolistesis con lesión secundaria del disco.  Algias por compresión de raíces nerviosas.  Protrusión discal.  Degeneración discal.
  • 65. Contraindicaciones:  Insuficiencia respiratoria y cardiaca especialmente coronaria (no controlada clinicamente).  Ulcus péptico activo  Hernia de hiato  Aneurisma de aorta  Embarazo.
  • 66. Precauciones:  Por el arnés toracoabdominal hay dificultad respiratoria, precordalgia, taquicardia.  Algias en ápex esternal, hipocondrio derecho y epigastrio por compresión en vesícula biliar.  No se lo hace posprandialmente.
  • 67. Los ligamentos toleran mejor los incrementos progresivos de carga.  Separación de 1 a 2 mm es inferior al límite de rotura de ligamento (tolerancia).  Disco intervertebral recupera la estructura macro y microscópica, incremento de cavidad intradiscal.  Fenómeno de aspiración del disco por succión por presiones negativas.  En la autotracción de baja intensidad no se evidencia esto por la contracción isométrica muscular defensiva.
  • 68. Efecto de decoaptación:  Se da por la fuerza de tracción de mayor intensidad que genera una separación real y objetiva. Ejemplo: la elongación de la columna cervical.  Recientes estudios muestran que la presión cae hasta un 25% en el disco L3-L4 con cargas de 22 a 45 kg, llega a una presión negativa de 160 mm de Hg