SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
CAUSAS:
 El riesgo que implica toda intervención
  quirúrgica que requiera anestesia
  general
 La incertidumbre por no saber si la
  intervención resolverá el problema o no.
 El temor a quedar peor tras la operación
 La incontrolabilidad de la situación
En general, los pacientes con más
ansiedad prequirúrgica presenta una peor
recuperación física.
Por tanto tratar el estrés y la ansiedad de
los pacientes en fase prequirúrgica es
imprescindible.
   PAPEL DEL PERSONAL SANITARIO:
    1.- Informar al paciente y sus familiares.
    Existen 2 tipos de pacientes:
    -pacientes evitadores
    -pacientes afrontadores
    2.-Identificar sus temores, dudas y
    preocupaciones durante los días previos
    a la intervención quirúrgica.
3.- Aplicar técnicas de reducción de
   estrés.
   -Relajación respiratoria.
   -masaje de alguna zona dolorida o
   tensa de su cuerpo.
Se ha comprobado que la práctica de la
relajación disminuye el tono
parasimpático.
 El ingreso de un paciente en una unidad
  de cuidados intensivos(UCI) supone un
  intenso estrés para la familia y para el
  propio paciente, si éste se encuentra
  consciente.
 El personal sanitario de estas unidades
  también está sometido a un fuerte estrés
  laboral
 El ingreso de todo paciente en una UCI
  saturada puede plantear problemas éticos.
 Aunque en principio todos podemos comprender
  la indicación médica de ser amputados, no es
  fácil asumirla, ya que:
      -Pérdida de integridad corporal
      -Minusvalía
Papel del personal sanitario:
  1.- Informarle detalladamente la necesidad de la
  amputación.
  2.-Escuchar los temores y las necesidades del
  paciente
  3.- Informarle sobre la posibilidades del
  tratamiento y rehabilitación
  4.-Se debe animar al paciente a que supere su
  situación.
   1.-CONCEPTO DE HOSPITAL
       Surgió en el occidente medieval bajo
       la iniciativa caritativa de la iglesia
       Tipos:
       -Hospital general
       -Hospitales especiales
       -Hospital de rehabilitación
       -Hospital de custodia
  2.-INCONVENIENTES DE LA HOSPITALIZACIÓN
        -Aislamiento
        -Limitación de la movilidad
        -Despersonalización
        -Disciplina reglamentaria
        -Dependencia forzosa
        -Pérdida de intimidad: del espacio físico, corporal y
        psíquica.
        -Información deficiente
 3.-RACCIÓN ANTE LA HOSPITALIZACIÓN
      a) Reacción adaptativa: respuesta positiva de
          adaptación
      b) Reacción no adaptativa: el paciente no se
          adapta a la hospitalización. Hay 2 tipos de
          respuesta no adaptiva:
          -Conducta agresiva y de rechazo
          -Conducta depresiva.
3.1.-ANSIEDAD:
       La hospitalización induce una inevitable
       ansiedad
       Cuando la ansiedad es extrema, hablamos
       de engustia
  3.1.1.-ANSIEDAD CONFUSIONAL:
       El paciente experimenta de forma
       predominante una sensación de
       incertidumbre y confusión generalizada.
       -se encuentra en un ámbito desconocido
       -está rodeado de personas desconocidas
       -no sabe qué le pasa
       -se le somete a procedimientos diagnósticos
       y terapéuticos que no sabe en que
       consisten.
       -desconoce el futuro que le depara.
   Presentarse.
   Informarle.
   Explicarle.
   Escuchar su demanda.
   Vigilar la evolución del paciente.

       3.1.2.-ANSIEDAD PARANOIDE:
       Conducta social de determinados
       individuos caracterizada por la sistemática
       tendencia a la desconfianza.
       3.1.3.-ANSIEDAD DEPRESIVA:
       Actitud depresiva que adopta el paciente
       provocada por la conciencia de la
       enfermedad.
 4.1.-FINALIDADES DE LA ACOGIDA
     a)Ofrecerle un apoyo psicológico
     inmediato
     b)Promover unos hábitos de vida
     saludables.
4.2.-DERECHOS Y DEBERES DEL
PACIENTE     Y DEL PERSONAL
SANITARIO
5.- LA HOSPITALIZACIÓN PROLONGADA
    a)Coste económico
    b) Repercusiones físicas
 Desde algunos años funcionan, en
  algunos hospitales, los servicios de
  hospitalización domiciliaria
 Se basa en que, en el domicilio, el
  paciente controla mucho mejor los
  aspectos fundamentales para su
  curación, como la sensación de
  seguridad.
Paciente ESTERIL
•Según OMS: la esterilidad es una enfermedad, y es
un derecho fundamental conseguir la terapia para una
enfermedad.
•Entre el 10%-15% de parejas en edad de procrear son
estériles.
•Periodo de máxima fertilidad está entre 25-35 años,
disminuyendo progresivamente, y acentuándose más en la
mujer.
•Es una situación difícil de enfrentar a nivel
personal y de pareja. La pareja sufren una presión
psicológica que afecta a su equilibrio. Día a día todo a su
alrededor les recuerda que son estériles.
•Esterilidad: es la incapacidad para concebir un hijo.
    oTipos:
          Esterilidad primaria.
          se refiere a aquella pareja que nunca ha quedado
          embarazada.

        Esterilidad secundaria.
        se refiere a aquella pareja que alguna vez ha quedado
        embarazada, ya sea dando a luz o con un aborto.
•Esterilidad en el hombre
     •A parte de exploración física y seminograma es importante conocer el
     tipo de vida o trabajo que tiene el paciente.

    •Seminograma: determina la capacidad de fecundación de los espermatozoides,
    estudia la producción, su calidad y su movilidad. La muestra debe cumplir unos
    requisitos:
         oAbstinencia sexual de 3 o 4 días y obtenida 1 h. antes de su entrega en el
         laboratorio en un recipiente estéril.
         oRecomendable analizar 2-3 muestras espaciadas en el tiempo
         antes de determinar un diagnóstico.



•Esterilidad en la mujer
     •Entre las causas que producen esterilidad femenina hay que hacer distinción
     según los factores que la provocan.
           oFactor ovárico.
           oFactor tubárico.
           oFactor uterino.
           oFactor cervical.
•Esterilidad y Aspectos psicosociales
    •La esterilidad es una de las situaciones más difíciles de enfrentar a
    nivel personal y de pareja.
    •La pareja sufre una presión psicológica que afecta a su equilibrio.
    •Todo a su alrededor les hace recordar que son estériles (anuncios,
    reuniones, ir al parque…)
    •Es un camino difícil de recorrer y no siempre se logra llegar a la
    meta.
•Ocultar la esterilidad
      •Debido a:
      •La sociedad espera que tanto el hombre como la mujer formen una familia.
      •Mitos y tabús: la mujer estéril es una mujer “seca”, el hombre estéril es “poco hombre”…
      •Desconocimiento de a fisiología del aparato reproductor.




•Compartir sentimientos
    •Elegir a las personas con las que vas a compartir tus sentimientos con las que crees que
    pueden entenderte.
    •Comprender que quizás no conozcan el procesos de esterilidad y los pensamientos,
    sentimientos que ellos conlleva.
    •Explicar cómo nos sentimos evitará que realicen comentario que nos hieran y nos podrán
    ayudar.
•Aspectos psicosomáticos
    •Shock: Dificultad de aceptar y/o sentimientos de incredulidad.
         oReconocer los sentimientos e intentar controlarlos
    •Negación: “No es posible que esto nos pase a nosotros, el diagnóstico puede ser erróneo”
         oEs perjudicial cuando se prolonga excesivamente e impide aceptar la realidad
    •Culpa: Pensar que comportamientos anterior han podido causa el problema. El miembro
    estéril siente que está privando a su pareja de la oportunidad de tener hijos.
         oTomar una actitud activa en la búsqueda de la solución del problema.
    •Culpabilización: Sentir resentimiento hacia el otro por su incapacidad para concebir, hacia el
    ginecólogo, padres, etc.
         oDedicar tiempo a hablar con la pareja para deshacer ideas erróneas.
    •Ansiedad: Cualquier situación nueva o ante la que no se encuentra solución provocará
    ansiedad.
         oTendrá más ansiedad aquella que crea que su problema tiene difícil o ninguna solución.
•Depresión: Relacionada con el número de pérdidas (imposibilidad de tener un bebé,
pérdida de una ilusión, de una relación con un niño…)
      oAcudir a un especialista de salud mental
•Desesperación: Subidas y bajadas del ciclo de emociones producido por la esterilidad y su
tratamiento.
      oRepetirse a uno mismo que cada intento fallido es un paso más hacia la solución
      final, ya sea mediante el éxito de las técnicas o mediante otras alternativas.
•Pérdida control: Descubrir que son estériles desmonta los sentimientos de control sobre sus
vidas. Durante el tratamiento, quizá dejen de lado otras partes de sus vidas.
      oCuantas más cosas dejen, cuanto más cambien sus vidas, menos
      sensación de control tendrán. Participar activamente de las decisiones que se están
      llevando a cabo sobre sus tratamientos y sus vidas.
•Rabia: Se deriva del estrés por el que se atraviesa y las pérdidas sufridas (incluida
pérdida de control).
      oConvertirlo en un sentimiento positivo si les da más ánimos para luchar contra
      cualquier obstáculo e intentar conseguir lo que se han propuesto.
•Soledad: Incomprensión de amigos y familiares, sentimientos de envidia y rabia al observar
otras parejas con hijos hacen que muchas parejas se alejen de sus círculos sociales.
      oEscoger una persona con la que compartir los sentimientos y dificultades por las que
      pasan.
 Paciente
 pediátrico
 Cuando hablamos de la hospitalización de
  un niño primero debemos ver el enfoque al
  cual el niño se enfrenta ante el concepto
  de la enfermedad, muchas veces este
  concepto es erróneo.
 Por eso es importante que reciba una
  educación para la enfermedad, además
  de la educación para la salud que se
  propugna desde la escuela.
 Y no sólo para que aprenda a afrontar de
  forma adecuada su enfermedad, sino
  también la de sus familiares y allegados.
   Uno de los problemas más
    importantes que va a
    darse en el niño pequeño –
    hasta los dos años, por lo
    menos- es la imposibilidad
    de expresar con palabras
    o con gestos precisos las
    molestias que siente. De
    ahí la necesidad de que
    los padres o sus cuidadores
    le                conozcan
    profundamente             y
    desarrollen una empatía
    que les asegure un alto
    nivel de compresión.
EDAD                                              DESARROLLO PSICOSOCIAL
0 - 2 sem                               Simbiosis con la madre; se considera parte de ella.

2 - 3 sem                         Responde al sonajero; fija la mirada al rostro y a veces sonríe.


2 meses                Se fija en objetos móviles; comienza a sostener la cabeza. Emite sonidos guturales.


            Sostiene objetos con la mano y los mueve; fija la mirada en su cuidador, balbucea, sonríe se ale gra al ver
3 meses
                    el biberón. Coge el dedo de su cuidador fuertemente. Sonríe a los demás (sonrisa social).

            Mueve y observa el sonajero, vocaliza, se ríe, se enfada si se le interrumpe el juego, vuelve la cabeza al
4 meses
                                                             llamarle.

5 meses     Coge objetos voluntariamente, balbucea y ríe solo, se mueve más, mantiene el equilibrio si se le ayuda.
               Reconoce algunas palabras golpea con objetos, coge varios con ambas manos, reconoce caras
6 meses
                                         conocidas, balbucea y hace gorgoritos.

              Se pasa objetos de una a otra mano, silabea palabras, se mantiene sentado sin apoyos, se arrastra,
7 meses
                                responde al estado emocional de las personas que le rodean.



              Busca el objeto que se le cae, juega a tirarlo, se sienta y se da la vuelta solo, interrumpe su actividad
8 meses
                     cuando se le llama por su nombre para atender. Desarrolla la angustia de separación.



            Desarrolla el movimiento de pinza con las manos, hace gestos de adiós, palmotea. Gatea, se mantiene
9 meses
                                  de pie con ayuda, tiende a caminar. Entonación afectiva.


              Repite palabras simples (mamá, papá), busca y encuentra un juguete escondido bajo un pañuelo,
10 meses
                                    entiende una prohibición, se pone de pie.
Se mantiene en pie; camina y trepa por escaleras. Encaja unos objetos en otros, juega con varios juguetes a la vez,
12-15 mes      da cuando se le pide y hace el gesto de pedir. Imita gestos, dice varias palabras, se a gacha a coger un objeto,
                                                   abraza a sus padres, ayuda a vestirse.




              Vocaliza unas l0 palabras y las combina. Le gusta repetir nuevas palabras, combina objetos, emplea la cuchara,
18-21 mes
                         pide el orinal, pide ayuda, sigue dos órdenes consecutivas, besa, garabatea en el papel.




              Sabe identificarse por su nombre, distingue el yo del otro, pregunta continuamente, se enfada, construye juegos
2 - 3 años     más complejos, se lava las manos ayuda a recoger cosas, rellena dibujos con colores. Comienza a querer ser
                            autosuficiente. Comienza a controlar los esfínteres. Vocabulario de unas mil palabras.




               Juega con varios niños, hace juegos de imitación distingue pasado de futuro, pero no lo verdadero de lo falso.
4 - 5 años
                     Discrimina formas y colores. Asimila normas que se le inculcan, aunque puede parecer testarudo.




6 - 7 años           Compara conductas de unos y otros, juega en grupos, muestra preferencias por comidas y juegos.
   Es muy importante advertir
    eventuales    anomalías del
    desarrollo    psicosocial     y
    psicomotriz. Así un niño que a
    determinadas      edades    no
    muestra interés por los objetos
    que lo rodean, no sonríe a sus
    cuidadores o no progresa en
    sus    habilidades     sensorio
    motoras,      puede       estar
    padeciendo algún trastorno.
    Por ello, los recién nacidos
    deben someterse desde el
    primer momento a una serie
    de exploraciones, como el
    test de Apgar y los reflejos
    neonatales (véase la Tabla II).
REFLEJO                PERIODO                         DESCRIPCIÓN




                                                 Al cogerle por las axilas poner de pie,
 Marcha automática      hasta el 1°- 2° mes
                                                     hace movimiento de caminar.




                                               Coge el dedo que se le pone en la palma
  Reflejo derensión     hasta e12° - 3° mes                 de la mano.




                                                  Al hacer como si se fuera a caer de
   Reflejo de Moro      hasta el 3° - 4° mes
                                                      espalda, abduce los brazos




                                               Al girar su cabeza hacia un lado, extiende
Reflejo de espadachín   hasta el 5° - 6° mes
                                               el brazo de ese lado y flexiona el del otro.
 En las primeras edades, la hospitalización
  constituye    un     evento     novedoso
  altamente estresante que podría deparar
  consecuencias negativas en el desarrollo
  de la personalidad.
 Y es que como dice PALOMO (1996), para
  el niño, el hospital es como un país
  extranjero a cuyas costumbres, lenguaje y
  horario debe acostumbrarse.
 La reacción del niño que ingresa en un
  centro hospitalario se puede resumir en
  dos hechos:
Incomprensión: el niño no
        comprende:                      Miedo, debido a que:

                                 •La llegada suele hacerse en un clima
                                   de tensión y excitación familiar que
                                 muchas veces se manifiesta en forma
                                     de gritos, prisas, desesperación…
                                   •Ha observado a gente o familiares
•Que no pueda quedarse con sus   sufrir la situación de la hospitalización.
              padres.             •Teme a la separación de los padres,
   •Que no pueda estar en todo       en caso de experiencias previas.
                                      •Se le obliga a relacionarse con
     momento con sus amigos.
                                 extraños que pueden ser antipáticos o
 •Que tenga que reposar cuando         exigentes, y cuyo lenguaje no
      no se siente cansado.                       entiende.
      •Que tenga que estar          •Teme una solución agresiva a sus
     hospitalizado cuando se       problemas (pinchazo, intervención
         encuentra bien.           quirúrgica): esto es lo que explica la
                                   llamada fobia a las batas blancas.
                                       •Teme que pueda morir como
                                 consecuencia de la enfermedad o de
                                         la intervención quirúrgica.
   Los niños entre 0 y 3 años acusan gravemente la
    separación de sus padres, hecho que les desencadena
    una intensa ansiedad que se incrementa ante la
    presencia de personas extrañas y uniformadas.
   La necesidad de un mayor apoyo emocional les lleva con
    frecuencia a la regresión como un mecanismo de
    defensa psicológico en los primeros años. Esta actitud es
    más común en hijos de padres sobreprotectores o que
    estimulan poco su autonomía.
   Uno de los mayores inconvenientes de la hospitalización
    prolongada es que merma el desarrollo sensorial y
    psicomotriz el niño debido a la monotonía, la
    inmovilización, al aislamiento del exterior, la falta de una
    educación cultural y social, etc.
   Protesta: el niño reclama otra vez a sus padres, rechaza juegos o consuelos
    de otras personas.
   Desesperación: sufre una confusión generalizada de sus circunstancias;
    expresa un llanto moderado, y aunque no adopta una actitud de
    rechazo, muestra una escasa comunicación verbal y poco afecto.
    Asimismo, se aferra a objetos familiares realiza juegos autoeróticos
   Negativa: el niño empieza a conocer el nuevo ámbito; promueve su
    comunicación verbal, llora menos, busca consuelo en personas. Un hecho
    curioso consiste en que cuando recibe visita de sus padres no expresa una
    alegría inmediata: deja pasar un breve tiempo hasta adaptarse a ellos con
    la familiaridad habitual.
   Ambivalencia/acercamiento: el niño controla más y mejor su nuevo
    entorno; conoce mejor a las personas que le asisten. Activa así la
    comunicación verbal, y expresa sus temores ante hechos habituales
    (inyección, medicamentos…). Se alegra ante la visita inminente de sus
    padres. Juega más con objetos y con más alegría.
   Recuperación: alcanza una actitud activa y positiva. Equilibra
    adecuadamente los procesos cognitivas y emocionales. Se expresa
    abiertamente, juega, acepta a otras personas para pasar el tiempo de
    juego o de compañía, incrementa sus amistades y le alegra la visita de sus
    padres.
   Entre los 7 y 11 años tiene lugar     desarrollo de
    habilidades escolares y sociales.
   La hospitalización puede mermar dicho
    proceso, provocando un retraso escolar, incluso un
    ulterior rechazo de los compañeros de la escuela
    por diferencias físicas, lo que a su vez acentuaría
    conductas de soledad, introversión, depresión o
    regresión.
   A estas edades, la mayor capacidad de
    razonamiento y entendimiento lleva a una mayor
    comprensión de la necesidad de la hospitalización y
    de colaborar con los profesionales de la salud en
    cuanto sea necesario.
   En esta etapa, la sensación de inseguridad es un sentimiento
    habitual, propio de la crisis de identidad que se está viviendo. Esta
    sensación es causa de ansiedad, sentimiento que quizá el adolescente
    experimenta por primera vez de manera intensa y desagradable. En la
    hospitalización se incrementa dicha ha ansiedad por la incertidumbre
    que aquélla representa. Efectivamente, el adolescente tiene miedo a
    perder su integridad física, el control, a no ser capaz de separarse de
    sus padres, a la muerte...
   Por otro lado la hospitalización supone una dependencia forzosa en
    muchos sentidos, algo que choca con los hábitos del adolescente que
    ha descubierto recientemente el sentimiento de independencia.
   Así, no siempre le agrada tener que obedecer las órdenes de los
    sanitarios, respetar los horarios de visitas, el reposo obligado, etc. Puede
    tener arrebatos de ira ante familiares y sanitarios por pura rabia de
    verse encerrado, o bien colaborar amigablemente demostrando la
    madurez propia del adulto que desea ser pronto. La búsqueda de su
    identidad personal colisiona con el típico efecto despersonalizante del
    ambiente hospitalario. La necesidad de reafirmar su personalidad se
    traduce a menudo en conductas diversas para llamar la atención
    como quejarse continuamente, mostrarse resentí                do,       poco
    comunicativo, hacerse el interesante, etc.
REACCIONES PSICOLÓGICAS DEL
PACIENTE EN CONDICIONES CLÍNICAS I
DEFINICION DE ENFERMEDAD
         CRÓNICA
ENFERMEDAD CRÓNICA DESDE LA
   PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

 ENFERMEDAD CRÓNICA/PÉRDIDA 2ª

               CRISIS

              CAMBIO

         PÉRDIDA O DUELO

READAPTACIÓN O AJUSTE/ DESADAPTACIÓN O
         ENFERMEDAD MENTAL
ENFERMEDAD CRÓNICA DESDE LA
  PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

   ENFERMEDAD CRÓNICA/PÉRDIDA 2ª

                 CRISIS

                CAMBIO

           PÉRDIDA O DUELO

 READAPTACIÓN O AJUSTE/ DESADAPTACIÓN O
          ENFERMEDAD MENTAL
Gamboa Castro, Martha Lilibeth


Llanos Yupanqui, Karina


Tapia Trujillo, Martha


Venegas Carrión, Katia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2Wilder Estudiante
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia victorino66 palacios
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoDorita Lue
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoDanny Angmar
 
Pediatria y hospitalizacion
Pediatria y hospitalizacionPediatria y hospitalizacion
Pediatria y hospitalizacionSusygeo
 
Displasia De Caderas
Displasia De CaderasDisplasia De Caderas
Displasia De Caderasguest376df4
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaFrancisco Gallego
 
2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonares2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonaresMayra Olguin
 
Tipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalariasTipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalariasJonathanAbad8
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaDave Pizarro
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor LumbarErick Mora
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
 
Pediatria y hospitalizacion
Pediatria y hospitalizacionPediatria y hospitalizacion
Pediatria y hospitalizacion
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Triptico ulceras por presion upp
Triptico ulceras por presion uppTriptico ulceras por presion upp
Triptico ulceras por presion upp
 
Displasia De Caderas
Displasia De CaderasDisplasia De Caderas
Displasia De Caderas
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 
Manual nanda
Manual nandaManual nanda
Manual nanda
 
Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010
 
COCHE DE PARO
COCHE DE PAROCOCHE DE PARO
COCHE DE PARO
 
INYECTOLOGIA
INYECTOLOGIAINYECTOLOGIA
INYECTOLOGIA
 
2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonares2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonares
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
 
Tipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalariasTipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalarias
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor Lumbar
 
Guía para disminuir el sedentarismo
Guía para disminuir el sedentarismoGuía para disminuir el sedentarismo
Guía para disminuir el sedentarismo
 

Similar a Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)

Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?
Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?
Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?Jornadas HM Hospitales
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludCarlos Rene Espino de la Cueva
 
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.misovitteran
 
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptxUCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptxGUSTAVORAULFERNANDEZ2
 
El paciente quirurgico
El paciente quirurgico El paciente quirurgico
El paciente quirurgico Rayo Necaxista
 
El proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedadEl proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedadDamaris Mora
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaNoe Pineda Rincon
 
1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psicAmoraub Chivi
 
Salud mental en tiempos de pandemia
Salud mental en tiempos de pandemia Salud mental en tiempos de pandemia
Salud mental en tiempos de pandemia AcademiaHospitalSant
 
Caso clinico psicosis
Caso clinico  psicosisCaso clinico  psicosis
Caso clinico psicosisdamabiah_23
 
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico  psicosiscaso clico psicosisCaso clinico  psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico psicosiscaso clico psicosisdamabiah_23
 
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...vitriolum
 
Depresión mania y suicidio
 Depresión mania y suicidio Depresión mania y suicidio
Depresión mania y suicidioatienzo111
 
clase capitulo 8 servicio de salud.pptx
clase capitulo 8 servicio de salud.pptxclase capitulo 8 servicio de salud.pptx
clase capitulo 8 servicio de salud.pptxminuchin
 
presentancion cuidadores.pdf
presentancion cuidadores.pdfpresentancion cuidadores.pdf
presentancion cuidadores.pdfDIANABERNAL407269
 
Manejo de pacientes dificiles
Manejo de pacientes dificilesManejo de pacientes dificiles
Manejo de pacientes dificilesVirgen Quinones
 

Similar a Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado) (20)

Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?
Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?
Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?
 
Ansiedad emergencia
Ansiedad emergenciaAnsiedad emergencia
Ansiedad emergencia
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
CLASE 1.pptx
CLASE 1.pptxCLASE 1.pptx
CLASE 1.pptx
 
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
 
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptxUCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
 
El paciente quirurgico
El paciente quirurgico El paciente quirurgico
El paciente quirurgico
 
El proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedadEl proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedad
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic
 
Salud mental en tiempos de pandemia
Salud mental en tiempos de pandemia Salud mental en tiempos de pandemia
Salud mental en tiempos de pandemia
 
Caso clinico psicosis
Caso clinico  psicosisCaso clinico  psicosis
Caso clinico psicosis
 
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico  psicosiscaso clico psicosisCaso clinico  psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
 
Tema 4 1
Tema 4 1Tema 4 1
Tema 4 1
 
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
 
Depresión mania y suicidio
 Depresión mania y suicidio Depresión mania y suicidio
Depresión mania y suicidio
 
clase capitulo 8 servicio de salud.pptx
clase capitulo 8 servicio de salud.pptxclase capitulo 8 servicio de salud.pptx
clase capitulo 8 servicio de salud.pptx
 
presentancion cuidadores.pdf
presentancion cuidadores.pdfpresentancion cuidadores.pdf
presentancion cuidadores.pdf
 
Tema 0 15-16.pptx
Tema 0 15-16.pptxTema 0 15-16.pptx
Tema 0 15-16.pptx
 
Manejo de pacientes dificiles
Manejo de pacientes dificilesManejo de pacientes dificiles
Manejo de pacientes dificiles
 

Último

Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 

Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)

  • 1.
  • 2. CAUSAS:  El riesgo que implica toda intervención quirúrgica que requiera anestesia general  La incertidumbre por no saber si la intervención resolverá el problema o no.  El temor a quedar peor tras la operación  La incontrolabilidad de la situación
  • 3. En general, los pacientes con más ansiedad prequirúrgica presenta una peor recuperación física. Por tanto tratar el estrés y la ansiedad de los pacientes en fase prequirúrgica es imprescindible.
  • 4. PAPEL DEL PERSONAL SANITARIO: 1.- Informar al paciente y sus familiares. Existen 2 tipos de pacientes: -pacientes evitadores -pacientes afrontadores 2.-Identificar sus temores, dudas y preocupaciones durante los días previos a la intervención quirúrgica.
  • 5. 3.- Aplicar técnicas de reducción de estrés. -Relajación respiratoria. -masaje de alguna zona dolorida o tensa de su cuerpo. Se ha comprobado que la práctica de la relajación disminuye el tono parasimpático.
  • 6.
  • 7.  El ingreso de un paciente en una unidad de cuidados intensivos(UCI) supone un intenso estrés para la familia y para el propio paciente, si éste se encuentra consciente.  El personal sanitario de estas unidades también está sometido a un fuerte estrés laboral  El ingreso de todo paciente en una UCI saturada puede plantear problemas éticos.
  • 8.  Aunque en principio todos podemos comprender la indicación médica de ser amputados, no es fácil asumirla, ya que: -Pérdida de integridad corporal -Minusvalía Papel del personal sanitario: 1.- Informarle detalladamente la necesidad de la amputación. 2.-Escuchar los temores y las necesidades del paciente 3.- Informarle sobre la posibilidades del tratamiento y rehabilitación 4.-Se debe animar al paciente a que supere su situación.
  • 9.
  • 10. 1.-CONCEPTO DE HOSPITAL Surgió en el occidente medieval bajo la iniciativa caritativa de la iglesia Tipos: -Hospital general -Hospitales especiales -Hospital de rehabilitación -Hospital de custodia
  • 11.  2.-INCONVENIENTES DE LA HOSPITALIZACIÓN -Aislamiento -Limitación de la movilidad -Despersonalización -Disciplina reglamentaria -Dependencia forzosa -Pérdida de intimidad: del espacio físico, corporal y psíquica. -Información deficiente  3.-RACCIÓN ANTE LA HOSPITALIZACIÓN a) Reacción adaptativa: respuesta positiva de adaptación b) Reacción no adaptativa: el paciente no se adapta a la hospitalización. Hay 2 tipos de respuesta no adaptiva: -Conducta agresiva y de rechazo -Conducta depresiva.
  • 12. 3.1.-ANSIEDAD: La hospitalización induce una inevitable ansiedad Cuando la ansiedad es extrema, hablamos de engustia 3.1.1.-ANSIEDAD CONFUSIONAL: El paciente experimenta de forma predominante una sensación de incertidumbre y confusión generalizada. -se encuentra en un ámbito desconocido -está rodeado de personas desconocidas -no sabe qué le pasa -se le somete a procedimientos diagnósticos y terapéuticos que no sabe en que consisten. -desconoce el futuro que le depara.
  • 13. Presentarse.  Informarle.  Explicarle.  Escuchar su demanda.  Vigilar la evolución del paciente. 3.1.2.-ANSIEDAD PARANOIDE: Conducta social de determinados individuos caracterizada por la sistemática tendencia a la desconfianza. 3.1.3.-ANSIEDAD DEPRESIVA: Actitud depresiva que adopta el paciente provocada por la conciencia de la enfermedad.
  • 14.  4.1.-FINALIDADES DE LA ACOGIDA a)Ofrecerle un apoyo psicológico inmediato b)Promover unos hábitos de vida saludables. 4.2.-DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE Y DEL PERSONAL SANITARIO 5.- LA HOSPITALIZACIÓN PROLONGADA a)Coste económico b) Repercusiones físicas
  • 15.  Desde algunos años funcionan, en algunos hospitales, los servicios de hospitalización domiciliaria  Se basa en que, en el domicilio, el paciente controla mucho mejor los aspectos fundamentales para su curación, como la sensación de seguridad.
  • 17. •Según OMS: la esterilidad es una enfermedad, y es un derecho fundamental conseguir la terapia para una enfermedad. •Entre el 10%-15% de parejas en edad de procrear son estériles. •Periodo de máxima fertilidad está entre 25-35 años, disminuyendo progresivamente, y acentuándose más en la mujer. •Es una situación difícil de enfrentar a nivel personal y de pareja. La pareja sufren una presión psicológica que afecta a su equilibrio. Día a día todo a su alrededor les recuerda que son estériles.
  • 18. •Esterilidad: es la incapacidad para concebir un hijo. oTipos: Esterilidad primaria. se refiere a aquella pareja que nunca ha quedado embarazada. Esterilidad secundaria. se refiere a aquella pareja que alguna vez ha quedado embarazada, ya sea dando a luz o con un aborto.
  • 19. •Esterilidad en el hombre •A parte de exploración física y seminograma es importante conocer el tipo de vida o trabajo que tiene el paciente. •Seminograma: determina la capacidad de fecundación de los espermatozoides, estudia la producción, su calidad y su movilidad. La muestra debe cumplir unos requisitos: oAbstinencia sexual de 3 o 4 días y obtenida 1 h. antes de su entrega en el laboratorio en un recipiente estéril. oRecomendable analizar 2-3 muestras espaciadas en el tiempo antes de determinar un diagnóstico. •Esterilidad en la mujer •Entre las causas que producen esterilidad femenina hay que hacer distinción según los factores que la provocan. oFactor ovárico. oFactor tubárico. oFactor uterino. oFactor cervical.
  • 20. •Esterilidad y Aspectos psicosociales •La esterilidad es una de las situaciones más difíciles de enfrentar a nivel personal y de pareja. •La pareja sufre una presión psicológica que afecta a su equilibrio. •Todo a su alrededor les hace recordar que son estériles (anuncios, reuniones, ir al parque…) •Es un camino difícil de recorrer y no siempre se logra llegar a la meta.
  • 21. •Ocultar la esterilidad •Debido a: •La sociedad espera que tanto el hombre como la mujer formen una familia. •Mitos y tabús: la mujer estéril es una mujer “seca”, el hombre estéril es “poco hombre”… •Desconocimiento de a fisiología del aparato reproductor. •Compartir sentimientos •Elegir a las personas con las que vas a compartir tus sentimientos con las que crees que pueden entenderte. •Comprender que quizás no conozcan el procesos de esterilidad y los pensamientos, sentimientos que ellos conlleva. •Explicar cómo nos sentimos evitará que realicen comentario que nos hieran y nos podrán ayudar.
  • 22. •Aspectos psicosomáticos •Shock: Dificultad de aceptar y/o sentimientos de incredulidad. oReconocer los sentimientos e intentar controlarlos •Negación: “No es posible que esto nos pase a nosotros, el diagnóstico puede ser erróneo” oEs perjudicial cuando se prolonga excesivamente e impide aceptar la realidad •Culpa: Pensar que comportamientos anterior han podido causa el problema. El miembro estéril siente que está privando a su pareja de la oportunidad de tener hijos. oTomar una actitud activa en la búsqueda de la solución del problema. •Culpabilización: Sentir resentimiento hacia el otro por su incapacidad para concebir, hacia el ginecólogo, padres, etc. oDedicar tiempo a hablar con la pareja para deshacer ideas erróneas. •Ansiedad: Cualquier situación nueva o ante la que no se encuentra solución provocará ansiedad. oTendrá más ansiedad aquella que crea que su problema tiene difícil o ninguna solución.
  • 23. •Depresión: Relacionada con el número de pérdidas (imposibilidad de tener un bebé, pérdida de una ilusión, de una relación con un niño…) oAcudir a un especialista de salud mental •Desesperación: Subidas y bajadas del ciclo de emociones producido por la esterilidad y su tratamiento. oRepetirse a uno mismo que cada intento fallido es un paso más hacia la solución final, ya sea mediante el éxito de las técnicas o mediante otras alternativas. •Pérdida control: Descubrir que son estériles desmonta los sentimientos de control sobre sus vidas. Durante el tratamiento, quizá dejen de lado otras partes de sus vidas. oCuantas más cosas dejen, cuanto más cambien sus vidas, menos sensación de control tendrán. Participar activamente de las decisiones que se están llevando a cabo sobre sus tratamientos y sus vidas. •Rabia: Se deriva del estrés por el que se atraviesa y las pérdidas sufridas (incluida pérdida de control). oConvertirlo en un sentimiento positivo si les da más ánimos para luchar contra cualquier obstáculo e intentar conseguir lo que se han propuesto. •Soledad: Incomprensión de amigos y familiares, sentimientos de envidia y rabia al observar otras parejas con hijos hacen que muchas parejas se alejen de sus círculos sociales. oEscoger una persona con la que compartir los sentimientos y dificultades por las que pasan.
  • 25.  Cuando hablamos de la hospitalización de un niño primero debemos ver el enfoque al cual el niño se enfrenta ante el concepto de la enfermedad, muchas veces este concepto es erróneo.  Por eso es importante que reciba una educación para la enfermedad, además de la educación para la salud que se propugna desde la escuela.  Y no sólo para que aprenda a afrontar de forma adecuada su enfermedad, sino también la de sus familiares y allegados.
  • 26. Uno de los problemas más importantes que va a darse en el niño pequeño – hasta los dos años, por lo menos- es la imposibilidad de expresar con palabras o con gestos precisos las molestias que siente. De ahí la necesidad de que los padres o sus cuidadores le conozcan profundamente y desarrollen una empatía que les asegure un alto nivel de compresión.
  • 27. EDAD DESARROLLO PSICOSOCIAL 0 - 2 sem Simbiosis con la madre; se considera parte de ella. 2 - 3 sem Responde al sonajero; fija la mirada al rostro y a veces sonríe. 2 meses Se fija en objetos móviles; comienza a sostener la cabeza. Emite sonidos guturales. Sostiene objetos con la mano y los mueve; fija la mirada en su cuidador, balbucea, sonríe se ale gra al ver 3 meses el biberón. Coge el dedo de su cuidador fuertemente. Sonríe a los demás (sonrisa social). Mueve y observa el sonajero, vocaliza, se ríe, se enfada si se le interrumpe el juego, vuelve la cabeza al 4 meses llamarle. 5 meses Coge objetos voluntariamente, balbucea y ríe solo, se mueve más, mantiene el equilibrio si se le ayuda. Reconoce algunas palabras golpea con objetos, coge varios con ambas manos, reconoce caras 6 meses conocidas, balbucea y hace gorgoritos. Se pasa objetos de una a otra mano, silabea palabras, se mantiene sentado sin apoyos, se arrastra, 7 meses responde al estado emocional de las personas que le rodean. Busca el objeto que se le cae, juega a tirarlo, se sienta y se da la vuelta solo, interrumpe su actividad 8 meses cuando se le llama por su nombre para atender. Desarrolla la angustia de separación. Desarrolla el movimiento de pinza con las manos, hace gestos de adiós, palmotea. Gatea, se mantiene 9 meses de pie con ayuda, tiende a caminar. Entonación afectiva. Repite palabras simples (mamá, papá), busca y encuentra un juguete escondido bajo un pañuelo, 10 meses entiende una prohibición, se pone de pie.
  • 28. Se mantiene en pie; camina y trepa por escaleras. Encaja unos objetos en otros, juega con varios juguetes a la vez, 12-15 mes da cuando se le pide y hace el gesto de pedir. Imita gestos, dice varias palabras, se a gacha a coger un objeto, abraza a sus padres, ayuda a vestirse. Vocaliza unas l0 palabras y las combina. Le gusta repetir nuevas palabras, combina objetos, emplea la cuchara, 18-21 mes pide el orinal, pide ayuda, sigue dos órdenes consecutivas, besa, garabatea en el papel. Sabe identificarse por su nombre, distingue el yo del otro, pregunta continuamente, se enfada, construye juegos 2 - 3 años más complejos, se lava las manos ayuda a recoger cosas, rellena dibujos con colores. Comienza a querer ser autosuficiente. Comienza a controlar los esfínteres. Vocabulario de unas mil palabras. Juega con varios niños, hace juegos de imitación distingue pasado de futuro, pero no lo verdadero de lo falso. 4 - 5 años Discrimina formas y colores. Asimila normas que se le inculcan, aunque puede parecer testarudo. 6 - 7 años Compara conductas de unos y otros, juega en grupos, muestra preferencias por comidas y juegos.
  • 29. Es muy importante advertir eventuales anomalías del desarrollo psicosocial y psicomotriz. Así un niño que a determinadas edades no muestra interés por los objetos que lo rodean, no sonríe a sus cuidadores o no progresa en sus habilidades sensorio motoras, puede estar padeciendo algún trastorno. Por ello, los recién nacidos deben someterse desde el primer momento a una serie de exploraciones, como el test de Apgar y los reflejos neonatales (véase la Tabla II).
  • 30. REFLEJO PERIODO DESCRIPCIÓN Al cogerle por las axilas poner de pie, Marcha automática hasta el 1°- 2° mes hace movimiento de caminar. Coge el dedo que se le pone en la palma Reflejo derensión hasta e12° - 3° mes de la mano. Al hacer como si se fuera a caer de Reflejo de Moro hasta el 3° - 4° mes espalda, abduce los brazos Al girar su cabeza hacia un lado, extiende Reflejo de espadachín hasta el 5° - 6° mes el brazo de ese lado y flexiona el del otro.
  • 31.  En las primeras edades, la hospitalización constituye un evento novedoso altamente estresante que podría deparar consecuencias negativas en el desarrollo de la personalidad.  Y es que como dice PALOMO (1996), para el niño, el hospital es como un país extranjero a cuyas costumbres, lenguaje y horario debe acostumbrarse.  La reacción del niño que ingresa en un centro hospitalario se puede resumir en dos hechos:
  • 32. Incomprensión: el niño no comprende: Miedo, debido a que: •La llegada suele hacerse en un clima de tensión y excitación familiar que muchas veces se manifiesta en forma de gritos, prisas, desesperación… •Ha observado a gente o familiares •Que no pueda quedarse con sus sufrir la situación de la hospitalización. padres. •Teme a la separación de los padres, •Que no pueda estar en todo en caso de experiencias previas. •Se le obliga a relacionarse con momento con sus amigos. extraños que pueden ser antipáticos o •Que tenga que reposar cuando exigentes, y cuyo lenguaje no no se siente cansado. entiende. •Que tenga que estar •Teme una solución agresiva a sus hospitalizado cuando se problemas (pinchazo, intervención encuentra bien. quirúrgica): esto es lo que explica la llamada fobia a las batas blancas. •Teme que pueda morir como consecuencia de la enfermedad o de la intervención quirúrgica.
  • 33. Los niños entre 0 y 3 años acusan gravemente la separación de sus padres, hecho que les desencadena una intensa ansiedad que se incrementa ante la presencia de personas extrañas y uniformadas.  La necesidad de un mayor apoyo emocional les lleva con frecuencia a la regresión como un mecanismo de defensa psicológico en los primeros años. Esta actitud es más común en hijos de padres sobreprotectores o que estimulan poco su autonomía.  Uno de los mayores inconvenientes de la hospitalización prolongada es que merma el desarrollo sensorial y psicomotriz el niño debido a la monotonía, la inmovilización, al aislamiento del exterior, la falta de una educación cultural y social, etc.
  • 34. Protesta: el niño reclama otra vez a sus padres, rechaza juegos o consuelos de otras personas.  Desesperación: sufre una confusión generalizada de sus circunstancias; expresa un llanto moderado, y aunque no adopta una actitud de rechazo, muestra una escasa comunicación verbal y poco afecto. Asimismo, se aferra a objetos familiares realiza juegos autoeróticos  Negativa: el niño empieza a conocer el nuevo ámbito; promueve su comunicación verbal, llora menos, busca consuelo en personas. Un hecho curioso consiste en que cuando recibe visita de sus padres no expresa una alegría inmediata: deja pasar un breve tiempo hasta adaptarse a ellos con la familiaridad habitual.  Ambivalencia/acercamiento: el niño controla más y mejor su nuevo entorno; conoce mejor a las personas que le asisten. Activa así la comunicación verbal, y expresa sus temores ante hechos habituales (inyección, medicamentos…). Se alegra ante la visita inminente de sus padres. Juega más con objetos y con más alegría.  Recuperación: alcanza una actitud activa y positiva. Equilibra adecuadamente los procesos cognitivas y emocionales. Se expresa abiertamente, juega, acepta a otras personas para pasar el tiempo de juego o de compañía, incrementa sus amistades y le alegra la visita de sus padres.
  • 35. Entre los 7 y 11 años tiene lugar desarrollo de habilidades escolares y sociales.  La hospitalización puede mermar dicho proceso, provocando un retraso escolar, incluso un ulterior rechazo de los compañeros de la escuela por diferencias físicas, lo que a su vez acentuaría conductas de soledad, introversión, depresión o regresión.  A estas edades, la mayor capacidad de razonamiento y entendimiento lleva a una mayor comprensión de la necesidad de la hospitalización y de colaborar con los profesionales de la salud en cuanto sea necesario.
  • 36. En esta etapa, la sensación de inseguridad es un sentimiento habitual, propio de la crisis de identidad que se está viviendo. Esta sensación es causa de ansiedad, sentimiento que quizá el adolescente experimenta por primera vez de manera intensa y desagradable. En la hospitalización se incrementa dicha ha ansiedad por la incertidumbre que aquélla representa. Efectivamente, el adolescente tiene miedo a perder su integridad física, el control, a no ser capaz de separarse de sus padres, a la muerte...  Por otro lado la hospitalización supone una dependencia forzosa en muchos sentidos, algo que choca con los hábitos del adolescente que ha descubierto recientemente el sentimiento de independencia.  Así, no siempre le agrada tener que obedecer las órdenes de los sanitarios, respetar los horarios de visitas, el reposo obligado, etc. Puede tener arrebatos de ira ante familiares y sanitarios por pura rabia de verse encerrado, o bien colaborar amigablemente demostrando la madurez propia del adulto que desea ser pronto. La búsqueda de su identidad personal colisiona con el típico efecto despersonalizante del ambiente hospitalario. La necesidad de reafirmar su personalidad se traduce a menudo en conductas diversas para llamar la atención como quejarse continuamente, mostrarse resentí do, poco comunicativo, hacerse el interesante, etc.
  • 37. REACCIONES PSICOLÓGICAS DEL PACIENTE EN CONDICIONES CLÍNICAS I
  • 38.
  • 40.
  • 41. ENFERMEDAD CRÓNICA DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA ENFERMEDAD CRÓNICA/PÉRDIDA 2ª CRISIS CAMBIO PÉRDIDA O DUELO READAPTACIÓN O AJUSTE/ DESADAPTACIÓN O ENFERMEDAD MENTAL
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. ENFERMEDAD CRÓNICA DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA ENFERMEDAD CRÓNICA/PÉRDIDA 2ª CRISIS CAMBIO PÉRDIDA O DUELO READAPTACIÓN O AJUSTE/ DESADAPTACIÓN O ENFERMEDAD MENTAL
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Gamboa Castro, Martha Lilibeth Llanos Yupanqui, Karina Tapia Trujillo, Martha Venegas Carrión, Katia