1. ANSIEDAD Y CAMBIOS
EMOCIONALES .
DEL PACIENTE EN EL SERVICIO
DE EMERGENCIAS.
Lic.Mg.Rosa María Arévalo G.
rosamaarevalito@gmail.com
2. INTRODUCCION
• Los servicios de emergencias están
consideradas como áreas que
provocan mayor ansiedad en los
pacientes, especialmente desde la
interacción inicial con el personal
de salud y el contexto hospitalario.
3. ANSIEDAD
Es una emoción natural.
Las emociones son reacciones que se
vivencian como una fuerte conmoción
del estado de ánimo o estado afectivo.
Placenteras o desagradables. La reacción
emocional puede observarse a un
triple nivel:
Cognitivo-subjetivo (la experiencia).
Fisiológico (cambios corporales).
Motor (conductual-observable).
4. GENERALIDADES
• No existe un peligro
inmediato.
• Existe un peligro, pero la
intensidad y la frecuencia
son desproporcionadas.
• No tiene carácter
adaptativo
ANSIEDAD
PATOLOGICA
• Existe un peligro
inmediato.
• Tiene un carácter
adaptativo.
ANSIEDAD
FISIOLÓGICA
5. MIEDO
Respuesta a una amenaza
conocida, externa,
definida y no conflictiva
ANSIEDAD
Respuesta a una amenaza
desconocida, interna,
vaga o conflictiva.
6. ESTRÉS
Percepción de un
acontecimiento
como estresante
depende de la
naturaleza del
acontecimiento
7. 1. ASPECTOS GENERALES DE LA ANSIEDAD
-B- MANIFESTACIONES DE LA ANSIEDAD
SINTOMAS CONDUCTUALES:
- Comportamiento de alerta
- Bloqueo afectivo.
- Inquietud Motora.
- Rasgos de preocupación.
- Facies que expresa: sorpresa, preocupación , miedo...
- Posturas corporales cambiantes
SINTOMAS COGNITIVOS
- Generalizaciones negativas sin ninguna base real.
- Se siente afectado negativamente por todo.
- Temores injustificados.
- Pensamientos radicales “nunca” “jamás” “todo” “muy”.
- Emociones negativas
- Hace constantes juicios de valor: “es todo inútil”.
- Olvida los hechos que hayan podido suponer gratificación en el pasado
- Llega a ignorar del contexto los aspectos positivos.
- Tiene dificultad para concentrarse.
8. -C- NIVELES DE ANSIEDAD. 1. ASPECTOS GENERALES DE LA ANSIEDAD
MODERADO
LEVE INTENSO PÁNICO
ESCALERA DE LA ANSIEDAD
9. NIVEL DE ANSIEDAD LEVE:
- Aumenta el estado de alerta.
- Mejora el aprendizaje.
- Mejora el manejo de estrés.
- La resolución de problemas se hace máxima
NIVEL DE ANSIEDAD MODERADO
- Capacidad para centrarse en las principales preocuapciones
- Dificultad para permanecer atento y aprender.
- Falta de atención selectiva.
- resolución de problemas con ayuda
- Son útiles las técnicas de relajación.
10. NIVEL DE ANSIEDAD INTENSO
- Incapacidad para centrarse y resolver problemas
- Activación del sistema nervioso simpático.
- Precisa actividades estructuradas.
- Intensa actividad muscular.
PÁNICO
- Incapacidad total para centrarse.
- Desintegración de la capacidad de afrontamiento.
- Deben disminuirse los estímulos ambientales
- Debe proporcionarse dirección y estructura
11. REALIDAD HOSPITALARIA
2.-EL
PROFESIONAL
DE LA SALUD
SER HUMANO CON
HABILIDADES DESTREZAS Y
COMPETENCIAS
PROTAGANOSTAS DE
FACILITAR Y CONDUCIR
3.-LA ESTRUCTURA
HOSPITALARIA
COMPETENCIA TECNOLOGICA Y
ERGONOMICA.
1. EL ENFERMO ante el
proceso .
SALUD. ENFERMEDAD
MUERTE
NIVELES
Físico Psicológico Social
12. Existen principalmente tres tipos de cogniciones
relacionadas con el cambio de conducta de
salud en el paciente.
a) Las percepciones de riesgo, que
incluyen la sensación de
vulnerabilidad y gravedad percibida
ante la enfermedad.
b) Las expectativas de los resultados,
como la estimación que hace una
persona acerca de las consecuencias
de poner en acción ciertas
estrategias de autorregulación.
c) La autoeficacia percibida, que es la
que determina la cantidad de
esfuerzo invertido y el nivel de
perseverancia de la paciente
13. ENFERMEDAD- PACIENTE
IMPACTO
DEPENDE DEL
SIGNIFICADO OTORGADO
Y LA UBICACIÓN DENTRO
CONTEXTO PERSONAL
PLANO OBJETIVO PLANO SUBJETIVO
ENFERMEDAD
•CONDICIONES
•FACTORES
PERSONAL
• PREDISPOSICIÓN
GENÉTICA
• INFLUENCIAS DE SUCESOS
PASADOS
• FRUSTRACIÓN REAL
• PRIVACIÓN DE AMOR
• POBREZA
• PROBLEMAS FAMILIARES
14. Reacción ante la enfermedad
•Enfermar supone enfrentarse a un mundo hasta
entonces desconocido y negado.
•Todo individuo cuando enferma experimenta una
serie de reacciones emocionales ante la
enfermedad que el personal de salud debe
considerar.
•Existen muchos factores que intervienen en esas
reacciones, entre los que destacan:
–La personalidad del paciente,
–La personalidad del médico y demás
profesionales de la salud.
La edad,
–El tipo de enfermedad,
–La familia y los amigos,
–Ganancias secundarias
–El hospital
16. Factores que intervienen en el modo de reaccionar del
paciente frente a la enfermedad
Personalidad del Paciente:
–Influirá en los mecanismos de defensa que utilizará
–La situación es extrema en el caso de los trastornos de
personalidad
•TP Límite: tendencia a los extremos emocionales
(personal muy bueno o muy malo)
•TP Pasivo–agresivos; personas irritables, demandantes,
2.Edad del paciente
–Adultos jóvenes: más riesgo de reaccionar con
resentimiento, incredulidad. Buscar otras opiniones.
–Ancianos: aceptan mejor sus problemas
médicos
¿Qué será
de mi?
17. R
E
A
C
C
I
O
N
E
S
DE PASIVIDAD Y DEPENDENCIA EXTREMA
DE TIPO MELANCÓLICO
• ACTITUD INFANTIL
• TODA LA RESPONSABILIDAD SOBRE EL
MEDICO
• ANTE EVENTOS ADVERSOS: REACCIONES
PACIENTE Y FAMILIA (Respuestas.
desorganizadas)
• MEDICO CULPABLE
¿Qué será
de mi?
• EL PACIENTE ES PESIMISTA
• ENTREGA PASIVA AL DESTINO
18. R
E
A
C
C
I
O
N
E
S
FÓBICA
CONTRAFÓBICA
PESIMISMO
POR TEMOR Y
EVASIÓN
APARENTA
ESTABILIDAD
•TAQUICARDIA,
•SUDORACIÓN
• TEMBLOR
“EL CUERPO DENUNCIA
EL TEMOR DE LA
MENTE”
19. R
E
A
C
C
I
O
N
E
S
MANIACA
PARANOIDE
NIEGA LA
ENFERMEDAD (NO EL
RIESGO DE
OPERACIÓN)
PACIENTE ALARGA EL
PROCESO
TERAPÉUTICO
DESCONFIANZA EN EL
MEDICO
CLIMA DE AGRESIÓN
20. R
E
A
C
C
I
O
N
E
S
HIPOCONDRIACA
HISTÉRICA
AUNQUE PROTESTE
VERBALMENTE, SU
ROSTRO ES DE
SATISFACCIÓN ANTE
EL TRATAMIENTO
•SÍNTOMAS
•PATOLOGÍA
•CONTRAINDICACIONES
DEL MEDICAMENTO
•DRAMA DE SU SITUACIÓN
•MEDICO ES “HÉROE”
•SOMATIZAR SUS TEMORES: DOLOR,
TAQUICARDIA
•DIFICULTA AL MEDICO IDENTIFICAR
FALSAS COMPLICACIONES
21. R
E
A
C
C
I
O
N
E
S
OBSESIVO
•CONTROLADO Y RAZONADOR
•CANDIDATO A TENSIONES
•NECESITA SENTIR UN DIALOGO PROLONGADO SOBRE ASPECTOS
TÉCNICOS
•NO HABLA DE TEMORES
•NECESITA REAFIRMACION DE SU BIENESTAR POR PARTE DEL EQUIPO DE
SALUD
22. Factores que intervienen en el modo
de reaccionar del paciente frente a la
enfermedad
Tipo de enfermedad
–cardiacas: ansiedad, miedo ante la muerte
–Respiratorias: estado de ansiedad aguda
–Crónicas: diversas reacciones: desde su
aceptación hasta su negación, rechazando
el tratamiento.
4.Familia y amigos
–La complejidad de la dinámica familiar
afectará al comportamiento del paciente.
5.Ganancias secundarias
–La existencia de beneficios derivados de la
enfermedad (baja laboral, exención de
responsabilidades) puede retrasar la
curación.
23. Sentimientos del paciente ante la
enfermedad (1)
1.Culpa. El sentimiento de culpa tradicional por el que la enfermedad sería
algo merecido por trasgredir normas fundamentalmente morales. Ha sido
especialmente evidente en las enfermedades mentales, el SIDA…. No es
un sentimiento frecuente en la actualidad; en la era de la medicina
científica, lo que puede producir cierta sensación de culpa a algunas
personas es no tener hábitos de vida saludable (no hacer deporte, fumar,
comer mal y/o en exceso, ...).
2.Desvalimiento. Regresión a un momento anterior del desarrollo psíquico. La
persona se siente vulnerable y la situación se expresa en dependencia de
otros.
3.Inferioridad. Especialmente evidente en personalidades fuertes, que
cuando enferman viven la enfermedad como signo de debilidad.
4.Ansiedad. Expectación aprensiva (preocupación excesiva e irracional por lo
que pueda suceder). Da lugar conductas de evitación fóbica (el paciente
evita hacer ciertas actividades por miedo).
24. Sentimientos del paciente ante la
enfermedad (2)
Rabia/Agresividad. En ocasiones la rabia se dirige al personal
sanitario a quien culpa de algunos aspectos de su situación
(origen de la enfermedad, complicaciones..)
6.Evasión. La persona rechaza de la realidad actual.
7.Negación. El individuo trata de eliminar todos aquellos
sentimientos o pensamientos desagradables. Expresada en
minimización, trivialización,... Se da en personas
emocionalmente inmaduras, con dificultad para tolerar la
amenaza de la enfermedad. La relación con estos pacientes
es difícil, puede parecer: antipáticos, distantes,
descalificadores.
25. “La manera que el sujeto tiene de
comportarse frente a la
enfermedad, partiendo de su
forma idiográfica y singular de
percibir, sentir y dar importancia
o no, a los síntomas que la
enfermedad comporta”.
26. Conducta enferma anómala
• •“El modo inapropiado o no adaptado de percibir,
evaluar, o actuar en relación al propio estado de salud,
persistiendo a pesar de que un médico haya ofrecido
una explicación adecuada y razonablemente lúcida
sobre la naturaleza de la enfermedad y del curso
apropiado de tratamiento que debe seguirse, basado
en un examen concienzudo del enfermo y teniendo en
cuenta la edad del sujeto así como su nivel educacional
y sociocultural”
• –(Pilowsky, 1969)
27. Conducta enferma anómala
• Negación de la Enfermedad:
• –No dar relevancia a los síntomas.
• –No seguir el tratamiento
• –No seguir hábitos sanos de vida.
• •Acentuación de los síntomas de la enfermedad.
• •Manipulación de la enfermedad:
• –En el entorno social
• –En el entorno familiar
• –En entorno laboral
28. 5 fases de Kübler-Ross
• 1.Negación — "Me siento bien."; "Esto no me puede estar
pasando, no a mi.
• 2.Ira — "¿Por qué a mi? ¡No es justo!"; "¿Cómo me puede
estar pasando esto a mi?";
• 3.Negociación — "Déjame vivir para ver a mis hijos
graduarse."; "Haré cualquier cosa por un par de años
más.";
• 4.Depresión — "Estoy tan triste, ¿Por que hacer algo?";
"Voy a morir, ¿Qué sentido tiene?"; "Extraño a mis seres
queridos, ¿Por qué seguir?“
• 5.Aceptación — "Todo va a estar bien."; "No puedo luchar,
debería prepararme para esto.“
29. La hospitalización hace a los pacientes
más vulnerables
• Son sujetos con su salud comprometida, a veces en
extremo y con peligro para la vida.
• •La posición de debilidad se potencia:
• –Se refuerzan su conductas regresivas fomentando que
los pacientes sean “”buenos enfermos”.
• –Son dependientes en grado extremo de los medios
técnicos y del personal.
• –La atención se presta de forma impersonal
30. La hospitalización genera ansiedad en
los pacientes
• Malestar: los pacientes se sienten mal, tienen molestias físicas y
psíquicas derivadas de la enfermedad
• •Incertidumbre:
• –el futuro personal es incierto. Existen dudas con respecto a su
futuro (bienestar, salud, supervivencia).
• –En muchas ocasiones los pacientes desconocen el motivo de
algunas exploraciones y tratamientos y la peligrosidad que
comportan.
• –El bienestar de los pacientes depende de personas desconocidas.
• •Desubicación: Los pacientes están separados de su entorno:
familia y entorno físico habitual.
31. El hospital es un ambiente hostil para
el paciente
• Referidas a los hábitos personales del paciente
• –Alimentación: horarios, cantidad, calidad…
• –Sueño: horarios, comodidad física,
interrupciones..
• –Higiene personal: espacio físico inusual, falta
de elementos cotidianos…
• –Alojamiento: convivencia con personas
extrañas…
• •Referidas a los estilos de vida del paciente:
• –Intimidad: imposibilidad de hablar de temas
personales en privado
• –Independencia: limitaciones en la movilidad,
imposibilidad en la toma de decisiones
• –Atuendo
32. El impacto de la percepción de
muerte.
• La percepción de muerte inminente produce en
quien la sufre un impacto emocional: conjunto de
respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales
más o menos intensas que la persona manifiesta
ante la percepción de la muerte inminente, y los
problemas que ocasiona esta situación como
resultado de apreciarla como amenazadora y
también desbordante de los propios recursos
33. Factores determinantes del
impacto emocional en el paciente
La naturaleza de la enfermedad
•La evolución de la enfermedad. Mayor impacto si:
–Existe deterioro físico
–Los síntomas son variables
–Existen síntomas predictores del progreso de la
enfermedad
•Los tratamientos y sus efectos secundarios
•La historia y personalidad del enfermo
•La relación paciente-familia
34. ENFERMEDAD- PACIENTE
IMPACTO
DEPENDE DEL
SIGNIFICADO OTORGADO
Y LA UBICACIÓN DENTRO
CONTEXTO PERSONAL
PLANO OBJETIVO PLANO SUBJETIVO
ENFERMEDAD
•CONDICIONES
•FACTORES
PERSONAL
• PREDISPOSICIÓN
GENÉTICA
• INFLUENCIAS DE SUCESOS
PASADOS
• FRUSTRACIÓN REAL
• PRIVACIÓN DE AMOR
• POBREZA
• PROBLEMAS FAMILIARES
35. ETAPAS DE REACCION DEL PACIENTE ANTE LA ENFERMEDAD
Shock inicial
Ira
Negación
Depresión
Aceptación
On death and dying
36. AFECTACIÓN PSICOLÓGICA A LA HOSPITALIZACION
NECESIDADES
EMOCIONALES
DETERMINADAS CAPACIDAD DE
ADAPTACIÓN
•PELIGRO Y RIESGO DE
UNA CIRUGÍA
•TEMORES Y ANSIEDAD
TEMOR A PROCEDIMIENTOS SENSACIÓN
DE INDEFENSIÓN.
ANSIEDAD HOSPITALARIA
ACEPTACIÓN DE UNA NUEVA IMAGEN CORPORAL
DEPENDER DEL TIPO DE ATENCION
PERCIBIDA.
AMENAZA DE LA INTEGRIDAD FÍSICA POR
POSIBLES COMPLICACIONES ,ETC..
FANTASÍAS Y TEMORES CON RESPECTO A LA
FUNCIONALIDAD .
IDENTIDAD DEL PACIENTE (SEXUALIDAD, FÍSICA,
INTELECTUAL)
TIEMPO REQUERIDO PARA SU ESTABILIZACION Y
ESTANCIA HOSPITALARIA
EXPERIENCIA DE
HOSPITALIZACIÓN
• INTIMIDAD
• AMBIENTE
HOSPITALARIO
• PERDIDA DE
AUTONOMÍA
• PASIVIDAD
37. FACTORES DESENCADENANTES DE CAMBIOS
EMOCIONALES EN EL PACIENTE
Dolor
Irritabilidad
Aislamiento
social
Aislamiento
total
Aumento de la
preocupación a
medida que
aumenta el
dolor.
Sentimientos de
desprotección y
desesperanza
Dolor Crónico
38. FACTORES DESENCADENANTES DE CAMBIOS
EMOCIONALES EN EL PACIENTE
IMAGEN
PROFESIONAL
La forma y manera en que nos
comportamos cuando llevamos a
cabo una actividad o ejercemos
una profesión determinada.
IDENTIDAD
PROFESIONAL
Es una forma de “verse y
sentirse” a través de los
otros.
39. FACTORES DESENCADENANTES DE CAMBIOS EMOCIONALES EN EL
Son los medios
internos, externos y
los sitios donde se
desarrolla la
persona
PACIENTE
AMBIENTE
40. FACTORES DESENCADENANTES DE
CAMBIOS EMOCIONALES EN EL PACIENTE
CUIDADOS DE
SU SALUD.
acciones de que
permiten a las
personas desarrollen
sus capacidades para
mantener y
conservar la vida.
44. Contención Verbal:
Si el estado del Px no es de
agresividad manifiesta y está
en disposición de recibir
ayuda, se intentará calmarlo
hablando con él.
El objetivo de esta
conversación es hacerle
comprender que podemos
ayudarle a controlar sus
impulsos si quiere colaborar.
Permitirle que elija con
quién y dónde quiere hablar,
y si quiere hacerlo sentado o
de pie.
Evitar en la entrevista la
presencia de público
innecesario.
Mantener un
distanciamiento físico. No
tocarle ni decirle cosas que le
puedan excitar.
45. No humillarlo ni hacerle sentirse rechazado. Poner
límites a su conducta, pero nunca amenazándole o
mostrando cólera hacia él.
Hablarle sobre la conveniencia de consultar al
médico.
Si el sujeto tiene alucinaciones, o cree que le
persiguen para matarle o hacerle daño, no discutir
con él ni decirle que delira o miente, ya que podría
excitarse más. Hacerle ver que se le puede ayudar
pero advirtiéndole que no se hablará con él
mientras adopte una actitud agresiva.
46. Contención física.
Es una técnica de
enfermería, pero que va
a precisar la ayuda de
todo el personal
disponible, entre 4 y 5
personas, para que
resulte más efectiva en
pacientes violentos.
La exhibición de fuerza
puede resultar de por sí
disuasorio, y en algunos
casos suficiente.
Se realizará en habitación
separada de otros
pacientes o familiares.
Eliminar objetos
peligrosos próximos.
47. CONTENCIÓN FÍSICA.
TÉCNICA:
Se le indica al paciente que se
va a proceder a su
inmovilización para su
protección y correcta atención.
• Ideal actuar 1 persona por
cada extremidad y otra para
el control de la cabeza. Una
persona dirige.
• Colocar al sujeto de espaldas
sobre el suelo o la camilla.
Sujetar con las correas entre 2
puntos (brazo y pierna
contralaterales) y 5 puntos
(todas las extremidades y
cintura), según la intensidad del
cuadro.
• La cabeza ligeramente
incorporada para evitar
aspiraciones. Evitar la
opresión del cuello y
abdomen.
Ante violencia extrema la
inmovilización la debe realizar
las fuerzas de seguridad.
50. • La confrontación debe utilizarse solo después
de haber establecido la confianza, y ha de
hacerse con suavidad , con sensibilidad. Por
ejemplo :» usted dice que ya ha decidido lo
que va hacer , pero aun esta hablando mucho
sobre sus opciones»
51. ESTRATEGIAS QUE DISMINUYEN NIVEL DE
ANSIEDAD EN LOS PACIENTES
Consiste en una propuesta
de la OMS basada EN 10
HABILIDADES que todos
debemos perfeccionar
1. AUTOCONOCIMIENTO
2. EMPATIA
3. TOMA DE DESICIONES
4. RELACION EQUIPO DE
SALUD -PACIENTE.
5. Resolución de
Conflictos
6. Pensamiento Creativo
7. Pensamiento Critico
8. Manejo de Emociones y
Sentimientos
9. Manejo de Tensiones y
Estrés
10. COMUNICACIÓN
ASERTIVA
Principal medio para promover
el buen trato entre todos los
miembros de un equipo de
trabajo.
CUMPLIMIENTO DE LAS M.I.S.P
¿Por dónde empezar?
Aprendiendo 3
habilidades
básicas:
1. Escuche
2. Observe
3. Hable
52. CONCLUSIONES
El paciente al disminuir su nivel de ansiedad consigue.
1. mejor aceptación de su enfermedad.
2. mejor adaptación a la nueva situación.
3. Cumplen mejor el tratamiento.
4. Mayor criterio en la elección de la modalidad
5. MEJOR PRONÓSTICO EN LA EVOLUCIÓN
6. Los pacientes necesitan información y asesoramiento para fomentar
la responsabilidad sobre su salud y autocuidado
7. Un paciente informado y protagonista de su enfermedad se adaptará y
cumplirá mejor su tratamiento
53. CONCLUSIONES …
Los cambios emocionales del paciente/usuario en los
servicios de emergencias hospitalarias , surgen en el contexto
hospitalario como consecuencia de su condición en la Salud-enfermedad
y más aún cuando es necesario el ingreso a un
hospital lo hace vulnerable a variados estímulos, condiciones
e interrelaciones que se desarrollan en este medio en el que
adopta o pasa ser incluido en el "status de paciente"
En este punto el paciente hospitalizado no solamente ve
afectado el aspecto económico, el funcionamiento familiar y
las responsabilidades previamente adquiridas, sino también
se altera su autoestima y se producen cambios emocionales
intensos como es la ansiedad.