SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
2014 
APROSAR 
PhD. Marco Antonio 
Herbas Justiniano MD. 
[PARTICIPACIÓN SOCIAL EN 
SALUD] 
Caracterización de la Participación Social en Salud… De lo general a lo particular
Participación Social en Salud 2 
Resumen 
La participación social es toda acción colectiva de individuos orientada a la satisfacción de 
necesidades, que se cimienta en la existencia de una identidad plural y diversa, enmarcada 
en valores, intereses y motivaciones compartidas que dan sustento a la existencia de 
“grupo” y busca intervenir en la marcha de sus asuntos grupales, con el fin de mantener y/o 
reformar el orden social, económico y político. La presente investigación caracteriza la 
participación comunitaria en el marco del modelo de Salud Familiar Comunitario e 
Intercultural SAFCI, servirá de herramienta para que aquellos responsables en la toma 
decisiones en salud, puedan orientar mejor las acciones y prestaciones para garantizar el 
bienestar de la sociedad en su conjunto.
Participación Social en Salud 3 
Introducción 
Problema: 
La participación en salud, está mediada no solo por los contenidos de la política sino 
también por una serie de factores que proceden tanto de las instituciones que la 
implementan como de los ciudadanos. Al respecto, Castells (1982) enuncia que la 
participación constituye un proceso social mediante el cual el sistema es influido por 
diversos sectores sociales, en otras palabras, correspondería a la manera como distintas 
agrupaciones sociales intervienen directa o indirectamente en el desarrollo de la sociedad. 
En lo que compete a las políticas públicas, Celedón y Noé (2000), establecen que en 
América Latina y el Caribe su formulación en el sector salud se ha llevado a cabo de manera 
centralizada, con escasa participación de las personas y baja adecuación a la realidad social. 
Aunque los procesos de reforma han avanzando en la definición o perfeccionamiento del 
financiamiento como estrategia para conciliar los objetivos de equidad, eficiencia y libertad 
de elección, el desarrollo de instrumentos que permitan ejercer control ciudadano sobre las 
funciones de financiamiento y aseguramiento resultan precarias. 
En Bolivia a partir de los años 90, se llevó a cabo un proceso de descentralización 
administrativa que exigió una mayor autonomía por parte de los entes territoriales, sin 
embargo, han existido dificultades en cuanto a la destinación y apropiación de los recursos 
en salud a nivel de los municipios, otro de los problemas deriva de la falta de continuidad en 
los planes de desarrollo en salud, dentro de la agenda pública, que no permite definir 
indicadores que a largo plazo establezcan el impacto que éstos han tenido sobre la 
población. 
La burocratización del sistema ha sido otro de los inconvenientes que ha tenido la 
descentralización, que unido al clientelismo regional y a la corrupción en diferentes esferas 
gubernamentales, ha generado una pobre credibilidad de la ciudadanía en relación con las 
políticas y sus mecanismos de implementación, que conlleva a su vez una pobre 
participación dentro de las acciones lideradas por los entes gubernamentales. 
En lo que compete a los ciudadanos se evidencia una baja cohesión social, que puede 
deberse entre otros aspectos a la falta de liderazgo o al inadecuado papel que han cumplido 
algunas organizaciones y líderes comunitarios que no representan intereses generales, sino 
que actúan de manera autónoma y en ocasiones autoritaria, que nos les permite responder 
a las verdaderas necesidades sociales del entorno, ni a las que históricamente han sido 
olvidadas. 
De igual manera, la falta de conocimiento en torno a los derechos y deberes 
ciudadanos, los problemas de comunicación y falta de coordinación entre las 
organizaciones comunitarias formalmente constituidas y los entes gubernamentales, se han 
constituido en un obstáculo para la implementación de los mecanismos tanto formales 
como informales de participación. 
Finalmente, es innegable que desde el punto de vista del sujeto, la falta de 
motivación y de compromiso hacia las acciones políticas, se han constituido en otro de los 
elementos que dificultan la construcción de redes sociales y un verdadero ejercicio de la 
ciudadanía. Por ello, se requiere una aproximación a los procesos que a nivel 
gubernamental se han implementado en torno a la participación social en salud, como 
elemento fundamental para reconocer la lógica institucional, partiendo que la participación 
social en salud, es un asunto de carácter público. 
A partir de estos elementos, las preguntas que conducieron el proceso de 
investigación fueron las siguientes: ¿Cuáles son los posibles impactos e implicaciones que 
ha tenido la participación social en salud en el ámbito municipal y con la aplicación del 
modelo sanitario SAFCI?, ¿Cuál es el nivel de conocimiento y aceptación de los roles y 
funciones de los diversos actores sociales, implicados en el modelo de gestión participativa 
y control social en salud?.
Participación Social en Salud 4 
Revisión de la literatura: 
El surgimiento de la participación como categoría social es muy antigua, sin embargo 
desde la perspectiva del desarrollo comunitario es mucho más reciente. En los Estados 
Unidos de Norteamérica, en el transcurso la década de los 40, el movimiento de lucha 
contra la pobreza estimuló el desarrollo de acciones comunitarias, aunque ya antes se había 
producido alguno que otro intento para el fomento de la participación de la población en 
Inglaterra, con la finalidad de estimular el desarrollo en las localidades. 
En los años de la década de 1950, se dieron diversas experiencias de animación y 
desarrollo rural, en los que se promovió la participación comunitaria. “El enfoque 
dominante para la época era de naturaleza científica y proponía la introducción o 
transferencia de nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de vida de la población.” 
La participación de las personas dependía de su capacidad de organización y movilización 
en torno a programas y acciones que habían sido planeados y decididos en otros ámbitos; 
ya sea en el político o en el técnico; bajo el supuesto de que toda la población aceptaría con 
facilidad las ideas, innovaciones y prioridades señaladas por los profesionales, 
principalmente del sector de la salud. 
Posteriormente en los años de la década de 1960, hubo un gran número de 
proyectos de participación comunitaria en diferentes países; sin embargo, esta no 
trascendió a la elaboración de tareas, como forma de extender servicios a bajo costo. 
Diversas modalidades aparecieron en esa época, por ejemplo: en la Unión de Repúblicas 
Socialistas Soviéticas surgieron los llamados Consejos Sociales (Torres N. Participación 
popular en el sector de la salud. Evolución histórica. Tesis disponible en la Hemeroteca 
Nacional de Medicina. Cuba, 1978), los cuales desarrollaron los principios de la sanidad 
pública e incorporaron a las masas en las soluciones de problemas de salud. En la República 
Popular China nacieron las grandes Campañas Patrióticas Sanitarias, las que se implicaron 
en la solución de diversos problemas. En Tanzania se fomentaron actividades de autoayuda 
y en Indonesia se formaron los Comités Coordinadores Mixtos para solucionar problemas de 
interés grupal. 
Ya en esa década en todos los programas federales en Estados Unidos, se habían 
incorporado leyes de participación ciudadana. En Bolivia se crearon los Sistemas Locales de 
Salud (SILOS) y los Responsables Populares de Salud RPS, los que eran integrados por 
miembros de cada comunidad en un territorio determinado y luego como una forma más 
avanzada de organización, estos dieron paso a los Directorios Locales de Salud (DILOS) 
cuya reglamentación se dio a raíz de la promulgación de la ley 2426 del Seguro Universal 
Materno Infantil SUMI. 
La estrategia de organización para el desarrollo integral de la comunidad comenzó a 
imponerse por los años setenta y se reconoció la necesidad de colaboración entre 
instituciones gubernamentales y la población, pero fue a partir de 1978, con la declaración 
de Alma-Ata, en que la participación comunitaria y social se constituyó en una estrategia 
principal para alcanzar el propósito de “Salud para todos en el año 2000”. Dentro de esta 
estrategia se determinó que la participación comunitaria era la clave para hacer llegar los 
servicios de salud a toda la población, en particular a los grupos de mayor riesgo y con 
menor posibilidad de acceso a ese tipo de servicio. 
Específicamente en Centroamérica, experiencias pioneras de los años de las décadas 
de 1960 y 1970, tales como la de “Donde no hay Doctor” de México y la de “Hospital sin 
paredes” en Costa Rica recibieron un significativo reconocimiento y apoyo al consolidarse la 
Atención Primaria de Salud como estrategia mundial aprobada en Alma Ata. En Cuba en 
1961 se crean Las Comisiones de Salud del Pueblo; las que estaban respaldadas por el 
principio declarado para la salud pública de que “las acciones de salud deben desarrollarse 
con la participación activa de la comunidad organizada”. 
A partir de ese momento comenzaron a hacerse pública las experiencias de 
participación comunitaria que se venían desarrollando en diferentes lugares del mundo, en 
ellas se ponían de manifiesto las distintas formas de asumir la participación social. Se 
intensifica entonces la necesidad de saber del ser humano, ¿por qué participan unos
Participación Social en Salud 5 
pobladores y otros no?, ¿qué es realmente participación?, ¿hasta qué punto es cierta la 
afirmación de que la participación es el arma fundamental de los pueblos?, estas y 
muchas otras interrogantes demandaban respuesta. 
El interés por estudiar la participación social continuó creciendo, pero algunos de los 
trabajos, investigaciones y experiencias publicadas, en oportunidades son relatos que 
presentan enfoques parciales a partir de lo que consideran la participación social y aunque 
tienen el alto valor de documentar las vivencias, no pretenden una valoración desde el 
punto de vista de la explicación del proceso para mantenerlo o mejorarlo. En otros casos, 
los menos, la publicación tiene la finalidad de conocer el impacto que la participación tiene 
en los objetivos de salud de determinado grupo social y comunitario. 
Analizar la participación social como objeto de estudio desde diferentes supuestos 
teóricos es posible si se tiene en cuenta la perspectiva del enfoque sistémico, el principal 
soporte para esta aseveración, es que “en la era de los sistemas tiene mayor interés 
juntar las cosas que dividirlas.” El enfoque sistémico trata de resolver los problemas 
considerándolos parte de un problema mayor, no desarticulándolo en sus partes 
componentes. “Bajo este prisma la participación social puede considerarse un insumo tanto 
para los sistemas más pequeños como para los supra-sistemas, este enfoque le proporciona 
un espacio a la participación social en salud como parte de la dinámica a que está sujeta la 
participación social en general” (Sanabria G. Participación Comunitaria. Apuntes. Material 
docente para el Curso pre-congreso II Taller de Promoción y Educación para la salud del 
escolar. IPLAC. Cuba, 2000). 
Con relación a esto la OMS plantea "La insistencia en que la gente debe hacerse 
responsable de su propia salud es un aspecto importante del desarrollo individual y 
colectivo. Con alta frecuencia se considera que un sistema eficaz de atención primaria es un 
servicio más eficiente, humano y útil; facilita un producto, la salud, que en realidad la gente 
debería alcanzar por sí misma. En lo posible la salud nunca debe "darse" o "facilitarse" a la 
población. Por el contrario, se debe ayudar a la gente a participar consciente y activamente 
en el logro y la promoción de su propia salud". 
El sector salud en la actualidad en Bolivia, vive profundas transformaciones, de pasar 
a un sistema biomédico individualista a un sistema de salud familiar comunitario e 
intercultural, denominado (SAFCI), la misma que conlleva la necesidad histórica de 
involucramiento en el liderazgo y promoción de procesos sociales amplios, de concertación 
para el desarrollo e impulso de la salud. 
Propósito. 
Intentar comprender al sector salud frente al proceso de la participación social 
enmarcado en el modelo de gestión participativa y control social, debe servir para 
proponerle una posición viable frente a la misma, con el fin de contribuir a orientar sus 
actividades. Al no definirse una posición clara en este sentido, la evaluación de la 
participación social tiende a limitarse a presentar tipologías sobre acciones con 
participación en grados que van de la pasividad a la actividad. Para lograr lo anteriormente 
expuesto, es decir, para que la comunidad pueda desempeñar un papel verdaderamente 
activo y consciente con relación a su salud y desarrollo, es necesario conocer y caracterizar 
profundamente estos procesos, sus particularidades, determinantes y los elementos que en 
él intervienen.
Participación Social en Salud 6 
Metodología. 
Área de estudio: El presente estudio se llevó a cabo en el departamento de Oruro, se 
estudiaron como modelos locales de salud los existentes en las redes Azanaque y Cuenca de 
Poopó. Para lo cual se utilizo metodológicamente el LQAS, por siglas en ingles Lot Quality 
Assuring Sampling, el cual define el muestreo por lotes y tiene la valides y confiabilidad 
necesaria para su interpretación y afirmación lógica de los datos obtenidos. En este 
contexto se definió el siguiente marco muestral: 
Ítem Grupo Red Azanake Red Cuenca 
Poopó 
Total 
1 Gerentes de Red de Salud 1 1 2 
2 Jefes Médicos 
Municipales 
5 6 11 
3 Médicos 39 30 69 
4 Personal de Salud 
(enfermeras, auxiliares) 
70 70 140 
5 Agentes Comunitarios de 
Salud 
76 51 127 
6 Autoridades Locales de 
Salud 
66 54 120 
7 DILOS 1 1 2 
8 Comunidad 22 22 44 
Diseño del estudio: Se planteó un estudio multimétodos que combina métodos cuantitativos 
y pone en relevancia los métodos cualitativos. Dichos métodos permiten analizar la 
veracidad de los hechos, así como el comportamiento de los distintos actores y los factores 
que influyen en sus actitudes y opiniones. 
Para la recopilación de información se desarrollaron las siguientes técnicas: 
a) Análisis documental de las políticas públicas: el objetivo es determinar los factores y 
agentes que afectan su eficacia. Para ello, se hizo una revisión de los siguientes 
documentos: Constitución Política del Estado, Ley de participación popular y de 
descentralización administrativa, al igual que la normativa del nuevo modelo sanitario 
de medicina familiar comunitaria e intercultural SAFCI (D.S. 29601). 
b) Se identificaron las opiniones, expectativas, intereses y la influencia de las políticas en 
los procesos de participación social en salud, mediante el desarrollo de entrevistas a 
actores claves: gestores municipales de los servicios de salud, personal de salud cuyos 
cargos exijan la atención de usuarios, representantes de las organizaciones sociales, 
usuario(a)s que permitan contrastar el papel de los ciudadanos en relación con las 
políticas de participación social en salud formuladas en el país, Autoridades Locales de 
Salud, Agentes Comunitarios de Salud, al igual que la población en su conjunto. 
Análisis de datos. Para asegurar la calidad de los resultados cualitativos, se verificó y 
trianguló la información. Con este fin fueron utilizados diversos métodos cualitativos de 
recopilación de datos y diferentes grupos de informantes, se discutió los resultados con 
ellos y los datos fueron revisados y analizados por varios miembros del equipo 
investigador. Se aseguró la calidad de la información cuantitativa mediante un correcto 
muestreo, pilotaje del cuestionario, una supervisión estrecha, así como la revisión de todos 
los cuestionarios. 
La información obtenida contempla como unidades de análisis: 
(a) Los contenidos de la política pública de participación social en salud. 
(b) Los actores sociales que a nivel municipal están involucrados en acciones de 
participación social en salud: asociaciones de usuarios, gestores, prestadores de servicios, 
usuarios, etc.
Participación Social en Salud 7 
Variables. Como categorías de variables iniciales se tomaron las siguientes: 
Variable dependiente: 
o Participación social en salud: Definida como toda acción individual o colectiva 
orientada a la promoción de la salud y la calidad de vida mediante la construcción de 
valores, intereses y motivaciones compartidas que dan sustento a la existencia de “grupo” y 
que se materializa tanto en acciones informales como formales. 
Variables independientes: 
o Espacios de participación: Instituciones, lugares y tiempos instituidos para 
promover la participación ciudadana. 
o Conocimientos de participación: Nivel de conocimiento, de los mecanismos de 
participación social en salud. 
o Nivel de participación: Participación en mecanismos formales e informales. 
o Roles y funciones: a nivel local. 
Mecanismos de control de la calidad. 
Para asegurar la calidad de los datos, se verificó y trianguló la información. Con este 
fin se utilizó diversos métodos cualitativos y cuantitativos de recopilación de datos y 
diferentes grupos de informantes, se discutió los resultados con ellos y los datos fueron 
revisados y analizados por varios investigadores. 
Consideraciones éticas. 
La investigación no compromete la integridad de los diversos agentes que 
participaron en la misma, ya que se preserva la confidencialidad y el anonimato tanto de los 
participantes como de las instituciones. 
Resultados. 
Consideraciones etimológicas sobre la definición del término de “participación social” 
La primera aproximación desarrollada en la investigación es de orden conceptual, 
pues la participación social en salud tiene diferentes interpretaciones de acuerdo al grupo 
de entrevistados, al no poderse definir de manera universal, esta no es unívoca ni neutral, 
da lugar a interpretaciones diversas y hasta antagónicas. Por dicha razón, y ante la 
necesidad de superar este obstáculo y tener conceptos claros y sistematizables, es que se 
conjuncionaron las diversas apreciaciones en torno a dos vertientes conceptuales, las 
mismas que son corroboradas por las investigaciones de Muller, y son descritas a 
continuación: 
El grupo de autoridades originarias, comunitarias y comunidad en general, privilegia 
a la participación como fin, es decir, como el acceso al poder de quienes se encuentran 
marginados del mismo, influyendo directamente en las decisiones que afectan su vida y 
como el mayor control de la población de las condiciones que intervienen en su proceso 
salud- enfermedad-atención. Sin embargo los tomadores de decisiones (Autoridades de 
salud y municipales), y prestadores de servicios de salud, consideran a la participación 
como medio, como recurso para hacer llegar los programas de salud a la población y 
obtener de ella la colaboración necesaria para la aplicación de los mismos, y como la 
movilización de los recursos de salud de la comunidad. 
Por otra parte respecto a los roles y funciones descritas en el modelo de Salud 
Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI), y en el marco de gestión participativa, se 
advierte que son los Agentes Comunitarios en Salud (ACS), los que identifican de mejor 
manera el accionar dentro del modelo de gestión y control social, el rol de los prestadores 
de servicios y de la propia comunidad.
Participación Social en Salud 8 
Cuadro N° 1. Caracterización de los actores en la percepción de roles y funciones de los actores en el proceso de gestión participativa 
resumen porcentual de la identificación de roles y unciones de los diferentes actores en la gestión participativa en salud. 
Roles y funciones 
del ACS/JM/PS 
Roles y funciones 
de la ALS 
Roles y Funciones 
del Jefe Medico y 
Personal de salud 
% de Identificacion del rol 
Roles y Funciones 
de Gerentes de la 
Red de Servicios 
de Salud 
Roles y Funciones 
del DILOS 
Roles y Funciones 
de la Comunidad 
Roles y Funciones 
de Todos 
Promedio de 
conocimineto de 
roles y funciones 
de todos los 
Actores en 
Gestión 
Compartida en 
Salud 
Actor (s) 
Dilos 58 13 89 90 33 50 100 55,50 
Gerencias de Red 67 50 94 90 17 50 100 61,33 
Jefes Medicos y Personal de Salud 75 56 92 95 58 58 100 72,33 
Agente Comunitario de Salud 81 66 78 20 8 79 100 55,33 
Autoridad Local de Salud 70 78 93 38 10 79 75 61,33 
Comunidad 57 50 68 34 31 72 80 52,00 
PROMEDIO 68 52 86 61 26 65 93 59,64 
De la misma manera los roles y funciones de la Autoridad Local en Salud ALS, son 
percibidas a cabalidad por ellos mismos, sin embargo estos roles atribuidos a la ALS, no 
tienen tanta acogida al interior de la plataforma gubernamental en salud, (Autoridades del 
sector salud y prestadores de servicios de salud). 
Los roles y las funciones dentro del sistema de gestión en salud del jefe medico de 
área son percibidas de manera general, por todos los actores sociales, y es el mas 
privilegiado con responsabilidades, sin embargo al referirnos sobre los roles y funciones del 
DILOS (Directorio Local de Salud), estos son percibidos vagamente por la mayor parte de 
los actores sociales, excepto por los jefes médicos de municipio quienes privilegian su 
accionar en la gestión participativa en salud. 
De la misma manera, los roles y funciones de la comunidad son percibidas como 
“movilización” por el personal de salud y en la comunidad es percibida como partición 
poder, llama la atención que solo el personal de salud reconoce el accionar de los gerentes 
(Coordinadores) de salud dentro del propio modelo. 
Por otra parte, la aplicación de la entrevista de percepción de roles y funciones a las 
y los actores dentro del proceso de gestión participativa y control social en salud, por su 
naturaleza fue aplicado como un instrumento de dialogo más que de conocimientos, en este 
entendido se pueden tomar en cuenta las siguientes apreciaciones que surgieron al 
momento de la aplicación de la entrevista: 
- Se identificó vacíos o no precisiones dentro del modelo, las mismas que 
fueron precisadas fundamentalmente por autoridades locales y comunitarias, quienes no 
encuentran claro “a su entender” el accionar de las Organizaciones Territoriales de Base – 
OTB’s. 
- 
- Muchos de los entrevistados se plantean interrogantes como por ejemplo: 
¿como es actualmente?… ¿como debería ser…?”; es decir que a pesar de existir conocimiento 
implícito de los roles y las funciones de los actores, existe dificultades en la 
operacionalización de los roles ya establecidos en el marco del modelo. 
- 
A continuación se dará a conocer de manera desagregada los resultados por grupos 
de entrevistados/as con respecto a la temática tratada. La caracterización de roles y 
funciones según la percepción de los actores se estableció mediante una escala de valores, 
con parámetros para cada actor, por las características de la selección de entrevistados y 
entrevistadas. 
Grado de aceptación de los roles y funciones de los actores sociales en el marco del modelo de 
gestión participativa y control social en salud.
Participación Social en Salud 9 
Roles y funciones del personal de salud, según la percepción de todos los actores 
involucrados: 
Las tres funciones asignadas al personal de salud altamente percibidas son las 
siguientes: 
a) Desarrollar procesos de devolución de la información en salud a la comunidad. 
b) Fortalece las capacidades de la ALS. 
c) Brindar servicios de promoción prevención y atención en salud 
Roles y funciones de la autoridad local de salud (ALS), según la percepción de todos los 
actores: 
Las tres funciones asignadas a la autoridad local de salud, y que son medianamente 
percibidas son las siguientes: 
a) Promover la participación de la comunidad en la identificación de necesidades en salud. 
b) Control y seguimiento, de acciones conjuntas en planes de acción corta, mediana y POA 
en salud. 
c) Informar a la comunidad sobre el estado, funcionamiento y administración del 
establecimiento de salud. 
Roles y funciones del jefe medico, según la percepción de todos los actores: 
Las funciones asignadas al Jefe médico y que son muy altamente percibidas son: 
a) Coadyuvar la labor de la ALS y ACS en reuniones y CAI comunitarios. 
b) Orienta a la comunidad, ALS y ACS a un accionar integral de necesidades en salud. 
c) Facilita la gestión de la ALS ante autoridad competente para implementar planes de 
acción en salud. 
d) Implementa de manera coordinada y concertada el POA de salud. 
e) Facilita la capacitación de la ALS. 
f) Facilita la conformación de la ALS, ACS en reuniones y CAI comunitarios. 
g) Fomenta la participación social en el abordaje de las determinantes socioeconómicas. 
h) Realizar reuniones de coordinación con la comunidad. 
Roles y funciones del gerente de red (Coordinador), según la percepción de todos los 
actores: 
Las funciones asignadas al Gerente de Red, son muy poco percibidas por los actores 
del proceso de gestión participativa, y estos son: 
a) Impulsar los procesos de gestión participativa en los municipios de la red de servicios 
de salud. 
b) Monitorea la conformación de redes sociales, en los municipios de la red de servicios de 
salud. 
c) Fortalece el DILOS en cada municipio 
d) Dirige el proceso de elaboración de la estrategia de salud de la red de servicios de salud. 
Roles y funciones del DILOS, según la percepción de todos los actores: 
Todas las funciones del DILOS, son poco percibidas y aquellas que se pueden 
enunciar vagamente son las siguientes: 
a) Elaborar reglamentos para la gestión participativa en todos los niveles del municipio. 
b) Dirige la mesa de salud municipal. 
c) Evalúa la situación de salud del municipio. 
d) Controla la distribución equitativa de los recursos humanos en la red de municipal de 
salud.
Participación Social en Salud 10 
Roles y funciones de la comunidad, según la percepción de todos los actores. 
En el ámbito comunitario dividiremos la misma por su importancia, la función 
asignada a la comunidad que es altamente percibida por todos los actores es: 
a) Seleccionar al ALS. 
La función asignada a la comunidad que es medianamente percibida: 
b) Apoyar a las familias del ALS y ACS en el desarrollo de todas las actividades en el marco 
de la proyección de servicios y gestión social en salud. 
La función asignada a la comunidad que es bajamente percibida es: 
c) Participación en la toma de decisiones en salud. 
Rol y función asignada por todos y para todos los involucrados. 
EL rol y la función que fue asignada para “todos” fue el de la identificación de 
problemas, necesidades y soluciones. 
A continuación damos a conocer las percepciones de cada actor con respecto al resto 
de protagonistas al interior del modelo. 
Roles y funciones identificados por el o la Agente Comunitario de Salud - ACS. 
Los roles y funciones con las que el o la ACS se idéntica se relaciona con el desarrollo 
de procesos de devolución de la información en salud a la comunidad y la extensión de 
servicios de promoción y prevención en salud. Identifica que el personal de salud debe; 
proveer servicios de salud a la población, fortalecer las capacidades del ALS, y promover 
procesos de devolución de la información generada en cada comunidad. Sobre la autoridad 
local de salud, visualiza que su principal rol es el control y seguimiento, de acciones 
conjuntas en planes de acción corta, mediana y POA en salud. En relación a los actores de la 
plataforma gubernamental asigna al jefe médico municipal, la responsabilidad del 
seguimiento a ALS y ACS, como a facilitar también los procesos de devolución de la 
información en comunidad, otro aspecto asignado es la facilitación de los procesos de 
gestión ante autoridad competente del ALS, sin embargo al tratar del gerente de red 
(Coordinador) solo identifica en el, un rol general de monitoreo sobre el sistema. Lo mas 
dramático es en relación a las funciones del DILOS, donde los ACS no describen o identifican 
ninguna función. 
Roles y funciones identificados por los jefes médicos de municipio. 
El Jefe Medico identifica altamente al personal de salud con tres funciones 
asignadas, la devolución de la información en salud a la comunidad, el fortalecimiento de 
capacidades de las ALS y en la provisión de servicios de promoción, prevención y atención 
en salud. En cuanto a los Agentes Comunitarios de Salud, estos son visualizados como 
extensores de servicios promocionales y de prevención, coadyuvan al sistema de vigilancia 
comunitario y fortalecen el accionar de la autoridad local de salud. En relación a las 
Autoridades Locales de Salud, se les asigna la función de promover la participación de la 
comunidad en la identificación de las necesidades, el control y seguimiento, de acciones 
conjuntas en planes de acción corta, mediana y POA en salud. Por otra parte identifica en si 
mismo las funciones y responsabilidades de: Impulsar la selección y capacitación de ALS en 
la comunidad, facilita los procesos de coordinación de ALS y ACS, al igual que el de 
devolución de información, por otra parte, coadyuva la labor de la ALS y ACS en reuniones y 
orienta a la comunidad sobre su problemática particular de salud. Respecto al gerente 
(Coordinador) de salud, manifiesta que es este, el encargado de impulsar los procesos de 
gestión participativa en los municipios de la red de servicios de salud, la conformación de 
redes sociales municipales y debe coadyuvar a la conformación y formalización de la 
estructura social de gestión en salud en cada municipio. Por otra parte no cabe duda que el
Participación Social en Salud 11 
jefe medico identifica mas fácilmente ciertas funciones en el DILOS, como por ejemplo; la 
elaboración de reglamentos, el seguimiento a los procesos y al POA de salud, la selección del 
jefe médico municipal y el hacer seguimiento a la implementación del modelo familiar 
comunitario e intercultural en salud. Sin embargo el rol que le asigna a la comunidad solo 
radica en la elección de autoridades locales y agentes comunitarios en salud. 
Roles y funciones identificados por las autoridades locales de salud. 
El o la ALS identifica que el personal de salud tiene la función dentro del modelo de 
gestión, de desarrollar los procesos de información en producción de servicios, estado 
económico y recursos humanos en salud, en cuanto a los ACS, considera que tienen un rol 
de fortalecer sus propias capacidades y coadyuvar en los procesos de devolución de la 
información en comunidad, el identifica su principal rol en el control y seguimiento del 
personal de salud, de planes de acción corta, mediana y POA en salud. Por otra parte y con 
relación al rol de los jefes médicos, se les asigna la facilitación de la conformación de la ALS, 
ACS en reuniones y CAI comunitarios, orienta a la comunidad en la identificación de 
necesidades en salud y fomenta la participación social en el abordaje de los determinantes 
socioeconómicos, respecto al protagonismo del gerente de red, lo identifica como impulsor 
de los procesos de gestión participativa en cada municipio. Finalmente respecto al DILOS, 
este no identifica ningún tipo y grado de involucramiento en el sistema de gestión social. 
Roles y funciones identificados por los gerentes de red (Coordinadores) de salud. 
El o la Gerente de la Red identifica que el personal de salud tiene tres funciones 
preponderantes en el modelo, estas se circunscriben a la devolución de la información en 
salud, fortalecer las capacidades de ACS y ALS, al igual que brindar servicios de promoción, 
prevención y atención, respecto al rol de ACS, se identifico su accionar en la facilitación de 
la devolución de la información en salud y la extensión de servicios de salud. Por otra parte 
considera que la ALS, debe informar a la comunidad sobre el estado, funcionamiento y 
administración del establecimiento de salud, sin embargo considera que el jefe médico 
municipal esta encargado de impulsar la selección comunitaria de la ALS, facilitar la 
capacitación de la ALS, facilitar la conformación de redes sociales y la devolución de 
información en comunidad, además, coadyuva la labor de estos actores sociales, orienta a la 
comunidad en la problemática de salud, facilita la gestión de la ALS ante autoridad 
competente para implementar planes de acción en salud, fomenta la participación social en 
el abordaje de las determinantes socioeconómicas y realizar reuniones de coordinación con 
la comunidad. Los roles identificados en el ámbito de su cargo, (Gerente) se centra en 
impulsar los procesos de gestión participativa en los municipios de la red de servicios de 
salud, monitorear la conformación de redes sociales, fortalecer a los DILOS y dirigir los 
procesos de elaboración de la estrategia de salud de la red en cuestión, de esta manera 
también asigna a los DILOS los roles de: Elaboración del reglamento interno de todos los 
niveles de atención a nivel municipal, dirección de la mesa de salud, monitoreo, evaluación 
y control del sistema de salud. Finalmente el rol que la gerencia otorga a la comunidad se 
centra en la participación activa al interior del Comité de Análisis de la Información 
Comunitario – CAI. 
Roles y funciones identificados por la comunidad. 
La comunidad identifica altamente al personal de salud con la devolución de la 
información, el fortalecimiento de las capacidades de la ALS y la prestación de servicios de 
promoción, prevención y atención en salud. Al Agente Comunitario le otorga los roles de 
fortalecimiento de la funciones de la ALS, la devolución de la información en salud, al igual 
que facilitar los procesos de extensión de servicios de salud en cada comunidad. Sobre la 
autoridad local solo se identifica como rol la promoción de la participación de la comunidad 
en la identificación de las necesidades. Con referencia a los jefes médicos municipales, estos 
facilitan la capacitación de la ALS, coadyuvan la labor de la ALS y ACS en reuniones y CAI 
comunitarios, orientan a la comunidad en su accionar en salud, coordinan con la comunidad 
diversas acciones e impulsa la selección comunitaria de ALS y ACS.
Participación Social en Salud 12 
Discusión. 
El objetivo de esta investigación es presentar resultados que muestren en forma 
sistemática el punto de vista de los actores involucrados en la estrategia y modelo de 
participación comunitaria vigente. A nivel más general, este estudio confirma la existencia 
de percepciones diferenciales en relación a la caracterización de la participación 
comunitaria por los diferentes grupos de informantes: los Jefes médicos municipales y los 
Gerentes de Red (Coordinadores), son los partidarios más fuertes de un tipo de 
participación movilización, donde se canalice los esfuerzos comunitarios en torno a la 
mejora de la demanda de servicios de salud, y la comunidad al igual que las autoridades 
originarias, comunitarias, ALS y ACS, identifican un tipo de participación poder, que 
involucre a estos actores históricamente desplazados en la toma de decisiones respecto a la 
gestión social de la salud, concepto que supera y es hasta antagónica al concepto 
privilegiado por el sector salud. 
Por lo anteriormente enunciado se identifican dos concepciones fundamentales de 
participación social en salud, una que encausa el poder como fin y otra como un medio, y 
esta es definida como movilización, estas dos definiciones globales y eventualmente 
contradictorias entre sí pueden en algún momento complementarse, si es que aquellos que 
toman decisiones en salud rediseñan los roles y funciones de cada actor social dentro del 
modelo de gestión participativa y control social en salud. 
A partir del reconocimiento de que la participación social es un proceso más que un 
producto terminado, se pueden considerar algunos aspectos de la segunda definición 
(Participación Movilización) como estadios iniciales del proceso al que la participación 
poder alude. La misma que, por sus implicaciones de fondo, presenta un claro desafío no 
sólo de índole política, sino también cultural. El no reconocer tal desafío aparece, de hecho, 
como un obstáculo importante para la participación social en salud, mientras que su 
reconocimiento nos lleva a buscar una alternativa realista que, sin invalidarlo 
completamente adecuadamente las falencias propias de los operadores de servicios de 
salud. Se evidencia el cuestionamiento del papel central que el sector oficial pudiera tener 
en el impulso de la participación social. Como referente, la Participación Poder, se 
encuentra menos alejada de la participación comunitaria que se da en el marco de las 
culturas aimaras y quechuas, con sus mecanismos de solidaridad y reciprocidad - ahora 
ampliamente capitalizados por el estado Boliviano en términos de “gestión participativa 
en salud”, que de esa "participación" como se la entiende en la cultura mestiza, en la cual 
"se otorga parte" de las medidas de control a la población, o se la finca en una mera 
presencia física, en el entendido de que quienes se enteran y acuden "participan"; acudir y 
enterarse, sin embargo, no modifica necesariamente la calidad cuestionable de esa 
"participación", en el país hay gran tradición de participación. Lo que el modelo SAFCI ha 
hecho, es reconocerla, respetarla y alentarla, y al mismo tiempo no permitir que esa 
participación desemboque en la frustración de no ver una respuesta, sino al contrario, con 
los recursos que maneja hoy la participación puede traducirse en obras de beneficio 
colectivo, por consiguiente es necesario la propia implementación de la estructura del 
componente de gestión participativa en salud, articulando los comités locales de salud CLS a 
los consejos sociales municipales, a fin de que la participación poder de la comunidad este 
realmente organizada e implementada. 
La segunda definición global de la participación social (Participación Movilización) la 
cual es la de mayor difusión y la mejor comprendida en la actualidad por los diferentes 
grupos de entrevistados, reduce la participación a la calidad de recurso y la confina al 
terreno de las estrategias administrativas y de servicios, resultando así en el ámbito 
sanitario una expresión del modelo médico tradicional que presenta, entre sus rasgos 
estructurales, precisamente los de asocialidad, individualismo, relación asimétrica en el 
vínculo médico/paciente, participación subordinada y pasiva de los "consumidores" en la 
acciones de salud y tendencia al control social e ideológico. 
Ahora, si se parte de la participación social tal como se encuentra esbozada en el 
funcionamiento del DILOS (Directorio Local de Salud), la misma que puede interpretarse 
como participación poder, se observa justamente en este rubro una contradicción con el
Participación Social en Salud 13 
modelo médico tradicional, pues se plantea el impulso del control social y la gestión 
participativa de la salud, en este sentido para que el proceso de descentralización se cumpla 
a cabalidad, son necesarios ciertos requisitos, entre estos figura el desarrollo del poder 
ciudadano local, con la formación de una base de sustentación política a través de la 
participación directa de la población en la toma de decisiones en torno a la salud, de manera 
activa incluyente y pluralista. La activación de estos procesos mencionados requiere tener 
en cuenta la ampliación o apertura de nuevas posibilidades donde puedan realizarse 
análisis colectivos y programas concertados mediante la planificación participativa, por 
consiguiente el modelo que en la actualidad se pone en vigencia es verdaderamente 
incompatible con el modelo médico tradicional donde la participación social es un aspecto 
instrumentado por los llamados operadores del desarrollo y los prestadores de servicios de 
salud. 
Con estos elementos a la mano, no es difícil plantear cuáles serán, groso modo, los 
obstáculos para uno y otro tipo de participación social, pues la movilización de la población 
para acatar programas e indicaciones y utilizar con mayor eficacia sus propios recursos o 
los que se le conceden (participación movilización), indudablemente presenta obstáculos, 
pero éstos pueden ser más de índole técnico - logística que política, mientras que la primera 
acepción general del término (participación poder) se involucra por necesidad con la esfera 
política y cultural, además de la técnica e implica un proceso amplio que no se confina al 
ámbito sanitario. Es por esta razón que las instancias oficiales deben considerar 
metodológicamente que el involucramiento de las diversas instancias de desarrollo, salud y 
sociales es fundamental para la implementación efectiva de un modelo de salud, 
culturalmente adaptado, plural, y que rompa el individualismo en torno a la familia y a la 
comunidad. 
Referencias 
1. CASTRO R, Hernández I. Participación comunitaria y planificación 
familiar: una exploración sobre el punto de vista de los usuarios. 
México: Instituto Nacional de Salud Pública. Serie: Perspectivas en 
Salud Pública, 1992. 
2. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Declaración de Alma- Alta. 
Bol Of Sanit Panam 1978; 12(4):359-362. 
3. SECRETARÍA DE SALUD. Evaluación del Programa de Salud Rural. 
México: SSA, Subsecretaría de Salud, Dirección General de 
Planificación Familiar, 1984. 
4. KLEIN R. Notes towards a theory of patient involvement. A 
commisioned paper to the Community Health Centre Project. 
Canadá: Canadian Public Health Association, 1973. 
5. MARTIN PA. Community participation in primary health care. 
Washington, D.C.: APHA, 1983. 
6. ZAKUS D. La participación comunitaria en los programas de 
atención primaria a la salud en el Tercer Mundo. Salud Publica Mex 
1988; 30(2):1514-17. 
7. ASKEW I et al. Enfoques de participación comunitaria en los 
programas de planificación familiar: algunas sugerencias para el 
desarrollo de proyectos. Londres: IPPF, 1986. 
8. NEWELL K. Health by the people. Geneva: World Health 
Organization, 1975. 
9. DUKANOVIC V, Mach E. A joint study on alternative approaches to 
meeting basic health needs of populations in developing countries. 
Geneva: World Health Organization, 1975. 
10. BOSSERT T, Parker D. The political and administrative context of 
primary health care in the third world. Soc Sci Med 1984; 
18(2):693-702. 
11. DE KADT E. Community participation for health: The case of Latin 
America. En: Morley D et al. Practicing health for all. Oxford: 
University Press, 1983.
Participación Social en Salud 14 
12. UGALDE A. Ideological dimensions of community participation in 
Latin American health programmes. Soc Sci Med 1985; 21(1):41-53. 
13. NAVARRO V. A critique of the ideological and political positions of 
the Willy Brandt Report and the WHO Alma-Alta declaration. Soc Sci 
Med 1984; 18(6):467-474. 
14. ASKEW I, Castro-Pérez R, Ncube B, de Silva V, Soonthorndhada A. To 
what extent should communities participate in family planning 
programmes. A report of a study in four countries. Occasional Paper 
N_12. Exeter: Institute of Population Studies, 1991. 
15. CASTRO R, Bronfman M, Loya M. Embarazo y parto entre la 
tradición y la modernidad: el caso de Ocuituco. Estudios 
Sociológicos 1991; 9(27):583-606. 
16. CASTRO R, Bronfam M. Salud, embarazo y anticoncepción en dos 
comunidades rurales de México: un estudio comparativo. México: 
Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, El Colegio de 
México. En Prensa. 
17. COPLAMAR. Necesidades esenciales en México: situación actual y 
perspectivas. Geografía de la Marginación. México: Siglo XXI, 1993. 
18. ENLOE C. Bananas, beaches and bases. Making feminist sense of 
international politics. Los Angeles: University of California Press, 
1990:177-194. 
19. SEN G, Grown C. Development, crises, and alternative visions. Third 
world women's perspectives. Nueva York: Monthly Review Press, 
1987:46-77. 
20. MIES M. Patriarchy and accumulation on a world scale. Women in 
the international division of labour. Londres: Zed Books Ltd, 1989.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria CeacSalud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria Ceacsaul fuks
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación socialMiguel Rivera
 
Capacitacion trabajo comunitario puyo
Capacitacion  trabajo comunitario puyoCapacitacion  trabajo comunitario puyo
Capacitacion trabajo comunitario puyoJanko Cardenas
 
Politica nacional de salud
Politica nacional de saludPolitica nacional de salud
Politica nacional de saludpedrovladimir
 
Redes sociales chile
Redes sociales chileRedes sociales chile
Redes sociales chileUriel Alzate
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaLazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaVictor Soto
 
Enfoque de servcios participativos 2do congreso de interdisciplinariedad
Enfoque de servcios participativos  2do congreso de interdisciplinariedadEnfoque de servcios participativos  2do congreso de interdisciplinariedad
Enfoque de servcios participativos 2do congreso de interdisciplinariedadFjtamayog
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategiaskezitoz
 
Organizacion comunitaria
Organizacion comunitariaOrganizacion comunitaria
Organizacion comunitariaFranco Troisi
 

La actualidad más candente (20)

Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria CeacSalud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
 
Capacitacion trabajo comunitario puyo
Capacitacion  trabajo comunitario puyoCapacitacion  trabajo comunitario puyo
Capacitacion trabajo comunitario puyo
 
Politica nacional de salud
Politica nacional de saludPolitica nacional de salud
Politica nacional de salud
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Redes sociales chile
Redes sociales chileRedes sociales chile
Redes sociales chile
 
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en CuscoAgenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
 
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaLazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
 
Enfoque de servcios participativos 2do congreso de interdisciplinariedad
Enfoque de servcios participativos  2do congreso de interdisciplinariedadEnfoque de servcios participativos  2do congreso de interdisciplinariedad
Enfoque de servcios participativos 2do congreso de interdisciplinariedad
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
 
Políticas+sociales
Políticas+socialesPolíticas+sociales
Políticas+sociales
 
Política de servicios sociales y dependencia
Política de servicios sociales y dependenciaPolítica de servicios sociales y dependencia
Política de servicios sociales y dependencia
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Organizacion comunitaria
Organizacion comunitariaOrganizacion comunitaria
Organizacion comunitaria
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
La participación social y la promoción en salud
La participación social y la promoción en saludLa participación social y la promoción en salud
La participación social y la promoción en salud
 
agentes desarrollo comunitario
agentes desarrollo comunitarioagentes desarrollo comunitario
agentes desarrollo comunitario
 

Destacado (11)

Participación social
Participación socialParticipación social
Participación social
 
Relação Médico-Paciente
Relação Médico-PacienteRelação Médico-Paciente
Relação Médico-Paciente
 
La participación social
La participación socialLa participación social
La participación social
 
Participación social en salud
Participación social en saludParticipación social en salud
Participación social en salud
 
Participación Social
Participación SocialParticipación Social
Participación Social
 
Participación social
Participación socialParticipación social
Participación social
 
Participación social en Salud
Participación social en SaludParticipación social en Salud
Participación social en Salud
 
Informe de la practica terminado
Informe de la practica terminadoInforme de la practica terminado
Informe de la practica terminado
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 

Similar a Participacion social en salud marco antonio herbas justiniano

Participacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptxParticipacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptxorlandolinaresvasque1
 
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana  SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana Luis Antonio Romero
 
participacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxparticipacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxjuealucero
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitarialuz Gonzalez
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariamarisel solis
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariamarisel solis
 
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIXII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1camilotamayogomez
 
Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad IModulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad ISilvana Star
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludJavier Blanquer
 
UNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdf
UNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdfUNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdf
UNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdfEdersonVale
 
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...KELLYMAYRAESTRELLAAS
 

Similar a Participacion social en salud marco antonio herbas justiniano (20)

Participacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptxParticipacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptx
 
Participación ciudadana aps
Participación ciudadana apsParticipación ciudadana aps
Participación ciudadana aps
 
Articulo 3 practica
Articulo 3 practicaArticulo 3 practica
Articulo 3 practica
 
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana  SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
Participacion
ParticipacionParticipacion
Participacion
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitaria Participacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
participacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxparticipacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptx
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Manual de Salud
Manual de SaludManual de Salud
Manual de Salud
 
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIXII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
 
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
 
Modulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad iModulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad i
 
Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad IModulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
 
Anexo Ii
Anexo IiAnexo Ii
Anexo Ii
 
UNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdf
UNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdfUNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdf
UNIDAD IV Tema 1 Espacios de Participacion Ciudadana en El Salvador ).pdf
 
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
 

Último

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

Participacion social en salud marco antonio herbas justiniano

  • 1. 2014 APROSAR PhD. Marco Antonio Herbas Justiniano MD. [PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD] Caracterización de la Participación Social en Salud… De lo general a lo particular
  • 2. Participación Social en Salud 2 Resumen La participación social es toda acción colectiva de individuos orientada a la satisfacción de necesidades, que se cimienta en la existencia de una identidad plural y diversa, enmarcada en valores, intereses y motivaciones compartidas que dan sustento a la existencia de “grupo” y busca intervenir en la marcha de sus asuntos grupales, con el fin de mantener y/o reformar el orden social, económico y político. La presente investigación caracteriza la participación comunitaria en el marco del modelo de Salud Familiar Comunitario e Intercultural SAFCI, servirá de herramienta para que aquellos responsables en la toma decisiones en salud, puedan orientar mejor las acciones y prestaciones para garantizar el bienestar de la sociedad en su conjunto.
  • 3. Participación Social en Salud 3 Introducción Problema: La participación en salud, está mediada no solo por los contenidos de la política sino también por una serie de factores que proceden tanto de las instituciones que la implementan como de los ciudadanos. Al respecto, Castells (1982) enuncia que la participación constituye un proceso social mediante el cual el sistema es influido por diversos sectores sociales, en otras palabras, correspondería a la manera como distintas agrupaciones sociales intervienen directa o indirectamente en el desarrollo de la sociedad. En lo que compete a las políticas públicas, Celedón y Noé (2000), establecen que en América Latina y el Caribe su formulación en el sector salud se ha llevado a cabo de manera centralizada, con escasa participación de las personas y baja adecuación a la realidad social. Aunque los procesos de reforma han avanzando en la definición o perfeccionamiento del financiamiento como estrategia para conciliar los objetivos de equidad, eficiencia y libertad de elección, el desarrollo de instrumentos que permitan ejercer control ciudadano sobre las funciones de financiamiento y aseguramiento resultan precarias. En Bolivia a partir de los años 90, se llevó a cabo un proceso de descentralización administrativa que exigió una mayor autonomía por parte de los entes territoriales, sin embargo, han existido dificultades en cuanto a la destinación y apropiación de los recursos en salud a nivel de los municipios, otro de los problemas deriva de la falta de continuidad en los planes de desarrollo en salud, dentro de la agenda pública, que no permite definir indicadores que a largo plazo establezcan el impacto que éstos han tenido sobre la población. La burocratización del sistema ha sido otro de los inconvenientes que ha tenido la descentralización, que unido al clientelismo regional y a la corrupción en diferentes esferas gubernamentales, ha generado una pobre credibilidad de la ciudadanía en relación con las políticas y sus mecanismos de implementación, que conlleva a su vez una pobre participación dentro de las acciones lideradas por los entes gubernamentales. En lo que compete a los ciudadanos se evidencia una baja cohesión social, que puede deberse entre otros aspectos a la falta de liderazgo o al inadecuado papel que han cumplido algunas organizaciones y líderes comunitarios que no representan intereses generales, sino que actúan de manera autónoma y en ocasiones autoritaria, que nos les permite responder a las verdaderas necesidades sociales del entorno, ni a las que históricamente han sido olvidadas. De igual manera, la falta de conocimiento en torno a los derechos y deberes ciudadanos, los problemas de comunicación y falta de coordinación entre las organizaciones comunitarias formalmente constituidas y los entes gubernamentales, se han constituido en un obstáculo para la implementación de los mecanismos tanto formales como informales de participación. Finalmente, es innegable que desde el punto de vista del sujeto, la falta de motivación y de compromiso hacia las acciones políticas, se han constituido en otro de los elementos que dificultan la construcción de redes sociales y un verdadero ejercicio de la ciudadanía. Por ello, se requiere una aproximación a los procesos que a nivel gubernamental se han implementado en torno a la participación social en salud, como elemento fundamental para reconocer la lógica institucional, partiendo que la participación social en salud, es un asunto de carácter público. A partir de estos elementos, las preguntas que conducieron el proceso de investigación fueron las siguientes: ¿Cuáles son los posibles impactos e implicaciones que ha tenido la participación social en salud en el ámbito municipal y con la aplicación del modelo sanitario SAFCI?, ¿Cuál es el nivel de conocimiento y aceptación de los roles y funciones de los diversos actores sociales, implicados en el modelo de gestión participativa y control social en salud?.
  • 4. Participación Social en Salud 4 Revisión de la literatura: El surgimiento de la participación como categoría social es muy antigua, sin embargo desde la perspectiva del desarrollo comunitario es mucho más reciente. En los Estados Unidos de Norteamérica, en el transcurso la década de los 40, el movimiento de lucha contra la pobreza estimuló el desarrollo de acciones comunitarias, aunque ya antes se había producido alguno que otro intento para el fomento de la participación de la población en Inglaterra, con la finalidad de estimular el desarrollo en las localidades. En los años de la década de 1950, se dieron diversas experiencias de animación y desarrollo rural, en los que se promovió la participación comunitaria. “El enfoque dominante para la época era de naturaleza científica y proponía la introducción o transferencia de nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de vida de la población.” La participación de las personas dependía de su capacidad de organización y movilización en torno a programas y acciones que habían sido planeados y decididos en otros ámbitos; ya sea en el político o en el técnico; bajo el supuesto de que toda la población aceptaría con facilidad las ideas, innovaciones y prioridades señaladas por los profesionales, principalmente del sector de la salud. Posteriormente en los años de la década de 1960, hubo un gran número de proyectos de participación comunitaria en diferentes países; sin embargo, esta no trascendió a la elaboración de tareas, como forma de extender servicios a bajo costo. Diversas modalidades aparecieron en esa época, por ejemplo: en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas surgieron los llamados Consejos Sociales (Torres N. Participación popular en el sector de la salud. Evolución histórica. Tesis disponible en la Hemeroteca Nacional de Medicina. Cuba, 1978), los cuales desarrollaron los principios de la sanidad pública e incorporaron a las masas en las soluciones de problemas de salud. En la República Popular China nacieron las grandes Campañas Patrióticas Sanitarias, las que se implicaron en la solución de diversos problemas. En Tanzania se fomentaron actividades de autoayuda y en Indonesia se formaron los Comités Coordinadores Mixtos para solucionar problemas de interés grupal. Ya en esa década en todos los programas federales en Estados Unidos, se habían incorporado leyes de participación ciudadana. En Bolivia se crearon los Sistemas Locales de Salud (SILOS) y los Responsables Populares de Salud RPS, los que eran integrados por miembros de cada comunidad en un territorio determinado y luego como una forma más avanzada de organización, estos dieron paso a los Directorios Locales de Salud (DILOS) cuya reglamentación se dio a raíz de la promulgación de la ley 2426 del Seguro Universal Materno Infantil SUMI. La estrategia de organización para el desarrollo integral de la comunidad comenzó a imponerse por los años setenta y se reconoció la necesidad de colaboración entre instituciones gubernamentales y la población, pero fue a partir de 1978, con la declaración de Alma-Ata, en que la participación comunitaria y social se constituyó en una estrategia principal para alcanzar el propósito de “Salud para todos en el año 2000”. Dentro de esta estrategia se determinó que la participación comunitaria era la clave para hacer llegar los servicios de salud a toda la población, en particular a los grupos de mayor riesgo y con menor posibilidad de acceso a ese tipo de servicio. Específicamente en Centroamérica, experiencias pioneras de los años de las décadas de 1960 y 1970, tales como la de “Donde no hay Doctor” de México y la de “Hospital sin paredes” en Costa Rica recibieron un significativo reconocimiento y apoyo al consolidarse la Atención Primaria de Salud como estrategia mundial aprobada en Alma Ata. En Cuba en 1961 se crean Las Comisiones de Salud del Pueblo; las que estaban respaldadas por el principio declarado para la salud pública de que “las acciones de salud deben desarrollarse con la participación activa de la comunidad organizada”. A partir de ese momento comenzaron a hacerse pública las experiencias de participación comunitaria que se venían desarrollando en diferentes lugares del mundo, en ellas se ponían de manifiesto las distintas formas de asumir la participación social. Se intensifica entonces la necesidad de saber del ser humano, ¿por qué participan unos
  • 5. Participación Social en Salud 5 pobladores y otros no?, ¿qué es realmente participación?, ¿hasta qué punto es cierta la afirmación de que la participación es el arma fundamental de los pueblos?, estas y muchas otras interrogantes demandaban respuesta. El interés por estudiar la participación social continuó creciendo, pero algunos de los trabajos, investigaciones y experiencias publicadas, en oportunidades son relatos que presentan enfoques parciales a partir de lo que consideran la participación social y aunque tienen el alto valor de documentar las vivencias, no pretenden una valoración desde el punto de vista de la explicación del proceso para mantenerlo o mejorarlo. En otros casos, los menos, la publicación tiene la finalidad de conocer el impacto que la participación tiene en los objetivos de salud de determinado grupo social y comunitario. Analizar la participación social como objeto de estudio desde diferentes supuestos teóricos es posible si se tiene en cuenta la perspectiva del enfoque sistémico, el principal soporte para esta aseveración, es que “en la era de los sistemas tiene mayor interés juntar las cosas que dividirlas.” El enfoque sistémico trata de resolver los problemas considerándolos parte de un problema mayor, no desarticulándolo en sus partes componentes. “Bajo este prisma la participación social puede considerarse un insumo tanto para los sistemas más pequeños como para los supra-sistemas, este enfoque le proporciona un espacio a la participación social en salud como parte de la dinámica a que está sujeta la participación social en general” (Sanabria G. Participación Comunitaria. Apuntes. Material docente para el Curso pre-congreso II Taller de Promoción y Educación para la salud del escolar. IPLAC. Cuba, 2000). Con relación a esto la OMS plantea "La insistencia en que la gente debe hacerse responsable de su propia salud es un aspecto importante del desarrollo individual y colectivo. Con alta frecuencia se considera que un sistema eficaz de atención primaria es un servicio más eficiente, humano y útil; facilita un producto, la salud, que en realidad la gente debería alcanzar por sí misma. En lo posible la salud nunca debe "darse" o "facilitarse" a la población. Por el contrario, se debe ayudar a la gente a participar consciente y activamente en el logro y la promoción de su propia salud". El sector salud en la actualidad en Bolivia, vive profundas transformaciones, de pasar a un sistema biomédico individualista a un sistema de salud familiar comunitario e intercultural, denominado (SAFCI), la misma que conlleva la necesidad histórica de involucramiento en el liderazgo y promoción de procesos sociales amplios, de concertación para el desarrollo e impulso de la salud. Propósito. Intentar comprender al sector salud frente al proceso de la participación social enmarcado en el modelo de gestión participativa y control social, debe servir para proponerle una posición viable frente a la misma, con el fin de contribuir a orientar sus actividades. Al no definirse una posición clara en este sentido, la evaluación de la participación social tiende a limitarse a presentar tipologías sobre acciones con participación en grados que van de la pasividad a la actividad. Para lograr lo anteriormente expuesto, es decir, para que la comunidad pueda desempeñar un papel verdaderamente activo y consciente con relación a su salud y desarrollo, es necesario conocer y caracterizar profundamente estos procesos, sus particularidades, determinantes y los elementos que en él intervienen.
  • 6. Participación Social en Salud 6 Metodología. Área de estudio: El presente estudio se llevó a cabo en el departamento de Oruro, se estudiaron como modelos locales de salud los existentes en las redes Azanaque y Cuenca de Poopó. Para lo cual se utilizo metodológicamente el LQAS, por siglas en ingles Lot Quality Assuring Sampling, el cual define el muestreo por lotes y tiene la valides y confiabilidad necesaria para su interpretación y afirmación lógica de los datos obtenidos. En este contexto se definió el siguiente marco muestral: Ítem Grupo Red Azanake Red Cuenca Poopó Total 1 Gerentes de Red de Salud 1 1 2 2 Jefes Médicos Municipales 5 6 11 3 Médicos 39 30 69 4 Personal de Salud (enfermeras, auxiliares) 70 70 140 5 Agentes Comunitarios de Salud 76 51 127 6 Autoridades Locales de Salud 66 54 120 7 DILOS 1 1 2 8 Comunidad 22 22 44 Diseño del estudio: Se planteó un estudio multimétodos que combina métodos cuantitativos y pone en relevancia los métodos cualitativos. Dichos métodos permiten analizar la veracidad de los hechos, así como el comportamiento de los distintos actores y los factores que influyen en sus actitudes y opiniones. Para la recopilación de información se desarrollaron las siguientes técnicas: a) Análisis documental de las políticas públicas: el objetivo es determinar los factores y agentes que afectan su eficacia. Para ello, se hizo una revisión de los siguientes documentos: Constitución Política del Estado, Ley de participación popular y de descentralización administrativa, al igual que la normativa del nuevo modelo sanitario de medicina familiar comunitaria e intercultural SAFCI (D.S. 29601). b) Se identificaron las opiniones, expectativas, intereses y la influencia de las políticas en los procesos de participación social en salud, mediante el desarrollo de entrevistas a actores claves: gestores municipales de los servicios de salud, personal de salud cuyos cargos exijan la atención de usuarios, representantes de las organizaciones sociales, usuario(a)s que permitan contrastar el papel de los ciudadanos en relación con las políticas de participación social en salud formuladas en el país, Autoridades Locales de Salud, Agentes Comunitarios de Salud, al igual que la población en su conjunto. Análisis de datos. Para asegurar la calidad de los resultados cualitativos, se verificó y trianguló la información. Con este fin fueron utilizados diversos métodos cualitativos de recopilación de datos y diferentes grupos de informantes, se discutió los resultados con ellos y los datos fueron revisados y analizados por varios miembros del equipo investigador. Se aseguró la calidad de la información cuantitativa mediante un correcto muestreo, pilotaje del cuestionario, una supervisión estrecha, así como la revisión de todos los cuestionarios. La información obtenida contempla como unidades de análisis: (a) Los contenidos de la política pública de participación social en salud. (b) Los actores sociales que a nivel municipal están involucrados en acciones de participación social en salud: asociaciones de usuarios, gestores, prestadores de servicios, usuarios, etc.
  • 7. Participación Social en Salud 7 Variables. Como categorías de variables iniciales se tomaron las siguientes: Variable dependiente: o Participación social en salud: Definida como toda acción individual o colectiva orientada a la promoción de la salud y la calidad de vida mediante la construcción de valores, intereses y motivaciones compartidas que dan sustento a la existencia de “grupo” y que se materializa tanto en acciones informales como formales. Variables independientes: o Espacios de participación: Instituciones, lugares y tiempos instituidos para promover la participación ciudadana. o Conocimientos de participación: Nivel de conocimiento, de los mecanismos de participación social en salud. o Nivel de participación: Participación en mecanismos formales e informales. o Roles y funciones: a nivel local. Mecanismos de control de la calidad. Para asegurar la calidad de los datos, se verificó y trianguló la información. Con este fin se utilizó diversos métodos cualitativos y cuantitativos de recopilación de datos y diferentes grupos de informantes, se discutió los resultados con ellos y los datos fueron revisados y analizados por varios investigadores. Consideraciones éticas. La investigación no compromete la integridad de los diversos agentes que participaron en la misma, ya que se preserva la confidencialidad y el anonimato tanto de los participantes como de las instituciones. Resultados. Consideraciones etimológicas sobre la definición del término de “participación social” La primera aproximación desarrollada en la investigación es de orden conceptual, pues la participación social en salud tiene diferentes interpretaciones de acuerdo al grupo de entrevistados, al no poderse definir de manera universal, esta no es unívoca ni neutral, da lugar a interpretaciones diversas y hasta antagónicas. Por dicha razón, y ante la necesidad de superar este obstáculo y tener conceptos claros y sistematizables, es que se conjuncionaron las diversas apreciaciones en torno a dos vertientes conceptuales, las mismas que son corroboradas por las investigaciones de Muller, y son descritas a continuación: El grupo de autoridades originarias, comunitarias y comunidad en general, privilegia a la participación como fin, es decir, como el acceso al poder de quienes se encuentran marginados del mismo, influyendo directamente en las decisiones que afectan su vida y como el mayor control de la población de las condiciones que intervienen en su proceso salud- enfermedad-atención. Sin embargo los tomadores de decisiones (Autoridades de salud y municipales), y prestadores de servicios de salud, consideran a la participación como medio, como recurso para hacer llegar los programas de salud a la población y obtener de ella la colaboración necesaria para la aplicación de los mismos, y como la movilización de los recursos de salud de la comunidad. Por otra parte respecto a los roles y funciones descritas en el modelo de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI), y en el marco de gestión participativa, se advierte que son los Agentes Comunitarios en Salud (ACS), los que identifican de mejor manera el accionar dentro del modelo de gestión y control social, el rol de los prestadores de servicios y de la propia comunidad.
  • 8. Participación Social en Salud 8 Cuadro N° 1. Caracterización de los actores en la percepción de roles y funciones de los actores en el proceso de gestión participativa resumen porcentual de la identificación de roles y unciones de los diferentes actores en la gestión participativa en salud. Roles y funciones del ACS/JM/PS Roles y funciones de la ALS Roles y Funciones del Jefe Medico y Personal de salud % de Identificacion del rol Roles y Funciones de Gerentes de la Red de Servicios de Salud Roles y Funciones del DILOS Roles y Funciones de la Comunidad Roles y Funciones de Todos Promedio de conocimineto de roles y funciones de todos los Actores en Gestión Compartida en Salud Actor (s) Dilos 58 13 89 90 33 50 100 55,50 Gerencias de Red 67 50 94 90 17 50 100 61,33 Jefes Medicos y Personal de Salud 75 56 92 95 58 58 100 72,33 Agente Comunitario de Salud 81 66 78 20 8 79 100 55,33 Autoridad Local de Salud 70 78 93 38 10 79 75 61,33 Comunidad 57 50 68 34 31 72 80 52,00 PROMEDIO 68 52 86 61 26 65 93 59,64 De la misma manera los roles y funciones de la Autoridad Local en Salud ALS, son percibidas a cabalidad por ellos mismos, sin embargo estos roles atribuidos a la ALS, no tienen tanta acogida al interior de la plataforma gubernamental en salud, (Autoridades del sector salud y prestadores de servicios de salud). Los roles y las funciones dentro del sistema de gestión en salud del jefe medico de área son percibidas de manera general, por todos los actores sociales, y es el mas privilegiado con responsabilidades, sin embargo al referirnos sobre los roles y funciones del DILOS (Directorio Local de Salud), estos son percibidos vagamente por la mayor parte de los actores sociales, excepto por los jefes médicos de municipio quienes privilegian su accionar en la gestión participativa en salud. De la misma manera, los roles y funciones de la comunidad son percibidas como “movilización” por el personal de salud y en la comunidad es percibida como partición poder, llama la atención que solo el personal de salud reconoce el accionar de los gerentes (Coordinadores) de salud dentro del propio modelo. Por otra parte, la aplicación de la entrevista de percepción de roles y funciones a las y los actores dentro del proceso de gestión participativa y control social en salud, por su naturaleza fue aplicado como un instrumento de dialogo más que de conocimientos, en este entendido se pueden tomar en cuenta las siguientes apreciaciones que surgieron al momento de la aplicación de la entrevista: - Se identificó vacíos o no precisiones dentro del modelo, las mismas que fueron precisadas fundamentalmente por autoridades locales y comunitarias, quienes no encuentran claro “a su entender” el accionar de las Organizaciones Territoriales de Base – OTB’s. - - Muchos de los entrevistados se plantean interrogantes como por ejemplo: ¿como es actualmente?… ¿como debería ser…?”; es decir que a pesar de existir conocimiento implícito de los roles y las funciones de los actores, existe dificultades en la operacionalización de los roles ya establecidos en el marco del modelo. - A continuación se dará a conocer de manera desagregada los resultados por grupos de entrevistados/as con respecto a la temática tratada. La caracterización de roles y funciones según la percepción de los actores se estableció mediante una escala de valores, con parámetros para cada actor, por las características de la selección de entrevistados y entrevistadas. Grado de aceptación de los roles y funciones de los actores sociales en el marco del modelo de gestión participativa y control social en salud.
  • 9. Participación Social en Salud 9 Roles y funciones del personal de salud, según la percepción de todos los actores involucrados: Las tres funciones asignadas al personal de salud altamente percibidas son las siguientes: a) Desarrollar procesos de devolución de la información en salud a la comunidad. b) Fortalece las capacidades de la ALS. c) Brindar servicios de promoción prevención y atención en salud Roles y funciones de la autoridad local de salud (ALS), según la percepción de todos los actores: Las tres funciones asignadas a la autoridad local de salud, y que son medianamente percibidas son las siguientes: a) Promover la participación de la comunidad en la identificación de necesidades en salud. b) Control y seguimiento, de acciones conjuntas en planes de acción corta, mediana y POA en salud. c) Informar a la comunidad sobre el estado, funcionamiento y administración del establecimiento de salud. Roles y funciones del jefe medico, según la percepción de todos los actores: Las funciones asignadas al Jefe médico y que son muy altamente percibidas son: a) Coadyuvar la labor de la ALS y ACS en reuniones y CAI comunitarios. b) Orienta a la comunidad, ALS y ACS a un accionar integral de necesidades en salud. c) Facilita la gestión de la ALS ante autoridad competente para implementar planes de acción en salud. d) Implementa de manera coordinada y concertada el POA de salud. e) Facilita la capacitación de la ALS. f) Facilita la conformación de la ALS, ACS en reuniones y CAI comunitarios. g) Fomenta la participación social en el abordaje de las determinantes socioeconómicas. h) Realizar reuniones de coordinación con la comunidad. Roles y funciones del gerente de red (Coordinador), según la percepción de todos los actores: Las funciones asignadas al Gerente de Red, son muy poco percibidas por los actores del proceso de gestión participativa, y estos son: a) Impulsar los procesos de gestión participativa en los municipios de la red de servicios de salud. b) Monitorea la conformación de redes sociales, en los municipios de la red de servicios de salud. c) Fortalece el DILOS en cada municipio d) Dirige el proceso de elaboración de la estrategia de salud de la red de servicios de salud. Roles y funciones del DILOS, según la percepción de todos los actores: Todas las funciones del DILOS, son poco percibidas y aquellas que se pueden enunciar vagamente son las siguientes: a) Elaborar reglamentos para la gestión participativa en todos los niveles del municipio. b) Dirige la mesa de salud municipal. c) Evalúa la situación de salud del municipio. d) Controla la distribución equitativa de los recursos humanos en la red de municipal de salud.
  • 10. Participación Social en Salud 10 Roles y funciones de la comunidad, según la percepción de todos los actores. En el ámbito comunitario dividiremos la misma por su importancia, la función asignada a la comunidad que es altamente percibida por todos los actores es: a) Seleccionar al ALS. La función asignada a la comunidad que es medianamente percibida: b) Apoyar a las familias del ALS y ACS en el desarrollo de todas las actividades en el marco de la proyección de servicios y gestión social en salud. La función asignada a la comunidad que es bajamente percibida es: c) Participación en la toma de decisiones en salud. Rol y función asignada por todos y para todos los involucrados. EL rol y la función que fue asignada para “todos” fue el de la identificación de problemas, necesidades y soluciones. A continuación damos a conocer las percepciones de cada actor con respecto al resto de protagonistas al interior del modelo. Roles y funciones identificados por el o la Agente Comunitario de Salud - ACS. Los roles y funciones con las que el o la ACS se idéntica se relaciona con el desarrollo de procesos de devolución de la información en salud a la comunidad y la extensión de servicios de promoción y prevención en salud. Identifica que el personal de salud debe; proveer servicios de salud a la población, fortalecer las capacidades del ALS, y promover procesos de devolución de la información generada en cada comunidad. Sobre la autoridad local de salud, visualiza que su principal rol es el control y seguimiento, de acciones conjuntas en planes de acción corta, mediana y POA en salud. En relación a los actores de la plataforma gubernamental asigna al jefe médico municipal, la responsabilidad del seguimiento a ALS y ACS, como a facilitar también los procesos de devolución de la información en comunidad, otro aspecto asignado es la facilitación de los procesos de gestión ante autoridad competente del ALS, sin embargo al tratar del gerente de red (Coordinador) solo identifica en el, un rol general de monitoreo sobre el sistema. Lo mas dramático es en relación a las funciones del DILOS, donde los ACS no describen o identifican ninguna función. Roles y funciones identificados por los jefes médicos de municipio. El Jefe Medico identifica altamente al personal de salud con tres funciones asignadas, la devolución de la información en salud a la comunidad, el fortalecimiento de capacidades de las ALS y en la provisión de servicios de promoción, prevención y atención en salud. En cuanto a los Agentes Comunitarios de Salud, estos son visualizados como extensores de servicios promocionales y de prevención, coadyuvan al sistema de vigilancia comunitario y fortalecen el accionar de la autoridad local de salud. En relación a las Autoridades Locales de Salud, se les asigna la función de promover la participación de la comunidad en la identificación de las necesidades, el control y seguimiento, de acciones conjuntas en planes de acción corta, mediana y POA en salud. Por otra parte identifica en si mismo las funciones y responsabilidades de: Impulsar la selección y capacitación de ALS en la comunidad, facilita los procesos de coordinación de ALS y ACS, al igual que el de devolución de información, por otra parte, coadyuva la labor de la ALS y ACS en reuniones y orienta a la comunidad sobre su problemática particular de salud. Respecto al gerente (Coordinador) de salud, manifiesta que es este, el encargado de impulsar los procesos de gestión participativa en los municipios de la red de servicios de salud, la conformación de redes sociales municipales y debe coadyuvar a la conformación y formalización de la estructura social de gestión en salud en cada municipio. Por otra parte no cabe duda que el
  • 11. Participación Social en Salud 11 jefe medico identifica mas fácilmente ciertas funciones en el DILOS, como por ejemplo; la elaboración de reglamentos, el seguimiento a los procesos y al POA de salud, la selección del jefe médico municipal y el hacer seguimiento a la implementación del modelo familiar comunitario e intercultural en salud. Sin embargo el rol que le asigna a la comunidad solo radica en la elección de autoridades locales y agentes comunitarios en salud. Roles y funciones identificados por las autoridades locales de salud. El o la ALS identifica que el personal de salud tiene la función dentro del modelo de gestión, de desarrollar los procesos de información en producción de servicios, estado económico y recursos humanos en salud, en cuanto a los ACS, considera que tienen un rol de fortalecer sus propias capacidades y coadyuvar en los procesos de devolución de la información en comunidad, el identifica su principal rol en el control y seguimiento del personal de salud, de planes de acción corta, mediana y POA en salud. Por otra parte y con relación al rol de los jefes médicos, se les asigna la facilitación de la conformación de la ALS, ACS en reuniones y CAI comunitarios, orienta a la comunidad en la identificación de necesidades en salud y fomenta la participación social en el abordaje de los determinantes socioeconómicos, respecto al protagonismo del gerente de red, lo identifica como impulsor de los procesos de gestión participativa en cada municipio. Finalmente respecto al DILOS, este no identifica ningún tipo y grado de involucramiento en el sistema de gestión social. Roles y funciones identificados por los gerentes de red (Coordinadores) de salud. El o la Gerente de la Red identifica que el personal de salud tiene tres funciones preponderantes en el modelo, estas se circunscriben a la devolución de la información en salud, fortalecer las capacidades de ACS y ALS, al igual que brindar servicios de promoción, prevención y atención, respecto al rol de ACS, se identifico su accionar en la facilitación de la devolución de la información en salud y la extensión de servicios de salud. Por otra parte considera que la ALS, debe informar a la comunidad sobre el estado, funcionamiento y administración del establecimiento de salud, sin embargo considera que el jefe médico municipal esta encargado de impulsar la selección comunitaria de la ALS, facilitar la capacitación de la ALS, facilitar la conformación de redes sociales y la devolución de información en comunidad, además, coadyuva la labor de estos actores sociales, orienta a la comunidad en la problemática de salud, facilita la gestión de la ALS ante autoridad competente para implementar planes de acción en salud, fomenta la participación social en el abordaje de las determinantes socioeconómicas y realizar reuniones de coordinación con la comunidad. Los roles identificados en el ámbito de su cargo, (Gerente) se centra en impulsar los procesos de gestión participativa en los municipios de la red de servicios de salud, monitorear la conformación de redes sociales, fortalecer a los DILOS y dirigir los procesos de elaboración de la estrategia de salud de la red en cuestión, de esta manera también asigna a los DILOS los roles de: Elaboración del reglamento interno de todos los niveles de atención a nivel municipal, dirección de la mesa de salud, monitoreo, evaluación y control del sistema de salud. Finalmente el rol que la gerencia otorga a la comunidad se centra en la participación activa al interior del Comité de Análisis de la Información Comunitario – CAI. Roles y funciones identificados por la comunidad. La comunidad identifica altamente al personal de salud con la devolución de la información, el fortalecimiento de las capacidades de la ALS y la prestación de servicios de promoción, prevención y atención en salud. Al Agente Comunitario le otorga los roles de fortalecimiento de la funciones de la ALS, la devolución de la información en salud, al igual que facilitar los procesos de extensión de servicios de salud en cada comunidad. Sobre la autoridad local solo se identifica como rol la promoción de la participación de la comunidad en la identificación de las necesidades. Con referencia a los jefes médicos municipales, estos facilitan la capacitación de la ALS, coadyuvan la labor de la ALS y ACS en reuniones y CAI comunitarios, orientan a la comunidad en su accionar en salud, coordinan con la comunidad diversas acciones e impulsa la selección comunitaria de ALS y ACS.
  • 12. Participación Social en Salud 12 Discusión. El objetivo de esta investigación es presentar resultados que muestren en forma sistemática el punto de vista de los actores involucrados en la estrategia y modelo de participación comunitaria vigente. A nivel más general, este estudio confirma la existencia de percepciones diferenciales en relación a la caracterización de la participación comunitaria por los diferentes grupos de informantes: los Jefes médicos municipales y los Gerentes de Red (Coordinadores), son los partidarios más fuertes de un tipo de participación movilización, donde se canalice los esfuerzos comunitarios en torno a la mejora de la demanda de servicios de salud, y la comunidad al igual que las autoridades originarias, comunitarias, ALS y ACS, identifican un tipo de participación poder, que involucre a estos actores históricamente desplazados en la toma de decisiones respecto a la gestión social de la salud, concepto que supera y es hasta antagónica al concepto privilegiado por el sector salud. Por lo anteriormente enunciado se identifican dos concepciones fundamentales de participación social en salud, una que encausa el poder como fin y otra como un medio, y esta es definida como movilización, estas dos definiciones globales y eventualmente contradictorias entre sí pueden en algún momento complementarse, si es que aquellos que toman decisiones en salud rediseñan los roles y funciones de cada actor social dentro del modelo de gestión participativa y control social en salud. A partir del reconocimiento de que la participación social es un proceso más que un producto terminado, se pueden considerar algunos aspectos de la segunda definición (Participación Movilización) como estadios iniciales del proceso al que la participación poder alude. La misma que, por sus implicaciones de fondo, presenta un claro desafío no sólo de índole política, sino también cultural. El no reconocer tal desafío aparece, de hecho, como un obstáculo importante para la participación social en salud, mientras que su reconocimiento nos lleva a buscar una alternativa realista que, sin invalidarlo completamente adecuadamente las falencias propias de los operadores de servicios de salud. Se evidencia el cuestionamiento del papel central que el sector oficial pudiera tener en el impulso de la participación social. Como referente, la Participación Poder, se encuentra menos alejada de la participación comunitaria que se da en el marco de las culturas aimaras y quechuas, con sus mecanismos de solidaridad y reciprocidad - ahora ampliamente capitalizados por el estado Boliviano en términos de “gestión participativa en salud”, que de esa "participación" como se la entiende en la cultura mestiza, en la cual "se otorga parte" de las medidas de control a la población, o se la finca en una mera presencia física, en el entendido de que quienes se enteran y acuden "participan"; acudir y enterarse, sin embargo, no modifica necesariamente la calidad cuestionable de esa "participación", en el país hay gran tradición de participación. Lo que el modelo SAFCI ha hecho, es reconocerla, respetarla y alentarla, y al mismo tiempo no permitir que esa participación desemboque en la frustración de no ver una respuesta, sino al contrario, con los recursos que maneja hoy la participación puede traducirse en obras de beneficio colectivo, por consiguiente es necesario la propia implementación de la estructura del componente de gestión participativa en salud, articulando los comités locales de salud CLS a los consejos sociales municipales, a fin de que la participación poder de la comunidad este realmente organizada e implementada. La segunda definición global de la participación social (Participación Movilización) la cual es la de mayor difusión y la mejor comprendida en la actualidad por los diferentes grupos de entrevistados, reduce la participación a la calidad de recurso y la confina al terreno de las estrategias administrativas y de servicios, resultando así en el ámbito sanitario una expresión del modelo médico tradicional que presenta, entre sus rasgos estructurales, precisamente los de asocialidad, individualismo, relación asimétrica en el vínculo médico/paciente, participación subordinada y pasiva de los "consumidores" en la acciones de salud y tendencia al control social e ideológico. Ahora, si se parte de la participación social tal como se encuentra esbozada en el funcionamiento del DILOS (Directorio Local de Salud), la misma que puede interpretarse como participación poder, se observa justamente en este rubro una contradicción con el
  • 13. Participación Social en Salud 13 modelo médico tradicional, pues se plantea el impulso del control social y la gestión participativa de la salud, en este sentido para que el proceso de descentralización se cumpla a cabalidad, son necesarios ciertos requisitos, entre estos figura el desarrollo del poder ciudadano local, con la formación de una base de sustentación política a través de la participación directa de la población en la toma de decisiones en torno a la salud, de manera activa incluyente y pluralista. La activación de estos procesos mencionados requiere tener en cuenta la ampliación o apertura de nuevas posibilidades donde puedan realizarse análisis colectivos y programas concertados mediante la planificación participativa, por consiguiente el modelo que en la actualidad se pone en vigencia es verdaderamente incompatible con el modelo médico tradicional donde la participación social es un aspecto instrumentado por los llamados operadores del desarrollo y los prestadores de servicios de salud. Con estos elementos a la mano, no es difícil plantear cuáles serán, groso modo, los obstáculos para uno y otro tipo de participación social, pues la movilización de la población para acatar programas e indicaciones y utilizar con mayor eficacia sus propios recursos o los que se le conceden (participación movilización), indudablemente presenta obstáculos, pero éstos pueden ser más de índole técnico - logística que política, mientras que la primera acepción general del término (participación poder) se involucra por necesidad con la esfera política y cultural, además de la técnica e implica un proceso amplio que no se confina al ámbito sanitario. Es por esta razón que las instancias oficiales deben considerar metodológicamente que el involucramiento de las diversas instancias de desarrollo, salud y sociales es fundamental para la implementación efectiva de un modelo de salud, culturalmente adaptado, plural, y que rompa el individualismo en torno a la familia y a la comunidad. Referencias 1. CASTRO R, Hernández I. Participación comunitaria y planificación familiar: una exploración sobre el punto de vista de los usuarios. México: Instituto Nacional de Salud Pública. Serie: Perspectivas en Salud Pública, 1992. 2. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Declaración de Alma- Alta. Bol Of Sanit Panam 1978; 12(4):359-362. 3. SECRETARÍA DE SALUD. Evaluación del Programa de Salud Rural. México: SSA, Subsecretaría de Salud, Dirección General de Planificación Familiar, 1984. 4. KLEIN R. Notes towards a theory of patient involvement. A commisioned paper to the Community Health Centre Project. Canadá: Canadian Public Health Association, 1973. 5. MARTIN PA. Community participation in primary health care. Washington, D.C.: APHA, 1983. 6. ZAKUS D. La participación comunitaria en los programas de atención primaria a la salud en el Tercer Mundo. Salud Publica Mex 1988; 30(2):1514-17. 7. ASKEW I et al. Enfoques de participación comunitaria en los programas de planificación familiar: algunas sugerencias para el desarrollo de proyectos. Londres: IPPF, 1986. 8. NEWELL K. Health by the people. Geneva: World Health Organization, 1975. 9. DUKANOVIC V, Mach E. A joint study on alternative approaches to meeting basic health needs of populations in developing countries. Geneva: World Health Organization, 1975. 10. BOSSERT T, Parker D. The political and administrative context of primary health care in the third world. Soc Sci Med 1984; 18(2):693-702. 11. DE KADT E. Community participation for health: The case of Latin America. En: Morley D et al. Practicing health for all. Oxford: University Press, 1983.
  • 14. Participación Social en Salud 14 12. UGALDE A. Ideological dimensions of community participation in Latin American health programmes. Soc Sci Med 1985; 21(1):41-53. 13. NAVARRO V. A critique of the ideological and political positions of the Willy Brandt Report and the WHO Alma-Alta declaration. Soc Sci Med 1984; 18(6):467-474. 14. ASKEW I, Castro-Pérez R, Ncube B, de Silva V, Soonthorndhada A. To what extent should communities participate in family planning programmes. A report of a study in four countries. Occasional Paper N_12. Exeter: Institute of Population Studies, 1991. 15. CASTRO R, Bronfman M, Loya M. Embarazo y parto entre la tradición y la modernidad: el caso de Ocuituco. Estudios Sociológicos 1991; 9(27):583-606. 16. CASTRO R, Bronfam M. Salud, embarazo y anticoncepción en dos comunidades rurales de México: un estudio comparativo. México: Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, El Colegio de México. En Prensa. 17. COPLAMAR. Necesidades esenciales en México: situación actual y perspectivas. Geografía de la Marginación. México: Siglo XXI, 1993. 18. ENLOE C. Bananas, beaches and bases. Making feminist sense of international politics. Los Angeles: University of California Press, 1990:177-194. 19. SEN G, Grown C. Development, crises, and alternative visions. Third world women's perspectives. Nueva York: Monthly Review Press, 1987:46-77. 20. MIES M. Patriarchy and accumulation on a world scale. Women in the international division of labour. Londres: Zed Books Ltd, 1989.