SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
VIF CONTRA LA MUJER DESDE UN PUNTO DE VISTA LEGAL


                                             LEY 19.325
                                             LEY 20.480




La ley Nº 19.325 ESTABLECE NORMAS SOBRE PROCEDIMIENTO Y SANCIONES
RELATIVOS           A       LOS        ACTOS           DE   VIOLENCIA         INTRAFAMILIAR.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30692




EN SU PRIMER ARTÍCULO, NOS DA LA DEFINICIÓN DE VIF.:


“Se entenderá por acto de violencia intrafamiliar, todo maltrato que afecte la salud física o
psíquica de quien, aún siendo mayor de edad, tenga respecto del ofensor la calidad de
ascendiente, cónyuge o conviviente o, siendo menor de edad o discapacitado, tenga a su
respecto la calidad de descendiente, adoptado, pupilo, colateral consanguíneo hasta el cuarto
grado inclusive, o esté bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del
grupo familiar que vive bajo un mismo techo.”


(Ascendientes : padres, madres, abuelos (a) , bisabuelos(a)
Cónyuges: si han celebrado matrimonio
Convivientes: Hacen vida marital sin haber contraído matrimonio
Colaterales: hermanos, primos hermanos, primos en segundo grado
Descendientes: hijo, hija, nieto, nieta, bisnietos(as) ).


Así, estamos en presencia de un acto de violencia cuando:
La víctima es una persona mayor de edad, para que exista violencia intrafamiliar, la agresión
física o verbal, activa o pasiva (acción u omisión) debe ser cometida por su cónyuge,
conviviente o hijo (a).
Si la víctima es menor de edad, para que exista violencia intrafamiliar la agresión debe provenir
de sus padres, primos, adoptantes o en general, de cualquier familiar que, aunque sea lejano,
tenga la responsabilidad por el cuidado del menor de edad. Lo mismo se aplica en el caso de
que la víctima no sea menor de edad pero padezca de incapacidad.




                                                   1
EN EL ARTÍCULO 4, ESPECIFICA SANCIONES:


“Se castigará al autor de un acto de violencia intrafamiliar con alguna de las siguientes
medidas:
1) Asistencia obligatoria a determinados programas terapéuticos o de orientación familiar por
un lapso que no exceda de seis meses, bajo el control de las instituciones indicadas en el
artículo 5°.
2) Multa, a beneficio municipal, del equivalente de uno a diez días de ingreso diario. El ingreso
diario será el cuociente que resulte de dividir la remuneración o ingreso mensual del
condenado, por treinta. El infractor deberá acreditar el pago de la multa dentro de los cinco días
siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia definitiva. El incumplimiento se
sancionará con un día de arresto por cada ingreso diario que se le haya aplicado de multa.
3) Prisión, en cualquiera de sus grados.
El tribunal, al aplicar la pena, deberá considerar como circunstancia agravante el
incumplimiento, por parte del denunciado o demandado, de cualquiera medida precautoria que
se hubiese decretado a su respecto.


El juez, de acuerdo con el ofensor y una vez ejecutoriada la sentencia, podrá conmutar la
sanción del N°2 ó N°3, por la realización de trabajos determinados en beneficio de la
comunidad. La resolución que otorgue la conmutación deberá señalar expresamente el tipo de
trabajo, el lugar donde deba realizarse, su duración y la persona o institución encargada de
controlar su cumplimiento. La no realización cabal y oportuna de los trabajos determinados por
el tribunal, dejará sin efecto la conmutación por el solo ministerio de la ley y deberá cumplirse
cabalmente la sanción primitivamente aplicada.”




La Ley 20.480 MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y LA LEY Nº 20.066 SOBRE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR, ESTABLECIENDO EL "FEMICIDIO", AUMENTANDO LAS PENAS
APLICABLES A ESTE DELITO Y REFORMA LAS NORMAS SOBRE PARRICIDIO
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1021343&buscar=20.480


PRINCIPALES MODIFICACIONES INCLUIDAS EN LA NUEVA LEY DE FEMICIDIO:


• Tipificación del delito de femicidio, cuando la víctima del parricidio es una mujer que es o ha
sido cónyuge ó conviviente del autor.


• Inclusión de los ex cónyuges o ex convivientes dentro del delito de parricidio, lo que permite
que tengan igual pena los hombres o mujeres que asesinen a sus ex parejas.




                                                2
• Se establece una eximente de responsabilidad penal para el que obre para evitar un mal
grave para sus persona o un tercero, cumpliéndose determinados requisitos.


• Para poder aplicar irreprochable conducta anterior al imputado por cualquier delito, se obliga a
los jueces a considerar los antecedentes previos por violencia intrafamiliar que éste pudiera
tener.


• Se autoriza a prescindir de la autorización del padre o madre que ha sido condenado por
delitos sexuales, cuando se quiere sacar a los hijos del país.
• Se duplica el periodo de duración de las medidas accesorias a la sentencia para agresores en
causas de violencia intrafamiliar, ampliándose éstas hasta dos años. Ejemplos: prohibición de
acercarse a la víctima, obligación de asistir a terapia, etc.


• Se incorpora dentro de las presunciones de riesgo para una víctima de violencia intrafamiliar,
la negativa violenta de aceptar el término a una relación de pareja.


• El juez de familia queda obligado a entregar medidas cautelares a la víctima de violencia
intrafamiliar antes de remitir la causa al ministerio público, eliminando así uno de los períodos
más riesgosos para las víctimas de violencia intrafamiliar.


• Se agravan las penas por delitos sexuales, cuando estos son cometidos por dos o más
personas.




                                                  3
CIFRAS: http://www.datossur.cl/index.php?
  option=com_content&view=article&id=3689:gobierno-firma-nueva-ley-20480-que-tipifica-el-
                            femicidio-&catid=35:nacional&Itemid=97


• De las denuncias por violencia intrafamiliar realizadas en Carabineros de Chile el año 2010,
81% corresponde a violencia contra la mujer.


• Según la Encuesta Nacional de Victimización del Ministerio del Interior del año 2010, el 35.7%
de las mujeres encuestadas plantea haber sido víctima de violencia por parte de su pareja o ex
pareja en algún momento de su vida, es decir 1 de cada 3 mujeres.


• Los principales factores de riesgo identificados para las mujeres que sufren violencia
psicológica son mantener relaciones de tipo abusiva/controladora con la pareja, poseer
creencias que justifican agresiones contra la mujer, haber sido víctima de violencia física en la
infancia, poseer una pareja que haya sido víctima de violencia en la infancia, poseer una pareja
que ha tenido peleas físicas con otras personas, poseer una pareja que consume alcohol
excesivamente, poseer una pareja que consume drogas.


• Respecto de la violencia intrafamiliar hacia las mujeres, el 37.2% planta haber sido víctima de
violencia psicológica por parte de su pareja o ex pareja, el 24.6% violencia física menos grave,
el 15% violencia física grave y el 15.6% violencia sexual.


• Es importante destacar que de las agresiones sexuales, el 80% de ellas es cometido en
contra de niñas y mujeres, de ahí la responsabilidad social y cultural en este aspecto, de la
sociedad y los medios, ya que tanto la violencia física como sexual, también tiene graves
efectos psicológicos.




                                                4
PROCEDIMIENTO BÁSICO A SEGUIR EN LOS ACTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,
                                    CONDUCTOS A SEGUIR




1.- Hacer Denuncia.
La puede realizar la misma víctima o cualquier otra persona que tenga conocimiento fehaciente
de los hechos, un familiar, vecino, funcionario de consultorio, etc.
Se puede denunciar en Carabineros, Investigaciones o en Juzgados de Familia, Los
antecedentes deben ser enviados Ministerio Público que corresponda al domicilio de la víctima.




2.- Requisitos de una Denuncia.
Puede hacerse por escrito o en forma verbal y debe relatar detalladamente los hechos que
constituyen la acción de violencia, los motivos por los cuales estos hechos afectan la integridad
física o psíquica de la víctima. Incluye datos personales de víctima y agresor.
Se adjunta informe médico de constatación de lesiones si es que lo hubiera.


3.- Después de la Denuncia.
Carabineros o Investigaciones derivan a la víctima directamente al Juzgado Civil que
corresponda a su domicilio entregándole una citación.
La denunciante deberá asistir al tribunal, dónde se le ingresarán los datos y se le citará a un
comparendo de Discusión, Conciliación y Prueba. A este comparendo también será citado el
agresor
Si la denunciante lo pide, el Tribunal podrá decretar cualquiera de las medidas precautorias
para que se empiecen a aplicar de inmediato.


4.- Comparendo de Discusión, Conciliación y Prueba.
Se trata de una audiencia en el que participan la víctima (y/o el denunciante, según
corresponda) y el agresor, quienes exponen los hechos ante un funcionario del tribunal (en
algunas ocasiones, directamente ante el juez).
Una vez presentados los argumentos de ambas partes, el funcionario intentará que logren un
acuerdo. Generalmente este acuerdo consiste en que las partes se comprometan a no
agredirse y, eventualmente, a asistir a un programa terapéutico en el lugar que el Tribunal
designe. Si se logra este acuerdo, se pone término al juicio, firmando un acta que se conoce
como Avenimiento.
Si no se logra acuerdo se continuará con la tramitación del juicio. Así, en la misma audiencia se
procederá a analizar las pruebas, pudiendo cada parte entregar sus documentos, informes y
presentar a sus testigos. El funcionario del tribunal tomará declaración a los testigos y con ello,
se pondrá término al comparendo.




                                                 5
Cabe señalar que sólo pueden ir como testigos personas a quienes les consten personalmente
los hechos. Por eso, en los casos de violencia intrafamiliar mientras más cercanos sean los
testigos, mayor es su aporte (familiares, amigos personales, etc.).


5.- En caso de que no se llegue a Avenimiento.
El Tribunal puede pedir antecedentes a distintas instituciones a fin de tener una visión más
acertada del caso. Así, por ejemplo, puede pedir informes médicos, psicológicos, sociales,
laborales, etc.
Sea que pida o no antecedentes, el tribunal tiene un plazo máximo de 10 días hábiles, desde la
realización del comparendo, para dictar sentencia.


6.- Contenido de la Sentencia.
- La efectividad de haber existido o no violencia intrafamiliar.
- La responsabilidad del agresor (o sea, si es culpable o no de los hechos alegados).
- Si se mantendrán o no las medidas precautorias que hayan sido decretadas (por ejemplo,
prohibir la presencia del agresor en el domicilio o lugar de trabajo de la víctima). Si decide
mantener la medida, ésta podrá prorrogarse por un plazo máximo de 60 días hábiles.
- Impondrá una sanción al agresor.




7.- Posibles sanciones al agresor.
- La Sentencia ordenará que se inscriba el nombre del agresor en un libro de “agresores” que
es llevado por el Registro Civil y que figurará en el certificado de antecedentes especiales de la
persona. Además de lo anterior, el juez puede ordenar:


- Asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar, por un lapso máximo
de seis meses, bajo el control de instituciones idóneas tales como SERNAM, Centros de
Diagnóstico del Ministerio de Educación o COSAM.


- Multa de 1 a 10 días de ingreso diario (calculado en base al sueldo del agresor), a ser pagado
en Tesorería Municipal dentro del plazo de 5 días contados desde la notificación de la sanción.
El incumplimiento será sancionado con un día de arresto por cada ingreso diario.


- Prisión por un máximo de 1 año.


- Trabajo para la comunidad en conmutación de la pena de prisión, pero no de la multa
Necesariamente requiere el acuerdo del ofensor. La resolución que otorgue la conmutación
debe señalar el tipo de trabajo, lugar, duración y persona encargada de controlar (también el
horario). Si no se realiza dicho trabajo, quedará sin efecto la conmutación y el agresor deberá
cumplir la pena prisión que corresponda.




                                                  6
TELÉFONOS Y DIRECCIONES


MINISTERIO PÚBLICO REGIÓN DE COQUIMBO
    Fiscalía Regional Coquimbo        Eduardo De La Barra 305         51-216691 / 51-218665
      Fiscalía Local La Serena        Eduardo De La Barra 315         51-215032 / 51-221745
      Fiscalía Local Coquimbo               Melgarejo 847                  51-315390
        Fiscalía Local Ovalle            Independencia 604            53-635114 / 53-635113
 Fiscalía Regional URAVIT Ovalle            Santiago 405                   53-620052
      Fiscalía Local Andacollo              Urmeneta 765                   51-432108
        Fiscalía Local Vicuña           Gabriela Mistral 247          51-411362 / 51-412653
        Fiscalía Local Illapel            Constitución 156           53-524256 / 53-524293 /
      Fiscalía Local Los Vilos            Pje. Longoval 270           53-542849 / 53-542847
     Fiscalía Local Combarbalá               Valdivia 535                  53-741728
(Fuente: http://www.conaset.cl/cms_conaset/archivos/Fiscalias.pdf)




CENTROS DE LA MUJER 2010              (Fuente: www.sernam.cl)
Centro de la Mujer La Serena (La Serena, Vicuña, Paihuano, La Higuera)
Coordinadora: Keyla Marín Maidan
Dirección: Infante Nº 560, La Serena
Teléfonos: 51/221 942 - 51/221 945
Mail: centroliwen@munilaserena.cl

Centro de la Mujer Illapel (Illapel, Salamanca, Canela, Los Vilos)
Coordinadora: Adriana Castro Pizarro
Dirección: Villa Riego Nº1, Illapel
Teléfono: 53/521 531
Mail: centromakallay@yahoo.es

Centro de la Mujer Ovalle (Ovalle, Monte Patria, Combarbalá, Río Hurtado, Punitaqui)
Coordinadora: Alejandra Pozo Ibacache
Dirección: Coquimbo Nº258
Teléfono: 53/621 535
Mail: centrosayen@gmail.com

Centro de la Mujer Coquimbo (Coquimbo, Andacollo)
Coordinadora: Paulina Ovando Aguilera
Dirección: Benavente Nº404



                                                 7
Teléfono: 51/428 623
Mail: centrodelamujerrayun@municoquimbo.cl



                               SERNAM REGIÓN DE COQUIMBO




DATOS SERNAM REGIONAL

Directora Regional : María Verónica Lobos López

Teléfonos : 51-211062

Fax: 51-211980

Mail: veronicalobos@sernam.cl

Dirección : Brasil 371,

La Serena.




OFICINA DE INFORMACIÓN, RECLAMOS Y SUGERENCIAS (OIRS)

Encargada Responsable : Sra. Verónica Pérez

Teléfonos : 51- 227616

Fax: 51-221980

Horario: Lunes a Viernes de 08:30 a 13:30 y de 14:30 a 17:00 horas

Mail: oirslaserena@sernam.cl

Dirección : Brasil 371,

La Serena




                                              8
FONO AYUDA EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: 800 104 008




El fono 800 104 008 viene a complementar el ya existente de Carabineros (149) para poder
hacer denuncias, pero en este caso tiene como finalidad principal servir de orientador de las
personas que consulten.


La personera aseguró que el fono consulta es “un paso más contra la violencia intrafamiliar,
que es un problema complejo y que debemos atacar en todas sus dimensiones: en la
dimensión de educación que es una parte tremendamente importante, en la dimensión de
atención a las víctimas, en informar y cómo denunciar, pero también en contener, considerando
que siete años se demora una mujer víctima de violencia, en promedio, en denunciar la
situación que está viviendo, porque es muy duro contar a familiares y a amigos que la persona
que supuestamente te quiere es la que te agrede”.


El teléfono funcionará las 24 horas del día y atenderá llamados desde Arica a Punta Arenas.
Además, recibirá llamados desde celulares y será atendido por 15 profesionales especialistas
en temas de violencia intrafamiliar.


Los operadores no exigirán a quien llama, entregar datos personales, pero si los proporciona,
estos quedan registrados. Si la persona da su autorización podrá ser contactada después por el
Centro de la Mujer del Sernam.


El nuevo call center entrega información sobre:


• ¿Qué es la violencia intrafamiliar?
• ¿Cómo, dónde y quién puede denunciar?
• Labor que realizan los Centros de la Mujer y direcciones donde concurrir.
• Función de los Centros de Hombres por una Vida sin Violencia y sus direcciones.
• Ubicación de las Direcciones Regionales de Sernam.
• Este servicio permite al Sernam llegar a lugares apartados donde no existen Centros de la
Mujer.




                                                  9
FONO 149




Carabineros formuló un llamado a las personas que hayan sido víctimas de violencia
intrafamiliar a denunciar para que reciban la ayuda oportuna y evitar así que este tipo de
agresiones tengan desenlaces trágicos.


En este sentido, explica el llamado, Carabineros cuenta con personal capacitado e
instalaciones idóneas donde acoger y ayudar a las víctimas, entregándole sobre todo
protección.


El Fono Familia, es atendido las 24 horas por personal capacitado de Carabineros de Chile, al
cual se puede acceder de manera gratuita desde cualquier equipo telefónico, lo mismo ocurre
con el 133 de emergencias policiales.


Un comunicado de la Asesoría de Comunicaciones de esta institución, agrega que, “cabe
destacar que Carabineros se capacita constantemente con el fin de dar respuesta eficaz ante
una denuncia de ese tipo, asimismo entrega apoyo emocional y orientación a las víctimas y por
sobre todo da cumplimiento a la ley deteniendo a los infractores.”


La violencia intrafamiliar es una problemática social que tiene profundas raíces culturales y
cuyos efectos alcanzan a toda la sociedad. Por tanto la responsabilidad de erradicarla, nos
corresponde a todos y una forma de participación de la comunidad en general, es
contribuyendo a denunciar todos los casos.




                                               10
SUGERENCIAS PARA PERSONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL TRATO A MUJERES
                                         VÍCTIMAS DE VIF




La complejidad de la problemática nos obliga a trabajar sobre los niveles de vulnerabilidad que
hacen que, porcentualmente hablando, sean las mujeres primero, y los niños luego, los que
figuran como "víctimas" en la mayoría de los estudios realizados a nivel nacional, regional e
internacional.
La violencia sicológica, el abuso sexual y la violencia física son tres formas de clasificación de
las situaciones de violencia familiar contra la mujer en función de los instrumentos que se
utilizan en el ejercicio del abuso de poder y del tipo de daño que se ocasiona.
El abordaje profesional e interdisciplinario facilita la pertinencia del análisis y la intervención
dando cuenta de la complejidad que se juega en las formas de producción y reproducción de la
violencia dentro de ese ámbito.
El encierro, el aislamiento social, el control de los integrantes de la familia dificulta el pedido de
ayuda y facilita la perpetuación de la violencia así como la transmisión transgeneracional.
Los soportes sociales para la recepción del pedido de ayuda son incipientes y no garantizan a
quien pide ayuda, la interrupción de la situación de violencia.
Teniendo en cuenta estos aspectos, es frecuente que las organizaciones sociales tomen
contacto con la problemática a partir de pedidos de ayuda por parte de la “víctima”, en la
mayoría de los casos efectuados en forma indirecta.
El pedido de ayuda se vehiculiza, en la mayoría de los casos, a través de organizaciones
comunitarias, del sector salud, educación, penal.
Las formas en que se configura dependen de la realidad singular de cada caso, del integrante
de la familia que revela la situación, de los objetivos de la revelación y de la institución que a la
cual va dirigida.


La problemática despliega un nivel de complejidad que involucra a todas las áreas de
desarrollo del sujeto como sujeto social.
En este sentido, tanto la escucha como la estrategia de intervención debería contemplar esta
complejidad facilitando la conexión de los diferentes recursos comunitarios, familiares e
institucionales con los que cuenta la clienta así como el Trabajador Social.


La entrevista de primer apoyo requiere por parte del Trabajador Social una labor respecto de
sus valores y pre-conceptos en relación a las dimensiones jugadas en la producción de la
violencia familiar como problema social (género, relaciones de poder, concepción de familia,
función de las instituciones sociales, etc.), así como las conexiones con la propia historia
familiar. Estos aspectos pautan la forma de escuchar al consultante así como las posibilidades
de diseñar una estrategia de intervención adecuada.




                                                 11
Revisemos algunas sugerencias



1-) CONECTAR A LA CLIENTA A AYUDA PROFESIONAL


1–a) Identificar y priorizar los temores, peligros y necesidades de la clienta.

Es notorio que las mujeres víctimas de violencia a menudo se sienten tan desesperadas y
atemorizadas que les resulta imposible concentrarse. Se debe ayudar a la clienta a priorizar las
necesidades que deban ser atendidas de inmediato y aquéllas que puedan ser dejadas
temporalmente para más tarde. Durante la entrevista, es conveniente hacer preguntas
detalladas acerca de sus temores y sobre amenazas específicas que hayan sido hechas por el
perpetrador.


Es primordial tratar muy seriamente estos temores y amenazas.

Un asunto central en la violencia contra las mujeres es la casi certeza de que, conforme la
víctima intenta liberarse a sí misma, el perpetrador tomará acciones cada vez más agresivas
para conseguir que ella vuelva a estar bajo su control - y él continuará haciendo esto hasta que
se le aplique suficiente poder del sistema para detenerlo.


Más que cualquier otra cosa, usualmente son los temores de la víctima hacia la creciente
violencia y las venganzas del perpetrador lo que la mantiene paralizada. Con frecuencia, estos
temores inmovilizan una y otra vez a las víctimas cuando se esfuerzan por escapar. Y la
víctima tiene razón. Los peligros son muy reales y su situación, de hecho, se hará más
peligrosa conforme ella intenta liberarse de la violencia. El perpetrador tratará de hacer todo lo
necesario para derrotarla. (Apenas una indicación de la validez de esos temores es el hecho de
que la mayoría de homicidios relacionados con violencia doméstica ocurre cuando la víctima
intenta irse.) La casi certeza de los crecientes peligros es a menudo la respuesta más
significativa, y lamentablemente la que con mayor frecuencia se pasa por alto, a la perenne
pregunta: "¿Por qué ella no lo deja, y ya?"


Siendo así, un primer paso crítico para el Trabajador Social consiste en identificar, validar y
enfocar los crecientes peligros que la clienta va a enfrentar. Bloquear eficazmente la habilidad
del perpetrador para continuar su control sobre la clienta debería ser lo más importante para
determinar las referencias que se le dará a ella. Naturalmente, las referencias a las fuerzas de
seguridad son primordiales. Pero las circunstancias individuales del caso de la clienta también
podrían requerir de la ayuda de autoridades de vivienda, personal de consejería, autoridades
escolares, servicios legales familiares y otros. La clave consiste en evaluar adecuadamente los
peligros que ella pudiera encontrar en su camino, y luego conectarla con las personas que
puedan eliminar esos peligros. De esta manera, ella será capaz de concentrarse en todo lo
demás.




                                               12
1-b) Brindar referencias efectivas.

Debido a los peligros y las intensas angustias que experimentan las mujeres víctimas de
violencia, a la mayoría de las víctimas se le hace sumamente difícil hacer esa primera y fría
llamada a una agencia desconocida. El solo hecho de darle a la mujer una tarjeta de referencia
muy probablemente no conseguirá conectarla con los servicios que el Trabajador Social tenía
en mente.


A continuación, algunas sugerencias para dar referencias que, se ha comprobado, realmente
funcionan:


    •   Un enfoque consiste en pedirle a la clienta autorización para que el mismo Trabajador
        Social haga la primera llamada telefónica exploratoria a una agencia. Obtener su
        permiso para darle a la agencia una descripción de la situación y para proporcionarle a
        ella información de contacto con el proveedor de servicios.
    •   Otra opción es que la víctima haga la llamada desde la oficina del Trabajador Social,
        mientras él (ella) la acompaña. Aun cuando no pueda conectarla inmediatamente con
        la persona indicada, al menos la habrá ayudado a romper el hielo. Habrá obtenido el
        nombre de una persona real con quien ella pueda comunicarse más tarde.




1–c) Si se refiere a la clienta a la policía.

Se puede considerar llamar a la policía y que ésta llegue a la oficina del Trabajador Social a
tomar el reporte. Este reporte policial será el documento más importante en el caso de la
clienta. Lograr que la policía tome el reporte en este lugar de trabajo no sólo es más seguro y
cómodo para la víctima; también es una buena garantía de que el agente policial no descartará
el caso de la clienta o le dará a ella poca atención. Aun cuando el Trabajador Social no pudiera
estar físicamente presente, conseguir que el oficial llegue a su lugar de trabajo, conocerlo
cuando llega y proveer el espacio para el encuentro, serán ventajas contra cualquier manejo
erróneo del caso.




1–d) Es conveniente instruir a la clienta sobre cómo mantener un cuaderno de apuntes.

Mejor aún, ayudarla a iniciar y organizar un cuaderno. Durante el largo proceso de liberarse de
una situación de violencia, ella será bombardeada con nombres, números de caso, direcciones,
fechas, términos legales, cargos y listas interminables de cosas por hacer. Escribirlo todo en un
cuaderno de apuntes es esencial para que ella se sienta en control del caos.




                                                13
1-e)-Educar a la clienta acerca de cómo comunicarse efectivamente con el sistema.

Éste podría parecer un punto insignificante en comparación con las numerosas urgencias que
la clienta está experimentando. Sin embargo, una de las razones por las que muchas víctimas
son descartadas es que los sistemas por lo general no manejan bien los problemas de
comunicación característicos de las víctimas de violación y violencia doméstica.


Un trauma severo y los temores reales frecuentemente conducen a un estilo de comunicación
apresurado, incoherente y fragmentado. Es imprescindible que ayudes a tu clienta a desarrollar
una manera efectiva de relatar su historia y comunicar sus necesidades. Aunque los
funcionarios y las defensoras y defensores deberían comprender cómo manejar esta dificultad,
muchas de esas personas simplemente hacen a un lado a la víctima, la juzgan como si
estuviera loca y de alguna forma tratan de deshacerse de ella. El sistema de justicia criminal es
particularmente intolerante con aquéllas a quienes considera "mujeres histéricas". Por razones
obvias, cuando la víctima percibe tal desprecio e intolerancia de las personas que ella espera
que la ayuden, se desespera aún más y así se da un círculo vicioso. Explicarle esta dinámica a
la clienta y brindarle algunas sugerencias sobre cómo expresar la intensidad de su situación sin
perder el control de la comunicación.




1-f) Educar a la clienta en cuanto a los diferentes roles de los funcionarios y proveedores
con quienes estará tratando:

Ayudarla a pensar como detective cuando esté con la policía y como terapeuta cuando esté
con un/a terapeuta, potenciará la respuesta que reciba de diversos profesionales. También la
ayudará a asumir un rol activo en lugar de pasivo en su propia liberación.


Las   víctimas   traumatizadas   a   menudo    dejan   mensajes    telefónicos     incompletos   o
incomprensibles. Instruye a tu clienta para que diga lentamente su nombre y número de
teléfono y deje bastante información de contacto. Enséñale cómo resumir su situación y su
solicitud en una máquina contestadora o a una secretaria.




1-g) Asegurarse de que la clienta tenga un aparato telefónico para poder ubicarla:

La dura realidad es que muchas instituciones intentarán devolver una llamada telefónica una
sola vez y no más. Y dado que las víctimas a menudo huyen de su vivienda, debes asegurar
que tu clienta tenga, y dé rutinariamente, un número móvil o de contacto alternativo que sea
confiable para ella.




                                               14
2-) AYUDAR A LA CLIENTA A CREAR UN SISTEMA DE APOYO




En la mayoría de los casos, la clienta requerirá muchos meses antes de liberarse de una
relación de abuso y empezar una nueva vida. La violencia contra las mujeres y no es un
incidente violento o una serie de incidentes violentos. Con frecuencia es un régimen violento en
el cual la víctima se encuentra atrapada, doblemente atrapada y triplemente atrapada. Es un
sistema totalitario de violencia que ha permeado cada aspecto de su vida. Ella necesitará
grandes cantidades de ayuda de muchas personas diferentes durante un prolongado periodo
de tiempo.


El dilema es que justo en los momentos en que ella necesita esa enorme ayuda de otras
personas, probablemente se encontrará en un estado de aislamiento crónico. Es casi seguro
que el perpetrador habrá envenenado las relaciones claves en la vida de ella, y que continuará
haciéndolo en cada oportunidad que tenga. Aun si no lo hubiera hecho directamente, el hecho
de que sea un hombre violento hará que muchas de las personas cercanas a la víctima se
sientan temerosas o renuentes a ponerse del lado de ella, justo cuando más apoyo necesita.
Para cuando hable con el Trabajador Social, la clienta quizás ya habrá sufrido el trauma
adicional de que otras personas se hayan alejado de ella.


Si la clienta es como muchas víctimas de violencia, su respuesta a la pregunta de quién podría
ayudarla a menudo será: "Nadie". Y es ahí donde el Trabajador Social entras en escena. Como
profesional de la comunidad, se tiene una inmensa oportunidad para lograr que otras personas
apoyen a la clienta.




2-a) Hacer con la clienta una lista de personas que podrían ayudar con cualquiera de una
serie de tareas:

Alguien que la acompañe a sus citas o entrevistas, alguien que cuide una tarde a sus hijas e
hijos, una persona que provea transporte, alguien que la escuche cuando necesite hablar, una
persona que la ayude con el papeleo o a obtener información, alguien que le brinde un lugar
donde pasar la noche si se siente atemorizada, etc.


Explicarle a la clienta que quienes le brindarán apoyo no necesariamente serán personas que
ella conozca bien. Y no es necesario que tengan experiencia en el manejo de la violencia
contra las mujeres. Se le debe indicar que no tiene que contarles toda la historia para pedir su
ayuda. Es conveniente hacer que piense en sus vecinas/os, compañeras/os de trabajo, las
maestras o maestros de sus niños, miembros de su iglesia, familiares cercanos y otros
parientes para ubicar personas en su círculo social que sean emocionalmente inteligentes y a
quienes les importe su situación. Hacer, para empezar, una lista de cuatro o cinco personas.




                                              15
2-b) Considerar hacer el primer contacto en nombre de la clienta:

Las mujeres víctimas de violencia a menudo están tan derrotadas que el solo pensar en pedir
ayuda a otras personas las aterroriza. Además, muchas buenas personas todavía albergan
prejuicios y nociones erradas acerca de la violencia contra las mujeres. Al menos al principio,
sería pertinente considerar hacer el contacto inicial con las personas de apoyo potenciales.


Es muy probable que la posición profesional y la disposición para educar consigan la anuencia
de la misma persona que inicialmente habría rechazado una solicitud idéntica que tu clienta le
hubiera hecho. La experiencia muestra que la gente se siente halagada cuando una persona
profesional le pide que ayude en un caso de violencia doméstica o de violación; toman muy
seriamente la solicitud, dan seguimiento y casi nunca se niegan a ayudar.


Los cinco o diez minutos que el profesional pase al teléfono hablando con una persona de
apoyo potencial le regresarán a la clienta multiplicados muchas veces.              Con un poco de
orientación y atención de parte del Trabajador Social, estas personas a menudo se convierten
en su mano derecha para tratar a la clienta. Ahorran grandes cantidades de tiempo conforme la
clienta empieza a apoyarse en ellas para cualquier asunto. A ella le levantan el espíritu y la
voluntad. Y una vez que conocen de cerca la situación, generalmente desean involucrarse más.




2-c) He aquí algunas sugerencias claves a fin de conseguir personas de apoyo para la
clienta:


    1. Halagar a la persona. Dile que tu clienta dijo que ella, la persona, es muy generosa,
           inteligente o cualquier cosa positiva que tu clienta te haya dicho sobre ella.
    2. Ser muy específico (a) en lo que se pida. En un principio, asegurarse de que el
           compromiso sea pequeño. Si la persona va a involucrarse más, y usualmente lo hará,
           permitir que sea ella quien tome la decisión.
    3. Tratar de anticipar y preparar a las personas de apoyo para los problemas que
           podrían surgir - Incluso a los conflictos emocionales de la víctima. Educar brevemente
           a la persona en uno o dos puntos relevantes sobre la violencia contra las mujeres, así
           como en maneras de fijar límites con la clienta acerca de lo que la persona puede y no
           puede hacer.
    4. Decirle que puede llamar en cualquier momento si tiene preguntas o alguna
           preocupación. Hacerle sentir que no se le carga todo el peso y responsabilidad por el
           bienestar de la clienta.
    5. De vez en cuando, llamar por teléfono para preguntar cómo le está yendo y darle
           las gracias.



                                                   16
6. Recordarle a la clienta sobre la importancia de decir "gracias".



2-d) Una de las necesidades más críticas de la víctima es que alguien la acompañe en
sus contactos con el sistema, especialmente con el sistema de justicia.


El estar acompañada por una persona de apoyo en su caso es la mejor protección de la clienta
contra cualquier tipo de mal manejo del mismo por parte de otros. Esto se aplica a reuniones
con dueños de viviendas, jefes, autoridades escolares y aun miembros de la familia, así como a
reuniones, entrevistas y audiencias con funcionarios y proveedores de servicios sociales.


Una razón por la cual la presencia de una persona de apoyo es tan crítica en casos de
violencia contra las mujeres es que todavía existen fuertes tendencias en nuestra sociedad a
encontrar cualquier excusa para culpabilizar a la víctima, aislarla, abandonarla o denegarle
servicios. Otra razón por la que su presencia es tan importante es que las mujeres víctimas de
violencia son sumamente vulnerables a sentirse abrumadas aun por las afrentas más normales
de las interacciones humanas. Una actitud hostil, un trámite burocrático, las interrupciones, las
condiciones de vida caóticas... cualquier cantidad de circunstancias usuales puede
rápidamente devastar a estas ya traumatizadas víctimas y provocar que se rindan y se
retracten.


Para la clienta, el tener a una persona de apoyo a su lado previene la mayoría de los peores
tipos de abuso antes de que éstos comiencen, además que provee un testigo necesario en
caso de que ocurra algún abuso. Casi en cada circunstancia, una persona de apoyo le
consigue a la víctima un servicio mucho más eficiente aun cuando no haya mal manejo de su
caso. Una persona de apoyo estabiliza a la víctima y mejora la comunicación y el enfoque de la
víctima. También la ayuda a recordar información y preguntas claves que necesita hacer. Y una
persona de apoyo que esté dispuesta a tomar notas vale oro. Además, el hecho de tener una
persona de apoyo a su lado tiende a involucrar a ésta aún más para ayudar a la clienta.


En general, no existe una manera más idónea de mejorar las probabilidades de que la clienta
se libere de la violencia, que ayudarla a seleccionar a las personas que puedan acompañarla.
Afortunadamente, esto no es difícil de hacer. En su mayoría, las personas, sean conocidas o no
de la víctima, están dispuestas a asumir esta función, sobre todo cuando se les explica que su
sola presencia será suficiente. Todo lo que tienen que hacer es estar allí. Pero la mayoría
automáticamente hará más que eso.




2-e) Educar a la clienta sobre la mejor manera de trabajar con la persona de apoyo que la
acompaña.



                                               17
Dado que es tan importante que esté acompañada de una persona de apoyo, vale la pena no
sólo ayudar a la clienta a establecer contactos, sino también darle algunas recomendaciones
acerca de cómo trabajar con la persona de apoyo. Revisar las cortesías normales, tales como
confirmar citas y arreglos, reunirse temprano, explicar el propósito de las reuniones, además de
siempre decir "gracias".




2-f) Identificar y tratar con familiares y otras personas que se hayan vuelto hostiles hacia
la víctima.


Los perpetradores de violación, violencia doméstica y abuso infantil casi siempre son muy
conocidos para la víctima. Los miembros de la familia de ella, personas del trabajo, la escuela,
la iglesia o el vecindario, o de cualquier círculo social compartido por el perpetrador y la víctima,
sentirán que tienen que tomar partido. Desafortunadamente, la mayoría se pondrá del lado del
perpetrador o guardará silencio y no defenderá a la víctima. Este fenómeno es tan común en
los casos de violación, y tan devastador para la víctima, que en la literatura sobre violación se
lo conoce como "la segunda violación".




2-g) Es esencial comprender por qué las amistades y familiares de la víctima a menudo
se ponen del lado del perpetrador y no del de la víctima.


    •   Tomar partido a favor de las víctimas requiere que las personas asuman una postura
        contra el perpetrador; dicho de otra forma, requiere que hagan algo. Ponerse del lado
        del perpetrador no requiere que la gente haga algo, de modo que es más fácil tomar
        partido a su favor. Tristemente, pocas personas tienen la valentía de hacer lo que hasta
        ellas saben que es correcto.
    •   Aspectos virulentos del sexismo y hasta el racismo salen fuertemente a luz tras un
        cargo de violación o de violencia doméstica. Las explicaciones sexistas y racistas
        resuenan y cobran fuerza, a menudo poniendo del lado del perpetrador a poderosas
        instituciones dominadas por hombres tales como la policía, las iglesias, los centros
        educativos y las corporaciones. Las explicaciones sexistas y racistas también le dan a
        cualquier persona cercana a la víctima toda una gama de excusas para apoyar al
        perpetrador y no defender a la víctima. Cuando estas fuerzas cobran vigor, aun a las
        mejores amistades de la víctima se les dificulta mucho apoyarla.




La violencia hacia la mujer en la pareja se expresa de las siguientes formas:



                                                 18
http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/71e55238a2042745e04001011f01638a.pdf




VIOLENCIA FISICA: Comprende desde el pellizco hasta golpes con objetos, incluyendo
armas blancas o de fuego, pudiendo llegar a resultados fatales como el suicidio u
homicidio.


VIOLENCIA PSICOLOGICA: Comprende una serie de conductas y manifestaciones
verbales que van desde los insultos, gritos, ridiculización, descalificaciones en público,
chantajes de tipo económico o emocional, y también actitudes y comportamientos que
implican el de control de lo que dice o hace la otra persona, como por ejemplo, la
prohibición de trabajar fuera del hogar.


VIOLENCIA SEXUAL: Comprende todos los actos en el ámbito sexual realizados en contra de
la voluntad de la mujer. Por sus devastadores efectos en la salud física y psicológica de la
mujer, es una manifestación de violencia de pareja que requiere de una aproximación
específica.


Consecuencias de la violencia en la mujer


En la violencia de pareja, la mujer se encuentra sometida a una situación de vida, donde
surgen sentimientos y conductas ambivalentes que se manifiestan en desorganización,
incapacidad para resolver problemas, tomar decisiones, tendencia a la automatización de
conductas, sentimientos de cansancio, desamparo, confusión y ansiedad generalizada.


A continuación se presentan algunas de las consecuencias más conocidas de acuerdo a
estudios realizados por la OPS10


     : CONSECUENCIAS PARA LA                        CONSECUENCIAS PARA LA
              SALUD FÍSICA                                  SALUD MENTAL
Lesiones físicas                              Depresión
Embarazo no deseado                           Desorden de Estrés
Aborto Espontáneo                             Post-Traumático
Cefaleas                                      Ansiedad
Afecciones    Ginecológicas    (inflamación   Disfunciones Sexuales
pélvica, dolor pélvico crónico), ETS          Trastornos de la Conducta
Abuso de Droga y Alcohol                      Alimentaria
Síndrome de Colon Irritable                   Trastornos de la Personalidad
Tabaquismo                                    Trastornos Psicosomáticos
Discapacidad Permanente o Parcial             Intento de Suicidio




                                               19
RESULTADOS FATALES

                                         Suicidios

                                         Homicidio




LA PROMOCION DE RELACIONES FAMILIARES SALUDABLES Y LA PREVENCION DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.


La Prevención es la estrategia o conjunto de acciones orientadas a disminuir la
incidencia de la violencia intrafamiliar y a reducir los daños en la salud asociados a esta
situación.


4.1.- Promoción de relaciones familiares saludables
La Promoción de la salud es una estrategia o un conjunto de líneas de acción orientadas a
favorecer el mejoramiento de las condiciones objetivas y subjetivas de vida de las personas, las
familias, los grupos, y la sociedad en su conjunto, que se relacionan con la calidad de vida, y el
bienestar bio psicosocial.


4.1.1.- Factores Protectores
Diversos estudios muestran la asociación entre algunos recursos y atributos de los individuos,
los grupos familiares y la comunidad y la generación de un ambiente propicio para el desarrollo
de relaciones saludables al interior de la familia.
Estos recursos que constituyen factores que protegen de establecer relaciones violentas son
los siguientes:


a) La Satisfacción de Necesidades Básicas
La satisfacción de necesidades básicas está fuertemente condicionada por los factores
socioeconómicos. Al respecto existe suficiente evidencia que respalda la asociación positiva
entre salud y bienestar socio-económico. La pobreza es un condicionante importante del
deterioro de la salud de las personas.
Asimismo, se conoce la relación entre educación y salud, la cual, se da al menos en dos
aspectos: por una parte, la educación formal es fuente de mayores oportunidades para resolver
problemas sociales y económicos y por otra parte, la educación en sí misma tiene efectos
positivos en la salud de las personas independientemente del nivel socio económico.
Diversos estudios han determinado que los principales estresores que afectan la vida familiar e
impactan el nivel de salud de sus integrantes son: bajos ingresos trabajo inestable o por
temporada, desempleo, enfermedad importante de un miembro de la familia y las tensiones



                                                 20
provenientes de responder a las demandas del trabajo a la vez que las de la familia, situación
que en nuestra cultura afecta principalmente a las mujeres.
Estas constataciones plantean el desafío de ampliar el foco de acción cuando se trata de
promover salud como un componente de la calidad de vida. Muchas políticas y programas que
afectan la salud de las personas que viven en la pobreza provienen de otros sectores.
En el marco del trabajo intersectorial, el interactuar con otros sectores, ampliando la toma de
conciencia sobre la influencia de algunas condiciones en la salud de la comunidad, apoyar
iniciativas que impacten positivamente en la satisfacción de necesidades básicas de los grupos
más desfavorecidos, constituyen formas de promover salud.


b) Los vínculos sociales
Las relaciones al interior de la familia pueden ser fuente de satisfacción afectiva y a la vez
implican grandes exigencias físicas y emocionales. Cuando las personas están más
conectadas con su entorno y forman parte de redes sociales, es decir interactúan
habitualmente con otras personas fuera del grupo familiar inmediato, (familia ampliada, grupos
de la comunidad, instituciones) sus recursos personales para enfrentar el estrés propio de la
vida familiar se amplían, producto del aprendizaje que se obtiene de esas interacciones y de la
sensación subjetiva de apoyo asociada a esas relaciones. El apoyo social ha demostrado ser
crucial para atenuar el impacto de eventos habituales o inesperados, productores de estrés.
La participación de las personas en acciones colectivas con propósitos sociales, constituye
una necesidad humana y, a la vez, es una forma privilegiada de conexión a las redes sociales
en la cual la persona hace un aporte a su comunidad lo que incide en su sensación de
capacidad personal y dominio sobre los problemas.


c) El desarrollo Personal
Las oportunidades de reconocer y expresar los sentimientos, de identificar las fuentes de
satisfacción e insatisfacción personal, de poner en juego la creatividad para resolver problemas
personales y colectivos, de desarrollar talentos y habilidades personales, son todas
posibilidades que contribuyen al crecimiento y desarrollo personal.
El desarrollo personal está directamente relacionado con la autovaloración personal y con la
autoestima. Por otra parte, el desarrollo personal contribuye a la autonomía de las personas y a
su sentido de capacidad y dominio sobre la realidad.


d) La Información
Todas las personas tienen ideas y creencias acerca de cómo se debe actuar frente a las demás
personas de la familia, cómo relacionarse con la pareja, qué debe esperarse de los hombres y
de las mujeres, qué se espera que los niños sean capaces de hacer en las distintas etapas de
su desarrollo, cómo debe educarse a los hijos.




                                                 21
El tener espacios para contrastar las propias ideas con las de otros, amplía la información y
permite corregir algunas ideas equivocadas y desarrollar un pensamiento más reflexivo, que dé
mejores respuestas a los problemas que plantean las relaciones afectivas en la vida cotidiana.
Ampliar la información es un proceso individual y colectivo. El saber individual está fuertemente
influido por las creencias, y el “sentido común” prevaleciente en la comunidad de pertenencia.


Todas las acciones que comprometan a individuos, familias y grupos de la comunidad,
que estén orientadas a mejorar el nivel de satisfacción de las necesidades básicas, a
fortalecer los vínculos sociales y la participación en actividades colectivas, que den
oportunidades de crecimiento y desarrollo personal, y permitan ampliar el conocimiento
sobre aspectos asociados a la crianza y las relaciones familiares, promoverán un
ambiente favorable para desarrollar relaciones familiares saludables.


La promoción de relaciones familiares saludables se sustenta en:
• mejorar el nivel de satisfacción de necesidades básicas
• fortalecer los vínculos sociales y la participación
• promover el crecimiento y desarrollo personal
• ampliar el conocimiento sobre aspectos asociados a la crianza y las relaciones familiares




                                                 22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delitos atroces luz chirinos
Delitos atroces luz chirinosDelitos atroces luz chirinos
Delitos atroces luz chirinosLuz Chirinos
 
Delito contra la Libertad Sexual - Violacion
Delito contra la Libertad Sexual - ViolacionDelito contra la Libertad Sexual - Violacion
Delito contra la Libertad Sexual - ViolacionMartin Manco
 
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...guest3861dd
 
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domesticaPresentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domesticauniversalfun
 
estupro,abuso,inseminacion en tabasco
estupro,abuso,inseminacion en tabascoestupro,abuso,inseminacion en tabasco
estupro,abuso,inseminacion en tabascoIrving Garrido Lastra
 
Penal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbres
Penal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbresPenal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbres
Penal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbresNERE ramirez
 
Ensayo, ley de la mujer y de las drogas.
Ensayo, ley de la mujer y de las drogas.Ensayo, ley de la mujer y de las drogas.
Ensayo, ley de la mujer y de las drogas.Mariia Cordido
 
Delitos contra las buenas costumbres
Delitos contra las buenas costumbresDelitos contra las buenas costumbres
Delitos contra las buenas costumbreszaidagarmendia
 
Agravantes del homicidio que determinan la pena del implicado
Agravantes del homicidio que determinan la pena del implicadoAgravantes del homicidio que determinan la pena del implicado
Agravantes del homicidio que determinan la pena del implicadoMiguel Ramírez
 
Mapas corte 3.1 delitos contra la propiedad
Mapas corte 3.1 delitos contra la propiedadMapas corte 3.1 delitos contra la propiedad
Mapas corte 3.1 delitos contra la propiedadoscar barrios
 
Investigacion tipos penales
Investigacion tipos penalesInvestigacion tipos penales
Investigacion tipos penaleslizmarylucena
 
Procedimientos leyes especiales
Procedimientos leyes especialesProcedimientos leyes especiales
Procedimientos leyes especialesMOURROES
 
Delitos de violacion de la libertad sexual
Delitos de violacion de la libertad sexualDelitos de violacion de la libertad sexual
Delitos de violacion de la libertad sexualedgardextre12
 

La actualidad más candente (19)

Delitos atroces luz chirinos
Delitos atroces luz chirinosDelitos atroces luz chirinos
Delitos atroces luz chirinos
 
Violencias 15
Violencias 15Violencias 15
Violencias 15
 
Delito contra la Libertad Sexual - Violacion
Delito contra la Libertad Sexual - ViolacionDelito contra la Libertad Sexual - Violacion
Delito contra la Libertad Sexual - Violacion
 
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
 
Estupro
EstuproEstupro
Estupro
 
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domesticaPresentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
 
estupro,abuso,inseminacion en tabasco
estupro,abuso,inseminacion en tabascoestupro,abuso,inseminacion en tabasco
estupro,abuso,inseminacion en tabasco
 
Penal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbres
Penal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbresPenal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbres
Penal Cuadro comparativo delitos contra las buenas costumbres
 
Incidencia De Violencia De GéNero En Menores
Incidencia De Violencia De GéNero En MenoresIncidencia De Violencia De GéNero En Menores
Incidencia De Violencia De GéNero En Menores
 
Ensayo, ley de la mujer y de las drogas.
Ensayo, ley de la mujer y de las drogas.Ensayo, ley de la mujer y de las drogas.
Ensayo, ley de la mujer y de las drogas.
 
Delitos contra las buenas costumbres
Delitos contra las buenas costumbresDelitos contra las buenas costumbres
Delitos contra las buenas costumbres
 
Agravantes del homicidio que determinan la pena del implicado
Agravantes del homicidio que determinan la pena del implicadoAgravantes del homicidio que determinan la pena del implicado
Agravantes del homicidio que determinan la pena del implicado
 
Mapas corte 3.1 delitos contra la propiedad
Mapas corte 3.1 delitos contra la propiedadMapas corte 3.1 delitos contra la propiedad
Mapas corte 3.1 delitos contra la propiedad
 
Delitos sexuales en mexico
Delitos sexuales en mexicoDelitos sexuales en mexico
Delitos sexuales en mexico
 
Estupro 12
Estupro 12Estupro 12
Estupro 12
 
Investigacion tipos penales
Investigacion tipos penalesInvestigacion tipos penales
Investigacion tipos penales
 
Violencia de género.
Violencia de género.Violencia de género.
Violencia de género.
 
Procedimientos leyes especiales
Procedimientos leyes especialesProcedimientos leyes especiales
Procedimientos leyes especiales
 
Delitos de violacion de la libertad sexual
Delitos de violacion de la libertad sexualDelitos de violacion de la libertad sexual
Delitos de violacion de la libertad sexual
 

Similar a Vif contra la mujer desde un punto de vista legal

Maltrato Intrafamiliar Humeres Ponce
Maltrato Intrafamiliar Humeres PonceMaltrato Intrafamiliar Humeres Ponce
Maltrato Intrafamiliar Humeres Poncelaschicasdelswin
 
PRESENTACION LEY VIF SERNAM.pptx
PRESENTACION LEY VIF SERNAM.pptxPRESENTACION LEY VIF SERNAM.pptx
PRESENTACION LEY VIF SERNAM.pptxJhonnkyu
 
violencias de genero-1.pptx
violencias de genero-1.pptxviolencias de genero-1.pptx
violencias de genero-1.pptxssuser47229c
 
La ley 20.066 de violencia intrafamiliar
La ley 20.066 de violencia intrafamiliarLa ley 20.066 de violencia intrafamiliar
La ley 20.066 de violencia intrafamiliarFrancisco Alvarez Bello
 
Violacions sexual1_IAFJSR
Violacions sexual1_IAFJSRViolacions sexual1_IAFJSR
Violacions sexual1_IAFJSRMauri Rojas
 
Medicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMedicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMigle Devides
 
Formas de violencia contra las mujeres definitivo
Formas de violencia contra las mujeres definitivoFormas de violencia contra las mujeres definitivo
Formas de violencia contra las mujeres definitivoKarialis Marquez
 
Ensayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilarEnsayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilaraguilardeibis
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarnidianohemy
 
Formas de violencias contra las mujeres
Formas de violencias contra las mujeresFormas de violencias contra las mujeres
Formas de violencias contra las mujeresglei94m
 
Ensayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilarEnsayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilaraguilardeibis
 
Violencia doméstica
Violencia domésticaViolencia doméstica
Violencia domésticacynthiadamar
 
Ponencia Xi Taller Dra Zambrano
Ponencia Xi Taller Dra ZambranoPonencia Xi Taller Dra Zambrano
Ponencia Xi Taller Dra Zambranomodulosai
 
Investigación Derecho Penal
Investigación Derecho PenalInvestigación Derecho Penal
Investigación Derecho PenalLeidymar19
 

Similar a Vif contra la mujer desde un punto de vista legal (20)

Maltrato Intrafamiliar Humeres Ponce
Maltrato Intrafamiliar Humeres PonceMaltrato Intrafamiliar Humeres Ponce
Maltrato Intrafamiliar Humeres Ponce
 
PRESENTACION LEY VIF SERNAM.pptx
PRESENTACION LEY VIF SERNAM.pptxPRESENTACION LEY VIF SERNAM.pptx
PRESENTACION LEY VIF SERNAM.pptx
 
Denuncias violencia de genero
Denuncias violencia de generoDenuncias violencia de genero
Denuncias violencia de genero
 
Clase sobre Ley de Violencia Intrafamiliar
Clase sobre Ley de Violencia IntrafamiliarClase sobre Ley de Violencia Intrafamiliar
Clase sobre Ley de Violencia Intrafamiliar
 
Soy mujer
Soy mujerSoy mujer
Soy mujer
 
violencias de genero-1.pptx
violencias de genero-1.pptxviolencias de genero-1.pptx
violencias de genero-1.pptx
 
La ley 20.066 de violencia intrafamiliar
La ley 20.066 de violencia intrafamiliarLa ley 20.066 de violencia intrafamiliar
La ley 20.066 de violencia intrafamiliar
 
DERECHO PENAL ESPECIAL
DERECHO PENAL ESPECIALDERECHO PENAL ESPECIAL
DERECHO PENAL ESPECIAL
 
Ley 1674 contra la violencia intrafamiliar o domestica
Ley 1674 contra la violencia intrafamiliar o domesticaLey 1674 contra la violencia intrafamiliar o domestica
Ley 1674 contra la violencia intrafamiliar o domestica
 
Ley 1674 contra la violencia en la familia y doméstica
Ley 1674 contra la violencia en la familia y domésticaLey 1674 contra la violencia en la familia y doméstica
Ley 1674 contra la violencia en la familia y doméstica
 
Violacions sexual1_IAFJSR
Violacions sexual1_IAFJSRViolacions sexual1_IAFJSR
Violacions sexual1_IAFJSR
 
Medicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMedicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion Sexual
 
Formas de violencia contra las mujeres definitivo
Formas de violencia contra las mujeres definitivoFormas de violencia contra las mujeres definitivo
Formas de violencia contra las mujeres definitivo
 
Ensayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilarEnsayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilar
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Formas de violencias contra las mujeres
Formas de violencias contra las mujeresFormas de violencias contra las mujeres
Formas de violencias contra las mujeres
 
Ensayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilarEnsayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilar
 
Violencia doméstica
Violencia domésticaViolencia doméstica
Violencia doméstica
 
Ponencia Xi Taller Dra Zambrano
Ponencia Xi Taller Dra ZambranoPonencia Xi Taller Dra Zambrano
Ponencia Xi Taller Dra Zambrano
 
Investigación Derecho Penal
Investigación Derecho PenalInvestigación Derecho Penal
Investigación Derecho Penal
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Vif contra la mujer desde un punto de vista legal

  • 1. VIF CONTRA LA MUJER DESDE UN PUNTO DE VISTA LEGAL LEY 19.325 LEY 20.480 La ley Nº 19.325 ESTABLECE NORMAS SOBRE PROCEDIMIENTO Y SANCIONES RELATIVOS A LOS ACTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30692 EN SU PRIMER ARTÍCULO, NOS DA LA DEFINICIÓN DE VIF.: “Se entenderá por acto de violencia intrafamiliar, todo maltrato que afecte la salud física o psíquica de quien, aún siendo mayor de edad, tenga respecto del ofensor la calidad de ascendiente, cónyuge o conviviente o, siendo menor de edad o discapacitado, tenga a su respecto la calidad de descendiente, adoptado, pupilo, colateral consanguíneo hasta el cuarto grado inclusive, o esté bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar que vive bajo un mismo techo.” (Ascendientes : padres, madres, abuelos (a) , bisabuelos(a) Cónyuges: si han celebrado matrimonio Convivientes: Hacen vida marital sin haber contraído matrimonio Colaterales: hermanos, primos hermanos, primos en segundo grado Descendientes: hijo, hija, nieto, nieta, bisnietos(as) ). Así, estamos en presencia de un acto de violencia cuando: La víctima es una persona mayor de edad, para que exista violencia intrafamiliar, la agresión física o verbal, activa o pasiva (acción u omisión) debe ser cometida por su cónyuge, conviviente o hijo (a). Si la víctima es menor de edad, para que exista violencia intrafamiliar la agresión debe provenir de sus padres, primos, adoptantes o en general, de cualquier familiar que, aunque sea lejano, tenga la responsabilidad por el cuidado del menor de edad. Lo mismo se aplica en el caso de que la víctima no sea menor de edad pero padezca de incapacidad. 1
  • 2. EN EL ARTÍCULO 4, ESPECIFICA SANCIONES: “Se castigará al autor de un acto de violencia intrafamiliar con alguna de las siguientes medidas: 1) Asistencia obligatoria a determinados programas terapéuticos o de orientación familiar por un lapso que no exceda de seis meses, bajo el control de las instituciones indicadas en el artículo 5°. 2) Multa, a beneficio municipal, del equivalente de uno a diez días de ingreso diario. El ingreso diario será el cuociente que resulte de dividir la remuneración o ingreso mensual del condenado, por treinta. El infractor deberá acreditar el pago de la multa dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia definitiva. El incumplimiento se sancionará con un día de arresto por cada ingreso diario que se le haya aplicado de multa. 3) Prisión, en cualquiera de sus grados. El tribunal, al aplicar la pena, deberá considerar como circunstancia agravante el incumplimiento, por parte del denunciado o demandado, de cualquiera medida precautoria que se hubiese decretado a su respecto. El juez, de acuerdo con el ofensor y una vez ejecutoriada la sentencia, podrá conmutar la sanción del N°2 ó N°3, por la realización de trabajos determinados en beneficio de la comunidad. La resolución que otorgue la conmutación deberá señalar expresamente el tipo de trabajo, el lugar donde deba realizarse, su duración y la persona o institución encargada de controlar su cumplimiento. La no realización cabal y oportuna de los trabajos determinados por el tribunal, dejará sin efecto la conmutación por el solo ministerio de la ley y deberá cumplirse cabalmente la sanción primitivamente aplicada.” La Ley 20.480 MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y LA LEY Nº 20.066 SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, ESTABLECIENDO EL "FEMICIDIO", AUMENTANDO LAS PENAS APLICABLES A ESTE DELITO Y REFORMA LAS NORMAS SOBRE PARRICIDIO http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1021343&buscar=20.480 PRINCIPALES MODIFICACIONES INCLUIDAS EN LA NUEVA LEY DE FEMICIDIO: • Tipificación del delito de femicidio, cuando la víctima del parricidio es una mujer que es o ha sido cónyuge ó conviviente del autor. • Inclusión de los ex cónyuges o ex convivientes dentro del delito de parricidio, lo que permite que tengan igual pena los hombres o mujeres que asesinen a sus ex parejas. 2
  • 3. • Se establece una eximente de responsabilidad penal para el que obre para evitar un mal grave para sus persona o un tercero, cumpliéndose determinados requisitos. • Para poder aplicar irreprochable conducta anterior al imputado por cualquier delito, se obliga a los jueces a considerar los antecedentes previos por violencia intrafamiliar que éste pudiera tener. • Se autoriza a prescindir de la autorización del padre o madre que ha sido condenado por delitos sexuales, cuando se quiere sacar a los hijos del país. • Se duplica el periodo de duración de las medidas accesorias a la sentencia para agresores en causas de violencia intrafamiliar, ampliándose éstas hasta dos años. Ejemplos: prohibición de acercarse a la víctima, obligación de asistir a terapia, etc. • Se incorpora dentro de las presunciones de riesgo para una víctima de violencia intrafamiliar, la negativa violenta de aceptar el término a una relación de pareja. • El juez de familia queda obligado a entregar medidas cautelares a la víctima de violencia intrafamiliar antes de remitir la causa al ministerio público, eliminando así uno de los períodos más riesgosos para las víctimas de violencia intrafamiliar. • Se agravan las penas por delitos sexuales, cuando estos son cometidos por dos o más personas. 3
  • 4. CIFRAS: http://www.datossur.cl/index.php? option=com_content&view=article&id=3689:gobierno-firma-nueva-ley-20480-que-tipifica-el- femicidio-&catid=35:nacional&Itemid=97 • De las denuncias por violencia intrafamiliar realizadas en Carabineros de Chile el año 2010, 81% corresponde a violencia contra la mujer. • Según la Encuesta Nacional de Victimización del Ministerio del Interior del año 2010, el 35.7% de las mujeres encuestadas plantea haber sido víctima de violencia por parte de su pareja o ex pareja en algún momento de su vida, es decir 1 de cada 3 mujeres. • Los principales factores de riesgo identificados para las mujeres que sufren violencia psicológica son mantener relaciones de tipo abusiva/controladora con la pareja, poseer creencias que justifican agresiones contra la mujer, haber sido víctima de violencia física en la infancia, poseer una pareja que haya sido víctima de violencia en la infancia, poseer una pareja que ha tenido peleas físicas con otras personas, poseer una pareja que consume alcohol excesivamente, poseer una pareja que consume drogas. • Respecto de la violencia intrafamiliar hacia las mujeres, el 37.2% planta haber sido víctima de violencia psicológica por parte de su pareja o ex pareja, el 24.6% violencia física menos grave, el 15% violencia física grave y el 15.6% violencia sexual. • Es importante destacar que de las agresiones sexuales, el 80% de ellas es cometido en contra de niñas y mujeres, de ahí la responsabilidad social y cultural en este aspecto, de la sociedad y los medios, ya que tanto la violencia física como sexual, también tiene graves efectos psicológicos. 4
  • 5. PROCEDIMIENTO BÁSICO A SEGUIR EN LOS ACTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, CONDUCTOS A SEGUIR 1.- Hacer Denuncia. La puede realizar la misma víctima o cualquier otra persona que tenga conocimiento fehaciente de los hechos, un familiar, vecino, funcionario de consultorio, etc. Se puede denunciar en Carabineros, Investigaciones o en Juzgados de Familia, Los antecedentes deben ser enviados Ministerio Público que corresponda al domicilio de la víctima. 2.- Requisitos de una Denuncia. Puede hacerse por escrito o en forma verbal y debe relatar detalladamente los hechos que constituyen la acción de violencia, los motivos por los cuales estos hechos afectan la integridad física o psíquica de la víctima. Incluye datos personales de víctima y agresor. Se adjunta informe médico de constatación de lesiones si es que lo hubiera. 3.- Después de la Denuncia. Carabineros o Investigaciones derivan a la víctima directamente al Juzgado Civil que corresponda a su domicilio entregándole una citación. La denunciante deberá asistir al tribunal, dónde se le ingresarán los datos y se le citará a un comparendo de Discusión, Conciliación y Prueba. A este comparendo también será citado el agresor Si la denunciante lo pide, el Tribunal podrá decretar cualquiera de las medidas precautorias para que se empiecen a aplicar de inmediato. 4.- Comparendo de Discusión, Conciliación y Prueba. Se trata de una audiencia en el que participan la víctima (y/o el denunciante, según corresponda) y el agresor, quienes exponen los hechos ante un funcionario del tribunal (en algunas ocasiones, directamente ante el juez). Una vez presentados los argumentos de ambas partes, el funcionario intentará que logren un acuerdo. Generalmente este acuerdo consiste en que las partes se comprometan a no agredirse y, eventualmente, a asistir a un programa terapéutico en el lugar que el Tribunal designe. Si se logra este acuerdo, se pone término al juicio, firmando un acta que se conoce como Avenimiento. Si no se logra acuerdo se continuará con la tramitación del juicio. Así, en la misma audiencia se procederá a analizar las pruebas, pudiendo cada parte entregar sus documentos, informes y presentar a sus testigos. El funcionario del tribunal tomará declaración a los testigos y con ello, se pondrá término al comparendo. 5
  • 6. Cabe señalar que sólo pueden ir como testigos personas a quienes les consten personalmente los hechos. Por eso, en los casos de violencia intrafamiliar mientras más cercanos sean los testigos, mayor es su aporte (familiares, amigos personales, etc.). 5.- En caso de que no se llegue a Avenimiento. El Tribunal puede pedir antecedentes a distintas instituciones a fin de tener una visión más acertada del caso. Así, por ejemplo, puede pedir informes médicos, psicológicos, sociales, laborales, etc. Sea que pida o no antecedentes, el tribunal tiene un plazo máximo de 10 días hábiles, desde la realización del comparendo, para dictar sentencia. 6.- Contenido de la Sentencia. - La efectividad de haber existido o no violencia intrafamiliar. - La responsabilidad del agresor (o sea, si es culpable o no de los hechos alegados). - Si se mantendrán o no las medidas precautorias que hayan sido decretadas (por ejemplo, prohibir la presencia del agresor en el domicilio o lugar de trabajo de la víctima). Si decide mantener la medida, ésta podrá prorrogarse por un plazo máximo de 60 días hábiles. - Impondrá una sanción al agresor. 7.- Posibles sanciones al agresor. - La Sentencia ordenará que se inscriba el nombre del agresor en un libro de “agresores” que es llevado por el Registro Civil y que figurará en el certificado de antecedentes especiales de la persona. Además de lo anterior, el juez puede ordenar: - Asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar, por un lapso máximo de seis meses, bajo el control de instituciones idóneas tales como SERNAM, Centros de Diagnóstico del Ministerio de Educación o COSAM. - Multa de 1 a 10 días de ingreso diario (calculado en base al sueldo del agresor), a ser pagado en Tesorería Municipal dentro del plazo de 5 días contados desde la notificación de la sanción. El incumplimiento será sancionado con un día de arresto por cada ingreso diario. - Prisión por un máximo de 1 año. - Trabajo para la comunidad en conmutación de la pena de prisión, pero no de la multa Necesariamente requiere el acuerdo del ofensor. La resolución que otorgue la conmutación debe señalar el tipo de trabajo, lugar, duración y persona encargada de controlar (también el horario). Si no se realiza dicho trabajo, quedará sin efecto la conmutación y el agresor deberá cumplir la pena prisión que corresponda. 6
  • 7. TELÉFONOS Y DIRECCIONES MINISTERIO PÚBLICO REGIÓN DE COQUIMBO Fiscalía Regional Coquimbo Eduardo De La Barra 305 51-216691 / 51-218665 Fiscalía Local La Serena Eduardo De La Barra 315 51-215032 / 51-221745 Fiscalía Local Coquimbo Melgarejo 847 51-315390 Fiscalía Local Ovalle Independencia 604 53-635114 / 53-635113 Fiscalía Regional URAVIT Ovalle Santiago 405 53-620052 Fiscalía Local Andacollo Urmeneta 765 51-432108 Fiscalía Local Vicuña Gabriela Mistral 247 51-411362 / 51-412653 Fiscalía Local Illapel Constitución 156 53-524256 / 53-524293 / Fiscalía Local Los Vilos Pje. Longoval 270 53-542849 / 53-542847 Fiscalía Local Combarbalá Valdivia 535 53-741728 (Fuente: http://www.conaset.cl/cms_conaset/archivos/Fiscalias.pdf) CENTROS DE LA MUJER 2010 (Fuente: www.sernam.cl) Centro de la Mujer La Serena (La Serena, Vicuña, Paihuano, La Higuera) Coordinadora: Keyla Marín Maidan Dirección: Infante Nº 560, La Serena Teléfonos: 51/221 942 - 51/221 945 Mail: centroliwen@munilaserena.cl Centro de la Mujer Illapel (Illapel, Salamanca, Canela, Los Vilos) Coordinadora: Adriana Castro Pizarro Dirección: Villa Riego Nº1, Illapel Teléfono: 53/521 531 Mail: centromakallay@yahoo.es Centro de la Mujer Ovalle (Ovalle, Monte Patria, Combarbalá, Río Hurtado, Punitaqui) Coordinadora: Alejandra Pozo Ibacache Dirección: Coquimbo Nº258 Teléfono: 53/621 535 Mail: centrosayen@gmail.com Centro de la Mujer Coquimbo (Coquimbo, Andacollo) Coordinadora: Paulina Ovando Aguilera Dirección: Benavente Nº404 7
  • 8. Teléfono: 51/428 623 Mail: centrodelamujerrayun@municoquimbo.cl SERNAM REGIÓN DE COQUIMBO DATOS SERNAM REGIONAL Directora Regional : María Verónica Lobos López Teléfonos : 51-211062 Fax: 51-211980 Mail: veronicalobos@sernam.cl Dirección : Brasil 371, La Serena. OFICINA DE INFORMACIÓN, RECLAMOS Y SUGERENCIAS (OIRS) Encargada Responsable : Sra. Verónica Pérez Teléfonos : 51- 227616 Fax: 51-221980 Horario: Lunes a Viernes de 08:30 a 13:30 y de 14:30 a 17:00 horas Mail: oirslaserena@sernam.cl Dirección : Brasil 371, La Serena 8
  • 9. FONO AYUDA EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: 800 104 008 El fono 800 104 008 viene a complementar el ya existente de Carabineros (149) para poder hacer denuncias, pero en este caso tiene como finalidad principal servir de orientador de las personas que consulten. La personera aseguró que el fono consulta es “un paso más contra la violencia intrafamiliar, que es un problema complejo y que debemos atacar en todas sus dimensiones: en la dimensión de educación que es una parte tremendamente importante, en la dimensión de atención a las víctimas, en informar y cómo denunciar, pero también en contener, considerando que siete años se demora una mujer víctima de violencia, en promedio, en denunciar la situación que está viviendo, porque es muy duro contar a familiares y a amigos que la persona que supuestamente te quiere es la que te agrede”. El teléfono funcionará las 24 horas del día y atenderá llamados desde Arica a Punta Arenas. Además, recibirá llamados desde celulares y será atendido por 15 profesionales especialistas en temas de violencia intrafamiliar. Los operadores no exigirán a quien llama, entregar datos personales, pero si los proporciona, estos quedan registrados. Si la persona da su autorización podrá ser contactada después por el Centro de la Mujer del Sernam. El nuevo call center entrega información sobre: • ¿Qué es la violencia intrafamiliar? • ¿Cómo, dónde y quién puede denunciar? • Labor que realizan los Centros de la Mujer y direcciones donde concurrir. • Función de los Centros de Hombres por una Vida sin Violencia y sus direcciones. • Ubicación de las Direcciones Regionales de Sernam. • Este servicio permite al Sernam llegar a lugares apartados donde no existen Centros de la Mujer. 9
  • 10. FONO 149 Carabineros formuló un llamado a las personas que hayan sido víctimas de violencia intrafamiliar a denunciar para que reciban la ayuda oportuna y evitar así que este tipo de agresiones tengan desenlaces trágicos. En este sentido, explica el llamado, Carabineros cuenta con personal capacitado e instalaciones idóneas donde acoger y ayudar a las víctimas, entregándole sobre todo protección. El Fono Familia, es atendido las 24 horas por personal capacitado de Carabineros de Chile, al cual se puede acceder de manera gratuita desde cualquier equipo telefónico, lo mismo ocurre con el 133 de emergencias policiales. Un comunicado de la Asesoría de Comunicaciones de esta institución, agrega que, “cabe destacar que Carabineros se capacita constantemente con el fin de dar respuesta eficaz ante una denuncia de ese tipo, asimismo entrega apoyo emocional y orientación a las víctimas y por sobre todo da cumplimiento a la ley deteniendo a los infractores.” La violencia intrafamiliar es una problemática social que tiene profundas raíces culturales y cuyos efectos alcanzan a toda la sociedad. Por tanto la responsabilidad de erradicarla, nos corresponde a todos y una forma de participación de la comunidad en general, es contribuyendo a denunciar todos los casos. 10
  • 11. SUGERENCIAS PARA PERSONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL TRATO A MUJERES VÍCTIMAS DE VIF La complejidad de la problemática nos obliga a trabajar sobre los niveles de vulnerabilidad que hacen que, porcentualmente hablando, sean las mujeres primero, y los niños luego, los que figuran como "víctimas" en la mayoría de los estudios realizados a nivel nacional, regional e internacional. La violencia sicológica, el abuso sexual y la violencia física son tres formas de clasificación de las situaciones de violencia familiar contra la mujer en función de los instrumentos que se utilizan en el ejercicio del abuso de poder y del tipo de daño que se ocasiona. El abordaje profesional e interdisciplinario facilita la pertinencia del análisis y la intervención dando cuenta de la complejidad que se juega en las formas de producción y reproducción de la violencia dentro de ese ámbito. El encierro, el aislamiento social, el control de los integrantes de la familia dificulta el pedido de ayuda y facilita la perpetuación de la violencia así como la transmisión transgeneracional. Los soportes sociales para la recepción del pedido de ayuda son incipientes y no garantizan a quien pide ayuda, la interrupción de la situación de violencia. Teniendo en cuenta estos aspectos, es frecuente que las organizaciones sociales tomen contacto con la problemática a partir de pedidos de ayuda por parte de la “víctima”, en la mayoría de los casos efectuados en forma indirecta. El pedido de ayuda se vehiculiza, en la mayoría de los casos, a través de organizaciones comunitarias, del sector salud, educación, penal. Las formas en que se configura dependen de la realidad singular de cada caso, del integrante de la familia que revela la situación, de los objetivos de la revelación y de la institución que a la cual va dirigida. La problemática despliega un nivel de complejidad que involucra a todas las áreas de desarrollo del sujeto como sujeto social. En este sentido, tanto la escucha como la estrategia de intervención debería contemplar esta complejidad facilitando la conexión de los diferentes recursos comunitarios, familiares e institucionales con los que cuenta la clienta así como el Trabajador Social. La entrevista de primer apoyo requiere por parte del Trabajador Social una labor respecto de sus valores y pre-conceptos en relación a las dimensiones jugadas en la producción de la violencia familiar como problema social (género, relaciones de poder, concepción de familia, función de las instituciones sociales, etc.), así como las conexiones con la propia historia familiar. Estos aspectos pautan la forma de escuchar al consultante así como las posibilidades de diseñar una estrategia de intervención adecuada. 11
  • 12. Revisemos algunas sugerencias 1-) CONECTAR A LA CLIENTA A AYUDA PROFESIONAL 1–a) Identificar y priorizar los temores, peligros y necesidades de la clienta. Es notorio que las mujeres víctimas de violencia a menudo se sienten tan desesperadas y atemorizadas que les resulta imposible concentrarse. Se debe ayudar a la clienta a priorizar las necesidades que deban ser atendidas de inmediato y aquéllas que puedan ser dejadas temporalmente para más tarde. Durante la entrevista, es conveniente hacer preguntas detalladas acerca de sus temores y sobre amenazas específicas que hayan sido hechas por el perpetrador. Es primordial tratar muy seriamente estos temores y amenazas. Un asunto central en la violencia contra las mujeres es la casi certeza de que, conforme la víctima intenta liberarse a sí misma, el perpetrador tomará acciones cada vez más agresivas para conseguir que ella vuelva a estar bajo su control - y él continuará haciendo esto hasta que se le aplique suficiente poder del sistema para detenerlo. Más que cualquier otra cosa, usualmente son los temores de la víctima hacia la creciente violencia y las venganzas del perpetrador lo que la mantiene paralizada. Con frecuencia, estos temores inmovilizan una y otra vez a las víctimas cuando se esfuerzan por escapar. Y la víctima tiene razón. Los peligros son muy reales y su situación, de hecho, se hará más peligrosa conforme ella intenta liberarse de la violencia. El perpetrador tratará de hacer todo lo necesario para derrotarla. (Apenas una indicación de la validez de esos temores es el hecho de que la mayoría de homicidios relacionados con violencia doméstica ocurre cuando la víctima intenta irse.) La casi certeza de los crecientes peligros es a menudo la respuesta más significativa, y lamentablemente la que con mayor frecuencia se pasa por alto, a la perenne pregunta: "¿Por qué ella no lo deja, y ya?" Siendo así, un primer paso crítico para el Trabajador Social consiste en identificar, validar y enfocar los crecientes peligros que la clienta va a enfrentar. Bloquear eficazmente la habilidad del perpetrador para continuar su control sobre la clienta debería ser lo más importante para determinar las referencias que se le dará a ella. Naturalmente, las referencias a las fuerzas de seguridad son primordiales. Pero las circunstancias individuales del caso de la clienta también podrían requerir de la ayuda de autoridades de vivienda, personal de consejería, autoridades escolares, servicios legales familiares y otros. La clave consiste en evaluar adecuadamente los peligros que ella pudiera encontrar en su camino, y luego conectarla con las personas que puedan eliminar esos peligros. De esta manera, ella será capaz de concentrarse en todo lo demás. 12
  • 13. 1-b) Brindar referencias efectivas. Debido a los peligros y las intensas angustias que experimentan las mujeres víctimas de violencia, a la mayoría de las víctimas se le hace sumamente difícil hacer esa primera y fría llamada a una agencia desconocida. El solo hecho de darle a la mujer una tarjeta de referencia muy probablemente no conseguirá conectarla con los servicios que el Trabajador Social tenía en mente. A continuación, algunas sugerencias para dar referencias que, se ha comprobado, realmente funcionan: • Un enfoque consiste en pedirle a la clienta autorización para que el mismo Trabajador Social haga la primera llamada telefónica exploratoria a una agencia. Obtener su permiso para darle a la agencia una descripción de la situación y para proporcionarle a ella información de contacto con el proveedor de servicios. • Otra opción es que la víctima haga la llamada desde la oficina del Trabajador Social, mientras él (ella) la acompaña. Aun cuando no pueda conectarla inmediatamente con la persona indicada, al menos la habrá ayudado a romper el hielo. Habrá obtenido el nombre de una persona real con quien ella pueda comunicarse más tarde. 1–c) Si se refiere a la clienta a la policía. Se puede considerar llamar a la policía y que ésta llegue a la oficina del Trabajador Social a tomar el reporte. Este reporte policial será el documento más importante en el caso de la clienta. Lograr que la policía tome el reporte en este lugar de trabajo no sólo es más seguro y cómodo para la víctima; también es una buena garantía de que el agente policial no descartará el caso de la clienta o le dará a ella poca atención. Aun cuando el Trabajador Social no pudiera estar físicamente presente, conseguir que el oficial llegue a su lugar de trabajo, conocerlo cuando llega y proveer el espacio para el encuentro, serán ventajas contra cualquier manejo erróneo del caso. 1–d) Es conveniente instruir a la clienta sobre cómo mantener un cuaderno de apuntes. Mejor aún, ayudarla a iniciar y organizar un cuaderno. Durante el largo proceso de liberarse de una situación de violencia, ella será bombardeada con nombres, números de caso, direcciones, fechas, términos legales, cargos y listas interminables de cosas por hacer. Escribirlo todo en un cuaderno de apuntes es esencial para que ella se sienta en control del caos. 13
  • 14. 1-e)-Educar a la clienta acerca de cómo comunicarse efectivamente con el sistema. Éste podría parecer un punto insignificante en comparación con las numerosas urgencias que la clienta está experimentando. Sin embargo, una de las razones por las que muchas víctimas son descartadas es que los sistemas por lo general no manejan bien los problemas de comunicación característicos de las víctimas de violación y violencia doméstica. Un trauma severo y los temores reales frecuentemente conducen a un estilo de comunicación apresurado, incoherente y fragmentado. Es imprescindible que ayudes a tu clienta a desarrollar una manera efectiva de relatar su historia y comunicar sus necesidades. Aunque los funcionarios y las defensoras y defensores deberían comprender cómo manejar esta dificultad, muchas de esas personas simplemente hacen a un lado a la víctima, la juzgan como si estuviera loca y de alguna forma tratan de deshacerse de ella. El sistema de justicia criminal es particularmente intolerante con aquéllas a quienes considera "mujeres histéricas". Por razones obvias, cuando la víctima percibe tal desprecio e intolerancia de las personas que ella espera que la ayuden, se desespera aún más y así se da un círculo vicioso. Explicarle esta dinámica a la clienta y brindarle algunas sugerencias sobre cómo expresar la intensidad de su situación sin perder el control de la comunicación. 1-f) Educar a la clienta en cuanto a los diferentes roles de los funcionarios y proveedores con quienes estará tratando: Ayudarla a pensar como detective cuando esté con la policía y como terapeuta cuando esté con un/a terapeuta, potenciará la respuesta que reciba de diversos profesionales. También la ayudará a asumir un rol activo en lugar de pasivo en su propia liberación. Las víctimas traumatizadas a menudo dejan mensajes telefónicos incompletos o incomprensibles. Instruye a tu clienta para que diga lentamente su nombre y número de teléfono y deje bastante información de contacto. Enséñale cómo resumir su situación y su solicitud en una máquina contestadora o a una secretaria. 1-g) Asegurarse de que la clienta tenga un aparato telefónico para poder ubicarla: La dura realidad es que muchas instituciones intentarán devolver una llamada telefónica una sola vez y no más. Y dado que las víctimas a menudo huyen de su vivienda, debes asegurar que tu clienta tenga, y dé rutinariamente, un número móvil o de contacto alternativo que sea confiable para ella. 14
  • 15. 2-) AYUDAR A LA CLIENTA A CREAR UN SISTEMA DE APOYO En la mayoría de los casos, la clienta requerirá muchos meses antes de liberarse de una relación de abuso y empezar una nueva vida. La violencia contra las mujeres y no es un incidente violento o una serie de incidentes violentos. Con frecuencia es un régimen violento en el cual la víctima se encuentra atrapada, doblemente atrapada y triplemente atrapada. Es un sistema totalitario de violencia que ha permeado cada aspecto de su vida. Ella necesitará grandes cantidades de ayuda de muchas personas diferentes durante un prolongado periodo de tiempo. El dilema es que justo en los momentos en que ella necesita esa enorme ayuda de otras personas, probablemente se encontrará en un estado de aislamiento crónico. Es casi seguro que el perpetrador habrá envenenado las relaciones claves en la vida de ella, y que continuará haciéndolo en cada oportunidad que tenga. Aun si no lo hubiera hecho directamente, el hecho de que sea un hombre violento hará que muchas de las personas cercanas a la víctima se sientan temerosas o renuentes a ponerse del lado de ella, justo cuando más apoyo necesita. Para cuando hable con el Trabajador Social, la clienta quizás ya habrá sufrido el trauma adicional de que otras personas se hayan alejado de ella. Si la clienta es como muchas víctimas de violencia, su respuesta a la pregunta de quién podría ayudarla a menudo será: "Nadie". Y es ahí donde el Trabajador Social entras en escena. Como profesional de la comunidad, se tiene una inmensa oportunidad para lograr que otras personas apoyen a la clienta. 2-a) Hacer con la clienta una lista de personas que podrían ayudar con cualquiera de una serie de tareas: Alguien que la acompañe a sus citas o entrevistas, alguien que cuide una tarde a sus hijas e hijos, una persona que provea transporte, alguien que la escuche cuando necesite hablar, una persona que la ayude con el papeleo o a obtener información, alguien que le brinde un lugar donde pasar la noche si se siente atemorizada, etc. Explicarle a la clienta que quienes le brindarán apoyo no necesariamente serán personas que ella conozca bien. Y no es necesario que tengan experiencia en el manejo de la violencia contra las mujeres. Se le debe indicar que no tiene que contarles toda la historia para pedir su ayuda. Es conveniente hacer que piense en sus vecinas/os, compañeras/os de trabajo, las maestras o maestros de sus niños, miembros de su iglesia, familiares cercanos y otros parientes para ubicar personas en su círculo social que sean emocionalmente inteligentes y a quienes les importe su situación. Hacer, para empezar, una lista de cuatro o cinco personas. 15
  • 16. 2-b) Considerar hacer el primer contacto en nombre de la clienta: Las mujeres víctimas de violencia a menudo están tan derrotadas que el solo pensar en pedir ayuda a otras personas las aterroriza. Además, muchas buenas personas todavía albergan prejuicios y nociones erradas acerca de la violencia contra las mujeres. Al menos al principio, sería pertinente considerar hacer el contacto inicial con las personas de apoyo potenciales. Es muy probable que la posición profesional y la disposición para educar consigan la anuencia de la misma persona que inicialmente habría rechazado una solicitud idéntica que tu clienta le hubiera hecho. La experiencia muestra que la gente se siente halagada cuando una persona profesional le pide que ayude en un caso de violencia doméstica o de violación; toman muy seriamente la solicitud, dan seguimiento y casi nunca se niegan a ayudar. Los cinco o diez minutos que el profesional pase al teléfono hablando con una persona de apoyo potencial le regresarán a la clienta multiplicados muchas veces. Con un poco de orientación y atención de parte del Trabajador Social, estas personas a menudo se convierten en su mano derecha para tratar a la clienta. Ahorran grandes cantidades de tiempo conforme la clienta empieza a apoyarse en ellas para cualquier asunto. A ella le levantan el espíritu y la voluntad. Y una vez que conocen de cerca la situación, generalmente desean involucrarse más. 2-c) He aquí algunas sugerencias claves a fin de conseguir personas de apoyo para la clienta: 1. Halagar a la persona. Dile que tu clienta dijo que ella, la persona, es muy generosa, inteligente o cualquier cosa positiva que tu clienta te haya dicho sobre ella. 2. Ser muy específico (a) en lo que se pida. En un principio, asegurarse de que el compromiso sea pequeño. Si la persona va a involucrarse más, y usualmente lo hará, permitir que sea ella quien tome la decisión. 3. Tratar de anticipar y preparar a las personas de apoyo para los problemas que podrían surgir - Incluso a los conflictos emocionales de la víctima. Educar brevemente a la persona en uno o dos puntos relevantes sobre la violencia contra las mujeres, así como en maneras de fijar límites con la clienta acerca de lo que la persona puede y no puede hacer. 4. Decirle que puede llamar en cualquier momento si tiene preguntas o alguna preocupación. Hacerle sentir que no se le carga todo el peso y responsabilidad por el bienestar de la clienta. 5. De vez en cuando, llamar por teléfono para preguntar cómo le está yendo y darle las gracias. 16
  • 17. 6. Recordarle a la clienta sobre la importancia de decir "gracias". 2-d) Una de las necesidades más críticas de la víctima es que alguien la acompañe en sus contactos con el sistema, especialmente con el sistema de justicia. El estar acompañada por una persona de apoyo en su caso es la mejor protección de la clienta contra cualquier tipo de mal manejo del mismo por parte de otros. Esto se aplica a reuniones con dueños de viviendas, jefes, autoridades escolares y aun miembros de la familia, así como a reuniones, entrevistas y audiencias con funcionarios y proveedores de servicios sociales. Una razón por la cual la presencia de una persona de apoyo es tan crítica en casos de violencia contra las mujeres es que todavía existen fuertes tendencias en nuestra sociedad a encontrar cualquier excusa para culpabilizar a la víctima, aislarla, abandonarla o denegarle servicios. Otra razón por la que su presencia es tan importante es que las mujeres víctimas de violencia son sumamente vulnerables a sentirse abrumadas aun por las afrentas más normales de las interacciones humanas. Una actitud hostil, un trámite burocrático, las interrupciones, las condiciones de vida caóticas... cualquier cantidad de circunstancias usuales puede rápidamente devastar a estas ya traumatizadas víctimas y provocar que se rindan y se retracten. Para la clienta, el tener a una persona de apoyo a su lado previene la mayoría de los peores tipos de abuso antes de que éstos comiencen, además que provee un testigo necesario en caso de que ocurra algún abuso. Casi en cada circunstancia, una persona de apoyo le consigue a la víctima un servicio mucho más eficiente aun cuando no haya mal manejo de su caso. Una persona de apoyo estabiliza a la víctima y mejora la comunicación y el enfoque de la víctima. También la ayuda a recordar información y preguntas claves que necesita hacer. Y una persona de apoyo que esté dispuesta a tomar notas vale oro. Además, el hecho de tener una persona de apoyo a su lado tiende a involucrar a ésta aún más para ayudar a la clienta. En general, no existe una manera más idónea de mejorar las probabilidades de que la clienta se libere de la violencia, que ayudarla a seleccionar a las personas que puedan acompañarla. Afortunadamente, esto no es difícil de hacer. En su mayoría, las personas, sean conocidas o no de la víctima, están dispuestas a asumir esta función, sobre todo cuando se les explica que su sola presencia será suficiente. Todo lo que tienen que hacer es estar allí. Pero la mayoría automáticamente hará más que eso. 2-e) Educar a la clienta sobre la mejor manera de trabajar con la persona de apoyo que la acompaña. 17
  • 18. Dado que es tan importante que esté acompañada de una persona de apoyo, vale la pena no sólo ayudar a la clienta a establecer contactos, sino también darle algunas recomendaciones acerca de cómo trabajar con la persona de apoyo. Revisar las cortesías normales, tales como confirmar citas y arreglos, reunirse temprano, explicar el propósito de las reuniones, además de siempre decir "gracias". 2-f) Identificar y tratar con familiares y otras personas que se hayan vuelto hostiles hacia la víctima. Los perpetradores de violación, violencia doméstica y abuso infantil casi siempre son muy conocidos para la víctima. Los miembros de la familia de ella, personas del trabajo, la escuela, la iglesia o el vecindario, o de cualquier círculo social compartido por el perpetrador y la víctima, sentirán que tienen que tomar partido. Desafortunadamente, la mayoría se pondrá del lado del perpetrador o guardará silencio y no defenderá a la víctima. Este fenómeno es tan común en los casos de violación, y tan devastador para la víctima, que en la literatura sobre violación se lo conoce como "la segunda violación". 2-g) Es esencial comprender por qué las amistades y familiares de la víctima a menudo se ponen del lado del perpetrador y no del de la víctima. • Tomar partido a favor de las víctimas requiere que las personas asuman una postura contra el perpetrador; dicho de otra forma, requiere que hagan algo. Ponerse del lado del perpetrador no requiere que la gente haga algo, de modo que es más fácil tomar partido a su favor. Tristemente, pocas personas tienen la valentía de hacer lo que hasta ellas saben que es correcto. • Aspectos virulentos del sexismo y hasta el racismo salen fuertemente a luz tras un cargo de violación o de violencia doméstica. Las explicaciones sexistas y racistas resuenan y cobran fuerza, a menudo poniendo del lado del perpetrador a poderosas instituciones dominadas por hombres tales como la policía, las iglesias, los centros educativos y las corporaciones. Las explicaciones sexistas y racistas también le dan a cualquier persona cercana a la víctima toda una gama de excusas para apoyar al perpetrador y no defender a la víctima. Cuando estas fuerzas cobran vigor, aun a las mejores amistades de la víctima se les dificulta mucho apoyarla. La violencia hacia la mujer en la pareja se expresa de las siguientes formas: 18
  • 19. http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/71e55238a2042745e04001011f01638a.pdf VIOLENCIA FISICA: Comprende desde el pellizco hasta golpes con objetos, incluyendo armas blancas o de fuego, pudiendo llegar a resultados fatales como el suicidio u homicidio. VIOLENCIA PSICOLOGICA: Comprende una serie de conductas y manifestaciones verbales que van desde los insultos, gritos, ridiculización, descalificaciones en público, chantajes de tipo económico o emocional, y también actitudes y comportamientos que implican el de control de lo que dice o hace la otra persona, como por ejemplo, la prohibición de trabajar fuera del hogar. VIOLENCIA SEXUAL: Comprende todos los actos en el ámbito sexual realizados en contra de la voluntad de la mujer. Por sus devastadores efectos en la salud física y psicológica de la mujer, es una manifestación de violencia de pareja que requiere de una aproximación específica. Consecuencias de la violencia en la mujer En la violencia de pareja, la mujer se encuentra sometida a una situación de vida, donde surgen sentimientos y conductas ambivalentes que se manifiestan en desorganización, incapacidad para resolver problemas, tomar decisiones, tendencia a la automatización de conductas, sentimientos de cansancio, desamparo, confusión y ansiedad generalizada. A continuación se presentan algunas de las consecuencias más conocidas de acuerdo a estudios realizados por la OPS10 : CONSECUENCIAS PARA LA CONSECUENCIAS PARA LA SALUD FÍSICA SALUD MENTAL Lesiones físicas Depresión Embarazo no deseado Desorden de Estrés Aborto Espontáneo Post-Traumático Cefaleas Ansiedad Afecciones Ginecológicas (inflamación Disfunciones Sexuales pélvica, dolor pélvico crónico), ETS Trastornos de la Conducta Abuso de Droga y Alcohol Alimentaria Síndrome de Colon Irritable Trastornos de la Personalidad Tabaquismo Trastornos Psicosomáticos Discapacidad Permanente o Parcial Intento de Suicidio 19
  • 20. RESULTADOS FATALES Suicidios Homicidio LA PROMOCION DE RELACIONES FAMILIARES SALUDABLES Y LA PREVENCION DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. La Prevención es la estrategia o conjunto de acciones orientadas a disminuir la incidencia de la violencia intrafamiliar y a reducir los daños en la salud asociados a esta situación. 4.1.- Promoción de relaciones familiares saludables La Promoción de la salud es una estrategia o un conjunto de líneas de acción orientadas a favorecer el mejoramiento de las condiciones objetivas y subjetivas de vida de las personas, las familias, los grupos, y la sociedad en su conjunto, que se relacionan con la calidad de vida, y el bienestar bio psicosocial. 4.1.1.- Factores Protectores Diversos estudios muestran la asociación entre algunos recursos y atributos de los individuos, los grupos familiares y la comunidad y la generación de un ambiente propicio para el desarrollo de relaciones saludables al interior de la familia. Estos recursos que constituyen factores que protegen de establecer relaciones violentas son los siguientes: a) La Satisfacción de Necesidades Básicas La satisfacción de necesidades básicas está fuertemente condicionada por los factores socioeconómicos. Al respecto existe suficiente evidencia que respalda la asociación positiva entre salud y bienestar socio-económico. La pobreza es un condicionante importante del deterioro de la salud de las personas. Asimismo, se conoce la relación entre educación y salud, la cual, se da al menos en dos aspectos: por una parte, la educación formal es fuente de mayores oportunidades para resolver problemas sociales y económicos y por otra parte, la educación en sí misma tiene efectos positivos en la salud de las personas independientemente del nivel socio económico. Diversos estudios han determinado que los principales estresores que afectan la vida familiar e impactan el nivel de salud de sus integrantes son: bajos ingresos trabajo inestable o por temporada, desempleo, enfermedad importante de un miembro de la familia y las tensiones 20
  • 21. provenientes de responder a las demandas del trabajo a la vez que las de la familia, situación que en nuestra cultura afecta principalmente a las mujeres. Estas constataciones plantean el desafío de ampliar el foco de acción cuando se trata de promover salud como un componente de la calidad de vida. Muchas políticas y programas que afectan la salud de las personas que viven en la pobreza provienen de otros sectores. En el marco del trabajo intersectorial, el interactuar con otros sectores, ampliando la toma de conciencia sobre la influencia de algunas condiciones en la salud de la comunidad, apoyar iniciativas que impacten positivamente en la satisfacción de necesidades básicas de los grupos más desfavorecidos, constituyen formas de promover salud. b) Los vínculos sociales Las relaciones al interior de la familia pueden ser fuente de satisfacción afectiva y a la vez implican grandes exigencias físicas y emocionales. Cuando las personas están más conectadas con su entorno y forman parte de redes sociales, es decir interactúan habitualmente con otras personas fuera del grupo familiar inmediato, (familia ampliada, grupos de la comunidad, instituciones) sus recursos personales para enfrentar el estrés propio de la vida familiar se amplían, producto del aprendizaje que se obtiene de esas interacciones y de la sensación subjetiva de apoyo asociada a esas relaciones. El apoyo social ha demostrado ser crucial para atenuar el impacto de eventos habituales o inesperados, productores de estrés. La participación de las personas en acciones colectivas con propósitos sociales, constituye una necesidad humana y, a la vez, es una forma privilegiada de conexión a las redes sociales en la cual la persona hace un aporte a su comunidad lo que incide en su sensación de capacidad personal y dominio sobre los problemas. c) El desarrollo Personal Las oportunidades de reconocer y expresar los sentimientos, de identificar las fuentes de satisfacción e insatisfacción personal, de poner en juego la creatividad para resolver problemas personales y colectivos, de desarrollar talentos y habilidades personales, son todas posibilidades que contribuyen al crecimiento y desarrollo personal. El desarrollo personal está directamente relacionado con la autovaloración personal y con la autoestima. Por otra parte, el desarrollo personal contribuye a la autonomía de las personas y a su sentido de capacidad y dominio sobre la realidad. d) La Información Todas las personas tienen ideas y creencias acerca de cómo se debe actuar frente a las demás personas de la familia, cómo relacionarse con la pareja, qué debe esperarse de los hombres y de las mujeres, qué se espera que los niños sean capaces de hacer en las distintas etapas de su desarrollo, cómo debe educarse a los hijos. 21
  • 22. El tener espacios para contrastar las propias ideas con las de otros, amplía la información y permite corregir algunas ideas equivocadas y desarrollar un pensamiento más reflexivo, que dé mejores respuestas a los problemas que plantean las relaciones afectivas en la vida cotidiana. Ampliar la información es un proceso individual y colectivo. El saber individual está fuertemente influido por las creencias, y el “sentido común” prevaleciente en la comunidad de pertenencia. Todas las acciones que comprometan a individuos, familias y grupos de la comunidad, que estén orientadas a mejorar el nivel de satisfacción de las necesidades básicas, a fortalecer los vínculos sociales y la participación en actividades colectivas, que den oportunidades de crecimiento y desarrollo personal, y permitan ampliar el conocimiento sobre aspectos asociados a la crianza y las relaciones familiares, promoverán un ambiente favorable para desarrollar relaciones familiares saludables. La promoción de relaciones familiares saludables se sustenta en: • mejorar el nivel de satisfacción de necesidades básicas • fortalecer los vínculos sociales y la participación • promover el crecimiento y desarrollo personal • ampliar el conocimiento sobre aspectos asociados a la crianza y las relaciones familiares 22