SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. EL DESARROLLO
AFECTIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A SEIS AÑOS.
APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES. LA CONQUISTA DE
LA AUTONOMÍA. DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
Tema 3
7.Conclusión
8.Bibliografía
1.Introducción
6. Directrices para una correcta intervención educativa.
1. Directrices metodológicas en la escuela
2. Papel del maestro
3. Directrices de intervención para las Familias
2. El desarrollo de la personalidad.
1. Concepto de personalidad
2. Modificación de la personalidad.
3. Personalidad o Conducta.
4. Elementos de la personalidad
1. Elementos estructurales o rasgos
2. Elementos cognitivos y/o motivacionales
5. La inteligencia emocional
6. La identidad personal.
3. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de cero
a seis años.
1. Desarrollo afectivo de los 0 a los 3 años.
1. El apego
2. Desarrollo afectivo de los 3 a los 6 años.
1. El conocimiento de sí mismo.
4. Aportaciones de distintos autores.
1. Teoría psicoanalítica: Freud y Erikson
2. Teoría de Wallon
3. El enfoque cognitivo. Piaget y Kohlberg.
5. La conquista de la autonomía.
1. Delimitación.
2. Individualización
3. Socialización.
4. Factores que inciden en la conquista de la propia autonomía.
5. El desarrollo de hábitos de autonomía.
Legal
•LOE art. 2 Finalidades del S.E.
•LEA, Artículo 4: Principios del S.E. Andaluz.
•Decreto 428, fines del S.E.
•Formación integral del alumno: Aportación del desarrollo motor y perceptivo en el desarrollo.
Social
•Marginados sociales: Medidas globales para un mundo con mayores oportunidades
Psicológica
•Importancia del desarrollo afectivo en el autoconcepto y autoestima.
Pedagógica
•Importancia del desarrollo afectivo y de la personalidad en el currículo.
•Importancia de incluirlo en las programaciones
•Crear un ambiente cálido acogedor y seguro
Introducción
Periodos en los que la personalidad cambia más.
Concepto Personalidad: algo distintivo y propio de
cada individuo.
No hay acuerdo en la definición.
Prince dice que la personalidad es la suma total de todas las
disposiciones biológicas innatas, impulsos, apetitos e instintos
del individuo, y de las disposiciones y tendencias adquiridas por
experiencia.
Cicerón distingue tres dimensiones de la
personalidad: apariencia, cometido o rol social y
al conjunto de cualidades que hacen a un ser
humano apto para su trabajo.
Boetio en el siglo VI, como substancia
individual de naturaleza racional.
Valentine afirmó que la personalidad es la suma
de las disposiciones habituales de un individuo.
Para Watson la personalidad es la suma de las actividades que
pueden descubrirse por observación de la conducta del
individuo durante un lapso de tiempo suficiente. En otras
palabras, la personalidad es el producto final de nuestros
sistemas de hábitos.
Modificabilidad de la personalidad: no hay acuerdo
2.2. Modificación de la personalidad.
2.3. Personalidad o Conducta. Cognitivos-emocionales
Distinción entre personalidad y conducta.
La personalidad se manifiesta a través de conductas
observables.
Elementos de la personalidad:
Estructurales: Rasgo
Winter y Barembaum, 1999
1. Extraversión
2. Amabilidad
3. Responsabilidad
4. Neuroticismo
5. Apertura mental
McAdams, (1994): No se trata de lo que el individuo “tiene”, sino
de lo que “hace” o “trata de hacer”
Elementos cognitivos:
1. La cognición social: conducta adecuada socialmente
3. Los mecanismos autorregulatorios: autorregulación del
comportamiento y las emociones. (Inteligencia emocional)
2. Las metas, (Funder, 2001): elementos cognitivo emocionales.
Los pensamientos se convierten en metas.
La inteligencia emocional
2.Interpersonal
Capacidad para comprender a los demás y actuar en consecuencia
Habilidades:
1. Intrapersonal
Capacidad de comprenderse uno mismo
• Reconocer las propias emociones o conciencia
de uno mismo.
• La capacidad para motivarse a uno mismo y saber
demorar las gratificaciones.
• Perseverancia
• Disfrutar aprendiendo
• Tener confianza en uno mismo
• Ser capaz de sobreponerse a las derrotas.
• Saber manejar las propias emociones
• Estrategias para reconducir nuestras emociones
de forma adaptativa.
• Recuperarse de los contratiempos.
• Ser capaz de relacionarnos adecuadamente con los demás
• Capacidad para crear, cultivar y mantener las relaciones
• Reconocer los conflictos y solucionarlos
• Encontrar el tono adecuado
• Percibir los estados de ánimo de los demás.
Saber ponerse en el lugar de los demás “empatía”
• Ser capaz de admitir las emociones
• Escucha interesada
• Comprender pensamientos y sentimientos que no se han
expresado verbalmente.
2.6. La identidad personal.
a)Autoconcepto, siendo el conjunto de sentimientos y
representaciones que se poseen respecto a uno mismo.
• Apariencia física
• Carácter personal
• Habilidades
• Integración en determinados grupos
• etc.
Se autodefine por rasgos externos:
• como las cosas que hace
• que le gustan
• por su aspecto físico
b) Autoestima, valoración positiva o negativa,
basada en las interacciones sociales, con el medio y su
propia experiencia.
En las relaciones sociales:
• satisface las necesidades de afecto
• de encontrarse consigo mismo
• de crecer
• de sentirse útil
• de expresarse por medio de los distintos lenguajes.
Se forma en base a las relaciones con iguales y adultos.
Importancia de crear una relación afectiva de calidad maestro-
alumno y entre iguales
Desarrollo afectivo de los 0 a los 3 años.
• Preorientados a buscar y preferir estímulos sociales
• Necesitan vínculos afectivos básicos
• Fundamental en los primeros años de vida.
El apego:
a) Concepto: vínculo que establece con personas
que interactúan de forma privilegiada con él.
Se caracteriza por:
• Conductas
• Representaciones mentales
• Sentimientos.
b) Representaciones mentales: construcción de un
modelo mental de la relación con las figuras de apego.
Los contenidos más importantes de esa relación son:
1.Recuerdos que deja
2.Concepto que se tiene de la figura de apego y de sí mismo
3.Expectativas sobre la propia relación.
Fundamentalmente:
• Accesibilidad (disponibilidad de las figuras de apego)
• Incondicionalidad (toma de conciencia de que la figura de apego)
Se construye en base a:
• Las experiencias de la relación interpretadas por el propio niño/a
• Lo que los demás le transmiten.
Estrecha relación con el desarrollo intelectual.
Sigue las etapas de Piaget. De sensoriomotor a representacional.
El apego es el resultado de la interacción privilegiada entre el
niño y algunos adultos. Estas interacciones se caracterizan por
ser: Asimétricas, rítmicas, íntimas y desformalizadas.
1. Asimétricas
2. Rítmicas, momento de la succión, los adultos actúan por
turnos.
3. Íntimas, contacto piel a piel y sentimientos de pertenencia.
4. Desformalizadas, gestos exagerados, palabras inexistentes,
miradas sostenidas al rostro, etc.
Deben ser prolongadas y estables.
c) Sentimientos asociados a las personas de apego:
• Seguridad
• Bienestar y placer
• Asociados a la proximidad y contacto con ellas
• Ansiedad
• Cuando tienen lugar separaciones
• Dificultades para establecer el contacto.
Se forma a lo largo del primer año de vida
Necesidad de vinculación afectiva que tiene el niño/a y el
Cuidados y atenciones específicas de la madre.
1.0-2 meses. Busca relaciones
sociales.
2.2-6 meses. Distingue personas.
3.6-24 meses.
 Exploración
 Apego
 Afiliación
 Miedo a extraños.
4.2-3 años. Se consolida
d) Etapas de formación del apego
e) Celos:
• Conciencia de la intimidad de los padres.
• Celos fraternales.
• Miedo a perder la atención.
• Precauciones para evitar celos.
3.2. Desarrollo afectivo de los 3 a los 6 años.
a) El autoconcepto, características:
• Tendencia a describir se en base a atributos personales externos.
• Tendencia a describirse en términos globales. Por ejemplo, una niña de cinco años se describirá como
buena en la escuela, sin más especificaciones.
• Tendencia a concebir las relaciones sociales como simple conexiones entre personas.
• Tendencia a elaborar el autoconcepto en base a evidencias externas y arbitrarias.
Relación diádica (madre, padre) progresiva interacción con sus iguales, con sus compañeros.
Valoración del auto concepto en base a lo que le transmiten los demás.
3.2.1. El conocimiento de sí mismo.
• Progresivo conocimiento sobre su cuerpo, su funcionamiento, sus capacidades físicas y mentales
• Posibilidades y límites.
El conocimiento de sí mismo engloba:
• Autoconcepto
• Autoestima
• Conquista de la autonomía
b) La autoestima.
Evaluación del autoconcepto: positiva o negativa.
Factores:
Factores que determinan una alta o
baja autoestima.
Resultados de estos estudios contradictorios, parece
relacionado con:
• Calidad del trato recibido por los demás
• Éxitos o fracasos personales
Tendencias de la evolución de la
autoestima en el desarrollo.
 No hay acuerdo unánime:
 Parece existir cierta estabilidad en la autoestima durante la
infancia
 Descenso de la autoestima hacia los 12-13 años, comienzo
de la pubertad.
 Después gradual incremento en la autoestima.
3. Etapa fálica, de los 3 a los 6 años
aproximadamente.
• La libido en los órganos genitales, los
tocan, miran y exhiben con frecuencia.
• Descubren las diferencias sexuales
• Angustia de castración en el niño
• Envidia de pene en la niña
Conflicto afectivo:
Complejo de Edipo y Electra: amor sexual
hacia el progenitor de distinto sexo.
• Ayuda a configurar el Súper-yo
Según Freud. (1856-1939)
• La sexualidad es un presupuesto básico de la vida
• Determinante de la personalidad
• La sexualidad como energía vital, conexionada con la
afectividad.
• Establece etapas psicosexuales, en función de la zona en
donde el niño es más sensible a la estimulación.
1. Etapa oral, U0-18 meses.
Actividades orales siendo la succión (chupar todo) la fuente de placer.
Relaciones objétales que establece será con la madre.
Primeros aspectos rudimentarios del “yo”
Personalidad oral: dependiente, insegura, pasiva, ansiosa, etc.
2. Etapa anal, de los 18 meses a los 3 años.
Actividades anales (expulsión-retención).
Educación del control de los esfínteres, importancia de las actitudes educativas de los
padres.
Se va configurando el “yo”, de ahí viene el negativismo como afirmación de sí mismo.
Empieza el “súper-yo”, por efecto de las ordenes mandatos y prohibiciones externas
Personalidad anal, es decir, obstinada, ordenada, hostil e impositiva.
3. Edad del juego, 3-6 años
 Crisis psicosocial: Iniciativa frente a sentimiento de culpa.
 Relaciones con padres y hermanos.
 La autonomía, la actividad exploratoria:
 Dentro de unos límites: autonomía
 Las restricciones : sentimientos de culpa por
violación de las normas.
Teoría de Erikson.(1902-1994)
• Se interesa sobre todo por el moldeamiento social del “yo” a lo largo de la vida humana.
• Cada etapa se relaciona con la crisis psicosocial que pueda producirse.
• superarla adecuadamente permite afrontar la etapa siguiente.
Fases de Erikson
1. Infancia, 0-1,5 años
 Crisis psicosocial: Confianza frente a desconfianza.
 Relaciones con la persona materna.
 Seguridad que adquiere el niño/a en que sus necesidades
serán atendidas cuando aparezcan.
2. Primera niñez, 1,5-3 años aproximadamente.
 Crisis psicosocial: Autonomía frente a la duda y la vergüenza.
 Relaciones con la persona paterna.
 Progresivo descubrimiento y ejercicio de las propias
capacidades y habilidades.
3. Fase de imitación de los modelos adultos, 4-5 años.
• Imita las características de las personas que admira
• De oposición a identificación.
• La personalidad depende de como se resuelvan las tensiones de la etapa
del personalismo.
Teoría de Wallon (1879-1962)
Psicólogo Francés, enemistado con Piaget por sus ideas, que le aproximan más a la teoría dialéctica de Vygotsky.
Etapas:
Etapa sensomotora, 0-3 años.
 Diferenciación entre el “yo” y el “no-yo”.
 Diferencian acciones propias y ajenas.
 Lo que es suyo y lo que no.
 Cualidades de las cosas, su causa y efecto
Etapa del personalismo, de 3 a 6 años. 3 fases:
1. Fase de oposición o cabezonería.
• Descubre su yo y necesita reafirmarlo, tensando la convivencia.
• Se refiere a sí mismo en primera persona y no en tercera.
• La actitud de oposición constante y sistemática, cumple su papel
(fortalecer el yo) y conduce a un cambio de actitud.
2. Fase de gracia, 3-4 años.
• Busca el afecto de los demás.
• Las “gracias” no garantizan admiración y afecto
incondicionales.
La moral autónoma
• Reglas racional como resultado de la decisión común y libre
• Descubrimiento de la responsabilidad subjetiva y la reciprocidad.
Proceso esencialmente activo, basado en la maduración y en la interacción social.
El enfoque cognitivo. Piaget y Kohlberg.
Piaget(1896-1980), aspectos cognitivos y motivacionales de la conducta infantil.
Piaget diferencia dos tipos de moral: heterónoma y autónoma.
La moral de heterónoma,
• Basada en el deber y la obediencia
• Presión unilateral ejercida por el adulto.
• Regla coercitiva: obligatorias, intangibles, cumplirlas al pie de la letra
• Deberes subsistentes en sí mismos e independientes de la conciencia individual (realismo moral,
responsabilidad objetiva)
• Confunde la justicia con el contenido de la ley (defensa de la sanción expiatoria y arbitraria).
Estos estadios están divididos en tres niveles:
1. Nivel Preconvencional.
1° Estadio. Moral heterónoma.
2° Estadio. Individualismo, egoísmo ingenuo.
2. Nivel Convencional.
3° Estadio. Conformidad con la sociedad.
4° Estadio. Conciencia social.
3. Nivel Post—convencional o de principios.
5° Estadio. Contrato social y derechos individuales.
6° Estadio. Principios éticos universales.
Kohlberg (1927-1987)
El modelo de Kohlberg, intenta superar las deficiencias del
modelo piagetiano, como:
• El acento puesto en el grupo de iguales
• La consideración de sólo dos estadios de moralidad
• La culminación del desarrollo moral a los 11 años.
Kohlberg
Existencia de tendencias universales.
Transformaciones cognitivo-estructurales del:
• Yo
• La sociedad
• El razonamiento moral
Proceso de adopción de papeles que asume una
estructura lógica en cada estadio.
La adquisición de hábitos de salud, higiene y nutrición.
Delimitación.
Def: La tendencia a actuar con cierta independencia
• En el nacimiento total dependencia.
• Progresiva conquista de la autonomía.
Grandes logros en los 3 primeros años, aunque el proceso no
termina nunca.
La consecución de la autonomía se relaciona con:
El progresivo dominio del propio cuerpo
 conocimiento de las propias posibilidades y límites.
 Tareas de la vida cotidiana
 Actividades de juego
 Expresión de sentimientos y emociones.
Tomar iniciativas
Planificar y secuenciar la propia acción Resolver
Problemas sencillos de la vida cotidiana.
Diversificar contextos de interacción
Relacionarse con sus iguales
Resolver conflictos con los iguales, relacionados con la
defensa de su propia autonomía.
La conquista de la autonomía implica 2 procesos fundamentales: la
individualización y la socialización.
Periodos de desarrollo:
1. Periodo de descubrimiento del propio cuerpo.Al año el niño tiene su individualidad interna en el medio
interno.
2. Periodo de autoidentidad continuada. A los 2 años el niño tiene conciencia de ser diferente del medio.
3. Periodo de orgullo y estima. A los 3 años adquiere un sentimiento de identidad personal y comienza a separarse del medio,
es la época del monólogo en el juego, comienza a delimitar y dar nombre a los elementos del mundo.
4. Establece relaciones. En el cuarto año establece relaciones mentales, emocionales y sociales, se encuentra en el periodo del
por qué, cómo y para qué.
5. Aceptación de sus diferencias. A los 5 años comienza a aceptar que es diferente del resto del mundo, su independencia,
condición de único, su individualidad. Es la época de la confianza en sí mismo y la autosuficiencia.
Individualización
Sentimiento de seguridad y autoaceptación:
• Protección afectiva y efectiva de los padres
• Reiterada experiencia de su aceptación comprensiva.
Desarrollo:
• dependencia de los adultos
• surge su yo incipiente, reforzarlo con la imitación e
identificación con los otros
• desarrollar actividades y sentimientos de competencia,
eficacia y coherencia interindividual
• los padres, fuente de seguridad y protección
• Deben ofrecer modelos de pautas de conducta y normas
coherentes y claras
Socialización.
• Disposición innata social.
• No reconoce ni diferencia a las personas
• Medios de comunicación limitados
• Naturaleza egocéntrica
• Hacia el año y medio adquiere lenguaje y la imitación.
• La socialización se constituye a partir de la conciencia del yo y de la objetivación del mundo exterior.
Las etapas Reymon Rivier:
1ª ETAPA. Actividad solitaria. Relaciones sociales limitadas. Descubrimiento de las personas.
2ª ETAPA. Juego paralelo a los 3 años. Tentativas de comunicación raras y poco exitosas.
3º ETAPA. 5 años juego asociativo. Interacciones más frecuentes, normas y reglas de juego.
4ª ETAPA. 5 años comienza colaboración. Se acatan las reglas del juego.
Principales conflictos emocionales
• Las crisis son positivas para la evolución.
• En cada crisis se deja algo atrás y algo nuevo se integra.
Principales conflictos
• Imitación- afirmación de sí mismo
• Dependencia- autonomía
• Conformismo- autoafirmación
Periodos críticos
• Hasta los 5-6 meses: establece relación explícita y cooperadora, sobre todo con la madre.
• Periodo de oposición, hacia los 3 años. Es el momento de la preocupación de sí mismo y de la conciencia de sí mismo.
5.4. Factores que inciden en la conquista de la propia autonomía.
Escolares.
• La Escuela contexto excelente para una progresiva autonomía.
• Estimular su independencia.
• Organización del aula en rincones de actividad, el establecimiento de rutinas temporales, el reparto de
pequeñas responsabilidades, etc...
Familiares.
Importancia de la familia en la estimulación y progresiva autonomía, teniendo en cuenta sus posibilidades madurativas.
En el hogar: clima de seguridad afectiva. Para todo ello es muy positivo:
 Diversificar los contextos de acción y de interacción.
 Planificar la adquisición de hábitos
 Estimular responsabilidades en el hogar
 Respetar al niño/a, sus espacios, su tiempo, etc...
 Normas y pautas de actuación estables, predecir y adecuarse al entorno.
 Ofrecerle estrategias para manejar sus emociones.
Hábitos que más inciden:
Hábitos en relación a las rutinas de la vida diaria: alimentación, higiene y descanso.
Hábitos relacionados con las destrezas relacionadas con la comunicación y la convivencia
 Descubrir sus propias habilidades
 Ser responsable ante las tareas que asume
 Respetar las normas de convivencia
 Hablar en tono moderado
 No coger rabietas para conseguir algo
 Autocontrolarse
 Esperar y respetar el turno.
5.5. El desarrollo de hábitos de autonomía.
Estrecha relación entre la conquista de la autonomía con los hábitos y rutinas.
Los hábitos proporcionan una serie de ventajas:
 Liberan recursos cognitivos empleando su energía en otros aprendizajes
 Recurso para dinamizar sus operaciones y hacerlas más creativas.
 Marco de referencia y pautas de comportamiento ante situaciones diversas.
 trama sólida a la estructura mental, que hace posible el pensamiento.
 Equilibrio psíquico incrementando sus posibilidades de desarrollo y aprendizaje.
 Dispuestos a realizar en todo momento nuevos aprendizajes.
Desarrollo global de la personalidad del niño.
Desarrollo armónico los ámbitos de desarrollo:
• Integración social y máximo desarrollo de las posibilidades individuales
• Potenciar ambiente-marco de relaciones interpersonales para crecer feliz, en todas sus vertientes.
6.1. Directrices metodológicas en la escuela
a) Ofrecer experiencias y recursos para:
• La participación
• Superar egocentrismo
• Dependencias
• Inhibiciones
• Desarrollar criterios de actuación.
b) Vehículo para Educación Social:
• Sociabilidad
• actitudes sociales y solidarias
• Ofrecer modelos adecuados
c) Principio de individualización o Atención a la Diversidad
• Favorecer la personalidad del alumno/a
• Eliminación de desigualdades sociales y de oportunidad.
d) Crearemos un ambiente estimulador y de acogida:
• Valorados,
• comprendidos
• aceptados
• se sientan personas.
e) Modelos de conductas o formatos (Bruner): espejo donde
reflejarse.
f) Fomentar identificación y expresión los
sentimientos y emociones
Evitar situaciones de ridículo.
Papel del maestro
1. Desarrollar al máximo la personalidad, no limitarla o coaccionarla.
2. Importancia de hábitos y normas de conducta: importancia de la imitación.
3. Modelos estables y equilibrados.
4. Situaciones y actividades variadas de socialización.
6.2. Directrices de intervención para las Familias
Actuación frente a las demandas:
 Percibir las demandas.
 Interpretarlas adecuadamente.
 Seleccionar la respuesta adecuada.
 No aceptar rabietas para obtener algo.
Características de las relaciones familiares:
 Cantidad. Abundante estimulación táctil, visual, y auditiva, etc...
 Calidad. Desformalizada, íntima, rítmica, espontánea y lúdica.
 Accesibilidad y disponibilidad.
 Exclusividad.Compartidas sólo con los hermanos/as.
 Incondicionalidad. Aceptado independientemente de sus cualidades y comportamientos concretos.
 Permanencia en el tiempo.
Es conveniente que los niños
tengan varias figuras de apego
(la madre, el padre,
hermanos/as mayores, abuelos,
etc.).
Los conflictos, la incoherencia
de pautas educativas, las
separaciones y los divorcios
provocan grandes sufrimientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
2019 tema 20 e.i.
2019 tema 20 e.i.2019 tema 20 e.i.
2019 tema 20 e.i.
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
 
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
 
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
 
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 

Destacado

(200) La autonomía entendida como conquista personal. Apuntes desde una educa...
(200) La autonomía entendida como conquista personal. Apuntes desde una educa...(200) La autonomía entendida como conquista personal. Apuntes desde una educa...
(200) La autonomía entendida como conquista personal. Apuntes desde una educa...
CITE 2011
 

Destacado (6)

(200) La autonomía entendida como conquista personal. Apuntes desde una educa...
(200) La autonomía entendida como conquista personal. Apuntes desde una educa...(200) La autonomía entendida como conquista personal. Apuntes desde una educa...
(200) La autonomía entendida como conquista personal. Apuntes desde una educa...
 
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 

Similar a Tema 3 Educación Infantil

Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologiaAspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Vicky Alvarado
 
Dimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimaDimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestima
hjalmar hernandez
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
LysBero
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infancia
Claudia Casco
 

Similar a Tema 3 Educación Infantil (20)

Tema 3 y 4
Tema 3 y 4Tema 3 y 4
Tema 3 y 4
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Afectivos
AfectivosAfectivos
Afectivos
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
 
Psicologia general V
Psicologia general VPsicologia general V
Psicologia general V
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
 
Desarrollo emoc.niños 0 6 a
Desarrollo emoc.niños 0 6 aDesarrollo emoc.niños 0 6 a
Desarrollo emoc.niños 0 6 a
 
Psicología Evolutiva
Psicología EvolutivaPsicología Evolutiva
Psicología Evolutiva
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologiaAspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La adolescencia, estela gómez
La adolescencia, estela gómezLa adolescencia, estela gómez
La adolescencia, estela gómez
 
Dimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimaDimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestima
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Tema 2 Autoconcepto_autoestima_representaciones.pdf
Tema 2 Autoconcepto_autoestima_representaciones.pdfTema 2 Autoconcepto_autoestima_representaciones.pdf
Tema 2 Autoconcepto_autoestima_representaciones.pdf
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
Presentación de la adolescencia (Celia,Víctor,Alberto, Ainhoa y Jakub)
Presentación de la adolescencia (Celia,Víctor,Alberto, Ainhoa y Jakub)Presentación de la adolescencia (Celia,Víctor,Alberto, Ainhoa y Jakub)
Presentación de la adolescencia (Celia,Víctor,Alberto, Ainhoa y Jakub)
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infancia
 

Más de ElProfe JoseA

Más de ElProfe JoseA (10)

Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Plan indi|Educación Infantil
Plan indi|Educación InfantilPlan indi|Educación Infantil
Plan indi|Educación Infantil
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Esquemas resolución ejercicio práctico conductas agresivas
Esquemas resolución ejercicio práctico conductas agresivasEsquemas resolución ejercicio práctico conductas agresivas
Esquemas resolución ejercicio práctico conductas agresivas
 
Método de estudio para opositores de magisterio
Método de estudio para opositores de magisterioMétodo de estudio para opositores de magisterio
Método de estudio para opositores de magisterio
 
Como son las Oposiciones de Maestros
Como son las Oposiciones de MaestrosComo son las Oposiciones de Maestros
Como son las Oposiciones de Maestros
 
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blancoComo hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
 
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de MaestrosResolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
 
Unidades diacticas paso a paso
Unidades diacticas paso a pasoUnidades diacticas paso a paso
Unidades diacticas paso a paso
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 

Tema 3 Educación Infantil

  • 1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. EL DESARROLLO AFECTIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A SEIS AÑOS. APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES. LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA. DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA INTERVENCIÓN EDUCATIVA. Tema 3
  • 2. 7.Conclusión 8.Bibliografía 1.Introducción 6. Directrices para una correcta intervención educativa. 1. Directrices metodológicas en la escuela 2. Papel del maestro 3. Directrices de intervención para las Familias 2. El desarrollo de la personalidad. 1. Concepto de personalidad 2. Modificación de la personalidad. 3. Personalidad o Conducta. 4. Elementos de la personalidad 1. Elementos estructurales o rasgos 2. Elementos cognitivos y/o motivacionales 5. La inteligencia emocional 6. La identidad personal. 3. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de cero a seis años. 1. Desarrollo afectivo de los 0 a los 3 años. 1. El apego 2. Desarrollo afectivo de los 3 a los 6 años. 1. El conocimiento de sí mismo. 4. Aportaciones de distintos autores. 1. Teoría psicoanalítica: Freud y Erikson 2. Teoría de Wallon 3. El enfoque cognitivo. Piaget y Kohlberg. 5. La conquista de la autonomía. 1. Delimitación. 2. Individualización 3. Socialización. 4. Factores que inciden en la conquista de la propia autonomía. 5. El desarrollo de hábitos de autonomía.
  • 3. Legal •LOE art. 2 Finalidades del S.E. •LEA, Artículo 4: Principios del S.E. Andaluz. •Decreto 428, fines del S.E. •Formación integral del alumno: Aportación del desarrollo motor y perceptivo en el desarrollo. Social •Marginados sociales: Medidas globales para un mundo con mayores oportunidades Psicológica •Importancia del desarrollo afectivo en el autoconcepto y autoestima. Pedagógica •Importancia del desarrollo afectivo y de la personalidad en el currículo. •Importancia de incluirlo en las programaciones •Crear un ambiente cálido acogedor y seguro Introducción
  • 4. Periodos en los que la personalidad cambia más. Concepto Personalidad: algo distintivo y propio de cada individuo. No hay acuerdo en la definición. Prince dice que la personalidad es la suma total de todas las disposiciones biológicas innatas, impulsos, apetitos e instintos del individuo, y de las disposiciones y tendencias adquiridas por experiencia. Cicerón distingue tres dimensiones de la personalidad: apariencia, cometido o rol social y al conjunto de cualidades que hacen a un ser humano apto para su trabajo. Boetio en el siglo VI, como substancia individual de naturaleza racional. Valentine afirmó que la personalidad es la suma de las disposiciones habituales de un individuo. Para Watson la personalidad es la suma de las actividades que pueden descubrirse por observación de la conducta del individuo durante un lapso de tiempo suficiente. En otras palabras, la personalidad es el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Modificabilidad de la personalidad: no hay acuerdo 2.2. Modificación de la personalidad.
  • 5. 2.3. Personalidad o Conducta. Cognitivos-emocionales Distinción entre personalidad y conducta. La personalidad se manifiesta a través de conductas observables. Elementos de la personalidad: Estructurales: Rasgo Winter y Barembaum, 1999 1. Extraversión 2. Amabilidad 3. Responsabilidad 4. Neuroticismo 5. Apertura mental McAdams, (1994): No se trata de lo que el individuo “tiene”, sino de lo que “hace” o “trata de hacer” Elementos cognitivos: 1. La cognición social: conducta adecuada socialmente 3. Los mecanismos autorregulatorios: autorregulación del comportamiento y las emociones. (Inteligencia emocional) 2. Las metas, (Funder, 2001): elementos cognitivo emocionales. Los pensamientos se convierten en metas.
  • 6. La inteligencia emocional 2.Interpersonal Capacidad para comprender a los demás y actuar en consecuencia Habilidades: 1. Intrapersonal Capacidad de comprenderse uno mismo • Reconocer las propias emociones o conciencia de uno mismo. • La capacidad para motivarse a uno mismo y saber demorar las gratificaciones. • Perseverancia • Disfrutar aprendiendo • Tener confianza en uno mismo • Ser capaz de sobreponerse a las derrotas. • Saber manejar las propias emociones • Estrategias para reconducir nuestras emociones de forma adaptativa. • Recuperarse de los contratiempos. • Ser capaz de relacionarnos adecuadamente con los demás • Capacidad para crear, cultivar y mantener las relaciones • Reconocer los conflictos y solucionarlos • Encontrar el tono adecuado • Percibir los estados de ánimo de los demás. Saber ponerse en el lugar de los demás “empatía” • Ser capaz de admitir las emociones • Escucha interesada • Comprender pensamientos y sentimientos que no se han expresado verbalmente.
  • 7. 2.6. La identidad personal. a)Autoconcepto, siendo el conjunto de sentimientos y representaciones que se poseen respecto a uno mismo. • Apariencia física • Carácter personal • Habilidades • Integración en determinados grupos • etc. Se autodefine por rasgos externos: • como las cosas que hace • que le gustan • por su aspecto físico b) Autoestima, valoración positiva o negativa, basada en las interacciones sociales, con el medio y su propia experiencia. En las relaciones sociales: • satisface las necesidades de afecto • de encontrarse consigo mismo • de crecer • de sentirse útil • de expresarse por medio de los distintos lenguajes. Se forma en base a las relaciones con iguales y adultos. Importancia de crear una relación afectiva de calidad maestro- alumno y entre iguales
  • 8. Desarrollo afectivo de los 0 a los 3 años. • Preorientados a buscar y preferir estímulos sociales • Necesitan vínculos afectivos básicos • Fundamental en los primeros años de vida. El apego: a) Concepto: vínculo que establece con personas que interactúan de forma privilegiada con él. Se caracteriza por: • Conductas • Representaciones mentales • Sentimientos. b) Representaciones mentales: construcción de un modelo mental de la relación con las figuras de apego. Los contenidos más importantes de esa relación son: 1.Recuerdos que deja 2.Concepto que se tiene de la figura de apego y de sí mismo 3.Expectativas sobre la propia relación. Fundamentalmente: • Accesibilidad (disponibilidad de las figuras de apego) • Incondicionalidad (toma de conciencia de que la figura de apego) Se construye en base a: • Las experiencias de la relación interpretadas por el propio niño/a • Lo que los demás le transmiten. Estrecha relación con el desarrollo intelectual. Sigue las etapas de Piaget. De sensoriomotor a representacional.
  • 9. El apego es el resultado de la interacción privilegiada entre el niño y algunos adultos. Estas interacciones se caracterizan por ser: Asimétricas, rítmicas, íntimas y desformalizadas. 1. Asimétricas 2. Rítmicas, momento de la succión, los adultos actúan por turnos. 3. Íntimas, contacto piel a piel y sentimientos de pertenencia. 4. Desformalizadas, gestos exagerados, palabras inexistentes, miradas sostenidas al rostro, etc. Deben ser prolongadas y estables. c) Sentimientos asociados a las personas de apego: • Seguridad • Bienestar y placer • Asociados a la proximidad y contacto con ellas • Ansiedad • Cuando tienen lugar separaciones • Dificultades para establecer el contacto. Se forma a lo largo del primer año de vida Necesidad de vinculación afectiva que tiene el niño/a y el Cuidados y atenciones específicas de la madre.
  • 10. 1.0-2 meses. Busca relaciones sociales. 2.2-6 meses. Distingue personas. 3.6-24 meses.  Exploración  Apego  Afiliación  Miedo a extraños. 4.2-3 años. Se consolida d) Etapas de formación del apego
  • 11. e) Celos: • Conciencia de la intimidad de los padres. • Celos fraternales. • Miedo a perder la atención. • Precauciones para evitar celos.
  • 12. 3.2. Desarrollo afectivo de los 3 a los 6 años. a) El autoconcepto, características: • Tendencia a describir se en base a atributos personales externos. • Tendencia a describirse en términos globales. Por ejemplo, una niña de cinco años se describirá como buena en la escuela, sin más especificaciones. • Tendencia a concebir las relaciones sociales como simple conexiones entre personas. • Tendencia a elaborar el autoconcepto en base a evidencias externas y arbitrarias. Relación diádica (madre, padre) progresiva interacción con sus iguales, con sus compañeros. Valoración del auto concepto en base a lo que le transmiten los demás. 3.2.1. El conocimiento de sí mismo. • Progresivo conocimiento sobre su cuerpo, su funcionamiento, sus capacidades físicas y mentales • Posibilidades y límites. El conocimiento de sí mismo engloba: • Autoconcepto • Autoestima • Conquista de la autonomía
  • 13. b) La autoestima. Evaluación del autoconcepto: positiva o negativa. Factores: Factores que determinan una alta o baja autoestima. Resultados de estos estudios contradictorios, parece relacionado con: • Calidad del trato recibido por los demás • Éxitos o fracasos personales Tendencias de la evolución de la autoestima en el desarrollo.  No hay acuerdo unánime:  Parece existir cierta estabilidad en la autoestima durante la infancia  Descenso de la autoestima hacia los 12-13 años, comienzo de la pubertad.  Después gradual incremento en la autoestima.
  • 14. 3. Etapa fálica, de los 3 a los 6 años aproximadamente. • La libido en los órganos genitales, los tocan, miran y exhiben con frecuencia. • Descubren las diferencias sexuales • Angustia de castración en el niño • Envidia de pene en la niña Conflicto afectivo: Complejo de Edipo y Electra: amor sexual hacia el progenitor de distinto sexo. • Ayuda a configurar el Súper-yo Según Freud. (1856-1939) • La sexualidad es un presupuesto básico de la vida • Determinante de la personalidad • La sexualidad como energía vital, conexionada con la afectividad. • Establece etapas psicosexuales, en función de la zona en donde el niño es más sensible a la estimulación. 1. Etapa oral, U0-18 meses. Actividades orales siendo la succión (chupar todo) la fuente de placer. Relaciones objétales que establece será con la madre. Primeros aspectos rudimentarios del “yo” Personalidad oral: dependiente, insegura, pasiva, ansiosa, etc. 2. Etapa anal, de los 18 meses a los 3 años. Actividades anales (expulsión-retención). Educación del control de los esfínteres, importancia de las actitudes educativas de los padres. Se va configurando el “yo”, de ahí viene el negativismo como afirmación de sí mismo. Empieza el “súper-yo”, por efecto de las ordenes mandatos y prohibiciones externas Personalidad anal, es decir, obstinada, ordenada, hostil e impositiva.
  • 15. 3. Edad del juego, 3-6 años  Crisis psicosocial: Iniciativa frente a sentimiento de culpa.  Relaciones con padres y hermanos.  La autonomía, la actividad exploratoria:  Dentro de unos límites: autonomía  Las restricciones : sentimientos de culpa por violación de las normas. Teoría de Erikson.(1902-1994) • Se interesa sobre todo por el moldeamiento social del “yo” a lo largo de la vida humana. • Cada etapa se relaciona con la crisis psicosocial que pueda producirse. • superarla adecuadamente permite afrontar la etapa siguiente. Fases de Erikson 1. Infancia, 0-1,5 años  Crisis psicosocial: Confianza frente a desconfianza.  Relaciones con la persona materna.  Seguridad que adquiere el niño/a en que sus necesidades serán atendidas cuando aparezcan. 2. Primera niñez, 1,5-3 años aproximadamente.  Crisis psicosocial: Autonomía frente a la duda y la vergüenza.  Relaciones con la persona paterna.  Progresivo descubrimiento y ejercicio de las propias capacidades y habilidades.
  • 16. 3. Fase de imitación de los modelos adultos, 4-5 años. • Imita las características de las personas que admira • De oposición a identificación. • La personalidad depende de como se resuelvan las tensiones de la etapa del personalismo. Teoría de Wallon (1879-1962) Psicólogo Francés, enemistado con Piaget por sus ideas, que le aproximan más a la teoría dialéctica de Vygotsky. Etapas: Etapa sensomotora, 0-3 años.  Diferenciación entre el “yo” y el “no-yo”.  Diferencian acciones propias y ajenas.  Lo que es suyo y lo que no.  Cualidades de las cosas, su causa y efecto Etapa del personalismo, de 3 a 6 años. 3 fases: 1. Fase de oposición o cabezonería. • Descubre su yo y necesita reafirmarlo, tensando la convivencia. • Se refiere a sí mismo en primera persona y no en tercera. • La actitud de oposición constante y sistemática, cumple su papel (fortalecer el yo) y conduce a un cambio de actitud. 2. Fase de gracia, 3-4 años. • Busca el afecto de los demás. • Las “gracias” no garantizan admiración y afecto incondicionales.
  • 17. La moral autónoma • Reglas racional como resultado de la decisión común y libre • Descubrimiento de la responsabilidad subjetiva y la reciprocidad. Proceso esencialmente activo, basado en la maduración y en la interacción social. El enfoque cognitivo. Piaget y Kohlberg. Piaget(1896-1980), aspectos cognitivos y motivacionales de la conducta infantil. Piaget diferencia dos tipos de moral: heterónoma y autónoma. La moral de heterónoma, • Basada en el deber y la obediencia • Presión unilateral ejercida por el adulto. • Regla coercitiva: obligatorias, intangibles, cumplirlas al pie de la letra • Deberes subsistentes en sí mismos e independientes de la conciencia individual (realismo moral, responsabilidad objetiva) • Confunde la justicia con el contenido de la ley (defensa de la sanción expiatoria y arbitraria).
  • 18. Estos estadios están divididos en tres niveles: 1. Nivel Preconvencional. 1° Estadio. Moral heterónoma. 2° Estadio. Individualismo, egoísmo ingenuo. 2. Nivel Convencional. 3° Estadio. Conformidad con la sociedad. 4° Estadio. Conciencia social. 3. Nivel Post—convencional o de principios. 5° Estadio. Contrato social y derechos individuales. 6° Estadio. Principios éticos universales. Kohlberg (1927-1987) El modelo de Kohlberg, intenta superar las deficiencias del modelo piagetiano, como: • El acento puesto en el grupo de iguales • La consideración de sólo dos estadios de moralidad • La culminación del desarrollo moral a los 11 años. Kohlberg Existencia de tendencias universales. Transformaciones cognitivo-estructurales del: • Yo • La sociedad • El razonamiento moral Proceso de adopción de papeles que asume una estructura lógica en cada estadio.
  • 19. La adquisición de hábitos de salud, higiene y nutrición. Delimitación. Def: La tendencia a actuar con cierta independencia • En el nacimiento total dependencia. • Progresiva conquista de la autonomía. Grandes logros en los 3 primeros años, aunque el proceso no termina nunca. La consecución de la autonomía se relaciona con: El progresivo dominio del propio cuerpo  conocimiento de las propias posibilidades y límites.  Tareas de la vida cotidiana  Actividades de juego  Expresión de sentimientos y emociones. Tomar iniciativas Planificar y secuenciar la propia acción Resolver Problemas sencillos de la vida cotidiana. Diversificar contextos de interacción Relacionarse con sus iguales Resolver conflictos con los iguales, relacionados con la defensa de su propia autonomía. La conquista de la autonomía implica 2 procesos fundamentales: la individualización y la socialización.
  • 20. Periodos de desarrollo: 1. Periodo de descubrimiento del propio cuerpo.Al año el niño tiene su individualidad interna en el medio interno. 2. Periodo de autoidentidad continuada. A los 2 años el niño tiene conciencia de ser diferente del medio. 3. Periodo de orgullo y estima. A los 3 años adquiere un sentimiento de identidad personal y comienza a separarse del medio, es la época del monólogo en el juego, comienza a delimitar y dar nombre a los elementos del mundo. 4. Establece relaciones. En el cuarto año establece relaciones mentales, emocionales y sociales, se encuentra en el periodo del por qué, cómo y para qué. 5. Aceptación de sus diferencias. A los 5 años comienza a aceptar que es diferente del resto del mundo, su independencia, condición de único, su individualidad. Es la época de la confianza en sí mismo y la autosuficiencia. Individualización Sentimiento de seguridad y autoaceptación: • Protección afectiva y efectiva de los padres • Reiterada experiencia de su aceptación comprensiva. Desarrollo: • dependencia de los adultos • surge su yo incipiente, reforzarlo con la imitación e identificación con los otros • desarrollar actividades y sentimientos de competencia, eficacia y coherencia interindividual • los padres, fuente de seguridad y protección • Deben ofrecer modelos de pautas de conducta y normas coherentes y claras
  • 21. Socialización. • Disposición innata social. • No reconoce ni diferencia a las personas • Medios de comunicación limitados • Naturaleza egocéntrica • Hacia el año y medio adquiere lenguaje y la imitación. • La socialización se constituye a partir de la conciencia del yo y de la objetivación del mundo exterior. Las etapas Reymon Rivier: 1ª ETAPA. Actividad solitaria. Relaciones sociales limitadas. Descubrimiento de las personas. 2ª ETAPA. Juego paralelo a los 3 años. Tentativas de comunicación raras y poco exitosas. 3º ETAPA. 5 años juego asociativo. Interacciones más frecuentes, normas y reglas de juego. 4ª ETAPA. 5 años comienza colaboración. Se acatan las reglas del juego. Principales conflictos emocionales • Las crisis son positivas para la evolución. • En cada crisis se deja algo atrás y algo nuevo se integra. Principales conflictos • Imitación- afirmación de sí mismo • Dependencia- autonomía • Conformismo- autoafirmación Periodos críticos • Hasta los 5-6 meses: establece relación explícita y cooperadora, sobre todo con la madre. • Periodo de oposición, hacia los 3 años. Es el momento de la preocupación de sí mismo y de la conciencia de sí mismo.
  • 22. 5.4. Factores que inciden en la conquista de la propia autonomía. Escolares. • La Escuela contexto excelente para una progresiva autonomía. • Estimular su independencia. • Organización del aula en rincones de actividad, el establecimiento de rutinas temporales, el reparto de pequeñas responsabilidades, etc... Familiares. Importancia de la familia en la estimulación y progresiva autonomía, teniendo en cuenta sus posibilidades madurativas. En el hogar: clima de seguridad afectiva. Para todo ello es muy positivo:  Diversificar los contextos de acción y de interacción.  Planificar la adquisición de hábitos  Estimular responsabilidades en el hogar  Respetar al niño/a, sus espacios, su tiempo, etc...  Normas y pautas de actuación estables, predecir y adecuarse al entorno.  Ofrecerle estrategias para manejar sus emociones.
  • 23. Hábitos que más inciden: Hábitos en relación a las rutinas de la vida diaria: alimentación, higiene y descanso. Hábitos relacionados con las destrezas relacionadas con la comunicación y la convivencia  Descubrir sus propias habilidades  Ser responsable ante las tareas que asume  Respetar las normas de convivencia  Hablar en tono moderado  No coger rabietas para conseguir algo  Autocontrolarse  Esperar y respetar el turno. 5.5. El desarrollo de hábitos de autonomía. Estrecha relación entre la conquista de la autonomía con los hábitos y rutinas. Los hábitos proporcionan una serie de ventajas:  Liberan recursos cognitivos empleando su energía en otros aprendizajes  Recurso para dinamizar sus operaciones y hacerlas más creativas.  Marco de referencia y pautas de comportamiento ante situaciones diversas.  trama sólida a la estructura mental, que hace posible el pensamiento.  Equilibrio psíquico incrementando sus posibilidades de desarrollo y aprendizaje.  Dispuestos a realizar en todo momento nuevos aprendizajes.
  • 24. Desarrollo global de la personalidad del niño. Desarrollo armónico los ámbitos de desarrollo: • Integración social y máximo desarrollo de las posibilidades individuales • Potenciar ambiente-marco de relaciones interpersonales para crecer feliz, en todas sus vertientes. 6.1. Directrices metodológicas en la escuela a) Ofrecer experiencias y recursos para: • La participación • Superar egocentrismo • Dependencias • Inhibiciones • Desarrollar criterios de actuación. b) Vehículo para Educación Social: • Sociabilidad • actitudes sociales y solidarias • Ofrecer modelos adecuados c) Principio de individualización o Atención a la Diversidad • Favorecer la personalidad del alumno/a • Eliminación de desigualdades sociales y de oportunidad. d) Crearemos un ambiente estimulador y de acogida: • Valorados, • comprendidos • aceptados • se sientan personas. e) Modelos de conductas o formatos (Bruner): espejo donde reflejarse. f) Fomentar identificación y expresión los sentimientos y emociones Evitar situaciones de ridículo.
  • 25. Papel del maestro 1. Desarrollar al máximo la personalidad, no limitarla o coaccionarla. 2. Importancia de hábitos y normas de conducta: importancia de la imitación. 3. Modelos estables y equilibrados. 4. Situaciones y actividades variadas de socialización. 6.2. Directrices de intervención para las Familias Actuación frente a las demandas:  Percibir las demandas.  Interpretarlas adecuadamente.  Seleccionar la respuesta adecuada.  No aceptar rabietas para obtener algo. Características de las relaciones familiares:  Cantidad. Abundante estimulación táctil, visual, y auditiva, etc...  Calidad. Desformalizada, íntima, rítmica, espontánea y lúdica.  Accesibilidad y disponibilidad.  Exclusividad.Compartidas sólo con los hermanos/as.  Incondicionalidad. Aceptado independientemente de sus cualidades y comportamientos concretos.  Permanencia en el tiempo. Es conveniente que los niños tengan varias figuras de apego (la madre, el padre, hermanos/as mayores, abuelos, etc.). Los conflictos, la incoherencia de pautas educativas, las separaciones y los divorcios provocan grandes sufrimientos