SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
Disminución de la translocación bacteriana en pacientes pediátricos quemados tratados con soporte nutricional 79VOL. 15, Nº 2, 2002
A R T I C U L O O R I G I N A L Cir Pediatr 2002; 15: 79-81
metry. Nutritional support was supplied by nasoduodenal tube at conti-
nuous rates.
Results. Three (6%) patients with enteral nutrition (Group 1) showed po-
sitive blood cultures (two of them by enteric bacteriae). 14 patients (28%)
showed local infections (five by enterococci).
We performed a retrospective study in a homogenous group of 44 patients
(Group 2), previously treated in our Department without controlling nu-
trition. We found five (11.3%) positive blood cultures (four by enteric
bacteriae) and 22 (50%) local infections (eleven by enteric bacteriae).
The improvement of sistemic and local infection rates and the decrease
in infections caused by enteric bacteriae were statistically significative (p
< 0.05).
Conclusions. A controlled nutritional support is a main cause of the im-
provement in infection rates and decrease in bacterial translocation in pe-
diatric burned patients.
KEY WORDS: Bacterial translocation; Burned children; Nutrition.
INTRODUCCIÓN
El paciente quemado presenta importantes cambios sis-
témicos que incluyen, entre otros, una respuesta metabólica
aumentada y una alteración de la respuesta inmunitaria(1).
La translocación bacteriana producida por alteraciones
en la membrana del enterocito después de una situación de
shock, como ocurre en las primeras horas post-quemadura,
origina el paso de gérmenes de origen intestinal a la sangre
y órganos linfáticos manifestándose generalmente en fases
tardías en forma de infecciones sistémicas y locales.
En estos pacientes la infección, ya sea a nivel local en
la zona quemada, en forma de infecciones intercurrentes o de
infecciones sistémicas; es una de las principales causas de
morbimortalidad(2, 3).
La nutrición precoz y adecuada del paciente con que-
maduras graves supone actualmente un arma terapéutica in-
dispensable para el control de la infección y la disminucuón
del tiempo de cicatrización de las heridas(3, 4).
La nutrición enteral precoz y adecuada a cada paciente se
ha relacionado en la bibliografía con la disminución del nú-
mero de infecciones, de la mortalidad y de la estancia hospi-
talaria(5-7). El objetivo de este trabajo es cuantificar y tipifi-
Disminución de la translocación bacteriana
en pacientes pediátricos quemados tratados
con soporte nutricional*
S. Rivas, F. Hernández, L. Martínez, J.C. López Gutiérrez, Z. Ros
Dpto. de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Infantil «La Paz». Madrid.
RESUMEN: Introducción. Las alteraciones en los enterocitos son una de
las principales causas de la translocación bacteriana y de las infecciones
locales y sistémicas en los niños quemados.
Nuestro objetivo es evaluar estas infecciones en pacientes tratados con
nutrición enteral y compararlas con estudios previos.
Material y métodos. Realizamos un estudio prospectivo incluyendo 50
niños tratados con nutrición enteral con una SCQ > 10% (superficie
corporal quemada).
Se tomaron cultivos al ingreso y semanalmente hasta el alta. Las nece-
sidades nutricionales se calcularon mediante calorimetría indirecta y se
suministraron mediante sonda nasoduodenal a débito continuo.
Resultados. Tres (6%) de los pacientes con nutrición enteral (Grupo 1)
presentaron hemocultivos positivos (dos por bacterias entéricas); 14 (28%)
tuvieron infecciones locales (cinco por enterococos).
Se compararon con un estudio retrospectivo en un grupo homogéneo de
44 niños (Grupo 2), tratados previamente, sin control del soporte nutri-
cional. En ellos hallamos 5 (11,2%) hemocultivos positivos (cuatro por
enterobacterias) y 22 infecciones locales (50%) (once por enterobacte-
rias).
La mejora en las tasas de infecciones sistémicas y locales, así como la
disminución en las infecciones por enterobacterias fueron estadística-
mente significativas (p < 0,05).
Conclusiones. El soporte nutricional controlado contribuye a la dismi-
nución de la translocación bacteriana y las infecciones locales y sisté-
micas en el niño quemado.
PALABRAS CLAVE: Translocación bacteriana; Niño quemado; Nutrición.
DECREASE IN BACTERIAL TRASLOCATION IN BURNED CHILDREN TREATED
WITH CONTROLLED NUTRITIONAL SUPPORT
ABSTRACT: Introduction. Alteration in epithelial enteric cells are the main
cause of bacterian translocation and locla and sistemic infections.
Our aim is to evaluate these infections in burned childen treated with en-
teral nutrition and compare the results with our previous observations.
Material and methods. We designed a prospective study including 50 pa-
tients (0-14 years) with TBSA > 10% (total body surface area).
Bacteriological cultures were performed at their admittance and weekly
until the discharge. Nutritional necessities were evaluated using calori-
Correspondencia: S. Rivas, Dpto. de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario
Infantil «La Paz». Madrid.
*Trabajo presentado en el Congreso de la Sociedad de Cirugía Pediátrica.
Santander. Mayo 2000.
Recibido: Mayo 2000. Aceptado: Mayo 2001
80 C. Jiménez Alvarez y cols. CIRUGIA PEDIATRICA
car las infecciones en pacientes quemados pediátricos trata-
dos con un soporte nutricional adecuado y de inicio precoz y
compararlas con un grupo de pacientes de características ho-
mogéneas, en cuanto a edad, extensión y profundidad de que-
maduras, con el mismo tipo de tratamiento médico y qui-
rúrgico, pero sin soporte nutricional protocolizado. Dado que
por cuestiones éticas no ha sido posible realizar el estudio en
ambos grupos simultáneamente, los enfermos del grupo con-
trol son pacientes ingresados en nuestra Unidad durante los
tres años previos al estudio realizado.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio prospectivo de 50 pacientes (grupo
1) de 6 meses a 14 años (5,7 ± 4 años) con quemaduras por
encima del 10% (24 ± 13%) de la superficie corporal (SCQ)
que ingresaron en nuestro Servicio entre los años 1997 y 1999.
Todos los pacientes fueron tratados con adecuada reposición
hidroelectrolítica en las primeras horas, desbridamiento y co-
bertura precoz de las lesiones.
La nutrición enteral a débito continuo a través de sonda
nasoduodenal se inició en las primeras horas tras la quema-
dura comenzando con un 10% de las necesidades calculadas
e incrementando progresivamente el aporte hasta llegar a las
necesidades calóricas totales a partir del tercer día. La sonda
nasogástrica y la alimentación enteral se mantuvieron hasta
la completa cicatrización de las lesiones pasando posterior-
mente a alimentación oral fraccionada progresivamente.
Las necesidades calóricas se calcularon mediante calori-
metría indirecta (se administraron las calorías resultantes de
multiplicar el gasto energético basal (GEB) por 1,3). En los
pacientes mayores de 3 años se facilitaron una media de 49,2
± 27 kcal/kg/día, mientras que en aquellos menores de 3 años
la media del aporte calórico fue de 86 ± 34 kcal/kg/día. Se
administró una fórmula hiperproteica, baja en grasa y enri-
quecida con glutamina.
La cantidad de proteínas administrada fue de 3 g/kg/día.
El balance nitrogenado se calculó mediante la determinación
de urea, creatinina y nitrógeno ureico según el método des-
crito en diversas referencias bibliográficas.
Se realizaron determinaciones bacteriológicas seriadas en
todos los pacientes cada dos días durante la primera semana
(días 1, 3, 5, 7) y posteriormente una vez a la semana. En
aquellos pacientes que presentaron fiebre o signos clínicos o
analíticos de sépsis se realizaron hemocultivos.
No se utilizaron antibióticos de manera profiláctica ex-
cepto perioperatoriamente. Asimismo, se estudió retrospec-
tivamente un grupo de 44 pacientes (grupo 2) de las mis-
mas características que el grupo problema en cuanto a edad,
superficie corporal quemada y profundidad que ingresaron
en nuestra Unidad entre los años 1994 y 1996. Estos pacien-
tes fueron sometidos también a reposición de fluidos ade-
cuada, escarectomía y cobertura precoz de las lesiones por
los mismos cirujanos que el grupo anterior y tampoco reci-
bieron antibioterapia profiláctica pero no se les administró
un soporte nutricional protocolizado.
En ningún grupo se tomaron medidas de aislamiento de
los pacientes. El estudio estadístico entre ambos grupos se
realizó mediante programa informático (JPM). Se aplicaron
pruebas paramétricas y no paramétricas. Análisis de la va-
rianza, Chi-cuadrado y test de Pearson.
RESULTADOS
De los 50 pacientes estudiados en el grupo 1, tres (6%)
presentaron episodio de sépsis clínica confirmado con he-
mocultivo. En dos casos de sépsis se demostró hemocultivo
positivo para enterobacterias, en el otro paciente creció un
Staphylococcus epidermidis en el cultivo. Las infecciones
por enterobacterias aparecieron ambas el día 14 tras la que-
madura, mientras que la sépsis por Staphylococcus epider-
midis se presentó el quinto día. La media de edad en pacien-
tes que sufrieron infección sistémica fue de 2 años (rango 1
a 3). En los tres pacientes la quemadura se había producido
por escaldadura y la media de superficie corporal quemada
era del 31% (rango 15 a 50%).
Catorce pacientes de este grupo (28%) presentaron in-
fección de la quemadura, encontrándose en cinco casos cul-
tivo positivo para Staphylococcus aureus; en cinco para
Enterococcus, en tres para Pseudomona y en uno para
Klebsiella. La media de superficie corporal quemada en pa-
cientes que sufrieron infección de la quemadura fue del 30%.
En el grupo de 44 pacientes que no recibieron un sopor-
te nutricional protocolizado (grupo 2), cinco pacientes (11,3%)
manifestaron sépsis, 4 de ellos por Enterobacterias y uno por
Staphylococcus epidermidis. Las sépsis por enterobacterias
se presentaron en un niño el quinto días después de la que-
madura; en otro, el séptimo y en otros dos, en el día decimo-
cuarto. La sépsis por Staphylococcu epidermidis se presentó
el séptimo día después de la quemadura. La media de edad
de estos pacientes fue de 3,6 años (rango 1 a 11). La lesión
se había producido entres de los pacientes por fuego y en dos
por aceite hirviendo. La media de la superficie corporal que-
mada fue del 38%.
Veintidós pacientes de este grupo (50%) tuvieron infec-
ción de la herida, en 11 de los casos el agente causal fue una
enterobacteria, en 8 un Staphylococcus aureus, en dos por
Pseudomona y en uno, una Klebsiella. La media de superfi-
cie corporal quemada en pacientes con infección de la heri-
da fue del 25,4%.
Los resultados más evidentes son una disminución en el
número de sépsis (p < 0,05) y de infecciones locales (p < 0,01)
en el grupo de pacientes en el que se instauró alimentación
enteral adecuada y precoz con respecto al grupo control.
También descienden el número de infecciones totales pro-
ducidas por enterobacterias (p < 0,05).
Disminución de la translocación bacteriana en pacientes pediátricos quemados tratados con soporte nutricional 81VOL. 15, Nº 2, 2002
DISCUSIÓN
Desde el momento de la quemadura hasta que se produ-
ce la curación total de las heridas el paciente quemado está
sometido a un estado de hipercatabolismo en el cual los re-
querimientos energéticos y proteicos se encuentran muy au-
mentados. La magnitud de esta respuesta metabólica está di-
rectamente relacionada con la superficie quemada de tal mo-
do que en el paciente adulto con superficie quemada mayor
del 60% los requerimientos metabólicos alcanzan el doble de
lo normal(8).
El estado hipermetabólico post-quemadura debe ser com-
pensado administrando al paciente un suplemento energéti-
co y proteico calculado en base a sus necesidades individua-
les(9). El cálculo de necesidades calóricas se hará mediante el
estudio calorimétrico y el balance proteico mediante la eli-
minación de nitrógeno(10, 11). En los niños el aporte calórico
administrado no debe exceder del gasto energético basal
(GEB) multiplicado por 1,3.
El establecimiento de un soporte nutricional adecuado y
precoz es fundamental para controlar el estado hipercatabó-
lico, promover la curación de las heridas y para mejorar la
respuesta inmune del paciente quemado. En esta línea se han
realizado estudios randomizados que han demostrado un au-
mento de la supervivencia en aquellos pacientes en los que
se administraron dietas ricas en proteínas por vía enteral de
manera precoz(5, 6).
Del mismo modo que otros autores encontramos que en
pacientes adecuadamente nutridos se produce un descenso en
las complicaciones infecciosas generales y locales cuando el
aporte nutricional se administra por vía enteral(4, 6, 12).
CONCLUSIONES
El soporte nutricional adecuado, ajustado individualmente
y controlado periódicamente es fundamental en la curación
del gran quemado.
En los pacientes adecuadamente nutridos se observa una
disminución de las complicaciones sépticas, tanto de septi-
cemias como de contaminación de las heridas.
Las infecciones derivadas de gérmenes de origen intesti-
nal disminuyen significativamente en los pacientes que reci-
ben nutrición enteral precoz.
BIBLIOGRAFÍA
1. Prelack K, Cunningham JJ, Sheridan RL, Tompkins RG. Energy
and protein provisions for thermally injured children revisited: an
outcome-based approach for determining requirements. J Burn
Care Rehabil 1997;18:177-181 (Discussion 176).
2. Wolf EF, Rose JK, Desai MH, Mileski JP, Barrow RE, Herndon DN.
Mortality determinants in massive pediatrics burns: an analysis of
103 children with > 80% tbsa burns. Ann Surg 1997;225:554-569.
3. Raff T, Germann G, Hartmann B. The value of early enteral nu-
trition in the prophylaxis of stress ulceration in the severely bur-
ned patient. Burns 1997;23:313-318.
4. Pereira JL, Gómez-Cía T, Garrido M, Parejo J, Jodar E, Serrano P,
Romero H, Fraile J, Franco A, García-Luna PP. Decrease of inci-
dence of sepsis syndrome after early enteral nutrition of patients
with severe burns. Nutrición Hospitalaria 1996;11:274-278.
5. McDonals WS, Sharpe CW Jr, Deich EA. Immediate enteral fee-
ding in burn patients is safe and effective. Ann Surg 1991;213:117.
6. Alexander JW, MacMillan BG, Stinnet JD y cols. Beneficial ef-
fects of agressive feeding in severely burned children. Ann Surg
1980;192:505.
7. Mayes T. Enteral nutrition for the burn patient. Nutr Clin Pract
1997;12(Suppl):43-45.
8. Deitch EA. Nutritional support of the burn patient. Critical Care
Clinics 1995;11:735-750.
9. Saffle JR, Wiebke G, Jennings K, Morris SE, Barton RG.
Randomized trial of immune-enhancing enteral nutrition in burn
patients. The Journal of Traumatol 1997;42:793-800.
10. Ros Z, Lama R, López-Gutiérrez JC, Olivares P, Martínez L, Díaz
M, Leal N. Energetic and proteic balance in burned children. Current
concept in pediatric burn care. Giuseppe de Nicola Editore; 213-
218.
11. Chwals WJ, Lally KP, Woolley MM y cols. Measured energy ex-
penditure in critical ill infants and young children. J Surgery Res
1996;44:467.
12. Saito H, Trocki O, Alexander JW. The effect of route of nutrient
administration on the nutritional state, catabolic hormone secretion
and gut mucosal integrity after burn injury. Parenteral Enteral
Nutrition 1997;11:1.
12. Meier S. The construct vality of burnout. J Occup Psychol
1984;37:211-219.
13. Davidoff L. Introduction to psychology, 2ª ed. New York: McGraw-
Hill, 1980.
14. Ramos F, Castro R, Galindo A, Fernández MJ. Desgaste profe-
sional («burnout») en los trabajadores del Hospital de León: pre-
valencia y análisis de los factores de riesgo. Mapfre Medicina
1999;10:134-144.
15. Atance JC. Aspectos epidemiológicos del síndrome de «burnout»
en personal sanitario. Rev Esp Salud Pública 1997;71:293-303.
16. Cruz E, Vázquez J, Aguirre V, Fernández MI, Villagrasa JR,
Andradas V. Evaluación de la satisfacción del personal de enfer-
mería. Aten Primaria 1994;13:469-473.
17. Schaufeli WB, Van Dierendonck D. A questionary note about the
cross-national and clinical vality of cut-off points for the Maslach
Burnout Inventory. Psychol Rep 1995;76:1083-1090.
18. Atance JC, Oliver C, Redondo D. Síndrome «burnout» en atención
especializada: Aspectos característicos en nuestra casuística. Todo
Hospital 1997;139:49-61.
19. Hidalgo I, Díaz RJ. Estudio de la influencia de los factores labo-
rales y sociodemográficos en el desarrollo del síndrome de ago-
tamiento profesional en el área de medicina especializada del Insalud
de Avila. Med Clin (Barc) 1994;103:408-412.
20. Ramos F, De Castro R, Galindo A, Fernández MJ. Síndrome de des-
gaste profesional («burnout»). Mapfre Medicina 1998;9:189-196.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusosResendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusosPrepa en Línea SEP.
 
Informes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentariosInformes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentariosCarlos Vergaray Leon
 
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la EpidemiologiaAntecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la Epidemiologiavioleta caso
 
Guia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febrilGuia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febrilJuan Londoño Ruíz
 
Resendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variables
Resendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variablesResendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variables
Resendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variablesPrepa en Línea SEP.
 
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...pslorena
 
1era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-21era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-2Marcio Meneses
 
EPIDEMIOLOGIA : CONCEPTOS , USOS Y PERSPECTIVAS.
EPIDEMIOLOGIA : CONCEPTOS , USOS Y PERSPECTIVAS.EPIDEMIOLOGIA : CONCEPTOS , USOS Y PERSPECTIVAS.
EPIDEMIOLOGIA : CONCEPTOS , USOS Y PERSPECTIVAS.Mario Bacilio Escobedo
 
Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiaca
Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiacaGuía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiaca
Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiacaLucy Maya
 
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...calube
 
Compatibilidad vacunas
Compatibilidad vacunasCompatibilidad vacunas
Compatibilidad vacunasmjalvarezp
 

La actualidad más candente (20)

Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusosResendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
 
Informes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentariosInformes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentarios
 
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la EpidemiologiaAntecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
 
Guia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febrilGuia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febril
 
Resendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variables
Resendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variablesResendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variables
Resendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variables
 
Administración de la nutrición enteral
Administración de la nutrición enteralAdministración de la nutrición enteral
Administración de la nutrición enteral
 
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
 
1era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-21era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-2
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
 
Revista Botica número 2
Revista Botica número 2Revista Botica número 2
Revista Botica número 2
 
EPIDEMIOLOGIA : CONCEPTOS , USOS Y PERSPECTIVAS.
EPIDEMIOLOGIA : CONCEPTOS , USOS Y PERSPECTIVAS.EPIDEMIOLOGIA : CONCEPTOS , USOS Y PERSPECTIVAS.
EPIDEMIOLOGIA : CONCEPTOS , USOS Y PERSPECTIVAS.
 
Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla
 
Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiaca
Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiacaGuía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiaca
Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiaca
 
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
 
Vih
VihVih
Vih
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Compatibilidad vacunas
Compatibilidad vacunasCompatibilidad vacunas
Compatibilidad vacunas
 
Alergia a cacahuate (maní)
Alergia a cacahuate (maní)Alergia a cacahuate (maní)
Alergia a cacahuate (maní)
 
Ppt microbiota sept 2017 (full)
Ppt microbiota sept 2017 (full)Ppt microbiota sept 2017 (full)
Ppt microbiota sept 2017 (full)
 
Parto por cesaría versus parto vaginal
Parto por cesaría versus parto vaginalParto por cesaría versus parto vaginal
Parto por cesaría versus parto vaginal
 

Similar a Disminución de la translocación bacteriana en pacientes pediátricos quemados tratados con soporte nutricional

T.3 riesgo nutricional tb - transversal
T.3 riesgo nutricional   tb - transversalT.3 riesgo nutricional   tb - transversal
T.3 riesgo nutricional tb - transversalEduardo Sandoval
 
Criaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmCriaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmNotiNewsWorld
 
Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...
Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...
Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...frankms
 
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptxarticulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptxNagato Cesareo
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinalesfaquintero
 
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceresRuth Vargas Gonzales
 
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quísticaEstado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quísticaRenato Landacay Santaria
 
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...GNEAUPP.
 
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccionEnfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccionhospital regional ambato
 
Dialnet-ReaccionParadojicaTrasAdministraciondeMidazolamInt-7143275.pdf
Dialnet-ReaccionParadojicaTrasAdministraciondeMidazolamInt-7143275.pdfDialnet-ReaccionParadojicaTrasAdministraciondeMidazolamInt-7143275.pdf
Dialnet-ReaccionParadojicaTrasAdministraciondeMidazolamInt-7143275.pdfKevedo Davila Matos
 
5 Proyecto de Inmunología_ Enfermedad de Crohn I_240126_145632.pdf
5 Proyecto de Inmunología_ Enfermedad de Crohn I_240126_145632.pdf5 Proyecto de Inmunología_ Enfermedad de Crohn I_240126_145632.pdf
5 Proyecto de Inmunología_ Enfermedad de Crohn I_240126_145632.pdfycedeno9209
 
Cancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebreCancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebreMary Albarran
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Beluu G.
 
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Nataly Grandez
 
Vacuna frente a Rotavirus
Vacuna frente a RotavirusVacuna frente a Rotavirus
Vacuna frente a RotavirusRoger Mora
 
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptxFICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptxCsarFerrVelsquez
 

Similar a Disminución de la translocación bacteriana en pacientes pediátricos quemados tratados con soporte nutricional (20)

T.3 riesgo nutricional tb - transversal
T.3 riesgo nutricional   tb - transversalT.3 riesgo nutricional   tb - transversal
T.3 riesgo nutricional tb - transversal
 
Criaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmCriaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishm
 
Vacuna TBC
Vacuna TBCVacuna TBC
Vacuna TBC
 
Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...
Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...
Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...
 
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptxarticulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
 
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quísticaEstado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
 
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
 
Aspen
AspenAspen
Aspen
 
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccionEnfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
 
Osteomileitis 2014 pdf
Osteomileitis 2014 pdfOsteomileitis 2014 pdf
Osteomileitis 2014 pdf
 
Dialnet-ReaccionParadojicaTrasAdministraciondeMidazolamInt-7143275.pdf
Dialnet-ReaccionParadojicaTrasAdministraciondeMidazolamInt-7143275.pdfDialnet-ReaccionParadojicaTrasAdministraciondeMidazolamInt-7143275.pdf
Dialnet-ReaccionParadojicaTrasAdministraciondeMidazolamInt-7143275.pdf
 
5 Proyecto de Inmunología_ Enfermedad de Crohn I_240126_145632.pdf
5 Proyecto de Inmunología_ Enfermedad de Crohn I_240126_145632.pdf5 Proyecto de Inmunología_ Enfermedad de Crohn I_240126_145632.pdf
5 Proyecto de Inmunología_ Enfermedad de Crohn I_240126_145632.pdf
 
medi
medimedi
medi
 
Cancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebreCancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebre
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
 
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
 
Vacuna frente a Rotavirus
Vacuna frente a RotavirusVacuna frente a Rotavirus
Vacuna frente a Rotavirus
 
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptxFICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
 

Último

1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 

Último (20)

1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 

Disminución de la translocación bacteriana en pacientes pediátricos quemados tratados con soporte nutricional

  • 1. Disminución de la translocación bacteriana en pacientes pediátricos quemados tratados con soporte nutricional 79VOL. 15, Nº 2, 2002 A R T I C U L O O R I G I N A L Cir Pediatr 2002; 15: 79-81 metry. Nutritional support was supplied by nasoduodenal tube at conti- nuous rates. Results. Three (6%) patients with enteral nutrition (Group 1) showed po- sitive blood cultures (two of them by enteric bacteriae). 14 patients (28%) showed local infections (five by enterococci). We performed a retrospective study in a homogenous group of 44 patients (Group 2), previously treated in our Department without controlling nu- trition. We found five (11.3%) positive blood cultures (four by enteric bacteriae) and 22 (50%) local infections (eleven by enteric bacteriae). The improvement of sistemic and local infection rates and the decrease in infections caused by enteric bacteriae were statistically significative (p < 0.05). Conclusions. A controlled nutritional support is a main cause of the im- provement in infection rates and decrease in bacterial translocation in pe- diatric burned patients. KEY WORDS: Bacterial translocation; Burned children; Nutrition. INTRODUCCIÓN El paciente quemado presenta importantes cambios sis- témicos que incluyen, entre otros, una respuesta metabólica aumentada y una alteración de la respuesta inmunitaria(1). La translocación bacteriana producida por alteraciones en la membrana del enterocito después de una situación de shock, como ocurre en las primeras horas post-quemadura, origina el paso de gérmenes de origen intestinal a la sangre y órganos linfáticos manifestándose generalmente en fases tardías en forma de infecciones sistémicas y locales. En estos pacientes la infección, ya sea a nivel local en la zona quemada, en forma de infecciones intercurrentes o de infecciones sistémicas; es una de las principales causas de morbimortalidad(2, 3). La nutrición precoz y adecuada del paciente con que- maduras graves supone actualmente un arma terapéutica in- dispensable para el control de la infección y la disminucuón del tiempo de cicatrización de las heridas(3, 4). La nutrición enteral precoz y adecuada a cada paciente se ha relacionado en la bibliografía con la disminución del nú- mero de infecciones, de la mortalidad y de la estancia hospi- talaria(5-7). El objetivo de este trabajo es cuantificar y tipifi- Disminución de la translocación bacteriana en pacientes pediátricos quemados tratados con soporte nutricional* S. Rivas, F. Hernández, L. Martínez, J.C. López Gutiérrez, Z. Ros Dpto. de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Infantil «La Paz». Madrid. RESUMEN: Introducción. Las alteraciones en los enterocitos son una de las principales causas de la translocación bacteriana y de las infecciones locales y sistémicas en los niños quemados. Nuestro objetivo es evaluar estas infecciones en pacientes tratados con nutrición enteral y compararlas con estudios previos. Material y métodos. Realizamos un estudio prospectivo incluyendo 50 niños tratados con nutrición enteral con una SCQ > 10% (superficie corporal quemada). Se tomaron cultivos al ingreso y semanalmente hasta el alta. Las nece- sidades nutricionales se calcularon mediante calorimetría indirecta y se suministraron mediante sonda nasoduodenal a débito continuo. Resultados. Tres (6%) de los pacientes con nutrición enteral (Grupo 1) presentaron hemocultivos positivos (dos por bacterias entéricas); 14 (28%) tuvieron infecciones locales (cinco por enterococos). Se compararon con un estudio retrospectivo en un grupo homogéneo de 44 niños (Grupo 2), tratados previamente, sin control del soporte nutri- cional. En ellos hallamos 5 (11,2%) hemocultivos positivos (cuatro por enterobacterias) y 22 infecciones locales (50%) (once por enterobacte- rias). La mejora en las tasas de infecciones sistémicas y locales, así como la disminución en las infecciones por enterobacterias fueron estadística- mente significativas (p < 0,05). Conclusiones. El soporte nutricional controlado contribuye a la dismi- nución de la translocación bacteriana y las infecciones locales y sisté- micas en el niño quemado. PALABRAS CLAVE: Translocación bacteriana; Niño quemado; Nutrición. DECREASE IN BACTERIAL TRASLOCATION IN BURNED CHILDREN TREATED WITH CONTROLLED NUTRITIONAL SUPPORT ABSTRACT: Introduction. Alteration in epithelial enteric cells are the main cause of bacterian translocation and locla and sistemic infections. Our aim is to evaluate these infections in burned childen treated with en- teral nutrition and compare the results with our previous observations. Material and methods. We designed a prospective study including 50 pa- tients (0-14 years) with TBSA > 10% (total body surface area). Bacteriological cultures were performed at their admittance and weekly until the discharge. Nutritional necessities were evaluated using calori- Correspondencia: S. Rivas, Dpto. de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Infantil «La Paz». Madrid. *Trabajo presentado en el Congreso de la Sociedad de Cirugía Pediátrica. Santander. Mayo 2000. Recibido: Mayo 2000. Aceptado: Mayo 2001
  • 2. 80 C. Jiménez Alvarez y cols. CIRUGIA PEDIATRICA car las infecciones en pacientes quemados pediátricos trata- dos con un soporte nutricional adecuado y de inicio precoz y compararlas con un grupo de pacientes de características ho- mogéneas, en cuanto a edad, extensión y profundidad de que- maduras, con el mismo tipo de tratamiento médico y qui- rúrgico, pero sin soporte nutricional protocolizado. Dado que por cuestiones éticas no ha sido posible realizar el estudio en ambos grupos simultáneamente, los enfermos del grupo con- trol son pacientes ingresados en nuestra Unidad durante los tres años previos al estudio realizado. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio prospectivo de 50 pacientes (grupo 1) de 6 meses a 14 años (5,7 ± 4 años) con quemaduras por encima del 10% (24 ± 13%) de la superficie corporal (SCQ) que ingresaron en nuestro Servicio entre los años 1997 y 1999. Todos los pacientes fueron tratados con adecuada reposición hidroelectrolítica en las primeras horas, desbridamiento y co- bertura precoz de las lesiones. La nutrición enteral a débito continuo a través de sonda nasoduodenal se inició en las primeras horas tras la quema- dura comenzando con un 10% de las necesidades calculadas e incrementando progresivamente el aporte hasta llegar a las necesidades calóricas totales a partir del tercer día. La sonda nasogástrica y la alimentación enteral se mantuvieron hasta la completa cicatrización de las lesiones pasando posterior- mente a alimentación oral fraccionada progresivamente. Las necesidades calóricas se calcularon mediante calori- metría indirecta (se administraron las calorías resultantes de multiplicar el gasto energético basal (GEB) por 1,3). En los pacientes mayores de 3 años se facilitaron una media de 49,2 ± 27 kcal/kg/día, mientras que en aquellos menores de 3 años la media del aporte calórico fue de 86 ± 34 kcal/kg/día. Se administró una fórmula hiperproteica, baja en grasa y enri- quecida con glutamina. La cantidad de proteínas administrada fue de 3 g/kg/día. El balance nitrogenado se calculó mediante la determinación de urea, creatinina y nitrógeno ureico según el método des- crito en diversas referencias bibliográficas. Se realizaron determinaciones bacteriológicas seriadas en todos los pacientes cada dos días durante la primera semana (días 1, 3, 5, 7) y posteriormente una vez a la semana. En aquellos pacientes que presentaron fiebre o signos clínicos o analíticos de sépsis se realizaron hemocultivos. No se utilizaron antibióticos de manera profiláctica ex- cepto perioperatoriamente. Asimismo, se estudió retrospec- tivamente un grupo de 44 pacientes (grupo 2) de las mis- mas características que el grupo problema en cuanto a edad, superficie corporal quemada y profundidad que ingresaron en nuestra Unidad entre los años 1994 y 1996. Estos pacien- tes fueron sometidos también a reposición de fluidos ade- cuada, escarectomía y cobertura precoz de las lesiones por los mismos cirujanos que el grupo anterior y tampoco reci- bieron antibioterapia profiláctica pero no se les administró un soporte nutricional protocolizado. En ningún grupo se tomaron medidas de aislamiento de los pacientes. El estudio estadístico entre ambos grupos se realizó mediante programa informático (JPM). Se aplicaron pruebas paramétricas y no paramétricas. Análisis de la va- rianza, Chi-cuadrado y test de Pearson. RESULTADOS De los 50 pacientes estudiados en el grupo 1, tres (6%) presentaron episodio de sépsis clínica confirmado con he- mocultivo. En dos casos de sépsis se demostró hemocultivo positivo para enterobacterias, en el otro paciente creció un Staphylococcus epidermidis en el cultivo. Las infecciones por enterobacterias aparecieron ambas el día 14 tras la que- madura, mientras que la sépsis por Staphylococcus epider- midis se presentó el quinto día. La media de edad en pacien- tes que sufrieron infección sistémica fue de 2 años (rango 1 a 3). En los tres pacientes la quemadura se había producido por escaldadura y la media de superficie corporal quemada era del 31% (rango 15 a 50%). Catorce pacientes de este grupo (28%) presentaron in- fección de la quemadura, encontrándose en cinco casos cul- tivo positivo para Staphylococcus aureus; en cinco para Enterococcus, en tres para Pseudomona y en uno para Klebsiella. La media de superficie corporal quemada en pa- cientes que sufrieron infección de la quemadura fue del 30%. En el grupo de 44 pacientes que no recibieron un sopor- te nutricional protocolizado (grupo 2), cinco pacientes (11,3%) manifestaron sépsis, 4 de ellos por Enterobacterias y uno por Staphylococcus epidermidis. Las sépsis por enterobacterias se presentaron en un niño el quinto días después de la que- madura; en otro, el séptimo y en otros dos, en el día decimo- cuarto. La sépsis por Staphylococcu epidermidis se presentó el séptimo día después de la quemadura. La media de edad de estos pacientes fue de 3,6 años (rango 1 a 11). La lesión se había producido entres de los pacientes por fuego y en dos por aceite hirviendo. La media de la superficie corporal que- mada fue del 38%. Veintidós pacientes de este grupo (50%) tuvieron infec- ción de la herida, en 11 de los casos el agente causal fue una enterobacteria, en 8 un Staphylococcus aureus, en dos por Pseudomona y en uno, una Klebsiella. La media de superfi- cie corporal quemada en pacientes con infección de la heri- da fue del 25,4%. Los resultados más evidentes son una disminución en el número de sépsis (p < 0,05) y de infecciones locales (p < 0,01) en el grupo de pacientes en el que se instauró alimentación enteral adecuada y precoz con respecto al grupo control. También descienden el número de infecciones totales pro- ducidas por enterobacterias (p < 0,05).
  • 3. Disminución de la translocación bacteriana en pacientes pediátricos quemados tratados con soporte nutricional 81VOL. 15, Nº 2, 2002 DISCUSIÓN Desde el momento de la quemadura hasta que se produ- ce la curación total de las heridas el paciente quemado está sometido a un estado de hipercatabolismo en el cual los re- querimientos energéticos y proteicos se encuentran muy au- mentados. La magnitud de esta respuesta metabólica está di- rectamente relacionada con la superficie quemada de tal mo- do que en el paciente adulto con superficie quemada mayor del 60% los requerimientos metabólicos alcanzan el doble de lo normal(8). El estado hipermetabólico post-quemadura debe ser com- pensado administrando al paciente un suplemento energéti- co y proteico calculado en base a sus necesidades individua- les(9). El cálculo de necesidades calóricas se hará mediante el estudio calorimétrico y el balance proteico mediante la eli- minación de nitrógeno(10, 11). En los niños el aporte calórico administrado no debe exceder del gasto energético basal (GEB) multiplicado por 1,3. El establecimiento de un soporte nutricional adecuado y precoz es fundamental para controlar el estado hipercatabó- lico, promover la curación de las heridas y para mejorar la respuesta inmune del paciente quemado. En esta línea se han realizado estudios randomizados que han demostrado un au- mento de la supervivencia en aquellos pacientes en los que se administraron dietas ricas en proteínas por vía enteral de manera precoz(5, 6). Del mismo modo que otros autores encontramos que en pacientes adecuadamente nutridos se produce un descenso en las complicaciones infecciosas generales y locales cuando el aporte nutricional se administra por vía enteral(4, 6, 12). CONCLUSIONES El soporte nutricional adecuado, ajustado individualmente y controlado periódicamente es fundamental en la curación del gran quemado. En los pacientes adecuadamente nutridos se observa una disminución de las complicaciones sépticas, tanto de septi- cemias como de contaminación de las heridas. Las infecciones derivadas de gérmenes de origen intesti- nal disminuyen significativamente en los pacientes que reci- ben nutrición enteral precoz. BIBLIOGRAFÍA 1. Prelack K, Cunningham JJ, Sheridan RL, Tompkins RG. Energy and protein provisions for thermally injured children revisited: an outcome-based approach for determining requirements. J Burn Care Rehabil 1997;18:177-181 (Discussion 176). 2. Wolf EF, Rose JK, Desai MH, Mileski JP, Barrow RE, Herndon DN. Mortality determinants in massive pediatrics burns: an analysis of 103 children with > 80% tbsa burns. Ann Surg 1997;225:554-569. 3. Raff T, Germann G, Hartmann B. The value of early enteral nu- trition in the prophylaxis of stress ulceration in the severely bur- ned patient. Burns 1997;23:313-318. 4. Pereira JL, Gómez-Cía T, Garrido M, Parejo J, Jodar E, Serrano P, Romero H, Fraile J, Franco A, García-Luna PP. Decrease of inci- dence of sepsis syndrome after early enteral nutrition of patients with severe burns. Nutrición Hospitalaria 1996;11:274-278. 5. McDonals WS, Sharpe CW Jr, Deich EA. Immediate enteral fee- ding in burn patients is safe and effective. Ann Surg 1991;213:117. 6. Alexander JW, MacMillan BG, Stinnet JD y cols. Beneficial ef- fects of agressive feeding in severely burned children. Ann Surg 1980;192:505. 7. Mayes T. Enteral nutrition for the burn patient. Nutr Clin Pract 1997;12(Suppl):43-45. 8. Deitch EA. Nutritional support of the burn patient. Critical Care Clinics 1995;11:735-750. 9. Saffle JR, Wiebke G, Jennings K, Morris SE, Barton RG. Randomized trial of immune-enhancing enteral nutrition in burn patients. The Journal of Traumatol 1997;42:793-800. 10. Ros Z, Lama R, López-Gutiérrez JC, Olivares P, Martínez L, Díaz M, Leal N. Energetic and proteic balance in burned children. Current concept in pediatric burn care. Giuseppe de Nicola Editore; 213- 218. 11. Chwals WJ, Lally KP, Woolley MM y cols. Measured energy ex- penditure in critical ill infants and young children. J Surgery Res 1996;44:467. 12. Saito H, Trocki O, Alexander JW. The effect of route of nutrient administration on the nutritional state, catabolic hormone secretion and gut mucosal integrity after burn injury. Parenteral Enteral Nutrition 1997;11:1. 12. Meier S. The construct vality of burnout. J Occup Psychol 1984;37:211-219. 13. Davidoff L. Introduction to psychology, 2ª ed. New York: McGraw- Hill, 1980. 14. Ramos F, Castro R, Galindo A, Fernández MJ. Desgaste profe- sional («burnout») en los trabajadores del Hospital de León: pre- valencia y análisis de los factores de riesgo. Mapfre Medicina 1999;10:134-144. 15. Atance JC. Aspectos epidemiológicos del síndrome de «burnout» en personal sanitario. Rev Esp Salud Pública 1997;71:293-303. 16. Cruz E, Vázquez J, Aguirre V, Fernández MI, Villagrasa JR, Andradas V. Evaluación de la satisfacción del personal de enfer- mería. Aten Primaria 1994;13:469-473. 17. Schaufeli WB, Van Dierendonck D. A questionary note about the cross-national and clinical vality of cut-off points for the Maslach Burnout Inventory. Psychol Rep 1995;76:1083-1090. 18. Atance JC, Oliver C, Redondo D. Síndrome «burnout» en atención especializada: Aspectos característicos en nuestra casuística. Todo Hospital 1997;139:49-61. 19. Hidalgo I, Díaz RJ. Estudio de la influencia de los factores labo- rales y sociodemográficos en el desarrollo del síndrome de ago- tamiento profesional en el área de medicina especializada del Insalud de Avila. Med Clin (Barc) 1994;103:408-412. 20. Ramos F, De Castro R, Galindo A, Fernández MJ. Síndrome de des- gaste profesional («burnout»). Mapfre Medicina 1998;9:189-196.