SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
1
DUALIDAD
Y
CONOCIMIENTO
DEL SER
POR
MARTIN SORIA
WWW.MARTINSORIA.CL
2
DUALIDAD Y CONOCIMIENTO DEL SER
Se habla de condiciones humanitarias, de, gente que da su vida por la
humanidad. Ayudas humanitarias, crisis humanitarias, acción
humanitaria. Todos estos asuntos humanitarios, hacen pensar, que
existe algún tipo de ordenanza que dictamina las conductas que
benefician a la humanidad y lógicamente, existe otro tipo de gestiones
que la perjudican. Este es un tema de vital importancia para todos los
humanos, pero es un tema foráneo para el común de los mortales.
Suena, a imposible, comprender la humanidad y al humanismo
necesario, para ajustarse por completo a ese sentido humanitario, que
todos esperamos compartir y todos, al mismo tiempo, declaramos
ignorar. Ayudar al otro, es una conducta humanitaria. Proteger al
herido en una guerra, evitar la violación de una niña, impedir un robo
o un atentado terrorista, son algunos ejemplos de comportamiento
humanitario, pero esos extremos son solo la manifestación extrema de
valor. Aun así, entendemos todos que el heroísmo, el descubrimiento
de los grandes misterios y las soluciones a importantes problemas,
como la liberación de la mujer, los derechos del niño, la integración
racial y la pacificación de los medios de transformación social, el
acuerdo global por el clima, son asuntos humanitarios, porque
benefician a la humanidad en su totalidad.
Un alto porcentaje de personas, reconoce el virtuosismo de los héroes,
grandes pensadores y genios, que con sus logros, han legado un aporte
humanitario. Los reconocen y celebran sin darse cuenta, de que ellos
son el modelo ejemplar que cada uno del común de las personas, debe
imitar. Vamos al cine a observar el actuar del protagonista y nos
quedamos con la conducta del observador. Nos cuesta convertirnos en
protagonistas humanitarios, en virtuosos ejemplares para los demás. Y
se nos pasa la pregunta ante los ojos: ¿a qué se debe esto? A caso ¿no
somos todos suficientemente humanos? En la conciencia de cada uno,
existe la necesidad de ser protagonistas de nuestro propio desarrollo
humano, pero lo pasamos por alto y transformamos lo humano en
fama, éxito, logros o independencia económica. ¿Por qué ocurre esto?
Sin duda existe algún tipo de trastorno que por ignorarlo, nos resulta
insuperable. Ese es el tema de este ensayo: cómo superar nuestros
trastornos humanos, para descubrir y conquistar todos, esa esperada
humanidad, reservada a una escasa minoría privilegiada.
Se dice que filosofía es el estudio de la sabiduría, pero la sabiduría, no
es exclusiva de una minoría privilegiada. Es un estado al que tiene
3
derecho a acceder, cualquier humano interesado en su conquista.
¿Quién no se ha peguntado alguna vez, cuál es la naturaleza del
universo? o ¿qué es el bien y el mal? En algún momento de nuestra
vida, nos preguntamos si existe vida después de la vida o si nuestro
proceso está designado por algún tipo de predestinación. Todos nos
preguntamos estas cosas. Los padres comenzamos a preguntarnos, qué
es la educación y qué tipo de educación es realmente eficiente para
nuestros hijos. Otros piensan que existen seres extraordinarios, con
una inteligencia superior que en algún momento, nos orientaran en el
desarrollo intelectual. Sea como sea, todos pensamos como filósofos.
La diferencia entre ellos y nosotros, reside en su determinación y
concentración en cada tema. El filósofo analiza y dispone de más
recursos de comparación. Pero cualquiera que indague en el
significado de la razón, encontrará aquella que se justifica válida y
bajo esa perspectiva estará siendo filósofo de su sabiduría.
La historia humana está llena de aportes indicativos, de lo que cada
filósofo consideró su justa razón a los diversos misterios del
pensamiento. Ideas, que aclaran o aproximan al conocimiento de
diferentes aspectos. Pero, se necesita el conocimiento competo del
fundamento de la naturaleza para poderlo comprender en su totalidad.
El ejemplo de los cuatro filósofos estudiando al elefante, desde los
cuatro puntos cardinales, explica lo ocurrido con la filosofía. El que
esta frente al elefante, al preguntarle ¿qué es el elefante? responde:
dos grandes orejas, dos colmillos y una trompa, sujetas por dos patas.
Pero el filósofo de atrás, contrapropuso esa teoría, con: el elefante son
dos grandes patas y un corto rabito. Y los filósofos de los lados se
opusieron a estas versiones con sus particulares aportes. Pero, ninguno
de ellos, fue capaz de comprender al elefante en su totalidad.
El estudio de la totalidad exige de una mentalidad también total y
madura. Desgraciadamente el hombre carga con una tradición de
disfunciones mentales, que impiden reconocer la justa razón de las
cosas desde el plano del observador completo. Y se debe, a que nadie
se ha cumplido en la superación de los trastornos de personalidad, que
nos impiden la comprensión completa de la naturaleza humana y de su
entorno natural fundamental. Pensar que un ser va a conocer todo, es
una idea sin sentido, pero si se puede comprender el fundamento
esencial de la totalidad, sus leyes y sus errores, así como también se
pueden comprender nuestros trastornos.
4
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
En la mente del que pretende o propone la dinámica de una relación
interpersonal, aparecen en su actitud, dos tipos de sensaciones frente a
su receptor: una confiada y otra dudosa. La sensación confiada,
proviene de la expectativa a ser bien recibido. La dudosa surge de la
inseguridad, fruto de comprender que el receptor es libre y cabe la
posibilidad, de que su estado de madurez sea insuficiente y responda
en forma descortés, contraria o agresiva.
Expectativa CONFIADA Expectativa DUDOSA
Se espera una respuesta agradable se duda de la respuesta
¿Por qué se duda de las personas? La sociedad contemporánea y sus
propuestas cívico-educativas, no garantizan la seguridad emocional de
las personas. Sabemos, consciente o inconscientemente, que la
civilización no es madura. Si todos tuviéramos conocimiento del
comportamiento maduro conectivo, no existiría ese temor por la
respuesta del contrario, porque la respuesta del contrario, sería
siempre respetuosa. Lo único que garantiza la contestación respetuosa,
es el grado educativo de la persona, el nivel de su conciencia social.
Pero estamos en un universo disfuncional paralelo al natural, que no
disfruta de la naturaleza humana conectiva. No se disfruta, debido a
los trastornos de personalidad, sufridos a lo largo de la historia y que
provocan: crisis de identidad, crisis vocacional y crisis existencial. Al
ignorar el origen causal de su existencia, la integridad de la identidad,
y la finalidad humana, o qué función debe cumplir para madurar en la
normalidad, el individuo disfunciona. La disfunción humana es algo
habitual y creemos que por ser habitual, la disfunción es normal, pero
no es así. Lo normal es ser normado, ajustarse a las normas o reglas de
comportamiento lícito natural. Ser disfuncional, es obrar contra la
finalidad de la función. La finalidad humana, no es producto de una
ilusión particular, es un deber natural. Todo humano es responsable de
descubrir su finalidad para superar su adolescencia. El humano
perdido en sus propias fantasías, ajeno a las normas naturales, produce
desconfianza a la naturaleza humana original, que reside en la
conciencia de la razón pura de cada individuo. Por eso, cuando nos
relacionamos con algún desconocido, aparece la duda ante nosotros:
¿Será, o no será maduro? Esta duda existencial provoca la inseguridad
entre personas y obliga a habituarse a disponer de una actitud
defensiva frente al inmediato.
5
Convencionalismos
La sociedad contemporánea, es un cúmulo de eclécticas convicciones
ajenas a la razón pura de la naturaleza humana. Unos creen que son
hijos de un increíble e indemostrable misterio, sacado de la
imaginación de un excéntrico y enigmático nivel de fantasía. Se trata
de un ser paranormal, que, como fantasma interestelar, cruza los
límites de lo infinito para vigilar a los miles de millones de individuos
de cada especie. Y está siempre presente y consciente de todo lo que
ocurre en el universo, tanto a nivel mental, como a nivel fisiológico.
Algo, que como toda quimera, solo se comprende dentro del campo de
la ficción. Se cree en un ser supremo sobrenatural, (más allá de la
naturaleza) con una inteligencia extraordinariamente desarrollada,
pero incapaz de comprender la voluntad, de lo que el minúsculo
individuo humano determina. Un ser, que es amor, solo y siempre
amor; pero que no puede conectarse con sus amados hijos, porque
espera de cada uno de ellos, una fe ciega, (porque el individuo, no ve
hacia dónde dirigirla) una devoción absoluta por un ser desconocido,
(fanatismo) y obediencia al cumplimiento de una misión imposible,
(sometimiento devocional) puesto que, con su nivel de desarrollo
intelectual “insuficiente, e inmaduro”, al humano le resulta imposible
de descubrir y descifrar. Ese “ser”, completamente desconocido y
recreado al gusto de cada uno, imaginario e imaginado, que ama bajo
la condición de que lo amen, porque si no, los manda a sufrir hasta el
infinito en un terrible infierno, es un “macro -padre- celestial”. Pero,
se dice que su gran amor (infinito) es incondicional por nosotros, a
pesar de lo inmensamente pequeños y mermados que somos en la
inmensidad de la naturaleza de este ser. Algo tan extraordinario, que la
restringida mentalidad del ordinario, ¡nunca va a entender! Algo, a lo
que se le debe devoción absoluta, aun sin conocerlo. Se promueve la
adhesión a los milagros, sin explicar ni comprender que milagro es
todo aquello imposible de comprender.
Uno se pregunta: Si por misterio se entiende a lo desconocido, si es
desconocido, ¿cómo es posible afirmar que existe y es verdad? ¿Cómo
es posible depositar tanta confianza en un misterio ignorado e
incomprensible? ¿De qué sirve afirmar que existe el “k” si el “k” es
incomprensible? ¿De qué serviría afirmar que detrás de la naturaleza,
existe un mundo extra natural al que se le debe devoción, por ser
superior nuestra naturaleza? Si es de otra naturaleza, y por naturaleza
se entiende la totalidad, ¿cuantas naturalezas o totalidades hay? Y la
pregunta del millón, ¿qué es un misterio?
6
Otros, convencidos de que la humanidad es subproducto de un
proceso operativo sin fronteras, sin origen ni finalidad, obligan a
reunirse en torno a un determinado centro, llamado –estado socialista-,
que pretende dirigir a la especie humana, en su proceso de desarrollo
sin destino, al azar. A la espera de que ciertas mutaciones entren a
formar parte de dicho proceso sin dirección, para que, luego de
millones de años, surja por casualidad, algo inesperado y distinto pero
mejor que lo anterior. ¡Curiosa visión! Habría que preguntarles, qué
entienden por azar, que entienden por mutación y como pueden
demostrar la continuidad de un proceso por azar, de miles de millones
de años, cuando la historia humana consciente, se reduce a unos
cuantos milenios. Y el punto más importante… ¿cómo es, que por
casualidad o por azar, las especies se adaptan a lo mejor y no a lo
peor, o a lo mayor y no a lo menor? ¿Por qué, si es por azar, en lugar
de unirse con sus parejas, no las rechazan y buscan parejas de
cualquier otra especie? Y ¿por qué por azar, las vacas no paren
mariposas? ¿Cómo es posible que por azar sucedan tantas cosas en
continuos procesos? ¿Cómo mejora por si sola la calidad de una
determinada especie, hasta transformarse en otra –especie- superior?
¿Cuál es la cualidad que determina una u otra especie? ¿Cuál es el
proceso de transformación al azar, de una branquia en pulmón, o de
una molleja en estómago? Estas dudas no buscan contestaciones
antojadizas, exigen de razones justas que demuestren los procesos de
desarrollo para comprenderlos. La verdad no se cree, se sabe y porque
se comprende se aplica. Si es verdad y ocurre… ¿Por qué no somos
capaces de realizar una sucesión evolutiva? Y ¿cómo puede una
evolución por azar, ser continuada en pro de otra mejor? Y la pregunta
del millón, ¿qué es el azar?
Hemos tergiversado el significado de desarrollo con un concepto cuya
significación es otra. El desarrollo es un proceso de mejora de las
capacidades emocionales, intelectuales o conductuales de un ser.
Evolución es la transformación de una capacidad en otra diferente. Las
capacidades sensibles, cognoscitivas o productivas no pueden superar
su máximo de plenitud, verdad o cumplimiento de sus funciones.
Pensar que la sensibilidad puede superar su máxima de plenitud es
imposible, ninguna sensación supera la plenitud. Pensar que la
inteligencia puede reconocer una razón superior a la verdad absoluta
es imposible, no existe razón superior al juicio justo o a la verdad.
Pensar que existe una posibilidad de superar el cumplimiento de una
función es imposible. Ningún deber puede superar el nivel de su
completo cumplimiento. Imaginar, se puede, pero no todo lo
imaginado es razonablemente cierto.
7
Existe el otro sector de individuos que considera el intercambio de
valores económicos, superior al intercambio de valores humanos y
fijan su atención en el ideal de la autorrealización, al gusto de cada
uno en la conquista del éxito. Se transforman en profesionales, en
empresarios, doctores, abogados o ingenieros. Y se consideran felices
en su realización, por ser reconocidos, admirados o imitados por sus
coetáneos, Se dicen realizados con el éxito, pero, ¿son reconocidos
similares por su naturaleza humana? ¿Qué es el éxito? Y, la pregunta
del millón ¿Qué es la realización?
Para que esto suene convincente, se necesita más fe que la de San
Pablo. Si lo anterior parecía extraño, esto parece un novelón. Aun así
son muchos los que están dispuestos a perder su tranquilidad por la
defensa de estas convicciones. Pero ser natural, es para todos ellos un
verdadero misterio. Ninguno puede explicarlo.
Se defienden los credos, pero cuando no existe un fundamento
demostrativo, el credo se transforma en opinión.
Estamos acostumbrados a lo superficial. Vemos noticias en los
medios de comunicación, de lugares en los que nunca hemos estado, e
imaginamos que deben ser del modo que se los imagina. Escuchamos
opiniones de famosos a los que no conocemos e imaginamos que
deben ser según los imaginamos. Vemos soluciones a problemas que
nunca hemos tenido y se nos olvidan porque no las aplicamos.
Nuestras mentes están repletas de imaginación. Vivimos en un mundo
imaginado, por seres imaginarios que imaginan de acuerdo con su
imaginación. Pero la realidad es otra distinta a la imaginada. La
realidad es como es y debemos aprender, a ver cómo es la realidad
aislada de nuestra fantasía. Creer no es saber; lo que se sabe, se puede
realizar o demostrar, lo que se cree, no tiene fundamento que lo
certifique o justifique, ni prueba alguna que lo demuestre, solo se
justifica en la mentalidad de quien lo cree. Se cree mientras se
encuentra lo considerado justo o existente. Mientras lo considerado es
un misterio, se cree en ello, cuando el misterio se resuelve, ya no se
cree, se sabe. Hace un par de horas creía que iba a ganar el Club de
Futbol Barcelona al Real Madrid, lo creía, lógicamente no tenía cómo
demostrarlo, ni podía justificarlo. Se cree antes de conocer, es una
esperanza,se espera que pase y por eso se considera deseado y se cree.
Ahora se terminó el partido y el Barcelona goleó al Madrid por 4 a 0.
Ahora –conozco- el resultado del partido, ahora no necesito creer, ya
sé y puedo demostrarlo con videos, noticias, testigos, etc. ese
resultado pasa a ser historia compartida por quien se interese en
conocerlo. Los credos no son permanentes, vienen y van, se olvidan
cuando se descubre su realidad o fantasía. Creer y defender la
8
existencia de lo inexistente, porque nadie lo ha visto, extra-espacial,
porque nadie ha estado, o extra-temporal porque nunca ha pasado, es
solo expectación, y no digo que no se necesite de las expectativas para
crear nuevas propuestas, pero no se pueden defender hechas, hasta no
ser conquistadas y demostradas existentes. Es lógico que exista un
origen creador de todo acto, en base a la comprensión de que toda
causa es a su efecto y todo efecto es en su causa. Es lógico pensar que
existen los procesos en base al conocimiento de la energía, que
implica orientación en dirección, pero, hacer la defensa de lo que
ocurrirá en el futuro, sin demostrar los pormenores del proceso, es
algo fuera de contexto. El futuro es un adverbio de tiempo, que hasta
no presentarse y ser presente, no se puede defender que es realidad.
Pensando un poco más, el principio de causa y consecuencia no se
aplica en lo eterno, ni en el infinito. ¿Cuál sería la causa y el efecto en
lo eterno? ¿Cuál es la causa de lo eterno? Y ¿Cuál es el efecto de lo
infinito? Bajo esta perspectiva, lo causal y consecuente son atributos
de una particularidad, pero no de la totalidad. Causas particulares
infinitas y efectos particulares infinitos, dentro de la totalidad eterna e
infinita. De donde se deduce que la naturaleza de la totalidad no es la
causa originaria de las particularidades, sino que, dentro de la
totalidad, el origen causal de cada particularidad es también particular.
Pero ha de existir cierta conectividad en el actuar originario de cada
particularidad, con la totalidad eterna e infinita, que motiva a dicha
particularidad a la permanencia en el tiempo y a la extensión en el
espacio. Esa condición existe en cada especie en su celo reproductivo.
El celo reproductivo existe en pensamiento y en los sentidos.
Reproducimos estructuras de pensamiento (idea e imagen) y
estructuras moleculares (gene y generaciones). Curiosamente, la
reproducción de ideas en imagen, necesitan del poder de la conquista,
así como la reproducción del gene en generación, también exige de
conquista. La conquista es un ánimo que anima a obrar en pro de la
unidad y en la totalidad, cada particularidad existe unida a la totalidad.
Ese ánima que anima, es el poder de una fuerza motriz. Fuerza que
contiene en su empuje: orientación, velocidad y recorrido. Tres
aspectos entre dos puntos, el inicio y el final. Inicio y final existen
conectados por el poder de la fuerza que ha cumplido tres aspectos
fundamentales: orientación, velocidad y recorrido. Del mismo modo
en la conectividad humana, existen dos aspectos complementarios
(masculino femenino) que precisan de la maduración de la emoción,
del intelecto y de la voluntad, para lograr la meta de su completa
maduración. La realidad de la realización humana no es singular, es
dual.
9
Realidad dual
Ser consciente de que toda causa es a su efecto y no existe efecto sin
una causa originaria, no es algo fácil de comprender. No es fácil
admitir que no existe magia, ni milagro creativo, ni lo originado por la
nada, porque toda consecuencia tiene un origen, todo es originado por
una causa, independiente de que se la conozca o se la ignore. Y la
magia o el milagro, solo se sostienen sobre la premisa de ser
productos de un origen desconocido. No es fácil comprender que el
agua y la sed son complementos, o que toda acción implica una
reacción. Asimilar que todo valor contiene el deber de establecerlo y
el beneficio de disfrutarlo, no es algo simple de descubrir, a pesar de
experimentarlo en cada cosa que se hace. Se necesita del ejercicio de
una sensibilidad profunda para descubrir la dualidad de las cosas. En
toda acción existen pretensión y propósito y en todo actuar existe un
emisor y un receptor. La naturaleza de las cosas, no se percibe cuando
el individuo se acostumbra a descubrir lo superficial de los sucesos.
Lo superficial de las cosas son los hechos, no los procesos y sus
estructuras, eso no se ve, el hecho sí, eso es fácil de ver. Conocer los
hechos no significa que los comprendes. Todos vemos y conocemos el
televisor, pero, no por eso todos lo comprendemos, solo comprenden
el televisor, aquellos que lo pueden realizar.
Se debe comprender que, todo acto, contiene intencionalidad causal
originaria y consecuencias o efectos producidos, mediante un sujeto
creador del acto, que pretende o propone el objetivo, mediante
procesos y estructuras de consecución. La estructura del acto es
complicada, cuando no se la analiza en su completa dimensión.
No, no es fácil admitir que no se sabe cómo se originan las cosas. Y
no es fácil admitirlo, porque se debería conocer. Esa es la
responsabilidad del ser humano. Por eso somos responsables. La
responsabilidad humana, contiene en sí, el deber de realizarse, para lo
cual, ha de captar y descubrir, su identidad y función original, lo que
obliga a descubrir cuál es su origen, o causa originaria.
Todo humano debe descubrir su origen, identidad y propósito, por eso,
cuando se interroga a cualquiera sobre estos temas, responden
tonterías, pero todos responden algo. Claro que lo que responden, no
corresponde con las leyes de la naturaleza creativa del ser humano,
pero igual opinan, a ver si el otro los reafirma, o cesa con su
interrogatorio. Porque se supone que lo deberían saber. A nadie le
gusta que lo reconozcan egoísta, majadero o desinteresado y flojo o
vago, por no haber descubierto su función. Buscar la función del ser
persona, requiere de mucho esfuerzo y concentración y en lugar de
asumir el sacrificio de esa indemnización, se prefiere, lo que los
10
ingleses llaman: “personal exclusión”, en otras palabras, excluirse
frente a la responsabilidad de descubrir la función que nos realiza
humanos. Se debe hacer la distinción entre conocimiento y
comprensión, conocer implica únicamente que se es testigo de lo que
fue, o de lo que se ve, pero se desconoce el origen o por qué de lo que
ocurre, y su finalidad o para qué. Se conoce el qué y se comprende el
por qué, el qué y el para qué. Uno conoce la tiza, cuando la ve, y la
comprende cuando descubre que, con carbonato de calcio o yeso y un
poco de tragacanto, mezclado con agua, en un cilindro de papel,
permite endurecer un cilindro que sirve para graficar sobre la pizarra.
Se conoce aquello que se ve, se oye, se huele, se olfatea, o se toca y se
comprende aquello que uno puede realizar, justificar o demostrar.
No es fácil llegar a la conclusión de que toda actividad responde
siempre, a la necesidad que la provoca o produce, propone o pretende.
No es fácil comprender que todo lo creado contiene intencionalidad,
selectividad y poder. Cuando se asume esta convicción, se termina la
comprensión lineal que comienza en lo singular y se inicia un nuevo
modo de pensamiento dual trinitario. Las cosas ya no son una, son
duales, son productos de una causa originaria contenida en ello y esa
causa, es satisfecha con la actividad, por lo tanto, indica que todo acto
es causa, consecuencia y valor. Tres aspectos en uno: causa,
consecuencia y valor. Luego, la unidad es una dualidad trinitaria. Esto
se debe al entendimiento de la complementariedad universal.
Complemento significa que se necesita para completar o cumplir al
otro y viceversa. -Comple- viene de completar y –mentar- viene de
aludir, alude a completar. Se dice que completa al otro, eso es lo que
complementario significa. Si consideramos complementario, el genital
femenino al masculino y este al femenino, es porque juntos pueden
cumplir la tarea generativa, pero aislados, no generan y con otro
objeto u objetivo, que no sea su complemento, degeneran. Esto, es
algo muy claro de comprender, sobre la base del entendimiento de las
palabras. Lo difícil, es llegar a comprender que todo lo creado,
absolutamente todo, contiene tres atributos y por lo mismo, no son
elementos singulares, aunque nosotros así los denominemos. Todo
acto contiene intencionalidad, selectividad y poder. Absolutamente
todo. La singularidad independiente no existe. Toda existencia es el
complemento de otra. Pensar que el fuego es independiente del
combustible, que el hielo es independiente de la temperatura, o que el
interés es independiente del conocimiento es imposible. ¿Cómo
justificar que el arte es independiente de la naturaleza de lo supremo o
que la creación es independiente del creador?
11
En la naturaleza de la creación, existen dos categorías de aspectos
fundamentales: Inmutabilidad y variabilidad. Lo inmutable y lo
variable se complementan en la unidad. Lo incambiable es constante,
inmanente y conectivo. Lo variable es inconstante, particular y no
necesariamente conectivo, aunque también existen aspectos variables
conectivos. Lo inmutable es previsible y lo variable imprevisible. El
individuo, ha de ser el artista que conjugue lo variable con lo
inmutable. En la creación de objetos, el creador es inmutable en la
consecución de su idea, y los recursos para su conquista son aspectos
variables. El líder social, ha de ser inmutable en la persecución del
bien común y variable en los procesos y estructuras de consecución
del bien común. El maestro, ha de ser inmutable en la conquista del
educado y variable en los procesos y estructuras de consecución del
educado. La ignorancia de esta dualidad, necesaria para la unidad, en
la consecución del bien común, ha producido muchos trastornos.
La invariabilidad y variabilidad es una dualidad inexcusable, por lo
tanto, el dicho popular de: “Todo es relativo” es falso. En este dicho
se afirma la dualidad, cuando se dice: “Todo” (cantidad) es relativo
(calidad). Si existe la dualidad absoluta en todo, el valor de la calidad,
también posee el elemento dual de ser particular o relativo y completo
o total y absoluto. Lo inmutable es absoluto y lo variable es particular.
Pensar que lo que es bueno, puede ser malo al mismo tiempo y en el
mismo lugar, para el mismo observador, es imposible. El valor no
puede al mismo tiempo, en el mismo lugar y para el mismo
observador, valer y no valer; o vale y es valor o no vale y no lo es.
La dualidad natural es inexcusable. Morfológicamente hablando, la
mayoría de los seres vivos son simétricos o asimétricos en una
continua progresión (simetría radial). Pero la dualidad existe en todos
y cada uno de ellos. Toda especie contiene una naturaleza directiva y
un proyecto a construir. Se producen y se reproducen, nacen y
mueren, reciben y ofrecen, se ubican en un lugar y durante un tiempo.
Y podríamos llenar la página de aspectos duales en cada especie.
Pero la dualidad no existe aislada o por sí sola, existe conectada por
un centro que la realiza o complementa, ese centro es su finalidad.
La dualidad existe -en función de y para cumplir a-. Ejemplos de
dualidad, podemos encontrar, desde la polaridad positiva negativa de
la energía, hasta la dualidad cósmica de la compensación que
mantiene el orden, pasando por la dualidad físico química contenida
en la materia, o la dualidad mente y cuerpo del ser humano. Como dije
anteriormente, toda dualidad complementaria, existe por y para el
cumplimiento de una determinada finalidad y esta finalidad, es la que
justifica la existencia de la complementariedad dual (cada uno de los
12
complementos). La dualidad masculino femenina, existe para
reproducir, la dualidad hambre y alimento, existe para nutrir, la
dualidad dentro o fuera, existe para ubicar, finalidad y función, existen
para completar o cumplir, el pasivo, más el capital contable, producen
el activo de una economía, etc. La filosofía tradicional ha cometido el
error de estudiar la naturaleza de las cosas, aislada de las cosas y a las
cosas, aisladas de su naturaleza. Descartes habla de la sustancia
independiente de cualquier otra cosa. Hobbes, aísla las cosas y dice
que son cuerpos en movimiento, pero independientes de su finalidad.
Francis Bacon, separaba la religión de la filosofía y pensaba que el
universo está compuesto de cuerpos individuales. Spinoza dice que la
“pasta” o sustrato del universo es enteramente independiente de todo
porque es el todo (Dios). Tomas Reid explica que las cosas, existen
independiente de nuestras ideas. Curiosamente, estos mismos
filósofos, pensaron contrariamente a sus propuestas, que toda causa es
a su efecto, pero se interesaron por la defensa de lo independiente, por
sobre la defensa de la dualidad. Berkeley por ejemplo, afirma que toda
existencia ha debido ser evaluada por los sentidos para justificar su
existir. En este caso se reconoce la complementariedad, pero
generalmente hablando, la filosofía se ha dedicado al estudio de
particularidades aisladas o independientes. La religión también ha
cometido el mismo error, al independizar al hombre de Dios,
considerando que Dios es independiente del hombre. Pero ocurre lo
mismo que con los filósofos, también explican que Dios existe en cada
uno de nosotros. Si Dios y el hombre son complementarios, el hombre
ha de complementar a Dios y Dios al hombre. La ciencia también
comete el mismo error, estudia los cuerpos aislados de la totalidad,
pero también admiten que forman parte del todo. La razón de porqué
ocurre esto es debida a la ignorancia de los fundamentos de la
totalidad. La ciencia piensa que es imposible comprenderlo todo, por
lo tanto, no estudian los fundamentos del todo. La religión piensa que
es imposible comprender a Dios, por lo mismo, no estudia los
fundamentos de Dios y la filosofía piensa que la sabiduría es infinita,
por lo tanto no estudia los fundamentos del saber; este es un grave
error, porque al no comprender la dualidad complementaria de la
naturaleza, se analizan únicamente los aspectos por separado y no se
llega a comprender la finalidad de los mismos.
Se sabe mucho de aspectos y poco de la totalidad. Incluso existe una
actitud despectiva de lo absoluto, se tiende a tildar de impositivo en
lugar de comprender que todo lo particular se justifica en la función
que cumple, dentro de la totalidad absoluta y eterna.
13
Toda actividad, responde siempre, a la necesidad que la pretende,
propone o produce.
Pretender, proponer y disponer, son tres aspectos en uno. No se puede
proponer ni pretender, aquello de lo que no se dispone, ni se dispone
de aquello que no fue propuesto y todo lo propuesto ha sido
pretendido. Se pretende, ser satisfecho, algo que se ajuste a criterio, y
lo completo, de donde se deduce que se pretende un valor. Se propone
aquello que se ajusta a la idea, por lo mismo, se espera cumplir
aquello que satisface. Podemos deducir que toda necesidad espera la
conquista del valor.
CAUSA VALOR CONSECUENCIA
Toda actividad responde siempre a la necesidad que la formula o
establece. Busquemos ejemplos de actividad. La actividad económica,
por ejemplo, existe y se mantiene en función del precio que establece,
el ajuste entre oferta y demanda. Es imposible pensar en una actividad
económica en donde no exista oferta, demanda y mercancía.
Imposible sería la actividad económica sin los acuerdos, ajustes y
encuentros de unidad, entre productor y cliente. La actividad
industrial, por ejemplo, existe y se mantiene mientras exista la
transformación de recursos naturales en productos elaborados y un
mercado que los necesite. Sin mercado, sin recursos y sin
trasformación, es imposible mantener una industria. Pero sin la
correlativa unidad entre dirigentes y empleados, tampoco se podría
mantener la actividad empresarial. La actividad educativa es otro
ejemplo, sin aprendices, docentes y conocimiento, sería imposible
establecer la actividad educativa. Y sin la similitud entre aprendiz y
docente, no sería posible establecer educación. Actividad inflamable,
sin chispa, oxígeno y combustible, sería imposible la actividad del
fuego, lógicamente el fuego existe, gracias a la combustión. La
actividad química, necesita de al menos dos componentes para realizar
la transformación. Cualquier cosa que observemos responde a una
razón y contiene una dualidad trinitaria. Si conocemos la proporción
aurea, nos damos cuenta de que la mayor parte de la geometría de lo
creado, opera en base a ciertos números o proporciones exactas.
Proporción entre dos extremos. ¿Cómo es posible que animales,
plantas, moléculas, átomos y partículas respondan a ciertas razones de
predador o presa, o enlaces polifileticos, por el equilibrio de las
especies o, de mediador en el cumplimiento de alguna función y el ser
humano, no tenga función alguna que cumplir, si cuando muere le
decimos difunto o que no funciona? Todo lo que funciona ¡cumple
14
una función! Toda función, se inicia en una necesidad y se termina al
ser esta satisfecha. Porque se inicia en una necesidad, podemos
afirmar que toda actividad pretende un bien, porque espera aquello
que satisface a la necesidad que lo formula u origina. Si toda actividad
pretende un bien, ¿Por qué se duda frente al otro en una relación
interhumana? Porque se ha trasformado la dualidad original, en
bipolaridad y la trinidad en triunfalismos. Por triunfar por sobre el
otro, se adoptan posturas bipolares, acordes al ejercicio de triunfar.
Actitudes variables, cambiantes, imprevisibles e inexplicables, como
la arrogancia, la insolencia, o la desfachatez. Este tipo de respuestas,
es imposible que generen respeto alguno. Una gran cantidad de
individuos, esperan aprovecharse del otro, ocultarles algo o utilizarlos
y dejarlos después. El egoísmo contemporáneo es muy fuerte, siempre
lo ha sido. Por eso nos hemos olvidado de la dualidad; de pensar y
obrar por el bien común. Las respuestas irrespetuosas, desajustadas y
emocionalmente irritantes, han generado la actitud de duda frente al
otro, independientemente de cómo responda. Esa tensión, (ansiedad o
angustia), provoca alteración en el ánimo y genera una respuesta
defensiva en el otro. Eso agrede. La humanidad, no ha sido capaz de
controlar la agresión, porque ignora los fundamentos de la naturaleza
humana. Ignora que el humano debe controlar las virtudes de la
prudencia, firmeza y templanza; debe controlar los instintos de
protección, conservación y reproducción y debe controlar el celo
emocional, intelectual y motivacional, para evitar que se transforme en
recelo. Y por último, el humano maduro, debe responder siempre
voluntaria e incondicionalmente al cumplimiento del máximo deber
valido para todo. Al ignorar cual es la función de la naturaleza
humana, la ignorancia del individuo, no lo determina a resolver,
solucionar o satisfacer, la máxima necesidad válida para todo, y lo
expone a la descalificación, acusación o reclamo. Y eso, ansia y
angustia. Cumplir con el deber que se debe, ansia. Y no haberlo
cumplido, angustia. El instinto de protección alarma frente al peligro
con tensión, a esa tensión se la denomina ansiedad; y responde frente
a la incapacidad con otra tensión, a la que se denomina angustia.
Angustia la falta de alimentos, agua, seguridad, etc. Y ansía por
encontrarlos. La suma de ansiedad y angustia produce miedo. El
humano maduro debe controlar el miedo. El celo es un servidor
custodio de la unidad que en sus extremos se transforma en recelo. El
humano maduro, debe controlar el recelo. Eso evita la actitud
defensiva que provoca la agresión.
15
La falta de comprensión dual en las relaciones humanas
Las relaciones humanas, provocan y producen trastornos, derivados de
la falta de empatía y similitud en el entendimiento de las funciones
interpersonales. Y por falta de continuidad en el ejercicio de lo
correcto.
Una correcta relación se inicia por el bien común, por el bien de todo:
atendiendo, entendiendo y estando atento a las necesidades
fundamentales del otro. Seduciendo con afecto, persuadiendo con la
razón y motivando con el ejemplo de lo correcto. De este modo el
otro, responde motivado, convencido y respetado. De no cumplirse
esta condición, el otro, reclama, acusa o se enfrenta, rechazando al que
inicia la relación o la conversación.
Al ignorar cual es la función a cumplir en una relación, la relación, en
sí misma defunciona. Las disfunciones interhumanas se derivan de
síntomas egosintónicos o tensiones extremas de ansiedad o angustia.
Por ansiedad o angustia, se tiende a sobreproteger o ser indiferente; se
tiende a arrogar o a ignorar, a agredir o defender. Estas seis
caracterizaciones son los fundamentos esenciales de los trastornos de
personalidad. (Sobreprotección, indiferencia, arrogancia,ignorancia,
agresividad y a la defensiva).
Tanto la ansiedad como la angustia, son actitudes egocéntricas,
sobreprotectoras. Este tipo de actitudes orientadas en la defensa del
individuo, provocan desajustes, desacomodos y desconexiones.
Se debe comprender que en una relación se espera la similitud inter-
sensorial o inter-sensitiva (sensaciones similares), la similitud inter-
racional (entre razones justas) y la similitud inter-cooperativa (por el
bien común).
La falta de correlatividad, similitud y adecuación, genera tensión.
Una sensación de desagrado, desagrada al otro. Lo mismo ocurre con
las sensaciones de agrado, se contagian. ¿Quién no ha visto alguna vez
que cuando un niño llora, lloran también los que están cerca de él, o
cuando alguien se ríe, motiva al próximo a reírse? Lo mismo ocurre
con la verdad y la mentira. La verdad provoca confianza, la mentira
provoca lo contrario. Lo bien hecho motiva a repetirlo, lo mal hecho,
desmotiva. Estas cosas tan comunes, se nos pasan por delante cada día
y por no analizarlas, quedamos sin comprenderlas.
Los trastornos originados por la ignorancia de lo normal, son actitudes
mentales que derivan en enfermedades de distinto grado, dependiendo
de, hasta qué extremo se las magnifique. Todo tipo de conductas o
16
pensamientos producen sensaciones, pero existen trastornos
originados por sensaciones inadecuadas, otros por pensamientos o
razones injustas y otros, por comportamiento inapropiado.
Trastorno, es un estado de descontento, desajuste y desequilibrio y
puede ser algo momentáneo o continuo. Cuando el desequilibrio, el
desajuste o el descontento se sostienen y repiten en el tiempo,
producen trastornos conductuales, por la falta de equilibrio; trastornos
intelectuales por los desajustes continuados y trastornos emocionales
por el continuo descontento. Es lógico pensar que un desequilibrado,
sea imprudente, destemplado e indeterminado para realizar cualquier
labor o para cumplir cualquier responsabilidad. Lógico es también,
pensar que el desajustado a la razón, imagine, crea o fantasee con la
realidad, hasta el extremo de ser imposible confiar en él. Y es lógico
también, que el disgustado, produzca en su entorno el mismo
descontento, obligando a la desconexión de quienes lo perciben y a la
somatización de las tensiones, derivadas del disgusto.
Los trastornos de personalidad son derivados de tres grandes áreas
fundamentales: El área emocional intelectual y motivacional o
conductual, derivado de la actitud voluntaria de cada uno.
Trastorno es una conducta repetida, que se transforma en habitual, o
en costumbre en el individuo que la repite y que produce en quien la
recibe: desagrado, desacuerdos y discordia. Los trastornos surgen en
la desconexión. Los trastornos de personalidad (excluyendo los casos
extremos) no son enfermedades propiamente tal; se trata de
desequilibrios que surgen en las relaciones entre personas, pero que
provocan la ruptura de la armónica dinámica de la relación. En una
relación existe el activo emisor que pretende o propone el objetivo de
la relación y el receptor o persona que responde a la propuesta del
emisor. El trastorno se produce cuando el receptor no está de acuerdo,
no concuerda o no coincide con el objetivo propuesto por el emisor.
En ese caso, el emisor, siente su insuficiencia, pero al provocarlo en el
otro, considera al otro, causal de la agresiva defensa. Por eso resulta
difícil aceptar dicho trastorno en uno. Por ejemplo:
El sobreprotector siente que es necesario proteger y que su protección
es adecuada, pero cuando el sobreprotegido, reclama, acusa o rechaza,
esa actitud de sobreprotección, por considerarla excesiva, el
sobreprotector, asume la defensa de su protección, culpando al que
reclama, acusa o rechaza, por su rechazo.
17
Lo mismo ocurre con el indiferente. Este asume que no es necesario
atender, entender o estar atento a su inmediato y por eso no actúa.
Cuando el inmediato, lo reclama, acusa o rechaza, el indiferente
defiende su postura culpando al inmediato por su rechazo.
El arrogante opera del mismo modo. Asume la defensa de su persona,
por sobre la defensa de la razón y cuando el compañero, reclama,
acusa o rechaza su arrogancia, el arrogante culpa al compañero por su
rechazo. Los trastornos de personalidad operan todos de igual manera.
El ignorante de lo fundamental, asume que no es necesario saber cuál
es su función, porque a él en particular, no le interesa, pero cuando se
enfrenta a las preguntas fundamentales de sus hijos y este muestra su
ignorancia, los hijos reclaman, acusan o rechazan la ignorancia del
padre; y este, responde culpando a los hijos por su rechazo.
El agresivo impositivo, asume que es necesario enfatizar con
vehemencia o imposición ante el contrario. Y cuando este, reclama
acusa o rechaza su arrebato por considerarlo una actitud agresiva, el
agresivo, culpa a la víctima por su rechazo.
El defensivo inactivo asume que no debe actuar y cuando el necesitado
reclama, acusa o rechaza su actitud insuficiente o irresponsable, el
defensivo inactivo, culpa al urgido por su rechazo.
La dinámica del desajuste, es sutil y difícil de reconocer en una
relación, pero es el mecanismo originario de los trastornos. Es
importante reconocer el mecanismo de lo reciproco, de lo ajustado y
de lo correlativo, para establecer relaciones ajenas a los trastornos.
Los trastornos, provienen de la desadaptación en tres grandes áreas.
1-del área emocional. Trastornos afectivos por sensaciones de
desagrado, rechazadas también con desagrado. Este tipo de trastornos
emocionales suceden generalmente en el mutuo desencuentro, por
descontento. Son muchas y variadas las consecuencias que las
originan. Desde el simple dejar de comunicarse por flojera, hasta el
odio a muerte por acumulación de experiencias desagradables. El
desadaptado emocional, que no descubre las necesidades prioritarias
y no cumple diligentemente su responsabilidad de resolverlas, califica
insensible ante la naturaleza del deber. No se complementa.
18
2- del área intelectual. Trastornos cognitivos por desajustes en el
criterio y comprensión de las cosas. Desajustes que en su extensión
obligan a enfáticas explicaciones que en su extensión, derivan en la
insolencia o arrogancia. El desajustado intelectual, que no descubre y
reconoce las máximas razones justas, de sus objetos de interés y no
cumple diligentemente la responsabilidad de compartirlas y ajustarse
en ellas, califica ignorante ante la naturaleza de la razón pura. No se
complementa.
3- del área conductual. Trastornos por comportamiento irresponsable
o inoperante. No cumplir con el deber, disfunciona al responsable y
se le pierde el respeto. El deshabituado conductual, que no domina
siempre su actitud de entrega voluntaria, al cumplimiento del máximo
deber y no cumple o completa sus iniciativas o proyectos, califica
irresponsable ante la naturaleza de las necesidades. No se
complementa.
La necesidad, se complementa en la satisfacción. La razón se
complementa en la comprensión. El deber se complementa en el
cumplir. Si el individuo no cumple, no comprende y no satisface, no
madura satisfecho, no desarrolla su intelecto y no se realiza. Todo
humano necesita cumplirse, completando su proceso de desarrollo
conectivo, cognoscitivo o cooperativo, hasta establecer los vínculos
emocionales, intelectuales y debidos de cumplir por el dictamen de la
naturaleza humana.
El desarrollo de la sensibilidad, se establece captando las máximas
necesidades en importancia y prioridad. El desarrollo del intelecto se
establece, reconociendo la máxima razón justa y el desarrollo de la
voluntad, se establece respondiendo al cumplimiento del máximo
deber necesario que beneficie a todo. El hábito constante a este
ejercicio, desarrolla las capacidades humanas. Si a este compromiso se
le añade el desarrollo de la prudencia en la elección de alternativas
válidas, la firmeza en la determinación a terminar los proyectos,
objetivos o pretensiones y la templanza en el equilibrio de las
diferencias, el humano se educa en los aspectos fundamentales de su
desarrollo humano. El líder, maestro o padres de este sujeto deben
cooperar fiscalizando el desarrollo correcto que evite los traumas y
trastornos de personalidad.
Hemos confundido la igualdad de derechos con el derecho a no ser
evaluado y con ello, no se puede devaluar aquello que no contiene
19
valor, lo que obliga a permitir y tolerar todo lo contrario a lo que vale.
Esta premisa, sustituye el aprendizaje con la escolarización, suficiente
para conseguir su triple ideal: autonomía, tecnología y facilidad. La
educación es un proyecto colectivo y conectivo, que incluye al
interesado a su familia, su escuela y la sociedad. Cuando la sociedad,
la escuela y la familia no responden al cumplimiento del deber de
orientar, compartir y rectificar las conductas contrarias a los valores de
plenitud, justicia y responsabilidad, el aprendiz, carece de protección y
orientación educativa. El alumno sin dirección licita y decente, se
desvincula de su propia realización y no le queda más remedio que
revelarse o aceptar su ignorancia e insatisfacción. Algunos jóvenes,
los valientes, transforman esa experiencia en “no ser como sus pares o
sus padres” y se revelan, convirtiéndose en ocasiones en “los padres
de sus padres” originando así, la descalificación de los mismos y el
desencanto, desajuste y desencuentro familiar que desvincula el
núcleo familiar e impide su sano desarrollo normal.
Se piensa que la educación es una tarea del ministerio de educación.
Una gran cantidad de padres, delegan en el ministerio de educación el
desarrollo de los hijos, sin darse cuenta de que el ministerio, se
fundamenta en postulados o ideales políticos y en ocasiones, esos
ideales políticos no tienen nada que ver con la maduración del ser
persona. En algunos países eliminaron la enseñanza y cuidado de las
virtudes. Al docente le importa poco si su alumno es prudente o no, si
es templado o no o si es firme o no, lo único que hace ese docente, es
bajar la nota por el incumplimiento de la tarea, pero no le importa que
su alumno desarrolle las habilidades humanas, porque el estado no se
lo exige. El derecho a la libertad, ha logrado que el alumno exija su
derecho a no educarse. Los correctivos de conducta ya ni existen, un
alumno puede llegar a clase y ponerse a dormir sin que el profesor
pueda despertarlo porque el alumno podría exigir su derecho a la
libertad. En muchos colegios se les priva del uniforme porque
discrimina, en otros el alumno llega a la hora que quiere, sin que el
docente pueda dar una explicación sobre el respeto al grupo, o sobre el
respeto a la normalización responsable. El término “discriminación”
no tiene límites. ¿Dónde se pone el límite entre la diferencia y la
discriminación? Se discrimina cuando se daña la integridad del otro,
pero una simple diferencia puede ser tomada por el otro como objeto
de rechazo. Por ejemplo, la expresión que muchas veces escucho:
“Ah, ¡eres español!” puedo tomarla por honrosa, pensando que
significa que vengo de un país desarrollado, o puedo tomarla como
agresiva, si entiendo que implica ser originario de un imperio opresor,
ladrón, asesino, promotor de la inquisición y de la destrucción de los
20
nativos americanos. Me puedo sentir bien o pésimo frente a esa
afirmación. ¿Tendría derecho a sentirme discriminado?
Educar es madurar en el respeto a las máximas necesidades humanas.
El respeto al más experto, al más maduro, al más sabio. Respeto a la
experiencia desarrolla la voluntad creativa, respeto a la sabiduría,
desarrolla la inteligencia y respeto al más maduro desarrolla la
conectividad vincular. En la actualidad el respeto se ha transformado
en tolerancia y se tolera todo, lo productivo y lo destructivo. Se tolera
al corrupto, al irresponsable, al inoperante, al mentiroso, a todos ellos
se les “respeta”, es decir, se les tolera. Eso no es respeto. Respeto es
responder al cumplimiento del deber con el deseo de imitarlo. Y lo
máximo a imitar es el establecimiento vincular entre personas.
Nuestro momento histórico es muy particular. El derecho a la libertad
permite la expansión en todas sus facetas. Somos testigos de la
expansión del conocimiento, gracias a los medios de comunicación e
internet, de la expansión turística y demográfica, gracias a los medios
de transporte y facilidades de construcción. El derecho a la libertad,
facilita la expansión, pero en el cosmos, la expansión existe sometida
a los límites del electromagnetismo. Nada se sale de esos límites, pero
nuestro sentido de libertad actual, no tiene límites. Se piensa que vivir
en un sistema democrático, garantiza la libertad del individuo, pero en
realidad no es así. Democracia es un sistema electoral, no es un ideal
compartido, sino todo lo contrario, es un sistema de apertura a la
diversidad de ideales. Ese es un grave problema y lo hemos
experimentado en varias ocasiones, desde la libre y democrática
elección de Hitler en Alemania, hasta la democrática elección de
Chávez en Venezuela, pasando por tantas otras. La promulgación de la
libertad de ideas contrarias a la norma del respeto por las leyes
naturales, ha creado un ecléctico teatro, en donde cada actor
representa su guion particular y que nada tiene que ver con el del otro.
El problema surge cuando el guion particular, contrario al beneficio de
los demás, adquiere la adhesión de la mayoría. En esos casos la
democracia se transforma en demagogia ingobernable.
El sistema electoral, es útil, cuando el electorado es maduro en la
comprensión del respeto, de la confianza y del respeto por la
naturaleza humana. Cuando comprenden que la finalidad es vincular.
Este concepto debe ser explicado, porque se tiende también a pensar
que el vínculo es una especie de arrimo entre amiguetes, algo así,
como una cierta atracción mutua o compartida. El vínculo no es nada
de eso.
21
¿Qué es el vínculo?
Es necesario comprender la diferencia entre la atracción mutua y el
vínculo. Dos personas pueden atraerse mutuamente y no estar
vinculadas. Pero cuando están vinculadas, se necesitan el uno al otro,
porque se confían y se respetan. El vínculo se compone de estas tres
condiciones, respeto confianza y necesidad compartida, la atracción
mutua se basa únicamente en expectativas, no en conquistas. La
conquista del establecimiento vincular no solo hace que las personas
se atraigan entre sí. El vínculo, crea la necesidad de estar unidos, de
saber de cada uno y de preocuparse por el mutuo bienestar. Por lo
mismo, si no te preocupa el bienestar de tu pareja, si no te interesa
saber qué piensa, qué espera, o qué sabe y si no sientes la necesidad de
estar con ella, entonces, te puedo asegurar que no estás enamorado de
esa persona.
Los vínculos afectivos, cognoscitivos o consuetudinarios, se
establecen luego de un proceso de desarrollo. No son automáticos o
inmediatos.
Se debe conocer que en el proceso de construcción del vínculo, la
primera etapa es la de respeto. El respeto se deriva de la experiencia
del cumplimiento del deber. Se respeta al responsable y este se
trasforma de este modo, en respetable. Sin respeto no se puede
establecer la segunda etapa de construcción del vínculo, la etapa de
confianza. Con-fiar es fiarse de, por ser sincero, honrado, honesto.
Pero no se puede confiar en quien no responde al cumplimiento de los
deberes. ¿Cómo fiarse de quien no cumple? Por eso es necesario
comenzar cumpliendo los deberes o las obligaciones por completo,
para ganarse la confianza y sobre la honestidad, sinceridad y
confianza, se establece la necesidad por esa persona. Cuando la
necesidad es mutua, se cierra el vínculo completo y ambos vinculados,
se conectan por completo en la unidad afectiva. Se tiende a pensar,
que se está vinculado con quienes se pretenden, atraen o nos gustan,
eso no es vínculo, eso es expectación y espectáculo. El vínculo exige
del protagonista que lo establezca, no del espectador que lo espera. La
vida exige del protagonista, del líder, del creador. Solo creando, se
comprende la naturaleza del creador. El espectador es pasivo, observa
y espera ver la escena, el protagonista la crea y por lo mismo, la
disfruta. El observador coparticipa de la obra, pero no adquiere la
experiencia de realizarla. Y por lo tanto, no se realiza en ella. El
vínculo exige su construcción, hasta lograr el establecimiento del
respeto, confianza y unidad completa, e inquebrantable. Invulnerable,
tanto en lo emocional, como en lo intelectual y en lo conductual. Se
debe distinguir entre el atractivo, el deseo, el apetito y el vínculo. Nos
22
puede gustar alguien, podemos ser muy buenos amigos, pero no por
respetarnos o atraernos nos vinculamos. El vínculo es un estado de
interconexión, necesidad, confianza y respeto mutuo, constante y
permanente y que se considera inquebrantable. En el vínculo se
enlazan los tres aspectos, emocional, intelectual y conductual, se
comparten: tradición, pensamiento y finalidad. Cabría decirse que en
el vínculo, los tres poderes del estado se enlazan por completo, tanto
el ejecutivo el legislativo y el judicial, los tres en pro del bien común.
En la mayoría de los casos, los trastornos manifiestan un
comportamiento extremo o carente de las tres áreas, las tres van
siempre de la mano, pero en el tiempo, se acumulan y ahí es donde se
diferencia el sensible, del intelectual o creativo. De todos modos, no
existe creativo irracional, ni racional insensible, ni sensible irracional.
Las tres áreas operan alunísono. La desconexión de estas tres áreas es
la que provoca trastornos, en todos los sentidos. La desconexión entre
el ejecutivo con el legislativo y judicial, provoca trastornos sociales, la
desconexión entre conductas o comportamiento, conocimiento y
finalidad familiar, provoca trastornos familiares y la desconexión
entre lo que se siente necesario, su comprensión y su falta de
cumplimiento provoca trastornos de personalidad.
Es común sentir la necesidad de eliminar la contaminación ambiental,
pero la misma persona que siente esa necesidad celebra entusiasmado
su parrillada antes del partido. Es lógico pensar que se debe cooperar
con el necesitado, pero el mismo que piensa eso, no sacrifica sus
vacaciones en Miami, por ayudar a quien lo necesita. Son muchos los
que consideran que el capitalismo es un abuso de consumo, pero los
mismos que piensan de ese modo, usan camisas polo y zapatillas
Nike. Son muchos los que discriminan a los que discriminan. Y todo
esto, sucede por la desconexión entre lo que sienten, comprenden y
realizan. Cuando la emoción, el intelecto y la voluntad se desconectan,
originan descontentos, desajustes y desencuentros, o sea, trastornos.
Las relaciones humanas, deben establecerse sobre la base del respeto
mutuo, de la confianza y de la unidad, atendiendo, entendiendo y
estando atentos a las necesidades fundamentales de la relación;
seduciendo con afecto, persuadiendo con verdad y motivándose con el
ejemplo de lo bien hecho, para establecer una dinámica motivante,
confiable y respetable. Respondiendo siempre y en todo momento, al
cumplimiento de la máxima necesidad válida para todo. Esa máxima
debe ser descubierta, reconocida, cumplida y compartida.
23
Respeto, confianza unidad y vinculo
Respeto. Cuando hablamos de respetar algo o a alguien, se piensa en
permitirlo, tolerarlo, asumirlo o simplemente no afectarlo, pero el
verdadero respeto no es ese. El respetuoso asume el cumplimiento del
deber de orientar, corregir, favorecer o mejorar lo que respeta. En este
sentido el respeto contiene dos aplicaciones: por un lado se asume la
diferencia y por otro lado se corrige si no es correcta, se restaura si no
es adecuada o se atiende si no es satisfactoria. El padre que respeta a
sus hijos no se aísla frente a sus errores, porque en ese caso su respeto
se transforma en indiferencia. El maestro que respeta a sus alumnos,
los corrige en sus ideas, cuando estas son erráticas, de otro modo, no
los estaría educando. El líder que respeta a sus seguidores, los
coordina en la dirección adecuada, de otro modo, los perdería. El
respeto implica templanza frente a las diferencias y responsabilidad
frente a la normativa natural del bien común. El respetuoso, asume el
compromiso de cumplir con el máximo deber valido para todo.
Confianza. Con fiarse es fiarse del otro y el otro de uno. La confianza
es imposible sin los pilares del respeto. Cuando el otro ha cumplido
con el deber de responder a sus deberes, cuando es un hombre de
palabra, honesto, honrado y respetable, se establece la confianza. La
impuntualidad, la excusa, o el incumplimiento, impiden que se confíe.
Unidad. La unidad se establece sobre la base de la confianza. La
amistad por ejemplo, se establece entre personas que cumplieron con
sus deberes de asistir a lo acordado, cumplir con lo debido, etc. y se
confía que cumplan con lo que es justo. Sobre esta base de atenderse,
entenderse y estar atentos el uno a las necesidades del otro, se
establece la unidad o la amistad.
Vinculo. Sobre la base de la unidad en la confianza y en el respeto
mutuo, se establece un máximo nivel de conectividad: el vínculo.
En el establecimiento del vínculo existen aspectos diferentes del
estado de unidad conectiva. Al amigo lo puedes dejar, al vinculado no.
Los vínculos contienen dos aspectos uno fisiológico y otro espiritual.
Los vínculos consanguíneos por ejemplo, son fisiológicos, pero
imposibles de desconectar. Siempre serás hijo de tus padres, nieto de
tus abuelos, sobrino de tus tíos y primo de tus primos. Los vínculos
espirituales, deben ser establecidos en la complementariedad
emocional, intelectual y motivacional. Cuando se logra el
complemento con el otro, la atracción, la confianza y el respeto son
tan grandes, que es imposible desconectarlos. Eso es vínculo.
24
La máxima necesidad humana es vincular.
Independientemente de lo que el individuo crea, piense o decida, la
naturaleza humana obliga al establecimiento vincular. No existe
sensación que supere el sentimiento de plenitud. Y no se logra ese
sentimiento de plenitud en solitario, sin el complemento emocional,
intelectual y conectivo. Así como tampoco se logra la plenitud sin el
complemento de género. Esto puede sonar extraño en un ambiente
ecléctico, y confuso, pero en un ambiente natural, es lo normado.
Lo normado es acorde con la norma, cuando las normas son ajenas a
la ley, se es ilegal o injusto (desajustado). Para los desajustados la
justicia es su enemiga y lógicamente reaccionan en su contra. Pero la
naturaleza obliga y quien no cumple, indemniza. Los desajustes
generados por la ignorancia de las normas genitales, provocan graves
trastornos individuales, familiares y sociales, independientemente de
que se los tolere. Esos trastornos, se pagan muy caro. Impedir a un
padre tener hijos consanguíneos por la defensa particular de una
preferencia genital ajena a la natural, daña a los padres en su deseo
natural de tener nietos consanguíneos. Daña a los hermanos a los que
se les priva de tener sobrinos consanguíneos. Daña a los primos en su
deseo natural de tener primos consanguíneos y daña a la sociedad que
debe establecer normas de aceptación antinaturales para admitir las
preferencias del particular.
Todo humano espera su humanidad. Y el masculino solo se declara
masculino frente a la conquista de su complemento femenino. Un
hombre soltero y sin hijos, carece de la experiencia de ser humano
maduro ejemplar para sus hijos, carece de la experiencia de ser un
maestro educador justo para sus hijos y carece de ser maduro en el
afecto conectivo para sus hijos. Ser un líder social, un maestro de
escuela o un padre espiritual en una iglesia, carece de la intimidad del
hogar. El padre espiritual no se levanta cada tres horas por la noche
para amamantar al niño, ni le limpia los pañales, ni debe superar el
celo frente al afecto dirigido de sus hijos hacia sus respectivas parejas.
Un maestro de escuela, puede expulsar al alumno rebelde, pero el
padre, debe superar mil frustraciones frente a la rebeldía de sus hijos y
orientarlos en lo más íntimo de sus convicciones. El hijo es quien
califica la madure del padre, así como la esposa es la que califica la
madurez del esposo. La mujer certifica su capacidad de atender, de
entenderla y estar atento a las necesidades familiares. Todo humano
espera y desea enamorarse de su complemento de género y de sus
complementos consanguíneos. Por eso a la familia sin estos vínculos
establecidos se la denomina -familia disfuncional- si disfunciona es
porque existe una función y eso es lo que se debe descubrir.
25
La falta de -sentido de prioridades- frente a las preferencias.
Lo principal o prioritario, en ocasiones, no tiene nada que ver con
nuestras preferencias personales; incluso en ocasiones, las contraría,
llegando a ser completamente opuestas. ¿A quién no le ha ocurrido
algo inesperado o contrario a lo que deseaba, que tiene que resolverlo
por sobre todas las cosas? Las preferencias son siempre personales. La
prioridad es una necesidad establecida. Por ejemplo: un rayo, prendió
fuego el árbol que está junto a la casa y obliga al dueño, a tener que
sofocarlo, eso es prioritario. Pero el dueño de la casa, prefiere huir
asustado; eso, es preferido. La disociación entre prioridad y
preferencia, genera siempre trastornos. La condición responsable del
ser humano, obliga a este, a ligarse –voluntariamente- al sentido de
prioridad. Para eso, debe distinguir entre lo que es inmediato o urgente
y lo que no tiene esa caracterización de urgencia. El individuo debe
establecer una escala de valores o de importancia en el cumplimiento
de sus deberes humanos. El humano debe estar siempre dispuesto a
resolver, satisfacer y remediar la máxima necesidad que beneficie a
todo. En otras palabras, el humano se debe, por sobre todas las cosas,
a ordenar, ajustar y resolver, cualquier necesidad que surja donde se
encuentre. El humano es, por sobre todo, un servidor público. Eso no
significa que sea un burócrata del estado, no. En este caso, servidor
público, significa que se debe al bien común y al ordenamiento
biológico o ecológico. Y para eso, debe entregarse voluntariamente al
cumplimiento del máximo deber necesario por ser válido para todo. Si
todos los miembros de una comuna, disponen de la actitud de
responder al cumplimiento de lo necesario, y lo resuelven, solucionan
o cumplen, sin reclamar, acusar o rechazar dichas obligaciones, cada
humano de esa comuna, dispondría de todo el tiempo y libertad para
crear sus propias cosas. Si todos y cada miembro de la comunidad,
responden voluntaria e incondicionalmente al cumplimiento del
máximo deber valido para todos, al beneficiar siempre a todos, no
perjudica nunca a nadie y de ese modo, se establece el orden mundial.
Piensen en cómo tendrían su propia casa, si todos los miembros de la
familia, ordenan, recogen, limpian y se entregan por el
establecimiento de un ambiente de amabilidad, confianza, cooperación
y respeto al bienestar del hogar. Si no reclaman, acusan o rechazan a
nadie por sus insuficiencias, desconocimiento o insatisfacción, porque
asumen la responsabilidad de satisfacer, resolver y realizar todo lo
necesario para el bienestar del grupo y del lugar. En ese lugar, con ese
tipo de actitud y comportamiento, ni la casa, ni los miembros de la
familia padecerían ningún tipo de trastornos. Aquello que beneficia
siempre a todo, no perjudica nunca a nada.
26
Deber y preferencia
En cada situación establecida surgen necesidades fundamentales
primordiales y accidentales no fundamentales o secundarias, urgentes
inminentes y aplazables, postergables o sin urgencia, globales y
particulares. El deber siempre dispone de ese contenido obligatorio o
impositivo. Negarse ante el deber de lavarse los dientes es posible
porque su caracterización, a pesar de ser beneficioso, no es
fundamental, pero negarse frente al deber de alimentarse o defecar,
obliga a su cumplimiento inmediato. Este tipo de obligaciones, pasan
desapercibidas porque nos benefician de inmediato, pero cumplir con
el deber ciudadano de participar en una junta de vecinos, al no captar
el beneficio inmediato de la comunidad, suele dejarse sin cumplir.
El deber se establece en base a las necesidades que surgen de la
motricidad natural de las cosas. La oxidación del catre de una cama,
de la chapa de una puerta, o de una llave del lavabo, obliga al
cumplimiento del deber de engrasarla. Ordenar y lavar los platos
después de la tertulia con los amigos es un deber establecido por los
desechos de la reunión. Asistir al hijo en la orientación profesional
después de su puntaje PSU, es un deber establecido en el puntaje de su
prueba. Atender al enfermo es un deber justificado en el desarrollo de
su enfermedad. El deber se establece, la preferencia se decide. La
oxidación del artefacto obliga a su limpieza, pero, el individuo puede
preferir limpiarlo o no. Si prefiere limpiarlo, evitará que se siga
oxidando, si prefiere no limpiarlo, lo perderá. Lavar los platos después
de la comida es un deber, pero si el individuo prefiere dejarlos sin
lavar, después tendrá que corregir el resto de los derivados de la
suciedad, las hormigas, tijeretas, cucarachas, ratones, etc. El deber de
atender al hijo frente a las posibilidades profesionales, evitará la
elección de carreras sin posibilidades futuras. Y la asistencia o no
asistencia al enfermo lo curará o lo matará. La preferencia ligada al
cumplimiento inmediato del deber, beneficia. La preferencia desligada
del cumplimiento del deber, se indemniza. Para evitar problemas
mayores, es necesario habituarse al cumplimiento inmediato del deber.
Claro que existen deberes primordiales, como pagar las cuentas de la
luz, agua, gas, teléfono, etc, porque si no las pagas te lo cortan y otros
no tan primordiales, como el lugar de vacaciones, o qué tipo de lectura
elijes mientras te tuestas en la playa. Las necesidades siempre exigen
ser satisfechas, pero existen necesidades fundamentales y secundarias
en cada momento. Cuando pienso en las grandes oraciones, pienso en
aquellos que oraban por entender, qué es lo que debían cumplir cada
día. Considero que meditar u orar buscando discernir sobre qué se
debe cumplir ahora, por ser lo más importante, es un buen habito.
27
Determinando la escala de jerarquía de prioridades.
En todo momento ocurren cosas a nuestro alrededor. El entorno
determina las necesidades del individuo frente al mismo. Y el
individuo decide si responde a dichas necesidades prioritarias o a sus
propias preferencias. En ocasiones, las preferencias personales,
superan las prioridades de un momento y en otras, sucede lo contrario,
que las prioridades superan a las preferencias. El juez ante esta
dinámica, es cada individuo. Pero para ser justo, el juez debe conocer
muy bien las leyes y normas de la naturaleza, por eso es de suma
importancia, estar bien educado en ellas. Prioridad y preferencia,
deben posicionarse en ese orden, la prioridad es primero y la
preferencia después.
1-Por sobre todas las cosas, la conectividad es siempre prioritaria, por
eso la búsqueda y establecimiento de los vínculos intrafamiliares y
sociales ha de ser por sobre todo preferido.
2-El bien común es una necesidad fundamental, después de la
preferencia vincular intrafamiliar y social, el bien común es la segunda
categoría en importancia de preferencias.
3-La educación natural en las normas de comportamiento humano, o
la decencia, es el siguiente nivel de importancia en las preferencias.
4-El establecimiento de relaciones interpersonales correctas es el
siguiente nivel en importancia de las preferencias.
El cumplimiento de estos cuatro deberes humanos, posibilita el sano
desarrollo moral, ético y estético, sobre el dominio del celo y los
instintos.
Recordemos que la norma fundamental de la conducta humana es la
de responder siempre, libre y voluntariamente, al cumplimiento del
máximo deber valido para todo. Para lograr el establecimiento de este
estándar, el individuo debe ejercitarse en el desarrollo de sus
capacidades emocionales, intelectuales y motivacionales, controlando
los extremos y desarrollando el dominio sobre las virtudes de la
prudencia, firmeza y templanza. Ya he explicado cómo se desarrollan
estas capacidades. El individuo debe hacer el ejercicio diario hasta
conquistar el dominio de cada una de ellas, para realizarse maduro en
la naturaleza humana y evitar de ese modo, generar los tradicionales
trastornos, de los que la sociedad actual se duele continuamente. La
realización del hombre maduro no es una utopía, ni un ideal
inalcanzable. Tomará su tiempo y su esfuerzo, pero las garantías de
bienestar que se derivan de su establecimiento son tan amplias, que el
primero que lo consiga, disfrutará del máximo bienestar ejemplar. Ni
el éxito profesional ni la independencia económica puede compararse
con el nivel de satisfacción, derivado de la conquista de la madurez.
28
¿Dónde y cómo se inician los trastornos?
Los trastornos son errores y se inician todos en el mismo lugar, en el
intelecto humano. El intelecto genera actitudes y cuando estas, son
contrarias a lo normal, somatizan o bajan las defensas y provocan
enfermedades físicas, dolor de cabeza, hipertensión, depresión, etc. El
intelecto es un tribunal sicológico, en donde entre fiscal y defensor,
convencen al juez a dar su veredicto, de lo que se considera o no, un
error. El error en la naturaleza de las especies no existe. Solo existe
en la mentalidad humana, en su intelecto. El animal que muere porque
comió una fruta dañina, no es considerado errático por ningún otro
animal. Es normal que ese alimento no sea comido por ese animal y si
se lo come, se transforma en alimento para sus depredadores y no
hubo error natural alguno. Bajo la perspectiva de la naturaleza, todo
vale y lo que no vale para uno, vale para el todo.
Dicho esto, debemos comprender también que los errores, van a
depender en exclusiva de cada uno. Por ejemplo: Salpicar un Ferrari
nuevo con pintura, puede ser considerado un error por uno y una obra
de arte por otro. Entonces… ¿qué es un error? El error es una mera
consideración humana y particular a cada individuo, de algo contrario
a lo esperado. Algo que no es ni bueno ni malo, porque su valor
potencial no varía, pero es algo considerado contrario a lo esperado.
Esa contrariedad desagrada, desajusta y destruye o no construye lo
esperado, frustra. La frustración, desagrada y el individuo reclama,
acusa, enfrenta o rechaza esa sensación. Rechazar la sensación es
diferente a rechazar a quien la produce. Esquivar un puñetazo puede
poner fin a la pelea. Lógicamente si insiste en golpear, hay que evitar
al que lo produce. A nivel emocional e intelectual, en una relación,
bastaría con asumir el error del otro y evitarlo. Pero lo justo, exige al
ajustado y para ajustarse se necesita al ajustable. No todos se
muestran siempre ajustables y por lo mismo, no es fácil ajustarlos.
Encontrar juiciosos ante el juicio justo, que se ajusten en la justa razón
y que tengan la actitud ajustable, de buscar la razón justa, no es fácil,
en un medio ambiente contrario a la justicia y orientado en la defensa
egosintónica de cada uno. Hemos llegado a pensar, que lo habitual es
lo normal y no es así. La naturaleza es un mandato obligado para el
instinto y voluntario para la conciencia. Porque supone una obligación
voluntaria, el humano, sufrido por las obligaciones instintivas o
institucionales y fuera del contexto de la conciencia natural, duda
asumir el cumplimiento de su deber, aun intuyendo que es mejor.
Duda, porque el ambiente no es el esperado, es el que se ha creado,
ajeno a la voluntad natural de ser normado. En un hospital
psiquiátrico, el más extraño es el doctor.
29
Los trastornos de personalidad, son errores en el comportamiento, en
el pensamiento y en el intercambio emocional entre personas, pero,
afectan directa o indirectamente al resto de las especies. El trastorno
es en sí mismo una decisión repetida. La sobreprotección por ejemplo,
es un cuidado extremo repetido y que solo desajusta a quien lo sufre,
pero no al sobreprotector, porque asume que debe cuidarlo. Por eso es
tan difícil restaurar esos trastornos, porque el trastornado no siente que
es excesivo. Asume que es necesario. El indiferente, por ejemplo,
actúa de ese modo, por alguna razón que lo justifica independiente de
ese deber. Tuvo algo que hacer más importante o inmediato, o pensó
que lo iba a hacer otro. Pensamientos estos que justifican su, no
responder. El arrogante enfatiza porque el otro, no entiende algo que
es evidente. El ignorante no necesita saber eso. El agresivo debe
terminar con esa amenaza y el defensivo debe protegerse. Todos
justifican sus extremos en alguna razón, por eso existen. Cuando se
comprenden las consecuencias de los extremos o carencias, se puede
tomar la actitud de controlarlos, pero, cuando no se conocen las
consecuencias de estos trastornos, no se intenta corregirlos. Cuando
no existe la ley, cualquier cosa es legal, pero cuando existe y se
ignora, se considera negligencia, no exonera. La naturaleza humana
está compuesta por principios naturales, normas o leyes que el
humano tiene la responsabilidad de descubrir y cumplir para
agraciarse en ellas. Si no las cumple, su negligencia lo castiga con
algo a lo que se denomina desgracia. El desgraciado, no es un
exonerado de la ley, es un negligente ante la misma. Puede que esto
suene carente de compasión, consideración o de empatía por los
desgraciados, pero, ni la compasión, ni la consideración agracian o
eliminan su desgracia. Pongamos un ejemplo para verlo con más
claridad. Imaginemos a una persona, que se opone a la regulación
urbana y construye una vivienda en un lugar prohibido por la oficina
de urbanismo de su comuna. A este individuo, le gusta el lugar porque
está cerca de su trabajo y a pesar de estar prohibido, decide construir
su casa en él. La jefatura de urbanismo prohibió la construcción en la
zona porque es considerada zona de peligro. Después de construir su
casa, un temporal provocó una avalancha y la vivienda se vino abajo
con las inundaciones. En este caso, la negligencia del personaje
provoco su desgracia. Cuando el ser humano contradice, se opone o
contraria las normas de la naturaleza, debe indemnizar su error. La
naturaleza no perdona, no tiene compasión, ni tolerancia. Aquel que
por ejemplo, no respeta la dualidad complementaria de género, y se
niega a aceptar esa dualidad complementaria, se arriesga a contraer
enfermedades venéreas, SIDA, papiloma, gonorrea, etc, y eso, lo
30
desgracia. El único modo de restituir su condición anormal, sería
indemnizando su error con medicamentos químicos o lentos y
costosos tratamientos. Un borracho, por ejemplo, debe indemnizar su
error, (beber demasiado) con sus mareos y la pérdida de 8 horas de
sueño que lo permitan recuperarse. Todo error, genera una desgracia
(ya sea perdida, dolor, duelo, daño) La indemnización de todo error,
es el único modo de vencer la desgracia, que del mismo se deriva.
El error de acercarse demasiado a una fiera, puede costar el precio de
su mordedura y eso implica una dolorosa indemnización, en tiempo,
recursos terapéuticos y dolor.
Todo error ha de ser restaurado mediante el pago de cierto esfuerzo y
recursos de indemnización. Los errores de figuras centrales en la
historia, han debido ser indemnizadas por enfrentamientos sociales,
guerras, muertes de sus descendientes, o generaciones posteriores.
Toda pretensión genera consecuencias y no se recibe lo mismo, al
construir que al destruir lo necesario. Construir lo necesario beneficia,
destruir lo necesario, perjudica. El beneficio motiva, asegura y
satisface; el perjuicio, desmotiva, desajusta y duele. Tanto la
motivación, como el dolor, son fuerzas. Una, el dolor se sufre. La otra
la motivación, se disfruta. La energía de disfrutar proviene del deber
que se ha cumplido. La energía de la dolencia, se deriva del de lo
indebido. Lo debido se paga con el esfuerzo del proceso de su
realización. Lo indebido se indemniza con dolor o daño.
Indemnizar es un pago extraordinario, porque implica el esfuerzo de
restituir más el esfuerzo de construir. Por ejemplo, si quiero tomar un
café y hago lo que se debe, caliento el agua, lleno la taza, echo el café
y el azúcar, lo mezclo con la cuchara y lo tomo. El esfuerzo que pago
es el necesario para tomar el café, y luego de tomarlo, disfruto de ese
esfuerzo que nunca sentí, porque esperaba tomármelo. Pero, si quiero
tomar café y se rompe la taza; en ese caso, debo buscar cada piececita,
ajustarlas (tiempo y esfuerzo adicional) salir y comprar pegamento,
pegarlas y esperar que sequen para poder preparar el café
(condiciones). Ese esfuerzo adicional es indemnización. Lo mismo
ocurre cuando se tiene un desencuentro, un desajuste o un descontento
con otra persona, se tiene que pagar la indemnización del tiempo de
separación, y las condiciones necesarias para recuperar de nuevo la
confianza.
Ese pago de indemnización, es necesario para la restitución de cada
trastorno de personalidad que se sufre o que se padece. Indemnizar
exige a tres: al que lo elije, tiempo y condiciones.
31
Contracultura
Cuando se habla de cultura, se tiende a pensar que, la integridad
cultural de un país, se debe a las caracterizaciones que diferencian a
una sociedad de la otra. Diferencias en conocimiento, creatividad y
bienestar. Pero se tiende a pensar que cultura es la diferencia en
cualquier tipo de: tradiciones, lenguaje, folklore, costumbres
culinarias etc, pero eso, más que cultura, es la diferenciación entre dos
grupos sociales, pero no necesariamente esas diferencias suponen ser
culturales, en el sentido de aportar algo meritorio por ser beneficioso
para todos. Se habla de la cultura egipcia, griega, romana, francesa o
americana por sus aportes al bien común. Pensar que es cultural el
hecho de que en España exista la centenaria tradición de las corridas
de toros, es aceptar que esa tradición es normal en consecuencia con el
beneficio natural de las especies y eso, no es así. Pensar que es
cultural el fomento y mantenimiento de lenguas diferentes, va contra
la conectividad natural y lo que provoca, es confusión, no facilita la
comunicación. Podríamos decir que la ablación femenina en África es
cultural, que el alargamiento del cuello de las mujeres kayan o
padaung de Birmania, es cultural, así como la autoflagelación en
algunos grupos religiosos, pero eso más que cultura es tortura.
Cultura es la suma de sensibilidad, conocimiento y comportamiento
humano y cuando la sensibilidad es madura y capta las máximas
necesidades, cuando la inteligencia reconoce la integridad humana y
cuando el comportamiento de la sociedad es responsable, en ese caso
podríamos hablar de cultura. A nadie se le ocurriría decir que alguien
vulgar, irresponsable, ignorante e insensible es un tipo culto. Se dice
culto al sensible, inteligente y responsable que ha cumplido grandes
proyectos importantes para el beneficio de la humanidad. Por lo
mismo, no debemos confundir lo que es cultura, con la contracultura,
que sería el comportamiento vulgar que diferencia a los pueblos de su
naturaleza responsable, inteligente y sensible. Curiosamente se dice
culto al individuo que se diferencia por la singularidad y calidad de
sus valores, pero al mismo tiempo, se dice también cultura, a la suma
de preferencias comunes, sencillas y vulgares, eso no debería decirse,
porque no significa aporte alguno al beneficio de los demás. Platón
dijo que el conocimiento vulgar, se basaba en opiniones pasajeras y el
conocimiento culto, a lo que él llamó episteme, se basaba en
conocimiento trascendente. Cultura, es la suma de conocimiento o
aportes trascendentes que benefician el entendimiento, la creatividad y
la complacencia de las personas, cuando concuerda con la naturaleza.
32
¿Qué se entiende por naturaleza?
Naturaleza es un término que se utiliza para significar varias cosas.
Significa un modo de proceder, de actuar, de obrar y de crear.
Significa la integridad de lo integral. Significa un modelo de justicia
en los ajustes de cada especie. Significa una estructura de procesos
integrados en la consecución de un orden, al que denominamos natural
o normal, por ser normado en consecuencia. Significa todo. Todo lo
existente es natural excepto las decisiones humanas contrarias al
ordenamiento natural.
La naturaleza es conectiva, ese es su fundamento esencial. La
conectividad obliga por mandato natural a todas las especies a
coordinarse en el ordenamiento cósmico. Todas las especies, excepto
la humana, cooperan en la conectividad cósmica, por instinto o por un
tipo de naturaleza directiva inherente. El instinto es una norma natural,
es ley. Obliga a todo ser a coordinarse con el ordenamiento natural. La
especie humana posee algo que el resto de las especies no posee, está
dotada con responsabilidad. Responsabilidad es la capacidad de
responder –voluntariamente- ante ciertos deberes. Voluntariamente
implica libertad. La especie humana es libre de responder o no, a la
normativa natural. Para responder ante la norma, la debe conocer, para
comprenderla ha de descubrirla. Esa necesidad o deber de descubrir,
es responsabilidad humana. Antes de esperar realizarse profesional, el
ser humano, debe descubrir la naturaleza humana, para realizarse
natural y coordinarse con el ordenamiento natural. Esta norma de la
conectividad, no se ha conocido a lo largo de la historia, por eso
hemos sufrido los embates de la desconectividad, luchas, guerras,
descontentos, desajustes y descoordinación.
Cualquier Constitución, debería tener por principio la norma de la
conectividad como primer requisito. Sobre la base de la conectividad,
el paso siguiente es el respeto por las diferencias. Y como tercer
requisito, la conquista del valor. Estas tres normas son la base del
ordenamiento cósmico. Las especies se conectan, respetan sus
diferencias y buscan todas, el bien común. De ese modo crecen, se
multiplican y ejercen el dominio de sus respectivas áreas, bajo la
dirección y la custodia del instinto. La especie humana, por instinto,
ejerce el mismo ejercicio, pero la conciencia de la razón, cuando no
reconoce las normas naturales, se enfrenta a las diferencias, en lugar
de conciliarlas. Ese enfrentamiento debe ser corregido. La naturaleza
humana es el coordinador de las especies en su totalidad. Cualquier
desajuste ecológico debe ser corregido por el hombre para el sano
funcionamiento de las especies. A lo largo de la historia, la especie
humana ha deforestado, eliminado especies y contaminado la biosfera,
33
alterando la biodiversidad natural. La culpable de estos errores es
únicamente la inconsciencia de la especie humana. La humanidad ha
de restituir y restaurar su comportamiento y recuperar la consciencia
de su naturaleza original.
¿Cómo recuperar la naturaleza cuando se la desconoce? Obviamente
eso es imposible. Es imposible ser legal cuando se ignora la ley, del
mismo modo no se puede ser normal cuando se ignora la norma. En el
universo, norma es ley. Universo es uno en lo diverso, ese uno se debe
a lo diverso y por lo mismo, la naturaleza de lo diverso o de lo total, se
debe a lo uno, a la totalidad, los fundamentos de esa totalidad, se
deben descubrir. Cosmos es orden y si hay orden nos debemos
ordenar. Hemos descubierto leyes de gravitación, leyes de causa y
efecto, leyes de polaridad, etc etc, pero, las leyes del universo, las
leyes que conectan a lo particular con la totalidad, se desconocen y
esas son las que se deben descubrir. Hemos descubierto que todo es
conectivo, que todo es en uno y que en ese uno, existen todos. La
totalidad de las partes se debe a la unidad de las mismas para construir
un orden. El principio de conectividad es constante, absoluto y eterno.
Obliga a eliminar nuestra naturaleza ego diferenciada. Obliga a la
incondicionalidad por el cumplimiento del máximo deber valido para
todo. Puede llamarse determinismo o como se le quiera llamar, pero es
norma y obliga a ser cumplida. El no cumplimiento de esa norma
declara negligente a quien se la opone, no solo negligente, lo
desgracia en el padecimiento de los trastornos que se derivan de ese
actuar. El individuo es libre de responder o de no responder a sus
obligaciones naturales, pero no puede exigir el derecho al beneficio de
lo cumplido, cuando no lo cumple. Existe la costumbre a exigir
derechos, el derecho a la libertad de expresión, el derecho al libre
pensamiento, el derecho a la propiedad, el derecho a la felicidad, etc.
derechos que solo pueden disfrutarse, luego del cumplimiento del
deber de cumplir con la necesidad que los satisface. Libertad de
expresión es un derecho natural, pero para poder disfrutar de ese
derecho es necesario cumplir con el deber de ser sincero, justo y
adecuado. Imaginemos a dos mitómanos dialogando falacias. El
derecho a la libertad del que explica una mentira, atenta contra el que
escucha, porque le priva de su derecho a ser feliz. La mentira produce
desconfianza y eso agrede a la conciencia justicia del receptor.
Imaginemos a un emisor que haciendo uso de su derecho a la libertad
de expresión, agrediendo verbalmente al receptor. Está privándole de
su derecho a la felicidad, lo tensa. El derecho a la libertad de
expresión solo se logra cuando se cumple con el deber de ser sincero,
justo y adecuado. El derecho al libre pensamiento también se
34
desprende del cumplimiento del deber de pensar lo adecuado.
Imaginemos que un individuo piensa en apoderarse de lo que no es
suyo. Estaría abriendo la posibilidad de ser ladrón. Si no lo ha hecho,
no lo es, pero, si piensa en hacerlo y ve que es posible, es más fácil
que lo acabe haciendo que antes de tener la idea de hacerlo. Lo mismo
ocurre con los pensamientos de temor. Al miedo no se le elimina, solo
se le enfrenta y se supera. Y es mejor no permitirlo a nivel mental o de
pensamiento. Pensar en algo que aún no ocurre y temerlo no es lo
correcto. Pero no solo no es correcto para uno, tampoco es lo correcto
para el inmediato, porque el inmediato frente a la sensación temerosa
del individuo que tiene miedo se tensa. La actitud defensiva agrede. El
derecho al beneficio de la libertad de pensamiento, se deriva del
individuo que controla y domina su pensar. El derecho a la propiedad
proviene del cumplimiento del deber de realizarlo. Un producto
creado genera el beneficio de su conquista, pero ese beneficio es un
valor emocional, intelectual o motivacional, en ningún caso proviene
de la materia que se ha modificado. La materia no la crea el hombre,
por lo tanto no le da derecho a apropiarse de ella. La propiedad de las
cosas no es correcta porque las cosas, en tanto son sustancias u objetos
naturales, no son pertenecientes al individuo, solo son un medio para
la conquista del beneficio de su transformación. Por eso el resto de las
especies no poseen las plantas que utilizan para sus nidos, ni poseen ni
coleccionan los huesos de lo predado. El derecho a la pertenencia de
los objetos naturales es un robo a la naturaleza a la cual le pertenecen.
El ser humano únicamente tiene derecho al beneficio de la
transformación que realiza con los objetos naturales, los objetos
vuelven siempre a la naturaleza a la cual pertenecen. Y elderecho a la
felicidad proviene del establecimiento vincular, basado en el respeto,
la confianza y la unidad completa que se haya establecido con el
complemento similar vertical, padres e hijos u horizontal entre
hermanos o cónyuges. La felicidad no se entrega, no es un paquete
que se envía o se recibe, es un valor establecido por quien lo
conquista. Luego, el derecho a la felicidad lo tienen todos los seres, en
proceso de conquistar sus conexiones. Todo ser vivo existe para ser
feliz. El derecho a la conectividad, a la confianza y al respeto es
inalienable. Ese derecho proviene del cumplimiento del deber de ser
humano. No confundamos la realización del ser persona, con el éxito
laboral o la realización de la independencia económica, eso no es lo
que se debe y por lo mismo no implica derecho alguno que lo
garantice, porque no produce la máxima felicidad.
Por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el
de ser hombre.
35
¿Qué es lo que trastorna el ordenamiento natural?
El egoísmo, la ignorancia y la insensibilidad del humano adolescente
e inmaduro, son los actores fundamentales de todos los trastornos
existentes en la naturaleza. Vamos a hurgar un poco en cada uno de
estos tres actores del trastorno. Examinemos primero, qué es el
egoísmo. Se dice que egoísta es quien se aísla del grupo para su propio
bienestar. El egoísmo es una actitud y actitud es un estímulo que
decide cómo actuar. Los impulsos son un extremo de estímulos
provocados por el exterior o por el interior de la conciencia humana.
Nos estimulamos al ver una mujer bonita y ese estímulo al ser
continuado nos impulsa a actuar de una u otra manera. Estímulo e
impulso son similares al celo y al recelo, el celo se transforma en
recelo en sus extremos y el estímulo se transforma en impulso en sus
extremos. Pero todo impulso es provocado por un estímulo. El
impulso de la actitud egoísta, proviene del estímulo a preferirse por
sobre preferir al grupo humano o al todo. El estímulo de atender,
entender o estar atento a las necesidades fundamentales del otro,
proviene de la expectativa en recibir un beneficio. Cuando no se
establece esa expectativa, se invalida la intención de pretender o
proponer. El egoísmo se origina en la invalidez del beneficio de las
expectativas. Si se asume que del otro, no vas a recibir nada bueno, no
surge motivación alguna por preferirlo. Y al no pretender nada bueno
del otro, lo mejor es quedarse con uno mismo, eso es egoísmo. El
egoísmo es algo provocado por el exterior y por el interior. Cuando
del otro no se recibe beneficio alguno, se prefiere no atenderlo, no
entenderlo o no estar atento a sus necesidades, ese es un tipo de
egoísmo producido por el exterior. Pero cabe la posibilidad que, del
otro, se espere un beneficio, y luego de evaluarlo, se prefiere el
beneficio de lo que uno prefiere por sobre lo que el otro beneficia. Ese
es un tipo de egoísmo provocado por el interior de cada uno.
El egoísmo impide el reconocimiento público, la persona egoísta es
declarada antisocial o acomplejada. El egoísmo siembra la egosintonía
que es la defensa del individuo dentro de un grupo apartado de lo
natural. La egosintonía produce egosistemas de mantenimiento que,
aparentemente, son altruistas porque operan en pro del beneficio del
grupo, pero, como el grupo es un egosistema, basado en la
egosincronía, el beneficio del grupo, perjudica el bienestar de todo.
Esta es una manifestación indirecta del egoísmo. Podríamos
denominarla: egoísmo compartido. Es curioso que el término que usan
los partidos políticos, sea ese: “partido”. No entero.
36
El egoísmo se manifiesta en muchos modos, desde el fanatismo
ideológico del terrorista, pasando por la defensa sobreprotectora de los
núcleos afectivos, hasta el extremo del autismo voluntario.
El egoísta, no siente que lo es, porque está protegiéndose a sí mismo y
esa protección, lo justifica válido. Su mente cuida a su cuerpo, cuida
su persona, y esa es una actitud de entrega, por eso no percibe ser
egoísta, porque se entrega a sí mismo. Sí mismo, es asumido en este
caso, como el otro yo. Convencer a un anoréxico, bulímico,
cleptómano, mitómano, o a quien padece el síndrome de Diógenes, de
que se equivoca, es muy difícil, porque sienten que necesitan ser como
son y siendo como son, se justifican felices. Pero son distintos modos
de egoísmo extremo.
La ignorancia es el otro factor originario de los trastornos sociales
que originan los trastornos del ecosistema. Ignorar la función del ser
humano es la causa de su desconexión con la norma que declara su
normalidad o anormalidad. Sin el reconocimiento y comprensión de
las normas naturales, es imposible ser normal. El humano puede
ignorar procesos de desarrollo de otras especies, pero no debe ignorar
el proceso de maduración de su propia identidad. Se habla de la
integridad, de educación integral, de términos sin significado
adecuado por ignorar su función y eso, crea diversidad, eclecticismo, e
incertidumbre que deriva en la polémica controversia sobre las
normas naturales y que, genera un ambiente de multiplicidad de
observadores (opinólogos) en torno a la verdadera naturaleza humana.
Al no comprender las normas de la naturaleza, la especie humana
carece del biotipo natural humano y sin el modelo estándar de lo
natural, es imposible establecer la verdadera funcionalidad humana.
La insensibilidad humana es el tercer causal de su disfunción. Se
tiende a pensar que la sensibilidad es una especie de sensiblería,
manifiesta mediante muestras de debilidad, que derivan en actitudes
indiferentes o defensivas. Se considera sensible al “pobrecito” al que
amerita compasión. Cualquier individuo que muestre debilidad por la
bebida, debilidad por la moda, debilidad frente al cumplimiento de sus
responsabilidades es un “sensible”. Opera de ese modo, porque siente
sensaciones intensas y eso, le provoca ser cómo se manifiesta, a –eso-
lo denominan sensible. Nada más apartado de lo que naturalmente es
ser sensible. Emoción es la capacidad sensible que nos permite captar
las máximas necesidades fundamentales y responder al cumplimiento
de las mismas. Sensible es quien descubre las normas, las leyes, los
fundamentos y responde al cumplimiento de los mismos, eso es
37
sensible en su más amplio sentido. ¿Cómo podemos justificar que es
sensible el que se entrega al padecimiento de su sensaciones? Si
consideramos la sensibilidad de ese modo, la sociedad contemporánea
es perfecta como está. Si cada habitante, se entrega al disfrute o
padecimiento de sus sensaciones, y eso, decimos que es ser sensible,
nuestra sociedad actual es, en ese sentido, muy sensible. Pero todos
sabemos que eso no es así. La sensibilidad madura, capta las máximas
necesidades, no solo las mínimas. Y cuando responde al cumplimiento
o solución de esas máximas necesidades, decimos que es madura, o
responsable. El mayor responsable, es el que cumple los máximos
deberes, el más inteligente, es el que resuelve los máximos problemas
y el más sensible es el que capta las máximas necesidades.
Madurar en este aspecto exige del entrenamiento constante y continuo.
El hábito a terminar lo que se inicia, a resolver lo que interesa, y a
satisfacer lo insatisfecho, en el tiempo, madura a quien lo practica.
Maduro, no es quien, horas después de cumplir los dieciocho años,
adquiere ser persona jurídica con responsabilidades sociales, no.
Maduro es un estado que se debe conseguir y establecer, luego de
haber satisfecho las necesidades fundamentales de las normas del
proceso de maduración natural, desarrollando las capacidades
emocionales intelectuales y motivacionales, hasta establecer la
secuencia conectiva, de sentir la necesidad, reconocer que su razón de
ser es justa y responder al cumplimiento del deber de realizarla
.
Las capacidades humanas son infinitas en proyección y finitas en su
conquista. La capacidad emocional es infinita en la cantidad de
sensaciones pero es finita en su intensidad. Ninguna experiencia
emocional agradable, supera la sensación de plenitud y ninguna
sensación desagradable supera el desmayo del vacío.
La capacidad intelectual es infinita en la cantidad de juicios pero es
finita en tanto no existe razón superior a la que se ajusta a lo justo y no
existe desconocimiento superior a la ignorancia.
La capacidad motivacional es infinita en la cantidad de experiencias,
pero es finita en tanto, no existe experiencia creativa superior a lo
cumplido o lo completo y no existe experiencia destructiva, superior
al exterminio.
Lo cumplido y el exterminio, el juicio justo y la ignorancia y la
plenitud y el vacío son los límites de las capacidades: emocional,
intelectual y motivacional. Pensar que existe sensibilidad superior,
38
capaz de sentir sensaciones superiores a la sensación de plenitud,
inteligencia superior a la comprensión del juicio justo o voluntad,
capaz de realizar algo superior a lo completo, es imposible. No existe
inteligencia superior a otra inteligencia, ni sensibilidad superior a otra
sensibilidad ni voluntad superior a otra voluntad. Las capacidades
humanas saludables, son humanas para cada humano saludable, ni
más, ni menos. Únicamente quien ignora la naturaleza de las
capacidades, puede pensar que existe, sensibilidad superior, a la
captación de la máxima necesidad; inteligencia superior a la justa
razón o voluntad superior al cumplimiento del máximo deber valido
para todo. Lo sobrenatural no existe, no hay nada más allá de la
naturaleza fisiológica y mental, o espiritual y física. De existir algo
más allá de la naturaleza, la naturaleza humana físico-mental, sería
incapaz de reconocerlo porque está fuera del alcance de las
capacidades de nuestra naturaleza.
Se piensa en posibilidades, se piensa que no todo lo que se conoce es
lo que existe, se piensa en algo mejor, más allá de lo conocido, pero el
juez, para determinar una sentencia, no puede decirse justo hasta no
disponer de las pruebas que demuestren que su veredicto se ajusta a la
naturaleza del delito. ¿Quién no ha subido a una cumbre pensando
que su camino fue el más corto? Sólo se ve el camino más corto hacia
la cumbre cuando estas en ella. También existe la convicción popular
de que aquello que no se puede demostrar no es verídico o existente,
así lo determinan los partidarios del conocimiento científico. Esta
postura, aparentemente defensora de lo real, de lo existente y
verdadero, acarrea ciertos problemas que son insolubles para la
demostración, pero que no por ser imposibles de demostrar, dejen de
existir. Tradicionalmente los filósofos pensaban que la materia era
inerte, sin vida. Que no dispone del conjunto de fuerzas que
posibilitan la consecución de su propósito. Eso ya es historia. Vida es
el conjunto de fuerzas que posibilitan la consecución de un propósito.
La materia existe porque vive. Vida es movimiento y la materia existe
gracias al movimiento. La partícula cumple un propósito, el átomo
también, las moléculas, vegetales, animales y el hombre también.
Ignorar el significado de la vida ha llevado a los antiguos filósofos a
pensar de ese modo. Hay muchas cosas, las más importantes, no se
pueden demostrar. ¿Cómo demostrar la existencia de la memoria, de
la prudencia, de la inteligencia, del amor, o de la certeza? Y quién se
atrevería a demostrar que no existen? ¿Cómo demostrar la base
fundamental del universo, la conectividad? Y ¿Quién se atreve a
demostrar que la conectividad no existe? La ciencia basa todo su
conocimiento en algo que no puede demostrar, la información.
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

historia de la incondicionalidad en el amor
 historia de la incondicionalidad en el amor historia de la incondicionalidad en el amor
historia de la incondicionalidad en el amoracademiamartinsoria
 
Presentacion malestar-de-la-cultura-freud
Presentacion malestar-de-la-cultura-freudPresentacion malestar-de-la-cultura-freud
Presentacion malestar-de-la-cultura-freudYadiraReyeS16
 
El libro del_placer_-_austin_osman_spare
El libro del_placer_-_austin_osman_spareEl libro del_placer_-_austin_osman_spare
El libro del_placer_-_austin_osman_spareAquiles Zapata
 
Consagrado a dios. spanish. español
Consagrado a dios. spanish. españolConsagrado a dios. spanish. español
Consagrado a dios. spanish. españolHarunyahyaSpanish
 
Búsqyueda del sentido de la vida
Búsqyueda del sentido de la vidaBúsqyueda del sentido de la vida
Búsqyueda del sentido de la vidaDiffusor Fidei
 
Los siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumenLos siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumenLoidaQM
 
Frases de einstein
Frases de einsteinFrases de einstein
Frases de einsteinegonzalez123
 
Seguridad y proteccion inteligencia emocional en escoltas profesionales
Seguridad y proteccion   inteligencia emocional en escoltas profesionalesSeguridad y proteccion   inteligencia emocional en escoltas profesionales
Seguridad y proteccion inteligencia emocional en escoltas profesionalesoswaldo chomba
 
Demonología presentacion
Demonología presentacionDemonología presentacion
Demonología presentacionRoger Reyes
 
Significado de la historia humana
Significado de la historia humanaSignificado de la historia humana
Significado de la historia humanaacademiamartinsoria
 
Verdadera y falsa educación permanente
Verdadera y falsa educación permanenteVerdadera y falsa educación permanente
Verdadera y falsa educación permanentenicoleplacebo
 

La actualidad más candente (19)

3 el yo frente a la crisis
3 el yo frente a la crisis3 el yo frente a la crisis
3 el yo frente a la crisis
 
Mal y miedo(2) Equipo2
Mal y miedo(2) Equipo2Mal y miedo(2) Equipo2
Mal y miedo(2) Equipo2
 
historia de la incondicionalidad en el amor
 historia de la incondicionalidad en el amor historia de la incondicionalidad en el amor
historia de la incondicionalidad en el amor
 
12 11 simbolos de los cuentos de hadas franz marie louise www.gftaognosticaes...
12 11 simbolos de los cuentos de hadas franz marie louise www.gftaognosticaes...12 11 simbolos de los cuentos de hadas franz marie louise www.gftaognosticaes...
12 11 simbolos de los cuentos de hadas franz marie louise www.gftaognosticaes...
 
Presentacion malestar-de-la-cultura-freud
Presentacion malestar-de-la-cultura-freudPresentacion malestar-de-la-cultura-freud
Presentacion malestar-de-la-cultura-freud
 
El libro del_placer_-_austin_osman_spare
El libro del_placer_-_austin_osman_spareEl libro del_placer_-_austin_osman_spare
El libro del_placer_-_austin_osman_spare
 
yo frente a la crisis
yo frente a la crisisyo frente a la crisis
yo frente a la crisis
 
Consagrado a dios. spanish. español
Consagrado a dios. spanish. españolConsagrado a dios. spanish. español
Consagrado a dios. spanish. español
 
Búsqyueda del sentido de la vida
Búsqyueda del sentido de la vidaBúsqyueda del sentido de la vida
Búsqyueda del sentido de la vida
 
Los siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumenLos siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumen
 
Frases de einstein
Frases de einsteinFrases de einstein
Frases de einstein
 
El bien y el mal
El bien y el malEl bien y el mal
El bien y el mal
 
Seguridad y proteccion inteligencia emocional en escoltas profesionales
Seguridad y proteccion   inteligencia emocional en escoltas profesionalesSeguridad y proteccion   inteligencia emocional en escoltas profesionales
Seguridad y proteccion inteligencia emocional en escoltas profesionales
 
Demonología presentacion
Demonología presentacionDemonología presentacion
Demonología presentacion
 
Equipo2 maly miedopdf
Equipo2 maly miedopdfEquipo2 maly miedopdf
Equipo2 maly miedopdf
 
Significado de la historia humana
Significado de la historia humanaSignificado de la historia humana
Significado de la historia humana
 
Dignidad
DignidadDignidad
Dignidad
 
Unidad 1 LA PERSONA, UN SER QUE PREGUNTA
Unidad 1 LA PERSONA, UN SER QUE PREGUNTAUnidad 1 LA PERSONA, UN SER QUE PREGUNTA
Unidad 1 LA PERSONA, UN SER QUE PREGUNTA
 
Verdadera y falsa educación permanente
Verdadera y falsa educación permanenteVerdadera y falsa educación permanente
Verdadera y falsa educación permanente
 

Destacado

Dualidad del ser humano 1
Dualidad del ser humano 1Dualidad del ser humano 1
Dualidad del ser humano 1C_SmartIndustry
 
TYPO3 and Magento together to manage Panini Stickers
TYPO3 and Magento together to manage Panini StickersTYPO3 and Magento together to manage Panini Stickers
TYPO3 and Magento together to manage Panini StickersMauro Lorenzutti
 
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3Noticias de Exportar
 
El rostro-de-simon-bolivar-3 d
El rostro-de-simon-bolivar-3 dEl rostro-de-simon-bolivar-3 d
El rostro-de-simon-bolivar-3 d~syrya~ ~ymajyca~
 
SSI Software Services GmbH - Mobile Applications - Juli 2015
SSI Software Services GmbH - Mobile Applications - Juli 2015SSI Software Services GmbH - Mobile Applications - Juli 2015
SSI Software Services GmbH - Mobile Applications - Juli 2015Bernhard Schimunek
 
Kalle. confesiones de un asesino en serie
Kalle. confesiones  de un asesino en serieKalle. confesiones  de un asesino en serie
Kalle. confesiones de un asesino en serierastafari2709
 
Taller 6 basico
Taller 6 basicoTaller 6 basico
Taller 6 basicoHUGOMALES
 
Efectos Magnetovolúmico y Magnetocalórico en el compuesto Nd2Fe17
Efectos Magnetovolúmico y Magnetocalórico en el compuesto Nd2Fe17Efectos Magnetovolúmico y Magnetocalórico en el compuesto Nd2Fe17
Efectos Magnetovolúmico y Magnetocalórico en el compuesto Nd2Fe17Universidad de Oviedo
 
2014 IRF GRAA Winners
2014 IRF GRAA Winners2014 IRF GRAA Winners
2014 IRF GRAA WinnersLars Forslöf
 
stores design
stores designstores design
stores designBRIO
 
Bibliothek 2.0 Sozial Software in Bibliotheken
Bibliothek 2.0 Sozial Software in BibliothekenBibliothek 2.0 Sozial Software in Bibliotheken
Bibliothek 2.0 Sozial Software in BibliothekenPatrick Danowski
 
La importancia de las palabras clave
La importancia de las palabras claveLa importancia de las palabras clave
La importancia de las palabras claveSMOing
 

Destacado (20)

La vida cristiana
La vida cristianaLa vida cristiana
La vida cristiana
 
viaje a ixtlan
viaje a ixtlanviaje a ixtlan
viaje a ixtlan
 
Dualidad del ser humano 1
Dualidad del ser humano 1Dualidad del ser humano 1
Dualidad del ser humano 1
 
Firmenauskunft Asien
Firmenauskunft Asien Firmenauskunft Asien
Firmenauskunft Asien
 
TYPO3 and Magento together to manage Panini Stickers
TYPO3 and Magento together to manage Panini StickersTYPO3 and Magento together to manage Panini Stickers
TYPO3 and Magento together to manage Panini Stickers
 
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
 
El rostro-de-simon-bolivar-3 d
El rostro-de-simon-bolivar-3 dEl rostro-de-simon-bolivar-3 d
El rostro-de-simon-bolivar-3 d
 
SSI Software Services GmbH - Mobile Applications - Juli 2015
SSI Software Services GmbH - Mobile Applications - Juli 2015SSI Software Services GmbH - Mobile Applications - Juli 2015
SSI Software Services GmbH - Mobile Applications - Juli 2015
 
Kalle. confesiones de un asesino en serie
Kalle. confesiones  de un asesino en serieKalle. confesiones  de un asesino en serie
Kalle. confesiones de un asesino en serie
 
China motorcycle market report sample pages
China motorcycle market report   sample pagesChina motorcycle market report   sample pages
China motorcycle market report sample pages
 
Memoria cpx 2015d
Memoria cpx 2015dMemoria cpx 2015d
Memoria cpx 2015d
 
Taller 6 basico
Taller 6 basicoTaller 6 basico
Taller 6 basico
 
Efectos Magnetovolúmico y Magnetocalórico en el compuesto Nd2Fe17
Efectos Magnetovolúmico y Magnetocalórico en el compuesto Nd2Fe17Efectos Magnetovolúmico y Magnetocalórico en el compuesto Nd2Fe17
Efectos Magnetovolúmico y Magnetocalórico en el compuesto Nd2Fe17
 
Jack White
Jack WhiteJack White
Jack White
 
2014 IRF GRAA Winners
2014 IRF GRAA Winners2014 IRF GRAA Winners
2014 IRF GRAA Winners
 
Synopsis copy
Synopsis   copySynopsis   copy
Synopsis copy
 
stores design
stores designstores design
stores design
 
Bibliothek 2.0 Sozial Software in Bibliotheken
Bibliothek 2.0 Sozial Software in BibliothekenBibliothek 2.0 Sozial Software in Bibliotheken
Bibliothek 2.0 Sozial Software in Bibliotheken
 
La importancia de las palabras clave
La importancia de las palabras claveLa importancia de las palabras clave
La importancia de las palabras clave
 
Cv pedromanuelcaldas 2013
Cv pedromanuelcaldas 2013Cv pedromanuelcaldas 2013
Cv pedromanuelcaldas 2013
 

Similar a Dualidad y conocimiento del ser

trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1) trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)academiamartinsoria
 
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008pastoraledu
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONESacademiamartinsoria
 
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónacademica
 
Morin lasceguerasdelconocimientoelerrorylai 090523210801-phpapp02
Morin lasceguerasdelconocimientoelerrorylai 090523210801-phpapp02Morin lasceguerasdelconocimientoelerrorylai 090523210801-phpapp02
Morin lasceguerasdelconocimientoelerrorylai 090523210801-phpapp02Adalberto
 
Las Cegueras Del Conocimiento El Error Y La I
Las Cegueras Del Conocimiento El Error Y La ILas Cegueras Del Conocimiento El Error Y La I
Las Cegueras Del Conocimiento El Error Y La Iguest67bcb6
 
Los siete saberes resumen
Los siete saberes   resumenLos siete saberes   resumen
Los siete saberes resumenalexandermartos
 
Psicología Oscura Manipulación Emocional (1).pdf
Psicología Oscura Manipulación Emocional (1).pdfPsicología Oscura Manipulación Emocional (1).pdf
Psicología Oscura Manipulación Emocional (1).pdfAnaCapo3
 
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuenciasacademiamartinsoria
 

Similar a Dualidad y conocimiento del ser (20)

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE PERSONALIDADTRASTORNOS DE PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
 
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1) trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
 
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURALEDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 
Edwin santamaria
Edwin santamariaEdwin santamaria
Edwin santamaria
 
Pspopular
PspopularPspopular
Pspopular
 
Caracterización de los roles masculinofemeninos
Caracterización de los roles masculinofemeninosCaracterización de los roles masculinofemeninos
Caracterización de los roles masculinofemeninos
 
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusión
 
Morin lasceguerasdelconocimientoelerrorylai 090523210801-phpapp02
Morin lasceguerasdelconocimientoelerrorylai 090523210801-phpapp02Morin lasceguerasdelconocimientoelerrorylai 090523210801-phpapp02
Morin lasceguerasdelconocimientoelerrorylai 090523210801-phpapp02
 
Las Cegueras Del Conocimiento El Error Y La I
Las Cegueras Del Conocimiento El Error Y La ILas Cegueras Del Conocimiento El Error Y La I
Las Cegueras Del Conocimiento El Error Y La I
 
Somos inevitablemente morales
Somos inevitablemente moralesSomos inevitablemente morales
Somos inevitablemente morales
 
Somos inevitablemente morales - Adela Cortina
Somos inevitablemente morales - Adela CortinaSomos inevitablemente morales - Adela Cortina
Somos inevitablemente morales - Adela Cortina
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Los siete saberes resumen
Los siete saberes   resumenLos siete saberes   resumen
Los siete saberes resumen
 
Los siete saberes resumen
Los siete saberes   resumenLos siete saberes   resumen
Los siete saberes resumen
 
Psicología Oscura Manipulación Emocional (1).pdf
Psicología Oscura Manipulación Emocional (1).pdfPsicología Oscura Manipulación Emocional (1).pdf
Psicología Oscura Manipulación Emocional (1).pdf
 
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
 

Más de academiamartinsoria

3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carenciasacademiamartinsoria
 
2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrolloacademiamartinsoria
 
1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseo1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseoacademiamartinsoria
 
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDADALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDADacademiamartinsoria
 
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuenciasacademiamartinsoria
 
3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carenciasacademiamartinsoria
 
2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrolloacademiamartinsoria
 

Más de academiamartinsoria (20)

54HISTORIADELARTE2.pptx
54HISTORIADELARTE2.pptx54HISTORIADELARTE2.pptx
54HISTORIADELARTE2.pptx
 
53HISTORIADELARTE1.pptx
53HISTORIADELARTE1.pptx53HISTORIADELARTE1.pptx
53HISTORIADELARTE1.pptx
 
1-RELACIONES.ppt
1-RELACIONES.ppt1-RELACIONES.ppt
1-RELACIONES.ppt
 
HISTORIA DEL ARTE.pptx
HISTORIA DEL ARTE.pptxHISTORIA DEL ARTE.pptx
HISTORIA DEL ARTE.pptx
 
52-ADULTO MADURO - pptx
52-ADULTO MADURO - pptx52-ADULTO MADURO - pptx
52-ADULTO MADURO - pptx
 
1-NATURALEZA HUMANA.pptx
1-NATURALEZA HUMANA.pptx1-NATURALEZA HUMANA.pptx
1-NATURALEZA HUMANA.pptx
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Orden social
Orden socialOrden social
Orden social
 
3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias
 
2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo
 
1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseo1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseo
 
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDADALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
 
Naturaleza humana
Naturaleza humanaNaturaleza humana
Naturaleza humana
 
Teoria de la estetica
Teoria de la esteticaTeoria de la estetica
Teoria de la estetica
 
Constitucion universal (1)
Constitucion universal (1)Constitucion universal (1)
Constitucion universal (1)
 
Pomas comppletos ya
Pomas comppletos yaPomas comppletos ya
Pomas comppletos ya
 
Orden social
Orden socialOrden social
Orden social
 
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
 
3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias
 
2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo
 

Último

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Dualidad y conocimiento del ser

  • 2. 2 DUALIDAD Y CONOCIMIENTO DEL SER Se habla de condiciones humanitarias, de, gente que da su vida por la humanidad. Ayudas humanitarias, crisis humanitarias, acción humanitaria. Todos estos asuntos humanitarios, hacen pensar, que existe algún tipo de ordenanza que dictamina las conductas que benefician a la humanidad y lógicamente, existe otro tipo de gestiones que la perjudican. Este es un tema de vital importancia para todos los humanos, pero es un tema foráneo para el común de los mortales. Suena, a imposible, comprender la humanidad y al humanismo necesario, para ajustarse por completo a ese sentido humanitario, que todos esperamos compartir y todos, al mismo tiempo, declaramos ignorar. Ayudar al otro, es una conducta humanitaria. Proteger al herido en una guerra, evitar la violación de una niña, impedir un robo o un atentado terrorista, son algunos ejemplos de comportamiento humanitario, pero esos extremos son solo la manifestación extrema de valor. Aun así, entendemos todos que el heroísmo, el descubrimiento de los grandes misterios y las soluciones a importantes problemas, como la liberación de la mujer, los derechos del niño, la integración racial y la pacificación de los medios de transformación social, el acuerdo global por el clima, son asuntos humanitarios, porque benefician a la humanidad en su totalidad. Un alto porcentaje de personas, reconoce el virtuosismo de los héroes, grandes pensadores y genios, que con sus logros, han legado un aporte humanitario. Los reconocen y celebran sin darse cuenta, de que ellos son el modelo ejemplar que cada uno del común de las personas, debe imitar. Vamos al cine a observar el actuar del protagonista y nos quedamos con la conducta del observador. Nos cuesta convertirnos en protagonistas humanitarios, en virtuosos ejemplares para los demás. Y se nos pasa la pregunta ante los ojos: ¿a qué se debe esto? A caso ¿no somos todos suficientemente humanos? En la conciencia de cada uno, existe la necesidad de ser protagonistas de nuestro propio desarrollo humano, pero lo pasamos por alto y transformamos lo humano en fama, éxito, logros o independencia económica. ¿Por qué ocurre esto? Sin duda existe algún tipo de trastorno que por ignorarlo, nos resulta insuperable. Ese es el tema de este ensayo: cómo superar nuestros trastornos humanos, para descubrir y conquistar todos, esa esperada humanidad, reservada a una escasa minoría privilegiada. Se dice que filosofía es el estudio de la sabiduría, pero la sabiduría, no es exclusiva de una minoría privilegiada. Es un estado al que tiene
  • 3. 3 derecho a acceder, cualquier humano interesado en su conquista. ¿Quién no se ha peguntado alguna vez, cuál es la naturaleza del universo? o ¿qué es el bien y el mal? En algún momento de nuestra vida, nos preguntamos si existe vida después de la vida o si nuestro proceso está designado por algún tipo de predestinación. Todos nos preguntamos estas cosas. Los padres comenzamos a preguntarnos, qué es la educación y qué tipo de educación es realmente eficiente para nuestros hijos. Otros piensan que existen seres extraordinarios, con una inteligencia superior que en algún momento, nos orientaran en el desarrollo intelectual. Sea como sea, todos pensamos como filósofos. La diferencia entre ellos y nosotros, reside en su determinación y concentración en cada tema. El filósofo analiza y dispone de más recursos de comparación. Pero cualquiera que indague en el significado de la razón, encontrará aquella que se justifica válida y bajo esa perspectiva estará siendo filósofo de su sabiduría. La historia humana está llena de aportes indicativos, de lo que cada filósofo consideró su justa razón a los diversos misterios del pensamiento. Ideas, que aclaran o aproximan al conocimiento de diferentes aspectos. Pero, se necesita el conocimiento competo del fundamento de la naturaleza para poderlo comprender en su totalidad. El ejemplo de los cuatro filósofos estudiando al elefante, desde los cuatro puntos cardinales, explica lo ocurrido con la filosofía. El que esta frente al elefante, al preguntarle ¿qué es el elefante? responde: dos grandes orejas, dos colmillos y una trompa, sujetas por dos patas. Pero el filósofo de atrás, contrapropuso esa teoría, con: el elefante son dos grandes patas y un corto rabito. Y los filósofos de los lados se opusieron a estas versiones con sus particulares aportes. Pero, ninguno de ellos, fue capaz de comprender al elefante en su totalidad. El estudio de la totalidad exige de una mentalidad también total y madura. Desgraciadamente el hombre carga con una tradición de disfunciones mentales, que impiden reconocer la justa razón de las cosas desde el plano del observador completo. Y se debe, a que nadie se ha cumplido en la superación de los trastornos de personalidad, que nos impiden la comprensión completa de la naturaleza humana y de su entorno natural fundamental. Pensar que un ser va a conocer todo, es una idea sin sentido, pero si se puede comprender el fundamento esencial de la totalidad, sus leyes y sus errores, así como también se pueden comprender nuestros trastornos.
  • 4. 4 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD En la mente del que pretende o propone la dinámica de una relación interpersonal, aparecen en su actitud, dos tipos de sensaciones frente a su receptor: una confiada y otra dudosa. La sensación confiada, proviene de la expectativa a ser bien recibido. La dudosa surge de la inseguridad, fruto de comprender que el receptor es libre y cabe la posibilidad, de que su estado de madurez sea insuficiente y responda en forma descortés, contraria o agresiva. Expectativa CONFIADA Expectativa DUDOSA Se espera una respuesta agradable se duda de la respuesta ¿Por qué se duda de las personas? La sociedad contemporánea y sus propuestas cívico-educativas, no garantizan la seguridad emocional de las personas. Sabemos, consciente o inconscientemente, que la civilización no es madura. Si todos tuviéramos conocimiento del comportamiento maduro conectivo, no existiría ese temor por la respuesta del contrario, porque la respuesta del contrario, sería siempre respetuosa. Lo único que garantiza la contestación respetuosa, es el grado educativo de la persona, el nivel de su conciencia social. Pero estamos en un universo disfuncional paralelo al natural, que no disfruta de la naturaleza humana conectiva. No se disfruta, debido a los trastornos de personalidad, sufridos a lo largo de la historia y que provocan: crisis de identidad, crisis vocacional y crisis existencial. Al ignorar el origen causal de su existencia, la integridad de la identidad, y la finalidad humana, o qué función debe cumplir para madurar en la normalidad, el individuo disfunciona. La disfunción humana es algo habitual y creemos que por ser habitual, la disfunción es normal, pero no es así. Lo normal es ser normado, ajustarse a las normas o reglas de comportamiento lícito natural. Ser disfuncional, es obrar contra la finalidad de la función. La finalidad humana, no es producto de una ilusión particular, es un deber natural. Todo humano es responsable de descubrir su finalidad para superar su adolescencia. El humano perdido en sus propias fantasías, ajeno a las normas naturales, produce desconfianza a la naturaleza humana original, que reside en la conciencia de la razón pura de cada individuo. Por eso, cuando nos relacionamos con algún desconocido, aparece la duda ante nosotros: ¿Será, o no será maduro? Esta duda existencial provoca la inseguridad entre personas y obliga a habituarse a disponer de una actitud defensiva frente al inmediato.
  • 5. 5 Convencionalismos La sociedad contemporánea, es un cúmulo de eclécticas convicciones ajenas a la razón pura de la naturaleza humana. Unos creen que son hijos de un increíble e indemostrable misterio, sacado de la imaginación de un excéntrico y enigmático nivel de fantasía. Se trata de un ser paranormal, que, como fantasma interestelar, cruza los límites de lo infinito para vigilar a los miles de millones de individuos de cada especie. Y está siempre presente y consciente de todo lo que ocurre en el universo, tanto a nivel mental, como a nivel fisiológico. Algo, que como toda quimera, solo se comprende dentro del campo de la ficción. Se cree en un ser supremo sobrenatural, (más allá de la naturaleza) con una inteligencia extraordinariamente desarrollada, pero incapaz de comprender la voluntad, de lo que el minúsculo individuo humano determina. Un ser, que es amor, solo y siempre amor; pero que no puede conectarse con sus amados hijos, porque espera de cada uno de ellos, una fe ciega, (porque el individuo, no ve hacia dónde dirigirla) una devoción absoluta por un ser desconocido, (fanatismo) y obediencia al cumplimiento de una misión imposible, (sometimiento devocional) puesto que, con su nivel de desarrollo intelectual “insuficiente, e inmaduro”, al humano le resulta imposible de descubrir y descifrar. Ese “ser”, completamente desconocido y recreado al gusto de cada uno, imaginario e imaginado, que ama bajo la condición de que lo amen, porque si no, los manda a sufrir hasta el infinito en un terrible infierno, es un “macro -padre- celestial”. Pero, se dice que su gran amor (infinito) es incondicional por nosotros, a pesar de lo inmensamente pequeños y mermados que somos en la inmensidad de la naturaleza de este ser. Algo tan extraordinario, que la restringida mentalidad del ordinario, ¡nunca va a entender! Algo, a lo que se le debe devoción absoluta, aun sin conocerlo. Se promueve la adhesión a los milagros, sin explicar ni comprender que milagro es todo aquello imposible de comprender. Uno se pregunta: Si por misterio se entiende a lo desconocido, si es desconocido, ¿cómo es posible afirmar que existe y es verdad? ¿Cómo es posible depositar tanta confianza en un misterio ignorado e incomprensible? ¿De qué sirve afirmar que existe el “k” si el “k” es incomprensible? ¿De qué serviría afirmar que detrás de la naturaleza, existe un mundo extra natural al que se le debe devoción, por ser superior nuestra naturaleza? Si es de otra naturaleza, y por naturaleza se entiende la totalidad, ¿cuantas naturalezas o totalidades hay? Y la pregunta del millón, ¿qué es un misterio?
  • 6. 6 Otros, convencidos de que la humanidad es subproducto de un proceso operativo sin fronteras, sin origen ni finalidad, obligan a reunirse en torno a un determinado centro, llamado –estado socialista-, que pretende dirigir a la especie humana, en su proceso de desarrollo sin destino, al azar. A la espera de que ciertas mutaciones entren a formar parte de dicho proceso sin dirección, para que, luego de millones de años, surja por casualidad, algo inesperado y distinto pero mejor que lo anterior. ¡Curiosa visión! Habría que preguntarles, qué entienden por azar, que entienden por mutación y como pueden demostrar la continuidad de un proceso por azar, de miles de millones de años, cuando la historia humana consciente, se reduce a unos cuantos milenios. Y el punto más importante… ¿cómo es, que por casualidad o por azar, las especies se adaptan a lo mejor y no a lo peor, o a lo mayor y no a lo menor? ¿Por qué, si es por azar, en lugar de unirse con sus parejas, no las rechazan y buscan parejas de cualquier otra especie? Y ¿por qué por azar, las vacas no paren mariposas? ¿Cómo es posible que por azar sucedan tantas cosas en continuos procesos? ¿Cómo mejora por si sola la calidad de una determinada especie, hasta transformarse en otra –especie- superior? ¿Cuál es la cualidad que determina una u otra especie? ¿Cuál es el proceso de transformación al azar, de una branquia en pulmón, o de una molleja en estómago? Estas dudas no buscan contestaciones antojadizas, exigen de razones justas que demuestren los procesos de desarrollo para comprenderlos. La verdad no se cree, se sabe y porque se comprende se aplica. Si es verdad y ocurre… ¿Por qué no somos capaces de realizar una sucesión evolutiva? Y ¿cómo puede una evolución por azar, ser continuada en pro de otra mejor? Y la pregunta del millón, ¿qué es el azar? Hemos tergiversado el significado de desarrollo con un concepto cuya significación es otra. El desarrollo es un proceso de mejora de las capacidades emocionales, intelectuales o conductuales de un ser. Evolución es la transformación de una capacidad en otra diferente. Las capacidades sensibles, cognoscitivas o productivas no pueden superar su máximo de plenitud, verdad o cumplimiento de sus funciones. Pensar que la sensibilidad puede superar su máxima de plenitud es imposible, ninguna sensación supera la plenitud. Pensar que la inteligencia puede reconocer una razón superior a la verdad absoluta es imposible, no existe razón superior al juicio justo o a la verdad. Pensar que existe una posibilidad de superar el cumplimiento de una función es imposible. Ningún deber puede superar el nivel de su completo cumplimiento. Imaginar, se puede, pero no todo lo imaginado es razonablemente cierto.
  • 7. 7 Existe el otro sector de individuos que considera el intercambio de valores económicos, superior al intercambio de valores humanos y fijan su atención en el ideal de la autorrealización, al gusto de cada uno en la conquista del éxito. Se transforman en profesionales, en empresarios, doctores, abogados o ingenieros. Y se consideran felices en su realización, por ser reconocidos, admirados o imitados por sus coetáneos, Se dicen realizados con el éxito, pero, ¿son reconocidos similares por su naturaleza humana? ¿Qué es el éxito? Y, la pregunta del millón ¿Qué es la realización? Para que esto suene convincente, se necesita más fe que la de San Pablo. Si lo anterior parecía extraño, esto parece un novelón. Aun así son muchos los que están dispuestos a perder su tranquilidad por la defensa de estas convicciones. Pero ser natural, es para todos ellos un verdadero misterio. Ninguno puede explicarlo. Se defienden los credos, pero cuando no existe un fundamento demostrativo, el credo se transforma en opinión. Estamos acostumbrados a lo superficial. Vemos noticias en los medios de comunicación, de lugares en los que nunca hemos estado, e imaginamos que deben ser del modo que se los imagina. Escuchamos opiniones de famosos a los que no conocemos e imaginamos que deben ser según los imaginamos. Vemos soluciones a problemas que nunca hemos tenido y se nos olvidan porque no las aplicamos. Nuestras mentes están repletas de imaginación. Vivimos en un mundo imaginado, por seres imaginarios que imaginan de acuerdo con su imaginación. Pero la realidad es otra distinta a la imaginada. La realidad es como es y debemos aprender, a ver cómo es la realidad aislada de nuestra fantasía. Creer no es saber; lo que se sabe, se puede realizar o demostrar, lo que se cree, no tiene fundamento que lo certifique o justifique, ni prueba alguna que lo demuestre, solo se justifica en la mentalidad de quien lo cree. Se cree mientras se encuentra lo considerado justo o existente. Mientras lo considerado es un misterio, se cree en ello, cuando el misterio se resuelve, ya no se cree, se sabe. Hace un par de horas creía que iba a ganar el Club de Futbol Barcelona al Real Madrid, lo creía, lógicamente no tenía cómo demostrarlo, ni podía justificarlo. Se cree antes de conocer, es una esperanza,se espera que pase y por eso se considera deseado y se cree. Ahora se terminó el partido y el Barcelona goleó al Madrid por 4 a 0. Ahora –conozco- el resultado del partido, ahora no necesito creer, ya sé y puedo demostrarlo con videos, noticias, testigos, etc. ese resultado pasa a ser historia compartida por quien se interese en conocerlo. Los credos no son permanentes, vienen y van, se olvidan cuando se descubre su realidad o fantasía. Creer y defender la
  • 8. 8 existencia de lo inexistente, porque nadie lo ha visto, extra-espacial, porque nadie ha estado, o extra-temporal porque nunca ha pasado, es solo expectación, y no digo que no se necesite de las expectativas para crear nuevas propuestas, pero no se pueden defender hechas, hasta no ser conquistadas y demostradas existentes. Es lógico que exista un origen creador de todo acto, en base a la comprensión de que toda causa es a su efecto y todo efecto es en su causa. Es lógico pensar que existen los procesos en base al conocimiento de la energía, que implica orientación en dirección, pero, hacer la defensa de lo que ocurrirá en el futuro, sin demostrar los pormenores del proceso, es algo fuera de contexto. El futuro es un adverbio de tiempo, que hasta no presentarse y ser presente, no se puede defender que es realidad. Pensando un poco más, el principio de causa y consecuencia no se aplica en lo eterno, ni en el infinito. ¿Cuál sería la causa y el efecto en lo eterno? ¿Cuál es la causa de lo eterno? Y ¿Cuál es el efecto de lo infinito? Bajo esta perspectiva, lo causal y consecuente son atributos de una particularidad, pero no de la totalidad. Causas particulares infinitas y efectos particulares infinitos, dentro de la totalidad eterna e infinita. De donde se deduce que la naturaleza de la totalidad no es la causa originaria de las particularidades, sino que, dentro de la totalidad, el origen causal de cada particularidad es también particular. Pero ha de existir cierta conectividad en el actuar originario de cada particularidad, con la totalidad eterna e infinita, que motiva a dicha particularidad a la permanencia en el tiempo y a la extensión en el espacio. Esa condición existe en cada especie en su celo reproductivo. El celo reproductivo existe en pensamiento y en los sentidos. Reproducimos estructuras de pensamiento (idea e imagen) y estructuras moleculares (gene y generaciones). Curiosamente, la reproducción de ideas en imagen, necesitan del poder de la conquista, así como la reproducción del gene en generación, también exige de conquista. La conquista es un ánimo que anima a obrar en pro de la unidad y en la totalidad, cada particularidad existe unida a la totalidad. Ese ánima que anima, es el poder de una fuerza motriz. Fuerza que contiene en su empuje: orientación, velocidad y recorrido. Tres aspectos entre dos puntos, el inicio y el final. Inicio y final existen conectados por el poder de la fuerza que ha cumplido tres aspectos fundamentales: orientación, velocidad y recorrido. Del mismo modo en la conectividad humana, existen dos aspectos complementarios (masculino femenino) que precisan de la maduración de la emoción, del intelecto y de la voluntad, para lograr la meta de su completa maduración. La realidad de la realización humana no es singular, es dual.
  • 9. 9 Realidad dual Ser consciente de que toda causa es a su efecto y no existe efecto sin una causa originaria, no es algo fácil de comprender. No es fácil admitir que no existe magia, ni milagro creativo, ni lo originado por la nada, porque toda consecuencia tiene un origen, todo es originado por una causa, independiente de que se la conozca o se la ignore. Y la magia o el milagro, solo se sostienen sobre la premisa de ser productos de un origen desconocido. No es fácil comprender que el agua y la sed son complementos, o que toda acción implica una reacción. Asimilar que todo valor contiene el deber de establecerlo y el beneficio de disfrutarlo, no es algo simple de descubrir, a pesar de experimentarlo en cada cosa que se hace. Se necesita del ejercicio de una sensibilidad profunda para descubrir la dualidad de las cosas. En toda acción existen pretensión y propósito y en todo actuar existe un emisor y un receptor. La naturaleza de las cosas, no se percibe cuando el individuo se acostumbra a descubrir lo superficial de los sucesos. Lo superficial de las cosas son los hechos, no los procesos y sus estructuras, eso no se ve, el hecho sí, eso es fácil de ver. Conocer los hechos no significa que los comprendes. Todos vemos y conocemos el televisor, pero, no por eso todos lo comprendemos, solo comprenden el televisor, aquellos que lo pueden realizar. Se debe comprender que, todo acto, contiene intencionalidad causal originaria y consecuencias o efectos producidos, mediante un sujeto creador del acto, que pretende o propone el objetivo, mediante procesos y estructuras de consecución. La estructura del acto es complicada, cuando no se la analiza en su completa dimensión. No, no es fácil admitir que no se sabe cómo se originan las cosas. Y no es fácil admitirlo, porque se debería conocer. Esa es la responsabilidad del ser humano. Por eso somos responsables. La responsabilidad humana, contiene en sí, el deber de realizarse, para lo cual, ha de captar y descubrir, su identidad y función original, lo que obliga a descubrir cuál es su origen, o causa originaria. Todo humano debe descubrir su origen, identidad y propósito, por eso, cuando se interroga a cualquiera sobre estos temas, responden tonterías, pero todos responden algo. Claro que lo que responden, no corresponde con las leyes de la naturaleza creativa del ser humano, pero igual opinan, a ver si el otro los reafirma, o cesa con su interrogatorio. Porque se supone que lo deberían saber. A nadie le gusta que lo reconozcan egoísta, majadero o desinteresado y flojo o vago, por no haber descubierto su función. Buscar la función del ser persona, requiere de mucho esfuerzo y concentración y en lugar de asumir el sacrificio de esa indemnización, se prefiere, lo que los
  • 10. 10 ingleses llaman: “personal exclusión”, en otras palabras, excluirse frente a la responsabilidad de descubrir la función que nos realiza humanos. Se debe hacer la distinción entre conocimiento y comprensión, conocer implica únicamente que se es testigo de lo que fue, o de lo que se ve, pero se desconoce el origen o por qué de lo que ocurre, y su finalidad o para qué. Se conoce el qué y se comprende el por qué, el qué y el para qué. Uno conoce la tiza, cuando la ve, y la comprende cuando descubre que, con carbonato de calcio o yeso y un poco de tragacanto, mezclado con agua, en un cilindro de papel, permite endurecer un cilindro que sirve para graficar sobre la pizarra. Se conoce aquello que se ve, se oye, se huele, se olfatea, o se toca y se comprende aquello que uno puede realizar, justificar o demostrar. No es fácil llegar a la conclusión de que toda actividad responde siempre, a la necesidad que la provoca o produce, propone o pretende. No es fácil comprender que todo lo creado contiene intencionalidad, selectividad y poder. Cuando se asume esta convicción, se termina la comprensión lineal que comienza en lo singular y se inicia un nuevo modo de pensamiento dual trinitario. Las cosas ya no son una, son duales, son productos de una causa originaria contenida en ello y esa causa, es satisfecha con la actividad, por lo tanto, indica que todo acto es causa, consecuencia y valor. Tres aspectos en uno: causa, consecuencia y valor. Luego, la unidad es una dualidad trinitaria. Esto se debe al entendimiento de la complementariedad universal. Complemento significa que se necesita para completar o cumplir al otro y viceversa. -Comple- viene de completar y –mentar- viene de aludir, alude a completar. Se dice que completa al otro, eso es lo que complementario significa. Si consideramos complementario, el genital femenino al masculino y este al femenino, es porque juntos pueden cumplir la tarea generativa, pero aislados, no generan y con otro objeto u objetivo, que no sea su complemento, degeneran. Esto, es algo muy claro de comprender, sobre la base del entendimiento de las palabras. Lo difícil, es llegar a comprender que todo lo creado, absolutamente todo, contiene tres atributos y por lo mismo, no son elementos singulares, aunque nosotros así los denominemos. Todo acto contiene intencionalidad, selectividad y poder. Absolutamente todo. La singularidad independiente no existe. Toda existencia es el complemento de otra. Pensar que el fuego es independiente del combustible, que el hielo es independiente de la temperatura, o que el interés es independiente del conocimiento es imposible. ¿Cómo justificar que el arte es independiente de la naturaleza de lo supremo o que la creación es independiente del creador?
  • 11. 11 En la naturaleza de la creación, existen dos categorías de aspectos fundamentales: Inmutabilidad y variabilidad. Lo inmutable y lo variable se complementan en la unidad. Lo incambiable es constante, inmanente y conectivo. Lo variable es inconstante, particular y no necesariamente conectivo, aunque también existen aspectos variables conectivos. Lo inmutable es previsible y lo variable imprevisible. El individuo, ha de ser el artista que conjugue lo variable con lo inmutable. En la creación de objetos, el creador es inmutable en la consecución de su idea, y los recursos para su conquista son aspectos variables. El líder social, ha de ser inmutable en la persecución del bien común y variable en los procesos y estructuras de consecución del bien común. El maestro, ha de ser inmutable en la conquista del educado y variable en los procesos y estructuras de consecución del educado. La ignorancia de esta dualidad, necesaria para la unidad, en la consecución del bien común, ha producido muchos trastornos. La invariabilidad y variabilidad es una dualidad inexcusable, por lo tanto, el dicho popular de: “Todo es relativo” es falso. En este dicho se afirma la dualidad, cuando se dice: “Todo” (cantidad) es relativo (calidad). Si existe la dualidad absoluta en todo, el valor de la calidad, también posee el elemento dual de ser particular o relativo y completo o total y absoluto. Lo inmutable es absoluto y lo variable es particular. Pensar que lo que es bueno, puede ser malo al mismo tiempo y en el mismo lugar, para el mismo observador, es imposible. El valor no puede al mismo tiempo, en el mismo lugar y para el mismo observador, valer y no valer; o vale y es valor o no vale y no lo es. La dualidad natural es inexcusable. Morfológicamente hablando, la mayoría de los seres vivos son simétricos o asimétricos en una continua progresión (simetría radial). Pero la dualidad existe en todos y cada uno de ellos. Toda especie contiene una naturaleza directiva y un proyecto a construir. Se producen y se reproducen, nacen y mueren, reciben y ofrecen, se ubican en un lugar y durante un tiempo. Y podríamos llenar la página de aspectos duales en cada especie. Pero la dualidad no existe aislada o por sí sola, existe conectada por un centro que la realiza o complementa, ese centro es su finalidad. La dualidad existe -en función de y para cumplir a-. Ejemplos de dualidad, podemos encontrar, desde la polaridad positiva negativa de la energía, hasta la dualidad cósmica de la compensación que mantiene el orden, pasando por la dualidad físico química contenida en la materia, o la dualidad mente y cuerpo del ser humano. Como dije anteriormente, toda dualidad complementaria, existe por y para el cumplimiento de una determinada finalidad y esta finalidad, es la que justifica la existencia de la complementariedad dual (cada uno de los
  • 12. 12 complementos). La dualidad masculino femenina, existe para reproducir, la dualidad hambre y alimento, existe para nutrir, la dualidad dentro o fuera, existe para ubicar, finalidad y función, existen para completar o cumplir, el pasivo, más el capital contable, producen el activo de una economía, etc. La filosofía tradicional ha cometido el error de estudiar la naturaleza de las cosas, aislada de las cosas y a las cosas, aisladas de su naturaleza. Descartes habla de la sustancia independiente de cualquier otra cosa. Hobbes, aísla las cosas y dice que son cuerpos en movimiento, pero independientes de su finalidad. Francis Bacon, separaba la religión de la filosofía y pensaba que el universo está compuesto de cuerpos individuales. Spinoza dice que la “pasta” o sustrato del universo es enteramente independiente de todo porque es el todo (Dios). Tomas Reid explica que las cosas, existen independiente de nuestras ideas. Curiosamente, estos mismos filósofos, pensaron contrariamente a sus propuestas, que toda causa es a su efecto, pero se interesaron por la defensa de lo independiente, por sobre la defensa de la dualidad. Berkeley por ejemplo, afirma que toda existencia ha debido ser evaluada por los sentidos para justificar su existir. En este caso se reconoce la complementariedad, pero generalmente hablando, la filosofía se ha dedicado al estudio de particularidades aisladas o independientes. La religión también ha cometido el mismo error, al independizar al hombre de Dios, considerando que Dios es independiente del hombre. Pero ocurre lo mismo que con los filósofos, también explican que Dios existe en cada uno de nosotros. Si Dios y el hombre son complementarios, el hombre ha de complementar a Dios y Dios al hombre. La ciencia también comete el mismo error, estudia los cuerpos aislados de la totalidad, pero también admiten que forman parte del todo. La razón de porqué ocurre esto es debida a la ignorancia de los fundamentos de la totalidad. La ciencia piensa que es imposible comprenderlo todo, por lo tanto, no estudian los fundamentos del todo. La religión piensa que es imposible comprender a Dios, por lo mismo, no estudia los fundamentos de Dios y la filosofía piensa que la sabiduría es infinita, por lo tanto no estudia los fundamentos del saber; este es un grave error, porque al no comprender la dualidad complementaria de la naturaleza, se analizan únicamente los aspectos por separado y no se llega a comprender la finalidad de los mismos. Se sabe mucho de aspectos y poco de la totalidad. Incluso existe una actitud despectiva de lo absoluto, se tiende a tildar de impositivo en lugar de comprender que todo lo particular se justifica en la función que cumple, dentro de la totalidad absoluta y eterna.
  • 13. 13 Toda actividad, responde siempre, a la necesidad que la pretende, propone o produce. Pretender, proponer y disponer, son tres aspectos en uno. No se puede proponer ni pretender, aquello de lo que no se dispone, ni se dispone de aquello que no fue propuesto y todo lo propuesto ha sido pretendido. Se pretende, ser satisfecho, algo que se ajuste a criterio, y lo completo, de donde se deduce que se pretende un valor. Se propone aquello que se ajusta a la idea, por lo mismo, se espera cumplir aquello que satisface. Podemos deducir que toda necesidad espera la conquista del valor. CAUSA VALOR CONSECUENCIA Toda actividad responde siempre a la necesidad que la formula o establece. Busquemos ejemplos de actividad. La actividad económica, por ejemplo, existe y se mantiene en función del precio que establece, el ajuste entre oferta y demanda. Es imposible pensar en una actividad económica en donde no exista oferta, demanda y mercancía. Imposible sería la actividad económica sin los acuerdos, ajustes y encuentros de unidad, entre productor y cliente. La actividad industrial, por ejemplo, existe y se mantiene mientras exista la transformación de recursos naturales en productos elaborados y un mercado que los necesite. Sin mercado, sin recursos y sin trasformación, es imposible mantener una industria. Pero sin la correlativa unidad entre dirigentes y empleados, tampoco se podría mantener la actividad empresarial. La actividad educativa es otro ejemplo, sin aprendices, docentes y conocimiento, sería imposible establecer la actividad educativa. Y sin la similitud entre aprendiz y docente, no sería posible establecer educación. Actividad inflamable, sin chispa, oxígeno y combustible, sería imposible la actividad del fuego, lógicamente el fuego existe, gracias a la combustión. La actividad química, necesita de al menos dos componentes para realizar la transformación. Cualquier cosa que observemos responde a una razón y contiene una dualidad trinitaria. Si conocemos la proporción aurea, nos damos cuenta de que la mayor parte de la geometría de lo creado, opera en base a ciertos números o proporciones exactas. Proporción entre dos extremos. ¿Cómo es posible que animales, plantas, moléculas, átomos y partículas respondan a ciertas razones de predador o presa, o enlaces polifileticos, por el equilibrio de las especies o, de mediador en el cumplimiento de alguna función y el ser humano, no tenga función alguna que cumplir, si cuando muere le decimos difunto o que no funciona? Todo lo que funciona ¡cumple
  • 14. 14 una función! Toda función, se inicia en una necesidad y se termina al ser esta satisfecha. Porque se inicia en una necesidad, podemos afirmar que toda actividad pretende un bien, porque espera aquello que satisface a la necesidad que lo formula u origina. Si toda actividad pretende un bien, ¿Por qué se duda frente al otro en una relación interhumana? Porque se ha trasformado la dualidad original, en bipolaridad y la trinidad en triunfalismos. Por triunfar por sobre el otro, se adoptan posturas bipolares, acordes al ejercicio de triunfar. Actitudes variables, cambiantes, imprevisibles e inexplicables, como la arrogancia, la insolencia, o la desfachatez. Este tipo de respuestas, es imposible que generen respeto alguno. Una gran cantidad de individuos, esperan aprovecharse del otro, ocultarles algo o utilizarlos y dejarlos después. El egoísmo contemporáneo es muy fuerte, siempre lo ha sido. Por eso nos hemos olvidado de la dualidad; de pensar y obrar por el bien común. Las respuestas irrespetuosas, desajustadas y emocionalmente irritantes, han generado la actitud de duda frente al otro, independientemente de cómo responda. Esa tensión, (ansiedad o angustia), provoca alteración en el ánimo y genera una respuesta defensiva en el otro. Eso agrede. La humanidad, no ha sido capaz de controlar la agresión, porque ignora los fundamentos de la naturaleza humana. Ignora que el humano debe controlar las virtudes de la prudencia, firmeza y templanza; debe controlar los instintos de protección, conservación y reproducción y debe controlar el celo emocional, intelectual y motivacional, para evitar que se transforme en recelo. Y por último, el humano maduro, debe responder siempre voluntaria e incondicionalmente al cumplimiento del máximo deber valido para todo. Al ignorar cual es la función de la naturaleza humana, la ignorancia del individuo, no lo determina a resolver, solucionar o satisfacer, la máxima necesidad válida para todo, y lo expone a la descalificación, acusación o reclamo. Y eso, ansia y angustia. Cumplir con el deber que se debe, ansia. Y no haberlo cumplido, angustia. El instinto de protección alarma frente al peligro con tensión, a esa tensión se la denomina ansiedad; y responde frente a la incapacidad con otra tensión, a la que se denomina angustia. Angustia la falta de alimentos, agua, seguridad, etc. Y ansía por encontrarlos. La suma de ansiedad y angustia produce miedo. El humano maduro debe controlar el miedo. El celo es un servidor custodio de la unidad que en sus extremos se transforma en recelo. El humano maduro, debe controlar el recelo. Eso evita la actitud defensiva que provoca la agresión.
  • 15. 15 La falta de comprensión dual en las relaciones humanas Las relaciones humanas, provocan y producen trastornos, derivados de la falta de empatía y similitud en el entendimiento de las funciones interpersonales. Y por falta de continuidad en el ejercicio de lo correcto. Una correcta relación se inicia por el bien común, por el bien de todo: atendiendo, entendiendo y estando atento a las necesidades fundamentales del otro. Seduciendo con afecto, persuadiendo con la razón y motivando con el ejemplo de lo correcto. De este modo el otro, responde motivado, convencido y respetado. De no cumplirse esta condición, el otro, reclama, acusa o se enfrenta, rechazando al que inicia la relación o la conversación. Al ignorar cual es la función a cumplir en una relación, la relación, en sí misma defunciona. Las disfunciones interhumanas se derivan de síntomas egosintónicos o tensiones extremas de ansiedad o angustia. Por ansiedad o angustia, se tiende a sobreproteger o ser indiferente; se tiende a arrogar o a ignorar, a agredir o defender. Estas seis caracterizaciones son los fundamentos esenciales de los trastornos de personalidad. (Sobreprotección, indiferencia, arrogancia,ignorancia, agresividad y a la defensiva). Tanto la ansiedad como la angustia, son actitudes egocéntricas, sobreprotectoras. Este tipo de actitudes orientadas en la defensa del individuo, provocan desajustes, desacomodos y desconexiones. Se debe comprender que en una relación se espera la similitud inter- sensorial o inter-sensitiva (sensaciones similares), la similitud inter- racional (entre razones justas) y la similitud inter-cooperativa (por el bien común). La falta de correlatividad, similitud y adecuación, genera tensión. Una sensación de desagrado, desagrada al otro. Lo mismo ocurre con las sensaciones de agrado, se contagian. ¿Quién no ha visto alguna vez que cuando un niño llora, lloran también los que están cerca de él, o cuando alguien se ríe, motiva al próximo a reírse? Lo mismo ocurre con la verdad y la mentira. La verdad provoca confianza, la mentira provoca lo contrario. Lo bien hecho motiva a repetirlo, lo mal hecho, desmotiva. Estas cosas tan comunes, se nos pasan por delante cada día y por no analizarlas, quedamos sin comprenderlas. Los trastornos originados por la ignorancia de lo normal, son actitudes mentales que derivan en enfermedades de distinto grado, dependiendo de, hasta qué extremo se las magnifique. Todo tipo de conductas o
  • 16. 16 pensamientos producen sensaciones, pero existen trastornos originados por sensaciones inadecuadas, otros por pensamientos o razones injustas y otros, por comportamiento inapropiado. Trastorno, es un estado de descontento, desajuste y desequilibrio y puede ser algo momentáneo o continuo. Cuando el desequilibrio, el desajuste o el descontento se sostienen y repiten en el tiempo, producen trastornos conductuales, por la falta de equilibrio; trastornos intelectuales por los desajustes continuados y trastornos emocionales por el continuo descontento. Es lógico pensar que un desequilibrado, sea imprudente, destemplado e indeterminado para realizar cualquier labor o para cumplir cualquier responsabilidad. Lógico es también, pensar que el desajustado a la razón, imagine, crea o fantasee con la realidad, hasta el extremo de ser imposible confiar en él. Y es lógico también, que el disgustado, produzca en su entorno el mismo descontento, obligando a la desconexión de quienes lo perciben y a la somatización de las tensiones, derivadas del disgusto. Los trastornos de personalidad son derivados de tres grandes áreas fundamentales: El área emocional intelectual y motivacional o conductual, derivado de la actitud voluntaria de cada uno. Trastorno es una conducta repetida, que se transforma en habitual, o en costumbre en el individuo que la repite y que produce en quien la recibe: desagrado, desacuerdos y discordia. Los trastornos surgen en la desconexión. Los trastornos de personalidad (excluyendo los casos extremos) no son enfermedades propiamente tal; se trata de desequilibrios que surgen en las relaciones entre personas, pero que provocan la ruptura de la armónica dinámica de la relación. En una relación existe el activo emisor que pretende o propone el objetivo de la relación y el receptor o persona que responde a la propuesta del emisor. El trastorno se produce cuando el receptor no está de acuerdo, no concuerda o no coincide con el objetivo propuesto por el emisor. En ese caso, el emisor, siente su insuficiencia, pero al provocarlo en el otro, considera al otro, causal de la agresiva defensa. Por eso resulta difícil aceptar dicho trastorno en uno. Por ejemplo: El sobreprotector siente que es necesario proteger y que su protección es adecuada, pero cuando el sobreprotegido, reclama, acusa o rechaza, esa actitud de sobreprotección, por considerarla excesiva, el sobreprotector, asume la defensa de su protección, culpando al que reclama, acusa o rechaza, por su rechazo.
  • 17. 17 Lo mismo ocurre con el indiferente. Este asume que no es necesario atender, entender o estar atento a su inmediato y por eso no actúa. Cuando el inmediato, lo reclama, acusa o rechaza, el indiferente defiende su postura culpando al inmediato por su rechazo. El arrogante opera del mismo modo. Asume la defensa de su persona, por sobre la defensa de la razón y cuando el compañero, reclama, acusa o rechaza su arrogancia, el arrogante culpa al compañero por su rechazo. Los trastornos de personalidad operan todos de igual manera. El ignorante de lo fundamental, asume que no es necesario saber cuál es su función, porque a él en particular, no le interesa, pero cuando se enfrenta a las preguntas fundamentales de sus hijos y este muestra su ignorancia, los hijos reclaman, acusan o rechazan la ignorancia del padre; y este, responde culpando a los hijos por su rechazo. El agresivo impositivo, asume que es necesario enfatizar con vehemencia o imposición ante el contrario. Y cuando este, reclama acusa o rechaza su arrebato por considerarlo una actitud agresiva, el agresivo, culpa a la víctima por su rechazo. El defensivo inactivo asume que no debe actuar y cuando el necesitado reclama, acusa o rechaza su actitud insuficiente o irresponsable, el defensivo inactivo, culpa al urgido por su rechazo. La dinámica del desajuste, es sutil y difícil de reconocer en una relación, pero es el mecanismo originario de los trastornos. Es importante reconocer el mecanismo de lo reciproco, de lo ajustado y de lo correlativo, para establecer relaciones ajenas a los trastornos. Los trastornos, provienen de la desadaptación en tres grandes áreas. 1-del área emocional. Trastornos afectivos por sensaciones de desagrado, rechazadas también con desagrado. Este tipo de trastornos emocionales suceden generalmente en el mutuo desencuentro, por descontento. Son muchas y variadas las consecuencias que las originan. Desde el simple dejar de comunicarse por flojera, hasta el odio a muerte por acumulación de experiencias desagradables. El desadaptado emocional, que no descubre las necesidades prioritarias y no cumple diligentemente su responsabilidad de resolverlas, califica insensible ante la naturaleza del deber. No se complementa.
  • 18. 18 2- del área intelectual. Trastornos cognitivos por desajustes en el criterio y comprensión de las cosas. Desajustes que en su extensión obligan a enfáticas explicaciones que en su extensión, derivan en la insolencia o arrogancia. El desajustado intelectual, que no descubre y reconoce las máximas razones justas, de sus objetos de interés y no cumple diligentemente la responsabilidad de compartirlas y ajustarse en ellas, califica ignorante ante la naturaleza de la razón pura. No se complementa. 3- del área conductual. Trastornos por comportamiento irresponsable o inoperante. No cumplir con el deber, disfunciona al responsable y se le pierde el respeto. El deshabituado conductual, que no domina siempre su actitud de entrega voluntaria, al cumplimiento del máximo deber y no cumple o completa sus iniciativas o proyectos, califica irresponsable ante la naturaleza de las necesidades. No se complementa. La necesidad, se complementa en la satisfacción. La razón se complementa en la comprensión. El deber se complementa en el cumplir. Si el individuo no cumple, no comprende y no satisface, no madura satisfecho, no desarrolla su intelecto y no se realiza. Todo humano necesita cumplirse, completando su proceso de desarrollo conectivo, cognoscitivo o cooperativo, hasta establecer los vínculos emocionales, intelectuales y debidos de cumplir por el dictamen de la naturaleza humana. El desarrollo de la sensibilidad, se establece captando las máximas necesidades en importancia y prioridad. El desarrollo del intelecto se establece, reconociendo la máxima razón justa y el desarrollo de la voluntad, se establece respondiendo al cumplimiento del máximo deber necesario que beneficie a todo. El hábito constante a este ejercicio, desarrolla las capacidades humanas. Si a este compromiso se le añade el desarrollo de la prudencia en la elección de alternativas válidas, la firmeza en la determinación a terminar los proyectos, objetivos o pretensiones y la templanza en el equilibrio de las diferencias, el humano se educa en los aspectos fundamentales de su desarrollo humano. El líder, maestro o padres de este sujeto deben cooperar fiscalizando el desarrollo correcto que evite los traumas y trastornos de personalidad. Hemos confundido la igualdad de derechos con el derecho a no ser evaluado y con ello, no se puede devaluar aquello que no contiene
  • 19. 19 valor, lo que obliga a permitir y tolerar todo lo contrario a lo que vale. Esta premisa, sustituye el aprendizaje con la escolarización, suficiente para conseguir su triple ideal: autonomía, tecnología y facilidad. La educación es un proyecto colectivo y conectivo, que incluye al interesado a su familia, su escuela y la sociedad. Cuando la sociedad, la escuela y la familia no responden al cumplimiento del deber de orientar, compartir y rectificar las conductas contrarias a los valores de plenitud, justicia y responsabilidad, el aprendiz, carece de protección y orientación educativa. El alumno sin dirección licita y decente, se desvincula de su propia realización y no le queda más remedio que revelarse o aceptar su ignorancia e insatisfacción. Algunos jóvenes, los valientes, transforman esa experiencia en “no ser como sus pares o sus padres” y se revelan, convirtiéndose en ocasiones en “los padres de sus padres” originando así, la descalificación de los mismos y el desencanto, desajuste y desencuentro familiar que desvincula el núcleo familiar e impide su sano desarrollo normal. Se piensa que la educación es una tarea del ministerio de educación. Una gran cantidad de padres, delegan en el ministerio de educación el desarrollo de los hijos, sin darse cuenta de que el ministerio, se fundamenta en postulados o ideales políticos y en ocasiones, esos ideales políticos no tienen nada que ver con la maduración del ser persona. En algunos países eliminaron la enseñanza y cuidado de las virtudes. Al docente le importa poco si su alumno es prudente o no, si es templado o no o si es firme o no, lo único que hace ese docente, es bajar la nota por el incumplimiento de la tarea, pero no le importa que su alumno desarrolle las habilidades humanas, porque el estado no se lo exige. El derecho a la libertad, ha logrado que el alumno exija su derecho a no educarse. Los correctivos de conducta ya ni existen, un alumno puede llegar a clase y ponerse a dormir sin que el profesor pueda despertarlo porque el alumno podría exigir su derecho a la libertad. En muchos colegios se les priva del uniforme porque discrimina, en otros el alumno llega a la hora que quiere, sin que el docente pueda dar una explicación sobre el respeto al grupo, o sobre el respeto a la normalización responsable. El término “discriminación” no tiene límites. ¿Dónde se pone el límite entre la diferencia y la discriminación? Se discrimina cuando se daña la integridad del otro, pero una simple diferencia puede ser tomada por el otro como objeto de rechazo. Por ejemplo, la expresión que muchas veces escucho: “Ah, ¡eres español!” puedo tomarla por honrosa, pensando que significa que vengo de un país desarrollado, o puedo tomarla como agresiva, si entiendo que implica ser originario de un imperio opresor, ladrón, asesino, promotor de la inquisición y de la destrucción de los
  • 20. 20 nativos americanos. Me puedo sentir bien o pésimo frente a esa afirmación. ¿Tendría derecho a sentirme discriminado? Educar es madurar en el respeto a las máximas necesidades humanas. El respeto al más experto, al más maduro, al más sabio. Respeto a la experiencia desarrolla la voluntad creativa, respeto a la sabiduría, desarrolla la inteligencia y respeto al más maduro desarrolla la conectividad vincular. En la actualidad el respeto se ha transformado en tolerancia y se tolera todo, lo productivo y lo destructivo. Se tolera al corrupto, al irresponsable, al inoperante, al mentiroso, a todos ellos se les “respeta”, es decir, se les tolera. Eso no es respeto. Respeto es responder al cumplimiento del deber con el deseo de imitarlo. Y lo máximo a imitar es el establecimiento vincular entre personas. Nuestro momento histórico es muy particular. El derecho a la libertad permite la expansión en todas sus facetas. Somos testigos de la expansión del conocimiento, gracias a los medios de comunicación e internet, de la expansión turística y demográfica, gracias a los medios de transporte y facilidades de construcción. El derecho a la libertad, facilita la expansión, pero en el cosmos, la expansión existe sometida a los límites del electromagnetismo. Nada se sale de esos límites, pero nuestro sentido de libertad actual, no tiene límites. Se piensa que vivir en un sistema democrático, garantiza la libertad del individuo, pero en realidad no es así. Democracia es un sistema electoral, no es un ideal compartido, sino todo lo contrario, es un sistema de apertura a la diversidad de ideales. Ese es un grave problema y lo hemos experimentado en varias ocasiones, desde la libre y democrática elección de Hitler en Alemania, hasta la democrática elección de Chávez en Venezuela, pasando por tantas otras. La promulgación de la libertad de ideas contrarias a la norma del respeto por las leyes naturales, ha creado un ecléctico teatro, en donde cada actor representa su guion particular y que nada tiene que ver con el del otro. El problema surge cuando el guion particular, contrario al beneficio de los demás, adquiere la adhesión de la mayoría. En esos casos la democracia se transforma en demagogia ingobernable. El sistema electoral, es útil, cuando el electorado es maduro en la comprensión del respeto, de la confianza y del respeto por la naturaleza humana. Cuando comprenden que la finalidad es vincular. Este concepto debe ser explicado, porque se tiende también a pensar que el vínculo es una especie de arrimo entre amiguetes, algo así, como una cierta atracción mutua o compartida. El vínculo no es nada de eso.
  • 21. 21 ¿Qué es el vínculo? Es necesario comprender la diferencia entre la atracción mutua y el vínculo. Dos personas pueden atraerse mutuamente y no estar vinculadas. Pero cuando están vinculadas, se necesitan el uno al otro, porque se confían y se respetan. El vínculo se compone de estas tres condiciones, respeto confianza y necesidad compartida, la atracción mutua se basa únicamente en expectativas, no en conquistas. La conquista del establecimiento vincular no solo hace que las personas se atraigan entre sí. El vínculo, crea la necesidad de estar unidos, de saber de cada uno y de preocuparse por el mutuo bienestar. Por lo mismo, si no te preocupa el bienestar de tu pareja, si no te interesa saber qué piensa, qué espera, o qué sabe y si no sientes la necesidad de estar con ella, entonces, te puedo asegurar que no estás enamorado de esa persona. Los vínculos afectivos, cognoscitivos o consuetudinarios, se establecen luego de un proceso de desarrollo. No son automáticos o inmediatos. Se debe conocer que en el proceso de construcción del vínculo, la primera etapa es la de respeto. El respeto se deriva de la experiencia del cumplimiento del deber. Se respeta al responsable y este se trasforma de este modo, en respetable. Sin respeto no se puede establecer la segunda etapa de construcción del vínculo, la etapa de confianza. Con-fiar es fiarse de, por ser sincero, honrado, honesto. Pero no se puede confiar en quien no responde al cumplimiento de los deberes. ¿Cómo fiarse de quien no cumple? Por eso es necesario comenzar cumpliendo los deberes o las obligaciones por completo, para ganarse la confianza y sobre la honestidad, sinceridad y confianza, se establece la necesidad por esa persona. Cuando la necesidad es mutua, se cierra el vínculo completo y ambos vinculados, se conectan por completo en la unidad afectiva. Se tiende a pensar, que se está vinculado con quienes se pretenden, atraen o nos gustan, eso no es vínculo, eso es expectación y espectáculo. El vínculo exige del protagonista que lo establezca, no del espectador que lo espera. La vida exige del protagonista, del líder, del creador. Solo creando, se comprende la naturaleza del creador. El espectador es pasivo, observa y espera ver la escena, el protagonista la crea y por lo mismo, la disfruta. El observador coparticipa de la obra, pero no adquiere la experiencia de realizarla. Y por lo tanto, no se realiza en ella. El vínculo exige su construcción, hasta lograr el establecimiento del respeto, confianza y unidad completa, e inquebrantable. Invulnerable, tanto en lo emocional, como en lo intelectual y en lo conductual. Se debe distinguir entre el atractivo, el deseo, el apetito y el vínculo. Nos
  • 22. 22 puede gustar alguien, podemos ser muy buenos amigos, pero no por respetarnos o atraernos nos vinculamos. El vínculo es un estado de interconexión, necesidad, confianza y respeto mutuo, constante y permanente y que se considera inquebrantable. En el vínculo se enlazan los tres aspectos, emocional, intelectual y conductual, se comparten: tradición, pensamiento y finalidad. Cabría decirse que en el vínculo, los tres poderes del estado se enlazan por completo, tanto el ejecutivo el legislativo y el judicial, los tres en pro del bien común. En la mayoría de los casos, los trastornos manifiestan un comportamiento extremo o carente de las tres áreas, las tres van siempre de la mano, pero en el tiempo, se acumulan y ahí es donde se diferencia el sensible, del intelectual o creativo. De todos modos, no existe creativo irracional, ni racional insensible, ni sensible irracional. Las tres áreas operan alunísono. La desconexión de estas tres áreas es la que provoca trastornos, en todos los sentidos. La desconexión entre el ejecutivo con el legislativo y judicial, provoca trastornos sociales, la desconexión entre conductas o comportamiento, conocimiento y finalidad familiar, provoca trastornos familiares y la desconexión entre lo que se siente necesario, su comprensión y su falta de cumplimiento provoca trastornos de personalidad. Es común sentir la necesidad de eliminar la contaminación ambiental, pero la misma persona que siente esa necesidad celebra entusiasmado su parrillada antes del partido. Es lógico pensar que se debe cooperar con el necesitado, pero el mismo que piensa eso, no sacrifica sus vacaciones en Miami, por ayudar a quien lo necesita. Son muchos los que consideran que el capitalismo es un abuso de consumo, pero los mismos que piensan de ese modo, usan camisas polo y zapatillas Nike. Son muchos los que discriminan a los que discriminan. Y todo esto, sucede por la desconexión entre lo que sienten, comprenden y realizan. Cuando la emoción, el intelecto y la voluntad se desconectan, originan descontentos, desajustes y desencuentros, o sea, trastornos. Las relaciones humanas, deben establecerse sobre la base del respeto mutuo, de la confianza y de la unidad, atendiendo, entendiendo y estando atentos a las necesidades fundamentales de la relación; seduciendo con afecto, persuadiendo con verdad y motivándose con el ejemplo de lo bien hecho, para establecer una dinámica motivante, confiable y respetable. Respondiendo siempre y en todo momento, al cumplimiento de la máxima necesidad válida para todo. Esa máxima debe ser descubierta, reconocida, cumplida y compartida.
  • 23. 23 Respeto, confianza unidad y vinculo Respeto. Cuando hablamos de respetar algo o a alguien, se piensa en permitirlo, tolerarlo, asumirlo o simplemente no afectarlo, pero el verdadero respeto no es ese. El respetuoso asume el cumplimiento del deber de orientar, corregir, favorecer o mejorar lo que respeta. En este sentido el respeto contiene dos aplicaciones: por un lado se asume la diferencia y por otro lado se corrige si no es correcta, se restaura si no es adecuada o se atiende si no es satisfactoria. El padre que respeta a sus hijos no se aísla frente a sus errores, porque en ese caso su respeto se transforma en indiferencia. El maestro que respeta a sus alumnos, los corrige en sus ideas, cuando estas son erráticas, de otro modo, no los estaría educando. El líder que respeta a sus seguidores, los coordina en la dirección adecuada, de otro modo, los perdería. El respeto implica templanza frente a las diferencias y responsabilidad frente a la normativa natural del bien común. El respetuoso, asume el compromiso de cumplir con el máximo deber valido para todo. Confianza. Con fiarse es fiarse del otro y el otro de uno. La confianza es imposible sin los pilares del respeto. Cuando el otro ha cumplido con el deber de responder a sus deberes, cuando es un hombre de palabra, honesto, honrado y respetable, se establece la confianza. La impuntualidad, la excusa, o el incumplimiento, impiden que se confíe. Unidad. La unidad se establece sobre la base de la confianza. La amistad por ejemplo, se establece entre personas que cumplieron con sus deberes de asistir a lo acordado, cumplir con lo debido, etc. y se confía que cumplan con lo que es justo. Sobre esta base de atenderse, entenderse y estar atentos el uno a las necesidades del otro, se establece la unidad o la amistad. Vinculo. Sobre la base de la unidad en la confianza y en el respeto mutuo, se establece un máximo nivel de conectividad: el vínculo. En el establecimiento del vínculo existen aspectos diferentes del estado de unidad conectiva. Al amigo lo puedes dejar, al vinculado no. Los vínculos contienen dos aspectos uno fisiológico y otro espiritual. Los vínculos consanguíneos por ejemplo, son fisiológicos, pero imposibles de desconectar. Siempre serás hijo de tus padres, nieto de tus abuelos, sobrino de tus tíos y primo de tus primos. Los vínculos espirituales, deben ser establecidos en la complementariedad emocional, intelectual y motivacional. Cuando se logra el complemento con el otro, la atracción, la confianza y el respeto son tan grandes, que es imposible desconectarlos. Eso es vínculo.
  • 24. 24 La máxima necesidad humana es vincular. Independientemente de lo que el individuo crea, piense o decida, la naturaleza humana obliga al establecimiento vincular. No existe sensación que supere el sentimiento de plenitud. Y no se logra ese sentimiento de plenitud en solitario, sin el complemento emocional, intelectual y conectivo. Así como tampoco se logra la plenitud sin el complemento de género. Esto puede sonar extraño en un ambiente ecléctico, y confuso, pero en un ambiente natural, es lo normado. Lo normado es acorde con la norma, cuando las normas son ajenas a la ley, se es ilegal o injusto (desajustado). Para los desajustados la justicia es su enemiga y lógicamente reaccionan en su contra. Pero la naturaleza obliga y quien no cumple, indemniza. Los desajustes generados por la ignorancia de las normas genitales, provocan graves trastornos individuales, familiares y sociales, independientemente de que se los tolere. Esos trastornos, se pagan muy caro. Impedir a un padre tener hijos consanguíneos por la defensa particular de una preferencia genital ajena a la natural, daña a los padres en su deseo natural de tener nietos consanguíneos. Daña a los hermanos a los que se les priva de tener sobrinos consanguíneos. Daña a los primos en su deseo natural de tener primos consanguíneos y daña a la sociedad que debe establecer normas de aceptación antinaturales para admitir las preferencias del particular. Todo humano espera su humanidad. Y el masculino solo se declara masculino frente a la conquista de su complemento femenino. Un hombre soltero y sin hijos, carece de la experiencia de ser humano maduro ejemplar para sus hijos, carece de la experiencia de ser un maestro educador justo para sus hijos y carece de ser maduro en el afecto conectivo para sus hijos. Ser un líder social, un maestro de escuela o un padre espiritual en una iglesia, carece de la intimidad del hogar. El padre espiritual no se levanta cada tres horas por la noche para amamantar al niño, ni le limpia los pañales, ni debe superar el celo frente al afecto dirigido de sus hijos hacia sus respectivas parejas. Un maestro de escuela, puede expulsar al alumno rebelde, pero el padre, debe superar mil frustraciones frente a la rebeldía de sus hijos y orientarlos en lo más íntimo de sus convicciones. El hijo es quien califica la madure del padre, así como la esposa es la que califica la madurez del esposo. La mujer certifica su capacidad de atender, de entenderla y estar atento a las necesidades familiares. Todo humano espera y desea enamorarse de su complemento de género y de sus complementos consanguíneos. Por eso a la familia sin estos vínculos establecidos se la denomina -familia disfuncional- si disfunciona es porque existe una función y eso es lo que se debe descubrir.
  • 25. 25 La falta de -sentido de prioridades- frente a las preferencias. Lo principal o prioritario, en ocasiones, no tiene nada que ver con nuestras preferencias personales; incluso en ocasiones, las contraría, llegando a ser completamente opuestas. ¿A quién no le ha ocurrido algo inesperado o contrario a lo que deseaba, que tiene que resolverlo por sobre todas las cosas? Las preferencias son siempre personales. La prioridad es una necesidad establecida. Por ejemplo: un rayo, prendió fuego el árbol que está junto a la casa y obliga al dueño, a tener que sofocarlo, eso es prioritario. Pero el dueño de la casa, prefiere huir asustado; eso, es preferido. La disociación entre prioridad y preferencia, genera siempre trastornos. La condición responsable del ser humano, obliga a este, a ligarse –voluntariamente- al sentido de prioridad. Para eso, debe distinguir entre lo que es inmediato o urgente y lo que no tiene esa caracterización de urgencia. El individuo debe establecer una escala de valores o de importancia en el cumplimiento de sus deberes humanos. El humano debe estar siempre dispuesto a resolver, satisfacer y remediar la máxima necesidad que beneficie a todo. En otras palabras, el humano se debe, por sobre todas las cosas, a ordenar, ajustar y resolver, cualquier necesidad que surja donde se encuentre. El humano es, por sobre todo, un servidor público. Eso no significa que sea un burócrata del estado, no. En este caso, servidor público, significa que se debe al bien común y al ordenamiento biológico o ecológico. Y para eso, debe entregarse voluntariamente al cumplimiento del máximo deber necesario por ser válido para todo. Si todos los miembros de una comuna, disponen de la actitud de responder al cumplimiento de lo necesario, y lo resuelven, solucionan o cumplen, sin reclamar, acusar o rechazar dichas obligaciones, cada humano de esa comuna, dispondría de todo el tiempo y libertad para crear sus propias cosas. Si todos y cada miembro de la comunidad, responden voluntaria e incondicionalmente al cumplimiento del máximo deber valido para todos, al beneficiar siempre a todos, no perjudica nunca a nadie y de ese modo, se establece el orden mundial. Piensen en cómo tendrían su propia casa, si todos los miembros de la familia, ordenan, recogen, limpian y se entregan por el establecimiento de un ambiente de amabilidad, confianza, cooperación y respeto al bienestar del hogar. Si no reclaman, acusan o rechazan a nadie por sus insuficiencias, desconocimiento o insatisfacción, porque asumen la responsabilidad de satisfacer, resolver y realizar todo lo necesario para el bienestar del grupo y del lugar. En ese lugar, con ese tipo de actitud y comportamiento, ni la casa, ni los miembros de la familia padecerían ningún tipo de trastornos. Aquello que beneficia siempre a todo, no perjudica nunca a nada.
  • 26. 26 Deber y preferencia En cada situación establecida surgen necesidades fundamentales primordiales y accidentales no fundamentales o secundarias, urgentes inminentes y aplazables, postergables o sin urgencia, globales y particulares. El deber siempre dispone de ese contenido obligatorio o impositivo. Negarse ante el deber de lavarse los dientes es posible porque su caracterización, a pesar de ser beneficioso, no es fundamental, pero negarse frente al deber de alimentarse o defecar, obliga a su cumplimiento inmediato. Este tipo de obligaciones, pasan desapercibidas porque nos benefician de inmediato, pero cumplir con el deber ciudadano de participar en una junta de vecinos, al no captar el beneficio inmediato de la comunidad, suele dejarse sin cumplir. El deber se establece en base a las necesidades que surgen de la motricidad natural de las cosas. La oxidación del catre de una cama, de la chapa de una puerta, o de una llave del lavabo, obliga al cumplimiento del deber de engrasarla. Ordenar y lavar los platos después de la tertulia con los amigos es un deber establecido por los desechos de la reunión. Asistir al hijo en la orientación profesional después de su puntaje PSU, es un deber establecido en el puntaje de su prueba. Atender al enfermo es un deber justificado en el desarrollo de su enfermedad. El deber se establece, la preferencia se decide. La oxidación del artefacto obliga a su limpieza, pero, el individuo puede preferir limpiarlo o no. Si prefiere limpiarlo, evitará que se siga oxidando, si prefiere no limpiarlo, lo perderá. Lavar los platos después de la comida es un deber, pero si el individuo prefiere dejarlos sin lavar, después tendrá que corregir el resto de los derivados de la suciedad, las hormigas, tijeretas, cucarachas, ratones, etc. El deber de atender al hijo frente a las posibilidades profesionales, evitará la elección de carreras sin posibilidades futuras. Y la asistencia o no asistencia al enfermo lo curará o lo matará. La preferencia ligada al cumplimiento inmediato del deber, beneficia. La preferencia desligada del cumplimiento del deber, se indemniza. Para evitar problemas mayores, es necesario habituarse al cumplimiento inmediato del deber. Claro que existen deberes primordiales, como pagar las cuentas de la luz, agua, gas, teléfono, etc, porque si no las pagas te lo cortan y otros no tan primordiales, como el lugar de vacaciones, o qué tipo de lectura elijes mientras te tuestas en la playa. Las necesidades siempre exigen ser satisfechas, pero existen necesidades fundamentales y secundarias en cada momento. Cuando pienso en las grandes oraciones, pienso en aquellos que oraban por entender, qué es lo que debían cumplir cada día. Considero que meditar u orar buscando discernir sobre qué se debe cumplir ahora, por ser lo más importante, es un buen habito.
  • 27. 27 Determinando la escala de jerarquía de prioridades. En todo momento ocurren cosas a nuestro alrededor. El entorno determina las necesidades del individuo frente al mismo. Y el individuo decide si responde a dichas necesidades prioritarias o a sus propias preferencias. En ocasiones, las preferencias personales, superan las prioridades de un momento y en otras, sucede lo contrario, que las prioridades superan a las preferencias. El juez ante esta dinámica, es cada individuo. Pero para ser justo, el juez debe conocer muy bien las leyes y normas de la naturaleza, por eso es de suma importancia, estar bien educado en ellas. Prioridad y preferencia, deben posicionarse en ese orden, la prioridad es primero y la preferencia después. 1-Por sobre todas las cosas, la conectividad es siempre prioritaria, por eso la búsqueda y establecimiento de los vínculos intrafamiliares y sociales ha de ser por sobre todo preferido. 2-El bien común es una necesidad fundamental, después de la preferencia vincular intrafamiliar y social, el bien común es la segunda categoría en importancia de preferencias. 3-La educación natural en las normas de comportamiento humano, o la decencia, es el siguiente nivel de importancia en las preferencias. 4-El establecimiento de relaciones interpersonales correctas es el siguiente nivel en importancia de las preferencias. El cumplimiento de estos cuatro deberes humanos, posibilita el sano desarrollo moral, ético y estético, sobre el dominio del celo y los instintos. Recordemos que la norma fundamental de la conducta humana es la de responder siempre, libre y voluntariamente, al cumplimiento del máximo deber valido para todo. Para lograr el establecimiento de este estándar, el individuo debe ejercitarse en el desarrollo de sus capacidades emocionales, intelectuales y motivacionales, controlando los extremos y desarrollando el dominio sobre las virtudes de la prudencia, firmeza y templanza. Ya he explicado cómo se desarrollan estas capacidades. El individuo debe hacer el ejercicio diario hasta conquistar el dominio de cada una de ellas, para realizarse maduro en la naturaleza humana y evitar de ese modo, generar los tradicionales trastornos, de los que la sociedad actual se duele continuamente. La realización del hombre maduro no es una utopía, ni un ideal inalcanzable. Tomará su tiempo y su esfuerzo, pero las garantías de bienestar que se derivan de su establecimiento son tan amplias, que el primero que lo consiga, disfrutará del máximo bienestar ejemplar. Ni el éxito profesional ni la independencia económica puede compararse con el nivel de satisfacción, derivado de la conquista de la madurez.
  • 28. 28 ¿Dónde y cómo se inician los trastornos? Los trastornos son errores y se inician todos en el mismo lugar, en el intelecto humano. El intelecto genera actitudes y cuando estas, son contrarias a lo normal, somatizan o bajan las defensas y provocan enfermedades físicas, dolor de cabeza, hipertensión, depresión, etc. El intelecto es un tribunal sicológico, en donde entre fiscal y defensor, convencen al juez a dar su veredicto, de lo que se considera o no, un error. El error en la naturaleza de las especies no existe. Solo existe en la mentalidad humana, en su intelecto. El animal que muere porque comió una fruta dañina, no es considerado errático por ningún otro animal. Es normal que ese alimento no sea comido por ese animal y si se lo come, se transforma en alimento para sus depredadores y no hubo error natural alguno. Bajo la perspectiva de la naturaleza, todo vale y lo que no vale para uno, vale para el todo. Dicho esto, debemos comprender también que los errores, van a depender en exclusiva de cada uno. Por ejemplo: Salpicar un Ferrari nuevo con pintura, puede ser considerado un error por uno y una obra de arte por otro. Entonces… ¿qué es un error? El error es una mera consideración humana y particular a cada individuo, de algo contrario a lo esperado. Algo que no es ni bueno ni malo, porque su valor potencial no varía, pero es algo considerado contrario a lo esperado. Esa contrariedad desagrada, desajusta y destruye o no construye lo esperado, frustra. La frustración, desagrada y el individuo reclama, acusa, enfrenta o rechaza esa sensación. Rechazar la sensación es diferente a rechazar a quien la produce. Esquivar un puñetazo puede poner fin a la pelea. Lógicamente si insiste en golpear, hay que evitar al que lo produce. A nivel emocional e intelectual, en una relación, bastaría con asumir el error del otro y evitarlo. Pero lo justo, exige al ajustado y para ajustarse se necesita al ajustable. No todos se muestran siempre ajustables y por lo mismo, no es fácil ajustarlos. Encontrar juiciosos ante el juicio justo, que se ajusten en la justa razón y que tengan la actitud ajustable, de buscar la razón justa, no es fácil, en un medio ambiente contrario a la justicia y orientado en la defensa egosintónica de cada uno. Hemos llegado a pensar, que lo habitual es lo normal y no es así. La naturaleza es un mandato obligado para el instinto y voluntario para la conciencia. Porque supone una obligación voluntaria, el humano, sufrido por las obligaciones instintivas o institucionales y fuera del contexto de la conciencia natural, duda asumir el cumplimiento de su deber, aun intuyendo que es mejor. Duda, porque el ambiente no es el esperado, es el que se ha creado, ajeno a la voluntad natural de ser normado. En un hospital psiquiátrico, el más extraño es el doctor.
  • 29. 29 Los trastornos de personalidad, son errores en el comportamiento, en el pensamiento y en el intercambio emocional entre personas, pero, afectan directa o indirectamente al resto de las especies. El trastorno es en sí mismo una decisión repetida. La sobreprotección por ejemplo, es un cuidado extremo repetido y que solo desajusta a quien lo sufre, pero no al sobreprotector, porque asume que debe cuidarlo. Por eso es tan difícil restaurar esos trastornos, porque el trastornado no siente que es excesivo. Asume que es necesario. El indiferente, por ejemplo, actúa de ese modo, por alguna razón que lo justifica independiente de ese deber. Tuvo algo que hacer más importante o inmediato, o pensó que lo iba a hacer otro. Pensamientos estos que justifican su, no responder. El arrogante enfatiza porque el otro, no entiende algo que es evidente. El ignorante no necesita saber eso. El agresivo debe terminar con esa amenaza y el defensivo debe protegerse. Todos justifican sus extremos en alguna razón, por eso existen. Cuando se comprenden las consecuencias de los extremos o carencias, se puede tomar la actitud de controlarlos, pero, cuando no se conocen las consecuencias de estos trastornos, no se intenta corregirlos. Cuando no existe la ley, cualquier cosa es legal, pero cuando existe y se ignora, se considera negligencia, no exonera. La naturaleza humana está compuesta por principios naturales, normas o leyes que el humano tiene la responsabilidad de descubrir y cumplir para agraciarse en ellas. Si no las cumple, su negligencia lo castiga con algo a lo que se denomina desgracia. El desgraciado, no es un exonerado de la ley, es un negligente ante la misma. Puede que esto suene carente de compasión, consideración o de empatía por los desgraciados, pero, ni la compasión, ni la consideración agracian o eliminan su desgracia. Pongamos un ejemplo para verlo con más claridad. Imaginemos a una persona, que se opone a la regulación urbana y construye una vivienda en un lugar prohibido por la oficina de urbanismo de su comuna. A este individuo, le gusta el lugar porque está cerca de su trabajo y a pesar de estar prohibido, decide construir su casa en él. La jefatura de urbanismo prohibió la construcción en la zona porque es considerada zona de peligro. Después de construir su casa, un temporal provocó una avalancha y la vivienda se vino abajo con las inundaciones. En este caso, la negligencia del personaje provoco su desgracia. Cuando el ser humano contradice, se opone o contraria las normas de la naturaleza, debe indemnizar su error. La naturaleza no perdona, no tiene compasión, ni tolerancia. Aquel que por ejemplo, no respeta la dualidad complementaria de género, y se niega a aceptar esa dualidad complementaria, se arriesga a contraer enfermedades venéreas, SIDA, papiloma, gonorrea, etc, y eso, lo
  • 30. 30 desgracia. El único modo de restituir su condición anormal, sería indemnizando su error con medicamentos químicos o lentos y costosos tratamientos. Un borracho, por ejemplo, debe indemnizar su error, (beber demasiado) con sus mareos y la pérdida de 8 horas de sueño que lo permitan recuperarse. Todo error, genera una desgracia (ya sea perdida, dolor, duelo, daño) La indemnización de todo error, es el único modo de vencer la desgracia, que del mismo se deriva. El error de acercarse demasiado a una fiera, puede costar el precio de su mordedura y eso implica una dolorosa indemnización, en tiempo, recursos terapéuticos y dolor. Todo error ha de ser restaurado mediante el pago de cierto esfuerzo y recursos de indemnización. Los errores de figuras centrales en la historia, han debido ser indemnizadas por enfrentamientos sociales, guerras, muertes de sus descendientes, o generaciones posteriores. Toda pretensión genera consecuencias y no se recibe lo mismo, al construir que al destruir lo necesario. Construir lo necesario beneficia, destruir lo necesario, perjudica. El beneficio motiva, asegura y satisface; el perjuicio, desmotiva, desajusta y duele. Tanto la motivación, como el dolor, son fuerzas. Una, el dolor se sufre. La otra la motivación, se disfruta. La energía de disfrutar proviene del deber que se ha cumplido. La energía de la dolencia, se deriva del de lo indebido. Lo debido se paga con el esfuerzo del proceso de su realización. Lo indebido se indemniza con dolor o daño. Indemnizar es un pago extraordinario, porque implica el esfuerzo de restituir más el esfuerzo de construir. Por ejemplo, si quiero tomar un café y hago lo que se debe, caliento el agua, lleno la taza, echo el café y el azúcar, lo mezclo con la cuchara y lo tomo. El esfuerzo que pago es el necesario para tomar el café, y luego de tomarlo, disfruto de ese esfuerzo que nunca sentí, porque esperaba tomármelo. Pero, si quiero tomar café y se rompe la taza; en ese caso, debo buscar cada piececita, ajustarlas (tiempo y esfuerzo adicional) salir y comprar pegamento, pegarlas y esperar que sequen para poder preparar el café (condiciones). Ese esfuerzo adicional es indemnización. Lo mismo ocurre cuando se tiene un desencuentro, un desajuste o un descontento con otra persona, se tiene que pagar la indemnización del tiempo de separación, y las condiciones necesarias para recuperar de nuevo la confianza. Ese pago de indemnización, es necesario para la restitución de cada trastorno de personalidad que se sufre o que se padece. Indemnizar exige a tres: al que lo elije, tiempo y condiciones.
  • 31. 31 Contracultura Cuando se habla de cultura, se tiende a pensar que, la integridad cultural de un país, se debe a las caracterizaciones que diferencian a una sociedad de la otra. Diferencias en conocimiento, creatividad y bienestar. Pero se tiende a pensar que cultura es la diferencia en cualquier tipo de: tradiciones, lenguaje, folklore, costumbres culinarias etc, pero eso, más que cultura, es la diferenciación entre dos grupos sociales, pero no necesariamente esas diferencias suponen ser culturales, en el sentido de aportar algo meritorio por ser beneficioso para todos. Se habla de la cultura egipcia, griega, romana, francesa o americana por sus aportes al bien común. Pensar que es cultural el hecho de que en España exista la centenaria tradición de las corridas de toros, es aceptar que esa tradición es normal en consecuencia con el beneficio natural de las especies y eso, no es así. Pensar que es cultural el fomento y mantenimiento de lenguas diferentes, va contra la conectividad natural y lo que provoca, es confusión, no facilita la comunicación. Podríamos decir que la ablación femenina en África es cultural, que el alargamiento del cuello de las mujeres kayan o padaung de Birmania, es cultural, así como la autoflagelación en algunos grupos religiosos, pero eso más que cultura es tortura. Cultura es la suma de sensibilidad, conocimiento y comportamiento humano y cuando la sensibilidad es madura y capta las máximas necesidades, cuando la inteligencia reconoce la integridad humana y cuando el comportamiento de la sociedad es responsable, en ese caso podríamos hablar de cultura. A nadie se le ocurriría decir que alguien vulgar, irresponsable, ignorante e insensible es un tipo culto. Se dice culto al sensible, inteligente y responsable que ha cumplido grandes proyectos importantes para el beneficio de la humanidad. Por lo mismo, no debemos confundir lo que es cultura, con la contracultura, que sería el comportamiento vulgar que diferencia a los pueblos de su naturaleza responsable, inteligente y sensible. Curiosamente se dice culto al individuo que se diferencia por la singularidad y calidad de sus valores, pero al mismo tiempo, se dice también cultura, a la suma de preferencias comunes, sencillas y vulgares, eso no debería decirse, porque no significa aporte alguno al beneficio de los demás. Platón dijo que el conocimiento vulgar, se basaba en opiniones pasajeras y el conocimiento culto, a lo que él llamó episteme, se basaba en conocimiento trascendente. Cultura, es la suma de conocimiento o aportes trascendentes que benefician el entendimiento, la creatividad y la complacencia de las personas, cuando concuerda con la naturaleza.
  • 32. 32 ¿Qué se entiende por naturaleza? Naturaleza es un término que se utiliza para significar varias cosas. Significa un modo de proceder, de actuar, de obrar y de crear. Significa la integridad de lo integral. Significa un modelo de justicia en los ajustes de cada especie. Significa una estructura de procesos integrados en la consecución de un orden, al que denominamos natural o normal, por ser normado en consecuencia. Significa todo. Todo lo existente es natural excepto las decisiones humanas contrarias al ordenamiento natural. La naturaleza es conectiva, ese es su fundamento esencial. La conectividad obliga por mandato natural a todas las especies a coordinarse en el ordenamiento cósmico. Todas las especies, excepto la humana, cooperan en la conectividad cósmica, por instinto o por un tipo de naturaleza directiva inherente. El instinto es una norma natural, es ley. Obliga a todo ser a coordinarse con el ordenamiento natural. La especie humana posee algo que el resto de las especies no posee, está dotada con responsabilidad. Responsabilidad es la capacidad de responder –voluntariamente- ante ciertos deberes. Voluntariamente implica libertad. La especie humana es libre de responder o no, a la normativa natural. Para responder ante la norma, la debe conocer, para comprenderla ha de descubrirla. Esa necesidad o deber de descubrir, es responsabilidad humana. Antes de esperar realizarse profesional, el ser humano, debe descubrir la naturaleza humana, para realizarse natural y coordinarse con el ordenamiento natural. Esta norma de la conectividad, no se ha conocido a lo largo de la historia, por eso hemos sufrido los embates de la desconectividad, luchas, guerras, descontentos, desajustes y descoordinación. Cualquier Constitución, debería tener por principio la norma de la conectividad como primer requisito. Sobre la base de la conectividad, el paso siguiente es el respeto por las diferencias. Y como tercer requisito, la conquista del valor. Estas tres normas son la base del ordenamiento cósmico. Las especies se conectan, respetan sus diferencias y buscan todas, el bien común. De ese modo crecen, se multiplican y ejercen el dominio de sus respectivas áreas, bajo la dirección y la custodia del instinto. La especie humana, por instinto, ejerce el mismo ejercicio, pero la conciencia de la razón, cuando no reconoce las normas naturales, se enfrenta a las diferencias, en lugar de conciliarlas. Ese enfrentamiento debe ser corregido. La naturaleza humana es el coordinador de las especies en su totalidad. Cualquier desajuste ecológico debe ser corregido por el hombre para el sano funcionamiento de las especies. A lo largo de la historia, la especie humana ha deforestado, eliminado especies y contaminado la biosfera,
  • 33. 33 alterando la biodiversidad natural. La culpable de estos errores es únicamente la inconsciencia de la especie humana. La humanidad ha de restituir y restaurar su comportamiento y recuperar la consciencia de su naturaleza original. ¿Cómo recuperar la naturaleza cuando se la desconoce? Obviamente eso es imposible. Es imposible ser legal cuando se ignora la ley, del mismo modo no se puede ser normal cuando se ignora la norma. En el universo, norma es ley. Universo es uno en lo diverso, ese uno se debe a lo diverso y por lo mismo, la naturaleza de lo diverso o de lo total, se debe a lo uno, a la totalidad, los fundamentos de esa totalidad, se deben descubrir. Cosmos es orden y si hay orden nos debemos ordenar. Hemos descubierto leyes de gravitación, leyes de causa y efecto, leyes de polaridad, etc etc, pero, las leyes del universo, las leyes que conectan a lo particular con la totalidad, se desconocen y esas son las que se deben descubrir. Hemos descubierto que todo es conectivo, que todo es en uno y que en ese uno, existen todos. La totalidad de las partes se debe a la unidad de las mismas para construir un orden. El principio de conectividad es constante, absoluto y eterno. Obliga a eliminar nuestra naturaleza ego diferenciada. Obliga a la incondicionalidad por el cumplimiento del máximo deber valido para todo. Puede llamarse determinismo o como se le quiera llamar, pero es norma y obliga a ser cumplida. El no cumplimiento de esa norma declara negligente a quien se la opone, no solo negligente, lo desgracia en el padecimiento de los trastornos que se derivan de ese actuar. El individuo es libre de responder o de no responder a sus obligaciones naturales, pero no puede exigir el derecho al beneficio de lo cumplido, cuando no lo cumple. Existe la costumbre a exigir derechos, el derecho a la libertad de expresión, el derecho al libre pensamiento, el derecho a la propiedad, el derecho a la felicidad, etc. derechos que solo pueden disfrutarse, luego del cumplimiento del deber de cumplir con la necesidad que los satisface. Libertad de expresión es un derecho natural, pero para poder disfrutar de ese derecho es necesario cumplir con el deber de ser sincero, justo y adecuado. Imaginemos a dos mitómanos dialogando falacias. El derecho a la libertad del que explica una mentira, atenta contra el que escucha, porque le priva de su derecho a ser feliz. La mentira produce desconfianza y eso agrede a la conciencia justicia del receptor. Imaginemos a un emisor que haciendo uso de su derecho a la libertad de expresión, agrediendo verbalmente al receptor. Está privándole de su derecho a la felicidad, lo tensa. El derecho a la libertad de expresión solo se logra cuando se cumple con el deber de ser sincero, justo y adecuado. El derecho al libre pensamiento también se
  • 34. 34 desprende del cumplimiento del deber de pensar lo adecuado. Imaginemos que un individuo piensa en apoderarse de lo que no es suyo. Estaría abriendo la posibilidad de ser ladrón. Si no lo ha hecho, no lo es, pero, si piensa en hacerlo y ve que es posible, es más fácil que lo acabe haciendo que antes de tener la idea de hacerlo. Lo mismo ocurre con los pensamientos de temor. Al miedo no se le elimina, solo se le enfrenta y se supera. Y es mejor no permitirlo a nivel mental o de pensamiento. Pensar en algo que aún no ocurre y temerlo no es lo correcto. Pero no solo no es correcto para uno, tampoco es lo correcto para el inmediato, porque el inmediato frente a la sensación temerosa del individuo que tiene miedo se tensa. La actitud defensiva agrede. El derecho al beneficio de la libertad de pensamiento, se deriva del individuo que controla y domina su pensar. El derecho a la propiedad proviene del cumplimiento del deber de realizarlo. Un producto creado genera el beneficio de su conquista, pero ese beneficio es un valor emocional, intelectual o motivacional, en ningún caso proviene de la materia que se ha modificado. La materia no la crea el hombre, por lo tanto no le da derecho a apropiarse de ella. La propiedad de las cosas no es correcta porque las cosas, en tanto son sustancias u objetos naturales, no son pertenecientes al individuo, solo son un medio para la conquista del beneficio de su transformación. Por eso el resto de las especies no poseen las plantas que utilizan para sus nidos, ni poseen ni coleccionan los huesos de lo predado. El derecho a la pertenencia de los objetos naturales es un robo a la naturaleza a la cual le pertenecen. El ser humano únicamente tiene derecho al beneficio de la transformación que realiza con los objetos naturales, los objetos vuelven siempre a la naturaleza a la cual pertenecen. Y elderecho a la felicidad proviene del establecimiento vincular, basado en el respeto, la confianza y la unidad completa que se haya establecido con el complemento similar vertical, padres e hijos u horizontal entre hermanos o cónyuges. La felicidad no se entrega, no es un paquete que se envía o se recibe, es un valor establecido por quien lo conquista. Luego, el derecho a la felicidad lo tienen todos los seres, en proceso de conquistar sus conexiones. Todo ser vivo existe para ser feliz. El derecho a la conectividad, a la confianza y al respeto es inalienable. Ese derecho proviene del cumplimiento del deber de ser humano. No confundamos la realización del ser persona, con el éxito laboral o la realización de la independencia económica, eso no es lo que se debe y por lo mismo no implica derecho alguno que lo garantice, porque no produce la máxima felicidad. Por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre.
  • 35. 35 ¿Qué es lo que trastorna el ordenamiento natural? El egoísmo, la ignorancia y la insensibilidad del humano adolescente e inmaduro, son los actores fundamentales de todos los trastornos existentes en la naturaleza. Vamos a hurgar un poco en cada uno de estos tres actores del trastorno. Examinemos primero, qué es el egoísmo. Se dice que egoísta es quien se aísla del grupo para su propio bienestar. El egoísmo es una actitud y actitud es un estímulo que decide cómo actuar. Los impulsos son un extremo de estímulos provocados por el exterior o por el interior de la conciencia humana. Nos estimulamos al ver una mujer bonita y ese estímulo al ser continuado nos impulsa a actuar de una u otra manera. Estímulo e impulso son similares al celo y al recelo, el celo se transforma en recelo en sus extremos y el estímulo se transforma en impulso en sus extremos. Pero todo impulso es provocado por un estímulo. El impulso de la actitud egoísta, proviene del estímulo a preferirse por sobre preferir al grupo humano o al todo. El estímulo de atender, entender o estar atento a las necesidades fundamentales del otro, proviene de la expectativa en recibir un beneficio. Cuando no se establece esa expectativa, se invalida la intención de pretender o proponer. El egoísmo se origina en la invalidez del beneficio de las expectativas. Si se asume que del otro, no vas a recibir nada bueno, no surge motivación alguna por preferirlo. Y al no pretender nada bueno del otro, lo mejor es quedarse con uno mismo, eso es egoísmo. El egoísmo es algo provocado por el exterior y por el interior. Cuando del otro no se recibe beneficio alguno, se prefiere no atenderlo, no entenderlo o no estar atento a sus necesidades, ese es un tipo de egoísmo producido por el exterior. Pero cabe la posibilidad que, del otro, se espere un beneficio, y luego de evaluarlo, se prefiere el beneficio de lo que uno prefiere por sobre lo que el otro beneficia. Ese es un tipo de egoísmo provocado por el interior de cada uno. El egoísmo impide el reconocimiento público, la persona egoísta es declarada antisocial o acomplejada. El egoísmo siembra la egosintonía que es la defensa del individuo dentro de un grupo apartado de lo natural. La egosintonía produce egosistemas de mantenimiento que, aparentemente, son altruistas porque operan en pro del beneficio del grupo, pero, como el grupo es un egosistema, basado en la egosincronía, el beneficio del grupo, perjudica el bienestar de todo. Esta es una manifestación indirecta del egoísmo. Podríamos denominarla: egoísmo compartido. Es curioso que el término que usan los partidos políticos, sea ese: “partido”. No entero.
  • 36. 36 El egoísmo se manifiesta en muchos modos, desde el fanatismo ideológico del terrorista, pasando por la defensa sobreprotectora de los núcleos afectivos, hasta el extremo del autismo voluntario. El egoísta, no siente que lo es, porque está protegiéndose a sí mismo y esa protección, lo justifica válido. Su mente cuida a su cuerpo, cuida su persona, y esa es una actitud de entrega, por eso no percibe ser egoísta, porque se entrega a sí mismo. Sí mismo, es asumido en este caso, como el otro yo. Convencer a un anoréxico, bulímico, cleptómano, mitómano, o a quien padece el síndrome de Diógenes, de que se equivoca, es muy difícil, porque sienten que necesitan ser como son y siendo como son, se justifican felices. Pero son distintos modos de egoísmo extremo. La ignorancia es el otro factor originario de los trastornos sociales que originan los trastornos del ecosistema. Ignorar la función del ser humano es la causa de su desconexión con la norma que declara su normalidad o anormalidad. Sin el reconocimiento y comprensión de las normas naturales, es imposible ser normal. El humano puede ignorar procesos de desarrollo de otras especies, pero no debe ignorar el proceso de maduración de su propia identidad. Se habla de la integridad, de educación integral, de términos sin significado adecuado por ignorar su función y eso, crea diversidad, eclecticismo, e incertidumbre que deriva en la polémica controversia sobre las normas naturales y que, genera un ambiente de multiplicidad de observadores (opinólogos) en torno a la verdadera naturaleza humana. Al no comprender las normas de la naturaleza, la especie humana carece del biotipo natural humano y sin el modelo estándar de lo natural, es imposible establecer la verdadera funcionalidad humana. La insensibilidad humana es el tercer causal de su disfunción. Se tiende a pensar que la sensibilidad es una especie de sensiblería, manifiesta mediante muestras de debilidad, que derivan en actitudes indiferentes o defensivas. Se considera sensible al “pobrecito” al que amerita compasión. Cualquier individuo que muestre debilidad por la bebida, debilidad por la moda, debilidad frente al cumplimiento de sus responsabilidades es un “sensible”. Opera de ese modo, porque siente sensaciones intensas y eso, le provoca ser cómo se manifiesta, a –eso- lo denominan sensible. Nada más apartado de lo que naturalmente es ser sensible. Emoción es la capacidad sensible que nos permite captar las máximas necesidades fundamentales y responder al cumplimiento de las mismas. Sensible es quien descubre las normas, las leyes, los fundamentos y responde al cumplimiento de los mismos, eso es
  • 37. 37 sensible en su más amplio sentido. ¿Cómo podemos justificar que es sensible el que se entrega al padecimiento de su sensaciones? Si consideramos la sensibilidad de ese modo, la sociedad contemporánea es perfecta como está. Si cada habitante, se entrega al disfrute o padecimiento de sus sensaciones, y eso, decimos que es ser sensible, nuestra sociedad actual es, en ese sentido, muy sensible. Pero todos sabemos que eso no es así. La sensibilidad madura, capta las máximas necesidades, no solo las mínimas. Y cuando responde al cumplimiento o solución de esas máximas necesidades, decimos que es madura, o responsable. El mayor responsable, es el que cumple los máximos deberes, el más inteligente, es el que resuelve los máximos problemas y el más sensible es el que capta las máximas necesidades. Madurar en este aspecto exige del entrenamiento constante y continuo. El hábito a terminar lo que se inicia, a resolver lo que interesa, y a satisfacer lo insatisfecho, en el tiempo, madura a quien lo practica. Maduro, no es quien, horas después de cumplir los dieciocho años, adquiere ser persona jurídica con responsabilidades sociales, no. Maduro es un estado que se debe conseguir y establecer, luego de haber satisfecho las necesidades fundamentales de las normas del proceso de maduración natural, desarrollando las capacidades emocionales intelectuales y motivacionales, hasta establecer la secuencia conectiva, de sentir la necesidad, reconocer que su razón de ser es justa y responder al cumplimiento del deber de realizarla . Las capacidades humanas son infinitas en proyección y finitas en su conquista. La capacidad emocional es infinita en la cantidad de sensaciones pero es finita en su intensidad. Ninguna experiencia emocional agradable, supera la sensación de plenitud y ninguna sensación desagradable supera el desmayo del vacío. La capacidad intelectual es infinita en la cantidad de juicios pero es finita en tanto no existe razón superior a la que se ajusta a lo justo y no existe desconocimiento superior a la ignorancia. La capacidad motivacional es infinita en la cantidad de experiencias, pero es finita en tanto, no existe experiencia creativa superior a lo cumplido o lo completo y no existe experiencia destructiva, superior al exterminio. Lo cumplido y el exterminio, el juicio justo y la ignorancia y la plenitud y el vacío son los límites de las capacidades: emocional, intelectual y motivacional. Pensar que existe sensibilidad superior,
  • 38. 38 capaz de sentir sensaciones superiores a la sensación de plenitud, inteligencia superior a la comprensión del juicio justo o voluntad, capaz de realizar algo superior a lo completo, es imposible. No existe inteligencia superior a otra inteligencia, ni sensibilidad superior a otra sensibilidad ni voluntad superior a otra voluntad. Las capacidades humanas saludables, son humanas para cada humano saludable, ni más, ni menos. Únicamente quien ignora la naturaleza de las capacidades, puede pensar que existe, sensibilidad superior, a la captación de la máxima necesidad; inteligencia superior a la justa razón o voluntad superior al cumplimiento del máximo deber valido para todo. Lo sobrenatural no existe, no hay nada más allá de la naturaleza fisiológica y mental, o espiritual y física. De existir algo más allá de la naturaleza, la naturaleza humana físico-mental, sería incapaz de reconocerlo porque está fuera del alcance de las capacidades de nuestra naturaleza. Se piensa en posibilidades, se piensa que no todo lo que se conoce es lo que existe, se piensa en algo mejor, más allá de lo conocido, pero el juez, para determinar una sentencia, no puede decirse justo hasta no disponer de las pruebas que demuestren que su veredicto se ajusta a la naturaleza del delito. ¿Quién no ha subido a una cumbre pensando que su camino fue el más corto? Sólo se ve el camino más corto hacia la cumbre cuando estas en ella. También existe la convicción popular de que aquello que no se puede demostrar no es verídico o existente, así lo determinan los partidarios del conocimiento científico. Esta postura, aparentemente defensora de lo real, de lo existente y verdadero, acarrea ciertos problemas que son insolubles para la demostración, pero que no por ser imposibles de demostrar, dejen de existir. Tradicionalmente los filósofos pensaban que la materia era inerte, sin vida. Que no dispone del conjunto de fuerzas que posibilitan la consecución de su propósito. Eso ya es historia. Vida es el conjunto de fuerzas que posibilitan la consecución de un propósito. La materia existe porque vive. Vida es movimiento y la materia existe gracias al movimiento. La partícula cumple un propósito, el átomo también, las moléculas, vegetales, animales y el hombre también. Ignorar el significado de la vida ha llevado a los antiguos filósofos a pensar de ese modo. Hay muchas cosas, las más importantes, no se pueden demostrar. ¿Cómo demostrar la existencia de la memoria, de la prudencia, de la inteligencia, del amor, o de la certeza? Y quién se atrevería a demostrar que no existen? ¿Cómo demostrar la base fundamental del universo, la conectividad? Y ¿Quién se atreve a demostrar que la conectividad no existe? La ciencia basa todo su conocimiento en algo que no puede demostrar, la información.