SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 346
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO DE TESIS

“ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES. SOCIABILIDAD, IDENTIDAD
   Y CULTURA OBRERA EN LA CIUDAD DE SANTIAGO.” 1910-1940.

 SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE
   HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. CON MENCION EN ARTE Y
   PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN
                        EDUCACIÓN




                                                      Alumnos:

                               Carlos Ernesto Valdebenito Cortés

                              Belén Lourdes von Martens Abarca

                                                  Profesor Guía:

                                 Cristián Adrian Villegas Diánta

                                                               1
INDICE



INDICE................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN GENERAL .......................................................................... 10

1. CAPÍTULO INTRODUCTORIO .................................................................. 15

   1.1 Justificación de la investigación: Formulación del problema y
   preguntas de investigación ............................................................................ 17

      1.2 Fundamentación Histórica................................................................... 18

      1.3 Fundamentos Pedagógicos .................................................................. 21

      1.4 Formulación del problema de investigación: .................................... 22

      1.5 Preguntas de la investigación: ............................................................. 24

2. Hipótesis de la investigación ........................................................................ 25

      2.1 Hipótesis: ................................................................................................ 25

3. Objetivos de la investigación ........................................................................ 26

   3.1 Objetivo general: ....................................................................................... 26

   3.2 Objetivos específicos: ............................................................................... 27

   3.3 Objetivos transversales: ........................................................................... 27

4. Definición del área de estudio de la investigación .................................... 29

   4.1 Definición de área de estudio:................................................................. 29

5. Metodología de la investigación .................................................................. 30

                                                                                                                         2
5.1 Carácter de la investigación: ................................................................... 30

   5.2 Tipología de la investigación: ................................................................. 30

   5.3 Metodología de la investigación: ............................................................ 31

   5.4 Secuencia de la investigación: ................................................................. 32

   5.5 Fuentes de la investigación: .................................................................... 33

6. Marcos de trabajo ........................................................................................... 34

   6.1 Marco teórico: ............................................................................................ 34

   6.2 Marco conceptual ...................................................................................... 36

   6.3 Límites de la investigación: ..................................................................... 37

7. Historiografía .................................................................................................. 38

   7.1 Revisión historiográfica: .......................................................................... 38

      7.1.2 Tesis Clásicas: .................................................................................... 38

      7.1.3 Tesis Contemporáneas...................................................................... 43

   7.2 Discusión historiográfica: ........................................................................ 45

   7.3 Estado del arte: .......................................................................................... 50

I. CAPÍTULO PRIMERO ................................................................................... 53

1. Introducción del capítulo .............................................................................. 53

1. Antecedentes de la organización obrera en la ciudad de Santiago ......... 54

   1.1 Condiciones de vida del obrero en la ciudad de Santiago .................. 54

      1.1.2 Vivienda............................................................................................... 55

      1.1.3 Alimentación y costos ........................................................................ 58



                                                                                                                     3
1.1.4 Vestimenta ........................................................................................... 60

    1.1.5 Higiene y salud ................................................................................... 61

    1.1.6Educación ............................................................................................. 63

    1.1.7 Dogmas religiosos .............................................................................. 64

    1.1.8 Alcoholismo ........................................................................................ 64

  1.2 Posición laboral del trabajador urbano en el sistema económico ...... 65

    1.2.1 Calificación laboral ............................................................................ 65

    1.2.2 Sueldos ................................................................................................. 69

    1.2.3 Los horarios ......................................................................................... 70

    1.2.4 Lugar de trabajo ................................................................................. 71

    1.2.5 La cesantía y los puestos laborares .................................................. 72

  1.3 El problema de la “cuestión social” en Chile ........................................ 73

    1.3.1 La ideología de los empleadores ...................................................... 74

    1.3.2 La inflación .......................................................................................... 75

2. Causas de la configuración organizativa de los trabajadores urbanos .. 76

  2.1 Estructura sociocultural del obrero urbano .......................................... 78

  2.2 Progreso de la sociabilidad pasiva a la sociabilidad activa ................ 81

3. Desarrollo de las organizaciones obreras en Santiago .............................. 82

3.1 El nacimiento de la organización obrera 1902-1908 ................................ 83

    3.1.2 Los sindicatos ...................................................................................... 86

    3.1.3 Superación organizativa.................................................................... 87



                                                                                                                    4
3.1.4 Declive ................................................................................................. 89

   3.2 Naturaleza de las organizaciones de obreros urbanos ........................ 90

      3.2.1 Los conflictos ...................................................................................... 92

      3.2.2 Su relación con el Estado ................................................................... 93

      3.2.3 La autenticidad de las organizaciones ............................................ 97

   3.3 Análisis de fuentes: Fábrica Cervecera Ebner. Santiago. 1900-1930 .. 99

   3.3.1 Vivienda ................................................................................................ 100

   3.3.2 Alimentación ........................................................................................ 104

   3.3.3 Aristocracia Obrera.............................................................................. 108

   3.3.4 Condiciones laborales ......................................................................... 113

   3.3.5 Accidentes ............................................................................................. 114

   3.3.6 Salubridad ............................................................................................. 118

   3.3.7 La atención de médica ......................................................................... 120

4. Consecuencias de la problemática ............................................................. 122

   4.1 Movilizaciones en masa y respuesta política ...................................... 123

   4.2 Represión estatal ..................................................................................... 133

5. Efectos ............................................................................................................ 138

   5.1 Cooptación política ................................................................................. 139

   5.2 Creación y perfeccionamiento del Código del Trabajo. ................... 143

II. CAPÍTULO SEGUNDO: PARTE PEDAGÓGICA - CURRICULAR .... 148

   1. Introducción del capítulo: ......................................................................... 148



                                                                                                                         5
2. Presentación curricular de la temática: .................................................. 149

3. Relación con nuestra tesis ........................................................................ 150

4. Revisión de textos de estudio:: Año 1997 .............................................. 159

   4.1 Analizar como plantea el relato histórico ............................................... 171

   4.2 Analizar como plantea la parte didáctica ............................................... 174

   4.3 Emitir un juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto ...... 178

5. Revisión de textos de estudio: Año 2003-2004 .................................... 184

   5.1 Analizar como plantea el relato histórico ............................................... 191

   5.2 Analizar como plantea la parte didáctica ............................................... 193

   5.2 Emitir un juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto ...... 197

6. Revisión de textos de estudio: Historia y ciencias sociales 2º medio
2011<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..204

   6.1 Analizar como plantea el relato histórico ............................................... 219

   6.2 Analizar como plantea la parte didáctica ............................................... 220

   6.3 Emitir un juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto ...... 222

7. Análisis de objetos digitales .................................................................... 226

7.1 Análisis de Webquest: ............................................................................ 226

7.1.2 Juicio crítico al material didáctico ..................................................... 231

7.1.3 Juicio crítico de carácter pedagógico................................................ 233

8. Análisis de página Web ........................................................................... 236

   8.1 Juicio crítico al material didáctico ..................................................... 238

   8.2 Juicio crítico de carácter pedagógico ................................................ 240

                                                                                                        6
8.3 Análisis del objeto digital ...................................................................... 242

      8.3.1 Juicio crítico al material didáctico .................................................. 245

      8.3.2 Juicio de carácter pedagógico ......................................................... 249

III. CAPÍTULO TERCERO: PROPUESTA DIDÁCTICA ............................ 253

   1. Introducción .............................................................................................. 253

   2. Paradigma educacional en base al Constructivismo ........................... 255

   3. Detalle de la propuesta de trabajo .......................................................... 259

   4. Presentación instruccional ....................................................................... 263

5. IInstrucciones al Docente ............................................................................ 272

   5.1 Esquema Resumen.................................................................................. 278

   5.2 Material Didáctico .................................................................................. 279

   5.3 Estructura General .................................................................................. 279

   5.4 Planificación <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<285

6. Guías digitales<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.<<<..290

     6.1 Evaluación<<<<<<<<<<.<<<<<<<<<<<<<.314

     6.2 Autoevaluación<<<<<<<<.<<<<<<<<<<<<<320

7. Recursos Generales<...<<<<<<.<<<<<<<<<<<<<..321

8. Reflexión<<<..<<..<<<<<<.<<<<<<<<<<<<<...322

III. Conclusiones<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<325

     1. Conclusiones parte

          histórica<<<<<<<<<<<<.<<<<<<<<<<<<..325

                                                                                                                   7
1.1 Conclusiones generales<<<<..<<<<<<.<<<<...<....325

    1.1.1 Conclusiones específicas<<<<...<<<.<<<<<....<.326

1.2 Conclusiones parte pedagógica-curricular<<<<<<<<<..<..330

1.3 Conclusiones de la propuesta did{ctica<<<<<<<<<...<<...333

2. Bibliografía<<<<<.<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<337




                                                                8
AGRADECIMIENTOS


Sin ti, esta historia no hubiera sido posible. Dedicado para nuestra hija
Agustina.




                                                                            9
INTRODUCCIÓN GENERAL

Esta investigación nace a por la necesidad de conocer a los verdaderos

actores sociales del movimiento obrero, que precisamente no son los

dirigentes, las noticias que se publicaban en los diarios, o aquello que

protagonizaron las principales huelgas del periodo a investigar, sino más

al obrero común, que era un líder innato, pero que eran ellos quienes

conformaban a la gran masa e hizo que se hiciera insostenible por parte de

la clase dirigente y del Estado tomar el control a través de las vías

tradicionales de aplacamiento de las cualquier manifestación.


Es este gran grupo que aún no sabe realmente como se conforma y

organiza tan fuertemente como asación que fue capaz de cambiar la

premura del congreso en cuanto a los temas sociales. Conocemos la

historia del movimiento obrero, pero cuando este aparece con mayor

fuerza y se manifiesta. Pero no conocemos la voz de los mismos, la del

trabajador y su familia en primera persona. Grupo que se estructura y

condiciona mediante su relación con el trabajo y la familia, que se

expresan finalmente en una intensa sociabilidad que se fortalece en

distintos ámbitos de sus relaciones sociales, en la comunidad en donde

viven, la comunión que se fragua en los sindicatos, o en la gran masa que

de obreros que se unió durante la primera mitad del siglo XX.


En el capítulo introductorio se formulara el problema de investigación

que tiene relación con la identidad del obrero y su incidencia en la

organización de los trabajadores. Se presentaran las preguntas de

investigación general y específica que delinean el marco de la indagación,

                                                                       10
que tiene directa relación con la hipótesis que se configura a través del

marco teórico, la metodología de investigación utilizada, el contraste

historiográfico y los elementos que configuran finalmente el estado del

arte de la problemática.


En el capítulo de la parte histórica estableceremos los elementos que

configuraran nuestra investigación para dilucidar las interrogantes y

comprobar nuestra hipótesis sobre la real incidencia de la sociabilidad en

la conformación de la organización obrera en Santiago. Para aquellos

hemos adecuado un sistema de análisis que estructura por partes

generales especificando hacia las particulares. En primera instancia

analizaremos el contexto histórico del período para identificar los

principales elementos de permanencia y de cambio entre los años 1910-

1940, que consideramos los más pertinentes por la disponibilidad fuentes

que se encuentran y que utilizaremos para comprobar nuestra hipótesis,

que sigue los lineamientos teóricos europeos, sobre la formación de la

clase trabajadora, que se constituye mediante elementos como la

sociabilidad y la cultura que conforman la identidad del obrero y la

organización que dan fuerza al movimiento. Por lo tanto el objetivo

principal de este capítulo es reconstruir una parte importante de la

historia del movimiento obrero, pero de una perspectiva distinta, ya que

hasta el momento se conoce la historia de las organizaciones, sus alianzas,

las noticias de los diarios obreros y las huelgas. Pero no conocemos la voz

de los mismos, la del trabajador y su familia en primera persona. Grupo

que se estructura y condiciona mediante su relación con el trabajo y la

familia, que se expresan finalmente en una intensa sociabilidad que se

                                                                        11
fortalece en distintos ámbitos de sus relaciones sociales, en la comunidad

en donde viven, la comunión que se fragua en los sindicatos, o en la gran

masa que de obreros que se unió durante la primera mitad del siglo XX.


Aquello elementos se desarrollaran de manera detallada en los

antecedentes de la organización obrera en la ciudad de Santiago, mediante

el estudio de las condiciones de vida, la posición laboral del trabajador

urbano en el sistema económico y el problema de la cuestión social.


Las causales de la configuración organizativa de los trabajadores urbanos

se analizaran bajo el prisma teórico de la sociabilidad, identidad y cultura

que cultivan los trabajadores al interior de la fábrica, sus comunidades y

espacios propios que demuestran su configuración mediante la expresión

de discursos homogéneos.


El desarrollo de las organizaciones obreras en Santiago, serán estudiadas

bajo los parámetros en que los sindicatos de desarrollaron, hasta su

declive. Además al interior de este desarrollo se analizaran la naturaleza

misma de las organizaciones de trabajadores, sus conflictos, su elación con

el Estado y su legalización al interior de Estado. Uno de los elementos

esenciales de la investigación se encuentra en el análisis de fuentes de

carácter primario que nos brindara la fábrica cervecera Ebner: aspectos

como las viviendas de los trabajadores, alimentación, condiciones

laborales, accidentes o la posible existencia de una aristocracia obrera

serán dilucidado al interior de esta investigación.




                                                                         12
Las consecuencias de este problema planteado, serán las movilizaciones en

masa y la respuesta política que reciben por parte de los distintos

gobiernos que deben afrontar las demandas, y como aquello deriva en la

represión estatal para aplacar el movimiento que a momentos no era

controlable.


Finalmente se demostraran los distintos efectos que produjo la

organización de los trabajadores, como lo es la cooptación política de los

distintos partidos que se afianzaron y avanzaron gracias a las distintas

estrategias para atraer a los dirigentes y como finalmente las

movilizaciones presionaron para la creación de un código del trabajo y

como se fue perfeccionado.


En el capítulo segundo: parte pedagógica – curricular, se presentará la

identificación curricular según los planes y programas aplicados para el

año 2011 para la enseñanza media por el Ministerio de Educación del

Gobierno de Chile. Este identificación curricular va en directa relación con

la temática presentada en el capitulo anterior, correspondiente a la parte

histórica.


Al interior de este capítulo, revisaremos los parámetros en que se

configura nuestra temática en los planes y programas de estudio de

Historia y Ciencias Sociales, especificando en la unidad y los contenidos

históricos correspondientes. Se añaden los Objetivos Fundamentales y los

Objetivos Fundamentales Transversales que se establecen en este proceso

de estudio. Se analizaran las directrices que aborda el mapa de progreso


                                                                         13
para este proceso de enseñanza, que se denomina “Sociedad en

perspectiva Histórica”, que ser{ nuestra base para nuestra propuesta

didáctica, correspondiente al III capítulo. (Ubicación temporal y

conocimiento de procesos históricos, construcción histórica de la propia

identidad y las habilidades de indagación e interpretación historiográfica).


En el capítulo “propuesta did{ctica” se creara un proyecto para la

enseñanza y aprendizaje de la Unidad nº de 2º año de enseñanza media

según el ajuste curricular del año 2010.


Esta propuesta se desarrollada a través de una metodología de

aprendizaje   que    permite    abordar    las   distintas   necesidades   y

requerimientos que el sistema educativo chileno establece en la enseñanza

de la historia. Encontrándose debidamente justificadas, bajo los

parámetros que exigen los nuevos planes y programas de estudio de la

asignatura.


Otro elemento que configura nuestro proyecto y que cruza de manera

transversal las actividades didácticas, es la metodología de en enseñanza-

aprendizaje “CLADI” (clase digital).


La propuesta de “Clase Digital” está orientada a el docente medie con uso

de tecnología y por medio del trabajo colaborativo de los mismos

alumnos, es un trabajo tanto presencial (con explicaciones, instrucciones

claras, orientaciones a los docentes), pero que incluye de manera efectiva

el elemento digital (actividades para los estudiantes) bajo la estructura de




                                                                           14
un Inicio Docente, Presentación, Activación, Contenidos, Actividad,

Evaluación y Cierre.


Además de presentar este método de trabajo, se incluirá elementos que

permitirán abordar la temática desde una perspectiva pedagógica que

incita al estudiante a indagar en la temática, a través de los conocimientos

previos que activen su interés por el tema, además de aportar con nuevas

herramientas que permitirán las construcción de conocimientos de manera

autónoma y también colaborativa. Para llevar a cabo este objetivo se

utilizaran herramientas tecnológicas de carácter educativo que se

encuentran en la red (educaplay, webnode, comic on-line, mindomo,

prezi, etc) , que serán utilizadas para llevar a cabo el proceso de la

metodología “CLADI” en el aula.


CAPÍTULO INTRODUCTORIO



INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este capítulo es reconstruir una parte importante

de la historia del movimiento obrero, pero de una perspectiva distinta, ya

que hasta el momento se conoce la historia de las organizaciones, sus

alianzas, las noticias de los diarios obreros y las huelgas. Pero no

conocemos la voz de los mismos, la del trabajador y su familia en primera

persona. Grupo que se estructura y condiciona mediante su relación con el

trabajo y la familia, que se expresan finalmente en una intensa sociabilidad

que se fortalece en distintos ámbitos de sus relaciones sociales, en la

comunidad en donde viven, la comunión que se fragua en los sindicatos, o

                                                                         15
en la gran masa que de obreros que se unió durante la primera mitad del

siglo XX.




Aquello elementos se desarrollaran de manera detallada en los

antecedentes de la organización obrera en la ciudad de Santiago, mediante

el estudio de las condiciones de vida, la posición laboral del trabajador

urbano en el sistema económico y el problema de la cuestión social.




Las causales de la configuración organizativa de los trabajadores urbanos

se analizara bajo el prisma teórico de la sociabilidad, identidad y cultura

que cultivan los trabajadores al interior de la fábrica, sus comunidades y

espacios propios que demuestran su configuración mediante la expresión

de discursos homogéneos.




El desarrollo de las organizaciones obreras en Santiago, serán estudiadas

bajo los parámetros en que los sindicatos de desarrollaron, hasta su

declive.

Además al interior de este desarrollo se analizaran la naturaleza misma de

las organizaciones de trabajadores, sus conflictos, su elación con el Estado

y su legalización al interior de Estado.




                                                                         16
Uno de los elementos esenciales de la investigación se encuentra en el

análisis de fuentes de carácter primario que nos brindara la fábrica

cervecera Ebner: aspectos como las viviendas de los trabajadores,

alimentación, condiciones laborales, accidentes o la posible existencia de

una aristocracia obrera serán dilucidado al interior de esta investigación.




Las consecuencias de este problema planteado, serán las movilizaciones en

masa y la respuesta política que reciben por parte de los distintos

gobiernos que deben afrontar las demandas, y como aquello deriva en la

represión estatal para aplacar el movimiento que a momentos no era

controlable.




Finalmente se demostraran los distintos efectos que produjo la

organización de los trabajadores, como lo es la cooptación política de los

distintos partidos que se afianzaron y avanzaron gracias a las distintas

estrategias para atraer a los dirigentes y como finalmente las

movilizaciones presionaron para la creación de un código del trabajo y

como se fue perfeccionado.




Justificación de la investigación: Formulación del problema y preguntas
de investigación



                                                                              17
Fundamentación Histórica



Este tema tiene por objetivo adentrase en el movimiento obrero a través
del desarrollo de la sociabilidad de los trabajadores, y como estos se
relacionaban socialmente,        profundizando en el estudio de las
manifestaciones de la vida colectiva que finalmente derivaron en la
adquisición progresiva de representatividad a través de asociaciones de
carácter jurídico, obteniendo en el representación institucional con el
objetivo de obtener beneficios y reivindicaciones sociales.



La investigación postula a que la conciencia de la clase obrera no se
encuentra intrínsecamente unida al movimiento obrero tradicional
fuertemente ideologizado por la esfera política izquierdista quién influía
ciertamente en los dirigentes sindicales.

Nosotros postulamos a que la conciencia de clase obrera se localiza en lo
cotidiano, esta se encuentra impregnada de conciencia social como:



a) Su profundo sentido de la importancia de su labor en el sistema
productivo económico de la ciudad de Santiago.



b) Un código moral no formulado pero poderoso que se basaba
básicamente en la solidaridad.



c) El sentido natural de la justicia, disposición natural de luchar por un
trato justo.




                                                                       18
d) La ayuda mutua y la cooperación en momentos de necesidad.



Es pertinente profundizar aún más en los espacios de intensa sociabilidad
obrera que existieron sin mayor atención por los investigadores, estos
espacios se dotaban de un lugares muy propios de esta clase trabajadora,
que se hallaban en un lugar específico, que es un punto que crea identidad
y pertenencia, es una cultura que no se encuentra investigada hasta el
momento en nuestro país. A diferencia de los estudios del movimiento
obrero en el viejo continente que han indagado en la estructura que
compone finalmente el movimiento obrero, descubriendo e iluminado el
camino de la construcción de la conciencia de lo que es pertenecer a la
clase obrera y lo que implica serlo dentro de una sociedad tan heterogénea
a comienzos del siglo veinte.



Nos haremos cargo de un sector productivo importante de Santiago, como
lo es el sector de la Chimba y la Fábrica Cervecera Ebner ubicada al otro
lado de la ribera del Mapocho en la Comuna de Independencia que
históricamente ha confluido una alta sociabilidad popular desde los
tiempos de la Conquista. Pero nosotros estudiaremos a trabajadores
urbanos, obreros en su mayoría, quienes serán nuestro objeto de la
investigación que pretende profundizar          en el movimiento obrero
existente en esta Fábrica, pero lo haremos desde adentro, analizando las
formas de sociabilidad que estos poseían y demostrar que su conciencia,
que moviliza el movimiento y la acción, se encuentra en todo lo que
desarrollaban   y   como    lo   enfrentaban,   esperando   encontrar   una
interpretación de los mismos actores. Hasta abrazar finalmente los
lineamientos de los dirigentes sindicales para adquirir representatividad y
obtener reivindicaciones que mejoraran la calidad de trabajo, la de vida,
incluida las de sus familias.




                                                                         19
El movimiento obrero estudiado desde adentro, que analiza la
sociabilidad dentro un contexto histórico, pretende ser presentado como
material historiográfico inédito, porque las memorias históricas sobre
identidad obrera para el caso chileno son escasos y los que existen han
sido trabajadas de forma forzada para enaltecer la capacidad heroica del
movimiento dirigido por sus líderes influenciados por ideologías
partidistas determinadas, por lo tanto aquella sería la historia de la política
de la clase trabajadora.1



La carencia historiográfica es aún más evidente cuando se trata de
sociabilidad de los pobres. Es decir, la creación de espacios sociales, de
lazos o vínculos entre ellos o entre ellos y las elites nacionales, se estudia el
movimiento y no los trabajadores. Por lo tanto, existen espacios sociales
creados por vínculos entre ellos, que no necesariamente son militantes de
alguna asociación o son participes sus dirigentes o líderes. El trabajador, el
obrero común, que eran en su mayoría, será el punto central de nuestro
trabajo, ya que no existen estudios en Chile que traten en profundidad
estos espacios sociales culturales, que en su conjunto configuran un
proceso, la estructura que maduraría en una organización más definida,
que reflejaría una actitud y a ceñir ciertos lineamientos como el
disciplinamiento mediante estamentos aprobados de la base, una
identificación comprometida con sus obligaciones como trabajador, y
finalmente la elaboración de un discurso altamente influenciado por la
ideología, según la historia del movimiento obrero en Chile, siendo que no
en todos a ocurrido, incluyendo el andar zigzagueante de la fábrica Ebner
en su postura política a través del tiempo, demostrando una vez más que
es necesario avanzar en cuanto a la metodología de la investigación.



1
 HOBSBAWM, E, J,”Historia de la clase obrera e ideología”, en Eric J. Hobsbawm, El Mundo del
Trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Barcelona, Editorial
Crítica, 1987.


                                                                                                 20
Fundamentos Pedagógicos



A nivel pedagógico es sumamente relevante en nuestro Curriculum
Educacional la “Discusión sobre la relación entre la cuestión social y la
formación de nuevas organizaciones de trabajadores”. Por lo tanto una
investigación sobre las. “Organizaciones de Trabajadores. Sociabilidad,
Identidad y Cultura Obrera en la Ciudad de Santiago.” 1915-1955. Se
transforma en algo imprescindible para poder comprender la fuerza del
movimiento obrero, que adquiere su identidad a través de distintas
asociaciones colectivas representativas de carácter jurídico.



Se pretende ser un aporte en los Objetivos Fundamentales Transversales
del Programa que busca estudiar la vitalidad y la diversidad de las formas
asociativas de Chile (de la tertulia, círculo de recreo, las sociedades de
socorros mutuos, clubes deportivos, etc.), Nos ofrece un rico campo
diversificado de estudio, aún no totalmente explorado, especialmente en
una dimensión comparativa con la actualidad que propicia el debate y la
reflexión entre los estudiantes en un marco de respeto por las distintas
vertientes de pensamiento que se analizan en este trabajo.



Dentro del Marco de la Buena Enseñanza se señala que dentro de los
Objetivos Fundamentales Transversales, es primordial la Educación
Ciudadana, énfasis fuertemente trabajado durante estos años de
democracia en Chile. Nosotros, tenemos la misión crucial en nuestro rol de
futuros docentes, de formar ciudadanía para fortalecer nuestra democracia
y apreciar los valores de la igualdad, respeto y tolerancia. Objetivo que
pretende nuestra investigación ampliando la visión tradicional del
movimiento obrero, en un marco de tolerancia por el pensamiento del
otro, por la divergencia de las inclinaciones los autores que han escrito


                                                                       21
nuestra historia, que sin duda han contribuido a la construcción de esta
parte importante de la historia en Chile.



Nosotros también          pretendemos colaborar a completar la estructura
general de la historia de Chile, precisamente con el Movimiento Obrero,
queremos propiciar la discusión, creando un insumo que será aporte al
debate, y con ello crear nuevas perspectivas de pensamiento crítico algo
fundamental en el desarrollo de nuestro estudiantes, siendo una meta a
lograr en los mapas de progreso a nivel de Enseñanza Media, que
esperemos que ellos también, nos ayuden y colaboren a progresar con sus
argumentos sobre temáticas tan actuales como la pobreza, condiciones de
trabajo, desarrollo de la economía, crear interés por la política, discutir
sobre nuestra condiciones de subdesarrollo, propiciar la tolerancia, el
respeto hacia otro,          y el fortalecimiento de la democracia que la
construimos todos en el presente de nuestra historia, mediante el estudio
del pasado.



Formulación del problema de investigación:



Las organizaciones obreras se conciben a través de distintos documentos
jurídicos (estatutos) que constituyen su orgánica profesional, como razón
social reconocida por el sistema estatal, siendo este recurso representativo
dentro de una colectividad de obreros. Al utilizar la perspectiva de la
historia social, que favorece a “estudiar estas asociaciones dentro de otros
circuitos de sociabilidad”2 en los que tiene sus orígenes o con los que
mantiene relaciones. Surge un gran problema en el caso de Chile, en ese
sentido ya que no existen estudios que demuestren que la sociabilidad

2
 MAURICE, Agulhon. “La Sociabilidad como categoría Histórica”, en Fundación Mario Góngora,
Formas de Sociabilidad en Chile. 1840-1940. Santiago, Editorial Vivaria, 1992, p. 7.


                                                                                             22
obrera fuera la causa de los movimientos sindicales modernos en nuestro
país, a diferencia de Inglaterra, España y Francia, aquello nos invita a
involucrarnos en sus formas de funcionamiento interno y sus múltiples
aplicaciones. Como su tipificación, conceptualización, su ubicación
geográfica y periodización de estas formas asociativas, al núcleo cotidiano
de la sociabilidad obrera común y no a nivel de dirigentes sindicales como
lo ha hecho hasta el momento la historiografía en Chile que ese enfoca en
la reivindicación y las huelgas, obteniendo importantes resultados en
cuanto a la historia política del movimiento obrero, pero no ha progresado
en el estudio básico del trabajador urbano como el obrero corriente, no se
sabe sobre su pensamiento, o cual eran sus motivaciones frente la vida, o
como enfrentaba la adversidad del medio en cual estaba inserto, la
relación con sus colegas, el rol de la mujer dentro del movimiento, el
papel que cumplía está en la familia, el significado de la familia para el
obrero, el desarrollo del ocio, los problemas medioambientales que se
enfrentaban, los centros de sociabilidad que frecuentaban, ya sean solos o
en familia, su visión sobre la política, si realmente les importaba, que
espacios de importancia ocupaba este en su vida, si sus líderes eran
representativos, si tenían conciencia de clase, la relación con el patrón, el
capataz, el inmigrante, con los otros obreros de distinta calificación
laboral, la discriminación entre ellos, su mirada hacia la sociedad, si existió
realmente una “aristocracia” obrera en Chile, conocer y analizar la historia
privada, etc. Este conjunto habrá de esclarecer nuestra percepción de la
sociabilidad entre sujetos identificables (obreros) que en su ánimo de
alcanzar ciertos objetivos de distinta índole, logran una organización que
no se encuentra totalmente señalada en una investigación historiográfica
con fuentes primarias, mediante entrevistas orales, archivos sindicales,
documentos de la vida privada, solo tenemos teorías de carácter
tradicional. Es importante señalar que cualquier grupo humano reunido al
azar no constituye ipso facto una estructura de sociabilidad, recurriendo a
las líneas anteriores, para no caer en un estudio folclórico de alguna
comunidad, sin desmerecer el aporte que se hace en sentido en cuanto a la
cultura. Lo importante como estudiantes de historia, es aportar y poder

                                                                            23
avanzar en temáticas no exploradas como lo son las relaciones humanas
(por supuesto diversas, cambiantes) que dibujan formas de sociabilidad
m{s o menos “finalizadas” como lo sería el movimiento obrero, y las
organizaciones sociales de carácter obrero de las Fábricas de la Ciudad de
Santiago, enfatizando en la representatividad que caracteriza a la Fábrica
Cervecera Ebner, por su ubicación geográfica de importancia en el sector
de la Chimba,       logrando que en esta investigación preliminar una
conclusión sobre el desarrollo cultural del obrero que contiene rasgos
específicos, características similares a los centros obreros británicos muy
bien investigados, que sin duda marcan un hito historiográfico en cuanto
al avance en este tipo de estudios, utilizando una metodología que
ayudara a resolver la problemática.

Preguntas de la investigación:
Nivel 1

Pregunta Central:

¿La identidad de la clase trabajadora se encuentra en el movimiento
obrero?



Nivel 2:

¿La historia tradicional del movimiento obrero se ha hecho cargo de la
historia de la clase trabajadora?

¿La historia del movimiento obrero en Chile se encuentra politizada?



Nivel 4: Pedagógica Curricular




                                                                        24
¿Existe en este caso alguna relación entre la “cuestión social” y la
formación de nuevas organizaciones de trabajadores o existen otros
factores?



Hipótesis de la investigación

Hipótesis:



La organización obrera que se aprecia a comienzos del 1910, adquiere su
identidad a través de distintas asociaciones colectivas representativas de
carácter    jurídico   que   maduraron   mediante    la   sociabilidad   que
desarrollaron la gran masa de trabajadores urbanos, que finalmente
moldearon de manera progresiva el carácter del obrero como sujeto social
histórico de importancia a comienzos del siglo XX, que se manifiesta en
sus intereses sociales de clase, de los cuales se derivan los objetivos y
estrategias que movilizaban su acción social, mediante un discurso
reivindicativo.

Para la elaboración de esta hipótesis, se ha tenido que analizar la
historiografía existente del movimiento obrero en Chile y en el extranjero,
y se encuentra en discusión y debate ciertas obras que se han calificado de
tendenciosas, partidistas y forzados en cuanto a sus objetivos de enaltecer
la realidad. Aquello se aprecia en detalles en la revisión historiográfica y
posterior debate sobre sus posturas que continúan esta investigación. Pero
se hace necesario remitirse brevemente a la idea anterior.

Los estudios se han centrado en el estudio de la ideología, los programas y
las organizaciones asociadas al movimiento obrero. Así como las historias
de sus luchas y sus actividades de masas más visibles: movimiento de los
artesanos durante siglo XIX, desarrollo de las mancomunales, socorros
mutuos, las huelgas, el sindicalismo y las corrientes de pensamiento
anarquista, sindical anarquismo, comunismo y socialismo, hasta el

                                                                          25
sindicalismo moderno. Sin embargo el mundo de los militantes y de los
ideólogos líderes nacionales no era el mismo mundo que el de la mayoría.
Por supuesto, debe quedar bien claro que había y hay una vinculación
orgánica entre el la vida de la clase trabajadora y el movimiento obrero.
Puede que la mayoría de los trabajadores no fueran militantes, que ni
siquiera estuviesen organizados, pero el mundo y la cultura de las clases
trabajadoras son incomprensibles sin el movimiento obrero, que durante
largos períodos fue su núcleo, preliminarmente siempre ha existido una
cultura popular característica en el sector de la Chimba, solo recordar las
Chinganas como centro de sociabilidad importante durante el siglo XIX,
creemos en la Fábrica Ebner persisten ciertos rasgos de sociabilidad de
carácter urbano que han persistido y han fortalecido el movimiento obrero
desde adentro, como la relación con su trabajo, la solidaridad característica
de esta clase que creo sistema de ayudas, siendo un código moral dentro
de las organizaciones de trabajadores, o el desarrollo del sentido de la
justicia, y la disposición de poner en la palestra pública el derecho de un
trato justo. Son elementos sociales básicos para entender el movimiento
obrero.



Objetivos de la investigación

Objetivo general:



Lograr comprender la organización obrera dentro de su desarrollo
progresivo, mediante la sociabilidad y descubrimiento de su cultura.
Aquello aparece explícitamente en los estatutos jurídicos que los
organizan como asociaciones colectivas que movilizan la acción social a
través de objetivos y estrategias permanentes.




                                                                          26
Objetivos específicos:



Objetivo Especifico nº1: Identificar la organización obrera como asociación
jurídica dentro de un circuito de sociabilidad entre obreros que tienen un
origen característico en su desarrollo que se pretende descifrar.



Objetivo Especifico nº2: Considerar al obrero como un sujeto histórico, un
“actor social” que transformo la vida social de aquellos años.



Objetivo   Especifico    nº3:   Adentrase    en     sus   normas   sociales   de
funcionamiento interno y sus múltiples desempeños.



Objetivo Especifico nº4: Identificar los puntos más relevantes del
pensamiento del obrero, mediante el testimonio de vida del sujeto.



Objetivos transversales:



Objetivos Fundamentales Transversales de la Tesis



Se pretende ser un aporte en los Objetivos Fundamentales Transversales
ya que buscamos estudiar la vitalidad y la diversidad de las formas
asociativas de Chile (de la tertulia, círculo de recreo, las sociedades de
socorros mutuos, clubes deportivos, etc.),




                                                                              27
Esto nos ofrece un rico campo diversificado de estudio, aún no totalmente
explorado, especialmente en una dimensión comparativa con la actualidad
que propicia el debate y la reflexión entre los estudiantes en un marco de
respeto por las distintas vertientes de pensamiento que se analizan en este
trabajo.



Dentro del Marco de la Buena Enseñanza se señala que dentro de los
Objetivos Fundamentales Transversales, es primordial la Educación
Ciudadana, énfasis fuertemente trabajado durante estos años de
democracia en Chile. Nosotros, tenemos la misión crucial en nuestro rol de
futuros docentes, de formar ciudadanía para fortalecer nuestra democracia
y apreciar los valores de la igualdad, respeto y tolerancia. Objetivo que
pretende nuestra investigación ampliando la visión tradicional del
movimiento obrero, en un marco de tolerancia por el pensamiento del
otro, por la divergencia de las inclinaciones los autores que han escrito
nuestra historia, que sin duda han contribuido a la construcción de esta
parte importante de la historia en Chile.



También pretendemos colaborar a completar la estructura general de la
historia de Chile, precisamente con el Movimiento Obrero, queremos
propiciar la discusión, creando un insumo que será aporte al debate, y con
ello crear nuevas perspectivas de pensamiento crítico algo fundamental en
el desarrollo de nuestro estudiantes, siendo una meta a lograr en los
mapas de progreso a nivel de Enseñanza Media, que esperemos que ellos
también, nos ayuden y colaboren a progresar con sus argumentos sobre
temáticas tan actuales como la pobreza, condiciones de trabajo, desarrollo
de la economía, crear interés por la política, discutir sobre nuestra
condiciones de subdesarrollo, propiciar la tolerancia, el respeto hacia otro,
y el fortalecimiento de la democracia que la construimos todos en el
presente de nuestra historia, mediante el estudio del pasado.


                                                                          28
Definición del área de estudio de la investigación

Definición de área de estudio:



Utilizaremos la perspectiva de la Historia Social ya que contribuye a
estudiar la sociabilidad de forma teórica, apoyados con autores que han
construido las formas de organización obrera en Europa a través de este
prisma que relaciona directamente la cultura de la clase trabajadora con el
movimiento obrero, es una metodología que investiga desde adentro de la
organización.. Además agregar que la sociología ha aportado a la rama de
las ciencias sociales los parámetros teóricos sobre sociabilidad obrera, y
han enfatizado que es esencial para llevar a buen cause esta temática, el
conocimiento previos de los conceptos para que sean utilizados
correctamente para la construcción de la historia.



Numerosos estudios demuestran su fecundidad en diversos espacios.
Puede facilitarnos un nuevo modo de abordar y relacionar cuestiones del
pasado, y de plantear nuevos objetos históricos bajo una misma mirada
integradora. En particular, la historia del ocio, del tiempo libre, de las
fiestas, ofrece un campo aún parcialmente desconocido en cuanto a esta
temática, también agradeciendo el espacio de los años que brindaran
objetividad al objeto en estudio ciñéndonos al método de histórico para la
investigación.



La vitalidad y la diversidad de las formas asociativas en el Chile
Contemporáneo (de la tertulia, a los sindicatos), nos ofrece un campo
fecundo para el estudio, escasamente explotado hasta el momento.




                                                                        29
Metodología de la investigación

Carácter de la investigación:



El carácter de la investigación será en primera instancia exploratorio que
utilizara la bibliografía pertinente para enmarcar el contexto de la
problemática de la investigación a nivel teórico, revisando acuciosamente
a los referentes del movimiento obrero en Chile y también en el extranjero,
analizando las distintas vertientes para encontrar el punto de conflicto o la
problemática más recurrente en este tipo de historia.



En segunda instancia será de carácter resolutorio ya que se utilizaran
fuentes primarias, como la entrevista oral que permitan dar respuestas a
nuestras interrogantes y resolver nuestra problemática y comprobar
nuestra tesis, obteniendo material cualitativo que forje una respuesta
definitiva al tema entrelazándola con la forma cuantitativa de los datos
extraídos del Archivo Histórico de la Administración que se extraigan,
para dar veracidad y el carácter científico a nuestra interpretación
histórica y aportar a la construcción de la historia del movimiento obrero,
desde la perspectiva anteriormente señalada para nuestra tesis.



Tipología de la investigación:



En un principio será explicativa dando a conocer la historiografía del
movimiento obrero, principalmente sus referentes y sus tesis principales.
Posteriormente será analítica haciendo una revisión historiográfica de la
bibliografía, analizando críticamente sus aportes, y sus debilidades, para
encontrar la línea más pertinente para nuestra investigación, y proponer
conjuntamente la problemática a resolver. Por lo tanto se comparara las


                                                                          30
teorías que existen sobre la organización obrera, confrontándolas en un
debate, dando a conocer aquellos puntos que la diferencien, y establecer
cuál es la que en la actualidad se encuentra más vigente, y establecer el
desafío de abordar una problemática que aun no ha sido investigada o sin
respuesta. A este análisis teórico de la sociabilidad obrera y su relación
con el movimiento obrero se buscara encontrar respuesta para el caso de la
Ciudad de Santiago, como se desenvuelven los obreros y encontrar el
desarrollo de su cultura, para que finalmente con el uso de fuentes
primarias,    testimonios   de   los   propios   actores,   entrecruzarlos   y
compararlos con los Archivos de sus movimientos sindicales, para
encontrar la relación entre su comportamiento cotidiano, y como se refleja
a través de sus instituciones pertenecientes al núcleo obrero.

Que deduzca como se desenvuelve la sociabilidad obrera de Santiago y
como se desarrolla al interior del movimiento obrero apoyándonos con las
conclusiones que arrojen la investigación cualitativa de la entrevistas y
cuantitativa de la recopilación de información y de datos en la Fábrica
Cervecera Ebner para concluir.



Metodología de la investigación:



La metodología de la investigación será deductiva contextualizando de lo
general a lo particular. Identificar la organización obrera como
movimiento, siendo este analizado por diversos autores, contrastándolos
para extraer finalmente un concepto integrador que este validado en la
actualidad por la comunidad de expertos, que establezca la problemática a
solucionar.

Aquella problemática que tratara sobre la sociabilidad, identidad y
cultura obrera en la Ciudad de Santiago será lo particular de la
investigación, analizando las diversas fuentes que brinden respuesta para
el caso local como entrevista (investigación oral) y que permita establecer

                                                                             31
parámetros identificables que den respuesta al final de la investigación
mediante documentos concluyentes del movimientos desde la perspectiva
del estudio hacia el interior del movimiento.



Secuencia de la investigación:



Parte 1º.- Recopilación de Bibliografía:



Identificar la organización obrera a nivel teórico a través de diversos
autores que brinden el panorama de la estructura de la organización
obrera, para establecer los parámetros generales para introducir y realizar
el método de la investigación. Conceptos como movimiento obrero,
sociabilidad popular, sus orígenes y consecuencias. Estudios de
asociaciones obreras en el contexto europeo, análisis sociológicos de la
problemática establecerán la panorámica para resolverlo.



Parte 2.- En Búsqueda de una línea de Investigación: Análisis de la
Problemática.



Reflexionar críticamente sobre la temática, y comparar las distintas líneas
de debate historiográfico para focalizar la respuesta en pro de conseguir la
línea teórica pertinente para resolver el problema, que sería la identidad,
sociabilidad y cultura al interior del movimiento obrero. Por lo tanto se
agotarán las temáticas para establecer conclusiones historiográficas lo más
integral posible, para construir una investigación equilibrada y objetiva.



3.- Establecer conclusiones mediante Fuentes:
                                                                             32
En el contexto histórico especifico, tomando en cuenta el espacio
geográfico de la Ciudad de Santiago y focalizando el estudio en el sector
de la Chimba, la Fábrica Cervecera Ebner, analizando los estatutos de
sindicatos que son el resultado final de un proceso de asociación
progresiva del trabajador. Aportaran datos para establecer respuestas,
para aquello se utilizaran entrevistas a ex obreros que fueron parte de este
proceso de sociabilidad e identidad, siendo estos que delimitaron sus
objetivos y estrategias en un gran movimiento obrero, produciendo
importantes cambios a nivel social en nuestra historia. Para argumentar
aquello se utilizaran documentos extraídos del Archivo Histórico de la
Administración    que    confirmarán    la   existencia   de   importantes
movimientos en pro de reivindicaciones sociales en la Fábrica Ebner.



Fuentes de la investigación:



Fuentes de carácter secundario como bibliografía que traten de forma
teórica el tema de investigación para establecer los parámetros en que se
enmarcara la tesis. También se tomara para el estudio, bibliografía
pertinente para contextualizar el movimiento obrera, identificando
orígenes, desarrollo y consecuencias a nivel social, y lo más importante,
delinear los principales problemas encontrados en la forma en que se ha
abordado el movimiento obrero.



Fuentes primarias para establecer conclusiones para el caso especifico de
Fábricas ubicadas geográficamente en la Ciudad de Santiago, focalizando
el esfuerzo en un lugar representativo de Santiago como lo es la Fábrica
Cervecera Ebner ubicado en el antiguo sector de la Chimba. Utilizaremos
material del Archivo Histórico de la Administración, que puedan dar una

                                                                         33
visión sobre el desarrollo de conflictos, sus reconocimientos jurídicos
institucionales a través de los distintos departamentos de la inspección del
trabajo, dependencia gubernativa que reconoce finalmente el marco de
movimiento de la organización de los trabajadores. También brindara la
resolución de conflictos entre la empresa y el trabajador, conocer las
condiciones de trabajo especificas del obrero ubicado en Santiago.

Las entrevistas orales establecerán finalmente la sociabilidad e identidad
del obrero en la época en la cual se desarrollo, las consecuencias de sus
actos, y como se constituye finalmente como movimiento a través de la
asociación colectiva desde adentro.




Marcos de trabajo

Marco teórico:



El punto de partida más eficiente para estudiar a la clase obrera es el
término “movimiento social”, aunque hay otros conceptos que se abordan
como la sociabilidad, el anterior concepto se define y se comprende desde
la perspectiva de la organización de la clase trabajadora urbana dentro
este período.

Mario Diani considera que los movimientos sociales son relaciones de
interacción informal entre pluralidad de individuos comprometidos en un
conflicto político o cultural sobre la base de identidades compartidas.3 Por

3
 DIANI, Mario, “The concept of social movement”. The Sociological Review, vol. 40, Nº1, 1992.
Pág 4. Véase también el concepto de movimiento social, se puede consultar a BUELA, Alberto.
“Teoría del Disenso”. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 9, Nº27 (2004), quien desarrolla el
término en función del problema entre identidad y sentido.


                                                                                                 34
lo tanto es útil, porque define las fronteras de los movimientos sociales por
la existencia de una comunidad (obreros), una identidad de grupo
(sindicatos), y por una relación de ese grupo con los otros, ya sea el Estado
u otros sectores sociales para obtener respuesta a sus reivindicaciones.

Esta es la explicación clásica para estudiar a la clase trabajadora, la
utilizaremos, pero hemos encontrado una línea que va a la vanguardia con
el estudio que pretendemos realizar y avanza a construir de manera más
consistente y objetiva la investigación histórica de este grupo social, y así
aportar una nueva visión del movimiento obrero. Este nuevo paradigma
tiene relación con los estudios realizados por Erik J. Hobsbawm y su
Estudio Histórico sobre la formación y evolución histórica de la clase obrera en
Inglaterra en su Mundo del Trabajo que marca un hito en el estudio del
movimiento obrero a manera tradicional. Este autor critica de manera
directa a esta forma de interpretar a la clase obrera, por su poca
objetividad, culpando a las ideologías de izquierda en su intención de
enaltecer las políticas derivadas hacia la acción de los sindicatos, haciendo
claramente causa común por su simpatía o militancia hacia el movimiento.
Lo más importante, es que señala, es que no se ha estudiado el
movimiento obrero desde adentro, se estudian las huelgas, las
manifestaciones en masa, a los sindicatos, etc. Pero se deja de lado al
obrero común, la sociabilidad, su vida en familia, sus pensamientos, sus
relaciones, su cultura que finalmente refleja su identidad, y le da fuerza y
cohesión al movimiento. Por lo tanto nos adentraremos en las raíces de la
clase obrera, al igual que este investigador que esclareció la estructura del
movimiento obrero británico, siendo replicado por otros historiadores en
otras partes del viejo continente como España y Francia.

Por lo tanto, intentaremos de ceñirnos a su método de investigación, y
encontrar algunas respuestas mediante el estudio de la sociabilidad obrera
en Santiago., enfocando los esfuerzos en el sector de la Chimba, y su
concentración de importancia en cantidad de obreros, como lo era la
Fábrica Ebner.


                                                                             35
Marco conceptual



Para poder comenzar, se debe definir ciertas cuestiones conceptuales, esto
en la lógica de alcanzar una compresión según nuestra perspectiva análisis
que optado por seguir un criterio, esto con el fin de fijar claramente
nuestro marco conceptual que trabajaremos a los largo de la investigación.

Movimiento social: se refiere a las relaciones de interacción informal entre
una pluralidad de individuos comprometidos en un conflicto político o
cultural sobre la base de identidades compartidas.4 Entenderemos por
“actitudes” como la construcción de sí mismo a partir de la observación en
contraposición a una imagen del otro, a partir de intereses y que le
permite generar sus discursos.5 El comportamiento lo entenderemos como
el conjunto de acciones que toman los actores en base a su actitud, lo cual
puede generar situaciones constructivas o destructivas.6 Dentro de la
acciones encontramos variadas “actividades culturales” realizadas por los
obreros que será definidos como los ejercicios que crea el hombre, que los
elabora por medio de una actividad manual y/o intelectual, por cuanto la
herencia cultural también se puede poner en valor a partir de objetos que
pertenecen al {mbito de lo técnico, lo industrial, creados porque “la
habilidad del ser humano como manipulador y su capacidad de
experimentar e innovar se han desarrollado en forma continua”.7 Esto en
relación a la creación de asociaciones de tipo social que nacen al alero de la



4
    Ibídem.
5
    Ibídem.
6
    Ibídem.
7
 POUNS, Norman. La vida cotidiana: historia de la cultura material. Editorial Crítica, Barcelona,
1999. p. 521.


                                                                                                36
sociabilidad, y el tipo de cultura que desarrollan al interior del núcleo de
esta clase trabajadora que buscamos descubrir en esta investigación.



Sociabilidad: Intenta comprender las maneras diversas en que los hombres
se relacionan en sociedad, las expresiones y manifestaciones más o menos
formalizadas de la vida en sociedad de acuerdo al tiempo, el espacio y las
jerarquías.



Límites de la investigación:



La investigación estará focalizada desde las primeras manifestaciones
obreras urbanas que datan del año 1900 hasta el año 1930, que se
encuentran enmarcadas dentro de un fuerte movimiento obrero, pero cabe
recordar que nuestro objetivo es estudiar la acción desde el interior de la
clase trabajadora, el obrero común, el abordar aspectos como la
sociabilidad que vivía de forma cotidiana y como aquello ayudo a forjar su
identidad que no se encuentra precisamente en su accionar, como la
huelga, o su reunión en masa que estaba dirigida por sus líderes
sindicales. Sino más bien es poder conocer su cultura, comprender su
conciencia que finalmente forja su identidad como sujeto.



En cuanto al espacio geográfico, ubicaremos a Chile y a la Región
Metropolitana como centro importante de la movilización obrera, y por su
alto grado de organización que alcanzo durante este período. Paro
focalizar nuestros esfuerzos nos hemos centrado en un sector importante
de Santiago, específicamente en el barrio la Chimba, al la do norte de la
ribera del río Mapocho, que históricamente ha sido estudiada, su cultura y
también sociabilidad pero en este período de auge del trabajador urbano
como el obrero, aún se desconoce su comportamiento, y tan solo ha sido

                                                                         37
enmarcado al interior de sindicatos, y estos al movimiento obrero en
general.



Las temáticas que se abordaran en la investigación serán sobre la
Organización Obrera, su formación, aspectos como la sociabilidad obrera,
la identidad y su cultura. Para llevar a cabo la tarea se utilizaran las teorías
sobre el movimiento obrero, las distintas miradas de los autores, las tesis
clásicas, la crítica de los nuevos estudios a estas tesis. Identificar un
paradigma lo más integral posible para replicarlo con las organizaciones
obreras Santiaguinas y establecer conclusiones objetivas a través de
fábricas emblemáticas del sector, no siendo generalizadoras, pero si
aportando una nueva mirada con este estudio que pretende analizar como
objeto la Fábrica Cervecera Ebner, un sector productivo de importancia
del centro norte de la Ciudad de Santiago, teniendo un alto contingente de
obreros que desarrollaron una cultura propia que en este estudio
queremos descubrir.




Historiografía

Revisión historiográfica:



Tesis Clásicas:



Perspectiva Marxista


                                                                             38
Los precursores de la historiografía obrera en Chile (Hernán Ramírez
Necochea, Julio César Jobet, Marcelo Segall y Luis Vitale).

Según estos autores, la clase obrera habría adquirido su condición de tal
por el hecho de insertarse dentro de ramas productivas asociada al
capitalismo de fines del siglo XIX. El otro elemento que definió la
identidad obrera fue su condición de “clase explotada”, condición que
habría afectado a todos los asalariados por igual.



Marcelo Segall y su obra Desarrollo del capitalismo en Chile: cinco ensayos
dialécticos8, postulo a comprobar que el nacimiento de la lucha de clases al
interior del país se remonta al inicio del siglo XIX, en donde las protestas
del peonaje rural y minero, junto a la acción organizada por el artesanado
urbano, serían los orígenes y antecedentes inmediatos a la formación una
identidad combativa y revolucionaria por parte del proletariado nacional
(obreros). Cabe señalar que poco avala esta tesis para el movimiento
obrero. A Segall le faltaba conocimiento histórico9 y tergiverso,
malinterpreto o inventó frecuentemente hechos por su perfil trotskista
dentro de la izquierda chilena, aplicando de forma rigurosa el método del
materialista dialectico del marxismo al estudio del pasado nacional,
dejando al obrero como un ente influenciado por la dirigencia de
izquierda, adoptado aquel discurso para sus reivindicaciones. En aquello
no existe duda sobre su influencia, pero en cuanto a su identidad creemos
que existen estructuras como la sociabilidad, lo cotidiano de la
organización que forjan de forma más completa su carácter y no es
necesariamente una doctrina política.

8
 SEGALL, Marcelo. Desarrollo del Capitalismo en Chile: cinco ensayos dialécticos, Santiago, s/e,
1953.
9
 GAZMURI, Cristián. La Historiografía Chilena (1842-1970), Tomo II, Santiago, Editorial Taurus
2009. p. 467.

                                                                                                   39
Julio César Jobet, publica en 1942 Santiago Arcos Arlegui y la Sociedad de la
Igualdad (Un socialista utopista chileno). Este libro es muy interesante,
porque rescata a una figura, quizás la más destacada del mundo de
izquierda chileno durante el siglo XIX y quizá la primera. Durante ese
mismo año publica la biografía Luis Emilio Recabarren: los orígenes del
movimiento obrero y el socialismo chileno. Es la narrativa del nacimiento del
líder izquierdista, es la historia de un tipógrafo que alcanzo a influir sobre
las masas obreras.

Luis Vitale, y su “interpretación marxista de la Historia de la clase obrera e
ideología”. Realiza una incursión dentro del siglo XIX y siglo XX al
movimiento popular y su lucha constante en contra de la injusticia del
sistema capitalista10.



En síntesis, la perspectiva marxista, la línea “correcta” la imponía el
partido y no la organización de base. El Sujeto Histórico era quién luchaba
por sus objetivos políticos e ideológicos emanadas de la cúpula
partidista.11



Perspectiva Conservadora



A principio de siglo, la visión conservadora Católica de un Juan Enrique
Concha interpreto las movilizaciones populares desde un punto de vista
moral.
10
  VITALE, Luis. Interpretación marxista de la Historia de Chile, vols. II y III (Santiago, Prensa
Latinoamericana, 1969-1972), vol (Santiago, LOM Ediciones, 1993)
11
  “Métodos de la lucha de los comunistas en el frente poblacional”. Seminario sobre la vivienda
organizada por el Partido Comunista. Santiago 1969. Mimeo.


                                                                                                    40
“El obrero no es ya el ser sumiso, manso y obediente a sus patrones; es el
individuo que discute de frente, casi siempre con altanería y que a la
menor observación responde con el consagrado me voy, o con la amenaza
de la huelga, o con la intimidación, que ya empieza a oírse, de echarlo al
diario, cuyo poder enorme.”12



El pueblo era una masa abandonada a su suerte por la elite. Producto de
ello se había debandado, siguiendo consignas ajenas a su naturaleza
sumisa.



“Yo he recorrido bastante el Viejo Mundo y he vivido bastante tiempo
cerca del obrero europeo, y puedo asegurar que el respeto a los patrones y
a la autoridad es muchísimo mayor en aquello pueblos que en el nuestro.
No me refiero a lo que podría significar un estado de mayor cultura en
cuanto a modales o al lenguaje; sino al modo de ser que refleja los
sentimientos de la dignidad humana y el concepto de los derechos del
proletariado sean menos intensos en aquellas viejas sociedades, sino que
allá se les hace valer respetando más la dignidad y los derechos del
capitalista y el patrón”.13



Es esta misma línea moral encontramos a Alejandro Venegas en
Alejamiento de las Clases Sociales, culpa directamente a la oligarquía chilena
de su indiferencia frente a los problemas sociales, provocando a la masa a
unirse y a manifestarse.

12
  Concha, J.E. Conferencias sobre Economía Social, dictadas en la Universidad Católica, Santiago,
Imprenta Chile, 1918, pp. 114-115.
13
     Ídem.


                                                                                               41
“Tantos       abusos       han     debido       lógicamente        suscitar      protestas        y
manifestaciones con que las víctimas han querido hacer ver a los poderes
públicos centrales la situación en que se encuentran, esperando de ellos
justicia y reparación”.14




En otra línea de la historiografía chilena encontramos una tesis, o más bien
un juicio por el carácter intuitivo de la narrativa positivista del Historiador
Gonzalo Vial, que en su Decadencia “Consensos y unidad nacional en 1973”15.
Señala en su perspectiva, que la consolidación de una democracia (en la
primera mitad del siglo veinte) dejo al país sometida a los arbitrios y
caprichos del pueblo, o, peor aún, de los demagogos que periódicamente
lograban captar su adhesión, lo que redundo en desequilibrio y descontrol
y que la acción “salvífica” de los militares de 1973 vino a poner fin a los
excesos.

Estos autores serían los más representativos de la primera mitad del si
veinte chileno, como hemos visto existe una fuerte polarización política
entre los autores, es el período de la Guerra Fría y nuestro país no estuvo
ajeno a las tendencias políticas e ideológicas, por lo tanto existe un fuerte
ímpetu de imponer la verdad según los intereses o simpatía entre las
esferas conservadoras identificadas con los partidos de derechas y la
esfera de izquierda, con el anarquismo, socialismo y comunismo como sus
principales exponentes en la época que converge.




14
  Dr. J. Valdés Cange: Sinceridad: Chile íntimo en 1910, Santiago, Imprenta Universitaria 1910.
Extracto de la carta Decimoquinta, pp.204.
15
  Góngora, M. Ensayo Histórico sobre la noción de Estado en Chile S.XIX-XX. Edic. La ciudad,
Santiago 1981. Vial Correa, G. Decadencia “Consensos y unidad nacional en 1973”, sin datos de
edición.


                                                                                                  42
Tesis Contemporáneas



Estás se configuran claramente a partir de la segunda mitad del siglo
veinte, siendo los últimos veinte años los de más prosperidad para el
estudio de las clases populares, incide fuertemente el período de
transición de la democracia y de tomar en cuenta a toda a la ciudadanía de
la historia de Chile que por muchos años no fue estudiada, en especial la
clase obrera por contener altos grados de influencia ideológica, esto en
contraste a lo sucedido en la historiografía del viejo continente que
prácticamente en la actualidad agotado las estructuras del movimiento
obrero, que tuvo su auge a mano de la Escuela de los Anales y la nueva
perspectiva de la Historia Social, apoyándose fuertemente en las Ciencias
Sociales, adaptando conceptos sociológicos para reconstruir la estructura
del Movimiento Obrero.



Por ejemplo la historiadora María Angélica Illanes considera que las
movilizaciones populares se han desplegado en torno a un proyecto de
largo plazo antítesis del proyecto oligárquico de exclusión repliegue de la
cultura popular a los márgenes del sistema d poder.16



El Reconocimiento del carácter dinámico del movimiento obrero se ha
fortalecido gracias a los aportes de historiadores como Eric Hobsbawm y
Edward P. Thompsom. Sus estudios acerca de la formación de la clase
obrera británica a demostrado que el marco cultural que condiciono a los
operarios, en cuanto a actitudes, formas de vida y organización, no se




16
  ILLANES, M. “Marginación y desmarginalización en el movimiento popular”. Proposiciones
nº24. Edic. SUR, Santiago 1994.


                                                                                           43
diferencio mayormente del que influyo sobre otros sectores populares
(como los artesanos populares a comienzos de la Rev. Industrial).17



Un autor chileno propone un interesante estudio sobre El Movimiento
social, dice que es una consecuencia de la ruptura de vínculos sociales
tradicionales y la resistencia a una nueva relación laboral estrictamente
disciplinaria, en una visión de la evolución del peón gañan del campo que
debe adaptarse a las reglas de la ciudad, donde se rompen claramente los
vínculos sociales patronales del campo, y su resistencia a este nuevo trato
disciplinado que de adherir. 18



Los historiadores Gabriel Salazar y Julio Pinto en la obra Actores, Identidad
y Movimiento19 se preguntan la siguientes interrogantes ¿En qué momento
se produjo la transición hacia formas m{s “cl{sicas” de conducta dentro
del Movimiento Obrero? Haciendo referencia a los planteamientos
tradicionales ¿Ese modelo clásico se mantuvo fijo o evolucionó con el
tiempo? Y precisan que se debe observar el proceso histórico como algo
fluido. Manifiestan que aquello no significa prescindir del enfoque
estructural para caracterizar al obrero, ya que devela las condiciones
objetivas en las cuales se desenvuelven, condiciones que emanan de su
emplazamiento en la estructura socioeconómica.



17
  HOBSBAWM, E, J,”Historia de la clase obrera e ideología”, en Eric J. Hobsbawm, El Mundo del
Trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Barcelona, Editorial
Crítica, 1987, p.234.
18
  PINTO, Julio. “Rebeldes Pampinos: los rostros de la violencia popular en las oficinas salitreras.
1870 – 1900”. En Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera, Editorial Universidad de Santiago,
1997.
19
  SALAZAR, G. PINTO, J. “Actores, Identidad y Movimiento”, en Salazar, G. Pinto, J. Historia
Contemporánea de Chile. Vol. II.. Edic.. Lom. Santiago de Chile, 1999.


                                                                                                  44
Y concluyen, “ese enfoque debería ser complementado con un an{lisis
histórico que dé cuenta del mundo “cultural” que incide sobre los sujetos
y que, a su vez, es incidido por éstos. Es en este espacio donde se plantea
la pregunta fundamental en el proceso constitutivo de los sujetos (el
obrero) siguiendo claramente los parámetros establecidos en los estudios
Erik Hobsbawm en su estudio del movimiento obrero británico
anteriormente señalado.



Discusión historiográfica:



La discusión, el debate, la crítica, las reflexiones sobre las diferencias entre
la corriente conservadora y la contemporánea, a modo general, la más
conservadora prevaleció durante la primera mitad del siglo XX, aquellos
estudios sobre las estructuras sociales y económicas, las mentalidades
colectivas, las mujeres, los grupos sociales y etnias, dominados o
subalternos, fueron olvidados o relegados a una posición secundaria.
Aquello lo comprobamos mediante la reflexión del historiador Sergio Grez
Toso, un referente obligado por la reconstrucción histórica del movimiento
popular desde el año 1810-1890, quién su obra celebre De la “Regeneración
del Pueblo” a la huelga General. Afirma que el estudio sobre las estructuras
sociales, como la cultura del obrero, la identificación, la sociabilidad ha
sido menesterosamente construido, incluso a nivel de monografías.20



Analizando nuestra historia, nos encontramos en un punto clave, la crisis
de la oligarquía que se abre durante las primeras décadas del siglo XX y
que manifestó de manera casi incontrolable en torno a 1920, puso en
evidencia el surgimiento de sectores sociales hasta entonces excluidos de

20
  GREZ, Sergio. De la “Regeneración del pueblo “a la huelga general. Génesis y evolución
histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Santiago, Ril Editores. 2007. Pág. 41.


                                                                                                45
las instancias de poder y de mediación política. Las capas medias y la clase
obrera irrumpieron en el escenario político nacional contribuyendo a
provocar dos grandes tipos de reacciones en la historiografía: la de la
corriente conservadora que fue revisada, y que se resume en la idea de
una elite, que se despreocupo de la “masa” dej{ndola literalmente a su
suerte. Producto de ello se había desalineado de la clase dirigente, no
como el caso del campo en su relación patronal, ahora ya siguiendo
consignas ajenas a su naturaleza sumisa. La otra línea un menos
tradicional era de aquellos historiadores que buscaban sobrepasar el
estrecho cuadro de la disciplina tradicional centrada casi exclusivamente
en el estudio de los “grandes hechos” y de los “grandes hombres”.
Aunque en este caso no se trata de una nueva “escuela”, es posible
distinguir una nueva sensibilidad en función de su oposición o contraste
con las dos grandes familias historiográficas mencionadas anteriormente.
Hacia mediados del siglo XX se desarrollaron tendencias en las que se
reflejaban nuevas inquietudes e intereses que trataban de integrar a la
investigación   aspectos   del   conocimiento   histórico   hasta   entonces
desconocidos, omitidos o relegados a un rango de menor importancia.
Junto a la producción clásica (centrada preferentemente en la historia
política) aparecieron estudios, cada vez más numerosos, de historia
demográfica e historia económica y social. La preocupación por los
fenómenos económicos, las estructuras sociales, los grupos sociales
subalternos, así como nuevas interpretaciones críticas       de la historia
política, han enriquecido y diversificado la historiografía chilena de la
segunda mitad del siglo XX.

Esta tendencia de cierta sensibilidad, manifiesta un interés por los temas
olvidados de la historiografía tradicional y una notoria influencia de las
corrientes de pensamiento m{s interesadas por la “cuestión social”
(marxismo, estructuralismo, catolicismo social) y de las nuevas tendencias
de las ciencias sociales. Nombres como los de Álvaro Jara, Mario Góngora,
Rolando Mellafe y Sergio Villalobos, fuertemente influenciados por la
Escuela de los Anales, y los marxistas Julio Cesar Jobet, Marcelo Segall,

                                                                          46
Hernán Ramírez Necochea, Jorge Barría y Luis Vitale. Son la expresión de
esta diversidad. Otros historiadores, como Gabriel Salazar, se han
consagrado más recientemente, al estudio de la formación de la sociedad
popular chilena, levantando al “sujeto popular” como nuevo paradigma
historiográfico.       Y    no     han     faltado     quienes,      desde      perspectivas
epistemológicas igualmente renovadas, han abordado tal o cual aspecto o
período de la vida de los actores populares de ese siglo. Luis Alberto
Romero, Julio Pinto, María Angélica Illanes, Peter DeShazo y varios otros
han marcado hitos significativos en este avance.



Es importante señalar que en las dos últimas décadas, el enfoque
estructural de las tesis clásicas, ha sido objeto de variadas críticas. Se le ha
cuestionado su incapacidad para reconocer la diversidad cultural al
interior de los sectores populares21. También se ha criticado su tendencia a
privilegiar las relaciones entre trabajadores y los partidos de izquierda,
haciendo aparecer a estos últimos como únicos y protagonistas de la
historia. Incluso se le ha atribuido un sesgo “iluminista”, en el sentido del
apego a determinados “proyectos” por sobre una disposición a reconocer
a un actor que no era necesariamente discursivo o proyectista. En este
punto Eric Hosbawm es enfático y se le ha reconocido por su aporte en el
debate historiogr{fico. Dice “m{s que las organizaciones obreras y
socialistas, sus ideologías y su política como tales (aunque considera que
estos factores constituyen una dimensión esencial de las clases
trabajadoras), lo que me interesa son sus raíces en la realidad de la clase
trabajadora, incluyo la realidad de los militantes de dicha clase”.

Este historiador que marco pauta en cuanto como abordar la investigación
del movimiento obrero en Inglaterra, hace una fuerte crítica a la historia
de la clase obrera y a los especialistas que serían los historiadores< “La


21
  En este punto se encuentra nuestro interés de establecer ciertos parámetros para descifrar la
diversidad cultural al interior de los círculos populares, en específico de los obreros.


                                                                                              47
historia de la clase obrera desde dentro del movimiento y en gran parte de
espaldas a las universidades tendía a presentar ciertas características. En
primer lugar, propendía a identificar las clases trabajadoras con el
movimiento obrero, o incluso con alguna organización, partido o ideología
concretos. Por lo tanto, se inclinaba a identificar la historia de la clase
obrera con la historia del movimiento obrero, cuando no, de hecho, con la
historia de la ideología del movimiento; y cuanto más fuerte y más
unificado era el movimiento en un país o en un período, más tentada
estaba de efectuar dicha identificación. A causa de ello, descuidaba la
historia de las clases trabajadoras propiamente dichas, toda vez que era
imposible subsumirlas en la historia de sus organizaciones; o incluso
prestaba poca atención a la masa y se ocupaba preferentemente de sus
líderes”.22

Esta revisión historiográfica nos permite aprovecharnos de la coyuntura
que produce esta importante laguna en cuanto a la historia del
movimiento obrero que no se encuentra en su pensamiento político, ni en
sus líderes sindicales, organizaciones sociales, o en sus reivindicaciones,
que han sido estudiadas, cometiendo el error de vincularlas con
tendencias ideológicas o políticas simpatizantes del movimiento obrero e
incluso los estudios contemporáneos de Chile que han marcado pauta en
el presente reconocen que su historia personal ha influido en lo que han
escrito23. Que sin duda son parte importante de nuestra historia nacional
produciendo una importante cosecha de nuevos historiadores que
investigan la clase obrera, pero que cuyo interés por esta disciplina
obedece         básicamente       al    compromiso          político,     aunque        abarquen
dimensiones históricas diversas. Existen trabajos muy interesantes que sin

22
     HOBSBAWM, E, J; Op. Cit.p.12-13.
23
  En la Obra Sergio Grez Toso, “Regeneración del pueblo “a la huelga general. Génesis y
evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Op. Cit. Reconoce
abiertamente que su historia de vida, influenciada por la política de izquierda cual adhirió, lo ha
hecho escribir en pro de reconocer el movimiento popular en consecuencia de su historia de
vida, y reconoce su subjetividad en ese sentido. p. 35.


                                                                                                  48
duda servirán para construir nuestra investigación, pero el método que
emplean ha sido forzado, por lo tanto discutible en su aplicación.
Sumergirse en el pasado en busca de inspiradores ejemplo de luchas, o
algo por el estilo, representa escribir la historia comenzando por el final y
de forma ecléctica. Por lo tanto no es un método aconsejable para nuestra
propuesta.

La historia clásica del movimiento obrero es propensa a dar al mismo
tiempo un modelo y una versión aceptada de la historia, tanto nacional
como internacional, que oscila entre una ortodoxia informal pero muy
flexible y una ortodoxia formal sumamente inflexible. No hay que
subestimar el elemento político de las interpretaciones históricas asociadas
con partidos u organizaciones concretos (ni siquiera cuando lo que refleja
no es un juicio político, sino prejuicios, los recuerdos personales o la
autodefensa de determinados líderes). Ya por último, y de manera quizás
un poco sorprendente, la historiografía tradicional del movimiento obrero,
siendo está bastante ortodoxa en lo que se refiere a su técnica y a su
metodología. Produjo una gran cantidad de historia narrativa e
institucional de corte tradicional y lo único insólito que había en ella eran
los aspectos que abordaba. Un ejemplo notable lo tenemos en Luis Emilio
Recabarren: los orígenes del movimiento obrero y el socialismo chileno. De Julio
Cesar Jobet, que muestra una erudición admirable y muy convincente, a
diferencia de la mayoría de la historias de partidos comunistas del
extranjero, ya sean oficiales u hostiles. Sin embargo, se lee como si se
tratara de cualquier otra obra excelente de historia política, siendo una
hagiografía24 que enaltece vida y obra de una leyenda contemporánea,
dejando de lado a su sustento, la clase obrera. Por lo tanto ese tipo de
historia es de la política y las actividades del partido; de sus debates
ideológicos; de sus líderes y de sus peripecias; de sus relaciones con los
Comités; y de muchas otras cosas interesantes e importantes. Pero en todo
momento la historia aparece vista desde arriba (aunque digan que la ven

24
     GAZMURI, Cristián. Op. Cit. p. 467.


                                                                             49
desde abajo) y solo de vez en cuando vislumbramos lo que pensaba el
militante de base o el simpatizante, o qué concepto tenía del movimiento.
Muy poco se nos dice sobre quiénes eran estos miembros y simpatizantes,
sobre cuáles eran sus relaciones con los militantes no comunistas o con los
no militantes, y sobre el papel y la función del movimiento y el partido en
determinadas ciudades y regiones. Hobsbawm no le quita meritos a este
tipo de historia, que sin duda marca hitos en la historiografía de la clase
obrera, pero hace la diferencia importante entre dos tipos de historia, la
del movimiento obrero altamente politizado, que no toma en cuenta al
obrero como sujeto e individuo.




Estado del arte:



Según estudio más aceptado por los expertos que estudian el movimiento
obrero, han llegado a la conclusión que la cohesión interna de las primeras
organizaciones de trabajadores se fundó sobre tres pilares: el impacto
organizativo del capital; el discurso ideológico de izquierda; y la
experiencia solidaria proveniente de comunidades de origen del
trabajador. Aquí están las bases del movimiento sindical moderno.25

Por lo tanto encontramos en este tercer punto las debilidades del estudio
del movimiento obrero en Chile, la conciencia de la clase obrera no se
encuentra intrínsecamente unida al movimiento obrero tradicional que
hemos desglosado en cuanto a su línea de investigación fuertemente
ideologizado por la esfera política izquierdista quién influía ciertamente
en los dirigentes sindicales en sus discursos o como también lo fue la parte
conservadora que defendía a la dirigencia oligárquica, postulando a que

25
  Salazar, G. Historia de Chile Contemporánea de Chile. Edic. Lom, Santiago. Cfr. Zapata, F.
Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano.FCE. México 1993. P. 36.


                                                                                               50
era un problema de carácter moral del obrero, abrazando a la rebeldía en
vez de la sumisión.

Por lo tanto queda claro el escenario de la historiografía del movimiento
obrero en Chile.

No prima la interpretación que estudia el interior del movimiento obrero,
o la clase trabajadora como sujeto histórico a investigar, ya sea mediante
su sociabilidad y cultura que se desarrolla en la vida cotidiana, que
postula a que la conciencia de la clase obrera se localiza en lo cotidiano,
porque se encuentra impregnada de conciencia social.

Es pertinente profundizar aún más en los espacios de intensa sociabilidad
obrera que existieron sin mayor atención por los investigadores, estos
espacios se dotaban de lugares muy propios de esta clase trabajadora, que
se hallaban en un lugar específico, que es un punto que creo identidad y
pertenencia al movimiento, es una cultura que no se encuentra investigada
hasta el momento en nuestro país. A diferencia de los estudios del
movimiento obrero en el viejo continente que han indagado en la
estructura que compone finalmente el movimiento obrero, descubriendo e
iluminando el camino de la construcción de la conciencia de lo que es
pertenecer a la clase obrera y lo que implica serlo dentro de una sociedad
tan heterogénea a comienzos del siglo veinte.



Para enfocar aun más la investigación, citado de lo anterior sobre la
experiencia social comunitaria del obrero, se ha adoptado por la teoría de
Johan Galtung, para analizar la sociabilidad de los obreros, la identidad
del grupo y su relación con los otros, ya sea la gerencia de la Fábrica
cervecera Ebner u otros sectores sociales para obtener respuesta a sus
reivindicaciones26.

26
  Su trabajo más reciente sobre la paz y los conflictos sociales es Sobre la paz, Barcelona:
Fontara, 1985.


                                                                                               51
En su propuesta de análisis existen tres elementos que componen y
permiten explicar el conflicto, siendo el primero de ello, la “actitud”, en
donde cada actor o grupo posee una “actitud”, la cual construye a partir
de la observación de sí mismo en contraposición a una imagen del otro, a
partir de sus intereses y que le permite generar sus discursos. Un segundo
elemento es el “comportamiento”, es decir, el conjunto de acciones que
toman los actores en base a su actitud, lo cual puede generar situaciones
constructivas o destructivas según sea la estrategia que adoptado el actor
para proteger y alcanzar sus intereses. Finalmente, el último elemento de
esta teoría es la “incompatibilidad” que tiene los intereses de los actores, lo
que lleva a que estos intenten obstaculizar las acciones del contrario, pues
al asumir sus fines como antagonistas, perciben si el contrario logra sus
fines, ello conlleva a que el no pueda conseguir los propios, situaciones
que detonan los conflictos. Siendo estas líneas la más integrales para
estudiar nuestro caso.



Siguiendo la interpretación más aceptada, que significo un hito
historiográfico, en cuanto al estudio de la clase obrera. Erik Hobsbawm, y
el mundo del trabajo resulto ser un avance en cuanto al estudio del
movimiento obrero. Reflejando los nuevos intereses en esta temática de la
historia.



Demuestra su preocupación por estudiar aún más las organizaciones
obreras, sus raíces en la realidad de la clase trabajadora y desde ahí
plantear el movimiento obrero, encontrando su potencialidad en su
conciencia de la clase mediante su sentido del trabajo que realizaban, que
se explica en la importancia estratégica que poseía este en la economía, un
código moral no formulado pero poderoso que se basaba en la
solidaridad, la justicia, la ayuda mutua y la cooperación, y, finalmente, la

                                                                            52
disposición de luchar por trato justo. Por lo visto la fuerza del movimiento
obrero británico se explica distintamente al modo tradicional chileno que
no ha encontrado un estudio sobre la clase obrera que retome estos
puntos. Por lo tanto existe la necesidad de no olvidar que estos hombres
formaban parte del mundo del trabajo, y que es imposible escribir su
historia de una clase determinada, aislándola de su mundo cotidiano.




CAPÍTULO PRIMERO



Introducción del capítulo


En este capítulo estableceremos los elementos que configuraran nuestra
investigación para dilucidar las interrogantes y comprobar nuestra
hipótesis sobre la real incidencia de la sociabilidad en la conformación de
la organización obrera en Santiago. Para aquellos hemos adecuado un
sistema de análisis que estructura por partes generales especificando hacia
las particulares. En primera instancia analizaremos el contexto histórico
del período para identificar los principales elementos de permanencia y de
cambio entre los años 1915-1955, que consideramos los más pertinentes
por la disponibilidad fuentes que se encuentran y que utilizaremos para
                                                                         53
comprobar nuestra teoría, que sigue los lineamientos teóricos europeos,
sobre la formación de la clase trabajadora, que se constituye mediante
elementos como la sociabilidad y la cultura que conforman la identidad
del obrero y la organización que dan fuerza al movimiento.



Antecedentes de la organización obrera en la ciudad de Santiago



En estos puntos estableceremos las principales antecedentes que
estructuran   y conforman el carácter social del trabajador urbano en
Santiago, como lo son las condiciones de vida que deben enfrentar el
obrero. Elementos como la vivienda: pasajes, conventillos y cité. El tipo de
alimentación, la dieta promedio, el precio de los alimentos y el
condicionante en el bienestar de esta clase, analizaremos las condiciones
de salud, servicios médicos, hospitalarios y sanitarios.

La estructura de la familia de un obrero nos permitirá dar respuesta a una
de nuestras interrogantes, que tienen que ver con con el pensamiento del
obrero y su perspectiva en torno a la formación de ciertos valores que
tienen cierta continuidad en el tiempo, algunos condicionados por las
mismas condiciones de vida, pero que de forma disciplinaria se repiten a
través del tiempo a pesar de los cambios políticos y sociales que se
observan y se distinguen a lo largo de este período, y que finalmente le
dan forma al movimiento obrero. Para aquello postulamos que la
sociabilidad, la identidad y la cultura jugaron un papel fundamental en la
organización obrera.



Condiciones de vida del obrero en la ciudad de Santiago




                                                                         54
El desarrollo y naturaleza de las organizaciones de trabajadores estuvo
influenciado directamente por las condiciones de vida de las clases obreras
en Santiago. Diferentes estudios acerca de los trabajadores europeos a
comienzos del siglo XX han postulado a que la vivienda, la dieta, la
educación y muchos otros aspectos condicionaron, al menos parcialmente,
la respuesta de las clases obreras hacia los sindicatos y la acción colectiva 27.
M{s adelante se discutir{ el concepto de la existencia de una “aristocracia
obrera” en Santiago, en relación a los aspectos económicos e industriales
que los condicionaron para liderar la organización obrera. En este
capítulo, se describirán y analizaran las condiciones de vida de los
trabajadores urbanos, para determinar por qué algunos de ellos fueron
capaces de organizarse y otro no. Y como influye estas condiciones a
delinear las directrices de una organización mediante elementos comunes
que los obliga finalmente a acoplarse.

De modo general, los trabajadores no organizados reciben poca atención
en los estudios históricos de la clase obrera, y se justifica por la difícil
captación de documentos que hemos podido comprobar mediante esta
investigación. Lamentablemente esta generación de trabajadores ya no se
encuentra presente por una cuestión lógica de duración de la vida. No
obstante, fue una masa sin rostro que, a principios del siglo XX,
emergieron en Chile los sindicatos y sus líderes, pero esa historia se
encuentra muy bien investigada, las de las manifestaciones, las huelgas,
los paros, la movilización y su discurso. Nosotros no enfocaremos al
estudio de la sociedad trabajadora urbana, vista desde adentro.



Vivienda




27
     Véase Peter N. Stearns, “National Character and European Labor History,”pp.16-21.


                                                                                         55
En 1910-1927, los trabajadores por lo general vivían en la periferia de los
sectores urbanos de Santiago. Esta ciudad tenía varias poblaciones de
clases obrera, alguna de ellas extendidas, otras eran pequeñas y
extendidas, otras pequeñas y aisladas. La gran mayoría vivía dentro de los
límites urbanos de ambas ciudades, aunque la Quinta Normal, comuna
suburbana de Santiago, creció hacia 1930 hasta alcanzar una población de
cuarenta mil personas28. Sin embargo, antes de 1927, la rápida tendencia
expansionista de los suburbios de la clase obrera hacia el norte y oeste de
Santiago, y de los distritos de clase media y alta hacia el este y sur, había
escasamente comenzado.



La ubicación geográfica de las poblaciones de clase obrera se puede
determinar de diferentes maneras. Por ejemplo entrevistas, Peter Deshazo
que entrevisto a Clotario Blest, Luis Heredia, Félix López Cáceres y Daniel
Schwitzer29. Popularmente se llamaban San Pablo, Estación Central, Ultra
Mapocho (La Chimba), Matadero y Avenida Matta. Las fuentes de la
época rara vez mencionaban la ubicación de las poblaciones obreras, pero
en muchas ocasiones sí daban la dirección de un conventillo, cité o pasaje,
los tres tipo de vivienda obrera más importantes. El conventillo era la
vivienda más común dentro de la clase obrera en Santiago. En 1906,
inspectores de sanidad del Instituto Nacional de Higiene calcularon que
existían dos mil conventillos en Santiago30. El promedio de personas que
vivía en los conventillos de Santiago fue calculado por la Oficina del
Trabajo en 1911, en aproximadamente el 40% de la población de la ciudad,


28
  DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, Resultados del X Censo de la población efectuado el 27
de noviembre de 1930, vol. 1, p. 13.
29
  DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Traducción de Pablo
Larach. Santiago. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas,
Archivos y Museos, 2007. p.100.
30
     INSTITUTO DE HIGIENE DE CHILE, Higiene pública en Chile, p.68.


                                                                                             56
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho politico i
Derecho politico iDerecho politico i
Derecho politico i
Luis Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011   rodrigo jaraUpa 2011   rodrigo jara
Upa 2011 rodrigo jara
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Upa 2011   caterina urzua, karem garcíaUpa 2011   caterina urzua, karem garcía
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
 
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012   francisca contreas, michelle ortegaUpa 2012   francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
 
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011   juan zapataUpa 2011   juan zapata
Upa 2011 juan zapata
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
 
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
 
Derecho politico i
Derecho politico iDerecho politico i
Derecho politico i
 
Derecho político
Derecho políticoDerecho político
Derecho político
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 

Similar a Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens

La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
Irekia - EJGV
 
Xxxxx efectos del turismo en valencia
Xxxxx efectos del turismo en valencia  Xxxxx efectos del turismo en valencia
Xxxxx efectos del turismo en valencia
Arquitecto bogota
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
argeneth
 
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfS04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
KimEvelyn1
 

Similar a Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens (20)

PDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de LípezPDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de Lípez
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
 
Xxxxx efectos del turismo en valencia
Xxxxx efectos del turismo en valencia  Xxxxx efectos del turismo en valencia
Xxxxx efectos del turismo en valencia
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGAR
 
investigacion.
investigacion.investigacion.
investigacion.
 
Relatos-del-Corredor.pdf
Relatos-del-Corredor.pdfRelatos-del-Corredor.pdf
Relatos-del-Corredor.pdf
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
 
Juventud Vasca 2016
Juventud Vasca 2016Juventud Vasca 2016
Juventud Vasca 2016
 
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfS04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
 
Issuu9789871354085
Issuu9789871354085Issuu9789871354085
Issuu9789871354085
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 

Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens

  • 1. PROYECTO DE TESIS “ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES. SOCIABILIDAD, IDENTIDAD Y CULTURA OBRERA EN LA CIUDAD DE SANTIAGO.” 1910-1940. SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Alumnos: Carlos Ernesto Valdebenito Cortés Belén Lourdes von Martens Abarca Profesor Guía: Cristián Adrian Villegas Diánta 1
  • 2. INDICE INDICE................................................................................................................... 2 AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN GENERAL .......................................................................... 10 1. CAPÍTULO INTRODUCTORIO .................................................................. 15 1.1 Justificación de la investigación: Formulación del problema y preguntas de investigación ............................................................................ 17 1.2 Fundamentación Histórica................................................................... 18 1.3 Fundamentos Pedagógicos .................................................................. 21 1.4 Formulación del problema de investigación: .................................... 22 1.5 Preguntas de la investigación: ............................................................. 24 2. Hipótesis de la investigación ........................................................................ 25 2.1 Hipótesis: ................................................................................................ 25 3. Objetivos de la investigación ........................................................................ 26 3.1 Objetivo general: ....................................................................................... 26 3.2 Objetivos específicos: ............................................................................... 27 3.3 Objetivos transversales: ........................................................................... 27 4. Definición del área de estudio de la investigación .................................... 29 4.1 Definición de área de estudio:................................................................. 29 5. Metodología de la investigación .................................................................. 30 2
  • 3. 5.1 Carácter de la investigación: ................................................................... 30 5.2 Tipología de la investigación: ................................................................. 30 5.3 Metodología de la investigación: ............................................................ 31 5.4 Secuencia de la investigación: ................................................................. 32 5.5 Fuentes de la investigación: .................................................................... 33 6. Marcos de trabajo ........................................................................................... 34 6.1 Marco teórico: ............................................................................................ 34 6.2 Marco conceptual ...................................................................................... 36 6.3 Límites de la investigación: ..................................................................... 37 7. Historiografía .................................................................................................. 38 7.1 Revisión historiográfica: .......................................................................... 38 7.1.2 Tesis Clásicas: .................................................................................... 38 7.1.3 Tesis Contemporáneas...................................................................... 43 7.2 Discusión historiográfica: ........................................................................ 45 7.3 Estado del arte: .......................................................................................... 50 I. CAPÍTULO PRIMERO ................................................................................... 53 1. Introducción del capítulo .............................................................................. 53 1. Antecedentes de la organización obrera en la ciudad de Santiago ......... 54 1.1 Condiciones de vida del obrero en la ciudad de Santiago .................. 54 1.1.2 Vivienda............................................................................................... 55 1.1.3 Alimentación y costos ........................................................................ 58 3
  • 4. 1.1.4 Vestimenta ........................................................................................... 60 1.1.5 Higiene y salud ................................................................................... 61 1.1.6Educación ............................................................................................. 63 1.1.7 Dogmas religiosos .............................................................................. 64 1.1.8 Alcoholismo ........................................................................................ 64 1.2 Posición laboral del trabajador urbano en el sistema económico ...... 65 1.2.1 Calificación laboral ............................................................................ 65 1.2.2 Sueldos ................................................................................................. 69 1.2.3 Los horarios ......................................................................................... 70 1.2.4 Lugar de trabajo ................................................................................. 71 1.2.5 La cesantía y los puestos laborares .................................................. 72 1.3 El problema de la “cuestión social” en Chile ........................................ 73 1.3.1 La ideología de los empleadores ...................................................... 74 1.3.2 La inflación .......................................................................................... 75 2. Causas de la configuración organizativa de los trabajadores urbanos .. 76 2.1 Estructura sociocultural del obrero urbano .......................................... 78 2.2 Progreso de la sociabilidad pasiva a la sociabilidad activa ................ 81 3. Desarrollo de las organizaciones obreras en Santiago .............................. 82 3.1 El nacimiento de la organización obrera 1902-1908 ................................ 83 3.1.2 Los sindicatos ...................................................................................... 86 3.1.3 Superación organizativa.................................................................... 87 4
  • 5. 3.1.4 Declive ................................................................................................. 89 3.2 Naturaleza de las organizaciones de obreros urbanos ........................ 90 3.2.1 Los conflictos ...................................................................................... 92 3.2.2 Su relación con el Estado ................................................................... 93 3.2.3 La autenticidad de las organizaciones ............................................ 97 3.3 Análisis de fuentes: Fábrica Cervecera Ebner. Santiago. 1900-1930 .. 99 3.3.1 Vivienda ................................................................................................ 100 3.3.2 Alimentación ........................................................................................ 104 3.3.3 Aristocracia Obrera.............................................................................. 108 3.3.4 Condiciones laborales ......................................................................... 113 3.3.5 Accidentes ............................................................................................. 114 3.3.6 Salubridad ............................................................................................. 118 3.3.7 La atención de médica ......................................................................... 120 4. Consecuencias de la problemática ............................................................. 122 4.1 Movilizaciones en masa y respuesta política ...................................... 123 4.2 Represión estatal ..................................................................................... 133 5. Efectos ............................................................................................................ 138 5.1 Cooptación política ................................................................................. 139 5.2 Creación y perfeccionamiento del Código del Trabajo. ................... 143 II. CAPÍTULO SEGUNDO: PARTE PEDAGÓGICA - CURRICULAR .... 148 1. Introducción del capítulo: ......................................................................... 148 5
  • 6. 2. Presentación curricular de la temática: .................................................. 149 3. Relación con nuestra tesis ........................................................................ 150 4. Revisión de textos de estudio:: Año 1997 .............................................. 159 4.1 Analizar como plantea el relato histórico ............................................... 171 4.2 Analizar como plantea la parte didáctica ............................................... 174 4.3 Emitir un juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto ...... 178 5. Revisión de textos de estudio: Año 2003-2004 .................................... 184 5.1 Analizar como plantea el relato histórico ............................................... 191 5.2 Analizar como plantea la parte didáctica ............................................... 193 5.2 Emitir un juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto ...... 197 6. Revisión de textos de estudio: Historia y ciencias sociales 2º medio 2011<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..204 6.1 Analizar como plantea el relato histórico ............................................... 219 6.2 Analizar como plantea la parte didáctica ............................................... 220 6.3 Emitir un juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto ...... 222 7. Análisis de objetos digitales .................................................................... 226 7.1 Análisis de Webquest: ............................................................................ 226 7.1.2 Juicio crítico al material didáctico ..................................................... 231 7.1.3 Juicio crítico de carácter pedagógico................................................ 233 8. Análisis de página Web ........................................................................... 236 8.1 Juicio crítico al material didáctico ..................................................... 238 8.2 Juicio crítico de carácter pedagógico ................................................ 240 6
  • 7. 8.3 Análisis del objeto digital ...................................................................... 242 8.3.1 Juicio crítico al material didáctico .................................................. 245 8.3.2 Juicio de carácter pedagógico ......................................................... 249 III. CAPÍTULO TERCERO: PROPUESTA DIDÁCTICA ............................ 253 1. Introducción .............................................................................................. 253 2. Paradigma educacional en base al Constructivismo ........................... 255 3. Detalle de la propuesta de trabajo .......................................................... 259 4. Presentación instruccional ....................................................................... 263 5. IInstrucciones al Docente ............................................................................ 272 5.1 Esquema Resumen.................................................................................. 278 5.2 Material Didáctico .................................................................................. 279 5.3 Estructura General .................................................................................. 279 5.4 Planificación <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<285 6. Guías digitales<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.<<<..290 6.1 Evaluación<<<<<<<<<<.<<<<<<<<<<<<<.314 6.2 Autoevaluación<<<<<<<<.<<<<<<<<<<<<<320 7. Recursos Generales<...<<<<<<.<<<<<<<<<<<<<..321 8. Reflexión<<<..<<..<<<<<<.<<<<<<<<<<<<<...322 III. Conclusiones<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<325 1. Conclusiones parte histórica<<<<<<<<<<<<.<<<<<<<<<<<<..325 7
  • 8. 1.1 Conclusiones generales<<<<..<<<<<<.<<<<...<....325 1.1.1 Conclusiones específicas<<<<...<<<.<<<<<....<.326 1.2 Conclusiones parte pedagógica-curricular<<<<<<<<<..<..330 1.3 Conclusiones de la propuesta did{ctica<<<<<<<<<...<<...333 2. Bibliografía<<<<<.<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<337 8
  • 9. AGRADECIMIENTOS Sin ti, esta historia no hubiera sido posible. Dedicado para nuestra hija Agustina. 9
  • 10. INTRODUCCIÓN GENERAL Esta investigación nace a por la necesidad de conocer a los verdaderos actores sociales del movimiento obrero, que precisamente no son los dirigentes, las noticias que se publicaban en los diarios, o aquello que protagonizaron las principales huelgas del periodo a investigar, sino más al obrero común, que era un líder innato, pero que eran ellos quienes conformaban a la gran masa e hizo que se hiciera insostenible por parte de la clase dirigente y del Estado tomar el control a través de las vías tradicionales de aplacamiento de las cualquier manifestación. Es este gran grupo que aún no sabe realmente como se conforma y organiza tan fuertemente como asación que fue capaz de cambiar la premura del congreso en cuanto a los temas sociales. Conocemos la historia del movimiento obrero, pero cuando este aparece con mayor fuerza y se manifiesta. Pero no conocemos la voz de los mismos, la del trabajador y su familia en primera persona. Grupo que se estructura y condiciona mediante su relación con el trabajo y la familia, que se expresan finalmente en una intensa sociabilidad que se fortalece en distintos ámbitos de sus relaciones sociales, en la comunidad en donde viven, la comunión que se fragua en los sindicatos, o en la gran masa que de obreros que se unió durante la primera mitad del siglo XX. En el capítulo introductorio se formulara el problema de investigación que tiene relación con la identidad del obrero y su incidencia en la organización de los trabajadores. Se presentaran las preguntas de investigación general y específica que delinean el marco de la indagación, 10
  • 11. que tiene directa relación con la hipótesis que se configura a través del marco teórico, la metodología de investigación utilizada, el contraste historiográfico y los elementos que configuran finalmente el estado del arte de la problemática. En el capítulo de la parte histórica estableceremos los elementos que configuraran nuestra investigación para dilucidar las interrogantes y comprobar nuestra hipótesis sobre la real incidencia de la sociabilidad en la conformación de la organización obrera en Santiago. Para aquellos hemos adecuado un sistema de análisis que estructura por partes generales especificando hacia las particulares. En primera instancia analizaremos el contexto histórico del período para identificar los principales elementos de permanencia y de cambio entre los años 1910- 1940, que consideramos los más pertinentes por la disponibilidad fuentes que se encuentran y que utilizaremos para comprobar nuestra hipótesis, que sigue los lineamientos teóricos europeos, sobre la formación de la clase trabajadora, que se constituye mediante elementos como la sociabilidad y la cultura que conforman la identidad del obrero y la organización que dan fuerza al movimiento. Por lo tanto el objetivo principal de este capítulo es reconstruir una parte importante de la historia del movimiento obrero, pero de una perspectiva distinta, ya que hasta el momento se conoce la historia de las organizaciones, sus alianzas, las noticias de los diarios obreros y las huelgas. Pero no conocemos la voz de los mismos, la del trabajador y su familia en primera persona. Grupo que se estructura y condiciona mediante su relación con el trabajo y la familia, que se expresan finalmente en una intensa sociabilidad que se 11
  • 12. fortalece en distintos ámbitos de sus relaciones sociales, en la comunidad en donde viven, la comunión que se fragua en los sindicatos, o en la gran masa que de obreros que se unió durante la primera mitad del siglo XX. Aquello elementos se desarrollaran de manera detallada en los antecedentes de la organización obrera en la ciudad de Santiago, mediante el estudio de las condiciones de vida, la posición laboral del trabajador urbano en el sistema económico y el problema de la cuestión social. Las causales de la configuración organizativa de los trabajadores urbanos se analizaran bajo el prisma teórico de la sociabilidad, identidad y cultura que cultivan los trabajadores al interior de la fábrica, sus comunidades y espacios propios que demuestran su configuración mediante la expresión de discursos homogéneos. El desarrollo de las organizaciones obreras en Santiago, serán estudiadas bajo los parámetros en que los sindicatos de desarrollaron, hasta su declive. Además al interior de este desarrollo se analizaran la naturaleza misma de las organizaciones de trabajadores, sus conflictos, su elación con el Estado y su legalización al interior de Estado. Uno de los elementos esenciales de la investigación se encuentra en el análisis de fuentes de carácter primario que nos brindara la fábrica cervecera Ebner: aspectos como las viviendas de los trabajadores, alimentación, condiciones laborales, accidentes o la posible existencia de una aristocracia obrera serán dilucidado al interior de esta investigación. 12
  • 13. Las consecuencias de este problema planteado, serán las movilizaciones en masa y la respuesta política que reciben por parte de los distintos gobiernos que deben afrontar las demandas, y como aquello deriva en la represión estatal para aplacar el movimiento que a momentos no era controlable. Finalmente se demostraran los distintos efectos que produjo la organización de los trabajadores, como lo es la cooptación política de los distintos partidos que se afianzaron y avanzaron gracias a las distintas estrategias para atraer a los dirigentes y como finalmente las movilizaciones presionaron para la creación de un código del trabajo y como se fue perfeccionado. En el capítulo segundo: parte pedagógica – curricular, se presentará la identificación curricular según los planes y programas aplicados para el año 2011 para la enseñanza media por el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. Este identificación curricular va en directa relación con la temática presentada en el capitulo anterior, correspondiente a la parte histórica. Al interior de este capítulo, revisaremos los parámetros en que se configura nuestra temática en los planes y programas de estudio de Historia y Ciencias Sociales, especificando en la unidad y los contenidos históricos correspondientes. Se añaden los Objetivos Fundamentales y los Objetivos Fundamentales Transversales que se establecen en este proceso de estudio. Se analizaran las directrices que aborda el mapa de progreso 13
  • 14. para este proceso de enseñanza, que se denomina “Sociedad en perspectiva Histórica”, que ser{ nuestra base para nuestra propuesta didáctica, correspondiente al III capítulo. (Ubicación temporal y conocimiento de procesos históricos, construcción histórica de la propia identidad y las habilidades de indagación e interpretación historiográfica). En el capítulo “propuesta did{ctica” se creara un proyecto para la enseñanza y aprendizaje de la Unidad nº de 2º año de enseñanza media según el ajuste curricular del año 2010. Esta propuesta se desarrollada a través de una metodología de aprendizaje que permite abordar las distintas necesidades y requerimientos que el sistema educativo chileno establece en la enseñanza de la historia. Encontrándose debidamente justificadas, bajo los parámetros que exigen los nuevos planes y programas de estudio de la asignatura. Otro elemento que configura nuestro proyecto y que cruza de manera transversal las actividades didácticas, es la metodología de en enseñanza- aprendizaje “CLADI” (clase digital). La propuesta de “Clase Digital” está orientada a el docente medie con uso de tecnología y por medio del trabajo colaborativo de los mismos alumnos, es un trabajo tanto presencial (con explicaciones, instrucciones claras, orientaciones a los docentes), pero que incluye de manera efectiva el elemento digital (actividades para los estudiantes) bajo la estructura de 14
  • 15. un Inicio Docente, Presentación, Activación, Contenidos, Actividad, Evaluación y Cierre. Además de presentar este método de trabajo, se incluirá elementos que permitirán abordar la temática desde una perspectiva pedagógica que incita al estudiante a indagar en la temática, a través de los conocimientos previos que activen su interés por el tema, además de aportar con nuevas herramientas que permitirán las construcción de conocimientos de manera autónoma y también colaborativa. Para llevar a cabo este objetivo se utilizaran herramientas tecnológicas de carácter educativo que se encuentran en la red (educaplay, webnode, comic on-line, mindomo, prezi, etc) , que serán utilizadas para llevar a cabo el proceso de la metodología “CLADI” en el aula. CAPÍTULO INTRODUCTORIO INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este capítulo es reconstruir una parte importante de la historia del movimiento obrero, pero de una perspectiva distinta, ya que hasta el momento se conoce la historia de las organizaciones, sus alianzas, las noticias de los diarios obreros y las huelgas. Pero no conocemos la voz de los mismos, la del trabajador y su familia en primera persona. Grupo que se estructura y condiciona mediante su relación con el trabajo y la familia, que se expresan finalmente en una intensa sociabilidad que se fortalece en distintos ámbitos de sus relaciones sociales, en la comunidad en donde viven, la comunión que se fragua en los sindicatos, o 15
  • 16. en la gran masa que de obreros que se unió durante la primera mitad del siglo XX. Aquello elementos se desarrollaran de manera detallada en los antecedentes de la organización obrera en la ciudad de Santiago, mediante el estudio de las condiciones de vida, la posición laboral del trabajador urbano en el sistema económico y el problema de la cuestión social. Las causales de la configuración organizativa de los trabajadores urbanos se analizara bajo el prisma teórico de la sociabilidad, identidad y cultura que cultivan los trabajadores al interior de la fábrica, sus comunidades y espacios propios que demuestran su configuración mediante la expresión de discursos homogéneos. El desarrollo de las organizaciones obreras en Santiago, serán estudiadas bajo los parámetros en que los sindicatos de desarrollaron, hasta su declive. Además al interior de este desarrollo se analizaran la naturaleza misma de las organizaciones de trabajadores, sus conflictos, su elación con el Estado y su legalización al interior de Estado. 16
  • 17. Uno de los elementos esenciales de la investigación se encuentra en el análisis de fuentes de carácter primario que nos brindara la fábrica cervecera Ebner: aspectos como las viviendas de los trabajadores, alimentación, condiciones laborales, accidentes o la posible existencia de una aristocracia obrera serán dilucidado al interior de esta investigación. Las consecuencias de este problema planteado, serán las movilizaciones en masa y la respuesta política que reciben por parte de los distintos gobiernos que deben afrontar las demandas, y como aquello deriva en la represión estatal para aplacar el movimiento que a momentos no era controlable. Finalmente se demostraran los distintos efectos que produjo la organización de los trabajadores, como lo es la cooptación política de los distintos partidos que se afianzaron y avanzaron gracias a las distintas estrategias para atraer a los dirigentes y como finalmente las movilizaciones presionaron para la creación de un código del trabajo y como se fue perfeccionado. Justificación de la investigación: Formulación del problema y preguntas de investigación 17
  • 18. Fundamentación Histórica Este tema tiene por objetivo adentrase en el movimiento obrero a través del desarrollo de la sociabilidad de los trabajadores, y como estos se relacionaban socialmente, profundizando en el estudio de las manifestaciones de la vida colectiva que finalmente derivaron en la adquisición progresiva de representatividad a través de asociaciones de carácter jurídico, obteniendo en el representación institucional con el objetivo de obtener beneficios y reivindicaciones sociales. La investigación postula a que la conciencia de la clase obrera no se encuentra intrínsecamente unida al movimiento obrero tradicional fuertemente ideologizado por la esfera política izquierdista quién influía ciertamente en los dirigentes sindicales. Nosotros postulamos a que la conciencia de clase obrera se localiza en lo cotidiano, esta se encuentra impregnada de conciencia social como: a) Su profundo sentido de la importancia de su labor en el sistema productivo económico de la ciudad de Santiago. b) Un código moral no formulado pero poderoso que se basaba básicamente en la solidaridad. c) El sentido natural de la justicia, disposición natural de luchar por un trato justo. 18
  • 19. d) La ayuda mutua y la cooperación en momentos de necesidad. Es pertinente profundizar aún más en los espacios de intensa sociabilidad obrera que existieron sin mayor atención por los investigadores, estos espacios se dotaban de un lugares muy propios de esta clase trabajadora, que se hallaban en un lugar específico, que es un punto que crea identidad y pertenencia, es una cultura que no se encuentra investigada hasta el momento en nuestro país. A diferencia de los estudios del movimiento obrero en el viejo continente que han indagado en la estructura que compone finalmente el movimiento obrero, descubriendo e iluminado el camino de la construcción de la conciencia de lo que es pertenecer a la clase obrera y lo que implica serlo dentro de una sociedad tan heterogénea a comienzos del siglo veinte. Nos haremos cargo de un sector productivo importante de Santiago, como lo es el sector de la Chimba y la Fábrica Cervecera Ebner ubicada al otro lado de la ribera del Mapocho en la Comuna de Independencia que históricamente ha confluido una alta sociabilidad popular desde los tiempos de la Conquista. Pero nosotros estudiaremos a trabajadores urbanos, obreros en su mayoría, quienes serán nuestro objeto de la investigación que pretende profundizar en el movimiento obrero existente en esta Fábrica, pero lo haremos desde adentro, analizando las formas de sociabilidad que estos poseían y demostrar que su conciencia, que moviliza el movimiento y la acción, se encuentra en todo lo que desarrollaban y como lo enfrentaban, esperando encontrar una interpretación de los mismos actores. Hasta abrazar finalmente los lineamientos de los dirigentes sindicales para adquirir representatividad y obtener reivindicaciones que mejoraran la calidad de trabajo, la de vida, incluida las de sus familias. 19
  • 20. El movimiento obrero estudiado desde adentro, que analiza la sociabilidad dentro un contexto histórico, pretende ser presentado como material historiográfico inédito, porque las memorias históricas sobre identidad obrera para el caso chileno son escasos y los que existen han sido trabajadas de forma forzada para enaltecer la capacidad heroica del movimiento dirigido por sus líderes influenciados por ideologías partidistas determinadas, por lo tanto aquella sería la historia de la política de la clase trabajadora.1 La carencia historiográfica es aún más evidente cuando se trata de sociabilidad de los pobres. Es decir, la creación de espacios sociales, de lazos o vínculos entre ellos o entre ellos y las elites nacionales, se estudia el movimiento y no los trabajadores. Por lo tanto, existen espacios sociales creados por vínculos entre ellos, que no necesariamente son militantes de alguna asociación o son participes sus dirigentes o líderes. El trabajador, el obrero común, que eran en su mayoría, será el punto central de nuestro trabajo, ya que no existen estudios en Chile que traten en profundidad estos espacios sociales culturales, que en su conjunto configuran un proceso, la estructura que maduraría en una organización más definida, que reflejaría una actitud y a ceñir ciertos lineamientos como el disciplinamiento mediante estamentos aprobados de la base, una identificación comprometida con sus obligaciones como trabajador, y finalmente la elaboración de un discurso altamente influenciado por la ideología, según la historia del movimiento obrero en Chile, siendo que no en todos a ocurrido, incluyendo el andar zigzagueante de la fábrica Ebner en su postura política a través del tiempo, demostrando una vez más que es necesario avanzar en cuanto a la metodología de la investigación. 1 HOBSBAWM, E, J,”Historia de la clase obrera e ideología”, en Eric J. Hobsbawm, El Mundo del Trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Barcelona, Editorial Crítica, 1987. 20
  • 21. Fundamentos Pedagógicos A nivel pedagógico es sumamente relevante en nuestro Curriculum Educacional la “Discusión sobre la relación entre la cuestión social y la formación de nuevas organizaciones de trabajadores”. Por lo tanto una investigación sobre las. “Organizaciones de Trabajadores. Sociabilidad, Identidad y Cultura Obrera en la Ciudad de Santiago.” 1915-1955. Se transforma en algo imprescindible para poder comprender la fuerza del movimiento obrero, que adquiere su identidad a través de distintas asociaciones colectivas representativas de carácter jurídico. Se pretende ser un aporte en los Objetivos Fundamentales Transversales del Programa que busca estudiar la vitalidad y la diversidad de las formas asociativas de Chile (de la tertulia, círculo de recreo, las sociedades de socorros mutuos, clubes deportivos, etc.), Nos ofrece un rico campo diversificado de estudio, aún no totalmente explorado, especialmente en una dimensión comparativa con la actualidad que propicia el debate y la reflexión entre los estudiantes en un marco de respeto por las distintas vertientes de pensamiento que se analizan en este trabajo. Dentro del Marco de la Buena Enseñanza se señala que dentro de los Objetivos Fundamentales Transversales, es primordial la Educación Ciudadana, énfasis fuertemente trabajado durante estos años de democracia en Chile. Nosotros, tenemos la misión crucial en nuestro rol de futuros docentes, de formar ciudadanía para fortalecer nuestra democracia y apreciar los valores de la igualdad, respeto y tolerancia. Objetivo que pretende nuestra investigación ampliando la visión tradicional del movimiento obrero, en un marco de tolerancia por el pensamiento del otro, por la divergencia de las inclinaciones los autores que han escrito 21
  • 22. nuestra historia, que sin duda han contribuido a la construcción de esta parte importante de la historia en Chile. Nosotros también pretendemos colaborar a completar la estructura general de la historia de Chile, precisamente con el Movimiento Obrero, queremos propiciar la discusión, creando un insumo que será aporte al debate, y con ello crear nuevas perspectivas de pensamiento crítico algo fundamental en el desarrollo de nuestro estudiantes, siendo una meta a lograr en los mapas de progreso a nivel de Enseñanza Media, que esperemos que ellos también, nos ayuden y colaboren a progresar con sus argumentos sobre temáticas tan actuales como la pobreza, condiciones de trabajo, desarrollo de la economía, crear interés por la política, discutir sobre nuestra condiciones de subdesarrollo, propiciar la tolerancia, el respeto hacia otro, y el fortalecimiento de la democracia que la construimos todos en el presente de nuestra historia, mediante el estudio del pasado. Formulación del problema de investigación: Las organizaciones obreras se conciben a través de distintos documentos jurídicos (estatutos) que constituyen su orgánica profesional, como razón social reconocida por el sistema estatal, siendo este recurso representativo dentro de una colectividad de obreros. Al utilizar la perspectiva de la historia social, que favorece a “estudiar estas asociaciones dentro de otros circuitos de sociabilidad”2 en los que tiene sus orígenes o con los que mantiene relaciones. Surge un gran problema en el caso de Chile, en ese sentido ya que no existen estudios que demuestren que la sociabilidad 2 MAURICE, Agulhon. “La Sociabilidad como categoría Histórica”, en Fundación Mario Góngora, Formas de Sociabilidad en Chile. 1840-1940. Santiago, Editorial Vivaria, 1992, p. 7. 22
  • 23. obrera fuera la causa de los movimientos sindicales modernos en nuestro país, a diferencia de Inglaterra, España y Francia, aquello nos invita a involucrarnos en sus formas de funcionamiento interno y sus múltiples aplicaciones. Como su tipificación, conceptualización, su ubicación geográfica y periodización de estas formas asociativas, al núcleo cotidiano de la sociabilidad obrera común y no a nivel de dirigentes sindicales como lo ha hecho hasta el momento la historiografía en Chile que ese enfoca en la reivindicación y las huelgas, obteniendo importantes resultados en cuanto a la historia política del movimiento obrero, pero no ha progresado en el estudio básico del trabajador urbano como el obrero corriente, no se sabe sobre su pensamiento, o cual eran sus motivaciones frente la vida, o como enfrentaba la adversidad del medio en cual estaba inserto, la relación con sus colegas, el rol de la mujer dentro del movimiento, el papel que cumplía está en la familia, el significado de la familia para el obrero, el desarrollo del ocio, los problemas medioambientales que se enfrentaban, los centros de sociabilidad que frecuentaban, ya sean solos o en familia, su visión sobre la política, si realmente les importaba, que espacios de importancia ocupaba este en su vida, si sus líderes eran representativos, si tenían conciencia de clase, la relación con el patrón, el capataz, el inmigrante, con los otros obreros de distinta calificación laboral, la discriminación entre ellos, su mirada hacia la sociedad, si existió realmente una “aristocracia” obrera en Chile, conocer y analizar la historia privada, etc. Este conjunto habrá de esclarecer nuestra percepción de la sociabilidad entre sujetos identificables (obreros) que en su ánimo de alcanzar ciertos objetivos de distinta índole, logran una organización que no se encuentra totalmente señalada en una investigación historiográfica con fuentes primarias, mediante entrevistas orales, archivos sindicales, documentos de la vida privada, solo tenemos teorías de carácter tradicional. Es importante señalar que cualquier grupo humano reunido al azar no constituye ipso facto una estructura de sociabilidad, recurriendo a las líneas anteriores, para no caer en un estudio folclórico de alguna comunidad, sin desmerecer el aporte que se hace en sentido en cuanto a la cultura. Lo importante como estudiantes de historia, es aportar y poder 23
  • 24. avanzar en temáticas no exploradas como lo son las relaciones humanas (por supuesto diversas, cambiantes) que dibujan formas de sociabilidad m{s o menos “finalizadas” como lo sería el movimiento obrero, y las organizaciones sociales de carácter obrero de las Fábricas de la Ciudad de Santiago, enfatizando en la representatividad que caracteriza a la Fábrica Cervecera Ebner, por su ubicación geográfica de importancia en el sector de la Chimba, logrando que en esta investigación preliminar una conclusión sobre el desarrollo cultural del obrero que contiene rasgos específicos, características similares a los centros obreros británicos muy bien investigados, que sin duda marcan un hito historiográfico en cuanto al avance en este tipo de estudios, utilizando una metodología que ayudara a resolver la problemática. Preguntas de la investigación: Nivel 1 Pregunta Central: ¿La identidad de la clase trabajadora se encuentra en el movimiento obrero? Nivel 2: ¿La historia tradicional del movimiento obrero se ha hecho cargo de la historia de la clase trabajadora? ¿La historia del movimiento obrero en Chile se encuentra politizada? Nivel 4: Pedagógica Curricular 24
  • 25. ¿Existe en este caso alguna relación entre la “cuestión social” y la formación de nuevas organizaciones de trabajadores o existen otros factores? Hipótesis de la investigación Hipótesis: La organización obrera que se aprecia a comienzos del 1910, adquiere su identidad a través de distintas asociaciones colectivas representativas de carácter jurídico que maduraron mediante la sociabilidad que desarrollaron la gran masa de trabajadores urbanos, que finalmente moldearon de manera progresiva el carácter del obrero como sujeto social histórico de importancia a comienzos del siglo XX, que se manifiesta en sus intereses sociales de clase, de los cuales se derivan los objetivos y estrategias que movilizaban su acción social, mediante un discurso reivindicativo. Para la elaboración de esta hipótesis, se ha tenido que analizar la historiografía existente del movimiento obrero en Chile y en el extranjero, y se encuentra en discusión y debate ciertas obras que se han calificado de tendenciosas, partidistas y forzados en cuanto a sus objetivos de enaltecer la realidad. Aquello se aprecia en detalles en la revisión historiográfica y posterior debate sobre sus posturas que continúan esta investigación. Pero se hace necesario remitirse brevemente a la idea anterior. Los estudios se han centrado en el estudio de la ideología, los programas y las organizaciones asociadas al movimiento obrero. Así como las historias de sus luchas y sus actividades de masas más visibles: movimiento de los artesanos durante siglo XIX, desarrollo de las mancomunales, socorros mutuos, las huelgas, el sindicalismo y las corrientes de pensamiento anarquista, sindical anarquismo, comunismo y socialismo, hasta el 25
  • 26. sindicalismo moderno. Sin embargo el mundo de los militantes y de los ideólogos líderes nacionales no era el mismo mundo que el de la mayoría. Por supuesto, debe quedar bien claro que había y hay una vinculación orgánica entre el la vida de la clase trabajadora y el movimiento obrero. Puede que la mayoría de los trabajadores no fueran militantes, que ni siquiera estuviesen organizados, pero el mundo y la cultura de las clases trabajadoras son incomprensibles sin el movimiento obrero, que durante largos períodos fue su núcleo, preliminarmente siempre ha existido una cultura popular característica en el sector de la Chimba, solo recordar las Chinganas como centro de sociabilidad importante durante el siglo XIX, creemos en la Fábrica Ebner persisten ciertos rasgos de sociabilidad de carácter urbano que han persistido y han fortalecido el movimiento obrero desde adentro, como la relación con su trabajo, la solidaridad característica de esta clase que creo sistema de ayudas, siendo un código moral dentro de las organizaciones de trabajadores, o el desarrollo del sentido de la justicia, y la disposición de poner en la palestra pública el derecho de un trato justo. Son elementos sociales básicos para entender el movimiento obrero. Objetivos de la investigación Objetivo general: Lograr comprender la organización obrera dentro de su desarrollo progresivo, mediante la sociabilidad y descubrimiento de su cultura. Aquello aparece explícitamente en los estatutos jurídicos que los organizan como asociaciones colectivas que movilizan la acción social a través de objetivos y estrategias permanentes. 26
  • 27. Objetivos específicos: Objetivo Especifico nº1: Identificar la organización obrera como asociación jurídica dentro de un circuito de sociabilidad entre obreros que tienen un origen característico en su desarrollo que se pretende descifrar. Objetivo Especifico nº2: Considerar al obrero como un sujeto histórico, un “actor social” que transformo la vida social de aquellos años. Objetivo Especifico nº3: Adentrase en sus normas sociales de funcionamiento interno y sus múltiples desempeños. Objetivo Especifico nº4: Identificar los puntos más relevantes del pensamiento del obrero, mediante el testimonio de vida del sujeto. Objetivos transversales: Objetivos Fundamentales Transversales de la Tesis Se pretende ser un aporte en los Objetivos Fundamentales Transversales ya que buscamos estudiar la vitalidad y la diversidad de las formas asociativas de Chile (de la tertulia, círculo de recreo, las sociedades de socorros mutuos, clubes deportivos, etc.), 27
  • 28. Esto nos ofrece un rico campo diversificado de estudio, aún no totalmente explorado, especialmente en una dimensión comparativa con la actualidad que propicia el debate y la reflexión entre los estudiantes en un marco de respeto por las distintas vertientes de pensamiento que se analizan en este trabajo. Dentro del Marco de la Buena Enseñanza se señala que dentro de los Objetivos Fundamentales Transversales, es primordial la Educación Ciudadana, énfasis fuertemente trabajado durante estos años de democracia en Chile. Nosotros, tenemos la misión crucial en nuestro rol de futuros docentes, de formar ciudadanía para fortalecer nuestra democracia y apreciar los valores de la igualdad, respeto y tolerancia. Objetivo que pretende nuestra investigación ampliando la visión tradicional del movimiento obrero, en un marco de tolerancia por el pensamiento del otro, por la divergencia de las inclinaciones los autores que han escrito nuestra historia, que sin duda han contribuido a la construcción de esta parte importante de la historia en Chile. También pretendemos colaborar a completar la estructura general de la historia de Chile, precisamente con el Movimiento Obrero, queremos propiciar la discusión, creando un insumo que será aporte al debate, y con ello crear nuevas perspectivas de pensamiento crítico algo fundamental en el desarrollo de nuestro estudiantes, siendo una meta a lograr en los mapas de progreso a nivel de Enseñanza Media, que esperemos que ellos también, nos ayuden y colaboren a progresar con sus argumentos sobre temáticas tan actuales como la pobreza, condiciones de trabajo, desarrollo de la economía, crear interés por la política, discutir sobre nuestra condiciones de subdesarrollo, propiciar la tolerancia, el respeto hacia otro, y el fortalecimiento de la democracia que la construimos todos en el presente de nuestra historia, mediante el estudio del pasado. 28
  • 29. Definición del área de estudio de la investigación Definición de área de estudio: Utilizaremos la perspectiva de la Historia Social ya que contribuye a estudiar la sociabilidad de forma teórica, apoyados con autores que han construido las formas de organización obrera en Europa a través de este prisma que relaciona directamente la cultura de la clase trabajadora con el movimiento obrero, es una metodología que investiga desde adentro de la organización.. Además agregar que la sociología ha aportado a la rama de las ciencias sociales los parámetros teóricos sobre sociabilidad obrera, y han enfatizado que es esencial para llevar a buen cause esta temática, el conocimiento previos de los conceptos para que sean utilizados correctamente para la construcción de la historia. Numerosos estudios demuestran su fecundidad en diversos espacios. Puede facilitarnos un nuevo modo de abordar y relacionar cuestiones del pasado, y de plantear nuevos objetos históricos bajo una misma mirada integradora. En particular, la historia del ocio, del tiempo libre, de las fiestas, ofrece un campo aún parcialmente desconocido en cuanto a esta temática, también agradeciendo el espacio de los años que brindaran objetividad al objeto en estudio ciñéndonos al método de histórico para la investigación. La vitalidad y la diversidad de las formas asociativas en el Chile Contemporáneo (de la tertulia, a los sindicatos), nos ofrece un campo fecundo para el estudio, escasamente explotado hasta el momento. 29
  • 30. Metodología de la investigación Carácter de la investigación: El carácter de la investigación será en primera instancia exploratorio que utilizara la bibliografía pertinente para enmarcar el contexto de la problemática de la investigación a nivel teórico, revisando acuciosamente a los referentes del movimiento obrero en Chile y también en el extranjero, analizando las distintas vertientes para encontrar el punto de conflicto o la problemática más recurrente en este tipo de historia. En segunda instancia será de carácter resolutorio ya que se utilizaran fuentes primarias, como la entrevista oral que permitan dar respuestas a nuestras interrogantes y resolver nuestra problemática y comprobar nuestra tesis, obteniendo material cualitativo que forje una respuesta definitiva al tema entrelazándola con la forma cuantitativa de los datos extraídos del Archivo Histórico de la Administración que se extraigan, para dar veracidad y el carácter científico a nuestra interpretación histórica y aportar a la construcción de la historia del movimiento obrero, desde la perspectiva anteriormente señalada para nuestra tesis. Tipología de la investigación: En un principio será explicativa dando a conocer la historiografía del movimiento obrero, principalmente sus referentes y sus tesis principales. Posteriormente será analítica haciendo una revisión historiográfica de la bibliografía, analizando críticamente sus aportes, y sus debilidades, para encontrar la línea más pertinente para nuestra investigación, y proponer conjuntamente la problemática a resolver. Por lo tanto se comparara las 30
  • 31. teorías que existen sobre la organización obrera, confrontándolas en un debate, dando a conocer aquellos puntos que la diferencien, y establecer cuál es la que en la actualidad se encuentra más vigente, y establecer el desafío de abordar una problemática que aun no ha sido investigada o sin respuesta. A este análisis teórico de la sociabilidad obrera y su relación con el movimiento obrero se buscara encontrar respuesta para el caso de la Ciudad de Santiago, como se desenvuelven los obreros y encontrar el desarrollo de su cultura, para que finalmente con el uso de fuentes primarias, testimonios de los propios actores, entrecruzarlos y compararlos con los Archivos de sus movimientos sindicales, para encontrar la relación entre su comportamiento cotidiano, y como se refleja a través de sus instituciones pertenecientes al núcleo obrero. Que deduzca como se desenvuelve la sociabilidad obrera de Santiago y como se desarrolla al interior del movimiento obrero apoyándonos con las conclusiones que arrojen la investigación cualitativa de la entrevistas y cuantitativa de la recopilación de información y de datos en la Fábrica Cervecera Ebner para concluir. Metodología de la investigación: La metodología de la investigación será deductiva contextualizando de lo general a lo particular. Identificar la organización obrera como movimiento, siendo este analizado por diversos autores, contrastándolos para extraer finalmente un concepto integrador que este validado en la actualidad por la comunidad de expertos, que establezca la problemática a solucionar. Aquella problemática que tratara sobre la sociabilidad, identidad y cultura obrera en la Ciudad de Santiago será lo particular de la investigación, analizando las diversas fuentes que brinden respuesta para el caso local como entrevista (investigación oral) y que permita establecer 31
  • 32. parámetros identificables que den respuesta al final de la investigación mediante documentos concluyentes del movimientos desde la perspectiva del estudio hacia el interior del movimiento. Secuencia de la investigación: Parte 1º.- Recopilación de Bibliografía: Identificar la organización obrera a nivel teórico a través de diversos autores que brinden el panorama de la estructura de la organización obrera, para establecer los parámetros generales para introducir y realizar el método de la investigación. Conceptos como movimiento obrero, sociabilidad popular, sus orígenes y consecuencias. Estudios de asociaciones obreras en el contexto europeo, análisis sociológicos de la problemática establecerán la panorámica para resolverlo. Parte 2.- En Búsqueda de una línea de Investigación: Análisis de la Problemática. Reflexionar críticamente sobre la temática, y comparar las distintas líneas de debate historiográfico para focalizar la respuesta en pro de conseguir la línea teórica pertinente para resolver el problema, que sería la identidad, sociabilidad y cultura al interior del movimiento obrero. Por lo tanto se agotarán las temáticas para establecer conclusiones historiográficas lo más integral posible, para construir una investigación equilibrada y objetiva. 3.- Establecer conclusiones mediante Fuentes: 32
  • 33. En el contexto histórico especifico, tomando en cuenta el espacio geográfico de la Ciudad de Santiago y focalizando el estudio en el sector de la Chimba, la Fábrica Cervecera Ebner, analizando los estatutos de sindicatos que son el resultado final de un proceso de asociación progresiva del trabajador. Aportaran datos para establecer respuestas, para aquello se utilizaran entrevistas a ex obreros que fueron parte de este proceso de sociabilidad e identidad, siendo estos que delimitaron sus objetivos y estrategias en un gran movimiento obrero, produciendo importantes cambios a nivel social en nuestra historia. Para argumentar aquello se utilizaran documentos extraídos del Archivo Histórico de la Administración que confirmarán la existencia de importantes movimientos en pro de reivindicaciones sociales en la Fábrica Ebner. Fuentes de la investigación: Fuentes de carácter secundario como bibliografía que traten de forma teórica el tema de investigación para establecer los parámetros en que se enmarcara la tesis. También se tomara para el estudio, bibliografía pertinente para contextualizar el movimiento obrera, identificando orígenes, desarrollo y consecuencias a nivel social, y lo más importante, delinear los principales problemas encontrados en la forma en que se ha abordado el movimiento obrero. Fuentes primarias para establecer conclusiones para el caso especifico de Fábricas ubicadas geográficamente en la Ciudad de Santiago, focalizando el esfuerzo en un lugar representativo de Santiago como lo es la Fábrica Cervecera Ebner ubicado en el antiguo sector de la Chimba. Utilizaremos material del Archivo Histórico de la Administración, que puedan dar una 33
  • 34. visión sobre el desarrollo de conflictos, sus reconocimientos jurídicos institucionales a través de los distintos departamentos de la inspección del trabajo, dependencia gubernativa que reconoce finalmente el marco de movimiento de la organización de los trabajadores. También brindara la resolución de conflictos entre la empresa y el trabajador, conocer las condiciones de trabajo especificas del obrero ubicado en Santiago. Las entrevistas orales establecerán finalmente la sociabilidad e identidad del obrero en la época en la cual se desarrollo, las consecuencias de sus actos, y como se constituye finalmente como movimiento a través de la asociación colectiva desde adentro. Marcos de trabajo Marco teórico: El punto de partida más eficiente para estudiar a la clase obrera es el término “movimiento social”, aunque hay otros conceptos que se abordan como la sociabilidad, el anterior concepto se define y se comprende desde la perspectiva de la organización de la clase trabajadora urbana dentro este período. Mario Diani considera que los movimientos sociales son relaciones de interacción informal entre pluralidad de individuos comprometidos en un conflicto político o cultural sobre la base de identidades compartidas.3 Por 3 DIANI, Mario, “The concept of social movement”. The Sociological Review, vol. 40, Nº1, 1992. Pág 4. Véase también el concepto de movimiento social, se puede consultar a BUELA, Alberto. “Teoría del Disenso”. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 9, Nº27 (2004), quien desarrolla el término en función del problema entre identidad y sentido. 34
  • 35. lo tanto es útil, porque define las fronteras de los movimientos sociales por la existencia de una comunidad (obreros), una identidad de grupo (sindicatos), y por una relación de ese grupo con los otros, ya sea el Estado u otros sectores sociales para obtener respuesta a sus reivindicaciones. Esta es la explicación clásica para estudiar a la clase trabajadora, la utilizaremos, pero hemos encontrado una línea que va a la vanguardia con el estudio que pretendemos realizar y avanza a construir de manera más consistente y objetiva la investigación histórica de este grupo social, y así aportar una nueva visión del movimiento obrero. Este nuevo paradigma tiene relación con los estudios realizados por Erik J. Hobsbawm y su Estudio Histórico sobre la formación y evolución histórica de la clase obrera en Inglaterra en su Mundo del Trabajo que marca un hito en el estudio del movimiento obrero a manera tradicional. Este autor critica de manera directa a esta forma de interpretar a la clase obrera, por su poca objetividad, culpando a las ideologías de izquierda en su intención de enaltecer las políticas derivadas hacia la acción de los sindicatos, haciendo claramente causa común por su simpatía o militancia hacia el movimiento. Lo más importante, es que señala, es que no se ha estudiado el movimiento obrero desde adentro, se estudian las huelgas, las manifestaciones en masa, a los sindicatos, etc. Pero se deja de lado al obrero común, la sociabilidad, su vida en familia, sus pensamientos, sus relaciones, su cultura que finalmente refleja su identidad, y le da fuerza y cohesión al movimiento. Por lo tanto nos adentraremos en las raíces de la clase obrera, al igual que este investigador que esclareció la estructura del movimiento obrero británico, siendo replicado por otros historiadores en otras partes del viejo continente como España y Francia. Por lo tanto, intentaremos de ceñirnos a su método de investigación, y encontrar algunas respuestas mediante el estudio de la sociabilidad obrera en Santiago., enfocando los esfuerzos en el sector de la Chimba, y su concentración de importancia en cantidad de obreros, como lo era la Fábrica Ebner. 35
  • 36. Marco conceptual Para poder comenzar, se debe definir ciertas cuestiones conceptuales, esto en la lógica de alcanzar una compresión según nuestra perspectiva análisis que optado por seguir un criterio, esto con el fin de fijar claramente nuestro marco conceptual que trabajaremos a los largo de la investigación. Movimiento social: se refiere a las relaciones de interacción informal entre una pluralidad de individuos comprometidos en un conflicto político o cultural sobre la base de identidades compartidas.4 Entenderemos por “actitudes” como la construcción de sí mismo a partir de la observación en contraposición a una imagen del otro, a partir de intereses y que le permite generar sus discursos.5 El comportamiento lo entenderemos como el conjunto de acciones que toman los actores en base a su actitud, lo cual puede generar situaciones constructivas o destructivas.6 Dentro de la acciones encontramos variadas “actividades culturales” realizadas por los obreros que será definidos como los ejercicios que crea el hombre, que los elabora por medio de una actividad manual y/o intelectual, por cuanto la herencia cultural también se puede poner en valor a partir de objetos que pertenecen al {mbito de lo técnico, lo industrial, creados porque “la habilidad del ser humano como manipulador y su capacidad de experimentar e innovar se han desarrollado en forma continua”.7 Esto en relación a la creación de asociaciones de tipo social que nacen al alero de la 4 Ibídem. 5 Ibídem. 6 Ibídem. 7 POUNS, Norman. La vida cotidiana: historia de la cultura material. Editorial Crítica, Barcelona, 1999. p. 521. 36
  • 37. sociabilidad, y el tipo de cultura que desarrollan al interior del núcleo de esta clase trabajadora que buscamos descubrir en esta investigación. Sociabilidad: Intenta comprender las maneras diversas en que los hombres se relacionan en sociedad, las expresiones y manifestaciones más o menos formalizadas de la vida en sociedad de acuerdo al tiempo, el espacio y las jerarquías. Límites de la investigación: La investigación estará focalizada desde las primeras manifestaciones obreras urbanas que datan del año 1900 hasta el año 1930, que se encuentran enmarcadas dentro de un fuerte movimiento obrero, pero cabe recordar que nuestro objetivo es estudiar la acción desde el interior de la clase trabajadora, el obrero común, el abordar aspectos como la sociabilidad que vivía de forma cotidiana y como aquello ayudo a forjar su identidad que no se encuentra precisamente en su accionar, como la huelga, o su reunión en masa que estaba dirigida por sus líderes sindicales. Sino más bien es poder conocer su cultura, comprender su conciencia que finalmente forja su identidad como sujeto. En cuanto al espacio geográfico, ubicaremos a Chile y a la Región Metropolitana como centro importante de la movilización obrera, y por su alto grado de organización que alcanzo durante este período. Paro focalizar nuestros esfuerzos nos hemos centrado en un sector importante de Santiago, específicamente en el barrio la Chimba, al la do norte de la ribera del río Mapocho, que históricamente ha sido estudiada, su cultura y también sociabilidad pero en este período de auge del trabajador urbano como el obrero, aún se desconoce su comportamiento, y tan solo ha sido 37
  • 38. enmarcado al interior de sindicatos, y estos al movimiento obrero en general. Las temáticas que se abordaran en la investigación serán sobre la Organización Obrera, su formación, aspectos como la sociabilidad obrera, la identidad y su cultura. Para llevar a cabo la tarea se utilizaran las teorías sobre el movimiento obrero, las distintas miradas de los autores, las tesis clásicas, la crítica de los nuevos estudios a estas tesis. Identificar un paradigma lo más integral posible para replicarlo con las organizaciones obreras Santiaguinas y establecer conclusiones objetivas a través de fábricas emblemáticas del sector, no siendo generalizadoras, pero si aportando una nueva mirada con este estudio que pretende analizar como objeto la Fábrica Cervecera Ebner, un sector productivo de importancia del centro norte de la Ciudad de Santiago, teniendo un alto contingente de obreros que desarrollaron una cultura propia que en este estudio queremos descubrir. Historiografía Revisión historiográfica: Tesis Clásicas: Perspectiva Marxista 38
  • 39. Los precursores de la historiografía obrera en Chile (Hernán Ramírez Necochea, Julio César Jobet, Marcelo Segall y Luis Vitale). Según estos autores, la clase obrera habría adquirido su condición de tal por el hecho de insertarse dentro de ramas productivas asociada al capitalismo de fines del siglo XIX. El otro elemento que definió la identidad obrera fue su condición de “clase explotada”, condición que habría afectado a todos los asalariados por igual. Marcelo Segall y su obra Desarrollo del capitalismo en Chile: cinco ensayos dialécticos8, postulo a comprobar que el nacimiento de la lucha de clases al interior del país se remonta al inicio del siglo XIX, en donde las protestas del peonaje rural y minero, junto a la acción organizada por el artesanado urbano, serían los orígenes y antecedentes inmediatos a la formación una identidad combativa y revolucionaria por parte del proletariado nacional (obreros). Cabe señalar que poco avala esta tesis para el movimiento obrero. A Segall le faltaba conocimiento histórico9 y tergiverso, malinterpreto o inventó frecuentemente hechos por su perfil trotskista dentro de la izquierda chilena, aplicando de forma rigurosa el método del materialista dialectico del marxismo al estudio del pasado nacional, dejando al obrero como un ente influenciado por la dirigencia de izquierda, adoptado aquel discurso para sus reivindicaciones. En aquello no existe duda sobre su influencia, pero en cuanto a su identidad creemos que existen estructuras como la sociabilidad, lo cotidiano de la organización que forjan de forma más completa su carácter y no es necesariamente una doctrina política. 8 SEGALL, Marcelo. Desarrollo del Capitalismo en Chile: cinco ensayos dialécticos, Santiago, s/e, 1953. 9 GAZMURI, Cristián. La Historiografía Chilena (1842-1970), Tomo II, Santiago, Editorial Taurus 2009. p. 467. 39
  • 40. Julio César Jobet, publica en 1942 Santiago Arcos Arlegui y la Sociedad de la Igualdad (Un socialista utopista chileno). Este libro es muy interesante, porque rescata a una figura, quizás la más destacada del mundo de izquierda chileno durante el siglo XIX y quizá la primera. Durante ese mismo año publica la biografía Luis Emilio Recabarren: los orígenes del movimiento obrero y el socialismo chileno. Es la narrativa del nacimiento del líder izquierdista, es la historia de un tipógrafo que alcanzo a influir sobre las masas obreras. Luis Vitale, y su “interpretación marxista de la Historia de la clase obrera e ideología”. Realiza una incursión dentro del siglo XIX y siglo XX al movimiento popular y su lucha constante en contra de la injusticia del sistema capitalista10. En síntesis, la perspectiva marxista, la línea “correcta” la imponía el partido y no la organización de base. El Sujeto Histórico era quién luchaba por sus objetivos políticos e ideológicos emanadas de la cúpula partidista.11 Perspectiva Conservadora A principio de siglo, la visión conservadora Católica de un Juan Enrique Concha interpreto las movilizaciones populares desde un punto de vista moral. 10 VITALE, Luis. Interpretación marxista de la Historia de Chile, vols. II y III (Santiago, Prensa Latinoamericana, 1969-1972), vol (Santiago, LOM Ediciones, 1993) 11 “Métodos de la lucha de los comunistas en el frente poblacional”. Seminario sobre la vivienda organizada por el Partido Comunista. Santiago 1969. Mimeo. 40
  • 41. “El obrero no es ya el ser sumiso, manso y obediente a sus patrones; es el individuo que discute de frente, casi siempre con altanería y que a la menor observación responde con el consagrado me voy, o con la amenaza de la huelga, o con la intimidación, que ya empieza a oírse, de echarlo al diario, cuyo poder enorme.”12 El pueblo era una masa abandonada a su suerte por la elite. Producto de ello se había debandado, siguiendo consignas ajenas a su naturaleza sumisa. “Yo he recorrido bastante el Viejo Mundo y he vivido bastante tiempo cerca del obrero europeo, y puedo asegurar que el respeto a los patrones y a la autoridad es muchísimo mayor en aquello pueblos que en el nuestro. No me refiero a lo que podría significar un estado de mayor cultura en cuanto a modales o al lenguaje; sino al modo de ser que refleja los sentimientos de la dignidad humana y el concepto de los derechos del proletariado sean menos intensos en aquellas viejas sociedades, sino que allá se les hace valer respetando más la dignidad y los derechos del capitalista y el patrón”.13 Es esta misma línea moral encontramos a Alejandro Venegas en Alejamiento de las Clases Sociales, culpa directamente a la oligarquía chilena de su indiferencia frente a los problemas sociales, provocando a la masa a unirse y a manifestarse. 12 Concha, J.E. Conferencias sobre Economía Social, dictadas en la Universidad Católica, Santiago, Imprenta Chile, 1918, pp. 114-115. 13 Ídem. 41
  • 42. “Tantos abusos han debido lógicamente suscitar protestas y manifestaciones con que las víctimas han querido hacer ver a los poderes públicos centrales la situación en que se encuentran, esperando de ellos justicia y reparación”.14 En otra línea de la historiografía chilena encontramos una tesis, o más bien un juicio por el carácter intuitivo de la narrativa positivista del Historiador Gonzalo Vial, que en su Decadencia “Consensos y unidad nacional en 1973”15. Señala en su perspectiva, que la consolidación de una democracia (en la primera mitad del siglo veinte) dejo al país sometida a los arbitrios y caprichos del pueblo, o, peor aún, de los demagogos que periódicamente lograban captar su adhesión, lo que redundo en desequilibrio y descontrol y que la acción “salvífica” de los militares de 1973 vino a poner fin a los excesos. Estos autores serían los más representativos de la primera mitad del si veinte chileno, como hemos visto existe una fuerte polarización política entre los autores, es el período de la Guerra Fría y nuestro país no estuvo ajeno a las tendencias políticas e ideológicas, por lo tanto existe un fuerte ímpetu de imponer la verdad según los intereses o simpatía entre las esferas conservadoras identificadas con los partidos de derechas y la esfera de izquierda, con el anarquismo, socialismo y comunismo como sus principales exponentes en la época que converge. 14 Dr. J. Valdés Cange: Sinceridad: Chile íntimo en 1910, Santiago, Imprenta Universitaria 1910. Extracto de la carta Decimoquinta, pp.204. 15 Góngora, M. Ensayo Histórico sobre la noción de Estado en Chile S.XIX-XX. Edic. La ciudad, Santiago 1981. Vial Correa, G. Decadencia “Consensos y unidad nacional en 1973”, sin datos de edición. 42
  • 43. Tesis Contemporáneas Estás se configuran claramente a partir de la segunda mitad del siglo veinte, siendo los últimos veinte años los de más prosperidad para el estudio de las clases populares, incide fuertemente el período de transición de la democracia y de tomar en cuenta a toda a la ciudadanía de la historia de Chile que por muchos años no fue estudiada, en especial la clase obrera por contener altos grados de influencia ideológica, esto en contraste a lo sucedido en la historiografía del viejo continente que prácticamente en la actualidad agotado las estructuras del movimiento obrero, que tuvo su auge a mano de la Escuela de los Anales y la nueva perspectiva de la Historia Social, apoyándose fuertemente en las Ciencias Sociales, adaptando conceptos sociológicos para reconstruir la estructura del Movimiento Obrero. Por ejemplo la historiadora María Angélica Illanes considera que las movilizaciones populares se han desplegado en torno a un proyecto de largo plazo antítesis del proyecto oligárquico de exclusión repliegue de la cultura popular a los márgenes del sistema d poder.16 El Reconocimiento del carácter dinámico del movimiento obrero se ha fortalecido gracias a los aportes de historiadores como Eric Hobsbawm y Edward P. Thompsom. Sus estudios acerca de la formación de la clase obrera británica a demostrado que el marco cultural que condiciono a los operarios, en cuanto a actitudes, formas de vida y organización, no se 16 ILLANES, M. “Marginación y desmarginalización en el movimiento popular”. Proposiciones nº24. Edic. SUR, Santiago 1994. 43
  • 44. diferencio mayormente del que influyo sobre otros sectores populares (como los artesanos populares a comienzos de la Rev. Industrial).17 Un autor chileno propone un interesante estudio sobre El Movimiento social, dice que es una consecuencia de la ruptura de vínculos sociales tradicionales y la resistencia a una nueva relación laboral estrictamente disciplinaria, en una visión de la evolución del peón gañan del campo que debe adaptarse a las reglas de la ciudad, donde se rompen claramente los vínculos sociales patronales del campo, y su resistencia a este nuevo trato disciplinado que de adherir. 18 Los historiadores Gabriel Salazar y Julio Pinto en la obra Actores, Identidad y Movimiento19 se preguntan la siguientes interrogantes ¿En qué momento se produjo la transición hacia formas m{s “cl{sicas” de conducta dentro del Movimiento Obrero? Haciendo referencia a los planteamientos tradicionales ¿Ese modelo clásico se mantuvo fijo o evolucionó con el tiempo? Y precisan que se debe observar el proceso histórico como algo fluido. Manifiestan que aquello no significa prescindir del enfoque estructural para caracterizar al obrero, ya que devela las condiciones objetivas en las cuales se desenvuelven, condiciones que emanan de su emplazamiento en la estructura socioeconómica. 17 HOBSBAWM, E, J,”Historia de la clase obrera e ideología”, en Eric J. Hobsbawm, El Mundo del Trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Barcelona, Editorial Crítica, 1987, p.234. 18 PINTO, Julio. “Rebeldes Pampinos: los rostros de la violencia popular en las oficinas salitreras. 1870 – 1900”. En Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera, Editorial Universidad de Santiago, 1997. 19 SALAZAR, G. PINTO, J. “Actores, Identidad y Movimiento”, en Salazar, G. Pinto, J. Historia Contemporánea de Chile. Vol. II.. Edic.. Lom. Santiago de Chile, 1999. 44
  • 45. Y concluyen, “ese enfoque debería ser complementado con un an{lisis histórico que dé cuenta del mundo “cultural” que incide sobre los sujetos y que, a su vez, es incidido por éstos. Es en este espacio donde se plantea la pregunta fundamental en el proceso constitutivo de los sujetos (el obrero) siguiendo claramente los parámetros establecidos en los estudios Erik Hobsbawm en su estudio del movimiento obrero británico anteriormente señalado. Discusión historiográfica: La discusión, el debate, la crítica, las reflexiones sobre las diferencias entre la corriente conservadora y la contemporánea, a modo general, la más conservadora prevaleció durante la primera mitad del siglo XX, aquellos estudios sobre las estructuras sociales y económicas, las mentalidades colectivas, las mujeres, los grupos sociales y etnias, dominados o subalternos, fueron olvidados o relegados a una posición secundaria. Aquello lo comprobamos mediante la reflexión del historiador Sergio Grez Toso, un referente obligado por la reconstrucción histórica del movimiento popular desde el año 1810-1890, quién su obra celebre De la “Regeneración del Pueblo” a la huelga General. Afirma que el estudio sobre las estructuras sociales, como la cultura del obrero, la identificación, la sociabilidad ha sido menesterosamente construido, incluso a nivel de monografías.20 Analizando nuestra historia, nos encontramos en un punto clave, la crisis de la oligarquía que se abre durante las primeras décadas del siglo XX y que manifestó de manera casi incontrolable en torno a 1920, puso en evidencia el surgimiento de sectores sociales hasta entonces excluidos de 20 GREZ, Sergio. De la “Regeneración del pueblo “a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Santiago, Ril Editores. 2007. Pág. 41. 45
  • 46. las instancias de poder y de mediación política. Las capas medias y la clase obrera irrumpieron en el escenario político nacional contribuyendo a provocar dos grandes tipos de reacciones en la historiografía: la de la corriente conservadora que fue revisada, y que se resume en la idea de una elite, que se despreocupo de la “masa” dej{ndola literalmente a su suerte. Producto de ello se había desalineado de la clase dirigente, no como el caso del campo en su relación patronal, ahora ya siguiendo consignas ajenas a su naturaleza sumisa. La otra línea un menos tradicional era de aquellos historiadores que buscaban sobrepasar el estrecho cuadro de la disciplina tradicional centrada casi exclusivamente en el estudio de los “grandes hechos” y de los “grandes hombres”. Aunque en este caso no se trata de una nueva “escuela”, es posible distinguir una nueva sensibilidad en función de su oposición o contraste con las dos grandes familias historiográficas mencionadas anteriormente. Hacia mediados del siglo XX se desarrollaron tendencias en las que se reflejaban nuevas inquietudes e intereses que trataban de integrar a la investigación aspectos del conocimiento histórico hasta entonces desconocidos, omitidos o relegados a un rango de menor importancia. Junto a la producción clásica (centrada preferentemente en la historia política) aparecieron estudios, cada vez más numerosos, de historia demográfica e historia económica y social. La preocupación por los fenómenos económicos, las estructuras sociales, los grupos sociales subalternos, así como nuevas interpretaciones críticas de la historia política, han enriquecido y diversificado la historiografía chilena de la segunda mitad del siglo XX. Esta tendencia de cierta sensibilidad, manifiesta un interés por los temas olvidados de la historiografía tradicional y una notoria influencia de las corrientes de pensamiento m{s interesadas por la “cuestión social” (marxismo, estructuralismo, catolicismo social) y de las nuevas tendencias de las ciencias sociales. Nombres como los de Álvaro Jara, Mario Góngora, Rolando Mellafe y Sergio Villalobos, fuertemente influenciados por la Escuela de los Anales, y los marxistas Julio Cesar Jobet, Marcelo Segall, 46
  • 47. Hernán Ramírez Necochea, Jorge Barría y Luis Vitale. Son la expresión de esta diversidad. Otros historiadores, como Gabriel Salazar, se han consagrado más recientemente, al estudio de la formación de la sociedad popular chilena, levantando al “sujeto popular” como nuevo paradigma historiográfico. Y no han faltado quienes, desde perspectivas epistemológicas igualmente renovadas, han abordado tal o cual aspecto o período de la vida de los actores populares de ese siglo. Luis Alberto Romero, Julio Pinto, María Angélica Illanes, Peter DeShazo y varios otros han marcado hitos significativos en este avance. Es importante señalar que en las dos últimas décadas, el enfoque estructural de las tesis clásicas, ha sido objeto de variadas críticas. Se le ha cuestionado su incapacidad para reconocer la diversidad cultural al interior de los sectores populares21. También se ha criticado su tendencia a privilegiar las relaciones entre trabajadores y los partidos de izquierda, haciendo aparecer a estos últimos como únicos y protagonistas de la historia. Incluso se le ha atribuido un sesgo “iluminista”, en el sentido del apego a determinados “proyectos” por sobre una disposición a reconocer a un actor que no era necesariamente discursivo o proyectista. En este punto Eric Hosbawm es enfático y se le ha reconocido por su aporte en el debate historiogr{fico. Dice “m{s que las organizaciones obreras y socialistas, sus ideologías y su política como tales (aunque considera que estos factores constituyen una dimensión esencial de las clases trabajadoras), lo que me interesa son sus raíces en la realidad de la clase trabajadora, incluyo la realidad de los militantes de dicha clase”. Este historiador que marco pauta en cuanto como abordar la investigación del movimiento obrero en Inglaterra, hace una fuerte crítica a la historia de la clase obrera y a los especialistas que serían los historiadores< “La 21 En este punto se encuentra nuestro interés de establecer ciertos parámetros para descifrar la diversidad cultural al interior de los círculos populares, en específico de los obreros. 47
  • 48. historia de la clase obrera desde dentro del movimiento y en gran parte de espaldas a las universidades tendía a presentar ciertas características. En primer lugar, propendía a identificar las clases trabajadoras con el movimiento obrero, o incluso con alguna organización, partido o ideología concretos. Por lo tanto, se inclinaba a identificar la historia de la clase obrera con la historia del movimiento obrero, cuando no, de hecho, con la historia de la ideología del movimiento; y cuanto más fuerte y más unificado era el movimiento en un país o en un período, más tentada estaba de efectuar dicha identificación. A causa de ello, descuidaba la historia de las clases trabajadoras propiamente dichas, toda vez que era imposible subsumirlas en la historia de sus organizaciones; o incluso prestaba poca atención a la masa y se ocupaba preferentemente de sus líderes”.22 Esta revisión historiográfica nos permite aprovecharnos de la coyuntura que produce esta importante laguna en cuanto a la historia del movimiento obrero que no se encuentra en su pensamiento político, ni en sus líderes sindicales, organizaciones sociales, o en sus reivindicaciones, que han sido estudiadas, cometiendo el error de vincularlas con tendencias ideológicas o políticas simpatizantes del movimiento obrero e incluso los estudios contemporáneos de Chile que han marcado pauta en el presente reconocen que su historia personal ha influido en lo que han escrito23. Que sin duda son parte importante de nuestra historia nacional produciendo una importante cosecha de nuevos historiadores que investigan la clase obrera, pero que cuyo interés por esta disciplina obedece básicamente al compromiso político, aunque abarquen dimensiones históricas diversas. Existen trabajos muy interesantes que sin 22 HOBSBAWM, E, J; Op. Cit.p.12-13. 23 En la Obra Sergio Grez Toso, “Regeneración del pueblo “a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Op. Cit. Reconoce abiertamente que su historia de vida, influenciada por la política de izquierda cual adhirió, lo ha hecho escribir en pro de reconocer el movimiento popular en consecuencia de su historia de vida, y reconoce su subjetividad en ese sentido. p. 35. 48
  • 49. duda servirán para construir nuestra investigación, pero el método que emplean ha sido forzado, por lo tanto discutible en su aplicación. Sumergirse en el pasado en busca de inspiradores ejemplo de luchas, o algo por el estilo, representa escribir la historia comenzando por el final y de forma ecléctica. Por lo tanto no es un método aconsejable para nuestra propuesta. La historia clásica del movimiento obrero es propensa a dar al mismo tiempo un modelo y una versión aceptada de la historia, tanto nacional como internacional, que oscila entre una ortodoxia informal pero muy flexible y una ortodoxia formal sumamente inflexible. No hay que subestimar el elemento político de las interpretaciones históricas asociadas con partidos u organizaciones concretos (ni siquiera cuando lo que refleja no es un juicio político, sino prejuicios, los recuerdos personales o la autodefensa de determinados líderes). Ya por último, y de manera quizás un poco sorprendente, la historiografía tradicional del movimiento obrero, siendo está bastante ortodoxa en lo que se refiere a su técnica y a su metodología. Produjo una gran cantidad de historia narrativa e institucional de corte tradicional y lo único insólito que había en ella eran los aspectos que abordaba. Un ejemplo notable lo tenemos en Luis Emilio Recabarren: los orígenes del movimiento obrero y el socialismo chileno. De Julio Cesar Jobet, que muestra una erudición admirable y muy convincente, a diferencia de la mayoría de la historias de partidos comunistas del extranjero, ya sean oficiales u hostiles. Sin embargo, se lee como si se tratara de cualquier otra obra excelente de historia política, siendo una hagiografía24 que enaltece vida y obra de una leyenda contemporánea, dejando de lado a su sustento, la clase obrera. Por lo tanto ese tipo de historia es de la política y las actividades del partido; de sus debates ideológicos; de sus líderes y de sus peripecias; de sus relaciones con los Comités; y de muchas otras cosas interesantes e importantes. Pero en todo momento la historia aparece vista desde arriba (aunque digan que la ven 24 GAZMURI, Cristián. Op. Cit. p. 467. 49
  • 50. desde abajo) y solo de vez en cuando vislumbramos lo que pensaba el militante de base o el simpatizante, o qué concepto tenía del movimiento. Muy poco se nos dice sobre quiénes eran estos miembros y simpatizantes, sobre cuáles eran sus relaciones con los militantes no comunistas o con los no militantes, y sobre el papel y la función del movimiento y el partido en determinadas ciudades y regiones. Hobsbawm no le quita meritos a este tipo de historia, que sin duda marca hitos en la historiografía de la clase obrera, pero hace la diferencia importante entre dos tipos de historia, la del movimiento obrero altamente politizado, que no toma en cuenta al obrero como sujeto e individuo. Estado del arte: Según estudio más aceptado por los expertos que estudian el movimiento obrero, han llegado a la conclusión que la cohesión interna de las primeras organizaciones de trabajadores se fundó sobre tres pilares: el impacto organizativo del capital; el discurso ideológico de izquierda; y la experiencia solidaria proveniente de comunidades de origen del trabajador. Aquí están las bases del movimiento sindical moderno.25 Por lo tanto encontramos en este tercer punto las debilidades del estudio del movimiento obrero en Chile, la conciencia de la clase obrera no se encuentra intrínsecamente unida al movimiento obrero tradicional que hemos desglosado en cuanto a su línea de investigación fuertemente ideologizado por la esfera política izquierdista quién influía ciertamente en los dirigentes sindicales en sus discursos o como también lo fue la parte conservadora que defendía a la dirigencia oligárquica, postulando a que 25 Salazar, G. Historia de Chile Contemporánea de Chile. Edic. Lom, Santiago. Cfr. Zapata, F. Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano.FCE. México 1993. P. 36. 50
  • 51. era un problema de carácter moral del obrero, abrazando a la rebeldía en vez de la sumisión. Por lo tanto queda claro el escenario de la historiografía del movimiento obrero en Chile. No prima la interpretación que estudia el interior del movimiento obrero, o la clase trabajadora como sujeto histórico a investigar, ya sea mediante su sociabilidad y cultura que se desarrolla en la vida cotidiana, que postula a que la conciencia de la clase obrera se localiza en lo cotidiano, porque se encuentra impregnada de conciencia social. Es pertinente profundizar aún más en los espacios de intensa sociabilidad obrera que existieron sin mayor atención por los investigadores, estos espacios se dotaban de lugares muy propios de esta clase trabajadora, que se hallaban en un lugar específico, que es un punto que creo identidad y pertenencia al movimiento, es una cultura que no se encuentra investigada hasta el momento en nuestro país. A diferencia de los estudios del movimiento obrero en el viejo continente que han indagado en la estructura que compone finalmente el movimiento obrero, descubriendo e iluminando el camino de la construcción de la conciencia de lo que es pertenecer a la clase obrera y lo que implica serlo dentro de una sociedad tan heterogénea a comienzos del siglo veinte. Para enfocar aun más la investigación, citado de lo anterior sobre la experiencia social comunitaria del obrero, se ha adoptado por la teoría de Johan Galtung, para analizar la sociabilidad de los obreros, la identidad del grupo y su relación con los otros, ya sea la gerencia de la Fábrica cervecera Ebner u otros sectores sociales para obtener respuesta a sus reivindicaciones26. 26 Su trabajo más reciente sobre la paz y los conflictos sociales es Sobre la paz, Barcelona: Fontara, 1985. 51
  • 52. En su propuesta de análisis existen tres elementos que componen y permiten explicar el conflicto, siendo el primero de ello, la “actitud”, en donde cada actor o grupo posee una “actitud”, la cual construye a partir de la observación de sí mismo en contraposición a una imagen del otro, a partir de sus intereses y que le permite generar sus discursos. Un segundo elemento es el “comportamiento”, es decir, el conjunto de acciones que toman los actores en base a su actitud, lo cual puede generar situaciones constructivas o destructivas según sea la estrategia que adoptado el actor para proteger y alcanzar sus intereses. Finalmente, el último elemento de esta teoría es la “incompatibilidad” que tiene los intereses de los actores, lo que lleva a que estos intenten obstaculizar las acciones del contrario, pues al asumir sus fines como antagonistas, perciben si el contrario logra sus fines, ello conlleva a que el no pueda conseguir los propios, situaciones que detonan los conflictos. Siendo estas líneas la más integrales para estudiar nuestro caso. Siguiendo la interpretación más aceptada, que significo un hito historiográfico, en cuanto al estudio de la clase obrera. Erik Hobsbawm, y el mundo del trabajo resulto ser un avance en cuanto al estudio del movimiento obrero. Reflejando los nuevos intereses en esta temática de la historia. Demuestra su preocupación por estudiar aún más las organizaciones obreras, sus raíces en la realidad de la clase trabajadora y desde ahí plantear el movimiento obrero, encontrando su potencialidad en su conciencia de la clase mediante su sentido del trabajo que realizaban, que se explica en la importancia estratégica que poseía este en la economía, un código moral no formulado pero poderoso que se basaba en la solidaridad, la justicia, la ayuda mutua y la cooperación, y, finalmente, la 52
  • 53. disposición de luchar por trato justo. Por lo visto la fuerza del movimiento obrero británico se explica distintamente al modo tradicional chileno que no ha encontrado un estudio sobre la clase obrera que retome estos puntos. Por lo tanto existe la necesidad de no olvidar que estos hombres formaban parte del mundo del trabajo, y que es imposible escribir su historia de una clase determinada, aislándola de su mundo cotidiano. CAPÍTULO PRIMERO Introducción del capítulo En este capítulo estableceremos los elementos que configuraran nuestra investigación para dilucidar las interrogantes y comprobar nuestra hipótesis sobre la real incidencia de la sociabilidad en la conformación de la organización obrera en Santiago. Para aquellos hemos adecuado un sistema de análisis que estructura por partes generales especificando hacia las particulares. En primera instancia analizaremos el contexto histórico del período para identificar los principales elementos de permanencia y de cambio entre los años 1915-1955, que consideramos los más pertinentes por la disponibilidad fuentes que se encuentran y que utilizaremos para 53
  • 54. comprobar nuestra teoría, que sigue los lineamientos teóricos europeos, sobre la formación de la clase trabajadora, que se constituye mediante elementos como la sociabilidad y la cultura que conforman la identidad del obrero y la organización que dan fuerza al movimiento. Antecedentes de la organización obrera en la ciudad de Santiago En estos puntos estableceremos las principales antecedentes que estructuran y conforman el carácter social del trabajador urbano en Santiago, como lo son las condiciones de vida que deben enfrentar el obrero. Elementos como la vivienda: pasajes, conventillos y cité. El tipo de alimentación, la dieta promedio, el precio de los alimentos y el condicionante en el bienestar de esta clase, analizaremos las condiciones de salud, servicios médicos, hospitalarios y sanitarios. La estructura de la familia de un obrero nos permitirá dar respuesta a una de nuestras interrogantes, que tienen que ver con con el pensamiento del obrero y su perspectiva en torno a la formación de ciertos valores que tienen cierta continuidad en el tiempo, algunos condicionados por las mismas condiciones de vida, pero que de forma disciplinaria se repiten a través del tiempo a pesar de los cambios políticos y sociales que se observan y se distinguen a lo largo de este período, y que finalmente le dan forma al movimiento obrero. Para aquello postulamos que la sociabilidad, la identidad y la cultura jugaron un papel fundamental en la organización obrera. Condiciones de vida del obrero en la ciudad de Santiago 54
  • 55. El desarrollo y naturaleza de las organizaciones de trabajadores estuvo influenciado directamente por las condiciones de vida de las clases obreras en Santiago. Diferentes estudios acerca de los trabajadores europeos a comienzos del siglo XX han postulado a que la vivienda, la dieta, la educación y muchos otros aspectos condicionaron, al menos parcialmente, la respuesta de las clases obreras hacia los sindicatos y la acción colectiva 27. M{s adelante se discutir{ el concepto de la existencia de una “aristocracia obrera” en Santiago, en relación a los aspectos económicos e industriales que los condicionaron para liderar la organización obrera. En este capítulo, se describirán y analizaran las condiciones de vida de los trabajadores urbanos, para determinar por qué algunos de ellos fueron capaces de organizarse y otro no. Y como influye estas condiciones a delinear las directrices de una organización mediante elementos comunes que los obliga finalmente a acoplarse. De modo general, los trabajadores no organizados reciben poca atención en los estudios históricos de la clase obrera, y se justifica por la difícil captación de documentos que hemos podido comprobar mediante esta investigación. Lamentablemente esta generación de trabajadores ya no se encuentra presente por una cuestión lógica de duración de la vida. No obstante, fue una masa sin rostro que, a principios del siglo XX, emergieron en Chile los sindicatos y sus líderes, pero esa historia se encuentra muy bien investigada, las de las manifestaciones, las huelgas, los paros, la movilización y su discurso. Nosotros no enfocaremos al estudio de la sociedad trabajadora urbana, vista desde adentro. Vivienda 27 Véase Peter N. Stearns, “National Character and European Labor History,”pp.16-21. 55
  • 56. En 1910-1927, los trabajadores por lo general vivían en la periferia de los sectores urbanos de Santiago. Esta ciudad tenía varias poblaciones de clases obrera, alguna de ellas extendidas, otras eran pequeñas y extendidas, otras pequeñas y aisladas. La gran mayoría vivía dentro de los límites urbanos de ambas ciudades, aunque la Quinta Normal, comuna suburbana de Santiago, creció hacia 1930 hasta alcanzar una población de cuarenta mil personas28. Sin embargo, antes de 1927, la rápida tendencia expansionista de los suburbios de la clase obrera hacia el norte y oeste de Santiago, y de los distritos de clase media y alta hacia el este y sur, había escasamente comenzado. La ubicación geográfica de las poblaciones de clase obrera se puede determinar de diferentes maneras. Por ejemplo entrevistas, Peter Deshazo que entrevisto a Clotario Blest, Luis Heredia, Félix López Cáceres y Daniel Schwitzer29. Popularmente se llamaban San Pablo, Estación Central, Ultra Mapocho (La Chimba), Matadero y Avenida Matta. Las fuentes de la época rara vez mencionaban la ubicación de las poblaciones obreras, pero en muchas ocasiones sí daban la dirección de un conventillo, cité o pasaje, los tres tipo de vivienda obrera más importantes. El conventillo era la vivienda más común dentro de la clase obrera en Santiago. En 1906, inspectores de sanidad del Instituto Nacional de Higiene calcularon que existían dos mil conventillos en Santiago30. El promedio de personas que vivía en los conventillos de Santiago fue calculado por la Oficina del Trabajo en 1911, en aproximadamente el 40% de la población de la ciudad, 28 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, Resultados del X Censo de la población efectuado el 27 de noviembre de 1930, vol. 1, p. 13. 29 DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Traducción de Pablo Larach. Santiago. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2007. p.100. 30 INSTITUTO DE HIGIENE DE CHILE, Higiene pública en Chile, p.68. 56