SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
CUIDADO INTEGRAL DEL 
PACIENTE CRITICO
Manejo del paciente 
con pancreatitis aguda 
Dr. Arlo Alejandro Lupercio Romero 
Cirugía General
Pancreatitis aguda 
 Es la inflamación no bacteriana del páncreas 
causada por activación, liberación intersticial 
y digestión de la glándula por sus propias 
enzimas. Caracterizado por dolor abdominal 
y elevación de enzimas pancreáticas en la 
sangre.
Incidencia 
 La incidencia varía según la población, 10 a 46 
casos por 100,000 habitantes. 
 En México no se tienen datos estadísticos 
completos, pero se sabe que en 2001 fue la 
decimoséptima causa de mortalidad, con una 
prevalencia de 3%. 
 2012 por debajo de las 20 causas de muerte.
Función endocrina 
 Alrededor de los islotes, se encuentran 
células productoras de glucagón, 
somatostatina y polipéptido pancreático. 
 Los islotes de Langerhans constituyen el 1 al 
2% de la masa del páncreas.
Hormona Células Función Porcentaje 
Insulina Beta Disminuye concentración de 
glucosa en la sangre, inhibe 
gluconeogénesis, fomenta 
síntesis de proteínas 
60% 
Glucagon Alfa Aumenta la glicemia, causando 
glucogenolisis y 
gluconeogenesis. 
15% 
Somatostatina Delta Inhibe la liberación de insulina. 20% 
Polipéptido 
pancreatico 
PP Inhibe la secreción pancreatica 
exocrina 
5%
Función exócrina 
 El páncreas 
produce 1 a 2 
litros de jugo 
alcalino con mas 
de 20 enzimas 
digestivas 
diferentes. 
 Estas se secretan 
al estímulos 
cefálicos, 
gástricos e 
intestinal.
Función exócrina 
Tipos Proteolíticas Lipolíticas Amilolíticas 
Nombres Tripsina, 
quimiotripsina, 
carboxipeptidasa 
ribonucleasa, 
Lipasa, colipasa y 
fosfolípasa 
Amilasa 
Función Digieren 
proteínas y 
péptidos. 
Descomponen 
grasas en glicerol 
y ácidos grasos 
Convierte 
almidon en 
disacaridos y 
dextrinas.
Fisiopatología 
 Múltiples teorías 
 Obstrucción 
 Teoría del conducto común. 
 Reflujo duodenal 
 Autoactivación de enzimas.
Obstrucción
Conducto común
Fisiopatología 
 Se produce el daño por las mismas enzimas 
digestivas que secreta, produciendo una 
“autodigestion” del páncreas. 
 Esto provoca inflamación, edema y necrosis 
del páncreas.
Causas 
 Biliar (75%) 
 Alcohólica (15%) 
 Hipertrigliceridemia 
 Medicamentos 
 CPRE 
 Cirugías 
 Traumatismos 
 Picadura de escorpión 
 Fibrosis quística 
 Idiopática.
Manifestaciones clínicas 
 Dolor abdominal epigástrico intenso 
transfictivo irradiado a la espalda en 
hemicinturón. 
 Nausea y vómitos. 
 Hipersensibilidad a la palpación epigástrica. 
 Fiebre de 37.7 a 38.5 grados. 
 Signos de Cullen 
 Signos de Grey Turner
Sociedad española de Medicina Intensiva, 
critica y unidades coronarias(SEMICYUC 
2012)
Esquema de manejo 
Diagnostico 
•Tipos de 
pancreatitis 
•Fases de 
pancreatitis 
Establecer 
severidad 
Terapia de 
soporte 
Manejo médico 
y cuidados de 
enfermería 
Vigilancia de 
complicaciones
Diagnóstico 
 Deben estar presentes al menos 2 de los 
siguientes criterios. 
 Dolor abdominal sugestivo de pancreatitis, 
síntoma considerado como el inicio de PA. 
 Niveles de lipasa y/o amilasa en suero 3 o 
más veces el valor normal. 
 Hallazgos característicos en la TC o en 
estudios ecográficos. 
ATLANTA 2012 y SEMYCIUC 2012
Diagnóstico 
 Elevación de la amilasa 3 veces lo normal alto. 
 La amilasa se eleva en las 6 a 12 horas posteriores 
al inicio, tiene una vida media de 10 horas, y 
persiste elevada por 3 a 5 días 
 Elevación de la lipasa 3 veces lo normal alto. 
 Es más específica, se eleva más temprano y dura 
más días que la amilasa. Su sensibilidad es de 85 a 
100%
Tomografía 
 Se debe realizar TAC con doble contraste a las 
48 horas a todo paciente que no mejore con 
el manejo conservador inicial o si se sospecha 
alguna complicación. 
 La TAC tiene sensibilidad de 87 a 90% y 
especificidad de 90 a 92%.
Tipos de pancreatitis 
 Pancreatitis 
edematosa 
intersticial
Tipos de pancreatitis 
 Pancreatitis 
aguda 
necrótica
Fases de la pancreatitis 
Temprana Tardía 
Durante la 1 semana con 
respuesta sistémica del 
huésped ante la lesión. 
Después de la 1 semana. 
Se presenta persistencia 
de la respuesta sistémica 
y presencia de 
complicaciones locales.
Grados de severidad 
Pancreatitis 
aguda leve 
• No hay falla 
orgánica 
• No hay 
complicaciones 
sistémicas 
Pancreatitis 
aguda moderada 
• Falla orgánica 
transitoria 
• Complicaciones 
locales o 
sistémicas 
Pancreatitis 
aguda grave 
• Falla 
multiorgánica 
persistente
Falla orgánica múltiple 
 Hipotensión. Presión arterial sistólica (PAS) 
<90mmHg , con signos de hipoperfusión 
tisular (lactato >3mmol/l); saturación de 
oxígeno venosa central (SvcO2)<70%. 
 • Fallo respiratorio. PaO2<60mmHg basal (sin 
O2 suplementario); o PaO2/FiO2<300mmHg. 
 • Fallo renal agudo. Incremento de la 
creatinina basal por 2 y/o disminución del 
flujo urinario (oliguria) <0,5ml/kg/h×12h.
Criterios de ingreso a UCI 
Signos de alarma pancreática. 
 Clínicos: obesidad, edad, defensa abdominal, 
derrame pleural, alteración de conciencia. 
 • Analíticos: proteína C reactiva (PCR) >150mg/l o 
elevación progresiva en 48h; hematocrito >44%, 
procalcitonina superior a 0,5ng/ml en las 
primeras 24h. 
 • Radiológicos: derrame pleural, líquido libre 
peritoneal. 
 • Escalas pronósticas: APACHE II >8; APACHE0>6; 
Ranson-Glasgow>3 puntos. 
 Falla orgánica sin respuesta y complicación 
infecciosa pancreática.
Acrónimo (PANCREAS) 
Perfusión 
Analgesia 
Nutrición 
Clínica Evolutiva 
Radiología 
ERCP 
Antibióticos 
Surgery (Cirugía)
Perfusión 
 Utilización de catéter 
venoso central. 
 Utilización de sonda foley. 
 Se recomienda la 
administración precoz de 
fluidos, fundamentalmente 
durante las primeras 72h, 
siendo las primeras 24h las 
más importantes.
Perfusión 
 Administración precoz de fluidos en los 
pacientes inestables y con datos de 
hipoperfusión (saturación venosa central de 
O2<70% o saturación venosa mixta de 
O2<65%, lactato>4 mmol/l, 
diuresis<0,5ml/kg/h).
Perfusión 
 Con respecto al tipo de 
fluido, cristaloides versus 
coloides, no existe una 
recomendación general en 
PA, aunque se ha visto que 
soluciones cristaloides 
equilibradas (lactato de 
Ringer) consiguen 
controlar el síndrome de 
respuesta inflamatoria 
sistémica.
Perfusión 
 Parámetros estáticos clásicos de 
monitorización y valoración de respuesta a 
fluidos, como la presión venosa central 
(PVC),12 a 14ccH2O la presión de oclusión de 
la arteria pulmonar (POAP) y la presión 
arterial media (PAM) 65mmHg.
Perfusión 
 Mantener oxigenación pulso arriba de 92% 
saturación. 
 Utilizar vasopresores en caso necesario. 
 El uso de vasopresores en pancreatitis esta 
relacionado con un aumento de 6 veces mas la 
mortalidad.
Analgesia 
 No existe consenso actual especifico del 
analgésico a usar. 
 2 g de metamizol cada 6-8 h, rescate con 
meperidina (50-100 mg) o un opioide 
subcutaneo cada 4 h.
Analgesia 
 Bomba de analgesia 
de 6-8 g de 
metamizol, 30 mg de 
morfina a los que se 
puede asociar 
metoclopramida como 
antiemetico en 500 ml 
de suero fisiológico en 
perfusión continua 
durante 24 h. 
 Analgesia epidural.
Nutrición 
 La pancreatitis conduce a una situación de 
estrés altamente catabólica, hipermetabólica 
e hiperdinámica 
 El estado nutricional previo del paciente va a 
ser determinante en su evolución; así, la 
ingesta crónica de alcohol y la obesidad son 
factores independientes de gravedad.
Nutrición 
 Inicialmente ayuno. 
 Se debe iniciar la 
nutrición enteral en 
las primeras 48 
horas. 
 La vía es enteral con 
sonda nasoyeyunal.
Nutrición 
 Si es yeyunal la 
infusión es continua a 
1ml/ kg/ hora, si es 
estomago, puede 
usarse bolos, 
intermitente o 
continua.
Nutrición 
 Aporte calórico de 25-30kcal/kg/día, sin 
sobrepasar un aporte >4g/kg/día de glucosa, 
aporte de lípidos de 0,7-1,5g/kg/día y aporte 
proteico de 1-1,8g/kg/día. 
 SEMICYUC-SEMPE.
Nutrición 
 La nutrición parenteral está indicada si hay 
imposibilidad de administrar nutrición 
enteral, si hay intolerancia a la misma o si 
esta da lugar a reagudización de la 
pancreatitis. 
 Agregar glutamina
Clínica evolutiva 
 Reevaluar al paciente continuamente con los 
score hospitalarios. APACHE II, BISHAP. 
 Exámenes generales diarios en paciente 
crítico.
Radiología 
 Ecografía es útil solamente para detectar si la 
pancreatitis es biliar e identificar liquido libre.
Radiología 
 La TC abdominal con contraste intravenoso 
(i.v.) no está indicada en todos los pacientes 
con PA, solo en las PA clínicamente graves o 
en las inicialmente leves con mala evolución 
clínica. 
 Para la correcta valoración de la necrosis 
pancreática, lo ideal es realizar la TC a partir 
de las 48-72hrs. del inicio del brote.
Radiología 
 Se consideran criterios de alarma grave de la 
PA: la existencia de necrosis pancreática y/o 
la presencia de colecciones peripancreáticas 
(grado D y E de la clasificación por TC [CECT] 
de Balthazar
Tomografía
Radiología 
 Permite realizar 
punciones guiadas en 
necrosis y drenajes 
percutáneos.
ERCP (Colangiografía 
retrograda endoscópica 
 Ante una PA de origen biliar con datos de 
colangitis es prioritaria la realización de una 
CPRE con drenaje de la vía biliar de forma 
urgente (primeras 24h). 
 En pacientes con PA biliar leve o moderada 
sin colangitis ni obstrucción biliar persistente, 
la realización de una CPRE no reduce de 
forma significativa el riesgo de 
complicaciones ni de mortalidad.
ERCP 
 En los centros donde no se disponga de CPRE 
en las primeras 48-72h y el paciente presente 
datos de colangitis o ictericia obstructiva, 
deberá ser sometido a drenaje percutáneo 
transhepático de la vesícula o a cirugía de 
descompresiva de la vía biliar en ese plazo de 
tiempo.
Antibióticos 
 No se recomienda la utilización de 
antibióticos profilácticos en las PAG con o sin 
necrosis pancreática. 
 Tampoco se recomienda la utilización de 
antifimicos profilácticos. 
 Se debe tener evidencia de cultivo positivo 
para iniciar tratamiento
Antibióticos 
 Solo en caso de necrosis infectada por 
punción guiada vía TAC, se puede utilizar 
ciprofloxacino mas metronidazol y o algún 
carbapenem.
Surgery (Cirugía) 
 Se demuestra que la cirugía de las necrosis 
estériles se asocia a mayor mortalidad, y se 
aboga por un tratamiento conservador si no se 
demuestra infección pancreática o 
peripancreática. 
 Pacientes que tras varias semanas de 
tratamiento conservador persisten con febrícula, 
letárgicos, con dolor abdominal recurrente, 
náuseas y/o vómitos e hiperamilasemia tras 
intentos de reintroducir la dieta oral.
Surgery (Cirugía) 
 Oclusión intestinal o estenosis biliar como 
consecuencia de la organización de la 
necrosis. 
 Los pacientes con necrosis infectada deben 
ser tratados quirúrgicamente basándonos 
sobre todo en su situación clínica.
Surgery (Cirugía) 
 La técnica quirúrgica para el tratamiento de 
la PA con necrosis infectada se basa en la 
necrosectomía, que implica el amplio 
desbridamiento de todo el tejido pancreático 
y peripancreático necrótico. 
 El momento ideal para realizar el 
procedimiento es entre la semana 3 y 4 de 
iniciado el cuadro.
Surgery (Cirugia) 
 Nuevas técnicas quirúrgicas: mínimamente 
invasivas, combinadas o no con drenaje 
percutáneo; retroperitoneal y transgástrica.
Presión intrabdominal 
 Es la presión dentro de la cavidad abdominal. 
Si esta sube por arriba de 20mmHg, se 
considera síndrome compartimental 
abdominal. 
 Esta se debe medir diariamente en los 
paciente con PAG. 
 Incrementar la PAM, aspiración del contenido 
intestinal vía sonda, procinéticos, sedación y 
relajación, diuréticos.
Presión intrabdominal 
 Laparotomía exploradora si persiste la PIA 
arriba de 20mmHg asociado a síndrome de 
disfunción multiorgánica.
Cuidados generales 
 Evitar enfriamiento. 
 Corregir coagulopatía. 
 Manejo de ventiladores. 
 Cuidados de sondas urinarias, orogástricas, 
drenes y cateteres venosos. 
 Velocidad de infusión de NE y/o NP. 
 Control estricto de líquidos. 
 Glicemias capilares. 
 Cuidados de heridas.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
nAyblancO
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

La actualidad más candente (20)

Ergotrate y alfa metil dopa
Ergotrate y alfa metil dopaErgotrate y alfa metil dopa
Ergotrate y alfa metil dopa
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
Antimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologiaAntimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologia
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
 
Bombas de infusión
Bombas de infusión Bombas de infusión
Bombas de infusión
 
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
 
Manipulacion de Citostaticos
Manipulacion de CitostaticosManipulacion de Citostaticos
Manipulacion de Citostaticos
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de PielonefritisFisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 
Uso del Misoprostol en la mujer embarazada
Uso del Misoprostol en la mujer embarazadaUso del Misoprostol en la mujer embarazada
Uso del Misoprostol en la mujer embarazada
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
 

Similar a Cuidado integral del paciente critico pancratitis

Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
lokochon
 

Similar a Cuidado integral del paciente critico pancratitis (20)

Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS Definitivo.pptx
PANCREATITIS Definitivo.pptxPANCREATITIS Definitivo.pptx
PANCREATITIS Definitivo.pptx
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
PANCREATITIS PACO.pptx
PANCREATITIS PACO.pptxPANCREATITIS PACO.pptx
PANCREATITIS PACO.pptx
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
 
Prancreatitis
PrancreatitisPrancreatitis
Prancreatitis
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Pancreatitis johssy
Pancreatitis johssyPancreatitis johssy
Pancreatitis johssy
 
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr BravoPancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
pancreatitisaguda
pancreatitisagudapancreatitisaguda
pancreatitisaguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Más de Universidad de Guadalajara

El Significado De La Blancura En La Bata Blanca
El Significado De La Blancura En La Bata BlancaEl Significado De La Blancura En La Bata Blanca
El Significado De La Blancura En La Bata Blanca
Universidad de Guadalajara
 

Más de Universidad de Guadalajara (20)

Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Tiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicosTiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicos
 
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgicoAsepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
 
Cirugía metabólica
Cirugía metabólicaCirugía metabólica
Cirugía metabólica
 
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgicoAsepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Lavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manosLavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manos
 
Preparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñónPreparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñón
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióNAsepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
 
Musculos Del Cuello
Musculos Del CuelloMusculos Del Cuello
Musculos Del Cuello
 
Planimetria
PlanimetriaPlanimetria
Planimetria
 
Columna Vertebral
Columna VertebralColumna Vertebral
Columna Vertebral
 
El Significado De La Blancura En La Bata Blanca
El Significado De La Blancura En La Bata BlancaEl Significado De La Blancura En La Bata Blanca
El Significado De La Blancura En La Bata Blanca
 

Último

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 

Último (20)

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 

Cuidado integral del paciente critico pancratitis

  • 1. CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE CRITICO
  • 2. Manejo del paciente con pancreatitis aguda Dr. Arlo Alejandro Lupercio Romero Cirugía General
  • 3. Pancreatitis aguda  Es la inflamación no bacteriana del páncreas causada por activación, liberación intersticial y digestión de la glándula por sus propias enzimas. Caracterizado por dolor abdominal y elevación de enzimas pancreáticas en la sangre.
  • 4. Incidencia  La incidencia varía según la población, 10 a 46 casos por 100,000 habitantes.  En México no se tienen datos estadísticos completos, pero se sabe que en 2001 fue la decimoséptima causa de mortalidad, con una prevalencia de 3%.  2012 por debajo de las 20 causas de muerte.
  • 5. Función endocrina  Alrededor de los islotes, se encuentran células productoras de glucagón, somatostatina y polipéptido pancreático.  Los islotes de Langerhans constituyen el 1 al 2% de la masa del páncreas.
  • 6. Hormona Células Función Porcentaje Insulina Beta Disminuye concentración de glucosa en la sangre, inhibe gluconeogénesis, fomenta síntesis de proteínas 60% Glucagon Alfa Aumenta la glicemia, causando glucogenolisis y gluconeogenesis. 15% Somatostatina Delta Inhibe la liberación de insulina. 20% Polipéptido pancreatico PP Inhibe la secreción pancreatica exocrina 5%
  • 7. Función exócrina  El páncreas produce 1 a 2 litros de jugo alcalino con mas de 20 enzimas digestivas diferentes.  Estas se secretan al estímulos cefálicos, gástricos e intestinal.
  • 8. Función exócrina Tipos Proteolíticas Lipolíticas Amilolíticas Nombres Tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa ribonucleasa, Lipasa, colipasa y fosfolípasa Amilasa Función Digieren proteínas y péptidos. Descomponen grasas en glicerol y ácidos grasos Convierte almidon en disacaridos y dextrinas.
  • 9. Fisiopatología  Múltiples teorías  Obstrucción  Teoría del conducto común.  Reflujo duodenal  Autoactivación de enzimas.
  • 12. Fisiopatología  Se produce el daño por las mismas enzimas digestivas que secreta, produciendo una “autodigestion” del páncreas.  Esto provoca inflamación, edema y necrosis del páncreas.
  • 13. Causas  Biliar (75%)  Alcohólica (15%)  Hipertrigliceridemia  Medicamentos  CPRE  Cirugías  Traumatismos  Picadura de escorpión  Fibrosis quística  Idiopática.
  • 14. Manifestaciones clínicas  Dolor abdominal epigástrico intenso transfictivo irradiado a la espalda en hemicinturón.  Nausea y vómitos.  Hipersensibilidad a la palpación epigástrica.  Fiebre de 37.7 a 38.5 grados.  Signos de Cullen  Signos de Grey Turner
  • 15.
  • 16.
  • 17. Sociedad española de Medicina Intensiva, critica y unidades coronarias(SEMICYUC 2012)
  • 18. Esquema de manejo Diagnostico •Tipos de pancreatitis •Fases de pancreatitis Establecer severidad Terapia de soporte Manejo médico y cuidados de enfermería Vigilancia de complicaciones
  • 19. Diagnóstico  Deben estar presentes al menos 2 de los siguientes criterios.  Dolor abdominal sugestivo de pancreatitis, síntoma considerado como el inicio de PA.  Niveles de lipasa y/o amilasa en suero 3 o más veces el valor normal.  Hallazgos característicos en la TC o en estudios ecográficos. ATLANTA 2012 y SEMYCIUC 2012
  • 20. Diagnóstico  Elevación de la amilasa 3 veces lo normal alto.  La amilasa se eleva en las 6 a 12 horas posteriores al inicio, tiene una vida media de 10 horas, y persiste elevada por 3 a 5 días  Elevación de la lipasa 3 veces lo normal alto.  Es más específica, se eleva más temprano y dura más días que la amilasa. Su sensibilidad es de 85 a 100%
  • 21. Tomografía  Se debe realizar TAC con doble contraste a las 48 horas a todo paciente que no mejore con el manejo conservador inicial o si se sospecha alguna complicación.  La TAC tiene sensibilidad de 87 a 90% y especificidad de 90 a 92%.
  • 22. Tipos de pancreatitis  Pancreatitis edematosa intersticial
  • 23. Tipos de pancreatitis  Pancreatitis aguda necrótica
  • 24. Fases de la pancreatitis Temprana Tardía Durante la 1 semana con respuesta sistémica del huésped ante la lesión. Después de la 1 semana. Se presenta persistencia de la respuesta sistémica y presencia de complicaciones locales.
  • 25. Grados de severidad Pancreatitis aguda leve • No hay falla orgánica • No hay complicaciones sistémicas Pancreatitis aguda moderada • Falla orgánica transitoria • Complicaciones locales o sistémicas Pancreatitis aguda grave • Falla multiorgánica persistente
  • 26. Falla orgánica múltiple  Hipotensión. Presión arterial sistólica (PAS) <90mmHg , con signos de hipoperfusión tisular (lactato >3mmol/l); saturación de oxígeno venosa central (SvcO2)<70%.  • Fallo respiratorio. PaO2<60mmHg basal (sin O2 suplementario); o PaO2/FiO2<300mmHg.  • Fallo renal agudo. Incremento de la creatinina basal por 2 y/o disminución del flujo urinario (oliguria) <0,5ml/kg/h×12h.
  • 27. Criterios de ingreso a UCI Signos de alarma pancreática.  Clínicos: obesidad, edad, defensa abdominal, derrame pleural, alteración de conciencia.  • Analíticos: proteína C reactiva (PCR) >150mg/l o elevación progresiva en 48h; hematocrito >44%, procalcitonina superior a 0,5ng/ml en las primeras 24h.  • Radiológicos: derrame pleural, líquido libre peritoneal.  • Escalas pronósticas: APACHE II >8; APACHE0>6; Ranson-Glasgow>3 puntos.  Falla orgánica sin respuesta y complicación infecciosa pancreática.
  • 28.
  • 29. Acrónimo (PANCREAS) Perfusión Analgesia Nutrición Clínica Evolutiva Radiología ERCP Antibióticos Surgery (Cirugía)
  • 30. Perfusión  Utilización de catéter venoso central.  Utilización de sonda foley.  Se recomienda la administración precoz de fluidos, fundamentalmente durante las primeras 72h, siendo las primeras 24h las más importantes.
  • 31. Perfusión  Administración precoz de fluidos en los pacientes inestables y con datos de hipoperfusión (saturación venosa central de O2<70% o saturación venosa mixta de O2<65%, lactato>4 mmol/l, diuresis<0,5ml/kg/h).
  • 32. Perfusión  Con respecto al tipo de fluido, cristaloides versus coloides, no existe una recomendación general en PA, aunque se ha visto que soluciones cristaloides equilibradas (lactato de Ringer) consiguen controlar el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
  • 33. Perfusión  Parámetros estáticos clásicos de monitorización y valoración de respuesta a fluidos, como la presión venosa central (PVC),12 a 14ccH2O la presión de oclusión de la arteria pulmonar (POAP) y la presión arterial media (PAM) 65mmHg.
  • 34. Perfusión  Mantener oxigenación pulso arriba de 92% saturación.  Utilizar vasopresores en caso necesario.  El uso de vasopresores en pancreatitis esta relacionado con un aumento de 6 veces mas la mortalidad.
  • 35. Analgesia  No existe consenso actual especifico del analgésico a usar.  2 g de metamizol cada 6-8 h, rescate con meperidina (50-100 mg) o un opioide subcutaneo cada 4 h.
  • 36. Analgesia  Bomba de analgesia de 6-8 g de metamizol, 30 mg de morfina a los que se puede asociar metoclopramida como antiemetico en 500 ml de suero fisiológico en perfusión continua durante 24 h.  Analgesia epidural.
  • 37. Nutrición  La pancreatitis conduce a una situación de estrés altamente catabólica, hipermetabólica e hiperdinámica  El estado nutricional previo del paciente va a ser determinante en su evolución; así, la ingesta crónica de alcohol y la obesidad son factores independientes de gravedad.
  • 38. Nutrición  Inicialmente ayuno.  Se debe iniciar la nutrición enteral en las primeras 48 horas.  La vía es enteral con sonda nasoyeyunal.
  • 39. Nutrición  Si es yeyunal la infusión es continua a 1ml/ kg/ hora, si es estomago, puede usarse bolos, intermitente o continua.
  • 40. Nutrición  Aporte calórico de 25-30kcal/kg/día, sin sobrepasar un aporte >4g/kg/día de glucosa, aporte de lípidos de 0,7-1,5g/kg/día y aporte proteico de 1-1,8g/kg/día.  SEMICYUC-SEMPE.
  • 41. Nutrición  La nutrición parenteral está indicada si hay imposibilidad de administrar nutrición enteral, si hay intolerancia a la misma o si esta da lugar a reagudización de la pancreatitis.  Agregar glutamina
  • 42. Clínica evolutiva  Reevaluar al paciente continuamente con los score hospitalarios. APACHE II, BISHAP.  Exámenes generales diarios en paciente crítico.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Radiología  Ecografía es útil solamente para detectar si la pancreatitis es biliar e identificar liquido libre.
  • 46. Radiología  La TC abdominal con contraste intravenoso (i.v.) no está indicada en todos los pacientes con PA, solo en las PA clínicamente graves o en las inicialmente leves con mala evolución clínica.  Para la correcta valoración de la necrosis pancreática, lo ideal es realizar la TC a partir de las 48-72hrs. del inicio del brote.
  • 47. Radiología  Se consideran criterios de alarma grave de la PA: la existencia de necrosis pancreática y/o la presencia de colecciones peripancreáticas (grado D y E de la clasificación por TC [CECT] de Balthazar
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Radiología  Permite realizar punciones guiadas en necrosis y drenajes percutáneos.
  • 53. ERCP (Colangiografía retrograda endoscópica  Ante una PA de origen biliar con datos de colangitis es prioritaria la realización de una CPRE con drenaje de la vía biliar de forma urgente (primeras 24h).  En pacientes con PA biliar leve o moderada sin colangitis ni obstrucción biliar persistente, la realización de una CPRE no reduce de forma significativa el riesgo de complicaciones ni de mortalidad.
  • 54.
  • 55.
  • 56. ERCP  En los centros donde no se disponga de CPRE en las primeras 48-72h y el paciente presente datos de colangitis o ictericia obstructiva, deberá ser sometido a drenaje percutáneo transhepático de la vesícula o a cirugía de descompresiva de la vía biliar en ese plazo de tiempo.
  • 57. Antibióticos  No se recomienda la utilización de antibióticos profilácticos en las PAG con o sin necrosis pancreática.  Tampoco se recomienda la utilización de antifimicos profilácticos.  Se debe tener evidencia de cultivo positivo para iniciar tratamiento
  • 58. Antibióticos  Solo en caso de necrosis infectada por punción guiada vía TAC, se puede utilizar ciprofloxacino mas metronidazol y o algún carbapenem.
  • 59. Surgery (Cirugía)  Se demuestra que la cirugía de las necrosis estériles se asocia a mayor mortalidad, y se aboga por un tratamiento conservador si no se demuestra infección pancreática o peripancreática.  Pacientes que tras varias semanas de tratamiento conservador persisten con febrícula, letárgicos, con dolor abdominal recurrente, náuseas y/o vómitos e hiperamilasemia tras intentos de reintroducir la dieta oral.
  • 60. Surgery (Cirugía)  Oclusión intestinal o estenosis biliar como consecuencia de la organización de la necrosis.  Los pacientes con necrosis infectada deben ser tratados quirúrgicamente basándonos sobre todo en su situación clínica.
  • 61.
  • 62. Surgery (Cirugía)  La técnica quirúrgica para el tratamiento de la PA con necrosis infectada se basa en la necrosectomía, que implica el amplio desbridamiento de todo el tejido pancreático y peripancreático necrótico.  El momento ideal para realizar el procedimiento es entre la semana 3 y 4 de iniciado el cuadro.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Surgery (Cirugia)  Nuevas técnicas quirúrgicas: mínimamente invasivas, combinadas o no con drenaje percutáneo; retroperitoneal y transgástrica.
  • 66. Presión intrabdominal  Es la presión dentro de la cavidad abdominal. Si esta sube por arriba de 20mmHg, se considera síndrome compartimental abdominal.  Esta se debe medir diariamente en los paciente con PAG.  Incrementar la PAM, aspiración del contenido intestinal vía sonda, procinéticos, sedación y relajación, diuréticos.
  • 67. Presión intrabdominal  Laparotomía exploradora si persiste la PIA arriba de 20mmHg asociado a síndrome de disfunción multiorgánica.
  • 68. Cuidados generales  Evitar enfriamiento.  Corregir coagulopatía.  Manejo de ventiladores.  Cuidados de sondas urinarias, orogástricas, drenes y cateteres venosos.  Velocidad de infusión de NE y/o NP.  Control estricto de líquidos.  Glicemias capilares.  Cuidados de heridas.