SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 314
Descargar para leer sin conexión
Tema 1 – Óptica Geométrica                                                                                                                   BLOQUE I: Introducción a la Óptica

1.1.   Principios y leyes fundamentales de la óptica geométrica.

1.1.1. Introducción.

        Óptica, rama de la física que se ocupa de la propagación y el comportamiento de
la luz. En un sentido amplio, la luz es la zona del espectro de radiación electromagnética
que se extiende desde los rayos X hasta las microondas, e incluye la energía radiante
que produce la sensación de visión. El estudio de la óptica se divide en dos ramas, la
óptica geométrica y la óptica física.

       Puesto que existen dos formas de explicar la procedencia de la naturaleza de la
luz, nosotros emplearemos la definición de luz como onda electromagnética para
conceptos que aparecerán durante este tema que se centra en la franja de ondas visibles
comprendidas entre las ondas de rayos Ultravioletas hasta las de Infrarrojos.

                                                                                            Amarillo-verdoso
                                                                    Azul-verdoso
               Longitudes de onda corta




                                                                                                                                                                             Longitudes de onda larga
                                                                                                                                Anaranjado
                                                                                                                    Amarillo
                                                Violeta




                                                                                    Verde




                                                                                                                                                        Rojo
                                                            Azul




                                          UV                                                                                                                   IR


                                               400                                 500                                         600                      700




                                                                        2                                       3                                   4                    5                                   6
          1                               10                       10                                      10                                  10                   10                                  10

                                                                                    Luz visible


                    Rayos X                               Ultravioleta UV                                                                      Infrarrojos (IR)

       Figura 1.1. Diagrama del espectro electromagnético en escala logarítmica.

        ¿Por qué la franja visible únicamente? Nosotros estudiaremos esta parte de la
óptica puesto que en la mayoría de eventos y fenómenos que ocurren en la naturaleza se
desprende luz en forma de onda cuya longitud está incluida dentro de esta franja.
Además, nuestros propios ojos solamente perciben los sucesos que desprenden luz
visible (¿te imaginas que nuestros ojos fueran sensibles sólo a los Rayos X o a las ondas
de radio?, no veríamos absolutamente nada pues los rayos X escasean en la naturaleza o
nuestra vida sería como una discoteca con luces de colores). También estudiamos esta
franja de ondas por su importancia práctica.

¿Qué condiciones han de verificarse para poder aplicar la teoría de la Óptica
Geométrica? El requisito principal que han de cumplir los objetos que estudiamos es
que todos ellos emitan luminosidad de longitud de onda mayor a la de la onda
electromagnética que empleemos para analizar el objeto.

        Utilizando la Óptica Geométrica podremos explicar muchos conceptos tales
como el de reflexión pero, existirán conceptos que no podrán ser explicados mediante
esa teoría. Para explicar estos otros, como por ejemplo el de difracción, tendremos que
recurrir a la teoría de la Óptica Ondulatoria.
                                                                                      1
Física de la Visión                                                                                                                                                 Jaime Martínez Verdú
Tema 1 – Óptica Geométrica                                   BLOQUE I: Introducción a la Óptica

                                          Tal y como se puede apreciar en la figura, con la
                                   Óptica Ondulatoria se puede explicar cualquier concepto
                                   de la Óptica Geométrica pero al revés no siempre se
                                   cumple. Análogamente, con la Óptica Electromagnética
                                   explica cualquier concepto y la Óptica Ondulatoria no
                                   puede explicarlos todos.
Figura 1.2. Partes de la óptica.

1.1.2. Postulados.

    1. La luz se propaga en forma de rayo. Las características principales del rayo va a
       ser su dirección y sentido.

    2. Un medio óptico se caracteriza por una cantidad n ≥ 1, denominada índice de
       refracción definido como el conciente entre la velocidad c de la luz en el vacío y
       la velocidad v de la luz en el medio, es decir:

                                                      c
                                                 n=
                                                      v
    3. Principio de Fermat,

      Fermat asigna a la luz un comportamiento reflexivo − como el de los seres
humanos − que le permite trazar un camino entre dos puntos siempre que lo va a
emprender. Este principio afirma lo siguiente:

       “El camino que, entre todos los posibles, sigue un
rayo de luz para ir de un punto a otro, es aquel en que la luz δL = σ ∫ n(r )ds = 0 (1)
                                                                       B  r
                                                                       A
emplea un tiempo mínimo.“

Feynman explica así el Principio de Fermat.

        "Imagina que nos encontramos en la costa,                                       B


lejos de la orilla, en un punto A y en el mar,
alejado de la orilla, una persona cae de una barca
en un punto B. Nosotros vemos el accidente y
podemos acudir corriendo y luego nadando. ¿Qué                                          A



hacemos? ¿Vamos en línea recta? ¡Sí, sin               Figura 1.3. Explicación de Feynman del Principio de
                                                                              Fermat
duda!.....Sin embargo, si usáramos un poco más la inteligencia nos daríamos cuenta que
es ventajoso correr una distancia un poco mayor por tierra para disminuir la distancia
que debemos nadar, porque nos movemos más lentamente por el mar que por la tierra.
Es preferible recorrer un mayor camino para tardar el menor tiempo ya que ésta es la
magnitud que interesa para salvar a la persona de morir ahogada. Pues bien, esto es lo
que hace la luz para ir de A hacia B cuando cambia de medio de propagación".

       Como hemos dicho en repetidas ocasiones, la velocidad de propagación de las
ondas electromagnéticas y por lo tanto de la luz es c = 3·108 m/s en el vacío;
observaciones experimentales realizadas a partir de los inicios del siglo XIX (Fizean,
Foucault,...) y medidas posteriores han demostrado que en diferentes medios de
propagación (agua, vidrio, plástico,...) la luz tiene diferentes velocidades menores que c.


                                                                                                        2
Física de la Visión                                                            Jaime Martínez Verdú
Tema 1 – Óptica Geométrica                             BLOQUE I: Introducción a la Óptica

       Podemos entonces definir un número n que llamaremos índice de refracción del
medio de propagación de manera que si v es la velocidad de propagación de la luz en el
medio, sea:

                                                c
                                           n=                                         (2)
                                                v

       Así, si tenemos diferentes medios en los cuales la luz se propaga con
velocidades v1, v2,…, vi podremos asociar a esos medios diferentes índices de refracción
de modo que:

                                n1v1 = n2 v 2 = L = nn v n = c                        (3)

        Consideremos ahora un haz de luz que se propaga en un medio de índice de
refracción n con velocidad v = c n ; después de un tiempo t habrá recorrido una
distancia S dada por:

                                        AB = S = v·t                                  (4)

       En el mismo tiempo t un haz de luz, en el vacío, recorrería una distancia
A0 B0 = S 0 > S dada por:
                                   A0 B0 = S 0 = c·t                                  (5)

       Teniendo en cuenta la relación (2):

                                   A0 B0 = S 0 = n·v·t = n·S                          (6)

         A la distancia n·S = ∆ la denominamos camino óptico. El concepto de camino
óptico es obviamente útil para comparar trayectorias luminosas recorridas en distintos
medios que, de otra manera, no serían comparables dado que en cada medio la luz se
propaga con diferente velocidad; en cambio, los diferentes tramos de trayectoria pueden
compararse a través de los caminos ópticos asociados, dado que éstos corresponden a
trayectorias todas recorridas en el vacío. Así por ejemplo, si un haz de luz recorre
tramos de trayectoria de longitudes S1, S2, S3,… Si e en medios de índices de refracción
n1, n2, n3,…, ni respectivamente.




Figura 1.4. Trayectoria de un haz de luz de tramos S1, S2, S3,…, Si en medios de índices
                             de refracción n1, n2, n3,…, ni.

       La longitud total de la trayectoria será:

                           L = S 1 + S 2 + L + S i = ∑i S i                           (7)

                                                                                       3
Física de la Visión                                                 Jaime Martínez Verdú
Tema 1 – Óptica Geométrica                               BLOQUE I: Introducción a la Óptica

       Pero el camino óptico total estará dado por:

                      ∆ = n1S1 + n2 S 2 + L + ni S i = ∑ i ni S i                       (8)

       El camino óptico ∆ corresponde a la longitud de la trayectoria que la luz
recorrería, en el vacío, en el mismo tiempo que emplea para recorrer la trayectoria de
longitud L en los medios de índices de refracción n1, n2, n3,…, ni.

        Volvamos ahora a considerar un haz de luz que se propaga desde A hasta B
atravesando varios medios de diferentes índices de refracción; es evidente que es
posible imaginar muchas o más bien infinitas trayectorias que unen los puntos A y B; el
principio de Fermat nos permite establecer cuál de todas las trayectorias imaginables es
la que efectivamente recorre el haz de luz. El principio de Fermat afirma que:

     La trayectoria real de un haz de luz es la que se asocia al camino óptico
máximo, mínimo o estacionario.

        Con relación al caso ilustrado en la figura anterior este principio nos dice que de
todas las trayectorias que pueden trazarse entre los puntos A y B la que realmente
recorre la perturbación luminosa es la que cumple con la relación:

                                    D∆ = D ∑i ni Si = 0                                 (9)

1.1.3. Tipos de materiales.

       Existen tres grandes grupos de tipos de materiales según su índice de refracción:

       Medios Homogéneos e Isótropos: En éstos, el índice de refracción permanece
uniforme en la totalidad de su extensión.

       Medios Heterogéneos: En los cuales el índice de refracción puede variar en
cada punto (no es constante en la totalidad del medio).

       Medios Anisótropos: En este tipo de medios, el índice de refracción dependerá
del ángulo de incidencia del rayo.

1.1.4. Leyes de la Óptica Geométrica.

   1. Las trayectorias de los rayos son reversibles. Si un rayo que va de A a B sigue el
      camino óptico ∆, entonces para ir de B a A seguirá el mismo camino pero en
      sentido contrario.




                                                          B

                                      A


                              Figura 1.5. Caminos reversibles.
                                                                                         4
Física de la Visión                                                   Jaime Martínez Verdú
Tema 1 – Óptica Geométrica                                         BLOQUE I: Introducción a la Óptica

   2. Reflexión.

       Consideremos un haz de luz que viaja desde el punto A hasta el B reflejándose
sobre un espejo plano tal y como se muestra en la figura:


                               A
                                                                               B

                                    θ1
                           h1                 θ1
                                                          θ2             θ2        h2


                                M                  P                          N
                                          x

                                                           l
      Figura 1.6. APB es una posible trayectoria para el haz de luz que de A a B.

        Si n es el índice de refracción asociado al medio, el camino que recorre el haz de
luz y el camino óptico asociado tienen un valor de:

                 L = AP + PB = h12 + x 2 + h2 + (l − x )
                                            2                            2



                 ∆ = n·L = n· AP + n·PB = n· h12 + x 2 + n· h2 + (l − x )
                                                             2                          2




        Dado que la trayectoria de la luz depende de la posición del punto P o sea del
valor de x, podemos encontrar la trayectoria real aplicando el principio de Fermat, es
decir imponiendo la condición (9):

                                              D∆ = D ∑i ni Si = 0
     d∆ d                                                           − 2(l − x )
       =  n· h12 + x 2 + n· h2 + (l − x )  = n·
                                                     2x
                                                              + n·                  =0
                                          2
                              2
                                            
     dx dx                                      2 h12 + x 2      2 h2 + (l − x )
                                                                      2           2


                           x
                                    =
                                            (l − x )      ⇒ sen(θ1 ) = sen(θ 2 ) ⇒ θ1 = θ 2
                   h +x                  h2 + (l − x )
                       2        2         2           2
                      1



         Lo anterior implica entonces que la trayectoria real del haz de luz es la que se
asocia a la condición d∆ dx = 0 (principio de Fermat) y que ésta se satisface para
θ1 = θ 2 en valor absoluto (ley de reflexión).

       Existen dos tipos de reflexión:

        Reflexión Especular. Tiene lugar cuando los rayos de luz inciden sobre una
superficie lisa. Algunos metales como la plata y el aluminio absorben poco la luz blanca
y si construimos con ellos láminas metálicas muy pulimentadas podemos lograr que
reflejen la luz de tal manera que los rayos reflejados se vean con una intensidad
comparable a la de los rayos incidentes.
                                                                                                      5
Física de la Visión                                                                 Jaime Martínez Verdú
Tema 1 – Óptica Geométrica                                                BLOQUE I: Introducción a la Óptica

        Reflexión difusa. Todos los cuerpos reflejan parte
de la luz que incide sobre ellos pero la mayoría producen
una reflexión difusa. La reflexión difusa se origina en los
cuerpos que tienen superficies rugosas, no pulidas: esto es
lo que nos permite ver los objetos que nos rodean sin
deslumbrarnos aunque que estén iluminados por una luz                                          Figura 1.7. Reflexión difusa.
intensa.

   3. Refracción.

        Consideremos, por ejemplo, el caso de un haz de luz que se propaga desde el
punto A situado en un medio de índice de refracción n1 hacia un punto B situado en un
medio de índice de refracción n2; en este caso también podemos imaginar infinitas
trayectorias las cuales difieren por la posición del punto P sobre la interfase donde
incide la luz (Figura 8).
                            A


                                    θ1
                           h1                   θ1
                                                                                       N

                                M                    P
                                                           θ2                     θ2       h2



                                            x                                              B

                                                                l
      Figura 1.8. APB es una posible trayectoria para el haz de luz que de A a B.

       Si n1 y n2 son los índices de refracción de cada medio, el camino que recorre el
haz de luz y el camino óptico asociado tienen un valor de:

                  L = AP + PB = h12 + x 2 +                     (l − x )2 + h22
                  ∆ = n·L = n1 · AP + n 2 ·PB = n1 · h12 + x 2 + n 2 · (l − x ) + h2
                                                                                   2            2




        Dado que la trayectoria de la luz depende de la posición del punto P o sea del
valor de x, podemos encontrar la trayectoria real aplicando el principio de Fermat, es
decir imponiendo la condición (9):

                                                D∆ = D ∑i ni S i = 0
  d∆ d                                                                     − 2(l − x )
    =  n 1· h12 + x 2 + n 2 · (l − x ) + h2  = n 1 ·
                                                          2x
                                                                   + n2 ·                 =0
                                       2   2
                                             
  dx dx                                              2 h12 + x 2        2 (l − x ) + h2
                                                                                    2   2



        n 1·
                  x
                           = n2 ·
                                            (l − x )       ⇒ n 1·sen(θ1 ) = n 2 ·sen(θ 2 ) Ley de Snell
               h12 + x 2                 h2 + (l − x )
                                          2            2


                                                                                                                               6
Física de la Visión                                                                             Jaime Martínez Verdú
Tema 1 – Óptica Geométrica                                   BLOQUE I: Introducción a la Óptica


                           - Refracción EXTERNA                   n1 < n2 y θ1 > θ 2 .
  Refracción en
Superficies planas
                           - Refracción INTERNA                   n1 > n2 y θ1 < θ 2 .

        Reflexión total. Consideremos dos medios de índices de refracción n1 y n2 (con
n2 > n1), y supongamos que una fuente de luz esté localizada en el medio de mayor
índice de refracción; nos proponemos analizar qué ocurre cuando la luz incide sobre la
interfase entre los dos medios. De acuerdo con la ley de Snell, n 1·sen(θ1 ) = n2 ·sen(θ 2 ) y
dada la condición n2 > n1, el ángulo de refracción θ1 resulta siempre mayor que el
ángulo de incidencia θ 2 ; esto implica que existe un θ 2,lim para el ángulo de incidencia
para el cual θ1 = π 2 o sea para el cual el rayo refractado es paralelo a la interfase.




    Figura 1.9. Reflexión total. Los rayos que inciden en la interfase con los ángulos
                        mayores que θ se reflejan en el medio.
                                             2 ,lim




       Es obvio que el valor del ángulo límite para la reflexión interna total puede
calcularse fácilmente con la condición que si θ 2 = θ 2,lim entonces θ1 = π 2 ; esta
condición reemplazada en la ley de Snell para la interfase considerada nos da:

                                         π                      π 
                               Si θ1 =      ⇒ sen(θ1 ) = sen  = 1
                                          2                     2

             n 1·sen(θ1 ) = n 2 ·sen(θ 2 ) ⇒ n 1·1 = n 2 ·sen(θ 2,lim ) ⇒ 1 = sen(θ 2,lim )
                                                                         n
                                                                         n2
                                                          n1 
                                         θ 2,lim = Arcsen
                                                             
                                                              
                                                          n2 

        Puesto que los rayos se alejan de la normal cuando entran en un medio menos
denso, y la desviación de la normal aumenta a medida que aumenta el ángulo de
incidencia hasta que se llega al ángulo crítico, para el que el rayo refractado forma un
ángulo de 90º con la normal, por lo que avanza justo a lo largo de la superficie de
separación entre ambos medios. Si el ángulo de incidencia se hace mayor que el ángulo
crítico, los rayos de luz serán totalmente reflejados. La reflexión total no puede
producirse cuando la luz pasa de un medio menos denso a otro más denso.


                                                                                                7
Física de la Visión                                                           Jaime Martínez Verdú
Tema 1 – Óptica Geométrica                                 BLOQUE I: Introducción a la Óptica

1.1.5. Convenio de signos.

  I. Para el cálculo de distancias a lo largo del eje z se tomará como sentido positivo lo
     que quede a la derecha, a no ser que se diga lo contrario.
 II. El radio de curvatura del espejo que tengamos es positivo si el centro de curvatura
     está a su derecha. Obviamente, si el radio de curvatura esta a la izquierda del
     espejo.



                      C        F       A                                     F        C        A




                           R                                                 R




                 Figura 5. R < 0                                        Figura 6. R > 0


III. Los segmentos normales al eje z serán positivos hacia arriba y negativos si son
     dirigidos hacia abajo.


                                                                        y
                           C           F    A                       C            F    A


                                   y




                          Figura 7. y < 0                          Figura 8. y > 0


IV. Los ángulos que se tomen respecto a una normal serán positivos si (uniendo de
    rayo a la normal) tienen sentido horario o, por lo contrario, negativos si tiene
    sentido antihorario.
 V. Los ángulos que se tomen respecto al eje z serán positivos si (uniendo de rayo a la
    normal) tienen sentido antihorario o, por lo contrario, negativos si tiene sentido
    horario.

                                                              NORMAL N
   θ 0 > 0 Respecto a Z y sentido AH
   θ1 > 0 Respecto a N y sentido H                            θ1            θ2
   θ 2 < 0 Respecto a N y sentido AH
   θ 3 < 0 Respecto a Z y sentido H                   θ0                                  θ3
                                                                                                   EJE Z


                                                Figura 1.10. Criterio de signos angular.




                                                                                                           8
Física de la Visión                                                                  Jaime Martínez Verdú
Tema 1 – Óptica Geométrica                              BLOQUE I: Introducción a la Óptica

 1.2.    Espejos.

        Siempre que se observa un objeto por medio de un aparato de óptica, sencillo
 como un espejo plano, o complicado como un telescopio, lo que se ve no es el objeto
 sino su imagen con respecto a dicho aparato de óptica, imagen que puede ser del mismo
 tamaño que el objeto, más grande, pequeña, derecha, invertida y real o virtual. Las
 imágenes se forman porque, cuando los rayos de luz que provienen de un objeto
 luminoso o iluminado llegan a un aparato de óptica, lo único que les sucede es que
 cambian de dirección.

 1.2.1. Espejo plano.

         Por convenio, una imagen será real cuando los rayos reflejados tocan la imagen
 producida por el objeto y será una imagen virtual cuando no lo toque. Por ejemplo,
 cuando un individuo se coloca frente a un espejo plano, de todos sus puntos salen rayos
 de luz que llegan al espejo, cambian de dirección y se reflejan en direcciones
 divergentes por lo que no se cruzan, pero sus prolongaciones sí lo hacen precisamente
 donde se forma su imagen, la cual se encuentra detrás del espejo, y no se puede recibir
 en una pantalla, característica que distingue, como ya indicamos, a las imágenes
 virtuales.
           E
                       Espejo                                A pesar de usar la palabra “virtual”,
                                                     se sabe, por la experiencia cotidiana, qué
                                                     tan “real” puede parecer una imagen
             D                                       virtual y qué tan definida es su localización
                             C                       en el espacio que se encuentra por detrás
                                                     del espejo, aunque este espacio pueda, de
                                                     hecho, estar ocupado por una pared de
                             B                       ladrillos. Las imágenes en un espejo plano
                                                     defieren de los objetos en el hecho de que
                                                     la izquierda se intercambia por la derecha.
                                                     Así por ejemplo, si se hace girar un trompo
                                                     en el mismo sentido de rotación de las
          A                                  F       manecillas de un reloj, su imagen vista a
     Fuente de luz                        Imagen
                                                     través de un espejo vertical plano, girará en
Figura 1.11. Imagen de un objeto en un espejo plano. contra de las manecillas del reloj.

         Las leyes de la reflexión afirman que el ángulo de incidencia es igual al ángulo
 de reflexión, y que el rayo incidente, el rayo reflejado y la normal en el punto de
 incidencia se encuentran en un mismo plano. Si la superficie del segundo medio es lisa,
 puede actuar como un espejo y producir una imagen reflejada como se observa en la
 figura anterior.

        Un punto de A emite rayos en todas las direcciones. Los dos rayos que inciden
 sobre el espejo en B y C, por ejemplo, se reflejan como rayos BD y CE. Para un
 observador situado delante del espejo, esos rayos parecen venir del punto F que está
 detrás del espejo. De las leyes de reflexión se deduce que CF y BF forman el mismo
 ángulo con la superficie del espejo que AC y AB. En este caso, en el que el espejo es
 plano, la imagen del objeto parece situada detrás del espejo y separada de él por la
 misma distancia que hay entre éste y el objeto que está delante.

                                                                                                9
 Física de la Visión                                                     Jaime Martínez Verdú
Tema 1 – Óptica Geométrica                          BLOQUE I: Introducción a la Óptica

1.2.2. Espejo parabólico.

        En este espejo, todas las proyecciones de los rayos reflejados van a ir a parar a
un mismo punto, conocido como foco. Generalmente, este tipo de espejos son muy
empleados en telescopios ya que poseen la ventaja de eliminar la aberración esférica
(defecto que se produce en la imagen formada por un espejo esférico por el cual los
rayos de luz no convergen a un punto único, sino a una serie de puntos, cuyas distancias
al espejo son menores para los rayos de luz más próximos a la periferia del espejo).

       Generalmente suele utilizarse la aproximación paraxial en un espejo esférico
para conseguir que el comportamiento del mismo sea lo más cercano al que posee un
espejo parabólico.




            Figura 1.12. Imagen de un haz de luces en un espejo parabólico.

       Otro uso muy común para los espejos con forma parabólica es el de componente
básico para las antenas parabólicas. De este modo, los rayos de ondas electromagnéticas
provenientes del infinito, por así decirlo, pueden concentrarse en el foco de la parábola.

1.12.1. Espejo elíptico.

        Este tipo de espejos se caracteriza principalmente porque los rayos de luz no se
focalizan en el foco de donde proviene sino que los rayos provenientes de un foco se
concentran en el otro foco restante.




               Figura 1.13. Imagen de un haz de luz en un espejo elíptico.

1.12.2. Espejo esférico.

        Entre los espejos que no son planos, los más importantes son los esféricos, es
decir, aquellos cuya forma corresponde a un casquete esférico. Los espejos esféricos
pueden ser de dos clases: cóncavos, que reflejan la luz por dentro, y los convexos, que
son los que lo hacen por fuera. Para poder estudiar los fenómenos ópticos que se
presentan en los espejos esféricos, se necesita considerar las características que se
indicarán en seguida.
                                                                                       10
Física de la Visión                                                Jaime Martínez Verdú
Tema 1 – Óptica Geométrica                           BLOQUE I: Introducción a la Óptica

       En un espejo esférico podemos definir las siguientes partes:

Vértice: Es el centro A del espejo.
Centro de curvatura: Es el centro de la esfera de la que es parte el espejo considerado.
La distancia entre el vértice A y el centro de curvatura es R.
Eje principal o eje del espejo: Es la recta CA que pasa por el centro de curvatura y el
vértice.
Foco F: Es el punto que se encuentra a la mitad de la distancia entre el centro de
curvatura y el vértice. Se define como el punto imagen cuando sobre un espejo incide
luz paralela a su eje (objeto muy distante). La distancia entre el punto focal F y el
vértice A se denomina distancia focal f.
Aumento lateral: La relación entre la altura de la imagen y la altura del objeto se
denomina aumento lateral.




                                    C            F        A


                                                     f

                                             R


                       Figura 1.14. Partes de un espejo esférico.

        Podemos encontrar gráficamente la imagen de cualquier punto fuera del eje,
utilizando los siguientes procedimientos:

   •   Un rayo que incide en el espejo después de haber pasado (o su prolongación) a
       través del centro de curvatura C , regresa a través de su mismo camino. Esto se
       debe a que tal rayo es perpendicular al espejo y por la ley de la reflexión si el
       ángulo de incidencia es 90º, el de reflexión también será 90º.
   •   Un rayo que incide en el espejo paralelo a su eje, pasa (o su prolongación) a
       través del punto focal F.
   •   Un rayo que incide en el espejo después de pasar (el rayo o su prolongación) a
       través del punto focal, emerge paralelo al eje.

    Antes de poder analizar los fenómenos que se producen cuando se coloca un objeto
delante de un espejo, hemos de conocer las siguientes fórmulas básicas:




                                                                                     11
Física de la Visión                                                 Jaime Martínez Verdú
Tema 1 – Óptica Geométrica                            BLOQUE I: Introducción a la Óptica


                         n
                   σ ' = f − σ      y f Altura del objeto
                                    y ' f Altura de la imagen
                   1 1 1           
                                    
                      + =        ⇒ s f Distancia del objeto al vértice
                    s s' f         s ' f Distancia de la imagen al vértice
                         y'    s' 
                   β ' = = −       β ' f Aumento lateral
                                    
                         y     s

Trazado de rayos.




   y                                                               y
               C            F                A                 C          F               A

                   y'
                                                          y'




                                s'                                          s
                        s                                                  s'
              Figura 19. Imagen real                        Figura 20. Imagen real




                                                 y'
                                                                   y
               C            F        y       A                 C          F               A



                                                          y'




                                         s       s'                                  s'   s


             Figura 21. Imagen virtual                     Figura 22. Imagen virtual


       Si observamos con detenimiento la primera y última figura podemos observar
que a medida que nos alejamos del espejo, la imagen disminuye su tamaño.
                                                                               12
Física de la Visión                                                    Jaime Martínez Verdú
Tema 1 – Óptica Geométrica   BLOQUE I: Introducción a la Óptica




                                                            13
Física de la Visión                       Jaime Martínez Verdú
Tema 1 – Óptica Geométrica                  BLOQUE I: Introducción a la Óptica

1.3.   Superficies Refractoras Esféricas.




                                                                           14
Física de la Visión                                      Jaime Martínez Verdú
Tema 1 – Óptica Geométrica   BLOQUE I: Introducción a la Óptica

1.4.   Lentes.




                                                            15
Física de la Visión                       Jaime Martínez Verdú
FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS                                                               1
DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN




                  OPTICA GEOMÉTRICA
                             SUPERFICIES REFRACTORAS Y LENTES




1 SUPERFICIES REFRACTORAS ESFERICAS


Es sabido que prácticamente todos los instrumentos ópticos utilizan lentes y que las lentes tienen
superficies esféricas o planas que pueden fabricarse,          por métodos mecánicos, a un costo
razonable; es importante entonces analizar que ocurre a un haz de luz que atraviesa una superficie
refractora esférica que normalmente es una de las superficies de las lentes.


Se llama superficie refractora esférica (S.R.E.) a una porción de superficie esférica que separa
dos medios de diferentes índices de refracción.


Si   suponemos que la luz viaja de izquierda a derecha las superficies refractoras pueden
clasificarse de acuerdo con la concavidad con respecto a la luz incidente en cóncavas y convexas
tal como se muestra en la Figura 1.




                n1                   n2                                   n1                n2
      Luz                                                         Luz
                        V        C                                              C           V




                                      a)                                               b)




                Figura 1. Superficies refractoras esféricas: a) convexa, b) cóncava.


La Figura también nos muestra que el centro de curvatura de la superficie se encuentra a la
derecha o a la izquierda según la superficie sea convexa o cóncava..
FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS                                                                 2
DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN



A la recta que pasa por el centro de curvatura de la S.R.E. y por su centro geométrico o vértice se
le llama eje óptico; las propiedades de convergencia de las S.R.E. dependen de su concavidad con
respecto a la luz incidente y de los índices de refracción de los dos medios. Si n2 > n1 (de aquí
en adelante consideraremos únicamente este caso) las superficies refractoras convexas son
convergentes, en el sentido que los rayos refractados convergen en algún punto produciendo una
imagen real del objeto fuente, mientras las superficies cóncavas son divergentes, en el sentido
que los rayos refractados no se cruzan dando así lugar a una imagen virtual del objeto fuente ( 1 ) .




                                             P
                                     θ1          θ2
                        O                  V                            I
                                                                   C

                                        n1       n2

                                          N(a)


                                                  (a)


                                                           θ   2


                                                 θ1

                                O                              V
                                     I C

                                                      n1       n2
                                                 (b)

                                                  (b)
                             Nota: La línea roja es la prolongación del rayo


                Figura 2     Propiedades de convergencia de las S.R.E. Si n2 > n1 ,
                              la S.R.E. convexa es convergente (a), mientras la
                              S.R.E. cóncava es divergente, (b).




(   1)    Las propiedades de convergencia se invierten si n2 < n1 como puede inmediatamente
         comprobarse mediante la aplicación de la Ley de Snell.
FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS                                                                3
DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN



2. Propiedades focales.


Las S.R.E. tienen dos focos que pueden ser reales o virtuales según la superficie sea convexa o
cóncava (para el caso n2 > n1 ).


Para el caso de una superficie convexa, y por lo tanto convergente, los focos pueden definirse así:


Primer foco: Punto desde el cual divergen los rayos que, refractados por la superficie esférica, se
vuelven paralelos al eje óptico.




                       F1                          V                C


                                                   n1     n2




                                     Figura 3. Primer foco de una S.R.E. convexa .


o también:     punto en el cual debe situarse el objeto fuente para que la imagen producida por la
S.R.E. esté localizada en el infinito.


Segundo foco: Punto en el cual convergen los rayos refractados por la S.R.E. cuando inciden
paralelos al eje óptico o también punto en el cual la S.R.E. forma la imagen de un objeto fuente
localizado en el infinito.
FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS                                                              4
DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN




                                                V                 C              F2



                                                    n1       n2


                              Figura 4. Segundo foco de una S.R.E. convexa .


Para una superficie cóncava:


Primer foco: punto en el cual convergerían (si no hubiera S.R.E.) los rayos incidentes que
desviados por la S.R.E. se vuelven paralelos al eje óptico.




                                  C                      V                     F1


                                                                                 n2
                       n1



                              Nota: Las líneas naranja son prolongaciones de rayos

                           Figura 5. Primer foco de una S.R.E. cóncava.


Como puede deducirse de la figura se trata de un foco virtual dado que en el punto F1 no hay
concentración de energía; en este caso el primer foco se encuentra a la derecha de la S.R.E..


Segundo foco: punto desde el cual aparentemente divergen los rayos refractados que inciden
paralelos al eje óptico.
FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS                                                            5
DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN




                                     F2              C              V




                                                     N1      n2


                             Nota: Lsa líneas naranja son prolongaciones de rayos

                         Figura 6. Segundo foco de una S.R.E. cóncava.


F2 también es un foco virtual y está localizado a la izquierda de la superficie.


También se definen, para la S.R.E., los planos focales que son los planos perpendiculares al eje
óptico del sistema y que pasan por los focos.


Para las superficies convexas:


Primer plano focal (REAL)


Lugar geométrico de los puntos desde los cuales divergen los rayos que cuando inciden sobre la
superficie esférica se refractan paralelos entre sí


Segundo plano focal (REAL)


Lugar geométrico de los puntos en los cuales convergen los rayos refractados por la S.R.E.
cuando inciden paralelos entre sí.


Para las superficies cóncavas:


Primer plano focal (VIRTUAL)


Lugar geométrico de los puntos en los cuales convergerían los rayos incidentes (si no hubiera
S.R.E.) que refractados por la superficie esférica se vuelven paralelos entre sí.
FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS                                                         6
DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN




Segundo plano focal (VIRTUAL)


Lugar geométrico de los puntos desde los cuales aparentemente divergen los rayos refractados
producidos por rayos incidentes paralelos entre sí.


La siguiente figura ilustra gráficamente las anteriores definiciones.




                               Pf1



                              F1                    V                C




                                                    n1      n2




                                         n1                              n2         Pf2


                                                    V                C              F2




                                               n1                        n2
                                                                                    Pf1



                                              C                  V                  F1




                             Nota: Lsa líneas naranja son prolongaciones de rayos
FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS                                                              7
DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN




                             Pf



                             F             C              V




                                          n1              n2



                            Nota: Lsa líneas naranja son prolongaciones de rayos



                    Figura 7. Planos focales de S.R.E. convexa y cóncava.


3. Fórmula de Gauss para S.R.E.


Vamos ahora a obtener una relación matemática que nos permita encontrar la posición de la
imagen producida por una S.R.E. cuando se conozcan sus características ( n1 , n2 , R ) y la
posición del objeto fuente. Como hicimos para los espejos esféricos establecemos antes unas
convenciones de signo que nos garanticen la validez de la fórmula cualquiera que sea la
superficie considerada.


-     La luz viaja de izquierda derecha.


-     Son positivas las distancias que se miden de izquierda a derecha y negativas aquellas que se
      miden de derecha a izquierda.


-     La distancia p del objeto a la S.R.E. se mide desde el objeto hacia el vértice.


-     La distancia q entre la S.R.E. y la imagen se mide desde el vértice hacia la imagen.


-     La primera distancia focal f1 se mide desde el primer foco F1 hacia el vértice; por lo
      tanto f1 > 0 si el foco F1 es real, f1 < 0 si el foco F1 es virtual.


-     La segunda distancia focal f 2 se mide desde el vértice hacia el segundo foco F2 ; por lo
      tanto f 2 es positiva o negativa según sea real o virtual el segundo foco.
FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS                                                             8
DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN



-     El radio de curvatura R se mide desde el centro de curvatura C hacia el vértice; por lo
      tanto R es positivo o negativo según la superficie sea convexa o cóncava.


Construyamos entonces la imagen I de un objeto puntual localizado sobre el eje óptico mediante
la simple aplicación de la ley de Snell a un rayo cualquiera (pero paraxial) que incide sobre la
S.R.E.




                                          n1                                 n2
                                     θ1        P

                                                   β       θ2
             o            α               v                         γ
                                               K            c


                            p                          r
                                                                q




                 Figura 8. Construcción de la imagen producida por una S.R.E.


Con relación a la Figura 8 aplicamos el teorema de los senos a los triángulos OPC y CPI y
obtenemos:

                                 p+R          R                  q− R     R
                                           =      ;                    =
                              sen (π − θ1 ) sen α               sen θ 2 sen γ


de donde:

                                        p+ R                                q−R
                            sen θ 1 =        .sen α ;           sen θ 2 =       .sen γ
                                         R                                   R

Es evidente que de acuerdo con la ley de Snell: n1 sen θ1 = n2 sen θ 2 , lo que implica:


                                     p+R                        q−R
                                n1       .sen α = n2                .sen γ               (1)
                                      R                          R
FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS                                                             9
DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN



En la aproximación de rayos paraxiales los ángulos α, γ son pequeños de manera que
sen α ≅ tan α y sen γ ≅ tan γ ; igualmente K , que es el pie de la perpendicular trazada
desde P hacia el eje óptico, coincide aproximadamente con V , de manera que OK ≅ OV = p ;
KI ≅ VI = q .

                                                                                              h
Teniendo en cuenta estas aproximaciones podemos remplazar en la ( sen α ≅ tan α ≅
                                                                1)                              ,
                                                                                              p
                  h
sen γ ≅ tan γ ≅     y obtenemos:
                  q

                                           p+ R h       q− R h
                                    n1 .       . = n2 .     .
                                            R   p        R q


de donde se obtiene fácilmente:

                                           n1 n2 n2 − n1
                                              +   =                                     (2)
                                            p   q   R


que es la llamada fórmula de Gauss para superficies refractoras esféricas.


A través de la (2) podemos facilmente obtener la localización de los focos teniendo en cuenta que
si p = f1 entonces q = ∞ y viceversa si q = f 2 entonces p = ∞ , lo cual implica:


                                                     n1 . R
                                             f1 =                                       (3)
                                                    n2 − n1

                                                     n2 . R
                                             f2 =                                       (4)
                                                    n2 − n1



de donde:

                                              f1         n1
                                                    f2 =                                (5)
                                                            n2


es decir que las distancias focales son p
                                        roporcionales a los índices de refracción de los dos
medios separados por la S.R.E..
FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS                                                            10
DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN



4. Construcción gráfica de imágenes.


Sin recurrir a la fórmula de Gauss puede determinarse, con buena aproximación, la posición de la
imagen producida por una S.R.E. realizando construcciones gráficas de acuerdo con las siguientes
reglas:


a)    Un rayo que para por el centro de curvatura no se desvía.

b)    Un rayo que pase por (o se dirija hacia) el primer foco F1 (según éste sea real o virtual),
      se refracta paralelamente al eje óptico.
c)    Un rayo que incide paralelamente al eje óptico se refracta pasando por el segundo foco si
      éste es real, o de manera que su prolongación pase por el segundo foco F2 si éste es
      virtual.


La Figura siguiente muestra algunos casos de interés.



                                   n1                          n2


                 O                                   C
                                        V                                               I




                                                n1                  n2

                       I
                                            O                  C
                              F1                     V                             F2




                       Nota : Las líneas naranja son prolongaciones de los rayos
FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS                                                                     11
DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN




                                                     n1            n2


                              O
                                                 I                     V

                                    F2                        C                      F1




                         Nota : Las líneas naranja son prolongaciones de los rayos

                Figura 9. Tres diversos casos de construcción gráfica de imágenes.


Como puede verse en la Figura 9 una S.R.E. convexa (cuando n2 > n1 ) produce siempre imagen
real e invertida excepto cuando p < f 1 , caso en el cual se produce una imagen virtual y derecha;
una S.R.E. cóncava (para n2 > n1 ) siempre produce imágenes virtuales y derechas.




5 Aumento de una S.R.E.


Habiendo definido el aumento a través de la relación A = − I
                                                                           0 podemos encontrar el aumento
de una S.R.E. haciendo referencia a la Figura 10.




                                         n1                       n2
             B                               L


            O
                                         V                C                               D
             A
                                                                                          I


                                             G                                            E




                     Figura 10. Identificación de triángulos semejantes para la
                                   determinación del aumento de una S.R.E.
FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS                                                   12
DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN




Hay varios pares de triángulos semeja ntes:


a) La semejanza de los triángulos ABC y CDE nos da :

                                              I    q−R
                                       A=−      =−                            (6)
                                              0    p+R

b) La semejanza de los triángulos ABF1 y F1CV :


                                              I      f1
                                      A=−       =−                             (7)
                                              0    p − f1


c) La semejanza de los triángulos LVF2 y F2 DE :


                                               I    q − f2
                                       A=−       =−                           (8)
                                               0      f2
FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN



                                 OPTICA GEOMETRICA
                                  LENTES DELGADAS


Una lente es un sistema óptico limitado por dos superficies refractoras que tienen un eje en
común; por lo general las dos superficies son porciones de esfera o de plano y encierran un medio
cuyo índice de refracción es diferente con respecto a los índices de refracción que están a ambos
lados de la lente.


Cuando el espesor, medido en la dirección del eje de la lente, es lo suficientemente pequeño para
que pueda suponerse que la desviación de un rayo luminoso tenga lugar únicamente en el plano
que pasa por el centro de la lente, ésta se denomina lente delgada. Las lentes delgadas se
clasifican según la forma y según las propiedades de convergencia así:




  Lentes Convergentes                                   Lentes Divergentes




         a)          b)           c)                       a1 )
                                                                          1
                                                                         b)           c)
                                                                                        1




                 Figura 1. Propiedades de convergencia de lentes en aire.
                            a) Biconvexa b) plano-convexa c) menisco-convergente.
                            a') Biconvexa b') plano-cóncava c') menisco-divergente.


Es importante anotar que las propiedades de convergencia de una lente dependen de los medios
situados a los lados de ésta y que cuando estos medios no se especifican se entiende que la lente
está sumergida en aire.


Para estudiar los efectos de una lente delgada sobre los rayos luminosos, así como hicimos en el
análisis de los anteriores sistemas ópticos, utilizaremos la aproximación de rayos paraxiales y
supondremos que la lente sea lo suficientemente delgada para que las distancias con respecto a la



                                                                                               1
FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN



lente puedan medirse con respecto a un plano perpendicular al eje óptico del sistema y que pase
por el centro de la lente.




                                                    A



                                           V1   C       V2
                                      C2                     C1



                                                    B




        Figura 2.     Lente delgada. V1 ,V2 vértices de las dos S.R.E. que conforman
                      la lente, C1 ,C2 centros de curvatura de las S.R.E.; C centro
                     de la lente; AB plano con respecto al cual se miden las distancias
                      a la lente.



1 Propiedades focales.

Para las lentes convergentes se denomina primer foco F1 el punto desde el cual divergen los
rayos incidentes que cuando pasan por la lente se refractan paralelos al eje óptico.




                                 F1



                                           f1




                                                                                             2
FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN




                                                                  F2




                                                            f2




                     Figura 3.    Focos reales de una lente convergente.


Por otra parte se define segundo foco F2 el punto en el cual convergen los rayos refractados
que inciden, sobre la lente, paralelos al eje óptico.


Si por los dos focos trazamos planos perpendiculares al eje óptico de la lente se obtienen los
planos focales que gozan de las siguientes propiedades:


Primer plano focal:        lugar geométrico de los puntos desde los cuales divergen los rayos
incidentes que se refractan paralelos entre sí.


Segundo plano focal:         lugar geométrico de los puntos en los cuales convergen los rayos
refractados cuando inciden, sobre la lente, paralelos entre sí.



                                            Pf1


                                       F1               C




                                                                                             3
FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN




                                                              Pf2


                                                              F2
                                               C




                     Figura 4. Planos focales de una lente convergente.


Para las lentes divergentes se denomina primer foco F1 el punto hacia el cual aparentemente
convergen los rayos incidentes que se refractan paralelos al eje óptico.




                                                                    F1




                                                         f1




                              F2




                                          f2


                    Figura 5. Focos virtuales de una lente divergente.


Por otra parte se define segundo foco F2 el punto desde el cual aparentemente divergen los
rayos refractados que inciden paralelos al eje óptico.




                                                                                          4
FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN



Si por los dos focos trazamos planos perpendiculares al eje óptico de la lente, se obtienen los
planos focales que gozan de las siguientes propiedades:


Primer plano focal: lugar geométrico de los puntos hacia los cuales convergerían (en ausencia
de la lente) los rayos incidentes que se refractan paralelos entre sí.


Segundo plano focal: lugar geométrico de los puntos desde los cuales aparentemente divergen
los rayos refractados que inciden paralelos entre sí.




                                                                         Pf1


                                                                         F1




                                 Pf2


                            F2




                          Figura 6. Planos focales de una lente divergente.




                                                                                              5
FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN



Como puede d
           educirse de las definiciones y de las Figuras 3, 4, 5, 6, los focos y los planos
focales son reales para lentes convergentes y virtuales para lentes divergentes.


2 Fórmula de Gauss para lentes delgadas.


Utilizando la aproximación de rayos paraxiales y las convenciones de signo que ya hemos
establecido para las S.R.E. vamos ahora a obtener una relación matemática mediante la cual es
posible calcular la posición de la imagen producida por una lente delgada cuando se conozca la
posición de objeto fuente y las características del sistema óptico.        Para lograr el objetivo
determinaremos la posición de la imagen producida por la primera S.R.E. y utilizaremos esa
imagen como objeto fuente para la segunda S.R.E. Con relación a la Figura 7 , en la cual se ha
exagerado el espesor de la lente, calculamos a través de la fórmula para superficies refractoras , la
posición de la imagen I' producida por la primera S.R.E. así:

                                            n1 n2   n − n1
                                              +   = 2                                          (1)
                                             p q'     R1




                                         n1        n2           n3
                                                 θ2       θ3
                                                                    θ4
                                       θ1



              O            C2               V1        C        V2         C1    I                    I´




                  OV 1 = p ; V1C 1 = R1 ; V2C 2 = R2 ; V1 I' = q' ; V2 I = q
                  V1V2 = x ; V2 I' = p' , C = centro de la lente.


                         Figura 7. Imagen producida por una lente.




                                                                                                      6
FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN



De acuerdo con lo que hemos dicho la imagen I' funciona ahora como objeto fuente de la
segunda superficie de la cual dista V2 I' = p' . Dado que, en este caso, esta distancia se recorre
de derecha a izquierda, I' es una fuente virtual para la segunda superficie y por lo tanto p' es
negativa, de manera, que para la segunda S.R.E. podemos escribir:

                                              n2 n3   n − n2
                                          −     +   = 3                                       (2)
                                              p' q      R2


Con relación a la Figura 7, es evidente que q' = x + p' , pero si la lente es delgada x ≅ 0 y por
lo tanto podemos decir que V1 ≡ C ≡ V2          y q' ≅ p' . Combinando las ecuaciones (1), (2) se
obtiene:

                                         n1 n3   n − n1 n3 − n2
                                           +   = 2     +                                     (3)
                                          p q      R1     R2


Esta última ecuación es la que generalmente se denomina fórmula de Gauss para lentes delgadas
en su forma más general.


Si la lente está sumergida en aire       n1 ≅ n3 ≅ 1 y está hecha con un material de índice de
refracción n la relación (3) se simplifica así:1


                                                    1   1 
                                      + = ( n − 1) 
                                     1 1
                                                       −                                   (4)
                                     p q            R1 R2 


Es fácil ver que en este caso( 1 ) las dos distancias focales f1 y f 2 son iguales, de manera que
puede hablarse de la distancia focal f de la lente, la cual está dada por cualquiera de las dos
condiciones p = f y q = ∞ ó p = ∞ y q = f , en ambos casos se obtiene, según la (4):


                                                        1   1
                                            = ( n − 1) 
                                          1
                                                           −                                (5)
                                          f             R1 R2 


Esta última relación se denomina fórmula del constructor de lentes porque evidentemente
permite construir una lente con una distancia focal predeterminada escogiendo el material con un



(   1 ) y en todos los casos en los cuales la lente está rodeada por un solo medio.


                                                                                                   7
FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN



oportuno índice de refracción n y moldeándolo mediante superficies esféricas con los radios de
curvatura necesarios.


A la magnitud P = 1 f se le denomina poder de la lente; esta magnitud es obviamente positiva
para las lentes convergentes (que tienen distancia focal positiva dado que los focos son reales) y
negativa para las lentes divergentes (dado que éstas tienen focos virtuales y por lo tanto distancia
focal negativa); su unidad de medida es la dioptría equivalente naturalmente a m −1 ; por ejemplo
una lente cuyo poder sea P = +2 dioptrías es una lente convergente cuya distancia focal es 0.5
metros.


Combinando las ecuaciones (4) y (5) se obtiene:

                                                1 1  1
                                                 + =                                             (6)
                                                p q  f


ecuación formalmente idéntica a la ecuación para los espejos esféricos.



3 Construcción gráfica de imágenes.


Sin recurrir a la fórmula de Gauss es posible determinar, con buena aproximación, la posición de
la imagen producida por una lente delgada teniendo en cuenta que los rayos que pasan por (o se
dirigen hacia) el primer foco se desvían paralelos al eje óptico, los que inciden paralelos al eje
óptico se refractan de manera que pasan por (o divergen como si se generaran en) el segundo foco
y que los rayos que pasan por el centro de la lente no sufren desvia ción.




                    O
                                F1                        F2
                                                                             I
                        (a)




                                                                                                  8
FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN




                Figura 8. a) Imagen real producida por una lente convergente.
                             b) Unico caso ( p < f ) en el cual una lente convergente
                                  forma una imagen virtual.
                             c) Una lente divergente siempre produce imagen virtual.



Con estas simples reglas podemos visualizar la imagen de cualquier objeto-fuente y determinar si
dicha imagen es real o virtual mediante construcciones gráficas, algunas de las cuales se
presentan en la Figura 8.


Tal como se muestra en la Figura 8 una lente convergente forma una imagen real e invertida
siempre que p > f , pero forma una imagen virtual y derecha cuando p < f (éste es el caso
que se presenta cuando se utiliza una lente convergente como lupa).


Por otra parte una lente divergente produce siempre imágenes virtuales y derechas cualquiera que
sea la posición del objeto-fuente.


4 Aumento de una lente - Fórmula de Newton.


Si definimos, como en los casos anteriores, el aumento de una lente a través de la relación



                                                                                              9
FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN




                                                   I
                                            A=−
                                                   0


donde el signo negativo da cuenta de la inversión de la imagen real con respecto al objeto-fuente,
es posible calcular el aumento estableciendo relaciones de proporcionalidad entre lados
homólogos en varias parejas de triángulos semejantes que pueden determinarse analizando la
Figura 9.




                                AC = p ; CD = q ; F1C = f ;
                              CF 2 = f ; RF 1 = x1 ; F2 D = x 2
                                AB = GC = 0 ; CH = DE = I
                       Figura 9. Determinación del aumento de una lente.


a)    A partir de los triángulos semejantes ABF1 y F1CH se obtiene:


                                        I      f
                                  A=−     = −                                                (7)
                                        0     x1


b)    Si consideramos los triángulos semejantes GCF2 y F2 DE se obtiene:


                                        I    x
                                 A= −     = − 2                                              (8)
                                        0     f


c)    A través de los triángulos semejantes ABC y CHE obtenemos:

                                        I     q
                                 A=−      = −                                                (9)
                                        0     p




                                                                                               10
FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN



Las tres relaciones que hemos encontrado para el aumento son obviamente equivalentes; sin
embargo combinando las ecuaciones (7), (8) se obtiene:


                                       x1 . x2 = f 2                                          (10)


esta relación denominada fórmula de Newton es particularmente interesante porque permite
localizar la imagen producida por la lente (en este caso su distancia con respecto al segundo foco)
conociendo la distancia focal de la lente y la distancia del objeto-fuente al primer foco; esto nos
permite decir que la fórmula de Newton es equivalente a la fórmula de Gauss.




                                                                                                11
Utilizando la aproximación de rayos paraxiales y las convenciones de signo que
ya hemos establecido para las S.R.E. vamos ahora a obtener una relación matemática
mediante la cual es posible calcular la posición de la imagen producida por una lente
delgada cuando se conozca la posición de objeto fuente y las características del sistema
óptico. Para lograr el objetivo determinaremos la posición de la imagen producida por la
primera S.R.E. y utilizaremos esa imagen como objeto fuente para la segunda S.R.E.
Con relación a la Figura , en la cual se ha exagerado el espesor de la lente, calculamos a
través de la fórmula para superficies refractoras , la posición de la imagen I' producida
por la primera S.R.E. así:

                                          n1 n2 n2 − n1
                                      −     +    =                                     (1)
                                          s   s'   R1




        De acuerdo con lo que hemos dicho la imagen I' funciona ahora como objeto
fuente de la segunda superficie de la cual dista V2I’ = p’. Dado que, en este caso, esta
distancia se recorre de derecha a izquierda, I’ es una fuente virtual para la segunda
superficie y por lo tanto p’ es negativa, de manera, que para la segunda S.R.E. podemos
escribir:

                                n2    n     n − n2
                           −         + 3 = 3                                           (2)
                               s '+ x s ' '   R2

Con relación a la Figura 7, es evidente que q = x + p, pero si la lente es delgada x ≅ 0 y
por lo tanto podemos decir que V1 ≡ C ≡ V2 y q’ ≅ p’. Combinando las ecuaciones (1),
(2) se obtiene:

            n1 n 2 n 2 − n1     n1 n 2 n 2 − n1
        −     +    =          − s + s' = R
            s   s'    R1     
                             ⇒
                                               1

          n     n     n − n2     n     n     n − n2
        − 2 + 3 = 3             − 2 + 3 = 3                                  +
         s '+ x s ' '   R2     s '+ x s ' '   R2
                                      n1 n 2  n 2     n  n − n 2 n2 − n1
                                  −     +    + −     + 3= 3     +
                                      s   s '  s '+ x s ' '  R2    R1
Sustituyendo los valores correspondientes tenemos lo siguiente:

    n1 n2  n2       n  n − n2 n2 − n1   n n       n    n     n − n2 n2 − n1
−     +    + −     + 3= 3     +       ⇒− 1 + 2 − 2 + 3 = 3         +
    s   s '  s '+ x s ' '  R2   R1       s   s ' s '+0 s ' '   R2     R1


                                n1 n3 n3 − n2 n 2 − n1
                                   +    =  −     +
                                 s s' '     R2        R1
      Como nosotros sabemos que el valor del índice de refracción n1 y el n3 es el
mismo ya que es el del agua, pues podemos simplificar la ecuación anterior:

                                nag − n2       n2 − nag                                 1  1 
                                                          ⇒ nag · − +  = (nag − n2 )·
           nag       nag                                          1 1
       −         +          =              +                                           R − R 
            s        s' '         R2              R1              s s' '              2   1 



        Para obtener el valor del foco basta conocer que cualquier rayo proveniente del
infinito (s = + ∞) irá a parar al foco (s’’ = f ) o viceversa:

                                1  1   1 nag − nlente                  1  1 
nag · 0 +  = (nag − nlente )·
         1                                                                             nag       R1 R2
                                  − ⇒ =                                  − ⇒ f =
         f 
            
                                      
                                R2 R1  f     nag                      R     
                                                                         2 R1      nag − nlente R1 + R2

      Por tanto, queda demostrado que la distancia focal de un sistema de lentes
depende de el media donde esté sumergido.
Gráficas y diagramas.


Cuando se habla en fotometría de magnitudes y unidades de media se definen una
serie de términos y leyes que describen el comportamiento de la luz y sirven como
herramientas de cálculo. Pero no hemos de olvidar que las hipótesis utilizadas para
definirlos son muy restrictivas (fuente puntual, distribución del flujo esférica y
homogénea, etc.). Aunque esto no invalida los resultados y conclusiones obtenidas,
nos obliga a buscar nuevas herramientas de trabajo, que describan mejor la realidad,
como son las tablas, gráficos o programas informáticos. De todos los inconvenientes
planteados, el más grave se encuentra en la forma de la distribución del flujo luminoso
que depende de las características de las lámparas y luminarias empleadas.




                    Influencia de la luminaria en la forma del haz de luz.

A menudo no le daremos mucha importancia a este tema, como pasa en la iluminación
de interiores, pero será fundamental si queremos optimizar la instalación o en temas
como la iluminación de calles, decorativa, de industrias o de instalaciones deportivas.

A continuación veremos los gráficos más habituales en luminotecnia:

         •   Diagrama polar o curva de distribución luminosa.
         •   Diagramas isocandela.
                o Alumbrado por proyección.
                o Alumbrado público. Proyección azimutal de Lambert.
         •   Curvas isolux.

Diagrama polar o curvas de distribución luminosa

En estos gráficos la intensidad luminosa se representa mediante un sistema de tres
coordenadas (I,C, ). La primera de ellas I representa el valor numérico de la
intensidad luminosa en candelas e indica la longitud del vector mientras las otras
señalan la dirección. El ángulo C nos dice en qué plano vertical estamos y mide la
inclinación respecto al eje vertical de la luminaria. En este último, 0º señala la vertical
hacia abajo, 90º la horizontal y 180º la vertical hacia arriba. Los valores de C utilizados
en las gráficas no se suelen indicar salvo para el alumbrado público. En este caso, los
ángulos entre 0º y 180º quedan en el lado de la calzada y los comprendidos entre 180º
y 360º en la acera; 90º y 270º son perpendiculares al bordillo y caen respectivamente
en la calzada y en la acera.




                                                                                         1
Con un sistema de tres coordenadas es fácil pensar que más que una representación
plana tendríamos una tridimensional. De hecho, esto es así y si representamos en el
espacio todos los vectores de la intensidad luminosa en sus respectivas direcciones y
uniéramos después sus extremos, obtendríamos un cuerpo llamado sólido
fotométrico. Pero como trabajar en tres dimensiones es muy incómodo, se corta el
sólido con planos verticales para diferentes valores de C (suelen ser uno, dos, tres o
más dependiendo de las simetrías de la figura) y se reduce a la representación plana
de las curvas más características.

En la curva de distribución luminosa, los radios representan el ángulo            y las
circunferencias concéntricas el valor de la intensidad en candelas. De todos los planos
verticales posibles identificados por el ángulo C, solo se suelen representar los planos
verticales correspondientes a los planos de simetría y los transversales a estos (C = 0º
y C = 90º) y aquel en que la lámpara tiene su máximo de intensidad. Para evitar tener
que hacer un gráfico para cada lámpara cuando solo varía la potencia de esta, los
gráficos se normalizan para una lámpara de referencia de 1000 lm. Para conocer los
valores reales de las intensidades bastará con multiplicar el flujo luminoso real de la
lámpara por la lectura en el gráfico y dividirlo por 1000 lm.




Matriz de intensidades luminosas

También es posible encontrar estos datos en unas tablas llamadas matriz de
intensidades luminosas donde para cada pareja de valores de C y obtenemos un
valor de I normalizado para una lámpara de flujo de 1000 lm.




                                                                                      2
Diagramas isocandela

A pesar de que las curvas de distribución luminosa son herramientas muy útiles y
prácticas, presentan el gran inconveniente de que sólo nos dan información de lo que
ocurre en unos pocos planos meridionales (para algunos valores de C) y no sabemos
a ciencia cierta qué pasa en el resto. Para evitar estos inconvenientes y conjugar una
representación plana con información sobre la intensidad en cualquier dirección se
definen las curvas isocandela.

En los diagramas isocandelas se representan en un plano, mediante curvas de nivel,
los puntos de igual valor de la intensidad luminosa. Cada punto indica una dirección
del espacio definida por dos coordenadas angulares. Según cómo se escojan estos
ángulos, distinguiremos dos casos:

         •   Proyectores para alumbrado por proyección.
         •   Luminarias para alumbrado público. Proyección azimutal de Lambert.

En los proyectores se utiliza un sistema de coordenadas rectangulares con ángulos
en lugar de las típicas x e y. Para situar una dirección se utiliza un sistema de
meridianos y paralelos similar al que se usa con la Tierra. El paralelo 0º se hace
coincidir con el plano horizontal que contiene la dirección del haz de luz y el meridiano
0º con el plano perpendicular a este. Cualquier dirección, queda pues, definida por sus
dos coordenadas angulares. Conocidas estas, se sitúan los puntos sobre el gráfico y
se unen aquellos con igual valor de intensidad luminosa formando las líneas
isocandelas.




En las luminarias para alumbrado público, para definir una dirección, se utilizan los
ángulos C y usados en los diagramas polares. Se supone la luminaria situada dentro
de una esfera y sobre ella se dibujan las líneas isocandelas. Los puntos de las curvas
se obtienen por intersección de los vectores de intensidad luminosa con la superficie
de esta. Para la representación plana de la superficie se recurre a la proyección
azimutal de Lambert.




                                                                                       3
En estos gráficos, los meridianos representan el ángulo C, los paralelos         y las
intensidades, líneas rojas, se reflejan en tanto por ciento de la intensidad máxima.
Como en este tipo de proyecciones las superficies son proporcionales a las originales,
el flujo luminoso se calcula como el producto del área en el diagrama (en
estereorradianes) por la intensidad luminosa en este área.

Además de intensidades y flujos, este diagrama informa sobre el alcance y la
dispersión de la luminaria. El alcance da una idea de la distancia longitudinal máxima
que alcanza el haz de luz en la calzada mientras que la dispersión se refiere a la
distancia transversal.

Curvas isolux

Las curvas vistas en los apartados anteriores (diagramas polares e isocandelas) se
obtienen a partir de características de la fuente luminosa, flujo o intensidad luminosa, y
dan información sobre la forma y magnitud de la emisión luminosa de esta. Por contra,
las curvas isolux hacen referencia a las iluminancias, flujo luminoso recibido por una
superficie, datos que se obtienen experimentalmente o por calculo a partir de la matriz
de intensidades usando la fórmula:




Estos gráficos son muy útiles porque dan información sobre la cantidad de luz recibida
en cada punto de la superficie de trabajo y son utilizadas especialmente en el
                                        alumbrado público donde de un vistazo nos
                                        podemos hacer una idea de como iluminan
                                        las farolas la calle.

                                          Lo más habitual es expresar las curvas
                                          isolux en valores absolutos definidas para
                                          una lámpara de 1000 lm y una altura de
                                          montaje de 1 m.



Los valores reales se obtienen a partir de las curvas usando la expresión:




También puede expresarse en valores relativos a la iluminancia máxima (100%)
para cada altura de montaje. Los valores reales de la iluminancia se calculan
entonces como:



Ereal = Ecurva · E máx con

siendo a un parámetro suministrado con las gráficas.




                                                                                        4
Problemas resueltos
1. Una superficie está iluminada por una fuente luminosa puntual de 80 cd de
intensidad constante en todas direcciones situada a 2 m de altura. Calcular la
iluminancia horizontal y vertical para los siguientes valores del ángulo alfa: 0,
30º, 45º, 60º, 75º y 80º.

Solución
Como vimos al hablar de magnitudes fotométricas, las componentes de la iluminancia,
se pueden calcular empleando las fórmulas:




Y dado que conocemos todos los datos (h = 2 m, I = 80 cd y los diferentes valores de
alfa) solo queda sustituir y calcular:




Como podemos ver, la mecánica de cálculo es siempre la misma. Así pues, los
resultados finales son:

                       R (m)      EH (lux)     EV (lux)     E (lux)
                0º       0          20            0           20
                30º    1.15        12.99         7.5          15
                45º      2         7.07          7.07         10
                60º    3.46         2.5          4.33          5
                75º    7.45        0.35          1.29        1.34
                80º     11         0.10          0.59        0.60



                                                                                  5
Si representamos el diagrama isolux de la superficie podemos observar que las curvas
son circunferencias, debido a que la intensidad es constante en todas direcciones, que
la iluminancia disminuye a medida que los puntos se alejan del foco y que la máxima
iluminancia se encuentra en la proyección de la fuente sobre la superficie (0º).




2. Una superficie circular de 3 m de radio está iluminada por una bombilla de 50
cd de intensidad constante en todas direcciones situada a 2 m de altura sobre el
centro de la plataforma. Calcular la iluminación máxima y mínima sobre la
superficie.

Solución
En este caso nos piden la iluminancia sobre la superficie, es decir, la iluminancia
horizontal. Como la intensidad es constante en todas direcciones y la altura también el
valor de la iluminancia dependerá únicamente de la distancia de los puntos al foco. En
nuestro caso el punto más próximo es la proyección de la bombilla sobre la superficie
( = 0º) y los más alejados son aquellos que están en los bordes (R = 3 m).

Iluminancia máxima:




Iluminancia mínima (R = 3 m):




3. Tenemos un proyector situado en el techo de 0.04 m2 de superficie que
ilumina con una intensidad de 100 cd en cualquier dirección una mesa de 0.5 m2
de superficie. La mesa se puede considerar una superficie especular de factor
de reflexión de 0.8. Calcular la luminancia de la fuente y la luminancia de la mesa
para el observador de la figura.




                                                                                     6
Solución
Luminancia de la fuente:




Luminancia de la mesa:

Como la mesa no es una superficie reflectante perfecta una parte de la intensidad
luminosa que le llega es absorvida por esta. Esto quiere decir que en la fórmula de la
luminancia el valor de I estará afectado por el factor de reflexión.




4. Tenemos una luminaria simétrica situada en el centro de una habitación de 5 x
2 m a 3 m de altura del suelo. Calcular la iluminancia sobre los puntos marcados
en el dibujo a partir del diagrama polar de la luminaria. El flujo luminoso de la
lámpara es de 500 lm.




Solución
En este caso la intensidad no es uniforme ni constante en cualquier dirección y por ello
tenemos que trabajar con gráficos. Esto no supone ninguna complicación adicional
respecto a lo visto anteriormente y la mecánica y las fórmulas empleadas siguen
siendo las mismas. La única diferencia estriba en que los valores de la intensidad los
tomaremos de un gráfico polar, que en este caso depende sólo del ángulo alfa debido
a que la luminaria es simétrica.

Los pasos a seguir son:

   •   Calcular




                                                                                      7
•   Leer I( ) relativo del gráfico




   •   Calcular la iluminancia




Iluminancia en a:




Iluminancia en b:




Iluminancia en c:




                                        8
Iluminancia en d:




5. Un tramo de calle está iluminado por una farola de 10 m de altura y 10000 lm
de flujo luminoso cuyo diagrama isolux se adjunta.




Calcular la iluminancia en los siguientes puntos de la calzada:




                                                                             9
Solución
Resolver este problema es muy sencillo, pues sólo hay que trasladar los puntos de la
calle al diagrama isolux dividiendo sus coordenadas por la altura de la luminaria, leer
los valores del gráfico y calcular la iluminancia con la fórmula.




Iluminancia en c:

Las coordenadas absolutas de c son:          x = 15 m   e      y =12.5 m

Ahora las dividimos por la altura (10 m) para convertirlas en valores relativos que
situaremos sobre el gráfico:

                                xr = 1.5     ;   yr = 1.25

A continuación leemos los valores relativos de la iluminancia del diagrama:




                             Coordenadas            Er (lx/1000
                               relativas                 lm)
                                (1.5,1.25)              5 lx


Finalmente aplicamos la fómula y ya está.




                                                                                    10
Como se puede ver el proceso a seguir es siempre igual y los
                   resultados finales son:

                    Coordenadas             Coordenadas
         Punto                                                       Er (lx/1000 lm)         E (lx)
                     absolutas                relativas
           a              (20,0)                 (2,0)                       100              10
           b               (0,5)                (0,0.5)                      25               2.5
           c             (15,12.5)            (1.5,1.25)                     5                0.5
           d              (0,10)                 (0,1)                       25               2.5
           e              (25,5)               (2.5,0.5)                     1                0.1
           f             (30,15)                (3,1.5)                      1                0.1


Problemas propuestos
1. Tenemos una fuente luminosa puntual de 100 cd de intensidad constante en
todas direcciones situada sobre una plataforma rectangular de 20x10 m como la
de la figura. Calcular la iluminación máxima y mínima sobre la superficie y la
iluminancia en los puntos (3, 10), (0, 15), (7, 20) y (10, 15).




Ver resultados

          Coordenadas              (15,4)   (10,0)       (3,10)     (0,15)    (7,20)       (10,15)
               E (lux)             11.10    0.0676       1.45        2.40        1.06       0.99


Ver solución




                     Coordenadas                d (m)                            E (lux)
                           (15,4)                    0              0º            11.10
                           (10,0)               16.16             79.48º         0.0676
                           (3,10)                5.1              59.53º           1.45
                           (0,15)                    4            53.13º           2.40
                           (7,20)                5.83             62.77º           1.06
                           (10,15)                   6            63.43º           0.99


2. Para la disposición de luminarias de la figura, calcular la iluminancia en el
centro de la placa (a) y en el punto b.




                                                                                                      11
Ver resultados

                                     Punto          E (lux)
                                       a             2.84
                                       b             1.19


Ver solución



                                           con



                                       Como a está situada en el centro de simetrías de
                                       la placa d1, d2 y d3 son iguales.




                                       Conocidos d y h, sabemos el ángulo alfa.




                 Punto a       1              2               3       Ea
                    d         5.59           5.59           5.59
                             48.19º        61.78º       40.31º
                 E (lux)      1.19           1.17           0.48   Ea = 2.84
                 Punto b       1              2               3       Eb
                    d          10          11.18              5
                             63.43º        74.98º       68.20º
                  E (lux)     0.36           0.19           0.64   Eb = 1.19


3. Para el tramo de calle de la figura, calcular la iluminancia en los puntos a, b, c,
d, e y f. La farola mide 8 m de altura y la lámpara tiene un flujo de 15000 lm.
Asimismo, se suministran los diagramas polares de las luminarias referenciadas
a 1000 lm.




                                                                                          12
Ambos
                                       Diagramas polares disponibles:




Ver resultados

                    Punto         a          b              c             d              e          f
                    E(lux)      21.09     19.06         15.08          15.72        6.15       11.17


Ver solución

            Punto   d (m) tan                          C             Ir (cd/1000 lm)           I (lm)          E (lx)
               a       0         0         0º          0º                     90                  1350         21.09
               b       8         1        45º      90º                    230                     3450         19.06
               c       4         0.5      26.6º 270º                          90                  1350         15.08
               d       5        0.625     32º      180º                   110                     1650         15.72
               e      14        1.75      60.3º        0º                 210                     3150         6.15
               f      10        1.25      51.3º    45º                    195                     2925         11.17


4. Para el tramo de calle de la figura calcular las iluminancias de los puntos a, b,
c y d a partir de la matriz de intensidades luminosas de la luminaria.

                                                                90º     120º       150º      180º       210º     240º   270º

                                                  0º            140     140        140       140        140       140   140
                                                  10º           120     130        130       135        160       200   230
                                                  20º           110     120        120       125        210       290   310
                                                  30º           100     110        115       160        300       320   330
                                                  40º           90      100        110       180        400       330   260
                                                  50º           70       80        100       200        450       190   110
                                                  60º           60       70        120       280        470       90    60
                                                  70º           30       20         60       230        300       60    20
   Otros datos:
                                                  80º            5       8          10       15         35        40    15
                                                  90º            0       0          0         0          0         0     0
   h          =            10              m
                                                                                   cd / 1000 lm
       = 20000 lm




                                                                                                                               13
Ver resultados

                 Punto    a     b      c     d
                 E(lux)   28   13.44   13   4.78


Ver solución




                                                   14
Problemas resueltos
1. Una superficie está iluminada por una fuente luminosa puntual de 80 cd de
intensidad constante en todas direcciones situada a 2 m de altura. Calcular la
iluminancia horizontal y vertical para los siguientes valores del ángulo alfa: 0,
30º, 45º, 60º, 75º y 80º.

Solución
Como vimos al hablar de magnitudes fotométricas, las componentes de la iluminancia,
se pueden calcular empleando las fórmulas:




Y dado que conocemos todos los datos (h = 2 m, I = 80 cd y los diferentes valores de
alfa) solo queda sustituir y calcular:




Como podemos ver, la mecánica de cálculo es siempre la misma. Así pues, los
resultados finales son:

                       R (m)      EH (lux)     EV (lux)     E (lux)
                0º       0          20            0           20
                30º    1.15        12.99         7.5          15
                45º      2         7.07          7.07         10
                60º    3.46         2.5          4.33          5
                75º    7.45        0.35          1.29        1.34
                80º     11         0.10          0.59        0.60


                                                                                  1
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)
Física de la visión (Teoría y Prácticas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretación de gráficos en MRUV
Interpretación de gráficos en MRUVInterpretación de gráficos en MRUV
Interpretación de gráficos en MRUVSoloApuntes
 
Leyes de la refracción
Leyes de la refracciónLeyes de la refracción
Leyes de la refracciónmisuzu112
 
Experimento de doble rendija
Experimento de doble rendijaExperimento de doble rendija
Experimento de doble rendijaPedro Tuñòn
 
Optica geométrica problemas resueltos
Optica geométrica   problemas resueltosOptica geométrica   problemas resueltos
Optica geométrica problemas resueltosOPTO2012
 
Espectros ópticos y auditivo
Espectros ópticos y auditivoEspectros ópticos y auditivo
Espectros ópticos y auditivoMauricio alegria
 
Movimiento relativo
Movimiento relativoMovimiento relativo
Movimiento relativosdiupg1
 
5.1 Función Excitatriz Sinusoidal..pdf
5.1 Función Excitatriz Sinusoidal..pdf5.1 Función Excitatriz Sinusoidal..pdf
5.1 Función Excitatriz Sinusoidal..pdfAyalaVelsquezDaniela
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_34b
Tippens fisica 7e_diapositivas_34bTippens fisica 7e_diapositivas_34b
Tippens fisica 7e_diapositivas_34bRobert
 
Naturaleza de la luz
Naturaleza de la luzNaturaleza de la luz
Naturaleza de la luzJessig19
 
Diapositiva sobre optica
Diapositiva sobre opticaDiapositiva sobre optica
Diapositiva sobre opticaOsKr Chaparro
 
Fundamento conceptual práctica 6
Fundamento conceptual práctica 6Fundamento conceptual práctica 6
Fundamento conceptual práctica 6Eddy Pinto Gualpa
 
Presentación del tema 7
Presentación del tema 7Presentación del tema 7
Presentación del tema 7José Miranda
 
Cinematica de rotacion
Cinematica de rotacionCinematica de rotacion
Cinematica de rotacionJosMachado96
 

La actualidad más candente (20)

Campo Eléctrico Y Potencial Eléctrico
Campo Eléctrico Y Potencial EléctricoCampo Eléctrico Y Potencial Eléctrico
Campo Eléctrico Y Potencial Eléctrico
 
Teoria y ejercicios de refraccion
Teoria y ejercicios de refraccionTeoria y ejercicios de refraccion
Teoria y ejercicios de refraccion
 
Interpretación de gráficos en MRUV
Interpretación de gráficos en MRUVInterpretación de gráficos en MRUV
Interpretación de gráficos en MRUV
 
Fundamento conceptual 6
Fundamento conceptual 6Fundamento conceptual 6
Fundamento conceptual 6
 
Leyes de la refracción
Leyes de la refracciónLeyes de la refracción
Leyes de la refracción
 
Experimento de doble rendija
Experimento de doble rendijaExperimento de doble rendija
Experimento de doble rendija
 
Optica geométrica problemas resueltos
Optica geométrica   problemas resueltosOptica geométrica   problemas resueltos
Optica geométrica problemas resueltos
 
Ondas mecanicas FÍSICA B
Ondas mecanicas FÍSICA BOndas mecanicas FÍSICA B
Ondas mecanicas FÍSICA B
 
M.A.S
M.A.SM.A.S
M.A.S
 
Espectros ópticos y auditivo
Espectros ópticos y auditivoEspectros ópticos y auditivo
Espectros ópticos y auditivo
 
Movimiento relativo
Movimiento relativoMovimiento relativo
Movimiento relativo
 
5.1 Función Excitatriz Sinusoidal..pdf
5.1 Función Excitatriz Sinusoidal..pdf5.1 Función Excitatriz Sinusoidal..pdf
5.1 Función Excitatriz Sinusoidal..pdf
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_34b
Tippens fisica 7e_diapositivas_34bTippens fisica 7e_diapositivas_34b
Tippens fisica 7e_diapositivas_34b
 
Naturaleza de la luz
Naturaleza de la luzNaturaleza de la luz
Naturaleza de la luz
 
Diapositiva sobre optica
Diapositiva sobre opticaDiapositiva sobre optica
Diapositiva sobre optica
 
Fundamento conceptual práctica 6
Fundamento conceptual práctica 6Fundamento conceptual práctica 6
Fundamento conceptual práctica 6
 
Presentación del tema 7
Presentación del tema 7Presentación del tema 7
Presentación del tema 7
 
1M Unidad 1: Ondas
1M Unidad 1: Ondas1M Unidad 1: Ondas
1M Unidad 1: Ondas
 
Cinematica de rotacion
Cinematica de rotacionCinematica de rotacion
Cinematica de rotacion
 
Fisica laboratorio 8
Fisica laboratorio 8Fisica laboratorio 8
Fisica laboratorio 8
 

Similar a Física de la visión (Teoría y Prácticas)

manual_2020_lab_2_revisado-1.pdf
manual_2020_lab_2_revisado-1.pdfmanual_2020_lab_2_revisado-1.pdf
manual_2020_lab_2_revisado-1.pdfkenivermorales
 
Espectro visible diapositivas
Espectro visible  diapositivasEspectro visible  diapositivas
Espectro visible diapositivasJuly Castaño
 
Espectro visible diapositivas
Espectro visible  diapositivasEspectro visible  diapositivas
Espectro visible diapositivasJuly Castaño
 
FISICA DEL COLOR Y SU INFLUENCIA EN EL DISEÑO GRAFICO
FISICA DEL COLOR Y SU INFLUENCIA EN EL DISEÑO GRAFICOFISICA DEL COLOR Y SU INFLUENCIA EN EL DISEÑO GRAFICO
FISICA DEL COLOR Y SU INFLUENCIA EN EL DISEÑO GRAFICOPerlaRodriguez930764
 
ESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAasaor
 
Espectrofotometría
EspectrofotometríaEspectrofotometría
Espectrofotometríaguest0aacfc
 
TEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptx
TEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptxTEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptx
TEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptxYaranellyChucSilvano
 
Semana-8_Electrónica-C_Costa_3_rev_-convertido.docx
Semana-8_Electrónica-C_Costa_3_rev_-convertido.docxSemana-8_Electrónica-C_Costa_3_rev_-convertido.docx
Semana-8_Electrónica-C_Costa_3_rev_-convertido.docxGeovannyEnriquez1
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagneticoKarla Mendoza
 
Taller de cámara
Taller de cámaraTaller de cámara
Taller de cámaraaktivfinger
 
ILUMINACION CONCEPTOS, ASPECTOS TEORICOS, LUMINARIAS Y LAMPARAS
ILUMINACION CONCEPTOS, ASPECTOS TEORICOS, LUMINARIAS Y LAMPARASILUMINACION CONCEPTOS, ASPECTOS TEORICOS, LUMINARIAS Y LAMPARAS
ILUMINACION CONCEPTOS, ASPECTOS TEORICOS, LUMINARIAS Y LAMPARASCarlos Amador Cuc Manrrero
 
LopezGarcia_NestorGerardo__M19S3AI6.docx
LopezGarcia_NestorGerardo__M19S3AI6.docxLopezGarcia_NestorGerardo__M19S3AI6.docx
LopezGarcia_NestorGerardo__M19S3AI6.docxAra Piernitas
 
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfTema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfMarvinMendezGonzales2
 
Percepcion remota
Percepcion remotaPercepcion remota
Percepcion remotasenarap
 
Efecto estroboscopico
Efecto estroboscopicoEfecto estroboscopico
Efecto estroboscopicocesarrolando
 

Similar a Física de la visión (Teoría y Prácticas) (20)

manual_2020_lab_2_revisado-1.pdf
manual_2020_lab_2_revisado-1.pdfmanual_2020_lab_2_revisado-1.pdf
manual_2020_lab_2_revisado-1.pdf
 
Espectro visible diapositivas
Espectro visible  diapositivasEspectro visible  diapositivas
Espectro visible diapositivas
 
Espectro visible diapositivas
Espectro visible  diapositivasEspectro visible  diapositivas
Espectro visible diapositivas
 
FISICA DEL COLOR Y SU INFLUENCIA EN EL DISEÑO GRAFICO
FISICA DEL COLOR Y SU INFLUENCIA EN EL DISEÑO GRAFICOFISICA DEL COLOR Y SU INFLUENCIA EN EL DISEÑO GRAFICO
FISICA DEL COLOR Y SU INFLUENCIA EN EL DISEÑO GRAFICO
 
ESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIA
 
Espectrofotometría
EspectrofotometríaEspectrofotometría
Espectrofotometría
 
TEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptx
TEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptxTEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptx
TEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptx
 
Semana-8_Electrónica-C_Costa_3_rev_-convertido.docx
Semana-8_Electrónica-C_Costa_3_rev_-convertido.docxSemana-8_Electrónica-C_Costa_3_rev_-convertido.docx
Semana-8_Electrónica-C_Costa_3_rev_-convertido.docx
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagnetico
 
Taller de cámara
Taller de cámaraTaller de cámara
Taller de cámara
 
Absorción atómica
Absorción atómicaAbsorción atómica
Absorción atómica
 
Espectro visible diap
Espectro visible diapEspectro visible diap
Espectro visible diap
 
ILUMINACION CONCEPTOS, ASPECTOS TEORICOS, LUMINARIAS Y LAMPARAS
ILUMINACION CONCEPTOS, ASPECTOS TEORICOS, LUMINARIAS Y LAMPARASILUMINACION CONCEPTOS, ASPECTOS TEORICOS, LUMINARIAS Y LAMPARAS
ILUMINACION CONCEPTOS, ASPECTOS TEORICOS, LUMINARIAS Y LAMPARAS
 
LopezGarcia_NestorGerardo__M19S3AI6.docx
LopezGarcia_NestorGerardo__M19S3AI6.docxLopezGarcia_NestorGerardo__M19S3AI6.docx
LopezGarcia_NestorGerardo__M19S3AI6.docx
 
Lentes
LentesLentes
Lentes
 
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfTema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
 
fibra óptica
fibra ópticafibra óptica
fibra óptica
 
Percepcion remota
Percepcion remotaPercepcion remota
Percepcion remota
 
Aplicación de las ondas
Aplicación de las ondasAplicación de las ondas
Aplicación de las ondas
 
Efecto estroboscopico
Efecto estroboscopicoEfecto estroboscopico
Efecto estroboscopico
 

Más de Jaime Martínez Verdú

Informe difusión y acceso de información
Informe difusión y acceso de informaciónInforme difusión y acceso de información
Informe difusión y acceso de informaciónJaime Martínez Verdú
 
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivosDiapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivosJaime Martínez Verdú
 
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control Inteligente
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control InteligenteTeoría, Prácticas y Exámenes de Control Inteligente
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control InteligenteJaime Martínez Verdú
 
Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)
Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)
Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)Jaime Martínez Verdú
 
Prácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianza
Prácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianzaPrácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianza
Prácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianzaJaime Martínez Verdú
 
Apuntes y prácticas de tecnología energética
Apuntes y prácticas de tecnología energéticaApuntes y prácticas de tecnología energética
Apuntes y prácticas de tecnología energéticaJaime Martínez Verdú
 
Diapositivas Visión por Computador: Visión 3D
Diapositivas Visión por Computador: Visión 3DDiapositivas Visión por Computador: Visión 3D
Diapositivas Visión por Computador: Visión 3DJaime Martínez Verdú
 
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinariasMétodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinariasJaime Martínez Verdú
 
Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013
Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013
Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013Jaime Martínez Verdú
 

Más de Jaime Martínez Verdú (20)

Apuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicadaApuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicada
 
Informe difusión y acceso de información
Informe difusión y acceso de informaciónInforme difusión y acceso de información
Informe difusión y acceso de información
 
Finanzas empresariales
Finanzas empresarialesFinanzas empresariales
Finanzas empresariales
 
Fiscalidad de la empresa
Fiscalidad de la empresaFiscalidad de la empresa
Fiscalidad de la empresa
 
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivosDiapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
 
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control Inteligente
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control InteligenteTeoría, Prácticas y Exámenes de Control Inteligente
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control Inteligente
 
Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)
Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)
Prácticas y exámenes de control óptimo (subida a slide share)
 
Qué estoy haciendo aquí
Qué estoy haciendo aquíQué estoy haciendo aquí
Qué estoy haciendo aquí
 
Prácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianza
Prácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianzaPrácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianza
Prácticas y exámenes de control estocastico y de mínima varianza
 
Apuntes y prácticas de tecnología energética
Apuntes y prácticas de tecnología energéticaApuntes y prácticas de tecnología energética
Apuntes y prácticas de tecnología energética
 
Diapositivas Visión por Computador: Visión 3D
Diapositivas Visión por Computador: Visión 3DDiapositivas Visión por Computador: Visión 3D
Diapositivas Visión por Computador: Visión 3D
 
Chua's circuit
Chua's circuitChua's circuit
Chua's circuit
 
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinariasEcuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinarias
 
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinariasMétodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
 
Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013
Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013
Respuestas a preguntas frecuentes rd235 2013
 
Presentación grúas auxiliares
Presentación grúas auxiliaresPresentación grúas auxiliares
Presentación grúas auxiliares
 
Trabajo sobre Grúas Auxiliares
Trabajo sobre Grúas AuxiliaresTrabajo sobre Grúas Auxiliares
Trabajo sobre Grúas Auxiliares
 
Prácticas de DERIVE
Prácticas de DERIVEPrácticas de DERIVE
Prácticas de DERIVE
 
Apuntes de prácticas de DERIVE
Apuntes de prácticas de DERIVEApuntes de prácticas de DERIVE
Apuntes de prácticas de DERIVE
 
Introducción de química
Introducción de químicaIntroducción de química
Introducción de química
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Física de la visión (Teoría y Prácticas)

  • 1. Tema 1 – Óptica Geométrica BLOQUE I: Introducción a la Óptica 1.1. Principios y leyes fundamentales de la óptica geométrica. 1.1.1. Introducción. Óptica, rama de la física que se ocupa de la propagación y el comportamiento de la luz. En un sentido amplio, la luz es la zona del espectro de radiación electromagnética que se extiende desde los rayos X hasta las microondas, e incluye la energía radiante que produce la sensación de visión. El estudio de la óptica se divide en dos ramas, la óptica geométrica y la óptica física. Puesto que existen dos formas de explicar la procedencia de la naturaleza de la luz, nosotros emplearemos la definición de luz como onda electromagnética para conceptos que aparecerán durante este tema que se centra en la franja de ondas visibles comprendidas entre las ondas de rayos Ultravioletas hasta las de Infrarrojos. Amarillo-verdoso Azul-verdoso Longitudes de onda corta Longitudes de onda larga Anaranjado Amarillo Violeta Verde Rojo Azul UV IR 400 500 600 700 2 3 4 5 6 1 10 10 10 10 10 10 Luz visible Rayos X Ultravioleta UV Infrarrojos (IR) Figura 1.1. Diagrama del espectro electromagnético en escala logarítmica. ¿Por qué la franja visible únicamente? Nosotros estudiaremos esta parte de la óptica puesto que en la mayoría de eventos y fenómenos que ocurren en la naturaleza se desprende luz en forma de onda cuya longitud está incluida dentro de esta franja. Además, nuestros propios ojos solamente perciben los sucesos que desprenden luz visible (¿te imaginas que nuestros ojos fueran sensibles sólo a los Rayos X o a las ondas de radio?, no veríamos absolutamente nada pues los rayos X escasean en la naturaleza o nuestra vida sería como una discoteca con luces de colores). También estudiamos esta franja de ondas por su importancia práctica. ¿Qué condiciones han de verificarse para poder aplicar la teoría de la Óptica Geométrica? El requisito principal que han de cumplir los objetos que estudiamos es que todos ellos emitan luminosidad de longitud de onda mayor a la de la onda electromagnética que empleemos para analizar el objeto. Utilizando la Óptica Geométrica podremos explicar muchos conceptos tales como el de reflexión pero, existirán conceptos que no podrán ser explicados mediante esa teoría. Para explicar estos otros, como por ejemplo el de difracción, tendremos que recurrir a la teoría de la Óptica Ondulatoria. 1 Física de la Visión Jaime Martínez Verdú
  • 2. Tema 1 – Óptica Geométrica BLOQUE I: Introducción a la Óptica Tal y como se puede apreciar en la figura, con la Óptica Ondulatoria se puede explicar cualquier concepto de la Óptica Geométrica pero al revés no siempre se cumple. Análogamente, con la Óptica Electromagnética explica cualquier concepto y la Óptica Ondulatoria no puede explicarlos todos. Figura 1.2. Partes de la óptica. 1.1.2. Postulados. 1. La luz se propaga en forma de rayo. Las características principales del rayo va a ser su dirección y sentido. 2. Un medio óptico se caracteriza por una cantidad n ≥ 1, denominada índice de refracción definido como el conciente entre la velocidad c de la luz en el vacío y la velocidad v de la luz en el medio, es decir: c n= v 3. Principio de Fermat, Fermat asigna a la luz un comportamiento reflexivo − como el de los seres humanos − que le permite trazar un camino entre dos puntos siempre que lo va a emprender. Este principio afirma lo siguiente: “El camino que, entre todos los posibles, sigue un rayo de luz para ir de un punto a otro, es aquel en que la luz δL = σ ∫ n(r )ds = 0 (1) B r A emplea un tiempo mínimo.“ Feynman explica así el Principio de Fermat. "Imagina que nos encontramos en la costa, B lejos de la orilla, en un punto A y en el mar, alejado de la orilla, una persona cae de una barca en un punto B. Nosotros vemos el accidente y podemos acudir corriendo y luego nadando. ¿Qué A hacemos? ¿Vamos en línea recta? ¡Sí, sin Figura 1.3. Explicación de Feynman del Principio de Fermat duda!.....Sin embargo, si usáramos un poco más la inteligencia nos daríamos cuenta que es ventajoso correr una distancia un poco mayor por tierra para disminuir la distancia que debemos nadar, porque nos movemos más lentamente por el mar que por la tierra. Es preferible recorrer un mayor camino para tardar el menor tiempo ya que ésta es la magnitud que interesa para salvar a la persona de morir ahogada. Pues bien, esto es lo que hace la luz para ir de A hacia B cuando cambia de medio de propagación". Como hemos dicho en repetidas ocasiones, la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas y por lo tanto de la luz es c = 3·108 m/s en el vacío; observaciones experimentales realizadas a partir de los inicios del siglo XIX (Fizean, Foucault,...) y medidas posteriores han demostrado que en diferentes medios de propagación (agua, vidrio, plástico,...) la luz tiene diferentes velocidades menores que c. 2 Física de la Visión Jaime Martínez Verdú
  • 3. Tema 1 – Óptica Geométrica BLOQUE I: Introducción a la Óptica Podemos entonces definir un número n que llamaremos índice de refracción del medio de propagación de manera que si v es la velocidad de propagación de la luz en el medio, sea: c n= (2) v Así, si tenemos diferentes medios en los cuales la luz se propaga con velocidades v1, v2,…, vi podremos asociar a esos medios diferentes índices de refracción de modo que: n1v1 = n2 v 2 = L = nn v n = c (3) Consideremos ahora un haz de luz que se propaga en un medio de índice de refracción n con velocidad v = c n ; después de un tiempo t habrá recorrido una distancia S dada por: AB = S = v·t (4) En el mismo tiempo t un haz de luz, en el vacío, recorrería una distancia A0 B0 = S 0 > S dada por: A0 B0 = S 0 = c·t (5) Teniendo en cuenta la relación (2): A0 B0 = S 0 = n·v·t = n·S (6) A la distancia n·S = ∆ la denominamos camino óptico. El concepto de camino óptico es obviamente útil para comparar trayectorias luminosas recorridas en distintos medios que, de otra manera, no serían comparables dado que en cada medio la luz se propaga con diferente velocidad; en cambio, los diferentes tramos de trayectoria pueden compararse a través de los caminos ópticos asociados, dado que éstos corresponden a trayectorias todas recorridas en el vacío. Así por ejemplo, si un haz de luz recorre tramos de trayectoria de longitudes S1, S2, S3,… Si e en medios de índices de refracción n1, n2, n3,…, ni respectivamente. Figura 1.4. Trayectoria de un haz de luz de tramos S1, S2, S3,…, Si en medios de índices de refracción n1, n2, n3,…, ni. La longitud total de la trayectoria será: L = S 1 + S 2 + L + S i = ∑i S i (7) 3 Física de la Visión Jaime Martínez Verdú
  • 4. Tema 1 – Óptica Geométrica BLOQUE I: Introducción a la Óptica Pero el camino óptico total estará dado por: ∆ = n1S1 + n2 S 2 + L + ni S i = ∑ i ni S i (8) El camino óptico ∆ corresponde a la longitud de la trayectoria que la luz recorrería, en el vacío, en el mismo tiempo que emplea para recorrer la trayectoria de longitud L en los medios de índices de refracción n1, n2, n3,…, ni. Volvamos ahora a considerar un haz de luz que se propaga desde A hasta B atravesando varios medios de diferentes índices de refracción; es evidente que es posible imaginar muchas o más bien infinitas trayectorias que unen los puntos A y B; el principio de Fermat nos permite establecer cuál de todas las trayectorias imaginables es la que efectivamente recorre el haz de luz. El principio de Fermat afirma que: La trayectoria real de un haz de luz es la que se asocia al camino óptico máximo, mínimo o estacionario. Con relación al caso ilustrado en la figura anterior este principio nos dice que de todas las trayectorias que pueden trazarse entre los puntos A y B la que realmente recorre la perturbación luminosa es la que cumple con la relación: D∆ = D ∑i ni Si = 0 (9) 1.1.3. Tipos de materiales. Existen tres grandes grupos de tipos de materiales según su índice de refracción: Medios Homogéneos e Isótropos: En éstos, el índice de refracción permanece uniforme en la totalidad de su extensión. Medios Heterogéneos: En los cuales el índice de refracción puede variar en cada punto (no es constante en la totalidad del medio). Medios Anisótropos: En este tipo de medios, el índice de refracción dependerá del ángulo de incidencia del rayo. 1.1.4. Leyes de la Óptica Geométrica. 1. Las trayectorias de los rayos son reversibles. Si un rayo que va de A a B sigue el camino óptico ∆, entonces para ir de B a A seguirá el mismo camino pero en sentido contrario. B A Figura 1.5. Caminos reversibles. 4 Física de la Visión Jaime Martínez Verdú
  • 5. Tema 1 – Óptica Geométrica BLOQUE I: Introducción a la Óptica 2. Reflexión. Consideremos un haz de luz que viaja desde el punto A hasta el B reflejándose sobre un espejo plano tal y como se muestra en la figura: A B θ1 h1 θ1 θ2 θ2 h2 M P N x l Figura 1.6. APB es una posible trayectoria para el haz de luz que de A a B. Si n es el índice de refracción asociado al medio, el camino que recorre el haz de luz y el camino óptico asociado tienen un valor de: L = AP + PB = h12 + x 2 + h2 + (l − x ) 2 2 ∆ = n·L = n· AP + n·PB = n· h12 + x 2 + n· h2 + (l − x ) 2 2 Dado que la trayectoria de la luz depende de la posición del punto P o sea del valor de x, podemos encontrar la trayectoria real aplicando el principio de Fermat, es decir imponiendo la condición (9): D∆ = D ∑i ni Si = 0 d∆ d  − 2(l − x ) =  n· h12 + x 2 + n· h2 + (l − x )  = n· 2x + n· =0 2 2  dx dx   2 h12 + x 2 2 h2 + (l − x ) 2 2 x = (l − x ) ⇒ sen(θ1 ) = sen(θ 2 ) ⇒ θ1 = θ 2 h +x h2 + (l − x ) 2 2 2 2 1 Lo anterior implica entonces que la trayectoria real del haz de luz es la que se asocia a la condición d∆ dx = 0 (principio de Fermat) y que ésta se satisface para θ1 = θ 2 en valor absoluto (ley de reflexión). Existen dos tipos de reflexión: Reflexión Especular. Tiene lugar cuando los rayos de luz inciden sobre una superficie lisa. Algunos metales como la plata y el aluminio absorben poco la luz blanca y si construimos con ellos láminas metálicas muy pulimentadas podemos lograr que reflejen la luz de tal manera que los rayos reflejados se vean con una intensidad comparable a la de los rayos incidentes. 5 Física de la Visión Jaime Martínez Verdú
  • 6. Tema 1 – Óptica Geométrica BLOQUE I: Introducción a la Óptica Reflexión difusa. Todos los cuerpos reflejan parte de la luz que incide sobre ellos pero la mayoría producen una reflexión difusa. La reflexión difusa se origina en los cuerpos que tienen superficies rugosas, no pulidas: esto es lo que nos permite ver los objetos que nos rodean sin deslumbrarnos aunque que estén iluminados por una luz Figura 1.7. Reflexión difusa. intensa. 3. Refracción. Consideremos, por ejemplo, el caso de un haz de luz que se propaga desde el punto A situado en un medio de índice de refracción n1 hacia un punto B situado en un medio de índice de refracción n2; en este caso también podemos imaginar infinitas trayectorias las cuales difieren por la posición del punto P sobre la interfase donde incide la luz (Figura 8). A θ1 h1 θ1 N M P θ2 θ2 h2 x B l Figura 1.8. APB es una posible trayectoria para el haz de luz que de A a B. Si n1 y n2 son los índices de refracción de cada medio, el camino que recorre el haz de luz y el camino óptico asociado tienen un valor de: L = AP + PB = h12 + x 2 + (l − x )2 + h22 ∆ = n·L = n1 · AP + n 2 ·PB = n1 · h12 + x 2 + n 2 · (l − x ) + h2 2 2 Dado que la trayectoria de la luz depende de la posición del punto P o sea del valor de x, podemos encontrar la trayectoria real aplicando el principio de Fermat, es decir imponiendo la condición (9): D∆ = D ∑i ni S i = 0 d∆ d  − 2(l − x ) =  n 1· h12 + x 2 + n 2 · (l − x ) + h2  = n 1 · 2x + n2 · =0 2 2  dx dx   2 h12 + x 2 2 (l − x ) + h2 2 2 n 1· x = n2 · (l − x ) ⇒ n 1·sen(θ1 ) = n 2 ·sen(θ 2 ) Ley de Snell h12 + x 2 h2 + (l − x ) 2 2 6 Física de la Visión Jaime Martínez Verdú
  • 7. Tema 1 – Óptica Geométrica BLOQUE I: Introducción a la Óptica - Refracción EXTERNA n1 < n2 y θ1 > θ 2 . Refracción en Superficies planas - Refracción INTERNA n1 > n2 y θ1 < θ 2 . Reflexión total. Consideremos dos medios de índices de refracción n1 y n2 (con n2 > n1), y supongamos que una fuente de luz esté localizada en el medio de mayor índice de refracción; nos proponemos analizar qué ocurre cuando la luz incide sobre la interfase entre los dos medios. De acuerdo con la ley de Snell, n 1·sen(θ1 ) = n2 ·sen(θ 2 ) y dada la condición n2 > n1, el ángulo de refracción θ1 resulta siempre mayor que el ángulo de incidencia θ 2 ; esto implica que existe un θ 2,lim para el ángulo de incidencia para el cual θ1 = π 2 o sea para el cual el rayo refractado es paralelo a la interfase. Figura 1.9. Reflexión total. Los rayos que inciden en la interfase con los ángulos mayores que θ se reflejan en el medio. 2 ,lim Es obvio que el valor del ángulo límite para la reflexión interna total puede calcularse fácilmente con la condición que si θ 2 = θ 2,lim entonces θ1 = π 2 ; esta condición reemplazada en la ley de Snell para la interfase considerada nos da: π π  Si θ1 = ⇒ sen(θ1 ) = sen  = 1 2 2 n 1·sen(θ1 ) = n 2 ·sen(θ 2 ) ⇒ n 1·1 = n 2 ·sen(θ 2,lim ) ⇒ 1 = sen(θ 2,lim ) n n2  n1  θ 2,lim = Arcsen     n2  Puesto que los rayos se alejan de la normal cuando entran en un medio menos denso, y la desviación de la normal aumenta a medida que aumenta el ángulo de incidencia hasta que se llega al ángulo crítico, para el que el rayo refractado forma un ángulo de 90º con la normal, por lo que avanza justo a lo largo de la superficie de separación entre ambos medios. Si el ángulo de incidencia se hace mayor que el ángulo crítico, los rayos de luz serán totalmente reflejados. La reflexión total no puede producirse cuando la luz pasa de un medio menos denso a otro más denso. 7 Física de la Visión Jaime Martínez Verdú
  • 8. Tema 1 – Óptica Geométrica BLOQUE I: Introducción a la Óptica 1.1.5. Convenio de signos. I. Para el cálculo de distancias a lo largo del eje z se tomará como sentido positivo lo que quede a la derecha, a no ser que se diga lo contrario. II. El radio de curvatura del espejo que tengamos es positivo si el centro de curvatura está a su derecha. Obviamente, si el radio de curvatura esta a la izquierda del espejo. C F A F C A R R Figura 5. R < 0 Figura 6. R > 0 III. Los segmentos normales al eje z serán positivos hacia arriba y negativos si son dirigidos hacia abajo. y C F A C F A y Figura 7. y < 0 Figura 8. y > 0 IV. Los ángulos que se tomen respecto a una normal serán positivos si (uniendo de rayo a la normal) tienen sentido horario o, por lo contrario, negativos si tiene sentido antihorario. V. Los ángulos que se tomen respecto al eje z serán positivos si (uniendo de rayo a la normal) tienen sentido antihorario o, por lo contrario, negativos si tiene sentido horario. NORMAL N θ 0 > 0 Respecto a Z y sentido AH θ1 > 0 Respecto a N y sentido H θ1 θ2 θ 2 < 0 Respecto a N y sentido AH θ 3 < 0 Respecto a Z y sentido H θ0 θ3 EJE Z Figura 1.10. Criterio de signos angular. 8 Física de la Visión Jaime Martínez Verdú
  • 9. Tema 1 – Óptica Geométrica BLOQUE I: Introducción a la Óptica 1.2. Espejos. Siempre que se observa un objeto por medio de un aparato de óptica, sencillo como un espejo plano, o complicado como un telescopio, lo que se ve no es el objeto sino su imagen con respecto a dicho aparato de óptica, imagen que puede ser del mismo tamaño que el objeto, más grande, pequeña, derecha, invertida y real o virtual. Las imágenes se forman porque, cuando los rayos de luz que provienen de un objeto luminoso o iluminado llegan a un aparato de óptica, lo único que les sucede es que cambian de dirección. 1.2.1. Espejo plano. Por convenio, una imagen será real cuando los rayos reflejados tocan la imagen producida por el objeto y será una imagen virtual cuando no lo toque. Por ejemplo, cuando un individuo se coloca frente a un espejo plano, de todos sus puntos salen rayos de luz que llegan al espejo, cambian de dirección y se reflejan en direcciones divergentes por lo que no se cruzan, pero sus prolongaciones sí lo hacen precisamente donde se forma su imagen, la cual se encuentra detrás del espejo, y no se puede recibir en una pantalla, característica que distingue, como ya indicamos, a las imágenes virtuales. E Espejo A pesar de usar la palabra “virtual”, se sabe, por la experiencia cotidiana, qué tan “real” puede parecer una imagen D virtual y qué tan definida es su localización C en el espacio que se encuentra por detrás del espejo, aunque este espacio pueda, de hecho, estar ocupado por una pared de B ladrillos. Las imágenes en un espejo plano defieren de los objetos en el hecho de que la izquierda se intercambia por la derecha. Así por ejemplo, si se hace girar un trompo en el mismo sentido de rotación de las A F manecillas de un reloj, su imagen vista a Fuente de luz Imagen través de un espejo vertical plano, girará en Figura 1.11. Imagen de un objeto en un espejo plano. contra de las manecillas del reloj. Las leyes de la reflexión afirman que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, y que el rayo incidente, el rayo reflejado y la normal en el punto de incidencia se encuentran en un mismo plano. Si la superficie del segundo medio es lisa, puede actuar como un espejo y producir una imagen reflejada como se observa en la figura anterior. Un punto de A emite rayos en todas las direcciones. Los dos rayos que inciden sobre el espejo en B y C, por ejemplo, se reflejan como rayos BD y CE. Para un observador situado delante del espejo, esos rayos parecen venir del punto F que está detrás del espejo. De las leyes de reflexión se deduce que CF y BF forman el mismo ángulo con la superficie del espejo que AC y AB. En este caso, en el que el espejo es plano, la imagen del objeto parece situada detrás del espejo y separada de él por la misma distancia que hay entre éste y el objeto que está delante. 9 Física de la Visión Jaime Martínez Verdú
  • 10. Tema 1 – Óptica Geométrica BLOQUE I: Introducción a la Óptica 1.2.2. Espejo parabólico. En este espejo, todas las proyecciones de los rayos reflejados van a ir a parar a un mismo punto, conocido como foco. Generalmente, este tipo de espejos son muy empleados en telescopios ya que poseen la ventaja de eliminar la aberración esférica (defecto que se produce en la imagen formada por un espejo esférico por el cual los rayos de luz no convergen a un punto único, sino a una serie de puntos, cuyas distancias al espejo son menores para los rayos de luz más próximos a la periferia del espejo). Generalmente suele utilizarse la aproximación paraxial en un espejo esférico para conseguir que el comportamiento del mismo sea lo más cercano al que posee un espejo parabólico. Figura 1.12. Imagen de un haz de luces en un espejo parabólico. Otro uso muy común para los espejos con forma parabólica es el de componente básico para las antenas parabólicas. De este modo, los rayos de ondas electromagnéticas provenientes del infinito, por así decirlo, pueden concentrarse en el foco de la parábola. 1.12.1. Espejo elíptico. Este tipo de espejos se caracteriza principalmente porque los rayos de luz no se focalizan en el foco de donde proviene sino que los rayos provenientes de un foco se concentran en el otro foco restante. Figura 1.13. Imagen de un haz de luz en un espejo elíptico. 1.12.2. Espejo esférico. Entre los espejos que no son planos, los más importantes son los esféricos, es decir, aquellos cuya forma corresponde a un casquete esférico. Los espejos esféricos pueden ser de dos clases: cóncavos, que reflejan la luz por dentro, y los convexos, que son los que lo hacen por fuera. Para poder estudiar los fenómenos ópticos que se presentan en los espejos esféricos, se necesita considerar las características que se indicarán en seguida. 10 Física de la Visión Jaime Martínez Verdú
  • 11. Tema 1 – Óptica Geométrica BLOQUE I: Introducción a la Óptica En un espejo esférico podemos definir las siguientes partes: Vértice: Es el centro A del espejo. Centro de curvatura: Es el centro de la esfera de la que es parte el espejo considerado. La distancia entre el vértice A y el centro de curvatura es R. Eje principal o eje del espejo: Es la recta CA que pasa por el centro de curvatura y el vértice. Foco F: Es el punto que se encuentra a la mitad de la distancia entre el centro de curvatura y el vértice. Se define como el punto imagen cuando sobre un espejo incide luz paralela a su eje (objeto muy distante). La distancia entre el punto focal F y el vértice A se denomina distancia focal f. Aumento lateral: La relación entre la altura de la imagen y la altura del objeto se denomina aumento lateral. C F A f R Figura 1.14. Partes de un espejo esférico. Podemos encontrar gráficamente la imagen de cualquier punto fuera del eje, utilizando los siguientes procedimientos: • Un rayo que incide en el espejo después de haber pasado (o su prolongación) a través del centro de curvatura C , regresa a través de su mismo camino. Esto se debe a que tal rayo es perpendicular al espejo y por la ley de la reflexión si el ángulo de incidencia es 90º, el de reflexión también será 90º. • Un rayo que incide en el espejo paralelo a su eje, pasa (o su prolongación) a través del punto focal F. • Un rayo que incide en el espejo después de pasar (el rayo o su prolongación) a través del punto focal, emerge paralelo al eje. Antes de poder analizar los fenómenos que se producen cuando se coloca un objeto delante de un espejo, hemos de conocer las siguientes fórmulas básicas: 11 Física de la Visión Jaime Martínez Verdú
  • 12. Tema 1 – Óptica Geométrica BLOQUE I: Introducción a la Óptica  n σ ' = f − σ  y f Altura del objeto   y ' f Altura de la imagen 1 1 1    + = ⇒ s f Distancia del objeto al vértice  s s' f s ' f Distancia de la imagen al vértice  y' s'  β ' = = − β ' f Aumento lateral   y s Trazado de rayos. y y C F A C F A y' y' s' s s s' Figura 19. Imagen real Figura 20. Imagen real y' y C F y A C F A y' s s' s' s Figura 21. Imagen virtual Figura 22. Imagen virtual Si observamos con detenimiento la primera y última figura podemos observar que a medida que nos alejamos del espejo, la imagen disminuye su tamaño. 12 Física de la Visión Jaime Martínez Verdú
  • 13. Tema 1 – Óptica Geométrica BLOQUE I: Introducción a la Óptica 13 Física de la Visión Jaime Martínez Verdú
  • 14. Tema 1 – Óptica Geométrica BLOQUE I: Introducción a la Óptica 1.3. Superficies Refractoras Esféricas. 14 Física de la Visión Jaime Martínez Verdú
  • 15. Tema 1 – Óptica Geométrica BLOQUE I: Introducción a la Óptica 1.4. Lentes. 15 Física de la Visión Jaime Martínez Verdú
  • 16. FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS 1 DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN OPTICA GEOMÉTRICA SUPERFICIES REFRACTORAS Y LENTES 1 SUPERFICIES REFRACTORAS ESFERICAS Es sabido que prácticamente todos los instrumentos ópticos utilizan lentes y que las lentes tienen superficies esféricas o planas que pueden fabricarse, por métodos mecánicos, a un costo razonable; es importante entonces analizar que ocurre a un haz de luz que atraviesa una superficie refractora esférica que normalmente es una de las superficies de las lentes. Se llama superficie refractora esférica (S.R.E.) a una porción de superficie esférica que separa dos medios de diferentes índices de refracción. Si suponemos que la luz viaja de izquierda a derecha las superficies refractoras pueden clasificarse de acuerdo con la concavidad con respecto a la luz incidente en cóncavas y convexas tal como se muestra en la Figura 1. n1 n2 n1 n2 Luz Luz V C C V a) b) Figura 1. Superficies refractoras esféricas: a) convexa, b) cóncava. La Figura también nos muestra que el centro de curvatura de la superficie se encuentra a la derecha o a la izquierda según la superficie sea convexa o cóncava..
  • 17. FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS 2 DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN A la recta que pasa por el centro de curvatura de la S.R.E. y por su centro geométrico o vértice se le llama eje óptico; las propiedades de convergencia de las S.R.E. dependen de su concavidad con respecto a la luz incidente y de los índices de refracción de los dos medios. Si n2 > n1 (de aquí en adelante consideraremos únicamente este caso) las superficies refractoras convexas son convergentes, en el sentido que los rayos refractados convergen en algún punto produciendo una imagen real del objeto fuente, mientras las superficies cóncavas son divergentes, en el sentido que los rayos refractados no se cruzan dando así lugar a una imagen virtual del objeto fuente ( 1 ) . P θ1 θ2 O V I C n1 n2 N(a) (a) θ 2 θ1 O V I C n1 n2 (b) (b) Nota: La línea roja es la prolongación del rayo Figura 2 Propiedades de convergencia de las S.R.E. Si n2 > n1 , la S.R.E. convexa es convergente (a), mientras la S.R.E. cóncava es divergente, (b). ( 1) Las propiedades de convergencia se invierten si n2 < n1 como puede inmediatamente comprobarse mediante la aplicación de la Ley de Snell.
  • 18. FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS 3 DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN 2. Propiedades focales. Las S.R.E. tienen dos focos que pueden ser reales o virtuales según la superficie sea convexa o cóncava (para el caso n2 > n1 ). Para el caso de una superficie convexa, y por lo tanto convergente, los focos pueden definirse así: Primer foco: Punto desde el cual divergen los rayos que, refractados por la superficie esférica, se vuelven paralelos al eje óptico. F1 V C n1 n2 Figura 3. Primer foco de una S.R.E. convexa . o también: punto en el cual debe situarse el objeto fuente para que la imagen producida por la S.R.E. esté localizada en el infinito. Segundo foco: Punto en el cual convergen los rayos refractados por la S.R.E. cuando inciden paralelos al eje óptico o también punto en el cual la S.R.E. forma la imagen de un objeto fuente localizado en el infinito.
  • 19. FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS 4 DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN V C F2 n1 n2 Figura 4. Segundo foco de una S.R.E. convexa . Para una superficie cóncava: Primer foco: punto en el cual convergerían (si no hubiera S.R.E.) los rayos incidentes que desviados por la S.R.E. se vuelven paralelos al eje óptico. C V F1 n2 n1 Nota: Las líneas naranja son prolongaciones de rayos Figura 5. Primer foco de una S.R.E. cóncava. Como puede deducirse de la figura se trata de un foco virtual dado que en el punto F1 no hay concentración de energía; en este caso el primer foco se encuentra a la derecha de la S.R.E.. Segundo foco: punto desde el cual aparentemente divergen los rayos refractados que inciden paralelos al eje óptico.
  • 20. FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS 5 DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN F2 C V N1 n2 Nota: Lsa líneas naranja son prolongaciones de rayos Figura 6. Segundo foco de una S.R.E. cóncava. F2 también es un foco virtual y está localizado a la izquierda de la superficie. También se definen, para la S.R.E., los planos focales que son los planos perpendiculares al eje óptico del sistema y que pasan por los focos. Para las superficies convexas: Primer plano focal (REAL) Lugar geométrico de los puntos desde los cuales divergen los rayos que cuando inciden sobre la superficie esférica se refractan paralelos entre sí Segundo plano focal (REAL) Lugar geométrico de los puntos en los cuales convergen los rayos refractados por la S.R.E. cuando inciden paralelos entre sí. Para las superficies cóncavas: Primer plano focal (VIRTUAL) Lugar geométrico de los puntos en los cuales convergerían los rayos incidentes (si no hubiera S.R.E.) que refractados por la superficie esférica se vuelven paralelos entre sí.
  • 21. FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS 6 DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Segundo plano focal (VIRTUAL) Lugar geométrico de los puntos desde los cuales aparentemente divergen los rayos refractados producidos por rayos incidentes paralelos entre sí. La siguiente figura ilustra gráficamente las anteriores definiciones. Pf1 F1 V C n1 n2 n1 n2 Pf2 V C F2 n1 n2 Pf1 C V F1 Nota: Lsa líneas naranja son prolongaciones de rayos
  • 22. FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS 7 DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Pf F C V n1 n2 Nota: Lsa líneas naranja son prolongaciones de rayos Figura 7. Planos focales de S.R.E. convexa y cóncava. 3. Fórmula de Gauss para S.R.E. Vamos ahora a obtener una relación matemática que nos permita encontrar la posición de la imagen producida por una S.R.E. cuando se conozcan sus características ( n1 , n2 , R ) y la posición del objeto fuente. Como hicimos para los espejos esféricos establecemos antes unas convenciones de signo que nos garanticen la validez de la fórmula cualquiera que sea la superficie considerada. - La luz viaja de izquierda derecha. - Son positivas las distancias que se miden de izquierda a derecha y negativas aquellas que se miden de derecha a izquierda. - La distancia p del objeto a la S.R.E. se mide desde el objeto hacia el vértice. - La distancia q entre la S.R.E. y la imagen se mide desde el vértice hacia la imagen. - La primera distancia focal f1 se mide desde el primer foco F1 hacia el vértice; por lo tanto f1 > 0 si el foco F1 es real, f1 < 0 si el foco F1 es virtual. - La segunda distancia focal f 2 se mide desde el vértice hacia el segundo foco F2 ; por lo tanto f 2 es positiva o negativa según sea real o virtual el segundo foco.
  • 23. FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS 8 DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN - El radio de curvatura R se mide desde el centro de curvatura C hacia el vértice; por lo tanto R es positivo o negativo según la superficie sea convexa o cóncava. Construyamos entonces la imagen I de un objeto puntual localizado sobre el eje óptico mediante la simple aplicación de la ley de Snell a un rayo cualquiera (pero paraxial) que incide sobre la S.R.E. n1 n2 θ1 P β θ2 o α v γ K c p r q Figura 8. Construcción de la imagen producida por una S.R.E. Con relación a la Figura 8 aplicamos el teorema de los senos a los triángulos OPC y CPI y obtenemos: p+R R q− R R = ; = sen (π − θ1 ) sen α sen θ 2 sen γ de donde: p+ R q−R sen θ 1 = .sen α ; sen θ 2 = .sen γ R R Es evidente que de acuerdo con la ley de Snell: n1 sen θ1 = n2 sen θ 2 , lo que implica: p+R q−R n1 .sen α = n2 .sen γ (1) R R
  • 24. FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS 9 DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN En la aproximación de rayos paraxiales los ángulos α, γ son pequeños de manera que sen α ≅ tan α y sen γ ≅ tan γ ; igualmente K , que es el pie de la perpendicular trazada desde P hacia el eje óptico, coincide aproximadamente con V , de manera que OK ≅ OV = p ; KI ≅ VI = q . h Teniendo en cuenta estas aproximaciones podemos remplazar en la ( sen α ≅ tan α ≅ 1) , p h sen γ ≅ tan γ ≅ y obtenemos: q p+ R h q− R h n1 . . = n2 . . R p R q de donde se obtiene fácilmente: n1 n2 n2 − n1 + = (2) p q R que es la llamada fórmula de Gauss para superficies refractoras esféricas. A través de la (2) podemos facilmente obtener la localización de los focos teniendo en cuenta que si p = f1 entonces q = ∞ y viceversa si q = f 2 entonces p = ∞ , lo cual implica: n1 . R f1 = (3) n2 − n1 n2 . R f2 = (4) n2 − n1 de donde: f1 n1 f2 = (5) n2 es decir que las distancias focales son p roporcionales a los índices de refracción de los dos medios separados por la S.R.E..
  • 25. FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS 10 DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN 4. Construcción gráfica de imágenes. Sin recurrir a la fórmula de Gauss puede determinarse, con buena aproximación, la posición de la imagen producida por una S.R.E. realizando construcciones gráficas de acuerdo con las siguientes reglas: a) Un rayo que para por el centro de curvatura no se desvía. b) Un rayo que pase por (o se dirija hacia) el primer foco F1 (según éste sea real o virtual), se refracta paralelamente al eje óptico. c) Un rayo que incide paralelamente al eje óptico se refracta pasando por el segundo foco si éste es real, o de manera que su prolongación pase por el segundo foco F2 si éste es virtual. La Figura siguiente muestra algunos casos de interés. n1 n2 O C V I n1 n2 I O C F1 V F2 Nota : Las líneas naranja son prolongaciones de los rayos
  • 26. FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS 11 DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN n1 n2 O I V F2 C F1 Nota : Las líneas naranja son prolongaciones de los rayos Figura 9. Tres diversos casos de construcción gráfica de imágenes. Como puede verse en la Figura 9 una S.R.E. convexa (cuando n2 > n1 ) produce siempre imagen real e invertida excepto cuando p < f 1 , caso en el cual se produce una imagen virtual y derecha; una S.R.E. cóncava (para n2 > n1 ) siempre produce imágenes virtuales y derechas. 5 Aumento de una S.R.E. Habiendo definido el aumento a través de la relación A = − I 0 podemos encontrar el aumento de una S.R.E. haciendo referencia a la Figura 10. n1 n2 B L O V C D A I G E Figura 10. Identificación de triángulos semejantes para la determinación del aumento de una S.R.E.
  • 27. FÍSICA INTERACTIVA PARA INGENIEROS 12 DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Hay varios pares de triángulos semeja ntes: a) La semejanza de los triángulos ABC y CDE nos da : I q−R A=− =− (6) 0 p+R b) La semejanza de los triángulos ABF1 y F1CV : I f1 A=− =− (7) 0 p − f1 c) La semejanza de los triángulos LVF2 y F2 DE : I q − f2 A=− =− (8) 0 f2
  • 28. FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN OPTICA GEOMETRICA LENTES DELGADAS Una lente es un sistema óptico limitado por dos superficies refractoras que tienen un eje en común; por lo general las dos superficies son porciones de esfera o de plano y encierran un medio cuyo índice de refracción es diferente con respecto a los índices de refracción que están a ambos lados de la lente. Cuando el espesor, medido en la dirección del eje de la lente, es lo suficientemente pequeño para que pueda suponerse que la desviación de un rayo luminoso tenga lugar únicamente en el plano que pasa por el centro de la lente, ésta se denomina lente delgada. Las lentes delgadas se clasifican según la forma y según las propiedades de convergencia así: Lentes Convergentes Lentes Divergentes a) b) c) a1 ) 1 b) c) 1 Figura 1. Propiedades de convergencia de lentes en aire. a) Biconvexa b) plano-convexa c) menisco-convergente. a') Biconvexa b') plano-cóncava c') menisco-divergente. Es importante anotar que las propiedades de convergencia de una lente dependen de los medios situados a los lados de ésta y que cuando estos medios no se especifican se entiende que la lente está sumergida en aire. Para estudiar los efectos de una lente delgada sobre los rayos luminosos, así como hicimos en el análisis de los anteriores sistemas ópticos, utilizaremos la aproximación de rayos paraxiales y supondremos que la lente sea lo suficientemente delgada para que las distancias con respecto a la 1
  • 29. FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN lente puedan medirse con respecto a un plano perpendicular al eje óptico del sistema y que pase por el centro de la lente. A V1 C V2 C2 C1 B Figura 2. Lente delgada. V1 ,V2 vértices de las dos S.R.E. que conforman la lente, C1 ,C2 centros de curvatura de las S.R.E.; C centro de la lente; AB plano con respecto al cual se miden las distancias a la lente. 1 Propiedades focales. Para las lentes convergentes se denomina primer foco F1 el punto desde el cual divergen los rayos incidentes que cuando pasan por la lente se refractan paralelos al eje óptico. F1 f1 2
  • 30. FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN F2 f2 Figura 3. Focos reales de una lente convergente. Por otra parte se define segundo foco F2 el punto en el cual convergen los rayos refractados que inciden, sobre la lente, paralelos al eje óptico. Si por los dos focos trazamos planos perpendiculares al eje óptico de la lente se obtienen los planos focales que gozan de las siguientes propiedades: Primer plano focal: lugar geométrico de los puntos desde los cuales divergen los rayos incidentes que se refractan paralelos entre sí. Segundo plano focal: lugar geométrico de los puntos en los cuales convergen los rayos refractados cuando inciden, sobre la lente, paralelos entre sí. Pf1 F1 C 3
  • 31. FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Pf2 F2 C Figura 4. Planos focales de una lente convergente. Para las lentes divergentes se denomina primer foco F1 el punto hacia el cual aparentemente convergen los rayos incidentes que se refractan paralelos al eje óptico. F1 f1 F2 f2 Figura 5. Focos virtuales de una lente divergente. Por otra parte se define segundo foco F2 el punto desde el cual aparentemente divergen los rayos refractados que inciden paralelos al eje óptico. 4
  • 32. FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Si por los dos focos trazamos planos perpendiculares al eje óptico de la lente, se obtienen los planos focales que gozan de las siguientes propiedades: Primer plano focal: lugar geométrico de los puntos hacia los cuales convergerían (en ausencia de la lente) los rayos incidentes que se refractan paralelos entre sí. Segundo plano focal: lugar geométrico de los puntos desde los cuales aparentemente divergen los rayos refractados que inciden paralelos entre sí. Pf1 F1 Pf2 F2 Figura 6. Planos focales de una lente divergente. 5
  • 33. FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Como puede d educirse de las definiciones y de las Figuras 3, 4, 5, 6, los focos y los planos focales son reales para lentes convergentes y virtuales para lentes divergentes. 2 Fórmula de Gauss para lentes delgadas. Utilizando la aproximación de rayos paraxiales y las convenciones de signo que ya hemos establecido para las S.R.E. vamos ahora a obtener una relación matemática mediante la cual es posible calcular la posición de la imagen producida por una lente delgada cuando se conozca la posición de objeto fuente y las características del sistema óptico. Para lograr el objetivo determinaremos la posición de la imagen producida por la primera S.R.E. y utilizaremos esa imagen como objeto fuente para la segunda S.R.E. Con relación a la Figura 7 , en la cual se ha exagerado el espesor de la lente, calculamos a través de la fórmula para superficies refractoras , la posición de la imagen I' producida por la primera S.R.E. así: n1 n2 n − n1 + = 2 (1) p q' R1 n1 n2 n3 θ2 θ3 θ4 θ1 O C2 V1 C V2 C1 I I´ OV 1 = p ; V1C 1 = R1 ; V2C 2 = R2 ; V1 I' = q' ; V2 I = q V1V2 = x ; V2 I' = p' , C = centro de la lente. Figura 7. Imagen producida por una lente. 6
  • 34. FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN De acuerdo con lo que hemos dicho la imagen I' funciona ahora como objeto fuente de la segunda superficie de la cual dista V2 I' = p' . Dado que, en este caso, esta distancia se recorre de derecha a izquierda, I' es una fuente virtual para la segunda superficie y por lo tanto p' es negativa, de manera, que para la segunda S.R.E. podemos escribir: n2 n3 n − n2 − + = 3 (2) p' q R2 Con relación a la Figura 7, es evidente que q' = x + p' , pero si la lente es delgada x ≅ 0 y por lo tanto podemos decir que V1 ≡ C ≡ V2 y q' ≅ p' . Combinando las ecuaciones (1), (2) se obtiene: n1 n3 n − n1 n3 − n2 + = 2 + (3) p q R1 R2 Esta última ecuación es la que generalmente se denomina fórmula de Gauss para lentes delgadas en su forma más general. Si la lente está sumergida en aire n1 ≅ n3 ≅ 1 y está hecha con un material de índice de refracción n la relación (3) se simplifica así:1  1 1  + = ( n − 1)  1 1 −  (4) p q  R1 R2  Es fácil ver que en este caso( 1 ) las dos distancias focales f1 y f 2 son iguales, de manera que puede hablarse de la distancia focal f de la lente, la cual está dada por cualquiera de las dos condiciones p = f y q = ∞ ó p = ∞ y q = f , en ambos casos se obtiene, según la (4):  1 1 = ( n − 1)  1 −  (5) f  R1 R2  Esta última relación se denomina fórmula del constructor de lentes porque evidentemente permite construir una lente con una distancia focal predeterminada escogiendo el material con un ( 1 ) y en todos los casos en los cuales la lente está rodeada por un solo medio. 7
  • 35. FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN oportuno índice de refracción n y moldeándolo mediante superficies esféricas con los radios de curvatura necesarios. A la magnitud P = 1 f se le denomina poder de la lente; esta magnitud es obviamente positiva para las lentes convergentes (que tienen distancia focal positiva dado que los focos son reales) y negativa para las lentes divergentes (dado que éstas tienen focos virtuales y por lo tanto distancia focal negativa); su unidad de medida es la dioptría equivalente naturalmente a m −1 ; por ejemplo una lente cuyo poder sea P = +2 dioptrías es una lente convergente cuya distancia focal es 0.5 metros. Combinando las ecuaciones (4) y (5) se obtiene: 1 1 1 + = (6) p q f ecuación formalmente idéntica a la ecuación para los espejos esféricos. 3 Construcción gráfica de imágenes. Sin recurrir a la fórmula de Gauss es posible determinar, con buena aproximación, la posición de la imagen producida por una lente delgada teniendo en cuenta que los rayos que pasan por (o se dirigen hacia) el primer foco se desvían paralelos al eje óptico, los que inciden paralelos al eje óptico se refractan de manera que pasan por (o divergen como si se generaran en) el segundo foco y que los rayos que pasan por el centro de la lente no sufren desvia ción. O F1 F2 I (a) 8
  • 36. FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Figura 8. a) Imagen real producida por una lente convergente. b) Unico caso ( p < f ) en el cual una lente convergente forma una imagen virtual. c) Una lente divergente siempre produce imagen virtual. Con estas simples reglas podemos visualizar la imagen de cualquier objeto-fuente y determinar si dicha imagen es real o virtual mediante construcciones gráficas, algunas de las cuales se presentan en la Figura 8. Tal como se muestra en la Figura 8 una lente convergente forma una imagen real e invertida siempre que p > f , pero forma una imagen virtual y derecha cuando p < f (éste es el caso que se presenta cuando se utiliza una lente convergente como lupa). Por otra parte una lente divergente produce siempre imágenes virtuales y derechas cualquiera que sea la posición del objeto-fuente. 4 Aumento de una lente - Fórmula de Newton. Si definimos, como en los casos anteriores, el aumento de una lente a través de la relación 9
  • 37. FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN I A=− 0 donde el signo negativo da cuenta de la inversión de la imagen real con respecto al objeto-fuente, es posible calcular el aumento estableciendo relaciones de proporcionalidad entre lados homólogos en varias parejas de triángulos semejantes que pueden determinarse analizando la Figura 9. AC = p ; CD = q ; F1C = f ; CF 2 = f ; RF 1 = x1 ; F2 D = x 2 AB = GC = 0 ; CH = DE = I Figura 9. Determinación del aumento de una lente. a) A partir de los triángulos semejantes ABF1 y F1CH se obtiene: I f A=− = − (7) 0 x1 b) Si consideramos los triángulos semejantes GCF2 y F2 DE se obtiene: I x A= − = − 2 (8) 0 f c) A través de los triángulos semejantes ABC y CHE obtenemos: I q A=− = − (9) 0 p 10
  • 38. FÍSICA GENERAL PARA INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA. .UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Las tres relaciones que hemos encontrado para el aumento son obviamente equivalentes; sin embargo combinando las ecuaciones (7), (8) se obtiene: x1 . x2 = f 2 (10) esta relación denominada fórmula de Newton es particularmente interesante porque permite localizar la imagen producida por la lente (en este caso su distancia con respecto al segundo foco) conociendo la distancia focal de la lente y la distancia del objeto-fuente al primer foco; esto nos permite decir que la fórmula de Newton es equivalente a la fórmula de Gauss. 11
  • 39. Utilizando la aproximación de rayos paraxiales y las convenciones de signo que ya hemos establecido para las S.R.E. vamos ahora a obtener una relación matemática mediante la cual es posible calcular la posición de la imagen producida por una lente delgada cuando se conozca la posición de objeto fuente y las características del sistema óptico. Para lograr el objetivo determinaremos la posición de la imagen producida por la primera S.R.E. y utilizaremos esa imagen como objeto fuente para la segunda S.R.E. Con relación a la Figura , en la cual se ha exagerado el espesor de la lente, calculamos a través de la fórmula para superficies refractoras , la posición de la imagen I' producida por la primera S.R.E. así: n1 n2 n2 − n1 − + = (1) s s' R1 De acuerdo con lo que hemos dicho la imagen I' funciona ahora como objeto fuente de la segunda superficie de la cual dista V2I’ = p’. Dado que, en este caso, esta distancia se recorre de derecha a izquierda, I’ es una fuente virtual para la segunda superficie y por lo tanto p’ es negativa, de manera, que para la segunda S.R.E. podemos escribir: n2 n n − n2 − + 3 = 3 (2) s '+ x s ' ' R2 Con relación a la Figura 7, es evidente que q = x + p, pero si la lente es delgada x ≅ 0 y por lo tanto podemos decir que V1 ≡ C ≡ V2 y q’ ≅ p’. Combinando las ecuaciones (1), (2) se obtiene: n1 n 2 n 2 − n1  n1 n 2 n 2 − n1 − + =  − s + s' = R s s' R1  ⇒ 1 n n n − n2  n n n − n2 − 2 + 3 = 3 − 2 + 3 = 3 + s '+ x s ' ' R2   s '+ x s ' ' R2 n1 n 2  n 2 n  n − n 2 n2 − n1 − + + − + 3= 3 + s s '  s '+ x s ' '  R2 R1
  • 40. Sustituyendo los valores correspondientes tenemos lo siguiente: n1 n2  n2 n  n − n2 n2 − n1 n n n n n − n2 n2 − n1 − + + − + 3= 3 + ⇒− 1 + 2 − 2 + 3 = 3 + s s '  s '+ x s ' '  R2 R1 s s ' s '+0 s ' ' R2 R1 n1 n3 n3 − n2 n 2 − n1 + = − + s s' ' R2 R1 Como nosotros sabemos que el valor del índice de refracción n1 y el n3 es el mismo ya que es el del agua, pues podemos simplificar la ecuación anterior: nag − n2 n2 − nag  1 1  ⇒ nag · − +  = (nag − n2 )· nag nag  1 1 − + = + R − R  s s' ' R2 R1  s s' '   2 1  Para obtener el valor del foco basta conocer que cualquier rayo proveniente del infinito (s = + ∞) irá a parar al foco (s’’ = f ) o viceversa:  1 1  1 nag − nlente  1 1  nag · 0 +  = (nag − nlente )·  1 nag R1 R2  − ⇒ =  − ⇒ f =  f      R2 R1  f nag R   2 R1  nag − nlente R1 + R2 Por tanto, queda demostrado que la distancia focal de un sistema de lentes depende de el media donde esté sumergido.
  • 41. Gráficas y diagramas. Cuando se habla en fotometría de magnitudes y unidades de media se definen una serie de términos y leyes que describen el comportamiento de la luz y sirven como herramientas de cálculo. Pero no hemos de olvidar que las hipótesis utilizadas para definirlos son muy restrictivas (fuente puntual, distribución del flujo esférica y homogénea, etc.). Aunque esto no invalida los resultados y conclusiones obtenidas, nos obliga a buscar nuevas herramientas de trabajo, que describan mejor la realidad, como son las tablas, gráficos o programas informáticos. De todos los inconvenientes planteados, el más grave se encuentra en la forma de la distribución del flujo luminoso que depende de las características de las lámparas y luminarias empleadas. Influencia de la luminaria en la forma del haz de luz. A menudo no le daremos mucha importancia a este tema, como pasa en la iluminación de interiores, pero será fundamental si queremos optimizar la instalación o en temas como la iluminación de calles, decorativa, de industrias o de instalaciones deportivas. A continuación veremos los gráficos más habituales en luminotecnia: • Diagrama polar o curva de distribución luminosa. • Diagramas isocandela. o Alumbrado por proyección. o Alumbrado público. Proyección azimutal de Lambert. • Curvas isolux. Diagrama polar o curvas de distribución luminosa En estos gráficos la intensidad luminosa se representa mediante un sistema de tres coordenadas (I,C, ). La primera de ellas I representa el valor numérico de la intensidad luminosa en candelas e indica la longitud del vector mientras las otras señalan la dirección. El ángulo C nos dice en qué plano vertical estamos y mide la inclinación respecto al eje vertical de la luminaria. En este último, 0º señala la vertical hacia abajo, 90º la horizontal y 180º la vertical hacia arriba. Los valores de C utilizados en las gráficas no se suelen indicar salvo para el alumbrado público. En este caso, los ángulos entre 0º y 180º quedan en el lado de la calzada y los comprendidos entre 180º y 360º en la acera; 90º y 270º son perpendiculares al bordillo y caen respectivamente en la calzada y en la acera. 1
  • 42. Con un sistema de tres coordenadas es fácil pensar que más que una representación plana tendríamos una tridimensional. De hecho, esto es así y si representamos en el espacio todos los vectores de la intensidad luminosa en sus respectivas direcciones y uniéramos después sus extremos, obtendríamos un cuerpo llamado sólido fotométrico. Pero como trabajar en tres dimensiones es muy incómodo, se corta el sólido con planos verticales para diferentes valores de C (suelen ser uno, dos, tres o más dependiendo de las simetrías de la figura) y se reduce a la representación plana de las curvas más características. En la curva de distribución luminosa, los radios representan el ángulo y las circunferencias concéntricas el valor de la intensidad en candelas. De todos los planos verticales posibles identificados por el ángulo C, solo se suelen representar los planos verticales correspondientes a los planos de simetría y los transversales a estos (C = 0º y C = 90º) y aquel en que la lámpara tiene su máximo de intensidad. Para evitar tener que hacer un gráfico para cada lámpara cuando solo varía la potencia de esta, los gráficos se normalizan para una lámpara de referencia de 1000 lm. Para conocer los valores reales de las intensidades bastará con multiplicar el flujo luminoso real de la lámpara por la lectura en el gráfico y dividirlo por 1000 lm. Matriz de intensidades luminosas También es posible encontrar estos datos en unas tablas llamadas matriz de intensidades luminosas donde para cada pareja de valores de C y obtenemos un valor de I normalizado para una lámpara de flujo de 1000 lm. 2
  • 43. Diagramas isocandela A pesar de que las curvas de distribución luminosa son herramientas muy útiles y prácticas, presentan el gran inconveniente de que sólo nos dan información de lo que ocurre en unos pocos planos meridionales (para algunos valores de C) y no sabemos a ciencia cierta qué pasa en el resto. Para evitar estos inconvenientes y conjugar una representación plana con información sobre la intensidad en cualquier dirección se definen las curvas isocandela. En los diagramas isocandelas se representan en un plano, mediante curvas de nivel, los puntos de igual valor de la intensidad luminosa. Cada punto indica una dirección del espacio definida por dos coordenadas angulares. Según cómo se escojan estos ángulos, distinguiremos dos casos: • Proyectores para alumbrado por proyección. • Luminarias para alumbrado público. Proyección azimutal de Lambert. En los proyectores se utiliza un sistema de coordenadas rectangulares con ángulos en lugar de las típicas x e y. Para situar una dirección se utiliza un sistema de meridianos y paralelos similar al que se usa con la Tierra. El paralelo 0º se hace coincidir con el plano horizontal que contiene la dirección del haz de luz y el meridiano 0º con el plano perpendicular a este. Cualquier dirección, queda pues, definida por sus dos coordenadas angulares. Conocidas estas, se sitúan los puntos sobre el gráfico y se unen aquellos con igual valor de intensidad luminosa formando las líneas isocandelas. En las luminarias para alumbrado público, para definir una dirección, se utilizan los ángulos C y usados en los diagramas polares. Se supone la luminaria situada dentro de una esfera y sobre ella se dibujan las líneas isocandelas. Los puntos de las curvas se obtienen por intersección de los vectores de intensidad luminosa con la superficie de esta. Para la representación plana de la superficie se recurre a la proyección azimutal de Lambert. 3
  • 44. En estos gráficos, los meridianos representan el ángulo C, los paralelos y las intensidades, líneas rojas, se reflejan en tanto por ciento de la intensidad máxima. Como en este tipo de proyecciones las superficies son proporcionales a las originales, el flujo luminoso se calcula como el producto del área en el diagrama (en estereorradianes) por la intensidad luminosa en este área. Además de intensidades y flujos, este diagrama informa sobre el alcance y la dispersión de la luminaria. El alcance da una idea de la distancia longitudinal máxima que alcanza el haz de luz en la calzada mientras que la dispersión se refiere a la distancia transversal. Curvas isolux Las curvas vistas en los apartados anteriores (diagramas polares e isocandelas) se obtienen a partir de características de la fuente luminosa, flujo o intensidad luminosa, y dan información sobre la forma y magnitud de la emisión luminosa de esta. Por contra, las curvas isolux hacen referencia a las iluminancias, flujo luminoso recibido por una superficie, datos que se obtienen experimentalmente o por calculo a partir de la matriz de intensidades usando la fórmula: Estos gráficos son muy útiles porque dan información sobre la cantidad de luz recibida en cada punto de la superficie de trabajo y son utilizadas especialmente en el alumbrado público donde de un vistazo nos podemos hacer una idea de como iluminan las farolas la calle. Lo más habitual es expresar las curvas isolux en valores absolutos definidas para una lámpara de 1000 lm y una altura de montaje de 1 m. Los valores reales se obtienen a partir de las curvas usando la expresión: También puede expresarse en valores relativos a la iluminancia máxima (100%) para cada altura de montaje. Los valores reales de la iluminancia se calculan entonces como: Ereal = Ecurva · E máx con siendo a un parámetro suministrado con las gráficas. 4
  • 45. Problemas resueltos 1. Una superficie está iluminada por una fuente luminosa puntual de 80 cd de intensidad constante en todas direcciones situada a 2 m de altura. Calcular la iluminancia horizontal y vertical para los siguientes valores del ángulo alfa: 0, 30º, 45º, 60º, 75º y 80º. Solución Como vimos al hablar de magnitudes fotométricas, las componentes de la iluminancia, se pueden calcular empleando las fórmulas: Y dado que conocemos todos los datos (h = 2 m, I = 80 cd y los diferentes valores de alfa) solo queda sustituir y calcular: Como podemos ver, la mecánica de cálculo es siempre la misma. Así pues, los resultados finales son: R (m) EH (lux) EV (lux) E (lux) 0º 0 20 0 20 30º 1.15 12.99 7.5 15 45º 2 7.07 7.07 10 60º 3.46 2.5 4.33 5 75º 7.45 0.35 1.29 1.34 80º 11 0.10 0.59 0.60 5
  • 46. Si representamos el diagrama isolux de la superficie podemos observar que las curvas son circunferencias, debido a que la intensidad es constante en todas direcciones, que la iluminancia disminuye a medida que los puntos se alejan del foco y que la máxima iluminancia se encuentra en la proyección de la fuente sobre la superficie (0º). 2. Una superficie circular de 3 m de radio está iluminada por una bombilla de 50 cd de intensidad constante en todas direcciones situada a 2 m de altura sobre el centro de la plataforma. Calcular la iluminación máxima y mínima sobre la superficie. Solución En este caso nos piden la iluminancia sobre la superficie, es decir, la iluminancia horizontal. Como la intensidad es constante en todas direcciones y la altura también el valor de la iluminancia dependerá únicamente de la distancia de los puntos al foco. En nuestro caso el punto más próximo es la proyección de la bombilla sobre la superficie ( = 0º) y los más alejados son aquellos que están en los bordes (R = 3 m). Iluminancia máxima: Iluminancia mínima (R = 3 m): 3. Tenemos un proyector situado en el techo de 0.04 m2 de superficie que ilumina con una intensidad de 100 cd en cualquier dirección una mesa de 0.5 m2 de superficie. La mesa se puede considerar una superficie especular de factor de reflexión de 0.8. Calcular la luminancia de la fuente y la luminancia de la mesa para el observador de la figura. 6
  • 47. Solución Luminancia de la fuente: Luminancia de la mesa: Como la mesa no es una superficie reflectante perfecta una parte de la intensidad luminosa que le llega es absorvida por esta. Esto quiere decir que en la fórmula de la luminancia el valor de I estará afectado por el factor de reflexión. 4. Tenemos una luminaria simétrica situada en el centro de una habitación de 5 x 2 m a 3 m de altura del suelo. Calcular la iluminancia sobre los puntos marcados en el dibujo a partir del diagrama polar de la luminaria. El flujo luminoso de la lámpara es de 500 lm. Solución En este caso la intensidad no es uniforme ni constante en cualquier dirección y por ello tenemos que trabajar con gráficos. Esto no supone ninguna complicación adicional respecto a lo visto anteriormente y la mecánica y las fórmulas empleadas siguen siendo las mismas. La única diferencia estriba en que los valores de la intensidad los tomaremos de un gráfico polar, que en este caso depende sólo del ángulo alfa debido a que la luminaria es simétrica. Los pasos a seguir son: • Calcular 7
  • 48. Leer I( ) relativo del gráfico • Calcular la iluminancia Iluminancia en a: Iluminancia en b: Iluminancia en c: 8
  • 49. Iluminancia en d: 5. Un tramo de calle está iluminado por una farola de 10 m de altura y 10000 lm de flujo luminoso cuyo diagrama isolux se adjunta. Calcular la iluminancia en los siguientes puntos de la calzada: 9
  • 50. Solución Resolver este problema es muy sencillo, pues sólo hay que trasladar los puntos de la calle al diagrama isolux dividiendo sus coordenadas por la altura de la luminaria, leer los valores del gráfico y calcular la iluminancia con la fórmula. Iluminancia en c: Las coordenadas absolutas de c son: x = 15 m e y =12.5 m Ahora las dividimos por la altura (10 m) para convertirlas en valores relativos que situaremos sobre el gráfico: xr = 1.5 ; yr = 1.25 A continuación leemos los valores relativos de la iluminancia del diagrama: Coordenadas Er (lx/1000 relativas lm) (1.5,1.25) 5 lx Finalmente aplicamos la fómula y ya está. 10
  • 51. Como se puede ver el proceso a seguir es siempre igual y los resultados finales son: Coordenadas Coordenadas Punto Er (lx/1000 lm) E (lx) absolutas relativas a (20,0) (2,0) 100 10 b (0,5) (0,0.5) 25 2.5 c (15,12.5) (1.5,1.25) 5 0.5 d (0,10) (0,1) 25 2.5 e (25,5) (2.5,0.5) 1 0.1 f (30,15) (3,1.5) 1 0.1 Problemas propuestos 1. Tenemos una fuente luminosa puntual de 100 cd de intensidad constante en todas direcciones situada sobre una plataforma rectangular de 20x10 m como la de la figura. Calcular la iluminación máxima y mínima sobre la superficie y la iluminancia en los puntos (3, 10), (0, 15), (7, 20) y (10, 15). Ver resultados Coordenadas (15,4) (10,0) (3,10) (0,15) (7,20) (10,15) E (lux) 11.10 0.0676 1.45 2.40 1.06 0.99 Ver solución Coordenadas d (m) E (lux) (15,4) 0 0º 11.10 (10,0) 16.16 79.48º 0.0676 (3,10) 5.1 59.53º 1.45 (0,15) 4 53.13º 2.40 (7,20) 5.83 62.77º 1.06 (10,15) 6 63.43º 0.99 2. Para la disposición de luminarias de la figura, calcular la iluminancia en el centro de la placa (a) y en el punto b. 11
  • 52. Ver resultados Punto E (lux) a 2.84 b 1.19 Ver solución con Como a está situada en el centro de simetrías de la placa d1, d2 y d3 son iguales. Conocidos d y h, sabemos el ángulo alfa. Punto a 1 2 3 Ea d 5.59 5.59 5.59 48.19º 61.78º 40.31º E (lux) 1.19 1.17 0.48 Ea = 2.84 Punto b 1 2 3 Eb d 10 11.18 5 63.43º 74.98º 68.20º E (lux) 0.36 0.19 0.64 Eb = 1.19 3. Para el tramo de calle de la figura, calcular la iluminancia en los puntos a, b, c, d, e y f. La farola mide 8 m de altura y la lámpara tiene un flujo de 15000 lm. Asimismo, se suministran los diagramas polares de las luminarias referenciadas a 1000 lm. 12
  • 53. Ambos Diagramas polares disponibles: Ver resultados Punto a b c d e f E(lux) 21.09 19.06 15.08 15.72 6.15 11.17 Ver solución Punto d (m) tan C Ir (cd/1000 lm) I (lm) E (lx) a 0 0 0º 0º 90 1350 21.09 b 8 1 45º 90º 230 3450 19.06 c 4 0.5 26.6º 270º 90 1350 15.08 d 5 0.625 32º 180º 110 1650 15.72 e 14 1.75 60.3º 0º 210 3150 6.15 f 10 1.25 51.3º 45º 195 2925 11.17 4. Para el tramo de calle de la figura calcular las iluminancias de los puntos a, b, c y d a partir de la matriz de intensidades luminosas de la luminaria. 90º 120º 150º 180º 210º 240º 270º 0º 140 140 140 140 140 140 140 10º 120 130 130 135 160 200 230 20º 110 120 120 125 210 290 310 30º 100 110 115 160 300 320 330 40º 90 100 110 180 400 330 260 50º 70 80 100 200 450 190 110 60º 60 70 120 280 470 90 60 70º 30 20 60 230 300 60 20 Otros datos: 80º 5 8 10 15 35 40 15 90º 0 0 0 0 0 0 0 h = 10 m cd / 1000 lm = 20000 lm 13
  • 54. Ver resultados Punto a b c d E(lux) 28 13.44 13 4.78 Ver solución 14
  • 55. Problemas resueltos 1. Una superficie está iluminada por una fuente luminosa puntual de 80 cd de intensidad constante en todas direcciones situada a 2 m de altura. Calcular la iluminancia horizontal y vertical para los siguientes valores del ángulo alfa: 0, 30º, 45º, 60º, 75º y 80º. Solución Como vimos al hablar de magnitudes fotométricas, las componentes de la iluminancia, se pueden calcular empleando las fórmulas: Y dado que conocemos todos los datos (h = 2 m, I = 80 cd y los diferentes valores de alfa) solo queda sustituir y calcular: Como podemos ver, la mecánica de cálculo es siempre la misma. Así pues, los resultados finales son: R (m) EH (lux) EV (lux) E (lux) 0º 0 20 0 20 30º 1.15 12.99 7.5 15 45º 2 7.07 7.07 10 60º 3.46 2.5 4.33 5 75º 7.45 0.35 1.29 1.34 80º 11 0.10 0.59 0.60 1