SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRICULO INTERNACIONAL Y
NACIONALMENTE
Ana María Hernández
Ana María Triana
Esmeralda Ortega
Nirama Zapata
Presentado a:
Magister: Abraham Sir
Maestría en Educación con Énfasis en Currículo y Evaluación
Universidad del Norte
Barranquilla, Junio 13 -15
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRICULO NACIONAL E
INTERNACIONALMENTE
Vivimos en una sociedad que desde sus principios se transforma con el fin de
mejorar, cambiar, evolucionar e innovar; ya sea desde la religión, la educación, la
economía, la política, etc. Que son las características que de manera subjetiva
intervienen en el desarrollo integral de los seres humanos y que de una manera u
otra juegan un papel esencial para que sea satisfactorio y cumpla con los retos
que se nos presentan.
Estando convencidos que los entes educativos tienen gran responsabilidad en la
formación de los hombres que después de un tiempo se enfrentaran al mundo
como actores inmersos de su quehacer y así mismo reconociendo el aprendizaje
como el estado mental que se enriquece, se reconstruye y se redimensiona a
través de experiencias; que algunas personas en su trabajo como docentes;
además de transmitir conocimientos, son agentes constructores de programas,
planes de estudio, proyectos y demás actividades propias de su labor, con el fin de
convertir la educación en eje primordial para el desarrollo humano integral.
Así pues, se hace necesario construir un currículo con el fin de dar significado,
coherencia, diversidad, dinámica y sus posibilidades de desarrollo, esperando con
ello apoyar la reflexión sobre las prácticas pedagógicas en todos sus sentidos. El
currículo, camino de vida, integración de perspectivas que se abren a horizontes
diversos e intercambian con el medio para que esta vida encuentre vías, construya
realidades, sueñe y teja esperanzas. (Ofelia Roldan V.)
De acuerdo a lo antes expuesto, es importante retomar y valorar el concepto de
currículo. Del cual se puede señalar, que procede de la palabra “cursus” que
etimológicamente significa carrera o curso.
Antiguamente, se hablaba de cursus en Roma, para referirse al camino o carrera
a seguir por los ciudadanos cuando alcanzaban su magistratura. Sin embargo,
Inglaterra, que siempre se ha caracterizado por su conservadurismo utilizó este
término para referirse al conjunto de áreas del conocimiento que se enseñan y
aprenden en la escuela.
En Estados Unidos, el término ‘currículo’ como tal, aparece en la publicación que
realiza Franklin Bobbitt en 1918, en su libro titulado The Curriculum, una palabra
que etimológicamente significa “carrera de la vida”. Este documento es
considerado como el primer acercamiento a la problemática curricular, debido al
período histórico en el que fue publicado, debido a que comenzaba a tomar fuerza
el movimiento de la eficiencia social, cuyo objetivo central era responder el
interrogante ¿qué es lo que la escuela debe enseñar? (Posada, 2009).
Al revisar el recorrido y transformación del concepto de currículo en la historia, es
pertinente señalar que este se ha venido redefiniendo según el momento cultural,
social y económico que trae consigo el cambio de perspectiva y concepciones en
la humanidad. Es así como para el año 1924, Franklin Bobbit, define al currículum
como aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar,
a fin de desarrollar sus habilidades que lo capaciten en decidir asuntos de la vida
adulta; es decir el currículo estaba enfocado en el desarrollo de habilidades
para que el niño estuviera capacitado en la toma de decisiones de la vida
adulta.
En 1949:34 Tayler define el currículo como lo que ocurre a los niños en la escuela
como consecuencia de la actuación de los profesores. Incluye todas las
experiencias de los niños por las que la escuela debe aceptar responsabilidad.
Bajo esta perspectiva de currículo, la responsabilidad de lo que le ocurra a
los niños, todo recae sobre la escuela y los profesores.
Para el año 1954:52 Salvador y Alexander expresan que el currículo es el esfuerzo
total de toda escuela para producir los resultados deseados en situaciones intra y
extraescolares; es decir sigue siendo todo responsabilidad única de la
escuela.
Beston, 1955:43 expresa que el currículo consiste esencialmente en el estudio
disciplinado de cinco grandes áreas: el dominio de la lengua materna y el estudio
sistemático de la gramática, literatura y escritura; matemáticas, ciencias, historia y
lengua extranjera. Ya aquí se observa que se empiezan a hablar y a establecer
áreas básicas.
Para el año 1957B.O.Smith, Stanley y Shores (1957) expresa que el currículo es
una secuencia de experiencias posibles instituidas en la escuela con el propósito
de disciplinar la niñez y la juventud, enseñándoles a pensar y actuar en grupos; es
decir aquí se le da importancia al concepto orden, organización secuencial
para disciplinar, y se le da interés al trabajo en grupo.
En 1958:66, Bestor opina que el currículo es un programa de conocimientos
verdaderos, válidos y esenciales, que se transmiten sistemáticamente en la
escuela, para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia”. Aquí el
conocimiento está enfocado al desarrollo de la mente y la inteligencia.
Para Good, 1959:63 el currículo es el plan general del contenido o los materiales
específicos de la instrucción que la escuela ha de ofrecer a los estudiantes para
prepararlos para su graduación y su ingreso al mundo profesional y vocacional, ya
aquí vemos como el currículo se concibe como ese plan de contenidos que
el estudiante debe desarrollar para graduarse e incorporarse al campo
profesional; es decir existen unos lineamientos, unas directrices, un plan de
contenidos que se deben trabajar y que el alumno debe aprender.
En 1960 Kearney y Cook definen al currículo como todas las experiencias que un
aprendiz tiene bajo la guía de la escuela; es decir nuevamente se retoma la idea
de la escuela como medio de desarrollo de experiencias.
Para Dottrens en 1962 el currículo es un documento con un plan detallado del año
escolar en término de un programa; aquí se habla de plan referido a un
programa.
En el año 1966:77, Gagné visiona al currículo como una serie de unidades de
contenidos organizados de tal manera que el aprendizaje de cada unidad pueda
ser logrado por un acto simple apoyado por las capacidades especificadas de las
unidades anteriores (en la secuencia) y que ya han sido dominadas por el alumno;
es decir aquí se hace referencia a unidades secuenciales, donde la unidad
anterior debe ser base para la siguiente y de esta forma ir logrando el
aprendizaje.
Inlow, 1966:130, define al currículo como el esfuerzo conjunto y planificado de
toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje predeterminado; es decir
nuevamente se reitera el concepto de planificación para un aprendizaje
establecido.
En 1966:54 Saylor y Alexander, expresan que el currículo estaría constituido por
todas las oportunidades de aprendizaje que proporcione la escuela. Se sigue
visionando la escuela como el escenario para el desarrollo de oportunidades
de aprendizaje.
Para Jhonson 1967, el currículo es una amplia guía educacional y de la
enseñanza para los profesores. Aquí el currículo es visionado como una guía
para la enseñanza que imparte el docente.
Este mismo teórico expresa que el currículo es una serie estructural de objetivos
del aprendizaje que se aspira lograr. El currículo prescribe (o por lo menos
anticipa) los resultados de la instrucción .Se visiona al currículo como objetivos
que se pretenden alcanzar, anticipando los resultados esperados.
Wheeler, 1967:73, expresa que por currículo entendemos las experiencias
planificadas que se ofrecen al alumno bajo la tutela de la escuela; es decir se
sigue hablando planificación, aquí de experiencias, siendo la escuela
responsable de ello.
Nuevamente Johnson, 1970.85 define al currículo como la suma de experiencias
que los alumnos realizan mientras trabajan bajo la supervisión de la escuela. Se
le sigue dando importancia a las experiencias guiadas por la escuela.
En 1973 Hilda Taba señala que el currículo es una manera de preparar la juventud
para participar como miembro útil en nuestra cultura. Aquí ya subyace la
importancia de la cultura; es decir se prepara para ser útil dentro de un
grupo cultural.
Rule ,1973:118 define al currículo como un conjunto de responsabilidades de la
escuela para promover una serie de experiencias, sean estas las que proporciona
consciente e intencionalmente.se visiona al currículo como promotor de
experiencias. Para 1974 este mismo autor señala que el currículo es el programa
de la escuela que contiene contenidos y actividades que permiten lograr los
objetivos propuestos para el aprendizaje. Nuevamente se plantea la idea de
contenidos para lograr objetivos.
En 1974:73 Taba, plantea al currículo como un plan para el aprendizaje. Planificar
el currículo es el resultado de las decisiones que afectan a tres asuntos diferentes:
selección y ordenación del contenido; elección de experiencias de aprendizaje;
planes para lograr condiciones óptimas para que se produzca el aprendizaje.se ve
el currículo como plan que implica tres acciones fundamentales.
Para Beauchamp 1975:93 se define el currículo como un documento que planifica
el aprendizaje. Plan para el aprendizaje.
En 1976 King expresa que el currículo es, antes que otras cosas, la selección
cultural estructurada bajo claves psicopedagógicas de esa cultura que se ofrece
como proyecto para la institución escolar. Aquí el currículo se visiona como un
proyecto de la institución mediado por una selección cultural bajo
directrices psicopedagógicas.
Stenhouse, 1976 dice que el currículo es un intento de comunicar los principios y
características de un propósito educativo de tal modo que este abierto a un
análisis crítico y posibilite su eficaz traslado a la práctica. Comunicación de
principios y propósitos.
En este mismo año 1976: 127, Wheeler, expresa que por currículo entendemos las
experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la tutela de la escuela.
Currículo visto como experiencias planificadas por la escuela.
Para Zais, 1976:63 el termino currículo es usado ordinariamente por los
especialistas de dos maneras: uno para indicar un plan para la educación de los
alumnos; y dos para identificar un campo de estudios y añade: “El currículo como
un plan para la educación es calificado como un curriculum, pero como campo de
estudio, al igual que muchos campos especializados, es definido tanto por el
aspecto concreto del que versa( su estructura semántica),como por los
procedimientos de investigación y practica que utiliza (estructura sintáctica.”
currículo como plan e identificación de campo de estudio.
En 1979 Young, define al currículo como el mecanismo a través del cual el
conocimiento se distribuye socialmente. Currículo como mecanismo de
distribución del conocimiento.
Bernstein 1980, expresa que el currículo son las formas a través de las cuales la
sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento
educativo considerado público. El currículo refleja la distribución del poder y los
principios de control social. Ya aquí se observa una definición más amplia
donde incluye no solo la selección, sino la clasificación, distribución,
transmisión y evaluación del conocimiento.
En este mismo año Tanner ,1980:91, expresa que el currículo es la
reconstrucción del conocimiento y la experiencia, desarrollada sistemáticamente
bajo el auspicio de la escuela, para capacitar al alumno e incrementar su control
sobre el conocimiento y la experiencia; es decir el currículo es mirado como la
reconstrucción del conocimiento y la experiencia.
Para Nassif, 1980:47 el currículo es el conjunto de experiencias educativas
programadas por la escuela en función de sus objetivos y vividas por el alumno
bajo la responsabilidad de los maestros. Currículo como experiencias
programadas.
Acuña 1980, Glazman y Figueroa 1980, y Díaz- Barriga 1881 definen el currículo
como un proceso dinámico de adaptación al cambio social en general y al sistema
educativo en particular. Currículo visto como proceso dinámico de cambio
social y educativo.
En 1981 Arredondo, señala que el currículo es el resultado del análisis y reflexión
sobre las características del contexto, del educando y de los recursos; la definición
tanto explicita como implícita de los fines y los objetivos educativos y la
especificación de los medios y los procedimientos propuestos para signar
racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros,
temporales, organizativos, de manera que se logren los fines propuestos. Aquí el
currículo es visto como el resultado de un proceso de análisis y reflexión
acerca del contexto, estudiantes, recursos y objetivos necesarios para
lograr los fines.
Lundgren, 1981:27 define al currículo como lo que tiene detrás toda educación,
transformando las metas básicas de la misma en estrategias de enseñanza. Se da
una visión de transformación de metas de educación para la enseñanza.
En 1982:43, Scurati dice que hablar de programación curricular significa referirse
no al sistema hipotético de aquello que podría suceder en una escuela, sino al
conjunto efectivo de las actividades que se decide hacer en una escuela, esto es,
a la vida de la escuela en su desarrollo real y efectivo. Este concepto es
interesante resaltarlo y nos identificamos con él, porque el currículo no debe
ser aquello que debería pasar; es decir algo establecido hipotéticamente,
sino que debe ser diseñado con base a las necesidades reales de la escuela;
es decir debe responder a las necesidades del contexto de la institución
educativa.
Para Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, 1983: 71, el currículo es un proyecto
global integrado y flexible que deberá proporcionar directa o indirectamente bases
o principios para planificar, evaluar y justificar el proyecto educativo, es una
propuesta integrada y coherente que no especifica más que principios generales
para orientar la práctica escolar. Aquí se da una visión de currículo de proyecto
integrado, global, flexible que especifica principios para la práctica
educativa.
En este mismo año 1983:191, los mismos autores expresan que desde la
restrictiva alusión al curriculum es como un programa estructurado de contenidos
disciplinares, hasta su laxa consideración como el conjunto de toda experiencia
que tiene el niño bajo la tutela de la escuela, hay un espacio demasiado amplio
que favorece el caos y la confusión. Currículo como programa estructurado de
contenidos y conjunto de experiencias.
Taba, 1983:58 dice que para una conceptualización de currículo es necesario: 1.
investigar cuales son las demandas y requisitos de la cultura y de la sociedad,
tanto para lo presente como para lo futuro, puesto que el currículo es una manera
de preparar a la juventud para participar como miembro útil en nuestra cultura. 2.
Saber sobre el proceso del aprendizaje y la naturaleza de los estudiantes por
cuanto un currículo es un plan para el aprendizaje. Todo lo que se conozca sobre
el aprendizaje y sobre el aprendiz será útil para la elaboración del currículo. Y 3.
Conocer la naturaleza del conocimiento y sus características específicas. Cada
disciplina contribuye de forma diferente al desarrollo mental, social y emocional.
Es necesario, además una constante revisión de esas disciplinas de las que se
deriva el contenido de las materias escolares, debido a la expansión constante del
conocimiento. De acuerdo a esta definición, al diseñar el currículo es
importante tener en cuenta las demandas y requisitos de la cultura, pues al
estudiante hay que prepararlo para que responda a estas, así mismo conocer
la naturaleza de los estudiantes y del conocimiento. Así como hacer una
revisión permanente de disciplinas
En 1984:109, Gimeno, define al currículo como un proyecto flexible general,
vertebrado en torno a principios que hay que modelar en situaciones concretas. El
currículo más que la presentación selectiva del conocimiento, más que un plan
tecnológico altamente estructurado, se concibe hoy como un marco en el que hay
que resolver los problemas concretos que se plantean en situaciones puntuales y
también concretas. Currículo para resolver problemas concretos en
situaciones puntuales.
Para Stenhouse, 1984:29 el currículo es un intento de comunicar los principios
esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierto al
escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica. Currículo
como principios abierto a la crítica.
Whittty 1986, señala que el currículo es aquella intervención social que refleja
elecciones sociales conscientes e inconscientes, concordantes con los valores y
creencias de los grupos dominantes en la sociedad. Currículo como
intervención y elección social que responde a valores y creencias sociales.
Apple 1986 el currículo es el conocimiento abierto y encubierto que se encuentra
en las situaciones escolares y los principios de selección, organización y
evaluación de este conocimiento. Currículo como conocimiento abierto y
encubierto que lleva consigo un proceso de selección, organización y
evaluación.
En1986, Herbert Kliebard, manifiesta que el currículo es un “híbrido” que combina
variadas tradiciones y disciplinas que al unirse dan origen a consensor
particulares. Ellas son:
*La humanista, fundamental en las últimas décadas del siglo XIX, estaba centrada
en lo tradicional, afirmaba que asignaturas como el Latín y la Lógica eran
importantes para el desarrollo intelectual de los estudiantes.
*La pedagogía centrada en el niño, también conocida como paidocentrista, muy
importante en la primera mitad del siglo XX, y que hoy en día sigue teniendo
relevancia por estar sustentada en la psicología evolutiva conductista, afirmaba
que el currículum “debía ajustarse a las etapas y modos de aprendizaje de los
niños”. (Dusell, 2010:12)
*El eficientismo social, característico de los años 20 y 30, postulaba que “la
escuela debía ajustarse mecánicamente a las demandas de la industria y del
mercado de trabajo” (Dussel, 2010: 12), lo anterior quiere decir que el currículo
debía organizar la experiencias de enseñanza tal como se describió anteriormente
en procesos y productos.
*Por último, el reconstruccionismo social, que prevaleció en las décadas del 30 y
el 40, se fundamentaba en la importancia de la reforma social como eje del
currículo, apoyándose en los contenidos de las áreas de Lengua y Ciencias
Sociales para formar una nueva ciudadanía.
Estas etapas descritas por Kliebard siguen operando hoy, Dusell (2010:12) las
compara con “capas de sentido, casi geológicas” que aún tienen seguidores en el
sistema, afirmándose en disciplinas o instituciones.
En 1987, Grundy el currículo no es un concepto, es un modo de organizar una
serie de prácticas educativas. Currículo como organización de prácticas
educativas.
Sarramora, 1987 define el currículo como el conjunto de las actividades
socialmente aprobadas e instauradas en los centros docentes en orden a intentar
conseguir el desarrollo de los jóvenes, los cuales no serían nada sin la educación
mientras que gracias a ella se van a convertir en personas y miembros activos de
la sociedad en que nacieron. Currículo como conjunto de actividades
socialmente aprobadas con miras al desarrollo de los jóvenes
Zabalsa, 1987:37 expresa que el currículo es un conjunto de supuestos de partida,
de las metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas; el
conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, etc.; que se considera
importante trabajar en la escuela años tras años. Y por supuesto la razón de cada
una de esas opciones. Currículo como conjunto de supuestos de partida de
las metas a lograr y de conocimientos, habilidades y actitudes.
Coll,1987:33 lo define como el proyecto que preside las actividades educativas
escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y
útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución.
Aquí el currículo toma el término de proyecto que anticipa las actividades,
que propicia unas guías de acción.
Para Forquin 1987:282, el currículo escolar es ante todo un recorrido educacional,
un conjunto continuado de experiencias de aprendizaje realizados por algunos
bajo el control de una instrucción formal de educación en el curso de un periodo
dado. Currículo como recorrido educacional, conjunto de experiencias, bajo
control, en un periodo dado.
En el año 1988:41, Kemmis define al currículo como un producto de la historia
humana y social y un medio a través del cual los grupos poderosos han ejercido
una influencia muy significativa sobre los procesos de reproducción de la
sociedad, incidiendo, y quizás controlando, los procesos mediante los cuales eran
y son educados los jóvenes. Currículo como producto de la historia humana y
social.
Para Gimeno Sacristan, 1988:227 el currículo lo define como una construcción
social que llena la escolaridad de contenidos y orientaciones. Currículo como
construcción social.
En (1989:89) Pérez y Gimeno agruparon varias concepciones y matices
curriculares en cinco grandes bloques, presentándolas de la siguiente manera:
*Estructura organizada de conocimientos: lo más importante es la función
transmisora de la enseñanza, entendiendo el currículo como un curso de estudio y
de conocimientos que se transfieren. Es una transmisión de información y un
intento por desarrollar modos de pensamiento, dentro del concepto de John
Dewey, según el cual aprender es aprender a pensar.
*Sistema tecnológico de producción: se fundamenta en los principios de eficacia y
eficiencia, bajo una especificación de los resultados esperados en un sistema de
producción, definidos en comportamientos específicos, con unos claros objetivos,
pero sin ninguna referencia a los medios y estrategias.
*Plan de instrucción: incluye objetivos, contenidos, actividades y estrategias de
evaluación. El currículo es, en esencia, un plan para el aprendizaje, cuya
planificación es el resultado de tres decisiones: a) selección y ordenación del
contenido, b) elección de experiencias de aprendizaje y c) escogencia de planes
con el fin de lograr condiciones óptimas para que se produzca el aprendizaje.
*Conjunto de experiencias de aprendizaje: en una dimensión más amplia, el
currículo es un conjunto de experiencias que el estudiante realiza en la
organización escolar, incluidas las experiencias de aprendizaje no planificadas
explícitamente por la organización (“currículo oculto”), el cual se expresa en tres
tipos de resultados: a) los no previstos y considerados negativos, b) los
pretendidos a través de una parte del currículo implícito, c) los ambiguos y
genéricos contemplados en la socialización.
*Solución de problemas: el currículo se asume desde una perspectiva integral que
requiere análisis concretos y soluciones tentativas en el espacio y el tiempo, en
donde se produce la experiencia educativa y se intenta dar respuestas y
soluciones a los problemas planteados en cada momento. Considera, además, el
carácter artístico de la enseñanza y contempla la necesidad de integrar en forma
flexible contenidos, métodos, procesos, productos, conocimientos y estrategias
metodológicas, buscando solucionar los problemas planteados.
A partir de esta última concepción surgen dos tendencias curriculares que
actualmente se encuentran en ascenso, el currículo fundamentado en el
Aprendizaje Basado en Problemas y el currículo para la comprensión, los cuales
integran el saber y el hacer, el conocimiento, la acción y la investigación.
En 1990:42 Pansza , define al currículo como una serie estructurada de
conocimientos y experiencias de aprendizaje que en forma intencional se articulan
con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y
actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la
incorporación al trabajo. Constituye el qué y el cómo que se enseña: presenta dos
aspectos diferenciados y al mismo tiempo interconectados. La construcción y la
acción que se articulan a través de la evaluación. Implica la concepción de la
realidad del conocimiento del hombre y del aprendizaje y está situado en un
espacio social determinado. Serie estructurada de conocimientos y
experiencias.
En 1991:76, Grundy, expresa que el currículo de las escuelas de una sociedad
constituye una parte integrante de su cultura. Para comprender el significado de
cualquier conjunto de prácticas curriculares, han de considerarse tanto en cuanto
a elementos que surgen a partir de un conjunto de circunstancias históricas, como
en calidad de reflejo de un determinado medio social. El currículo de las
escuelas de una sociedad constituye parte integrante de su cultura. Para
entender las prácticas curriculares se deben tener en cuenta las
circunstancias históricas y el medio social.
Para 1992 Jurjo Torres, define al currículo como explícito y oculto: el currículo
explicito u oficial son las intenciones que, de manera directa, indican tanto las
normas legales, los contenidos mínimos obligatorios o los programas oficiales,
como los proyectos educativos del centro escolar. El currículo oculto son todos
aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante
la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje, en general, en todas las
interacciones que se suceden día a día en las aulas y centros de enseñanza.
Currículo explícito (contenidos mínimos obligatorios) y oculto
((conocimientos, destrezas etc. adquiridas).
Lundgren 1992, define al currículo como una selección de contenidos y fines para
la reproducción social, una selección de qué conocimientos y qué destrezas han
de ser transmitidos por la educación; una organización del conocimiento y las
destrezas; una indicación de métodos relativos a cómo han de enseñarse los
contenidos seleccionados. Por lo tanto, el currículo es el conjunto de principios
sobre cómo deben seleccionarse, organizarse y transmitirse el conocimiento y las
destrezas en la institución escolar. Currículo como una selección de
contenidos y fines para la reproducción social.
Para Gimeno y Sacristán 1992, el currículo es la expresión de la función
socializadora de la escuela. El currículo es un instrumento que genera toda una
gama de usos, de suerte que es el elemento imprescindible para comprender lo
que solemos llamar práctica pedagógica, el currículo, además de lo anterior, está
muy relacionado con el contenido de la profesionalidad de los docentes, lo que se
entiende por buen profesor o educador, las funciones que se pide que se
desarrolle depende de la variación de los contenidos, finalidades y mecanismos de
desarrollo curricular. El currículo estructura componentes y determinaciones muy
diversas: pedagógicas, políticas, prácticas administrativas, producción de diversos
materiales, de control sobre el sistema escolar. Evaluativas, de innovaciones
pedagógicas, etc. En esta definición se visiona al currículo como expresión,
instrumento, elemento.se hace énfasis en que el currículo estructura
componentes y determinaciones. Y se hace referencia a la profesionalidad
docente.
En el 2007, Meneses, expresa una visión del currículo como sistema, se
caracteriza como “un sistema en el que entran en juego una serie de elementos
que permiten el desarrollo de experiencias de aprendizaje”. En ella no se observa
la experiencia como producto, sino que interactúan una serie de elementos, tales
como: medios, recursos, fuentes, que en el caso del currículo lo constituyen las
metas u objetivos, que se traducen en el proceso y el producto.
De acuerdo a todo este recorrido temporal de evolución del concepto de currículo,
es pertinente señalar, que el currículo se ha visionado como: plan organizado,
preestablecido, guía, objetivos, proceso, unidad, mecanismo, elemento, expresión,
selección, serie, instrumento, programa, producto, construcción, recorrido,
proyecto, conjunto de metas, todo encaminado a desarrollar conocimientos,
experiencias y habilidades en los estudiantes que le permitan ser capaz de tomar
decisiones en la vida adulta, responder a las necesidades de su sociedad y cultura
y también incursionarse en el campo laboral, siempre visto bajo la responsabilidad
de la escuela.
Con relación a la evolución del currículo en Colombia, cabe anotar que la teoría
curricular de perspectiva anglosajona en Colombia tuvo su presencia a mediados
del siglo XX fundamentada en los conceptos de desarrollo y planeación, utilizando
dos estrategias combinadas la profesionalización y la institucionalización. La
primera, consistió en la preparación de expertos del Ministerio de Educación
Nacional, en los conceptos y prácticas de la teoría curricular de corte técnico-
racional y la institucionalización, residió en la creación de una serie de
instituciones que permitieran la ejecución de la política.
Con el ingreso del campo del currículo a Colombia se puede hablar de dos etapas
cronológicamente, la primera corresponde a las décadas del setenta y ochenta
del siglo XX , donde el estado tenía el papel de diseñador único del currículo con
el apoyo en los denominados “expertos curriculares” y la concepción y el diseño
curricular era de corte positivista, fundamentado en el paradigma conductista,
promoviendo en las instituciones la formación de un sujeto para la incorporación a
lo productivo.
La segunda etapa comprendida entre la década del noventa del siglo XX,
específicamente en año 1991cuando se da la reforma de la constitución
colombiana y la primera década del 2000, donde el estado deja de ser diseñador
único del currículo y cumple la función de velar por la calidad del servicio
educativo a partir de la inspección y vigilancia. Se transciende hacia una
concepción de currículo y diseño curricular que conlleva a la participación
democrática y una construcción conjunta que respeta la autonomía de la
institución educativa, promoviendo la formación integral de un sujeto que sabe ser,
convivir y hacer, contextualizado desde su saber, responsable de sí mismo y de
sus actos.
En la primera etapa Bobbit en 1919, expresa un currículo fundamentado en el
funcionalismo, buscando la eficacia y eficiencia en el sistema educativo.
En 1949 Tyler impulsó el denominado modelo de planificación racional,
reconocido también como currículo por objetivos bajo la modalidad de diseño
instruccional, la característica más significativa de este modelo es su fácil
implementación, al secuenciarse paso por paso y tener validez en cualquier época
y en cualquier contexto; este modelo deja muy poca actividad al docente, su papel
se limita a un mero seguidor de instrucciones y repetidor de acciones y actividades
desarrolladas por otros, reconocidos en esta época con el nombre de expertos.
En esta perspectiva se señalan autores como: Benjamín Bloom (1959), con la
taxonomía de los objetivos; Robert Mager (1962), quien establece pautas en la
redacción de los objetivos de ejecución; Hilda Taba (1962), quien ofrece una
estructura paso a paso para el diseño del currículo.
En 1969 en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, destaca la creación de los
Institutos Nacionales de Educación Media Diversificada (INEM), los cuales fueron
constituidos con el propósito de ampliar la cobertura a nivel de bachillerato y
permitir a los estudiantes la adquisición de destrezas complementarias que les
facilitaran su inserción en el campo laboral. También se crearon los Institutos
Técnicos Agrícolas y las Concentraciones de Desarrollo Rural. Todas estas
instituciones tenían el sello de enfoque curricular técnico y con el propósito de
vincular estrechamente la formación escolar con el desarrollo económico.
Luego siguieron una serie de convenios de cooperación, amparados por leyes del
Estado (Ley 27 de 1971; Ley 10 de 1973), que tenían como objetivo la asesoría al
gobierno en el diseño de los denominados planes de estudio y su correspondiente
implementación para cada nivel educativo, y en la preparación de los educadores
y dirigentes educativos en este tipo de diseño curricular.
Hacia el año 1972 la cooperación internacional se concretó mediante el programa
del PNUD-UNESCO de Asistencia Técnica para Colombia, titulado “Investigación
socioeducativa y reestructuración curricular”.
El ingreso del currículo se da en forma escalonada y en diferentes épocas. El
primer ingreso se presenta para el nivel de educación primaria reglamentado en el
Decreto 1710 de 1963; en él se regula el plan de estudios a cursar en este nivel
con las correspondientes asignaturas e intensidad horaria, para todo el país. Lo
mismo sucede en la educación secundaria, mediante el decreto 80 de 1974 en el
cual se describe el plan de estudios con las características del tipo y número de
asignaturas a seguir sui intensidad horaria. Tanto para la primaria como para la
secundaria el gobierno entregaba un documento que contenía toda la planeación
curricular. Qué enseñar, cómo realizar esa enseñanza y cómo evaluarla; el
maestro lo único que debía hacer era poner este documento en ejecución se
seguía el pensamiento Tyleriano, cuya característica principal era la centralización
y delimitación precisa de metas y objetivos educativos y desde allí se
seleccionaban los contenidos, los métodos y los materiales instruccionales y las
formas de evaluar obteniendo un currículo estático, dentro de una visión
acumulativa de contenidos bancaria, donde los alumnos se limitaban a recibir un
sinnúmero de asignaturas que debían ser aprobadas; dicha aprobación los hacia
aptos para la búsqueda de empleo, ya que en las propuestas curriculares se
estaba promoviendo la formación del hombre para su incorporación a la
producción (Díaz Barriga,2009,p5).
El Ministerio de Educación Nacional, con la experiencias mediante la asesoría
extranjera y personal formado, en el año 1975 inicia lo que él denominó proceso
modernización de la educación a partir del Programa Nacional de Mejoramiento
Cualitativo de la Educación, el cual tenía como objetivos: el mejoramiento de los
curriculums; la formación y perfeccionamiento docente, y la producción y
distribución masiva de materiales y medios educativos. Inicialmente el programa
pretendía el cambio del modelo tradicional de enseñanza (clase magistral), la
participación más activa de los educandos procurando los primeros pasos para
evaluar cualitativamente con informes más descriptivos.
A partir de 1975 en el Ministerio de Educación Nacional el trabajo estuvo
encaminado a la calidad de la educación, apropiándose el currículo con el
programa de mejoramiento cualitativo para la educación básica y media a través
de la estrategia de Renovación Curricular., promulgando el Decreto 088 de 1976,
el cual reestructuraba el sistema educativo con lo que denominó Educación
Formal que conducía a título y Educación No formal que no conducía a título, se
creó en el Ministerio la Dirección General de capacitación y perfeccionamiento
docente, Currículo y Medios Educativos encargada del diseño del currículo, la
capacitación y perfeccionamiento docente para todos los niveles del sistema y la
elaboración de programas por áreas con los contenidos para cada grado,
contemplando objetivos, métodos, materiales y medios. Se creó también la
División de Materiales impresos y audiovisuales, bajo cuyo control estaban los
textos escolares y medios educativos igualmente se creó la División de
Evaluación, entre otros. Todo esto se resumió y se implementó en el año 1978
cuando se expide el Decreto 1.419 de 17 de Julio.
Las cuatro grandes acciones de la Renovación Curricular fueron: 1.formulación de
los lineamientos generales del currículo, mediante la determinación de los
fundamentos filosóficos, epistemológicos, sociológicos, psicológicos y
pedagógicos del currículo. 2. Diseño y elaboración de los programas curriculares.
3. Aplicación piloto o experimentación del currículo reformado y 4. Generalización
de este currículo a nivel nacional (Pereira, 1988, p37).
La ejecución de esta política tuvo amplios desarrollos en la década de los ochenta
del siglo XX y dio lugar a la introducción paulatina de diversos conceptos que se
desprendieron del concepto macro de calidad de educación. Estos conceptos
fueron: administración curricular, integración curricular, flexibilización curricular,
adecuación curricular, mapa educativo, innovación curricular, promoción
automática, entre otros.
En cuanto a la educación Superior para 1985, se caracterizó por una expansión de
la matrícula, reforzado por procesos de globalización, las estrategias de carácter
neoliberal que tendieron a reemplazar las políticas de bienestar impulsadas por el
Estado por otras en que predominaban las concepciones de mercado y de
privatización de los servicios públicos, entre ellos la educación (Fernández, 2007,
citado por Bulgarin, 2009). Este proceso hizo necesaria la transición de una
universidad tradicional a formar un hombre “culto”, hacia una universidad
moderna, diversificada y orientada a las demandas sociales, que obedecía a su
vez al postulado que veía la educación al servicio del desarrollo económico,
siempre y cuando las universidades formaran una fuerza de trabajo calificada para
las tareas de un desarrollo económico acelerado, dando lugar a un proceso de
expansión curricular con la creación de nuevos programas (parra Y Serna, 1988).
También se produce la apertura de programas de postgrado con un paradigma
conductista, con planes de estudio asignaturistas, énfasis en los cursos temáticos,
el aprendizaje orientado por objetivos y una metodología positiva fundamentada
en lo observable, medible y cuantificable y evaluación por pruebas objetivas.
Se formaron colectivos de trabajo, grupos de investigación y de intelectuales lo
cual fue relevante con el acompañamiento de FECODE y se empezaron
discusiones frente a la política curricular del país y se aportaron decididamente la
conformación de las leyes de Educación Superior Y General, que se produjeron en
los años 1992 y 994, respectivamente.
Posteriormente con la Constitución de 1991, se instituye la primera carta política
que en Colombia le dedica un amplio espacio a lo educativo y realiza un cambio
en cuanto a la regulación del servicio educativo. Antes de la reforma de la
constitución, era el Presidente de la Republica el encargado de diseñar la política
pública educativa; con la nueva constitución, se delega esta función al congreso
de la Republica, se da la gran reforma educativa colombiana, plasmada en varias
leyes. La Ley 30 de 1992 o ley de Educación Superior, la Ley 60 d 1993 referida a
lo administrativo y financiero, ley 115 de 1994 ley General de Educación que
abarca los aspectos académicos y formativos para la educación básica y media y,
la Ley 1188 y Decreto 1295 de 2010.
Esta década del noventa trae nuevos conceptos y enfoques, superando el
concepto de plan de estudios por una visión más amplia del curriculum; el sistema
de Unidades de Labor Académicas cuantificadas en horas por el sistema de
créditos académicos, el de la enseñanza por aprendizajes, de contenidos del plan
de estudios-asignatura al de desarrollo y evaluación de aprendizajes por
competencias, fundamentándose en los lineamientos curriculares en nuevo
paradigma de corte constructivista, dando paso del currículo de objetivos, al
currículo por procesos. Proponiendo un currículo abierto, flexible, que tenga
presente la cultura social y permita manifestar el aprendizaje atendiendo a la
naturaleza del conocimiento y no solo a contenidos prefijados en un escritorio.
Dos años después de regulada la educación superior mediante la ley 30 de 992, el
gobierno expide la Ley 115 de febrero 8 de 1994 para regular los niveles de
preescolar, primaria, secundaria y media. En ella se define qué son y cómo deben
ser y entenderse los tipos de educación en Colombia que se reconocen como
propios. Otro aspecto de esta ley es el Proyecto Educativo Institucional como
condición indispensable para cualificar la educación, los procesos pedagógicos y
relacionar la escuela con su entorno. Establece la autonomía escolar reflejada no
solo en el PEI sino también en la nueva concepción de currículo que, a partir de
los lineamientos generales establecidos por el MEN, deberá ajustarse a las
necesidades culturales, étnicas, y al desarrollo científico y tecnológico de las
regiones y de los municipios.
Se refiere a la comunidad educativa y su participación en la dirección de los
establecimientos educativos. Todos ellos, según su competencia, participaran en
el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional.
Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 77 de la ley 115 de 1994, las
instituciones educativas deben elaborar su propio currículo y formular los logros de
su trabajo pedagógico a partir de los lineamientos generales de los procesos
curriculares y de los indicadores de logros, establecidos por el MEN. Mediante la
Resolución 2343 de Junio 5 de 1996 se establecen los lineamientos e indicadores
de logros curriculares para que en todas las instituciones educativas del país se
asegure la formación integral de los educandos dentro de la caracterización y
particularidad de cada PEI.
El debate al currículo que se genera a partir del sistema de Acreditación Nacional,
transforma el escenario del Plan de Estudio a procesos Académicos Asociados,
imprimiendo así una cobertura de aspectos asociados que constituyen el currículo
y no el reduccionismo de asignaturas y contenidos del plan de estudio. Un aspecto
importante es la articulación de la formación investigativa del estudiante desde
mediaciones para crear un pensamiento crítico, con el desarrollo de la
investigación del profesor en semilleros y proyectos de investigación con
participación de los estudiantes. Los lineamientos de Acreditación de Programas
impactan al currículo con diferentes características como integralidad del currículo,
flexibilidad, interdisciplinariedad, relaciones nacionales e internacionales del
programa, metodologías de enseñanza y aprendizaje, sistema de evaluación de
los estudiantes, trabajo de los estudiantes, evaluación y autorregulación del
programa, formación para la investigación, extensión o proyección social, recursos
bibliográficos, informativos y de comunicación.
Se puede decir que en la segunda etapa del currículo cobran vigor otras teorías,
otras visiones a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Algunas de ellas son: el
constructivismo, el socioconstructivismo Y la teoría sociocultural. En esta etapa la
participación de actores de investigación, su vinculación en comunidades y
grupos, posibilitaron el tránsito en el estudio del campo curricular hacia enfoques
alternativos o críticos, la formación doctoral en educación, contribuyó en la
consolidación de la investigación ordenada en líneas y proyectos.se vinculan
conceptos tales como: gestión curricular, reestructuración curricular,
deconstrucción curricular, construcción curricular, estándares de calidad, ,los
créditos y las competencias; Es decir se pasa de esa primera etapa en la que el
currículo era instruccioncita y dirigido rígidamente por el estado a un currículo
que es trayectoria de cultura , devenir explicativo y transformador, anclado en los
proyectos de vida. Un currículo flexible, dinámico, abierto, interdisciplinario, que
satisfaga las necesidades de los educandos y que esté acorde al contexto
institución. Vale la pena señalar, que la elaboración del currículo ha sido una
tarea compleja en la que han participado diferentes actores con demandas
sociales muy diversas que han venido siendo atendidas con una concepción
pluralista que ha comprometido la “negociación” de los saberes, aspiraciones,
visiones del mundo, de la sociedad, del hombre y de la mujer.
Finalmente, es interesante señalar que se hace necesario un replanteamiento del
paradigma reflexivo e ir más allá; y pensar en un currículo cuyos fundamentos
promuevan la transformación de las practicas pedagógicas, de la posición frente al
conocimiento, de la participación de la comunidad educativa para transformar
realidades en una apuesta al crecimiento y desarrollo social donde la equidad y
oportunidad sean tangibles en todos los niveles de la sociedad, donde la
integración curricular responda por la formación de un ciudadano con la visión de
un mundo global y participativo .
El currículo debe visionarse desde una perspectiva transformadora (critico social)
que se conciba como proyecto en ejecución que se verifica en la acción del aula,
en la que los sujetos que intervienen son parte constituyente del mismo, se
reconoce una relación dialéctica entre las partes, ofreciendo un currículo flexible,
respetuoso del estudiante ,reconociendo al docente como profesional de la
enseñanza; dispuesto siempre al replanteamiento que pueda surgir del contraste
de ideas en el aula, convertida en espacio en el que las ideas se ponen a prueba.
Con base a lo anterior actualmente debe partirse del reconocimiento de que en los
procesos de enseñanza y aprendizajes no se pueden prever a priori todas las
situaciones conflictivas o de compromiso posibles, dado que la misma forma en
que está concebido el currículo lleva a problematizar los contenidos de
enseñanza, que dejan de ser algo dado y acabado, para ser entendidos como
parte de procesos de construcción históricos y culturales contextualizados más
amplios.
El currículo debe concebirse como herramienta fundamental que permita a los
centros educativos redimensionar las experiencias educativas de los estudiantes
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro y fuera del aula, del quehacer
pedagógico del docente como individuo que actúa en forma directa en los
diferentes procesos educativos. Cabe anotar que la realización del currículo es
una situación compleja, ya que intervienen diferentes individuos con
características, pensamientos y costumbres distintas; asumiendo entonces la
homogenización de aspiraciones, saberes y concepciones.
Hoy en día, el currículo permite relacionar las diferentes acciones que se generan
al interior de las instituciones educativas con su contexto. Así mismo la actividad
constructiva del currículo forma parte del quehacer del docente, quien tiene le
responsabilidad de velar por las diferentes relaciones que se generen entre el
mundo real donde desarrolla la actividad. De esta forma se constituye entonces el
currículo como el motor para ahondar cada vez más por parte de la comunidad
académica en procesos que involucran el correcto accionar en el ejercicio
docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*Lago de Vergara Diana, Aristizabal Magnolia, Navas Ríos María Eugenia,
Agudelo Cely Nubia Cecilia. Desarrollo del Currículo en América Latina:
experiencia de diez países, Argentina, Miño y Dávila, 2014.capitulo 4 evolución del
campo del curriculum en Colombia (1970-2010).
*Álvarez Méndez, Juan Manuel. Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre
cuestiones didácticas. Argentina: Miño y Dávila, 2012. Capitulo II: dos perspectivas
contrapuestas sobre el currículo y su desarrollo.
*Giovanni Lafrancesco v. Propuesta de un nuevo concepto de currículo tomado
de nuevos fundamentos para la transformación curricular.
*Revista Educación y cultura (2014).A 20 años de la Ley 115 Balances y
Perspectivas.FECODE.
*Revista Unimar. Número 58. El currículo: concepciones, enfoques y diseño
Luna Edith y German López. Diciembre de 2011.
*Montoya Juny. El campo de los Estudios curriculares en Colombia.
Universidad de los Andes, Colombia.
*Gimeno, J (1989) El Currículum una reflexión sobre la práctica Madrid:Morata.
*Meneses, G. (2007) El proceso de enseñanza – aprendizaje: el acto
didáctico.Universitat Rovira I Virgili. Consultado el 22 de mayo de 2015, en
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf?se
quence=32
*Miño y Dávila (2014). Desarrollo del currículo en América Latina: experiencia de
diez países. Pro Quest ebrary Web.
*Pérez, A. y Gimeno, J. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica.
Madrid:Muralla.
*Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del Currículo. Madrid: Morata.
*Tyler, F (1949): Basic Principles of Currículurn and Instruction. University of
Chicago Press.
* Ofelia Roldan Vargas, El curriculum y su contribución al desarrollo humano y
social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1
Gabby Cubedo
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
lourdesaragon78
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
Adamirez
 

La actualidad más candente (20)

Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1
 
Modelo curricular tyler
Modelo curricular tylerModelo curricular tyler
Modelo curricular tyler
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 
Linea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
 
TEORIA CURRICULAR
TEORIA CURRICULARTEORIA CURRICULAR
TEORIA CURRICULAR
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
 
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)
 
Enfoque curricular humanista
Enfoque curricular humanistaEnfoque curricular humanista
Enfoque curricular humanista
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Escuela Tradicional, nueva, tecnocrática, crítica.
Escuela Tradicional, nueva, tecnocrática, crítica.Escuela Tradicional, nueva, tecnocrática, crítica.
Escuela Tradicional, nueva, tecnocrática, crítica.
 
El carácter polisemico curriculo
El carácter polisemico curriculoEl carácter polisemico curriculo
El carácter polisemico curriculo
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 
Modelo curricular de ralph tyler
Modelo curricular de  ralph   tylerModelo curricular de  ralph   tyler
Modelo curricular de ralph tyler
 
Enfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologico
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
 

Similar a Evolución del concepto de curriculo nacional e internacionalmente

Gestion pedagogica y curricular año 2011 coamobol
Gestion pedagogica y curricular año 2011 coamobolGestion pedagogica y curricular año 2011 coamobol
Gestion pedagogica y curricular año 2011 coamobol
amorabolivar
 
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
LORYBELL MORENO
 
Origen-etimologico-y-evolucion-del-concepto-de-curriculo.pptx
Origen-etimologico-y-evolucion-del-concepto-de-curriculo.pptxOrigen-etimologico-y-evolucion-del-concepto-de-curriculo.pptx
Origen-etimologico-y-evolucion-del-concepto-de-curriculo.pptx
233880
 
Cuadro de autores
Cuadro de autoresCuadro de autores
Cuadro de autores
SUSIHDEZ
 
3 una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares
3 una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares3 una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares
3 una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares
Raquel1804
 
CURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth Caicedo
CURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth CaicedoCURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth Caicedo
CURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth Caicedo
Elyc1203
 
Contextualización en una nueva concepción curricular curri
Contextualización en una nueva concepción curricular curriContextualización en una nueva concepción curricular curri
Contextualización en una nueva concepción curricular curri
giovany jimenez
 

Similar a Evolución del concepto de curriculo nacional e internacionalmente (20)

Gestion pedagogica y curricular año 2011 coamobol
Gestion pedagogica y curricular año 2011 coamobolGestion pedagogica y curricular año 2011 coamobol
Gestion pedagogica y curricular año 2011 coamobol
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
 
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
 
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
 
CONCEPTO_DE_CURRICULO (1).pdf
CONCEPTO_DE_CURRICULO (1).pdfCONCEPTO_DE_CURRICULO (1).pdf
CONCEPTO_DE_CURRICULO (1).pdf
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
 
0
00
0
 
Ensayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricularEnsayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricular
 
Reflexión de currículo (2)
Reflexión de currículo  (2)Reflexión de currículo  (2)
Reflexión de currículo (2)
 
Ensayo. leonardo orozco
Ensayo. leonardo orozcoEnsayo. leonardo orozco
Ensayo. leonardo orozco
 
Una reflexión teórica del curriculum...
Una reflexión teórica del curriculum...Una reflexión teórica del curriculum...
Una reflexión teórica del curriculum...
 
Origen-etimologico-y-evolucion-del-concepto-de-curriculo.pptx
Origen-etimologico-y-evolucion-del-concepto-de-curriculo.pptxOrigen-etimologico-y-evolucion-del-concepto-de-curriculo.pptx
Origen-etimologico-y-evolucion-del-concepto-de-curriculo.pptx
 
Cuadro de autores
Cuadro de autoresCuadro de autores
Cuadro de autores
 
Autor
AutorAutor
Autor
 
3 una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares
3 una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares3 una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares
3 una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares
 
CURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth Caicedo
CURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth CaicedoCURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth Caicedo
CURRÍCULO (Teoria y diseño curricular) por Elizabeth Caicedo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Contextualización en una nueva concepción curricular curri
Contextualización en una nueva concepción curricular curriContextualización en una nueva concepción curricular curri
Contextualización en una nueva concepción curricular curri
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Más de Babinton Ripoll Montiel

Más de Babinton Ripoll Montiel (10)

Ensayo plan de mejoramiento ii
Ensayo plan de mejoramiento iiEnsayo plan de mejoramiento ii
Ensayo plan de mejoramiento ii
 
Ensayo plan de mejoramiento
Ensayo plan de mejoramientoEnsayo plan de mejoramiento
Ensayo plan de mejoramiento
 
Reflexión plan de desarrollo corregido
Reflexión plan de desarrollo corregidoReflexión plan de desarrollo corregido
Reflexión plan de desarrollo corregido
 
Trabajo de calidad
Trabajo de calidadTrabajo de calidad
Trabajo de calidad
 
Calidad y equidad escolar vs praxis educativa 1
Calidad y equidad escolar vs praxis educativa 1Calidad y equidad escolar vs praxis educativa 1
Calidad y equidad escolar vs praxis educativa 1
 
AUTOEVALUACIÓN ESTRATEGIA Y COMPONENTE ESENCIAL DE LA MEJORA ESCOLAR
AUTOEVALUACIÓN ESTRATEGIA Y COMPONENTE ESENCIAL DE LA MEJORA ESCOLARAUTOEVALUACIÓN ESTRATEGIA Y COMPONENTE ESENCIAL DE LA MEJORA ESCOLAR
AUTOEVALUACIÓN ESTRATEGIA Y COMPONENTE ESENCIAL DE LA MEJORA ESCOLAR
 
Analizarel contextoparaobtenerelmaximobeneficiodela 3960091 (1)
Analizarel contextoparaobtenerelmaximobeneficiodela 3960091 (1)Analizarel contextoparaobtenerelmaximobeneficiodela 3960091 (1)
Analizarel contextoparaobtenerelmaximobeneficiodela 3960091 (1)
 
Pertinencia del modelo evaluativo cipp aplicado al contexto educativo 1
Pertinencia del modelo evaluativo cipp aplicado al contexto educativo 1Pertinencia del modelo evaluativo cipp aplicado al contexto educativo 1
Pertinencia del modelo evaluativo cipp aplicado al contexto educativo 1
 
Investigacion evaluativa desde la reflexion del docente
Investigacion evaluativa desde la reflexion del docenteInvestigacion evaluativa desde la reflexion del docente
Investigacion evaluativa desde la reflexion del docente
 
Investigacion evaluativa desde la reflexion del docente
Investigacion evaluativa desde la reflexion del docenteInvestigacion evaluativa desde la reflexion del docente
Investigacion evaluativa desde la reflexion del docente
 

Evolución del concepto de curriculo nacional e internacionalmente

  • 1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRICULO INTERNACIONAL Y NACIONALMENTE Ana María Hernández Ana María Triana Esmeralda Ortega Nirama Zapata Presentado a: Magister: Abraham Sir Maestría en Educación con Énfasis en Currículo y Evaluación Universidad del Norte Barranquilla, Junio 13 -15
  • 2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRICULO NACIONAL E INTERNACIONALMENTE Vivimos en una sociedad que desde sus principios se transforma con el fin de mejorar, cambiar, evolucionar e innovar; ya sea desde la religión, la educación, la economía, la política, etc. Que son las características que de manera subjetiva intervienen en el desarrollo integral de los seres humanos y que de una manera u otra juegan un papel esencial para que sea satisfactorio y cumpla con los retos que se nos presentan. Estando convencidos que los entes educativos tienen gran responsabilidad en la formación de los hombres que después de un tiempo se enfrentaran al mundo como actores inmersos de su quehacer y así mismo reconociendo el aprendizaje como el estado mental que se enriquece, se reconstruye y se redimensiona a través de experiencias; que algunas personas en su trabajo como docentes; además de transmitir conocimientos, son agentes constructores de programas, planes de estudio, proyectos y demás actividades propias de su labor, con el fin de convertir la educación en eje primordial para el desarrollo humano integral. Así pues, se hace necesario construir un currículo con el fin de dar significado, coherencia, diversidad, dinámica y sus posibilidades de desarrollo, esperando con ello apoyar la reflexión sobre las prácticas pedagógicas en todos sus sentidos. El currículo, camino de vida, integración de perspectivas que se abren a horizontes diversos e intercambian con el medio para que esta vida encuentre vías, construya realidades, sueñe y teja esperanzas. (Ofelia Roldan V.)
  • 3. De acuerdo a lo antes expuesto, es importante retomar y valorar el concepto de currículo. Del cual se puede señalar, que procede de la palabra “cursus” que etimológicamente significa carrera o curso. Antiguamente, se hablaba de cursus en Roma, para referirse al camino o carrera a seguir por los ciudadanos cuando alcanzaban su magistratura. Sin embargo, Inglaterra, que siempre se ha caracterizado por su conservadurismo utilizó este término para referirse al conjunto de áreas del conocimiento que se enseñan y aprenden en la escuela. En Estados Unidos, el término ‘currículo’ como tal, aparece en la publicación que realiza Franklin Bobbitt en 1918, en su libro titulado The Curriculum, una palabra que etimológicamente significa “carrera de la vida”. Este documento es considerado como el primer acercamiento a la problemática curricular, debido al período histórico en el que fue publicado, debido a que comenzaba a tomar fuerza el movimiento de la eficiencia social, cuyo objetivo central era responder el interrogante ¿qué es lo que la escuela debe enseñar? (Posada, 2009). Al revisar el recorrido y transformación del concepto de currículo en la historia, es pertinente señalar que este se ha venido redefiniendo según el momento cultural, social y económico que trae consigo el cambio de perspectiva y concepciones en la humanidad. Es así como para el año 1924, Franklin Bobbit, define al currículum como aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar, a fin de desarrollar sus habilidades que lo capaciten en decidir asuntos de la vida adulta; es decir el currículo estaba enfocado en el desarrollo de habilidades
  • 4. para que el niño estuviera capacitado en la toma de decisiones de la vida adulta. En 1949:34 Tayler define el currículo como lo que ocurre a los niños en la escuela como consecuencia de la actuación de los profesores. Incluye todas las experiencias de los niños por las que la escuela debe aceptar responsabilidad. Bajo esta perspectiva de currículo, la responsabilidad de lo que le ocurra a los niños, todo recae sobre la escuela y los profesores. Para el año 1954:52 Salvador y Alexander expresan que el currículo es el esfuerzo total de toda escuela para producir los resultados deseados en situaciones intra y extraescolares; es decir sigue siendo todo responsabilidad única de la escuela. Beston, 1955:43 expresa que el currículo consiste esencialmente en el estudio disciplinado de cinco grandes áreas: el dominio de la lengua materna y el estudio sistemático de la gramática, literatura y escritura; matemáticas, ciencias, historia y lengua extranjera. Ya aquí se observa que se empiezan a hablar y a establecer áreas básicas. Para el año 1957B.O.Smith, Stanley y Shores (1957) expresa que el currículo es una secuencia de experiencias posibles instituidas en la escuela con el propósito de disciplinar la niñez y la juventud, enseñándoles a pensar y actuar en grupos; es decir aquí se le da importancia al concepto orden, organización secuencial para disciplinar, y se le da interés al trabajo en grupo.
  • 5. En 1958:66, Bestor opina que el currículo es un programa de conocimientos verdaderos, válidos y esenciales, que se transmiten sistemáticamente en la escuela, para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia”. Aquí el conocimiento está enfocado al desarrollo de la mente y la inteligencia. Para Good, 1959:63 el currículo es el plan general del contenido o los materiales específicos de la instrucción que la escuela ha de ofrecer a los estudiantes para prepararlos para su graduación y su ingreso al mundo profesional y vocacional, ya aquí vemos como el currículo se concibe como ese plan de contenidos que el estudiante debe desarrollar para graduarse e incorporarse al campo profesional; es decir existen unos lineamientos, unas directrices, un plan de contenidos que se deben trabajar y que el alumno debe aprender. En 1960 Kearney y Cook definen al currículo como todas las experiencias que un aprendiz tiene bajo la guía de la escuela; es decir nuevamente se retoma la idea de la escuela como medio de desarrollo de experiencias. Para Dottrens en 1962 el currículo es un documento con un plan detallado del año escolar en término de un programa; aquí se habla de plan referido a un programa. En el año 1966:77, Gagné visiona al currículo como una serie de unidades de contenidos organizados de tal manera que el aprendizaje de cada unidad pueda ser logrado por un acto simple apoyado por las capacidades especificadas de las unidades anteriores (en la secuencia) y que ya han sido dominadas por el alumno;
  • 6. es decir aquí se hace referencia a unidades secuenciales, donde la unidad anterior debe ser base para la siguiente y de esta forma ir logrando el aprendizaje. Inlow, 1966:130, define al currículo como el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje predeterminado; es decir nuevamente se reitera el concepto de planificación para un aprendizaje establecido. En 1966:54 Saylor y Alexander, expresan que el currículo estaría constituido por todas las oportunidades de aprendizaje que proporcione la escuela. Se sigue visionando la escuela como el escenario para el desarrollo de oportunidades de aprendizaje. Para Jhonson 1967, el currículo es una amplia guía educacional y de la enseñanza para los profesores. Aquí el currículo es visionado como una guía para la enseñanza que imparte el docente. Este mismo teórico expresa que el currículo es una serie estructural de objetivos del aprendizaje que se aspira lograr. El currículo prescribe (o por lo menos anticipa) los resultados de la instrucción .Se visiona al currículo como objetivos que se pretenden alcanzar, anticipando los resultados esperados. Wheeler, 1967:73, expresa que por currículo entendemos las experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la tutela de la escuela; es decir se
  • 7. sigue hablando planificación, aquí de experiencias, siendo la escuela responsable de ello. Nuevamente Johnson, 1970.85 define al currículo como la suma de experiencias que los alumnos realizan mientras trabajan bajo la supervisión de la escuela. Se le sigue dando importancia a las experiencias guiadas por la escuela. En 1973 Hilda Taba señala que el currículo es una manera de preparar la juventud para participar como miembro útil en nuestra cultura. Aquí ya subyace la importancia de la cultura; es decir se prepara para ser útil dentro de un grupo cultural. Rule ,1973:118 define al currículo como un conjunto de responsabilidades de la escuela para promover una serie de experiencias, sean estas las que proporciona consciente e intencionalmente.se visiona al currículo como promotor de experiencias. Para 1974 este mismo autor señala que el currículo es el programa de la escuela que contiene contenidos y actividades que permiten lograr los objetivos propuestos para el aprendizaje. Nuevamente se plantea la idea de contenidos para lograr objetivos. En 1974:73 Taba, plantea al currículo como un plan para el aprendizaje. Planificar el currículo es el resultado de las decisiones que afectan a tres asuntos diferentes: selección y ordenación del contenido; elección de experiencias de aprendizaje; planes para lograr condiciones óptimas para que se produzca el aprendizaje.se ve el currículo como plan que implica tres acciones fundamentales.
  • 8. Para Beauchamp 1975:93 se define el currículo como un documento que planifica el aprendizaje. Plan para el aprendizaje. En 1976 King expresa que el currículo es, antes que otras cosas, la selección cultural estructurada bajo claves psicopedagógicas de esa cultura que se ofrece como proyecto para la institución escolar. Aquí el currículo se visiona como un proyecto de la institución mediado por una selección cultural bajo directrices psicopedagógicas. Stenhouse, 1976 dice que el currículo es un intento de comunicar los principios y características de un propósito educativo de tal modo que este abierto a un análisis crítico y posibilite su eficaz traslado a la práctica. Comunicación de principios y propósitos. En este mismo año 1976: 127, Wheeler, expresa que por currículo entendemos las experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la tutela de la escuela. Currículo visto como experiencias planificadas por la escuela. Para Zais, 1976:63 el termino currículo es usado ordinariamente por los especialistas de dos maneras: uno para indicar un plan para la educación de los alumnos; y dos para identificar un campo de estudios y añade: “El currículo como un plan para la educación es calificado como un curriculum, pero como campo de estudio, al igual que muchos campos especializados, es definido tanto por el aspecto concreto del que versa( su estructura semántica),como por los
  • 9. procedimientos de investigación y practica que utiliza (estructura sintáctica.” currículo como plan e identificación de campo de estudio. En 1979 Young, define al currículo como el mecanismo a través del cual el conocimiento se distribuye socialmente. Currículo como mecanismo de distribución del conocimiento. Bernstein 1980, expresa que el currículo son las formas a través de las cuales la sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento educativo considerado público. El currículo refleja la distribución del poder y los principios de control social. Ya aquí se observa una definición más amplia donde incluye no solo la selección, sino la clasificación, distribución, transmisión y evaluación del conocimiento. En este mismo año Tanner ,1980:91, expresa que el currículo es la reconstrucción del conocimiento y la experiencia, desarrollada sistemáticamente bajo el auspicio de la escuela, para capacitar al alumno e incrementar su control sobre el conocimiento y la experiencia; es decir el currículo es mirado como la reconstrucción del conocimiento y la experiencia. Para Nassif, 1980:47 el currículo es el conjunto de experiencias educativas programadas por la escuela en función de sus objetivos y vividas por el alumno bajo la responsabilidad de los maestros. Currículo como experiencias programadas.
  • 10. Acuña 1980, Glazman y Figueroa 1980, y Díaz- Barriga 1881 definen el currículo como un proceso dinámico de adaptación al cambio social en general y al sistema educativo en particular. Currículo visto como proceso dinámico de cambio social y educativo. En 1981 Arredondo, señala que el currículo es el resultado del análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los recursos; la definición tanto explicita como implícita de los fines y los objetivos educativos y la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para signar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales, organizativos, de manera que se logren los fines propuestos. Aquí el currículo es visto como el resultado de un proceso de análisis y reflexión acerca del contexto, estudiantes, recursos y objetivos necesarios para lograr los fines. Lundgren, 1981:27 define al currículo como lo que tiene detrás toda educación, transformando las metas básicas de la misma en estrategias de enseñanza. Se da una visión de transformación de metas de educación para la enseñanza. En 1982:43, Scurati dice que hablar de programación curricular significa referirse no al sistema hipotético de aquello que podría suceder en una escuela, sino al conjunto efectivo de las actividades que se decide hacer en una escuela, esto es, a la vida de la escuela en su desarrollo real y efectivo. Este concepto es
  • 11. interesante resaltarlo y nos identificamos con él, porque el currículo no debe ser aquello que debería pasar; es decir algo establecido hipotéticamente, sino que debe ser diseñado con base a las necesidades reales de la escuela; es decir debe responder a las necesidades del contexto de la institución educativa. Para Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, 1983: 71, el currículo es un proyecto global integrado y flexible que deberá proporcionar directa o indirectamente bases o principios para planificar, evaluar y justificar el proyecto educativo, es una propuesta integrada y coherente que no especifica más que principios generales para orientar la práctica escolar. Aquí se da una visión de currículo de proyecto integrado, global, flexible que especifica principios para la práctica educativa. En este mismo año 1983:191, los mismos autores expresan que desde la restrictiva alusión al curriculum es como un programa estructurado de contenidos disciplinares, hasta su laxa consideración como el conjunto de toda experiencia que tiene el niño bajo la tutela de la escuela, hay un espacio demasiado amplio que favorece el caos y la confusión. Currículo como programa estructurado de contenidos y conjunto de experiencias. Taba, 1983:58 dice que para una conceptualización de currículo es necesario: 1. investigar cuales son las demandas y requisitos de la cultura y de la sociedad, tanto para lo presente como para lo futuro, puesto que el currículo es una manera de preparar a la juventud para participar como miembro útil en nuestra cultura. 2.
  • 12. Saber sobre el proceso del aprendizaje y la naturaleza de los estudiantes por cuanto un currículo es un plan para el aprendizaje. Todo lo que se conozca sobre el aprendizaje y sobre el aprendiz será útil para la elaboración del currículo. Y 3. Conocer la naturaleza del conocimiento y sus características específicas. Cada disciplina contribuye de forma diferente al desarrollo mental, social y emocional. Es necesario, además una constante revisión de esas disciplinas de las que se deriva el contenido de las materias escolares, debido a la expansión constante del conocimiento. De acuerdo a esta definición, al diseñar el currículo es importante tener en cuenta las demandas y requisitos de la cultura, pues al estudiante hay que prepararlo para que responda a estas, así mismo conocer la naturaleza de los estudiantes y del conocimiento. Así como hacer una revisión permanente de disciplinas En 1984:109, Gimeno, define al currículo como un proyecto flexible general, vertebrado en torno a principios que hay que modelar en situaciones concretas. El currículo más que la presentación selectiva del conocimiento, más que un plan tecnológico altamente estructurado, se concibe hoy como un marco en el que hay que resolver los problemas concretos que se plantean en situaciones puntuales y también concretas. Currículo para resolver problemas concretos en situaciones puntuales. Para Stenhouse, 1984:29 el currículo es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierto al
  • 13. escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica. Currículo como principios abierto a la crítica. Whittty 1986, señala que el currículo es aquella intervención social que refleja elecciones sociales conscientes e inconscientes, concordantes con los valores y creencias de los grupos dominantes en la sociedad. Currículo como intervención y elección social que responde a valores y creencias sociales. Apple 1986 el currículo es el conocimiento abierto y encubierto que se encuentra en las situaciones escolares y los principios de selección, organización y evaluación de este conocimiento. Currículo como conocimiento abierto y encubierto que lleva consigo un proceso de selección, organización y evaluación. En1986, Herbert Kliebard, manifiesta que el currículo es un “híbrido” que combina variadas tradiciones y disciplinas que al unirse dan origen a consensor particulares. Ellas son: *La humanista, fundamental en las últimas décadas del siglo XIX, estaba centrada en lo tradicional, afirmaba que asignaturas como el Latín y la Lógica eran importantes para el desarrollo intelectual de los estudiantes. *La pedagogía centrada en el niño, también conocida como paidocentrista, muy importante en la primera mitad del siglo XX, y que hoy en día sigue teniendo relevancia por estar sustentada en la psicología evolutiva conductista, afirmaba
  • 14. que el currículum “debía ajustarse a las etapas y modos de aprendizaje de los niños”. (Dusell, 2010:12) *El eficientismo social, característico de los años 20 y 30, postulaba que “la escuela debía ajustarse mecánicamente a las demandas de la industria y del mercado de trabajo” (Dussel, 2010: 12), lo anterior quiere decir que el currículo debía organizar la experiencias de enseñanza tal como se describió anteriormente en procesos y productos. *Por último, el reconstruccionismo social, que prevaleció en las décadas del 30 y el 40, se fundamentaba en la importancia de la reforma social como eje del currículo, apoyándose en los contenidos de las áreas de Lengua y Ciencias Sociales para formar una nueva ciudadanía. Estas etapas descritas por Kliebard siguen operando hoy, Dusell (2010:12) las compara con “capas de sentido, casi geológicas” que aún tienen seguidores en el sistema, afirmándose en disciplinas o instituciones. En 1987, Grundy el currículo no es un concepto, es un modo de organizar una serie de prácticas educativas. Currículo como organización de prácticas educativas. Sarramora, 1987 define el currículo como el conjunto de las actividades socialmente aprobadas e instauradas en los centros docentes en orden a intentar conseguir el desarrollo de los jóvenes, los cuales no serían nada sin la educación mientras que gracias a ella se van a convertir en personas y miembros activos de
  • 15. la sociedad en que nacieron. Currículo como conjunto de actividades socialmente aprobadas con miras al desarrollo de los jóvenes Zabalsa, 1987:37 expresa que el currículo es un conjunto de supuestos de partida, de las metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas; el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, etc.; que se considera importante trabajar en la escuela años tras años. Y por supuesto la razón de cada una de esas opciones. Currículo como conjunto de supuestos de partida de las metas a lograr y de conocimientos, habilidades y actitudes. Coll,1987:33 lo define como el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución. Aquí el currículo toma el término de proyecto que anticipa las actividades, que propicia unas guías de acción. Para Forquin 1987:282, el currículo escolar es ante todo un recorrido educacional, un conjunto continuado de experiencias de aprendizaje realizados por algunos bajo el control de una instrucción formal de educación en el curso de un periodo dado. Currículo como recorrido educacional, conjunto de experiencias, bajo control, en un periodo dado. En el año 1988:41, Kemmis define al currículo como un producto de la historia humana y social y un medio a través del cual los grupos poderosos han ejercido una influencia muy significativa sobre los procesos de reproducción de la
  • 16. sociedad, incidiendo, y quizás controlando, los procesos mediante los cuales eran y son educados los jóvenes. Currículo como producto de la historia humana y social. Para Gimeno Sacristan, 1988:227 el currículo lo define como una construcción social que llena la escolaridad de contenidos y orientaciones. Currículo como construcción social. En (1989:89) Pérez y Gimeno agruparon varias concepciones y matices curriculares en cinco grandes bloques, presentándolas de la siguiente manera: *Estructura organizada de conocimientos: lo más importante es la función transmisora de la enseñanza, entendiendo el currículo como un curso de estudio y de conocimientos que se transfieren. Es una transmisión de información y un intento por desarrollar modos de pensamiento, dentro del concepto de John Dewey, según el cual aprender es aprender a pensar. *Sistema tecnológico de producción: se fundamenta en los principios de eficacia y eficiencia, bajo una especificación de los resultados esperados en un sistema de producción, definidos en comportamientos específicos, con unos claros objetivos, pero sin ninguna referencia a los medios y estrategias. *Plan de instrucción: incluye objetivos, contenidos, actividades y estrategias de evaluación. El currículo es, en esencia, un plan para el aprendizaje, cuya planificación es el resultado de tres decisiones: a) selección y ordenación del
  • 17. contenido, b) elección de experiencias de aprendizaje y c) escogencia de planes con el fin de lograr condiciones óptimas para que se produzca el aprendizaje. *Conjunto de experiencias de aprendizaje: en una dimensión más amplia, el currículo es un conjunto de experiencias que el estudiante realiza en la organización escolar, incluidas las experiencias de aprendizaje no planificadas explícitamente por la organización (“currículo oculto”), el cual se expresa en tres tipos de resultados: a) los no previstos y considerados negativos, b) los pretendidos a través de una parte del currículo implícito, c) los ambiguos y genéricos contemplados en la socialización. *Solución de problemas: el currículo se asume desde una perspectiva integral que requiere análisis concretos y soluciones tentativas en el espacio y el tiempo, en donde se produce la experiencia educativa y se intenta dar respuestas y soluciones a los problemas planteados en cada momento. Considera, además, el carácter artístico de la enseñanza y contempla la necesidad de integrar en forma flexible contenidos, métodos, procesos, productos, conocimientos y estrategias metodológicas, buscando solucionar los problemas planteados. A partir de esta última concepción surgen dos tendencias curriculares que actualmente se encuentran en ascenso, el currículo fundamentado en el Aprendizaje Basado en Problemas y el currículo para la comprensión, los cuales integran el saber y el hacer, el conocimiento, la acción y la investigación.
  • 18. En 1990:42 Pansza , define al currículo como una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje que en forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo. Constituye el qué y el cómo que se enseña: presenta dos aspectos diferenciados y al mismo tiempo interconectados. La construcción y la acción que se articulan a través de la evaluación. Implica la concepción de la realidad del conocimiento del hombre y del aprendizaje y está situado en un espacio social determinado. Serie estructurada de conocimientos y experiencias. En 1991:76, Grundy, expresa que el currículo de las escuelas de una sociedad constituye una parte integrante de su cultura. Para comprender el significado de cualquier conjunto de prácticas curriculares, han de considerarse tanto en cuanto a elementos que surgen a partir de un conjunto de circunstancias históricas, como en calidad de reflejo de un determinado medio social. El currículo de las escuelas de una sociedad constituye parte integrante de su cultura. Para entender las prácticas curriculares se deben tener en cuenta las circunstancias históricas y el medio social. Para 1992 Jurjo Torres, define al currículo como explícito y oculto: el currículo explicito u oficial son las intenciones que, de manera directa, indican tanto las normas legales, los contenidos mínimos obligatorios o los programas oficiales, como los proyectos educativos del centro escolar. El currículo oculto son todos
  • 19. aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje, en general, en todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas y centros de enseñanza. Currículo explícito (contenidos mínimos obligatorios) y oculto ((conocimientos, destrezas etc. adquiridas). Lundgren 1992, define al currículo como una selección de contenidos y fines para la reproducción social, una selección de qué conocimientos y qué destrezas han de ser transmitidos por la educación; una organización del conocimiento y las destrezas; una indicación de métodos relativos a cómo han de enseñarse los contenidos seleccionados. Por lo tanto, el currículo es el conjunto de principios sobre cómo deben seleccionarse, organizarse y transmitirse el conocimiento y las destrezas en la institución escolar. Currículo como una selección de contenidos y fines para la reproducción social. Para Gimeno y Sacristán 1992, el currículo es la expresión de la función socializadora de la escuela. El currículo es un instrumento que genera toda una gama de usos, de suerte que es el elemento imprescindible para comprender lo que solemos llamar práctica pedagógica, el currículo, además de lo anterior, está muy relacionado con el contenido de la profesionalidad de los docentes, lo que se entiende por buen profesor o educador, las funciones que se pide que se desarrolle depende de la variación de los contenidos, finalidades y mecanismos de desarrollo curricular. El currículo estructura componentes y determinaciones muy diversas: pedagógicas, políticas, prácticas administrativas, producción de diversos
  • 20. materiales, de control sobre el sistema escolar. Evaluativas, de innovaciones pedagógicas, etc. En esta definición se visiona al currículo como expresión, instrumento, elemento.se hace énfasis en que el currículo estructura componentes y determinaciones. Y se hace referencia a la profesionalidad docente. En el 2007, Meneses, expresa una visión del currículo como sistema, se caracteriza como “un sistema en el que entran en juego una serie de elementos que permiten el desarrollo de experiencias de aprendizaje”. En ella no se observa la experiencia como producto, sino que interactúan una serie de elementos, tales como: medios, recursos, fuentes, que en el caso del currículo lo constituyen las metas u objetivos, que se traducen en el proceso y el producto. De acuerdo a todo este recorrido temporal de evolución del concepto de currículo, es pertinente señalar, que el currículo se ha visionado como: plan organizado, preestablecido, guía, objetivos, proceso, unidad, mecanismo, elemento, expresión, selección, serie, instrumento, programa, producto, construcción, recorrido, proyecto, conjunto de metas, todo encaminado a desarrollar conocimientos, experiencias y habilidades en los estudiantes que le permitan ser capaz de tomar decisiones en la vida adulta, responder a las necesidades de su sociedad y cultura y también incursionarse en el campo laboral, siempre visto bajo la responsabilidad de la escuela.
  • 21. Con relación a la evolución del currículo en Colombia, cabe anotar que la teoría curricular de perspectiva anglosajona en Colombia tuvo su presencia a mediados del siglo XX fundamentada en los conceptos de desarrollo y planeación, utilizando dos estrategias combinadas la profesionalización y la institucionalización. La primera, consistió en la preparación de expertos del Ministerio de Educación Nacional, en los conceptos y prácticas de la teoría curricular de corte técnico- racional y la institucionalización, residió en la creación de una serie de instituciones que permitieran la ejecución de la política. Con el ingreso del campo del currículo a Colombia se puede hablar de dos etapas cronológicamente, la primera corresponde a las décadas del setenta y ochenta del siglo XX , donde el estado tenía el papel de diseñador único del currículo con el apoyo en los denominados “expertos curriculares” y la concepción y el diseño curricular era de corte positivista, fundamentado en el paradigma conductista, promoviendo en las instituciones la formación de un sujeto para la incorporación a lo productivo. La segunda etapa comprendida entre la década del noventa del siglo XX, específicamente en año 1991cuando se da la reforma de la constitución colombiana y la primera década del 2000, donde el estado deja de ser diseñador único del currículo y cumple la función de velar por la calidad del servicio educativo a partir de la inspección y vigilancia. Se transciende hacia una concepción de currículo y diseño curricular que conlleva a la participación democrática y una construcción conjunta que respeta la autonomía de la
  • 22. institución educativa, promoviendo la formación integral de un sujeto que sabe ser, convivir y hacer, contextualizado desde su saber, responsable de sí mismo y de sus actos. En la primera etapa Bobbit en 1919, expresa un currículo fundamentado en el funcionalismo, buscando la eficacia y eficiencia en el sistema educativo. En 1949 Tyler impulsó el denominado modelo de planificación racional, reconocido también como currículo por objetivos bajo la modalidad de diseño instruccional, la característica más significativa de este modelo es su fácil implementación, al secuenciarse paso por paso y tener validez en cualquier época y en cualquier contexto; este modelo deja muy poca actividad al docente, su papel se limita a un mero seguidor de instrucciones y repetidor de acciones y actividades desarrolladas por otros, reconocidos en esta época con el nombre de expertos. En esta perspectiva se señalan autores como: Benjamín Bloom (1959), con la taxonomía de los objetivos; Robert Mager (1962), quien establece pautas en la redacción de los objetivos de ejecución; Hilda Taba (1962), quien ofrece una estructura paso a paso para el diseño del currículo. En 1969 en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, destaca la creación de los Institutos Nacionales de Educación Media Diversificada (INEM), los cuales fueron constituidos con el propósito de ampliar la cobertura a nivel de bachillerato y permitir a los estudiantes la adquisición de destrezas complementarias que les facilitaran su inserción en el campo laboral. También se crearon los Institutos
  • 23. Técnicos Agrícolas y las Concentraciones de Desarrollo Rural. Todas estas instituciones tenían el sello de enfoque curricular técnico y con el propósito de vincular estrechamente la formación escolar con el desarrollo económico. Luego siguieron una serie de convenios de cooperación, amparados por leyes del Estado (Ley 27 de 1971; Ley 10 de 1973), que tenían como objetivo la asesoría al gobierno en el diseño de los denominados planes de estudio y su correspondiente implementación para cada nivel educativo, y en la preparación de los educadores y dirigentes educativos en este tipo de diseño curricular. Hacia el año 1972 la cooperación internacional se concretó mediante el programa del PNUD-UNESCO de Asistencia Técnica para Colombia, titulado “Investigación socioeducativa y reestructuración curricular”. El ingreso del currículo se da en forma escalonada y en diferentes épocas. El primer ingreso se presenta para el nivel de educación primaria reglamentado en el Decreto 1710 de 1963; en él se regula el plan de estudios a cursar en este nivel con las correspondientes asignaturas e intensidad horaria, para todo el país. Lo mismo sucede en la educación secundaria, mediante el decreto 80 de 1974 en el cual se describe el plan de estudios con las características del tipo y número de asignaturas a seguir sui intensidad horaria. Tanto para la primaria como para la secundaria el gobierno entregaba un documento que contenía toda la planeación curricular. Qué enseñar, cómo realizar esa enseñanza y cómo evaluarla; el maestro lo único que debía hacer era poner este documento en ejecución se seguía el pensamiento Tyleriano, cuya característica principal era la centralización
  • 24. y delimitación precisa de metas y objetivos educativos y desde allí se seleccionaban los contenidos, los métodos y los materiales instruccionales y las formas de evaluar obteniendo un currículo estático, dentro de una visión acumulativa de contenidos bancaria, donde los alumnos se limitaban a recibir un sinnúmero de asignaturas que debían ser aprobadas; dicha aprobación los hacia aptos para la búsqueda de empleo, ya que en las propuestas curriculares se estaba promoviendo la formación del hombre para su incorporación a la producción (Díaz Barriga,2009,p5). El Ministerio de Educación Nacional, con la experiencias mediante la asesoría extranjera y personal formado, en el año 1975 inicia lo que él denominó proceso modernización de la educación a partir del Programa Nacional de Mejoramiento Cualitativo de la Educación, el cual tenía como objetivos: el mejoramiento de los curriculums; la formación y perfeccionamiento docente, y la producción y distribución masiva de materiales y medios educativos. Inicialmente el programa pretendía el cambio del modelo tradicional de enseñanza (clase magistral), la participación más activa de los educandos procurando los primeros pasos para evaluar cualitativamente con informes más descriptivos. A partir de 1975 en el Ministerio de Educación Nacional el trabajo estuvo encaminado a la calidad de la educación, apropiándose el currículo con el programa de mejoramiento cualitativo para la educación básica y media a través de la estrategia de Renovación Curricular., promulgando el Decreto 088 de 1976, el cual reestructuraba el sistema educativo con lo que denominó Educación
  • 25. Formal que conducía a título y Educación No formal que no conducía a título, se creó en el Ministerio la Dirección General de capacitación y perfeccionamiento docente, Currículo y Medios Educativos encargada del diseño del currículo, la capacitación y perfeccionamiento docente para todos los niveles del sistema y la elaboración de programas por áreas con los contenidos para cada grado, contemplando objetivos, métodos, materiales y medios. Se creó también la División de Materiales impresos y audiovisuales, bajo cuyo control estaban los textos escolares y medios educativos igualmente se creó la División de Evaluación, entre otros. Todo esto se resumió y se implementó en el año 1978 cuando se expide el Decreto 1.419 de 17 de Julio. Las cuatro grandes acciones de la Renovación Curricular fueron: 1.formulación de los lineamientos generales del currículo, mediante la determinación de los fundamentos filosóficos, epistemológicos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos del currículo. 2. Diseño y elaboración de los programas curriculares. 3. Aplicación piloto o experimentación del currículo reformado y 4. Generalización de este currículo a nivel nacional (Pereira, 1988, p37). La ejecución de esta política tuvo amplios desarrollos en la década de los ochenta del siglo XX y dio lugar a la introducción paulatina de diversos conceptos que se desprendieron del concepto macro de calidad de educación. Estos conceptos fueron: administración curricular, integración curricular, flexibilización curricular, adecuación curricular, mapa educativo, innovación curricular, promoción automática, entre otros.
  • 26. En cuanto a la educación Superior para 1985, se caracterizó por una expansión de la matrícula, reforzado por procesos de globalización, las estrategias de carácter neoliberal que tendieron a reemplazar las políticas de bienestar impulsadas por el Estado por otras en que predominaban las concepciones de mercado y de privatización de los servicios públicos, entre ellos la educación (Fernández, 2007, citado por Bulgarin, 2009). Este proceso hizo necesaria la transición de una universidad tradicional a formar un hombre “culto”, hacia una universidad moderna, diversificada y orientada a las demandas sociales, que obedecía a su vez al postulado que veía la educación al servicio del desarrollo económico, siempre y cuando las universidades formaran una fuerza de trabajo calificada para las tareas de un desarrollo económico acelerado, dando lugar a un proceso de expansión curricular con la creación de nuevos programas (parra Y Serna, 1988). También se produce la apertura de programas de postgrado con un paradigma conductista, con planes de estudio asignaturistas, énfasis en los cursos temáticos, el aprendizaje orientado por objetivos y una metodología positiva fundamentada en lo observable, medible y cuantificable y evaluación por pruebas objetivas. Se formaron colectivos de trabajo, grupos de investigación y de intelectuales lo cual fue relevante con el acompañamiento de FECODE y se empezaron discusiones frente a la política curricular del país y se aportaron decididamente la conformación de las leyes de Educación Superior Y General, que se produjeron en los años 1992 y 994, respectivamente.
  • 27. Posteriormente con la Constitución de 1991, se instituye la primera carta política que en Colombia le dedica un amplio espacio a lo educativo y realiza un cambio en cuanto a la regulación del servicio educativo. Antes de la reforma de la constitución, era el Presidente de la Republica el encargado de diseñar la política pública educativa; con la nueva constitución, se delega esta función al congreso de la Republica, se da la gran reforma educativa colombiana, plasmada en varias leyes. La Ley 30 de 1992 o ley de Educación Superior, la Ley 60 d 1993 referida a lo administrativo y financiero, ley 115 de 1994 ley General de Educación que abarca los aspectos académicos y formativos para la educación básica y media y, la Ley 1188 y Decreto 1295 de 2010. Esta década del noventa trae nuevos conceptos y enfoques, superando el concepto de plan de estudios por una visión más amplia del curriculum; el sistema de Unidades de Labor Académicas cuantificadas en horas por el sistema de créditos académicos, el de la enseñanza por aprendizajes, de contenidos del plan de estudios-asignatura al de desarrollo y evaluación de aprendizajes por competencias, fundamentándose en los lineamientos curriculares en nuevo paradigma de corte constructivista, dando paso del currículo de objetivos, al currículo por procesos. Proponiendo un currículo abierto, flexible, que tenga presente la cultura social y permita manifestar el aprendizaje atendiendo a la naturaleza del conocimiento y no solo a contenidos prefijados en un escritorio. Dos años después de regulada la educación superior mediante la ley 30 de 992, el gobierno expide la Ley 115 de febrero 8 de 1994 para regular los niveles de
  • 28. preescolar, primaria, secundaria y media. En ella se define qué son y cómo deben ser y entenderse los tipos de educación en Colombia que se reconocen como propios. Otro aspecto de esta ley es el Proyecto Educativo Institucional como condición indispensable para cualificar la educación, los procesos pedagógicos y relacionar la escuela con su entorno. Establece la autonomía escolar reflejada no solo en el PEI sino también en la nueva concepción de currículo que, a partir de los lineamientos generales establecidos por el MEN, deberá ajustarse a las necesidades culturales, étnicas, y al desarrollo científico y tecnológico de las regiones y de los municipios. Se refiere a la comunidad educativa y su participación en la dirección de los establecimientos educativos. Todos ellos, según su competencia, participaran en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 77 de la ley 115 de 1994, las instituciones educativas deben elaborar su propio currículo y formular los logros de su trabajo pedagógico a partir de los lineamientos generales de los procesos curriculares y de los indicadores de logros, establecidos por el MEN. Mediante la Resolución 2343 de Junio 5 de 1996 se establecen los lineamientos e indicadores de logros curriculares para que en todas las instituciones educativas del país se asegure la formación integral de los educandos dentro de la caracterización y particularidad de cada PEI. El debate al currículo que se genera a partir del sistema de Acreditación Nacional, transforma el escenario del Plan de Estudio a procesos Académicos Asociados,
  • 29. imprimiendo así una cobertura de aspectos asociados que constituyen el currículo y no el reduccionismo de asignaturas y contenidos del plan de estudio. Un aspecto importante es la articulación de la formación investigativa del estudiante desde mediaciones para crear un pensamiento crítico, con el desarrollo de la investigación del profesor en semilleros y proyectos de investigación con participación de los estudiantes. Los lineamientos de Acreditación de Programas impactan al currículo con diferentes características como integralidad del currículo, flexibilidad, interdisciplinariedad, relaciones nacionales e internacionales del programa, metodologías de enseñanza y aprendizaje, sistema de evaluación de los estudiantes, trabajo de los estudiantes, evaluación y autorregulación del programa, formación para la investigación, extensión o proyección social, recursos bibliográficos, informativos y de comunicación. Se puede decir que en la segunda etapa del currículo cobran vigor otras teorías, otras visiones a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Algunas de ellas son: el constructivismo, el socioconstructivismo Y la teoría sociocultural. En esta etapa la participación de actores de investigación, su vinculación en comunidades y grupos, posibilitaron el tránsito en el estudio del campo curricular hacia enfoques alternativos o críticos, la formación doctoral en educación, contribuyó en la consolidación de la investigación ordenada en líneas y proyectos.se vinculan conceptos tales como: gestión curricular, reestructuración curricular, deconstrucción curricular, construcción curricular, estándares de calidad, ,los créditos y las competencias; Es decir se pasa de esa primera etapa en la que el currículo era instruccioncita y dirigido rígidamente por el estado a un currículo
  • 30. que es trayectoria de cultura , devenir explicativo y transformador, anclado en los proyectos de vida. Un currículo flexible, dinámico, abierto, interdisciplinario, que satisfaga las necesidades de los educandos y que esté acorde al contexto institución. Vale la pena señalar, que la elaboración del currículo ha sido una tarea compleja en la que han participado diferentes actores con demandas sociales muy diversas que han venido siendo atendidas con una concepción pluralista que ha comprometido la “negociación” de los saberes, aspiraciones, visiones del mundo, de la sociedad, del hombre y de la mujer. Finalmente, es interesante señalar que se hace necesario un replanteamiento del paradigma reflexivo e ir más allá; y pensar en un currículo cuyos fundamentos promuevan la transformación de las practicas pedagógicas, de la posición frente al conocimiento, de la participación de la comunidad educativa para transformar realidades en una apuesta al crecimiento y desarrollo social donde la equidad y oportunidad sean tangibles en todos los niveles de la sociedad, donde la integración curricular responda por la formación de un ciudadano con la visión de un mundo global y participativo . El currículo debe visionarse desde una perspectiva transformadora (critico social) que se conciba como proyecto en ejecución que se verifica en la acción del aula, en la que los sujetos que intervienen son parte constituyente del mismo, se reconoce una relación dialéctica entre las partes, ofreciendo un currículo flexible, respetuoso del estudiante ,reconociendo al docente como profesional de la
  • 31. enseñanza; dispuesto siempre al replanteamiento que pueda surgir del contraste de ideas en el aula, convertida en espacio en el que las ideas se ponen a prueba. Con base a lo anterior actualmente debe partirse del reconocimiento de que en los procesos de enseñanza y aprendizajes no se pueden prever a priori todas las situaciones conflictivas o de compromiso posibles, dado que la misma forma en que está concebido el currículo lleva a problematizar los contenidos de enseñanza, que dejan de ser algo dado y acabado, para ser entendidos como parte de procesos de construcción históricos y culturales contextualizados más amplios. El currículo debe concebirse como herramienta fundamental que permita a los centros educativos redimensionar las experiencias educativas de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro y fuera del aula, del quehacer pedagógico del docente como individuo que actúa en forma directa en los diferentes procesos educativos. Cabe anotar que la realización del currículo es una situación compleja, ya que intervienen diferentes individuos con características, pensamientos y costumbres distintas; asumiendo entonces la homogenización de aspiraciones, saberes y concepciones. Hoy en día, el currículo permite relacionar las diferentes acciones que se generan al interior de las instituciones educativas con su contexto. Así mismo la actividad constructiva del currículo forma parte del quehacer del docente, quien tiene le responsabilidad de velar por las diferentes relaciones que se generen entre el mundo real donde desarrolla la actividad. De esta forma se constituye entonces el currículo como el motor para ahondar cada vez más por parte de la comunidad
  • 32. académica en procesos que involucran el correcto accionar en el ejercicio docente.
  • 33. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS *Lago de Vergara Diana, Aristizabal Magnolia, Navas Ríos María Eugenia, Agudelo Cely Nubia Cecilia. Desarrollo del Currículo en América Latina: experiencia de diez países, Argentina, Miño y Dávila, 2014.capitulo 4 evolución del campo del curriculum en Colombia (1970-2010). *Álvarez Méndez, Juan Manuel. Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas. Argentina: Miño y Dávila, 2012. Capitulo II: dos perspectivas contrapuestas sobre el currículo y su desarrollo. *Giovanni Lafrancesco v. Propuesta de un nuevo concepto de currículo tomado de nuevos fundamentos para la transformación curricular. *Revista Educación y cultura (2014).A 20 años de la Ley 115 Balances y Perspectivas.FECODE. *Revista Unimar. Número 58. El currículo: concepciones, enfoques y diseño Luna Edith y German López. Diciembre de 2011. *Montoya Juny. El campo de los Estudios curriculares en Colombia. Universidad de los Andes, Colombia. *Gimeno, J (1989) El Currículum una reflexión sobre la práctica Madrid:Morata.
  • 34. *Meneses, G. (2007) El proceso de enseñanza – aprendizaje: el acto didáctico.Universitat Rovira I Virgili. Consultado el 22 de mayo de 2015, en http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf?se quence=32 *Miño y Dávila (2014). Desarrollo del currículo en América Latina: experiencia de diez países. Pro Quest ebrary Web. *Pérez, A. y Gimeno, J. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid:Muralla. *Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del Currículo. Madrid: Morata. *Tyler, F (1949): Basic Principles of Currículurn and Instruction. University of Chicago Press. * Ofelia Roldan Vargas, El curriculum y su contribución al desarrollo humano y social