SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
¿Por qué los sociólogos nos preguntamos para qué sirve la Sociología?
Carlos Castro1
Uno de los elementos característicos de la Sociología como ciencia es su recurrente ejercicio de
pensarse así misma.Estareflexión ha estado orientada hacia tres grandes preguntas: ¿cuál es su
objetode estudio?¿Cómoadaptarel métodocientíficoala comprensiónde dicho objeto? Y ¿cuál
es el propósito o utilidad del conocimiento resultante de la acción científica emprendida?
Rumboa 200 años de cuandoAuguste Comte comenzara a
esbozarlanecesidadde estanuevaciencia,lacual cobraría
vidaensu libro Discurso sobre el Espíritu Positivo (1844), la
realidad evidencia que este debate sigue en pie de lucha
entre los herederos del legado de este pensador francés.
Ejemplo de ello es este artículo y las publicaciones que
destaco, las cuales han sido divulgadas en los últimos 10
años en diversos países, pero todas con una misma
pregunta en común: ¿para qué sirve la Sociología?
Dichas referencias se suman a una lista más extensa de textos, artículos, debates, foros,
seminarios y congresos en donde los científicos sociales hemos discernido sobre la vigencia de
nuestra ciencia. Este artículo no pretender ofrece una revisión histórica sobre la temática. Su
finalidad, es dar un esbozo o pequeño estado del arte, acerca de cómo se ha reflexionado ante
esta pregunta en la última década. Con ello, se busca brindar bases para una investigación más
extensa, delinear las diversas aristas de la problemática y resaltar un camino a seguir.
Una primera aproximaciónala preguntaque intitulaeste artículo es
que la sociología es víctima de su propio origen. Es imposible
deslindar el origen de esta ciencia con el desarrollo y auge de la
Modernidad, así como también a sus vaivenes y declive.
Como destaca Javier Seoane (2007), “el positivismo jugó un papel
central en la conformación primera del campo sociológico
decimonónico. La sociología fue concebida como una ciencia
semejante a la natural, abocada al descubrimiento de las leyes que
operaban en el funcionamiento de la vida social y con una actitud
práctica de reforma social por medio de la tecnocracia de ingenieros
sociales”.
Desde sus inicios, la Sociología pretendió brindar solución a los
problemassocialesque acaecíanen su época. Teniendo de fondo el
principio del Orden – Progreso, Comte vislumbraba que la ciencia
1 Sociólogo Especialista enMercadeopara Empresa. Profesorde la Universidad Católica Andrés Bello Caracas-Venezuela en las cátedras
de Sociología, Sociología Política y delSeminarioSociología y Mercadotecnia.ccastro@ucab.edu.ve
(comoconocimientoverdadero);ofrecíalagarantía de unavisióncoherente de larealidad, ante la
cual poderestablecerlaslíneasde acción adecuadas, para el logro de valores superior, los cuales
se englobaban en las nociones de Progreso y Civilización.
Esta certeza trajo como consecuencia, que la Sociología cobrara vida dentro un marco
epistemológico que entendía la realidad como objetiva, verificable y analizable en términos de
relaciones concomitantes entre variables, y que permitían así, formular principios de acción
(leyes). Como destaca Seoane (2007):
“El positivismo también pretendió constituirse en una respuesta sólida a la crisis
generadaporla proliferaciónde sentidos por parte de los filósofos de la Ilustración.
Comte pensó que el estado de la anomia social de la Francia postrevolucionaria
derivaba en gran medida del desacuerdo generalizado por las metafísicas, basadas
todas en la opinión (doxa) y jamás científica (episteme).
Precisamente,el positivismoanunciaba la llegada del estadio científico y definitivo,
pues, de la ciencia siempre sale un conocimiento firme y único de la realidad. Por
consiguiente, el desarrollo de la ciencia y una educación positiva popularizada
conllevaría el acuerdo social en unas metas únicas y certeras”
Esta convicción como es bien sabido, ha quedado a un lado una vez que el desarrollo de la
fenomenología y la hermenéutica se abrieron paso para demostrar que los principios bajo los
cuales se sustenta el método científico no son “tan sólidos” como se pensó. Sino que por el
contrario, abrieron la discusión sobre la fiabilidad de los consensos o acuerdo fijados bajo los
cuales se analiza e interpreta los objetos de estudio, entendiendo que los mismos, son una
resultante intersubjetiva de quienes dan vida a los fenómenos sociales.
La ciencia en última instancia es, como el resto de los aspectos de la vida social, un producto
cultural que responde a la dinámica misma del entramado social. Dicho en una palabra, es una
construcciónsocial.ComoindicaSeoane (2007),“el científicosocial nopuede accederala realidad
social entérminosde lamera observación,antesnecesita comprenderla. Y para comprender tiene
que pertenecer al mundo de la vida de los actores”.
La Sociología nace partiendo de una visión de la realidad social que restringe su propia
comprensión y análisis del “objeto”. Los aportes de los clásicos o fundadores de la ciencia, se
entienden que están circunscritos a los parámetros históricos, sociales y culturales que
conformaron sus teorías o análisis. Por ello, es la recurrente tarea de revisar la historia de la
Sociología para identificar qué puede funcionar hoy día. El conocimiento no necesariamente es
acumulativo y perdurable en el tiempo, pero sirve de marco de referencia.
Por tal motivo, la Sociología se ve en la necesidad adaptarse siempre a la realidad social en una
suerte de “correr más rápido”o “anticiparse”alos cambios.Biensabidaes la anécdotade Parsons
preguntándose ¿quién leea Spencer?,yen menosde unadécada, Gouldner se preguntaba ¿quién
lee a Parsons?Quizásestemospróximosaque alguienescriba: ¿quién leea Bourdieu o a Bauman?
Esta conclusión nos lleva a una segunda vertiente y
certeza de la problemática que lleva a que los
sociólogos cuestionemos nuestra ciencia repetidas
veces: no existe una Sociología sino Sociologías.
La visión de Comte quedó plasmada en su idea de una
física social. Amplias han sido las revisiones y
reflexiones acerca de esta posibilidad y de la eficacia o
desarrollo de las ciencias sociales de la mano de un
único paradigma.
Tomando como referencia la imagen del prisma y el haz luz, el pensamiento científico
modernista/positivista, parte de la base que un conjunto de postulados permiten abarcar la
realidady comprenderla a cabalidad. Iniciando en la luz blanca, la comprensión de la realidad es
posible porque se abarcan todos los espectros de colores.
La Sociología inició así, pero en pocas décadas tras su creación, la realidad social confrontó a los
teóricos y evidenció el espectro de diversos y plurales colores frente al cual no era posible
comprender lo social bajo un mismo lente. ¿Quién tenía la razón?: ¿Comte? ¿Saint Simon?
¿Spencer? ¿Simmel? ¿Tönnies? ¿Weber? ¿Durkheim? ¿Marx? Podría ser más extensa la lista de
autores, pero cada uno de estos “clásicos” con su enfoque, propuesta, metodología y marco
teórico, reafirman las gamas de colores que buscaron en su momento llegar a ser el haz de luz
blanca unificador.
El siglo XX no fue su excepción, y muchos menos con la llegada de la fenomenología, la
hermenéutica, lalingüística,el constructivismo,el estructuralismo,losneo-kantianosoloscríticos.
La únicacertezade nuestrarealidad científica,esque todoslosenfoques hansidoy siguen siendo
válidos,ynoes posible abarcarlarealidad social desde un único paradigma. Siguiendo el análisis
propuesto por Seoane (2007),
“[desde el postpositivismo] lo que tenemos en torno a los objetos de “la realidad”
son interpretaciones. Y las interpretaciones son modos de dar sentido al mundo; es
más, son modos de construir el mundo. Las interpretaciones están, entonces, en
función de la acción humana.
Las sociologías son, en consecuencia, lenguajes sobre el mundo humano; lenguajes
que pretenden cierta rigurosidad en su construcción asertórica sobre el mundo –
esto es, sometidas a controles del universo disciplinario propios de los campos
científicos. No obstante, dentro del universo delimitado por los controles
institucionalesdel discurso y los campos científicos caben diversas interpretaciones
acerca de los hechos del mundo (…) para un mismo conjunto de hechos caben
siempre varios discursos que lo interpreten”.
SI hablamos de Sociologías, una tercera reflexión
al problema gira en torno al valor o impacto
social. Más allá de un mero hecho pragmático, la
reflexión sobre el impacto de la ciencia en la
sociedad, conlleva a cuestionar su eficacia ante la
diversidad de métodos, teoríasytemasde análisis.
En última instancia ¿qué percepción existe en la
sociedad acerca del papel de un sociólogo?
Ejemplode ello,resaltanlasreflexiones acaecidas tanto en España como en México, enmarcadas
enla crisis y cambiossocioeconómicos que hanvividoambospaíses.LaSociologíahasidopuesta a
prueba al reflexionar sobre su función dentro del cambio social que viven estas naciones.
En el caso español, como resume José Beltrán (2014) en su artículo, la Federación Española de
Sociologíaha invertidolosúltimosaños engenerarunareflexión y propuestas que encaminen un
sendero para la ciencia. Como señala el autor, algunas de las conclusiones del Congreso de
Sociología realizado en la ciudad de Valencia-España a finales del 2013, evidencian la
preocupación:
 [Existe] Una notabledisparidad desituaciones en cuanto a la ubicación de la sociología en
estructuras departamentales y de centros [dentro del ámbito universitario].
 Necesidad de una mayor colaboración y diálogo entre el ámbito académico y el ámbito
profesional.
 Importancia de un mayor esfuerzo de visibilización de la sociología.
 Constatación de una diversidad, propia de la disciplina que, entendida como dispersión,
puede convertirse en debilidad, si bien entendida como versatilidad, constituye una
fortaleza.
 Sigue siendo recurrente la pregunta, que formulan diferentes actores sociales
(estudiantado, administración, sociedad civil, empresariado...), a la que es necesario dar
una respuesta estratégica y pedagógica: ¿para qué sirve la sociología?
Siguiendoestalínea, Teresa González (2014), expresa que existe “una queja” recurrente hacia el
que hacer sociológico:
“la separacióntajante entre los temasy lastécnicas(…) El excesode teoríay el déficit
metodológico, la incapacidad de traducir los problemas de los textos académicos a
lasrealidades socialesactuales (…) Lapermanenciayreproducciónde las dicotomías
entre la sociología académica/científica/teórica y la sociología de mercado/no
científica/aplicadaenlaformaciónde lasy losprofesionalesde la sociología, sumada
a la casi ausencia de orientación laboral, indica la necesidad de una revisión
autocrítica de los contenidos de la oferta formativa de la sociología que sea
coherente y se adecúe a las competencias personales y profesionales que tendrán
que usar en el futuro”.
Ante estarealidadde laSociologíaespañola,que bienpuede reflejarlosproblemade la ciencia en
cualquier país Iberoamericano, los autores rescatan las aproximaciones y propuesta de grandes
teóricoscomouna forma de reorientar la ciencia. Beltrán (2014) retoma las ideas propuestas por
Bourdieu en su célebre texto El oficio del sociólogo (1976) y ofrece esta reflexión:
“La sociología construye aquellos objetos que investiga —objetos siempre en
movimiento atendiendo a la dinámica de cambio social— “en función de una
problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los
aspectosde la realidadpuestosenrelaciónporlosproblemasque le sonplanteados”
(Bourdieu,Chamboredon y Passeron, 1976: 54). Pero la sociología no solo construye
el objeto o el fenómeno social que analiza, sino que puede comprometerse con el
mismoa travésde la “miradasociológica”,que interviene enaquelloque mira. Y solo
desde esa mirada, que es crítica —puesto que pone en tela de juicio los supuestos
del sentidocomúnparaexplicary comprender mejor la realidad social—, es posible
la reconstrucción de la sociología”.
Por su parte,González(2014) retomalasideasde Emilio Lamo de Espinosa. Este autor reconoce y
entiende que “el conocimientosociológico,formaparte de lasprácticasde reflexividad propias de
lassociedadesdel conocimiento (…) nodescribimosel objeto; más bien somos el instrumento de
que se vale el objeto para auto conocerse. ¿Para quién trabajamos pues? ¿Para qué sirve esa
ciencia?, [cuestiona] para los mismos ciudadanos cuyos problemas, angustias, temores o
esperanzas estamos estudiando”
En el caso mexicano, Reséndiz(2006) analizalasideasde Castañeday comprende, que parte de la
debilidad de la sociología académica en el país azteca, es que no ha podido superar las propias
visiones sociopolíticas de su sociedad. Como bien señala:
“Asumir la oportunidad que implica la crisis para consolidar la identidad de la
sociologíasignificaevitarlabúsquedade unnuevosujetotrascendenteque sustituya
a la nación,eludirlas formas caudillista, construir una identidad con independencia
de la sociedad y el Estado, construir de manera distinta el dilema normativo que ha
sidopropiode la sociologíayque enMéxicoasumióla expresióndel intelectualcomo
conciencia nacional”
Del análisis de Reséndiz (2006) a la obra de Castañeda, se desprende la idea de que la
reestructuracióndel programasociológico conlleva varios planos, de los cuales vale destacar tres
1) investigar, teorizar, dar soluciones o posibles caminos a seguir ante las estructuras sociales y
mundos simbólicos, 2) ante el sujeto, su identidad, su relación con el entorno, el espacio
político/público y los movimientos sociales y 3) ante la relación teoría – práctica (metodología).
La Sociologíadebe responderaloscontextossociales,globales o internacional según sea su radio
de acción. Debe ofrecerloselementos necesarios para que los individuos sean conscientes de la
realidad y de sí mismos. Rescatando a Seoane (2007), la Sociología “es una ciencia dadora de
sentido”. Todo teoría, análisis, investigación y reflexión brinda y debe ofrecer un marco de
referencia en donde los ciudadanos e instituciones tengan un espejo ante cual mirarse y
comprender los problemas relevantes en pro de alcanzar soluciones.
La impronta social conduce a reflexionar sobre el rol ético-político del trabajo sociológico. El
mismo ha sido ampliando debatido, teniendo como referencia el clásico libro de Marx Weber el
político y el científico (1919), pero que hoydía tiene mayorimportancia, porque resaltael rol de la
Sociología dentro de cada sociedad, como instrumento guía ante los problemas.
Siendo esta la finalidad del conocimiento
sociológico, una cuarta arista del problema
resulta evidente: ¿quiénes deben ser
conscientes?, ¿quiénes son los individuos,
actores sociales o sujetos reflexivos? Surge aquí
la arista del problema que ha generado mayores
discusiones, porque conlleva hacia uno de los
puntos críticos de la Modernidad y que ha sido
punta de lanza de la Postmodernidad: la muerte
del sujeto y la necesidad de revivirlo.
La comprensión de la realidad desde la razón y el método, fue la solución al problema de la
sociedad europea en donde predominaba una reflexión del ser humano y su vida desde una
perspectivareligiosa-teológica-nocientífica.Laherenciadel pensamiento positivista se remontan
a las consideraciones kantianas sobre la importancia y relevancia de las categorías dándole así
supremacía a lo universal (constructos, modelos de análisis, teorías), ante lo particular (la vida
cotidiana, el objeto en estudio o el sujeto en sí).
La limitante de comprenderel objetoensí,sino a través de los modelos definidos para ello, trajo
consigo de que lo estudiado “era” el objeto en sí. Al estandarizar los objetos a los parámetros
universales, se deslindó de todo rasgo “mágico-religioso-metafísico” al sujeto y los diversos
ámbitos de su vida. Con ello, el ser humano sería libre de alcanzar su máximo potencial
civilizatorio al poder enrumbar lo particular hacia los principios universales (libertad, igualdad,
fraternidad, orden, progreso, civilización).
Lo contradictorio en esta paradoja universalista, fue que precisamente el ser humano quedó
restringido, encasillado, cosificado y etiquetado como una resultante más dentro del modelo
social masificadorcientífico. Recientemente hemos tenido la oportunidad de leer las reflexiones
de Eduardo Zeind (2015) en su artículo, en donde sus palabras finales, cobran sentido y van en
línea con la problemática destacada en este punto:
“La sociedad es contradictoria y, sin embargo, determinable; racional e irracional a
un tiempo, es sistema y ruptura, naturaleza ciega y mediación por la consciencia. A
ellodebe inclinarse todoel procederde lasociología.De lo contrario incurre, llevada
de un celo purista contra la contradicción, en la más funesta de todas: en la
contradicción entre su estructura y su objeto [citando2
].
[Cuestiona Zeind] ¿Qué es determinable? Lo abstracto. ¿Qué contradictorio? Los
dogmas, que en manos de ciegos no encajan en la realidad. ¿De qué está hecha la
estructura de toda sociedad? De instituciones y de lenguaje. ¿Cuál es el objeto de
estudio de la sociología? Las relaciones que hacen posible una sociedad, y no la
sociedad “en sí”, mera entelequia del idealismo”
Hablar de la sociedadensí conllevaanalizarunmodelopredefinido. Pero analizar a las relaciones
que la hacen posible, nos lleva igualmente a estudiar modelos o categorías de acción del “ser
social”, que podría serotra predefiniciónestablecidapor el científico social. Esta contradicción ha
generado una reflexión y cuestionamiento en la sociología francesa en las últimas décadas, en
donde se ha vueltosu miradahacia el sujetocomoaspectorelevanteytrascendental delquehacer
no sólo sociológico, sino del saber en general.
Tal como destacadaAnnaPagès Santacana (2014), uno de los ejemplos de esta preocupación por
recuperaral sujetohasido el trabajo de Alain Tourine. Tourine reconoce y parte de la base de la
desmodernización, entendida ella como: una ruptura entre mundo instrumental y mundo
simbólico,técnica y valores,lo económico,lo político y lo cultural. Lo esencial de esa ruptura es que
alcanza y atraviesa nuestra experiencia particular.
La propuesta Touraine busca reivindicar el sujeto personal, quien es a la vez una fuerza de
reintegraciónde laeconomíayde lacultura,y una fuerzade oposición al poder de los estrategas.
El sujetoesel únicolugardonde se puede combinarlainstrumentalidadylaidentidad,lotécnicoy
lo simbólico. Como profundiza Pàges (2014):
“El sujeto personal se define como un proyecto de vida personal, el deseo de cada
unoque suexistencianose reduzcaa una experiencia caleidoscópica, a un conjunto
discontinuo de respuestas a los estímulos del entorno social. Por lo tanto, para
Touraine el sujeto se configura a partir de un deseo de resistencia –o más bien de
disidencia-, resistencia al desmembramiento de uno mismo y a la invasión de los
aparatos de la globalización económica, así como a la presión de las dictaduras
comunitarias. El sujeto es un principio ubicado entre el ciudadano –vinculado a la
comunidad- y el individuo –vinculado al mercado-. Se ubica en el punto de
articulación y de integración entre ambos”
Lo más interesante y destacable de la revisión de las ideas de Touraine por parte de esta
pedagoga,esque laapuestadel sociólogofrancéshaciaun modelo social - educativo que reavive
al sujetopierde validez,enlamedidaenque desde ladesmodernización, no es posible rearticular
al individuo porque ya es en sí una categoría resultante de los efectos de la dualidad particular-
universal. Y por otro lado, el renacimiento del sujeto desde una educación que redimensione al
2 POPPER, ADORNO, DAHRENDORF, HABERMAS, La lógica de las cienciassociales, Colofón, México, D.F., 2008
sujeto tomando en cuenta la subjetividad particular de cada educando, colocando así a la
Sociologíaenun segundoplanoy elevanalaPedagogiay la Filosofía a la cabeza de este proyecto
resucitador del sujeto.
Este reconocimiento de la muerte del sujeto y la apronta de revivirlo, se convierte así en una
suerte de trampa modernista dentrode lacual la Sociologíahaquedadoemboscada.Enpalabrade
Pàges(2014) “resultaporlo menossorprendente que lapropia Sociología subraye que el proceso
de reconceptualización de nuestra época no pueda hacerse, en sentido intelectual, sólo desde la
Filosofía Política o la Filosofía Moral (…) señalando así la insuficiencia de la Sociología para
entender el fenómeno de lo social de nuestra época (…) La Sociología se agotó. Otros discursos,
como el Filosóficooel Epistemológico,debenocuparel lugarde laintelecciónde losocial y, por lo
tanto, la tarea de pensarlo [al sujeto]”
Esta conclusiónque puede serpocaalentadora,nosllevaa
la última y quinta aristade la problemática de por qué los
sociólogos cuestionamos nuestra ciencia, la cual se
presenta como un camino a seguir. La Sociología debe
comprender al individuo desde su vida social.
Autores como Francoise Dubert y Danilo Martuchelli en
sus trabajos, han rescatado esta necesidad y han
desarrollo una línea sociológica denomina Sociología del
Individuo.
Como destaca Dubet (2011) en su texto elocuentemente titulado ¿para qué sirve realmente la
Sociología? , laSociologíadel Individuoparte de laconvicciónde que la trama de la vida social son
precisamente lasinteraccionesdelos individuosen su vida cotidiana.Ental sentido,larazónde ser
de la cienciasocial,esbrindara lossujetosunaexplicaciónacercade la sociedaden la cual viven y
los problemas que les son comunes.
Dubetinvitaal lectora considerarque laSociología debe centrarse en la subjetividad e intimidad
del individuo. Aunque ante estaafirmación, se podría alegar que la Sociología operaría más como
una Psicología, Dubet (2011) resalta que el quehacer sociológico debe enfocarse en los temas
colectivos que son de interés o preocupación para los individuos que conforman un mismo
entramado social:
“La reflexión sociológica [señala], está menos centrada en la sociedad como un
totalidad que en los individuos mismos cuya subjetividad se toma por
autoconstrucción social. Así la Sociología acomete problemas ante los que solía
callar:los sentimientosamorosos,lasrelacionesentre generaciones,lasexualidad, la
adopción”
Esta forma de comprender la vida social desde el individuo, revive el debate de las teorías
sociológicas de la totalidad social versus la comprensión de la vida cotidiana. Ante esta clásica
dualidad entre la Macrosociología y la Microsociología, Dubet (2011) rescata la propuesta
metodológica de las Teorías de Alcance Medio desarrolladas por Robert K. Merton (1992):
“(…) La teoría sociológica, si ha de avanzar de manera significativa, debe proceder
sobre estos planes interrelacionados: 1) desarrollando teorías especiales de las
cualesderivarhipótesis que se puedaninvestigar empíricamente y 2) desarrollando,
no revelando súbitamente, un esquema conceptual progresivamente más general
que sea adecuado para consolidar los grupos de las teorías especiales (…)
(…) La teoría intermedia se utiliza principalmente en sociología para guiar la
investigación empírica (…) incluye abstracciones, por supuesto, pero están lo
bastante cerca de los datos observados para incorporarlas en proposiciones que
permitan la prueba empírica (…) tratan aspectos delimitados de los fenómenos
sociales(…) Estasteorías sonlo bastante abstractas para tratar diferentes esferas de
la conducta social y de la estructura social, de modo que trascienden la mera
descripción o la generalización empírica”.
Tal como entienden losindividualistas,larealidadsocialenla actualidad no responde a un mismo
entramadosocial.Vivimosensociedadesfragmentadas en donde los actores y grupos sociales se
sienten y visualizan cada más diferentes, únicos e inclusive separados de los demás.
La vitalidad de la Sociología descansa en comprender a los sujetos enmarcados dentro de su
realidadsocial yenfrentarlosala necesidad de la construcción de lo que es común para poder así
solucionarlosproblemasque comparten. Con ello la Sociología ha redescubierto su razón de ser.
Resumiendo lospuntosseñalados,lossociólogosnoscuestionamoslarazónde ser de la Sociología
porque:
1. Se aspira a que tenga un carácter emblemático y protagónico ante las demás ciencias. La
historiaconfirmaque esunacienciaque tiene muchoque decir,peronoes una vozoficial.
2. Se anhela contar con un único corpus teórico robusto, pero en realidad la fortaleza de la
Sociología se desprende de su pluralidad de perspectivas.
3. Se asume que la complejidad del ser humano y el entramado social es comprensible a
cabalidad, cuandoenrealidadsóloesposible articular fragmentos brindando así la mejor
coherencia posible. Teorías sociales que expliquen el todo sólo funcionan en el papel.
4. Se entiende que todo conocimiento social debe “transformar” el mundo, con ello
garantizar la mejor vida para todos los individuos. La Sociología no es un conjunto de
principios morales, filosóficos u ontológicos. Se ocupa de los temas que preocupan o
afectan la vida social, pero no es una respuesta final o un deber ser, y
5. Se considerauna debilidad la separación o dualidad teoría – práctica (método), pero ello
responde ala esenciamismade lacomprensiónde la vidasocial. LaSociologíase amolda a
su objeto de estudio, no al revés. El uso de las Teorías de Alcance Medio y el trabajo
emprendido por la Sociología del Individuo, brindan un camino por el cual la Sociología
refuerza su razón de ser.
FUENTES:
Imágenes:http://bit.ly/1AGb8mc;http://bit.ly/1H2cUjx;http://bit.ly/1bQgBzW;
http://bit.ly/1e0nf8p;http://bit.ly/1zZDCM8;http://bit.ly/1EESHyD
BELTRÁN,JOSÉ. Para qué sirve lasociología.RevistaEspañolade Sociología(RES) n°22 Pp. 127-134.
DUBET, Francoise (2011) ¿Para qué sirve realmentelaSociología?SigloXXI Editores. Buenos Aires
Argentina.
GONZÁLEZ, Teresa (2014) Para qué sirve la sociología. Revista Española de Sociología (RES) n°22
Pp. 135-141.
MERTON, Robert K. (1992) Teoría y Estructura Sociales. FCE. México.
RESÉNDIZ G. Ramón (2006) Reseña del libro “La crisis de la Sociología académica en México” de
FernandoCastañeda Sabido UNAM. En Estudios Sociológicos, enero-abril, año/vol XXIV, número
001. El Colegio de México. México D.F. México.
SANTACANA, Anna Pagés (2014) Material del curso a distancia: Transmisión de saber en la
sociedad de conocimiento. Instituto de Altos Estudios Universitarios en Abierto (IAEU) España.
SEOANE,Javier(2007) La Sociologíacomocienciadadorade sentido.Seisensayos de teoría social,
Universidad Central de Venezuela, Caracas. Pp. 65-128
ZEIND Eduardo (2015) Kant en el pensamiento sociológico http://bit.ly/1RYsipE Artículo online.
Recuperado el 15 de Mayo de 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Padres de la sociología linea de tiempo - Yernileth Duran.
Padres de la sociología  linea de tiempo - Yernileth Duran.Padres de la sociología  linea de tiempo - Yernileth Duran.
Padres de la sociología linea de tiempo - Yernileth Duran.YernilethDuranvitora
 
Anthony giddens 2
Anthony giddens 2Anthony giddens 2
Anthony giddens 2MonyAle
 
Sociología una introduccion
Sociología una introduccionSociología una introduccion
Sociología una introduccionUriel Lucatero
 
Sociología y política
Sociología y políticaSociología y política
Sociología y políticacarmenandrade
 
Sociologia Diapositivas Curso
Sociologia Diapositivas   CursoSociologia Diapositivas   Curso
Sociologia Diapositivas Cursoybm
 
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...SOCIOLOGA
 
Caracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tareaCaracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tareamiguelangelalarconblanco
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaGenesis Andrade
 
Comte power point[1]
Comte power point[1]Comte power point[1]
Comte power point[1]Isabel Mill
 
Anomia Y Alienacion
Anomia Y AlienacionAnomia Y Alienacion
Anomia Y AlienacionSOCIOLOGA
 
La sociología como disciplina científica
La sociología como disciplina científicaLa sociología como disciplina científica
La sociología como disciplina científicayauny_sifontes
 

La actualidad más candente (20)

Padres de la sociología linea de tiempo - Yernileth Duran.
Padres de la sociología  linea de tiempo - Yernileth Duran.Padres de la sociología  linea de tiempo - Yernileth Duran.
Padres de la sociología linea de tiempo - Yernileth Duran.
 
Anthony giddens 2
Anthony giddens 2Anthony giddens 2
Anthony giddens 2
 
Sociología una introduccion
Sociología una introduccionSociología una introduccion
Sociología una introduccion
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 
Sociología y política
Sociología y políticaSociología y política
Sociología y política
 
Funciones de la sociologia
Funciones de la sociologiaFunciones de la sociologia
Funciones de la sociologia
 
SOCIOLOGIA (INVESTIGACION)
SOCIOLOGIA (INVESTIGACION)SOCIOLOGIA (INVESTIGACION)
SOCIOLOGIA (INVESTIGACION)
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Sociologia Diapositivas Curso
Sociologia Diapositivas   CursoSociologia Diapositivas   Curso
Sociologia Diapositivas Curso
 
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
 
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
 
Caracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tareaCaracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tarea
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
 
Comte power point[1]
Comte power point[1]Comte power point[1]
Comte power point[1]
 
Comparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y WeberComparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y Weber
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Anomia Y Alienacion
Anomia Y AlienacionAnomia Y Alienacion
Anomia Y Alienacion
 
La sociología como disciplina científica
La sociología como disciplina científicaLa sociología como disciplina científica
La sociología como disciplina científica
 
Teoria sociologica I
Teoria sociologica ITeoria sociologica I
Teoria sociologica I
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
 

Destacado

Ley 16 de Trabajo Social Panamá-ota
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-otaLey 16 de Trabajo Social Panamá-ota
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-otaonghid
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialSlideSCPyS
 
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educaciónOrigen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educaciónMayra Rosero
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Raizza Sansonetti
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología Generalcblanco58
 
MéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación SociológicaMéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación SociológicaEstebanQuiroga
 
REGIMEN DE INCORPORACION FISCAL
REGIMEN DE INCORPORACION FISCALREGIMEN DE INCORPORACION FISCAL
REGIMEN DE INCORPORACION FISCALLili Martinez
 
neurologia contraccion muscular
neurologia contraccion muscularneurologia contraccion muscular
neurologia contraccion muscularCarlos Haros
 
4 Dilemas TeóRicos
4 Dilemas TeóRicos4 Dilemas TeóRicos
4 Dilemas TeóRicosfaeuca
 
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTACódigo de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTAonghid
 
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyectoDurkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyectoClaudio Ismael
 
Sociología I
Sociología ISociología I
Sociología I17740134
 
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologicoFranko Tardell
 
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológicoSíntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológicoAndrés Salamanca
 
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación pptysp8
 

Destacado (20)

Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-ota
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-otaLey 16 de Trabajo Social Panamá-ota
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-ota
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
 
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educaciónOrigen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología General
 
Historia de la sociología
Historia de la sociologíaHistoria de la sociología
Historia de la sociología
 
MéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación SociológicaMéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación Sociológica
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
 
REGIMEN DE INCORPORACION FISCAL
REGIMEN DE INCORPORACION FISCALREGIMEN DE INCORPORACION FISCAL
REGIMEN DE INCORPORACION FISCAL
 
neurologia contraccion muscular
neurologia contraccion muscularneurologia contraccion muscular
neurologia contraccion muscular
 
4 Dilemas TeóRicos
4 Dilemas TeóRicos4 Dilemas TeóRicos
4 Dilemas TeóRicos
 
Sociologia hugo
Sociologia hugoSociologia hugo
Sociologia hugo
 
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTACódigo de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
 
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyectoDurkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
 
Sociología I
Sociología ISociología I
Sociología I
 
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologico
 
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológicoSíntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
 
Clase 1 - La sociología de Saint Simón - Pierre Ansart
Clase 1  - La sociología de Saint Simón - Pierre AnsartClase 1  - La sociología de Saint Simón - Pierre Ansart
Clase 1 - La sociología de Saint Simón - Pierre Ansart
 
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación ppt
 

Similar a ¿Para qué sirve la Sociología?

Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1SOCIOLOGA
 
Monografia dinamica social
Monografia dinamica socialMonografia dinamica social
Monografia dinamica socialSulma Velasco
 
Dinamica social monografia
Dinamica social monografiaDinamica social monografia
Dinamica social monografiaEnrique Cobos
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socioCHSMALL
 
Tema 1 profesiones
Tema 1 profesionesTema 1 profesiones
Tema 1 profesionesMarta Jaén
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Andreanavea1981
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Andrea Aguilera
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesAndrea Aguilera
 
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social""El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"sla_sandra
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Osvaldo Blanco
 
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.Maria Arias
 
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.Maria Arias
 
Teoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneoTeoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneorepolav
 

Similar a ¿Para qué sirve la Sociología? (20)

Cuadernillo escuela 2014
Cuadernillo escuela 2014Cuadernillo escuela 2014
Cuadernillo escuela 2014
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1
 
Epistemologia cs unesco
Epistemologia cs unescoEpistemologia cs unesco
Epistemologia cs unesco
 
Monografia dinamica social
Monografia dinamica socialMonografia dinamica social
Monografia dinamica social
 
Dinamica social monografia
Dinamica social monografiaDinamica social monografia
Dinamica social monografia
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socio
 
Tema 1 profesiones
Tema 1 profesionesTema 1 profesiones
Tema 1 profesiones
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
 
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social""El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
 
Metodologia de escenarios
Metodologia de escenariosMetodologia de escenarios
Metodologia de escenarios
 
Socialesssss
SocialesssssSocialesssss
Socialesssss
 
Comte
ComteComte
Comte
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
 
Modulocar..
Modulocar..Modulocar..
Modulocar..
 
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.
 
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.
 
Teoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneoTeoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneo
 

Más de carlos.castro

El ABC que nos deja el 2014
El ABC que nos deja el 2014El ABC que nos deja el 2014
El ABC que nos deja el 2014carlos.castro
 
Civilizacion del Espectáculo: ¿el fracaso de Jennifer?
Civilizacion del Espectáculo: ¿el fracaso de Jennifer?Civilizacion del Espectáculo: ¿el fracaso de Jennifer?
Civilizacion del Espectáculo: ¿el fracaso de Jennifer?carlos.castro
 
Sociedad Red: la era del marketing
Sociedad Red: la era del marketingSociedad Red: la era del marketing
Sociedad Red: la era del marketingcarlos.castro
 
Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?
Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?
Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?carlos.castro
 
El Populismo: ¿líder necesario?
El Populismo: ¿líder necesario?El Populismo: ¿líder necesario?
El Populismo: ¿líder necesario?carlos.castro
 
Selfie ¿integrador social?
Selfie ¿integrador social?Selfie ¿integrador social?
Selfie ¿integrador social?carlos.castro
 
Vacío Existencial - Estudiantes
Vacío Existencial - EstudiantesVacío Existencial - Estudiantes
Vacío Existencial - Estudiantescarlos.castro
 
Clima organizacional y productividad.el papel inspirador del supervisor
Clima organizacional y productividad.el papel inspirador del supervisorClima organizacional y productividad.el papel inspirador del supervisor
Clima organizacional y productividad.el papel inspirador del supervisorcarlos.castro
 
Evolución de los Medios de Comunicación e Información. El Futuro de la Prens...
Evolución de los Medios de Comunicación e Información.  El Futuro de la Prens...Evolución de los Medios de Comunicación e Información.  El Futuro de la Prens...
Evolución de los Medios de Comunicación e Información. El Futuro de la Prens...carlos.castro
 

Más de carlos.castro (9)

El ABC que nos deja el 2014
El ABC que nos deja el 2014El ABC que nos deja el 2014
El ABC que nos deja el 2014
 
Civilizacion del Espectáculo: ¿el fracaso de Jennifer?
Civilizacion del Espectáculo: ¿el fracaso de Jennifer?Civilizacion del Espectáculo: ¿el fracaso de Jennifer?
Civilizacion del Espectáculo: ¿el fracaso de Jennifer?
 
Sociedad Red: la era del marketing
Sociedad Red: la era del marketingSociedad Red: la era del marketing
Sociedad Red: la era del marketing
 
Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?
Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?
Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?
 
El Populismo: ¿líder necesario?
El Populismo: ¿líder necesario?El Populismo: ¿líder necesario?
El Populismo: ¿líder necesario?
 
Selfie ¿integrador social?
Selfie ¿integrador social?Selfie ¿integrador social?
Selfie ¿integrador social?
 
Vacío Existencial - Estudiantes
Vacío Existencial - EstudiantesVacío Existencial - Estudiantes
Vacío Existencial - Estudiantes
 
Clima organizacional y productividad.el papel inspirador del supervisor
Clima organizacional y productividad.el papel inspirador del supervisorClima organizacional y productividad.el papel inspirador del supervisor
Clima organizacional y productividad.el papel inspirador del supervisor
 
Evolución de los Medios de Comunicación e Información. El Futuro de la Prens...
Evolución de los Medios de Comunicación e Información.  El Futuro de la Prens...Evolución de los Medios de Comunicación e Información.  El Futuro de la Prens...
Evolución de los Medios de Comunicación e Información. El Futuro de la Prens...
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

¿Para qué sirve la Sociología?

  • 1. ¿Por qué los sociólogos nos preguntamos para qué sirve la Sociología? Carlos Castro1 Uno de los elementos característicos de la Sociología como ciencia es su recurrente ejercicio de pensarse así misma.Estareflexión ha estado orientada hacia tres grandes preguntas: ¿cuál es su objetode estudio?¿Cómoadaptarel métodocientíficoala comprensiónde dicho objeto? Y ¿cuál es el propósito o utilidad del conocimiento resultante de la acción científica emprendida? Rumboa 200 años de cuandoAuguste Comte comenzara a esbozarlanecesidadde estanuevaciencia,lacual cobraría vidaensu libro Discurso sobre el Espíritu Positivo (1844), la realidad evidencia que este debate sigue en pie de lucha entre los herederos del legado de este pensador francés. Ejemplo de ello es este artículo y las publicaciones que destaco, las cuales han sido divulgadas en los últimos 10 años en diversos países, pero todas con una misma pregunta en común: ¿para qué sirve la Sociología? Dichas referencias se suman a una lista más extensa de textos, artículos, debates, foros, seminarios y congresos en donde los científicos sociales hemos discernido sobre la vigencia de nuestra ciencia. Este artículo no pretender ofrece una revisión histórica sobre la temática. Su finalidad, es dar un esbozo o pequeño estado del arte, acerca de cómo se ha reflexionado ante esta pregunta en la última década. Con ello, se busca brindar bases para una investigación más extensa, delinear las diversas aristas de la problemática y resaltar un camino a seguir. Una primera aproximaciónala preguntaque intitulaeste artículo es que la sociología es víctima de su propio origen. Es imposible deslindar el origen de esta ciencia con el desarrollo y auge de la Modernidad, así como también a sus vaivenes y declive. Como destaca Javier Seoane (2007), “el positivismo jugó un papel central en la conformación primera del campo sociológico decimonónico. La sociología fue concebida como una ciencia semejante a la natural, abocada al descubrimiento de las leyes que operaban en el funcionamiento de la vida social y con una actitud práctica de reforma social por medio de la tecnocracia de ingenieros sociales”. Desde sus inicios, la Sociología pretendió brindar solución a los problemassocialesque acaecíanen su época. Teniendo de fondo el principio del Orden – Progreso, Comte vislumbraba que la ciencia 1 Sociólogo Especialista enMercadeopara Empresa. Profesorde la Universidad Católica Andrés Bello Caracas-Venezuela en las cátedras de Sociología, Sociología Política y delSeminarioSociología y Mercadotecnia.ccastro@ucab.edu.ve
  • 2. (comoconocimientoverdadero);ofrecíalagarantía de unavisióncoherente de larealidad, ante la cual poderestablecerlaslíneasde acción adecuadas, para el logro de valores superior, los cuales se englobaban en las nociones de Progreso y Civilización. Esta certeza trajo como consecuencia, que la Sociología cobrara vida dentro un marco epistemológico que entendía la realidad como objetiva, verificable y analizable en términos de relaciones concomitantes entre variables, y que permitían así, formular principios de acción (leyes). Como destaca Seoane (2007): “El positivismo también pretendió constituirse en una respuesta sólida a la crisis generadaporla proliferaciónde sentidos por parte de los filósofos de la Ilustración. Comte pensó que el estado de la anomia social de la Francia postrevolucionaria derivaba en gran medida del desacuerdo generalizado por las metafísicas, basadas todas en la opinión (doxa) y jamás científica (episteme). Precisamente,el positivismoanunciaba la llegada del estadio científico y definitivo, pues, de la ciencia siempre sale un conocimiento firme y único de la realidad. Por consiguiente, el desarrollo de la ciencia y una educación positiva popularizada conllevaría el acuerdo social en unas metas únicas y certeras” Esta convicción como es bien sabido, ha quedado a un lado una vez que el desarrollo de la fenomenología y la hermenéutica se abrieron paso para demostrar que los principios bajo los cuales se sustenta el método científico no son “tan sólidos” como se pensó. Sino que por el contrario, abrieron la discusión sobre la fiabilidad de los consensos o acuerdo fijados bajo los cuales se analiza e interpreta los objetos de estudio, entendiendo que los mismos, son una resultante intersubjetiva de quienes dan vida a los fenómenos sociales. La ciencia en última instancia es, como el resto de los aspectos de la vida social, un producto cultural que responde a la dinámica misma del entramado social. Dicho en una palabra, es una construcciónsocial.ComoindicaSeoane (2007),“el científicosocial nopuede accederala realidad social entérminosde lamera observación,antesnecesita comprenderla. Y para comprender tiene que pertenecer al mundo de la vida de los actores”. La Sociología nace partiendo de una visión de la realidad social que restringe su propia comprensión y análisis del “objeto”. Los aportes de los clásicos o fundadores de la ciencia, se entienden que están circunscritos a los parámetros históricos, sociales y culturales que conformaron sus teorías o análisis. Por ello, es la recurrente tarea de revisar la historia de la Sociología para identificar qué puede funcionar hoy día. El conocimiento no necesariamente es acumulativo y perdurable en el tiempo, pero sirve de marco de referencia. Por tal motivo, la Sociología se ve en la necesidad adaptarse siempre a la realidad social en una suerte de “correr más rápido”o “anticiparse”alos cambios.Biensabidaes la anécdotade Parsons preguntándose ¿quién leea Spencer?,yen menosde unadécada, Gouldner se preguntaba ¿quién lee a Parsons?Quizásestemospróximosaque alguienescriba: ¿quién leea Bourdieu o a Bauman?
  • 3. Esta conclusión nos lleva a una segunda vertiente y certeza de la problemática que lleva a que los sociólogos cuestionemos nuestra ciencia repetidas veces: no existe una Sociología sino Sociologías. La visión de Comte quedó plasmada en su idea de una física social. Amplias han sido las revisiones y reflexiones acerca de esta posibilidad y de la eficacia o desarrollo de las ciencias sociales de la mano de un único paradigma. Tomando como referencia la imagen del prisma y el haz luz, el pensamiento científico modernista/positivista, parte de la base que un conjunto de postulados permiten abarcar la realidady comprenderla a cabalidad. Iniciando en la luz blanca, la comprensión de la realidad es posible porque se abarcan todos los espectros de colores. La Sociología inició así, pero en pocas décadas tras su creación, la realidad social confrontó a los teóricos y evidenció el espectro de diversos y plurales colores frente al cual no era posible comprender lo social bajo un mismo lente. ¿Quién tenía la razón?: ¿Comte? ¿Saint Simon? ¿Spencer? ¿Simmel? ¿Tönnies? ¿Weber? ¿Durkheim? ¿Marx? Podría ser más extensa la lista de autores, pero cada uno de estos “clásicos” con su enfoque, propuesta, metodología y marco teórico, reafirman las gamas de colores que buscaron en su momento llegar a ser el haz de luz blanca unificador. El siglo XX no fue su excepción, y muchos menos con la llegada de la fenomenología, la hermenéutica, lalingüística,el constructivismo,el estructuralismo,losneo-kantianosoloscríticos. La únicacertezade nuestrarealidad científica,esque todoslosenfoques hansidoy siguen siendo válidos,ynoes posible abarcarlarealidad social desde un único paradigma. Siguiendo el análisis propuesto por Seoane (2007), “[desde el postpositivismo] lo que tenemos en torno a los objetos de “la realidad” son interpretaciones. Y las interpretaciones son modos de dar sentido al mundo; es más, son modos de construir el mundo. Las interpretaciones están, entonces, en función de la acción humana. Las sociologías son, en consecuencia, lenguajes sobre el mundo humano; lenguajes que pretenden cierta rigurosidad en su construcción asertórica sobre el mundo – esto es, sometidas a controles del universo disciplinario propios de los campos científicos. No obstante, dentro del universo delimitado por los controles institucionalesdel discurso y los campos científicos caben diversas interpretaciones acerca de los hechos del mundo (…) para un mismo conjunto de hechos caben siempre varios discursos que lo interpreten”.
  • 4. SI hablamos de Sociologías, una tercera reflexión al problema gira en torno al valor o impacto social. Más allá de un mero hecho pragmático, la reflexión sobre el impacto de la ciencia en la sociedad, conlleva a cuestionar su eficacia ante la diversidad de métodos, teoríasytemasde análisis. En última instancia ¿qué percepción existe en la sociedad acerca del papel de un sociólogo? Ejemplode ello,resaltanlasreflexiones acaecidas tanto en España como en México, enmarcadas enla crisis y cambiossocioeconómicos que hanvividoambospaíses.LaSociologíahasidopuesta a prueba al reflexionar sobre su función dentro del cambio social que viven estas naciones. En el caso español, como resume José Beltrán (2014) en su artículo, la Federación Española de Sociologíaha invertidolosúltimosaños engenerarunareflexión y propuestas que encaminen un sendero para la ciencia. Como señala el autor, algunas de las conclusiones del Congreso de Sociología realizado en la ciudad de Valencia-España a finales del 2013, evidencian la preocupación:  [Existe] Una notabledisparidad desituaciones en cuanto a la ubicación de la sociología en estructuras departamentales y de centros [dentro del ámbito universitario].  Necesidad de una mayor colaboración y diálogo entre el ámbito académico y el ámbito profesional.  Importancia de un mayor esfuerzo de visibilización de la sociología.  Constatación de una diversidad, propia de la disciplina que, entendida como dispersión, puede convertirse en debilidad, si bien entendida como versatilidad, constituye una fortaleza.  Sigue siendo recurrente la pregunta, que formulan diferentes actores sociales (estudiantado, administración, sociedad civil, empresariado...), a la que es necesario dar una respuesta estratégica y pedagógica: ¿para qué sirve la sociología? Siguiendoestalínea, Teresa González (2014), expresa que existe “una queja” recurrente hacia el que hacer sociológico: “la separacióntajante entre los temasy lastécnicas(…) El excesode teoríay el déficit metodológico, la incapacidad de traducir los problemas de los textos académicos a lasrealidades socialesactuales (…) Lapermanenciayreproducciónde las dicotomías entre la sociología académica/científica/teórica y la sociología de mercado/no científica/aplicadaenlaformaciónde lasy losprofesionalesde la sociología, sumada a la casi ausencia de orientación laboral, indica la necesidad de una revisión autocrítica de los contenidos de la oferta formativa de la sociología que sea coherente y se adecúe a las competencias personales y profesionales que tendrán que usar en el futuro”.
  • 5. Ante estarealidadde laSociologíaespañola,que bienpuede reflejarlosproblemade la ciencia en cualquier país Iberoamericano, los autores rescatan las aproximaciones y propuesta de grandes teóricoscomouna forma de reorientar la ciencia. Beltrán (2014) retoma las ideas propuestas por Bourdieu en su célebre texto El oficio del sociólogo (1976) y ofrece esta reflexión: “La sociología construye aquellos objetos que investiga —objetos siempre en movimiento atendiendo a la dinámica de cambio social— “en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectosde la realidadpuestosenrelaciónporlosproblemasque le sonplanteados” (Bourdieu,Chamboredon y Passeron, 1976: 54). Pero la sociología no solo construye el objeto o el fenómeno social que analiza, sino que puede comprometerse con el mismoa travésde la “miradasociológica”,que interviene enaquelloque mira. Y solo desde esa mirada, que es crítica —puesto que pone en tela de juicio los supuestos del sentidocomúnparaexplicary comprender mejor la realidad social—, es posible la reconstrucción de la sociología”. Por su parte,González(2014) retomalasideasde Emilio Lamo de Espinosa. Este autor reconoce y entiende que “el conocimientosociológico,formaparte de lasprácticasde reflexividad propias de lassociedadesdel conocimiento (…) nodescribimosel objeto; más bien somos el instrumento de que se vale el objeto para auto conocerse. ¿Para quién trabajamos pues? ¿Para qué sirve esa ciencia?, [cuestiona] para los mismos ciudadanos cuyos problemas, angustias, temores o esperanzas estamos estudiando” En el caso mexicano, Reséndiz(2006) analizalasideasde Castañeday comprende, que parte de la debilidad de la sociología académica en el país azteca, es que no ha podido superar las propias visiones sociopolíticas de su sociedad. Como bien señala: “Asumir la oportunidad que implica la crisis para consolidar la identidad de la sociologíasignificaevitarlabúsquedade unnuevosujetotrascendenteque sustituya a la nación,eludirlas formas caudillista, construir una identidad con independencia de la sociedad y el Estado, construir de manera distinta el dilema normativo que ha sidopropiode la sociologíayque enMéxicoasumióla expresióndel intelectualcomo conciencia nacional” Del análisis de Reséndiz (2006) a la obra de Castañeda, se desprende la idea de que la reestructuracióndel programasociológico conlleva varios planos, de los cuales vale destacar tres 1) investigar, teorizar, dar soluciones o posibles caminos a seguir ante las estructuras sociales y mundos simbólicos, 2) ante el sujeto, su identidad, su relación con el entorno, el espacio político/público y los movimientos sociales y 3) ante la relación teoría – práctica (metodología). La Sociologíadebe responderaloscontextossociales,globales o internacional según sea su radio de acción. Debe ofrecerloselementos necesarios para que los individuos sean conscientes de la realidad y de sí mismos. Rescatando a Seoane (2007), la Sociología “es una ciencia dadora de sentido”. Todo teoría, análisis, investigación y reflexión brinda y debe ofrecer un marco de
  • 6. referencia en donde los ciudadanos e instituciones tengan un espejo ante cual mirarse y comprender los problemas relevantes en pro de alcanzar soluciones. La impronta social conduce a reflexionar sobre el rol ético-político del trabajo sociológico. El mismo ha sido ampliando debatido, teniendo como referencia el clásico libro de Marx Weber el político y el científico (1919), pero que hoydía tiene mayorimportancia, porque resaltael rol de la Sociología dentro de cada sociedad, como instrumento guía ante los problemas. Siendo esta la finalidad del conocimiento sociológico, una cuarta arista del problema resulta evidente: ¿quiénes deben ser conscientes?, ¿quiénes son los individuos, actores sociales o sujetos reflexivos? Surge aquí la arista del problema que ha generado mayores discusiones, porque conlleva hacia uno de los puntos críticos de la Modernidad y que ha sido punta de lanza de la Postmodernidad: la muerte del sujeto y la necesidad de revivirlo. La comprensión de la realidad desde la razón y el método, fue la solución al problema de la sociedad europea en donde predominaba una reflexión del ser humano y su vida desde una perspectivareligiosa-teológica-nocientífica.Laherenciadel pensamiento positivista se remontan a las consideraciones kantianas sobre la importancia y relevancia de las categorías dándole así supremacía a lo universal (constructos, modelos de análisis, teorías), ante lo particular (la vida cotidiana, el objeto en estudio o el sujeto en sí). La limitante de comprenderel objetoensí,sino a través de los modelos definidos para ello, trajo consigo de que lo estudiado “era” el objeto en sí. Al estandarizar los objetos a los parámetros universales, se deslindó de todo rasgo “mágico-religioso-metafísico” al sujeto y los diversos ámbitos de su vida. Con ello, el ser humano sería libre de alcanzar su máximo potencial civilizatorio al poder enrumbar lo particular hacia los principios universales (libertad, igualdad, fraternidad, orden, progreso, civilización). Lo contradictorio en esta paradoja universalista, fue que precisamente el ser humano quedó restringido, encasillado, cosificado y etiquetado como una resultante más dentro del modelo social masificadorcientífico. Recientemente hemos tenido la oportunidad de leer las reflexiones de Eduardo Zeind (2015) en su artículo, en donde sus palabras finales, cobran sentido y van en línea con la problemática destacada en este punto: “La sociedad es contradictoria y, sin embargo, determinable; racional e irracional a un tiempo, es sistema y ruptura, naturaleza ciega y mediación por la consciencia. A ellodebe inclinarse todoel procederde lasociología.De lo contrario incurre, llevada
  • 7. de un celo purista contra la contradicción, en la más funesta de todas: en la contradicción entre su estructura y su objeto [citando2 ]. [Cuestiona Zeind] ¿Qué es determinable? Lo abstracto. ¿Qué contradictorio? Los dogmas, que en manos de ciegos no encajan en la realidad. ¿De qué está hecha la estructura de toda sociedad? De instituciones y de lenguaje. ¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología? Las relaciones que hacen posible una sociedad, y no la sociedad “en sí”, mera entelequia del idealismo” Hablar de la sociedadensí conllevaanalizarunmodelopredefinido. Pero analizar a las relaciones que la hacen posible, nos lleva igualmente a estudiar modelos o categorías de acción del “ser social”, que podría serotra predefiniciónestablecidapor el científico social. Esta contradicción ha generado una reflexión y cuestionamiento en la sociología francesa en las últimas décadas, en donde se ha vueltosu miradahacia el sujetocomoaspectorelevanteytrascendental delquehacer no sólo sociológico, sino del saber en general. Tal como destacadaAnnaPagès Santacana (2014), uno de los ejemplos de esta preocupación por recuperaral sujetohasido el trabajo de Alain Tourine. Tourine reconoce y parte de la base de la desmodernización, entendida ella como: una ruptura entre mundo instrumental y mundo simbólico,técnica y valores,lo económico,lo político y lo cultural. Lo esencial de esa ruptura es que alcanza y atraviesa nuestra experiencia particular. La propuesta Touraine busca reivindicar el sujeto personal, quien es a la vez una fuerza de reintegraciónde laeconomíayde lacultura,y una fuerzade oposición al poder de los estrategas. El sujetoesel únicolugardonde se puede combinarlainstrumentalidadylaidentidad,lotécnicoy lo simbólico. Como profundiza Pàges (2014): “El sujeto personal se define como un proyecto de vida personal, el deseo de cada unoque suexistencianose reduzcaa una experiencia caleidoscópica, a un conjunto discontinuo de respuestas a los estímulos del entorno social. Por lo tanto, para Touraine el sujeto se configura a partir de un deseo de resistencia –o más bien de disidencia-, resistencia al desmembramiento de uno mismo y a la invasión de los aparatos de la globalización económica, así como a la presión de las dictaduras comunitarias. El sujeto es un principio ubicado entre el ciudadano –vinculado a la comunidad- y el individuo –vinculado al mercado-. Se ubica en el punto de articulación y de integración entre ambos” Lo más interesante y destacable de la revisión de las ideas de Touraine por parte de esta pedagoga,esque laapuestadel sociólogofrancéshaciaun modelo social - educativo que reavive al sujetopierde validez,enlamedidaenque desde ladesmodernización, no es posible rearticular al individuo porque ya es en sí una categoría resultante de los efectos de la dualidad particular- universal. Y por otro lado, el renacimiento del sujeto desde una educación que redimensione al 2 POPPER, ADORNO, DAHRENDORF, HABERMAS, La lógica de las cienciassociales, Colofón, México, D.F., 2008
  • 8. sujeto tomando en cuenta la subjetividad particular de cada educando, colocando así a la Sociologíaenun segundoplanoy elevanalaPedagogiay la Filosofía a la cabeza de este proyecto resucitador del sujeto. Este reconocimiento de la muerte del sujeto y la apronta de revivirlo, se convierte así en una suerte de trampa modernista dentrode lacual la Sociologíahaquedadoemboscada.Enpalabrade Pàges(2014) “resultaporlo menossorprendente que lapropia Sociología subraye que el proceso de reconceptualización de nuestra época no pueda hacerse, en sentido intelectual, sólo desde la Filosofía Política o la Filosofía Moral (…) señalando así la insuficiencia de la Sociología para entender el fenómeno de lo social de nuestra época (…) La Sociología se agotó. Otros discursos, como el Filosóficooel Epistemológico,debenocuparel lugarde laintelecciónde losocial y, por lo tanto, la tarea de pensarlo [al sujeto]” Esta conclusiónque puede serpocaalentadora,nosllevaa la última y quinta aristade la problemática de por qué los sociólogos cuestionamos nuestra ciencia, la cual se presenta como un camino a seguir. La Sociología debe comprender al individuo desde su vida social. Autores como Francoise Dubert y Danilo Martuchelli en sus trabajos, han rescatado esta necesidad y han desarrollo una línea sociológica denomina Sociología del Individuo. Como destaca Dubet (2011) en su texto elocuentemente titulado ¿para qué sirve realmente la Sociología? , laSociologíadel Individuoparte de laconvicciónde que la trama de la vida social son precisamente lasinteraccionesdelos individuosen su vida cotidiana.Ental sentido,larazónde ser de la cienciasocial,esbrindara lossujetosunaexplicaciónacercade la sociedaden la cual viven y los problemas que les son comunes. Dubetinvitaal lectora considerarque laSociología debe centrarse en la subjetividad e intimidad del individuo. Aunque ante estaafirmación, se podría alegar que la Sociología operaría más como una Psicología, Dubet (2011) resalta que el quehacer sociológico debe enfocarse en los temas colectivos que son de interés o preocupación para los individuos que conforman un mismo entramado social: “La reflexión sociológica [señala], está menos centrada en la sociedad como un totalidad que en los individuos mismos cuya subjetividad se toma por autoconstrucción social. Así la Sociología acomete problemas ante los que solía callar:los sentimientosamorosos,lasrelacionesentre generaciones,lasexualidad, la adopción” Esta forma de comprender la vida social desde el individuo, revive el debate de las teorías sociológicas de la totalidad social versus la comprensión de la vida cotidiana. Ante esta clásica
  • 9. dualidad entre la Macrosociología y la Microsociología, Dubet (2011) rescata la propuesta metodológica de las Teorías de Alcance Medio desarrolladas por Robert K. Merton (1992): “(…) La teoría sociológica, si ha de avanzar de manera significativa, debe proceder sobre estos planes interrelacionados: 1) desarrollando teorías especiales de las cualesderivarhipótesis que se puedaninvestigar empíricamente y 2) desarrollando, no revelando súbitamente, un esquema conceptual progresivamente más general que sea adecuado para consolidar los grupos de las teorías especiales (…) (…) La teoría intermedia se utiliza principalmente en sociología para guiar la investigación empírica (…) incluye abstracciones, por supuesto, pero están lo bastante cerca de los datos observados para incorporarlas en proposiciones que permitan la prueba empírica (…) tratan aspectos delimitados de los fenómenos sociales(…) Estasteorías sonlo bastante abstractas para tratar diferentes esferas de la conducta social y de la estructura social, de modo que trascienden la mera descripción o la generalización empírica”. Tal como entienden losindividualistas,larealidadsocialenla actualidad no responde a un mismo entramadosocial.Vivimosensociedadesfragmentadas en donde los actores y grupos sociales se sienten y visualizan cada más diferentes, únicos e inclusive separados de los demás. La vitalidad de la Sociología descansa en comprender a los sujetos enmarcados dentro de su realidadsocial yenfrentarlosala necesidad de la construcción de lo que es común para poder así solucionarlosproblemasque comparten. Con ello la Sociología ha redescubierto su razón de ser. Resumiendo lospuntosseñalados,lossociólogosnoscuestionamoslarazónde ser de la Sociología porque: 1. Se aspira a que tenga un carácter emblemático y protagónico ante las demás ciencias. La historiaconfirmaque esunacienciaque tiene muchoque decir,peronoes una vozoficial. 2. Se anhela contar con un único corpus teórico robusto, pero en realidad la fortaleza de la Sociología se desprende de su pluralidad de perspectivas. 3. Se asume que la complejidad del ser humano y el entramado social es comprensible a cabalidad, cuandoenrealidadsóloesposible articular fragmentos brindando así la mejor coherencia posible. Teorías sociales que expliquen el todo sólo funcionan en el papel. 4. Se entiende que todo conocimiento social debe “transformar” el mundo, con ello garantizar la mejor vida para todos los individuos. La Sociología no es un conjunto de principios morales, filosóficos u ontológicos. Se ocupa de los temas que preocupan o afectan la vida social, pero no es una respuesta final o un deber ser, y 5. Se considerauna debilidad la separación o dualidad teoría – práctica (método), pero ello responde ala esenciamismade lacomprensiónde la vidasocial. LaSociologíase amolda a su objeto de estudio, no al revés. El uso de las Teorías de Alcance Medio y el trabajo emprendido por la Sociología del Individuo, brindan un camino por el cual la Sociología refuerza su razón de ser.
  • 10. FUENTES: Imágenes:http://bit.ly/1AGb8mc;http://bit.ly/1H2cUjx;http://bit.ly/1bQgBzW; http://bit.ly/1e0nf8p;http://bit.ly/1zZDCM8;http://bit.ly/1EESHyD BELTRÁN,JOSÉ. Para qué sirve lasociología.RevistaEspañolade Sociología(RES) n°22 Pp. 127-134. DUBET, Francoise (2011) ¿Para qué sirve realmentelaSociología?SigloXXI Editores. Buenos Aires Argentina. GONZÁLEZ, Teresa (2014) Para qué sirve la sociología. Revista Española de Sociología (RES) n°22 Pp. 135-141. MERTON, Robert K. (1992) Teoría y Estructura Sociales. FCE. México. RESÉNDIZ G. Ramón (2006) Reseña del libro “La crisis de la Sociología académica en México” de FernandoCastañeda Sabido UNAM. En Estudios Sociológicos, enero-abril, año/vol XXIV, número 001. El Colegio de México. México D.F. México. SANTACANA, Anna Pagés (2014) Material del curso a distancia: Transmisión de saber en la sociedad de conocimiento. Instituto de Altos Estudios Universitarios en Abierto (IAEU) España. SEOANE,Javier(2007) La Sociologíacomocienciadadorade sentido.Seisensayos de teoría social, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Pp. 65-128 ZEIND Eduardo (2015) Kant en el pensamiento sociológico http://bit.ly/1RYsipE Artículo online. Recuperado el 15 de Mayo de 2015.