SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Índice
PRESENTA
CASTAÑEDA QUIROZ SILVIA VIRIDIANA
CATEDRATICO
RITA HERNANDEZ FLORES
TRABAJO:
UNIDAD 4
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA
MULTIMEDIA Y REALIDAD
VIRTUAL
Índice
4.1. Características generales de la interfaz de usuario…….….………..…..2
4.2. Interfaz de usuario en los sistemas hipermediales…………………..…..6
4.3. Parámetros para la comprensión de hiperdocumentos……..…..….…..8
4.4. Simulación de espacios conocidos……………………………….…….…10
4.5. Evaluación de la interfaz de usuario……………………………………....12
Conclusión…………………………………………………………………………...13
Bibliografía……………………………………………………………………….….13
4.1. Características generales de la interfaz de usuario
Una interfaz bien diseñada debe contar con un conjunto de características generales y específicas
para facilitar la comprensión de la información para los usuarios. Las cuales se en listan a
continuación:
1. Claridad: evitando la ambigüedad y dejando los diferentes elementos claros a través del
lenguaje, el flujo visual, la jerarquía y las metáforas para los elementos visuales (iconos
descriptivos). Las interfaces claras no necesitan manuales. Incluso aseguran que el usuario
cometa menos errores.
2. Concisión: es fácil hacer que una interfaz sea fácil de entender especificando y
etiquetando todos sus elementos, pero corremos el peligro de diseñar una interfaz sobrecargada
donde hay demasiadas cosas en la pantalla, haciendo que al usuario le resulte difícil encontrar lo
que busca, o simplemente tenga que realizar una "tarea de investigación" desanimándose a
seguir usando esa interfaz. El verdadero reto será hacer una interfaz concisa y clara al mismo
tiempo.
3. Familiaridad: Algo resulta familiar cuando nos recuerda a cosas con las que ya hemos
trabajado anteriormente. Incluso si un usuario utiliza una interfaz por primera vez podemos
conseguir que ciertos elementos le resulten familiares. Podemos usar metáforas de la vida
real para dar significado a los elementos de nuestra interfaz (por ejemplo una distribución de
apartados a base de carpetas o etiquetas que nos recordará a un archivador). La metáfora de la
carpeta le resultará familiar al usuario y por tanto se encontrará más cómodo trabajando.
4. Capacidad de respuesta: Esto significa un par de cosas: en primer lugar velocidad. Una
buena interfaz no debería hacer esperar, y debería priorizar las tareas más comunes ( ej. cajeros
). En segundo lugar la interfaz debe proporcionar un buen feed back al usuario sobre qué está
pasando y si las acciones del mismo están siendo procesadas correctamente (ej. splash screen,
mensaje informativo especificando tiempo estimado de respuesta, mensaje 'si no es redirigido a la
página en unos segundos haga clic aquí’).
5. Consistencia: Mantener el diseño de nuestra interfaz consistente a lo largo de toda la
aplicación es importante porque permite a los usuarios reconocer patrones de uso. Por otro lado
evita ambigüedades y confusiones. Una vez que los usuarios aprenden cómo funcionan ciertas
partes de la interfaz, pueden aplicar éste conocimiento al resto de áreas y funcionalidades dado
que la interfaz y su funcionamiento se mantienen constantes.
6. Estética: Aunque no sea el primer objetivo, no deja de ser un objetivo a cumplir. Una
interfaz no necesita ser bonita para poder funcionar, sin embargo hacer un diseño agradable
contribuirá a que la experiencia de usuario mejore.
7. Eficiencia: El tiempo es dinero, y una buena interfaz debería conseguir que los usuarios
obtuvieran mayor productividad a través de atajos y de un buen diseño. Al fin y al cabo éste es
uno de los beneficios inherentes de la tecnología: nos permite realizar tareas en menos tiempo
y con menos esfuerzo, haciendo la mayoría del trabajo por nosotros. Quien no recuerda el copiar
pegar, o el comando deshacer.
8. Gestión de errores: Todo el mundo comete errores, y cómo se encargue de gestionar los
errores de usuario será un test de calidad. Será fácil deshacer acciones, recuperar
archivos borrados, una buena interfaz no debería castigar a los usuarios por sus errores sino más
bien facilitarles los medios para arreglarlos.
Diseñar una interfaz que incorpore todas estas características no es fácil porque a veces enfatizar
en una característica puede afectar a las otras.
Crear algo que sea simple y elegante y al mismo tiempo claro y consistente es el objetivo que se
debe conseguir en el desarrollo de interfaz de usuario.
4.2. Interfaz de usuario en los sistemas hipermediales
Los sistemas hipermediales deben ofrecer un interfaz de usuario sencillo y flexible, que permita
acceder de forma rápida y cómoda a los grandes volúmenes de información que contienen y ésta
es la razón por la que han optado por utilizar ventanas y mecanismos de señalización
(ratón, pantallas táctiles,..)Para presentar la información y sus mecanismos de actualización, de
los cuales los interfaces interactivos de manipulación directa y de selección por menú son los más
extendidos.
Para analizar las características del interfaz de los sistemas hipermediales es preciso comenzar
con el aspecto global de los nodos, ya que éstos suelen identificarse como unidades de
visualización, para analizar a continuación su aspecto interno basado en los iconos y el contenido.
Los iconos son imágenes o dibujos que representan conceptos, y constituyen el lenguaje
visual mediante el cual el usuario tiene conciencia de las acciones disponibles en cada momento
(el empleo de iconos no es una panacea, pues la representación simbólica de los conceptos
depende de la cultura y formación del usuario, y a veces será más conveniente usar texto).
En cuanto al contenido, el tipo básico de que se dispone es el texto, y la multimedia puede
utilizarse para realzar el significado de la información o como una ayuda para la navegación por el
hiper documento. Se estableció un conjunto de puntos básicos que el autor debería tener
presentes a la hora de componer nodos textuales:
La cantidad visible de información (teniendo en cuanta el espacio limitado de la pantalla).
La legibilidad del documento.
La velocidad de respuesta del sistema.
El grado de tangibilidad de la información (medida en la que tanto el contenido como el
contexto dan pistas al usuario sobre su utilización).
El tiempo
Además a la hora de construir el interfaz de usuario hay que aprovechar las posibilidades que
brindan el uso de modelos ya conocidos, situando al usuario en entornos de trabajo que se
asemejan a una situación real: metáforas; mediante su uso se pueden cubrir varios aspectos de
un sistema hipermedial: la presentación, la estructura y la interactividad, en un sistema
hipermedial la metáfora necesita ser concreta y familiar, estructurada y explícita, visual y
multimedia, y además, espacial. Si un usuario está familiarizado con la metáfora, podrá
comprender de forma rápida e intuitiva su funcionamiento y si, además, se le hace explícita la
estructura de información, se podrá reducir considerablemente el problema de la pérdida en el
hiperespacio (desorientación). La multimedia ayuda a mejorar la calidad de la metáfora utilizando
todos los canales sensoriales como base de adquisición de la información.
4.3. Parámetros para la comprensión de hiperdocumentos
La comprensión de un hiper documento exige integrar la comprensión de tres elementos
presentes en el mismo: el tema objeto de estudio o de presentación, la interfaz con el usuario, y
el sistema de navegación.
La presentación tanto del tema objeto como de la interfaz y del sistema de navegación
puede adoptar diversas formas: texto, gráficas, imágenes, sonido, vídeo, etc.
La comprensión de cada uno de los tres elementos mencionados en los items anteriores
pasa también por cuatro niveles: léxico, sintáctico, semántico y pragmático, equivalentes a los
mencionados en el modelo de lectura del texto impreso tradicional.
En lugar de intentar una descripción de las actividades para la comprensión correspondientes a
cada una de las ternas (nivel, forma, elemento), presentamos una caracterización que agrupa a
algunas de ellas. Esta decisión obedece no solo al alto número de ternas sino a que
consideramos que caracterizarlas individualmente solo es posible en cada aplicación concreta con
el concurso de los expertos que confluyen al diseño de la aplicación.
Esto es absolutamente normal, si se piensa que, en criterio de los expertos, el umbral entre los
niveles sintáctico y semántico es impreciso. En el modelo, el nivel léxico corresponde a la
determinación del significado de cada ítem de texto, gráfico o sonido (forma de presentación)
utilizado en la interfaz, en el sistema de navegación o en la presentación del tema objeto del hiper
documento. Este significado puede corresponder al ítem como parte de la información sobre el
tema objeto del hiper documento; por ejemplo, el significado de una palabra, de un símbolo en un
gráfico, de un icono, de un sonido; o puede corresponder al ítem como parte de la interfaz; por
ejemplo, líneas para dividir la pantalla en ventanas; o al ítem como parte del sistema de
navegación; por ejemplo, una flecha puede significar "siguiente" o "anterior"; una palabra puede
representar un botón de enlace, un icono puede representar la activación de un vídeo.
En el nivel sintáctico, el lector reconoce los items utilizados en la presentación de la información,
en sus diversas formas, y su adecuación a la gramática o a la sintaxis propia de la representación.
Esta consideración es válida tanto para la información sobre el tema objeto del hipe rdocumento
como para la interacción con la interfaz y el sistema de navegación. Por ejemplo, si un gráfico
representa una estructura de decisión, la disposición de sus elementos debe ser tal que el lector
pueda reconocerla; si se utiliza un mapa de navegación, éste debe presentarse en forma tal que
el lector reconozca en él una estructura que corresponde al propósito para el cual se diseñó.
Cuando el lector dispone de indicaciones para interactuar con la interfaz y con el sistema de
navegación, en el nivel sintáctico él reconoce la estructura u organización subyacente en la
disposición de los elementos asociados con tareas de una misma actividad. Si no dispone de tales
indicaciones, tiene que descubrir qué función realiza cada uno de los elementos que se le
presentan. Se requiere esfuerzo y concentración adicionales a los requeridos para comprender el
tema objeto, para lograr que los elementos adquieran significados determinantes en la
comprensión de los procesos de interacción con la interfaz y con el sistema de navegación.
Estos esfuerzos y concentración adicionales para realizar varias tareas a la vez son denominados
por Conklin saturación cognitiva. Este concepto es de suma importancia porque la comprensión
de un hiper documento involucra no sólo la comprensión del tema objeto sino la comprensión de
los mecanismos que le permiten acceder a él. Dedicar mucho esfuerzo a la comprensión de estos
mecanismos de acceso limita la capacidad total que el lector podría dedicar a la comprensión del
tema objeto; por esto se afirma que la comprensión tiene como principal impedimento la
saturación cognitiva.
Como consecuencia de lo anterior, se recomienda la estandarizan en las formas de presentar la
información a través de la interfaz y en el sistema de navegación. Esto ayuda al lector que navega
a través de un hiper documento a eliminar problemas sintácticos típicos como el re aprendizaje de
significados de símbolos y le facilita la abstracción de la estructura y la organización del hiper
documento.
La estructura de las ventanas de despliegue constituye un ejemplo de la estandarización
mencionada. Una ventana puede estar organizada en tres secciones: una superior, una central y
una inferior. La superior puede contener una barra de menús de despliegue, titulados con los
temas que se van a tratar. La central puede estar distribuida en secciones: una para videos o
gráficas; otra para un glosario de términos, si es pertinente; otra para despliegue de texto, etc. La
inferior puede contener botones para navegación. En este caso, el lector reconoce la estructura y
organización de la interfaz y del sistema de navegación después de que ha entendido su
funcionamiento.
Como resultado del tránsito recurrente por los niveles sintáctico y semántico, el lector comprende
el proceso de interacción con la interfaz, el funcionamiento del sistema de navegación y el tema
objeto del hiper documento. En cuanto al sistema de navegación, en la organización de los textos
impresos tradicionales se reconoce la existencia de un formato patrón. Ellos contienen, por
ejemplo, una tabla de contenido al principio del documento; un índice, al final y numeración de
temas y subtemas.
Estos elementos permiten al lector ubicarse rápida y especialmente en el documento y también
localizar con prontitud la información requerida. Las nociones de "antes" y "después" son
determinantes en estos procesos. Es evidente que el mecanismo de interacción con el texto
impreso tradicional es de dominio público. Por el contrario, en los hiper documentos el mecanismo
de interacción o "sistema de navegación" no es de dominio público.
Para comprender el tema objeto del hiper documento, el usuario o lector tiene que comprender,
primero, cómo funciona el sistema de navegación. Esto se logra como resultado del tránsito por
los niveles léxico, sintáctico y semántico en lo que al sistema de navegación se refiere y por haber
comprendido el proceso de interacción con la interfaz.
En el nivel pragmático, el lector del hiper documento integra sus conocimientos con los nuevos
conocimientos adquiridos sobre el tema objeto del hiper documento, sobre estructura y
organización de interfaces y sobre sistemas de navegación.
4.4. Simulación de espacios conocidos
Para la creación de la simulación se necesitan realizar un estudio el cual consiste en seguir una
serie de pautas o reglas que se expresan a continuación.
Definición del sistema: Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar los objetivos del
proyecto, especificar los índices de medición de la efectividad del sistema, establecer los objetivos
específicos del modelamiento y definir el sistema que se va a modelar.
Formulación del modelo: Una vez definidos con exactitud los resultados que se esperan obtener
del estudio, se define y construye el modelo con el cual se obtendrán los resultados deseados. En
la formulación del modelo es necesario definir todas las variables que forman parte de él, sus
relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma completa el modelo.
Colección de datos: Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el
modelo va a requerir para producir los resultados deseados.
Implementación del modelo en la computadora: Con el modelo definido, el siguiente paso es
decidir si se utiliza algún lenguaje como el fortran, algol, lisp, etc., o se utiliza algún paquete como
Automod, Promodel, Vensim, Stella y Think,GPSS, simula, simscript, Rockwell Arena, [Flexsim],
etc., para procesarlo en la computadora y obtener los resultados deseados.
Verificación: El proceso de verificación consiste en comprobar que el modelo simulado cumple
con los requisitos de diseño para los que se elaboró.2 Se trata de evaluar que el modelo se
comporta de acuerdo a su diseño del modelo
Validación Del Sistema: A través de esta etapa es valorar las diferencias entre el funcionamiento
del simulador y el sistema real que se está tratando de simular.3 Las formas más comunes de
validar un modelo son:
La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.
La exactitud con que se predicen datos históricos.
La exactitud en la predicción del futuro.
La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar al
sistema real.
La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los resultados que
arroje el experimento de simulación.
Experimentación: La experimentación con el modelo se realiza después que este haya sido
validado. La experimentación consiste en comprobar los datos generados como deseados y en
realizar un análisis de sensibilidad de los índices requeridos.
Interpretación: En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja la simulación y
con base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se obtienen de un estudio
de simulación colaboran a soportar decisiones del tipo semi-estructurado.
Documentación: Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del
modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo técnico y la segunda se
refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la interacción y el uso del modelo desarrollado.
4.5. Evaluación de la interfaz de usuario
Evaluar una interfaz es el proceso por el que se determina el valor o la calidad de la misma en
relación a unos objetivos marcados. Por lo tanto, no es sólo el medir dicha calidad, sino que
requiere de cierto componente crítico ya que con la evaluación se pretende alimentar el proceso
de mejora continua de la interfaz de cara a conseguir que esta sea lo más “usable” posible: el
objetivo básico de la evaluación es conseguir el grado máximo de usabilidad.
Un método de evaluación es aquel procedimiento en el que se recogen datos relevantes sobre la
operatividad y usabilidad de un sistema. La evaluación puede ayudar a la interfaz a ser usable, y
debe tenerse en cuenta que los aspectos detectados en la interfaz no sólo van a mejorar esta
interfaz sino el producto en su conjunto
En este sentido, el mayor problema en la evaluación es que, evidentemente, la perfección no
existe, ya que incluso después de múltiples tests realizados con numerosas y complejas
metodologías y ayudándose de numerosos expertos, diseñadores y usuarios el éxito no está
asegurado.
Asimismo, debe tenerse claro lo que se va a evaluar: no es lo mismo valorar una interfaz que
algunos de sus elementos, como por ejemplo:
- La navegación por el sistema, incidiendo en la velocidad de interacción entre el usuario y la
interfaz.
- El diseño de las pantallas, remarcando cuestiones relativas a su claridad, usabilidad y
consistencia.
- La efectividad de los sistemas de ayuda y de los mensajes de error.
Una vez se tenga claro lo que se pretende evaluar, las razones para llevar a cabo el proceso
pueden resumirse en las siguientes:
- Conocer el mundo real donde la interfaz va a funcionar. Saber cómo los usuarios la utilizarán o
cómo mejorar los procesos de funcionamiento es particularmente importante a la hora de tener en
cuenta los requisitos del producto y de testearlo en función de las necesidades reales de los
destinatarios. El cambio tecnológico no es excusa para el desconocimiento de las necesidades de
los usuarios, ya que éstas no cambian con tanta rapidez.
- Comparar ideas. Saber qué diseño o idea es la que mejor acogida puede tener es primordial
para no “perder el tiempo” elaborando aspectos de la interfaz que luego no van a tener ninguna
acogida o que no sean necesarios.
- Dar un objetivo claro al desarrollo de la interfaz. Los desarrolladores deben tener un objetivo a
alcanzar cuando están elaborando un producto. Este objetivo debe ser medible y dirigido hacia la
adecuación de la interfaz a sus usuarios.
- Cotejar la interfaz con unos estándares. Conocer estas reglas puede ahorrar mucho tiempo y
problemas: siempre es necesario adentrarse en la interfaz para ver si cumple algunos requisitos
mínimos, especificados previamente.
Conclusión:
En esta unidad se intenta mostrar que al realizar una página o aplicación se debe tomar en
cuenta que es muy importante respetar la interfaz con la cual el usuario trabajara respetando una
serie de características fundamentales para la presentación de estos entornos gráficos como la
claridad, consistencia, eficiencia, etc. Así como también ver como es la interfaz de usuario en un
sistema hipermedia cumpliendo también las características solicitadas, también la
comprensión todos los hiper documentos que se manejen dentro de la página, el simular la
manera en la que trabajara este sistema.
Bibliografía:
http://desarrolloparaweb.blogspot.mx/2010/01/caracteristicas-comunes-toda-interfaz.html
http://roble.pntic.mec.es/~sblanco1/interfaz.htm
http://www.tise.cl/2010/archivos/tise97/trabajos/trabajo5/index.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Simulaci%C3%B3n#Simulaci.C3.B3n_por_computadora
http://eprints.rclis.org/6732/1/Metodologias_de_evaluaci%C3%B3n_de_interfaces_graficas_de_us
uario.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación en línea
Comunicación en líneaComunicación en línea
Comunicación en líneaMicky Sosa
 
Comunicación en línea
Comunicación en líneaComunicación en línea
Comunicación en líneaMicky Sosa
 
Era informatica en la comunicacion
Era informatica en la comunicacionEra informatica en la comunicacion
Era informatica en la comunicacionGoogle
 
Trabajo de semana 1
Trabajo de semana 1Trabajo de semana 1
Trabajo de semana 1inelsonv
 
Actividad 1 de programacion
Actividad 1 de programacionActividad 1 de programacion
Actividad 1 de programacionkevinlugo11
 
12.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad12
12.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad1212.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad12
12.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad12Maary Starkey
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
MultimediaDjmu3010
 
Exposición unidad tematica 5 diseño del dialogo en linea
Exposición unidad tematica 5   diseño del dialogo en lineaExposición unidad tematica 5   diseño del dialogo en linea
Exposición unidad tematica 5 diseño del dialogo en linearoa364
 
Sistemas Exp. Multimedia
Sistemas Exp.   MultimediaSistemas Exp.   Multimedia
Sistemas Exp. Multimediaguest79dbf2
 
Software aplicados a la educación
Software aplicados a la educaciónSoftware aplicados a la educación
Software aplicados a la educaciónMaritz Romero Marin
 
Desarrolo de un videojuego multijugador usando arquitectura Cliente-Servidor
Desarrolo de un videojuego multijugador usando arquitectura Cliente-ServidorDesarrolo de un videojuego multijugador usando arquitectura Cliente-Servidor
Desarrolo de un videojuego multijugador usando arquitectura Cliente-ServidorJhonatan Telmo Luis Visitacion
 

La actualidad más candente (16)

Comunicación en línea
Comunicación en líneaComunicación en línea
Comunicación en línea
 
Comunicación en línea
Comunicación en líneaComunicación en línea
Comunicación en línea
 
Era informatica en la comunicacion
Era informatica en la comunicacionEra informatica en la comunicacion
Era informatica en la comunicacion
 
Trabajo de semana 1
Trabajo de semana 1Trabajo de semana 1
Trabajo de semana 1
 
Actividad 1 de programacion
Actividad 1 de programacionActividad 1 de programacion
Actividad 1 de programacion
 
12.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad12
12.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad1212.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad12
12.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad12
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
Exposición unidad tematica 5 diseño del dialogo en linea
Exposición unidad tematica 5   diseño del dialogo en lineaExposición unidad tematica 5   diseño del dialogo en linea
Exposición unidad tematica 5 diseño del dialogo en linea
 
Sistemas Exp. Multimedia
Sistemas Exp.   MultimediaSistemas Exp.   Multimedia
Sistemas Exp. Multimedia
 
Ensayo unidad ii 1
Ensayo unidad ii 1Ensayo unidad ii 1
Ensayo unidad ii 1
 
Software aplicados a la educación
Software aplicados a la educaciónSoftware aplicados a la educación
Software aplicados a la educación
 
MULTIMEDIA
MULTIMEDIA MULTIMEDIA
MULTIMEDIA
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Desarrolo de un videojuego multijugador usando arquitectura Cliente-Servidor
Desarrolo de un videojuego multijugador usando arquitectura Cliente-ServidorDesarrolo de un videojuego multijugador usando arquitectura Cliente-Servidor
Desarrolo de un videojuego multijugador usando arquitectura Cliente-Servidor
 

Destacado

Importancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemas
Importancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemasImportancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemas
Importancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemasSergioBohorquez16
 
Manejo cuenta usuario
Manejo cuenta usuarioManejo cuenta usuario
Manejo cuenta usuariotecnologia01
 
123456 trabajo desarrollo de sistemas contables i
123456 trabajo desarrollo de sistemas contables i123456 trabajo desarrollo de sistemas contables i
123456 trabajo desarrollo de sistemas contables iNiko Humpire
 
caracteristicas de lo usuarios
caracteristicas de lo usuarioscaracteristicas de lo usuarios
caracteristicas de lo usuarioskaro1
 
Tipos de usuarios de base de datos diapositivas
Tipos de usuarios de base de datos diapositivasTipos de usuarios de base de datos diapositivas
Tipos de usuarios de base de datos diapositivasgrupo niche ortega
 
Tipos de usuarios de los sistemas de informacion
Tipos de usuarios de los sistemas de informacionTipos de usuarios de los sistemas de informacion
Tipos de usuarios de los sistemas de informacionÜri MG
 
Tipos de usuarios
Tipos de usuariosTipos de usuarios
Tipos de usuariosmanuelit17
 
Sistemas De Información Gerencial
Sistemas De Información GerencialSistemas De Información Gerencial
Sistemas De Información Gerencialwww.cathedratic.com
 
Definicion de usuarios
Definicion de usuariosDefinicion de usuarios
Definicion de usuariossamazu2012
 

Destacado (10)

Importancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemas
Importancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemasImportancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemas
Importancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemas
 
Manejo cuenta usuario
Manejo cuenta usuarioManejo cuenta usuario
Manejo cuenta usuario
 
Grupo 1 responsabilidad de usuario
Grupo 1 responsabilidad de usuarioGrupo 1 responsabilidad de usuario
Grupo 1 responsabilidad de usuario
 
123456 trabajo desarrollo de sistemas contables i
123456 trabajo desarrollo de sistemas contables i123456 trabajo desarrollo de sistemas contables i
123456 trabajo desarrollo de sistemas contables i
 
caracteristicas de lo usuarios
caracteristicas de lo usuarioscaracteristicas de lo usuarios
caracteristicas de lo usuarios
 
Tipos de usuarios de base de datos diapositivas
Tipos de usuarios de base de datos diapositivasTipos de usuarios de base de datos diapositivas
Tipos de usuarios de base de datos diapositivas
 
Tipos de usuarios de los sistemas de informacion
Tipos de usuarios de los sistemas de informacionTipos de usuarios de los sistemas de informacion
Tipos de usuarios de los sistemas de informacion
 
Tipos de usuarios
Tipos de usuariosTipos de usuarios
Tipos de usuarios
 
Sistemas De Información Gerencial
Sistemas De Información GerencialSistemas De Información Gerencial
Sistemas De Información Gerencial
 
Definicion de usuarios
Definicion de usuariosDefinicion de usuarios
Definicion de usuarios
 

Similar a Interfaz de usuario multimedia

La usabilidad y la accesibilidad, elementos esenciales
La usabilidad y la accesibilidad, elementos esencialesLa usabilidad y la accesibilidad, elementos esenciales
La usabilidad y la accesibilidad, elementos esencialesSdenkaCGuzman
 
La usabilidad y la accesibilidad, elementos esenciales para optimizar el dise...
La usabilidad y la accesibilidad, elementos esenciales para optimizar el dise...La usabilidad y la accesibilidad, elementos esenciales para optimizar el dise...
La usabilidad y la accesibilidad, elementos esenciales para optimizar el dise...SdenkaCGuzman
 
Trabajo colaborativo 2 erica castillo 37_Unidad 2
Trabajo colaborativo 2 erica castillo 37_Unidad 2Trabajo colaborativo 2 erica castillo 37_Unidad 2
Trabajo colaborativo 2 erica castillo 37_Unidad 2mariaerica
 
Interfaces digitales
Interfaces digitalesInterfaces digitales
Interfaces digitalesrick arias
 
Diseño de Interfaces Graficas de Usuarios
Diseño de Interfaces Graficas de UsuariosDiseño de Interfaces Graficas de Usuarios
Diseño de Interfaces Graficas de UsuariosJoaquin Paronzini
 
Nora22
Nora22Nora22
Nora22JHECAR
 
Arquitectura de la Información
Arquitectura de la InformaciónArquitectura de la Información
Arquitectura de la InformaciónXimena Tabares
 
Las etapas de un proyecto multimedia
Las etapas de un proyecto multimediaLas etapas de un proyecto multimedia
Las etapas de un proyecto multimediamlauritha
 
Ingenieria de la usabilidad
Ingenieria de la usabilidadIngenieria de la usabilidad
Ingenieria de la usabilidadVictor Vargas
 
Hardware y-software
Hardware y-softwareHardware y-software
Hardware y-softwareMaday000
 
Interfaz Usuario
Interfaz UsuarioInterfaz Usuario
Interfaz Usuariotaninof
 
LA INFORMAATICA LOS PERIFERICOS DE ENTRADA SALLIDA
LA INFORMAATICA LOS PERIFERICOS  DE ENTRADA  SALLIDA LA INFORMAATICA LOS PERIFERICOS  DE ENTRADA  SALLIDA
LA INFORMAATICA LOS PERIFERICOS DE ENTRADA SALLIDA paul.romero21
 

Similar a Interfaz de usuario multimedia (20)

La usabilidad y la accesibilidad, elementos esenciales
La usabilidad y la accesibilidad, elementos esencialesLa usabilidad y la accesibilidad, elementos esenciales
La usabilidad y la accesibilidad, elementos esenciales
 
La usabilidad y la accesibilidad, elementos esenciales para optimizar el dise...
La usabilidad y la accesibilidad, elementos esenciales para optimizar el dise...La usabilidad y la accesibilidad, elementos esenciales para optimizar el dise...
La usabilidad y la accesibilidad, elementos esenciales para optimizar el dise...
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Actualizacion grafica 1
Actualizacion grafica 1Actualizacion grafica 1
Actualizacion grafica 1
 
Trabajo colaborativo 2 erica castillo 37_Unidad 2
Trabajo colaborativo 2 erica castillo 37_Unidad 2Trabajo colaborativo 2 erica castillo 37_Unidad 2
Trabajo colaborativo 2 erica castillo 37_Unidad 2
 
Interfaces digitales
Interfaces digitalesInterfaces digitales
Interfaces digitales
 
Diseño de Interfaces Graficas de Usuarios
Diseño de Interfaces Graficas de UsuariosDiseño de Interfaces Graficas de Usuarios
Diseño de Interfaces Graficas de Usuarios
 
Diseno de interfaces zyndi.pptx
Diseno de interfaces zyndi.pptxDiseno de interfaces zyndi.pptx
Diseno de interfaces zyndi.pptx
 
Nora22
Nora22Nora22
Nora22
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
Arquitectura de la Información
Arquitectura de la InformaciónArquitectura de la Información
Arquitectura de la Información
 
Hci
HciHci
Hci
 
Las etapas de un proyecto multimedia
Las etapas de un proyecto multimediaLas etapas de un proyecto multimedia
Las etapas de un proyecto multimedia
 
Ingenieria de la usabilidad
Ingenieria de la usabilidadIngenieria de la usabilidad
Ingenieria de la usabilidad
 
Unidad 3 multimedia
Unidad 3 multimediaUnidad 3 multimedia
Unidad 3 multimedia
 
Unidad 3 multimedia
Unidad 3 multimediaUnidad 3 multimedia
Unidad 3 multimedia
 
Hardware y-software
Hardware y-softwareHardware y-software
Hardware y-software
 
Interfaz Usuario
Interfaz UsuarioInterfaz Usuario
Interfaz Usuario
 
Taller n°3 patricio vimos
Taller n°3 patricio vimosTaller n°3 patricio vimos
Taller n°3 patricio vimos
 
LA INFORMAATICA LOS PERIFERICOS DE ENTRADA SALLIDA
LA INFORMAATICA LOS PERIFERICOS  DE ENTRADA  SALLIDA LA INFORMAATICA LOS PERIFERICOS  DE ENTRADA  SALLIDA
LA INFORMAATICA LOS PERIFERICOS DE ENTRADA SALLIDA
 

Más de Silvia Castañeda Quiroz

Más de Silvia Castañeda Quiroz (6)

U9 lenguajes de realidad virtual
U9 lenguajes de  realidad virtualU9 lenguajes de  realidad virtual
U9 lenguajes de realidad virtual
 
U8 realidad virtual
U8 realidad virtualU8 realidad virtual
U8 realidad virtual
 
U7 lenguajes de marcado
U7 lenguajes de marcadoU7 lenguajes de marcado
U7 lenguajes de marcado
 
U6 modelos para el diseño de hiperdocumentos
U6 modelos para el diseño de hiperdocumentosU6 modelos para el diseño de hiperdocumentos
U6 modelos para el diseño de hiperdocumentos
 
U5 navegacion en espacios de informacion
U5 navegacion en espacios de informacionU5 navegacion en espacios de informacion
U5 navegacion en espacios de informacion
 
U3 mecanismos de auditoria
U3 mecanismos de auditoriaU3 mecanismos de auditoria
U3 mecanismos de auditoria
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 

Interfaz de usuario multimedia

  • 1. Índice PRESENTA CASTAÑEDA QUIROZ SILVIA VIRIDIANA CATEDRATICO RITA HERNANDEZ FLORES TRABAJO: UNIDAD 4 INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA MULTIMEDIA Y REALIDAD VIRTUAL
  • 2. Índice 4.1. Características generales de la interfaz de usuario…….….………..…..2 4.2. Interfaz de usuario en los sistemas hipermediales…………………..…..6 4.3. Parámetros para la comprensión de hiperdocumentos……..…..….…..8 4.4. Simulación de espacios conocidos……………………………….…….…10 4.5. Evaluación de la interfaz de usuario……………………………………....12 Conclusión…………………………………………………………………………...13 Bibliografía……………………………………………………………………….….13
  • 3. 4.1. Características generales de la interfaz de usuario Una interfaz bien diseñada debe contar con un conjunto de características generales y específicas para facilitar la comprensión de la información para los usuarios. Las cuales se en listan a continuación: 1. Claridad: evitando la ambigüedad y dejando los diferentes elementos claros a través del lenguaje, el flujo visual, la jerarquía y las metáforas para los elementos visuales (iconos descriptivos). Las interfaces claras no necesitan manuales. Incluso aseguran que el usuario cometa menos errores. 2. Concisión: es fácil hacer que una interfaz sea fácil de entender especificando y etiquetando todos sus elementos, pero corremos el peligro de diseñar una interfaz sobrecargada donde hay demasiadas cosas en la pantalla, haciendo que al usuario le resulte difícil encontrar lo que busca, o simplemente tenga que realizar una "tarea de investigación" desanimándose a seguir usando esa interfaz. El verdadero reto será hacer una interfaz concisa y clara al mismo tiempo.
  • 4. 3. Familiaridad: Algo resulta familiar cuando nos recuerda a cosas con las que ya hemos trabajado anteriormente. Incluso si un usuario utiliza una interfaz por primera vez podemos conseguir que ciertos elementos le resulten familiares. Podemos usar metáforas de la vida real para dar significado a los elementos de nuestra interfaz (por ejemplo una distribución de apartados a base de carpetas o etiquetas que nos recordará a un archivador). La metáfora de la carpeta le resultará familiar al usuario y por tanto se encontrará más cómodo trabajando. 4. Capacidad de respuesta: Esto significa un par de cosas: en primer lugar velocidad. Una buena interfaz no debería hacer esperar, y debería priorizar las tareas más comunes ( ej. cajeros ). En segundo lugar la interfaz debe proporcionar un buen feed back al usuario sobre qué está pasando y si las acciones del mismo están siendo procesadas correctamente (ej. splash screen, mensaje informativo especificando tiempo estimado de respuesta, mensaje 'si no es redirigido a la página en unos segundos haga clic aquí’). 5. Consistencia: Mantener el diseño de nuestra interfaz consistente a lo largo de toda la aplicación es importante porque permite a los usuarios reconocer patrones de uso. Por otro lado evita ambigüedades y confusiones. Una vez que los usuarios aprenden cómo funcionan ciertas partes de la interfaz, pueden aplicar éste conocimiento al resto de áreas y funcionalidades dado que la interfaz y su funcionamiento se mantienen constantes.
  • 5. 6. Estética: Aunque no sea el primer objetivo, no deja de ser un objetivo a cumplir. Una interfaz no necesita ser bonita para poder funcionar, sin embargo hacer un diseño agradable contribuirá a que la experiencia de usuario mejore. 7. Eficiencia: El tiempo es dinero, y una buena interfaz debería conseguir que los usuarios obtuvieran mayor productividad a través de atajos y de un buen diseño. Al fin y al cabo éste es uno de los beneficios inherentes de la tecnología: nos permite realizar tareas en menos tiempo y con menos esfuerzo, haciendo la mayoría del trabajo por nosotros. Quien no recuerda el copiar pegar, o el comando deshacer.
  • 6. 8. Gestión de errores: Todo el mundo comete errores, y cómo se encargue de gestionar los errores de usuario será un test de calidad. Será fácil deshacer acciones, recuperar archivos borrados, una buena interfaz no debería castigar a los usuarios por sus errores sino más bien facilitarles los medios para arreglarlos. Diseñar una interfaz que incorpore todas estas características no es fácil porque a veces enfatizar en una característica puede afectar a las otras. Crear algo que sea simple y elegante y al mismo tiempo claro y consistente es el objetivo que se debe conseguir en el desarrollo de interfaz de usuario. 4.2. Interfaz de usuario en los sistemas hipermediales Los sistemas hipermediales deben ofrecer un interfaz de usuario sencillo y flexible, que permita acceder de forma rápida y cómoda a los grandes volúmenes de información que contienen y ésta es la razón por la que han optado por utilizar ventanas y mecanismos de señalización (ratón, pantallas táctiles,..)Para presentar la información y sus mecanismos de actualización, de los cuales los interfaces interactivos de manipulación directa y de selección por menú son los más extendidos. Para analizar las características del interfaz de los sistemas hipermediales es preciso comenzar con el aspecto global de los nodos, ya que éstos suelen identificarse como unidades de visualización, para analizar a continuación su aspecto interno basado en los iconos y el contenido.
  • 7. Los iconos son imágenes o dibujos que representan conceptos, y constituyen el lenguaje visual mediante el cual el usuario tiene conciencia de las acciones disponibles en cada momento (el empleo de iconos no es una panacea, pues la representación simbólica de los conceptos depende de la cultura y formación del usuario, y a veces será más conveniente usar texto). En cuanto al contenido, el tipo básico de que se dispone es el texto, y la multimedia puede utilizarse para realzar el significado de la información o como una ayuda para la navegación por el hiper documento. Se estableció un conjunto de puntos básicos que el autor debería tener presentes a la hora de componer nodos textuales: La cantidad visible de información (teniendo en cuanta el espacio limitado de la pantalla). La legibilidad del documento. La velocidad de respuesta del sistema. El grado de tangibilidad de la información (medida en la que tanto el contenido como el contexto dan pistas al usuario sobre su utilización). El tiempo Además a la hora de construir el interfaz de usuario hay que aprovechar las posibilidades que brindan el uso de modelos ya conocidos, situando al usuario en entornos de trabajo que se asemejan a una situación real: metáforas; mediante su uso se pueden cubrir varios aspectos de un sistema hipermedial: la presentación, la estructura y la interactividad, en un sistema hipermedial la metáfora necesita ser concreta y familiar, estructurada y explícita, visual y multimedia, y además, espacial. Si un usuario está familiarizado con la metáfora, podrá comprender de forma rápida e intuitiva su funcionamiento y si, además, se le hace explícita la estructura de información, se podrá reducir considerablemente el problema de la pérdida en el hiperespacio (desorientación). La multimedia ayuda a mejorar la calidad de la metáfora utilizando todos los canales sensoriales como base de adquisición de la información. 4.3. Parámetros para la comprensión de hiperdocumentos La comprensión de un hiper documento exige integrar la comprensión de tres elementos presentes en el mismo: el tema objeto de estudio o de presentación, la interfaz con el usuario, y el sistema de navegación.
  • 8. La presentación tanto del tema objeto como de la interfaz y del sistema de navegación puede adoptar diversas formas: texto, gráficas, imágenes, sonido, vídeo, etc. La comprensión de cada uno de los tres elementos mencionados en los items anteriores pasa también por cuatro niveles: léxico, sintáctico, semántico y pragmático, equivalentes a los mencionados en el modelo de lectura del texto impreso tradicional. En lugar de intentar una descripción de las actividades para la comprensión correspondientes a cada una de las ternas (nivel, forma, elemento), presentamos una caracterización que agrupa a algunas de ellas. Esta decisión obedece no solo al alto número de ternas sino a que consideramos que caracterizarlas individualmente solo es posible en cada aplicación concreta con el concurso de los expertos que confluyen al diseño de la aplicación. Esto es absolutamente normal, si se piensa que, en criterio de los expertos, el umbral entre los niveles sintáctico y semántico es impreciso. En el modelo, el nivel léxico corresponde a la determinación del significado de cada ítem de texto, gráfico o sonido (forma de presentación) utilizado en la interfaz, en el sistema de navegación o en la presentación del tema objeto del hiper documento. Este significado puede corresponder al ítem como parte de la información sobre el tema objeto del hiper documento; por ejemplo, el significado de una palabra, de un símbolo en un gráfico, de un icono, de un sonido; o puede corresponder al ítem como parte de la interfaz; por ejemplo, líneas para dividir la pantalla en ventanas; o al ítem como parte del sistema de navegación; por ejemplo, una flecha puede significar "siguiente" o "anterior"; una palabra puede representar un botón de enlace, un icono puede representar la activación de un vídeo. En el nivel sintáctico, el lector reconoce los items utilizados en la presentación de la información, en sus diversas formas, y su adecuación a la gramática o a la sintaxis propia de la representación. Esta consideración es válida tanto para la información sobre el tema objeto del hipe rdocumento como para la interacción con la interfaz y el sistema de navegación. Por ejemplo, si un gráfico representa una estructura de decisión, la disposición de sus elementos debe ser tal que el lector pueda reconocerla; si se utiliza un mapa de navegación, éste debe presentarse en forma tal que el lector reconozca en él una estructura que corresponde al propósito para el cual se diseñó. Cuando el lector dispone de indicaciones para interactuar con la interfaz y con el sistema de navegación, en el nivel sintáctico él reconoce la estructura u organización subyacente en la
  • 9. disposición de los elementos asociados con tareas de una misma actividad. Si no dispone de tales indicaciones, tiene que descubrir qué función realiza cada uno de los elementos que se le presentan. Se requiere esfuerzo y concentración adicionales a los requeridos para comprender el tema objeto, para lograr que los elementos adquieran significados determinantes en la comprensión de los procesos de interacción con la interfaz y con el sistema de navegación. Estos esfuerzos y concentración adicionales para realizar varias tareas a la vez son denominados por Conklin saturación cognitiva. Este concepto es de suma importancia porque la comprensión de un hiper documento involucra no sólo la comprensión del tema objeto sino la comprensión de los mecanismos que le permiten acceder a él. Dedicar mucho esfuerzo a la comprensión de estos mecanismos de acceso limita la capacidad total que el lector podría dedicar a la comprensión del tema objeto; por esto se afirma que la comprensión tiene como principal impedimento la saturación cognitiva. Como consecuencia de lo anterior, se recomienda la estandarizan en las formas de presentar la información a través de la interfaz y en el sistema de navegación. Esto ayuda al lector que navega a través de un hiper documento a eliminar problemas sintácticos típicos como el re aprendizaje de significados de símbolos y le facilita la abstracción de la estructura y la organización del hiper documento. La estructura de las ventanas de despliegue constituye un ejemplo de la estandarización mencionada. Una ventana puede estar organizada en tres secciones: una superior, una central y una inferior. La superior puede contener una barra de menús de despliegue, titulados con los temas que se van a tratar. La central puede estar distribuida en secciones: una para videos o gráficas; otra para un glosario de términos, si es pertinente; otra para despliegue de texto, etc. La inferior puede contener botones para navegación. En este caso, el lector reconoce la estructura y organización de la interfaz y del sistema de navegación después de que ha entendido su funcionamiento. Como resultado del tránsito recurrente por los niveles sintáctico y semántico, el lector comprende el proceso de interacción con la interfaz, el funcionamiento del sistema de navegación y el tema objeto del hiper documento. En cuanto al sistema de navegación, en la organización de los textos impresos tradicionales se reconoce la existencia de un formato patrón. Ellos contienen, por
  • 10. ejemplo, una tabla de contenido al principio del documento; un índice, al final y numeración de temas y subtemas. Estos elementos permiten al lector ubicarse rápida y especialmente en el documento y también localizar con prontitud la información requerida. Las nociones de "antes" y "después" son determinantes en estos procesos. Es evidente que el mecanismo de interacción con el texto impreso tradicional es de dominio público. Por el contrario, en los hiper documentos el mecanismo de interacción o "sistema de navegación" no es de dominio público. Para comprender el tema objeto del hiper documento, el usuario o lector tiene que comprender, primero, cómo funciona el sistema de navegación. Esto se logra como resultado del tránsito por los niveles léxico, sintáctico y semántico en lo que al sistema de navegación se refiere y por haber comprendido el proceso de interacción con la interfaz. En el nivel pragmático, el lector del hiper documento integra sus conocimientos con los nuevos conocimientos adquiridos sobre el tema objeto del hiper documento, sobre estructura y organización de interfaces y sobre sistemas de navegación. 4.4. Simulación de espacios conocidos Para la creación de la simulación se necesitan realizar un estudio el cual consiste en seguir una serie de pautas o reglas que se expresan a continuación. Definición del sistema: Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar los objetivos del proyecto, especificar los índices de medición de la efectividad del sistema, establecer los objetivos específicos del modelamiento y definir el sistema que se va a modelar. Formulación del modelo: Una vez definidos con exactitud los resultados que se esperan obtener del estudio, se define y construye el modelo con el cual se obtendrán los resultados deseados. En la formulación del modelo es necesario definir todas las variables que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma completa el modelo. Colección de datos: Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el modelo va a requerir para producir los resultados deseados. Implementación del modelo en la computadora: Con el modelo definido, el siguiente paso es decidir si se utiliza algún lenguaje como el fortran, algol, lisp, etc., o se utiliza algún paquete como
  • 11. Automod, Promodel, Vensim, Stella y Think,GPSS, simula, simscript, Rockwell Arena, [Flexsim], etc., para procesarlo en la computadora y obtener los resultados deseados. Verificación: El proceso de verificación consiste en comprobar que el modelo simulado cumple con los requisitos de diseño para los que se elaboró.2 Se trata de evaluar que el modelo se comporta de acuerdo a su diseño del modelo Validación Del Sistema: A través de esta etapa es valorar las diferencias entre el funcionamiento del simulador y el sistema real que se está tratando de simular.3 Las formas más comunes de validar un modelo son: La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación. La exactitud con que se predicen datos históricos. La exactitud en la predicción del futuro. La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar al sistema real. La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los resultados que arroje el experimento de simulación. Experimentación: La experimentación con el modelo se realiza después que este haya sido validado. La experimentación consiste en comprobar los datos generados como deseados y en realizar un análisis de sensibilidad de los índices requeridos. Interpretación: En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja la simulación y con base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se obtienen de un estudio de simulación colaboran a soportar decisiones del tipo semi-estructurado. Documentación: Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo técnico y la segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la interacción y el uso del modelo desarrollado.
  • 12. 4.5. Evaluación de la interfaz de usuario Evaluar una interfaz es el proceso por el que se determina el valor o la calidad de la misma en relación a unos objetivos marcados. Por lo tanto, no es sólo el medir dicha calidad, sino que requiere de cierto componente crítico ya que con la evaluación se pretende alimentar el proceso de mejora continua de la interfaz de cara a conseguir que esta sea lo más “usable” posible: el objetivo básico de la evaluación es conseguir el grado máximo de usabilidad. Un método de evaluación es aquel procedimiento en el que se recogen datos relevantes sobre la operatividad y usabilidad de un sistema. La evaluación puede ayudar a la interfaz a ser usable, y debe tenerse en cuenta que los aspectos detectados en la interfaz no sólo van a mejorar esta interfaz sino el producto en su conjunto En este sentido, el mayor problema en la evaluación es que, evidentemente, la perfección no existe, ya que incluso después de múltiples tests realizados con numerosas y complejas metodologías y ayudándose de numerosos expertos, diseñadores y usuarios el éxito no está asegurado. Asimismo, debe tenerse claro lo que se va a evaluar: no es lo mismo valorar una interfaz que algunos de sus elementos, como por ejemplo: - La navegación por el sistema, incidiendo en la velocidad de interacción entre el usuario y la interfaz. - El diseño de las pantallas, remarcando cuestiones relativas a su claridad, usabilidad y consistencia. - La efectividad de los sistemas de ayuda y de los mensajes de error. Una vez se tenga claro lo que se pretende evaluar, las razones para llevar a cabo el proceso pueden resumirse en las siguientes: - Conocer el mundo real donde la interfaz va a funcionar. Saber cómo los usuarios la utilizarán o cómo mejorar los procesos de funcionamiento es particularmente importante a la hora de tener en cuenta los requisitos del producto y de testearlo en función de las necesidades reales de los destinatarios. El cambio tecnológico no es excusa para el desconocimiento de las necesidades de los usuarios, ya que éstas no cambian con tanta rapidez.
  • 13. - Comparar ideas. Saber qué diseño o idea es la que mejor acogida puede tener es primordial para no “perder el tiempo” elaborando aspectos de la interfaz que luego no van a tener ninguna acogida o que no sean necesarios. - Dar un objetivo claro al desarrollo de la interfaz. Los desarrolladores deben tener un objetivo a alcanzar cuando están elaborando un producto. Este objetivo debe ser medible y dirigido hacia la adecuación de la interfaz a sus usuarios. - Cotejar la interfaz con unos estándares. Conocer estas reglas puede ahorrar mucho tiempo y problemas: siempre es necesario adentrarse en la interfaz para ver si cumple algunos requisitos mínimos, especificados previamente. Conclusión: En esta unidad se intenta mostrar que al realizar una página o aplicación se debe tomar en cuenta que es muy importante respetar la interfaz con la cual el usuario trabajara respetando una serie de características fundamentales para la presentación de estos entornos gráficos como la claridad, consistencia, eficiencia, etc. Así como también ver como es la interfaz de usuario en un sistema hipermedia cumpliendo también las características solicitadas, también la comprensión todos los hiper documentos que se manejen dentro de la página, el simular la manera en la que trabajara este sistema. Bibliografía: http://desarrolloparaweb.blogspot.mx/2010/01/caracteristicas-comunes-toda-interfaz.html http://roble.pntic.mec.es/~sblanco1/interfaz.htm http://www.tise.cl/2010/archivos/tise97/trabajos/trabajo5/index.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Simulaci%C3%B3n#Simulaci.C3.B3n_por_computadora http://eprints.rclis.org/6732/1/Metodologias_de_evaluaci%C3%B3n_de_interfaces_graficas_de_us uario.pdf