SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 425
Descargar para leer sin conexión
Apoyo psicosocial, atención
relacional y comunicación
MF1019-2
Formador: Carlos Gestal
cxestal@gmail.com
Apoyopsicosocial,atenciónrelacionaly
comunicacióneninstituciones
MF1019_2(130h)
Animación social de personas dependientes
en instituciones UF0129 (30h)
Técnicas de comunicación con personas
dependientes en instituciones UF0131 (50h)
Mantenimiento y mejora de actividades
diarias de personas dependientes en
instituciones UF0130 (50h)
Animaciónsocialdepersonas
dependienteseninstituciones
UF0129(30h)
T1. Participación en la atención psicosocial de
las personas dependientes en instituciones
T2. Reconocimiento de las características psicológicas
de las personas dependientes en instituciones
T3. Acompañamiento de los usuarios
Participación en la atención psicosocial de las
personas dependientes en la institución
sociosanitaria
Fomento de la adaptación a la institución de las
personas dependientes.
Fomento de la relación social de personas dependientes
Utilización del ambiente como factor favorecedor de la
autonomía personal, comunicación y relación social.
Fomento de la adaptación a la institución de
las personas dependientes
Características
Factores que favorecen o dificultan la adaptación
Apoyo durante el periodo de adaptación
Estrategias de intervención
Motivos de institucionalización
La soledad y el aislamiento
Pérdida de autonomía
Trastornos psicológicos o psicoafectivos
Edad avanzada
Problemas de salud, enfermedades
Razones familiares
Falta de cobertura de necesidades básicas
Insuficiencia de recursos económicos
Características
La adaptación es el conjunto de cambios que acontecen
en la conducta de la persona dependiente durante la fase
que transcurre desde que se toma la decisión de trasladar
su residencia habitual a una institución sociosanitaria
hasta su plena integración en ella.
Características
Pérdidas
Pérdida de autonomía personal y económica
Pérdida de la familiaridad
Pérdida de intimidad
Pérdidas relacionales
Vivir en duelo
Factores que favorecen o dificultan la
adaptación
Factoresresidente Elección del centro
Voluntariedad
Estado físico y psíquico
Ideas preconcebidas sobre el centro
Factoresinstitución
Tipo de centro
Funcionamiento del centro y su forma de
organización.
Redes sociales y familiares
Grado de cambio ambiental
Apoyo durante el periodo de adaptación
Apoyo: relación de ayuda
Figura de apoyo:
orientar y acompañar al residente y familia
Observar, escuchar y motivar
inseguridad
miedo
ansiedad
culpa
confusión
Estrategias de intervención
Antes del ingreso
Recogida de información: entrevista con el usuario y
familia/escalas de valoración.
Comunicación entre familia y usuario
comunicación familia - usuario
Exponer la situación
Preguntar al usuario por su punto de vista
Planear conjuntamente la manera de actuar
Visitar centro escogido
Plan de Atención Individual (PAI)
Estrategias de intervención
Momento del ingreso
Asignar persona de referencia
Acogida
Estrategias de intervención
Durante la estancia en el centro
Tener horarios flexibles de comidas, visitas y
actividades.
Personalizar su habitación
Organizar actividades en las que también pueden
participar personas ajenas al centro.
Estimular al usuario a participar de la vida y los
servicios del centro.
Implicación del ingresado en la elección de
actividades socioculturales, su organización.
Vigilar síntomas de inadaptación
Tendencia al aislamiento
Falta de interés en participar en las actividades
Dejadez personal
Conductas agresivas
Tristeza
Aumento de la dependencia
Buenas prácticas
Apoyo al ingreso y adaptación delas usuario
Favorece bienestar y adaptación al centro
No tiene porque ser negativo y suponer un abandono
por parte de la familia. Recurso necesario que
puede dar oportunidades de calidad de vida
Ayuda a las familias generando confianza y
propiciando buena colaboración
Buenas prácticas
Pre-ingreso
Conocimiento inicial de la situación de la persona y
de su familia.
Información sobre el centro: ajuste de expectativas
Escucha y expresión de sentimientos (miedos,
reproches, culpa..) de la persona y sus cuidadores
Conocimiento directo del lugar y de sus gentes que
propicia la anticipación preparatoria.
Toma de decisiones sobre aspectos concreto
relacionados con su ingreso.
Buenas prácticas
Acogida
Acompañamiento en su llegada a la Residencia
Contacto y recepción: profesional de referencia
Incorporación a alguna actividad
Información complementaria sobre el centro
Inicio gradual del proceso de valoración integral
Participación de la persona residente en el centro
Participación de sus familiares
Información y anticipación de respuestas
Fomento de la relación social de las
personas dependientes.
Características
Habilidades sociales fundamentales
Factores que influyen en las relaciones sociales
Dificultades
Técnicas para favorecer la relación social
Actividades de acompañamiento y de relación social
individual y grupal
Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas
tecnologías, recursos del entorno
Fomento de la relación social de las
personas en situación de dependencia
Riesgos de institucionalización
Tendencia al aislamiento
Estrategias que promuevan la comunicación y
permitan crear relaciones entre los residentes
Características
Red social
Familia
Amigos
Compañerosde
trabajooestudios
Compañerosde
ocio
Cuidadores
Apoyo social
Afrontamiento del estrés
Mantenimiento y recuperación de la salud
Habilidades sociales
Conductas o destrezas sociales específicas que nos
permiten actuar con más eficacia en nuestras
relaciones interpersonales.
Mecanismos básicos de aprendizaje
Reforzamiento positivo y directo
Experiencias observaciones
Retroalimentación
Creencias y expectativas cognitivas
Componentes esenciales de las
habilidades sociales
Fisiológicos Conductuales
No verbales
Cinestésicos Proxémicos Paralingüísticos
Cognitivos
Verbales
Imagen personal
Postura
Mirada
Expresión facial
Sonrisa
Gestos
Distancia
íntima
Volumen
Entonación
Fluidez
Ritmo
Silencio
Personal
Social
Pública
Componentes de tipo fisiológico
Respiración, sudoración, activación
Reacciones físicas que aparecen de forma
incontrolada en determinadas situaciones y que
afectan a la relación y comunicación.
Componentes de tipo conductual
No verbales
Cinestésicos Proxémicos Paralingüísticos
Verbales
Imagen personal
Postura
Mirada
Expresión facial
Sonrisa
Gestos
Distancia
íntima
Volumen
Entonación
Fluidez
Ritmo
Silencio
Personal
Social
Pública
Contacto físico
Componentes de tipo cognitivo
Percepción del entorno, conocimiento de la
experiencia y características propias de la persona
Percepción de formalidad
Percepción de ambiente privado
Percepción de familiaridad
Percepción de restricción
Percepción de ambiente cálido
Percepción de la distancia
Percepción ambiente de comunicación (Caballo, 2007)
Componentes de tipo cognitivo
Variables cognitivas de la persona
Competencias cognitivas
Estrategias de codificación y constructor personales
Expectativas
Preferencias y valores subjetivos
Sistemas y planes de autorregulación
Locus de control
Habilidades sociales básicas
Escuchar
Iniciar una conversación
Mantener una conversación
Formular una pregunta
Dar las gracias
Presentar a otras personas
Hacer un cumplido
Habilidades sociales avanzadas
Pedir ayuda
Participar
Dar o seguir instrucciones
Disculparse
Expresar y comprender sentimientos
Enfrentarse con el enfado de otro
Afrontar el miedo
Habilidades sociales relacionadas con los
sentimientos
Habilidades sociales alternativas a la
agresión
Pedir permiso
Compartir algo
Ayudar a los demás
Negociar
Defender los propios derechos
No entrar en peleas
Responder a las bromas
Caso práctico
Julio es un chico de 12 años que, fruto de un
accidente de tráfico, perdió sus dos piernas. Sus
niveles motivaciones y su estado anímico son muy
bajos, lo cual condiciona los avances en las sesiones
de rehabilitación a las que asiste. Además, Julio se
niega a participar en cualquier tipo de actividad en el
colegio o fuera de este. ¿Qué habilidades crees que
sería necesario trabajar con Julio? ¿Qué actividades
realizarías con él para desarrollarlas?.
Dificultades
Modelos que explican las dificultades
Modelo centrado
en el sujeto
Modelo de déficit
Modelo de
interferencia
Modelo centrado
en el ambiente
Dificultades
Falta de habilidad para comunicarse con otros y para
iniciar o mantener conversaciones
Ausencia de interés al contacto con los demás
Incapacidad para expresar opiniones de forma
adecuada
Dificultad para hacer peticiones
Impedimento para realizar o aceptar cumplidos
Dificultad para aceptar criticas
Dificultades personas en situación de
dependencia
Tienen dificultad para expresarse y comprender
Olvidan rápidamente lo que se les dice
Repiten lo mismo una y otra vez
Pueden no recordar los nombre de los familiares, ni
saber quienes son estos.
Pueden describir un objeto, pero no saben su
nombre.
Dicen que han comprendido lo que se les dice pero
no lo hacen.
Cuentan historias que no tienen lógica
Dificultades para las relaciones sociales
en las personas mayores
Pérdidas de determinadas funciones
Olvidan rápidamente lo que se les dice
Repiten lo mismo una y otra vez
Pueden no recordar los nombre de los familiares, ni
saber quienes son estos.
Pueden describir un objeto, pero no saben su
nombre.
Dicen que han comprendido lo que se les dice pero
no lo hacen.
Cuentan historias que no tienen lógica
Técnicas para favorecer la relación social
Empatía
Técnicas para favorecer la relación social
Empatía
Actitud, proceso activo consciente e intencional,
unidireccional.
No es simpatía/feeling/proyección/no es dar la razón.
El objetivo de la empatía es: comprensión +
transmitir comprensión
“El arte de captar de manera precisa el mundo de los
significados, sentimientos, valores, contradicciones y
devolver compresión de manera ajustada y sin
juicios”
Técnicas para favorecer la relación social
Fases de la empatía
Identificación persona y situación
Repercusión: hacerme consciente de lo que me
pasa cuando me meto en el mundo del otro
Incorporación: despierta nuestra vulnerabilidad,
conciencia y manejo de la vulnerabilidad como
recurso, aumenta potencial de comprensión.
Separación: saber alejarse y evitar codependencia y
quemarse.
Técnicas de respuesta empática
Reformulación
Reiteración: devolver al otro pocas palabras, las
clave.
Dilucidar: poner orden lo que el otro expone y
devolverlo con mas claridad.
Devolución del fondo emotivo: dar nombre al fondo
emotivo percibido en el ayudado con palabras
propias.
Confrontación: ayudar a descubrir los recursos que
se poseen para adaptarse a una situación de
dificultad.
Técnicas para favorecer la relación social
Escucha activa
Técnicas para favorecer la relación social
Escucha activa
Escuchar sin interrumpir: hablar/pisar/objetar/
contradecir/criticar.
Cien por cien de atención interna y externa
Ir más allá de las palabras
Incentivar a la persona, repreguntar
Técnicas para favorecer la relación social
Retroalimentación
Técnicas para favorecer la relación social
Retroalimentación
Refuerza su autoestima
Le ayuda a saber que está siendo escuchado y de
que manera se está recibiendo
Estímulo para las relaciones sociales
Técnicas para favorecer la relación social
Asertividad
Técnicas para favorecer la relación social
Asertividad
La conducta asertiva supone ser capaz de defender
los propios derechos, así como expresar opiniones y
sentimientos de manera adecuada y sin vulnerar los
derechos de otros.
estilo pasivoestilo agresivo
estilo asertivo
Actividades de acompañamiento y de
relación social, individual y grupal
Actividades de acompañamiento
Estimular recursos personales para mantener y
generar relaciones sociales que contribuyan a la
autorrealización, aumenten bienestar y minimicen
sentimiento de dependencia institucional
Participación activa del usuario, es el protagonista
El papel del profesional es acompañar ese proceso,
dar las pautas necesarias, favorecer encuentros,
momentos y espacios, pero no ser sustituto de las
redes sociales de la persona ni en restablecerlas ni
vivirlas por ella.
Actividades de acompañamiento y de
relación social, individual y grupal
Intervenciones individuales
Intervenciones grupales
Profesional de referencia
“Hermano mayor”
Voluntariado personalizado
Grupos de apoyo
Actividades recreativas
Actividades de animación sociocultural
Medios y recursos: aplicaciones de las
nuevas tecnologías, recursos del entorno
TIC
Medios y recursos: aplicaciones de las
nuevas tecnologías, recursos del entorno
TIC
Perder el miedo, motivarles
Asegurarnos que sea accesible
Talleres
Uso para adquirir información y relacionarse
Medios y recursos: aplicaciones de las
nuevas tecnologías, recursos del entorno
Recursos del entorno
Realización de la misma actividad por diferentes colectivos
Medios y recursos: aplicaciones de las
nuevas tecnologías, recursos del entorno
Recursos del entorno
Diferentes tareas para cada colectivo con un fin común
Medios y recursos: aplicaciones de las
nuevas tecnologías, recursos del entorno
Recursos del entorno
Actividades de otros colectivos a desarrollar en el centro
Utilización del ambiente como factor favorecedor
de la autonomía personal, comunicación y relación
social
Elementos espaciales y materiales: distribución y
presentación.
Decoración de espacios
Diseño y elaboración de materiales
Características especificas de la motivación y el
aprendizaje de las personas enfermas dependientes
Utilización del ambiente como factor favorecedor
de la autonomía personal, comunicación y relación
social
Las características ambientales de la institución
influyen en desempeño de las actividades cotidianas,
independencia y autonomía, seguridad y autoestima
de cada usuario y por tanto en satisfacción, bienestar y
calidad de vida.
Utilización del ambiente como factor favorecedor de
la autonomía personal, comunicación y relación
social
Minimizar problemas: riesgos de caída
Facilitar movilidad
Favorece la orientación espacio temporal
Favorece relaciones sociales y evita aislamiento
Diseñoambiental
Elementos espaciales y materiales: distribución y
presentación.
Accesibilidad integral
Entorno accesible
Movilidad horizontal
Movilidad vertical
Organización exterior
Organización interior
Integración en el entorno
Relación con el mundo exterior
Espacios: privados y públicos
Condiciones ambientales (luz, ruido, temperatura..)
Decoración de espacios
Espacios personales: seguridad y tranquilidad/ cálido
y acogedor
Espacios personales: seguridad y
tranquilidad/ cálido y acogedor
Espacios comunes: decoración como
actividad.
Diseño y elaboración de materiales
Materiales de orientación
Tableros de orientación
Calendarios
Etiquetas o carteles orientativos
Materiales de simbolización
Dibujos, fotos, imágenes o
pictogramas.
Sensación de control y seguridad
en el desempeño de tareas.
Mejorar orientación
Diseño y elaboración de materiales
Materiales de señalización
Señalización identificativa
Señalización direccional
Señalización organizadora
Motivación
Personalidad motivadora
Optimismo
Energía física
Proactividad
Positividad
Efusividad
Aprendizaje
Aprendizaje no asociativo
Habituación Sensibilización
Aprendizaje
Condicionamiento clásico
Condicionamiento operante
Aprendizaje observacional
Aprendizaje asociativo
Reconocimiento de las características
psicológicas de las personas dependientes
Conceptos fundamentales
Proceso de envejecimiento
Enfermedad y convalecencia
Discapacidad
Conceptos fundamentales
Psicología básica
Psicología básica
y dependencia
El ciclo vital
De que manera piensan y sienten, características
específicas, cómo repercute y vivencian el proceso de
envejecimiento, discapacidad y enfermedad.
Ciclo vital
El desarrollo de la persona sería un proceso
dinámico y continuo de crecimiento y cambio,
influenciado por factores biológicos, ambientales y
socioculturales.
Pérdidas y ganancias
Inteligencia fluida y cristalizada
Capacidad funcional
Capacidad de reserva:
compensar el declive mediante
entrenamiento
Ciclo vital
Características del desarrollo humano
Toda nueva adquisición (lo que se aprende) supone
modificación de lo que ya se sabía.
El proceso de desarrollo es un proceso continuo, a lo
largo de toda la vida.
Los cambios pueden suponer un avance, un
retroceso o una pérdida.
El ritmo de desarrollo no es el mismo en todas las
personas, cada individuo tiene su propio ritmo.
El desarrollo siempre se produce por la interacción
de dos factores: innato y lo ambiental.
Psicología básica
Conducta
Procesos
cognitivos
emociones y
sentimientos
Personalidad
Conducta
Conducta cualquier manifestación que efectúe el ser humano
Lo que hace -
conducta
Lo que piensa -
procesos mentales
Lo que siente -
emociones y
sentimientos
Personalidad
Conducta
Fisiológico: conducta corporal
Cognitivo: conducta mental
Conductual: conducta sobre el entorno
Componentes o
procesos
Conductas
estereotipadas
actos reflejos
Conductas
aprendidas
aprendizaje
Conductas
complejas
razonamiento
Tipos
Emocional: emociones y sentimientos
Ejercicio
Indica qué componente del comportamiento humano
corresponde cada ejemplo:
a/ Creo que “caigo mal”
b/ Levanto rápidamente la cabeza
c/ Alzo la voz
d/ Me pongo nervioso
e/ Quizás no sea capaz de hacer eso
f/ Estoy triste
Caso práctico
emocional conductualcognitivo
Caso práctico
emocional
conductualcognitivo
demasiado joven,
es un impedimento
para que Ángela
pueda cuidarlo
inseguridad, malestar
y nerviosismo
le dice que no confía
en ella, le insulta y
realiza gestos violentos
Procesos cognitivos
Funciones de recepción Atención y percepción
Funciones de almacenamiento Memoria y aprendizaje
Funciones de procesamiento
Pensamiento y orientación
espaciotemporal
Funciones de expresión y
comunicación
Lenguaje
Percepción y atención
Percepción: función que permite a una persona a través
de los sentidos, recibir, interpretar y elaborar la
información del entorno.
Atención: es la capacidad que nos permite focalizar la
percepción en aquellas cosas que necesitamos en cada
momento.
Características:
Selección de información
Capacidad limitada
Activación o alerta.
Dimensiones:
Amplitud: amplia - reducida
Dirección: externa - interna
Factores que influyen: De la persona (fatiga, estrés..) y
del estímulo percibido (forma, tamaño, movimiento,…)
Memoria
Memoria: proceso mental por el cual se registra, retiene y
recupera información.
Registro: manera en que se almacena
o representa la información.
Retención: modo en que la información
es conservada.
Recuperación: forma de reintegrar
dicha información.
Memoria
sensorial
Memoria
corto plazo
depósito
temporal
+
memoria de
trabajo
Memoria largo
plazo
depósito
permanente
Registro
sensorial
Respuesta
250-300 msg
15-30 seg
7 bloques de información
Memoria
Memoria a largo plazo
Explícita
Declarativa
Implícita
No declarativa
Procedimental
Episódica Semántica
MCP MLP
Memoria
Motivación
La motivación es lo que causa el comportamiento, lo que
le da energía y dirección a la conducta.
Comienzo
Mantenimiento
Dirección
Intensidad
Finalización
get set
Da explicación a efectos en el comportamiento
motivación
Motivación
La motivación es lo que causa el comportamiento, lo que
le da energía y dirección a la conducta.
Motivación
Estímulos
Impulsos
Motivo
Conducta
Meta
Motivos primarios (biológicos y de adaptación
ambiental) secundarios (logro, afiliación y poder)
Motivación intrínseca y extrínseca
Motivación
Teorías de la motivación
Teorías homeostáticas
Teorías del incentivo
Teorías cognitivas
Teorías humanistas
Fisiológicas
Seguridad
Aceptación
Afecto
Respeto
Reconocimiento
Autorrealización
Primarias
Secundarias
Teoría de la jerarquía de necesidades Maslow
Motivación
Personalidad motivadora
Optimismo
Energía física
Proactividad
Positividad
Efusividad
Emoción y sus alteraciones
Emoción: estado de ánimo que surge al dar significado a
determinados cambios fisiológicos y corporales, así como
ciertos pensamientos
La parte subjetiva y consciente de la emoción es el
sentimiento, que tiene una duración más extendida en el
tiempo.
Tipos de emociones
Emociones primarias
básicas
Emociones secundarias
Miedo
Ira
Tristeza
Asco
Alegría
Sorpresa
Ansiedad
Hostilidad
Amor/cariño
Humor
Emoción y sus alteraciones
Emoción y sus alteraciones
Alteraciones emocionales
DepresiónAnsiedad
or-
e-
y
er-
a.
u-
ue
na
o-
o-
es
a.
li-
Tabla 1.9. Tipos de alteraciones emocionales y conductuales que se pueden encontrar en el trabajo
con personas dependientes.
Baja autoestima y autoconcepto. Infravaloración de
las propias capacidades y sentimientos de inutilidad.
Dependencia emocional hacia el cuidador.
Fig. 1.14. Algunas causas de las alteraciones emocionales y conductuales de la persona dependien
Presencia
de dolor.
Experiencias
frecuentes
de frustración.
Demasiadas
situaciones
de incapacidad.
Limitaciones
a la hora de expresar
sentimientos
propios.
Efectos
secundarios
de los medicamentos.
Limitaciones
sensoriales.
Actitudes negativas
o de sobreprotección
de las personas
del entorno.
Causas de alteraciones emocionales y
conductuales de la persona dependiente
Alteraciones emocionales y conductuales en personas
con dependencia
Alteraciones emocionales Alteraciones conductuales
Frustracción e impotencia Agresividad e irritabilidad
Desconsuelo y tristeza Inactividad constante
Miedo e indefensión Llamadas de atención
Apatía, desmotivación, pérdida de
iniciativa
Problemas de sueño
Depresión y ansiedad Falta de apetito
Sensación de incomprensión Desorientación, deambulación
Sentimientos de soledad Otros
Baja autoestima y autoconcepto
Dependencia emocional
Proceso de envejecimiento
Saber envejecer: prevenir la dependencia
¡ cómo nos cambian los años!
Proceso de envejecimiento
Envejecimiento normal o fisiológico
Envejecimiento patológico
Envejecimiento saludable, competente, activo
Edades de la persona
Cronológica
Biológica
Psicológica
Social
Funcional
Proceso de envejecimiento
Cambios biopsicosociales
Cambiosbiológicos
Cambiospsicológicos
Personalidad
Memoria
Capacidad de
aprendizaje
Funcionamiento
intelectual
Cambiossociales
cambio del rol individual
cambio del rol comunitario
individuo único/grupo
familiar/afrontar pérdidas
jubilación/grupos
Calidad de vida
Predisposición genética
Influencias medioambientales
Hábitos de vida
Dieta/actividad física/consumo alcohol, tabaco/ medio
ambiente
Longevidad/predisposición a enfermar
Condiciones socioeconómicas
buena salud y estado físico
funcionamiento intelectual
afecto
compromiso
envejecimientoactivo
Calidad de vida
Enfermedad en la vejez
Multicausalidad
Tendencia a la cronicidad
Riesgo invalidez
Polipatología
Prudencia terapéutica
Opacidad sintomática
Enfermedad y edad avanzada
Factores que aumentan el riesgo Hábitos de vida no saludable
Problemas psicosociales
Problemas previos de salud
Algunas patologías
ACV
Enfermedades cardíacas
Neumonía, EPOC
Diabetes
Artrosis
Fractura de cadera
Cáncer
Delirium
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Alzheimer
Síndromes geriátricos
Inmovilidad Alteraciones vista y oído
Úlceras Confusión
Alteraciones del sueño Incontinencia urinaria/fecal
Alteraciones del ánimo Estreñimiento severo
Malnutrición Transtorno de la marcha y caídas
Infecciones
Son escenarios clínicos frecuentes de las personas mayores
y que no pueden clasificarse estrictamente como enfermedad
Necesidades especiales de atención y apoyo
integral
Apoyo emocional Participación
Compañía Seguridad
Comunicación Ambiente adecuado
Expresión de emociones Expresión de la sexualidad
Relación con el entorno Poder de decisión
El ocio Consideración/respeto
Estimulación cognitiva
Calidad de vida, apoyo y autodeterminación
Marginación por cuestión de edad
Ejercicio de autonomía personal sobre razones clínicas
Maltrato a mayores
Derecho sobre la propia vida
Enfermedad y convalecencia
Conceptos fundamentales
Enfermedad y salud
Enfermedad: “pérdida de salud, alteración o
desviación del estado fisiológico en una o varias partes
del cuerpo, de etiología en general conocida, que se
manifiesta por signos y síntomas característicos, y cuya
evolución es más menos previsible”.
Ausencia
de salud
Enfermedad
Atención integral
Atención física
Atención psíquica
Atención social
Enfermedad y convalecencia
El proceso de enfermar
Fase 1
Aparición de los
síntomas
Fase 2
Aceptación de la
condición de
persona enferma
Fase 3
Contacto con los
profesionales de
la salud
Fase 4
Aceptación del
tratamiento
Fase 5
Recuperación o
cronificación -
muerte
Enfermedad y convalecencia
Clasificación de las enfermedades
Agudas Crónicas
Se manifiestan rápidamente
pero son de corta duración.
Suelen aparecer más
lentamente
Pueden precisar o no
hospitalización.
Su duración es muy larga,
convive con ella.
Se tratan con fármacos,
cirugía,… dependiendo de
la situación
Es mas frecuente que el
profesional lo atienda
El profesional no suele
trabajar con estos pacientes Ejemplo: Artritis reumatoide
Ejemplo: Neumonía
Enfermedad y convalecencia
Paciente crónico Paciente terminal
Necesita adaptarse a su
enfermedad.
Necesidad de morir en paz
en las mejores condiciones
Buscará estilos de vida
compatibles con su
enfermedad
Valoración positiva de uno
mismo y de lo que ha sido
en su vida. Reflexión sobre
logros y satisfacción del
amor de la gente que le
rodea
Muchas pueden ser
degenerativas, producen
deterioro progresivo El apoyo emocional y
espiritual cobran especial
importancia
Eliminar culpa,
reconciliación
Enfermedad y convalecencia
Convalecencia y sus características
Periodo de convalecencia: periodo de recuperación
tras una enfermedad, lesión o intervención quirúrgica,
durante la cual se restablecen progresivamente las
funciones del organismo alteradas.
Tratar de animar a la persona
convaleciente
Recuperar el ritmo de vida
anterior
7Enfermedad y dependencia (I): características y necesidades psicosociales
ncia y sus características
pal viene un periodo de convalecencia: una vez que han desa-
fiebre, malestar, etc.), el cuerpo necesitará un tiempo para re-
a notará cansancio, debilidad, etc.). Es decir, necesitará un pe-
ás o menos duradero en función de cómo haya sido el proceso.
odo de convalecencia de una persona con enfermedad el
a el sujeto desde la cura o finalización de la enfermedad
parición de todos los efectos derivados de esta. En términos
erminar de recuperarse».
Fig. 7.6. Se debe realizar un
seguimiento una vez que finalice la
hospitalización, tarea que puede
realizar el TAPSD, y comprobar cómo
se encuentra la persona para poder
Enfermedad y convalecencia
Características y necesidades psicosociales
Proceso individual: Vivencia de la enfermedad
Tipo de enfermedad (duración ,gravedad, tratamiento,
hospitalización, pronóstico)
Edad, sexo y otras variables demográficas
Factores que determinan experiencias distintas
Recursos que cuenta la persona (sociales,
económicos)
Enfermedad y convalecencia
Características y necesidades psicosociales
Creencias y valores que pueden ayudar a superar la
enfermedad (espirituales)
Personalidad (fortaleza, actitud, capacidad de
superación..)
La capacidad para afrontar situaciones adversas
Otros padecimientos simultáneos en el tiempo y
experiencias previas con la enfermedad
Enfermedad y convalecencia
Emociones y reacciones personales
Inmadurez: exigencias y caprichos/falta de
colaboración/demandas continuas de atención/
conductas agresivas u hostiles.
Irritabilidad: más delicada, menos paciente y
tolerante, más vulnerable, cambios en el ánimo,
hostilidad.
Ansiedad: miedo o angustia ante la amenaza, tensión
preocupación, nerviosismo y malestar.
Enfermedad y convalecencia
Emociones y reacciones personales
Negación: niega el problema, le quita importancia
Frustración: impotencia, no entiende el porqué,
incertidumbre, se revela ante los cambios
Depresión: tristeza, falta de ilusión, apatía, dentro de
un trastorno depresivo, falta de atención, insomnio,
cansancio, perdida de apetito y otros síntomas
Enfermedad y convalecencia
Fases ante la enfermedad
Ira y furor
Pacto con la realidad
Negación
Aceptación o depresión
Enfermedad y convalecencia
Ira y furor
manifiesta reacción de contrariedad, se revela ante la
realidad y se cuestiona ¿por qué a mi?
Pacto con la realidad
realidad con la que se debe pactar, etapa de transición:
Negación
No es verdad, no puede ocurrirle: aislamiento/euforia
Aceptación o depresión
Aceptación: asimila la situación, paz consigo mismo,
aceptando enseñanza de la vivencia.
Depresión: sentimientos de tristeza profunda que
conlleva angustia vital permanente, requiere apoyo
profesional, que a veces rechaza.
Enfermedad y convalecencia
Influencia en la dimensión social
Disminución de las relaciones sociales
Repercusión en las actividades de ocio y tiempo libre
Interferencias con personas de su entorno
Enfermedad y convalecencia
Necesidades psicosociales
Apoyo emocional ante el sufrimiento
Comunicación clara y fácil acceso a la información
Preservar su intimidad
Necesidad de expresarse
Mantenimiento de la esperanza
Sentirse útil
Percepción de control sobre la enfermedad
Desconectar de la enfermedad
Discapacidades en las personas dependientes
Conceptos fundamentales
Enfermedad Deficiencia Discapacidad Minusvalía
Modelo secuencial
Modelo biopsicosocial
Nivel biológico, existencia de deficiencia
Nivel de la persona, al que referir actividades y
limitaciones
Nivel social, grado de participación social
Discapacidades en las personas dependientes
Conceptos fundamentales
Discapacidades en las personas dependientes
Clasificación de la discapacidad
Sensorial y de la comunicación
Física
Psíquica (intelectual/psiquiátrica)
Discapacidad auditiva
Discapacidad visual
Discapacidad de la comunicación
Limitación de la actividad motora
Limitación de la función intelectual y la conducta
adaptativa.
Discapacidad
Características de las personas con discapacidad
Excesiva dependencia de otros
Distorsión en la valoración de sus propias capacidades
Inseguridad y baja autoestima
Dificultades en la relación con otras personas
La discapacidad (II): necesidades y repercusión en la vida cotidiana6
1. Necesidades psicosociale
con discapacidad
Fig. 6.1. Es imposible separar los factores personales
(motivación, edad, etc.) de los factores sociales (familia,
Debemos considerar las necesidade
discapacidad, que parten del modelo
en la unidad anterior, y tener en cu
educa e influye en cada uno de noso
Las personas somos diferentes, pero
mos de que, además de nuestras dif
alrededor con discapacidad, y que e
está muy relacionado con las circunst
Por tanto, las necesidades de las
penden en gran medida del conte
no solo del tipo y grado de disca
persona, sino también de la socied
Discapacidad
Necesidades de las personas con discapacidad
Necesidades
de apoyos
Necesidad de
acompañamiento
Necesidades de respeto
Necesidades de motivación
La discapacidad (II): necesidades y repercusión en la vida cotidiana6
1. Necesidades ps
con discapacida
Fig. 6.1. Es imposible separar los factores personales
(motivación, edad, etc.) de los factores sociales (familia,
amigos, barreras, etc.) que rodean a la persona. Tenemos
que partir de un punto de vista integrador, considerando
además los aspectos psicológicos.
Debemos considerar
discapacidad, que p
en la unidad anterio
educa e influye en ca
Las personas somos
mos de que, además
alrededor con discap
está muy relacionado
Estas necesidades pu
Por tanto, las nec
penden en gran m
no solo del tipo y
persona, sino tam
Necesidades en personas con discapacidad
AVD Comunicación
Sexualidad Accesibilidad
Educación Empleo y apoyo profesional
Relaciones sociales Formación profesional
Acompañamiento de los usuarios
Concepto de acompañamiento
Áreas de intervención, límites y deontología
Funciones y papel del profesional de acompañamiento
Intervenciones más frecuentes
Técnicas y actividades para favorecer la relación social
Técnicas básicas de comunicación
Acompañamiento en actividades
personal mucho mayor. Si no se es sensible al sufrimiento, y no se sabe cómo
afrontarlo, es poco probable que se llegue a ser un profesional sociosanitario
competente (aunque se posean excelentes conocimientos técnicos). El Auxiliar
Domiciliario, cuando se compromete a ayudar, ha de hacerlo en todos los
aspectos de la persona.
Ayudar (del latín, Ad Iuvare = ser útil) significa, en relación de ayuda, pro-
mover un cambio constructivo en la mentalidad y en el comportamiento. Enten-
diendo por mentalidad el conjunto de las reacciones habituales características de
un individuo ante los problemas de la vida. Es la mentalidad la que condiciona la
conducta; por ello, será necesario introducir en el ámbito de los comportamientos
una nueva estructura mental.
LA RELACIÓN DE AYUDA, SENCILLAMENTE EXPRESADA,
CONSISTE EN «CAMINAR JUNTOS» (AYUDA Y AYUDANTE).
NO SE TRATA DE HACER ALGO POR UNA PERSONA,
SINO HACERLO CON ELLA
¿Qué es la relación de ayuda?
No se busca solucionar, sino promover y facilitar el cambio personal.
El objetivo es promover el cambio, movilizando los recursos de la persona.
Centrado en la persona, sus recursos y potencialidades para resolver sus
propio problemas del “Aquí y Ahora”.
Encaminado a la ayuda.
Un proceso de acompañamiento a una persona.
Relación de ayuda
Trabajamos con personas. Reconocemos su singularidad
Creamos entornos flexibles, facilitadores y creadores de apoyo
Construimos relaciones basadas en la confianza y en el respeto
una relación de ayuda, para intentar hacer surgir una mejor apreciación de los
recursos latentes del paciente, y un uso más funcional de estos.
Es importante acompañar a la persona desde sus cinco dimensiones. El
acompañamiento considera a la persona de manera holística.
ACOMPAÑAMOS EN LAS CINCO DIMENSIONES DE LA PERSONA
CORPORAL INTELECTUAL
EMOTIVAESPIRITUAL
SOCIAL
Actitudes y habilidades del ayudante
Actitudes
Aceptación incondicional
Empatía
Acogida del mundo emotivo
Ausencia de juicio moralizante
Visión positiva del ayudado
Calidad en el trato
Congruencia o autenticidad
Actitudes y habilidades del ayudante
Habilidades
Reformulación/
respuesta empatica
Escucha activa
Personalización
Confrontación
Inicio en la acción
Reiteración
Dilucidación
Devolución del fondo
emotivo
Dinámica de la relación
3. El sufrimiento se expresa en diferentes sentimientos: Inseguridad,
miedo, ansiedad, culpabilidad, confusión.
CONFLICTO
AYUDA
Situación ...................... Dificultad ..................... Sufrimiento ...................... Sentimientos ......................
Concepto de acompañamiento
Acompañamiento social
Autonomía
Persona dependiente activa
Relación de ayuda profesional
Capacidad y recursos personales
Profesional como mediador
Desarrollo personal y social
Concepto de acompañamiento
Establecer proximidad
Dejarse transformar por el otro
Aprender a mirar
Aprender a escuchar
Acallar no solo la voz, sino nuestros sentimientos
Transformación bidireccional
Atento a las potencialidades
Áreas de intervención, límites y deontología
Área de ocio y tiempo libre
Área informacional
Área psicoemocional
Área de relaciones sociales y comunicación
Áreas de intervención, límites y deontología
Vivir la vida del dependiente
Aumentar la dependencia
Límites de actuación
La manipulación
Las situaciones de abuso
El aislamiento
Áreas de intervención, límites y deontología
Principio de bienestar
Principios y reglas éticas que regulan y orientan la
actividad profesional
Deontología profesional
Principio de individualidad
Principios de autodeterminación
Principio de secreto profesional
Funciones y papel del profesional en el
acompañamiento
Ser guía, apoyo y fuente de procedimientos
favorecedores para la persona dependiente, en
colaboración y complemento al trabajo del equipo
Funciones del profesional
Apoyo
Motivación
Supervisión
Apoyo emocional
Fomento de la seguridad
Fomento de autonomía
Impulso de confianza y autoestima
Observación
Seguimiento
Intervenciones más frecuentes
Área psicoemocional
Facilitar y respetar la expresión de sentimientos
Escuchar con respeto
Respeto e incentivar al cuidado de las pertenencias
Dar pautas relacionases y de interacción
Apoyar la realizaciones de elecciones
Intervenciones más frecuentes
Área informacional
Transmitir información actualizada de las actividades
Informar sobre los recursos comunitarios o económicos
Área funcional
Cuidar la imagen personal
Servir de apoyo en la alimentación
Apoyar al residente en las transferencias y
movilizaciones
Ayudar en la movilización
Intervenciones más frecuentes
Área de relaciones sociales y de comunicación
Facilitar la relación con familiares y amigos
Facilitar los apoyos necesarios para que el participante
pueda desarrollar sus aficiones.
Área de ocio y tiempo libre
Informar sobre las actividades
Realizar las elecciones entre las diferentes propuestas
Técnicas y actividades para favorecer la
relación social
Técnicas
Empatía
Retroalimentación
Escucha activa
Asertividad
Individuales
Grupales
Contacto visual
Grupos pequeños
Metodología cooperativa
Introducción de asamblea
Técnicas y actividades para favorecer la
relación social
Actividades artísticas manuales
Grupos de conversación y prensa
Actividades
Taller de revista
Videoforum
Fiestas y celebraciones
Ludoteca y actividades lúdicas
Salidas y excursiones
Expresión corporal/musicoterapia
Actividades con animales
Técnicas básicas de comunicación
Entrevista
Grupales
Individuales
Grupos de apoyo
Dinámicas de grupo
Acompañamiento en actividades
Crear, desarrollar y fortalecer relaciones sociales
Dinamizador, motivador
Marcar objetivos
Criterios de elección de actividades
Usuarios a los que va dirigida
Objetivos que se pretenden
Lugar donde van a realizarse
Mantenimientoymejoradeactividadesdiarias
depersonasdependienteseninstituciones
UF0130(50h)
T4. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones
cognitivas en situaciones cotidianas de la institución
T5. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de
autonomía personal en situaciones cotidianas de la
institución
Mantenimiento y entrenamiento de las
funciones cognitivas en situaciones cotidianas
de la institución
Objetivos en la intervención
Técnicas para el entrenamiento de la memoria
Técnicas para el entrenamiento de la atención
Técnicas para el entrenamiento de la orientación
espacial, temporal y personal
Técnicas para el entrenamiento del razonamiento
Elaboración de estrategias básicas de intervención
Técnicas para el entrenamiento
Objetivos en la intervención
Actuación adaptada a cada persona
Objetivos
Prevenir Mantener Ralentizar Recuperar
Intervenciones estructuradas (individuales-grupales)
Ambiente rico en estímulos y diseño adecuado
Plan de entrenamiento cognitivo
Psicólogo, Terapeuta ocupacional, Enfermería, Médico
Cuidador profesional
Técnicas para el entrenamiento de la memoria
Memoria: Registro, retención y recuperación
Fase de registro
Estimulación sensorial
Atención voluntaria
Fase de retención
Estructuración intelectual
La asociación
El lenguaje
Fase de recuerdo
Referencias espacio temporales
Integración asociativa
cadena/historia/imagen mental
lugares/palabra gancho/visualización
Agrupación y repetición
Técnicas para el entrenamiento de la memoria
Memoria sensorial
Jugar a recordar objetos. Primero se muestra un objeto y
después se esconde, y tienen que recordar que objeto era.
Memoria a corto plazo
Con la lectura de un relato, fijarse en hechos específicos e
importantes que tengan algún vínculo con experiencias previas,
para facilitar su retención y posteriormente, hacer un resumen del
mismo.
Memoria a largo plazo
Hacerle recordar informaciones que conocen hace tiempo o
hechos significativos de su vida.
Memoria prospectiva
Recuerdo de acciones que tenemos la intención de realizar sin
que nos haya dado instrucciones para ello.
Técnicas para el entrenamiento de la atención
La atención es una función cognitiva importante para
concentrarse en la realización de actividades y poder
incorporar informaciones relevantes al propio
conocimiento a través de la fase de registro de la
memoria.
Atención voluntaria
Atención involuntaria
Atención selectiva
Atención dividida
Atención sostenida: concentración
Técnicas para el entrenamiento de la atención
Factores que influyen en la atención
Relativos a la persona
Relativos al estímulo
Fatiga/sueño/conocimiento/experiencia/medicación….
Intensidad, tamaño, forma, movimiento, relevancia…
Técnicas de entrenamiento de atención voluntaria
Localizar en un texto las consonantes “r” “t” “s”
En una lámina con varios dibujos, debe encontrar uno concreto
Actividades de dibujar figuras siguiendo puntos de plantilla
Técnicas para el entrenamiento de la orientación
Orientación temporal
Orientación espacial
Orientación personal
Orientación alopsíquica
Orientación atopsíquica
Orientación espacial:
capacidad para situarse en el espacio
Orientación temporal:
capacidad para situar acontecimientos en el tiempo
Orientación personal:
conciencia de la propia identidad y reconocimiento de
otras personas
Técnicas para el entrenamiento de la orientación
Orientación espacial
Conceptos generales
Entorno habitual y AVD
Orientación geográfica
Orientación temporal
Orientación personal
Conceptos generales
Entorno habitual y AVD
Fechas especiales
Identidad personal
Reconocimiento de los otros
Técnicas para el entrenamiento del razonamiento
El razonamiento es una aptitud intelectual que sirve
para organizar la información y elaborarla
Técnicas de entrenamiento
Categorización
Funciones ejecutivas
Jerarquía
Seriación
Razonamiento
Control atencional
Toma de decisiones
Terapias de estimulación cognitiva
Terapia de orientación a la realidad (OR)
Orientación a la realidad 24h
Orientación a la realidad estructurada (sesiones grupales)
Terapia de reminiscencia
Terapia de validación
Ayuda a recordar, de manera natural, experiencias pasadas para
estimular la capacidad de autorreconocimiento y mantenimiento de la
identidad.
Terapia de estimulación sensorial
Terapia para comunicarse con persona con Alzheimer, alto grado de
empatía y un intento de comprender el marco referencial de una
persona, con independencia de su perturbación.
Técnica para mejorar la calidad de vida de las personas ancianas con
estados de confusión
Elaboración de estrategias de intervenciónMantenimientoyentrenamientode
funcionescognitivas
Evaluación de las funciones cognitivas
El objetivo es determinar
El déficit se debe a un trastorno psicológico
Para
Manifestación del proceso normal de envejecimiento
Conocer el origen
Frenar su evolución
Restablecer funciones afectadas
Mejorar el rendimiento
Si esta asociado a otro trastorno
Instrumentos de evaluación
Para valorara las capacidades cognitivas
Escala mental de Pfeiffer (Short Portable Mental State
Questionnaire).SPMSQ
Mini Examen Cognitivo (MEC) de Lobo
Para evaluar área emocional
Escala de Hamilton
Escala de depresión geriátrica de Yesavage
Escala de deterioro global de Reisberg (Global
Deterioration Scale). GDS
Cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ)
Deterioro cognitivo en pacientes mayores
Valora memoria a corto plazo, atención, orientación,
información sobre hechos cotidianos, capacidad de
cálculo.
Puede ser administrado a cualquier persona
No detecta deterioros leves
Cuestionario heteroadministrado
Muy utilizada en atención primaria (5 minutos)
Punto de corte esta en 3 o mas errores personas que
al menos sepan leer y escribir y de 4 o más para los
que no.
CUESTIONARIO DE PFEIFFER
Realice las preguntas 1 a 11 de la siguiente lista y señale con una X las respuestas inco-
rrectas.
¿Qué día de la semana es hoy?
¿Cómo se llama este sitio?
¿En qué mes estamos?
¿Cuál es su número de teléfono? (Si no hay teléfono,dirección de la calle)
¿Cuántos años tiene usted?
¿Cuándo nació usted?
¿Quién es el actual presidente (del País)?
¿Quién fue el presidente antes que él?
Dígame el primer apellido de su madre
Empezando en 20 vaya restando de 3 en 3 sucesivamente
¿Qué día es hoy? (Mes, día, año)
TOTAL DE ERRORES
Puntúan los errores, 1 punto por error. Una puntuación igual o superior a tres indica deterioro
cognitivo. En ese caso, deben valorarse criterios de demencia.
• Puntuación máxima: 8 errores
• 0-2 errores: normal
• 3-4 errores: leve deterioro cognitivo
• 5-7 errores: moderado deterioro cognitivo, patológico
• 8-10 errores: importante deterioro cognitivo
Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales) se admite un error más para cada categoría.
Si el nivel educativo es alto (universitario), se admite un nivel menos.
TOTAL DE ERRORES
Mini examen Cognoscitivo de Lobo (MEC)
Realizar cribado de déficit cognitivo
Valora orientación, memoro de fijación, concentración y
cálculo, memoria diferida,nominación, repetición,
comprensión, lectura, escritura y dibujo.
Dispone de dos puntos de corte en función de la edad:
adultos no geriátricos 29 puntos, mayores de 65 años
24 puntos
Rendimientos muy influenciados por nivel cultural, por
lo que hay que adaptar puntos de corte. Elevado índice
de falsos positivos
Cuestionario heteroadministrado. 10 minutos
Puede ser administrado a cualquier persona que
requiera valoración cognitiva.
MINI EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO, MEC
ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y COGNITIVA
Puntos
¿En qué día de la semana estamos?
¿Qué día (nº) es hoy?
¿En qué mes estamos?
¿En qué estación del año estamos?
¿En qué año estamos?
¿Dónde estamos?
Provincia
País
Ciudad o pueblo
Lugar, centro
Planta, piso
ORIENTACIÓN
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
PuntosFIJACIÓN
Lugar, centro
Planta, piso
1
1
Repita 5-9-2. Hasta que los aprenda. Ahora hacia atrás
Puntos
Si tiene 30 pesetas y me las va dando de 3 en 3, ¿cuántas le van
quedando?. Hasta 5
CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO
5
3
Repetirlas hasta que las aprenda
Puntos
Repita estas tres palabras: peseta – caballo- manzana
FIJACIÓN
3
Puntos
¿Recuerda las tres palabras (objetos) que le he dicho antes?
MEMORIA
3
Valoración
Puntos
Señalar un bolígrafo y que el paciente lo nombre. Repetirlo con el reloj.
Que repita: “En un trigal había cinco perros”
“Una manzana y una pera son frutas, ¿verdad?”
¿Qué son el rojo y el verde?
¿Qué son un perro y un gato?
Coja este papel con su mano derecha, dóblelo por la mitad
y póngalo en la mesa
“Lea esto, haga lo que dice: CIERRE LOS OJOS”
“Escriba una frase cualquiera”
LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN
2
1
1
1
3
1
1
Copie este dibujo.
Valoración
35 puntos máximo. 30-35: normal. De 24-29 puntos: borderline. Por debajo de 24 puntos en
mayores de 65 años sugiere deterioro cognitivo. Por debajo de 29 puntos en ≤ de 65 años sugie-
re deterioro cognitivo.
Escala de deterioro global de Reisberg (GDS)
Sistema de clasificación para establecer el nivel de
capacidad cognitivo y funcional en pacientes mayores y
con demencia
Permiteclasificaralosusuariosen7estadios
GDS 3 Deterioro cognitivo leve/ compatible con
enfermedad de Alzheimer incipiente
GDS 4 Deterioro cognitivo moderado/ demencia leve
GDS 2 Deterioro cognitivo muy leve/olvido benigno
GDS 1 Sin deterioro cognitivo/normalidad
GDS 5 Deterioro cognitivo moderadamente grave/
demencia moderada
GDS 6 Deterioro cognitivo grave/ demencia
moderadamente grave
GDS 7 Deterioro cognitivo muy grave/ demencia grave
Características de las funciones cognitivas en
los usuarios
Personas mayores
Pérdida de memoria, mayor memoria de
acontecimientos del pasado con gran carga afectiva
Limitaciones perceptivas y de coordinación visomotriz
Afectación de la agilidad mental, procesamiento mas
lento (necesita más tiempo)
El lenguaje se mantiene, pueden existir errores
semánticos
Atención disminuida (consumo de fármacos)
Deterioro del pensamiento abstracto y lógico
Características de las funciones cognitivas en
los usuarios
Personas con discapacidad intelectual
Atención dispersa. Atención muy selectiva y subjetiva
Presentan dificultad para improvisar y resolver
situaciones nuevas
Alteraciones en la abstracción o simbolización
Dificultades para compenetrarse con otras personas
Baja capacidad de memoria, percepción y atención
Dificultades en las habilidades conversaciones
Falta de pensamientos propios
Características de las funciones cognitivas en
los usuarios
Personas con discapacidad intelectual (CI<70)
Dificultades para realizar generalizaciones y en la
resolución de problemas.
Dificultades para la lectura, escritura y cálculo
Presentan mala orientación espacial y temporal
Escasas destrezas psicomotoras, que se ponen de
manifiesto en el equilibrio, la marcha y la motricidad
fina.
Falta de autocontrol en ocasiones
Dependencia de otras personas
Características de las funciones cognitivas en
los usuarios
Personas con discapacidad intelectual
Ansiedad cuando no controlan las situaciones
Tendencia a imitar las conductas y a responder bien a
las órdenes
Características de las funciones cognitivas en
los usuarios
Personas con trastorno mental
Dificultad de atención y concentración
Alteraciones e la percepción (alucinaciones)
Lenguaje desorganizado, incoherente y pobre
Alteraciones del pensamiento, aparición de ideas
delirantes y dificultad para diferenciar realidad y
fantasía.
Pobreza afectiva, falta de interés por todo
Efectos secundarios de la medicación
Pueden existir alteraciones de la orientación
Alteraciones de la memoria (amnesia, disminución de
fijación y evocación..)
Características de las funciones cognitivas en
los usuarios
Personas con demencias
Pobre capacidad de atención y concentración
Pérdida de memoria. Desde olvido de algunas palabras
hasta aparición de agnosia (incapacidad para
reconocer personas y cosas)
Dificultades de orientación, tanto espacial - temporal
Pensamiento empobrecido. Dificultad para realizar
operaciones básicas, labores cotidianas,…
Afectación del lenguaje
Aparece apatía e irritabilidad, depresión
La movilidad y las AVD afectadas
Características de las funciones cognitivas en
los usuarios
Personas con discapacidad física (motriz)
Desarrollo intelectual normal, puede haber retraso por
falta de experiencias de interacción con el entorno.
El grado de afectación dependerá del tipo y grado de
discapacidad
La adquisición del lenguaje puede estar algo retrasada
por inhibición afectiva, o por falta de motivación o de
relación con el mundo exterior.
Ausencia de experiencias en comparación con otros
grupos de edad similar.
Falta de confianza en sí mismos y en sus posibilidades
Características de las funciones cognitivas en
los usuarios
Personas con discapacidad sensorial (ciegos)
El desarrollo del lenguaje no esta afectado salvo
palabras que tengan significado visual (alto-bajo, feo-
bonito)
Desarrollo cognitivo y motor es mas lento, debido a
que no pueden comprender las relaciones de los
objetos con el espacio.
El aprendizaje matematico puede verse afectado, ya
que la enseñanza utiliza un lenguaje muy visual
No es posible el aprendizaje por imitación
Se dispersan con mas facilidad, la capacidad de
atención puede ser menor.
Características de las funciones cognitivas en
los usuarios
Personas con discapacidad sensorial (ciegos)
Es posible encontrar distintos grados de ansiedad y
depresión, originados por las dificultades de interacción
con el entorno y la comprensión de la realidad.
Tienen alterada la orientación espacial, condiciona
que el desarrollo motor y el aprendizaje por
descubrimiento sea mas tardío.
Sentarse, levantarse,caminar, comer por su cuenta se
encuentran afectados.
Características de las funciones cognitivas en
los usuarios
Personas con discapacidad sensorial (sordos)
El lenguaje puede estar retrasado, porque ademas de
la discapacidad entra en juego la alteración de la
comunicación entre padres e hijos sordos (conversar
menos y habitualmente encaminada a controlarlos
utilizando el si y el no)
Se encuentran alteradas la percepción, la atención y
el lenguaje
Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de
autonomía personal en situaciones cotidianas de
la institución.
Definición de hábitos de autonomía personal
Técnicas básicas de observación
Intervención en situaciones de crisis
Técnicas de resolución de conflictos
Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención
Procedimientos y estrategias de modificación de conducta
Comportamientos en grupo
Utilización de las dinámicas de grupo
Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas
y eventos.
Comunicación de incidencias al equipo interdisciplinar
Definición de hábitos de autonomía personal
Asistencia de otra u otras personas para poder realizar las AVD
Dependencia
Pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial
Dificultad para el desempeño de las actividades cotidianas
Capacidad para realizar las AVD sin necesidad de la
ayuda de otra persona.
AVD
ABVD AIVD
uso del teléfono
cuidado de otros
uso de transporte
manejo de dinero
higiene personal
comer y beber
vestirse
control de esfínteres
movilidad
Autonomía
Apoyos personales
Intermitente
Apoyo esporádico que solo se da en actividades y momentos
concretos
También se ofrece en actividades concretas en las que es
necesario esta ayuda, pero en este caso es continuado. El periodo
durante el que se ofrece el apoyo es limitado.
Aunque el apoyo se da de forma continuada, con bastante
probabilidad para toda la vida. Es mas intenso y se requiere con
mas frecuencia. No se precisa en todas las actividades, solo en
algunas situaciones.
Limitado
Extenso
Generalizado
Igual que el anterior, solo que se da en todas y todas o casi todas
las situaciones de su vida (cuidador permanete)
Definición de hábitos de autonomía personal
Hábitos de autonomía personal
Realización autónoma y automatizada de las AVD
Habilidad: capacidad de realizar una actividad
correctamente
Hábito: conducta aprendida previamente que se
realiza de forma cotidiana en el momento oportuno y
de forma correcta, sin necesidad de control externo.
Requiere entrenamiento y práctica diaria, y
promueve autonomía personal
Técnicas, procedimientos y estrategias de
intervención
Técnicas
Resolución de conflictos, modificación de conducta y
dinámicas grupales
Fase de preparación
Fase de consolidación
Procedimiento de entrenamiento y mantenimiento
de hábitos
Fase de aprendizaje
Fase de automatización
16
Tabla 1.3. Clasificación de las AVD. Fuente: Encuesta sobre Discapacidad, Deficiencias y Estado de
Salud, EDDES, 1999 (INE, IMSERSO, Fundación ONCE, 2001).
Tareas domésticas Limpieza y planchado de la ropa.
Limpieza y mantenimiento de la casa.
Cuidar del bienestar de los demás miembros de la familia.
Movilidad extradoméstica Desplazarse sin medio de transporte.
Otras actividades
significativas
Reconocer a personas y objetos y orientarse.
Entender y ejecutar órdenes y/o tareas sencillas.
La intervención con un usuario empieza por hacer una valoración del grado de depen-
dencia/independencia que presenta, es decir, una evaluación previa para concretar el
plan de atención individualizado que mejor se ajuste a sus necesidades. Por la funcionali-
dad de las AVD, estas son unas de las protagonistas en dicha valoración, pues las dificul-
tades encontradas en ellas por la persona definen qué tipo de ayuda requiere (Fig. 1.8).
La misma Ley de Dependencia, en su artículo 27, hace referencia a la valoración de la
situación de dependencia a través de un baremo. Entre los criterios objetivos de valo-
ración del grado de autonomía se encuentra «la capacidad de la persona para llevar
a cabo por sí misma las actividades básicas de la vida diaria, así como la necesidad
de apoyo y supervisión para su realización por personas con discapacidad intelectual
o con enfermedad mental».
Toma nota
En el módulo de Organización
de la atención a las personas
en situación de dependencia
encontrarás más información
sobre el plan de atención indi-
vidualizado para las personas
dependientes.
Fig. 1.8. Muchas actividades básicas,
tan sencillas como esta, no pueden realizarlas
algunas personas dependientes.
Quizá sabían o podían hacerlas en etapas
anteriores de su vida y, sin embargo, en un momento
determinado pierden la capacidad de llevarlas a
cabo, necesitando ayuda para ello. Otras personas
presentarán dificultades para realizar algo tan
básico ya desde su nacimiento.
Técnicas, procedimientos y estrategias de
intervención
Fase de preparación
Valorar si el dependiente tiene las habilidades para el
aprendizaje del hábito (motrices, cognitivas..)
Comentar las repercusiones positivas que va a tener
su aprendizaje de cara a su autonomía (motivación)
Valorar los aspectos organizativos y funcionales
(productos de apoyo, lugar de realización..)
Informar a la persona del tipo de hábito que se
pretende ejercitar, del proceso, técnicas a utilizar.
Técnicas, procedimientos y estrategias de
intervención
Fase de aprendizaje
Garantizar la comprensión de la secuencia de cada
tarea para poder realizarla de forma sistemática.
Metas progresivas y motivación constante
Actitud positiva del profesional que transmita confianza
Análisis de los errores cometidos en la ejecución
desde un punto de vista positivo
Técnicas, procedimientos y estrategias de
intervención
Fase de automatización
El objetivo es que realice el hábito de forma autónoma
cuando se presenten las condiciones adecuadas.
La función del profesional es observar y apoyar a la
persona dependiente
Dar pautas que ayuden a desenvolverse de forma
independiente.
Técnicas, procedimientos y estrategias de
intervención
Fase de consolidación
El usuario es capaz de aplicar hábitos aprendidos en
situaciones de forma correcta y espontánea.
Practicar en distintas situaciones en las que estén
presentes diferentes personas
Técnicas, procedimientos y estrategias de
intervención
Estrategias de actuación
Establecer vínculos relacionales
Aprendizaje progresivo, constante y flexible
Actitud estable y coherente del profesional
Entorno de confianza, seguridad y respeto que facilite
el aprendizaje
Gradual, reforzando los pequeños logros, dar tiempo y
ser constante.
Prevenir y controlar desmotivación, resistencias para
mantener disposición y colaboración del usuario
Entrenar y mantener hábitos de autonomía personal
Técnicas Procedimientos
Estrategias
de intervención
Resolución de
conflictos
Modificación de
conducta
Dinámicas
grupales
Fase de preparación
Fase de aprendizaje
Fase de automatización
Fase de consolidación
Vínculos relaciones
Aprendizaje progresivo,
constante y flexible
Actitud estable y
coherente del profesional
Gestióndeconflictos
Gestión de conflictos
Tipos de conflictos
Intrapersonales
Conflictos
Diferencia de opiniones, de ideas, de deseos
Situación de incompatibilidad en que se expresan
las diferencias en percepciones, intereses, poder, etc.
entre personas.
Interpersonales
Grupales
Intergrupales
Con los usuarios
Con los compañeros y jefes
Personales
Actuales y pasados
Gestión de conflictos
Consideraciones a tener en cuenta
Conflicto es una experiencia subjetiva de incompatibilidad
Esta experiencia tiene un asunto con componentes
afectivos y cognitivos, el asunto del conflicto.
Desencadenan reacciones dirigidas al otro individuo o
grupo, los comportamientos del conflicto.
Gestión de conflictos
Conflicto constructivo
Clarifica asuntos importantes
Involucra a las partes en la solución
Ayuda a mitigar la ansiedad
Permite la solución a un problema latente
Ayuda a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas
Gestión de conflictos
Conflicto destructivo
Más importancia de lo que tiene
Afecta a la ética y a la autopercepción
No plantea cooperación
Aumenta las diferencias
Comportamientos irrespetuosos y dañinos, insultos y
peleas
Gestión de conflictos
Negociación
Proceso constante en el trabajo y en la sociedad.
Mejorar afrontamiento de situaciones conflictivas
¿Qué es una buena negociación?
Objetivos de un buen manejo de conflictos
Resolver
Resolver rápido
Resolver de forma justa
Resolver de “raiz”
Prevenir nuevos conflictos
Aprender
Gestión de conflictos
¿Qué significa negociación estratégica?
Negociación estratégica
= negociación lógica,
controlada, consciente...
Negociación NO estratégica
= negociación “impulsiva”,
“descontrolada”, “inconsciente”
Gestión de conflictos
Estilos de Negociación
Duro o
dominante
Integrador
Evasivo
Suave o
condescendiente
Objeto
Relación
Transaccional
Gestión de conflictos
Se discute una situación objetiva, no esta en “tela de
juicio” la calidad de las personas involucradas.
Enfrente al problema y no a las personas
1º Foco
Centrarse en el problema concreto
Separar a las personas del problema
Principios de negociación
Gestión de conflictos
Las posiciones definen una problema “potencial”
Los intereses definen el problema real
2º Profundidad
Concentrarse en intereses y no en posiciones
Ir al fondo del problema
Identificar las necesidad es subyacentes de las partes
y no sus síntomas (¿por qué, por qué no?)
Detrás de posición opuestas hay intereses compartidos
y compatibles, además de los conflictivos.
Gestión de conflictos
Ampliar el alcance de la negociación, incorporar todas
las variables.
Diferir el juicio en la generación de opciones
3º Visión
Generar opciones de mutuo beneficio
No encerrarse
Barreras a superar
Juicio prematuro
La búsqueda de una única respuesta
Gestión de conflictos
Fijar reglas lógica sobre las cuales pueda basarse el
resultado
Valores de mercado, costos, eficiencia
4º Objetividad
Definir criterio objetivo
Controlar subjetividades
Precedentes
Criterios profesionales
Decisión de un tribunal
Manejar el conflicto
Creación de un clima favorable
Favorecer el diálogo: tomarse distancia y calmarse
El profesional puede intervenir utilizando un tono de
voz suave y de acercamiento.
Clarificar el problema: evitar lenguaje con carga
emocional negativa, identificar y corregir distorsiones
cognitivas
Análisis del conflicto: diferenciara intereses de
posiciones
Crear diferentes posibles soluciones
Proyecto de aplicación: planificar como se va a llevar
a cabo la solución escogida.
Ejemplos de conflictos
Disconformidad respecto a situaciones diarias habituales:
comidas, aseo….
Cambios en la preferencia del usuario
Llegada o salida de la institución
Situaciones especiales: fiestas o eventos
motivación. Este es un factor importantísimo para la autonomía personal. En
uchas situaciones es la clave; es la actitud necesaria para afrontar las dificul-
des, de modo que muchas veces personas con características aparentemente
ás limitantes consiguen desenvolverse con una mayor autonomía que otras con
ejores capacidades. Como futuro técnico en atención a la dependencia debes
nsiderar también los factores personales (Fig. 1.12).
Fig. 1.12. La frustración por no poder
hacer las cosas al mismo ritmo que
los demás y otros sentimientos de
impotencia que vive la persona
con dependencia pueden tener un
efecto negativo sobre la motivación.
Es importante estar atentos a ello y
a actividad es una propuesta para reflexionar sobre la motivación como
or favorecedor de la autonomía personal. Para ello, os invitamos a conocer
historia de Tony Meléndez, un hombre que carece de miembros superiores
de su nacimiento. Podéis buscar en Internet como «hombre que toca la guita-
con los pies» o el «músico sin manos».
a la reflexión, responded a las siguientes cuestiones y plantead un debate
clase:
l protagonista cuenta que cuando era pequeño los niños lo señalaban al
grito de ¡no tiene brazos, no tiene brazos!; y comenta que «eso le dolía el
orazón». ¿Crees que pudo ser una experiencia con un gran riesgo para per-
der la motivación y las ganas de vivir?
ony cuenta que su familia fue muy importante para él; recuerda que «le die-
on mucho amor». ¿Qué opinas sobre el efecto del entorno social cercano en
elación a la motivación personal?
Qué piensas sobre los comentarios «yo veo a una persona que tiene los
brazos, las piernas… que tiene todo, y dice “no puedo”» y «cuando veo a
alguien levantar las manos... para mí eso es un milagro»?
Como cuestión final, ¿consideras que la motivación y la fuerza personal son verda-
deros factores favorecedores de la autonomía? ¿Crees que favorecer la motivación
n los usuarios debería ser uno de los objetivos fundamentales en el trabajo de los
profesionales de atención directa con personas en situación de dependencia?
ropuesta final: con los pies, intentad escribir una carta o haced un dibujo
que refleje algo sobre la motivación personal. Después, comentad las dificul-
ades y sentimientos de la experiencia.
Practica
No creo que pueda ha-
cerlo, será mejor que lo
haga yo para evitar que
se desanime.
No te preocupes, es
cierto que te cuesta un
poco, pero seguro que
al final lo consigues. Tú
puedes.
¿Te parece que cam-
biemos la colcha de tu
cama por algún color
que te guste?
Procedimientos y estrategias de modificación de conducta
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Las reacciones que siguen inmediatamente a la acción
determinarán, probablemente, que la conducta se
repita en el futuro o no.
¿Cómo se aprende una conducta?
Se lleva a cabo a través de la imitación
Depende de las consecuencias que sigan a sus actos
Implantar y fomentar una nueva conducta
Incrementar y optimizar conductas
Reducir
¿Qué es modificar la conducta?
Extinguir o eliminar
Procedimientos y estrategias de modificación de
conducta
Objetivos
Mantener, incrementar
o perfeccionar
conductas
Adquirir una conducta
Reducir o eliminar una
conducta
Refuerzo positivo
Refuerzo negativo
Refuerzo positivo
Refuerzo negativo
Modelado
Moldeado
Encadenamiento
Instigación
Extinción
Coste de respuesta
Refuerzo de
conductas
incompatibles/
alternativas
Tiempo fuera
Saciedad y práctica
negativa
Sobrecorrección y
práctica positiva
Economía de fichas/Contrato de conducta/Autoinstrucciones
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Reforzador positivoTiposderefuerzos
Es un estímulo (evento, conducta u objeto) cuya
presentación contingente a una conducta da lugar a un
aumento o mantenimiento de esta.
Materiales: alimentos, bebidas. libros, discos,
juguetes, vestidos, dinero.Canjeables: fichas, puntos
Sociales: felicitaciones, elogios o aprobación
Retroalimentación informativa positiva: información
que se le da a una persona sobre aspectos positivos
de su propio comportamiento.
De actividad: poder realizar actividades preferidas se
puede usar para reforzar actividades menos preferidas
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Guía para aplicar reforzamiento positivo
Especificar claramente la conducta
Seleccionar reforzadores que sean tales para la
persona: entrevista, cuestionarios y observación.
Reforzadores por encima de lo que la persona esté
acostumbrada a recibir libremente.
Informar a la persona de la contingencia en positivo
Si la conducta deseada no existe o de muy baja
probabilidad de ocurrencia, puede emplearse
moldeamiento, instrucciones o modelado
El reforzador debe ser contingente a la conducta
Procedimientos y estrategias de modificación de
conducta
Guía para aplicar reforzamiento positivo
Entregar el reforzador inmediatamente después de la
conducta.
Entregar siempre el reforzador cuando se haya ganado
Cuando se entregue un reforzador a la persona,
decirle la conducta por la que se esta dando.
Utilizar elogios y otros tipos de reforzadores sociales
antes de entregar un reforzador.
Utilizar reforzamiento continuo o muy frecuente para
establecer conducta, pero mantenerla, usar refuerzo
intermitente.
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Guía para aplicar reforzamiento positivo
Inicialmente, la administración del reforzador debe
ser frecuente y en pequeñas cantidades.
Para evitar la saciedad se aconseja emplear
diferentes reforzadores.
Una vez que la conducta esté establecida, deben
eliminarse gradualmente los reforzadores.
No añadir una crítica o comentario negativo a un
reforzador positivo.
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Reforzamiento negativo
Incremento en la frecuencia de una conducta por la
terminación de un estímulo aversivo inmediatamente
después de que se ejecuta la conducta.
Ejemplo: Un profesor aumenta la puntualidad de sus
alumnos, eliminando una falta de cada estudiante que
llegara puntual a cale todos los días de la semana (5
faltas suponía la expulsión).
Objetivo: Mantener o incrementar conductas
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Modelado
Observar en otra persona (modelo) la realización de
una nueva conducta que se desea aprender para
repetirla inmediatamente después.
Se acompaña de instigación
El modelo debe ser adecuado y tiene valor de refuerzo
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Moldeado
Procedimiento operante por el cual se refuerzan las
aproximaciones sucesivas a una conducta meta
determinada.
Procedimiento
Especificar conducta final
Elección de conducta inicial
Elección de los pasos de moldeado
Determinar el tamaño de cada paso y el tiempo a
permanecer en cada uno de ellos.
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Moldeado
Instigadores
Verbales: Ayudas e indicaciones verbales acerca de
como realizar la conducta
Físicos: Guías físicas, ayudando a realizar la conducta
conduciendo fisicamente al sujeto.
Gestuales; Movimientos que ayudan sin tocar
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Encadenamiento
Enseñar al usuario a realizar una conducta compleja
que esta formada por la sucesión de conductas que ya
tiene integradas en su repertorio.
Se puede completar con modelado
Debe ejecutarse una secuencia de respuestas
discretas
Cada respuesta adquiere la propiedad de ser
reforzador de la anterior respuesta y de estímulo
discriminativo de la siguiente.
Toda la cadena se ejecuta siguiendo una secuencia
específica.
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Encadenamiento
Procedimiento
Presentación de la cadena completa
Encadenamiento hacia delante
Encadenamiento hacia atrás
Aplicaciones
Educación especial, adquisición de habilidades de
autocuidado (aseo, vestido, etc.( juego, manualidades
y deportes.
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Desvanecimiento
Procedimiento
Fase aditiva: ofrecer instigadores
Fase sustractiva: se retiran gradualmente las ayudas
Aplicaciones
Aprendizaje de escritura, denominación de objetos,
habilidades motoras.
Se proporcionan ayudas externas para que el sujeto
realice la conducta, pasando posteriormente a retirar
dichas ayudas
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Reducción o eliminación de conductas
Técnicas positivas: Reforzamiento diferencial de
tasas bajas(RTB), reforzamiento diferencial de otras
conductas(RDO) y reforzamiento diferencial de
conducta incompatible(RDI).
Técnicas de castigo: castigo por aplicación,
sobrecorrección, coste de respuesta y tiempo fuera
Otras técnicas aversivas: extinción y saciedad
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Técnicas de castigo
Efectos indeseables
Perturbaciones emocionales
Escape/evitación de las consecuencias punitivas, ya
sea evitando el agente punitivo o buscando medios
para seguir realizando la conducta inapropiada sin ser
castigado.
Agresión
Generalización de la supresión a conductas deseables
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Castigo positivo
Un estímulo punitivo es aquel cuya presentación
contingente a una conducta da lugar a una disminución
de esta.
Consiste en presentar un supuesto estímulo punitivo
contingentemente a una conducta con el objetivo de
reducirla o eliminarla.
Objetivo: Reducir o eliminar conductas
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Extinción
Procedimiento
Combinar la extinción con el refuerzo de conductas
alternativas o incompatibles.
Consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta
que previamente era reforzada
Identificar los reforzadores que mantienen la conducta
Aplicar la extinción el tiempo suficiente. No en
conductas peligrosas o que precisen eliminación
inmediata.
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Extinción
Características y efectos del procedimiento
Agresión inducida por la extinción
Estallido de extinción
Reacciones emocionales
Recuperación espontánea
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Coste de respuesta
Consiste en retirar un supuesto reforzador positivo
contingentemente a una conducta con el objetivo de
reducirla o eliminarla.
Retirar tiempo de tv, tiempo de recreo o de juego, salir
de paseo.
Objetivo: Reducir o eliminar conductas
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Reforzamiento diferencial de tasa bajas (RTB)
Consiste en otorgar reforzador por una reducción en la
ocurrencia de la conducta meta. Como consecuencia
la conducta disminuye.
Reforzar número de intervenciones en clase, número
de micciones diarias, número de cigarrillos fumados,
número de errores gramaticales.
Reforzamiento diferencial de otras conductas
(RDO)
Otorgar reforzador contingentemente a la no emisión
de una conducta particular durante un periodo de
tiempo especificado.
Conductas agresivas, disruptivas, autolesivas.
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Reforzamiento diferencial de conducta
incompatible (RDI)
Consiste en reforzar positivamente una o más
conductas deseables especificadas que sean
incompatibles con la conducta inadecuada que se
quiere suprimir.
A un niño que pide las cosas gritando, alabarle cuando
las pide con voz normal.
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Tiempo fuera
Eliminación del acceso a los reforzadores positivos
durante un cierto periodo de tiempo y de modo
contingente a la ocurrencia de cierto comportamiento.
Tiempo fuera mediante aislamiento
Tiempo fuera con exclusión
Tiempo fuera sin exclusión
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Sobrecorrección
Administración contingente de consecuencias
aversivas que se relacionan con la conducta
inapropiada a la que siguen.
Sobrecorrrección restitutiva:el sujeto deja su entorno
en un estado mucho mejor al que tenía antes de la
conducta.
Sobrecorrección mediante práctica positiva: El
sujeto practica repetidamente una conducta positiva.
Objetivo: Eliminar conductas inapropiadas
Aplicaciones: conductas agresivas, autoestimulación,
enuresis, etc.
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Saciación
Consiste en proporcionar frecuente y repetidamente un
reforzador positivo hasta que se reduce o elimina el
atractivo o eficacia de este.
Fumar en cadena, algunos tics, decir tacos, encender
cerillas, conductas de atesoramiento.
Objetivo: Eliminar conductas inapropiadas
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Economía de fichas
Determinar las conductas que se desea trabajar y
explicar al usuario de que manera se ganan y se
pierden las fichas. A medida que se mejora se debe ir
retirando el sistema de fichas.
Consiste en entregar fichas (puntos, vales, marcas,
estrellas, etc.) contingentemente a realizar o no
realizar determinadas conductas, de modo que tales
fichas pueden ser cambiadas por una variedad de
bienes, actividades o privilegios (algunos incluyen
penalizaciones).
Procedimientos y estrategias de modificación
de conducta
Contrato de conducta
Acuerdo escrito entre el profesional y usuario en el que
se determinan unos compromisos que adquiere cada
parte y las consecuencias que derivarán de su
cumplimiento o incumplimiento.
Contratos de intercambio: Una de las partes acuerda
cambiar en algo a cambio de un determinado cambio
en la conducta de la otra parte.
Contratos paralelos o de buena fe: Si cumple, tiene
beneficios.
Comportamientos de grupo
Comportamientos de grupo
Grupo
Percepción de pertenencia, motivación, metas
comunes, organización, interacción personal e
interdependencia.
Dinámica y comportamiento de los grupos
Estructura de grupo: conjunto de relaciones que se
establecen entre las distintas posiciones grupales, que
estarán determinadas por las diferencias y
desigualdades derivadas de la interacción.
Estatus: valoración que se le da a cada posición del
grupo.
Rol: papel que se le atribuye a cada posición dentro
del grupo
Comportamientos de grupo
Dinámica y comportamiento de los grupos
Normas: lo que se considera aceptable o no
Roles orientados a la constitución y el
mantenimiento del grupo
Roles orientados a la tarea del grupo
Roles orientados a las necesidades individuales
Favorecer la creación del grupo y fortalecer las
relaciones establecidas, manteniendo buen clima
social y emocional.
Facilitar y organizar los esfuerzos del grupo hacia un
objetivo común.
Comportamientos de grupo
Dinámica y comportamiento de los grupos
Roles orientados a la
constitución y el
mantenimiento del grupo
Estimulador
Conciliador
Transigente
Regulador de la
comunicación
Seguidor
Observador o
comentarista
Comportamientos de grupo
Dinámica y comportamiento de los grupos
Iniciador
Buscador de
información
Buscador de
opiniones
Informador
Coordinador
Orientador
Roles orientados a la
tarea del grupo
Evaluador
Dinamizador
Registrador
Comportamientos de grupo
Dinámica y comportamiento de los grupos
Agresor
Obstructor
Buscador de
reconocimiento
Confesante
Dominador
Monopolizador
Buscador de ayuda
Francotirador
Silencioso
Roles orientados a las
necesidades individuales
Chivo espiatorio
Comportamientos de grupo
Dinámica y comportamiento de los grupos
Líder: Persona con capacidad para cohesionar y guiar
al grupo hacia sus objetivos
Dos dimensiones: la orientación hacia los objetivos
comunes y la orientación hacia el bienestar psicosocial
y emocional de sus miembros
El trabajo en grupo es un instrumento valioso para
activar a las personas dependientes, no solo por el
beneficio psicoemocional sino por su utilidad para los
procesos de aprendizaje.
Importante conocer las características del grupo y
técnicas específicas para formar y mantener los
grupos, como fin en sí mismos y como medio para
afrontar tareas
Utilización de las dinámicas de grupo
Técnicas de dinamización de grupos
Procedimientos destinados a regular la actividad del
grupo, organizando sus deferentes potenciales
Rasgos característicos: la estructuración (aprendizaje)
y la vivencialidad (participación activa)
Terapéuticos: favorece el tratamiento de trastornos o
conflictos psicoemocionales.
Educativos: benefician los procesos de aprendizaje y
el desarrollo personal.
Fines
Sociabilizadores: ayudan a la comunicación entre los
miembros y las interacciones sociales.
Utilización de las dinámicas de grupo
Elección de técnicas
Objetivos
Tamaño del grupo
Ambiente físico y social
Características de los miembros del grupo
Experiencia del dinamizador
Tiempo y recursos disponibles
Utilización de las dinámicas de grupo
Clasificación
Dinámicas para trabajar el desarrollo del grupo
Dinámicas para trabajar procesos y tareas
Dinámicas de presentación
Dinámicas de conocimiento
Dinámicas de confianza
Dinámicas de crecimiento personal
Ejercicios de discusión y análisis, expositivos, de toma
de decisiones, de resolución de conflictos,
cooperativos, comunicativos y de evaluación.
Observación del usuario en situaciones
especiales, fiestas y eventos
Participación activa
Posibilidad de aplicar sus hábitos de autonomía
personal en la preparación de un acontecimiento
extraordinario y concreto.
Incremento de la autoestima y del sentimiento de
utilidad.
Mantenimiento de la orientación espacial y temporal
Incremento de la vinculación con el entorno exterior al
centro.
Observación del usuario en situaciones
especiales, fiestas y eventos
Planificación desde el profesional
Conciencia de la propia tarea
Visión global
Flexibilidad en las funciones
Dar información
Actitud de tranquilidad y calma
Observación del usuario en situaciones
especiales, fiestas y eventos
Técnicas básicas de observación
Objetivos
Recoger información transmitida de manera no verbal:
miradas, gestos, posturas corporales, etc
Detectar el tipo, cantidad y calidad de las interacciones
que se establecen en el grupo.
Contemplar las conductas o las emociones que los
usuarios no exteriorizan habitualmente.
Observación del usuario en situaciones
especiales, fiestas y eventos
Técnicas básicas de observación
Clasificación según funcionalidad
Sistematización del proceso
de recogida de información.
No estructurada
Estructurada
Integración del observador en
cuanto a la situación observada
Directa
Indirecta
Registros
Participante/no
participante
medios indirectos:
cámaras, cristales..
Observación del usuario en situaciones
especiales, fiestas y eventos
Técnicas básicas de observación
Consideraciones
Objetividad
Definición del número de observadores
Criterios comunes
• Cada observador se centra en determinados usuarios
o aspectos del evento.
• Todos contemplan todos los usuarios y aspectos y
luego puesta en común.
Observación del usuario en situaciones
especiales, fiestas y eventos
Técnicas básicas de observación
Fichas de observación
Observación grupal
Observación individual
Clima de grupo/relaciones e interacciones/conflictos y
facilitadores/otros.
Actitud general/actitud hacia la celebración/relación
con los compañeros/relación con los profesionales y
voluntarios/participación en conflictos.
Intervención en situaciones de crisis
Crisis
Situación de intensa alteración emocional que supera
los mecanismos normales de control de la persona que
la padece y genera sufrimiento.
Aparición repentina y malestar intenso.
Causas
Trastornos orgánicos o psicológicos
Medicación
Interacción de factores propios de la persona y de las
características del contexto.
Intervención en situaciones de crisis
Crisis de angustia
Intervención
Acercarse a la persona de forma tranquila
Tranquilizar a la persona: sacarle de la situación
Hacerle saber que reconocemos su malestar e
informar de la evolución.
Crisis situacionales/predispuesta por situaciones
Episodios de emoción intensa
Ayudarle a inducir relajación a través de la respiración
Cambiar foco de atención
Tratamiento psicológico y farmacológico
Intervención en situaciones de crisis
Crisis de angustia + agitación motora
Intervención
Proteger la integridad del usuario y de las personas
que le rodean.
Establecer contacto verbal de forma tranquila, sin
demostrar miedo, inseguridad o nerviosismo. Emplear
tono de voz moderado y mostrar disposición a
escuchar y comprender.
Contención física
Contención farmacológica
Intervención en situaciones de crisis
Expresión de emociones: observación y ver si es
capaz de autocontrol.
Consecuencia de un estímulo que tiene un efecto de
recuerdo en el usuario con una intensa carga
emocional.
Episodios de emoción intensa
Detectar expresiones físicas: llanto, ojos enrojecidos,
temblores, mareos, desmayos, sensación de ahogo..
Intervención
Intervención en situaciones de crisis
Hablarle despacio, en tono tranquilo y cordial
Acercarse al usuario con tranquilidad
Episodios de emoción intensa
Utilizar un lenguaje no verbal apropiado: postura
abierta, mirada directa. contacto físico para transmitir
apoyo (coger la mano, abrazar, tocar el hombro…)
Si la persona es superada por la emoción
Emplear un fórmula verbal de acercamiento acogedora
Darle indicaciones al residente para que respire
despacio y profundamente. Hacerlo con él y ayudarle a
llevar el ritmo.
Conductas problemáticas: Estrategias reactivas
Etapas de una crisis
Ansiedad
Actitud defensiva
Fases de intervención
Fase de identificación de la crisis
Fase de intervención
Fase de desactivación de la crisis
Ataque
Reducción del nivel de tensión
Plan de intervención
Intervención en situaciones de crisis
Estrategias para responder a una conducta antes
de que empeore
Ignorar la conducta
Redirigir a la persona hacia otra actividad
Aplicar escucha activa
Controlar la conducta por proximidad
Controlar la conducta mediante instrucciones
Dar retroalimentación
Practicar habilidades alternativas
Intervención en situaciones de crisis
Estrategias orientadas a evitar que la conducta
empeore
Mejorar el estado de ánimo
Facilitar la comunicación
Facilitar la relajación
Intervención en situaciones de crisis
Estrategias para responder a la conducta cuando la
persona está fuera de control
El cambio de estímulos
El uso del ambiente físico para prevenir daños
La contención física en casos de emergencia en sus
dos variantes: custodial y conductual
La contención farmacológica
Comunicación de incidencias al equipo
Equipo interdisciplinar. Metodología de intervención y
trabajar de forma conjunta para conseguir los objetivos.
Planes de intervención par cada usuario
Actuaciones coordinadas
Acordar criterios comunes de actuación, coherentes y
consistentes.
Establecer canales de comunicación sistematizados y
fluidos.
Respetar el trabajo del otro
Delimitar competencias
Comunicación de incidencias al equipo
Situaciones especiales pueden producir incidencias
Comunicar incidencias de manera ágil. Intervenciones
adoptadas y propuestas de actuación.
Canales de comunicación de incidencias
Teléfono
Reuniones de equipo
Registros escritos
Libros de incidencias
Formato
Fichas de incidencias
Registro de incidencias
Descripción de la incidencia
Personas implicadas
Intervenciones adoptadas
Profesionales que han intervenido
Acuerdos adoptados y propuestas de actuación
Responsable
Técnicasdecomunicaciónconpersonas
dependienteseninstituciones
UF0131(50h)
T7. Mejora del proceso de comunicación con
el usuario
T8. Utilidad de técnicas de comunicación
alternativa y aumentativa
T7. Mejora del proceso de comunicación con el
usuario
Objetivos
Estrategias comunicativas para favorecer la relación social
a personas con dependencia.
Técnicas de comunicación verbal y no verbal
Recursos y estrategias de actuación favorecedores de la
comunicación entre el profesional y los usuarios.
Mejora del proceso de comunicación con el usuario
Proceso de comunicación, características
Pautas para mejorar la comunicación con el usuario:
claridad, sencillez, atención y empatía.
Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos
Técnicas básicas de comunicación no verbal
Adaptación del léxico de la institución a las características
del usuario.
Comunicación con los familiares y el entorno del usuario.
Proceso de comunicación
Comunicación es el proceso que se da entre dos o
más personas por el que se produce un intercambio de
ideas, información, opiniones, etc de forma verbal y
no verbal.
Proceso de comunicación
Emisor ReceptorMensaje
Canal
Código
Retroalimentación
Modelo de comunicación
Contexto
Proceso de comunicación
Emisor
Persona que, de manera consciente o inconsciente
expresa un mensaje. (Es imposible no comunicar)
Receptor
Trabajo de elaboración del mensaje, condicionado por
las características de la persona y el contexto.
En la comunicación interpersonal el proceso es
dinámico y continuo.
Retroalimentación o “feedback”
Son las respuestas que el receptor va enviando al
emisor (preguntar, responder, cambiar expresión
facial..), incluye comunicación verbal y no verbal y
puede ser positivo o negativo.
Proceso de comunicación
Código
Conjunto de elementos y reglas que configuran un
sistema comunicativo . Código lingüístico - verbal (oral,
escrito) Código no lingüístico (gestual, acústico, visual)
Mensaje
Contenido de la comunicación, que utiliza un código
para tomar forma. el mensaje puede ser transmitido de
forma consciente o inconsciente.
Canal
Medio mediante el que se transmite el mensaje. Aire,
teléfono, vídeo, @, correo postal..).
Canal oral-auditivo
Canal gráfico-visual
Proceso de comunicación
Contexto
Situación y condiciones en las que se produce la
comunicación, influye en la interpretación y
comprensión.
Situacional: circunstancias espaciales o temporales
Socio-histórico: conocimiento de la época en la que
se produce el mensaje.
Lingüístico: lo dicho antes y después del mensaje
Decisión del emisor
de enviar un
mensaje sobre algo
Codificación del
mensaje
por el emisor
Canal a través del
cual se envía el
mensaje al receptor
Respuesta interna
del receptor del
mensaje
Decodificación del
mensaje por parte
del receptor
Proceso de comunicación
Expresión Llegada
Escucha
Profesional
Usuario
Proceso de comunicación
Proceso de comunicación
Comunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal
Funciones del lenguaje
Función representativa o referencial: comunicación
informativa sobre un conocimiento o un hecho.
Función expresiva o emotiva: expresa emociones a
través del mensaje.
Función conativa o apelativa: el emisor en el
mensaje expresa una acción, orden o mandato
mediante frases imperativas.
Lenguaje
Conjunto de palabras, signos y reglas de uso
convenidas dentro de una sociedad.
Proceso de comunicación
Funciones del lenguaje
Función fática o de contacto: asegurar que el canal
a través del cual se establece la comunicación
funciona: iniciar, mantener, interrumpir, continuar y
finalizar la comunicación a través de frases
interrogativas, expresiones de saludo y despedida, etc.
Función metalingüistica: explicar y aclarar aspectos
referidos al código, es decir a la lengua.
Función poética o estética: tiene como finalidad la
estética de la forma del propio mensaje mediante la
utilización de figuras literarias.
Ejercicio
¿Qué edad tienes?
Estoy muy contento
El oxígeno es un gas
¡Qué feliz soy!
Ana… ¿me oyes?
Me alegro de tu éxito
Son de abril las aguas mil
“Ola” es un nombre común
Ejercicio
¿Qué edad tienes? Conativa o apelativa
Estoy muy contento Emotiva o expresiva
El oxígeno es un gas Representativa o referencial
¡Qué feliz soy! Emotiva o expresiva
Ana… ¿me oyes? Fática o de contacto
Me alegro de tu éxito Emotiva o expresiva
Son de abril las aguas mil Poética o estética
“Ola” es un nombre común Metalingüística
Proceso de comunicación
Funciones de la comunicación con el usuario
Función de autopresentación: Hablar acerca de
quién es uno mismo.
Función referencial: permite explicar el qué, cómo,
por qué.
Función de heteropresentación: se centra en
transmitir información (verbal o no verbal) de modo
que el usuario sienta lo importante que es para el
profesional.
Función de metacomunicación: aquella por la cual
se asegura que la persona preste atención al propio
proceso comunicativo.”hazme caso” “escúchame”
Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos
Barreras debidas al entornoBarrerasdebidasalemisor
Barrerasdebidasalreceptor
Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos
Barreras debidas al entorno
Medioambiente: ruidos, frío o calor excesivo…
Características físicas del espacio: espacios públicos,
sociales y privados, comodidad, confortabilidad.
Organización de la actividad: planificación inadecuada,
(interrupciones, tiempo insuficiente).
Barreras en la comunicación, interferencias y
ruidos
Barreras debidas al emisor
Relacionadas con el código
Relacionadas con la habilidad personal
Falta de habilidades comunicativas
Filtros (inmediatos/largo plazo)
Falta de código común
Ambigüedad del mensaje
Utilización inadecuada de la redundancia
Actitudes negativas
Falta de capacidad de autocontrol
Barreras en la comunicación, interferencias y
ruidos
Barreras debidas al receptor
Relacionadas con la habilidad personal
Falta de habilidades comunicativas
Filtros
Defensa psicológica
Por falta de retroalimentación
Falta de escucha activa
Soluciones
Barreras debidas al entorno
Medioambiente
Características físicas del espacio.
Organización de la actividad
La evitación (buscando otro lugar)
Actuar sobre las personas participantes (abrigo,
bebidas frescas)
Adaptar o seleccionar según el tipo de comunicación
Asegurar comodidad y confortabilidad
Control y planificación de las actividades
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Lita Urrutia Montes
 
Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones
Atención sociosanitaria a personas dependientes en institucionesAtención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones
Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones
UGT Cantabria Cualificaciones
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidador
Alberto_76
 

La actualidad más candente (20)

Ética de la intervención domiciliaria
Ética de la intervención domiciliariaÉtica de la intervención domiciliaria
Ética de la intervención domiciliaria
 
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes  MF0250_2 UF123Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes  MF0250_2 UF123
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123
 
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. RecopilaciónCasos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
 
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxiliosMejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
 
M0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
M0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiarM0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
M0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
 
Cuaderno de ejercicios de MF0250_2 Atención y apoyo psicosocial domiciliario
Cuaderno de ejercicios de MF0250_2 Atención y apoyo psicosocial domiciliarioCuaderno de ejercicios de MF0250_2 Atención y apoyo psicosocial domiciliario
Cuaderno de ejercicios de MF0250_2 Atención y apoyo psicosocial domiciliario
 
EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIOEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
 
Tema 1. nfp
Tema 1. nfpTema 1. nfp
Tema 1. nfp
 
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliariaHigiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
 
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones SocialesFunciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
 
SAD
SADSAD
SAD
 
Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones MF1017_2
Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones  MF1017_2Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones  MF1017_2
Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones MF1017_2
 
8. casos especiales
8. casos especiales8. casos especiales
8. casos especiales
 
Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales
Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales
Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales
 
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
 
Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones
Atención sociosanitaria a personas dependientes en institucionesAtención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones
Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones
 
Ut 8 Adaptacion Residencial
Ut 8 Adaptacion ResidencialUt 8 Adaptacion Residencial
Ut 8 Adaptacion Residencial
 
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
 
Código deontológico del cuidador/a
Código deontológico del cuidador/aCódigo deontológico del cuidador/a
Código deontológico del cuidador/a
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidador
 

Destacado

Test curso atención sociosanitaria instituciones
Test curso atención sociosanitaria institucionesTest curso atención sociosanitaria instituciones
Test curso atención sociosanitaria instituciones
Docencia_Formación_Emprego
 
Curso renovación op bronceado
Curso renovación op bronceadoCurso renovación op bronceado
Curso renovación op bronceado
Carlos Gestal
 
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Docencia_Formación_Emprego
 
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.
Nereida_PS
 

Destacado (12)

Administración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosAdministración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientos
 
Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia
Higiene y aseo de la persona en situación de dependenciaHigiene y aseo de la persona en situación de dependencia
Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia
 
Recogida de eliminaciones
Recogida de eliminacionesRecogida de eliminaciones
Recogida de eliminaciones
 
Administración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilioAdministración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilio
 
Test curso atención sociosanitaria instituciones
Test curso atención sociosanitaria institucionesTest curso atención sociosanitaria instituciones
Test curso atención sociosanitaria instituciones
 
Utilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentaciónUtilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentación
 
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilioAtención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
 
Curso renovación op bronceado
Curso renovación op bronceadoCurso renovación op bronceado
Curso renovación op bronceado
 
Examen definitivo 50 test
Examen definitivo 50 testExamen definitivo 50 test
Examen definitivo 50 test
 
EXAMEN PARCIAL RESUELTO
EXAMEN PARCIAL RESUELTOEXAMEN PARCIAL RESUELTO
EXAMEN PARCIAL RESUELTO
 
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
 
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.
 

Similar a Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación

Presentacion departamento julio 2012
Presentacion departamento julio 2012Presentacion departamento julio 2012
Presentacion departamento julio 2012
Prensa Corrientes
 
Evaluación psicopedagogica del alumnado y trabajo en red.pdf
Evaluación psicopedagogica del alumnado y trabajo  en red.pdfEvaluación psicopedagogica del alumnado y trabajo  en red.pdf
Evaluación psicopedagogica del alumnado y trabajo en red.pdf
MnicaEscobedo2
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
Irene Pringle
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
Irene Pringle
 
Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conducta
Elizabeth Torres
 
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
Fordis
 

Similar a Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación (20)

Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristalComprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
 
Prevención de Adicciones Escuela
Prevención de Adicciones EscuelaPrevención de Adicciones Escuela
Prevención de Adicciones Escuela
 
Presentacion departamento julio 2012
Presentacion departamento julio 2012Presentacion departamento julio 2012
Presentacion departamento julio 2012
 
Evaluación psicopedagogica del alumnado y trabajo en red.pdf
Evaluación psicopedagogica del alumnado y trabajo  en red.pdfEvaluación psicopedagogica del alumnado y trabajo  en red.pdf
Evaluación psicopedagogica del alumnado y trabajo en red.pdf
 
Aspaut
AspautAspaut
Aspaut
 
La convivencia en el hogar
La convivencia en el hogarLa convivencia en el hogar
La convivencia en el hogar
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Presentación de conducta
Presentación de conductaPresentación de conducta
Presentación de conducta
 
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
 
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de DesastresLa Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
 
La personalidad anormal
La personalidad anormalLa personalidad anormal
La personalidad anormal
 
Terapia Ocupacional y TOC
Terapia Ocupacional y TOCTerapia Ocupacional y TOC
Terapia Ocupacional y TOC
 
Cfie crts neuropsicologias tea
Cfie crts neuropsicologias teaCfie crts neuropsicologias tea
Cfie crts neuropsicologias tea
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
 
Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conducta
 
Portafolio nuevo
Portafolio nuevoPortafolio nuevo
Portafolio nuevo
 
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
Marco Conceptual Discapacidad Intelectual
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
La importancia de la función tutorial(1).pdf
La importancia de la función tutorial(1).pdfLa importancia de la función tutorial(1).pdf
La importancia de la función tutorial(1).pdf
 

Más de Carlos Gestal

Trastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en AlzheimerTrastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en Alzheimer
Carlos Gestal
 
Curso formación op bronceado
Curso formación op bronceadoCurso formación op bronceado
Curso formación op bronceado
Carlos Gestal
 
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidadAtención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
Carlos Gestal
 
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en EspañaImpacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Carlos Gestal
 

Más de Carlos Gestal (19)

Trastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en AlzheimerTrastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en Alzheimer
 
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferenciasLa tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
 
Formas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasFormas Farmacéuticas
Formas Farmacéuticas
 
Curso formación op bronceado
Curso formación op bronceadoCurso formación op bronceado
Curso formación op bronceado
 
Cuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y AlzheimerCuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y Alzheimer
 
Competencias en comunicación tecnico deportivo
Competencias en comunicación tecnico deportivo Competencias en comunicación tecnico deportivo
Competencias en comunicación tecnico deportivo
 
Habilidades sociales en la atención al ciudadano
Habilidades sociales en la atención al ciudadanoHabilidades sociales en la atención al ciudadano
Habilidades sociales en la atención al ciudadano
 
Tecnicas de comunicacion vs centros comerciales
Tecnicas de comunicacion vs centros comercialesTecnicas de comunicacion vs centros comerciales
Tecnicas de comunicacion vs centros comerciales
 
Manejo de conflictos menores
Manejo de conflictos menoresManejo de conflictos menores
Manejo de conflictos menores
 
Programa psicovial. drogas y conducción
Programa psicovial. drogas y conducciónPrograma psicovial. drogas y conducción
Programa psicovial. drogas y conducción
 
El lenguaje en la esquizofrenia
El lenguaje en la esquizofreniaEl lenguaje en la esquizofrenia
El lenguaje en la esquizofrenia
 
Actividad física en personas mayores
Actividad física en personas mayoresActividad física en personas mayores
Actividad física en personas mayores
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
SVB con DEA
SVB con DEASVB con DEA
SVB con DEA
 
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidadAtención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
 
Guia duelo infantil
Guia duelo infantilGuia duelo infantil
Guia duelo infantil
 
Guia de duelo adulto
Guia de duelo adultoGuia de duelo adulto
Guia de duelo adulto
 
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en EspañaImpacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
 
Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
 

Último

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 

Último (20)

1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 

Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación

  • 1. Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación MF1019-2 Formador: Carlos Gestal cxestal@gmail.com
  • 2. Apoyopsicosocial,atenciónrelacionaly comunicacióneninstituciones MF1019_2(130h) Animación social de personas dependientes en instituciones UF0129 (30h) Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones UF0131 (50h) Mantenimiento y mejora de actividades diarias de personas dependientes en instituciones UF0130 (50h)
  • 3. Animaciónsocialdepersonas dependienteseninstituciones UF0129(30h) T1. Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes en instituciones T2. Reconocimiento de las características psicológicas de las personas dependientes en instituciones T3. Acompañamiento de los usuarios
  • 4. Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes en la institución sociosanitaria Fomento de la adaptación a la institución de las personas dependientes. Fomento de la relación social de personas dependientes Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social.
  • 5. Fomento de la adaptación a la institución de las personas dependientes Características Factores que favorecen o dificultan la adaptación Apoyo durante el periodo de adaptación Estrategias de intervención
  • 6. Motivos de institucionalización La soledad y el aislamiento Pérdida de autonomía Trastornos psicológicos o psicoafectivos Edad avanzada Problemas de salud, enfermedades Razones familiares Falta de cobertura de necesidades básicas Insuficiencia de recursos económicos
  • 7. Características La adaptación es el conjunto de cambios que acontecen en la conducta de la persona dependiente durante la fase que transcurre desde que se toma la decisión de trasladar su residencia habitual a una institución sociosanitaria hasta su plena integración en ella.
  • 8. Características Pérdidas Pérdida de autonomía personal y económica Pérdida de la familiaridad Pérdida de intimidad Pérdidas relacionales Vivir en duelo
  • 9. Factores que favorecen o dificultan la adaptación Factoresresidente Elección del centro Voluntariedad Estado físico y psíquico Ideas preconcebidas sobre el centro Factoresinstitución Tipo de centro Funcionamiento del centro y su forma de organización. Redes sociales y familiares Grado de cambio ambiental
  • 10. Apoyo durante el periodo de adaptación Apoyo: relación de ayuda Figura de apoyo: orientar y acompañar al residente y familia Observar, escuchar y motivar inseguridad miedo ansiedad culpa confusión
  • 11. Estrategias de intervención Antes del ingreso Recogida de información: entrevista con el usuario y familia/escalas de valoración. Comunicación entre familia y usuario
  • 12. comunicación familia - usuario Exponer la situación Preguntar al usuario por su punto de vista Planear conjuntamente la manera de actuar Visitar centro escogido Plan de Atención Individual (PAI)
  • 13. Estrategias de intervención Momento del ingreso Asignar persona de referencia Acogida
  • 14. Estrategias de intervención Durante la estancia en el centro Tener horarios flexibles de comidas, visitas y actividades. Personalizar su habitación Organizar actividades en las que también pueden participar personas ajenas al centro. Estimular al usuario a participar de la vida y los servicios del centro. Implicación del ingresado en la elección de actividades socioculturales, su organización.
  • 15. Vigilar síntomas de inadaptación Tendencia al aislamiento Falta de interés en participar en las actividades Dejadez personal Conductas agresivas Tristeza Aumento de la dependencia
  • 16. Buenas prácticas Apoyo al ingreso y adaptación delas usuario Favorece bienestar y adaptación al centro No tiene porque ser negativo y suponer un abandono por parte de la familia. Recurso necesario que puede dar oportunidades de calidad de vida Ayuda a las familias generando confianza y propiciando buena colaboración
  • 17. Buenas prácticas Pre-ingreso Conocimiento inicial de la situación de la persona y de su familia. Información sobre el centro: ajuste de expectativas Escucha y expresión de sentimientos (miedos, reproches, culpa..) de la persona y sus cuidadores Conocimiento directo del lugar y de sus gentes que propicia la anticipación preparatoria. Toma de decisiones sobre aspectos concreto relacionados con su ingreso.
  • 18. Buenas prácticas Acogida Acompañamiento en su llegada a la Residencia Contacto y recepción: profesional de referencia Incorporación a alguna actividad Información complementaria sobre el centro Inicio gradual del proceso de valoración integral Participación de la persona residente en el centro Participación de sus familiares Información y anticipación de respuestas
  • 19.
  • 20. Fomento de la relación social de las personas dependientes. Características Habilidades sociales fundamentales Factores que influyen en las relaciones sociales Dificultades Técnicas para favorecer la relación social Actividades de acompañamiento y de relación social individual y grupal Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno
  • 21. Fomento de la relación social de las personas en situación de dependencia Riesgos de institucionalización Tendencia al aislamiento Estrategias que promuevan la comunicación y permitan crear relaciones entre los residentes
  • 23. Habilidades sociales Conductas o destrezas sociales específicas que nos permiten actuar con más eficacia en nuestras relaciones interpersonales. Mecanismos básicos de aprendizaje Reforzamiento positivo y directo Experiencias observaciones Retroalimentación Creencias y expectativas cognitivas
  • 24. Componentes esenciales de las habilidades sociales Fisiológicos Conductuales No verbales Cinestésicos Proxémicos Paralingüísticos Cognitivos Verbales Imagen personal Postura Mirada Expresión facial Sonrisa Gestos Distancia íntima Volumen Entonación Fluidez Ritmo Silencio Personal Social Pública
  • 25. Componentes de tipo fisiológico Respiración, sudoración, activación Reacciones físicas que aparecen de forma incontrolada en determinadas situaciones y que afectan a la relación y comunicación.
  • 26. Componentes de tipo conductual No verbales Cinestésicos Proxémicos Paralingüísticos Verbales Imagen personal Postura Mirada Expresión facial Sonrisa Gestos Distancia íntima Volumen Entonación Fluidez Ritmo Silencio Personal Social Pública Contacto físico
  • 27. Componentes de tipo cognitivo Percepción del entorno, conocimiento de la experiencia y características propias de la persona Percepción de formalidad Percepción de ambiente privado Percepción de familiaridad Percepción de restricción Percepción de ambiente cálido Percepción de la distancia Percepción ambiente de comunicación (Caballo, 2007)
  • 28. Componentes de tipo cognitivo Variables cognitivas de la persona Competencias cognitivas Estrategias de codificación y constructor personales Expectativas Preferencias y valores subjetivos Sistemas y planes de autorregulación Locus de control
  • 29. Habilidades sociales básicas Escuchar Iniciar una conversación Mantener una conversación Formular una pregunta Dar las gracias Presentar a otras personas Hacer un cumplido
  • 30. Habilidades sociales avanzadas Pedir ayuda Participar Dar o seguir instrucciones Disculparse Expresar y comprender sentimientos Enfrentarse con el enfado de otro Afrontar el miedo Habilidades sociales relacionadas con los sentimientos
  • 31. Habilidades sociales alternativas a la agresión Pedir permiso Compartir algo Ayudar a los demás Negociar Defender los propios derechos No entrar en peleas Responder a las bromas
  • 32. Caso práctico Julio es un chico de 12 años que, fruto de un accidente de tráfico, perdió sus dos piernas. Sus niveles motivaciones y su estado anímico son muy bajos, lo cual condiciona los avances en las sesiones de rehabilitación a las que asiste. Además, Julio se niega a participar en cualquier tipo de actividad en el colegio o fuera de este. ¿Qué habilidades crees que sería necesario trabajar con Julio? ¿Qué actividades realizarías con él para desarrollarlas?.
  • 33. Dificultades Modelos que explican las dificultades Modelo centrado en el sujeto Modelo de déficit Modelo de interferencia Modelo centrado en el ambiente
  • 34. Dificultades Falta de habilidad para comunicarse con otros y para iniciar o mantener conversaciones Ausencia de interés al contacto con los demás Incapacidad para expresar opiniones de forma adecuada Dificultad para hacer peticiones Impedimento para realizar o aceptar cumplidos Dificultad para aceptar criticas
  • 35. Dificultades personas en situación de dependencia Tienen dificultad para expresarse y comprender Olvidan rápidamente lo que se les dice Repiten lo mismo una y otra vez Pueden no recordar los nombre de los familiares, ni saber quienes son estos. Pueden describir un objeto, pero no saben su nombre. Dicen que han comprendido lo que se les dice pero no lo hacen. Cuentan historias que no tienen lógica
  • 36. Dificultades para las relaciones sociales en las personas mayores Pérdidas de determinadas funciones Olvidan rápidamente lo que se les dice Repiten lo mismo una y otra vez Pueden no recordar los nombre de los familiares, ni saber quienes son estos. Pueden describir un objeto, pero no saben su nombre. Dicen que han comprendido lo que se les dice pero no lo hacen. Cuentan historias que no tienen lógica
  • 37.
  • 38. Técnicas para favorecer la relación social Empatía
  • 39. Técnicas para favorecer la relación social Empatía Actitud, proceso activo consciente e intencional, unidireccional. No es simpatía/feeling/proyección/no es dar la razón. El objetivo de la empatía es: comprensión + transmitir comprensión “El arte de captar de manera precisa el mundo de los significados, sentimientos, valores, contradicciones y devolver compresión de manera ajustada y sin juicios”
  • 40. Técnicas para favorecer la relación social Fases de la empatía Identificación persona y situación Repercusión: hacerme consciente de lo que me pasa cuando me meto en el mundo del otro Incorporación: despierta nuestra vulnerabilidad, conciencia y manejo de la vulnerabilidad como recurso, aumenta potencial de comprensión. Separación: saber alejarse y evitar codependencia y quemarse.
  • 41. Técnicas de respuesta empática Reformulación Reiteración: devolver al otro pocas palabras, las clave. Dilucidar: poner orden lo que el otro expone y devolverlo con mas claridad. Devolución del fondo emotivo: dar nombre al fondo emotivo percibido en el ayudado con palabras propias. Confrontación: ayudar a descubrir los recursos que se poseen para adaptarse a una situación de dificultad.
  • 42.
  • 43. Técnicas para favorecer la relación social Escucha activa
  • 44. Técnicas para favorecer la relación social Escucha activa Escuchar sin interrumpir: hablar/pisar/objetar/ contradecir/criticar. Cien por cien de atención interna y externa Ir más allá de las palabras Incentivar a la persona, repreguntar
  • 45. Técnicas para favorecer la relación social Retroalimentación
  • 46. Técnicas para favorecer la relación social Retroalimentación Refuerza su autoestima Le ayuda a saber que está siendo escuchado y de que manera se está recibiendo Estímulo para las relaciones sociales
  • 47. Técnicas para favorecer la relación social Asertividad
  • 48. Técnicas para favorecer la relación social Asertividad La conducta asertiva supone ser capaz de defender los propios derechos, así como expresar opiniones y sentimientos de manera adecuada y sin vulnerar los derechos de otros. estilo pasivoestilo agresivo estilo asertivo
  • 49. Actividades de acompañamiento y de relación social, individual y grupal Actividades de acompañamiento Estimular recursos personales para mantener y generar relaciones sociales que contribuyan a la autorrealización, aumenten bienestar y minimicen sentimiento de dependencia institucional Participación activa del usuario, es el protagonista El papel del profesional es acompañar ese proceso, dar las pautas necesarias, favorecer encuentros, momentos y espacios, pero no ser sustituto de las redes sociales de la persona ni en restablecerlas ni vivirlas por ella.
  • 50. Actividades de acompañamiento y de relación social, individual y grupal Intervenciones individuales Intervenciones grupales Profesional de referencia “Hermano mayor” Voluntariado personalizado Grupos de apoyo Actividades recreativas Actividades de animación sociocultural
  • 51. Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno TIC
  • 52. Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno TIC Perder el miedo, motivarles Asegurarnos que sea accesible Talleres Uso para adquirir información y relacionarse
  • 53. Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno Recursos del entorno Realización de la misma actividad por diferentes colectivos
  • 54. Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno Recursos del entorno Diferentes tareas para cada colectivo con un fin común
  • 55. Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno Recursos del entorno Actividades de otros colectivos a desarrollar en el centro
  • 56.
  • 57. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social Elementos espaciales y materiales: distribución y presentación. Decoración de espacios Diseño y elaboración de materiales Características especificas de la motivación y el aprendizaje de las personas enfermas dependientes
  • 58. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social Las características ambientales de la institución influyen en desempeño de las actividades cotidianas, independencia y autonomía, seguridad y autoestima de cada usuario y por tanto en satisfacción, bienestar y calidad de vida.
  • 59. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social Minimizar problemas: riesgos de caída Facilitar movilidad Favorece la orientación espacio temporal Favorece relaciones sociales y evita aislamiento Diseñoambiental
  • 60. Elementos espaciales y materiales: distribución y presentación. Accesibilidad integral Entorno accesible Movilidad horizontal Movilidad vertical Organización exterior Organización interior Integración en el entorno Relación con el mundo exterior Espacios: privados y públicos Condiciones ambientales (luz, ruido, temperatura..)
  • 61.
  • 62. Decoración de espacios Espacios personales: seguridad y tranquilidad/ cálido y acogedor
  • 63. Espacios personales: seguridad y tranquilidad/ cálido y acogedor Espacios comunes: decoración como actividad.
  • 64. Diseño y elaboración de materiales Materiales de orientación Tableros de orientación Calendarios Etiquetas o carteles orientativos Materiales de simbolización Dibujos, fotos, imágenes o pictogramas. Sensación de control y seguridad en el desempeño de tareas. Mejorar orientación
  • 65. Diseño y elaboración de materiales Materiales de señalización Señalización identificativa Señalización direccional Señalización organizadora
  • 66.
  • 67.
  • 71.
  • 72. Reconocimiento de las características psicológicas de las personas dependientes Conceptos fundamentales Proceso de envejecimiento Enfermedad y convalecencia Discapacidad
  • 73. Conceptos fundamentales Psicología básica Psicología básica y dependencia El ciclo vital De que manera piensan y sienten, características específicas, cómo repercute y vivencian el proceso de envejecimiento, discapacidad y enfermedad.
  • 74. Ciclo vital El desarrollo de la persona sería un proceso dinámico y continuo de crecimiento y cambio, influenciado por factores biológicos, ambientales y socioculturales. Pérdidas y ganancias Inteligencia fluida y cristalizada Capacidad funcional Capacidad de reserva: compensar el declive mediante entrenamiento
  • 75. Ciclo vital Características del desarrollo humano Toda nueva adquisición (lo que se aprende) supone modificación de lo que ya se sabía. El proceso de desarrollo es un proceso continuo, a lo largo de toda la vida. Los cambios pueden suponer un avance, un retroceso o una pérdida. El ritmo de desarrollo no es el mismo en todas las personas, cada individuo tiene su propio ritmo. El desarrollo siempre se produce por la interacción de dos factores: innato y lo ambiental.
  • 77. Conducta Conducta cualquier manifestación que efectúe el ser humano Lo que hace - conducta Lo que piensa - procesos mentales Lo que siente - emociones y sentimientos Personalidad
  • 78. Conducta Fisiológico: conducta corporal Cognitivo: conducta mental Conductual: conducta sobre el entorno Componentes o procesos Conductas estereotipadas actos reflejos Conductas aprendidas aprendizaje Conductas complejas razonamiento Tipos Emocional: emociones y sentimientos
  • 79. Ejercicio Indica qué componente del comportamiento humano corresponde cada ejemplo: a/ Creo que “caigo mal” b/ Levanto rápidamente la cabeza c/ Alzo la voz d/ Me pongo nervioso e/ Quizás no sea capaz de hacer eso f/ Estoy triste
  • 81. Caso práctico emocional conductualcognitivo demasiado joven, es un impedimento para que Ángela pueda cuidarlo inseguridad, malestar y nerviosismo le dice que no confía en ella, le insulta y realiza gestos violentos
  • 82. Procesos cognitivos Funciones de recepción Atención y percepción Funciones de almacenamiento Memoria y aprendizaje Funciones de procesamiento Pensamiento y orientación espaciotemporal Funciones de expresión y comunicación Lenguaje
  • 83. Percepción y atención Percepción: función que permite a una persona a través de los sentidos, recibir, interpretar y elaborar la información del entorno. Atención: es la capacidad que nos permite focalizar la percepción en aquellas cosas que necesitamos en cada momento. Características: Selección de información Capacidad limitada Activación o alerta. Dimensiones: Amplitud: amplia - reducida Dirección: externa - interna Factores que influyen: De la persona (fatiga, estrés..) y del estímulo percibido (forma, tamaño, movimiento,…)
  • 84. Memoria Memoria: proceso mental por el cual se registra, retiene y recupera información. Registro: manera en que se almacena o representa la información. Retención: modo en que la información es conservada. Recuperación: forma de reintegrar dicha información.
  • 85. Memoria sensorial Memoria corto plazo depósito temporal + memoria de trabajo Memoria largo plazo depósito permanente Registro sensorial Respuesta 250-300 msg 15-30 seg 7 bloques de información Memoria
  • 86. Memoria a largo plazo Explícita Declarativa Implícita No declarativa Procedimental Episódica Semántica MCP MLP Memoria
  • 87. Motivación La motivación es lo que causa el comportamiento, lo que le da energía y dirección a la conducta. Comienzo Mantenimiento Dirección Intensidad Finalización get set Da explicación a efectos en el comportamiento motivación
  • 88. Motivación La motivación es lo que causa el comportamiento, lo que le da energía y dirección a la conducta. Motivación Estímulos Impulsos Motivo Conducta Meta Motivos primarios (biológicos y de adaptación ambiental) secundarios (logro, afiliación y poder) Motivación intrínseca y extrínseca
  • 89. Motivación Teorías de la motivación Teorías homeostáticas Teorías del incentivo Teorías cognitivas Teorías humanistas Fisiológicas Seguridad Aceptación Afecto Respeto Reconocimiento Autorrealización Primarias Secundarias Teoría de la jerarquía de necesidades Maslow
  • 91. Emoción y sus alteraciones Emoción: estado de ánimo que surge al dar significado a determinados cambios fisiológicos y corporales, así como ciertos pensamientos La parte subjetiva y consciente de la emoción es el sentimiento, que tiene una duración más extendida en el tiempo.
  • 92. Tipos de emociones Emociones primarias básicas Emociones secundarias Miedo Ira Tristeza Asco Alegría Sorpresa Ansiedad Hostilidad Amor/cariño Humor Emoción y sus alteraciones
  • 93. Emoción y sus alteraciones Alteraciones emocionales DepresiónAnsiedad
  • 94. or- e- y er- a. u- ue na o- o- es a. li- Tabla 1.9. Tipos de alteraciones emocionales y conductuales que se pueden encontrar en el trabajo con personas dependientes. Baja autoestima y autoconcepto. Infravaloración de las propias capacidades y sentimientos de inutilidad. Dependencia emocional hacia el cuidador. Fig. 1.14. Algunas causas de las alteraciones emocionales y conductuales de la persona dependien Presencia de dolor. Experiencias frecuentes de frustración. Demasiadas situaciones de incapacidad. Limitaciones a la hora de expresar sentimientos propios. Efectos secundarios de los medicamentos. Limitaciones sensoriales. Actitudes negativas o de sobreprotección de las personas del entorno. Causas de alteraciones emocionales y conductuales de la persona dependiente
  • 95. Alteraciones emocionales y conductuales en personas con dependencia Alteraciones emocionales Alteraciones conductuales Frustracción e impotencia Agresividad e irritabilidad Desconsuelo y tristeza Inactividad constante Miedo e indefensión Llamadas de atención Apatía, desmotivación, pérdida de iniciativa Problemas de sueño Depresión y ansiedad Falta de apetito Sensación de incomprensión Desorientación, deambulación Sentimientos de soledad Otros Baja autoestima y autoconcepto Dependencia emocional
  • 96. Proceso de envejecimiento Saber envejecer: prevenir la dependencia ¡ cómo nos cambian los años!
  • 97. Proceso de envejecimiento Envejecimiento normal o fisiológico Envejecimiento patológico Envejecimiento saludable, competente, activo Edades de la persona Cronológica Biológica Psicológica Social Funcional
  • 98. Proceso de envejecimiento Cambios biopsicosociales Cambiosbiológicos Cambiospsicológicos Personalidad Memoria Capacidad de aprendizaje Funcionamiento intelectual Cambiossociales cambio del rol individual cambio del rol comunitario individuo único/grupo familiar/afrontar pérdidas jubilación/grupos
  • 99. Calidad de vida Predisposición genética Influencias medioambientales Hábitos de vida Dieta/actividad física/consumo alcohol, tabaco/ medio ambiente Longevidad/predisposición a enfermar Condiciones socioeconómicas
  • 100. buena salud y estado físico funcionamiento intelectual afecto compromiso envejecimientoactivo Calidad de vida
  • 101. Enfermedad en la vejez Multicausalidad Tendencia a la cronicidad Riesgo invalidez Polipatología Prudencia terapéutica Opacidad sintomática
  • 102. Enfermedad y edad avanzada Factores que aumentan el riesgo Hábitos de vida no saludable Problemas psicosociales Problemas previos de salud Algunas patologías ACV Enfermedades cardíacas Neumonía, EPOC Diabetes Artrosis Fractura de cadera Cáncer Delirium Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Alzheimer
  • 103. Síndromes geriátricos Inmovilidad Alteraciones vista y oído Úlceras Confusión Alteraciones del sueño Incontinencia urinaria/fecal Alteraciones del ánimo Estreñimiento severo Malnutrición Transtorno de la marcha y caídas Infecciones Son escenarios clínicos frecuentes de las personas mayores y que no pueden clasificarse estrictamente como enfermedad
  • 104. Necesidades especiales de atención y apoyo integral Apoyo emocional Participación Compañía Seguridad Comunicación Ambiente adecuado Expresión de emociones Expresión de la sexualidad Relación con el entorno Poder de decisión El ocio Consideración/respeto Estimulación cognitiva
  • 105. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación Marginación por cuestión de edad Ejercicio de autonomía personal sobre razones clínicas Maltrato a mayores Derecho sobre la propia vida
  • 106. Enfermedad y convalecencia Conceptos fundamentales Enfermedad y salud Enfermedad: “pérdida de salud, alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, de etiología en general conocida, que se manifiesta por signos y síntomas característicos, y cuya evolución es más menos previsible”. Ausencia de salud Enfermedad Atención integral Atención física Atención psíquica Atención social
  • 107. Enfermedad y convalecencia El proceso de enfermar Fase 1 Aparición de los síntomas Fase 2 Aceptación de la condición de persona enferma Fase 3 Contacto con los profesionales de la salud Fase 4 Aceptación del tratamiento Fase 5 Recuperación o cronificación - muerte
  • 108. Enfermedad y convalecencia Clasificación de las enfermedades Agudas Crónicas Se manifiestan rápidamente pero son de corta duración. Suelen aparecer más lentamente Pueden precisar o no hospitalización. Su duración es muy larga, convive con ella. Se tratan con fármacos, cirugía,… dependiendo de la situación Es mas frecuente que el profesional lo atienda El profesional no suele trabajar con estos pacientes Ejemplo: Artritis reumatoide Ejemplo: Neumonía
  • 109. Enfermedad y convalecencia Paciente crónico Paciente terminal Necesita adaptarse a su enfermedad. Necesidad de morir en paz en las mejores condiciones Buscará estilos de vida compatibles con su enfermedad Valoración positiva de uno mismo y de lo que ha sido en su vida. Reflexión sobre logros y satisfacción del amor de la gente que le rodea Muchas pueden ser degenerativas, producen deterioro progresivo El apoyo emocional y espiritual cobran especial importancia Eliminar culpa, reconciliación
  • 110. Enfermedad y convalecencia Convalecencia y sus características Periodo de convalecencia: periodo de recuperación tras una enfermedad, lesión o intervención quirúrgica, durante la cual se restablecen progresivamente las funciones del organismo alteradas. Tratar de animar a la persona convaleciente Recuperar el ritmo de vida anterior 7Enfermedad y dependencia (I): características y necesidades psicosociales ncia y sus características pal viene un periodo de convalecencia: una vez que han desa- fiebre, malestar, etc.), el cuerpo necesitará un tiempo para re- a notará cansancio, debilidad, etc.). Es decir, necesitará un pe- ás o menos duradero en función de cómo haya sido el proceso. odo de convalecencia de una persona con enfermedad el a el sujeto desde la cura o finalización de la enfermedad parición de todos los efectos derivados de esta. En términos erminar de recuperarse». Fig. 7.6. Se debe realizar un seguimiento una vez que finalice la hospitalización, tarea que puede realizar el TAPSD, y comprobar cómo se encuentra la persona para poder
  • 111. Enfermedad y convalecencia Características y necesidades psicosociales Proceso individual: Vivencia de la enfermedad Tipo de enfermedad (duración ,gravedad, tratamiento, hospitalización, pronóstico) Edad, sexo y otras variables demográficas Factores que determinan experiencias distintas Recursos que cuenta la persona (sociales, económicos)
  • 112. Enfermedad y convalecencia Características y necesidades psicosociales Creencias y valores que pueden ayudar a superar la enfermedad (espirituales) Personalidad (fortaleza, actitud, capacidad de superación..) La capacidad para afrontar situaciones adversas Otros padecimientos simultáneos en el tiempo y experiencias previas con la enfermedad
  • 113. Enfermedad y convalecencia Emociones y reacciones personales Inmadurez: exigencias y caprichos/falta de colaboración/demandas continuas de atención/ conductas agresivas u hostiles. Irritabilidad: más delicada, menos paciente y tolerante, más vulnerable, cambios en el ánimo, hostilidad. Ansiedad: miedo o angustia ante la amenaza, tensión preocupación, nerviosismo y malestar.
  • 114. Enfermedad y convalecencia Emociones y reacciones personales Negación: niega el problema, le quita importancia Frustración: impotencia, no entiende el porqué, incertidumbre, se revela ante los cambios Depresión: tristeza, falta de ilusión, apatía, dentro de un trastorno depresivo, falta de atención, insomnio, cansancio, perdida de apetito y otros síntomas
  • 115. Enfermedad y convalecencia Fases ante la enfermedad Ira y furor Pacto con la realidad Negación Aceptación o depresión
  • 116. Enfermedad y convalecencia Ira y furor manifiesta reacción de contrariedad, se revela ante la realidad y se cuestiona ¿por qué a mi? Pacto con la realidad realidad con la que se debe pactar, etapa de transición: Negación No es verdad, no puede ocurrirle: aislamiento/euforia Aceptación o depresión Aceptación: asimila la situación, paz consigo mismo, aceptando enseñanza de la vivencia. Depresión: sentimientos de tristeza profunda que conlleva angustia vital permanente, requiere apoyo profesional, que a veces rechaza.
  • 117. Enfermedad y convalecencia Influencia en la dimensión social Disminución de las relaciones sociales Repercusión en las actividades de ocio y tiempo libre Interferencias con personas de su entorno
  • 118. Enfermedad y convalecencia Necesidades psicosociales Apoyo emocional ante el sufrimiento Comunicación clara y fácil acceso a la información Preservar su intimidad Necesidad de expresarse Mantenimiento de la esperanza Sentirse útil Percepción de control sobre la enfermedad Desconectar de la enfermedad
  • 119. Discapacidades en las personas dependientes Conceptos fundamentales Enfermedad Deficiencia Discapacidad Minusvalía Modelo secuencial Modelo biopsicosocial Nivel biológico, existencia de deficiencia Nivel de la persona, al que referir actividades y limitaciones Nivel social, grado de participación social
  • 120. Discapacidades en las personas dependientes Conceptos fundamentales
  • 121. Discapacidades en las personas dependientes Clasificación de la discapacidad Sensorial y de la comunicación Física Psíquica (intelectual/psiquiátrica) Discapacidad auditiva Discapacidad visual Discapacidad de la comunicación Limitación de la actividad motora Limitación de la función intelectual y la conducta adaptativa.
  • 122. Discapacidad Características de las personas con discapacidad Excesiva dependencia de otros Distorsión en la valoración de sus propias capacidades Inseguridad y baja autoestima Dificultades en la relación con otras personas La discapacidad (II): necesidades y repercusión en la vida cotidiana6 1. Necesidades psicosociale con discapacidad Fig. 6.1. Es imposible separar los factores personales (motivación, edad, etc.) de los factores sociales (familia, Debemos considerar las necesidade discapacidad, que parten del modelo en la unidad anterior, y tener en cu educa e influye en cada uno de noso Las personas somos diferentes, pero mos de que, además de nuestras dif alrededor con discapacidad, y que e está muy relacionado con las circunst Por tanto, las necesidades de las penden en gran medida del conte no solo del tipo y grado de disca persona, sino también de la socied
  • 123. Discapacidad Necesidades de las personas con discapacidad Necesidades de apoyos Necesidad de acompañamiento Necesidades de respeto Necesidades de motivación La discapacidad (II): necesidades y repercusión en la vida cotidiana6 1. Necesidades ps con discapacida Fig. 6.1. Es imposible separar los factores personales (motivación, edad, etc.) de los factores sociales (familia, amigos, barreras, etc.) que rodean a la persona. Tenemos que partir de un punto de vista integrador, considerando además los aspectos psicológicos. Debemos considerar discapacidad, que p en la unidad anterio educa e influye en ca Las personas somos mos de que, además alrededor con discap está muy relacionado Estas necesidades pu Por tanto, las nec penden en gran m no solo del tipo y persona, sino tam
  • 124. Necesidades en personas con discapacidad AVD Comunicación Sexualidad Accesibilidad Educación Empleo y apoyo profesional Relaciones sociales Formación profesional
  • 125. Acompañamiento de los usuarios Concepto de acompañamiento Áreas de intervención, límites y deontología Funciones y papel del profesional de acompañamiento Intervenciones más frecuentes Técnicas y actividades para favorecer la relación social Técnicas básicas de comunicación Acompañamiento en actividades
  • 126. personal mucho mayor. Si no se es sensible al sufrimiento, y no se sabe cómo afrontarlo, es poco probable que se llegue a ser un profesional sociosanitario competente (aunque se posean excelentes conocimientos técnicos). El Auxiliar Domiciliario, cuando se compromete a ayudar, ha de hacerlo en todos los aspectos de la persona. Ayudar (del latín, Ad Iuvare = ser útil) significa, en relación de ayuda, pro- mover un cambio constructivo en la mentalidad y en el comportamiento. Enten- diendo por mentalidad el conjunto de las reacciones habituales características de un individuo ante los problemas de la vida. Es la mentalidad la que condiciona la conducta; por ello, será necesario introducir en el ámbito de los comportamientos una nueva estructura mental. LA RELACIÓN DE AYUDA, SENCILLAMENTE EXPRESADA, CONSISTE EN «CAMINAR JUNTOS» (AYUDA Y AYUDANTE). NO SE TRATA DE HACER ALGO POR UNA PERSONA, SINO HACERLO CON ELLA
  • 127. ¿Qué es la relación de ayuda? No se busca solucionar, sino promover y facilitar el cambio personal. El objetivo es promover el cambio, movilizando los recursos de la persona. Centrado en la persona, sus recursos y potencialidades para resolver sus propio problemas del “Aquí y Ahora”. Encaminado a la ayuda. Un proceso de acompañamiento a una persona.
  • 128. Relación de ayuda Trabajamos con personas. Reconocemos su singularidad Creamos entornos flexibles, facilitadores y creadores de apoyo Construimos relaciones basadas en la confianza y en el respeto una relación de ayuda, para intentar hacer surgir una mejor apreciación de los recursos latentes del paciente, y un uso más funcional de estos. Es importante acompañar a la persona desde sus cinco dimensiones. El acompañamiento considera a la persona de manera holística. ACOMPAÑAMOS EN LAS CINCO DIMENSIONES DE LA PERSONA CORPORAL INTELECTUAL EMOTIVAESPIRITUAL SOCIAL
  • 129. Actitudes y habilidades del ayudante Actitudes Aceptación incondicional Empatía Acogida del mundo emotivo Ausencia de juicio moralizante Visión positiva del ayudado Calidad en el trato Congruencia o autenticidad
  • 130. Actitudes y habilidades del ayudante Habilidades Reformulación/ respuesta empatica Escucha activa Personalización Confrontación Inicio en la acción Reiteración Dilucidación Devolución del fondo emotivo
  • 131. Dinámica de la relación 3. El sufrimiento se expresa en diferentes sentimientos: Inseguridad, miedo, ansiedad, culpabilidad, confusión. CONFLICTO AYUDA Situación ...................... Dificultad ..................... Sufrimiento ...................... Sentimientos ......................
  • 132. Concepto de acompañamiento Acompañamiento social Autonomía Persona dependiente activa Relación de ayuda profesional Capacidad y recursos personales Profesional como mediador Desarrollo personal y social
  • 133. Concepto de acompañamiento Establecer proximidad Dejarse transformar por el otro Aprender a mirar Aprender a escuchar Acallar no solo la voz, sino nuestros sentimientos Transformación bidireccional Atento a las potencialidades
  • 134. Áreas de intervención, límites y deontología Área de ocio y tiempo libre Área informacional Área psicoemocional Área de relaciones sociales y comunicación
  • 135. Áreas de intervención, límites y deontología Vivir la vida del dependiente Aumentar la dependencia Límites de actuación La manipulación Las situaciones de abuso El aislamiento
  • 136. Áreas de intervención, límites y deontología Principio de bienestar Principios y reglas éticas que regulan y orientan la actividad profesional Deontología profesional Principio de individualidad Principios de autodeterminación Principio de secreto profesional
  • 137. Funciones y papel del profesional en el acompañamiento Ser guía, apoyo y fuente de procedimientos favorecedores para la persona dependiente, en colaboración y complemento al trabajo del equipo Funciones del profesional Apoyo Motivación Supervisión Apoyo emocional Fomento de la seguridad Fomento de autonomía Impulso de confianza y autoestima Observación Seguimiento
  • 138. Intervenciones más frecuentes Área psicoemocional Facilitar y respetar la expresión de sentimientos Escuchar con respeto Respeto e incentivar al cuidado de las pertenencias Dar pautas relacionases y de interacción Apoyar la realizaciones de elecciones
  • 139. Intervenciones más frecuentes Área informacional Transmitir información actualizada de las actividades Informar sobre los recursos comunitarios o económicos Área funcional Cuidar la imagen personal Servir de apoyo en la alimentación Apoyar al residente en las transferencias y movilizaciones Ayudar en la movilización
  • 140. Intervenciones más frecuentes Área de relaciones sociales y de comunicación Facilitar la relación con familiares y amigos Facilitar los apoyos necesarios para que el participante pueda desarrollar sus aficiones. Área de ocio y tiempo libre Informar sobre las actividades Realizar las elecciones entre las diferentes propuestas
  • 141. Técnicas y actividades para favorecer la relación social Técnicas Empatía Retroalimentación Escucha activa Asertividad Individuales Grupales Contacto visual Grupos pequeños Metodología cooperativa Introducción de asamblea
  • 142. Técnicas y actividades para favorecer la relación social Actividades artísticas manuales Grupos de conversación y prensa Actividades Taller de revista Videoforum Fiestas y celebraciones Ludoteca y actividades lúdicas Salidas y excursiones Expresión corporal/musicoterapia Actividades con animales
  • 143. Técnicas básicas de comunicación Entrevista Grupales Individuales Grupos de apoyo Dinámicas de grupo
  • 144. Acompañamiento en actividades Crear, desarrollar y fortalecer relaciones sociales Dinamizador, motivador Marcar objetivos Criterios de elección de actividades Usuarios a los que va dirigida Objetivos que se pretenden Lugar donde van a realizarse
  • 145. Mantenimientoymejoradeactividadesdiarias depersonasdependienteseninstituciones UF0130(50h) T4. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas de la institución T5. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía personal en situaciones cotidianas de la institución
  • 146. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas de la institución Objetivos en la intervención Técnicas para el entrenamiento de la memoria Técnicas para el entrenamiento de la atención Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal Técnicas para el entrenamiento del razonamiento Elaboración de estrategias básicas de intervención Técnicas para el entrenamiento
  • 147. Objetivos en la intervención Actuación adaptada a cada persona Objetivos Prevenir Mantener Ralentizar Recuperar Intervenciones estructuradas (individuales-grupales) Ambiente rico en estímulos y diseño adecuado Plan de entrenamiento cognitivo Psicólogo, Terapeuta ocupacional, Enfermería, Médico Cuidador profesional
  • 148. Técnicas para el entrenamiento de la memoria Memoria: Registro, retención y recuperación Fase de registro Estimulación sensorial Atención voluntaria Fase de retención Estructuración intelectual La asociación El lenguaje Fase de recuerdo Referencias espacio temporales Integración asociativa cadena/historia/imagen mental lugares/palabra gancho/visualización Agrupación y repetición
  • 149.
  • 150. Técnicas para el entrenamiento de la memoria Memoria sensorial Jugar a recordar objetos. Primero se muestra un objeto y después se esconde, y tienen que recordar que objeto era. Memoria a corto plazo Con la lectura de un relato, fijarse en hechos específicos e importantes que tengan algún vínculo con experiencias previas, para facilitar su retención y posteriormente, hacer un resumen del mismo. Memoria a largo plazo Hacerle recordar informaciones que conocen hace tiempo o hechos significativos de su vida. Memoria prospectiva Recuerdo de acciones que tenemos la intención de realizar sin que nos haya dado instrucciones para ello.
  • 151. Técnicas para el entrenamiento de la atención La atención es una función cognitiva importante para concentrarse en la realización de actividades y poder incorporar informaciones relevantes al propio conocimiento a través de la fase de registro de la memoria. Atención voluntaria Atención involuntaria Atención selectiva Atención dividida Atención sostenida: concentración
  • 152. Técnicas para el entrenamiento de la atención Factores que influyen en la atención Relativos a la persona Relativos al estímulo Fatiga/sueño/conocimiento/experiencia/medicación…. Intensidad, tamaño, forma, movimiento, relevancia… Técnicas de entrenamiento de atención voluntaria Localizar en un texto las consonantes “r” “t” “s” En una lámina con varios dibujos, debe encontrar uno concreto Actividades de dibujar figuras siguiendo puntos de plantilla
  • 153. Técnicas para el entrenamiento de la orientación Orientación temporal Orientación espacial Orientación personal Orientación alopsíquica Orientación atopsíquica Orientación espacial: capacidad para situarse en el espacio Orientación temporal: capacidad para situar acontecimientos en el tiempo Orientación personal: conciencia de la propia identidad y reconocimiento de otras personas
  • 154. Técnicas para el entrenamiento de la orientación Orientación espacial Conceptos generales Entorno habitual y AVD Orientación geográfica Orientación temporal Orientación personal Conceptos generales Entorno habitual y AVD Fechas especiales Identidad personal Reconocimiento de los otros
  • 155. Técnicas para el entrenamiento del razonamiento El razonamiento es una aptitud intelectual que sirve para organizar la información y elaborarla Técnicas de entrenamiento Categorización Funciones ejecutivas Jerarquía Seriación Razonamiento Control atencional Toma de decisiones
  • 156. Terapias de estimulación cognitiva Terapia de orientación a la realidad (OR) Orientación a la realidad 24h Orientación a la realidad estructurada (sesiones grupales) Terapia de reminiscencia Terapia de validación Ayuda a recordar, de manera natural, experiencias pasadas para estimular la capacidad de autorreconocimiento y mantenimiento de la identidad. Terapia de estimulación sensorial Terapia para comunicarse con persona con Alzheimer, alto grado de empatía y un intento de comprender el marco referencial de una persona, con independencia de su perturbación. Técnica para mejorar la calidad de vida de las personas ancianas con estados de confusión
  • 157. Elaboración de estrategias de intervenciónMantenimientoyentrenamientode funcionescognitivas
  • 158. Evaluación de las funciones cognitivas El objetivo es determinar El déficit se debe a un trastorno psicológico Para Manifestación del proceso normal de envejecimiento Conocer el origen Frenar su evolución Restablecer funciones afectadas Mejorar el rendimiento Si esta asociado a otro trastorno
  • 159. Instrumentos de evaluación Para valorara las capacidades cognitivas Escala mental de Pfeiffer (Short Portable Mental State Questionnaire).SPMSQ Mini Examen Cognitivo (MEC) de Lobo Para evaluar área emocional Escala de Hamilton Escala de depresión geriátrica de Yesavage Escala de deterioro global de Reisberg (Global Deterioration Scale). GDS
  • 160. Cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) Deterioro cognitivo en pacientes mayores Valora memoria a corto plazo, atención, orientación, información sobre hechos cotidianos, capacidad de cálculo. Puede ser administrado a cualquier persona No detecta deterioros leves Cuestionario heteroadministrado Muy utilizada en atención primaria (5 minutos) Punto de corte esta en 3 o mas errores personas que al menos sepan leer y escribir y de 4 o más para los que no.
  • 161. CUESTIONARIO DE PFEIFFER Realice las preguntas 1 a 11 de la siguiente lista y señale con una X las respuestas inco- rrectas. ¿Qué día de la semana es hoy? ¿Cómo se llama este sitio? ¿En qué mes estamos? ¿Cuál es su número de teléfono? (Si no hay teléfono,dirección de la calle) ¿Cuántos años tiene usted? ¿Cuándo nació usted? ¿Quién es el actual presidente (del País)? ¿Quién fue el presidente antes que él? Dígame el primer apellido de su madre Empezando en 20 vaya restando de 3 en 3 sucesivamente ¿Qué día es hoy? (Mes, día, año) TOTAL DE ERRORES
  • 162. Puntúan los errores, 1 punto por error. Una puntuación igual o superior a tres indica deterioro cognitivo. En ese caso, deben valorarse criterios de demencia. • Puntuación máxima: 8 errores • 0-2 errores: normal • 3-4 errores: leve deterioro cognitivo • 5-7 errores: moderado deterioro cognitivo, patológico • 8-10 errores: importante deterioro cognitivo Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales) se admite un error más para cada categoría. Si el nivel educativo es alto (universitario), se admite un nivel menos. TOTAL DE ERRORES
  • 163. Mini examen Cognoscitivo de Lobo (MEC) Realizar cribado de déficit cognitivo Valora orientación, memoro de fijación, concentración y cálculo, memoria diferida,nominación, repetición, comprensión, lectura, escritura y dibujo. Dispone de dos puntos de corte en función de la edad: adultos no geriátricos 29 puntos, mayores de 65 años 24 puntos Rendimientos muy influenciados por nivel cultural, por lo que hay que adaptar puntos de corte. Elevado índice de falsos positivos Cuestionario heteroadministrado. 10 minutos Puede ser administrado a cualquier persona que requiera valoración cognitiva.
  • 164. MINI EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO, MEC ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y COGNITIVA Puntos ¿En qué día de la semana estamos? ¿Qué día (nº) es hoy? ¿En qué mes estamos? ¿En qué estación del año estamos? ¿En qué año estamos? ¿Dónde estamos? Provincia País Ciudad o pueblo Lugar, centro Planta, piso ORIENTACIÓN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PuntosFIJACIÓN
  • 165. Lugar, centro Planta, piso 1 1 Repita 5-9-2. Hasta que los aprenda. Ahora hacia atrás Puntos Si tiene 30 pesetas y me las va dando de 3 en 3, ¿cuántas le van quedando?. Hasta 5 CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO 5 3 Repetirlas hasta que las aprenda Puntos Repita estas tres palabras: peseta – caballo- manzana FIJACIÓN 3 Puntos ¿Recuerda las tres palabras (objetos) que le he dicho antes? MEMORIA 3
  • 166. Valoración Puntos Señalar un bolígrafo y que el paciente lo nombre. Repetirlo con el reloj. Que repita: “En un trigal había cinco perros” “Una manzana y una pera son frutas, ¿verdad?” ¿Qué son el rojo y el verde? ¿Qué son un perro y un gato? Coja este papel con su mano derecha, dóblelo por la mitad y póngalo en la mesa “Lea esto, haga lo que dice: CIERRE LOS OJOS” “Escriba una frase cualquiera” LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN 2 1 1 1 3 1 1 Copie este dibujo.
  • 167. Valoración 35 puntos máximo. 30-35: normal. De 24-29 puntos: borderline. Por debajo de 24 puntos en mayores de 65 años sugiere deterioro cognitivo. Por debajo de 29 puntos en ≤ de 65 años sugie- re deterioro cognitivo.
  • 168. Escala de deterioro global de Reisberg (GDS) Sistema de clasificación para establecer el nivel de capacidad cognitivo y funcional en pacientes mayores y con demencia Permiteclasificaralosusuariosen7estadios GDS 3 Deterioro cognitivo leve/ compatible con enfermedad de Alzheimer incipiente GDS 4 Deterioro cognitivo moderado/ demencia leve GDS 2 Deterioro cognitivo muy leve/olvido benigno GDS 1 Sin deterioro cognitivo/normalidad GDS 5 Deterioro cognitivo moderadamente grave/ demencia moderada GDS 6 Deterioro cognitivo grave/ demencia moderadamente grave GDS 7 Deterioro cognitivo muy grave/ demencia grave
  • 169. Características de las funciones cognitivas en los usuarios Personas mayores Pérdida de memoria, mayor memoria de acontecimientos del pasado con gran carga afectiva Limitaciones perceptivas y de coordinación visomotriz Afectación de la agilidad mental, procesamiento mas lento (necesita más tiempo) El lenguaje se mantiene, pueden existir errores semánticos Atención disminuida (consumo de fármacos) Deterioro del pensamiento abstracto y lógico
  • 170. Características de las funciones cognitivas en los usuarios Personas con discapacidad intelectual Atención dispersa. Atención muy selectiva y subjetiva Presentan dificultad para improvisar y resolver situaciones nuevas Alteraciones en la abstracción o simbolización Dificultades para compenetrarse con otras personas Baja capacidad de memoria, percepción y atención Dificultades en las habilidades conversaciones Falta de pensamientos propios
  • 171. Características de las funciones cognitivas en los usuarios Personas con discapacidad intelectual (CI<70) Dificultades para realizar generalizaciones y en la resolución de problemas. Dificultades para la lectura, escritura y cálculo Presentan mala orientación espacial y temporal Escasas destrezas psicomotoras, que se ponen de manifiesto en el equilibrio, la marcha y la motricidad fina. Falta de autocontrol en ocasiones Dependencia de otras personas
  • 172. Características de las funciones cognitivas en los usuarios Personas con discapacidad intelectual Ansiedad cuando no controlan las situaciones Tendencia a imitar las conductas y a responder bien a las órdenes
  • 173. Características de las funciones cognitivas en los usuarios Personas con trastorno mental Dificultad de atención y concentración Alteraciones e la percepción (alucinaciones) Lenguaje desorganizado, incoherente y pobre Alteraciones del pensamiento, aparición de ideas delirantes y dificultad para diferenciar realidad y fantasía. Pobreza afectiva, falta de interés por todo Efectos secundarios de la medicación Pueden existir alteraciones de la orientación Alteraciones de la memoria (amnesia, disminución de fijación y evocación..)
  • 174. Características de las funciones cognitivas en los usuarios Personas con demencias Pobre capacidad de atención y concentración Pérdida de memoria. Desde olvido de algunas palabras hasta aparición de agnosia (incapacidad para reconocer personas y cosas) Dificultades de orientación, tanto espacial - temporal Pensamiento empobrecido. Dificultad para realizar operaciones básicas, labores cotidianas,… Afectación del lenguaje Aparece apatía e irritabilidad, depresión La movilidad y las AVD afectadas
  • 175. Características de las funciones cognitivas en los usuarios Personas con discapacidad física (motriz) Desarrollo intelectual normal, puede haber retraso por falta de experiencias de interacción con el entorno. El grado de afectación dependerá del tipo y grado de discapacidad La adquisición del lenguaje puede estar algo retrasada por inhibición afectiva, o por falta de motivación o de relación con el mundo exterior. Ausencia de experiencias en comparación con otros grupos de edad similar. Falta de confianza en sí mismos y en sus posibilidades
  • 176. Características de las funciones cognitivas en los usuarios Personas con discapacidad sensorial (ciegos) El desarrollo del lenguaje no esta afectado salvo palabras que tengan significado visual (alto-bajo, feo- bonito) Desarrollo cognitivo y motor es mas lento, debido a que no pueden comprender las relaciones de los objetos con el espacio. El aprendizaje matematico puede verse afectado, ya que la enseñanza utiliza un lenguaje muy visual No es posible el aprendizaje por imitación Se dispersan con mas facilidad, la capacidad de atención puede ser menor.
  • 177. Características de las funciones cognitivas en los usuarios Personas con discapacidad sensorial (ciegos) Es posible encontrar distintos grados de ansiedad y depresión, originados por las dificultades de interacción con el entorno y la comprensión de la realidad. Tienen alterada la orientación espacial, condiciona que el desarrollo motor y el aprendizaje por descubrimiento sea mas tardío. Sentarse, levantarse,caminar, comer por su cuenta se encuentran afectados.
  • 178. Características de las funciones cognitivas en los usuarios Personas con discapacidad sensorial (sordos) El lenguaje puede estar retrasado, porque ademas de la discapacidad entra en juego la alteración de la comunicación entre padres e hijos sordos (conversar menos y habitualmente encaminada a controlarlos utilizando el si y el no) Se encuentran alteradas la percepción, la atención y el lenguaje
  • 179. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía personal en situaciones cotidianas de la institución. Definición de hábitos de autonomía personal Técnicas básicas de observación Intervención en situaciones de crisis Técnicas de resolución de conflictos Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Comportamientos en grupo Utilización de las dinámicas de grupo Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos. Comunicación de incidencias al equipo interdisciplinar
  • 180. Definición de hábitos de autonomía personal Asistencia de otra u otras personas para poder realizar las AVD Dependencia Pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial Dificultad para el desempeño de las actividades cotidianas Capacidad para realizar las AVD sin necesidad de la ayuda de otra persona. AVD ABVD AIVD uso del teléfono cuidado de otros uso de transporte manejo de dinero higiene personal comer y beber vestirse control de esfínteres movilidad Autonomía
  • 181. Apoyos personales Intermitente Apoyo esporádico que solo se da en actividades y momentos concretos También se ofrece en actividades concretas en las que es necesario esta ayuda, pero en este caso es continuado. El periodo durante el que se ofrece el apoyo es limitado. Aunque el apoyo se da de forma continuada, con bastante probabilidad para toda la vida. Es mas intenso y se requiere con mas frecuencia. No se precisa en todas las actividades, solo en algunas situaciones. Limitado Extenso Generalizado Igual que el anterior, solo que se da en todas y todas o casi todas las situaciones de su vida (cuidador permanete)
  • 182. Definición de hábitos de autonomía personal Hábitos de autonomía personal Realización autónoma y automatizada de las AVD Habilidad: capacidad de realizar una actividad correctamente Hábito: conducta aprendida previamente que se realiza de forma cotidiana en el momento oportuno y de forma correcta, sin necesidad de control externo. Requiere entrenamiento y práctica diaria, y promueve autonomía personal
  • 183. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención Técnicas Resolución de conflictos, modificación de conducta y dinámicas grupales Fase de preparación Fase de consolidación Procedimiento de entrenamiento y mantenimiento de hábitos Fase de aprendizaje Fase de automatización 16 Tabla 1.3. Clasificación de las AVD. Fuente: Encuesta sobre Discapacidad, Deficiencias y Estado de Salud, EDDES, 1999 (INE, IMSERSO, Fundación ONCE, 2001). Tareas domésticas Limpieza y planchado de la ropa. Limpieza y mantenimiento de la casa. Cuidar del bienestar de los demás miembros de la familia. Movilidad extradoméstica Desplazarse sin medio de transporte. Otras actividades significativas Reconocer a personas y objetos y orientarse. Entender y ejecutar órdenes y/o tareas sencillas. La intervención con un usuario empieza por hacer una valoración del grado de depen- dencia/independencia que presenta, es decir, una evaluación previa para concretar el plan de atención individualizado que mejor se ajuste a sus necesidades. Por la funcionali- dad de las AVD, estas son unas de las protagonistas en dicha valoración, pues las dificul- tades encontradas en ellas por la persona definen qué tipo de ayuda requiere (Fig. 1.8). La misma Ley de Dependencia, en su artículo 27, hace referencia a la valoración de la situación de dependencia a través de un baremo. Entre los criterios objetivos de valo- ración del grado de autonomía se encuentra «la capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma las actividades básicas de la vida diaria, así como la necesidad de apoyo y supervisión para su realización por personas con discapacidad intelectual o con enfermedad mental». Toma nota En el módulo de Organización de la atención a las personas en situación de dependencia encontrarás más información sobre el plan de atención indi- vidualizado para las personas dependientes. Fig. 1.8. Muchas actividades básicas, tan sencillas como esta, no pueden realizarlas algunas personas dependientes. Quizá sabían o podían hacerlas en etapas anteriores de su vida y, sin embargo, en un momento determinado pierden la capacidad de llevarlas a cabo, necesitando ayuda para ello. Otras personas presentarán dificultades para realizar algo tan básico ya desde su nacimiento.
  • 184. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención Fase de preparación Valorar si el dependiente tiene las habilidades para el aprendizaje del hábito (motrices, cognitivas..) Comentar las repercusiones positivas que va a tener su aprendizaje de cara a su autonomía (motivación) Valorar los aspectos organizativos y funcionales (productos de apoyo, lugar de realización..) Informar a la persona del tipo de hábito que se pretende ejercitar, del proceso, técnicas a utilizar.
  • 185. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención Fase de aprendizaje Garantizar la comprensión de la secuencia de cada tarea para poder realizarla de forma sistemática. Metas progresivas y motivación constante Actitud positiva del profesional que transmita confianza Análisis de los errores cometidos en la ejecución desde un punto de vista positivo
  • 186. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención Fase de automatización El objetivo es que realice el hábito de forma autónoma cuando se presenten las condiciones adecuadas. La función del profesional es observar y apoyar a la persona dependiente Dar pautas que ayuden a desenvolverse de forma independiente.
  • 187. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención Fase de consolidación El usuario es capaz de aplicar hábitos aprendidos en situaciones de forma correcta y espontánea. Practicar en distintas situaciones en las que estén presentes diferentes personas
  • 188. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención Estrategias de actuación Establecer vínculos relacionales Aprendizaje progresivo, constante y flexible Actitud estable y coherente del profesional Entorno de confianza, seguridad y respeto que facilite el aprendizaje Gradual, reforzando los pequeños logros, dar tiempo y ser constante. Prevenir y controlar desmotivación, resistencias para mantener disposición y colaboración del usuario
  • 189. Entrenar y mantener hábitos de autonomía personal Técnicas Procedimientos Estrategias de intervención Resolución de conflictos Modificación de conducta Dinámicas grupales Fase de preparación Fase de aprendizaje Fase de automatización Fase de consolidación Vínculos relaciones Aprendizaje progresivo, constante y flexible Actitud estable y coherente del profesional
  • 191. Gestión de conflictos Tipos de conflictos Intrapersonales Conflictos Diferencia de opiniones, de ideas, de deseos Situación de incompatibilidad en que se expresan las diferencias en percepciones, intereses, poder, etc. entre personas. Interpersonales Grupales Intergrupales Con los usuarios Con los compañeros y jefes Personales Actuales y pasados
  • 192. Gestión de conflictos Consideraciones a tener en cuenta Conflicto es una experiencia subjetiva de incompatibilidad Esta experiencia tiene un asunto con componentes afectivos y cognitivos, el asunto del conflicto. Desencadenan reacciones dirigidas al otro individuo o grupo, los comportamientos del conflicto.
  • 193. Gestión de conflictos Conflicto constructivo Clarifica asuntos importantes Involucra a las partes en la solución Ayuda a mitigar la ansiedad Permite la solución a un problema latente Ayuda a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas
  • 194. Gestión de conflictos Conflicto destructivo Más importancia de lo que tiene Afecta a la ética y a la autopercepción No plantea cooperación Aumenta las diferencias Comportamientos irrespetuosos y dañinos, insultos y peleas
  • 195. Gestión de conflictos Negociación Proceso constante en el trabajo y en la sociedad. Mejorar afrontamiento de situaciones conflictivas ¿Qué es una buena negociación? Objetivos de un buen manejo de conflictos Resolver Resolver rápido Resolver de forma justa Resolver de “raiz” Prevenir nuevos conflictos Aprender
  • 196. Gestión de conflictos ¿Qué significa negociación estratégica? Negociación estratégica = negociación lógica, controlada, consciente... Negociación NO estratégica = negociación “impulsiva”, “descontrolada”, “inconsciente”
  • 197. Gestión de conflictos Estilos de Negociación Duro o dominante Integrador Evasivo Suave o condescendiente Objeto Relación Transaccional
  • 198. Gestión de conflictos Se discute una situación objetiva, no esta en “tela de juicio” la calidad de las personas involucradas. Enfrente al problema y no a las personas 1º Foco Centrarse en el problema concreto Separar a las personas del problema Principios de negociación
  • 199. Gestión de conflictos Las posiciones definen una problema “potencial” Los intereses definen el problema real 2º Profundidad Concentrarse en intereses y no en posiciones Ir al fondo del problema Identificar las necesidad es subyacentes de las partes y no sus síntomas (¿por qué, por qué no?) Detrás de posición opuestas hay intereses compartidos y compatibles, además de los conflictivos.
  • 200. Gestión de conflictos Ampliar el alcance de la negociación, incorporar todas las variables. Diferir el juicio en la generación de opciones 3º Visión Generar opciones de mutuo beneficio No encerrarse Barreras a superar Juicio prematuro La búsqueda de una única respuesta
  • 201. Gestión de conflictos Fijar reglas lógica sobre las cuales pueda basarse el resultado Valores de mercado, costos, eficiencia 4º Objetividad Definir criterio objetivo Controlar subjetividades Precedentes Criterios profesionales Decisión de un tribunal
  • 202. Manejar el conflicto Creación de un clima favorable Favorecer el diálogo: tomarse distancia y calmarse El profesional puede intervenir utilizando un tono de voz suave y de acercamiento. Clarificar el problema: evitar lenguaje con carga emocional negativa, identificar y corregir distorsiones cognitivas Análisis del conflicto: diferenciara intereses de posiciones Crear diferentes posibles soluciones Proyecto de aplicación: planificar como se va a llevar a cabo la solución escogida.
  • 203. Ejemplos de conflictos Disconformidad respecto a situaciones diarias habituales: comidas, aseo…. Cambios en la preferencia del usuario Llegada o salida de la institución Situaciones especiales: fiestas o eventos motivación. Este es un factor importantísimo para la autonomía personal. En uchas situaciones es la clave; es la actitud necesaria para afrontar las dificul- des, de modo que muchas veces personas con características aparentemente ás limitantes consiguen desenvolverse con una mayor autonomía que otras con ejores capacidades. Como futuro técnico en atención a la dependencia debes nsiderar también los factores personales (Fig. 1.12). Fig. 1.12. La frustración por no poder hacer las cosas al mismo ritmo que los demás y otros sentimientos de impotencia que vive la persona con dependencia pueden tener un efecto negativo sobre la motivación. Es importante estar atentos a ello y a actividad es una propuesta para reflexionar sobre la motivación como or favorecedor de la autonomía personal. Para ello, os invitamos a conocer historia de Tony Meléndez, un hombre que carece de miembros superiores de su nacimiento. Podéis buscar en Internet como «hombre que toca la guita- con los pies» o el «músico sin manos». a la reflexión, responded a las siguientes cuestiones y plantead un debate clase: l protagonista cuenta que cuando era pequeño los niños lo señalaban al grito de ¡no tiene brazos, no tiene brazos!; y comenta que «eso le dolía el orazón». ¿Crees que pudo ser una experiencia con un gran riesgo para per- der la motivación y las ganas de vivir? ony cuenta que su familia fue muy importante para él; recuerda que «le die- on mucho amor». ¿Qué opinas sobre el efecto del entorno social cercano en elación a la motivación personal? Qué piensas sobre los comentarios «yo veo a una persona que tiene los brazos, las piernas… que tiene todo, y dice “no puedo”» y «cuando veo a alguien levantar las manos... para mí eso es un milagro»? Como cuestión final, ¿consideras que la motivación y la fuerza personal son verda- deros factores favorecedores de la autonomía? ¿Crees que favorecer la motivación n los usuarios debería ser uno de los objetivos fundamentales en el trabajo de los profesionales de atención directa con personas en situación de dependencia? ropuesta final: con los pies, intentad escribir una carta o haced un dibujo que refleje algo sobre la motivación personal. Después, comentad las dificul- ades y sentimientos de la experiencia. Practica No creo que pueda ha- cerlo, será mejor que lo haga yo para evitar que se desanime. No te preocupes, es cierto que te cuesta un poco, pero seguro que al final lo consigues. Tú puedes. ¿Te parece que cam- biemos la colcha de tu cama por algún color que te guste?
  • 204. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta
  • 205. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Las reacciones que siguen inmediatamente a la acción determinarán, probablemente, que la conducta se repita en el futuro o no. ¿Cómo se aprende una conducta? Se lleva a cabo a través de la imitación Depende de las consecuencias que sigan a sus actos Implantar y fomentar una nueva conducta Incrementar y optimizar conductas Reducir ¿Qué es modificar la conducta? Extinguir o eliminar
  • 206. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Objetivos Mantener, incrementar o perfeccionar conductas Adquirir una conducta Reducir o eliminar una conducta Refuerzo positivo Refuerzo negativo Refuerzo positivo Refuerzo negativo Modelado Moldeado Encadenamiento Instigación Extinción Coste de respuesta Refuerzo de conductas incompatibles/ alternativas Tiempo fuera Saciedad y práctica negativa Sobrecorrección y práctica positiva Economía de fichas/Contrato de conducta/Autoinstrucciones
  • 207. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Reforzador positivoTiposderefuerzos Es un estímulo (evento, conducta u objeto) cuya presentación contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta. Materiales: alimentos, bebidas. libros, discos, juguetes, vestidos, dinero.Canjeables: fichas, puntos Sociales: felicitaciones, elogios o aprobación Retroalimentación informativa positiva: información que se le da a una persona sobre aspectos positivos de su propio comportamiento. De actividad: poder realizar actividades preferidas se puede usar para reforzar actividades menos preferidas
  • 208. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Guía para aplicar reforzamiento positivo Especificar claramente la conducta Seleccionar reforzadores que sean tales para la persona: entrevista, cuestionarios y observación. Reforzadores por encima de lo que la persona esté acostumbrada a recibir libremente. Informar a la persona de la contingencia en positivo Si la conducta deseada no existe o de muy baja probabilidad de ocurrencia, puede emplearse moldeamiento, instrucciones o modelado El reforzador debe ser contingente a la conducta
  • 209. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Guía para aplicar reforzamiento positivo Entregar el reforzador inmediatamente después de la conducta. Entregar siempre el reforzador cuando se haya ganado Cuando se entregue un reforzador a la persona, decirle la conducta por la que se esta dando. Utilizar elogios y otros tipos de reforzadores sociales antes de entregar un reforzador. Utilizar reforzamiento continuo o muy frecuente para establecer conducta, pero mantenerla, usar refuerzo intermitente.
  • 210. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Guía para aplicar reforzamiento positivo Inicialmente, la administración del reforzador debe ser frecuente y en pequeñas cantidades. Para evitar la saciedad se aconseja emplear diferentes reforzadores. Una vez que la conducta esté establecida, deben eliminarse gradualmente los reforzadores. No añadir una crítica o comentario negativo a un reforzador positivo.
  • 211. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Reforzamiento negativo Incremento en la frecuencia de una conducta por la terminación de un estímulo aversivo inmediatamente después de que se ejecuta la conducta. Ejemplo: Un profesor aumenta la puntualidad de sus alumnos, eliminando una falta de cada estudiante que llegara puntual a cale todos los días de la semana (5 faltas suponía la expulsión). Objetivo: Mantener o incrementar conductas
  • 212. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Modelado Observar en otra persona (modelo) la realización de una nueva conducta que se desea aprender para repetirla inmediatamente después. Se acompaña de instigación El modelo debe ser adecuado y tiene valor de refuerzo
  • 213. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Moldeado Procedimiento operante por el cual se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una conducta meta determinada. Procedimiento Especificar conducta final Elección de conducta inicial Elección de los pasos de moldeado Determinar el tamaño de cada paso y el tiempo a permanecer en cada uno de ellos.
  • 214. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Moldeado Instigadores Verbales: Ayudas e indicaciones verbales acerca de como realizar la conducta Físicos: Guías físicas, ayudando a realizar la conducta conduciendo fisicamente al sujeto. Gestuales; Movimientos que ayudan sin tocar
  • 215. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Encadenamiento Enseñar al usuario a realizar una conducta compleja que esta formada por la sucesión de conductas que ya tiene integradas en su repertorio. Se puede completar con modelado Debe ejecutarse una secuencia de respuestas discretas Cada respuesta adquiere la propiedad de ser reforzador de la anterior respuesta y de estímulo discriminativo de la siguiente. Toda la cadena se ejecuta siguiendo una secuencia específica.
  • 216. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Encadenamiento Procedimiento Presentación de la cadena completa Encadenamiento hacia delante Encadenamiento hacia atrás Aplicaciones Educación especial, adquisición de habilidades de autocuidado (aseo, vestido, etc.( juego, manualidades y deportes.
  • 217. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Desvanecimiento Procedimiento Fase aditiva: ofrecer instigadores Fase sustractiva: se retiran gradualmente las ayudas Aplicaciones Aprendizaje de escritura, denominación de objetos, habilidades motoras. Se proporcionan ayudas externas para que el sujeto realice la conducta, pasando posteriormente a retirar dichas ayudas
  • 218. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Reducción o eliminación de conductas Técnicas positivas: Reforzamiento diferencial de tasas bajas(RTB), reforzamiento diferencial de otras conductas(RDO) y reforzamiento diferencial de conducta incompatible(RDI). Técnicas de castigo: castigo por aplicación, sobrecorrección, coste de respuesta y tiempo fuera Otras técnicas aversivas: extinción y saciedad
  • 219. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Técnicas de castigo Efectos indeseables Perturbaciones emocionales Escape/evitación de las consecuencias punitivas, ya sea evitando el agente punitivo o buscando medios para seguir realizando la conducta inapropiada sin ser castigado. Agresión Generalización de la supresión a conductas deseables
  • 220. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Castigo positivo Un estímulo punitivo es aquel cuya presentación contingente a una conducta da lugar a una disminución de esta. Consiste en presentar un supuesto estímulo punitivo contingentemente a una conducta con el objetivo de reducirla o eliminarla. Objetivo: Reducir o eliminar conductas
  • 221. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Extinción Procedimiento Combinar la extinción con el refuerzo de conductas alternativas o incompatibles. Consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta que previamente era reforzada Identificar los reforzadores que mantienen la conducta Aplicar la extinción el tiempo suficiente. No en conductas peligrosas o que precisen eliminación inmediata.
  • 222. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Extinción Características y efectos del procedimiento Agresión inducida por la extinción Estallido de extinción Reacciones emocionales Recuperación espontánea
  • 223. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Coste de respuesta Consiste en retirar un supuesto reforzador positivo contingentemente a una conducta con el objetivo de reducirla o eliminarla. Retirar tiempo de tv, tiempo de recreo o de juego, salir de paseo. Objetivo: Reducir o eliminar conductas
  • 224. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Reforzamiento diferencial de tasa bajas (RTB) Consiste en otorgar reforzador por una reducción en la ocurrencia de la conducta meta. Como consecuencia la conducta disminuye. Reforzar número de intervenciones en clase, número de micciones diarias, número de cigarrillos fumados, número de errores gramaticales. Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO) Otorgar reforzador contingentemente a la no emisión de una conducta particular durante un periodo de tiempo especificado. Conductas agresivas, disruptivas, autolesivas.
  • 225. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Reforzamiento diferencial de conducta incompatible (RDI) Consiste en reforzar positivamente una o más conductas deseables especificadas que sean incompatibles con la conducta inadecuada que se quiere suprimir. A un niño que pide las cosas gritando, alabarle cuando las pide con voz normal.
  • 226. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Tiempo fuera Eliminación del acceso a los reforzadores positivos durante un cierto periodo de tiempo y de modo contingente a la ocurrencia de cierto comportamiento. Tiempo fuera mediante aislamiento Tiempo fuera con exclusión Tiempo fuera sin exclusión
  • 227. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Sobrecorrección Administración contingente de consecuencias aversivas que se relacionan con la conducta inapropiada a la que siguen. Sobrecorrrección restitutiva:el sujeto deja su entorno en un estado mucho mejor al que tenía antes de la conducta. Sobrecorrección mediante práctica positiva: El sujeto practica repetidamente una conducta positiva. Objetivo: Eliminar conductas inapropiadas Aplicaciones: conductas agresivas, autoestimulación, enuresis, etc.
  • 228. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Saciación Consiste en proporcionar frecuente y repetidamente un reforzador positivo hasta que se reduce o elimina el atractivo o eficacia de este. Fumar en cadena, algunos tics, decir tacos, encender cerillas, conductas de atesoramiento. Objetivo: Eliminar conductas inapropiadas
  • 229. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Economía de fichas Determinar las conductas que se desea trabajar y explicar al usuario de que manera se ganan y se pierden las fichas. A medida que se mejora se debe ir retirando el sistema de fichas. Consiste en entregar fichas (puntos, vales, marcas, estrellas, etc.) contingentemente a realizar o no realizar determinadas conductas, de modo que tales fichas pueden ser cambiadas por una variedad de bienes, actividades o privilegios (algunos incluyen penalizaciones).
  • 230. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta Contrato de conducta Acuerdo escrito entre el profesional y usuario en el que se determinan unos compromisos que adquiere cada parte y las consecuencias que derivarán de su cumplimiento o incumplimiento. Contratos de intercambio: Una de las partes acuerda cambiar en algo a cambio de un determinado cambio en la conducta de la otra parte. Contratos paralelos o de buena fe: Si cumple, tiene beneficios.
  • 232. Comportamientos de grupo Grupo Percepción de pertenencia, motivación, metas comunes, organización, interacción personal e interdependencia. Dinámica y comportamiento de los grupos Estructura de grupo: conjunto de relaciones que se establecen entre las distintas posiciones grupales, que estarán determinadas por las diferencias y desigualdades derivadas de la interacción. Estatus: valoración que se le da a cada posición del grupo. Rol: papel que se le atribuye a cada posición dentro del grupo
  • 233. Comportamientos de grupo Dinámica y comportamiento de los grupos Normas: lo que se considera aceptable o no Roles orientados a la constitución y el mantenimiento del grupo Roles orientados a la tarea del grupo Roles orientados a las necesidades individuales Favorecer la creación del grupo y fortalecer las relaciones establecidas, manteniendo buen clima social y emocional. Facilitar y organizar los esfuerzos del grupo hacia un objetivo común.
  • 234. Comportamientos de grupo Dinámica y comportamiento de los grupos Roles orientados a la constitución y el mantenimiento del grupo Estimulador Conciliador Transigente Regulador de la comunicación Seguidor Observador o comentarista
  • 235. Comportamientos de grupo Dinámica y comportamiento de los grupos Iniciador Buscador de información Buscador de opiniones Informador Coordinador Orientador Roles orientados a la tarea del grupo Evaluador Dinamizador Registrador
  • 236. Comportamientos de grupo Dinámica y comportamiento de los grupos Agresor Obstructor Buscador de reconocimiento Confesante Dominador Monopolizador Buscador de ayuda Francotirador Silencioso Roles orientados a las necesidades individuales Chivo espiatorio
  • 237. Comportamientos de grupo Dinámica y comportamiento de los grupos Líder: Persona con capacidad para cohesionar y guiar al grupo hacia sus objetivos Dos dimensiones: la orientación hacia los objetivos comunes y la orientación hacia el bienestar psicosocial y emocional de sus miembros El trabajo en grupo es un instrumento valioso para activar a las personas dependientes, no solo por el beneficio psicoemocional sino por su utilidad para los procesos de aprendizaje. Importante conocer las características del grupo y técnicas específicas para formar y mantener los grupos, como fin en sí mismos y como medio para afrontar tareas
  • 238. Utilización de las dinámicas de grupo Técnicas de dinamización de grupos Procedimientos destinados a regular la actividad del grupo, organizando sus deferentes potenciales Rasgos característicos: la estructuración (aprendizaje) y la vivencialidad (participación activa) Terapéuticos: favorece el tratamiento de trastornos o conflictos psicoemocionales. Educativos: benefician los procesos de aprendizaje y el desarrollo personal. Fines Sociabilizadores: ayudan a la comunicación entre los miembros y las interacciones sociales.
  • 239. Utilización de las dinámicas de grupo Elección de técnicas Objetivos Tamaño del grupo Ambiente físico y social Características de los miembros del grupo Experiencia del dinamizador Tiempo y recursos disponibles
  • 240. Utilización de las dinámicas de grupo Clasificación Dinámicas para trabajar el desarrollo del grupo Dinámicas para trabajar procesos y tareas Dinámicas de presentación Dinámicas de conocimiento Dinámicas de confianza Dinámicas de crecimiento personal Ejercicios de discusión y análisis, expositivos, de toma de decisiones, de resolución de conflictos, cooperativos, comunicativos y de evaluación.
  • 241. Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos Participación activa Posibilidad de aplicar sus hábitos de autonomía personal en la preparación de un acontecimiento extraordinario y concreto. Incremento de la autoestima y del sentimiento de utilidad. Mantenimiento de la orientación espacial y temporal Incremento de la vinculación con el entorno exterior al centro.
  • 242. Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos Planificación desde el profesional Conciencia de la propia tarea Visión global Flexibilidad en las funciones Dar información Actitud de tranquilidad y calma
  • 243. Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos Técnicas básicas de observación Objetivos Recoger información transmitida de manera no verbal: miradas, gestos, posturas corporales, etc Detectar el tipo, cantidad y calidad de las interacciones que se establecen en el grupo. Contemplar las conductas o las emociones que los usuarios no exteriorizan habitualmente.
  • 244. Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos Técnicas básicas de observación Clasificación según funcionalidad Sistematización del proceso de recogida de información. No estructurada Estructurada Integración del observador en cuanto a la situación observada Directa Indirecta Registros Participante/no participante medios indirectos: cámaras, cristales..
  • 245. Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos Técnicas básicas de observación Consideraciones Objetividad Definición del número de observadores Criterios comunes • Cada observador se centra en determinados usuarios o aspectos del evento. • Todos contemplan todos los usuarios y aspectos y luego puesta en común.
  • 246. Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos Técnicas básicas de observación Fichas de observación Observación grupal Observación individual Clima de grupo/relaciones e interacciones/conflictos y facilitadores/otros. Actitud general/actitud hacia la celebración/relación con los compañeros/relación con los profesionales y voluntarios/participación en conflictos.
  • 247. Intervención en situaciones de crisis Crisis Situación de intensa alteración emocional que supera los mecanismos normales de control de la persona que la padece y genera sufrimiento. Aparición repentina y malestar intenso. Causas Trastornos orgánicos o psicológicos Medicación Interacción de factores propios de la persona y de las características del contexto.
  • 248. Intervención en situaciones de crisis Crisis de angustia Intervención Acercarse a la persona de forma tranquila Tranquilizar a la persona: sacarle de la situación Hacerle saber que reconocemos su malestar e informar de la evolución. Crisis situacionales/predispuesta por situaciones Episodios de emoción intensa Ayudarle a inducir relajación a través de la respiración Cambiar foco de atención Tratamiento psicológico y farmacológico
  • 249. Intervención en situaciones de crisis Crisis de angustia + agitación motora Intervención Proteger la integridad del usuario y de las personas que le rodean. Establecer contacto verbal de forma tranquila, sin demostrar miedo, inseguridad o nerviosismo. Emplear tono de voz moderado y mostrar disposición a escuchar y comprender. Contención física Contención farmacológica
  • 250. Intervención en situaciones de crisis Expresión de emociones: observación y ver si es capaz de autocontrol. Consecuencia de un estímulo que tiene un efecto de recuerdo en el usuario con una intensa carga emocional. Episodios de emoción intensa Detectar expresiones físicas: llanto, ojos enrojecidos, temblores, mareos, desmayos, sensación de ahogo.. Intervención
  • 251. Intervención en situaciones de crisis Hablarle despacio, en tono tranquilo y cordial Acercarse al usuario con tranquilidad Episodios de emoción intensa Utilizar un lenguaje no verbal apropiado: postura abierta, mirada directa. contacto físico para transmitir apoyo (coger la mano, abrazar, tocar el hombro…) Si la persona es superada por la emoción Emplear un fórmula verbal de acercamiento acogedora Darle indicaciones al residente para que respire despacio y profundamente. Hacerlo con él y ayudarle a llevar el ritmo.
  • 252. Conductas problemáticas: Estrategias reactivas Etapas de una crisis Ansiedad Actitud defensiva Fases de intervención Fase de identificación de la crisis Fase de intervención Fase de desactivación de la crisis Ataque Reducción del nivel de tensión Plan de intervención
  • 253. Intervención en situaciones de crisis Estrategias para responder a una conducta antes de que empeore Ignorar la conducta Redirigir a la persona hacia otra actividad Aplicar escucha activa Controlar la conducta por proximidad Controlar la conducta mediante instrucciones Dar retroalimentación Practicar habilidades alternativas
  • 254. Intervención en situaciones de crisis Estrategias orientadas a evitar que la conducta empeore Mejorar el estado de ánimo Facilitar la comunicación Facilitar la relajación
  • 255. Intervención en situaciones de crisis Estrategias para responder a la conducta cuando la persona está fuera de control El cambio de estímulos El uso del ambiente físico para prevenir daños La contención física en casos de emergencia en sus dos variantes: custodial y conductual La contención farmacológica
  • 256. Comunicación de incidencias al equipo Equipo interdisciplinar. Metodología de intervención y trabajar de forma conjunta para conseguir los objetivos. Planes de intervención par cada usuario Actuaciones coordinadas Acordar criterios comunes de actuación, coherentes y consistentes. Establecer canales de comunicación sistematizados y fluidos. Respetar el trabajo del otro Delimitar competencias
  • 257. Comunicación de incidencias al equipo Situaciones especiales pueden producir incidencias Comunicar incidencias de manera ágil. Intervenciones adoptadas y propuestas de actuación. Canales de comunicación de incidencias Teléfono Reuniones de equipo Registros escritos Libros de incidencias Formato Fichas de incidencias
  • 258. Registro de incidencias Descripción de la incidencia Personas implicadas Intervenciones adoptadas Profesionales que han intervenido Acuerdos adoptados y propuestas de actuación Responsable
  • 259. Técnicasdecomunicaciónconpersonas dependienteseninstituciones UF0131(50h) T7. Mejora del proceso de comunicación con el usuario T8. Utilidad de técnicas de comunicación alternativa y aumentativa
  • 260. T7. Mejora del proceso de comunicación con el usuario Objetivos Estrategias comunicativas para favorecer la relación social a personas con dependencia. Técnicas de comunicación verbal y no verbal Recursos y estrategias de actuación favorecedores de la comunicación entre el profesional y los usuarios.
  • 261. Mejora del proceso de comunicación con el usuario Proceso de comunicación, características Pautas para mejorar la comunicación con el usuario: claridad, sencillez, atención y empatía. Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos Técnicas básicas de comunicación no verbal Adaptación del léxico de la institución a las características del usuario. Comunicación con los familiares y el entorno del usuario.
  • 262. Proceso de comunicación Comunicación es el proceso que se da entre dos o más personas por el que se produce un intercambio de ideas, información, opiniones, etc de forma verbal y no verbal.
  • 263. Proceso de comunicación Emisor ReceptorMensaje Canal Código Retroalimentación Modelo de comunicación Contexto
  • 264. Proceso de comunicación Emisor Persona que, de manera consciente o inconsciente expresa un mensaje. (Es imposible no comunicar) Receptor Trabajo de elaboración del mensaje, condicionado por las características de la persona y el contexto. En la comunicación interpersonal el proceso es dinámico y continuo. Retroalimentación o “feedback” Son las respuestas que el receptor va enviando al emisor (preguntar, responder, cambiar expresión facial..), incluye comunicación verbal y no verbal y puede ser positivo o negativo.
  • 265. Proceso de comunicación Código Conjunto de elementos y reglas que configuran un sistema comunicativo . Código lingüístico - verbal (oral, escrito) Código no lingüístico (gestual, acústico, visual) Mensaje Contenido de la comunicación, que utiliza un código para tomar forma. el mensaje puede ser transmitido de forma consciente o inconsciente. Canal Medio mediante el que se transmite el mensaje. Aire, teléfono, vídeo, @, correo postal..). Canal oral-auditivo Canal gráfico-visual
  • 266. Proceso de comunicación Contexto Situación y condiciones en las que se produce la comunicación, influye en la interpretación y comprensión. Situacional: circunstancias espaciales o temporales Socio-histórico: conocimiento de la época en la que se produce el mensaje. Lingüístico: lo dicho antes y después del mensaje
  • 267. Decisión del emisor de enviar un mensaje sobre algo Codificación del mensaje por el emisor Canal a través del cual se envía el mensaje al receptor Respuesta interna del receptor del mensaje Decodificación del mensaje por parte del receptor Proceso de comunicación
  • 270. Comunicación verbal Funciones del lenguaje Función representativa o referencial: comunicación informativa sobre un conocimiento o un hecho. Función expresiva o emotiva: expresa emociones a través del mensaje. Función conativa o apelativa: el emisor en el mensaje expresa una acción, orden o mandato mediante frases imperativas. Lenguaje Conjunto de palabras, signos y reglas de uso convenidas dentro de una sociedad.
  • 271. Proceso de comunicación Funciones del lenguaje Función fática o de contacto: asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación funciona: iniciar, mantener, interrumpir, continuar y finalizar la comunicación a través de frases interrogativas, expresiones de saludo y despedida, etc. Función metalingüistica: explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir a la lengua. Función poética o estética: tiene como finalidad la estética de la forma del propio mensaje mediante la utilización de figuras literarias.
  • 272. Ejercicio ¿Qué edad tienes? Estoy muy contento El oxígeno es un gas ¡Qué feliz soy! Ana… ¿me oyes? Me alegro de tu éxito Son de abril las aguas mil “Ola” es un nombre común
  • 273. Ejercicio ¿Qué edad tienes? Conativa o apelativa Estoy muy contento Emotiva o expresiva El oxígeno es un gas Representativa o referencial ¡Qué feliz soy! Emotiva o expresiva Ana… ¿me oyes? Fática o de contacto Me alegro de tu éxito Emotiva o expresiva Son de abril las aguas mil Poética o estética “Ola” es un nombre común Metalingüística
  • 274. Proceso de comunicación Funciones de la comunicación con el usuario Función de autopresentación: Hablar acerca de quién es uno mismo. Función referencial: permite explicar el qué, cómo, por qué. Función de heteropresentación: se centra en transmitir información (verbal o no verbal) de modo que el usuario sienta lo importante que es para el profesional. Función de metacomunicación: aquella por la cual se asegura que la persona preste atención al propio proceso comunicativo.”hazme caso” “escúchame”
  • 275. Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos Barreras debidas al entornoBarrerasdebidasalemisor Barrerasdebidasalreceptor
  • 276. Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos Barreras debidas al entorno Medioambiente: ruidos, frío o calor excesivo… Características físicas del espacio: espacios públicos, sociales y privados, comodidad, confortabilidad. Organización de la actividad: planificación inadecuada, (interrupciones, tiempo insuficiente).
  • 277. Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos Barreras debidas al emisor Relacionadas con el código Relacionadas con la habilidad personal Falta de habilidades comunicativas Filtros (inmediatos/largo plazo) Falta de código común Ambigüedad del mensaje Utilización inadecuada de la redundancia Actitudes negativas Falta de capacidad de autocontrol
  • 278. Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos Barreras debidas al receptor Relacionadas con la habilidad personal Falta de habilidades comunicativas Filtros Defensa psicológica Por falta de retroalimentación Falta de escucha activa
  • 279. Soluciones Barreras debidas al entorno Medioambiente Características físicas del espacio. Organización de la actividad La evitación (buscando otro lugar) Actuar sobre las personas participantes (abrigo, bebidas frescas) Adaptar o seleccionar según el tipo de comunicación Asegurar comodidad y confortabilidad Control y planificación de las actividades