SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
POLÍTICAS PÚBLICAS DE
           RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.
                UN ESTUDIO COMPARATIVO.



                                        ANDRÉS SUÁREZ*




                                    Santiago de Chile, 2007




                                                   
                                                                                              
                                                                                              
                                                                                              
                                                                                              


*
 Andrés Suárez es Investigador Asociado del Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado.
Administrador Público y Magíster en Gerencia Pública de la U. de Santiago de Chile.
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                1


                                      Resumen

Este trabajo de investigación explora el concepto de Responsabilidad Social Corporativa
(RSC) y su relación con las Políticas Públicas que pueden llevar a cabo los gobiernos. En el
primer capítulo se presentan los antecedentes que existen sobre cómo la empresa va
ampliando su responsabilidad respondiendo a otros grupos de interés. Seguidamente, se
presentan los objetivos de la investigación y la secuencia de la investigación. Luego, se
describe la forma en que el Estado ha ido tomando parte en la discusión sobre RSC. En el
segundo capítulo se mencionan los grandes ámbitos de la RSC. En el tercer capítulo, se
abordan las políticas públicas de RSC en el ámbito internacional. Se analizan por separado
los contextos de políticas públicas de Estados Unidos y de Europa, y luego se abordan
algunos políticas nacionales sobre RSC. En el caso chileno se describen algunos elementos
del estado de la RSC, y finalmente se incorpora una propuesta de marco de trabajo para la
promoción de la RSC en Chile. En el capítulo cuarto se incorporan algunos elementos
conclusivos del estudio.




                                       Abstract 

This research explores the concept of Corporate Social Responsibility (CSR) and its
connection with public policies that governments can implement. In the first chapter, the
references about how the enterprises are expanding their responsibility to different
stakeholders are exposed. Next, the research objective and its sequence are presented,
followed by the way about how the government has taken part in the CSR discussion. In the
second chapter, the great themes of CSR are exposed. In the third chapter the public
policies on CSR in their international context are developed. The context of the United
States and Europe are analyzed in different sections, and some of their national policies on
CSR are described. Then, some elements of the state of CSR in the Chilean context are
presented, and finally, a framework proposal for promoting CSR in Chile is incorporated in
this research. The fourth chapter presents some concluding remarks.



Palabras Claves: Políticas Públicas, Responsabilidad Social Corporativa, Globalización,
Gobierno, Empresa.




                         Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                                                                         2


Índice General 

I. Presentación..................................................................................................................................................... 4
    1.1. Introducción ............................................................................................................................................ 4
    1.2. Antecedentes ........................................................................................................................................... 7
    1.3. Objetivo general y específicos .............................................................................................................. 10
    1.4. Hipótesis de Trabajo ............................................................................................................................. 10
    1.5. Preguntas de investigación .................................................................................................................... 10
    1.6. Metodología de Trabajo ........................................................................................................................ 10
II. Aproximación a la Responsabilidad Social Corporativa .............................................................................. 12
    2.1. Los grandes temas de la RSC ................................................................................................................ 12
    2.2. Ética Corporativa .................................................................................................................................. 14
         2.2.1. Los Códigos de Ética ..................................................................................................................... 14
         2.2.2. Códigos de buen gobierno corporativo .......................................................................................... 16
    2.3. Relación con los grupos de interés -stakeholders .................................................................................. 17
    2.4. Medio Ambiente ................................................................................................................................... 18
    2.5. RSC y su contribución al desarrollo ...................................................................................................... 19
III. Políticas Públicas de RSC ........................................................................................................................... 22
    3.1. Introducción .......................................................................................................................................... 22
    3.2. Políticas Públicas de RSC de Organismos Internacionales ................................................................... 24
         3.2.1. Organización Internacional del Trabajo, OIT................................................................................ 25
         3.2.3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE ........................................ 25
         3.2.4. Global Compact, Naciones Unidas................................................................................................ 26
         3.2.5. Corporación Financiera Internacional - Equator Principles .......................................................... 27
    3.3. Políticas Públicas de RSC en Estados Unidos....................................................................................... 29
         3.3.1 La tendencia general del análisis .................................................................................................... 29
         3.3.2. Las nuevas percepciones de la relación de la RSC-Gobierno desde EE.UU. ................................ 33
    3.4 Políticas Públicas de RSC en Europa ..................................................................................................... 37
         3.4.1 Antecedentes Generales ................................................................................................................. 37
             3.4.1.1. La Comunicación de la Comisión Europea de 2002 sobre RSC ............................................ 38
             3.4.1.2. El Libro Verde de la Comisión Europea ................................................................................ 39
         3.4.2. Modelos de RSC en Europa .......................................................................................................... 40
             3.4.2.1. El modelo Partenariado ......................................................................................................... 43
             3.4.2.2. Modelo Business in the Community o Empresa en la Comunidad ........................................ 45
             3.4.2.3. Modelo Ágora ........................................................................................................................ 47



                                              Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                                                                         3

    3.5 Algunos elementos de la promoción de la RSC en Chile ....................................................................... 50
         3.5.1 Ética corporativa ............................................................................................................................ 50
         3.5.2 Gobierno Corporativo..................................................................................................................... 52
         3.3.3. Grupos de Interés .......................................................................................................................... 54
             3.3.3.1 Consumidores ......................................................................................................................... 54
             3.3.3.2 Sindicatos ............................................................................................................................... 54
             3.3.3.3 Trato laboral ........................................................................................................................... 56
             3.3.3.6. Medioambiente ...................................................................................................................... 56
             3.3.3.7 Contribución de la RSC al Desarrollo .................................................................................... 57
             3.3.3.8 Otros actores ........................................................................................................................... 57
    3.6. Propuesta de un marco de trabajo para la promoción de la RSC en Chile ............................................ 58
IV. Conclusiones............................................................................................................................................... 61
    4.1. Conclusiones generales ......................................................................................................................... 61
    4.2. Conclusiones sobre Chile ...................................................................................................................... 63
V. Bibliografía .................................................................................................................................................. 64
VI. Anexo ......................................................................................................................................................... 67
         Índice GRI (Contenido básico)................................................................................................................ 68




Índice de Cuadros 
Cuadro 1: Vínculos entre grandes y pequeñas empresas .................................................................................... 6
Cuadro 2: Secuencia de Análisis de Políticas Públicas en la UE ........................................................................ 9
Cuadro 3: Ámbitos de la RSC........................................................................................................................... 12
Cuadro 4: Reseña del caso Enron ..................................................................................................................... 29
Cuadro 5: Las etapas de la ciudadanía corporativa ........................................................................................... 32
Cuadro 6: Influencias sociales sobre la competividad ...................................................................................... 36
Cuadro 7: Principales hitos de la RSC en la UE ............................................................................................... 38
Cuadro 8: Modelos de políticas públicas de RSC en Europa ............................................................................ 40
Cuadro 9: Políticas para la RSC en el modelo del Estado Relacional .............................................................. 41
Cuadro 10: Las 15 mejores empresas para trabajar en Chile ............................................................................ 50
Cuadro 11: Motivos para tener un documento formal de ética ......................................................................... 51
Cuadro 12: Año de creación de documentos éticos en la empresa ................................................................... 51
Cuadro 13: Empresas que funcionan en Chile con un documento ético en la casa matriz................................ 52
Cuadro 14: Marco de trabajo de la RSC en Chile y las políticas públicas ........................................................ 59
Cuadro 15: Áreas de análisis para la promoción de la RSC en Chile ............................................................... 60




                                              Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                           4


I. Presentación 


1.1. Introducción**


La responsabilidad social corporativa o empresarial, RSC o RSE, es la forma en que las
grandes empresas y corporaciones incorporan la ética en el plan de negocios en una
perspectiva de largo plazo, respondiendo a las demandas de los distintos grupos de interés o
stakeholders que tiene la empresa en la sociedad.

El papel del Estado en las tareas de promoción de la RSC ha sido más bien reciente.
Primero fueron las mismas corporaciones las que se preocuparon de tener un papel
socialmente responsable con la comunidad, muchas veces para poder tener una buena
imagen corporativa, lo que se relacionaba con el posicionamiento de éstas en el mercado.

En los años veinte hubo una caída de la imagen de las corporaciones, pero ello sirvió para
que “líderes de negocios y expertos de relaciones públicas pronto se dieran cuenta de que
los nuevos poderes y privilegios de la institución demandaban nuevas estrategias de
relaciones públicas” (Bakan, 2004:11).

Desafiando a los líderes corporativos, que decían ser capaces de regularse a sí mismos, el
Presidente Roosevelt crea en 1934 el New Deal. Este programa pretendía impulsar una
economía sana, pero detenía los poderes y libertades de las corporaciones. La opinión
pública en Estados Unidos creía que la Gran Depresión se debía a la avaricia y mala gestión
de las corporaciones. Es entonces cuando las grandes compañías abrazan la responsabilidad
social corporativa y Gerard Swope, el entonces presidente de la General Electric, pronuncia
la siguiente afirmación:


        “[L]a industria organizada debería asumir el liderazgo y reconocer sus responsabilidades
        con sus empleados, con el público, y con sus accionistas más allá de lo que dicha sociedad
        democrática debería llevar a cabo a través de su gobierno” (Bakan, 2004:19).


En los años setenta hubo opiniones como las de Milton Friedman en una dirección muy
específica sobre lo que era la RSC. En un artículo publicado hace casi cuatro décadas en
The New York Times Magazine afirmaba que “la única responsabilidad social de las
corporaciones es generar rentabilidad financiera a los dueños o accionistas” (Friedman,
1973) -stockholders-, y que sólo las personas pueden tener una responsabilidad social, no
un ente como una compañía. Si un ejecutivo asigna dinero a la “responsabilidad social” está
malgastándolo. El ejecutivo se debe a sus stockholders. Luego vinieron visiones que

**
  Quiero agradecer los aportes y apoyo de los profesores Gonzalo Arroyo y Alfonso Salinas en el desarrollo
de esta investigación.


                             Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                            5

ampliaron la perspectiva, específicamente a través de los stakeholders que tiene la
compañía en la sociedad, o grupos de interés que están relacionados con los fines de la
compañía. Sin embargo, como se señalará más adelante, hay grupos dentro de la sociedad
que no siempre son de interés para la compañía. En ese caso, el papel de las compañías con
la sociedad se enlaza con el desarrollo de las sociedades donde están insertas. El papel del
Estado, señala el Centro de Responsabilidad Corporativa de Dinamarca, señala que en la
colaboración de objetivos de desarrollo, este papel apuntaría hacia “proveer incentivos para
que los negocios produzcan externalidades positivas” (Jørgensen, 2005). Por tal motivo
muchas compañías han comprendido que es beneficioso para la sociedad, y para ellas
también, el desarrollar actividades que van más allá de la filantropía y la atención hacia los
stakeholders.

Las ideas del New Deal y su ideología permanecieron hasta 1980, cuando se instalan en el
poder Margaret Thatcher y Ronald Reagan. En el siguiente período se inicia un proceso de
desregulación, privatización, disminuciones del gasto, reducción de la inflación. En
palabras de Joel Bakan, lo que había ocurrido hacia inicios de los años noventa era que “el
neoliberalismo se había vuelto una ortodoxia económica” (Bakan, 2004:21) El norte, en
este caso, es la autorregulación de los mercados.

Sin embargo, lo ocurrido en los últimos años con los fraudes cometidos en grandes
compañías, como por ejemplo el de la compañía Enron y la empresa consultora Arthur
Andersen, que se alió con ésta para maquillar sus resultados financieros, fue que no era
cierto que las regulaciones eran innecesarias. En este contexto, la promoción de políticas
públicas para la RSC y el buen gobierno corporativo han venido siendo promocionadas por
los países.

En el caso europeo ha habido iniciativas desde hace varios años, que se han traducido en
iniciativas de política pública del bloque en su conjunto, siguiendo distintos modelos
regionales de RSC desarrollados anteriormente a los compromisos oficiales asumidos a
partir de 2000.

En el caso norteamericano, mientras tanto, el fuerte ha sido la transparencia en la
contabilidad que exigió la nueva Ley Sarbanes-Oxley, SOX, que dio paso a un incipiente
proceso de certificación de la transparencia financiera corporativa para demostrar que la
compañía es socialmente responsable.

No se debe olvidar que la empresa globalizada tiene una enorme incidencia en el desarrollo.
Es por ello que ya se ha comenzado a hablar de que para alcanzar los objetivos del Milenio1
se precisa “generar vínculos para la competitividad y responsabilidad de la actividad
empresarial” (Nelson, 2006:4). Así lo menciona un estudio conjunto entre la Iniciativa de


1
 Los Objetivos del Milenio, de acuerdo a Naciones Unidas, son: Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el
hambre; Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal; Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos
y la autonomía de la mujer; Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años; Objetivo 5.
Mejorar la salud materna; Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; Objetivo 7.
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo. Ver www.un.org


                              Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                      6

Responsabilidad Corporativa de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard y la
Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI.

De acuerdo a este estudio, las compañías pueden generar un valor para los países donde
despliegan sus operaciones y las comunidades por medio de sus actividades comerciales
principales. El estudio analiza la relación entre RSC y los vínculos entre grandes y
pequeñas empresas, que son tres:


1. La principal actividad del negocio
2. La inversión social y la filantropía
3. La promoción de políticas públicas para pequeñas empresas


Cuadro 1: Vínculos entre grandes y pequeñas empresas
   Principal actividad del    Inversión social y filantropía           Promoción de políticas
          negocio                                                      públicas para pequeñas
                                                                               empresas
    Asegurar el                        Ofrecer capacitación             Asociaciones de negocios
    abastecimiento                     básica para hacer                promocionadas
    Esquemas de desarrollo             negocios                         directamente para políticas
    agrícola (outgrower                Capacitación técnica y           de Pymes
    schemes)                           vocacional                       Propiciar negocios que
    Subcontratación de                 Tiempo ofrecido                  abracen los procesos de la
    manufacturas                       voluntariamente por la           Estrategia de Reducción
    Outsourcing de las                 gerencia                         de la pobreza.
    funciones secundarias y            Donación de
    servicios                          infraestructura,
    Distribución y retail              equipamiento, cesión de
    Franchising y leasing              espacios, facilidades
    Provisión de servicios             Financiamiento
    financieros                        comunitario innovador
    Provisión de servicios de          Donaciones para la
    uso práctico                       investigación y el
                                       desarrollo
                                       Formación en empresas
                                       en las escuelas
Fuente: Nelson, Harvard University – ONUDI (2006)



Sin embargo, para que estas nuevas exigencias y responsabilidades de la corporación
tengan efecto en las sociedades deben existir ciertos elementos que las canalicen. Uno de
ellos es la cultura empresarial, pero otro de gran importancia es contar con políticas
públicas de promoción de la RSC.




                           Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                        7


1.2. Antecedentes


Vistos los párrafos anteriores, se puede observar que la RSC es un tema que ha venido
tomando una importancia creciente en el mundo corporativo, y cómo afecta el desarrollo de
los países. Es un tema ineludible, y las corporaciones diseñan distintos modelos para
desarrollar su RSC, ya sea a través de la filantropía, o del férreo cumplimiento de las leyes
laborales o la sustentabilidad (por ejemplo, respetando normativas ambientales).

Resulta pertinente, por tanto, preguntarse si al Estado le compete algún rol en la promoción
de la RSC. Si las políticas de RSC que desarrollan las compañías inciden en el Bien
Común, entonces, la RSC sería un tema relevante para el Estado, pues su función es la
consecución del Bien Común.

La adhesión voluntaria por parte de las grandes empresas hacia la RSC no implica que éstas
se vuelquen directamente hacia los fines sociales cuando generan niveles adecuados de
rentabilidad, ni que influyan en cadena hacia las pequeñas y medianas empresas que son
parte sus proveedores. Liberalizar los mercados está bien, pero preparar a los países con
adecuadas políticas públicas permitiría que el correcto funcionamiento de los mercados se
adecue a los requerimientos de bien común, en general, y atender las consecuencias
negativas de la globalización. Al respecto, el documento emitido por los Obispos
latinoamericanos en la Conferencia de Aparecida en 2007 hace algunas precisiones que no
están demás en el debate sobre globalización, empresa y ética. En primer lugar, indica que
“como en todos los campos de la actividad humana, la globalización debe regirse también
por la ética, poniendo todo al servicio de la persona humana, creada a imagen y semejanza
de Dios” (CELAM, 2007:37-38). Luego añade la responsabilidad de los empresarios en
este contexto, en especial, a través del siguiente párrafo:


       Conducida por una tendencia que privilegia el lucro y estimula la competencia, la
       globalización sigue una dinámica de concentración de poder y de riquezas en manos de
       pocos, no sólo de los recursos físicos y monetarios, sino sobre todo de la información y de
       los recursos humanos, lo que produce exclusión de todos aquellos no suficientemente
       capacitados e informados, aumentando las desigualdades que marcan tristemente nuestro
       continente y que mantienen en la pobreza a una multitud de personas. La pobreza hoy es
       pobreza de conocimiento y de uso y acceso a nuevas tecnologías. Por eso, es necesario que
       los empresarios asuman su responsabilidad de crear más fuentes de trabajo y de invertir en
       la superación de esta nueva pobreza (CELAM, 2007:38).

Un poco más adelante señala que, citando la Doctrina Social de la Iglesia, lo siguiente

       (..)el objeto de la economía es la formación de la riqueza y su incremento progresivo, en
       términos no sólo cuantitativos, sino cualitativos: todo lo cual es moralmente correcto si está
       orientado al desarrollo global y solidario del hombre y de la sociedad en la que vive y
       trabaja. El desarrollo, en efecto, no puede reducirse a un mero proceso de acumulación de
       bienes y servicios. Al contrario, la pura acumulación, aun cuando fuese en pro del bien
       común, no es una condición suficiente para la realización de una auténtica felicidad humana
       (CELAM, 2007: 41).


                           Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                      8

Por tanto, la empresa “está llamada a prestar una contribución mayor en la sociedad,
asumiendo la llamada responsabilidad social-empresarial desde esta perspectiva” (CELAM,
2007:41). Las notas de los Obispos latinoamericanos no deben despertar tanta atención. En
el fondo, lo que se desprende de ellas es que en las sociedades de América Latina los
imperativos éticos están en la raíz de nuestra cultura cristiana. Por tanto, las aspiraciones de
crecimiento y justicia social se asientan en nuestras tradiciones. Cómo fomentarlas requiere
de herramientas más específicas que nacen de la convicción ética, de lo que es moralmente
aceptable. Las empresas y los ejecutivos no pueden aplicar los criterios y valores de la RSC
si no lo insertan en el ADN de la empresa. La globalización, como tendencia, arroja estos
desafíos, y el Estado, en su tarea, puede promocionar desde distintas visiones políticas, la
responsabilidad social en las empresas.

Ahora bien, en la literatura se señala que existen distintas herramientas para la promoción
de la RSC por parte del Estado. En estudios recientes se analizan las razones para que los
gobiernos den un paso en la promoción de políticas públicas de RSC. Uno de ellos,
apoyado por la European Academy of Business Society, EABIS, contrasta el desarrolla de
políticas de distintos estados de la Unión Europea. En él se afirma lo siguiente:


       “Un análisis de la literatura del tema muestra las siguientes áreas como las fuerzas claves
       para que los gobiernos promocionen la responsabilidad corporativa [RC]: la globalización y
       los desafíos enfrentados por la nueva economía, nuevos modelos de gobernanza y la crisis
       del Estado de Bienestar, la competitividad nacional y la innovación, el desarrollo
       sustentable y una aproximación de partenariado.
       En este contexto los gobiernos están operando en una nuevo estado de relaciones, donde la
       gobernanza social se basa en un conjunto de relaciones complejas que crecen y que son
       interdependientes. Las distintas expectativas y percepciones de cada relación de intercambio
       precisa ser encaminada al desarrollo de políticas públicas para la RC y una consideración de
       estas relaciones apuntan a mirada integral de las políticas públicas de RC ” (Buckland y
       otros, 2006:4).


En una mirada global del desarrollo social y económico, este último estudio afirma que los
elementos claves para que el gobierno promueva la RSC son el crecimiento económico, el
empleo, la inequidad en la distribución del ingreso, el envejecimiento de la población,
competitividad e innovación, y el impacto ambiental.

En el análisis de políticas públicas de RSC un estudio que sobresale es el conducido por el
profesor Josep Lozano, de la Escuela de Negocios ESADE, que mantiene la Compañía de
Jesús en Barcelona. En este se identifica en los países de Europa cuatro grandes áreas o
grupos de países respecto de sus políticas públicas de RSC. El primer bloque lo conforman
los países del norte de Europa, en donde se incluyen Dinamarca, Finlandia, Suecia y los
Países Bajos, que desarrollan un modelo conocido como de Partenariado. En el segundo
bloque se encuentran los países anglosajones, que involucran al Reino Unido e Irlanda, con
el modelo conocido como Business in the Community, o modelo de Empresa en la
Comunidad. Un tercer bloque lo conforman países de Europa continental entre los que se
encuentran Alemania, Austria, Bélgica, Francia y Luxemburgo, con el modelo
Sostenibilidad y Ciudadanía. El cuarto grupo lo conforman los países mediterráneos:

                          Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                     9

España, Grecia, Italia y Portugal, conocido como modelo Ágora. Este análisis, a diferencia
de la mayoría de los estudios en los que el foco de atención es la empresa, analizó los
esfuerzos de los países de la Unión Europea (UE) a través de sus indicaciones generales o
directivas, y el de los propios gobiernos para que las empresas sean socialmente
responsables, y cómo influyen los marcos de referencia institucionales, como el sistema y
cultura empresariales en las distintas aproximaciones de la RSC (Lozano y otros, 2005:
XX).

En el estudio conducido por Lozano el análisis desarrollado tuvo la siguiente secuencia.


Cuadro 2: Secuencia de Análisis de Políticas Públicas en la UE




          Marco de referencia institucional
           e historia económica y social


                        Sistema y Cultura
                           Empresariales


                           Aproximación a la
                                 RSC

Fuente: Lozano y otros (2005)



El enfoque estuvo en la identificación de cómo el desarrollo económico se vincula a las
relaciones sociales y culturales de las actividades económicas, y su forma de
interrelacionarse. En especial, señala:


         “No hay empresa realmente viable que no esté vinculada en un grado u otro al territorio
        donde se halla instalada. Lo que hoy sucede, debido al creciente predominio de las redes, es
        que esta implicación mutua en el territorio y con el territorio debe construirse
        deliberadamente, porque ya no viene dada por la inercia de una sociedad más o menos
        estable y confortablemente establecida” (Lozano y otros, 2005:21).


Como se ve, el Estado sí tiene un papel en la promoción de la RSC, y en esta investigación
se abordarán los elementos teóricos que fundamentan esta vinculación entre Estado y
Empresa para el desarrollo.




                                Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa            10


1.3. Objetivo general y específicos

   a) Objetivo General
         a. Proponer un esquema general para la promoción de la responsabilidad social
             corporativa desde las políticas públicas
   b) Objetivos Específicos
         a. Describir las características generales de la promoción de bien común en la
             modernidad y el papel del Estado y de las grandes empresas en esta tarea
         b. Identificar las tendencias en la promoción de la responsabilidad social
             corporativa en el contexto de globalización
         c. Proponer elementos de política pública de RSC en un sector o industria del
             mercado de Chile



1.4. Hipótesis de Trabajo

   1. El Estado tiene un papel de promoción del bien común a través de Políticas Públicas
      que fortalecen la RSC


1.5. Preguntas de investigación


   a) ¿Qué justifica que el Estado proponga elementos de política para la RSC?
   b) ¿Cuál es el estado de las políticas públicas globales de RSC?
   c) ¿Cuáles serían los elementos que componen una política pública para la promoción
      de responsabilidad social corporativa en Chile en algún área específica, ya sea
      laboral, ambiental u otra?


1.6. Metodología de Trabajo


1. Revisión del significado de la RSC: aproximación conceptual a la ética corporativa, la
   relación con los grupos de interés, respeto al medio ambiente (sustentabilidad
   ambiental), contribución al desarrollo.
2. Identificación de elementos conceptuales de por qué el Estado debería promocionar la
   RSC: Revisión de las políticas Públicas a nivel internacional: a) Organismos
   Internacionales, b) Estados Unidos, c) Europa. En este último caso describir los
   principales elementos promovidos por algunos países, según al modelo al que adhieren.
   Esto es, modelo de partenariado (Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Suecia), modelo
   empresa en la comunidad, modelo sostenibilidad y ciudadanía (Alemania, Austria,
   Bélgica, Luxemburgo, Francia), modelo Ágora (España, Grecia, Italia, Portugal).




                         Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa             11

3. Elaboración de una propuesta general para un posible marco de políticas públicas en
   Chile, considerando los ámbitos que aborda el significado que tiene la RSC (ética,
   stakeholders-grupos de interés, sustentabilidad ambiental y desarrollo), en términos de
   prácticas empresariales y marcos regulatorios.
4. Conclusiones




                         Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                                 12


II. Aproximación a la Responsabilidad Social 
Corporativa 


2.1. Los grandes temas de la RSC

En este capítulo describiremos los grandes temas de la RSC, y que se describen en el
siguiente orden.

•   ética corporativa
•   relación con los grupos de interés
•   respeto al medio ambiente
•   contribución al desarrollo

Estos temas derivan de la reflexión sobre las indicaciones que hacen las líneas directrices
de organismos internacionales y de organizaciones de influencia global que serán
comentados en la sección sobre organismos internacionales que promueven la RSC. Estas
indicaciones apuntan a que las compañías den cuenta de cómo llevan a cabo sus actividades
y los resultados que obtienen considerando estos cuatro grandes aspectos. Ahora bien, cada
ámbito puede subdividirse, según se puede apreciar en el cuadro.


Cuadro 3: Ámbitos de la RSC

                                           • Ética Corporativa
                                                 • Códigos de Ética o Conducta
                                                 • Códigos de Gobierno Corporativo
                                                      • Países con tradición consuetudinaria
                                                      • Países donde prima el derecho civil

                                           • Relación con los Grupos de Interés
                                                • Accionistas, empleados,
                                                consumidores, proveedores,
         Ámbitos de la                          actores locales, ONGs, entre otros.
            RSC
                                           • Medio Ambiente
                                               • Certificaciones y Normas según Industrias


                                           • Contribución al Desarrollo
                                                • Educación
                                                • Empresas locales Pymes
                                                • Eliminación Brecha Digital
                                                • Desarrollo Comunitario
                                                • Otros
Fuente: Elaboración propia a partir de Arroyo y Suárez (2006), Iturriaga y Pereira (2006), Griffiths (2006).


                               Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa               13

En la perspectiva de la ética corporativa, se observan dos grandes componentes. El
primero corresponde a los códigos de ética o de conducta, son genéricos y afectan tanto a
ejecutivos como empleados, descansan en una adhesión voluntaria a la filosofía y valores
de la compañía. En segundo lugar se encuentran los códigos de buen gobierno corporativo,
es decir, las organizaciones llevan a cabo la redacción de códigos de buenas prácticas para
articular los conflictos de intereses entre accionistas y ejecutivos, para que aquéllos
cumplan con los objetivos de obtener la mejor rentabilidad para la compañía. En este caso,
el “contenido de los códigos de buen gobierno está condicionado por el entorno legal e
instituciones de cada país y por la protección legal que de que gozan los inversores” (López
Iturriaga y Pereira, 2006:3). Se distinguen, por tanto, aquellos países que provienen de una
tradición del derecho consuetudinario y países con un sistema de ley civil.

Otro ámbito de interés dentro de la RSC es la relación con los grupos de interés o
stakeholders. La visión de Milton Friedman en la que postulaba que la única
responsabilidad social de los ejecutivos es la generar la mayor rentabilidad como sea
posible, primaba hasta los años setenta, y luego dio paso a la visión de los stakeholders2.
Ello significa que hay distintos grupos de interés que la compañía tiene en la sociedad, a los
cuales ésta tiene que considerar en la ejecución de sus actividades, procesos y obtención de
resultados: accionistas, empleados, clientes o consumidores, la red de proveedores, los
actores estatales, las ONGs, entre otros. Gran parte de los reportes de sustentabilidad de las
compañías se basan en cómo dan respuesta a los intereses de los grupos de interés.

En el área del medioambiente las compañías trabajan con distintos estándares
internacionales, como por ejemplo la familia de estándares ISO 14000 e ISO 19000 sobre
Gestión Ambiental.3 En muchos casos son las industrias las que los elaboran y son
considerados pautas de buen desempeño que luego permiten competir en los mercados
asociados a países del mundo desarrollado. Un ejemplo de ello pueden serlo la industria
minera o la forestal. Cumplir con normas como la ISO 14000, permite que la organización
de cuenta de cómo una compañía contribuye al desarrollo sustentable en lo que a
medioambiente se refiere. Este tipo de estándares permiten que algunas de las más grandes
empresas sean consideradas inversión socialmente responsable, ISR, que se detallan en la
sección 2.4.

Más recientemente, se avanzado hacia la RSC en la perspectiva de su contribución al
desarrollo. En este ámbito, la RSC “muestra las contribuciones a la educación, al
desarrollo de las empresas Pymes locales que son proveedoras, a la eliminación de la
brecha digital, al desarrollo de la comunidad y otras iniciativas similares” (Griffiths,
2006:6). En este sentido, el debate sobre la contribución al desarrollo que hacen las
compañías en las comunidades donde están insertas van más allá de la voluntariedad o la
filantropía, pues se trata de la responsabilidad y conveniencia del desarrollo para generar
oportunidades de mercado como de una visión de largo plazo en la que el bienestar de las
comunidades es signo de una sociedad justa.



2
    La definición de Stakeholder o Grupo de Interés se define más adelante en la sección 2.3.
3
    Ver www.iso.org


                                 Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                   14


2.2. Ética Corporativa


Al hablar de la ética en las grandes corporaciones, se observa que existen diferencias
institucionales entre las culturas de Estados Unidos y Europa. Al respecto, una
investigación impulsado por el gobierno catalán sobre gobierno y políticas públicas de RSC
afirma lo siguiente:


       “Los temas éticos tienen un protagonismo dominante en los países anglosajones; las
       preocupaciones medioambientales son un tema fundamental en la agenda de RSE de los
       países del norte de Europa; y en los países del sur de Europa, la RSE se plantea como un
       desarrollo social” (Lozano y otros, 2005:43).


Algunos autores habían apuntado años atrás que el “movimiento de responsabilidad social
es un aspecto de toda la disciplina de la ética en los negocios” (MacNamara, 1999), al cual
identificaban cierto número de elementos. Con el tiempo, la ética ha venido a tomar
posiciones específicas como la que ha sido mencionada, y este acápite se centrarará en
estas dos. Sin embargo, es deseable hacer algunas precisiones que no están demás. La
primera de ellas se refiera al concepto de “ética de la empresa” y su percepción en EE.UU.
y Europa. En referencia a la RSC en el contexto del siglo XXI, Joan Fontrodona hace la
siguiente afirmación:


       “[E]n los Estados Unidos –en el mundo anglosajón en general– prefieren seguir hablando
       de ‘ética de la empresa’ (business ethics) mientras que en Europa ha tenido más éxito el
       término ‘responsabilidad social corporativa’ o algunos de sus derivados. En Estados Unidos
       el término responsabilidad social corporativa se suele identificar con una visión
       excesivamente anti-business, como una enmienda a la totalidad hecha por quienes están
       fuera del sistema, mientras que ‘business ethics’ se entiende como una herramienta que
       ayuda a mejorar el modo de hacer negocios” (Frontrodona, 2006:64).


El término de ‘business ethics’ tiene menos adeptos en Europa por el tono moralizante que
se le atribuiría, distante de la visión empresarial, según se observa en lo descrito por el
estudio del gobierno catalán.



2.2.1. Los Códigos de Ética

Los códigos de conducta son confeccionados para influir en el comportamiento de los
miembros de una organización y, en general, tienen un carácter de voluntariedad. En un
reciente estudio del Centro de Responsabilidad Corporativa de la Universidad de
Nottingham sobre los códigos de conducta en el Reino Unido, Canadá y Alemania se



                          Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                             15

menciona que los códigos ofrecen variadas descripciones y definiciones, pero contienen
elementos comunes, a saber:


        “Son de autorregulación o de naturaleza voluntaria, empleados para influir en el
        comportamiento de un grupo específico o en grupos, y/o definen intenciones/acciones sobre
        un cierto grupo de temas o para un cierto grupo de individuos, algunas veces desde una
        perspectiva basada en el mercado” (Bondy y otros, 2006:1).


Sobre este último punto, el artículo menciona el caso norteamericano, analizando el
contenido que ofrece el United States Council for International Business, a partir de lo que
la organización informa en su sitio web:


        “[E]l United States Council for International Business [menciona que] los códigos de
        conducta son definidos como ‘…acuerdos voluntarios hechos por las compañías,
        asociaciones, u otras organizaciones que apuntan a estándares y principios de conducta en
        los negocios en el lugar de trabajo, y que están guiados principalmente por el
        mercado.”(Bondy y otros, 2006:2)


Ahora bien, los temas y la forma que las compañías descritas en el estudio abordan los
códigos de ética, los autores mencionan que “cuando las corporaciones tienen la
oportunidad de incidir en el estilo del código a ser empleado, éstas crean códigos que
estipulan, con la misma frecuencia que crean también códigos de acuerdos o del estilo de
principios” (Bondy y otros, 2006:13). Eso significaría que el estilo es de prescripciones,
centrándose en lo que no se deberá hacer para influir en los comportamientos.

Por otro lado, se observa que los contenidos de los códigos de ética se centran en tres temas
principales, que son el gobierno corporativo, triple cuenta de resultados/ sustentabilidad/
ciudadanía corporativa y, aspectos sobre el lugar del trabajo. Y en un segundo plano,
medioambiente, aspectos laborales/derechos de los trabajadores, cadena de
aprovisionamiento (proveedores), conducta ética, aspectos específicos de la industria,
privacidad y en otros casos se desconoce el centro de atención.

En el caso hispanoamericano se dispone de un estudio pionero llevado a cabo en España
(Melé y otros, 2000) sobre el estado de los códigos de conducta, y otros estudios
comparativos sobre el tema entre España, Brasil y Argentina (Melé y otros, 2006). En 2007
se publicó un estudio sobre los códigos de conducta en las corporaciones chilenas (Pezoa y
Quiroga, 2007), siguiendo las mismas líneas metodológicas de los anteriores.4

4
  Los principales temas analizados en estos estudios son: los documentos formales con que contaban las
empresas, año de la creación de los códigos, cuándo se había revisado, diferenciación entre empresas con
oficinas centrales fuera del país y oficinas en el país, tipos de empresa que respondieron la encuesta, tipos de
documentos formales, cantidad de documentos formales, alternativas a los documentos formales, motivos
para tener un documento formal, principios generales inspiradores de los documentos, caracterización de la
sección que elaboró el documento dentro de la empresa, modalidades de difusión y comunicación del


                               Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                           16


2.2.2. Códigos de buen gobierno corporativo


Previamente a la vinculación del gobierno corporativo con la RSC, han sido las finanzas
corporativas las que se han encargado de analizar los diferentes aspectos que constituyen el
gobierno corporativo, y su relación con el desempeño de la empresa y de la economía. La
aproximación se hace desde la teoría de la firma, y en el fondo, entre cómo los que
administran las organizaciones generan réditos para los dueños de estas. El economista
Fernando Lefort, de la Universidad Católica de Chile, ofrece en un estudio introductorio la
siguiente definición de lo que es el gobierno corporativo:


        “[E]l gobierno corporativo consiste en el conjunto de relaciones que se establecen entre los
        diferentes participantes en la empresa con el fin de garantizar a cada uno lo que es justo.
        Esto es crucial para proveer los incentivos adecuados para que se realicen las inversiones
        necesarias para el desarrollo de la empresa. La razón de que esto no ocurra en forma
        automática es la existencia de asimetrías de información y la imposibilidad de implementar
        contratos frente a cada una de las eventualidades futuras” (Lefort, 2003:208).


Con respecto a la forma de llevar a cabo los negocios, la cultura y los marcos
institucionales tienen mucho que decir, y Lefort hace los siguientes comentarios:


        “En los años 90, la legislación federal de Estados Unidos limitaba las deducciones fiscales
        de las corporaciones al primer millón de dólares obtenido por los ejecutivos, lo cual originó
        que empezasen a cobrar mayor importancia formas alternativas de retribución como las
        stock options (opciones sobre las acciones). Al caducar normalmente a los 10 años, las
        opciones son un gran incentivo para que los ejecutivos hagan que la cotización de las
        acciones se dispare a corto plazo, y algunas empresas emplearon trucos contables para
        conseguirlo.
        (...) En Estados Unidos es aceptable que los ejecutivos consigan cada vez mayores
        retribuciones además de otros beneficios (...) En general, las empresas europeas no han
        seguido el modelo estadounidense. Los ejecutivos europeos no reciben salarios tan elevados
        y no tienen el mismo tipo de incentivos para lograr buenos resultados en el corto plazo a
        costa de la salud de la empresa a largo plazo” (Lefort, 2003:208 y ss).


La relación que vino a darse entre gerentes y accionistas a través del desarrollo de los
mercados ha sido en primer lugar una respuesta a las demandas de los accionistas. Como
bien señala Joseph Heath, “los dueños podían escoger emplear gerentes que les asistieran
en la marcha de la corporación, o tomar este rol completamente. En el mismo sentido que
los individuos emplean abogados para avanzar en sus intereses en el contexto legal, los
dueños contrataron gerentes para avanzar en sus intereses en un contexto de negocios”
(Heath, 2006:538). El norte de la cuestión es que los gerentes administradores sirvan a los

documento, énfasis de los aspectos éticos, percepción del impacto de los documentos formales, identificación
del principal sector o actor responsable de las cuestiones éticas.


                              Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                         17

intereses de accionistas, o principales. Sin entrar en los detalles de la teoría de la firma y los
problemas de gobierno corporativo, lo que se quiere decir es que estos gerentes
administradores tienen distintas formas de ser compensados por su rendimiento y, por otro
lado, las firmas soportan diferentes estructuras y concentración de país en país. Estos
hechos reportan mayor o menor dificultad según las características de la propiedad.

Existen discusiones más amplias referidas al gobierno corporativo y la teoría de la firma
sobre los conflictos de interés que se generan en esta área.5 Además, en Chile la
Superintendencia de Valores y Seguros, SVS, ha decidido desarrollar a partir de 2007 un
código de buenas prácticas de gobierno corporativo en conjunto con el sector privado (El
Mercurio, noviembre de 2006). Esta iniciativa se señala en la sección sobre Chile.




2.3. Relación con los grupos de interés -stakeholders


Se puede afirmar que la importancia de los grupos de interés se contrapone a la visión del
accionista, que ya se ha comentado. En muchos esta visión aún perdura, pero para otros esta
visión ha sido superada con la visión de los grupos de interés o stakeholders, diciendo que
la empresa tiene que responder no sólo a los objetivos de los dueños, sino también a las
demás audiencias que están afectadas por la compañía. Al respecto, en la Revista
Organization Science los autores Sundaram e Inkpen afirman lo siguiente sobre las
corporaciones en los años noventa:


        “[Los directores] se han retractado de la necesidad de cambios reales en el derecho
        corporativo que señale las necesidades de los stakeholders.
        La ideología de la maximización del valor del accionista dominaba claramente el discurso
        en el gobierno corporativo que un famoso jurista y erudito, el Juez Allen, de la Corte de
        Delaware observó que ‘uno de los registros de un paradigma intelectual verdaderamente
        dominante es la dificultad que tienen las personas en siquiera imaginar alguna visión
        alternativa’. Sin embargo, esa visión existe” (Sundaram e Inkpen, 2004:352).


Una definición básica sobre los grupos de interés o stakeholders la proporciona Robert
Phillips, del Richard Ivey School of Business:




5
  Al respecto, se sugiere consultar a Michael C. JENSEN (2000) A Theory of the Firm. Governance, Residual
Claims, and Organizational Forms. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press; Xavier Vives, ed.
(2000) Corporate Governance. Theoretical and Empirical Perspective. Cambridge: Cambridge University
Press.


                             Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                           18

        “Como mínimo, los stakeholders son aquellos grupos de quienes la organización ha
        aceptado voluntariamente beneficiar, y con quienes, entonces, la organización ha contraído
        obligaciones confiables. Comúnmente esto incluye a grupos como inversionistas,
        empleados, clientes, proveedores y comunidades locales.” (Phillips, 2004:2).


Los grupos de interés más básicos parecen no variar significativamente. La iniciativa
internacional en confección de Reportes de Sustentabilidad, GRI, menciona casi a los
mismos stakeholders nombrados por R. Phillips: comunidades, sociedad civil, clientes,
accionistas y proveedores de capital, proveedores, empleados, demás trabajadores y sus
sindicatos (Global Reporting Initiave, 2006:26). Sin embargo, en la preparación de los
reportes de sustentabilidad hay un aspecto destacable y es que sobre la participación la
organización debiera comunicar “los procesos de compromiso y comunicación con los
grupos de interés que han sido adoptados por la organización durante el período que cubre
la memoria. Dicha información no se limita a la inclusión de grupos de interés para la
elaboración de memoria de sustentabilidad” (Global Reporting Initiave, 2006:26).
Asimismo, propone incluir el procedimiento de la organización para la determinación de
los grupos que participan y los que no, como los temas de interés producto del diálogo entre
la compañía y los stakeholders, y la forma de responder a dichos temas.




2.4. Medio Ambiente


La dimensión ambiental de la RSC precisa “acciones e inversiones para preservar el
medioambiente local, procesos de producción más limpios, eco-eficiencia y tecnologías
medioambientales” (Griffiths, 2006:6). Uno de los elementos más claros que afecta a
organizaciones de sectores industriales es la norma ISO 14000. En lo que se refiere a la
gestión y la inversión socialmente responsable, ISR6, un índice ampliamente difundido es el
Dow Jones Sustainability Index, que incorpora variables económicas, ambientales y
sociales.
Uno de los temas más emergentes en RSC y sostenibilidad es el cambio climático. El Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha
elaborado recientemente un informe para los “policymakers” sobre este tema. El cambio
climático, que “resulta tanto de la variabilidad natural como de la actividad humana”
(IPCC, 2006), ha sido uno de los temas más consignados por las compañías en lo que a
sustentabilidad ambiental se refiere, debido al “mayor impacto que ejercerá en sus

6
  La Inversión Socialmente Responsable, ISR, supone el reforzamiento de los derechos de propiedad de los
inversores, que eligen las características sociales y ambientales de las compañías en las que invierten,
rechazando aquellas que operan en sectores o actividades que, por ejemplo, dañan el tejido moral de la
sociedad: armas, tabaco, energía nuclear, industrias extractivas, etc. Los principales criterios de fondos de
inversión del tipo ISR considera como negativos, de acuerdo a la organización británica Friends Providement
Stewardship Growth Fund, los siguientes elementos: a)producción y comercio de armamento, b)operaciones
en regímenes opresivos, c)daños ambientales, d)experimentación innecesaria con animales, e)energía nuclear,
f)producción de tabaco o alcohol, g)juego y pornografía, h)publicidad ofensiva.


                              Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                    19

operaciones futuras y en la oferta de productos” (Boston College, boletín de Octubre de
2006).
Según señala un libro sobre el tema publicado por la Universidad Alberto Hurtado, la
norma ISO 14000 de gestión ambiental corresponde a una familia de estándares que
constituyen una caja de herramientas para ayudar en la puesta marcha del desarrollo
sustentable en las organizaciones. Por un lado, la aplicación de las herramientas de esta
certificación permite que la organización minimice los efectos del daño al medioambiente
en los que incurra la organización, como también, un mejoramiento continuo de su
desempeño ambiental (Arroyo y Suárez, 2006:83 y ss.)

Cabe señalar, además, que ISO ha desarrollado ingentes esfuerzos a través del desarrollo
del estándar ISO 26000 sobre responsabilidad social. Es más integral que la familia de
estándares sobre sustentabilidad ambiental, y ha desarrollado grupos de trabajo a lo largo de
distintas regiones en el mundo. Sobre el estado de avance de esta norma en América Latina,
CEPAL y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional GTZ publicaron un reporte al
respecto, que analiza el estado de la RSC en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y
México (Alonso, 2006).

En muchos casos los reportes de sustentabilidad de las compañías dedican un capítulo
específico a este tema. Los aspectos mencionados por el GRI en su guía para la confección
de estos reportes considera el empleo de materiales, energía, agua, biodiversidad,
emisiones/vertidos/residuos, transporte, entre otros (Global Reporting Initiave, 2006:30-
31).

2.5. RSC y su contribución al desarrollo


La contribución al desarrollo por parte de las prácticas de RSC son afirmaciones hechas
más recientemente en la literatura. Esta proposición afirma que más allá de respetar y
promover los derechos humanos, las compañías pueden contribuir a la calidad de vida de
las comunidades. La revista Development, de la Society for International Development,
publicó un artículo sobre RSC y Desarrollo, en el que se hace la siguiente apreciación.


       “Muchos de los temas claves del desarrollo son claves en la agenda de la RSC, incluyendo
       los estándares laborales, derechos humanos, educación salud, trabajo infantil, conflicto y
       transparencia en relación a los réditos de los recursos naturales del gobierno. Pero nuevos
       temas precisan volverse más prominentes en la agenda. Hasta hace poco, la comunidad de
       negocios ha tendido a dejar de lado la agenda de la pobreza” (Fox, 2004:33).


Además de los elementos anteriormente señaladas, hay una línea que conceta de un modo
más específico la RSC y la pobreza. En un artículo de la revista International Affairs sobre
globalización, RSC y pobreza se señala que “si bien la reducción de la pobreza no es un
elemento explícito de la RSC, no implica necesariamente que la adopción de prácticas de
negocios no tienen un impacto sobre la pobreza en los países en desarrollo” (Jenkins,
2006:531). Asimismo el artículo desarrolla cómo la globalización genera desventajas sobre


                          Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa               20

los réditos que reportan los impuestos productos de la movilidad del capital. Asimismo,
afirma que las empresas pueden tener más impactos en los países en desarrollo a través de
la RSC, yendo más allá de los derechos laborales y la protección ambiental, e “incluyendo
la reducción de la pobreza como un elemento clave” (Jenkins, 2006:540). La preocupación
por los pobres no deviene a partir de que éstos formen parte de un grupo de interés, o
stakeholder, porque los pobres por definición no tienen un “stake”, es decir, no están
participando de un modo comprometido de los objetivos de una firma. Es más, en muchos
lugares los pobres nunca llegarán a ser un stakeholders o grupo de interés, pudiendo quedar,
en este caso, aislados de los objetivos que tenga la empresa.

Como se puede observar, cuando se habla de desarrollo la referencia más clara a la RSC
está vinculada con la pobreza. En este caso, las actividades se vuelcan hacia una
confluencia entre gran empresa y organismos internacionales del desarrollo. De un modo
más preciso, Griffiths apunta que no todos pueden acceder a los mismos niveles de vida que
tienen Estados Unidos y la UE. Por ello, se precisa de una “aproximación balanceada del
desarrollo: ser serio con respecto a la reducción de la pobreza requiere ser igualmente serio
con respecto a la sustentabilidad ambiental. Esta es una razón de por qué las compañías no
se pueden quedar en la sustentabilidad; por eso es que deben desplazarse desde la
conformidad a la oportunidad estratégica, e incluso más allá de las acciones comunitarias”
(Griffiths, 2006:6).



El Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz en su más reciente libro “Cómo hacer que
funcione la globalización”, señala que el papel de las corporaciones multinacionales es vital
para el tipo de desarrollo de los países menos aventajados. En especial, las prácticas
empresariales en su relación con los gobiernos y comunidades donde despliegan sus
actividades. Es por ello que indica cinco medidas para que funcione la globalización,
siendo la primera de ellas la responsabilidad moral de las corporaciones. No es casualidad
que esta sea la primera, puesto de que lo se trata es de cómo las empresas desarrollen
conductas responsables en un entorno global. Pero no basta un movimiento de RSC para
que las empresas la apliquen en su plan de negocios. La publicación de reportes de
sustentabilidad, como se ha dado en llamar a los informe de cómo las compañías dan
respuesta a las objetivos de sus stakeholders y a la protección ambiental, no implican que
una empresa sea socialmente responsable. Puede tratarse, en algunos casos, nada más que
de construir una buena imagen corporativa. De hecho la compañía Enron tenía exigentes
códigos de ética, pero sus altos directivos no respondieron a sus exigencias en las prácticas
diarias de su desempeño. Quizás los puntos más controversiales que desarrolla el
economista norteamericano sean el erigir leyes globales y limitar el poder corporativo. Por
ello, además de la RSC se precisa de leyes que mejoren la conducta corporativa y de
alcance global. Nada más en contra del neoliberalismo a ultranza que un frasco de medidas
de esta naturaleza. Generar mayores regulaciones para la responsabilidad corporativa sería
para instituciones como el CATO Institute un contrasentido, pues para abordar los
problemas como los de los escándalos corporativos las soluciones van por el lado de
“reducir y enfocar el papel del gobierno” (CATO Institute, 2005), no generar mayores
regulaciones, que van en contra de lo que se quiere solucionar.



                          Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                21

Las recomendaciones hechas por Stiglitz para la empresa globalizada consideran:

1. Fomentar la responsabilidad moral de las corporaciones, en donde más allá de la
   promoción de la RSC está la promoción de normativas legales sobre la conducta
   corporativa que minarían la competencia desleal y los impactos negativos de las
   corporaciones en la sociedad.
2. Limitar el poder de las corporaciones, porque los monopolios afectan la competencia,
   facilitan prácticas que van en desmedro de las economías cuyas sociedades están menos
   desarrolladas, produciendo que multinacionales destruyan las pymes locales. Además,
   las actividades filantrópicas corporativas no alcanzan a cubrir la afectación negativa al
   tejido social. Los monopolios como los de Microsoft no alientan la innovación
   tecnológica y desalientan la competencia de los mercados pues impiden competir.
3. Mejorar la gestión de las empresas, en lo referente a la figura jurídica de la
   responsabilidad limitada de las corporaciones. Su fin fue imponer un límite a las
   responsabilidades de los inversores, pero en la práctica significó que los altos ejecutivos
   pudieran ser absueltos de la responsabilidad de sus acciones. Con la ley Sarbanes
   Oxley, elaborada como respuesta a los escándalos de las grandes empresas para la
   auditoría de la estructura de los gobiernos corporativos, vino a poner atajo a prácticas
   corruptas de los directores de empresas, pero cuando ya habían ocurrido. Pero los
   directivos son responsables también con las distintas audiencias de la compañía, y estos
   actores no se pueden olvidar.

4. Leyes globales para una economía global. La lógica del mercado no es proclive a la
   regulación, ciertamente. Pero cuando las corporaciones tienen un alcance global, los
   marcos regulatorios han de serlo también. Asimismo, los pobres, que no son un grupo
   de interés de las corporaciones, podrían beneficiarse de los beneficios de las compañías
   y no quedar en un segmento aparte.
5. Reducir el alcance de la corrupción. El soborno, la competencia desleal, los paraísos
   fiscales que posibilitan la evasión de impuestos son elementos que deben ser frenados a
   través de una acción colectiva, y no sólo cuando se trata de venta de armas, que ha sido
   el caso de las acciones colectivas.

Como se observa, lo comentado es de vital importancia para el desarrollo, en especial para
países como el nuestro, que depende de la economía globalizada, y que para dar un salto en
la calidad de vida de nuestros habitantes, debe estar preparada en este contexto. Las
ventajas y desventajas de la globalización se pueden seguir reproduciendo en nuestro país.
El alcance de los acuerdos logrados por nuestro país con otros de diferente contexto exigen
saber qué brecha hay con respecto a las recomendaciones hechas por Stiglitz, como también
con respecto a las regulaciones y directivas, como las de la OCDE, las características de las
buenas prácticas empresariales que afectan el comportamiento de la cadena de suministro, y
por ende, de las Mipymes.




                          Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa            22


III. Políticas Públicas de RSC 


3.1. Introducción

En esta sección describiremos algunos de los elementos de política pública de la RSC en
tres ámbitos secciones:
    Políticas Públicas de Algunos Organismos Internacionales
    El caso de Estados Unidos
    El caso Europeo

Además, se describirá una reseña a algunos aspectos del caso chileno

En el caso de los Organismos Internacionales, como por ejemplo Naciones Unidas a través
de la iniciativa conocida como Global Compact, la intención es que las grandes compañías
asuman un compromiso con estándares mínimos para un comportamiento ético y
socialmente responsable. Dada su magnitud, sólo se comentarán algunos de estos
organismos que han llevado a cabo iniciativas sobre responsabilidad social en le ámbito
global, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Europea (CE),
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), El Pacto Global
de Naciones Unidas y la Corporación Financiera Internacional

Seguidamente comentaremos lo que ocurre en Estados Unidos y en Europa con respecto a
las políticas públicas de RSC. Cabe insistir que cuando se comparan ambas regiones hay
ciertas diferencias estructurales y culturales. Por ejemplo, en Estados Unidos el punto
álgido es el Gobierno Corporativo, es decir, cómo los ejecutivos llevan a cabo un buen
gobierno de la empresa a través de una buena conducta ética. Un segundo punto en este
país sobre la aplicabilidad d de la RSC recae sobre filantropía corporativa. En tanto en
Europa, en países como los mediterráneos la RSC es vista como desarrollo social, y en los
países del norte de Europa la sustentabilidad y el medio ambiente ocupan un fuerte lugar.

Además, el marco institucional hace que las empresas norteamericanas tengan estrategias
más explícitas que las europeas, porque no hay un marco institucional tan fuerte como el
caso europeo. Ello produce que las estrategias europeas sean más implícitas. Además, las
empresas canadienses tienen un comportamiento similar al de las norteamericanas. Para el
caso Latinoamericano existen formas disímiles de desarrollo, en donde sobresalen los
papeles de los grupos de interés, específicamente el papel que juegan las industrias en
primer lugar, y las ONG.

En un reciente artículo que compara las prácticas de RSC en Estados Unidos y Europa
publicado por la revista Journal of Management Studies se ejemplifican las diferencias
culturales entre Europa y Estados Unidos al analizar la CSR de las compañías:




                         Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                     23



       “El ambiente de negocios de Estados Unidos se ha caracterizado desde hace mucho por la
       suposición de que las corporaciones tienen obligaciones que trascienden sus
       responsabilidades con los grupos de interés” (Doh y Guay, 2006:49-50).


Más adelante se hace la siguiente observación:


       “[…] Otras diferencias culturales, como el individualismo y el papel de la religión en la
       sociedad también dan forma e influencian los procesos y estructuras institucionales. Por
       ejemplo, en Estados Unidos, la religión juega un importante papel en la resolución de temas
       político-económicos; en Europa, la creencias religiosas y lo que a ello concierne están
       ampliamente separadas de las políticas públicas.”(Doh y Guay, 2006:49-50).


Luego en este mismo artículo se hace una referencia al sistema de gobierno de cada región,
y cómo ello otorga preocupaciones distintas a las corporaciones de uno y otro lado. Citando
un trabajo de Hillman y Keim (2006), se agrega la siguiente reflexión:


       “En sistemas parlamentarios bien establecidos, como en el caso de Europa, los esfuerzos de
       los negocios para influenciar las políticas de los gobiernos estarían mucho más enfocados
       en ministerios de la rama ejecutiva que en otros parlamentos, más exitosos en influencias la
       política pública que sostiene políticas de efectos de largo alcance, y generalmente más
       cooperativos y menos confrontacionales que en sistemas no parlamentarios como el sistema
       de Estados Unidos.” (Doh y Guay, 2006:50).


Como se puede observar, esta realidad institucional para cada una de las regiones se
expresa luego en los esfuerzos hechos por los gobiernos en cada ámbito. La visión
norteamericana deja entrever ese conocido concepto de que la corporación y los hombres
de negocios deben devolver a la sociedad las oportunidades que han tenido de ella,
asimismo, la ética está fuertemente influenciada por la religión en asuntos de carácter
público, a diferencia del caso europeo. A la luz de los textos citados, el actual cuerpo legal
de EE.UU. se limita a regular y/o promocionar la RSC en la conducta de los gobiernos
corporativos. En tanto, en el caso de los países de la UE, se refuerza una conducta más
explícita desde su promoción en el área ejecutiva de los gobiernos. Cuando se analice el
caso concreto de Europa en la sección 3.4., describiremos algunos casos específicos que
permiten profundizar esta afirmación.




                          Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                24


3.2. Políticas Públicas de RSC de Organismos Internacionales


Las políticas públicas de organismos internacionales cubren parte o varios elementos de los
sistemas que integran la gestión económica, social y ambiental reconocidas como parte de
la RSC. Las políticas públicas tienen en la mira dos elementos principales: la formalización
para las pautas de conductas de las organizaciones y la transparencia de su gestión en la
aplicabilidad de estas normas o pautas. Las principales relaciones de análisis se refieren a:

-   Relaciones con los accionistas
-   Relaciones con los empleados
-   La Acción Social (o actividades filantrópicas)
-   Relaciones con los clientes
-   Relaciones con los proveedores

Se puede observar, en el contexto de las operaciones de las grandes compañías en zonas
con problemas de desarrollo social, una tendencia hacia la alianza entre los fines que tienen
estas organizaciones privadas y los fines que tiene el Estado. Por ejemplo, la multinacional
extractora de recursos naturales BHP Billiton se enfrentó en sus operaciones con los serios
problemas de salud en Mozambique producto de la malaria. Este problema llegó a tal punto
que el Gerente General de BHP Billiton afirmó que si no se trataba la malaria “tendremos
más problemas de ausentismo laboral, y más muertos” (White, 2007). El hecho fue que una
firma privada colaboró con un problema de Salud Pública.

Esta acción supone que los Estados no siempre dispone de las capacidades para enfrentar
los problemas del bienestar y el desarrollo. Es más, las corporaciones pueden promover
conductas socialmente responsables, en beneficio de las personas que trabajan directamente
en ellas, o que se relacionan a través de la cadena de distribuidores, o en la minimización de
impactos negativos en la comunidad donde se encuentran o en el medioambiente que
afectan.

Algunas de las principales organizaciones que han generado políticas públicas de RSC
observadas por los países son:
- Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
- The Global Compact (GC), Naciones Unidas
- Corporación Financiera Internacional-Equator Principles
- Comisión Europea (CE)

Los principales temas referenciados en las pautas emanadas de estos organismos se
encuentran:

-   Transparencia
-   Colaboración y diálogo con los grupos de interés
-   Comunicación corporativa de acuerdo al estándar de la industria
-   Información sobre impacto ambiental


                          Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa               25

-   Información sobre derechos humanos
-   Verificación de la comunicación corporativa
-   Que el estándar de responsabilidad social empleado se aplique en la compañía como
    con los socios proveedores

Se describirán a continuación brevemente los elementos de los cuatro primeros organismos
mencionados y los componentes de una conducta éticamente responsable que proponen
como prácticas. El caso de la Unión Europea se describen en la sección 3.4. sobre
promoción de la RSC en Europa.


3.2.1. Organización Internacional del Trabajo, OIT

Fue en 1977 cuando la OIT dio a conocer la Declaración Tripartita de Principios sobre las
Empresas Multinacionales y la Política Social. Los principales temas abordados en esta
declaración cubren, resumidamente, temas tales como:
- Empleo: promoción y oportunidades para los trabajadores de las empresas,
   características del trato laboral, y capacitación y entrenamiento.
- Políticas de salarios
- Edad mínima para trabajar
- Manejo de las relaciones laborales
- Mecanismo de consulta
- Solución de conflictos laborales

Esta declaración proporciona, además, una lista de los convenios y recomendaciones
internacionales existentes sobre el trabajo e invita a los gobiernos de los Estados miembros
de la OIT, a las organizaciones de trabajadores y empleadores, y a las empresas
multinacionales que operan dentro de los territorios de dichos Estados a observar estos
principios (Arroyo y Suárez, 2007:12). Por otro lado, la misma declaración ha servido de
base para el estándar internacional SA8000 de certificación ética de normas laborales para
empresas, de la organización Social Accountability International, SAI.



3.2.3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,
OCDE

La OCDE aglutina a las principales economías del mundo desarrollado y a otras en vías de
desarrollo, además de miembros que son socios, pero no miembros plenos, como Chile.
Uno de los elementos que más ha aportado desde este organismo para la aplicación de
normas de responsabilidad social en las grandes empresas lo constituye el documento
Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales, elaboradas en 2000. Estas
directrices son principios y normas voluntarias compatibles con la legislación en los países
en donde se aplica. Buscan la armonización con las políticas públicas locales, promueven la
confianza entre las empresas y las sociedades, buscan potenciar un clima para la inversión
extranjera y contribuir al desarrollo sostenible.


                         Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa           26



Los 11 principios de la OCDE, de modo resumido, son:

1.  Contribuir al desarrollo sostenible
2.  Respetar los derechos humanos afectadas por las actividades de las multinacionales
3.  Estimular la generación de capacidades locales
4.  Fomentar la formación del capital humano
5.  Abstenerse de buscar o aceptar exenciones no contempladas en el marco legal-
    reglamentario relacionadas con el medioambiente, saludo, seguridad e higiene, trabajo,
    fiscalidad, incentivos financieros y otras.
6. Apoyar y defender unos correctos principios de gobierno empresarial
7. Desarrollar prácticas autodisciplinarias y sistemas de gestión eficaces que promuevan
    relaciones de confianza en la comunidad y la empresas.
8. Promover el conocimiento en los empleados de las políticas empresariales y su
    conformidad con ellas, mediante una difusión adecuada de las mismas.
9. Abstenerse de aplicar medidas discriminatorias o disciplinarias contra los trabajadores
    que elaboren informes para la dirección y/o autoridades públicas acerca de prácticas
    contrarias a la ley, a las Directrices o a las políticas de la empresa.
10. Alentar a socios empresariales, proveedores y contratistas, para que apliquen principios
    de conducta empresarial compatibles con las Directrices.
11. Abstenerse de cualquier injerencia indebida en actividades políticas locales.



3.2.4. Global Compact, Naciones Unidas


Global Compact o Pacto Global es una iniciativa que fue promovida por Kofi Anan desde
Naciones Unidas en 2000. Insta a los líderes empresariales y las corporaciones para que,
voluntariamente, trabajen conjuntamente con las agencias de Naciones Unidas, trabajadores
y la sociedad civil en apoyar principios ambientales y sociales de carácter universal.7

Global Compact, o Pacto Global como se le conocer en castellano, promueve 10 principios
en cuatro ámbitos: derechos humanos, normas laborales, medioambiente, anticorrupción.
Además, la elaboración de una declaración por la compañía conocida como
Communication on Progress, COPs, por sus siglas en inglés.




7
    Ver www.unglobalcompact.org


                             Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa          27

Principios de Global Compact

Derechos Humanos
1. Las compañías deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
    proclamados a nivel internacional; y
2. Evitar verse involucradas en abusos de los derechos humanos.
Normas Laborales
3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del
    derecho a la negociación colectiva
4. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio;
5. La abolición efectiva del trabajo infantil;
6. La eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación.
Medioambiente
7. Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de los
    problemas ambientales.
8. Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental; y
9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnología inocuas para el medioambiente.
Anticorrupción
10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas incluidas
    extorsión y soborno.

La declaración Communication on Progress, COPs, es una declaración del presidente
corporativo que de cuenta del apoyo a la iniciativa, y contiene una descripción de las
acciones emprendidas para poner en marcha los principios del global compact durante el
período anual anterior y, una medición de los resultados a través de indicadores. Se sugiere,
por ejemplo, el Global Reporting Initiative, o GRI (Iniciativa GRI, descrita en Anexo 1).



3.2.5. Corporación Financiera Internacional - Equator Principles

Los Equator Principles, o principios de igualación, están orientados a las entidades
bancarias y son normas de adhesión voluntaria impulsadas por la Corporación Financiera
Internacional (IFC, en inglés), agencia dependiente del Banco Mundial y fueron
presentadas en 2003. Nacieron en 2002 a partir de una reunión de bancos organizada por la
IFC para discutir los temas ambientales y sociales en los proyectos de inversión. Los
bancos acordaron desarrollar un criterio común para evaluar el riesgo en estos temas, que
condujo posteriormente a los principios, 17 en total. La adhesión a los Principios implica
que los bancos, además de la evaluación crediticia para el financiamiento de los grandes
proyectos de inversión, sume criterios sociales y ambientales8. Una vez concedido los
recursos, se lleva a cabo un seguimiento para asegurarse de que las empresas beneficiarias
de crédito cumplan estos estándares.




8
    Ver http://www.equator-principles.com.


                               Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa               28

Los aspectos que consideran los principios 17 principios son:
- Desarrollo sostenible y uso de recursos naturales renovables
- Protección de la salud, diversidad cultural y biodiversidad (inclusión de especies en
   peligro y ecosistemas sensibles).
- Sistemas de salud y seguridad (prevención de incendios)
- Impactos socioeconómicos, sobre personas y comunidades indígenas y sobre proyectos
   anteriores o futuros.
- Sistemas de adquisición y uso del suelo
- Reasentamientos involuntarios de población
- Participación de sectores afectados en el diseño e implementación del proyecto
- Consideración de alternativas preferibles en términos sociales y ambientales
- Eficiencia en la producción, transporte y consumo de energía
- Prevención y control de la contaminación y optimización de la gestión de residuos

Los Principios permiten que las compañías bancarias puedan categorizar el riesgo
ambiental y social. Si no cumplen con los principios, se incrementa la tasa de riesgo y, con
ello, se encarece el crédito. Los principios se aplican a proyectos cuyo costo es de
USMM$50 o más, e incluye el impacto ambiental sobre flora y la fauna, la exigencia de
compensaciones monetarias para las poblaciones afectadas por la iniciativa, la protección a
comunidades indígenas y la prohibición de financiar el uso de trabajo infantil o esclavo.

Los estándares de los proyectos sociales y medioambientales a considerar son:
1. Clasificación de los proyectos según criterios de impacto social y medioambiental en
   tres categorías, A: riesgo alto, B: riesgo medio y, C: riesgo bajo.
2. Evaluación medioambiental y social de proyectos que han sido clasificados como A o
   B.
3. Formulación de un plan de Gestión Medioambiental para todos los proyectos A y para
   aquellos proyectos B que el banco estime. Dicho plan deberá proponer planes de
   mitigación, seguimiento y gestión de riesgos sociales y medioambientales para reducir
   los riesgos de la comunidad donde van a ser implementados.
4. Los contratos de financiamiento deberán incluir cláusulas de cumplimientos con los
   estándares sociales y medioambientales y el Plan de Gestión Medioambiental.




                         Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                           29


3.3. Políticas Públicas de RSC en Estados Unidos


3.3.1 La tendencia general del análisis

En el caso norteamericano, como se apuntó, la RSC descansa en una fuerte cultura de
filantropía, y la visión de la corporación como un ciudadano corporativo, que con el tiempo
ha sido influenciada por la corriente de los stakeholders. Uno de los ámbitos más abordados
resulta del caso Enron (ver recuadro) y otros similares como WorldCom. Uno de los temas
más discutidos es la estructura de gobierno corporativo, específicamente de cómo se
generan incentivos para los administradores versus la rentabilidad del plan de negocios de
una compañía. Por ello, uno de los elementos cruciales en esta discusión ha sido la Ley
Sarbanes-Oxley, conocida como la SOX.


Cuadro 4: Reseña del caso Enron
Hasta el año 2001 Enron Corporation era la empresa de electricidad más grande del mundo.
Creada en 1985, alcanzó en 1999 ventas consolidadas por US$40 billones, obteniendo utilidades
netas ese año de US$893 millones. En 2000, sus ingresos más que duplicaron los del año anterior,
bordeando los US$100 billones. Ese mismo año fue la compañía más grande de Estados Unidos.
En agosto de 2000, la acción alcanzó su máximo histórico y se transaba a US$90,56. En
septiembre de 2001 Wall Street comienza a exigir a la empresa información financiera más
detallada. El 16 de octubre Enron reporta su primera pérdida trimestral en más de 4 años, al
reconocer una pérdida de US$1 billón por malos negocios con empresas relacionadas. Veinte días
después, el 6 de noviembre, Enron corrige ganancias desde 1997 reconociendo, entre otras cosas,
haber sobreestimado ganancias por unos US$600 millones. Menos de un mes más tarde, el 2 de
diciembre, Enron pide la quiebra, constituyéndose en la bancarrota más grande en la historia de los
Estados Unidos. Al día siguiente, cuatro mil empleados de la firma fueron despedidos. Mientras, el
13 de diciembre, ejecutivos de Arthur Andersen, la firma auditora de Enron, declaran ante el
congreso norteamericano que ellos advirtieron a Enron acerca de "posibles actos ilegales", luego
de que la empresa se negara a proveerles información clave que ellos le solicitaran. A comienzos
de enero de 2002, Andersen admitía que algunos de sus empleados se deshicieron de documentos
con relación a la auditoría a Enron. El 9 de enero de 2002, el Departamento de Justicia
norteamericano abre una investigación criminal contra Enron. Al día siguiente la acción se transaba
a US$0,67. Una semana después la bolsa de Nueva York procede a eliminar la acción de Enron de
su listado de valores transables.
Fuente: Sobre la base de Rodrigo Pablo (2002)



Elaborada en 2002, la SOX obliga a elaborar a las compañías un reporte sobre control
interno para las empresas registradas ante la Security Exchange Comission, SEC,9 y sus
auditores independientes. Ello se agrega a los requerimientos de la Federal Deposit
Insurance Corporation Improvement Act of 1991 (FDICIA) para que instituciones

9
  La SEC es la Agencia estadounidense por la administración federal de las leyes de seguridad, con el fin de
proteger a inversionistas, y mantener a los mercados de un modo justo, ordenado y eficiente, y facilitar la
formación de capital.


                              Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa               30

aseguradoras de depósitos presentaran reportes de gerencia sobre la eficacia de los
controles internos y sobre la información financiera, así como también reportes emitidos
por los auditores independientes con sus aseveraciones de la gerencia (Ernst & Young,
2003). La ley contempla una revisión rigurosa de los datos que una empresa declara en sus
estados financieros y que utiliza para sus controles internos. Las subsidiarias de empresas
estadounidenses serán responsables de poner al día sus propios métodos y prácticas
contables con el fin de dar una valoración del estado de la empresa en el país donde está la
subsidiaria. Información errónea por parte de ellas podría afectar también los estados
financieros de la oficina matriz. Las multas por proveer información falsa o incorrecta son
muy severas. Éstas pueden llegar al extremo de encarcelar a los ejecutivos de la empresa, o
que esta sea retirada de la Bolsa de Valores en que cotiza.

Entre los elementos principales de la SOX está el hecho de que dirige a la SEC a que
adopte reglas requiriendo que los reporte anuales contengan una evaluación, al final del año
fiscal de la entidad emisora, de la eficacia del control interno sobre la información
financiera que reporta. Otro elemento importante es que se exige la creación del Public
Company Oversight Board (el Board) o Comités de auditoría pública de la compañía, que
debe adoptar normas para que los auditores independientes den fe del reporte preparado por
la gerencia sobre el control interno. En forma separada, la SEC adoptó reglas finales que
requieren que el CEO y el CFO de una compañía certifiquen todos los reportes trimestrales
y anuales. Desde el 29 de agosto 2002, para la confección de los reportes, el CEO y el CFO
deben evaluar la eficacia de los controles y procedimientos de revelación o declaración de
la entidad emisora, de los cuales son parte los controles internos sobre información
financiera. Sin embargo, estas reglas no requieren atestiguar ni informar por parte del
auditor independiente con respecto a tal evaluación o a las revelaciones correspondientes
sobre los controles y procedimientos en reportes anuales y trimestrales.

La SOX ha tenido no pocos detractores. La revista The Economist ha sido uno de sus
críticos más férreos, por considerarla una política pública restrictiva al libre mercado. En
dicho ámbito, el CATO Institute, institución fuertemente neoliberal de gran influencia en el
diseño de políticas en los Estados Unidos y con sede en Washington, incluye un capítulo
sobre el tema en su más reciente documento sobre Políticas Públicas. En el acápite
intitulado “Mayor Policy Lessons from the Corporate Scandals” se dice que los principales
elementos de la SOX son innecesarios, dañinos e inadecuados para enfrentar los problemas
del sector corporativo. Son innecesarios por varios motivos, entre ellos, es tremendamente
costoso generar los comités de auditoría pública, es más, su “papel es regular a los pocos
auditores públicos que queden, pero sin una autoridad regulatoria más allá de lo estipulado
por la SEC. Es más, las firmas auditoras aún tienen potenciales conflictos de interés porque
son seleccionadas y retribuidas económicamente por las corporaciones públicas que
auditan.” (CATO Institute, 2005:427 y ss). La SOX es dañina porque “incrementa
substancialmente los riesgos de servir como un agente corporativo”, entre otras cosas,
señala el CATO. Además, esta ley “falló en identificar y corregir los principales problemas
del reporte público de los estados, la auditoría, las reglas impositivas, y el gobierno
corporativo que invitaban a hechos delictivos en la corporación e incrementaba la
probabilidad de bancarrota”. El CATO confeccionó cuatro recomendaciones de política
para el tema de los escándalos corporativos, a saber:



                         Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa                  31

      No hacer demasiadas cuentas en la contabilidad financiera
      No hacer demasiados cuentas en la Auditoría
      El sistema impositivo estadounidense es la mayor parte del problema
      Las Reglas de Gobierno Corporativo de Estados Unidos no protegen hoy
      adecuadamente los intereses de los accionistas

Quizás la más clara recomendación hecha por el CATO se resume en sus palabras finales
cuando asevera que es necesario abogar por reducir y enfocar el papel del gobierno para
evitar problemas como el que ilustra Enron. Quizás el punto más desarrollado es lo que
concierne al Gobierno Corporativo y la Williams Act de 1968, que es la combinación de
reglas federales y estatales, que ha producido la siguiente situación:


          “[La Williams Act] ha llevado a una acumulación de defensas de los cambios del control de
          las empresas, incluso el comportamiento de las firmas se relaciona negativamente con el
          número de dichas defensas. Ello elevó el poder de la atribución de las gestiones relativas a
          sus directorios y accionistas generales, incrementó la compensación de los ejecutivos y casi
          destruye el mercado del control corporativo […] Las acciones de política que más
          ayudarían en reestablecer un efectivo mercado para el control corporativo serían para que el
          Congreso aboliera la Williams Act y para que la SEC condujera un mercado para los que
          los derechos de voto por acción sean separables de los derechos de propiedad” (CATO
          Institute, 2005:431).


Como se ve, el mejor camino para la responsabilidad corporativa y la ética de los
ejecutivos, en los planteamientos del CATO Institute, es continuar con la visión del
accionista en los negocios, reduciendo el papel del Estado y los mecanismos de regulación
y auditoría, que encarecen los gastos de las Compañías. El mercado, mientras más libre,
mejor evita los escándalos corporativos como los de Enron, sería la postura neoliberal
frente a marcos regulatorios como la SOX.

Dado que las regulaciones para las compañías están acotadas a ámbitos limitados como el
gobierno corporativo, el papel de las ONGs es muy importante. Asimismo, la filantropía es
un ámbito muy analizado, como lo puede ser la influencia de las actividades no lucrativas
de la compañía y que son llevadas a cabo por los empleados a través del voluntariado,
señala un artículo de la revista Journal of Corporate Citizenship (Upham, 2006:81 y ss).
Especialmente comentados son los efectos sobre el sentido de “identidad” con la compañía.
En Estados Unidos hay dos organizaciones que tienen una gran influencia en el discurso y
en las recomendaciones de diseño de estrategias de RSC que son Business for Social
Responsibility10, BSR, organización de carácter global para la promoción de la RSC, y The
Center for Corporate Citizenship11, de la Escuela de Negocios del Boston College.

La membresía a BSR permite asesorías para el apoyo externo a las compañías de las buenas
prácticas en lo que se refiere al diseño, implementación y evaluación de la RSC. Los temas
que BSR define como pertenecientes a la RSC son: Ética de los Negocios, Inversión en la

10
     Ver www.bsr.org
11
     Ver www.bcccc.net


                                Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa
Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es lo psicosocial?
¿Qué es lo psicosocial?¿Qué es lo psicosocial?
¿Qué es lo psicosocial?jodarogu
 
Diferencias entre comunicacion e informacion
Diferencias entre comunicacion e informacionDiferencias entre comunicacion e informacion
Diferencias entre comunicacion e informacionAlvaro Sánchez
 
1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx
1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx
1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docxYusleidyCruzRey
 
Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1Silvia Rego
 
Efecto de los medios de comunicación
Efecto de los medios de comunicaciónEfecto de los medios de comunicación
Efecto de los medios de comunicaciónsandra hernandes
 
Organizadores gráficos laurie fuentes
Organizadores gráficos laurie fuentesOrganizadores gráficos laurie fuentes
Organizadores gráficos laurie fuenteslaurie_fuentes
 
Teorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicaciónTeorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicaciónMaria José Montanez
 
La teoria del signo en los siglos xviii
La teoria del signo en los siglos xviiiLa teoria del signo en los siglos xviii
La teoria del signo en los siglos xviiiJuanís A. Becerra
 
Teorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masasTeorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masasJosé Luis López
 

La actualidad más candente (20)

¿Qué es lo psicosocial?
¿Qué es lo psicosocial?¿Qué es lo psicosocial?
¿Qué es lo psicosocial?
 
El relacionista público
El relacionista públicoEl relacionista público
El relacionista público
 
Diferencias entre comunicacion e informacion
Diferencias entre comunicacion e informacionDiferencias entre comunicacion e informacion
Diferencias entre comunicacion e informacion
 
1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx
1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx
1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx
 
Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1
 
1° análisis semiótico
1° análisis semiótico1° análisis semiótico
1° análisis semiótico
 
Redacción Periodística (II) - Periodismo Político
Redacción Periodística (II)  - Periodismo PolíticoRedacción Periodística (II)  - Periodismo Político
Redacción Periodística (II) - Periodismo Político
 
¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?
 
La comunicacion activa
La comunicacion activaLa comunicacion activa
La comunicacion activa
 
Efecto de los medios de comunicación
Efecto de los medios de comunicaciónEfecto de los medios de comunicación
Efecto de los medios de comunicación
 
Modelos de comunicación
Modelos de comunicaciónModelos de comunicación
Modelos de comunicación
 
Stakeholders
StakeholdersStakeholders
Stakeholders
 
Proyecto comunicación para el cambio social
Proyecto comunicación para el cambio socialProyecto comunicación para el cambio social
Proyecto comunicación para el cambio social
 
Organizadores gráficos laurie fuentes
Organizadores gráficos laurie fuentesOrganizadores gráficos laurie fuentes
Organizadores gráficos laurie fuentes
 
Teorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicaciónTeorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicación
 
La teoria del signo en los siglos xviii
La teoria del signo en los siglos xviiiLa teoria del signo en los siglos xviii
La teoria del signo en los siglos xviii
 
Teorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masasTeorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masas
 
Los géneros dialógicos
Los géneros dialógicosLos géneros dialógicos
Los géneros dialógicos
 
Los públicos de la empresa
Los públicos de la empresaLos públicos de la empresa
Los públicos de la empresa
 
Ensayo salud mental
Ensayo salud mentalEnsayo salud mental
Ensayo salud mental
 

Similar a Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Introduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasIntroduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasCarolina Villegas
 
Introducción a las Politicas Publicas.pdf
Introducción a las Politicas Publicas.pdfIntroducción a las Politicas Publicas.pdf
Introducción a las Politicas Publicas.pdfMiguel Velazquez
 
Politicas publicas libro
Politicas publicas libroPoliticas publicas libro
Politicas publicas libroLuis Duran
 
GUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdf
GUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdfGUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdf
GUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdfLudyPerez
 
CLASE 2 PPT MODELOS DE INTERVENCION DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
CLASE 2 PPT MODELOS DE INTERVENCION DEL TRABAJO SOCIAL.pptxCLASE 2 PPT MODELOS DE INTERVENCION DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
CLASE 2 PPT MODELOS DE INTERVENCION DEL TRABAJO SOCIAL.pptxRomina Parisi V.
 
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...Marcela Sandoval
 
Responsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicasResponsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicaspmacarena
 
Administración informe vi ciclo
Administración informe vi cicloAdministración informe vi ciclo
Administración informe vi cicloPonquiz Aseere
 
Administrac informe vi ciclo.docx clara
Administrac informe vi ciclo.docx claraAdministrac informe vi ciclo.docx clara
Administrac informe vi ciclo.docx claraengelswalon
 
2022 Cordero, Eduardo - Material Docente. Administración, Derecho Administra...
2022 Cordero, Eduardo - Material Docente. Administración, Derecho Administra...2022 Cordero, Eduardo - Material Docente. Administración, Derecho Administra...
2022 Cordero, Eduardo - Material Docente. Administración, Derecho Administra...ssusere931aa
 
Filmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdf
Filmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdfFilmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdf
Filmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdfmircachona
 
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019La Huella - Empresa Social
 
Determinantes sociales identificados en internos de los centros de rehabilit...
Determinantes sociales identificados en internos de los centros de  rehabilit...Determinantes sociales identificados en internos de los centros de  rehabilit...
Determinantes sociales identificados en internos de los centros de rehabilit...Rafael Curra Lava
 
Políticas publicas socio laborales - Ramos
Políticas publicas socio laborales - RamosPolíticas publicas socio laborales - Ramos
Políticas publicas socio laborales - RamosAna Ramos
 
32 Tendencias De Cambio
32 Tendencias De Cambio32 Tendencias De Cambio
32 Tendencias De Cambiojosejose45
 

Similar a Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa (20)

Introduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasIntroduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicas
 
Politica pública
Politica públicaPolitica pública
Politica pública
 
Introducción a las Politicas Publicas.pdf
Introducción a las Politicas Publicas.pdfIntroducción a las Politicas Publicas.pdf
Introducción a las Politicas Publicas.pdf
 
Politicas publicas libro
Politicas publicas libroPoliticas publicas libro
Politicas publicas libro
 
diplomado .pdf
diplomado .pdfdiplomado .pdf
diplomado .pdf
 
GUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdf
GUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdfGUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdf
GUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdf
 
CLASE 2 PPT MODELOS DE INTERVENCION DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
CLASE 2 PPT MODELOS DE INTERVENCION DEL TRABAJO SOCIAL.pptxCLASE 2 PPT MODELOS DE INTERVENCION DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
CLASE 2 PPT MODELOS DE INTERVENCION DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
 
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
 
Responsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicasResponsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicas
 
Administración informe vi ciclo
Administración informe vi cicloAdministración informe vi ciclo
Administración informe vi ciclo
 
Administrac informe vi ciclo.docx clara
Administrac informe vi ciclo.docx claraAdministrac informe vi ciclo.docx clara
Administrac informe vi ciclo.docx clara
 
Rse postgrado
Rse postgradoRse postgrado
Rse postgrado
 
2022 Cordero, Eduardo - Material Docente. Administración, Derecho Administra...
2022 Cordero, Eduardo - Material Docente. Administración, Derecho Administra...2022 Cordero, Eduardo - Material Docente. Administración, Derecho Administra...
2022 Cordero, Eduardo - Material Docente. Administración, Derecho Administra...
 
Filmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdf
Filmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdfFilmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdf
Filmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdf
 
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
 
Determinantes sociales identificados en internos de los centros de rehabilit...
Determinantes sociales identificados en internos de los centros de  rehabilit...Determinantes sociales identificados en internos de los centros de  rehabilit...
Determinantes sociales identificados en internos de los centros de rehabilit...
 
Políticas publicas socio laborales - Ramos
Políticas publicas socio laborales - RamosPolíticas publicas socio laborales - Ramos
Políticas publicas socio laborales - Ramos
 
32 tendencias de_cambio
32 tendencias de_cambio32 tendencias de_cambio
32 tendencias de_cambio
 
32 Tendencias De Cambio
32 Tendencias De Cambio32 Tendencias De Cambio
32 Tendencias De Cambio
 
Las personas mayores que vienen. Autonomía Solidaridad y Participación social.
Las personas mayores que vienen. Autonomía Solidaridad y Participación social.Las personas mayores que vienen. Autonomía Solidaridad y Participación social.
Las personas mayores que vienen. Autonomía Solidaridad y Participación social.
 

Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

  • 1. POLÍTICAS PÚBLICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. UN ESTUDIO COMPARATIVO. ANDRÉS SUÁREZ* Santiago de Chile, 2007           * Andrés Suárez es Investigador Asociado del Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado. Administrador Público y Magíster en Gerencia Pública de la U. de Santiago de Chile.
  • 2. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 1 Resumen Este trabajo de investigación explora el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su relación con las Políticas Públicas que pueden llevar a cabo los gobiernos. En el primer capítulo se presentan los antecedentes que existen sobre cómo la empresa va ampliando su responsabilidad respondiendo a otros grupos de interés. Seguidamente, se presentan los objetivos de la investigación y la secuencia de la investigación. Luego, se describe la forma en que el Estado ha ido tomando parte en la discusión sobre RSC. En el segundo capítulo se mencionan los grandes ámbitos de la RSC. En el tercer capítulo, se abordan las políticas públicas de RSC en el ámbito internacional. Se analizan por separado los contextos de políticas públicas de Estados Unidos y de Europa, y luego se abordan algunos políticas nacionales sobre RSC. En el caso chileno se describen algunos elementos del estado de la RSC, y finalmente se incorpora una propuesta de marco de trabajo para la promoción de la RSC en Chile. En el capítulo cuarto se incorporan algunos elementos conclusivos del estudio. Abstract  This research explores the concept of Corporate Social Responsibility (CSR) and its connection with public policies that governments can implement. In the first chapter, the references about how the enterprises are expanding their responsibility to different stakeholders are exposed. Next, the research objective and its sequence are presented, followed by the way about how the government has taken part in the CSR discussion. In the second chapter, the great themes of CSR are exposed. In the third chapter the public policies on CSR in their international context are developed. The context of the United States and Europe are analyzed in different sections, and some of their national policies on CSR are described. Then, some elements of the state of CSR in the Chilean context are presented, and finally, a framework proposal for promoting CSR in Chile is incorporated in this research. The fourth chapter presents some concluding remarks. Palabras Claves: Políticas Públicas, Responsabilidad Social Corporativa, Globalización, Gobierno, Empresa. Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 3. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 2 Índice General  I. Presentación..................................................................................................................................................... 4 1.1. Introducción ............................................................................................................................................ 4 1.2. Antecedentes ........................................................................................................................................... 7 1.3. Objetivo general y específicos .............................................................................................................. 10 1.4. Hipótesis de Trabajo ............................................................................................................................. 10 1.5. Preguntas de investigación .................................................................................................................... 10 1.6. Metodología de Trabajo ........................................................................................................................ 10 II. Aproximación a la Responsabilidad Social Corporativa .............................................................................. 12 2.1. Los grandes temas de la RSC ................................................................................................................ 12 2.2. Ética Corporativa .................................................................................................................................. 14 2.2.1. Los Códigos de Ética ..................................................................................................................... 14 2.2.2. Códigos de buen gobierno corporativo .......................................................................................... 16 2.3. Relación con los grupos de interés -stakeholders .................................................................................. 17 2.4. Medio Ambiente ................................................................................................................................... 18 2.5. RSC y su contribución al desarrollo ...................................................................................................... 19 III. Políticas Públicas de RSC ........................................................................................................................... 22 3.1. Introducción .......................................................................................................................................... 22 3.2. Políticas Públicas de RSC de Organismos Internacionales ................................................................... 24 3.2.1. Organización Internacional del Trabajo, OIT................................................................................ 25 3.2.3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE ........................................ 25 3.2.4. Global Compact, Naciones Unidas................................................................................................ 26 3.2.5. Corporación Financiera Internacional - Equator Principles .......................................................... 27 3.3. Políticas Públicas de RSC en Estados Unidos....................................................................................... 29 3.3.1 La tendencia general del análisis .................................................................................................... 29 3.3.2. Las nuevas percepciones de la relación de la RSC-Gobierno desde EE.UU. ................................ 33 3.4 Políticas Públicas de RSC en Europa ..................................................................................................... 37 3.4.1 Antecedentes Generales ................................................................................................................. 37 3.4.1.1. La Comunicación de la Comisión Europea de 2002 sobre RSC ............................................ 38 3.4.1.2. El Libro Verde de la Comisión Europea ................................................................................ 39 3.4.2. Modelos de RSC en Europa .......................................................................................................... 40 3.4.2.1. El modelo Partenariado ......................................................................................................... 43 3.4.2.2. Modelo Business in the Community o Empresa en la Comunidad ........................................ 45 3.4.2.3. Modelo Ágora ........................................................................................................................ 47 Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 4. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 3 3.5 Algunos elementos de la promoción de la RSC en Chile ....................................................................... 50 3.5.1 Ética corporativa ............................................................................................................................ 50 3.5.2 Gobierno Corporativo..................................................................................................................... 52 3.3.3. Grupos de Interés .......................................................................................................................... 54 3.3.3.1 Consumidores ......................................................................................................................... 54 3.3.3.2 Sindicatos ............................................................................................................................... 54 3.3.3.3 Trato laboral ........................................................................................................................... 56 3.3.3.6. Medioambiente ...................................................................................................................... 56 3.3.3.7 Contribución de la RSC al Desarrollo .................................................................................... 57 3.3.3.8 Otros actores ........................................................................................................................... 57 3.6. Propuesta de un marco de trabajo para la promoción de la RSC en Chile ............................................ 58 IV. Conclusiones............................................................................................................................................... 61 4.1. Conclusiones generales ......................................................................................................................... 61 4.2. Conclusiones sobre Chile ...................................................................................................................... 63 V. Bibliografía .................................................................................................................................................. 64 VI. Anexo ......................................................................................................................................................... 67 Índice GRI (Contenido básico)................................................................................................................ 68 Índice de Cuadros  Cuadro 1: Vínculos entre grandes y pequeñas empresas .................................................................................... 6 Cuadro 2: Secuencia de Análisis de Políticas Públicas en la UE ........................................................................ 9 Cuadro 3: Ámbitos de la RSC........................................................................................................................... 12 Cuadro 4: Reseña del caso Enron ..................................................................................................................... 29 Cuadro 5: Las etapas de la ciudadanía corporativa ........................................................................................... 32 Cuadro 6: Influencias sociales sobre la competividad ...................................................................................... 36 Cuadro 7: Principales hitos de la RSC en la UE ............................................................................................... 38 Cuadro 8: Modelos de políticas públicas de RSC en Europa ............................................................................ 40 Cuadro 9: Políticas para la RSC en el modelo del Estado Relacional .............................................................. 41 Cuadro 10: Las 15 mejores empresas para trabajar en Chile ............................................................................ 50 Cuadro 11: Motivos para tener un documento formal de ética ......................................................................... 51 Cuadro 12: Año de creación de documentos éticos en la empresa ................................................................... 51 Cuadro 13: Empresas que funcionan en Chile con un documento ético en la casa matriz................................ 52 Cuadro 14: Marco de trabajo de la RSC en Chile y las políticas públicas ........................................................ 59 Cuadro 15: Áreas de análisis para la promoción de la RSC en Chile ............................................................... 60 Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 5. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 4 I. Presentación  1.1. Introducción** La responsabilidad social corporativa o empresarial, RSC o RSE, es la forma en que las grandes empresas y corporaciones incorporan la ética en el plan de negocios en una perspectiva de largo plazo, respondiendo a las demandas de los distintos grupos de interés o stakeholders que tiene la empresa en la sociedad. El papel del Estado en las tareas de promoción de la RSC ha sido más bien reciente. Primero fueron las mismas corporaciones las que se preocuparon de tener un papel socialmente responsable con la comunidad, muchas veces para poder tener una buena imagen corporativa, lo que se relacionaba con el posicionamiento de éstas en el mercado. En los años veinte hubo una caída de la imagen de las corporaciones, pero ello sirvió para que “líderes de negocios y expertos de relaciones públicas pronto se dieran cuenta de que los nuevos poderes y privilegios de la institución demandaban nuevas estrategias de relaciones públicas” (Bakan, 2004:11). Desafiando a los líderes corporativos, que decían ser capaces de regularse a sí mismos, el Presidente Roosevelt crea en 1934 el New Deal. Este programa pretendía impulsar una economía sana, pero detenía los poderes y libertades de las corporaciones. La opinión pública en Estados Unidos creía que la Gran Depresión se debía a la avaricia y mala gestión de las corporaciones. Es entonces cuando las grandes compañías abrazan la responsabilidad social corporativa y Gerard Swope, el entonces presidente de la General Electric, pronuncia la siguiente afirmación: “[L]a industria organizada debería asumir el liderazgo y reconocer sus responsabilidades con sus empleados, con el público, y con sus accionistas más allá de lo que dicha sociedad democrática debería llevar a cabo a través de su gobierno” (Bakan, 2004:19). En los años setenta hubo opiniones como las de Milton Friedman en una dirección muy específica sobre lo que era la RSC. En un artículo publicado hace casi cuatro décadas en The New York Times Magazine afirmaba que “la única responsabilidad social de las corporaciones es generar rentabilidad financiera a los dueños o accionistas” (Friedman, 1973) -stockholders-, y que sólo las personas pueden tener una responsabilidad social, no un ente como una compañía. Si un ejecutivo asigna dinero a la “responsabilidad social” está malgastándolo. El ejecutivo se debe a sus stockholders. Luego vinieron visiones que ** Quiero agradecer los aportes y apoyo de los profesores Gonzalo Arroyo y Alfonso Salinas en el desarrollo de esta investigación. Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 6. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 5 ampliaron la perspectiva, específicamente a través de los stakeholders que tiene la compañía en la sociedad, o grupos de interés que están relacionados con los fines de la compañía. Sin embargo, como se señalará más adelante, hay grupos dentro de la sociedad que no siempre son de interés para la compañía. En ese caso, el papel de las compañías con la sociedad se enlaza con el desarrollo de las sociedades donde están insertas. El papel del Estado, señala el Centro de Responsabilidad Corporativa de Dinamarca, señala que en la colaboración de objetivos de desarrollo, este papel apuntaría hacia “proveer incentivos para que los negocios produzcan externalidades positivas” (Jørgensen, 2005). Por tal motivo muchas compañías han comprendido que es beneficioso para la sociedad, y para ellas también, el desarrollar actividades que van más allá de la filantropía y la atención hacia los stakeholders. Las ideas del New Deal y su ideología permanecieron hasta 1980, cuando se instalan en el poder Margaret Thatcher y Ronald Reagan. En el siguiente período se inicia un proceso de desregulación, privatización, disminuciones del gasto, reducción de la inflación. En palabras de Joel Bakan, lo que había ocurrido hacia inicios de los años noventa era que “el neoliberalismo se había vuelto una ortodoxia económica” (Bakan, 2004:21) El norte, en este caso, es la autorregulación de los mercados. Sin embargo, lo ocurrido en los últimos años con los fraudes cometidos en grandes compañías, como por ejemplo el de la compañía Enron y la empresa consultora Arthur Andersen, que se alió con ésta para maquillar sus resultados financieros, fue que no era cierto que las regulaciones eran innecesarias. En este contexto, la promoción de políticas públicas para la RSC y el buen gobierno corporativo han venido siendo promocionadas por los países. En el caso europeo ha habido iniciativas desde hace varios años, que se han traducido en iniciativas de política pública del bloque en su conjunto, siguiendo distintos modelos regionales de RSC desarrollados anteriormente a los compromisos oficiales asumidos a partir de 2000. En el caso norteamericano, mientras tanto, el fuerte ha sido la transparencia en la contabilidad que exigió la nueva Ley Sarbanes-Oxley, SOX, que dio paso a un incipiente proceso de certificación de la transparencia financiera corporativa para demostrar que la compañía es socialmente responsable. No se debe olvidar que la empresa globalizada tiene una enorme incidencia en el desarrollo. Es por ello que ya se ha comenzado a hablar de que para alcanzar los objetivos del Milenio1 se precisa “generar vínculos para la competitividad y responsabilidad de la actividad empresarial” (Nelson, 2006:4). Así lo menciona un estudio conjunto entre la Iniciativa de 1 Los Objetivos del Milenio, de acuerdo a Naciones Unidas, son: Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre; Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal; Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer; Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años; Objetivo 5. Mejorar la salud materna; Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Ver www.un.org Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 7. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 6 Responsabilidad Corporativa de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI. De acuerdo a este estudio, las compañías pueden generar un valor para los países donde despliegan sus operaciones y las comunidades por medio de sus actividades comerciales principales. El estudio analiza la relación entre RSC y los vínculos entre grandes y pequeñas empresas, que son tres: 1. La principal actividad del negocio 2. La inversión social y la filantropía 3. La promoción de políticas públicas para pequeñas empresas Cuadro 1: Vínculos entre grandes y pequeñas empresas Principal actividad del Inversión social y filantropía Promoción de políticas negocio públicas para pequeñas empresas Asegurar el Ofrecer capacitación Asociaciones de negocios abastecimiento básica para hacer promocionadas Esquemas de desarrollo negocios directamente para políticas agrícola (outgrower Capacitación técnica y de Pymes schemes) vocacional Propiciar negocios que Subcontratación de Tiempo ofrecido abracen los procesos de la manufacturas voluntariamente por la Estrategia de Reducción Outsourcing de las gerencia de la pobreza. funciones secundarias y Donación de servicios infraestructura, Distribución y retail equipamiento, cesión de Franchising y leasing espacios, facilidades Provisión de servicios Financiamiento financieros comunitario innovador Provisión de servicios de Donaciones para la uso práctico investigación y el desarrollo Formación en empresas en las escuelas Fuente: Nelson, Harvard University – ONUDI (2006) Sin embargo, para que estas nuevas exigencias y responsabilidades de la corporación tengan efecto en las sociedades deben existir ciertos elementos que las canalicen. Uno de ellos es la cultura empresarial, pero otro de gran importancia es contar con políticas públicas de promoción de la RSC. Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 8. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 7 1.2. Antecedentes Vistos los párrafos anteriores, se puede observar que la RSC es un tema que ha venido tomando una importancia creciente en el mundo corporativo, y cómo afecta el desarrollo de los países. Es un tema ineludible, y las corporaciones diseñan distintos modelos para desarrollar su RSC, ya sea a través de la filantropía, o del férreo cumplimiento de las leyes laborales o la sustentabilidad (por ejemplo, respetando normativas ambientales). Resulta pertinente, por tanto, preguntarse si al Estado le compete algún rol en la promoción de la RSC. Si las políticas de RSC que desarrollan las compañías inciden en el Bien Común, entonces, la RSC sería un tema relevante para el Estado, pues su función es la consecución del Bien Común. La adhesión voluntaria por parte de las grandes empresas hacia la RSC no implica que éstas se vuelquen directamente hacia los fines sociales cuando generan niveles adecuados de rentabilidad, ni que influyan en cadena hacia las pequeñas y medianas empresas que son parte sus proveedores. Liberalizar los mercados está bien, pero preparar a los países con adecuadas políticas públicas permitiría que el correcto funcionamiento de los mercados se adecue a los requerimientos de bien común, en general, y atender las consecuencias negativas de la globalización. Al respecto, el documento emitido por los Obispos latinoamericanos en la Conferencia de Aparecida en 2007 hace algunas precisiones que no están demás en el debate sobre globalización, empresa y ética. En primer lugar, indica que “como en todos los campos de la actividad humana, la globalización debe regirse también por la ética, poniendo todo al servicio de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios” (CELAM, 2007:37-38). Luego añade la responsabilidad de los empresarios en este contexto, en especial, a través del siguiente párrafo: Conducida por una tendencia que privilegia el lucro y estimula la competencia, la globalización sigue una dinámica de concentración de poder y de riquezas en manos de pocos, no sólo de los recursos físicos y monetarios, sino sobre todo de la información y de los recursos humanos, lo que produce exclusión de todos aquellos no suficientemente capacitados e informados, aumentando las desigualdades que marcan tristemente nuestro continente y que mantienen en la pobreza a una multitud de personas. La pobreza hoy es pobreza de conocimiento y de uso y acceso a nuevas tecnologías. Por eso, es necesario que los empresarios asuman su responsabilidad de crear más fuentes de trabajo y de invertir en la superación de esta nueva pobreza (CELAM, 2007:38). Un poco más adelante señala que, citando la Doctrina Social de la Iglesia, lo siguiente (..)el objeto de la economía es la formación de la riqueza y su incremento progresivo, en términos no sólo cuantitativos, sino cualitativos: todo lo cual es moralmente correcto si está orientado al desarrollo global y solidario del hombre y de la sociedad en la que vive y trabaja. El desarrollo, en efecto, no puede reducirse a un mero proceso de acumulación de bienes y servicios. Al contrario, la pura acumulación, aun cuando fuese en pro del bien común, no es una condición suficiente para la realización de una auténtica felicidad humana (CELAM, 2007: 41). Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 9. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 8 Por tanto, la empresa “está llamada a prestar una contribución mayor en la sociedad, asumiendo la llamada responsabilidad social-empresarial desde esta perspectiva” (CELAM, 2007:41). Las notas de los Obispos latinoamericanos no deben despertar tanta atención. En el fondo, lo que se desprende de ellas es que en las sociedades de América Latina los imperativos éticos están en la raíz de nuestra cultura cristiana. Por tanto, las aspiraciones de crecimiento y justicia social se asientan en nuestras tradiciones. Cómo fomentarlas requiere de herramientas más específicas que nacen de la convicción ética, de lo que es moralmente aceptable. Las empresas y los ejecutivos no pueden aplicar los criterios y valores de la RSC si no lo insertan en el ADN de la empresa. La globalización, como tendencia, arroja estos desafíos, y el Estado, en su tarea, puede promocionar desde distintas visiones políticas, la responsabilidad social en las empresas. Ahora bien, en la literatura se señala que existen distintas herramientas para la promoción de la RSC por parte del Estado. En estudios recientes se analizan las razones para que los gobiernos den un paso en la promoción de políticas públicas de RSC. Uno de ellos, apoyado por la European Academy of Business Society, EABIS, contrasta el desarrolla de políticas de distintos estados de la Unión Europea. En él se afirma lo siguiente: “Un análisis de la literatura del tema muestra las siguientes áreas como las fuerzas claves para que los gobiernos promocionen la responsabilidad corporativa [RC]: la globalización y los desafíos enfrentados por la nueva economía, nuevos modelos de gobernanza y la crisis del Estado de Bienestar, la competitividad nacional y la innovación, el desarrollo sustentable y una aproximación de partenariado. En este contexto los gobiernos están operando en una nuevo estado de relaciones, donde la gobernanza social se basa en un conjunto de relaciones complejas que crecen y que son interdependientes. Las distintas expectativas y percepciones de cada relación de intercambio precisa ser encaminada al desarrollo de políticas públicas para la RC y una consideración de estas relaciones apuntan a mirada integral de las políticas públicas de RC ” (Buckland y otros, 2006:4). En una mirada global del desarrollo social y económico, este último estudio afirma que los elementos claves para que el gobierno promueva la RSC son el crecimiento económico, el empleo, la inequidad en la distribución del ingreso, el envejecimiento de la población, competitividad e innovación, y el impacto ambiental. En el análisis de políticas públicas de RSC un estudio que sobresale es el conducido por el profesor Josep Lozano, de la Escuela de Negocios ESADE, que mantiene la Compañía de Jesús en Barcelona. En este se identifica en los países de Europa cuatro grandes áreas o grupos de países respecto de sus políticas públicas de RSC. El primer bloque lo conforman los países del norte de Europa, en donde se incluyen Dinamarca, Finlandia, Suecia y los Países Bajos, que desarrollan un modelo conocido como de Partenariado. En el segundo bloque se encuentran los países anglosajones, que involucran al Reino Unido e Irlanda, con el modelo conocido como Business in the Community, o modelo de Empresa en la Comunidad. Un tercer bloque lo conforman países de Europa continental entre los que se encuentran Alemania, Austria, Bélgica, Francia y Luxemburgo, con el modelo Sostenibilidad y Ciudadanía. El cuarto grupo lo conforman los países mediterráneos: Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 10. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 9 España, Grecia, Italia y Portugal, conocido como modelo Ágora. Este análisis, a diferencia de la mayoría de los estudios en los que el foco de atención es la empresa, analizó los esfuerzos de los países de la Unión Europea (UE) a través de sus indicaciones generales o directivas, y el de los propios gobiernos para que las empresas sean socialmente responsables, y cómo influyen los marcos de referencia institucionales, como el sistema y cultura empresariales en las distintas aproximaciones de la RSC (Lozano y otros, 2005: XX). En el estudio conducido por Lozano el análisis desarrollado tuvo la siguiente secuencia. Cuadro 2: Secuencia de Análisis de Políticas Públicas en la UE Marco de referencia institucional e historia económica y social Sistema y Cultura Empresariales Aproximación a la RSC Fuente: Lozano y otros (2005) El enfoque estuvo en la identificación de cómo el desarrollo económico se vincula a las relaciones sociales y culturales de las actividades económicas, y su forma de interrelacionarse. En especial, señala: “No hay empresa realmente viable que no esté vinculada en un grado u otro al territorio donde se halla instalada. Lo que hoy sucede, debido al creciente predominio de las redes, es que esta implicación mutua en el territorio y con el territorio debe construirse deliberadamente, porque ya no viene dada por la inercia de una sociedad más o menos estable y confortablemente establecida” (Lozano y otros, 2005:21). Como se ve, el Estado sí tiene un papel en la promoción de la RSC, y en esta investigación se abordarán los elementos teóricos que fundamentan esta vinculación entre Estado y Empresa para el desarrollo. Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 11. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 10 1.3. Objetivo general y específicos a) Objetivo General a. Proponer un esquema general para la promoción de la responsabilidad social corporativa desde las políticas públicas b) Objetivos Específicos a. Describir las características generales de la promoción de bien común en la modernidad y el papel del Estado y de las grandes empresas en esta tarea b. Identificar las tendencias en la promoción de la responsabilidad social corporativa en el contexto de globalización c. Proponer elementos de política pública de RSC en un sector o industria del mercado de Chile 1.4. Hipótesis de Trabajo 1. El Estado tiene un papel de promoción del bien común a través de Políticas Públicas que fortalecen la RSC 1.5. Preguntas de investigación a) ¿Qué justifica que el Estado proponga elementos de política para la RSC? b) ¿Cuál es el estado de las políticas públicas globales de RSC? c) ¿Cuáles serían los elementos que componen una política pública para la promoción de responsabilidad social corporativa en Chile en algún área específica, ya sea laboral, ambiental u otra? 1.6. Metodología de Trabajo 1. Revisión del significado de la RSC: aproximación conceptual a la ética corporativa, la relación con los grupos de interés, respeto al medio ambiente (sustentabilidad ambiental), contribución al desarrollo. 2. Identificación de elementos conceptuales de por qué el Estado debería promocionar la RSC: Revisión de las políticas Públicas a nivel internacional: a) Organismos Internacionales, b) Estados Unidos, c) Europa. En este último caso describir los principales elementos promovidos por algunos países, según al modelo al que adhieren. Esto es, modelo de partenariado (Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Suecia), modelo empresa en la comunidad, modelo sostenibilidad y ciudadanía (Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Francia), modelo Ágora (España, Grecia, Italia, Portugal). Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 12. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 11 3. Elaboración de una propuesta general para un posible marco de políticas públicas en Chile, considerando los ámbitos que aborda el significado que tiene la RSC (ética, stakeholders-grupos de interés, sustentabilidad ambiental y desarrollo), en términos de prácticas empresariales y marcos regulatorios. 4. Conclusiones Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 13. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 12 II. Aproximación a la Responsabilidad Social  Corporativa  2.1. Los grandes temas de la RSC En este capítulo describiremos los grandes temas de la RSC, y que se describen en el siguiente orden. • ética corporativa • relación con los grupos de interés • respeto al medio ambiente • contribución al desarrollo Estos temas derivan de la reflexión sobre las indicaciones que hacen las líneas directrices de organismos internacionales y de organizaciones de influencia global que serán comentados en la sección sobre organismos internacionales que promueven la RSC. Estas indicaciones apuntan a que las compañías den cuenta de cómo llevan a cabo sus actividades y los resultados que obtienen considerando estos cuatro grandes aspectos. Ahora bien, cada ámbito puede subdividirse, según se puede apreciar en el cuadro. Cuadro 3: Ámbitos de la RSC • Ética Corporativa • Códigos de Ética o Conducta • Códigos de Gobierno Corporativo • Países con tradición consuetudinaria • Países donde prima el derecho civil • Relación con los Grupos de Interés • Accionistas, empleados, consumidores, proveedores, Ámbitos de la actores locales, ONGs, entre otros. RSC • Medio Ambiente • Certificaciones y Normas según Industrias • Contribución al Desarrollo • Educación • Empresas locales Pymes • Eliminación Brecha Digital • Desarrollo Comunitario • Otros Fuente: Elaboración propia a partir de Arroyo y Suárez (2006), Iturriaga y Pereira (2006), Griffiths (2006). Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 14. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 13 En la perspectiva de la ética corporativa, se observan dos grandes componentes. El primero corresponde a los códigos de ética o de conducta, son genéricos y afectan tanto a ejecutivos como empleados, descansan en una adhesión voluntaria a la filosofía y valores de la compañía. En segundo lugar se encuentran los códigos de buen gobierno corporativo, es decir, las organizaciones llevan a cabo la redacción de códigos de buenas prácticas para articular los conflictos de intereses entre accionistas y ejecutivos, para que aquéllos cumplan con los objetivos de obtener la mejor rentabilidad para la compañía. En este caso, el “contenido de los códigos de buen gobierno está condicionado por el entorno legal e instituciones de cada país y por la protección legal que de que gozan los inversores” (López Iturriaga y Pereira, 2006:3). Se distinguen, por tanto, aquellos países que provienen de una tradición del derecho consuetudinario y países con un sistema de ley civil. Otro ámbito de interés dentro de la RSC es la relación con los grupos de interés o stakeholders. La visión de Milton Friedman en la que postulaba que la única responsabilidad social de los ejecutivos es la generar la mayor rentabilidad como sea posible, primaba hasta los años setenta, y luego dio paso a la visión de los stakeholders2. Ello significa que hay distintos grupos de interés que la compañía tiene en la sociedad, a los cuales ésta tiene que considerar en la ejecución de sus actividades, procesos y obtención de resultados: accionistas, empleados, clientes o consumidores, la red de proveedores, los actores estatales, las ONGs, entre otros. Gran parte de los reportes de sustentabilidad de las compañías se basan en cómo dan respuesta a los intereses de los grupos de interés. En el área del medioambiente las compañías trabajan con distintos estándares internacionales, como por ejemplo la familia de estándares ISO 14000 e ISO 19000 sobre Gestión Ambiental.3 En muchos casos son las industrias las que los elaboran y son considerados pautas de buen desempeño que luego permiten competir en los mercados asociados a países del mundo desarrollado. Un ejemplo de ello pueden serlo la industria minera o la forestal. Cumplir con normas como la ISO 14000, permite que la organización de cuenta de cómo una compañía contribuye al desarrollo sustentable en lo que a medioambiente se refiere. Este tipo de estándares permiten que algunas de las más grandes empresas sean consideradas inversión socialmente responsable, ISR, que se detallan en la sección 2.4. Más recientemente, se avanzado hacia la RSC en la perspectiva de su contribución al desarrollo. En este ámbito, la RSC “muestra las contribuciones a la educación, al desarrollo de las empresas Pymes locales que son proveedoras, a la eliminación de la brecha digital, al desarrollo de la comunidad y otras iniciativas similares” (Griffiths, 2006:6). En este sentido, el debate sobre la contribución al desarrollo que hacen las compañías en las comunidades donde están insertas van más allá de la voluntariedad o la filantropía, pues se trata de la responsabilidad y conveniencia del desarrollo para generar oportunidades de mercado como de una visión de largo plazo en la que el bienestar de las comunidades es signo de una sociedad justa. 2 La definición de Stakeholder o Grupo de Interés se define más adelante en la sección 2.3. 3 Ver www.iso.org Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 15. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 14 2.2. Ética Corporativa Al hablar de la ética en las grandes corporaciones, se observa que existen diferencias institucionales entre las culturas de Estados Unidos y Europa. Al respecto, una investigación impulsado por el gobierno catalán sobre gobierno y políticas públicas de RSC afirma lo siguiente: “Los temas éticos tienen un protagonismo dominante en los países anglosajones; las preocupaciones medioambientales son un tema fundamental en la agenda de RSE de los países del norte de Europa; y en los países del sur de Europa, la RSE se plantea como un desarrollo social” (Lozano y otros, 2005:43). Algunos autores habían apuntado años atrás que el “movimiento de responsabilidad social es un aspecto de toda la disciplina de la ética en los negocios” (MacNamara, 1999), al cual identificaban cierto número de elementos. Con el tiempo, la ética ha venido a tomar posiciones específicas como la que ha sido mencionada, y este acápite se centrarará en estas dos. Sin embargo, es deseable hacer algunas precisiones que no están demás. La primera de ellas se refiera al concepto de “ética de la empresa” y su percepción en EE.UU. y Europa. En referencia a la RSC en el contexto del siglo XXI, Joan Fontrodona hace la siguiente afirmación: “[E]n los Estados Unidos –en el mundo anglosajón en general– prefieren seguir hablando de ‘ética de la empresa’ (business ethics) mientras que en Europa ha tenido más éxito el término ‘responsabilidad social corporativa’ o algunos de sus derivados. En Estados Unidos el término responsabilidad social corporativa se suele identificar con una visión excesivamente anti-business, como una enmienda a la totalidad hecha por quienes están fuera del sistema, mientras que ‘business ethics’ se entiende como una herramienta que ayuda a mejorar el modo de hacer negocios” (Frontrodona, 2006:64). El término de ‘business ethics’ tiene menos adeptos en Europa por el tono moralizante que se le atribuiría, distante de la visión empresarial, según se observa en lo descrito por el estudio del gobierno catalán. 2.2.1. Los Códigos de Ética Los códigos de conducta son confeccionados para influir en el comportamiento de los miembros de una organización y, en general, tienen un carácter de voluntariedad. En un reciente estudio del Centro de Responsabilidad Corporativa de la Universidad de Nottingham sobre los códigos de conducta en el Reino Unido, Canadá y Alemania se Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 16. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 15 menciona que los códigos ofrecen variadas descripciones y definiciones, pero contienen elementos comunes, a saber: “Son de autorregulación o de naturaleza voluntaria, empleados para influir en el comportamiento de un grupo específico o en grupos, y/o definen intenciones/acciones sobre un cierto grupo de temas o para un cierto grupo de individuos, algunas veces desde una perspectiva basada en el mercado” (Bondy y otros, 2006:1). Sobre este último punto, el artículo menciona el caso norteamericano, analizando el contenido que ofrece el United States Council for International Business, a partir de lo que la organización informa en su sitio web: “[E]l United States Council for International Business [menciona que] los códigos de conducta son definidos como ‘…acuerdos voluntarios hechos por las compañías, asociaciones, u otras organizaciones que apuntan a estándares y principios de conducta en los negocios en el lugar de trabajo, y que están guiados principalmente por el mercado.”(Bondy y otros, 2006:2) Ahora bien, los temas y la forma que las compañías descritas en el estudio abordan los códigos de ética, los autores mencionan que “cuando las corporaciones tienen la oportunidad de incidir en el estilo del código a ser empleado, éstas crean códigos que estipulan, con la misma frecuencia que crean también códigos de acuerdos o del estilo de principios” (Bondy y otros, 2006:13). Eso significaría que el estilo es de prescripciones, centrándose en lo que no se deberá hacer para influir en los comportamientos. Por otro lado, se observa que los contenidos de los códigos de ética se centran en tres temas principales, que son el gobierno corporativo, triple cuenta de resultados/ sustentabilidad/ ciudadanía corporativa y, aspectos sobre el lugar del trabajo. Y en un segundo plano, medioambiente, aspectos laborales/derechos de los trabajadores, cadena de aprovisionamiento (proveedores), conducta ética, aspectos específicos de la industria, privacidad y en otros casos se desconoce el centro de atención. En el caso hispanoamericano se dispone de un estudio pionero llevado a cabo en España (Melé y otros, 2000) sobre el estado de los códigos de conducta, y otros estudios comparativos sobre el tema entre España, Brasil y Argentina (Melé y otros, 2006). En 2007 se publicó un estudio sobre los códigos de conducta en las corporaciones chilenas (Pezoa y Quiroga, 2007), siguiendo las mismas líneas metodológicas de los anteriores.4 4 Los principales temas analizados en estos estudios son: los documentos formales con que contaban las empresas, año de la creación de los códigos, cuándo se había revisado, diferenciación entre empresas con oficinas centrales fuera del país y oficinas en el país, tipos de empresa que respondieron la encuesta, tipos de documentos formales, cantidad de documentos formales, alternativas a los documentos formales, motivos para tener un documento formal, principios generales inspiradores de los documentos, caracterización de la sección que elaboró el documento dentro de la empresa, modalidades de difusión y comunicación del Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 17. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 16 2.2.2. Códigos de buen gobierno corporativo Previamente a la vinculación del gobierno corporativo con la RSC, han sido las finanzas corporativas las que se han encargado de analizar los diferentes aspectos que constituyen el gobierno corporativo, y su relación con el desempeño de la empresa y de la economía. La aproximación se hace desde la teoría de la firma, y en el fondo, entre cómo los que administran las organizaciones generan réditos para los dueños de estas. El economista Fernando Lefort, de la Universidad Católica de Chile, ofrece en un estudio introductorio la siguiente definición de lo que es el gobierno corporativo: “[E]l gobierno corporativo consiste en el conjunto de relaciones que se establecen entre los diferentes participantes en la empresa con el fin de garantizar a cada uno lo que es justo. Esto es crucial para proveer los incentivos adecuados para que se realicen las inversiones necesarias para el desarrollo de la empresa. La razón de que esto no ocurra en forma automática es la existencia de asimetrías de información y la imposibilidad de implementar contratos frente a cada una de las eventualidades futuras” (Lefort, 2003:208). Con respecto a la forma de llevar a cabo los negocios, la cultura y los marcos institucionales tienen mucho que decir, y Lefort hace los siguientes comentarios: “En los años 90, la legislación federal de Estados Unidos limitaba las deducciones fiscales de las corporaciones al primer millón de dólares obtenido por los ejecutivos, lo cual originó que empezasen a cobrar mayor importancia formas alternativas de retribución como las stock options (opciones sobre las acciones). Al caducar normalmente a los 10 años, las opciones son un gran incentivo para que los ejecutivos hagan que la cotización de las acciones se dispare a corto plazo, y algunas empresas emplearon trucos contables para conseguirlo. (...) En Estados Unidos es aceptable que los ejecutivos consigan cada vez mayores retribuciones además de otros beneficios (...) En general, las empresas europeas no han seguido el modelo estadounidense. Los ejecutivos europeos no reciben salarios tan elevados y no tienen el mismo tipo de incentivos para lograr buenos resultados en el corto plazo a costa de la salud de la empresa a largo plazo” (Lefort, 2003:208 y ss). La relación que vino a darse entre gerentes y accionistas a través del desarrollo de los mercados ha sido en primer lugar una respuesta a las demandas de los accionistas. Como bien señala Joseph Heath, “los dueños podían escoger emplear gerentes que les asistieran en la marcha de la corporación, o tomar este rol completamente. En el mismo sentido que los individuos emplean abogados para avanzar en sus intereses en el contexto legal, los dueños contrataron gerentes para avanzar en sus intereses en un contexto de negocios” (Heath, 2006:538). El norte de la cuestión es que los gerentes administradores sirvan a los documento, énfasis de los aspectos éticos, percepción del impacto de los documentos formales, identificación del principal sector o actor responsable de las cuestiones éticas. Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 18. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 17 intereses de accionistas, o principales. Sin entrar en los detalles de la teoría de la firma y los problemas de gobierno corporativo, lo que se quiere decir es que estos gerentes administradores tienen distintas formas de ser compensados por su rendimiento y, por otro lado, las firmas soportan diferentes estructuras y concentración de país en país. Estos hechos reportan mayor o menor dificultad según las características de la propiedad. Existen discusiones más amplias referidas al gobierno corporativo y la teoría de la firma sobre los conflictos de interés que se generan en esta área.5 Además, en Chile la Superintendencia de Valores y Seguros, SVS, ha decidido desarrollar a partir de 2007 un código de buenas prácticas de gobierno corporativo en conjunto con el sector privado (El Mercurio, noviembre de 2006). Esta iniciativa se señala en la sección sobre Chile. 2.3. Relación con los grupos de interés -stakeholders Se puede afirmar que la importancia de los grupos de interés se contrapone a la visión del accionista, que ya se ha comentado. En muchos esta visión aún perdura, pero para otros esta visión ha sido superada con la visión de los grupos de interés o stakeholders, diciendo que la empresa tiene que responder no sólo a los objetivos de los dueños, sino también a las demás audiencias que están afectadas por la compañía. Al respecto, en la Revista Organization Science los autores Sundaram e Inkpen afirman lo siguiente sobre las corporaciones en los años noventa: “[Los directores] se han retractado de la necesidad de cambios reales en el derecho corporativo que señale las necesidades de los stakeholders. La ideología de la maximización del valor del accionista dominaba claramente el discurso en el gobierno corporativo que un famoso jurista y erudito, el Juez Allen, de la Corte de Delaware observó que ‘uno de los registros de un paradigma intelectual verdaderamente dominante es la dificultad que tienen las personas en siquiera imaginar alguna visión alternativa’. Sin embargo, esa visión existe” (Sundaram e Inkpen, 2004:352). Una definición básica sobre los grupos de interés o stakeholders la proporciona Robert Phillips, del Richard Ivey School of Business: 5 Al respecto, se sugiere consultar a Michael C. JENSEN (2000) A Theory of the Firm. Governance, Residual Claims, and Organizational Forms. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press; Xavier Vives, ed. (2000) Corporate Governance. Theoretical and Empirical Perspective. Cambridge: Cambridge University Press. Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 19. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 18 “Como mínimo, los stakeholders son aquellos grupos de quienes la organización ha aceptado voluntariamente beneficiar, y con quienes, entonces, la organización ha contraído obligaciones confiables. Comúnmente esto incluye a grupos como inversionistas, empleados, clientes, proveedores y comunidades locales.” (Phillips, 2004:2). Los grupos de interés más básicos parecen no variar significativamente. La iniciativa internacional en confección de Reportes de Sustentabilidad, GRI, menciona casi a los mismos stakeholders nombrados por R. Phillips: comunidades, sociedad civil, clientes, accionistas y proveedores de capital, proveedores, empleados, demás trabajadores y sus sindicatos (Global Reporting Initiave, 2006:26). Sin embargo, en la preparación de los reportes de sustentabilidad hay un aspecto destacable y es que sobre la participación la organización debiera comunicar “los procesos de compromiso y comunicación con los grupos de interés que han sido adoptados por la organización durante el período que cubre la memoria. Dicha información no se limita a la inclusión de grupos de interés para la elaboración de memoria de sustentabilidad” (Global Reporting Initiave, 2006:26). Asimismo, propone incluir el procedimiento de la organización para la determinación de los grupos que participan y los que no, como los temas de interés producto del diálogo entre la compañía y los stakeholders, y la forma de responder a dichos temas. 2.4. Medio Ambiente La dimensión ambiental de la RSC precisa “acciones e inversiones para preservar el medioambiente local, procesos de producción más limpios, eco-eficiencia y tecnologías medioambientales” (Griffiths, 2006:6). Uno de los elementos más claros que afecta a organizaciones de sectores industriales es la norma ISO 14000. En lo que se refiere a la gestión y la inversión socialmente responsable, ISR6, un índice ampliamente difundido es el Dow Jones Sustainability Index, que incorpora variables económicas, ambientales y sociales. Uno de los temas más emergentes en RSC y sostenibilidad es el cambio climático. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha elaborado recientemente un informe para los “policymakers” sobre este tema. El cambio climático, que “resulta tanto de la variabilidad natural como de la actividad humana” (IPCC, 2006), ha sido uno de los temas más consignados por las compañías en lo que a sustentabilidad ambiental se refiere, debido al “mayor impacto que ejercerá en sus 6 La Inversión Socialmente Responsable, ISR, supone el reforzamiento de los derechos de propiedad de los inversores, que eligen las características sociales y ambientales de las compañías en las que invierten, rechazando aquellas que operan en sectores o actividades que, por ejemplo, dañan el tejido moral de la sociedad: armas, tabaco, energía nuclear, industrias extractivas, etc. Los principales criterios de fondos de inversión del tipo ISR considera como negativos, de acuerdo a la organización británica Friends Providement Stewardship Growth Fund, los siguientes elementos: a)producción y comercio de armamento, b)operaciones en regímenes opresivos, c)daños ambientales, d)experimentación innecesaria con animales, e)energía nuclear, f)producción de tabaco o alcohol, g)juego y pornografía, h)publicidad ofensiva. Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 20. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 19 operaciones futuras y en la oferta de productos” (Boston College, boletín de Octubre de 2006). Según señala un libro sobre el tema publicado por la Universidad Alberto Hurtado, la norma ISO 14000 de gestión ambiental corresponde a una familia de estándares que constituyen una caja de herramientas para ayudar en la puesta marcha del desarrollo sustentable en las organizaciones. Por un lado, la aplicación de las herramientas de esta certificación permite que la organización minimice los efectos del daño al medioambiente en los que incurra la organización, como también, un mejoramiento continuo de su desempeño ambiental (Arroyo y Suárez, 2006:83 y ss.) Cabe señalar, además, que ISO ha desarrollado ingentes esfuerzos a través del desarrollo del estándar ISO 26000 sobre responsabilidad social. Es más integral que la familia de estándares sobre sustentabilidad ambiental, y ha desarrollado grupos de trabajo a lo largo de distintas regiones en el mundo. Sobre el estado de avance de esta norma en América Latina, CEPAL y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional GTZ publicaron un reporte al respecto, que analiza el estado de la RSC en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y México (Alonso, 2006). En muchos casos los reportes de sustentabilidad de las compañías dedican un capítulo específico a este tema. Los aspectos mencionados por el GRI en su guía para la confección de estos reportes considera el empleo de materiales, energía, agua, biodiversidad, emisiones/vertidos/residuos, transporte, entre otros (Global Reporting Initiave, 2006:30- 31). 2.5. RSC y su contribución al desarrollo La contribución al desarrollo por parte de las prácticas de RSC son afirmaciones hechas más recientemente en la literatura. Esta proposición afirma que más allá de respetar y promover los derechos humanos, las compañías pueden contribuir a la calidad de vida de las comunidades. La revista Development, de la Society for International Development, publicó un artículo sobre RSC y Desarrollo, en el que se hace la siguiente apreciación. “Muchos de los temas claves del desarrollo son claves en la agenda de la RSC, incluyendo los estándares laborales, derechos humanos, educación salud, trabajo infantil, conflicto y transparencia en relación a los réditos de los recursos naturales del gobierno. Pero nuevos temas precisan volverse más prominentes en la agenda. Hasta hace poco, la comunidad de negocios ha tendido a dejar de lado la agenda de la pobreza” (Fox, 2004:33). Además de los elementos anteriormente señaladas, hay una línea que conceta de un modo más específico la RSC y la pobreza. En un artículo de la revista International Affairs sobre globalización, RSC y pobreza se señala que “si bien la reducción de la pobreza no es un elemento explícito de la RSC, no implica necesariamente que la adopción de prácticas de negocios no tienen un impacto sobre la pobreza en los países en desarrollo” (Jenkins, 2006:531). Asimismo el artículo desarrolla cómo la globalización genera desventajas sobre Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 21. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 20 los réditos que reportan los impuestos productos de la movilidad del capital. Asimismo, afirma que las empresas pueden tener más impactos en los países en desarrollo a través de la RSC, yendo más allá de los derechos laborales y la protección ambiental, e “incluyendo la reducción de la pobreza como un elemento clave” (Jenkins, 2006:540). La preocupación por los pobres no deviene a partir de que éstos formen parte de un grupo de interés, o stakeholder, porque los pobres por definición no tienen un “stake”, es decir, no están participando de un modo comprometido de los objetivos de una firma. Es más, en muchos lugares los pobres nunca llegarán a ser un stakeholders o grupo de interés, pudiendo quedar, en este caso, aislados de los objetivos que tenga la empresa. Como se puede observar, cuando se habla de desarrollo la referencia más clara a la RSC está vinculada con la pobreza. En este caso, las actividades se vuelcan hacia una confluencia entre gran empresa y organismos internacionales del desarrollo. De un modo más preciso, Griffiths apunta que no todos pueden acceder a los mismos niveles de vida que tienen Estados Unidos y la UE. Por ello, se precisa de una “aproximación balanceada del desarrollo: ser serio con respecto a la reducción de la pobreza requiere ser igualmente serio con respecto a la sustentabilidad ambiental. Esta es una razón de por qué las compañías no se pueden quedar en la sustentabilidad; por eso es que deben desplazarse desde la conformidad a la oportunidad estratégica, e incluso más allá de las acciones comunitarias” (Griffiths, 2006:6). El Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz en su más reciente libro “Cómo hacer que funcione la globalización”, señala que el papel de las corporaciones multinacionales es vital para el tipo de desarrollo de los países menos aventajados. En especial, las prácticas empresariales en su relación con los gobiernos y comunidades donde despliegan sus actividades. Es por ello que indica cinco medidas para que funcione la globalización, siendo la primera de ellas la responsabilidad moral de las corporaciones. No es casualidad que esta sea la primera, puesto de que lo se trata es de cómo las empresas desarrollen conductas responsables en un entorno global. Pero no basta un movimiento de RSC para que las empresas la apliquen en su plan de negocios. La publicación de reportes de sustentabilidad, como se ha dado en llamar a los informe de cómo las compañías dan respuesta a las objetivos de sus stakeholders y a la protección ambiental, no implican que una empresa sea socialmente responsable. Puede tratarse, en algunos casos, nada más que de construir una buena imagen corporativa. De hecho la compañía Enron tenía exigentes códigos de ética, pero sus altos directivos no respondieron a sus exigencias en las prácticas diarias de su desempeño. Quizás los puntos más controversiales que desarrolla el economista norteamericano sean el erigir leyes globales y limitar el poder corporativo. Por ello, además de la RSC se precisa de leyes que mejoren la conducta corporativa y de alcance global. Nada más en contra del neoliberalismo a ultranza que un frasco de medidas de esta naturaleza. Generar mayores regulaciones para la responsabilidad corporativa sería para instituciones como el CATO Institute un contrasentido, pues para abordar los problemas como los de los escándalos corporativos las soluciones van por el lado de “reducir y enfocar el papel del gobierno” (CATO Institute, 2005), no generar mayores regulaciones, que van en contra de lo que se quiere solucionar. Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 22. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 21 Las recomendaciones hechas por Stiglitz para la empresa globalizada consideran: 1. Fomentar la responsabilidad moral de las corporaciones, en donde más allá de la promoción de la RSC está la promoción de normativas legales sobre la conducta corporativa que minarían la competencia desleal y los impactos negativos de las corporaciones en la sociedad. 2. Limitar el poder de las corporaciones, porque los monopolios afectan la competencia, facilitan prácticas que van en desmedro de las economías cuyas sociedades están menos desarrolladas, produciendo que multinacionales destruyan las pymes locales. Además, las actividades filantrópicas corporativas no alcanzan a cubrir la afectación negativa al tejido social. Los monopolios como los de Microsoft no alientan la innovación tecnológica y desalientan la competencia de los mercados pues impiden competir. 3. Mejorar la gestión de las empresas, en lo referente a la figura jurídica de la responsabilidad limitada de las corporaciones. Su fin fue imponer un límite a las responsabilidades de los inversores, pero en la práctica significó que los altos ejecutivos pudieran ser absueltos de la responsabilidad de sus acciones. Con la ley Sarbanes Oxley, elaborada como respuesta a los escándalos de las grandes empresas para la auditoría de la estructura de los gobiernos corporativos, vino a poner atajo a prácticas corruptas de los directores de empresas, pero cuando ya habían ocurrido. Pero los directivos son responsables también con las distintas audiencias de la compañía, y estos actores no se pueden olvidar. 4. Leyes globales para una economía global. La lógica del mercado no es proclive a la regulación, ciertamente. Pero cuando las corporaciones tienen un alcance global, los marcos regulatorios han de serlo también. Asimismo, los pobres, que no son un grupo de interés de las corporaciones, podrían beneficiarse de los beneficios de las compañías y no quedar en un segmento aparte. 5. Reducir el alcance de la corrupción. El soborno, la competencia desleal, los paraísos fiscales que posibilitan la evasión de impuestos son elementos que deben ser frenados a través de una acción colectiva, y no sólo cuando se trata de venta de armas, que ha sido el caso de las acciones colectivas. Como se observa, lo comentado es de vital importancia para el desarrollo, en especial para países como el nuestro, que depende de la economía globalizada, y que para dar un salto en la calidad de vida de nuestros habitantes, debe estar preparada en este contexto. Las ventajas y desventajas de la globalización se pueden seguir reproduciendo en nuestro país. El alcance de los acuerdos logrados por nuestro país con otros de diferente contexto exigen saber qué brecha hay con respecto a las recomendaciones hechas por Stiglitz, como también con respecto a las regulaciones y directivas, como las de la OCDE, las características de las buenas prácticas empresariales que afectan el comportamiento de la cadena de suministro, y por ende, de las Mipymes. Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 23. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 22 III. Políticas Públicas de RSC  3.1. Introducción En esta sección describiremos algunos de los elementos de política pública de la RSC en tres ámbitos secciones: Políticas Públicas de Algunos Organismos Internacionales El caso de Estados Unidos El caso Europeo Además, se describirá una reseña a algunos aspectos del caso chileno En el caso de los Organismos Internacionales, como por ejemplo Naciones Unidas a través de la iniciativa conocida como Global Compact, la intención es que las grandes compañías asuman un compromiso con estándares mínimos para un comportamiento ético y socialmente responsable. Dada su magnitud, sólo se comentarán algunos de estos organismos que han llevado a cabo iniciativas sobre responsabilidad social en le ámbito global, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Europea (CE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), El Pacto Global de Naciones Unidas y la Corporación Financiera Internacional Seguidamente comentaremos lo que ocurre en Estados Unidos y en Europa con respecto a las políticas públicas de RSC. Cabe insistir que cuando se comparan ambas regiones hay ciertas diferencias estructurales y culturales. Por ejemplo, en Estados Unidos el punto álgido es el Gobierno Corporativo, es decir, cómo los ejecutivos llevan a cabo un buen gobierno de la empresa a través de una buena conducta ética. Un segundo punto en este país sobre la aplicabilidad d de la RSC recae sobre filantropía corporativa. En tanto en Europa, en países como los mediterráneos la RSC es vista como desarrollo social, y en los países del norte de Europa la sustentabilidad y el medio ambiente ocupan un fuerte lugar. Además, el marco institucional hace que las empresas norteamericanas tengan estrategias más explícitas que las europeas, porque no hay un marco institucional tan fuerte como el caso europeo. Ello produce que las estrategias europeas sean más implícitas. Además, las empresas canadienses tienen un comportamiento similar al de las norteamericanas. Para el caso Latinoamericano existen formas disímiles de desarrollo, en donde sobresalen los papeles de los grupos de interés, específicamente el papel que juegan las industrias en primer lugar, y las ONG. En un reciente artículo que compara las prácticas de RSC en Estados Unidos y Europa publicado por la revista Journal of Management Studies se ejemplifican las diferencias culturales entre Europa y Estados Unidos al analizar la CSR de las compañías: Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 24. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 23 “El ambiente de negocios de Estados Unidos se ha caracterizado desde hace mucho por la suposición de que las corporaciones tienen obligaciones que trascienden sus responsabilidades con los grupos de interés” (Doh y Guay, 2006:49-50). Más adelante se hace la siguiente observación: “[…] Otras diferencias culturales, como el individualismo y el papel de la religión en la sociedad también dan forma e influencian los procesos y estructuras institucionales. Por ejemplo, en Estados Unidos, la religión juega un importante papel en la resolución de temas político-económicos; en Europa, la creencias religiosas y lo que a ello concierne están ampliamente separadas de las políticas públicas.”(Doh y Guay, 2006:49-50). Luego en este mismo artículo se hace una referencia al sistema de gobierno de cada región, y cómo ello otorga preocupaciones distintas a las corporaciones de uno y otro lado. Citando un trabajo de Hillman y Keim (2006), se agrega la siguiente reflexión: “En sistemas parlamentarios bien establecidos, como en el caso de Europa, los esfuerzos de los negocios para influenciar las políticas de los gobiernos estarían mucho más enfocados en ministerios de la rama ejecutiva que en otros parlamentos, más exitosos en influencias la política pública que sostiene políticas de efectos de largo alcance, y generalmente más cooperativos y menos confrontacionales que en sistemas no parlamentarios como el sistema de Estados Unidos.” (Doh y Guay, 2006:50). Como se puede observar, esta realidad institucional para cada una de las regiones se expresa luego en los esfuerzos hechos por los gobiernos en cada ámbito. La visión norteamericana deja entrever ese conocido concepto de que la corporación y los hombres de negocios deben devolver a la sociedad las oportunidades que han tenido de ella, asimismo, la ética está fuertemente influenciada por la religión en asuntos de carácter público, a diferencia del caso europeo. A la luz de los textos citados, el actual cuerpo legal de EE.UU. se limita a regular y/o promocionar la RSC en la conducta de los gobiernos corporativos. En tanto, en el caso de los países de la UE, se refuerza una conducta más explícita desde su promoción en el área ejecutiva de los gobiernos. Cuando se analice el caso concreto de Europa en la sección 3.4., describiremos algunos casos específicos que permiten profundizar esta afirmación. Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 25. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 24 3.2. Políticas Públicas de RSC de Organismos Internacionales Las políticas públicas de organismos internacionales cubren parte o varios elementos de los sistemas que integran la gestión económica, social y ambiental reconocidas como parte de la RSC. Las políticas públicas tienen en la mira dos elementos principales: la formalización para las pautas de conductas de las organizaciones y la transparencia de su gestión en la aplicabilidad de estas normas o pautas. Las principales relaciones de análisis se refieren a: - Relaciones con los accionistas - Relaciones con los empleados - La Acción Social (o actividades filantrópicas) - Relaciones con los clientes - Relaciones con los proveedores Se puede observar, en el contexto de las operaciones de las grandes compañías en zonas con problemas de desarrollo social, una tendencia hacia la alianza entre los fines que tienen estas organizaciones privadas y los fines que tiene el Estado. Por ejemplo, la multinacional extractora de recursos naturales BHP Billiton se enfrentó en sus operaciones con los serios problemas de salud en Mozambique producto de la malaria. Este problema llegó a tal punto que el Gerente General de BHP Billiton afirmó que si no se trataba la malaria “tendremos más problemas de ausentismo laboral, y más muertos” (White, 2007). El hecho fue que una firma privada colaboró con un problema de Salud Pública. Esta acción supone que los Estados no siempre dispone de las capacidades para enfrentar los problemas del bienestar y el desarrollo. Es más, las corporaciones pueden promover conductas socialmente responsables, en beneficio de las personas que trabajan directamente en ellas, o que se relacionan a través de la cadena de distribuidores, o en la minimización de impactos negativos en la comunidad donde se encuentran o en el medioambiente que afectan. Algunas de las principales organizaciones que han generado políticas públicas de RSC observadas por los países son: - Organización Internacional del Trabajo (OIT) - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) - The Global Compact (GC), Naciones Unidas - Corporación Financiera Internacional-Equator Principles - Comisión Europea (CE) Los principales temas referenciados en las pautas emanadas de estos organismos se encuentran: - Transparencia - Colaboración y diálogo con los grupos de interés - Comunicación corporativa de acuerdo al estándar de la industria - Información sobre impacto ambiental Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 26. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 25 - Información sobre derechos humanos - Verificación de la comunicación corporativa - Que el estándar de responsabilidad social empleado se aplique en la compañía como con los socios proveedores Se describirán a continuación brevemente los elementos de los cuatro primeros organismos mencionados y los componentes de una conducta éticamente responsable que proponen como prácticas. El caso de la Unión Europea se describen en la sección 3.4. sobre promoción de la RSC en Europa. 3.2.1. Organización Internacional del Trabajo, OIT Fue en 1977 cuando la OIT dio a conocer la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social. Los principales temas abordados en esta declaración cubren, resumidamente, temas tales como: - Empleo: promoción y oportunidades para los trabajadores de las empresas, características del trato laboral, y capacitación y entrenamiento. - Políticas de salarios - Edad mínima para trabajar - Manejo de las relaciones laborales - Mecanismo de consulta - Solución de conflictos laborales Esta declaración proporciona, además, una lista de los convenios y recomendaciones internacionales existentes sobre el trabajo e invita a los gobiernos de los Estados miembros de la OIT, a las organizaciones de trabajadores y empleadores, y a las empresas multinacionales que operan dentro de los territorios de dichos Estados a observar estos principios (Arroyo y Suárez, 2007:12). Por otro lado, la misma declaración ha servido de base para el estándar internacional SA8000 de certificación ética de normas laborales para empresas, de la organización Social Accountability International, SAI. 3.2.3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE La OCDE aglutina a las principales economías del mundo desarrollado y a otras en vías de desarrollo, además de miembros que son socios, pero no miembros plenos, como Chile. Uno de los elementos que más ha aportado desde este organismo para la aplicación de normas de responsabilidad social en las grandes empresas lo constituye el documento Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales, elaboradas en 2000. Estas directrices son principios y normas voluntarias compatibles con la legislación en los países en donde se aplica. Buscan la armonización con las políticas públicas locales, promueven la confianza entre las empresas y las sociedades, buscan potenciar un clima para la inversión extranjera y contribuir al desarrollo sostenible. Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 27. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 26 Los 11 principios de la OCDE, de modo resumido, son: 1. Contribuir al desarrollo sostenible 2. Respetar los derechos humanos afectadas por las actividades de las multinacionales 3. Estimular la generación de capacidades locales 4. Fomentar la formación del capital humano 5. Abstenerse de buscar o aceptar exenciones no contempladas en el marco legal- reglamentario relacionadas con el medioambiente, saludo, seguridad e higiene, trabajo, fiscalidad, incentivos financieros y otras. 6. Apoyar y defender unos correctos principios de gobierno empresarial 7. Desarrollar prácticas autodisciplinarias y sistemas de gestión eficaces que promuevan relaciones de confianza en la comunidad y la empresas. 8. Promover el conocimiento en los empleados de las políticas empresariales y su conformidad con ellas, mediante una difusión adecuada de las mismas. 9. Abstenerse de aplicar medidas discriminatorias o disciplinarias contra los trabajadores que elaboren informes para la dirección y/o autoridades públicas acerca de prácticas contrarias a la ley, a las Directrices o a las políticas de la empresa. 10. Alentar a socios empresariales, proveedores y contratistas, para que apliquen principios de conducta empresarial compatibles con las Directrices. 11. Abstenerse de cualquier injerencia indebida en actividades políticas locales. 3.2.4. Global Compact, Naciones Unidas Global Compact o Pacto Global es una iniciativa que fue promovida por Kofi Anan desde Naciones Unidas en 2000. Insta a los líderes empresariales y las corporaciones para que, voluntariamente, trabajen conjuntamente con las agencias de Naciones Unidas, trabajadores y la sociedad civil en apoyar principios ambientales y sociales de carácter universal.7 Global Compact, o Pacto Global como se le conocer en castellano, promueve 10 principios en cuatro ámbitos: derechos humanos, normas laborales, medioambiente, anticorrupción. Además, la elaboración de una declaración por la compañía conocida como Communication on Progress, COPs, por sus siglas en inglés. 7 Ver www.unglobalcompact.org Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 28. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 27 Principios de Global Compact Derechos Humanos 1. Las compañías deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel internacional; y 2. Evitar verse involucradas en abusos de los derechos humanos. Normas Laborales 3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva 4. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio; 5. La abolición efectiva del trabajo infantil; 6. La eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación. Medioambiente 7. Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de los problemas ambientales. 8. Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental; y 9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnología inocuas para el medioambiente. Anticorrupción 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas incluidas extorsión y soborno. La declaración Communication on Progress, COPs, es una declaración del presidente corporativo que de cuenta del apoyo a la iniciativa, y contiene una descripción de las acciones emprendidas para poner en marcha los principios del global compact durante el período anual anterior y, una medición de los resultados a través de indicadores. Se sugiere, por ejemplo, el Global Reporting Initiative, o GRI (Iniciativa GRI, descrita en Anexo 1). 3.2.5. Corporación Financiera Internacional - Equator Principles Los Equator Principles, o principios de igualación, están orientados a las entidades bancarias y son normas de adhesión voluntaria impulsadas por la Corporación Financiera Internacional (IFC, en inglés), agencia dependiente del Banco Mundial y fueron presentadas en 2003. Nacieron en 2002 a partir de una reunión de bancos organizada por la IFC para discutir los temas ambientales y sociales en los proyectos de inversión. Los bancos acordaron desarrollar un criterio común para evaluar el riesgo en estos temas, que condujo posteriormente a los principios, 17 en total. La adhesión a los Principios implica que los bancos, además de la evaluación crediticia para el financiamiento de los grandes proyectos de inversión, sume criterios sociales y ambientales8. Una vez concedido los recursos, se lleva a cabo un seguimiento para asegurarse de que las empresas beneficiarias de crédito cumplan estos estándares. 8 Ver http://www.equator-principles.com. Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 29. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 28 Los aspectos que consideran los principios 17 principios son: - Desarrollo sostenible y uso de recursos naturales renovables - Protección de la salud, diversidad cultural y biodiversidad (inclusión de especies en peligro y ecosistemas sensibles). - Sistemas de salud y seguridad (prevención de incendios) - Impactos socioeconómicos, sobre personas y comunidades indígenas y sobre proyectos anteriores o futuros. - Sistemas de adquisición y uso del suelo - Reasentamientos involuntarios de población - Participación de sectores afectados en el diseño e implementación del proyecto - Consideración de alternativas preferibles en términos sociales y ambientales - Eficiencia en la producción, transporte y consumo de energía - Prevención y control de la contaminación y optimización de la gestión de residuos Los Principios permiten que las compañías bancarias puedan categorizar el riesgo ambiental y social. Si no cumplen con los principios, se incrementa la tasa de riesgo y, con ello, se encarece el crédito. Los principios se aplican a proyectos cuyo costo es de USMM$50 o más, e incluye el impacto ambiental sobre flora y la fauna, la exigencia de compensaciones monetarias para las poblaciones afectadas por la iniciativa, la protección a comunidades indígenas y la prohibición de financiar el uso de trabajo infantil o esclavo. Los estándares de los proyectos sociales y medioambientales a considerar son: 1. Clasificación de los proyectos según criterios de impacto social y medioambiental en tres categorías, A: riesgo alto, B: riesgo medio y, C: riesgo bajo. 2. Evaluación medioambiental y social de proyectos que han sido clasificados como A o B. 3. Formulación de un plan de Gestión Medioambiental para todos los proyectos A y para aquellos proyectos B que el banco estime. Dicho plan deberá proponer planes de mitigación, seguimiento y gestión de riesgos sociales y medioambientales para reducir los riesgos de la comunidad donde van a ser implementados. 4. Los contratos de financiamiento deberán incluir cláusulas de cumplimientos con los estándares sociales y medioambientales y el Plan de Gestión Medioambiental. Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 30. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 29 3.3. Políticas Públicas de RSC en Estados Unidos 3.3.1 La tendencia general del análisis En el caso norteamericano, como se apuntó, la RSC descansa en una fuerte cultura de filantropía, y la visión de la corporación como un ciudadano corporativo, que con el tiempo ha sido influenciada por la corriente de los stakeholders. Uno de los ámbitos más abordados resulta del caso Enron (ver recuadro) y otros similares como WorldCom. Uno de los temas más discutidos es la estructura de gobierno corporativo, específicamente de cómo se generan incentivos para los administradores versus la rentabilidad del plan de negocios de una compañía. Por ello, uno de los elementos cruciales en esta discusión ha sido la Ley Sarbanes-Oxley, conocida como la SOX. Cuadro 4: Reseña del caso Enron Hasta el año 2001 Enron Corporation era la empresa de electricidad más grande del mundo. Creada en 1985, alcanzó en 1999 ventas consolidadas por US$40 billones, obteniendo utilidades netas ese año de US$893 millones. En 2000, sus ingresos más que duplicaron los del año anterior, bordeando los US$100 billones. Ese mismo año fue la compañía más grande de Estados Unidos. En agosto de 2000, la acción alcanzó su máximo histórico y se transaba a US$90,56. En septiembre de 2001 Wall Street comienza a exigir a la empresa información financiera más detallada. El 16 de octubre Enron reporta su primera pérdida trimestral en más de 4 años, al reconocer una pérdida de US$1 billón por malos negocios con empresas relacionadas. Veinte días después, el 6 de noviembre, Enron corrige ganancias desde 1997 reconociendo, entre otras cosas, haber sobreestimado ganancias por unos US$600 millones. Menos de un mes más tarde, el 2 de diciembre, Enron pide la quiebra, constituyéndose en la bancarrota más grande en la historia de los Estados Unidos. Al día siguiente, cuatro mil empleados de la firma fueron despedidos. Mientras, el 13 de diciembre, ejecutivos de Arthur Andersen, la firma auditora de Enron, declaran ante el congreso norteamericano que ellos advirtieron a Enron acerca de "posibles actos ilegales", luego de que la empresa se negara a proveerles información clave que ellos le solicitaran. A comienzos de enero de 2002, Andersen admitía que algunos de sus empleados se deshicieron de documentos con relación a la auditoría a Enron. El 9 de enero de 2002, el Departamento de Justicia norteamericano abre una investigación criminal contra Enron. Al día siguiente la acción se transaba a US$0,67. Una semana después la bolsa de Nueva York procede a eliminar la acción de Enron de su listado de valores transables. Fuente: Sobre la base de Rodrigo Pablo (2002) Elaborada en 2002, la SOX obliga a elaborar a las compañías un reporte sobre control interno para las empresas registradas ante la Security Exchange Comission, SEC,9 y sus auditores independientes. Ello se agrega a los requerimientos de la Federal Deposit Insurance Corporation Improvement Act of 1991 (FDICIA) para que instituciones 9 La SEC es la Agencia estadounidense por la administración federal de las leyes de seguridad, con el fin de proteger a inversionistas, y mantener a los mercados de un modo justo, ordenado y eficiente, y facilitar la formación de capital. Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 31. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 30 aseguradoras de depósitos presentaran reportes de gerencia sobre la eficacia de los controles internos y sobre la información financiera, así como también reportes emitidos por los auditores independientes con sus aseveraciones de la gerencia (Ernst & Young, 2003). La ley contempla una revisión rigurosa de los datos que una empresa declara en sus estados financieros y que utiliza para sus controles internos. Las subsidiarias de empresas estadounidenses serán responsables de poner al día sus propios métodos y prácticas contables con el fin de dar una valoración del estado de la empresa en el país donde está la subsidiaria. Información errónea por parte de ellas podría afectar también los estados financieros de la oficina matriz. Las multas por proveer información falsa o incorrecta son muy severas. Éstas pueden llegar al extremo de encarcelar a los ejecutivos de la empresa, o que esta sea retirada de la Bolsa de Valores en que cotiza. Entre los elementos principales de la SOX está el hecho de que dirige a la SEC a que adopte reglas requiriendo que los reporte anuales contengan una evaluación, al final del año fiscal de la entidad emisora, de la eficacia del control interno sobre la información financiera que reporta. Otro elemento importante es que se exige la creación del Public Company Oversight Board (el Board) o Comités de auditoría pública de la compañía, que debe adoptar normas para que los auditores independientes den fe del reporte preparado por la gerencia sobre el control interno. En forma separada, la SEC adoptó reglas finales que requieren que el CEO y el CFO de una compañía certifiquen todos los reportes trimestrales y anuales. Desde el 29 de agosto 2002, para la confección de los reportes, el CEO y el CFO deben evaluar la eficacia de los controles y procedimientos de revelación o declaración de la entidad emisora, de los cuales son parte los controles internos sobre información financiera. Sin embargo, estas reglas no requieren atestiguar ni informar por parte del auditor independiente con respecto a tal evaluación o a las revelaciones correspondientes sobre los controles y procedimientos en reportes anuales y trimestrales. La SOX ha tenido no pocos detractores. La revista The Economist ha sido uno de sus críticos más férreos, por considerarla una política pública restrictiva al libre mercado. En dicho ámbito, el CATO Institute, institución fuertemente neoliberal de gran influencia en el diseño de políticas en los Estados Unidos y con sede en Washington, incluye un capítulo sobre el tema en su más reciente documento sobre Políticas Públicas. En el acápite intitulado “Mayor Policy Lessons from the Corporate Scandals” se dice que los principales elementos de la SOX son innecesarios, dañinos e inadecuados para enfrentar los problemas del sector corporativo. Son innecesarios por varios motivos, entre ellos, es tremendamente costoso generar los comités de auditoría pública, es más, su “papel es regular a los pocos auditores públicos que queden, pero sin una autoridad regulatoria más allá de lo estipulado por la SEC. Es más, las firmas auditoras aún tienen potenciales conflictos de interés porque son seleccionadas y retribuidas económicamente por las corporaciones públicas que auditan.” (CATO Institute, 2005:427 y ss). La SOX es dañina porque “incrementa substancialmente los riesgos de servir como un agente corporativo”, entre otras cosas, señala el CATO. Además, esta ley “falló en identificar y corregir los principales problemas del reporte público de los estados, la auditoría, las reglas impositivas, y el gobierno corporativo que invitaban a hechos delictivos en la corporación e incrementaba la probabilidad de bancarrota”. El CATO confeccionó cuatro recomendaciones de política para el tema de los escándalos corporativos, a saber: Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado
  • 32. Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa 31 No hacer demasiadas cuentas en la contabilidad financiera No hacer demasiados cuentas en la Auditoría El sistema impositivo estadounidense es la mayor parte del problema Las Reglas de Gobierno Corporativo de Estados Unidos no protegen hoy adecuadamente los intereses de los accionistas Quizás la más clara recomendación hecha por el CATO se resume en sus palabras finales cuando asevera que es necesario abogar por reducir y enfocar el papel del gobierno para evitar problemas como el que ilustra Enron. Quizás el punto más desarrollado es lo que concierne al Gobierno Corporativo y la Williams Act de 1968, que es la combinación de reglas federales y estatales, que ha producido la siguiente situación: “[La Williams Act] ha llevado a una acumulación de defensas de los cambios del control de las empresas, incluso el comportamiento de las firmas se relaciona negativamente con el número de dichas defensas. Ello elevó el poder de la atribución de las gestiones relativas a sus directorios y accionistas generales, incrementó la compensación de los ejecutivos y casi destruye el mercado del control corporativo […] Las acciones de política que más ayudarían en reestablecer un efectivo mercado para el control corporativo serían para que el Congreso aboliera la Williams Act y para que la SEC condujera un mercado para los que los derechos de voto por acción sean separables de los derechos de propiedad” (CATO Institute, 2005:431). Como se ve, el mejor camino para la responsabilidad corporativa y la ética de los ejecutivos, en los planteamientos del CATO Institute, es continuar con la visión del accionista en los negocios, reduciendo el papel del Estado y los mecanismos de regulación y auditoría, que encarecen los gastos de las Compañías. El mercado, mientras más libre, mejor evita los escándalos corporativos como los de Enron, sería la postura neoliberal frente a marcos regulatorios como la SOX. Dado que las regulaciones para las compañías están acotadas a ámbitos limitados como el gobierno corporativo, el papel de las ONGs es muy importante. Asimismo, la filantropía es un ámbito muy analizado, como lo puede ser la influencia de las actividades no lucrativas de la compañía y que son llevadas a cabo por los empleados a través del voluntariado, señala un artículo de la revista Journal of Corporate Citizenship (Upham, 2006:81 y ss). Especialmente comentados son los efectos sobre el sentido de “identidad” con la compañía. En Estados Unidos hay dos organizaciones que tienen una gran influencia en el discurso y en las recomendaciones de diseño de estrategias de RSC que son Business for Social Responsibility10, BSR, organización de carácter global para la promoción de la RSC, y The Center for Corporate Citizenship11, de la Escuela de Negocios del Boston College. La membresía a BSR permite asesorías para el apoyo externo a las compañías de las buenas prácticas en lo que se refiere al diseño, implementación y evaluación de la RSC. Los temas que BSR define como pertenecientes a la RSC son: Ética de los Negocios, Inversión en la 10 Ver www.bsr.org 11 Ver www.bcccc.net Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado