SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Educación Física e imaginarios en los diferentes contextos sociales. Estrategias
para la inclusión. - Lic. Jorge Gómez

Panel

   Considero “[...] a la Educación Física un proceso pedagógico tendiente a considerar y crear las
condiciones para el desarrollo de la corporeidad en su dimensión global y compleja, en particular
de la motricidad como aspecto constitutivo y cualificador, capaz de dar respuesta a los sujetos en
su situación y necesidad de aprendizaje, contextualizado en una sociedad cambiante e inestable,
con importantes diferencias de clase y sustratos culturales.
   Constituye una práctica social, cuya finalidad es permitir a los sujetos integrarse
reflexivamente en el campo de la cultura física, tanto en el plano subjetivo como en el desarrollo
de competencias corporales y motrices significativas.

   Definida la Educación Física como proceso pedagógico que se ocupa de la corporeidad y
motricidad humanas en su contexto social y cultural, se presenta en este punto el tema crucial:
¿con qué finalidad y de qué forma atenderá su problema pedagógico?”1

   Es común hablar de desarrollo corporal y de desarrollo motor, cuando se formulan objetivos de la
educación física sistemática, pero es poco frecuente que estos desarrollos se contextualicen
cultural y socialmente.

      Y es sobre este último punto que haremos algunas apreciaciones.

    Cada sector y cada grupo social construye permanentemente su cultura, sus capitales culturales,
resignificando constantemente los sentidos de sus acciones y sus reflexiones. La realidad es
construida por cada sujeto, a partir de sus percepciones y de sus aprendizajes previos. Una simple
silla, puede tener múltiples significados para un grupo de sujetos que la rodean y la observan, todos
a la misma distancia física de ella. En la imaginación de cada integrante del grupo, la silla se
presenta con dimensiones y formas particulares, como posibilidad de usos disímiles, generando
emociones distintas según a qué recuerdos, necesidades, deseos e intereses se asocia.
    La complejidad humana hace que cada objeto, de existencia real o abstracta, se asimile a una
estructura previa que lo significa. El grupo de pertenencia de los sujetos, a través de los
mecanismos de comunicación que se establece entre sus integrantes, cotidianos y contextualizados,
genera significados comprendidos y valorados en forma compartida, sin desmedro de la subjetividad
de cada uno de ellos. Esta actividad de subjetivación produce determinados imaginarios y sentidos,
propios del grupo y hegemonizados según el grado de valor asignado.

    Bourdieu2 en su análisis de los espacios sociales y simbólicos, señala: “no se puede asir la lógica
más profunda del mundo social sino a condición de sumergirse en la particularidad de una realidad
empírica, históricamente situada y fechada, pero para construirla como “caso particular de lo
posible”.
    [...]Esta idea de diferencia, de separación, está en la base de la noción misma de especie,
conjunto de posiciones distintas y coexistentes, exteriores las unas de las otras, definidas las unas
en relación con las otras, por relaciones de proximidad, de vecindad, o de alejamiento y también
por relaciones de orden como debajo, encima y entre; numerosas propiedades de los miembros de
las clases medias o de la pequeña burguesía pueden por ejemplo deducirse del hecho de que ocupen
una posición intermedia entre las dos posiciones extremas, sin ser identificables objetivamente ni
identificadas subjetivamente en una ni en otra.


1
    Gómez, J. (2002) La Educación Física en el patio. Una nueva mirada. Bs. As. Ed. Stadium.
2
    Bourdieu, P. (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. México. Siglo XXI Editores.



+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
A cada clase de posiciones el habitus, que es el producto de condicionamientos sociales
asociados a la condición correspondiente, hace corresponder un conjunto sistemático de bienes y de
propiedades, unidos entre ellos por una afinidad de estilo.

   Estructuras estructuradas, principios generadores de prácticas distintas y distintivas —lo que el
obrero come y sobre todo su manera de comerlo, el deporte que practica y su manera de
practicarlo, sus opiniones políticas y su manera de expresarlas difieren sistemáticamente del
consumo o de las actividades correspondientes del industrial—, estructuras estructuradas, los
habitus son también estructuras estructurantes, esquemas clasificatorios, principios de
clasificación, principios de visión y de división, de gustos, diferentes. Producen diferencias
diferentes, operan distinciones entre lo que es bueno y lo que es malo, entre lo que está bien y lo
que está mal, entre lo que es distinguido y lo que es vulgar, etc. Así, por ejemplo, el mismo
comportamiento o el mismo bien puede parecer distinguido a uno, pretencioso a otro, vulgar a un
tercero.

    Pero lo esencial es que, cuando ellas son percibidas a través de sus categorías sociales de
percepción, de sus principios de visión y de división, las diferencias en las prácticas, los bienes
poseídos, las opiniones expresadas se vuelven diferencias simbólicas y constituyen un verdadero
lenguaje. Las diferencias asociadas a las diferentes posiciones, es decir, los bienes, las prácticas y
sobre todo las maneras, funcionan, en cada sociedad, al modo de las diferencias constitutivas de los
sistemas simbólicos, como el conjunto de fonemas de una lengua o de un conjunto de rasgos
distintivos y de separaciones diferenciales constitutivos de un sistema mítico, es decir, como los
signos distintivos.

   Construir el espacio social, esa realidad invisible que no se puede mostrar ni tocar con los dedos
y que organiza las prácticas y las representaciones de los agentes, es darse de un sólo golpe la
posibilidad de construir clases teóricas tan homogéneas como posibles desde el punto de vista de los
dos determinantes mayores de las prácticas y de todas las propiedades que de allí se derivan.”

   En nuestro campo de actuación, el problema a resolver al respecto no es menor. A los
significados universalizados hegemónicamente a través del poder institucional y los mass media,
sobre el deporte y las actividades físicas en general, debe anexarse la particular apreciación de los
diferentes sectores y grupos sociales, sobre los objetos culturales producidos a partir de las
posibilidades y necesidades ludomotrices del hombre.
   ¿Qué imagen se formará sobre el golf, por ejemplo, un adolescente marginado de los beneficios
del capitalismo con respecto a otro que dispone de varias horas por día para practicarlo, distinguido
por su origen burgués?
   O sin ser tan extremista, ¿qué piensan de la Educación Física escolar los mismos jóvenes?, ¿qué
implica para el primero asistir a sus clases en un terreno reseco y polvoriento, con zapatillas
gastadas, donde el profesor intenta costosamente que la agresividad latente no estalle en cada
jugada del partido de fútbol? ¿Y para el otro, preparándose en el campo con césped recién cortado
del college para jugar la final de rugby entre las casas tradicionales?

    Además, y aunque parezca paradójico, los dos tendrán una visión distorsionada de la Educación
Física, si la pensamos a ésta desde su inserción curricular como asignatura escolar, configurada por
los especialistas que la producen a partir de un soporte ideológico determinado, adaptado a las
necesidades del sistema educativo y a sus propias concepciones sobre el rol de la asignatura.

   A nuestro entender, y de acuerdo a los desarrollos hasta aquí realizados, aparecen claramente
expuestas dos orientaciones, con sus consecuentes paradigmas, a los cuales se puede referir la
Educación Física:
   a) Partir de los sujetos, a los que se debe ayudar, desde su nacimiento, a desarrollar en plenitud
su potencial de aprendizaje corpóreo-motriz, abierto al descubrimiento de sí mismos en la




+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
referencia a los demás y su entorno, con respeto de los diferentes imaginarios sociales sobre el
cuerpo y la cultura corporal.
   b) Partir de los contextos culturales institucionalizados, producidos desde una ideología
hegemónica alrededor de la motricidad humana, e imponerlos a los sujetos, a través de su
transposición didáctica, con el fin de normalizarlos e integrarlos a un orden social establecido.
   Sobre esta segunda opción se sustenta desde hace siglos la Educación Física sistemática y
persiste, aún, claramente instalada en la escuela, el club deportivo y en toda institución que se
ocupe de la actividad física en alguna de sus formas.

   Una educación física basada en la primera opción, se observa raramente planteada con total
claridad y firmeza, en procesos educativos prolongados.

    La escuela tradicional, influida por las modelizaciones de la institución militar y la institución
deportiva3, ha hecho de la Educación Física un prototipo de disciplinamiento, haciendo blanco de
poder en los cuerpos de los alumnos, utilizando los ejercicios uniformes y uniformadores, las
prácticas sujetas a normativas científicas estandarizadas, los juegos impuestos con sus reglas y
técnicas pautadas de antemano, la recreación predeterminada con cantos, hurras a repetir
infinitamente guiada por personajes carismáticos y autoritarios, en el marco de una didáctica que
no se anima a tomar el conocimiento disponible y ponerlo al servicio del alumno, en lugar de
obligarlo a que lo reproduzca acríticamente para convertirlo en un ser dócil, obediente, ordenado y
socialmente adaptado al poder vigente.

   Escuchar y mirar a los niños y adolescentes es el primer paso para que la primera opción
signifique la posibilidad de integración, de inclusión social aceptando y valorando –
fundamentalmente- las diferencias. Este escuchar y mirar significa desprenderse de los prejuicios y
de todo lo explicitado en el párrafo anterior, para lograr el vínculo real, sólidamente afectivo para
posibilitar el diálogo desde imaginarios y saberes diferentes.
   Significa preguntar y tomar en cuenta las respuestas, para generar una base de partida; estas
preguntas tal vez no sean orales en nuestro caso: se objetivará en situaciones motrices abiertas
para que los alumnos las exploren y resuelvan, desde sus habilidades disponibles; en juegos simples
donde surjan conflictos por las reglas no establecidas de antemano o el desconocimiento de
conceptos tácticos previos y que adecuadamente interpretados por el docente, generarán una tarea
de construcción y de inclusión de todos como posibilitadores del desarrollo del juego. Al apropiarse
del juego, se apropian de la clase que le da cabida, se apropian del sentido de grupo y pueden
encontrar “un lugar”4 de pertenencia.
   Las clases programadas desde una posición curricular rigurosamente prescriptiva en cuanto a sus
contenidos, a sus objetivos, a las evaluaciones, sin participación significativa de los alumnos, no
dejan mayor rastro y, por el contrario, llevan a la exclusión de los menos capacitados para
reproducir ese orden externamente determinado, por lo general por los intelectuales o
especialistas. Se convierten en un “no lugar”.
3
  Bracht, V. Aprendizaje social y educación física. Córdoba, Ed. Vélez Sarsfield. 1995
4
  “Para la tradición antropológica, “lugar” es un espacio cargado de sentido, se constituye a partir de ser habitado, vivido,
cargado con orientaciones y memorias, con afectos y liturgias: el lugar organiza el espacio, reglamenta las interacciones,
evoca las jerarquías, recuerda a los ausentes. “El lugar antropológico es al mismo tiempo principio de sentido para aquellos
que lo habitan y principio de inteligibilidad para aquel que lo observa”. [...] El “no lugar”, sería un espacio que no puede
definirse ni como espacio de identidad, ni como relacional, ni como histórico. Podemos agregar que los no lugares son
espacios de los que no emana ningún reflejo de nuestra identidad. Son reacios a la interacción humana, no propician la
adherencia de humanidad al mundo de las cosas. Supermercados, shoppings, aeropuertos, son espacios donde se reduce a un
mínimo la autonomía, la capacidad de influir por parte de los usuarios. Espacios fuertemente organizados, donde es tal el
poder y el orden que sólo cabe dejarse llevar, dejarse guiar, sin pretender ni poder influir sobre ellos con ninguna creación,
ni depositar un átomo de la propia identidad. Sus superficies limpias, brillantes, impermeables e impenetrables, rechazan
toda adherencia, toda fijación de afecto, de memoria, de cualidad humana. Son espacios para deslizarse por ellos,
cumpliendo rápidamente y con eficiencia la función para la que fueron diseñados.” Margulis, Mario. La cultura de la Noche.
Pág. 22.




+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
Incluir implica un fuerte compromiso emocional y social con el excluido, a partir del cual puede
construirse un espacio para el aprendizaje de contenidos socialmente valorados y que permitan al
excluido acceder a una educación –en este caso física- que iguale sus oportunidades y posibilidades
de inserción social, educativa y/o laboral, le permita construir su identidad y constituir su
corporeidad desde la valoración comprensiva de los otros. Significa, en síntesis, cambiar el
pensamiento que naturaliza las diferencias de clase, de poder y de disposición de recursos, basado
en una concepción positivista y reduccionista de la realidad, además de egoísta y egocéntrica, por
una concepción del ser en sociedad que rompa las estructuras de separación y discriminación,
produzca una distribución equitativa de los recursos y sustente, en consecuencia, una posibilidad de
vida más armónica y menos alienada.




+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccion
Bourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccionBourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccion
Bourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccionIvan Félix
 
Violencia simbolica222
Violencia simbolica222Violencia simbolica222
Violencia simbolica222lazuk
 
Ley Organica de Educación
Ley Organica de Educación Ley Organica de Educación
Ley Organica de Educación Karina Sivira
 
Lineas orientadoras curriculo[1] (2)
Lineas orientadoras curriculo[1] (2)Lineas orientadoras curriculo[1] (2)
Lineas orientadoras curriculo[1] (2)Martha Valero
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónJazmin Vasquez
 
Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.Eadwine Laureano
 
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsnuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsMario Raul Soria
 
Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS Mario Raul Soria
 
educación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posibleeducación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posibleEusebio Nájera
 
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicasOrientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicasrosianyelypereira
 

La actualidad más candente (17)

Bourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccion
Bourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccionBourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccion
Bourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccion
 
Violencia simbolica222
Violencia simbolica222Violencia simbolica222
Violencia simbolica222
 
Ley Organica de Educación
Ley Organica de Educación Ley Organica de Educación
Ley Organica de Educación
 
Bordiu
BordiuBordiu
Bordiu
 
Lineas orientadoras curriculo[1] (2)
Lineas orientadoras curriculo[1] (2)Lineas orientadoras curriculo[1] (2)
Lineas orientadoras curriculo[1] (2)
 
Lineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculoLineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculo
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
 
Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.
 
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsnuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
 
Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS
 
Basil Bernstein
Basil BernsteinBasil Bernstein
Basil Bernstein
 
educación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posibleeducación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posible
 
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicasOrientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
 
DistopíA
DistopíADistopíA
DistopíA
 
Presentación1 seb
Presentación1 sebPresentación1 seb
Presentación1 seb
 
3
33
3
 
Ensayo el rol de la escuela
Ensayo el rol de la escuelaEnsayo el rol de la escuela
Ensayo el rol de la escuela
 

Similar a CPE 06 - Panel

Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaSociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaPato Zapata
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...SCMU AQP
 
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Lucianonaso
 
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016
Plan de area ciencias sociales entregar 2016MARIA DEL PILAR DIZ DIZ
 
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016
Plan de area ciencias sociales entregar 2016MARIA DEL PILAR DIZ DIZ
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Introducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía críticaIntroducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía crítica1chihuiteco2
 
Identidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaIdentidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaUNAM FES-ACATLÁN
 
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.UNAM FES-ACATLÁN
 

Similar a CPE 06 - Panel (20)

Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaSociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
 
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
 
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
acaccc
acacccacaccc
acaccc
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
 
Introducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía críticaIntroducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía crítica
 
Identidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaIdentidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicana
 
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 

Más de Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut

Más de Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut (20)

Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010
 
Presentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo ProvincialPresentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo Provincial
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 

CPE 06 - Panel

  • 1. Educación Física e imaginarios en los diferentes contextos sociales. Estrategias para la inclusión. - Lic. Jorge Gómez Panel Considero “[...] a la Educación Física un proceso pedagógico tendiente a considerar y crear las condiciones para el desarrollo de la corporeidad en su dimensión global y compleja, en particular de la motricidad como aspecto constitutivo y cualificador, capaz de dar respuesta a los sujetos en su situación y necesidad de aprendizaje, contextualizado en una sociedad cambiante e inestable, con importantes diferencias de clase y sustratos culturales. Constituye una práctica social, cuya finalidad es permitir a los sujetos integrarse reflexivamente en el campo de la cultura física, tanto en el plano subjetivo como en el desarrollo de competencias corporales y motrices significativas. Definida la Educación Física como proceso pedagógico que se ocupa de la corporeidad y motricidad humanas en su contexto social y cultural, se presenta en este punto el tema crucial: ¿con qué finalidad y de qué forma atenderá su problema pedagógico?”1 Es común hablar de desarrollo corporal y de desarrollo motor, cuando se formulan objetivos de la educación física sistemática, pero es poco frecuente que estos desarrollos se contextualicen cultural y socialmente. Y es sobre este último punto que haremos algunas apreciaciones. Cada sector y cada grupo social construye permanentemente su cultura, sus capitales culturales, resignificando constantemente los sentidos de sus acciones y sus reflexiones. La realidad es construida por cada sujeto, a partir de sus percepciones y de sus aprendizajes previos. Una simple silla, puede tener múltiples significados para un grupo de sujetos que la rodean y la observan, todos a la misma distancia física de ella. En la imaginación de cada integrante del grupo, la silla se presenta con dimensiones y formas particulares, como posibilidad de usos disímiles, generando emociones distintas según a qué recuerdos, necesidades, deseos e intereses se asocia. La complejidad humana hace que cada objeto, de existencia real o abstracta, se asimile a una estructura previa que lo significa. El grupo de pertenencia de los sujetos, a través de los mecanismos de comunicación que se establece entre sus integrantes, cotidianos y contextualizados, genera significados comprendidos y valorados en forma compartida, sin desmedro de la subjetividad de cada uno de ellos. Esta actividad de subjetivación produce determinados imaginarios y sentidos, propios del grupo y hegemonizados según el grado de valor asignado. Bourdieu2 en su análisis de los espacios sociales y simbólicos, señala: “no se puede asir la lógica más profunda del mundo social sino a condición de sumergirse en la particularidad de una realidad empírica, históricamente situada y fechada, pero para construirla como “caso particular de lo posible”. [...]Esta idea de diferencia, de separación, está en la base de la noción misma de especie, conjunto de posiciones distintas y coexistentes, exteriores las unas de las otras, definidas las unas en relación con las otras, por relaciones de proximidad, de vecindad, o de alejamiento y también por relaciones de orden como debajo, encima y entre; numerosas propiedades de los miembros de las clases medias o de la pequeña burguesía pueden por ejemplo deducirse del hecho de que ocupen una posición intermedia entre las dos posiciones extremas, sin ser identificables objetivamente ni identificadas subjetivamente en una ni en otra. 1 Gómez, J. (2002) La Educación Física en el patio. Una nueva mirada. Bs. As. Ed. Stadium. 2 Bourdieu, P. (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. México. Siglo XXI Editores. + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
  • 2. A cada clase de posiciones el habitus, que es el producto de condicionamientos sociales asociados a la condición correspondiente, hace corresponder un conjunto sistemático de bienes y de propiedades, unidos entre ellos por una afinidad de estilo. Estructuras estructuradas, principios generadores de prácticas distintas y distintivas —lo que el obrero come y sobre todo su manera de comerlo, el deporte que practica y su manera de practicarlo, sus opiniones políticas y su manera de expresarlas difieren sistemáticamente del consumo o de las actividades correspondientes del industrial—, estructuras estructuradas, los habitus son también estructuras estructurantes, esquemas clasificatorios, principios de clasificación, principios de visión y de división, de gustos, diferentes. Producen diferencias diferentes, operan distinciones entre lo que es bueno y lo que es malo, entre lo que está bien y lo que está mal, entre lo que es distinguido y lo que es vulgar, etc. Así, por ejemplo, el mismo comportamiento o el mismo bien puede parecer distinguido a uno, pretencioso a otro, vulgar a un tercero. Pero lo esencial es que, cuando ellas son percibidas a través de sus categorías sociales de percepción, de sus principios de visión y de división, las diferencias en las prácticas, los bienes poseídos, las opiniones expresadas se vuelven diferencias simbólicas y constituyen un verdadero lenguaje. Las diferencias asociadas a las diferentes posiciones, es decir, los bienes, las prácticas y sobre todo las maneras, funcionan, en cada sociedad, al modo de las diferencias constitutivas de los sistemas simbólicos, como el conjunto de fonemas de una lengua o de un conjunto de rasgos distintivos y de separaciones diferenciales constitutivos de un sistema mítico, es decir, como los signos distintivos. Construir el espacio social, esa realidad invisible que no se puede mostrar ni tocar con los dedos y que organiza las prácticas y las representaciones de los agentes, es darse de un sólo golpe la posibilidad de construir clases teóricas tan homogéneas como posibles desde el punto de vista de los dos determinantes mayores de las prácticas y de todas las propiedades que de allí se derivan.” En nuestro campo de actuación, el problema a resolver al respecto no es menor. A los significados universalizados hegemónicamente a través del poder institucional y los mass media, sobre el deporte y las actividades físicas en general, debe anexarse la particular apreciación de los diferentes sectores y grupos sociales, sobre los objetos culturales producidos a partir de las posibilidades y necesidades ludomotrices del hombre. ¿Qué imagen se formará sobre el golf, por ejemplo, un adolescente marginado de los beneficios del capitalismo con respecto a otro que dispone de varias horas por día para practicarlo, distinguido por su origen burgués? O sin ser tan extremista, ¿qué piensan de la Educación Física escolar los mismos jóvenes?, ¿qué implica para el primero asistir a sus clases en un terreno reseco y polvoriento, con zapatillas gastadas, donde el profesor intenta costosamente que la agresividad latente no estalle en cada jugada del partido de fútbol? ¿Y para el otro, preparándose en el campo con césped recién cortado del college para jugar la final de rugby entre las casas tradicionales? Además, y aunque parezca paradójico, los dos tendrán una visión distorsionada de la Educación Física, si la pensamos a ésta desde su inserción curricular como asignatura escolar, configurada por los especialistas que la producen a partir de un soporte ideológico determinado, adaptado a las necesidades del sistema educativo y a sus propias concepciones sobre el rol de la asignatura. A nuestro entender, y de acuerdo a los desarrollos hasta aquí realizados, aparecen claramente expuestas dos orientaciones, con sus consecuentes paradigmas, a los cuales se puede referir la Educación Física: a) Partir de los sujetos, a los que se debe ayudar, desde su nacimiento, a desarrollar en plenitud su potencial de aprendizaje corpóreo-motriz, abierto al descubrimiento de sí mismos en la + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
  • 3. referencia a los demás y su entorno, con respeto de los diferentes imaginarios sociales sobre el cuerpo y la cultura corporal. b) Partir de los contextos culturales institucionalizados, producidos desde una ideología hegemónica alrededor de la motricidad humana, e imponerlos a los sujetos, a través de su transposición didáctica, con el fin de normalizarlos e integrarlos a un orden social establecido. Sobre esta segunda opción se sustenta desde hace siglos la Educación Física sistemática y persiste, aún, claramente instalada en la escuela, el club deportivo y en toda institución que se ocupe de la actividad física en alguna de sus formas. Una educación física basada en la primera opción, se observa raramente planteada con total claridad y firmeza, en procesos educativos prolongados. La escuela tradicional, influida por las modelizaciones de la institución militar y la institución deportiva3, ha hecho de la Educación Física un prototipo de disciplinamiento, haciendo blanco de poder en los cuerpos de los alumnos, utilizando los ejercicios uniformes y uniformadores, las prácticas sujetas a normativas científicas estandarizadas, los juegos impuestos con sus reglas y técnicas pautadas de antemano, la recreación predeterminada con cantos, hurras a repetir infinitamente guiada por personajes carismáticos y autoritarios, en el marco de una didáctica que no se anima a tomar el conocimiento disponible y ponerlo al servicio del alumno, en lugar de obligarlo a que lo reproduzca acríticamente para convertirlo en un ser dócil, obediente, ordenado y socialmente adaptado al poder vigente. Escuchar y mirar a los niños y adolescentes es el primer paso para que la primera opción signifique la posibilidad de integración, de inclusión social aceptando y valorando – fundamentalmente- las diferencias. Este escuchar y mirar significa desprenderse de los prejuicios y de todo lo explicitado en el párrafo anterior, para lograr el vínculo real, sólidamente afectivo para posibilitar el diálogo desde imaginarios y saberes diferentes. Significa preguntar y tomar en cuenta las respuestas, para generar una base de partida; estas preguntas tal vez no sean orales en nuestro caso: se objetivará en situaciones motrices abiertas para que los alumnos las exploren y resuelvan, desde sus habilidades disponibles; en juegos simples donde surjan conflictos por las reglas no establecidas de antemano o el desconocimiento de conceptos tácticos previos y que adecuadamente interpretados por el docente, generarán una tarea de construcción y de inclusión de todos como posibilitadores del desarrollo del juego. Al apropiarse del juego, se apropian de la clase que le da cabida, se apropian del sentido de grupo y pueden encontrar “un lugar”4 de pertenencia. Las clases programadas desde una posición curricular rigurosamente prescriptiva en cuanto a sus contenidos, a sus objetivos, a las evaluaciones, sin participación significativa de los alumnos, no dejan mayor rastro y, por el contrario, llevan a la exclusión de los menos capacitados para reproducir ese orden externamente determinado, por lo general por los intelectuales o especialistas. Se convierten en un “no lugar”. 3 Bracht, V. Aprendizaje social y educación física. Córdoba, Ed. Vélez Sarsfield. 1995 4 “Para la tradición antropológica, “lugar” es un espacio cargado de sentido, se constituye a partir de ser habitado, vivido, cargado con orientaciones y memorias, con afectos y liturgias: el lugar organiza el espacio, reglamenta las interacciones, evoca las jerarquías, recuerda a los ausentes. “El lugar antropológico es al mismo tiempo principio de sentido para aquellos que lo habitan y principio de inteligibilidad para aquel que lo observa”. [...] El “no lugar”, sería un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad, ni como relacional, ni como histórico. Podemos agregar que los no lugares son espacios de los que no emana ningún reflejo de nuestra identidad. Son reacios a la interacción humana, no propician la adherencia de humanidad al mundo de las cosas. Supermercados, shoppings, aeropuertos, son espacios donde se reduce a un mínimo la autonomía, la capacidad de influir por parte de los usuarios. Espacios fuertemente organizados, donde es tal el poder y el orden que sólo cabe dejarse llevar, dejarse guiar, sin pretender ni poder influir sobre ellos con ninguna creación, ni depositar un átomo de la propia identidad. Sus superficies limpias, brillantes, impermeables e impenetrables, rechazan toda adherencia, toda fijación de afecto, de memoria, de cualidad humana. Son espacios para deslizarse por ellos, cumpliendo rápidamente y con eficiencia la función para la que fueron diseñados.” Margulis, Mario. La cultura de la Noche. Pág. 22. + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
  • 4. Incluir implica un fuerte compromiso emocional y social con el excluido, a partir del cual puede construirse un espacio para el aprendizaje de contenidos socialmente valorados y que permitan al excluido acceder a una educación –en este caso física- que iguale sus oportunidades y posibilidades de inserción social, educativa y/o laboral, le permita construir su identidad y constituir su corporeidad desde la valoración comprensiva de los otros. Significa, en síntesis, cambiar el pensamiento que naturaliza las diferencias de clase, de poder y de disposición de recursos, basado en una concepción positivista y reduccionista de la realidad, además de egoísta y egocéntrica, por una concepción del ser en sociedad que rompa las estructuras de separación y discriminación, produzca una distribución equitativa de los recursos y sustente, en consecuencia, una posibilidad de vida más armónica y menos alienada. + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut