SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
SECRETARÍA DE SALUD
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
2007-2012
Atención integral a la salud
de las personas con discapacidad
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud2
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012
Atención integral a la salud
de las personas con discapacidad
Primera edición 2009
D.R.© Secretaría de Salud
Lieja 7, Col. Juárez
06696 México,D.F.
ISBN: 978-607-460-056-8
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 3
Directorio
Secretaría de Salud
Dr. José Ángel Córdoba Villalobos
Secretario de Salud
Dr. Mauricio Hernández Ávila
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez
Subsecretaria de Innovación y Calidad
Lic. Laura Martinez Ampudia
Subsecretaria de Administración y Finanzas
Mtro. Salomón Chertorisvsky Woldenberg
Comisionado Nacional de Protección Social en Salud
Lic. Miguel Ángel Toscano Velasco
Comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios
Dr. Germán Fajardo Dolci
Comisionado Nacional de Arbitraje Médico
Dr. Julio Sotelo Morales
Titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud
y Hospitales de Alta Especialidad
Dra. María de los Ángeles Fromow Rangel
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación Social y Participación Social
Dr. José Javier Osorio Salcido
Secretario Técnico del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad
Sector Salud
Dr. José Ángel Córdova Villalobos
Secretario de Salud
Lic. Miguel Ángel Yunes Linares
Director General del Instituto de Seguridad y Servicios de Sociales de
los Trabajadores del Estado
Lic. Daniel Karam Toumeh
Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social
Lic. María Cecilia Landerreche Gómez Morín
Titular del Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia
Lic. Carolina Gómez Vinales
Titular de la Unidad del Programa IMSS-Oportunidades
General Guillermo Galván Galván
Secretario de la Defensa Nacional
Dr. Jesús Reyes Heroles González Garza
Director General de Petróleos Mexicanos
Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza
Secretario de Marina
Dr. Enrique Ruelas Barajas
Secretario del Consejo de Salubridad General
Secretariado Técnico del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad
Dr. José Javier Osorio Salcido
Secretario Técnico
Lic. Francisco Cisneros Rivero
Director de Coordinación, Planeación y Seguimiento
Lic. Ernesto Rosas Barrientos
Director de Fomento Normativo y Asuntos Jurídicos
Arq. Taide Buenfil Garza
Subdirectora de Participación Ciudadana
Contenido
Mensaje del C. Secretario de Salud 7	
Mensaje del C. Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud 9
Introducción 11
1. Marco institucional 13	
	 1.1 Marco jurídico 15	
	 1.2 Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012 18	
	 1.3 Sustentación con base al Programa Sectorial de Salud, 2007-2012 19
2. Diagnóstico de salud 21
	 2.1 Situación actual y problemática 21	
	 2.2 Avances 2000-2006 29
	 2.3 Retos 2007-2012 30
3. Organización del Programa 33
	 3.1 Misión 33
	 3.2 Visión 33
	 3.3 Objetivos 34
	 3.4 Estrategias y líneas de acción 34
	 3.5 Metas anuales 2008-2012 38
	 3.6 Indicadores 41
4. Estrategia de Implantación Operativa 43
	 4.1 Modelo Operativo 43
	 4.2 Estructura y niveles de responsabilidad 46
	 4.3 Etapas para la instrumentación 52
	 4.4. Acciones de mejora de la gestión pública 53
5. Evaluación y Rendición de Cuentas 55
	 5.1 Sistema de monitoreo y seguimiento 55
	 5.2 Evaluación de resultados 55
6. Bibliografía 57
7. Glosario de Términos, Acrónimos y Sinónimos 59
8. Agradecimientos 60
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud6
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 7
Mensaje del C. Secretario de Salud
En las últimas décadas la atención integral de
las personas con discapacidad ha ocupado un
mayor espacio en las agendas de los diferentes
gobiernos en el mundo. Las Naciones Unidas han
enfatizado su interés en el bienestar y en la defensa
de los derechos de las personas con discapacidad,
al crear instrumentos internacionales vinculantes
como “La Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad” que compromete a los
estados parte a diseñar políticas públicas que asegu-
ren y promuevan el pleno ejercicio de los derechos
humanos y las libertades fundamentales de este
grupo de la población, sin discriminación alguna
por motivos de discapacidad. México tuvo un papel
protagónico al impulsar y promover la creación de
este tratado internacional.
	 A nivel mundial la mayor parte de las personas
con discapacidad presentan marginación, desigual-
dad,discriminación,carenciadeeducaciónypobreza.
México, no es la excepción. Es por ello que el Plan
Nacional de Desarrollo 2007- 2012 orienta la política
social a incentivar el desarrollo humano y el bienestar
de los mexicanos a través de la igualdad de oportu-
nidades, especialmente para quienes conforman los
grupos vulnerables de la sociedad, entre los que se
incluyen las personas con discapacidad. Estas opor-
tunidades incluyen el acceso a servicios de salud.
	 De acuerdo con lo anterior y en congruencia con
el Plan Nacional de Desarrollo, 2007 - 2012, y con el
Programa Sectorial de Salud, 2007-2012, el Programa
de Acción Específico para la Atención Integral a la
Salud de las Personas con Discapacidad, 2007-2012,
contempla diversas estrategias de prevención prima-
ria para evitar el daño orgánico y la disfunción en la
población, por medio de acciones de promoción de la
salud y de hábitos saludables, así como de acciones
específicas como la vacunación, el consejo genético
y la dotación de ácido fólico, entre otras, enfocadas
a la prevención de la discapacidad. El programa
también está enfocado a la reducción de los riesgos
de alteraciones orgánicas o funcionales, mediante
estrategias de prevención secundaria, orientadas al
diagnósticooportunoyalaintervencióntempranade
los casos en los que no se pudo evitar la enfermedad,
para disminuir o anular la discapacidad. Finalmente,
la concepción integral del programa permite, por
medio de la prevención terciaria, incidir con medidas
habilitatorias o rehabilitatorias, para contribuir a la
disminución de la desventaja individual, en el ámbito
educativo, laboral y social que se presenta porque no
se pudo evitar el daño.
	 El programa incluye también intervenciones
para fortalecer e incrementar la red de servicios para
la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabili-
tación, a fin de asegurar la respuesta a la demanda.
De esta forma, se pretende mejorar la eficiencia,
efectividad y calidez en la atención y aumentar la
calidad de vida de las personas con discapacidad,
para favorecer su desarrollo pleno y su inclusión a
la sociedad.
	 Mediante este programa de acción, se con-
tribuye a la reducción de las desigualdades y del
empobrecimiento de la población por motivos de
discapacidad y salud, a fin de avanzar en el desarrollo
humano y social del país. Las políticas de salud en
materia de discapacidad se sustentan en una concep-
ción participativa, universal e incluyente, en donde
deben sumarse los esfuerzos de gobierno y sociedad
en la construcción de una política auténticamente
democrática, que de cabal respuesta a las legítimas
demandas de ese vasto grupo de la población.
	 Tengo la plena seguridad de que con la compro-
metida y activa participación de todas las institucio-
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud8
nes del Sector Salud, así como de las organizaciones
de la sociedad civil interesadas en el bienestar de
este grupo de la sociedad, habremos de sumar
talentos, esfuerzos y voluntades, para asegurar la
atención integral de las personas con discapacidad
y contribuir a su desarrollo pleno y a su inclusión
social en las diferentes etapas de la vida.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 9
Mensaje del C. Subsecretario de
Prevención y Promoción de la Salud
La transición epidemiológica y demográfica del
país de las últimas décadas, ha determinado una
tendencia ascendente en materia de discapacidad.
Hoy en día la prevención y atención de la discapa-
cidad representan retos en salud pública que deben
atenderse de manera prioritaria.
	 Un análisis reciente de los años de vida saludable
(AVISA) perdidos, indicador que mide los años salu-
dables de vida que se pierden tanto por muerte pre-
matura como por consecuencia de una discapacidad,
reveló la necesidad de atender ciertas enfermedades
queestánproduciendounaenormecargaentérminos
de discapacidad.
	 El Programa Sectorial de Salud, 2007-2012,
enfatiza en su línea de acción 5.4 la necesidad de
fortalecer las acciones de prevención, atención y
rehabilitación integral de las personas con discapa-
cidad. Asimismo, la estrategia de Política Social Vivir
Mejor, enfatiza la necesidad de otorgar atención a las
personas con discapacidad, pues existe una estrecha
relación entre pobreza y discapacidad: por una parte,
la discapacidad aumenta el riesgo de sufrir pobreza
y, por la otra, las condiciones de pobreza aumentan
el riesgo de sufrir discapacidad.
	 EnelmarcodelProgramaSectorialdeSalud,este
programadeacciónparalaatenciónintegralalasalud
de las personas con discapacidad, está orientado por
una parte a prevenir la discapacidad en la población
general del país, lo que representa un verdadero
reto en materia de salud pública, ya que requiere de
un cambio de cultura de la población, incluyendo la
adopción de estilos de vida saludables y de medidas
preventivas para reducir los factores de riesgo a lo
largo de toda la vida. Para ello se contempla la suma
de esfuerzos de diversos programas de prevención y
promoción de la salud cuyas acciones contribuyen de
alguna forma en la prevención de la discapacidad.
	 El programa incluye también una serie de es-
trategias y líneas de acción para contribuir a que las
personas con discapacidad disfruten del derecho al
más alto nivel posible de salud, sin discriminación,
con particular atención en neonatos y adultos mayo-
res. Para ello se han incorporado acciones enfocadas
a garantizar la atención integral y la prestación de
servicios de rehabilitación con calidad a población
con discapacidad, para mejorar su calidad de vida y
favorecer su integración a la sociedad, con absoluto
respeto a sus derechos y a su libre decisión.
	 Sindudaalguna,setratadeunprogramadesalud
pública que contribuirá a que la población con dis-
capacidad ejerza su derecho al más alto nivel posible
de salud, sin discriminación, con absoluto respeto a
sus derechos humanos, dignidad y autonomía.
Dr. Mauricio Hernández Ávila
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud10
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 11
La discapacidad es el resultado de una compleja
relación entre las condiciones de salud de una
persona y diversos factores personales y ambientales.
Esta situación ha incentivado a la mayoría de los paí-
ses a desarrollar programas de acción en beneficio de
la salud de uno de los principales grupos vulnerables
de la población: las personas con discapacidad.
	 De acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud (OMS) se estima que actualmente existen alre-
dedor de 650 millones de personas con algún tipo de
discapacidad, lo cual representa aproximadamente el
10% de la población mundial. En México, de acuerdo
con el XII Censo General de Población y Vivienda del
2000, y con base en los resultados de la muestra
censal realizada en ese mismo año, se estimó que la
prevalencia de discapacidad en la población total del
país se encuentra entre 1.84 y 2.31%. Sin embargo,
la Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño,
efectuada por la Secretaría de Salud en 2003, reportó
la presencia de discapacidad en 9% de la población,
con base en la Clasificación Internacional del Funcio-
namiento de la Discapcidad y de la Salud de la OMS.
	 En nuestro país, al igual que muchos de los
países en desarrollo, la transición epidemiológica y
demográfica de las últimas décadas, ha propiciado
incremento en el número de personas con disca-
pacidad, debido a la reducción progresiva de las
tasas de mortalidad, el incremento de la esperanza
de vida y el aumento en la incidencia de las enfer-
medades crónico-degenerativas. Las patologías que
antes ocasionaban la muerte y que actualmente
son controladas, han propiciado que las personas
sobrevivan más tiempo, pero en algunos casos con
secuelas que limitan el desempeño de sus activida-
des y obstaculizan su integración social.
	 La prevención de la discapacidad y la atención
integral a la salud de las personas con discapacidad
son prioridades en salud que merecen una aten-
ción inmediata para contribuir a que la población
mexicana, no sólo viva más años, sino que a la vez
disfrute de una vida saludable y activa, que facilite
su inclusión a la sociedad, en un marco de igualdad
de oportunidades.
Introducción
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud12
	 El presente Programa de Acción Específico
para la Atención Integral a la Salud de las Personas
con Discapacidad, 2007-2012 (PROSALDIS), tiene
como objetivo general prevenir la discapacidad en
la población general del país y contribuir a que las
personas con discapacidad disfruten del derecho al
más alto nivel posible de salud, sin discriminación,
mediante el establecimiento de políticas públicas y
estrategias en materia de información, prevención,
detección temprana, atención médica, habilitación
y rehabilitación.
	 El PROSALDIS permitirá dar respuesta a los
compromisos establecidos en el Plan Nacional de
Desarrollo, 2007-2012, y en la estrategia de desa-
rrollo social “Vivir Mejor”. Asimismo, se inscribe
en la línea de acción 5.4 del Programa Sectorial de
Salud, 2007-2012.
	 En el capítulo 1 se realiza una revisión de la
definición y clasificación de la discapacidad que
hoy en día se utiliza en la OMS, así como del marco
conceptual e institucional en el que se sustenta
este programa de acción. Asimismo, se mencionan
los principales documentos de tipo legal, jurídico
y normativo en los que se sustenta el programa,
así como la vinculación que se tiene con el Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012 y con el Programa
Sectorial de Salud, 2007-2012.
	 En el capítulo 2 se realiza un diagnóstico de la
prevalencia de discapacidad en el país, de acuerdo
con las diferentes fuentes de información disponi-
bles, así como de algunas características sociode-
mográficas de las personas con discapacidad, lo cual
permite orientar algunas estrategias en beneficio de
la salud de este grupo de la población. Asimismo, se
hace una breve descripción de los principales logros
obtenidos en el periodo 2000-2006. Este capítulo
concluye con la descripción de los retos que deben
superarse para lograr el éxito del programa.
	 Los capítulos 3 y 4 conforman la parte medular
del PROSALDIS. En el primero se describe la misión,
la visión, los objetivos, las metas y las estrategias
que habrán de orientar el quehacer de las insti-
tuciones del Sector Salud durante el periodo de
referencia. Por su parte, el capítulo 4 se dedica a
describir la estrategia de implantación operativa del
programa, esto es, a detallar la estructura y niveles
de responsabilidad de los diferentes actores que
participan en el programa, las etapas que se han
previsto para la instrumentación del programa y las
acciones de mejora de la gestión pública que son
esenciales para el desarrollo del programa.
	 Finalmente, en el capítulo 5 se incluyen las
acciones que está previsto llevar a cabo para ga-
rantizar la evaluación del programa y la rendición
de cuentas, resaltando la necesidad de impulsar el
establecimiento de un Sistema Nacional de Informa-
ción en Discapacidad. En este capítulo se integran
las metas anuales de resultado (producto) e impacto
para el periodo 2008-2012, así como los indicadores
correspondientes para la evaluación y seguimiento
del programa.
	 De esta forma se contribuye a que las personas
con discapacidad en nuestro país ejerzan el derecho
que tienen a disfrutar del más alto nivel posible de
salud, tal como lo señala la Convención de las Per-
sonas con Discapacidad, suscrita por nuestro país
en el seno de las Naciones Unidas.
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 13
1. Marco institucional La OMS define a una persona con discapacidad
como: “Toda persona que presenta una deficien-
cia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza
permanente o temporal, que limita la capacidad de
ejercer una o más actividades esenciales de la vida
diaria, la cual puede ser causada o agravada por el
entorno económico y social”.
	 Por su parte, la discapacidad se clasifica en: mo-
tora, visual, intelectual, auditiva y de lenguaje. La
discapacidad motora se refiere a la limitación total o
parcialdeunapersonaparamoverse,caminar,mante-
ner algunas posturas de todo el cuerpo o de una parte
del mismo. La discapacidad visual incluye la pérdida
total de la vista, así como la dificultad para ver con
uno o ambos ojos. La discapacidad auditiva corres-
ponde a la pérdida o limitación de la capacidad para
escuchar; y la discapacidad del lenguaje es aquella
que se caracteriza por limitaciones y problemas para
hablar o transmitir un mensaje con significado com-
prensible. La discapacidad intelectual (antes mental)
se refiere al desarrollo mental incompleto o detenido,
caracterizado principalmente por el deterioro de las
funciones concretas que normalmente ocurren en las
diferentes etapas del desarrollo para contribuir a la
elevación global del rendimiento intelectual, como
sonlasfuncionescognoscitivas,dellenguaje,motoras
y de socialización.
	 En relación con la discapacidad intelectual, se
ha discutido acerca de cual es la terminología más
adecuada para referirse a las personas que la pre-
sentan. En este sentido, la FEAPS (Confederación
Española de Organizaciones en favor de las Personas
con Discapacidad Intelectual), propuso el término
discapacidad intelectual frente al de retraso men-
tal, para referirse a las personas que están sujetas
a la atención de la Confederación (Voces, 2002).
Muchos otros países europeos utilizan el término
de discapacidad intelectual desde hace varios
años (salvo el Reino Unido que utiliza el término
dificultad de aprendizaje), y la principal asociación
científica internacional, la Asociación Internacional
para el Estudio Científico de la Discapacidad Intelectual
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud14
(IASSID1
por sus siglas en inglés) incluyó el término
discapacidad intelectual desde hace varios años. La
actual Clasificación Internacional de la Discapacidad
(CIF), de la Organización Mundial de la Salud (2001)
coherente con las nuevas concepciones y teorías
propone también el uso del término Discapacidad
Intelectual.2
	 La clasificación y definición de la discapacidad
se ha modificado de acuerdo a la época social en que
se desarrolla, porque las percepciones y actitudes
hacia la discapacidad están sujetas a interpretacio-
nes culturales que dependen de valores, contexto
cultural, lugar y tiempo, así como de la perspectiva
social del observador. La discapacidad y su cons-
trucción social varían de una sociedad a otra y van
evolucionando con el tiempo.3
	 La OMS publicó en 1980 la Clasificación Inter-
nacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías
(CIDDM), donde el planteamiento tenía un enfo-
que médico, esto es, bajo un modelo en el que la
discapacidad se consideraba como la “deficiencia
(consecuencias de la enfermedad que se manifies-
ta tanto en los órganos del cuerpo como en sus
funciones -incluidas las psicológicas-) en el sujeto
y con una repercusión directa en su capacidad de
realizar actividades en los términos considerados
normales para cualquier sujeto de sus característi-
cas”. En este marco, Üstun (2001) considera que el
concepto discapacidad “engloba las deficiencias, las
limitaciones en la actividad y las restricciones en la
participación…”
	 Cabe destacar el concepto minusvalía que por
muchos años se consideró incluyente en este modelo
de salud, el cual se define como la “socialización de la
problemática causada en un sujeto por las consecuencias
de una enfermedad, manifestada a través de la deficiencia
o la discapacidad y que afecta al desempeño del papel
social que le es propio”.
	 Actualmente la clasificación y definición
aceptadas están establecidas en la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y
de la Salud (CIF), en inglés: International Classification
of Functioning, Disability and Health (ICF), publicada
en 2001. Esta retoma una postura positivista, que
venía concertándose desde hacía dos décadas, al
pronunciarse por un enfoque bio-psicosocial y eco-
lógico, superando la perspectiva bio-médica, y que
trata de ver al individuo como persona y no como
portador de una determinada situación limitante,
con lo que se hace relevante la integridad individual
al hablar de una “persona con discapacidad” y no
como “discapacitado” o “minusválido”.
	 En este sentido, la CIF utiliza los términos
“Estructuras y funciones corporales”, en lugar de
deficiencias; se cambia “Actividad” por discapacidad
y “Participación” por minusvalía. Se entiende como
funciones corporales aquellas que corresponden a la
actividad somática, incluyendo las funciones psico-
lógicas; las estructuras corporales son los componen-
tes anatómicos del cuerpo, (órganos, extremidades y
sus componentes) y se considera a la actividad como
el desempeño/realización de una tarea o acción por
parte de un individuo; y como participación al acto
de involucrarse en una situación vital (CIF 2001).
	 De acuerdo con lo anterior, el PROSALDIS, incluye
un enfoque de atención integral. El componente
de PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN, está dirigido a
evitar la presencia de un posible DAÑO orgánico
en la población general, para lo cual se establece
coordinación con otros programas vigentes como
vacunación, promoción de la salud, educación para la
salud, prevención de accidentes, salud reproductiva,
salud perinatal, entre otros, y promueve el Consejo
Genético. En este modelo están considerados los
factores ambientales y personales, que constituyen
el ambiente físico, social y las actitudes con las que
una persona vive y conduce su vida, así como los
1
	 International Association for the Scientific Study of Intellectual Disabi-
lities
2
	 Algunas organizaciones e instituciones insisten en establecer una diferen-
cia entre discapacidad intelectual y discapacidad mental, argumentando
que el origen, evolución e intervención son diferentes para cada caso.
3
	 CERM. La discriminación por motivos de discapacidad, Madrid, España
2002.
	Enfermedad	 Deficiencia	 Discapacidad	 Minusvalía
Modelo de la CIDDM. OMS 1980
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 15
factores genéticos, las infecciones del organismo, las
iatrogénicas, los traumatismos y lesiones, o inclusive
la prematurez. Si se actúa con criterios preventivos,
se pueden reducir los riesgos, que evitarían o dismi-
nuirían la DISFUNCIÓN que sigue al daño orgánico,
mediantelaidentificacióntempranadeenfermedades
que no se pudieron evitar con la prevención primaria.
Deigualmanera,conmedidasdeprevenciónterciaria,
puede evitarse la DISCAPACIDAD, al realizar acciones
de TRATAMIENTO Y DIAGNÓSTICO, tales como trata-
mientos médicos, quirúrgicos, protésicos o rehabili-
tatorios, evitando así la DESVENTAJA que se puede
presentar por falta de información y de programas
sociales, carencia de servicios, o por la identificación
tardía de la enfermedad. Esto se puede lograr a través
de la vigilancia en la salud de la población, y en la
educaciónparapadresuotrosfamiliares,poniendoen
prácticamedidasdeHABILITACIÓN,REHABILITACIÓN
e INCLUSIÓN para las personas con discapacidad.
	 Se busca con ello, mejorar las condiciones de
salud de las personas con discapacidad y facilitar su
integración a la sociedad, con un enfoque biopsico-
social.
1.1. Marco jurídico
El Programa de Atención Integral a la Salud de las
Personas con Discapacidad, 2007-2012, atiende las
recomendaciones de la Convención sobre los Dere-
chos de las Personas con Discapacidad, aprobada
por la ONU el 13 de diciembre de 2006, misma que
entró en vigor el pasado 3 de mayo de 2008. En el
Artículo 25 de esta Convención, los Estados Partes
reconocen que las personas con discapacidad tienen
derecho a gozar del más alto nivel posible de salud
sin discriminación por motivos de discapacidad, y
se comprometen a adoptar las medidas pertinentes
para asegurar el acceso de las personas con disca-
pacidad a servicios de salud que tengan en cuenta
las cuestiones de género, incluida la rehabilitación.
	 En el ámbito de nuestro país, los principales or-
denamientosdetipolegal,jurídicoynormativoenlos
que se sustenta este Programa son los siguientes:
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que en su Artículo 1º establece que
queda prohibida toda discriminación motivada por
Condición de salud
(trastorno o enfermedad)
	 Funciones y estructuras	 Actividad	 Participación
	 corporales
	 Factores ambientales		 Factores personales
Interacción entre componentes
Factores contextuales
Figura 1. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud16
origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones
de salud, la religión, las opiniones, las preferencias,
el estado civil o cualquier otra que atente contra
la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las perso-
nas. Asimismo, en su Artículo 4º. señala que toda
persona tiene derecho a la protección de la salud.
DECRETO por el que se aprueban la Convención so-
bre los Derechos de las Personas con Discapacidad y
su Protocolo Facultativo aprobados por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas el
trece de diciembre de dos mil seis, así como su ratifi-
cación por el Senado de la Republica y la Declaración
Interpretativa a Favor de las Personas con Discapaci-
dad. Al ratificar esta Convención los Estados Unidos
Mexicanos refrendan su compromiso a favor de la
promoción y protección de los derechos de los mexi-
canosquetenganalgunadiscapacidad,tantoaquellos
que se encuentren en territorio nacional como en el
extranjero (DOF del 24 de octubre de 2007).
Leyes:
Ley General de Salud, que reglamenta el derecho
a la protección de la salud que tiene toda persona
en los términos del Artículo 4. de nuestra Carta
Magna, establece las bases y modalidades para el
acceso a los servicios de salud y la concurrencia de
la Federación y las entidades federativas en materia
de salubridad general. Es de aplicación en toda la
República y sus disposiciones son de orden público e
interés social. En el Artículo 3 de esta Ley, se señala
que la atención médica es materia de salubridad
general, preferentemente en beneficio de grupos
vulnerables. (Última reforma publicada en el DOF
del 30 de mayo de 2008).
Ley General para las Personas con Discapacidad,
cuyo objeto es establecer las bases que permitan la
plena inclusión de las personas con discapacidad,
en un marco de igualdad y de equiparación de
oportunidades, en todos los ámbitos de la vida. En
su Artículo 7. Esta Ley señala que las personas con
discapacidad tienen derecho a servicios públicos
para la atención de su salud y rehabilitación integral
e insta a las autoridades competentes del Sector
Salud a diseñar, ejecutar y evaluar programas para
la orientación, prevención, detección, estimulación
temprana, atención integral y rehabilitación para las
diferentes discapacidades. Por su parte, el Artículoo
29 menciona que el Consejo Nacional para las Perso-
nas con Discapacidad es el instrumento permanente
de coordinación intersecretarial e interinstitucional
que tiene por objeto contribuir al establecimiento
de una política de Estado en la materia, así como
promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las
acciones, estrategias y programas derivados de esta
Ley (DOF 10 de junio de 2005).
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
que en su artículo 13 incluye una serie de medidas
positivas y compensatorias a favor de la igualdad
de las personas con discapacidad, entre las que se
encuentran el promover un entorno que permita su
libre acceso y desplazamiento y promover que en las
unidades del sistema nacional de salud y de segu-
ridad social reciban regularmente el tratamiento y
medicamentos necesarios para mantener y aumentar
su capacidad funcional y su calidad de vida (DOF 27
de noviembre de 2007).
Ley de Planeación que establece las normas y prin-
cipios básicos conforme a los cuales se debe llevar
a cabo la planeación nacional del desarrollo del país
y encauzar las actividades de la Administración
Pública Federal. En su Artículo 26 establece que los
programas especiales como el que nos ocupa se de-
berán referir a las prioridades del desarrollo integral
del país. (DOF 13 de junio de 2003).
Ley de Asistencia Social, que en su Artículo 4,
establece que tienen derecho a la asistencia social
los individuos y familias que por sus condiciones
físicas, mentales, jurídicas o sociales requieran de
servicios especializados para su protección y plena
integración al bienestar. Asimismo, refiere en su
Artículo 12 que los servicios básicos de salud en
materia de asistencia social serán entre otros, la
prevención de invalidez (discapacidad) y la rehabi-
litación e integración a la vida productiva o activa
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 17
de personas con algún tipo de discapacidad (DOF
2 de septiembre de 2004).
Reglamentos:
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Prestación de Servicios de Atención Médica, cuyas
disposiciones son de orden público e interés social
y tiene por objeto contribuir, en la esfera adminis-
trativa, al cumplimiento de la Ley General de Salud,
en lo que se refiere a la prestación de servicios de
atención médica (DOF 14 de mayo de 1986.
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud que
en su Artículo 35 bis 1 señala que al Secretariado
Técnico del Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad le corresponde, entre otras funciones,
proponer el contenido de la política y estrategias
nacionales de orientación, prevención, detección,
estimulación temprana, atención integral y reha-
bilitación; así como educación para la salud a per-
sonas con discapacidad (DOF del 29 de noviembre
de 2006).
Planes y programas:
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en el que se
establecen los objetivos y las prioridades nacionales
que deberán regir la acción del gobierno durante
la pre­sente Administración Pública. Asimismo, fija
las estrategias nacionales que serán la base para los
programas sectoriales, especiales, insti­tucionales y
regionales que se pondrán en marcha en este sexenio
en la ruta hacia el Desarrollo Humano Sustentable.
(DOF 31 de mayo de 2007).
DECRETO por el que se aprueba el Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012, en el que se señala que de
acuerdo con lo previsto en la Ley de Planeación y
demás disposiciones aplicables, las dependencias
y entidades de la Administración Pública Federal
elaborarán y ejecutarán los programas sectoriales,
regionales, especiales e institucionales que corres-
pondan, tendientes al logro de los objetivos de dicho
Plan (DOF 31 de mayo de 2007).
Programa Sectorial de Salud 2007-2012. Por un
México sano: construyendo alianzas para una mejor
salud, el cual contempla cinco objetivos, 10 estrate-
gias y 74 líneas de acción para atender los retos en
salud que enfrenta el país. En su línea de acción 5.4
establece la necesidad de fortalecer la prevención,
atención y rehabilitación integral de las personas
con discapacidad. (DOF 17 de enero de 2008).
Normas Oficiales Mexicanas:
Norma Oficial Mexicana NOM-173-SSA 1-1998,
para la Atención integral a personas con disca-
pacidad, que es de observancia obligatoria para todo
el personal de salud que presta servicios de preven-
ción, atención y rehabilitación de cualquier tipo de
discapacidad, en los establecimientos de atención
médica de los sectores público, social y privado en el
territorio nacional (DOF 19 de noviembre de 1999).
Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002,
Para la prevención y control de los defectos
al nacimiento, que es de observancia obligatoria
para el personal de salud que brinda atención en el
campo de la salud reproductiva de las instituciones
públicas, sociales y privadas del Sistema Nacional
de Salud y que establece los criterios y especifica-
ciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento
y control de los defectos al nacimiento (DOF del 27
de octubre de 2003).
Norma Oficial Mexicana NOM- 031-SSA2-1999
para la atención a la salud del niño, que tiene por
objeto establecer los requisitos que deben seguirse
para asegurar la atención integrada, el control,
eliminación y erradicación de las enfermedades
evitables por vacunación; la prevención y el control
de las enfermedades diarreicas, infecciones respira-
torias agudas, vigilancia del estado de nutrición y
crecimiento, y el desarrollo de los niños menores
de 5 años. Incluye una serie de indicaciones para la
evaluación del desarrollo psicomotor del niño menor
de cinco años (DOF del 9 de febrero de 2001).
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud18
Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997,
para la prestación de servicios de asistencia
social para menores y adultos mayores, que
tiene por objeto establecer los procedimientos
para uniformar principios, criterios, políticas y es-
trategias en la prestación de servicios y desarrollo
de actividades en materia de asistencia social a
menores y adultos mayores. Asimismo, señala que
la prestación de los servicios de asistencia social
comprende la atención a menores con discapacidad
y que la prestación de servicios en guarderías debe
incluir la atención a niños con alteraciones auditi-
vas, incluyendo hipoacusia o sordera. (DOF 17 de
noviembre de 1999).
Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994
para la vigilancia epidemiológica, que establece
los lineamientos y procedimientos de operación del
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así
como los criterios para la aplicación de la vigilan-
cia epidemiológica en padecimientos, eventos y
situaciones de emergencia que afectan o ponen en
riesgo la salud humana. Asimismo, señala que los
defectos al nacimiento son objeto de aplicación de
subsistemas especiales de vigilancia epidemiológica
(DOF 11 de octubre de 1999).
Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA1-2003,
que establece los requisitos arquitectónicos para
facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de
las personas con discapacidad en establecimientos
de atención médica ambulatoria y hospitalaria del
Sistema Nacional de Salud (DOF 15 de septiembre
de 2004).
Decretos:
Decreto por el que se establece el Sistema de
Cartillas Nacionales de Salud, como el esque-
ma a través del cual los individuos podrán llevar
un seguimiento personalizado de las acciones de
prevención en la salud que reciben en cada etapa
de la vida. En el Artículo 2 señala que en la Cartilla
Nacional de Vacunación se registrarán las acciones
de prevención en la salud de los individuos, desde
su nacimiento hasta los 19 años de edad (DOF 24 de
diciembre de 2002 ). El Artículo Tercero Transitorio
abroga El Decreto por el que se establece con carác-
ter obligatorio la Cartilla Nacional de Vacunación,
destinada a controlar y comprobar, individualmente,
la administración de vacunas como parte esencial de
la protección de la salud de la niñez, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre
de 1978.
1.2 Vinculación con el Plan
Nacional de Desarrollo,
2007-2012
La Ley General de las Personas con Discapacidad
establece que el Ejecutivo Federal tiene la facultad
de establecer las políticas y acciones necesarias para
dar cumplimiento a los programas federales en la
materia, así como aquellas que garanticen la equidad
e igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad en el ejercicio de sus derechos.
	 En este marco, el Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012, señala que la finalidad de la política
social de esta Administración es lograr el desarrollo
humano y el bienestar de los mexicanos a través de la
igualdad de oportunidades, con especial atención en
los grupos vulnerables de población o con necesida-
des especiales. La igualdad de oportunidades incluye
la oportunidad de nacer y crecer en condiciones
apropiadas, así como la superación y el desarrollo
del nivel de vida de las personas y grupos más vul-
nerables, incluyendo el acceso a servicios de salud,
educación y trabajo acorde con sus necesidades.
	 De manera específica, la estrategia 17.6 del
Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012, está orien-
tada a otorgar apoyo integral a las personas con
discapacidad para su integración a las actividades
productivas y culturales, con plenos derechos y con
independencia. En esta estrategia el Plan señala que
es fundamental incluir a las personas con discapa-
cidad en el diseño de políticas públicas.
	 Por su parte, la estrategia 17.7 busca garantizar
la disponibilidad de los instrumentos y el personal
necesarios para realizar un diagnóstico temprano y
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 19
canalizar oportunamente a las personas con disca-
pacidad a los servicios de estimulación temprana
y rehabilitación. En el caso de los niños, define la
pertinencia de establecer protocolos en las institu-
ciones de salud para que el personal pueda detectar
oportunamente las discapacidades para su atención
y rehabilitación temprana.
	 Este Programa de Acción para la Atención
Integral a la Salud de las Personas con Discapaci-
dad atiende las disposiciones del Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012, ya que promueve acciones
para prevenir la discapacidad, para diagnosticar
oportunamente y otorgar tratamiento, habilitación
y rehabilitación a las personas con discapacidad, con
especial atención a los grupos de riesgo, así como
para incrementar la accesibilidad de las unidades
médicas y centros de salud para que las personas
con discapacidad transiten fácilmente y reciban
atención adecuada a sus necesidades particulares.
1.3 Sustentación con base al
Programa Sectorial de Salud,
2007-20124
En materia de salud, el Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012 establece el compromiso de avanzar ha-
cia la universalidad en el acceso a servicios médicos
de calidad a través de una integración funcional y
programática de las instituciones públicas, bajo la
rectoría de la Secretaría de Salud. Asimismo, plantea
que una de las prioridades de la política social es
brindar las condiciones necesarias para convertir en
realidad el derecho a la salud de los mexicanos, tal
y como lo establece la Constitución.
	 Por ello, y para dar respuesta a los grandes retos
que enfrenta nuestro sistema de salud, el Programa
Sectorial de Salud 2007-2012, está estructurado en
torno a cinco grandes objetivos de política social,
con una visión prospectiva hacia el 2030:1) mejorar
las condiciones de salud de la población; 2) brindar
servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y
seguridad para el paciente; 3) reducir las desigual-
dades en salud mediante intervenciones focalizadas
en comunidades marginadas y grupos vulnerables;
4) evitar el empobrecimiento de la población por
motivos de salud mediante el aseguramiento médico
universal, y 5) garantizar que la salud contribuya a
la superación de la pobreza y al desarrollo humano
en México.
	 El Programa de Acción Específico para la Aten-
ción Integral a la Salud de las Personas con Discapaci-
dad2007-2012,contribuyeareducirlasdesigualdades
en salud mediante intervenciones focalizadas en
comunidades marginadas y grupos vulnerables, tal y
como se establece en el objetivo 3 del PROSESA. De
manera particular, se inscribe en la línea de acción
5.4 orientada a fortalecer la prevención, la aten-
ción y la rehabilitación integral de las personas con
discapacidad, la cual forma parte de la Estrategia 5
encaminada a organizar e integrar la prestación de
servicios del Sistema Nacional de Salud.
	 Por otra parte, tomando en consideración que
hoy en día existen diversos factores y padecimientos
que están produciendo una enorme carga en la po-
blación en términos de discapacidad, este programa
de acción también se vincula estrechamente con las
estrategias y líneas de acción del PROSESA que se
señalan en el cuadro 1.
4
	 Publicado originalmente como Programa Nacional de Salud, 2007-2012
(PRONASA).
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud20
Estrategia Líneas de acción
ESTRATEGIA 2. Fortalecer e integrar las acciones
de promoción de la salud, y prevención y control
de enfermedades
2.1 Desarrollar políticas públicas y acciones sectoriales e intersectoriales de
promoción de la salud y prevención de enfermedades para la construcción de una
nueva cultura por la salud que favorezca el manejo de los determinantes de la
salud.
2.4 Reducir la incidencia de las enfermedades prevenibles por vacunación
2.6 Fortalecer las políticas de salud materna y perinatal.
2.11 Fortalecer las políticas de atención contra las adicciones causadas por el
abuso en el consumo de alcohol, tabaco, y drogas ilegales y médicas no prescritas
2.12 Impulsar una política integral para la prevención y control del sobrepeso,
obesidad, diabetes mellitus y riesgo cardio-vascular.
2.14 Impulsar medidas de promoción de una vialidad segura que eviten lesiones
no intencionales y discapacidades.
2.15 Reducir la prevalencia de daños a la salud causados por violencia
ESTRATEGIA 3. Situar la calidad en la agenda
permanente del Sistema Nacional de Salud
3.3 Impulsar la utilización de las guías de práctica clínica y protocolos de aten-
ción médica
3.8 Actualizar el marco jurídico en materia de servicios de atención médica
ESTRATEGIA 5. Organizar e integrar la prestación
de servicios del Sistema Nacional de Salud
5.4 Fortalecer la prevención, atención y rehabilitación integral de las personas
con discapacidad
ESTRATEGIA 8. Promover la inversión en sistemas,
tecnologías de la información y comunicaciones
que mejoren la eficiencia y la integración del
sector
8.1. Consolidar un sistema único de información estadística y epidemiológica
para la toma de decisiones en materia de salud pública
ESTRATEGIA 9. Fortalecer la investigación y la en-
señanza en salud para el desarrollo del conocimien-
to y los recursos humanos
9.2 Reorientar la innovación tecnológica y la investigación para la salud hacia los
padecimientos emergentes, las enfermedades no transmisibles y las lesiones
Cuadro 1. Programa de Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad, 2007-2012
Estrategias y líneas de acción del Programa Sectorial de Salud, 2007-2012 con las que se
vincula el programa
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 21
2. Diagnóstico de
Salud
2.1 Situación actual y problemática
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima
que actualmente 10% de la población del mundo,
esto es, aproximadamente 650 millones de personas
padecen algún tipo de discapacidad intelectual, físi-
ca o sensorial. Se estima además que el número de
personas con discapacidad está aumentando debido
al crecimiento mismo de la población, al incremento
en la esperanza de vida y en consecuencia, al pro-
ceso de envejecimiento que hoy en día enfrenta la
población mundial.
	 LaOMSrevelatambiénqueen lospaísesdondela
esperanza de vida es superior a los 70 años de edad, la
población vive con algún tipo de discapacidad aproxi-
madamente ocho años; en otras palabras, en dichos
países, en promedio 11.5% de la vida de un individuo
transcurre con alguna discapacidad, lo que obliga a
establecer políticas públicas en todos los países para
contribuir a prolongar no sólo la cantidad de años
que vive una persona, sino también a mejorar sus
condiciones de salud a lo largo de toda la vida.
	 En México, al igual que en otros países, se utiliza
elindicadorAñosdeVidaSaludable(AVISA)Perdidos,
para contabilizar el número de años saludables que
se pierden tanto por muerte prematura como por
consecuencia de una discapacidad. Este indicador
tiene la gran ventaja de medir los daños generados
por problemas de salud que no llevan a la muerte.
Un estudio realizado en 2005, mediante el cual se
contabilizaron los AVISA perdidos por sexo entre la
población mexicana, permitió ratificar la importan-
cia de ciertas enfermedades que causan un número
considerable de muertes, pero la principal conclusión
que se derivó del mismo, es la necesidad de atender
otras enfermedades que están produciendo una enor-
me carga en términos de discapacidad, aunque no
necesariamente en términos de muertes prematuras.
Destacan dentro de ellas las afecciones originadas en
el periodo perinatal, la depresión unipolar mayor, la
osteo-artritis y las cataratas (cuadro 2).
	 Por otra parte, a pesar de diversos esfuerzos
realizados en nuestro país para medir la prevalencia
de la discapacidad, se desconoce la verdadera dimen-
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud22
sión y comportamiento histórico de este indicador,
ya que se han utilizado diferentes conceptos, clasi-
ficaciones y fuentes de información (cuadro 3).
	 De acuerdo con el XII Censo General de Pobla-
ción y Vivienda, la prevalencia de discapacidad en
el país ascendió en el año 2000 a 1.84% de la pobla-
ción total del país. En esa ocasión se definió a una
persona con discapacidad como aquella con alguna
discapacidad física o mental de manera permanente
o por más de seis meses que le impedía desarrollar
sus actividades dentro del margen que se considera
normal para un ser humano (INEGI). Sin embargo,
la encuesta censal realizada en ese mismo año, en
la que se aplicó un cuestionario ampliado a una
muestra de la población para conocer la causa de
la discapacidad, arrojó una estimación de 2.31% de
prevalencia de discapacidad en el país, cifra seme-
jante a la obtenida mediante la Encuesta Nacional
de Salud, 2000 (cuadro 3).
Cuadro 2. Principales causas de Años de Vida Saludables Perdidos por Sexo, México, 2005
Orden
Mujeres Hombres
Causa % Causa %
1 Depresión unipolar mayor 6.5 Afecciones originadas en el periodo perinatal 5.9
2 Diabetes mellitus 6.3 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 5.1
3 Afecciones originadas en el periodo perinatal 5.3 Consumo de alcohol 4.8
4 Anomalías congénitas 4.3 Agresiones y homicidios 4.6
5 Enfermedades isquémicas del corazón 2.8 Accidentes de tránsito 4.6
6 Osteo-artritis 2.3 Diabetes mellitus 4.5
7 Cataratas 2.2 Anomalías congénitas 4.0
8 Enfermedades cerebro-vasculares 2.2 Enfermedades isquémicas del corazón 3.5
9 Demencia y enfermedad de Alzheimer 2.1 Depresión unipolar mayor 2.6
10 Asma 2.0 Peatón lesionado 2.2
Total (millones de AVISA) 6.9 Total (millones de AVISA) 8.4
Fuente: Programa Sectorial de Salud, 2007-2012
Cuadro 3. México: Un acercamiento a la medición de la discapacidad, según diversas fuentes de información
1900-2000
Fuente Año Concepto medido
Porcentaje de la población que
presentó el concepto medido5
Censo 1900 Defectos físicos y mentales 0.20
Censo 1910 Defectos físicos y mentales 0.21
Censo 1921 Defectos físicos y mentales 0.65
Censo 1930 Defectos físicos y mentales 0.66
Censo 1940 Defectos físicos y mentales 0.54
Censo 1980 Ausentismo escolar por invalidez 2.80
Encuesta Nacional de Inválidos 1982 Invalidez 0.03
Conteo de Población 1995 Discapacidad 2.33
Registro Nacional de Menores 1995 Discapacidad 6.35
Censo 2000 Discapacidad 1.84
Encuesta censal 2000 Discapacidad 2.31
Encuesta Nacional de Salud 2000 Discapacidad 2.30
Fuente: INEGI. Las personas con discapacidad en México: Una visión censal. México 2004. ISBN 970-13-3590-2 Pág. 21.
5
	 En los censos de 1940 a 1990 los porcentajes fueron calculados respecto a la población total. En el Censo de 1980 se tomó de la ONU (Com-
pendio de datos estadísticos sobre los impedidos 1990), y se calculó dividiendo el número total de niños impedidos de 6 a 14 años entre
el número total de niños que no asisten a la escuela. Para 1982 se calculó dividiendo el total de personas con secuelas invalidantes entre la
población total proyectada para ese año, según el Consejo Nacional de Población. El porcentaje del Conteo de Población se calculó dividiendo
el número de personas con discapacidad entre la población total que obtuvo dicha fuente, y para el Registro Nacional de Menores se obtuvo
dividiendo el total de personas de 0 a 20 años con alguna discapacidad entre la población total de dicha edad según el Conteo de Población
(INEGI et al., 2001).
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 23
	 Por otra parte, la Encuesta Nacional de Evalua-
ción del Desempeño, efectuada en el 2003 reportó la
presencia de discapacidad en el 7.1% de los hombres y
en el 10.4% de las mujeres.6
En este caso la medición
se realizó con base en la Clasificación Internacional
del Funcionamiento, Discapacidad y de la Salud, con-
siderando el grado de dificultad en los dominios de
salud: movilidad, función mental, estado de ánimo,
actividadesusuales,doloryfunciónsocial.Estascifras
revelanlaimpostergablenecesidadderealizaruname-
dición de la prevalencia de la discapacidad en el país,
que permita conocer la dimensión de este problema
de salud pública, de acuerdo con la clasificación que
hoy en día maneja la OMS.
	 No obstante lo anterior, la gran ventaja de
haber incluido este tema en el XII Censo General
de Población y Vivienda 2000, es que se pueden
relacionar las variables de tipo y causa de la dis-
capacidad con otras variables sociodemográficas,
de acceso a servicios de salud, educación, trabajo,
entre otras, lo cual permite orientar las políticas
y estrategias para la atención de este grupo de la
población, particularmente en el campo de la salud.
	 Los resultados del Censo de 2000 revelaron
que el porcentaje de hombres con discapacidad es
superior al de las mujeres en menores de 65 años,
particularmente en el grupo de 15 a 39 años, posi-
blemente por los factores de riesgo a que se exponen
los varones a esta edad (Gráfica 1). Sin embargo, a
partir de los 65 años la situación se invierte, lo que
demuestra el hecho irrefutable de que aunque las
mujeres tienen mayor esperanza de vida, también
tienen mayores probabilidades de adquirir alguna
discapacidad durante la vejez. Por otro lado, la En-
cuesta Nacional de Salud 2000 mostró que la edad
promedio de inicio de la discapacidad es de 29.7
6
	 SSA: Programa Nacional de Salud, 2007-2012. Por un México sano:
construyendo alianzas para una mejor salud. Primera edición, 2007.
Cuadro A. 14. Pág. 168.
100 y más
95 a 99
90 a 94
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5 a 9
0 a 4
4 3 2 1 0 1 2 3 4
Hombres Mujeres
Nota: No se incluyó la población con discapacidad que no especificó su edad (0.6% de hombres y 0.3% de mujeres)
Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
0.1
1.9
1.9
2.0
2.2
2.5
3.1
3.5
3.7
3.7
3.1
2.6
1.4
0.7
0.2
3.1
2.7
2.8
3.0
2.9
3.4
3.6
3.4
2.5
1.9
0.9
0.5
3.4
2.7
2.7
2.7
2.8
2.9
2.7
1.3
2.5
1.9
2.1
2.2
2.6
2.2
1.1
Gráfica 1. Distribución porcentual de la población con discapacidad por grupos de edad y sexo, 2000
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud24
en el caso de las mujeres y de 32.3 en el caso de los
hombres, lo que muestra mayor vulnerabilidad de
las mujeres para adquirir una discapacidad a edades
más tempranas.
	 Con excepción de Oaxaca y Chihuahua, esta
misma situación se observó en 2003 en todos los es-
tados de la República Mexicana, con diferencias más
acentuadas en Estado de México, Puebla, Quintana
Roo y Distrito Federal, en donde la prevalencia de
discapacidad entre mujeres fue más del doble que
en el grupo de varones (Gráfica 2), lo que orienta a
desarrollar acciones de prevención y atención de la
discapacidad con enfoque de género.
	 El XII Censo General de Población y Vivienda
2000, consideró cinco tipos de discapacidad: mo-
triz, visual, mental, auditiva y del lenguaje, además
integró en la categoría “otros” el resto de los tipos
de discapacidad. Así, se pudo observar que la disca-
pacidad motriz es la más frecuente en la población
mexicana, lo que indica la imperiosa necesidad
de reforzar las políticas de salud orientadas a la
prevención y atención de la misma, ya que afectan
al de la población con discapacidad (Gráfica 3). En
segundo lugar se encuentra la discapacidad de tipo
visual (26%), que incluye a las personas ciegas y
a quienes tienen debilidad visual. En tercer lugar
figura la discapacidad mental (16.1%), en cuarto la
auditiva (15.7%) y en quinto, la discapacidad del
lenguaje (4.9%).
	 Aquí vale la pena resaltar, que la discapacidad
motriz y la visual son ligeramente más frecuentes en
las mujeres, mientras que en el caso de la discapaci-
dad mental, auditiva y del lenguaje la situación es a
%
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Hombres Mujeres
Aguascalientes
BajaCalifornia
BajaCaliforniaSur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
DistritoFederal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
NuevoLeón
Oaxaca
Puebla
Querétaro
QuintanaRoo
SanLuisPotosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Fuente: SSA/DGED: Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño, 2003
Gráfica 2. Prevalencia de discapacidad por sexo, según entidad federativa, 2003
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 25
la inversa (Gráfica 4), lo que refuerza la necesidad
de establecer estrategias de prevención con enfoque
de género.
	 Otro aspecto fundamental para orientar las polí-
ticas y estrategias de prevención y atención integral
de la discapacidad es el análisis de la distribución de
los tipos de discapacidad en los diferentes grupos
de edad (Gráfica 5). En el grupo de 0 a 14 años de
edad, la discapacidad motriz y mental son las más
frecuentes, además en conjunto afectan a casi el
70% de los niños y niñas con discapacidad. En este
mismo grupo de edad, la discapacidad auditiva y
del lenguaje están presente en más del 20% de los
casos, por lo que las acciones de prevención durante
el embarazo, así como la detección y diagnóstico
temprano de este tipo de padecimientos durante la
infancia son fundamentales.
	 Entre adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años de
edad, tiene mayor presencia la discapacidad mental
(35.1%), pero la discapacidad motriz afecta a casi
la tercera parte de este grupo. Conforme avanza la
edad, se incrementa la frecuencia de la discapacidad
motriz hasta alcanzar un valor superior a 55% en
adultos mayores. Un comportamiento semejante
presenta la discapacidad visual, que afecta al 17.3%
de la población con discapacidad de 15 a 29 años y
se eleva hasta 30.5% en el grupo de adultos mayores
(Gráfica 5).
	 En términos generales, los resultados del Censo
del 2000 reflejaron cierto vínculo entre el tamaño
de la localidad y la prevalencia de discapacidad. En
las localidades rurales en conjunto la prevalencia
de la discapacidad fue ligeramente superior (2.7%)
que en las urbanas (2.2%). Sin embargo, los tipos de
discapacidad presentan patrones similares en ambos
tipos de localidad.
%
Motriz
Visual
Mental
Auditiva
Del lenguaje
Nota: La suma de los porcentajes por tipo de discapacidad puede ser superior a 100,
debido a la presencia de población con más de un tipo de discapacidad
Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de muestra censal
45.3
4.9
15.7
16.1
26
0 10 20 30 40 50
	
Gráfica 3. Distribución porcentual de la población con discapacidad, según tipo, 2000
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud26
%
60
50
40
30
20
10
0
0 a 14 años 15 a 29 años 30 a 59 años 60 años y más
Motriz Auditiva Lenguaje Visual Mental
Nota: La suma de los tipos de discapacidad pueden ser mayor a 100, debido a
que existen algunas personas que presentan más de un tipo de discapacidad
Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000
35.1
3.7
30.5
1.4
21.0
55.1
15.7
28.7
4.7
12.0
43.2
36.4
17.3
10.111.2
31.4
33.9
15.1
10.3
12.0
%
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Motriz Visual Mental Auditiva Del lenguaje Otro
Nota: La suma de los tipos de discapacidad pueden ser mayor a 100, debido a que existen
algunas personas que presentan más de un tipo de discapacidad
Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000
Hombres Mujeres
46.4
44.4
0.70.8
4.84.9
14.8
16.5
15.0
17.1
27.7
24.5
Gráfica 5. Distribución porcentual de la población con discapacidad,
por grupos de edad y tipo de discapacidad, 2000
Gráfica 4. Distribución porcentual de la población con discapacidad,
por tipo de discapacidad y sexo, 2000
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 27
	 La discapacidad motriz es la más frecuente
tanto en localidades urbanas como rurales, pero la
prevalencia es más alta en el área urbana y afecta
más a las mujeres (cuadro 4). En el caso de la disca-
pacidad visual, el medio rural concentra más casos
tanto en hombres como en mujeres. Por su parte,
la discapacidad auditiva tiene mayor presencia en
las áreas rurales e impacta más a los hombres.
	 Son diversas las causas que originan una dis-
capacidad, pero las más relevantes están asociadas
a factores genéticos, enfermedades agudas o cró-
nicas, violencia, accidentes, sedentarismo, com-
plicaciones perinatales, traumatismos, problemas
nutricionales y características del entorno físico,
entre otros. Diversos estudios han demostrado
que en las regiones desarrolladas, los accidentes
automovilísticos, y la mayor longevidad son los
factores que han propiciado un incremento en
la prevalencia de discapacidad, mientras que en
las regiones menos desarrolladas, las principales
causas son la malnutrición, el alcoholismo, la dro-
gadicción, violencia, así como la poca accesibilidad
a servicios de salud, entre otros.
Cuadro 4. Porcentaje de la población con discapaci-
dad según tipo de localidad y sexo, 2000
Tipo de
discapacidad
Rural Urbana
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Motriz 39.5 39.1 46.3 49.0
Visual 28.5 33.0 22.9 25.8
Auditiva 18.9 16.7 15.6 14.1
Mental 15.6 14.3 17.7 15.3
Del lenguaje 6.9 7.1 4.2 4.0
Otro 0.5 0.4 0.9 0.7
No especificado 0.4 0.2 0.5 0.3
Nota: El porcentaje se calculó respecto al total de la población para
cada sexo y tipo de localidad.
La suma de los porcentajes por tipo de discapacidad puede ser
mayor a cien, debido a la población que presentó más de una
discapacidad.
Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Tabulados básicos.
7
	 Para facilitar la recolección de información, las causas de la discapa-
cidad se agruparon en cinco categorías: enfermedad, edad avanzada,
nacimiento, accidente y otras. Además, sólo se consideró la causas de
la discapacidad principal.
	 En nuestro país, de acuerdo con el Censo del
2000,7
la principal causa de la discapacidad es por
enfermedad (31.6%). En segundo lugar se encuentra
la edad avanzada (22.7%), pues en los adultos mayo-
res se incrementa la probabilidad de adquirir alguna
discapacidad como resultado de las degeneraciones
físicas propias de la vejez (Gráfica 6).
	 La tercera causa de la discapacidad en nuestro
país está representada por el conjunto de anomalías
de origen hereditario, que se producen durante
el embarazo, o por aquellas que se presentan al
momento del nacimiento. El 20% de las personas
con discapacidad señaló tener discapacidad por
alguna de estas razones. Finalmente, cerca del 18%
de las personas con discapacidad refirieron que su
padecimiento fue producto de un accidente o de
agresiones violentas.
	 La asociación entre el tipo de discapacidad y la
causa de la misma se observa en la Gráfica 7. Entre las
personas con discapacidad motriz, las enfermedades
y los accidentes agrupan más del 60% de los casos,
lo que obliga a reforzar las acciones de atención en
salud para evitar complicaciones secundarias a una
enfermedad, particularmente en aquellas de tipo cró-
nico degenerativo, así como para crear una cultura de
prevención de accidentes entre la población general
del país.
	 Entre las personas con discapacidad del lenguaje
o discapacidad mental, las complicaciones durante
el nacimiento son la principal causa, lo que confirma
la necesidad de reforzar las acciones de prevención,
incluso desde antes del embarazo. Asimismo, es
fundamental seguir insistiendo en la importancia de
la detección oportuna y el tratamiento temprano de
este tipo discapacidades, particularmente durante
los primeros días de vida.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud28
Enfermedad
Edad avanzada
Nacimiento
Accidente
No especificada
Otra causa
0 10 20 30 40
Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de muestra censal
31.6
1.9
6.7
19.4
22.7
17.7
%
Motriz
Auditiva
Del lenguaje
Visual
Mental
Otra
Edad avanzada Accidente Enfermedad Nacimiento
No se graficaron los porcentajes de personas que no especificaron la causa de su discapacidad
(6.7%), ni aquellas que expresaron otra causa diferente a las anteriores (1.9%)
Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de muestra censal
0 10 20 30 40 50 60 70 %
21.4
16.2
11.0
37.4
7.6
39.8
31.9
24.0
3.6
9.3
20.0
33.7
12.4
33.1
11.2
2.5
6.5
17.4
63.2
38.2
11.8
25.6
6.8
53.7
Gráfica 6. Distribución porcentual de la población con discapacidad,
según causa de la misma, 2000
Gráfica 7. Distribución porcentual de la población con discapacidad
por tipo de discapacidad, según causa de la misma, 2000
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 29
	 En el grupo de personas con discapacidad audi-
tiva o visual, la edad avanzada es la principal causa,
lo que orienta a impulsar y/o reforzar las acciones
de prevención y el tratamiento oportuno, como es
el caso de la cirugía de cataratas o la dotación de
auxiliares auditivos para este tipo de población.
	 Finalmente, un aspecto sobresaliente es que
el 95.2% de las personas con discapacidad hacen
uso de los servicios de salud del país, ya sea en una
institución pública o privada (cuadro 5). Ello indica
que el principal reto en esta materia es mejorar la
oportunidad y la calidad que se brinda a esta po-
blación, particularmente entre la población que no
tiene derechohabiencia a servicios de salud, ya que
sólo el 21.9% de la población con discapacidad es
usuaria de los servicios de la Secretaría de Salud. Sin
embargo, resalta el hecho de que cerca de la tercera
parte de la población con discapacidad es usuaria
de los servicios de una institución privada.
2.2. Avances 2000-2006
Los avances más importantes durante el periodo
2000-2006 corresponden al desarrollo de las bases
Cuadro 5. Distribución porcentual de la población
con discapacidad, según condición de uso de
servicios de salud e institución, 2000
Condición de uso Porcentaje
Usuarios de servicios por institución 95.2
IMSS 33.4
ISSSTE 5.8
PEMEX, SDN o SM 1.2
Secretaría de Salud 21.9
IMSS-Solidaridad 3.7
Institución privada a/ 31.9
Otra institución pública b/ 2.1
No usuarios 3.8
No especificado 1.0
T o t a l 100.0
a/ Incluye a las personas que son atendidas por médicos particu-
lares
b/ Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos
estatales
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. *Base de
datos de la muestra censal
jurídicas para la instrumentación de este programa.
El 13 de febrero de 2001 se publicó en el Diario Ofi-
cial de la Federación el Acuerdo por el que se crea
el Consejo Nacional Consultivo para la Integración
de las Personas con Discapacidad como un órgano
de consulta e instancia de coordinación para las
políticas, estrategias y acciones en materia de
discapacidad.
	 El 10 de junio de 2005 se publicó en el Diario
Oficial de la Federación, la Ley General para las
Personas con Discapacidad, en donde se establece
que las personas con discapacidad tienen derecho
a servicios públicos para la atención de su salud
y rehabilitación integral. En esta Ley también se
señala que las autoridades competentes del Sector
Salud, en su respectivo ámbito de competencia,
realizarán acciones para diseñar, ejecutar y evaluar
programas para la orientación, prevención, detec-
ción, estimulación temprana, atención integral y
rehabilitación para las diferentes discapacidades.
	 En el Artículo 29 de la Ley General para las Per-
sonas con Discapacidad se estipula que el Consejo
Nacional para las Personas con Discapacidad es el
instrumento permanente de coordinación interse-
cretarial e interinstitucional que tiene por objeto
contribuir al establecimiento de una política de
Estado en la materia, así como promover, apoyar,
fomentar, vigilar y evaluar las acciones, estrategias
y programas derivados de esta Ley. Este Consejo es
presidido por el Secretario de Salud y está confor-
mado además por los titulares del Sistema Nacional
DIF, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
de la Secretaría de Desarrollo Social, de la Secretaría
de Educación Pública, de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social, y de la Secretaría de Comunica-
ciones y Transportes.
	 El 29 de noviembre de 2006, se publica en
el Diario Oficial de la Federación el Decreto que
reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones
del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud,
mediante el cual se establecen las atribuciones del
Secretariado Técnico del Consejo Nacional para
las Personas con Discapacidad, entre las que se
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud30
incluyen la definición de propuestas de políticas y
estrategias nacionales de orientación, prevención,
detección, estimulación temprana, atención integral
y rehabilitación para las diferentes discapacidades,
así como en materia de educación para la salud para
las personas con discapacidad y evaluar su impacto.
	 En materia de prestación de servicios, el 3 de
diciembre de 2001 se puso en marcha el Programa
de Acción para la Prevención y Rehabilitación de
Discapacidades PreveR-Dis, en el que tuvo un papel
importante el Centro Nacional de Rehabilitación.
Entre otras acciones, este programa promovió
la creación del portal de salud Discapacinet, la
incorporación de centros de prevención en las uni-
dades familiares del IMSS, el fortalecimiento de la
prestación de servicios de rehabilitación en el DIF,
así como la creación del Fideicomiso “Fideprótesis
Popular” mediante el cual se otorgaron ayudas a
pensionados y jubilados del IMSS e ISSSTE.
	 En el campo de la salud reproductiva, las
acciones se centraron en la prevención de la dis-
capacidad, mediante la promoción de embarazos
saludables, la dotación de ácido fólico a mujeres en
edad fértil, la detección oportuna de hipotiroidis-
mo congénito, la prevención de enfermedades de
transmisión sexual, reanimación neonatal, Servi-
cios Integrales para la Prevención y Atención de la
Discapacidad (SinDis) entre otras. Estas estrategias
se articularon en una estrategia de prevención
integral durante el 2000 y se consolidaron en la
Norma Oficial Mexicana 034 para la Prevención y
Control de los Defectos al Nacimiento en 2004 .
	 De manera específica, en el año 2003 se im-
plementó la estrategia de salud pública para la
dotación de ácido fólico a mujeres en edad fértil en
las unidades médicas y centros de salud de las ins-
tituciones del Sector, además de la distribución de
ácido fólico a este grupo de la población durante las
Semanas Nacionales de Salud. El trabajo conjunto
con la sociedad civil logró beneficiar al 28% de las
mujeres en edad fértil hacia finales del 2006.
	 La detección oportuna de hipotiroidismo con-
génito mediante el tamiz neonatal, se inició en la
Secretaría de Salud en 1988 y se extendió posterior-
mente a todas las instituciones del Sector Salud, lo
cual contribuyó a incrementar la cobertura de tamiz
neonatal a 88% de los nacimientos atendidos en la
población no asegurada del país en 2006. El número
de niños hipotiroideos diagnosticados durante el
periodo 2000-2006 presentó una frecuencia de 1
por cada 1900 niños.
	 Un esfuerzo importante en materia de preven-
ción de la discapacidad estuvo representado por el
Programa Intersectorial de Educación Saludable,
dirigido a la población escolar de 4 a 15 años de
edad, en el que participaron de manera conjunta
la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación
Pública y los Servicios Estatales de Salud. Mediante
este programa se dotaron a escuelas y unidades
médicas, plantoscopios para la detección de pro-
blemas posturales, audioscopios para la detección
de deficiencias auditivas, Cartillas de Snellen para
la detección de deficiencia visual y cintas CIMDER
para la detección temprana de desnutrición infantil,
entre otros.
	 En el tema de prevención de accidentes de trán-
sito se implementaron diversas estrategias, entre las
que se incluyó el uso del alcoholímetro, la promoción
de conductores responsables y la seguridad laboral.
La salud del adulto y la prevención de enfermeda-
des crónico degenerativas y sus secuelas también
fueron tema de oportunidad de la administración
anterior.
	 Un aspecto relevante fue la introducción del
Programa de Cirugía de Cataratas en 2006, como
parte de las prestaciones del Seguro Popular, que
inició formalmente su operación en 2007.
2.3 Retos 2007-2012
El principal reto en esta Administración Pública Fe-
deral es consolidar la atención de las personas con
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 31
discapacidad como estrategia para mejorar su calidad
de vida y contribuir a su pleno desarrollo social, lo
que requiere de acciones coordinadas en materia de
promoción, prevención, diagnóstico temprano, tra-
tamiento oportuno, habilitación y rehabilitación en
todas las instituciones del Sector Salud. Para ello es
fundamental fortalecer la infraestructura, actualizar
la normatividad vigente, formar recursos humanos
competentes para la atención de este grupo de la
población y emplear tecnología reciente y con alta
capacidad resolutiva, entre otras acciones.
	 La prevención de la discapacidad es otro de los
retos de la actual Administración Pública Federal,
para lo cual es fundamental construir una nueva
cultura en la población general y en los prestadores
de servicios de salud. Sólo si la población participa
activamente en el autocuidado de su salud será posi-
ble avanzar hacia los determinantes positivos de las
condiciones de salud, dentro de los que se incluyen
el consumo de alimentos con alto valor nutrimen-
tal, la actividad física, el consumo responsable de
bebidas alcohólicas y la vialidad segura, que son
factores importantes para reducir la discapacidad.
Entre los prestadores de servicios de salud, el desa-
rrollo de competencias para reducir la discapacidad
secundaria a complicaciones de enfermedades en
los diferentes grupos de edad, debe convertirse en
una prioridad, particularmente en el caso de las
enfermedades crónico degenerativas.
	 Asimismo, es necesario crear una red de ser-
vicios de atención por niveles de complejidad en
cada una de las instituciones del Sector, en la que
participen las personas con discapacidad y sus fa-
milias para que participen en forma activa en las
terapias de rehabilitación y facilitar su inclusión
social, educativa y laboral, según corresponda.
	 La necesidad de contar con información confia-
ble y oportuna para la toma de decisiones, obliga a
la conformación y operación de un Sistema Nacional
de Información sobre Discapacidad, que permita co-
nocer la incidencia de la discapacidad, los patrones
de discapacidad en el país y el tipo de servicios de
salud que recibe la población.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud32
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 33
3. Organización del
Programa
3.1 Misión
	 Coordinar el diseño y la operación de políticas y estrategias interinstitucionales en materia
de salud para garantizar que las personas con discapacidad y sus familias reciban servicios
de promoción, prevención, diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, habilitación
y rehabilitación, de manera integral, equitativa y con enfoque de género, mediante el
fortalecimiento de los servicios de salud, la gestión de calidad, el desarrollo humano, la
aplicación y administración de tecnología reciente y con alta capacidad resolutiva.
3.2 Visión
	 En el 2012 se contará con un Programa de Atención Integral a la Salud de las Personas con
Discapacidad consolidado a nivel nacional e interinstitucional, con lineamientos generales
para la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento, habilitación y rehabilitación
de las personas con discapacidad, basado en el fortalecimiento de gestión de la calidad,
la difusión de programas interinstitucionales que proporcionen soluciones integrales, in-
novadoras y de vanguardia, que favorezcan la integración e inclusión social de las personas
con discapacidad.
En estricto apego a la Ley General de las Personas
con Discapacidad y a la Norma Oficial Mexicana
NOM-173-SSA1-1998, para la Atención Integral a
las Personas con Discapacidad, las acciones de este
programa se orientarán a beneficiar a las personas
con discapacidad, sin distinción por origen étnico,
género, edad, condición social, condiciones de sa-
lud, religión, opiniones, preferencias o estado civil.
	 Asimismo, por su alcance nacional, se promo-
verá la participación comprometida de las institu-
ciones del Sector Salud, de los gobiernos estatales
y municipales, organizaciones de la sociedad civil,
así como de empresas privadas y sociales que ma-
nifiesten interés, preocupación y orientación social
altruista hacia las personas con discapacidad. A
continuación se señalan la misión, visión, objetivos,
estrategias, metas e indicadores del programa.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud34
3.3 Objetivos
Objetivo general
Prevenir la discapacidad en la población general
del país y contribuir a que las personas con dis-
capacidad disfruten del derecho al más alto nivel
posible de salud, sin discriminación, mediante el
establecimiento de políticas públicas y estrategias
en materia de promoción, prevención, detección
temprana, tratamiento oportuno, habilitación y
rehabilitación.
Objetivos específicos
=	 Promover la cultura de prevención de la disca-
pacidad en prestadores de servicios de salud y
población en general.
=	 Prevenir enfermedades discapacitantes, me-
diante acciones y programas de salud pública
dirigidos al diagnóstico oportuno y a la aten-
ción temprana de la discapacidad, en todos los
grupos de edad.
=	 Garantizar la atención integral y la prestación
de servicios de habilitación y rehabilitación
con calidad a población con discapacidad, para
mejorar su calidad de vida y favorecer su inte-
gración a la sociedad, con absoluto respeto a
sus derechos y a su libre decisión.
=	 Contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de
Información sobre Discapacidad.
3.4 Estrategias y líneas de acción
Para cumplir con los objetivos del Programa de
Acción Específica: Atención Integral a la Salud de
las Personas con Discapacidad, 2007-2012, se instru-
mentarán diez estrategias con sus respectivas líneas
de acción, las cuales se desarrollarán en coordinación
con todas las instituciones del Sector Salud, bajo la
rectoría de la Secretaría de Salud (cuadro 6).
Cuadro 6.Objetivos y estrategias del Programa de Acción Específico: Atención Integral a la Salud de las
Personas con Discapacidad, 2007-2012
Objetivos Estrategias
Objetivo 1:
Promover la cultura de prevención de la disca-
pacidad en prestadores de servicios de salud y
población en general.
1.	Proporcionar información, orientación y capacitación a prestadores de servicios y población en
general, para la prevención de la discapacidad en cada uno de los grupos de edad, con enfoque de
género.
2.	Establecer coordinación con las instituciones del sector salud para impulsar y fortalecer acciones de
promoción de la salud y prevención de la discapacidad dirigidas a la población general del país.
Objetivo 2:
Prevenir enfermedades discapacitantes,
mediante acciones y programas de salud
pública dirigidos al diagnóstico oportuno y a la
atención temprana de la discapacidad, en todos
los grupos de edad.
3.	Impulsar en las instituciones del Sector Salud programas y acciones para la detección temprana y
atención oportuna de defectos al nacimiento.
4.	Fortalecer programas institucionales para reducir la incidencia de discapacidad visual y discapa-
cidad motriz secundarias a enfermedades reumáticas y crónico-degenerativas, principalmente en
adultos mayores.
Objetivo 3:
Garantizar la atención integral y la prestación
de servicios de habilitación y rehabilitación
con calidad a población con discapacidad,
para mejorar su calidad de vida y favorecer su
integración a la sociedad, con absoluto respeto
a sus derechos y a su libre decisión.
5.	Implementar acciones de capacitación y educación continua en materia de discapacidad y rehabili-
tación, dirigidas al personal de salud.
6.	Elaborar y expedir normas oficiales, lineamientos técnicos y guías de práctica clínica para la aten-
ción integral y rehabilitación de las personas con discapacidad.
7.	Fortalecer la infraestructura física en los tres niveles de atención para brindar tratamiento y aten-
ción especializada a las personas con discapacidad.
8.	Mejorar la calidad de los servicios de atención integral, habilitación y rehabilitación que se propor-
cionan a las personas con discapacidad.
Objetivo 4:
Contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de
Información sobre Discapacidad.
9.	Promover el uso de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud
(CIF).
10.	Impulsar la generación de información oficial y sistemática sobre discapacidad en los sistemas de
información institucionales.
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 35
ESTRATEGIA 1. Proporcionar información,
orientación y capacitación a prestadores de
servicios y población en general, para la pre-
vención de la discapacidad en cada uno de los
grupos de edad, con enfoque de género.
	
Con el propósito de que los prestadores de servicios
orientenlasaccionesdesaludtantoalaprevenciónde
enfermedadescomoalaprevencióndeladiscapacidad,
se llevarán a cabo acciones de capacitación interins-
titucionales dirigidas al personal médico de consulta
externa. Asimismo, con la finalidad de promover la
cultura de prevención de la discapacidad en la pobla-
ción general, se efectuarán acciones de promoción de
lasaludyprevencióndeenfermedadespotencialmente
discapacitantes dirigidas a cada uno de los grupos de
edad y con enfoque de género.
	 La prevención de la discapacidad debe ser una
prioridad en materia de salud a través de orienta-
ción, sensibilización y capacitación. Para lograrlo se
han contemplado las siguientes líneas de acción:
1.1 Desarrollarydifundircampañasdesensibilización
a través de medios masivos de comunicación,
que fomenten el cuidado de la salud y propicien
hábitos y comportamientos saludables.
1.2 Implementar programas educativos y de orien-
tación dirigidos a prestadores de servicios de
salud, con énfasis en prevención de la disca-
pacidad y los derechos de las personas con
discapacidad.
1.3 Elaborar material educativo y de promoción
para población en general, incluyendo portales
en internet.
ESTRATEGIA 2. Establecer coordinación con las
instituciones del sector salud para impulsar y
fortalecer acciones de promoción de la salud
y prevención de la discapacidad dirigidas a la
población general del país.
La participación de todas las instituciones del
Sector Salud en la prevención de la discapacidad es
indispensable para beneficiar a la población gene-
ral del país. Se han considerado fundamentales las
siguientes acciones:
2.1 Brindar orientación a la población para pre-
venir problemas de nutrición, enfermedades
infecto-contagiosas, enfermedades crónico-
degenerativas, embarazos de riesgo, enferme-
dades genéticas y conductas de riesgo de la
discapacidad en general.
2.2 Sensibilizar a la población general de las ventajas
de la aplicación de vacunas en los diferentes
grupos de edad y garantizar la prestación de este
servicio en todas las instituciones del Sector.
2.3 Asegurar la dotación de ácido fólico y otros
suplementos a mujeres en edad fértil para la
prevención de la discapacidad al nacimiento.
2.4 Brindar consejo genético a mujeres y hombres
en edad fértil, principalmente a grupos de riesgo.
2.5 Otorgar orientación-consejería en materia de
salud sexual y reproductiva a mujeres y hombres
en edad fértil.
2.6 Fomentar la prevención de accidentes entre la
población general y la reducción de riesgos en
el mercado laboral.
ESTRATEGIA 3. Impulsar en las instituciones
del Sector Salud programas y acciones para la
detección temprana y atención oportuna de
defectos al nacimiento.
Entre los defectos al nacimiento que mayormente
se presentan en nuestro país y que pueden ser tra-
tados y rehabilitados si se diagnostican en forma
oportuna, se encuentran la hipoacusia y sordera
que pueden desencadenar en una discapacidad
sensorial, así como la displasia en el desarrollo de la
cadera y pie equino varo, que pueden producir una
discapacidad motora. Es por ello, que durante esta
Administración Pública se enfatizará en las líneas
de acción, que contribuyen en forma exitosa a me-
jorar la calidad de vida de la población y favorecer
su inclusión y desarrollo social:
3.1 Impulsar en todas las instituciones del sector
salud un programa para la detección temprana
de alteraciones auditivas en el recién nacido.
3.2 Implantar programas institucionales para la
identificación temprana y tratamiento opor-
tuno de displasia del desarrollo de la cadera y
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud36
casos de pie equino varo congénito en recién
nacidos.
3.3. Fortalecer las acciones para la detección opor-
tuna de hipotiroidismo congénito y de errores
innatos del metabolismo en recién nacidos.
ESTRATEGIA 4. Fortalecer los programas insti-
tucionales para reducir la incidencia de discapa-
cidad visual y discapacidad motriz secundarias
a enfermedades reumáticas y crónicas degene-
rativas, principalmente en adultos mayores.
La discapacidad motriz y visual representan, en
conjunto, poco más del 85% de los casos entre la
población de adultos mayores. Las acciones de esta
estrategia se encaminarán a la prevención de este
tipo de patologías y contribuir a un envejecimiento
saludable y activo.
4.1 Impulsar programas institucionales para la
detección oportuna y tratamiento adecuado
para reducir la incidencia de enfermedades
reumáticas discapacitantes, principalmente en
adultos mayores.
4.2 Fortalecer el programa de cirugía de cataratas
y extender su beneficio a un mayor número de
personas con este tipo de padecimiento.
4.3 Proporcionar servicios de orientación-consejería
a adultos mayores y sus familiares enfocados a la
prevención de caídas, así como a la prevención
de enfermedades metabólicas (osteoporosis,
osteopenia).
4.4 Mejorar la calidad de la atención de las personas
con enfermedades crónico-degenerativas para
reducir el riesgo de discapacidad secundaria a
complicaciones.
ESTRATEGIA 5. Implementar acciones de ca-
pacitación y educación continua en materia
de discapacidad y rehabilitación, dirigidas al
personal de salud.
Como parte de la cultura de prevención de la disca-
pacidad, así como de la atención y rehabilitación de
las personas con discapacidad, se requiere que todo
profesional reciba desde su formación en las univer-
sidades e instituciones de educación superior capa-
citación formal relacionada con el tema, para la cual
se requiere establecer convenios con las autoridades
universitarias y de educación superior. Asimismo, es
fundamental establecer programas de educación con-
tinua que favorezcan el desarrollo de competencias
entre el personal de salud que tiene relación directa
con las personas con discapacidad. Para ello, se han
contemplado las siguientes líneas de acción:
5.1 Promover con instituciones académicas, pú-
blicas y privadas, la inclusión de temas sobre
discapacidad y rehabilitación en los planes de
estudio de las carreras de Medicina, Enfermería,
Arquitectura, Ingeniería, Leyes, y otras asocia-
das con el tema.
5.2 Desarrollar e implantar cursos de educación
continua en temas de prevención de la dis-
capacidad, así como de atención integral y
rehabilitación a personas con discapacidad en
las instituciones del Sector Salud.
5.3 Certificar al personal médico y administrativo
que otorga servicios de salud y rehabilitación
a personas con discapacidad.
ESTRATEGIA 6. Elaborar y expedir normas ofi-
ciales, lineamientos técnicos y guías de práctica
clínica para la atención integral y rehabilita-
ción de las personas con discapacidad.
La elaboración y expedición de normas oficiales,
lineamientos técnicos y guías de práctica clínica,
para la homologación de criterios es fundamental
para la atención integral y rehabilitación, de los
padecimientos discapacitantes más frecuentes en
México. En esta estrategia se han considerado las
siguientes líneas de acción:
6.1 Actualizar la Norma Oficial Mexicana NOM-173-
SSA1-1998, para la Atención Integral a Personas
con Discapacidad.
6.2 Actualizar la Norma Oficial Mexicana NOM-233-
SSA1-2003 que establece los requisitos arquitec-
tónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso y
permanencia de las personas con discapacidad
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 37
en establecimientos de atención médica y hos-
pitalaria del Sistema Nacional de Salud.
6.3 Elaborar y difundir lineamientos técnicos para
la atención integral de los padecimientos dis-
capacitantes más frecuentes entre la población.
6.4 Elaborar y difundir guías de práctica clínica
para la atención integral de personas con dis-
capacidad, por causa de los padecimientos más
comunes en el país.
ESTRATEGIA 7. Fortalecer la infraestructura
física en los tres niveles de atención para brin-
dar tratamiento y atención especializada a las
personas con discapacidad.
A pesar del incremento del número de servicios de
rehabilitación en el Sector Salud en los tres nive-
les de atención, sobre todo en el IMSS, aún no se
cuenta con la infraestructura necesaria para tener
una cobertura nacional. Se requiere además incluir
equipo de alta capacidad resolutiva y tecnología
reciente. Es por ello, que esta estrategia contempla
las siguientes líneas de acción:
7.1 Promover la apertura de servicios de rehabili-
tación en los tres niveles de atención, en los
que participen de manera activa las personas
con discapacidad y sus familias en las sesiones
de terapia.
7.2 Facilitar la accesibilidad y el libre desplazamiento
de las personas con discapacidad en unidades
médicas y hospitales de todas las instituciones
del Sector.
7.3 Fortalecer los servicios de rehabilitación exis-
tentes, con personal y equipo de tecnología de
vanguardia y alta capacidad resolutiva.
7.4 Promover la creación de centros de apoyo y
orientación psicológica para las personas con
discapacidad y sus familias.
ESTRATEGIA 8. Mejorar la calidad de los servi-
cios de atención integral, habilitación y reha-
bilitación que se proporcionan a las personas
con discapacidad.
Las personas con discapacidad tienen derecho a
recibir servicios de salud integrales apropiados a
sus características y necesidades particulares con los
mayores estándares posibles de calidad, incluidos
los servicios de salud sexual y reproductiva, para
contribuir a su pronta rehabilitación y habilitación
social. Por tal motivo, se implementarán las siguien-
tes líneas de acción:
8.1 Desarrollar programas para la atención integral
y rehabilitación de personas, acordes a los
diferentes tipos de discapacidad.
8.2 Otorgar servicios de educación para la salud,
apoyo psicológico y entrenamiento, tanto a las
personas con discapacidad como a sus familias,
para facilitar los procesos de rehabilitación,
habilitación e integración social.
8.3 Establecer coordinación con las Unidades de
Especialidades Médicas en Salud Mental para
asegurar la atención de las personas con este
tipo de discapacidad.
8.4 Promover la participación activa de las perso-
nas con discapacidad y de sus familias en los
programas de rehabilitación.
8.5 Proporcionar servicios de salud sexual y repro-
ductiva a personas con discapacidad, incluyen-
do información para la prevención del VIH/
SIDA, con absoluto respeto a sus derechos y a
su libre decisión.
8.6 Celebrar convenios de colaboración con las
instancias que correspondan para constituir
bancos de prótesis, órtesis y ayudas técnicas,
así como para brindar atención especializada a
personas con discapacidad intelectual en cen-
tros asistenciales.
8.7 Certificar las unidades médicas y hospitales del
sector salud que reúnen las características nece-
sarias para la atención integral y rehabilitación
de personas con discapacidad.
ESTRATEGIA 9. Promover el uso de la Clasifica-
ción Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud (CIF).
La CIF ha sido aceptada como una de las clasifi-
caciones sociales de las Naciones Unidas y es un
instrumento adecuado para implementar los man-
datos internacionales sobre los derechos humanos.
Por tal motivo, se promoverá el uso de esta nueva
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud38
clasificación internacional a fin de establecer un
lenguaje unificado y estandarizado, que permita
describir de manera fiable y replicable, la salud y los
“estados relacionados con la salud”. Para el logro de
esta estrategia se desarrollarán las siguientes líneas
de acción:
9.1 Difundir la CIF en todas las instituciones del
Sector Salud, con la participación de la Direc-
ción General de Información en Salud y un
equipo de expertos en la materia.
9.2 Capacitar a tomadores de decisiones y presta-
dores de servicios de salud en el uso de la CIF.
9.3 Implementar la CIF en instituciones del Sector
Salud y organismos responsables de la genera-
ción de información.
ESTRATEGIA 10. Impulsarlageneracióndeinfor-
mación oficial y sistemática sobre discapacidad
en los sistemas de información institucionales.
Uno de los graves problemas que tenemos en
nuestro país es la falta de información confiable en
materia de discapacidad y rehabilitación, la cual es
indispensable para apoyar la toma de decisiones y la
elaboración de programas. En los actuales Sistemas
Institucionales de Información sólo se registran ac-
ciones tales como consultas, terapias, estudios de
electromiografía, entre otras, las cuales no reflejan
el resultado de las intervenciones y no permiten
evaluar el proceso de atención integral y rehabi-
litación. El programa de acción para la Atención
Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad,
plantea la imperiosa necesidad de avanzar hacia la
construcción de un Sistema Nacional de Informa-
ción sobre Discapacidad, que mediante un registro
nominal por paciente, permita obtener información
relacionada con el origen, tipo, temporalidad, tipos
de tratamiento para la rehabilitación y evolución de
la discapacidad, a lo largo de la vida del paciente.
Durante esta Administración Pública Federal se han
planteado las siguientes líneas de acción:
10.1 Integrar al Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica la notificación obligatoria
de los casos nuevos por tipo de discapacidad
que se presenten en unidades médicas de los
sectores público, social y privado.
10.2 Adecuar y actualizar los sistemas oficiales de
información de las instituciones del Sector
para asegurar la producción sistemática y
uniforme de información sobre prestación de
servicios a personas con discapacidad.
10.3 Gestionar la producción de información sobre
discapacidad mediante encuestas y estudios
especiales, para actualizar continuamente la
prevalencia de discapacidad y dar seguimiento
al comportamiento de este indicador.
10.4 Celebrar convenios de colaboración con insti-
tuciones educativas públicas y privadas, así
como con organismos internacionales, para
impulsar la investigación en materia de dis-
capacidad para apoyar la toma de decisiones
con base en la evidencia científica.
3.5 Metas anuales 2008-2012
El Programa de Atención Integral a la Salud de las
Personas con Discapacidad, está orientado a lograr
en el año 2012 las siguientes metas estratégicas:
Meta de impacto:
=	 Evitar que la prevalencia de discapacidad en la
población mexicana sea superior al promedio
mundial (10%).
Metas de resultado intermedio:
=	 Garantizar la atención integral de al menos
al 90% de los neonatos diagnosticados con
hipoacusia y sordera.
=	 Asegurar la atención de al menos el 80% de los
neonatos con diagnóstico de displasia del desa-
rrollo de la cadera y pie equino varo congénitos.
=	 Lograr una cobertura de atención con calidad
de al menos 80% de adultos mayores con diag-
nóstico de osteartrosis de cadera y rodilla.
=	 Realizar 120, 000 cirugías de cataratas al año.
Metas de proceso:
=	 Lograr una cobertura de tamiz auditivo neonatal
de al menos el 80% de los neonatos.
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 39
=	 Asegurar una cobertura de tamiz metabólico
para la detección de hipotiroidismo congénito
del 90% de recién nacidos.
=	 Mejorar la accesibilidad para personas con
discapacidad en al menos 85% de las unidades
médicas hospitalarias de la Secretaría de Salud.
Meta de estructura:
=	 Implantar y operar el Sistema Nacional de In-
formación de la Discapacidad
	 La Secretaría de Salud, en coordinación con las
instituciones del Sector Salud, dará seguimiento a
las nueve metas estratégicas definidas para el pro-
grama. En apoyo a esta actividad se monitorearán
algunas otras metas de proceso y de resultado al
interior de cada institución del Sector Salud.
	 En el cuadro 7 se incluyen las metas estratégicas
anuales previstas para el periodo 2008-2012 para el
Sector Salud.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud40
Cuadro 7. Metas estratégicas del Programa de Atención Integral a la Salud de las Personas con
Discapacidad 2007-2012
Meta Nombre del indicador Línea base*
Metas
2008 2009 2010 2011 2012
Evitar que la prevalencia de discapacidad
en la población mexicana sea superior al
promedio mundial (10%)
Prevalencia de discapacidad
en la población general
9.0% en
2003
≤10% ≤10% ≤10% ≤10% ≤10%
Garantizar la atención integral de al
menos al 80% de los neonatos diagnosti-
cados con hipoacusia o sordera.
Cobertura de atención
integral de neonatos con
diagnóstico de hipoacusia o
sordera
0% 10% 20% 40% 60% 80%
Asegurar la atención del 80% de los
neonatos con diagnóstico de displasia del
desarrollo de la cadera y pie equino varo
congénitos.
Cobertura de atención de
neonatos con diagnóstico
de displasia de desarrollo de
la cadera y pie equino varo
congénitos
0% 0% 15% 30% 55% 80%
Lograr una cobertura de atención con
calidad del 80% de adultos mayores con
diagnóstico de osteartrosis de cadera y
rodilla.
Cobertura de atención de
adultos mayores con diag-
nóstico de osteoartrosis de
cadera y rodilla
0% 0% 20% 40% 60% 80%
Realizar 120,000 cirugías de cataratas
al año
Porcentaje de cirugías de
cataratas realizadas respecto
a las programadas
0% 100% 100% 100% 100% 100%
Lograr una cobertura de tamiz auditi-
vo neonatal de al menos el 80% de los
neonatos.
Cobertura de tamiz auditivo
neonatal
­­­0% 5% 15% 40% 70% 80%
Asegurar una cobertura de tamiz metabó-
lico para la detección de hipotiroidismo
congénito del 90% de recién nacidos.
Cobertura de tamiz meta-
bólico
ND 90% 90% 90% 90% 90%
Mejorar la accesibilidad para personas
con discapacidad en al menos 85% de las
unidades hospitalarias de la Secretaría
de Salud
Porcentaje de hospitales de
la Secretaría de Salud con
mejoras de accesibilidad
0% 5% 20% 40% 60% 85%
Implantar y operar el Sistema Nacional de
Información de la Discapacidad
Sistema Nacional de Infor-
mación de la Discapacidad
operando
NE
Sis-
tema
ope-
rando
* No existe información oficial a nivel nacional.
NE. No existe
ND. No disponible
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 41
3.6 Indicadores
A continuación se enlistan los indicadores necesarios para realizar el monitoreo del avance del programa.
Cuadro 8.1. Programa de Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad, 2007-2012
Relación de indicadores para la evaluación y seguimiento del programa
Tipo de
indicador
Indicador
Unidad de
medida
Fórmula
Fuente de
información
Periodicidad
Impacto
Prevalencia de
discapacidad en la
población general
Porcentaje
Número de personas con discapa-
cidad x 100 entre
Población total del país
Censos/ estudios
especiales
Hasta finales del
2011, una vez que
se haya procesado la
información del censo
Resultado
intermedio
Cobertura de aten-
ción integral de neo-
natos con diagnós-
tico de hipoacusia o
sordera
Porcentaje
Número de niños que recibieron
un auxiliar auditivo o implante
coclear y se encuentran en tera-
pia auditivo-verbal X 100 entre
número de niños diagnosticados
con discapacidad auditiva (hi-
poacusia o sordera)
Sistemas insti-
tucionales de infor-
mación
Semestral
Cobertura de aten-
ción de neonatos
con diagnóstico de
displasia de desa-
rrollo de la cadera
y pie equino varo
congénitos
Porcentaje
Número de neonatos en trata-
miento de displasia del desarro-
llo de la cadera y pie equino varo
congénito x 100 entre número de
neonatos diagnosticados de dis-
plasia del desarrollo de la cadera
y pie equino varo congénito
Sistemas insti-
tucionales de infor-
mación
Semestral
Cobertura de aten-
ción de adultos ma-
yores con diagnósti-
co de osteoartrosis
de cadera y rodilla
Porcentaje
Número de adultos mayores con
tratamiento para osteoartrosis
x 100 entre número de adultos
mayores diagnosticados con
osteoartrosis
Sistemas insti-
tucionales de infor-
mación
Semestral
Realizar 120,000
cirugías de cataratas
al año
Porcentaje
Número de cirugía de cataratas
realizadas X 100 entre número
programado de cirugías a realizar
en el año
Sistemas insti-
tucionales de infor-
mación
Semestral
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiarLili Rivera
 
Terapia ocupacional presentacion
Terapia ocupacional presentacionTerapia ocupacional presentacion
Terapia ocupacional presentacionnancyhpalate
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoJamil Ramón
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.José María
 
Materiales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilp
Materiales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilpMateriales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilp
Materiales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilpDeysivillcas
 
Atención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidadAtención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidadVega Patricio
 
terapia ocupacional en geriatria.pptx
terapia ocupacional en geriatria.pptxterapia ocupacional en geriatria.pptx
terapia ocupacional en geriatria.pptxMarycarmenMacalop
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludEvelyn Goicochea Ríos
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorRosario Mocarro
 
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliagaEstrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliagaPSG Pilar
 
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisica
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisicaConcepto básico de rehabilitación y medicina fisica
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisicaGina Herrera
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadnarciza89
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludGloria Cativo
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiar
 
Terapia ocupacional presentacion
Terapia ocupacional presentacionTerapia ocupacional presentacion
Terapia ocupacional presentacion
 
Modelos de discapacidad y CIF
Modelos de discapacidad y CIFModelos de discapacidad y CIF
Modelos de discapacidad y CIF
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
 
Discapacidad fisica
Discapacidad fisicaDiscapacidad fisica
Discapacidad fisica
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
 
Materiales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilp
Materiales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilpMateriales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilp
Materiales y equipos utilizados en los usuarios con discapacidad fisica ilp
 
Atención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidadAtención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidad
 
Discapacidad y Prevención
Discapacidad y PrevenciónDiscapacidad y Prevención
Discapacidad y Prevención
 
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
Modelos de discapacidad concepción: Clase 1
 
terapia ocupacional en geriatria.pptx
terapia ocupacional en geriatria.pptxterapia ocupacional en geriatria.pptx
terapia ocupacional en geriatria.pptx
 
Inmovilidad
InmovilidadInmovilidad
Inmovilidad
 
Ley general de discapacidad
Ley general de discapacidadLey general de discapacidad
Ley general de discapacidad
 
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
MODELOS DE LA DISCAPACIDADMODELOS DE LA DISCAPACIDAD
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
 
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliagaEstrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
 
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisica
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisicaConcepto básico de rehabilitación y medicina fisica
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisica
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en Salud
 

Destacado

Atención de enfermería al paciente discapacitado
Atención de enfermería al paciente discapacitadoAtención de enfermería al paciente discapacitado
Atención de enfermería al paciente discapacitadoEstudiantes tcae
 
Atención al clientes con discapacidad
Atención al clientes con discapacidadAtención al clientes con discapacidad
Atención al clientes con discapacidadUniversity Educare
 
Tema 7. de medicina legal
Tema 7. de medicina legalTema 7. de medicina legal
Tema 7. de medicina legalmariakenner
 
Discapacidad y lenguaje positivo
Discapacidad y lenguaje positivoDiscapacidad y lenguaje positivo
Discapacidad y lenguaje positivouisrael1
 
Actitudes ante las discapacidades
Actitudes ante las discapacidadesActitudes ante las discapacidades
Actitudes ante las discapacidadesRonny Parra
 
Guía interacción con personas con discapacidad
Guía interacción  con personas con discapacidadGuía interacción  con personas con discapacidad
Guía interacción con personas con discapacidadPedro Roberto Casanova
 
Cuidados especializados de salud con el discapacitado
Cuidados especializados de salud con el discapacitadoCuidados especializados de salud con el discapacitado
Cuidados especializados de salud con el discapacitadoinetcom
 
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.José María
 
Cuidados Postmortem
Cuidados PostmortemCuidados Postmortem
Cuidados Postmortemclaramirror
 
Caso de examen psiquiatrico
Caso de examen psiquiatricoCaso de examen psiquiatrico
Caso de examen psiquiatricoitzy
 
Cómo emprender con discapacidad auditiva (II): Análisis DAFO y Business Model...
Cómo emprender con discapacidad auditiva (II): Análisis DAFO y Business Model...Cómo emprender con discapacidad auditiva (II): Análisis DAFO y Business Model...
Cómo emprender con discapacidad auditiva (II): Análisis DAFO y Business Model...Milton Factory
 
Cuidados post mortem 2
Cuidados post mortem 2Cuidados post mortem 2
Cuidados post mortem 2guadixsalud
 
Mi autobiografia psicologia
Mi autobiografia psicologiaMi autobiografia psicologia
Mi autobiografia psicologiayazmin-gonzalez
 
Cuidados post mortem
Cuidados post mortemCuidados post mortem
Cuidados post mortemzlanda
 

Destacado (20)

Atención de enfermería al paciente discapacitado
Atención de enfermería al paciente discapacitadoAtención de enfermería al paciente discapacitado
Atención de enfermería al paciente discapacitado
 
Atención al clientes con discapacidad
Atención al clientes con discapacidadAtención al clientes con discapacidad
Atención al clientes con discapacidad
 
Tema 7. de medicina legal
Tema 7. de medicina legalTema 7. de medicina legal
Tema 7. de medicina legal
 
Discapacidad y lenguaje positivo
Discapacidad y lenguaje positivoDiscapacidad y lenguaje positivo
Discapacidad y lenguaje positivo
 
Actitudes ante las discapacidades
Actitudes ante las discapacidadesActitudes ante las discapacidades
Actitudes ante las discapacidades
 
Guía interacción con personas con discapacidad
Guía interacción  con personas con discapacidadGuía interacción  con personas con discapacidad
Guía interacción con personas con discapacidad
 
Cuidados especializados de salud con el discapacitado
Cuidados especializados de salud con el discapacitadoCuidados especializados de salud con el discapacitado
Cuidados especializados de salud con el discapacitado
 
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
 
Cuidados Postmortem
Cuidados PostmortemCuidados Postmortem
Cuidados Postmortem
 
Presentación proyecto apoyo nec. espe.
Presentación proyecto apoyo nec. espe.Presentación proyecto apoyo nec. espe.
Presentación proyecto apoyo nec. espe.
 
Caso de examen psiquiatrico
Caso de examen psiquiatricoCaso de examen psiquiatrico
Caso de examen psiquiatrico
 
Cómo emprender con discapacidad auditiva (II): Análisis DAFO y Business Model...
Cómo emprender con discapacidad auditiva (II): Análisis DAFO y Business Model...Cómo emprender con discapacidad auditiva (II): Análisis DAFO y Business Model...
Cómo emprender con discapacidad auditiva (II): Análisis DAFO y Business Model...
 
Manejo de cadaveres
Manejo de cadaveresManejo de cadaveres
Manejo de cadaveres
 
Cuidados post mortem
Cuidados post mortemCuidados post mortem
Cuidados post mortem
 
Cuidados post mortem 2
Cuidados post mortem 2Cuidados post mortem 2
Cuidados post mortem 2
 
Mi autobiografia psicologia
Mi autobiografia psicologiaMi autobiografia psicologia
Mi autobiografia psicologia
 
Cuidados post mortem
Cuidados post mortemCuidados post mortem
Cuidados post mortem
 
Cuidados post morten
Cuidados post mortenCuidados post morten
Cuidados post morten
 
Cuidados postmortem
Cuidados postmortemCuidados postmortem
Cuidados postmortem
 
Goniometria Manual
Goniometria ManualGoniometria Manual
Goniometria Manual
 

Similar a Atención a personas con discapacidad

Programa nacional salud (1)
Programa nacional salud (1)Programa nacional salud (1)
Programa nacional salud (1)koremmy
 
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICOPROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICOAtenas Quintal
 
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdfBienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Tamizauditivoneonatal 121008131056-phpapp01
Tamizauditivoneonatal 121008131056-phpapp01Tamizauditivoneonatal 121008131056-phpapp01
Tamizauditivoneonatal 121008131056-phpapp01Nahum Jimenez
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessAna Karen Espejel Razo
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"catherinemullotene
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSIlaola
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesSheilla Noriega
 
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdfPrevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdfBienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Plan Nacional De Salud PúBlica
Plan Nacional De Salud PúBlicaPlan Nacional De Salud PúBlica
Plan Nacional De Salud PúBlicaNA
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfJosé María
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludJHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdfPAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdfCelesteBarbosaLandin
 
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...UCAD
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedadIlseJulio
 

Similar a Atención a personas con discapacidad (20)

Programa nacional salud (1)
Programa nacional salud (1)Programa nacional salud (1)
Programa nacional salud (1)
 
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICOPROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
 
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdfBienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
 
Tamizauditivoneonatal 121008131056-phpapp01
Tamizauditivoneonatal 121008131056-phpapp01Tamizauditivoneonatal 121008131056-phpapp01
Tamizauditivoneonatal 121008131056-phpapp01
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialess
 
Plan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publicaPlan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publica
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad..pdf
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdfPrevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
Prevención y promoción de la salud. Personas con discapacidad..pdf
 
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdfBienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
 
Plan Nacional De Salud PúBlica
Plan Nacional De Salud PúBlicaPlan Nacional De Salud PúBlica
Plan Nacional De Salud PúBlica
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
 
Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018
Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018
Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
 
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdfPAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
 
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
 
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaaTrabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
 

Más de fisioterapia_estudio

Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosisDiagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosisfisioterapia_estudio
 
Recomendaciones para el manejo de la osteoporosis
Recomendaciones para el manejo de la osteoporosisRecomendaciones para el manejo de la osteoporosis
Recomendaciones para el manejo de la osteoporosisfisioterapia_estudio
 
Programa de rehabilitación osteoporosis
Programa de rehabilitación osteoporosisPrograma de rehabilitación osteoporosis
Programa de rehabilitación osteoporosisfisioterapia_estudio
 
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westFrecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westfisioterapia_estudio
 
Síndrome de ehlers danlos, crioglobulinemia
Síndrome de ehlers danlos, crioglobulinemiaSíndrome de ehlers danlos, crioglobulinemia
Síndrome de ehlers danlos, crioglobulinemiafisioterapia_estudio
 
Mielomeningocele y cifosis con placa acm
Mielomeningocele y cifosis con placa acmMielomeningocele y cifosis con placa acm
Mielomeningocele y cifosis con placa acmfisioterapia_estudio
 
Osteocondritis disecante de rodilla
Osteocondritis disecante de rodillaOsteocondritis disecante de rodilla
Osteocondritis disecante de rodillafisioterapia_estudio
 
Factores predisponentes para la presencia
Factores predisponentes para la presenciaFactores predisponentes para la presencia
Factores predisponentes para la presenciafisioterapia_estudio
 
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelePropuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelefisioterapia_estudio
 
Desarrollo de las personas con discapacidad
Desarrollo de las personas con discapacidad Desarrollo de las personas con discapacidad
Desarrollo de las personas con discapacidad fisioterapia_estudio
 
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumaTendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumafisioterapia_estudio
 
Analisis de la marcha del amputado
Analisis de la marcha del amputadoAnalisis de la marcha del amputado
Analisis de la marcha del amputadofisioterapia_estudio
 
Patients with myelomeningocele and
Patients with myelomeningocele andPatients with myelomeningocele and
Patients with myelomeningocele andfisioterapia_estudio
 
Tratamiento quirúrgico de la displasia
Tratamiento quirúrgico de la displasiaTratamiento quirúrgico de la displasia
Tratamiento quirúrgico de la displasiafisioterapia_estudio
 

Más de fisioterapia_estudio (20)

Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosisDiagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
 
Recomendaciones para el manejo de la osteoporosis
Recomendaciones para el manejo de la osteoporosisRecomendaciones para el manejo de la osteoporosis
Recomendaciones para el manejo de la osteoporosis
 
Programa de rehabilitación osteoporosis
Programa de rehabilitación osteoporosisPrograma de rehabilitación osteoporosis
Programa de rehabilitación osteoporosis
 
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westFrecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
 
Síndrome de ehlers danlos, crioglobulinemia
Síndrome de ehlers danlos, crioglobulinemiaSíndrome de ehlers danlos, crioglobulinemia
Síndrome de ehlers danlos, crioglobulinemia
 
Tendinopatias en deportistas
Tendinopatias en deportistasTendinopatias en deportistas
Tendinopatias en deportistas
 
Mielomeningocele y cifosis con placa acm
Mielomeningocele y cifosis con placa acmMielomeningocele y cifosis con placa acm
Mielomeningocele y cifosis con placa acm
 
Osteocondritis disecante de rodilla
Osteocondritis disecante de rodillaOsteocondritis disecante de rodilla
Osteocondritis disecante de rodilla
 
Enfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesEnfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve Perthes
 
Mielo lumbrosacro
Mielo lumbrosacroMielo lumbrosacro
Mielo lumbrosacro
 
Factores predisponentes para la presencia
Factores predisponentes para la presenciaFactores predisponentes para la presencia
Factores predisponentes para la presencia
 
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelePropuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
 
Accesibilidad discapacitados
Accesibilidad discapacitados Accesibilidad discapacitados
Accesibilidad discapacitados
 
Desarrollo de las personas con discapacidad
Desarrollo de las personas con discapacidad Desarrollo de las personas con discapacidad
Desarrollo de las personas con discapacidad
 
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumaTendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
 
Analisis de la marcha del amputado
Analisis de la marcha del amputadoAnalisis de la marcha del amputado
Analisis de la marcha del amputado
 
Lesiones de columna vertebral
Lesiones de columna vertebralLesiones de columna vertebral
Lesiones de columna vertebral
 
Patients with myelomeningocele and
Patients with myelomeningocele andPatients with myelomeningocele and
Patients with myelomeningocele and
 
Alargamiento de extremidades
Alargamiento de extremidadesAlargamiento de extremidades
Alargamiento de extremidades
 
Tratamiento quirúrgico de la displasia
Tratamiento quirúrgico de la displasiaTratamiento quirúrgico de la displasia
Tratamiento quirúrgico de la displasia
 

Atención a personas con discapacidad

  • 1. SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Atención integral a la salud de las personas con discapacidad
  • 2. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud2 PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Atención integral a la salud de las personas con discapacidad Primera edición 2009 D.R.© Secretaría de Salud Lieja 7, Col. Juárez 06696 México,D.F. ISBN: 978-607-460-056-8 Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico
  • 3. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 3 Directorio Secretaría de Salud Dr. José Ángel Córdoba Villalobos Secretario de Salud Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad Lic. Laura Martinez Ampudia Subsecretaria de Administración y Finanzas Mtro. Salomón Chertorisvsky Woldenberg Comisionado Nacional de Protección Social en Salud Lic. Miguel Ángel Toscano Velasco Comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios Dr. Germán Fajardo Dolci Comisionado Nacional de Arbitraje Médico Dr. Julio Sotelo Morales Titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Dra. María de los Ángeles Fromow Rangel Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación Social y Participación Social Dr. José Javier Osorio Salcido Secretario Técnico del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad
  • 4. Sector Salud Dr. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Salud Lic. Miguel Ángel Yunes Linares Director General del Instituto de Seguridad y Servicios de Sociales de los Trabajadores del Estado Lic. Daniel Karam Toumeh Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social Lic. María Cecilia Landerreche Gómez Morín Titular del Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia Lic. Carolina Gómez Vinales Titular de la Unidad del Programa IMSS-Oportunidades General Guillermo Galván Galván Secretario de la Defensa Nacional Dr. Jesús Reyes Heroles González Garza Director General de Petróleos Mexicanos Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza Secretario de Marina Dr. Enrique Ruelas Barajas Secretario del Consejo de Salubridad General Secretariado Técnico del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad Dr. José Javier Osorio Salcido Secretario Técnico Lic. Francisco Cisneros Rivero Director de Coordinación, Planeación y Seguimiento Lic. Ernesto Rosas Barrientos Director de Fomento Normativo y Asuntos Jurídicos Arq. Taide Buenfil Garza Subdirectora de Participación Ciudadana
  • 5. Contenido Mensaje del C. Secretario de Salud 7 Mensaje del C. Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud 9 Introducción 11 1. Marco institucional 13 1.1 Marco jurídico 15 1.2 Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012 18 1.3 Sustentación con base al Programa Sectorial de Salud, 2007-2012 19 2. Diagnóstico de salud 21 2.1 Situación actual y problemática 21 2.2 Avances 2000-2006 29 2.3 Retos 2007-2012 30 3. Organización del Programa 33 3.1 Misión 33 3.2 Visión 33 3.3 Objetivos 34 3.4 Estrategias y líneas de acción 34 3.5 Metas anuales 2008-2012 38 3.6 Indicadores 41 4. Estrategia de Implantación Operativa 43 4.1 Modelo Operativo 43 4.2 Estructura y niveles de responsabilidad 46 4.3 Etapas para la instrumentación 52 4.4. Acciones de mejora de la gestión pública 53 5. Evaluación y Rendición de Cuentas 55 5.1 Sistema de monitoreo y seguimiento 55 5.2 Evaluación de resultados 55 6. Bibliografía 57 7. Glosario de Términos, Acrónimos y Sinónimos 59 8. Agradecimientos 60
  • 6. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud6
  • 7. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 7 Mensaje del C. Secretario de Salud En las últimas décadas la atención integral de las personas con discapacidad ha ocupado un mayor espacio en las agendas de los diferentes gobiernos en el mundo. Las Naciones Unidas han enfatizado su interés en el bienestar y en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, al crear instrumentos internacionales vinculantes como “La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” que compromete a los estados parte a diseñar políticas públicas que asegu- ren y promuevan el pleno ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales de este grupo de la población, sin discriminación alguna por motivos de discapacidad. México tuvo un papel protagónico al impulsar y promover la creación de este tratado internacional. A nivel mundial la mayor parte de las personas con discapacidad presentan marginación, desigual- dad,discriminación,carenciadeeducaciónypobreza. México, no es la excepción. Es por ello que el Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012 orienta la política social a incentivar el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos a través de la igualdad de oportu- nidades, especialmente para quienes conforman los grupos vulnerables de la sociedad, entre los que se incluyen las personas con discapacidad. Estas opor- tunidades incluyen el acceso a servicios de salud. De acuerdo con lo anterior y en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, 2007 - 2012, y con el Programa Sectorial de Salud, 2007-2012, el Programa de Acción Específico para la Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad, 2007-2012, contempla diversas estrategias de prevención prima- ria para evitar el daño orgánico y la disfunción en la población, por medio de acciones de promoción de la salud y de hábitos saludables, así como de acciones específicas como la vacunación, el consejo genético y la dotación de ácido fólico, entre otras, enfocadas a la prevención de la discapacidad. El programa también está enfocado a la reducción de los riesgos de alteraciones orgánicas o funcionales, mediante estrategias de prevención secundaria, orientadas al diagnósticooportunoyalaintervencióntempranade los casos en los que no se pudo evitar la enfermedad, para disminuir o anular la discapacidad. Finalmente, la concepción integral del programa permite, por medio de la prevención terciaria, incidir con medidas habilitatorias o rehabilitatorias, para contribuir a la disminución de la desventaja individual, en el ámbito educativo, laboral y social que se presenta porque no se pudo evitar el daño. El programa incluye también intervenciones para fortalecer e incrementar la red de servicios para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabili- tación, a fin de asegurar la respuesta a la demanda. De esta forma, se pretende mejorar la eficiencia, efectividad y calidez en la atención y aumentar la calidad de vida de las personas con discapacidad, para favorecer su desarrollo pleno y su inclusión a la sociedad. Mediante este programa de acción, se con- tribuye a la reducción de las desigualdades y del empobrecimiento de la población por motivos de discapacidad y salud, a fin de avanzar en el desarrollo humano y social del país. Las políticas de salud en materia de discapacidad se sustentan en una concep- ción participativa, universal e incluyente, en donde deben sumarse los esfuerzos de gobierno y sociedad en la construcción de una política auténticamente democrática, que de cabal respuesta a las legítimas demandas de ese vasto grupo de la población. Tengo la plena seguridad de que con la compro- metida y activa participación de todas las institucio-
  • 8. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud8 nes del Sector Salud, así como de las organizaciones de la sociedad civil interesadas en el bienestar de este grupo de la sociedad, habremos de sumar talentos, esfuerzos y voluntades, para asegurar la atención integral de las personas con discapacidad y contribuir a su desarrollo pleno y a su inclusión social en las diferentes etapas de la vida. Dr. José Ángel Córdova Villalobos
  • 9. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 9 Mensaje del C. Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud La transición epidemiológica y demográfica del país de las últimas décadas, ha determinado una tendencia ascendente en materia de discapacidad. Hoy en día la prevención y atención de la discapa- cidad representan retos en salud pública que deben atenderse de manera prioritaria. Un análisis reciente de los años de vida saludable (AVISA) perdidos, indicador que mide los años salu- dables de vida que se pierden tanto por muerte pre- matura como por consecuencia de una discapacidad, reveló la necesidad de atender ciertas enfermedades queestánproduciendounaenormecargaentérminos de discapacidad. El Programa Sectorial de Salud, 2007-2012, enfatiza en su línea de acción 5.4 la necesidad de fortalecer las acciones de prevención, atención y rehabilitación integral de las personas con discapa- cidad. Asimismo, la estrategia de Política Social Vivir Mejor, enfatiza la necesidad de otorgar atención a las personas con discapacidad, pues existe una estrecha relación entre pobreza y discapacidad: por una parte, la discapacidad aumenta el riesgo de sufrir pobreza y, por la otra, las condiciones de pobreza aumentan el riesgo de sufrir discapacidad. EnelmarcodelProgramaSectorialdeSalud,este programadeacciónparalaatenciónintegralalasalud de las personas con discapacidad, está orientado por una parte a prevenir la discapacidad en la población general del país, lo que representa un verdadero reto en materia de salud pública, ya que requiere de un cambio de cultura de la población, incluyendo la adopción de estilos de vida saludables y de medidas preventivas para reducir los factores de riesgo a lo largo de toda la vida. Para ello se contempla la suma de esfuerzos de diversos programas de prevención y promoción de la salud cuyas acciones contribuyen de alguna forma en la prevención de la discapacidad. El programa incluye también una serie de es- trategias y líneas de acción para contribuir a que las personas con discapacidad disfruten del derecho al más alto nivel posible de salud, sin discriminación, con particular atención en neonatos y adultos mayo- res. Para ello se han incorporado acciones enfocadas a garantizar la atención integral y la prestación de servicios de rehabilitación con calidad a población con discapacidad, para mejorar su calidad de vida y favorecer su integración a la sociedad, con absoluto respeto a sus derechos y a su libre decisión. Sindudaalguna,setratadeunprogramadesalud pública que contribuirá a que la población con dis- capacidad ejerza su derecho al más alto nivel posible de salud, sin discriminación, con absoluto respeto a sus derechos humanos, dignidad y autonomía. Dr. Mauricio Hernández Ávila
  • 10. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud10
  • 11. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 11 La discapacidad es el resultado de una compleja relación entre las condiciones de salud de una persona y diversos factores personales y ambientales. Esta situación ha incentivado a la mayoría de los paí- ses a desarrollar programas de acción en beneficio de la salud de uno de los principales grupos vulnerables de la población: las personas con discapacidad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que actualmente existen alre- dedor de 650 millones de personas con algún tipo de discapacidad, lo cual representa aproximadamente el 10% de la población mundial. En México, de acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda del 2000, y con base en los resultados de la muestra censal realizada en ese mismo año, se estimó que la prevalencia de discapacidad en la población total del país se encuentra entre 1.84 y 2.31%. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño, efectuada por la Secretaría de Salud en 2003, reportó la presencia de discapacidad en 9% de la población, con base en la Clasificación Internacional del Funcio- namiento de la Discapcidad y de la Salud de la OMS. En nuestro país, al igual que muchos de los países en desarrollo, la transición epidemiológica y demográfica de las últimas décadas, ha propiciado incremento en el número de personas con disca- pacidad, debido a la reducción progresiva de las tasas de mortalidad, el incremento de la esperanza de vida y el aumento en la incidencia de las enfer- medades crónico-degenerativas. Las patologías que antes ocasionaban la muerte y que actualmente son controladas, han propiciado que las personas sobrevivan más tiempo, pero en algunos casos con secuelas que limitan el desempeño de sus activida- des y obstaculizan su integración social. La prevención de la discapacidad y la atención integral a la salud de las personas con discapacidad son prioridades en salud que merecen una aten- ción inmediata para contribuir a que la población mexicana, no sólo viva más años, sino que a la vez disfrute de una vida saludable y activa, que facilite su inclusión a la sociedad, en un marco de igualdad de oportunidades. Introducción
  • 12. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud12 El presente Programa de Acción Específico para la Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad, 2007-2012 (PROSALDIS), tiene como objetivo general prevenir la discapacidad en la población general del país y contribuir a que las personas con discapacidad disfruten del derecho al más alto nivel posible de salud, sin discriminación, mediante el establecimiento de políticas públicas y estrategias en materia de información, prevención, detección temprana, atención médica, habilitación y rehabilitación. El PROSALDIS permitirá dar respuesta a los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012, y en la estrategia de desa- rrollo social “Vivir Mejor”. Asimismo, se inscribe en la línea de acción 5.4 del Programa Sectorial de Salud, 2007-2012. En el capítulo 1 se realiza una revisión de la definición y clasificación de la discapacidad que hoy en día se utiliza en la OMS, así como del marco conceptual e institucional en el que se sustenta este programa de acción. Asimismo, se mencionan los principales documentos de tipo legal, jurídico y normativo en los que se sustenta el programa, así como la vinculación que se tiene con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y con el Programa Sectorial de Salud, 2007-2012. En el capítulo 2 se realiza un diagnóstico de la prevalencia de discapacidad en el país, de acuerdo con las diferentes fuentes de información disponi- bles, así como de algunas características sociode- mográficas de las personas con discapacidad, lo cual permite orientar algunas estrategias en beneficio de la salud de este grupo de la población. Asimismo, se hace una breve descripción de los principales logros obtenidos en el periodo 2000-2006. Este capítulo concluye con la descripción de los retos que deben superarse para lograr el éxito del programa. Los capítulos 3 y 4 conforman la parte medular del PROSALDIS. En el primero se describe la misión, la visión, los objetivos, las metas y las estrategias que habrán de orientar el quehacer de las insti- tuciones del Sector Salud durante el periodo de referencia. Por su parte, el capítulo 4 se dedica a describir la estrategia de implantación operativa del programa, esto es, a detallar la estructura y niveles de responsabilidad de los diferentes actores que participan en el programa, las etapas que se han previsto para la instrumentación del programa y las acciones de mejora de la gestión pública que son esenciales para el desarrollo del programa. Finalmente, en el capítulo 5 se incluyen las acciones que está previsto llevar a cabo para ga- rantizar la evaluación del programa y la rendición de cuentas, resaltando la necesidad de impulsar el establecimiento de un Sistema Nacional de Informa- ción en Discapacidad. En este capítulo se integran las metas anuales de resultado (producto) e impacto para el periodo 2008-2012, así como los indicadores correspondientes para la evaluación y seguimiento del programa. De esta forma se contribuye a que las personas con discapacidad en nuestro país ejerzan el derecho que tienen a disfrutar del más alto nivel posible de salud, tal como lo señala la Convención de las Per- sonas con Discapacidad, suscrita por nuestro país en el seno de las Naciones Unidas.
  • 13. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 13 1. Marco institucional La OMS define a una persona con discapacidad como: “Toda persona que presenta una deficien- cia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, la cual puede ser causada o agravada por el entorno económico y social”. Por su parte, la discapacidad se clasifica en: mo- tora, visual, intelectual, auditiva y de lenguaje. La discapacidad motora se refiere a la limitación total o parcialdeunapersonaparamoverse,caminar,mante- ner algunas posturas de todo el cuerpo o de una parte del mismo. La discapacidad visual incluye la pérdida total de la vista, así como la dificultad para ver con uno o ambos ojos. La discapacidad auditiva corres- ponde a la pérdida o limitación de la capacidad para escuchar; y la discapacidad del lenguaje es aquella que se caracteriza por limitaciones y problemas para hablar o transmitir un mensaje con significado com- prensible. La discapacidad intelectual (antes mental) se refiere al desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas que normalmente ocurren en las diferentes etapas del desarrollo para contribuir a la elevación global del rendimiento intelectual, como sonlasfuncionescognoscitivas,dellenguaje,motoras y de socialización. En relación con la discapacidad intelectual, se ha discutido acerca de cual es la terminología más adecuada para referirse a las personas que la pre- sentan. En este sentido, la FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual), propuso el término discapacidad intelectual frente al de retraso men- tal, para referirse a las personas que están sujetas a la atención de la Confederación (Voces, 2002). Muchos otros países europeos utilizan el término de discapacidad intelectual desde hace varios años (salvo el Reino Unido que utiliza el término dificultad de aprendizaje), y la principal asociación científica internacional, la Asociación Internacional para el Estudio Científico de la Discapacidad Intelectual
  • 14. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud14 (IASSID1 por sus siglas en inglés) incluyó el término discapacidad intelectual desde hace varios años. La actual Clasificación Internacional de la Discapacidad (CIF), de la Organización Mundial de la Salud (2001) coherente con las nuevas concepciones y teorías propone también el uso del término Discapacidad Intelectual.2 La clasificación y definición de la discapacidad se ha modificado de acuerdo a la época social en que se desarrolla, porque las percepciones y actitudes hacia la discapacidad están sujetas a interpretacio- nes culturales que dependen de valores, contexto cultural, lugar y tiempo, así como de la perspectiva social del observador. La discapacidad y su cons- trucción social varían de una sociedad a otra y van evolucionando con el tiempo.3 La OMS publicó en 1980 la Clasificación Inter- nacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), donde el planteamiento tenía un enfo- que médico, esto es, bajo un modelo en el que la discapacidad se consideraba como la “deficiencia (consecuencias de la enfermedad que se manifies- ta tanto en los órganos del cuerpo como en sus funciones -incluidas las psicológicas-) en el sujeto y con una repercusión directa en su capacidad de realizar actividades en los términos considerados normales para cualquier sujeto de sus característi- cas”. En este marco, Üstun (2001) considera que el concepto discapacidad “engloba las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación…” Cabe destacar el concepto minusvalía que por muchos años se consideró incluyente en este modelo de salud, el cual se define como la “socialización de la problemática causada en un sujeto por las consecuencias de una enfermedad, manifestada a través de la deficiencia o la discapacidad y que afecta al desempeño del papel social que le es propio”. Actualmente la clasificación y definición aceptadas están establecidas en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), en inglés: International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF), publicada en 2001. Esta retoma una postura positivista, que venía concertándose desde hacía dos décadas, al pronunciarse por un enfoque bio-psicosocial y eco- lógico, superando la perspectiva bio-médica, y que trata de ver al individuo como persona y no como portador de una determinada situación limitante, con lo que se hace relevante la integridad individual al hablar de una “persona con discapacidad” y no como “discapacitado” o “minusválido”. En este sentido, la CIF utiliza los términos “Estructuras y funciones corporales”, en lugar de deficiencias; se cambia “Actividad” por discapacidad y “Participación” por minusvalía. Se entiende como funciones corporales aquellas que corresponden a la actividad somática, incluyendo las funciones psico- lógicas; las estructuras corporales son los componen- tes anatómicos del cuerpo, (órganos, extremidades y sus componentes) y se considera a la actividad como el desempeño/realización de una tarea o acción por parte de un individuo; y como participación al acto de involucrarse en una situación vital (CIF 2001). De acuerdo con lo anterior, el PROSALDIS, incluye un enfoque de atención integral. El componente de PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN, está dirigido a evitar la presencia de un posible DAÑO orgánico en la población general, para lo cual se establece coordinación con otros programas vigentes como vacunación, promoción de la salud, educación para la salud, prevención de accidentes, salud reproductiva, salud perinatal, entre otros, y promueve el Consejo Genético. En este modelo están considerados los factores ambientales y personales, que constituyen el ambiente físico, social y las actitudes con las que una persona vive y conduce su vida, así como los 1 International Association for the Scientific Study of Intellectual Disabi- lities 2 Algunas organizaciones e instituciones insisten en establecer una diferen- cia entre discapacidad intelectual y discapacidad mental, argumentando que el origen, evolución e intervención son diferentes para cada caso. 3 CERM. La discriminación por motivos de discapacidad, Madrid, España 2002. Enfermedad Deficiencia Discapacidad Minusvalía Modelo de la CIDDM. OMS 1980
  • 15. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 15 factores genéticos, las infecciones del organismo, las iatrogénicas, los traumatismos y lesiones, o inclusive la prematurez. Si se actúa con criterios preventivos, se pueden reducir los riesgos, que evitarían o dismi- nuirían la DISFUNCIÓN que sigue al daño orgánico, mediantelaidentificacióntempranadeenfermedades que no se pudieron evitar con la prevención primaria. Deigualmanera,conmedidasdeprevenciónterciaria, puede evitarse la DISCAPACIDAD, al realizar acciones de TRATAMIENTO Y DIAGNÓSTICO, tales como trata- mientos médicos, quirúrgicos, protésicos o rehabili- tatorios, evitando así la DESVENTAJA que se puede presentar por falta de información y de programas sociales, carencia de servicios, o por la identificación tardía de la enfermedad. Esto se puede lograr a través de la vigilancia en la salud de la población, y en la educaciónparapadresuotrosfamiliares,poniendoen prácticamedidasdeHABILITACIÓN,REHABILITACIÓN e INCLUSIÓN para las personas con discapacidad. Se busca con ello, mejorar las condiciones de salud de las personas con discapacidad y facilitar su integración a la sociedad, con un enfoque biopsico- social. 1.1. Marco jurídico El Programa de Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad, 2007-2012, atiende las recomendaciones de la Convención sobre los Dere- chos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la ONU el 13 de diciembre de 2006, misma que entró en vigor el pasado 3 de mayo de 2008. En el Artículo 25 de esta Convención, los Estados Partes reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad, y se comprometen a adoptar las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con disca- pacidad a servicios de salud que tengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación. En el ámbito de nuestro país, los principales or- denamientosdetipolegal,jurídicoynormativoenlos que se sustenta este Programa son los siguientes: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su Artículo 1º establece que queda prohibida toda discriminación motivada por Condición de salud (trastorno o enfermedad) Funciones y estructuras Actividad Participación corporales Factores ambientales Factores personales Interacción entre componentes Factores contextuales Figura 1. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud
  • 16. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud16 origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las perso- nas. Asimismo, en su Artículo 4º. señala que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. DECRETO por el que se aprueban la Convención so- bre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo aprobados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el trece de diciembre de dos mil seis, así como su ratifi- cación por el Senado de la Republica y la Declaración Interpretativa a Favor de las Personas con Discapaci- dad. Al ratificar esta Convención los Estados Unidos Mexicanos refrendan su compromiso a favor de la promoción y protección de los derechos de los mexi- canosquetenganalgunadiscapacidad,tantoaquellos que se encuentren en territorio nacional como en el extranjero (DOF del 24 de octubre de 2007). Leyes: Ley General de Salud, que reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del Artículo 4. de nuestra Carta Magna, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. En el Artículo 3 de esta Ley, se señala que la atención médica es materia de salubridad general, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables. (Última reforma publicada en el DOF del 30 de mayo de 2008). Ley General para las Personas con Discapacidad, cuyo objeto es establecer las bases que permitan la plena inclusión de las personas con discapacidad, en un marco de igualdad y de equiparación de oportunidades, en todos los ámbitos de la vida. En su Artículo 7. Esta Ley señala que las personas con discapacidad tienen derecho a servicios públicos para la atención de su salud y rehabilitación integral e insta a las autoridades competentes del Sector Salud a diseñar, ejecutar y evaluar programas para la orientación, prevención, detección, estimulación temprana, atención integral y rehabilitación para las diferentes discapacidades. Por su parte, el Artículoo 29 menciona que el Consejo Nacional para las Perso- nas con Discapacidad es el instrumento permanente de coordinación intersecretarial e interinstitucional que tiene por objeto contribuir al establecimiento de una política de Estado en la materia, así como promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones, estrategias y programas derivados de esta Ley (DOF 10 de junio de 2005). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación que en su artículo 13 incluye una serie de medidas positivas y compensatorias a favor de la igualdad de las personas con discapacidad, entre las que se encuentran el promover un entorno que permita su libre acceso y desplazamiento y promover que en las unidades del sistema nacional de salud y de segu- ridad social reciban regularmente el tratamiento y medicamentos necesarios para mantener y aumentar su capacidad funcional y su calidad de vida (DOF 27 de noviembre de 2007). Ley de Planeación que establece las normas y prin- cipios básicos conforme a los cuales se debe llevar a cabo la planeación nacional del desarrollo del país y encauzar las actividades de la Administración Pública Federal. En su Artículo 26 establece que los programas especiales como el que nos ocupa se de- berán referir a las prioridades del desarrollo integral del país. (DOF 13 de junio de 2003). Ley de Asistencia Social, que en su Artículo 4, establece que tienen derecho a la asistencia social los individuos y familias que por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas o sociales requieran de servicios especializados para su protección y plena integración al bienestar. Asimismo, refiere en su Artículo 12 que los servicios básicos de salud en materia de asistencia social serán entre otros, la prevención de invalidez (discapacidad) y la rehabi- litación e integración a la vida productiva o activa
  • 17. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 17 de personas con algún tipo de discapacidad (DOF 2 de septiembre de 2004). Reglamentos: Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, cuyas disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto contribuir, en la esfera adminis- trativa, al cumplimiento de la Ley General de Salud, en lo que se refiere a la prestación de servicios de atención médica (DOF 14 de mayo de 1986. Reglamento Interior de la Secretaría de Salud que en su Artículo 35 bis 1 señala que al Secretariado Técnico del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad le corresponde, entre otras funciones, proponer el contenido de la política y estrategias nacionales de orientación, prevención, detección, estimulación temprana, atención integral y reha- bilitación; así como educación para la salud a per- sonas con discapacidad (DOF del 29 de noviembre de 2006). Planes y programas: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en el que se establecen los objetivos y las prioridades nacionales que deberán regir la acción del gobierno durante la pre­sente Administración Pública. Asimismo, fija las estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, insti­tucionales y regionales que se pondrán en marcha en este sexenio en la ruta hacia el Desarrollo Humano Sustentable. (DOF 31 de mayo de 2007). DECRETO por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en el que se señala que de acuerdo con lo previsto en la Ley de Planeación y demás disposiciones aplicables, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal elaborarán y ejecutarán los programas sectoriales, regionales, especiales e institucionales que corres- pondan, tendientes al logro de los objetivos de dicho Plan (DOF 31 de mayo de 2007). Programa Sectorial de Salud 2007-2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud, el cual contempla cinco objetivos, 10 estrate- gias y 74 líneas de acción para atender los retos en salud que enfrenta el país. En su línea de acción 5.4 establece la necesidad de fortalecer la prevención, atención y rehabilitación integral de las personas con discapacidad. (DOF 17 de enero de 2008). Normas Oficiales Mexicanas: Norma Oficial Mexicana NOM-173-SSA 1-1998, para la Atención integral a personas con disca- pacidad, que es de observancia obligatoria para todo el personal de salud que presta servicios de preven- ción, atención y rehabilitación de cualquier tipo de discapacidad, en los establecimientos de atención médica de los sectores público, social y privado en el territorio nacional (DOF 19 de noviembre de 1999). Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento, que es de observancia obligatoria para el personal de salud que brinda atención en el campo de la salud reproductiva de las instituciones públicas, sociales y privadas del Sistema Nacional de Salud y que establece los criterios y especifica- ciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de los defectos al nacimiento (DOF del 27 de octubre de 2003). Norma Oficial Mexicana NOM- 031-SSA2-1999 para la atención a la salud del niño, que tiene por objeto establecer los requisitos que deben seguirse para asegurar la atención integrada, el control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables por vacunación; la prevención y el control de las enfermedades diarreicas, infecciones respira- torias agudas, vigilancia del estado de nutrición y crecimiento, y el desarrollo de los niños menores de 5 años. Incluye una serie de indicaciones para la evaluación del desarrollo psicomotor del niño menor de cinco años (DOF del 9 de febrero de 2001).
  • 18. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud18 Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores, que tiene por objeto establecer los procedimientos para uniformar principios, criterios, políticas y es- trategias en la prestación de servicios y desarrollo de actividades en materia de asistencia social a menores y adultos mayores. Asimismo, señala que la prestación de los servicios de asistencia social comprende la atención a menores con discapacidad y que la prestación de servicios en guarderías debe incluir la atención a niños con alteraciones auditi- vas, incluyendo hipoacusia o sordera. (DOF 17 de noviembre de 1999). Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 para la vigilancia epidemiológica, que establece los lineamientos y procedimientos de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como los criterios para la aplicación de la vigilan- cia epidemiológica en padecimientos, eventos y situaciones de emergencia que afectan o ponen en riesgo la salud humana. Asimismo, señala que los defectos al nacimiento son objeto de aplicación de subsistemas especiales de vigilancia epidemiológica (DOF 11 de octubre de 1999). Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA1-2003, que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud (DOF 15 de septiembre de 2004). Decretos: Decreto por el que se establece el Sistema de Cartillas Nacionales de Salud, como el esque- ma a través del cual los individuos podrán llevar un seguimiento personalizado de las acciones de prevención en la salud que reciben en cada etapa de la vida. En el Artículo 2 señala que en la Cartilla Nacional de Vacunación se registrarán las acciones de prevención en la salud de los individuos, desde su nacimiento hasta los 19 años de edad (DOF 24 de diciembre de 2002 ). El Artículo Tercero Transitorio abroga El Decreto por el que se establece con carác- ter obligatorio la Cartilla Nacional de Vacunación, destinada a controlar y comprobar, individualmente, la administración de vacunas como parte esencial de la protección de la salud de la niñez, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre de 1978. 1.2 Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012 La Ley General de las Personas con Discapacidad establece que el Ejecutivo Federal tiene la facultad de establecer las políticas y acciones necesarias para dar cumplimiento a los programas federales en la materia, así como aquellas que garanticen la equidad e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en el ejercicio de sus derechos. En este marco, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, señala que la finalidad de la política social de esta Administración es lograr el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos a través de la igualdad de oportunidades, con especial atención en los grupos vulnerables de población o con necesida- des especiales. La igualdad de oportunidades incluye la oportunidad de nacer y crecer en condiciones apropiadas, así como la superación y el desarrollo del nivel de vida de las personas y grupos más vul- nerables, incluyendo el acceso a servicios de salud, educación y trabajo acorde con sus necesidades. De manera específica, la estrategia 17.6 del Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012, está orien- tada a otorgar apoyo integral a las personas con discapacidad para su integración a las actividades productivas y culturales, con plenos derechos y con independencia. En esta estrategia el Plan señala que es fundamental incluir a las personas con discapa- cidad en el diseño de políticas públicas. Por su parte, la estrategia 17.7 busca garantizar la disponibilidad de los instrumentos y el personal necesarios para realizar un diagnóstico temprano y
  • 19. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 19 canalizar oportunamente a las personas con disca- pacidad a los servicios de estimulación temprana y rehabilitación. En el caso de los niños, define la pertinencia de establecer protocolos en las institu- ciones de salud para que el personal pueda detectar oportunamente las discapacidades para su atención y rehabilitación temprana. Este Programa de Acción para la Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapaci- dad atiende las disposiciones del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, ya que promueve acciones para prevenir la discapacidad, para diagnosticar oportunamente y otorgar tratamiento, habilitación y rehabilitación a las personas con discapacidad, con especial atención a los grupos de riesgo, así como para incrementar la accesibilidad de las unidades médicas y centros de salud para que las personas con discapacidad transiten fácilmente y reciban atención adecuada a sus necesidades particulares. 1.3 Sustentación con base al Programa Sectorial de Salud, 2007-20124 En materia de salud, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece el compromiso de avanzar ha- cia la universalidad en el acceso a servicios médicos de calidad a través de una integración funcional y programática de las instituciones públicas, bajo la rectoría de la Secretaría de Salud. Asimismo, plantea que una de las prioridades de la política social es brindar las condiciones necesarias para convertir en realidad el derecho a la salud de los mexicanos, tal y como lo establece la Constitución. Por ello, y para dar respuesta a los grandes retos que enfrenta nuestro sistema de salud, el Programa Sectorial de Salud 2007-2012, está estructurado en torno a cinco grandes objetivos de política social, con una visión prospectiva hacia el 2030:1) mejorar las condiciones de salud de la población; 2) brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente; 3) reducir las desigual- dades en salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables; 4) evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud mediante el aseguramiento médico universal, y 5) garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo humano en México. El Programa de Acción Específico para la Aten- ción Integral a la Salud de las Personas con Discapaci- dad2007-2012,contribuyeareducirlasdesigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables, tal y como se establece en el objetivo 3 del PROSESA. De manera particular, se inscribe en la línea de acción 5.4 orientada a fortalecer la prevención, la aten- ción y la rehabilitación integral de las personas con discapacidad, la cual forma parte de la Estrategia 5 encaminada a organizar e integrar la prestación de servicios del Sistema Nacional de Salud. Por otra parte, tomando en consideración que hoy en día existen diversos factores y padecimientos que están produciendo una enorme carga en la po- blación en términos de discapacidad, este programa de acción también se vincula estrechamente con las estrategias y líneas de acción del PROSESA que se señalan en el cuadro 1. 4 Publicado originalmente como Programa Nacional de Salud, 2007-2012 (PRONASA).
  • 20. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud20 Estrategia Líneas de acción ESTRATEGIA 2. Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud, y prevención y control de enfermedades 2.1 Desarrollar políticas públicas y acciones sectoriales e intersectoriales de promoción de la salud y prevención de enfermedades para la construcción de una nueva cultura por la salud que favorezca el manejo de los determinantes de la salud. 2.4 Reducir la incidencia de las enfermedades prevenibles por vacunación 2.6 Fortalecer las políticas de salud materna y perinatal. 2.11 Fortalecer las políticas de atención contra las adicciones causadas por el abuso en el consumo de alcohol, tabaco, y drogas ilegales y médicas no prescritas 2.12 Impulsar una política integral para la prevención y control del sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus y riesgo cardio-vascular. 2.14 Impulsar medidas de promoción de una vialidad segura que eviten lesiones no intencionales y discapacidades. 2.15 Reducir la prevalencia de daños a la salud causados por violencia ESTRATEGIA 3. Situar la calidad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud 3.3 Impulsar la utilización de las guías de práctica clínica y protocolos de aten- ción médica 3.8 Actualizar el marco jurídico en materia de servicios de atención médica ESTRATEGIA 5. Organizar e integrar la prestación de servicios del Sistema Nacional de Salud 5.4 Fortalecer la prevención, atención y rehabilitación integral de las personas con discapacidad ESTRATEGIA 8. Promover la inversión en sistemas, tecnologías de la información y comunicaciones que mejoren la eficiencia y la integración del sector 8.1. Consolidar un sistema único de información estadística y epidemiológica para la toma de decisiones en materia de salud pública ESTRATEGIA 9. Fortalecer la investigación y la en- señanza en salud para el desarrollo del conocimien- to y los recursos humanos 9.2 Reorientar la innovación tecnológica y la investigación para la salud hacia los padecimientos emergentes, las enfermedades no transmisibles y las lesiones Cuadro 1. Programa de Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad, 2007-2012 Estrategias y líneas de acción del Programa Sectorial de Salud, 2007-2012 con las que se vincula el programa
  • 21. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 21 2. Diagnóstico de Salud 2.1 Situación actual y problemática La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que actualmente 10% de la población del mundo, esto es, aproximadamente 650 millones de personas padecen algún tipo de discapacidad intelectual, físi- ca o sensorial. Se estima además que el número de personas con discapacidad está aumentando debido al crecimiento mismo de la población, al incremento en la esperanza de vida y en consecuencia, al pro- ceso de envejecimiento que hoy en día enfrenta la población mundial. LaOMSrevelatambiénqueen lospaísesdondela esperanza de vida es superior a los 70 años de edad, la población vive con algún tipo de discapacidad aproxi- madamente ocho años; en otras palabras, en dichos países, en promedio 11.5% de la vida de un individuo transcurre con alguna discapacidad, lo que obliga a establecer políticas públicas en todos los países para contribuir a prolongar no sólo la cantidad de años que vive una persona, sino también a mejorar sus condiciones de salud a lo largo de toda la vida. En México, al igual que en otros países, se utiliza elindicadorAñosdeVidaSaludable(AVISA)Perdidos, para contabilizar el número de años saludables que se pierden tanto por muerte prematura como por consecuencia de una discapacidad. Este indicador tiene la gran ventaja de medir los daños generados por problemas de salud que no llevan a la muerte. Un estudio realizado en 2005, mediante el cual se contabilizaron los AVISA perdidos por sexo entre la población mexicana, permitió ratificar la importan- cia de ciertas enfermedades que causan un número considerable de muertes, pero la principal conclusión que se derivó del mismo, es la necesidad de atender otras enfermedades que están produciendo una enor- me carga en términos de discapacidad, aunque no necesariamente en términos de muertes prematuras. Destacan dentro de ellas las afecciones originadas en el periodo perinatal, la depresión unipolar mayor, la osteo-artritis y las cataratas (cuadro 2). Por otra parte, a pesar de diversos esfuerzos realizados en nuestro país para medir la prevalencia de la discapacidad, se desconoce la verdadera dimen-
  • 22. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud22 sión y comportamiento histórico de este indicador, ya que se han utilizado diferentes conceptos, clasi- ficaciones y fuentes de información (cuadro 3). De acuerdo con el XII Censo General de Pobla- ción y Vivienda, la prevalencia de discapacidad en el país ascendió en el año 2000 a 1.84% de la pobla- ción total del país. En esa ocasión se definió a una persona con discapacidad como aquella con alguna discapacidad física o mental de manera permanente o por más de seis meses que le impedía desarrollar sus actividades dentro del margen que se considera normal para un ser humano (INEGI). Sin embargo, la encuesta censal realizada en ese mismo año, en la que se aplicó un cuestionario ampliado a una muestra de la población para conocer la causa de la discapacidad, arrojó una estimación de 2.31% de prevalencia de discapacidad en el país, cifra seme- jante a la obtenida mediante la Encuesta Nacional de Salud, 2000 (cuadro 3). Cuadro 2. Principales causas de Años de Vida Saludables Perdidos por Sexo, México, 2005 Orden Mujeres Hombres Causa % Causa % 1 Depresión unipolar mayor 6.5 Afecciones originadas en el periodo perinatal 5.9 2 Diabetes mellitus 6.3 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 5.1 3 Afecciones originadas en el periodo perinatal 5.3 Consumo de alcohol 4.8 4 Anomalías congénitas 4.3 Agresiones y homicidios 4.6 5 Enfermedades isquémicas del corazón 2.8 Accidentes de tránsito 4.6 6 Osteo-artritis 2.3 Diabetes mellitus 4.5 7 Cataratas 2.2 Anomalías congénitas 4.0 8 Enfermedades cerebro-vasculares 2.2 Enfermedades isquémicas del corazón 3.5 9 Demencia y enfermedad de Alzheimer 2.1 Depresión unipolar mayor 2.6 10 Asma 2.0 Peatón lesionado 2.2 Total (millones de AVISA) 6.9 Total (millones de AVISA) 8.4 Fuente: Programa Sectorial de Salud, 2007-2012 Cuadro 3. México: Un acercamiento a la medición de la discapacidad, según diversas fuentes de información 1900-2000 Fuente Año Concepto medido Porcentaje de la población que presentó el concepto medido5 Censo 1900 Defectos físicos y mentales 0.20 Censo 1910 Defectos físicos y mentales 0.21 Censo 1921 Defectos físicos y mentales 0.65 Censo 1930 Defectos físicos y mentales 0.66 Censo 1940 Defectos físicos y mentales 0.54 Censo 1980 Ausentismo escolar por invalidez 2.80 Encuesta Nacional de Inválidos 1982 Invalidez 0.03 Conteo de Población 1995 Discapacidad 2.33 Registro Nacional de Menores 1995 Discapacidad 6.35 Censo 2000 Discapacidad 1.84 Encuesta censal 2000 Discapacidad 2.31 Encuesta Nacional de Salud 2000 Discapacidad 2.30 Fuente: INEGI. Las personas con discapacidad en México: Una visión censal. México 2004. ISBN 970-13-3590-2 Pág. 21. 5 En los censos de 1940 a 1990 los porcentajes fueron calculados respecto a la población total. En el Censo de 1980 se tomó de la ONU (Com- pendio de datos estadísticos sobre los impedidos 1990), y se calculó dividiendo el número total de niños impedidos de 6 a 14 años entre el número total de niños que no asisten a la escuela. Para 1982 se calculó dividiendo el total de personas con secuelas invalidantes entre la población total proyectada para ese año, según el Consejo Nacional de Población. El porcentaje del Conteo de Población se calculó dividiendo el número de personas con discapacidad entre la población total que obtuvo dicha fuente, y para el Registro Nacional de Menores se obtuvo dividiendo el total de personas de 0 a 20 años con alguna discapacidad entre la población total de dicha edad según el Conteo de Población (INEGI et al., 2001).
  • 23. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 23 Por otra parte, la Encuesta Nacional de Evalua- ción del Desempeño, efectuada en el 2003 reportó la presencia de discapacidad en el 7.1% de los hombres y en el 10.4% de las mujeres.6 En este caso la medición se realizó con base en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y de la Salud, con- siderando el grado de dificultad en los dominios de salud: movilidad, función mental, estado de ánimo, actividadesusuales,doloryfunciónsocial.Estascifras revelanlaimpostergablenecesidadderealizaruname- dición de la prevalencia de la discapacidad en el país, que permita conocer la dimensión de este problema de salud pública, de acuerdo con la clasificación que hoy en día maneja la OMS. No obstante lo anterior, la gran ventaja de haber incluido este tema en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, es que se pueden relacionar las variables de tipo y causa de la dis- capacidad con otras variables sociodemográficas, de acceso a servicios de salud, educación, trabajo, entre otras, lo cual permite orientar las políticas y estrategias para la atención de este grupo de la población, particularmente en el campo de la salud. Los resultados del Censo de 2000 revelaron que el porcentaje de hombres con discapacidad es superior al de las mujeres en menores de 65 años, particularmente en el grupo de 15 a 39 años, posi- blemente por los factores de riesgo a que se exponen los varones a esta edad (Gráfica 1). Sin embargo, a partir de los 65 años la situación se invierte, lo que demuestra el hecho irrefutable de que aunque las mujeres tienen mayor esperanza de vida, también tienen mayores probabilidades de adquirir alguna discapacidad durante la vejez. Por otro lado, la En- cuesta Nacional de Salud 2000 mostró que la edad promedio de inicio de la discapacidad es de 29.7 6 SSA: Programa Nacional de Salud, 2007-2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. Primera edición, 2007. Cuadro A. 14. Pág. 168. 100 y más 95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 4 3 2 1 0 1 2 3 4 Hombres Mujeres Nota: No se incluyó la población con discapacidad que no especificó su edad (0.6% de hombres y 0.3% de mujeres) Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. 0.1 1.9 1.9 2.0 2.2 2.5 3.1 3.5 3.7 3.7 3.1 2.6 1.4 0.7 0.2 3.1 2.7 2.8 3.0 2.9 3.4 3.6 3.4 2.5 1.9 0.9 0.5 3.4 2.7 2.7 2.7 2.8 2.9 2.7 1.3 2.5 1.9 2.1 2.2 2.6 2.2 1.1 Gráfica 1. Distribución porcentual de la población con discapacidad por grupos de edad y sexo, 2000
  • 24. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud24 en el caso de las mujeres y de 32.3 en el caso de los hombres, lo que muestra mayor vulnerabilidad de las mujeres para adquirir una discapacidad a edades más tempranas. Con excepción de Oaxaca y Chihuahua, esta misma situación se observó en 2003 en todos los es- tados de la República Mexicana, con diferencias más acentuadas en Estado de México, Puebla, Quintana Roo y Distrito Federal, en donde la prevalencia de discapacidad entre mujeres fue más del doble que en el grupo de varones (Gráfica 2), lo que orienta a desarrollar acciones de prevención y atención de la discapacidad con enfoque de género. El XII Censo General de Población y Vivienda 2000, consideró cinco tipos de discapacidad: mo- triz, visual, mental, auditiva y del lenguaje, además integró en la categoría “otros” el resto de los tipos de discapacidad. Así, se pudo observar que la disca- pacidad motriz es la más frecuente en la población mexicana, lo que indica la imperiosa necesidad de reforzar las políticas de salud orientadas a la prevención y atención de la misma, ya que afectan al de la población con discapacidad (Gráfica 3). En segundo lugar se encuentra la discapacidad de tipo visual (26%), que incluye a las personas ciegas y a quienes tienen debilidad visual. En tercer lugar figura la discapacidad mental (16.1%), en cuarto la auditiva (15.7%) y en quinto, la discapacidad del lenguaje (4.9%). Aquí vale la pena resaltar, que la discapacidad motriz y la visual son ligeramente más frecuentes en las mujeres, mientras que en el caso de la discapaci- dad mental, auditiva y del lenguaje la situación es a % 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Hombres Mujeres Aguascalientes BajaCalifornia BajaCaliforniaSur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua DistritoFederal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit NuevoLeón Oaxaca Puebla Querétaro QuintanaRoo SanLuisPotosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: SSA/DGED: Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño, 2003 Gráfica 2. Prevalencia de discapacidad por sexo, según entidad federativa, 2003
  • 25. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 25 la inversa (Gráfica 4), lo que refuerza la necesidad de establecer estrategias de prevención con enfoque de género. Otro aspecto fundamental para orientar las polí- ticas y estrategias de prevención y atención integral de la discapacidad es el análisis de la distribución de los tipos de discapacidad en los diferentes grupos de edad (Gráfica 5). En el grupo de 0 a 14 años de edad, la discapacidad motriz y mental son las más frecuentes, además en conjunto afectan a casi el 70% de los niños y niñas con discapacidad. En este mismo grupo de edad, la discapacidad auditiva y del lenguaje están presente en más del 20% de los casos, por lo que las acciones de prevención durante el embarazo, así como la detección y diagnóstico temprano de este tipo de padecimientos durante la infancia son fundamentales. Entre adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años de edad, tiene mayor presencia la discapacidad mental (35.1%), pero la discapacidad motriz afecta a casi la tercera parte de este grupo. Conforme avanza la edad, se incrementa la frecuencia de la discapacidad motriz hasta alcanzar un valor superior a 55% en adultos mayores. Un comportamiento semejante presenta la discapacidad visual, que afecta al 17.3% de la población con discapacidad de 15 a 29 años y se eleva hasta 30.5% en el grupo de adultos mayores (Gráfica 5). En términos generales, los resultados del Censo del 2000 reflejaron cierto vínculo entre el tamaño de la localidad y la prevalencia de discapacidad. En las localidades rurales en conjunto la prevalencia de la discapacidad fue ligeramente superior (2.7%) que en las urbanas (2.2%). Sin embargo, los tipos de discapacidad presentan patrones similares en ambos tipos de localidad. % Motriz Visual Mental Auditiva Del lenguaje Nota: La suma de los porcentajes por tipo de discapacidad puede ser superior a 100, debido a la presencia de población con más de un tipo de discapacidad Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de muestra censal 45.3 4.9 15.7 16.1 26 0 10 20 30 40 50 Gráfica 3. Distribución porcentual de la población con discapacidad, según tipo, 2000
  • 26. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud26 % 60 50 40 30 20 10 0 0 a 14 años 15 a 29 años 30 a 59 años 60 años y más Motriz Auditiva Lenguaje Visual Mental Nota: La suma de los tipos de discapacidad pueden ser mayor a 100, debido a que existen algunas personas que presentan más de un tipo de discapacidad Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 35.1 3.7 30.5 1.4 21.0 55.1 15.7 28.7 4.7 12.0 43.2 36.4 17.3 10.111.2 31.4 33.9 15.1 10.3 12.0 % 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Motriz Visual Mental Auditiva Del lenguaje Otro Nota: La suma de los tipos de discapacidad pueden ser mayor a 100, debido a que existen algunas personas que presentan más de un tipo de discapacidad Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 Hombres Mujeres 46.4 44.4 0.70.8 4.84.9 14.8 16.5 15.0 17.1 27.7 24.5 Gráfica 5. Distribución porcentual de la población con discapacidad, por grupos de edad y tipo de discapacidad, 2000 Gráfica 4. Distribución porcentual de la población con discapacidad, por tipo de discapacidad y sexo, 2000
  • 27. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 27 La discapacidad motriz es la más frecuente tanto en localidades urbanas como rurales, pero la prevalencia es más alta en el área urbana y afecta más a las mujeres (cuadro 4). En el caso de la disca- pacidad visual, el medio rural concentra más casos tanto en hombres como en mujeres. Por su parte, la discapacidad auditiva tiene mayor presencia en las áreas rurales e impacta más a los hombres. Son diversas las causas que originan una dis- capacidad, pero las más relevantes están asociadas a factores genéticos, enfermedades agudas o cró- nicas, violencia, accidentes, sedentarismo, com- plicaciones perinatales, traumatismos, problemas nutricionales y características del entorno físico, entre otros. Diversos estudios han demostrado que en las regiones desarrolladas, los accidentes automovilísticos, y la mayor longevidad son los factores que han propiciado un incremento en la prevalencia de discapacidad, mientras que en las regiones menos desarrolladas, las principales causas son la malnutrición, el alcoholismo, la dro- gadicción, violencia, así como la poca accesibilidad a servicios de salud, entre otros. Cuadro 4. Porcentaje de la población con discapaci- dad según tipo de localidad y sexo, 2000 Tipo de discapacidad Rural Urbana Hombres Mujeres Hombres Mujeres Motriz 39.5 39.1 46.3 49.0 Visual 28.5 33.0 22.9 25.8 Auditiva 18.9 16.7 15.6 14.1 Mental 15.6 14.3 17.7 15.3 Del lenguaje 6.9 7.1 4.2 4.0 Otro 0.5 0.4 0.9 0.7 No especificado 0.4 0.2 0.5 0.3 Nota: El porcentaje se calculó respecto al total de la población para cada sexo y tipo de localidad. La suma de los porcentajes por tipo de discapacidad puede ser mayor a cien, debido a la población que presentó más de una discapacidad. Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. 7 Para facilitar la recolección de información, las causas de la discapa- cidad se agruparon en cinco categorías: enfermedad, edad avanzada, nacimiento, accidente y otras. Además, sólo se consideró la causas de la discapacidad principal. En nuestro país, de acuerdo con el Censo del 2000,7 la principal causa de la discapacidad es por enfermedad (31.6%). En segundo lugar se encuentra la edad avanzada (22.7%), pues en los adultos mayo- res se incrementa la probabilidad de adquirir alguna discapacidad como resultado de las degeneraciones físicas propias de la vejez (Gráfica 6). La tercera causa de la discapacidad en nuestro país está representada por el conjunto de anomalías de origen hereditario, que se producen durante el embarazo, o por aquellas que se presentan al momento del nacimiento. El 20% de las personas con discapacidad señaló tener discapacidad por alguna de estas razones. Finalmente, cerca del 18% de las personas con discapacidad refirieron que su padecimiento fue producto de un accidente o de agresiones violentas. La asociación entre el tipo de discapacidad y la causa de la misma se observa en la Gráfica 7. Entre las personas con discapacidad motriz, las enfermedades y los accidentes agrupan más del 60% de los casos, lo que obliga a reforzar las acciones de atención en salud para evitar complicaciones secundarias a una enfermedad, particularmente en aquellas de tipo cró- nico degenerativo, así como para crear una cultura de prevención de accidentes entre la población general del país. Entre las personas con discapacidad del lenguaje o discapacidad mental, las complicaciones durante el nacimiento son la principal causa, lo que confirma la necesidad de reforzar las acciones de prevención, incluso desde antes del embarazo. Asimismo, es fundamental seguir insistiendo en la importancia de la detección oportuna y el tratamiento temprano de este tipo discapacidades, particularmente durante los primeros días de vida.
  • 28. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud28 Enfermedad Edad avanzada Nacimiento Accidente No especificada Otra causa 0 10 20 30 40 Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de muestra censal 31.6 1.9 6.7 19.4 22.7 17.7 % Motriz Auditiva Del lenguaje Visual Mental Otra Edad avanzada Accidente Enfermedad Nacimiento No se graficaron los porcentajes de personas que no especificaron la causa de su discapacidad (6.7%), ni aquellas que expresaron otra causa diferente a las anteriores (1.9%) Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de muestra censal 0 10 20 30 40 50 60 70 % 21.4 16.2 11.0 37.4 7.6 39.8 31.9 24.0 3.6 9.3 20.0 33.7 12.4 33.1 11.2 2.5 6.5 17.4 63.2 38.2 11.8 25.6 6.8 53.7 Gráfica 6. Distribución porcentual de la población con discapacidad, según causa de la misma, 2000 Gráfica 7. Distribución porcentual de la población con discapacidad por tipo de discapacidad, según causa de la misma, 2000
  • 29. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 29 En el grupo de personas con discapacidad audi- tiva o visual, la edad avanzada es la principal causa, lo que orienta a impulsar y/o reforzar las acciones de prevención y el tratamiento oportuno, como es el caso de la cirugía de cataratas o la dotación de auxiliares auditivos para este tipo de población. Finalmente, un aspecto sobresaliente es que el 95.2% de las personas con discapacidad hacen uso de los servicios de salud del país, ya sea en una institución pública o privada (cuadro 5). Ello indica que el principal reto en esta materia es mejorar la oportunidad y la calidad que se brinda a esta po- blación, particularmente entre la población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud, ya que sólo el 21.9% de la población con discapacidad es usuaria de los servicios de la Secretaría de Salud. Sin embargo, resalta el hecho de que cerca de la tercera parte de la población con discapacidad es usuaria de los servicios de una institución privada. 2.2. Avances 2000-2006 Los avances más importantes durante el periodo 2000-2006 corresponden al desarrollo de las bases Cuadro 5. Distribución porcentual de la población con discapacidad, según condición de uso de servicios de salud e institución, 2000 Condición de uso Porcentaje Usuarios de servicios por institución 95.2 IMSS 33.4 ISSSTE 5.8 PEMEX, SDN o SM 1.2 Secretaría de Salud 21.9 IMSS-Solidaridad 3.7 Institución privada a/ 31.9 Otra institución pública b/ 2.1 No usuarios 3.8 No especificado 1.0 T o t a l 100.0 a/ Incluye a las personas que son atendidas por médicos particu- lares b/ Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. *Base de datos de la muestra censal jurídicas para la instrumentación de este programa. El 13 de febrero de 2001 se publicó en el Diario Ofi- cial de la Federación el Acuerdo por el que se crea el Consejo Nacional Consultivo para la Integración de las Personas con Discapacidad como un órgano de consulta e instancia de coordinación para las políticas, estrategias y acciones en materia de discapacidad. El 10 de junio de 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General para las Personas con Discapacidad, en donde se establece que las personas con discapacidad tienen derecho a servicios públicos para la atención de su salud y rehabilitación integral. En esta Ley también se señala que las autoridades competentes del Sector Salud, en su respectivo ámbito de competencia, realizarán acciones para diseñar, ejecutar y evaluar programas para la orientación, prevención, detec- ción, estimulación temprana, atención integral y rehabilitación para las diferentes discapacidades. En el Artículo 29 de la Ley General para las Per- sonas con Discapacidad se estipula que el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad es el instrumento permanente de coordinación interse- cretarial e interinstitucional que tiene por objeto contribuir al establecimiento de una política de Estado en la materia, así como promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones, estrategias y programas derivados de esta Ley. Este Consejo es presidido por el Secretario de Salud y está confor- mado además por los titulares del Sistema Nacional DIF, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de Desarrollo Social, de la Secretaría de Educación Pública, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y de la Secretaría de Comunica- ciones y Transportes. El 29 de noviembre de 2006, se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, mediante el cual se establecen las atribuciones del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, entre las que se
  • 30. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud30 incluyen la definición de propuestas de políticas y estrategias nacionales de orientación, prevención, detección, estimulación temprana, atención integral y rehabilitación para las diferentes discapacidades, así como en materia de educación para la salud para las personas con discapacidad y evaluar su impacto. En materia de prestación de servicios, el 3 de diciembre de 2001 se puso en marcha el Programa de Acción para la Prevención y Rehabilitación de Discapacidades PreveR-Dis, en el que tuvo un papel importante el Centro Nacional de Rehabilitación. Entre otras acciones, este programa promovió la creación del portal de salud Discapacinet, la incorporación de centros de prevención en las uni- dades familiares del IMSS, el fortalecimiento de la prestación de servicios de rehabilitación en el DIF, así como la creación del Fideicomiso “Fideprótesis Popular” mediante el cual se otorgaron ayudas a pensionados y jubilados del IMSS e ISSSTE. En el campo de la salud reproductiva, las acciones se centraron en la prevención de la dis- capacidad, mediante la promoción de embarazos saludables, la dotación de ácido fólico a mujeres en edad fértil, la detección oportuna de hipotiroidis- mo congénito, la prevención de enfermedades de transmisión sexual, reanimación neonatal, Servi- cios Integrales para la Prevención y Atención de la Discapacidad (SinDis) entre otras. Estas estrategias se articularon en una estrategia de prevención integral durante el 2000 y se consolidaron en la Norma Oficial Mexicana 034 para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento en 2004 . De manera específica, en el año 2003 se im- plementó la estrategia de salud pública para la dotación de ácido fólico a mujeres en edad fértil en las unidades médicas y centros de salud de las ins- tituciones del Sector, además de la distribución de ácido fólico a este grupo de la población durante las Semanas Nacionales de Salud. El trabajo conjunto con la sociedad civil logró beneficiar al 28% de las mujeres en edad fértil hacia finales del 2006. La detección oportuna de hipotiroidismo con- génito mediante el tamiz neonatal, se inició en la Secretaría de Salud en 1988 y se extendió posterior- mente a todas las instituciones del Sector Salud, lo cual contribuyó a incrementar la cobertura de tamiz neonatal a 88% de los nacimientos atendidos en la población no asegurada del país en 2006. El número de niños hipotiroideos diagnosticados durante el periodo 2000-2006 presentó una frecuencia de 1 por cada 1900 niños. Un esfuerzo importante en materia de preven- ción de la discapacidad estuvo representado por el Programa Intersectorial de Educación Saludable, dirigido a la población escolar de 4 a 15 años de edad, en el que participaron de manera conjunta la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación Pública y los Servicios Estatales de Salud. Mediante este programa se dotaron a escuelas y unidades médicas, plantoscopios para la detección de pro- blemas posturales, audioscopios para la detección de deficiencias auditivas, Cartillas de Snellen para la detección de deficiencia visual y cintas CIMDER para la detección temprana de desnutrición infantil, entre otros. En el tema de prevención de accidentes de trán- sito se implementaron diversas estrategias, entre las que se incluyó el uso del alcoholímetro, la promoción de conductores responsables y la seguridad laboral. La salud del adulto y la prevención de enfermeda- des crónico degenerativas y sus secuelas también fueron tema de oportunidad de la administración anterior. Un aspecto relevante fue la introducción del Programa de Cirugía de Cataratas en 2006, como parte de las prestaciones del Seguro Popular, que inició formalmente su operación en 2007. 2.3 Retos 2007-2012 El principal reto en esta Administración Pública Fe- deral es consolidar la atención de las personas con
  • 31. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 31 discapacidad como estrategia para mejorar su calidad de vida y contribuir a su pleno desarrollo social, lo que requiere de acciones coordinadas en materia de promoción, prevención, diagnóstico temprano, tra- tamiento oportuno, habilitación y rehabilitación en todas las instituciones del Sector Salud. Para ello es fundamental fortalecer la infraestructura, actualizar la normatividad vigente, formar recursos humanos competentes para la atención de este grupo de la población y emplear tecnología reciente y con alta capacidad resolutiva, entre otras acciones. La prevención de la discapacidad es otro de los retos de la actual Administración Pública Federal, para lo cual es fundamental construir una nueva cultura en la población general y en los prestadores de servicios de salud. Sólo si la población participa activamente en el autocuidado de su salud será posi- ble avanzar hacia los determinantes positivos de las condiciones de salud, dentro de los que se incluyen el consumo de alimentos con alto valor nutrimen- tal, la actividad física, el consumo responsable de bebidas alcohólicas y la vialidad segura, que son factores importantes para reducir la discapacidad. Entre los prestadores de servicios de salud, el desa- rrollo de competencias para reducir la discapacidad secundaria a complicaciones de enfermedades en los diferentes grupos de edad, debe convertirse en una prioridad, particularmente en el caso de las enfermedades crónico degenerativas. Asimismo, es necesario crear una red de ser- vicios de atención por niveles de complejidad en cada una de las instituciones del Sector, en la que participen las personas con discapacidad y sus fa- milias para que participen en forma activa en las terapias de rehabilitación y facilitar su inclusión social, educativa y laboral, según corresponda. La necesidad de contar con información confia- ble y oportuna para la toma de decisiones, obliga a la conformación y operación de un Sistema Nacional de Información sobre Discapacidad, que permita co- nocer la incidencia de la discapacidad, los patrones de discapacidad en el país y el tipo de servicios de salud que recibe la población.
  • 32. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud32
  • 33. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 33 3. Organización del Programa 3.1 Misión Coordinar el diseño y la operación de políticas y estrategias interinstitucionales en materia de salud para garantizar que las personas con discapacidad y sus familias reciban servicios de promoción, prevención, diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, habilitación y rehabilitación, de manera integral, equitativa y con enfoque de género, mediante el fortalecimiento de los servicios de salud, la gestión de calidad, el desarrollo humano, la aplicación y administración de tecnología reciente y con alta capacidad resolutiva. 3.2 Visión En el 2012 se contará con un Programa de Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad consolidado a nivel nacional e interinstitucional, con lineamientos generales para la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento, habilitación y rehabilitación de las personas con discapacidad, basado en el fortalecimiento de gestión de la calidad, la difusión de programas interinstitucionales que proporcionen soluciones integrales, in- novadoras y de vanguardia, que favorezcan la integración e inclusión social de las personas con discapacidad. En estricto apego a la Ley General de las Personas con Discapacidad y a la Norma Oficial Mexicana NOM-173-SSA1-1998, para la Atención Integral a las Personas con Discapacidad, las acciones de este programa se orientarán a beneficiar a las personas con discapacidad, sin distinción por origen étnico, género, edad, condición social, condiciones de sa- lud, religión, opiniones, preferencias o estado civil. Asimismo, por su alcance nacional, se promo- verá la participación comprometida de las institu- ciones del Sector Salud, de los gobiernos estatales y municipales, organizaciones de la sociedad civil, así como de empresas privadas y sociales que ma- nifiesten interés, preocupación y orientación social altruista hacia las personas con discapacidad. A continuación se señalan la misión, visión, objetivos, estrategias, metas e indicadores del programa.
  • 34. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud34 3.3 Objetivos Objetivo general Prevenir la discapacidad en la población general del país y contribuir a que las personas con dis- capacidad disfruten del derecho al más alto nivel posible de salud, sin discriminación, mediante el establecimiento de políticas públicas y estrategias en materia de promoción, prevención, detección temprana, tratamiento oportuno, habilitación y rehabilitación. Objetivos específicos = Promover la cultura de prevención de la disca- pacidad en prestadores de servicios de salud y población en general. = Prevenir enfermedades discapacitantes, me- diante acciones y programas de salud pública dirigidos al diagnóstico oportuno y a la aten- ción temprana de la discapacidad, en todos los grupos de edad. = Garantizar la atención integral y la prestación de servicios de habilitación y rehabilitación con calidad a población con discapacidad, para mejorar su calidad de vida y favorecer su inte- gración a la sociedad, con absoluto respeto a sus derechos y a su libre decisión. = Contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de Información sobre Discapacidad. 3.4 Estrategias y líneas de acción Para cumplir con los objetivos del Programa de Acción Específica: Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad, 2007-2012, se instru- mentarán diez estrategias con sus respectivas líneas de acción, las cuales se desarrollarán en coordinación con todas las instituciones del Sector Salud, bajo la rectoría de la Secretaría de Salud (cuadro 6). Cuadro 6.Objetivos y estrategias del Programa de Acción Específico: Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad, 2007-2012 Objetivos Estrategias Objetivo 1: Promover la cultura de prevención de la disca- pacidad en prestadores de servicios de salud y población en general. 1. Proporcionar información, orientación y capacitación a prestadores de servicios y población en general, para la prevención de la discapacidad en cada uno de los grupos de edad, con enfoque de género. 2. Establecer coordinación con las instituciones del sector salud para impulsar y fortalecer acciones de promoción de la salud y prevención de la discapacidad dirigidas a la población general del país. Objetivo 2: Prevenir enfermedades discapacitantes, mediante acciones y programas de salud pública dirigidos al diagnóstico oportuno y a la atención temprana de la discapacidad, en todos los grupos de edad. 3. Impulsar en las instituciones del Sector Salud programas y acciones para la detección temprana y atención oportuna de defectos al nacimiento. 4. Fortalecer programas institucionales para reducir la incidencia de discapacidad visual y discapa- cidad motriz secundarias a enfermedades reumáticas y crónico-degenerativas, principalmente en adultos mayores. Objetivo 3: Garantizar la atención integral y la prestación de servicios de habilitación y rehabilitación con calidad a población con discapacidad, para mejorar su calidad de vida y favorecer su integración a la sociedad, con absoluto respeto a sus derechos y a su libre decisión. 5. Implementar acciones de capacitación y educación continua en materia de discapacidad y rehabili- tación, dirigidas al personal de salud. 6. Elaborar y expedir normas oficiales, lineamientos técnicos y guías de práctica clínica para la aten- ción integral y rehabilitación de las personas con discapacidad. 7. Fortalecer la infraestructura física en los tres niveles de atención para brindar tratamiento y aten- ción especializada a las personas con discapacidad. 8. Mejorar la calidad de los servicios de atención integral, habilitación y rehabilitación que se propor- cionan a las personas con discapacidad. Objetivo 4: Contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de Información sobre Discapacidad. 9. Promover el uso de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF). 10. Impulsar la generación de información oficial y sistemática sobre discapacidad en los sistemas de información institucionales.
  • 35. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 35 ESTRATEGIA 1. Proporcionar información, orientación y capacitación a prestadores de servicios y población en general, para la pre- vención de la discapacidad en cada uno de los grupos de edad, con enfoque de género. Con el propósito de que los prestadores de servicios orientenlasaccionesdesaludtantoalaprevenciónde enfermedadescomoalaprevencióndeladiscapacidad, se llevarán a cabo acciones de capacitación interins- titucionales dirigidas al personal médico de consulta externa. Asimismo, con la finalidad de promover la cultura de prevención de la discapacidad en la pobla- ción general, se efectuarán acciones de promoción de lasaludyprevencióndeenfermedadespotencialmente discapacitantes dirigidas a cada uno de los grupos de edad y con enfoque de género. La prevención de la discapacidad debe ser una prioridad en materia de salud a través de orienta- ción, sensibilización y capacitación. Para lograrlo se han contemplado las siguientes líneas de acción: 1.1 Desarrollarydifundircampañasdesensibilización a través de medios masivos de comunicación, que fomenten el cuidado de la salud y propicien hábitos y comportamientos saludables. 1.2 Implementar programas educativos y de orien- tación dirigidos a prestadores de servicios de salud, con énfasis en prevención de la disca- pacidad y los derechos de las personas con discapacidad. 1.3 Elaborar material educativo y de promoción para población en general, incluyendo portales en internet. ESTRATEGIA 2. Establecer coordinación con las instituciones del sector salud para impulsar y fortalecer acciones de promoción de la salud y prevención de la discapacidad dirigidas a la población general del país. La participación de todas las instituciones del Sector Salud en la prevención de la discapacidad es indispensable para beneficiar a la población gene- ral del país. Se han considerado fundamentales las siguientes acciones: 2.1 Brindar orientación a la población para pre- venir problemas de nutrición, enfermedades infecto-contagiosas, enfermedades crónico- degenerativas, embarazos de riesgo, enferme- dades genéticas y conductas de riesgo de la discapacidad en general. 2.2 Sensibilizar a la población general de las ventajas de la aplicación de vacunas en los diferentes grupos de edad y garantizar la prestación de este servicio en todas las instituciones del Sector. 2.3 Asegurar la dotación de ácido fólico y otros suplementos a mujeres en edad fértil para la prevención de la discapacidad al nacimiento. 2.4 Brindar consejo genético a mujeres y hombres en edad fértil, principalmente a grupos de riesgo. 2.5 Otorgar orientación-consejería en materia de salud sexual y reproductiva a mujeres y hombres en edad fértil. 2.6 Fomentar la prevención de accidentes entre la población general y la reducción de riesgos en el mercado laboral. ESTRATEGIA 3. Impulsar en las instituciones del Sector Salud programas y acciones para la detección temprana y atención oportuna de defectos al nacimiento. Entre los defectos al nacimiento que mayormente se presentan en nuestro país y que pueden ser tra- tados y rehabilitados si se diagnostican en forma oportuna, se encuentran la hipoacusia y sordera que pueden desencadenar en una discapacidad sensorial, así como la displasia en el desarrollo de la cadera y pie equino varo, que pueden producir una discapacidad motora. Es por ello, que durante esta Administración Pública se enfatizará en las líneas de acción, que contribuyen en forma exitosa a me- jorar la calidad de vida de la población y favorecer su inclusión y desarrollo social: 3.1 Impulsar en todas las instituciones del sector salud un programa para la detección temprana de alteraciones auditivas en el recién nacido. 3.2 Implantar programas institucionales para la identificación temprana y tratamiento opor- tuno de displasia del desarrollo de la cadera y
  • 36. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud36 casos de pie equino varo congénito en recién nacidos. 3.3. Fortalecer las acciones para la detección opor- tuna de hipotiroidismo congénito y de errores innatos del metabolismo en recién nacidos. ESTRATEGIA 4. Fortalecer los programas insti- tucionales para reducir la incidencia de discapa- cidad visual y discapacidad motriz secundarias a enfermedades reumáticas y crónicas degene- rativas, principalmente en adultos mayores. La discapacidad motriz y visual representan, en conjunto, poco más del 85% de los casos entre la población de adultos mayores. Las acciones de esta estrategia se encaminarán a la prevención de este tipo de patologías y contribuir a un envejecimiento saludable y activo. 4.1 Impulsar programas institucionales para la detección oportuna y tratamiento adecuado para reducir la incidencia de enfermedades reumáticas discapacitantes, principalmente en adultos mayores. 4.2 Fortalecer el programa de cirugía de cataratas y extender su beneficio a un mayor número de personas con este tipo de padecimiento. 4.3 Proporcionar servicios de orientación-consejería a adultos mayores y sus familiares enfocados a la prevención de caídas, así como a la prevención de enfermedades metabólicas (osteoporosis, osteopenia). 4.4 Mejorar la calidad de la atención de las personas con enfermedades crónico-degenerativas para reducir el riesgo de discapacidad secundaria a complicaciones. ESTRATEGIA 5. Implementar acciones de ca- pacitación y educación continua en materia de discapacidad y rehabilitación, dirigidas al personal de salud. Como parte de la cultura de prevención de la disca- pacidad, así como de la atención y rehabilitación de las personas con discapacidad, se requiere que todo profesional reciba desde su formación en las univer- sidades e instituciones de educación superior capa- citación formal relacionada con el tema, para la cual se requiere establecer convenios con las autoridades universitarias y de educación superior. Asimismo, es fundamental establecer programas de educación con- tinua que favorezcan el desarrollo de competencias entre el personal de salud que tiene relación directa con las personas con discapacidad. Para ello, se han contemplado las siguientes líneas de acción: 5.1 Promover con instituciones académicas, pú- blicas y privadas, la inclusión de temas sobre discapacidad y rehabilitación en los planes de estudio de las carreras de Medicina, Enfermería, Arquitectura, Ingeniería, Leyes, y otras asocia- das con el tema. 5.2 Desarrollar e implantar cursos de educación continua en temas de prevención de la dis- capacidad, así como de atención integral y rehabilitación a personas con discapacidad en las instituciones del Sector Salud. 5.3 Certificar al personal médico y administrativo que otorga servicios de salud y rehabilitación a personas con discapacidad. ESTRATEGIA 6. Elaborar y expedir normas ofi- ciales, lineamientos técnicos y guías de práctica clínica para la atención integral y rehabilita- ción de las personas con discapacidad. La elaboración y expedición de normas oficiales, lineamientos técnicos y guías de práctica clínica, para la homologación de criterios es fundamental para la atención integral y rehabilitación, de los padecimientos discapacitantes más frecuentes en México. En esta estrategia se han considerado las siguientes líneas de acción: 6.1 Actualizar la Norma Oficial Mexicana NOM-173- SSA1-1998, para la Atención Integral a Personas con Discapacidad. 6.2 Actualizar la Norma Oficial Mexicana NOM-233- SSA1-2003 que establece los requisitos arquitec- tónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad
  • 37. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 37 en establecimientos de atención médica y hos- pitalaria del Sistema Nacional de Salud. 6.3 Elaborar y difundir lineamientos técnicos para la atención integral de los padecimientos dis- capacitantes más frecuentes entre la población. 6.4 Elaborar y difundir guías de práctica clínica para la atención integral de personas con dis- capacidad, por causa de los padecimientos más comunes en el país. ESTRATEGIA 7. Fortalecer la infraestructura física en los tres niveles de atención para brin- dar tratamiento y atención especializada a las personas con discapacidad. A pesar del incremento del número de servicios de rehabilitación en el Sector Salud en los tres nive- les de atención, sobre todo en el IMSS, aún no se cuenta con la infraestructura necesaria para tener una cobertura nacional. Se requiere además incluir equipo de alta capacidad resolutiva y tecnología reciente. Es por ello, que esta estrategia contempla las siguientes líneas de acción: 7.1 Promover la apertura de servicios de rehabili- tación en los tres niveles de atención, en los que participen de manera activa las personas con discapacidad y sus familias en las sesiones de terapia. 7.2 Facilitar la accesibilidad y el libre desplazamiento de las personas con discapacidad en unidades médicas y hospitales de todas las instituciones del Sector. 7.3 Fortalecer los servicios de rehabilitación exis- tentes, con personal y equipo de tecnología de vanguardia y alta capacidad resolutiva. 7.4 Promover la creación de centros de apoyo y orientación psicológica para las personas con discapacidad y sus familias. ESTRATEGIA 8. Mejorar la calidad de los servi- cios de atención integral, habilitación y reha- bilitación que se proporcionan a las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir servicios de salud integrales apropiados a sus características y necesidades particulares con los mayores estándares posibles de calidad, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva, para contribuir a su pronta rehabilitación y habilitación social. Por tal motivo, se implementarán las siguien- tes líneas de acción: 8.1 Desarrollar programas para la atención integral y rehabilitación de personas, acordes a los diferentes tipos de discapacidad. 8.2 Otorgar servicios de educación para la salud, apoyo psicológico y entrenamiento, tanto a las personas con discapacidad como a sus familias, para facilitar los procesos de rehabilitación, habilitación e integración social. 8.3 Establecer coordinación con las Unidades de Especialidades Médicas en Salud Mental para asegurar la atención de las personas con este tipo de discapacidad. 8.4 Promover la participación activa de las perso- nas con discapacidad y de sus familias en los programas de rehabilitación. 8.5 Proporcionar servicios de salud sexual y repro- ductiva a personas con discapacidad, incluyen- do información para la prevención del VIH/ SIDA, con absoluto respeto a sus derechos y a su libre decisión. 8.6 Celebrar convenios de colaboración con las instancias que correspondan para constituir bancos de prótesis, órtesis y ayudas técnicas, así como para brindar atención especializada a personas con discapacidad intelectual en cen- tros asistenciales. 8.7 Certificar las unidades médicas y hospitales del sector salud que reúnen las características nece- sarias para la atención integral y rehabilitación de personas con discapacidad. ESTRATEGIA 9. Promover el uso de la Clasifica- ción Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). La CIF ha sido aceptada como una de las clasifi- caciones sociales de las Naciones Unidas y es un instrumento adecuado para implementar los man- datos internacionales sobre los derechos humanos. Por tal motivo, se promoverá el uso de esta nueva
  • 38. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud38 clasificación internacional a fin de establecer un lenguaje unificado y estandarizado, que permita describir de manera fiable y replicable, la salud y los “estados relacionados con la salud”. Para el logro de esta estrategia se desarrollarán las siguientes líneas de acción: 9.1 Difundir la CIF en todas las instituciones del Sector Salud, con la participación de la Direc- ción General de Información en Salud y un equipo de expertos en la materia. 9.2 Capacitar a tomadores de decisiones y presta- dores de servicios de salud en el uso de la CIF. 9.3 Implementar la CIF en instituciones del Sector Salud y organismos responsables de la genera- ción de información. ESTRATEGIA 10. Impulsarlageneracióndeinfor- mación oficial y sistemática sobre discapacidad en los sistemas de información institucionales. Uno de los graves problemas que tenemos en nuestro país es la falta de información confiable en materia de discapacidad y rehabilitación, la cual es indispensable para apoyar la toma de decisiones y la elaboración de programas. En los actuales Sistemas Institucionales de Información sólo se registran ac- ciones tales como consultas, terapias, estudios de electromiografía, entre otras, las cuales no reflejan el resultado de las intervenciones y no permiten evaluar el proceso de atención integral y rehabi- litación. El programa de acción para la Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad, plantea la imperiosa necesidad de avanzar hacia la construcción de un Sistema Nacional de Informa- ción sobre Discapacidad, que mediante un registro nominal por paciente, permita obtener información relacionada con el origen, tipo, temporalidad, tipos de tratamiento para la rehabilitación y evolución de la discapacidad, a lo largo de la vida del paciente. Durante esta Administración Pública Federal se han planteado las siguientes líneas de acción: 10.1 Integrar al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica la notificación obligatoria de los casos nuevos por tipo de discapacidad que se presenten en unidades médicas de los sectores público, social y privado. 10.2 Adecuar y actualizar los sistemas oficiales de información de las instituciones del Sector para asegurar la producción sistemática y uniforme de información sobre prestación de servicios a personas con discapacidad. 10.3 Gestionar la producción de información sobre discapacidad mediante encuestas y estudios especiales, para actualizar continuamente la prevalencia de discapacidad y dar seguimiento al comportamiento de este indicador. 10.4 Celebrar convenios de colaboración con insti- tuciones educativas públicas y privadas, así como con organismos internacionales, para impulsar la investigación en materia de dis- capacidad para apoyar la toma de decisiones con base en la evidencia científica. 3.5 Metas anuales 2008-2012 El Programa de Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad, está orientado a lograr en el año 2012 las siguientes metas estratégicas: Meta de impacto: = Evitar que la prevalencia de discapacidad en la población mexicana sea superior al promedio mundial (10%). Metas de resultado intermedio: = Garantizar la atención integral de al menos al 90% de los neonatos diagnosticados con hipoacusia y sordera. = Asegurar la atención de al menos el 80% de los neonatos con diagnóstico de displasia del desa- rrollo de la cadera y pie equino varo congénitos. = Lograr una cobertura de atención con calidad de al menos 80% de adultos mayores con diag- nóstico de osteartrosis de cadera y rodilla. = Realizar 120, 000 cirugías de cataratas al año. Metas de proceso: = Lograr una cobertura de tamiz auditivo neonatal de al menos el 80% de los neonatos.
  • 39. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 39 = Asegurar una cobertura de tamiz metabólico para la detección de hipotiroidismo congénito del 90% de recién nacidos. = Mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad en al menos 85% de las unidades médicas hospitalarias de la Secretaría de Salud. Meta de estructura: = Implantar y operar el Sistema Nacional de In- formación de la Discapacidad La Secretaría de Salud, en coordinación con las instituciones del Sector Salud, dará seguimiento a las nueve metas estratégicas definidas para el pro- grama. En apoyo a esta actividad se monitorearán algunas otras metas de proceso y de resultado al interior de cada institución del Sector Salud. En el cuadro 7 se incluyen las metas estratégicas anuales previstas para el periodo 2008-2012 para el Sector Salud.
  • 40. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud40 Cuadro 7. Metas estratégicas del Programa de Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad 2007-2012 Meta Nombre del indicador Línea base* Metas 2008 2009 2010 2011 2012 Evitar que la prevalencia de discapacidad en la población mexicana sea superior al promedio mundial (10%) Prevalencia de discapacidad en la población general 9.0% en 2003 ≤10% ≤10% ≤10% ≤10% ≤10% Garantizar la atención integral de al menos al 80% de los neonatos diagnosti- cados con hipoacusia o sordera. Cobertura de atención integral de neonatos con diagnóstico de hipoacusia o sordera 0% 10% 20% 40% 60% 80% Asegurar la atención del 80% de los neonatos con diagnóstico de displasia del desarrollo de la cadera y pie equino varo congénitos. Cobertura de atención de neonatos con diagnóstico de displasia de desarrollo de la cadera y pie equino varo congénitos 0% 0% 15% 30% 55% 80% Lograr una cobertura de atención con calidad del 80% de adultos mayores con diagnóstico de osteartrosis de cadera y rodilla. Cobertura de atención de adultos mayores con diag- nóstico de osteoartrosis de cadera y rodilla 0% 0% 20% 40% 60% 80% Realizar 120,000 cirugías de cataratas al año Porcentaje de cirugías de cataratas realizadas respecto a las programadas 0% 100% 100% 100% 100% 100% Lograr una cobertura de tamiz auditi- vo neonatal de al menos el 80% de los neonatos. Cobertura de tamiz auditivo neonatal ­­­0% 5% 15% 40% 70% 80% Asegurar una cobertura de tamiz metabó- lico para la detección de hipotiroidismo congénito del 90% de recién nacidos. Cobertura de tamiz meta- bólico ND 90% 90% 90% 90% 90% Mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad en al menos 85% de las unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud Porcentaje de hospitales de la Secretaría de Salud con mejoras de accesibilidad 0% 5% 20% 40% 60% 85% Implantar y operar el Sistema Nacional de Información de la Discapacidad Sistema Nacional de Infor- mación de la Discapacidad operando NE Sis- tema ope- rando * No existe información oficial a nivel nacional. NE. No existe ND. No disponible
  • 41. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad 41 3.6 Indicadores A continuación se enlistan los indicadores necesarios para realizar el monitoreo del avance del programa. Cuadro 8.1. Programa de Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad, 2007-2012 Relación de indicadores para la evaluación y seguimiento del programa Tipo de indicador Indicador Unidad de medida Fórmula Fuente de información Periodicidad Impacto Prevalencia de discapacidad en la población general Porcentaje Número de personas con discapa- cidad x 100 entre Población total del país Censos/ estudios especiales Hasta finales del 2011, una vez que se haya procesado la información del censo Resultado intermedio Cobertura de aten- ción integral de neo- natos con diagnós- tico de hipoacusia o sordera Porcentaje Número de niños que recibieron un auxiliar auditivo o implante coclear y se encuentran en tera- pia auditivo-verbal X 100 entre número de niños diagnosticados con discapacidad auditiva (hi- poacusia o sordera) Sistemas insti- tucionales de infor- mación Semestral Cobertura de aten- ción de neonatos con diagnóstico de displasia de desa- rrollo de la cadera y pie equino varo congénitos Porcentaje Número de neonatos en trata- miento de displasia del desarro- llo de la cadera y pie equino varo congénito x 100 entre número de neonatos diagnosticados de dis- plasia del desarrollo de la cadera y pie equino varo congénito Sistemas insti- tucionales de infor- mación Semestral Cobertura de aten- ción de adultos ma- yores con diagnósti- co de osteoartrosis de cadera y rodilla Porcentaje Número de adultos mayores con tratamiento para osteoartrosis x 100 entre número de adultos mayores diagnosticados con osteoartrosis Sistemas insti- tucionales de infor- mación Semestral Realizar 120,000 cirugías de cataratas al año Porcentaje Número de cirugía de cataratas realizadas X 100 entre número programado de cirugías a realizar en el año Sistemas insti- tucionales de infor- mación Semestral