SlideShare una empresa de Scribd logo
Mª Victoria Landa
LOS
AUSTRIAS
Mª Victoria Landa
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI
• NUEVA DINASTÍA:
LOS HABSBURGO,
conocidos como LOS
AUSTRIAS
GRAN POTENCIA HEGEMÓNICA EN EUROPA,
CON UN ENORME IMPERIO COLONIAL
CARLOS I FELIPE II
•AUSTRIAS
MAYORES
Mª Victoria Landa
EL IMPERIO
DE CARLOS I
• (1516-1556)
Mª Victoria Landa
LOS DOMINIOS
DE CARLOS I
• Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, recibió una gran
herencia territorial:
•a) De Maximiliano de Austria -su abuelo paterno-, los territorios
patrimoniales de Austria, pertenecientes al Sacro Imperio
Romano Germánico Y la corona imperial de Alemania, que, aunque
era electiva, por tradición solía recaer en la dinastía austríaca de
los Habsburgo, previa compra de la voluntad de los electores
•b) De María de Borgoña -su abuela paterna-, los Países Bajos y el
Franco Condado.
•c) De Fernando el Católico -su abuelo materno-, la Corona de
Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia, Cerdeña y el reino de Nápoles
y Sicilia).
•d) De Isabel la Católica -su abuela materna-, la Corona de
CastilIa, con Navarra y América.
Mª Victoria Landa
HEGEMONÍA EN EUROPA
• La gran extensión de sus territorios dotaba a Carlos I de un
gran poder y de la hegemonía en Europa, pero esto traía
consigo dos INCONVENIENTES:
•a) Vulnerabilidad:
•Territorios muy dispersos que
podían ser atacados por numerosos
frentes.
•b) Dificultades de gobierno:
–Dispersión de los territorios
–Cada territorio conservaba sus
propias leyes e instituciones.
Mª Victoria Landa
LOS CONFLICTOS INTERNOS
COMUNIDADES
GERMANÍAS
Mª Victoria Landa
LA REVUELTA DE LAS
COMUNIDADES DE CASTILLA
• La presencia de
extranjeros en los
altos cargos políticos
(Adriano de Utrecht)
y la aparente mayor
preocupación del
monarca por sus
posesiones en Europa
provocaron un
movimiento de
hostilidad hacia el
emperador y a su
política europeísta.
Mª Victoria Landa
• Las principales CIUDADES
CASTELLANAS se sublevaron en 1520 y
sustituyeron el poder municipal por
comunas, integradas por artesanos,
comerciantes y miembros de la baja
nobleza y del bajo clero.
•Movimiento de DIVERSA COMPOSICIÓN SOCIAL y
reivindicaciones diferentes, que bebían contentar a todos.
•La RADICALIZACIÓN DEL
CONFLICTO
•Incorporación de los
CAMPESINOS: convirtieron la
revuelta en REBELIÓN
ANTISEÑORIAL contra los
abusos de la nobleza
• LA NOBLEZA que había
permanecido al margen del
conflicto: unió sus fuerzas a las
del rey para acabar con los
comuneros
•RECLAMACIONES PRINCIPALES :
–a) El regreso de Carlos a España.
–b) La exclusión de los extranjeros de
los cargos políticos.
–c) Un mayor protagonismo político de
las Cortes.
–d) La reducción de los impuestos y de
los gastos de la Corte.
–e) La limitación y el control de la
exportación de la lana, que beneficiaba
a la monarquía por los impuestos que
cobraba, pero privaba a la industria
textil castellana de materia prima.
Mª Victoria Landa
CONSECUENCIAS
• Fueron muy
graves para el
futuro de Castilla
•Se frustraron los
objetivos más
innovadores de la
burguesía,
•Se consolidó una
alianza entre la
monarquía (poder
político) y la alta
nobleza (poder
económico y social)
que dejaría a
Castilla anclada en
un conservadurismo
social y económico,
más orientado a los
valores de la Edad
Media que a los
tiempos modernos.
los comuneros fueron derrotados en Villalar (1521) y sus líderes
-BRAVO, PADILLA Y MALDONADO- fueron ajusticiados.
Mª Victoria Landa
LAS GERMANÍAS DE VALENCIA
• La sublevación fue casi simultánea a la de las Comunidades en Castilla. Su
escenario inicial fue Valencia, extendiéndose a Murcia y Mallorca.
•A diferencia del movimiento comunero,
las Germanías fueron, desde el principio,
un CONFLICTO DE CLASES entre
burgueses y artesanos, por un lado, y la
nobleza, por otro.
•En 1519 los gremios de artesanos de Valencia solicitaron al rey permiso para
reclutar una milicia o hermandad -germanía, en valenciano- con el fin de
defender la costa contra las amenazas de los piratas berberiscos.
•Tras su concesión, se reunieron en Junta y propusieron la reducción de los
privilegios de la nobleza; el conflicto se fue radicalizando hasta llegar a la
rebelión abierta, cuando los poderosos abandonaron las ciudades ante la
presencia de un brote de peste.
•También en este conflicto, como en
Castilla, quedó sellada la alianza
entre monarquía y nobleza en
detrimento de la burguesía.
Mª Victoria Landa
LOS CONFLICTOS EXTERIORES
• a) LA LUCHA POR LA
HEGEMONÍA EN EUROPA (1519-
1544): GUERRAS CONTRA
FRANCIA (Francisco I de Francia)
Fueron constantes y numerosos, y generaron enormes gastos militares
que absorbieron gran parte de la riqueza económica de Castilla
• c) DEFENSA DE LA
CRISTIANDAD FRENTE
A LA AMENAZA TURCA
• b) DEFENSA DE LA
ORTODOXIA CATOLICA
CONTRA LOS PROTESTANTES
DENTRO DEL IMPERIO (1545 y
1555)
Mª Victoria Landa
LA LUCHA POR LA HEGEMONÍA EN EUROPA
(1519-1544):
• Francia, la otra potencia europea, rodeada por las
posesiones de los Austrias, buscaba abrirse camino
hacia el Mediterráneo mediante el control de Italia.
•Francisco I de Francia fue rival de Carlos:
• para acceder al titulo de emperador alemán y
• por el ducado de Milán (apoyo de la república de
Venecia y de los Estados Pontificios).
•La guerra se saldó en la batalla de Pavía (1525),
donde el Francisco I fue hecho prisionero y dos años
estuvo preso en Madrid, hasta que pagó el rescate
convenido de dos millones de escudos y se casó con
Leonor, la hermana de Carlos.
•Milán quedó bajo el dominio de Carlos I lo que
provocó el descontento del Papa Clemente VII, quien
tuvo que huir de Roma. Las tropas españolas
entraron en la ciudad y la saquearon (sacco di Roma
de 1527).
GUERRAS CONTRA FRANCIA
(Francisco I de Francia)
Mª Victoria Landa
EMPERADOR
En 1530 Clemente VII
lo coronó como
Emperador en Bolonia.
Mª Victoria Landa
• Los triunfos en Italia se completaron en
1528 cuando se logró que Génova,
tradicional aliada de Francia, pusiese al
servicio de Carlos I su puerto y sus
banqueros, que serán desde entonces los
prestamistas de la Corona española, en
sustitución de los Függer alemanes.
–La alianza con Génova y la posesión
de Milán fueron fundamentales en el
futuro para la política de la Casa de
Austria;
–la ALIANZA CON GÉNOVA dio
tranquilidad a a los territorios
italianos de la Corona de Aragón.
–El DOMINIO DE MILÁN fue
importante porque a través de su
territorio se enlazaban los reinos
del Sur, España-Italia, con los del
Norte, Austria-Borgoña. .
Mª Victoria Landa
DEFENSA DE LA ORTODOXIA CATÓLICA
CONTRA LOS PROTESTANTES
• Alemania había sido escenario de la REFORMA PROTESTANTE DE
LUTERO, a la que se habían adherido numerosos príncipes para fortalecer
su poder mediante la confiscación de bienes a la Iglesia católica.
•Carlos V obtuvo un gran fracaso frente a los protestantes, pues no
logró evitar la ruptura de Enrique VIII de Inglaterra con Roma, ni logró
frenar la expansión del luteranismo en los principados del norte de
Alemania.
•Carlos V promovió un intento pacifico de conciliación entre
protestantes y católicos mediante:
•CONVOCO las DIETAS DE WÖRMS y SPIRA dentro del
Imperio
•PRESIONÓ AL PAPA PARA QUE CONVOCASE UN
CONCILIO (Trento)
•No obtuvo resultados y se llegó, al final a la guerra abierta cuando
los protestantes se unieron en la LIGA SMALCALDA
Mª Victoria Landa
• Triunfó frente a la liga
de Smalkada en la
batalla de Mühlberg:
pero al año siguiente,
con el apoyo del nuevo
rey francés, Enrique
II, se reanudaron los
conflictos contra los
príncipes protestantes
del Imperio Alemán y
Carlos, no fue capaz
de vencer en Metz.
•
• Por la Paz de
AUGSBURGO (1555)
reconocía la libertad
religiosa en el Imperio
al disponer que la
religión de los
príncipes o
gobernantes sería la
de sus vasallos
Mª Victoria Landa
DEFENSA DE LA CRISTIANDAD
FRENTE A LA AMENAZA TURCA
• El Mediterráneo musulmán fue permanentemente un escenario
de conflictos, que se saldaron con una continua sucesión de
triunfos y fracasos, de plazas conquistadas y perdidas.
•Los turcos eran un peligro para el reino de
Austria y para las posesiones hispanas en el
Mediterráneo, tanto en España como en Italia.
•Los jenízaros turcos, bajo el mando de
Solimán, habían ocupado el reino de Hungría,
tras la batalla de Mohacs, donde murió el rey
Luis II, que estaba casado con María, hermana
del emperador.
•Cuando amenazaban con invadir Austria,
Carlos logró que levantaran el sitio de Viena y,
mientras, en el Mediterráneo se conformó con
conquistar Túnez y con una derrota en Argel,
que se convirtió en la base de la piratería
musulmana.
Mª Victoria Landa
EXPLORACIÓN, CONQUISTA Y
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
• PRIMERA VUELTA AL MUNDO:
– Expedición dirigida por Magallanes y
Juan Sebastián Elcano
– Demostró la esfericidad de la Tierra,
•EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN
DEL CONTINENTE AMERICANO.
•conquistas de los dos grandes imperios del
Nuevo Mundo:
–el IMPERIO AZTECA de México,
conquistado por Hernán Cortés (entre 1519 y
1521),
–el IMPERIO INCA de Perú, explorado y
finalmente sometido por Pizarro y por
Almagro entre 1531 y 1533.
•En apenas diez años (entre 1540 y 1550), se
exploró casi toda América, desde California
hasta el Río de la Plata.
Mª Victoria Landa
LAS CONSECUENCIAS PARA
LA POBLACIÓN INDÍGENA
• a) Fuerte descenso demográfico -tanto por
el efecto de las enfermedades de origen
europeo como por la dureza del trabajo a
que fueron sometidos-; para compensar la
pérdida de mano de obra se importaron
esclavos negros de África.
•b) La destrucción de sus formas
tradicionales de vida y de su organización
social, a la que también contribuyó el
proceso de evangelización forzosa
•c) La extensión entre la población
indígena de un espíritu pesimista de
derrota y de desgana vital, que se
tradujo en suicidios y en una caída de la
natalidad.
Mª Victoria Landa
LA POLÉMICA IDEOLÓGICA
SOBRE LOS ABUSOS CONTRA
LOS INDIOS
fray Bartolomé de las Casas.
Francisco de Vitoria
Mª Victoria Landa
ABDICACIÓN
• Tras la derrota moral contra
los protestantes, Carlos se
retiró al monasterio de Yuste
después de renunciar a la
corona
•la Corona Imperial y el reino de
Austria lo dejó a su hermano
Fernando,
•la corona hispana, junto a las
posesiones de Italia, el Franco
Condado de Borgoña y los Países
Bajos quedaron en manos de su
hijo Felipe II, quién desde 1546
ya gobernaba en Milán y desde
1547 en los Pises Bajos.
Mª Victoria Landa
YUSTE
Mª Victoria Landa
Mª Victoria Landa
LA
MONARQUÍA
HISPÁNICA
DE FELIPE II
• (1556-1598)
Mª Victoria Landa
• Felipe I residió
siempre en España
• Estableció en 1561
la capital en
Madrid, acabando
con él carácter
itinerante de la
Corte.
• Su gobierno fue un
ejemplo de
centralización y
absolutismo, y si su
padre se consideró
un emperador
europeo, él en
cambio pensaba y
actuaba como un
monarca
castellano.
Mª Victoria Landa
LOS DOMINIOS DE FELIPE II.
• HERENCIA DE CARLOS I
•LA UNIÓN CON
PORTUGAL (ISABEL DE
PORTUGAL)
•Felipe II recibió la corona de
Portugal y todo su imperio
marítimo, tras la muerte sin
descendencia del rey de
Portugal en 1580, ya que como
hijo de Isabel de Portugal era
el candidato con más
derechos. A partir de ese
momento, la monarquía
hispánica alcanzaba su máxima
extensión con territorios en
todo el planeta.
Mª Victoria Landa
LA POLÍTICA
INTERIOR
• Su política interior se
apoyó en dos bases:
– el absolutismo de la
monarquía y
– la intolerancia religiosa
•Tres grandes crisis en el
interior de la Península:
–La rebelión de los
moriscos granadinos
–la muerte de su hijo y
heredero el príncipe don
Carlos y
–las alteraciones en
Aragón.
Mª Victoria Landa
INTOLERANCIA RELIGIOSA
• La Inquisición:
Principal instrumento
de control religioso
•Felipe II continuó la tendencia iniciada por los Reyes Católicos
de intolerancia religiosa, reforzada por el ambiente espiritual de
la CONTRARREFORMA
•MEDIDAS REPRESIVAS (para
preservar España de la herejía):
–a) La extinción de las comunidades
protestantes de Sevilla y Valladolid
(1558), castigadas en autos de fe de
la Inquisición.
–b) La prohibición a los estudiantes
de cursar estudios en universidades
extranjeras.
–c) La prohibición de importar libros
extranjeros.
–d) La publicación de un índice de
libros prohibidos.
–e) La necesidad de licencia del
Consejo de Castilla para editar libros
religiosos.
Mª Victoria Landa
LA REBELIÓN DE LAS ALPUJARRAS
(1568-1570)
• Ante el enfrentamiento con el Imperio Turco, Felipe II teme que los moriscos
les apoyen y extrema la represión, lo que tuvo como consecuencia la
sublevación (guerra de las Alpujarras que duraría cuatro años ).
•Carlos V les había dado un plazo a
los moriscos de 40 años para
comportarse como cristianos con la
esperanza de que a tolerancia y la
convivencia hiciesen más que las
medidas de fuerza. Pasó el plazo y
los moriscos seguían siendo
musulmanes.
•Felipe II se negó a concederles
una nueva prórroga; en consecuencia
prohibió el empleo del árabe y obligó
a los niños a acudir a la catequesis. El
descontento de estas medidas les
llevó a la REBELIÓN.
•Dirigida por Hernando de Córdoba y Valor
refugiándose en las Alpujarras (1568) donde
se proclamó rey (ABEN-HUMEYA).
•El rey envió a Don Juan de Austria que
acabó con la sublevación.
•Para evitar nuevos levantamientos fueron
dispersados por Castilla.
•Felipe II no se atrevió a expulsarlos porque
constituían una mano de obra campesina
insustituible.
ANTECEDENTES
SUBLEVACIÓN
•La expulsión vendría con Felipe III en
1609-1611 ocasionando serios problemas
económicos de población para los reinos de
Valencia y Aragón principalmente.
Mª Victoria Landa
LA MUERTE DEL PRÍNCIPE DON CARLOS
• Don Carlos desde su primera infancia, dio muestras de
anormalidad física y mental. A pesar de todo fue
jurado como heredero.
• Cuando empezaron los desórdenes en Flandes quiso ser
nombrado gobernador de los Países Bajos en lugar del
Duque de Alba. Conspiró con los rebeldes flamencos
contra su padre. Fue detenido, procesado y encerrado
en sus aposentos en el palacio real, donde murió 6 meses
después. en 1568, al negarse a recibir cualquier tipo de
cuidados, lo que le evitó la condena.
•El hecho de que el rey ordenase la prisión de su hijo heredero, la extraña muerte del
príncipe y el que, se hubiese pensado casarlo con la princesa Isabel de Valois, después
esposa de del propio Felipe II, sirvieron para acrecentar la Leyenda Negra forjada en
torno a Felipe II e incluso han sido muchas las conjeturas sobre si Felipe II asesinó a su
hijo mientras estaba detenido (envenenado, estrangulado o decapitado), pero todo
intento por demostrarlo han quedado en meras especulaciones. Las causas de su muerte
parecen más debidas a una serie de excesos mientras se encontraba detenido.
•Ante los rumores, Felipe II explicó que el encerrar a su hijo había sido una decisión
dolorosa pero necesaria no porque hubiese cometido ningún crimen sino porque su hijo no
podía ser culpado por sus acciones debido a su condición mental y física que le impedían
tener la necesaria capacidad para gobernar.
Mª Victoria Landa
LAS ALTERACIONES DE
ARAGÓN (1590-1592)
• En 1591, ANTONIO PÉREZ, secretario del rey
fue procesado en circunstancias poco claras
•Fue el secretario del rey hasta 1579, acusado de corrupción y arrestado por
el asesinato de Escobedo - hombre de confianza de don Juan de Austria- y por
abusar de la confianza real al conspirar contra el rey. (1582).
•Era aragonés y huye a Aragón donde
como noble aragonés se pone bajo la
custodia del Justicia Mayor de Aragón.
Felipe II acusó a Pérez de herejía y fue
recluido en la prisión de la Inquisición,
único tribunal con jurisdicción sobre
Castilla y Aragón.
•Pérez logró convencer a la gente que lo
que se estaba cuestionando no era su
libertad, sino la vigencia de los fueros
del reino; una multitud lo sacó de la
cárcel de Zaragoza y huyó a Francia
desde donde ofreció sus servicios a
Enrique IV y a Isabel I de Inglaterra.
•Felipe II intervenó militarmente,
ocupando Zaragoza con un
ejercito, ajusticiando a Juan de
Lanuza, el Justicia Mayor, y como
consecuencia se produce la
SUBLEVACIÓN DE ARAGÓN que
seria reprimida por el rey y
aprovecharía para restringir los
Fueros de Aragón, en las Cortes
de Tarazona,(1592), e impuso que
en lo sucesivo el virrey podía no
ser aragonés y que el
nombramiento del Justicia sería
una potestad regia.
Mª Victoria Landa
LOS CONFLICTOS EXTERIORES
• La política exterior de Felipe II se inspiró
en los mismo principios que la de Carlos I
– HEGEMONÍA EN EUROPA,
– LUCHA CONTRA LOS TURCOS en el
Mediterráneo
– DEFENSA DE LA ORTODOXIA
CATÓLICA
•La situación internacional había cambiado :
–Francia, ocupada en guerras de religión internas, dejarä de ser una
amenaza para España en Italia.
–Alemania ya no incumbía a la monarquía hispana.
•Surgieron nuevos problemas en distintos
escenarios:
–la SUBLEVACIÓN DE LOS PAÍSES
BAJOS y
–la RIVALIDAD CON INGLATERRA.
Mª Victoria Landa
FELIPE II Y FRANCIA
• Felipe II tuvo que enfrentarse a una nueva coalición formada por Enrique II de
Francia y el Papa Pablo IV quienes querían expulsar al rey de España de Flandes y
de Italia. El Duque de Alba invadió los estados pontificios y el Papa pidió la paz.
• España vence a los franceses en la batalla de San Quintín (1557) ; en 1559 se firmó
la paz de Cateau-Cambresis que devolvía los territorios y se concertaba el
matrimonio con Isabel de Valois.
• Cuando murió el rey francés Enrique III sin sucesión
Felipe II propuso como heredera a una de las hijas que
tuvo con Isabel de Valois (hija de Enrique II) Isabel
Clara Eugenia.
•El marido de Margarita,(hija de Enrique II) Enrique de
Borbón, rey de la Navarra francesa, aspiraba también al
trono. Al convertirse al catolicismo fue aceptado como
rey(1594).
• Felipe II no lo reconoció como rey hasta la paz de
Vervins (1598)
• Franciadejarä de ser una amenaza
para España en Italia, ocupada en
guerras de religión internas.
Mª Victoria Landa
LA OFENSIVA
CONTRA LOS
TURCOS
(1570-1571)
• Los turcos amenazaban las
costas de Italia y España.
Venecia y España formaron
una alianza a la que se adhirió
el Papa Pío V, y que por eso se
llamó la “Liga Santa”.
•Las escuadras cristiana y turca
se encontraron en la entrada del
GOLFO DE LEPANTO y los
cristianos obtuvieron el triunfo
(1571).
•Los turcos llegaron a un
acuerdo tácito de no agresión
con Felipe II.
Mª Victoria Landa
SUBLEVACIÓN DE LOS PAÍSES BAJOS
(1568-1648)
• Los Países Bajos estaban formados por 17 provincias federadas que abarcaban el territorio actual
de Bélgica, Holanda, Luxemburgo y parte del Norte de Francia (Artois).
• Tenían una importante burguesía artesanal y comercial que las convertía en zonas ricas y prósperas
de claro signo capitalista, por lo que eran un objeto predilecto de la presión fiscal de la corona.
•El conflicto se prolongó, con treguas y altibajos, hasta
1648, año en el que España (derrotada en a guerra de los
Treinta Años) acabó reconociendo la independencia de
las provincias del norte.
•Las 7 provincias del norte, - PROVINCIAS UNIDAS-,
se independizaron, aunque las hostilidades continuaron,
ya que ésta no reconoció su independencia hasta que se
llego a un acuerdo: el gobierno paso a su hija Isabel-
Clara-Eugenia, con la condición de que si moría sin
descendencia, los territorios volverían al poder de
España.
•las 10 provincias del sur, de población católica,
permanecieron bajo el dominio español.
•En las provincias del norte, ( Calvinistas),. Al perseguir lo que consideraba una herejía, Felipe II
desencadenó la rebelión abierta, que aglutinaba a varios sectores descontentos con dominación
española: los disidentes religiosos y los ricos burgueses, cuyos impuestos financiaban una política
ajena a ellos o incluso hostil.
Mª Victoria Landa
LA GUERRA CONTRA
INGLATERRA (1585-
1604)
• Felipe II apoyaba a María Estuardo, reina de Escocia, en
sus aspiraciones al trono de Inglaterra. Isabel I , a su vez,
se alió con los rebeldes flamencos frente al rey de España.
En 1587, Isabel mandó ejecutar a su prima María Estuardo y
Felipe II decidió invadir la isla.
La Gran
Armada (1588).
•Formó una gran escuadra con barcos españoles y
portugueses, la Gran Armada, conocida como la Armada
Invencible, que debía recoger en Flandes las tropas de
desembarco que le había de facilitar el gobernador.
•La Armada resultó un fracaso. Al llegar la escuadra al canal
de La Mancha (verano 1588) se encontró con que no pudo
reponer municiones ni embarcar a las tropas que habían de
invadir Inglaterra por haber cerrado los rebeldes
holandeses todos los puertos y por si fuera poco las
tempestades iban disgregándolas naves, que cuando se
encontraban aisladas eran atacadas por los ingleses. Al no
poder desembarcar en Flandes se decidió volver a España
contorneando las costas británicas por el Norte. El resultado
fue la pérdida de la mitad de las embarcaciones.
•A partir de ese momento España dejó de ser la principal
potencia marítima.
Mª Victoria Landa
LA EXPLORACIÓN DEL PACÍFICO.
LAS ISLAS FILIPINAS
• Prácticamente concluida la exploración de América durante el reinado anterior,
Felipe II propició, aunque con menos entusiasmo, la del océano Pacífico, recorrido
por vez primera en la expedición de Magallanes y Elcano, a la que siguieron otras
desde el puerto mexicano de Acapulco.
La exploración del Pacifico •En las islas Filipinas -así
nombradas en honor a Felipe II -
Legazpi fundó Manila en 1571, que
se convirtió en un activo mercado
en el que confluían comerciantes
chinos, hindúes, malayos y árabes.
•Para su explotación comercial se
organizó el llamado Galeón de
Manila, que una vez al año hacía la
travesía de ida y vuelta entre
Acapulco y Manila. A Nueva España
se transportaban principalmente
especias y manufacturas chinas -
sedas, lacas y porcelanas-, a
cambio de plata mexicana.
Mª Victoria Landa
EL MODELO POLÍTICO DE
LOS AUSTRIAS
Mª Victoria Landa
MARCO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO
DE LA MONARQUÍA
• La monarquía hispánica estaba constituida por un conjunto de reinos y territorios
muy dispersos y con un alto grado de autonomía, ya que cada uno de ellos
conservaba sus propias leyes e instituciones.
El modelo político de los Austrias era
• MONARQUÍA MULTINACIONAL
• DESCENTRALIZADA
• PRIMACÍA DE LA CORONA DE
CASTILLA.
•La Corona de Castilla era el territorio más rico y poblado y el que ofrecía más
facilidades para el ejercicio de un poder absoluto, por la docilidad y escasas
prerrogativas de sus Cortes.
•Esto explica que cuando la Corte se hizo sedentaria en tiempos de Felipe II se
estableciera la capital en una localidad castellana como Madrid desde 1561
Mª Victoria Landa
EL SISTEMA POLlSINODIAL
DE GOBIERNO
• Se denomina polisinodial al sistema desarrollado por los Austrias, que
consistía en el gobierno mediante SÍNODOS O CONSEJOS.
•Felipe II realizó algunas modificaciones al
sistema, que al final presentaba la siguiente
estructura:
Los Reyes Católicos crearon los primeros Consejos
•Carlos I desarrolló el sistema ante la necesidad de
organizar el gobierno del imperio, grande y
heterogéneo.
•Creó nuevos Consejos especializados en los asuntos
de los diferentes territorios o en cuestiones
concretas que requerían una atención más
particularizada.
Mª Victoria Landa
ADMINISTRACION CENTRAL
• a) CONSEJO DE ESTADO, creado por Carlos I, representaba el principio de unidad
de la monarquía, por encima de los demás Consejos. Sus competencias incluían los
asuntos como la política exterior, la guerra y la paz. Lo presidía el rey.
•b) CONSEJOS TERRITORIALES,
dedicados a los asuntos específicos de cada
territorio, por la gran diversidad de la
monarquía.
•Consejo de Aragón,
•Consejo de Indias
•Consejo de Italia
•Consejo de Flandes
•Consejo de Portugal.
•Consejo de Castilla, (antiguo Consejo
Real), tuvo una mayor importancia con
competencias de gobierno económicas,
religiosas, culturales y con funciones de
Tribunal Supremo de Justicia, por encima
de cualquier Chancillería o Audiencia.
•c) Los CONSEJOS TÉCNICOS tenían
funciones concretas sobre asuntos que
requerían una atención particular, como el
de
•Consejo de Inquisición,
•Consejo de Órdenes Militares,
•Consejo de Hacienda o
•Consejo de Guerra (separado por
Felipe II del Consejo de Estado).
•La función de estos consejos era doble:
•elevar informes -denominados
consultas- al monarca, para que éste
tomara la decisión oportuna,
•y resolver los asuntos de su
jurisdicción, por delegación del rey.
Mª Victoria Landa
SECRETARIOS
•Dentro de este sistema adquirieron una
gran importancia los secretarios de los
Consejos, que actuaban como puente
entre el monarca y el Consejo al que
pertenecían.
•El secretario personal del rey era, al
mismo tiempo, secretario del Consejo de
Estado.
Mª Victoria Landa
LA ADMINISTRACIÓN
TERRITORIAL
• Cada territorio mantenía unas INSTITUCIONES propias
que le conferían un cierto grado de autonomía.
•a) VIRREYES suplieron al monarca
y asumieron sus funciones: Corona
de Aragón, Navarra, Cataluña,
Aragón, Valencia, Mallorca,
Nápoles, Sicilia y Cerdeña.
•c) AUDIENCIAS: se crearon nuevas
sedes en Cerdeña, Canarias y Mallorca;
•b) CORTES mantuvieron la misma
estructura y funciones que en la
Baja Edad Media. Las Cortes de
Navarra y las de la Corona de
Aragón, por la doctrina pactista,
fueron más reivindicativas; las de
Castilla. se reunían principalmente
para votar impuestos, que sólo
pagaba el estado llano.
Mª Victoria Landa
LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
•Los municipios de la Corona
de Aragón
–extensión de la
insaculación a todos los
reinos como
procedimiento para elegir
los cargos, que evitaba, en
cierta forma, las disputas
por el poder municipal.
•En los municipios castellanos
–control por las oligarquías locales
–venta de cargos municipales para recaudar nuevos ingresos.
–venta privilegios de villazgo, comprados por los pobladores de un
lugar o aldea para convertirse en villa independiente y con gobierno
propio.
Mª Victoria Landa
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
DE AMÉRICA
• Los asuntos americanos se llevaban
desde España a través de dos
instituciones:
• a) La Casa de Contratación de
Sevilla -fundada en 1503 por los
Reyes Católicos -, que organizaba y
controlaba todo el comercio y la
navegación con América (inspección
de navíos, recaudación de
impuestos, elaboración de mapas,
formación de pilotos, etc.).
• b) El Consejo de Indias -creado en
1523 por Carlos I
Mª Victoria Landa
•Los territorios americanos fueron incorporados
a la Corona de Castilla, pero por sus instituciones
adquirieron ciertos rasgos propios:
•a) Los VIRREINATOS constituían la
circunscripción de rango superior. Se crearon
dos virreinatos:
–en 1535 el de Nueva España, con capital
en México;
–en 1544, el de Perú, con capital en Lima.
•b) Las GOBERNACIONES eran
circunscripciones equivalentes a provincias. Las
provincias fronterizas o donde la presencia
militar era más necesaria tenían el rango de
capitanías generales y estaban a cargo de un
capitán general con un alto grado de autonomía
militar.
•c) Los CORREGIMIENTOS Una ciudad y su
territorio circundante. Estaban a cargo de un
corregidor.
•d) Las Audiencias
•e) los CABILDOS o ayuntamientos de las
ciudades eran la unidad administrativa básica
Mª Victoria Landa
LA HACIENDA REAL
INGRESOS
La Corona de Castilla era el territorio que más contribuía y
los principales tipos de ingresos eran los siguientes:
a) Rentas ordinarias, impuestos sobre diferentes
actividades, como las transacciones comerciales (alcabala),
el comercio con América (almojarifazgo) o la circulación de
mercancías (aduanas).
b) Los servicios, que eran impuestos directos y personales,
que requerían la aprobación de las Cortes y de los que
estaban exentos la nobleza y el clero.
c) Las contribuciones del clero tenían carácter voluntario
Las principales eran las tercias reales y el excusado, que
se extraían para la Hacienda Real del diezmos.
d) Los caudales de Indias, ingresos procedentes de
América, que estaban sometidos a grandes fluctuaciones
anuales -interrupción del tráfico por las guerras, ataques
de piratas y corsarios, etc.-. El más importante era el
quinto real o 20 % de todo lo obtenido en América, en
especial los metales preciosos.
•El rasgo más característico del sistema fiscal de los Austrias era la multiplicidad de
contribuciones, que variaban de unos lugares a otros y que no afectaban por igual a todos
los súbditos -la nobleza y el clero estaban, en principio, exentos de pagar tributos.
Mª Victoria Landa
GASTOS
• a) La solicitud de préstamos a
los grandes banqueros (Függer).
Las dificultades de la Hacienda
para devolver los préstamos
condujeron a la monarquía a tres
bancarrotas (en 1557, 1575 Y
1596).
• b) La emisión creciente de
títulos de deuda pública,
conocidos en la época con el
nombre de JUROS
• c) La venta de cargos, o de
jurisdicciones sobre villas y
lugares de realengo.
• a) El mantenimiento de la
monarquía y la Casa Real.
• b) Los sueldos y gastos
de la burocracia estatal.
• c) Los gastos militares,
que eran los más
cuantiosos y variables.
los Reyes tuvieron que
recurrir en más de una
ocasión a servicios
extraordinarios de las
Cortes y a préstamos.
DÉFICIT FISCAL
•Se convirtió en crónico y la Corona
optó por recurrir a diversas
soluciones para obtener más
ingresos:
Mª Victoria Landa
LA EXPANSIÓN ECONÓMICA
EL MERCANTILISMO
• a) La explotación al máximo de las
minas de oro y plata, en caso de
tenerlas.
• b) La práctica del corso, la
piratería, el robo o la guerra
económica, para aumentar la riqueza
del país a costa de los demás.
• c) La consecución de una balanza
comercial favorable, para lo cual el
Estado debía intervenir en la
economía fomentando las actividades
que proporcionaban ingresos de
dinero en el país y prohibiendo las
actividades que implicaban salida de
dinero al exterior (sobre todo, la
importación de manufacturas).
• El mercantilismo es la teoría y
la política económica
dominantes en Europa entre
los siglos XVI y XVIII.
• Surgió a raíz del aumento del
comercio a larga distancia, que
propició un desarrollo del
capitalismo mercantil.
• Su premisa fundamental era
que la riqueza de un Estado
se mide por la cantidad de
metales preciosos que tiene o
que puede controlar. En
consecuencia, toda política
económica debía orientarse a
la adquisición de oro y plata, y
a evitar su salida al extranjero
por todos los medios posibles.
•PRÁCTICAS HABITUALES :
Mª Victoria Landa
LA EXPLOTACIÓN
COLONIAL DE
AMÉRICA
• El descubrimiento y posterior
colonización de América convirtió a la
monarquía española en una gran
potencia económica y colonial, que
intentó sacar el máximo beneficio,
mediante las medidas siguientes:
• a) La explotación sistemática de las
minas americanas, especialmente las
de plata de Zacatecas (México) y
Potosí (Perú).
• b) El monopolio del comercio con
América,
•dos graves problemas:
•a) Los ataques de piratas, corsarios y flotas
de guerra de países enemigos, que trataban
de apoderarse de los cargamentos de oro y
plata que traía la flota de Indias de regreso a
Sevilla.
•b) El contrabando europeo con América, que
burlaba el monopolio español, lo que suponía
privar a la monarquía de importantes ingresos
en concepto de impuestos comerciales.
Mª Victoria Landa
EL CRECIMIENTO
DEMOGRÁFICO Y LA
REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS
• fase de expansión económica, favorecida tanto por el crecimiento
de la población, que se tradujo lógicamente en un aumento de la
demanda de bienes, como por el aumento de la circulación
monetaria, consecuencia del oro y la plata procedentes de
América.
• Se desencadenó así, en España y en toda Europa, la revolución de
los precios, que consistió en el siguiente proceso:
• a) La llegada a Europa, a través de Sevilla, de una gran cantidad
de metales preciosos americanos (oro y plata) permitió la
acuñación masiva de monedas.
• b) El aumento de la masa monetaria, unido a la mayor demanda
derivada del crecimiento de la población, provocó una inflación
continua -subida generalizada de precios-, cuya magnitud no tenía
precedentes en toda la historia europea, por lo que los
historiadores califican este proceso de auténtica revolución de
los precios.
• c) Por otra parte, la perspectiva de vender las mercancías cada
vez más caras estimuló a los productores para aumentar su
producción, y se inició así una fase de fuerte crecimiento
económico en toda Europa.
Mª Victoria Landa
LAS RAÍCES DEL FRACASO
ECONÓMICO ESPAÑOL
• A pesar de la buena coyuntura económica, España desaprovechó la
posición privilegiada que le ofrecía el monopolio comercial con América
y empezó a quedar relegada como potencia económica.
•El fracaso económico español es el resultado de varias causas
combinadas:
–a) Los gastos de las guerras continuas de Carlos I y Felipe II para
mantener su hegemonía imperial acabaron provocando la ruina de la Hacienda
Real, el endeudamiento de la Corona con la banca extranjera y el aumento de la
presión fiscal, que arruinó a los sectores productivos españoles. Gran parte del
oro y la plata americanos fue absorbida por la Corona para financiar sus guerras
y pagar a los banqueros extranjeros que le prestaban el dinero antes de que
llegase la flota de Indias.
–b) La mentalidad conservadora y antiburguesa de la mayor parte de la
población española rechazaba el comercio y los negocios por considerarlos
propios de judíos. Los españoles que tenían dinero preferían vivir de rentas, en
vez de arriesgar su dinero invirtiendo en negocios productivos
•En conclusión, el oro y la plata de América llegaron primero a España, pero
acabaron enriqueciendo a los extranjeros, ya que se destinaron en gran
medida a dos fines:
–a) El pago de las deudas contraídas por la Corona con la banca extranjera.
–b) El pago de las mercancías extranjeras enviadas a América.
Mª Victoria Landa
TRANSFORMACIONES SOCIALES
• La estructura social de la Edad Moderna mantuvo los rasgos de la sociedad
estamental tripartita -nobleza, clero y estado llano-, pero en el siglo XVI
aparecieron algunas novedades y se consolidaron otras surgidas en la Baja Edad
Media; podrían destacarse tres:
–a) los Grandes de España, elite aristocrática instituida oficialmente por Carlos I
en 1520.
–b) La agrupación de los artesanos de las ciudades en gremios, que, aunque tenían
su origen en las cofradías de la Baja Edad Media, alcanzaron su plenitud en el siglo
XVI.
–c) La generalización del requisito de limpieza de sangre para acceder a
determinados cargos o instituciones (cargos eclesiásticos, colegios mayores
universitarios, Órdenes Militares, etc.). Ser cristiano viejo era un orgullo;
demostrarlo, una obsesión.
–De este modo, a la estratificación
estamental se sobrepuso una división
en castas de muy graves
consecuencias, ya que ciertas
prácticas económicas fundamentales
para el desarrollo del capitalismo,
como el comercio, eran repudiadas
por amplios sectores sociales como
propias de judíos o conversos.
Mª Victoria Landa
LA CULTURA Y EL ARTE
DEL SIGLO XVI
• EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL
• Se denomina Siglo de Oro español al periodo
comprendido entre 1519 -año de la coronación
imperial de Carlos 1- y mediados del siglo XVII -
unos toman como año de referencia 1648, en que
finaliza la guerra de los Treinta Años; otros
prefieren 1665, año de la muerte de Felipe IV;
otros incluso 1681, año en que murió Calderón-.
Por tanto, el estudio de este fértil periodo de la
cultura española lo dividiremos en dos partes, y
en esta unidad nos limitaremos al siglo XVI, que
en el plano artístico y literario coincide con el
Renacimiento.
Mª Victoria Landa
DEL HUMANISMO ERASMISTA
AL ESPÍRITU DE LA
CONTRARREFORMA
• A comienzos del reinado de Carlos I, la influencia en España del pensamiento
humanista de Erasmo de Rótterdam se podía apreciar en escritores y filósofos de la
talla de los hermanos Juan y Alfonso de Valdés o Juan Luis Vives.
• Pero el movimiento de reforma protestante provocó una reacción de la Iglesia contra
cualquier manifestación intelectual que defendiera la libertad de pensamiento. y, en
ese nuevo ambiente ideológico, los religiosos españoles desempeñaron en la defensa
del catolicismo un papel de primer orden que se manifestó, al menos, en dos ámbitos:
• a) La fundación de la Compañía de Jesús en 1540 por san Ignacio de Loyola, un
antiguo soldado vasco. La organización de los jesuitas se caracterizó desde su origen
por su estructura militar y su sentido de la disciplina. A los votos tradicionales de las
demás órdenes religiosas añadieron uno especial de obediencia al Papa.
Ideológicamente representaron el espíritu de beligerancia contra el protestantismo
en Europa y desarrollaron una activa labor misionera en Asia y América.
• b) La intervención de los teólogos españoles en el Concilio de Trento (1545-1563).
Convocado a instancias de Carlos 1 para resolver el problema de la división de la
Iglesia entre católicos y protestantes, el Concilio de Trento prolongó sus sesiones
durante tres pontificados y casi veinte años. Finalmente, no hubo conciliación, sino
ruptura definitiva, y de Trento surgió también una reforma de la Iglesia católica en
cuya orientación ideológica tuvieron un gran protagonismo algunos teólogos
españoles, como los jesuitas Alfonso Salmerón y Diego Laínez o el dominico Melchor
Cano.
Mª Victoria Landa
Mª Victoria Landa
LOS AVANCES DE LA CIENCIA
Y EL PENSAMIENTO
•El siglo XVI conoció
un espectacular
desarrollo científico e
intelectual, en
especial en todas
aquellas disciplinas
que de una forma u
otra se vieron
afectadas por el
descubrimiento del
Nuevo Mundo
•a) Las CIENCIAS. El conocimiento de nuevas
tierras y especies impulsaron el avance de la
geografía, la botánica, la química, la farmacología
y las ciencias naturales, en general.
•b) El DERECHO. El debate sobre los derechos de
los indios y la legitimidad de la guerra de conquista
sentó las bases del derecho internacional, con
Francisco de Vitoria como máximo exponente.
•c) La ECONOMÍA. El comercio y la afluencia de oro
y plata americanos plantearon en teólogos y juristas
una reflexión sobre la moralidad de ciertas
prácticas comerciales que desembocó en la
elaboración de teorías económicas. Destacó, en este
ámbito, la llamada Escuela de Salamanca, con
figuras como Francisco de Vitoria, Domingo de Soto
o Martín de Azpilcueta, que fue el primero en
formular la teoría cuantitativa del dinero.
Mª Victoria Landa
EL RENACIMIENTO EN LA
LITERATURA Y EL ARTE
•El Renacimiento, como movimiento
artístico y literario, se inició en Italia en
el siglo XV, desde donde se difundió por
toda Europa en la centuria siguiente.
Íntimamente vinculado al pensamiento
humanista, aportó un cambio fundamental
a la mentalidad de la época, que se puede
resumir en dos características
esenciales:
•a) Una recuperación de la cultura y los
modelos artísticos de la Antigüedad
clásica como principal fuente de
inspiración.
•b) Un renovado interés por el hombre
como medida de todas las cosas.
Mª Victoria Landa
LA LITERATURA
• La literatura es una de las manifestaciones más interesantes del Renacimiento
español, pero aquí nos limitaremos a mencionar tan sólo tres de las grandes
corrientes del siglo XVI y a algunas de sus mejores figuras:
•a) La poesía lírica de
influencia italiana de
Garcilaso de la Vega y
Boscán.
•b) El realismo del Lazarillo
de Tormes, primer ejemplo
de novela picaresca.
•c) La literatura espiritual de
fray Luis de León, y la
mística de santa Teresa y
san Juan de la Cruz.
Mª Victoria Landa
ARQUITECTURA
•La manifestación más original e interesante del arte renacentista español es
la arquitectura, en la que se pueden distinguir tres estilos, correspondientes
aproximadamente a cada uno de los tres tercios del siglo
Mª Victoria Landa
PLATERESCO
•Es un
ejemplo
ilustrativo
de la
continuida
d que se
da en
España del
arte
gótico al
renacentis
ta, sin
ruptura ni
oposición
entre dos
concepcio
nes
arquitectó
nicas tan
distintas.
Mª Victoria Landa
•A edificios
góticos se
sobreponen
elementos
decorativos del
repertorio
renacentista
italiano -
grutescos,
medallones, etc.-,
concentrados en
las fachadas, con
gran profusión y
en una labor
minuciosa de la
piedra que
recuerda el
trabajo de los
orfebres y
plateros -de ahí
deriva el término
aplicado a este
estilo.
Mª Victoria Landa
CLASICISMO.
•La influencia italiana
inspira la decoración y la
concepción global del
edificio.
•Se sustituye la
menudencia y profusión
plateresca por una
decoración de mayor
tamaño y más dosificada;
en cambio, se presta más
atención a las proporciones
y a la estructura del
edificio en su conjunto,
sustituyendo
definitivamente los
elementos góticos (arcos
apuntados, bóvedas de
crucería) por los
renacentistas (arcos de
medio punto, bóvedas,
columnas clásicas).
Mª Victoria Landa
HERRERIANO O
ESCURIALENSE.
Mª Victoria Landa
Corresponde cronológicamente al reinado de Felipe II y su
característica esencial. es la austeridad, en consonancia con el
talante personal del monarca: se elimina todo elemento
decorativo y se concede primacía absoluta a los elementos
constructivos desnudos y a las proporciones geométricas.
Mª Victoria Landa
ESCULTURA
•La evolución fue semejante a la de la
arquitectura: a partir del goticismo inicial, se
fue incorporando poco a poco la influencia
italiana.
•La peculiaridad española fue el predominio
absoluto de la temática religiosa y el empleo de
la madera policromada -frente a la piedra o el
bronce característicos del Renacimiento
italiano-. Destacó sobre todo la escuela de
Valladolid (segundo tercio del siglo XVI) con
dos grandes figuras: Alonso Berruguete y
Juan de Juni.
Mª Victoria Landa
PINTURA
•La pintura renacentista
española carece de la
calidad y originalidad de la
arquitectura o la
escultura.
•Su temática fue casi
exclusivamente religiosa,
debido a la clientela
eclesiástica.
Mª Victoria Landa
el valenciano JUAN DE JUANES
•el extremeño LUIS DE MORALES
«el Divino». •Entre los pintores que hacia
mediados del siglo XVI más
acusaban la influencia de los
maestros italianos destacaron:
Mª Victoria Landa
• En el último tercio del siglo, si prescindimos del
arte oficial -los pintores que trabajaban en El
Escorial, muchos de origen italiano; y los
retratistas de la Corte, como Sánchez Coello y
Pantoja de la Cruz-, el único pintor de interés
fue Domenico Theotocopulos, El Greco
PANTOJA DE LA CRUZ
Mª Victoria Landa
SÁNCHEZ COELLO
Mª Victoria Landa
Domenico Theotocopulos,
El Greco (1541-1614)
• La figura más importante de la pintura española del siglo XVI y uno de los
grandes genios de la pintura universal.
•Entre sus muchas obras conocidas se
podrían destacar:
•El entierro del Conde de Orgaz (iglesia
de Santo Tomé en Toledo).
•Retratos como el del Caballero de la
mano en el pecho (Museo del Prado,
Madrid).
Mª Victoria Landa
•La adoración del nombre de Jesús (El
Escorial), cuadro que ofreció a Felipe II
ya que es una exaltación de su persona y
de su triunfo contra los turcos en
Lepanto.
•El martirio de San Mauricio (El
Escorial), obra encargada por Felipe
II, que nunca la colocó en su destino
por no ser de su agrado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
copybird
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
piraarnedo
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
E. La Banda
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
Julio Román Bueso
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
Luis José Sánchez Marco
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
Jose Gonzalez
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Jesús Bartolomé Martín
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Aula de Historia
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
Aula de Historia
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
papefons Fons
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbonessmerino
 
Los primeros Borbones
Los primeros BorbonesLos primeros Borbones
Los primeros Borbones
papefons Fons
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismoartesonado
 
Aragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media IIAragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media II
Antonio Cintora Bazán
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
papefons Fons
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
 
La Guerra de Sucesión
La Guerra de SucesiónLa Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
Los primeros Borbones
Los primeros BorbonesLos primeros Borbones
Los primeros Borbones
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
Aragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media IIAragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media II
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 

Similar a Carlos i y felipe

Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliajmap2222
 
LA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVILA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVI
froman2
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Maria Jose Fernandez
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españacaryuyu
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
infantaelenautebo
 
Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xvi
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Europa del barroco
Europa del barrocoEuropa del barroco
Europa del barroco
Juan Enrique
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Auge del Imperio del siglo XVI
Auge del Imperio del siglo XVIAuge del Imperio del siglo XVI
Auge del Imperio del siglo XVI
Pedro Colmenero
 

Similar a Carlos i y felipe (20)

Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfalia
 
Edad Moderna EspañA
Edad Moderna EspañAEdad Moderna EspañA
Edad Moderna EspañA
 
LA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVILA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVI
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españa
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
 
Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xvi
 
Modelos absolutistas
Modelos absolutistasModelos absolutistas
Modelos absolutistas
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Europa del barroco
Europa del barrocoEuropa del barroco
Europa del barroco
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Auge del Imperio del siglo XVI
Auge del Imperio del siglo XVIAuge del Imperio del siglo XVI
Auge del Imperio del siglo XVI
 
La españa del siglo xvi
La españa del siglo xviLa españa del siglo xvi
La españa del siglo xvi
 

Más de MVictoria Landa Fernandez

Arte En La Edad Moderna
Arte En La Edad ModernaArte En La Edad Moderna
Arte En La Edad Moderna
MVictoria Landa Fernandez
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
MVictoria Landa Fernandez
 
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaMVictoria Landa Fernandez
 
Viaje Estudios Italia
Viaje Estudios ItaliaViaje Estudios Italia
Viaje Estudios Italia
MVictoria Landa Fernandez
 
El Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESOEl Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESO
MVictoria Landa Fernandez
 

Más de MVictoria Landa Fernandez (20)

El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
Carlos iii
Carlos iiiCarlos iii
Carlos iii
 
(Arquitectura gótica)
(Arquitectura gótica)(Arquitectura gótica)
(Arquitectura gótica)
 
(Arquitectura romanica en españa)
(Arquitectura romanica en españa)(Arquitectura romanica en españa)
(Arquitectura romanica en españa)
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
Francisco Salzillo
Francisco SalzilloFrancisco Salzillo
Francisco Salzillo
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN  ROMAHISTORIA DE LA ESCULTURA EN  ROMA
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
 
Arte En La Edad Moderna
Arte En La Edad ModernaArte En La Edad Moderna
Arte En La Edad Moderna
 
Arte Gotico Esultura y Pintura
Arte Gotico Esultura y PinturaArte Gotico Esultura y Pintura
Arte Gotico Esultura y Pintura
 
Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
 
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
 
Viaje Estudios Italia
Viaje Estudios ItaliaViaje Estudios Italia
Viaje Estudios Italia
 
Los Musulmanes 2ºESO
Los Musulmanes 2ºESOLos Musulmanes 2ºESO
Los Musulmanes 2ºESO
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
El Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESOEl Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESO
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Crisis Baja Edad Media Penínsular
Crisis  Baja Edad Media PenínsularCrisis  Baja Edad Media Penínsular
Crisis Baja Edad Media Penínsular
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Carlos i y felipe

  • 2. Mª Victoria Landa LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI • NUEVA DINASTÍA: LOS HABSBURGO, conocidos como LOS AUSTRIAS GRAN POTENCIA HEGEMÓNICA EN EUROPA, CON UN ENORME IMPERIO COLONIAL CARLOS I FELIPE II •AUSTRIAS MAYORES
  • 3. Mª Victoria Landa EL IMPERIO DE CARLOS I • (1516-1556)
  • 4. Mª Victoria Landa LOS DOMINIOS DE CARLOS I • Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, recibió una gran herencia territorial: •a) De Maximiliano de Austria -su abuelo paterno-, los territorios patrimoniales de Austria, pertenecientes al Sacro Imperio Romano Germánico Y la corona imperial de Alemania, que, aunque era electiva, por tradición solía recaer en la dinastía austríaca de los Habsburgo, previa compra de la voluntad de los electores •b) De María de Borgoña -su abuela paterna-, los Países Bajos y el Franco Condado. •c) De Fernando el Católico -su abuelo materno-, la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia, Cerdeña y el reino de Nápoles y Sicilia). •d) De Isabel la Católica -su abuela materna-, la Corona de CastilIa, con Navarra y América.
  • 5. Mª Victoria Landa HEGEMONÍA EN EUROPA • La gran extensión de sus territorios dotaba a Carlos I de un gran poder y de la hegemonía en Europa, pero esto traía consigo dos INCONVENIENTES: •a) Vulnerabilidad: •Territorios muy dispersos que podían ser atacados por numerosos frentes. •b) Dificultades de gobierno: –Dispersión de los territorios –Cada territorio conservaba sus propias leyes e instituciones.
  • 6. Mª Victoria Landa LOS CONFLICTOS INTERNOS COMUNIDADES GERMANÍAS
  • 7. Mª Victoria Landa LA REVUELTA DE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA • La presencia de extranjeros en los altos cargos políticos (Adriano de Utrecht) y la aparente mayor preocupación del monarca por sus posesiones en Europa provocaron un movimiento de hostilidad hacia el emperador y a su política europeísta.
  • 8. Mª Victoria Landa • Las principales CIUDADES CASTELLANAS se sublevaron en 1520 y sustituyeron el poder municipal por comunas, integradas por artesanos, comerciantes y miembros de la baja nobleza y del bajo clero. •Movimiento de DIVERSA COMPOSICIÓN SOCIAL y reivindicaciones diferentes, que bebían contentar a todos. •La RADICALIZACIÓN DEL CONFLICTO •Incorporación de los CAMPESINOS: convirtieron la revuelta en REBELIÓN ANTISEÑORIAL contra los abusos de la nobleza • LA NOBLEZA que había permanecido al margen del conflicto: unió sus fuerzas a las del rey para acabar con los comuneros •RECLAMACIONES PRINCIPALES : –a) El regreso de Carlos a España. –b) La exclusión de los extranjeros de los cargos políticos. –c) Un mayor protagonismo político de las Cortes. –d) La reducción de los impuestos y de los gastos de la Corte. –e) La limitación y el control de la exportación de la lana, que beneficiaba a la monarquía por los impuestos que cobraba, pero privaba a la industria textil castellana de materia prima.
  • 9. Mª Victoria Landa CONSECUENCIAS • Fueron muy graves para el futuro de Castilla •Se frustraron los objetivos más innovadores de la burguesía, •Se consolidó una alianza entre la monarquía (poder político) y la alta nobleza (poder económico y social) que dejaría a Castilla anclada en un conservadurismo social y económico, más orientado a los valores de la Edad Media que a los tiempos modernos. los comuneros fueron derrotados en Villalar (1521) y sus líderes -BRAVO, PADILLA Y MALDONADO- fueron ajusticiados.
  • 10. Mª Victoria Landa LAS GERMANÍAS DE VALENCIA • La sublevación fue casi simultánea a la de las Comunidades en Castilla. Su escenario inicial fue Valencia, extendiéndose a Murcia y Mallorca. •A diferencia del movimiento comunero, las Germanías fueron, desde el principio, un CONFLICTO DE CLASES entre burgueses y artesanos, por un lado, y la nobleza, por otro. •En 1519 los gremios de artesanos de Valencia solicitaron al rey permiso para reclutar una milicia o hermandad -germanía, en valenciano- con el fin de defender la costa contra las amenazas de los piratas berberiscos. •Tras su concesión, se reunieron en Junta y propusieron la reducción de los privilegios de la nobleza; el conflicto se fue radicalizando hasta llegar a la rebelión abierta, cuando los poderosos abandonaron las ciudades ante la presencia de un brote de peste. •También en este conflicto, como en Castilla, quedó sellada la alianza entre monarquía y nobleza en detrimento de la burguesía.
  • 11. Mª Victoria Landa LOS CONFLICTOS EXTERIORES • a) LA LUCHA POR LA HEGEMONÍA EN EUROPA (1519- 1544): GUERRAS CONTRA FRANCIA (Francisco I de Francia) Fueron constantes y numerosos, y generaron enormes gastos militares que absorbieron gran parte de la riqueza económica de Castilla • c) DEFENSA DE LA CRISTIANDAD FRENTE A LA AMENAZA TURCA • b) DEFENSA DE LA ORTODOXIA CATOLICA CONTRA LOS PROTESTANTES DENTRO DEL IMPERIO (1545 y 1555)
  • 12. Mª Victoria Landa LA LUCHA POR LA HEGEMONÍA EN EUROPA (1519-1544): • Francia, la otra potencia europea, rodeada por las posesiones de los Austrias, buscaba abrirse camino hacia el Mediterráneo mediante el control de Italia. •Francisco I de Francia fue rival de Carlos: • para acceder al titulo de emperador alemán y • por el ducado de Milán (apoyo de la república de Venecia y de los Estados Pontificios). •La guerra se saldó en la batalla de Pavía (1525), donde el Francisco I fue hecho prisionero y dos años estuvo preso en Madrid, hasta que pagó el rescate convenido de dos millones de escudos y se casó con Leonor, la hermana de Carlos. •Milán quedó bajo el dominio de Carlos I lo que provocó el descontento del Papa Clemente VII, quien tuvo que huir de Roma. Las tropas españolas entraron en la ciudad y la saquearon (sacco di Roma de 1527). GUERRAS CONTRA FRANCIA (Francisco I de Francia)
  • 13. Mª Victoria Landa EMPERADOR En 1530 Clemente VII lo coronó como Emperador en Bolonia.
  • 14. Mª Victoria Landa • Los triunfos en Italia se completaron en 1528 cuando se logró que Génova, tradicional aliada de Francia, pusiese al servicio de Carlos I su puerto y sus banqueros, que serán desde entonces los prestamistas de la Corona española, en sustitución de los Függer alemanes. –La alianza con Génova y la posesión de Milán fueron fundamentales en el futuro para la política de la Casa de Austria; –la ALIANZA CON GÉNOVA dio tranquilidad a a los territorios italianos de la Corona de Aragón. –El DOMINIO DE MILÁN fue importante porque a través de su territorio se enlazaban los reinos del Sur, España-Italia, con los del Norte, Austria-Borgoña. .
  • 15. Mª Victoria Landa DEFENSA DE LA ORTODOXIA CATÓLICA CONTRA LOS PROTESTANTES • Alemania había sido escenario de la REFORMA PROTESTANTE DE LUTERO, a la que se habían adherido numerosos príncipes para fortalecer su poder mediante la confiscación de bienes a la Iglesia católica. •Carlos V obtuvo un gran fracaso frente a los protestantes, pues no logró evitar la ruptura de Enrique VIII de Inglaterra con Roma, ni logró frenar la expansión del luteranismo en los principados del norte de Alemania. •Carlos V promovió un intento pacifico de conciliación entre protestantes y católicos mediante: •CONVOCO las DIETAS DE WÖRMS y SPIRA dentro del Imperio •PRESIONÓ AL PAPA PARA QUE CONVOCASE UN CONCILIO (Trento) •No obtuvo resultados y se llegó, al final a la guerra abierta cuando los protestantes se unieron en la LIGA SMALCALDA
  • 16. Mª Victoria Landa • Triunfó frente a la liga de Smalkada en la batalla de Mühlberg: pero al año siguiente, con el apoyo del nuevo rey francés, Enrique II, se reanudaron los conflictos contra los príncipes protestantes del Imperio Alemán y Carlos, no fue capaz de vencer en Metz. • • Por la Paz de AUGSBURGO (1555) reconocía la libertad religiosa en el Imperio al disponer que la religión de los príncipes o gobernantes sería la de sus vasallos
  • 17. Mª Victoria Landa DEFENSA DE LA CRISTIANDAD FRENTE A LA AMENAZA TURCA • El Mediterráneo musulmán fue permanentemente un escenario de conflictos, que se saldaron con una continua sucesión de triunfos y fracasos, de plazas conquistadas y perdidas. •Los turcos eran un peligro para el reino de Austria y para las posesiones hispanas en el Mediterráneo, tanto en España como en Italia. •Los jenízaros turcos, bajo el mando de Solimán, habían ocupado el reino de Hungría, tras la batalla de Mohacs, donde murió el rey Luis II, que estaba casado con María, hermana del emperador. •Cuando amenazaban con invadir Austria, Carlos logró que levantaran el sitio de Viena y, mientras, en el Mediterráneo se conformó con conquistar Túnez y con una derrota en Argel, que se convirtió en la base de la piratería musulmana.
  • 18. Mª Victoria Landa EXPLORACIÓN, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA • PRIMERA VUELTA AL MUNDO: – Expedición dirigida por Magallanes y Juan Sebastián Elcano – Demostró la esfericidad de la Tierra, •EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO. •conquistas de los dos grandes imperios del Nuevo Mundo: –el IMPERIO AZTECA de México, conquistado por Hernán Cortés (entre 1519 y 1521), –el IMPERIO INCA de Perú, explorado y finalmente sometido por Pizarro y por Almagro entre 1531 y 1533. •En apenas diez años (entre 1540 y 1550), se exploró casi toda América, desde California hasta el Río de la Plata.
  • 19. Mª Victoria Landa LAS CONSECUENCIAS PARA LA POBLACIÓN INDÍGENA • a) Fuerte descenso demográfico -tanto por el efecto de las enfermedades de origen europeo como por la dureza del trabajo a que fueron sometidos-; para compensar la pérdida de mano de obra se importaron esclavos negros de África. •b) La destrucción de sus formas tradicionales de vida y de su organización social, a la que también contribuyó el proceso de evangelización forzosa •c) La extensión entre la población indígena de un espíritu pesimista de derrota y de desgana vital, que se tradujo en suicidios y en una caída de la natalidad.
  • 20. Mª Victoria Landa LA POLÉMICA IDEOLÓGICA SOBRE LOS ABUSOS CONTRA LOS INDIOS fray Bartolomé de las Casas. Francisco de Vitoria
  • 21. Mª Victoria Landa ABDICACIÓN • Tras la derrota moral contra los protestantes, Carlos se retiró al monasterio de Yuste después de renunciar a la corona •la Corona Imperial y el reino de Austria lo dejó a su hermano Fernando, •la corona hispana, junto a las posesiones de Italia, el Franco Condado de Borgoña y los Países Bajos quedaron en manos de su hijo Felipe II, quién desde 1546 ya gobernaba en Milán y desde 1547 en los Pises Bajos.
  • 25. Mª Victoria Landa • Felipe I residió siempre en España • Estableció en 1561 la capital en Madrid, acabando con él carácter itinerante de la Corte. • Su gobierno fue un ejemplo de centralización y absolutismo, y si su padre se consideró un emperador europeo, él en cambio pensaba y actuaba como un monarca castellano.
  • 26. Mª Victoria Landa LOS DOMINIOS DE FELIPE II. • HERENCIA DE CARLOS I •LA UNIÓN CON PORTUGAL (ISABEL DE PORTUGAL) •Felipe II recibió la corona de Portugal y todo su imperio marítimo, tras la muerte sin descendencia del rey de Portugal en 1580, ya que como hijo de Isabel de Portugal era el candidato con más derechos. A partir de ese momento, la monarquía hispánica alcanzaba su máxima extensión con territorios en todo el planeta.
  • 27. Mª Victoria Landa LA POLÍTICA INTERIOR • Su política interior se apoyó en dos bases: – el absolutismo de la monarquía y – la intolerancia religiosa •Tres grandes crisis en el interior de la Península: –La rebelión de los moriscos granadinos –la muerte de su hijo y heredero el príncipe don Carlos y –las alteraciones en Aragón.
  • 28. Mª Victoria Landa INTOLERANCIA RELIGIOSA • La Inquisición: Principal instrumento de control religioso •Felipe II continuó la tendencia iniciada por los Reyes Católicos de intolerancia religiosa, reforzada por el ambiente espiritual de la CONTRARREFORMA •MEDIDAS REPRESIVAS (para preservar España de la herejía): –a) La extinción de las comunidades protestantes de Sevilla y Valladolid (1558), castigadas en autos de fe de la Inquisición. –b) La prohibición a los estudiantes de cursar estudios en universidades extranjeras. –c) La prohibición de importar libros extranjeros. –d) La publicación de un índice de libros prohibidos. –e) La necesidad de licencia del Consejo de Castilla para editar libros religiosos.
  • 29. Mª Victoria Landa LA REBELIÓN DE LAS ALPUJARRAS (1568-1570) • Ante el enfrentamiento con el Imperio Turco, Felipe II teme que los moriscos les apoyen y extrema la represión, lo que tuvo como consecuencia la sublevación (guerra de las Alpujarras que duraría cuatro años ). •Carlos V les había dado un plazo a los moriscos de 40 años para comportarse como cristianos con la esperanza de que a tolerancia y la convivencia hiciesen más que las medidas de fuerza. Pasó el plazo y los moriscos seguían siendo musulmanes. •Felipe II se negó a concederles una nueva prórroga; en consecuencia prohibió el empleo del árabe y obligó a los niños a acudir a la catequesis. El descontento de estas medidas les llevó a la REBELIÓN. •Dirigida por Hernando de Córdoba y Valor refugiándose en las Alpujarras (1568) donde se proclamó rey (ABEN-HUMEYA). •El rey envió a Don Juan de Austria que acabó con la sublevación. •Para evitar nuevos levantamientos fueron dispersados por Castilla. •Felipe II no se atrevió a expulsarlos porque constituían una mano de obra campesina insustituible. ANTECEDENTES SUBLEVACIÓN •La expulsión vendría con Felipe III en 1609-1611 ocasionando serios problemas económicos de población para los reinos de Valencia y Aragón principalmente.
  • 30. Mª Victoria Landa LA MUERTE DEL PRÍNCIPE DON CARLOS • Don Carlos desde su primera infancia, dio muestras de anormalidad física y mental. A pesar de todo fue jurado como heredero. • Cuando empezaron los desórdenes en Flandes quiso ser nombrado gobernador de los Países Bajos en lugar del Duque de Alba. Conspiró con los rebeldes flamencos contra su padre. Fue detenido, procesado y encerrado en sus aposentos en el palacio real, donde murió 6 meses después. en 1568, al negarse a recibir cualquier tipo de cuidados, lo que le evitó la condena. •El hecho de que el rey ordenase la prisión de su hijo heredero, la extraña muerte del príncipe y el que, se hubiese pensado casarlo con la princesa Isabel de Valois, después esposa de del propio Felipe II, sirvieron para acrecentar la Leyenda Negra forjada en torno a Felipe II e incluso han sido muchas las conjeturas sobre si Felipe II asesinó a su hijo mientras estaba detenido (envenenado, estrangulado o decapitado), pero todo intento por demostrarlo han quedado en meras especulaciones. Las causas de su muerte parecen más debidas a una serie de excesos mientras se encontraba detenido. •Ante los rumores, Felipe II explicó que el encerrar a su hijo había sido una decisión dolorosa pero necesaria no porque hubiese cometido ningún crimen sino porque su hijo no podía ser culpado por sus acciones debido a su condición mental y física que le impedían tener la necesaria capacidad para gobernar.
  • 31. Mª Victoria Landa LAS ALTERACIONES DE ARAGÓN (1590-1592) • En 1591, ANTONIO PÉREZ, secretario del rey fue procesado en circunstancias poco claras •Fue el secretario del rey hasta 1579, acusado de corrupción y arrestado por el asesinato de Escobedo - hombre de confianza de don Juan de Austria- y por abusar de la confianza real al conspirar contra el rey. (1582). •Era aragonés y huye a Aragón donde como noble aragonés se pone bajo la custodia del Justicia Mayor de Aragón. Felipe II acusó a Pérez de herejía y fue recluido en la prisión de la Inquisición, único tribunal con jurisdicción sobre Castilla y Aragón. •Pérez logró convencer a la gente que lo que se estaba cuestionando no era su libertad, sino la vigencia de los fueros del reino; una multitud lo sacó de la cárcel de Zaragoza y huyó a Francia desde donde ofreció sus servicios a Enrique IV y a Isabel I de Inglaterra. •Felipe II intervenó militarmente, ocupando Zaragoza con un ejercito, ajusticiando a Juan de Lanuza, el Justicia Mayor, y como consecuencia se produce la SUBLEVACIÓN DE ARAGÓN que seria reprimida por el rey y aprovecharía para restringir los Fueros de Aragón, en las Cortes de Tarazona,(1592), e impuso que en lo sucesivo el virrey podía no ser aragonés y que el nombramiento del Justicia sería una potestad regia.
  • 32. Mª Victoria Landa LOS CONFLICTOS EXTERIORES • La política exterior de Felipe II se inspiró en los mismo principios que la de Carlos I – HEGEMONÍA EN EUROPA, – LUCHA CONTRA LOS TURCOS en el Mediterráneo – DEFENSA DE LA ORTODOXIA CATÓLICA •La situación internacional había cambiado : –Francia, ocupada en guerras de religión internas, dejarä de ser una amenaza para España en Italia. –Alemania ya no incumbía a la monarquía hispana. •Surgieron nuevos problemas en distintos escenarios: –la SUBLEVACIÓN DE LOS PAÍSES BAJOS y –la RIVALIDAD CON INGLATERRA.
  • 33. Mª Victoria Landa FELIPE II Y FRANCIA • Felipe II tuvo que enfrentarse a una nueva coalición formada por Enrique II de Francia y el Papa Pablo IV quienes querían expulsar al rey de España de Flandes y de Italia. El Duque de Alba invadió los estados pontificios y el Papa pidió la paz. • España vence a los franceses en la batalla de San Quintín (1557) ; en 1559 se firmó la paz de Cateau-Cambresis que devolvía los territorios y se concertaba el matrimonio con Isabel de Valois. • Cuando murió el rey francés Enrique III sin sucesión Felipe II propuso como heredera a una de las hijas que tuvo con Isabel de Valois (hija de Enrique II) Isabel Clara Eugenia. •El marido de Margarita,(hija de Enrique II) Enrique de Borbón, rey de la Navarra francesa, aspiraba también al trono. Al convertirse al catolicismo fue aceptado como rey(1594). • Felipe II no lo reconoció como rey hasta la paz de Vervins (1598) • Franciadejarä de ser una amenaza para España en Italia, ocupada en guerras de religión internas.
  • 34. Mª Victoria Landa LA OFENSIVA CONTRA LOS TURCOS (1570-1571) • Los turcos amenazaban las costas de Italia y España. Venecia y España formaron una alianza a la que se adhirió el Papa Pío V, y que por eso se llamó la “Liga Santa”. •Las escuadras cristiana y turca se encontraron en la entrada del GOLFO DE LEPANTO y los cristianos obtuvieron el triunfo (1571). •Los turcos llegaron a un acuerdo tácito de no agresión con Felipe II.
  • 35. Mª Victoria Landa SUBLEVACIÓN DE LOS PAÍSES BAJOS (1568-1648) • Los Países Bajos estaban formados por 17 provincias federadas que abarcaban el territorio actual de Bélgica, Holanda, Luxemburgo y parte del Norte de Francia (Artois). • Tenían una importante burguesía artesanal y comercial que las convertía en zonas ricas y prósperas de claro signo capitalista, por lo que eran un objeto predilecto de la presión fiscal de la corona. •El conflicto se prolongó, con treguas y altibajos, hasta 1648, año en el que España (derrotada en a guerra de los Treinta Años) acabó reconociendo la independencia de las provincias del norte. •Las 7 provincias del norte, - PROVINCIAS UNIDAS-, se independizaron, aunque las hostilidades continuaron, ya que ésta no reconoció su independencia hasta que se llego a un acuerdo: el gobierno paso a su hija Isabel- Clara-Eugenia, con la condición de que si moría sin descendencia, los territorios volverían al poder de España. •las 10 provincias del sur, de población católica, permanecieron bajo el dominio español. •En las provincias del norte, ( Calvinistas),. Al perseguir lo que consideraba una herejía, Felipe II desencadenó la rebelión abierta, que aglutinaba a varios sectores descontentos con dominación española: los disidentes religiosos y los ricos burgueses, cuyos impuestos financiaban una política ajena a ellos o incluso hostil.
  • 36. Mª Victoria Landa LA GUERRA CONTRA INGLATERRA (1585- 1604) • Felipe II apoyaba a María Estuardo, reina de Escocia, en sus aspiraciones al trono de Inglaterra. Isabel I , a su vez, se alió con los rebeldes flamencos frente al rey de España. En 1587, Isabel mandó ejecutar a su prima María Estuardo y Felipe II decidió invadir la isla. La Gran Armada (1588). •Formó una gran escuadra con barcos españoles y portugueses, la Gran Armada, conocida como la Armada Invencible, que debía recoger en Flandes las tropas de desembarco que le había de facilitar el gobernador. •La Armada resultó un fracaso. Al llegar la escuadra al canal de La Mancha (verano 1588) se encontró con que no pudo reponer municiones ni embarcar a las tropas que habían de invadir Inglaterra por haber cerrado los rebeldes holandeses todos los puertos y por si fuera poco las tempestades iban disgregándolas naves, que cuando se encontraban aisladas eran atacadas por los ingleses. Al no poder desembarcar en Flandes se decidió volver a España contorneando las costas británicas por el Norte. El resultado fue la pérdida de la mitad de las embarcaciones. •A partir de ese momento España dejó de ser la principal potencia marítima.
  • 37. Mª Victoria Landa LA EXPLORACIÓN DEL PACÍFICO. LAS ISLAS FILIPINAS • Prácticamente concluida la exploración de América durante el reinado anterior, Felipe II propició, aunque con menos entusiasmo, la del océano Pacífico, recorrido por vez primera en la expedición de Magallanes y Elcano, a la que siguieron otras desde el puerto mexicano de Acapulco. La exploración del Pacifico •En las islas Filipinas -así nombradas en honor a Felipe II - Legazpi fundó Manila en 1571, que se convirtió en un activo mercado en el que confluían comerciantes chinos, hindúes, malayos y árabes. •Para su explotación comercial se organizó el llamado Galeón de Manila, que una vez al año hacía la travesía de ida y vuelta entre Acapulco y Manila. A Nueva España se transportaban principalmente especias y manufacturas chinas - sedas, lacas y porcelanas-, a cambio de plata mexicana.
  • 38. Mª Victoria Landa EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS
  • 39. Mª Victoria Landa MARCO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO DE LA MONARQUÍA • La monarquía hispánica estaba constituida por un conjunto de reinos y territorios muy dispersos y con un alto grado de autonomía, ya que cada uno de ellos conservaba sus propias leyes e instituciones. El modelo político de los Austrias era • MONARQUÍA MULTINACIONAL • DESCENTRALIZADA • PRIMACÍA DE LA CORONA DE CASTILLA. •La Corona de Castilla era el territorio más rico y poblado y el que ofrecía más facilidades para el ejercicio de un poder absoluto, por la docilidad y escasas prerrogativas de sus Cortes. •Esto explica que cuando la Corte se hizo sedentaria en tiempos de Felipe II se estableciera la capital en una localidad castellana como Madrid desde 1561
  • 40. Mª Victoria Landa EL SISTEMA POLlSINODIAL DE GOBIERNO • Se denomina polisinodial al sistema desarrollado por los Austrias, que consistía en el gobierno mediante SÍNODOS O CONSEJOS. •Felipe II realizó algunas modificaciones al sistema, que al final presentaba la siguiente estructura: Los Reyes Católicos crearon los primeros Consejos •Carlos I desarrolló el sistema ante la necesidad de organizar el gobierno del imperio, grande y heterogéneo. •Creó nuevos Consejos especializados en los asuntos de los diferentes territorios o en cuestiones concretas que requerían una atención más particularizada.
  • 41. Mª Victoria Landa ADMINISTRACION CENTRAL • a) CONSEJO DE ESTADO, creado por Carlos I, representaba el principio de unidad de la monarquía, por encima de los demás Consejos. Sus competencias incluían los asuntos como la política exterior, la guerra y la paz. Lo presidía el rey. •b) CONSEJOS TERRITORIALES, dedicados a los asuntos específicos de cada territorio, por la gran diversidad de la monarquía. •Consejo de Aragón, •Consejo de Indias •Consejo de Italia •Consejo de Flandes •Consejo de Portugal. •Consejo de Castilla, (antiguo Consejo Real), tuvo una mayor importancia con competencias de gobierno económicas, religiosas, culturales y con funciones de Tribunal Supremo de Justicia, por encima de cualquier Chancillería o Audiencia. •c) Los CONSEJOS TÉCNICOS tenían funciones concretas sobre asuntos que requerían una atención particular, como el de •Consejo de Inquisición, •Consejo de Órdenes Militares, •Consejo de Hacienda o •Consejo de Guerra (separado por Felipe II del Consejo de Estado). •La función de estos consejos era doble: •elevar informes -denominados consultas- al monarca, para que éste tomara la decisión oportuna, •y resolver los asuntos de su jurisdicción, por delegación del rey.
  • 42. Mª Victoria Landa SECRETARIOS •Dentro de este sistema adquirieron una gran importancia los secretarios de los Consejos, que actuaban como puente entre el monarca y el Consejo al que pertenecían. •El secretario personal del rey era, al mismo tiempo, secretario del Consejo de Estado.
  • 43. Mª Victoria Landa LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL • Cada territorio mantenía unas INSTITUCIONES propias que le conferían un cierto grado de autonomía. •a) VIRREYES suplieron al monarca y asumieron sus funciones: Corona de Aragón, Navarra, Cataluña, Aragón, Valencia, Mallorca, Nápoles, Sicilia y Cerdeña. •c) AUDIENCIAS: se crearon nuevas sedes en Cerdeña, Canarias y Mallorca; •b) CORTES mantuvieron la misma estructura y funciones que en la Baja Edad Media. Las Cortes de Navarra y las de la Corona de Aragón, por la doctrina pactista, fueron más reivindicativas; las de Castilla. se reunían principalmente para votar impuestos, que sólo pagaba el estado llano.
  • 44. Mª Victoria Landa LA ADMINISTRACIÓN LOCAL •Los municipios de la Corona de Aragón –extensión de la insaculación a todos los reinos como procedimiento para elegir los cargos, que evitaba, en cierta forma, las disputas por el poder municipal. •En los municipios castellanos –control por las oligarquías locales –venta de cargos municipales para recaudar nuevos ingresos. –venta privilegios de villazgo, comprados por los pobladores de un lugar o aldea para convertirse en villa independiente y con gobierno propio.
  • 45. Mª Victoria Landa GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE AMÉRICA • Los asuntos americanos se llevaban desde España a través de dos instituciones: • a) La Casa de Contratación de Sevilla -fundada en 1503 por los Reyes Católicos -, que organizaba y controlaba todo el comercio y la navegación con América (inspección de navíos, recaudación de impuestos, elaboración de mapas, formación de pilotos, etc.). • b) El Consejo de Indias -creado en 1523 por Carlos I
  • 46. Mª Victoria Landa •Los territorios americanos fueron incorporados a la Corona de Castilla, pero por sus instituciones adquirieron ciertos rasgos propios: •a) Los VIRREINATOS constituían la circunscripción de rango superior. Se crearon dos virreinatos: –en 1535 el de Nueva España, con capital en México; –en 1544, el de Perú, con capital en Lima. •b) Las GOBERNACIONES eran circunscripciones equivalentes a provincias. Las provincias fronterizas o donde la presencia militar era más necesaria tenían el rango de capitanías generales y estaban a cargo de un capitán general con un alto grado de autonomía militar. •c) Los CORREGIMIENTOS Una ciudad y su territorio circundante. Estaban a cargo de un corregidor. •d) Las Audiencias •e) los CABILDOS o ayuntamientos de las ciudades eran la unidad administrativa básica
  • 47. Mª Victoria Landa LA HACIENDA REAL INGRESOS La Corona de Castilla era el territorio que más contribuía y los principales tipos de ingresos eran los siguientes: a) Rentas ordinarias, impuestos sobre diferentes actividades, como las transacciones comerciales (alcabala), el comercio con América (almojarifazgo) o la circulación de mercancías (aduanas). b) Los servicios, que eran impuestos directos y personales, que requerían la aprobación de las Cortes y de los que estaban exentos la nobleza y el clero. c) Las contribuciones del clero tenían carácter voluntario Las principales eran las tercias reales y el excusado, que se extraían para la Hacienda Real del diezmos. d) Los caudales de Indias, ingresos procedentes de América, que estaban sometidos a grandes fluctuaciones anuales -interrupción del tráfico por las guerras, ataques de piratas y corsarios, etc.-. El más importante era el quinto real o 20 % de todo lo obtenido en América, en especial los metales preciosos. •El rasgo más característico del sistema fiscal de los Austrias era la multiplicidad de contribuciones, que variaban de unos lugares a otros y que no afectaban por igual a todos los súbditos -la nobleza y el clero estaban, en principio, exentos de pagar tributos.
  • 48. Mª Victoria Landa GASTOS • a) La solicitud de préstamos a los grandes banqueros (Függer). Las dificultades de la Hacienda para devolver los préstamos condujeron a la monarquía a tres bancarrotas (en 1557, 1575 Y 1596). • b) La emisión creciente de títulos de deuda pública, conocidos en la época con el nombre de JUROS • c) La venta de cargos, o de jurisdicciones sobre villas y lugares de realengo. • a) El mantenimiento de la monarquía y la Casa Real. • b) Los sueldos y gastos de la burocracia estatal. • c) Los gastos militares, que eran los más cuantiosos y variables. los Reyes tuvieron que recurrir en más de una ocasión a servicios extraordinarios de las Cortes y a préstamos. DÉFICIT FISCAL •Se convirtió en crónico y la Corona optó por recurrir a diversas soluciones para obtener más ingresos:
  • 49. Mª Victoria Landa LA EXPANSIÓN ECONÓMICA EL MERCANTILISMO • a) La explotación al máximo de las minas de oro y plata, en caso de tenerlas. • b) La práctica del corso, la piratería, el robo o la guerra económica, para aumentar la riqueza del país a costa de los demás. • c) La consecución de una balanza comercial favorable, para lo cual el Estado debía intervenir en la economía fomentando las actividades que proporcionaban ingresos de dinero en el país y prohibiendo las actividades que implicaban salida de dinero al exterior (sobre todo, la importación de manufacturas). • El mercantilismo es la teoría y la política económica dominantes en Europa entre los siglos XVI y XVIII. • Surgió a raíz del aumento del comercio a larga distancia, que propició un desarrollo del capitalismo mercantil. • Su premisa fundamental era que la riqueza de un Estado se mide por la cantidad de metales preciosos que tiene o que puede controlar. En consecuencia, toda política económica debía orientarse a la adquisición de oro y plata, y a evitar su salida al extranjero por todos los medios posibles. •PRÁCTICAS HABITUALES :
  • 50. Mª Victoria Landa LA EXPLOTACIÓN COLONIAL DE AMÉRICA • El descubrimiento y posterior colonización de América convirtió a la monarquía española en una gran potencia económica y colonial, que intentó sacar el máximo beneficio, mediante las medidas siguientes: • a) La explotación sistemática de las minas americanas, especialmente las de plata de Zacatecas (México) y Potosí (Perú). • b) El monopolio del comercio con América, •dos graves problemas: •a) Los ataques de piratas, corsarios y flotas de guerra de países enemigos, que trataban de apoderarse de los cargamentos de oro y plata que traía la flota de Indias de regreso a Sevilla. •b) El contrabando europeo con América, que burlaba el monopolio español, lo que suponía privar a la monarquía de importantes ingresos en concepto de impuestos comerciales.
  • 51. Mª Victoria Landa EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y LA REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS • fase de expansión económica, favorecida tanto por el crecimiento de la población, que se tradujo lógicamente en un aumento de la demanda de bienes, como por el aumento de la circulación monetaria, consecuencia del oro y la plata procedentes de América. • Se desencadenó así, en España y en toda Europa, la revolución de los precios, que consistió en el siguiente proceso: • a) La llegada a Europa, a través de Sevilla, de una gran cantidad de metales preciosos americanos (oro y plata) permitió la acuñación masiva de monedas. • b) El aumento de la masa monetaria, unido a la mayor demanda derivada del crecimiento de la población, provocó una inflación continua -subida generalizada de precios-, cuya magnitud no tenía precedentes en toda la historia europea, por lo que los historiadores califican este proceso de auténtica revolución de los precios. • c) Por otra parte, la perspectiva de vender las mercancías cada vez más caras estimuló a los productores para aumentar su producción, y se inició así una fase de fuerte crecimiento económico en toda Europa.
  • 52. Mª Victoria Landa LAS RAÍCES DEL FRACASO ECONÓMICO ESPAÑOL • A pesar de la buena coyuntura económica, España desaprovechó la posición privilegiada que le ofrecía el monopolio comercial con América y empezó a quedar relegada como potencia económica. •El fracaso económico español es el resultado de varias causas combinadas: –a) Los gastos de las guerras continuas de Carlos I y Felipe II para mantener su hegemonía imperial acabaron provocando la ruina de la Hacienda Real, el endeudamiento de la Corona con la banca extranjera y el aumento de la presión fiscal, que arruinó a los sectores productivos españoles. Gran parte del oro y la plata americanos fue absorbida por la Corona para financiar sus guerras y pagar a los banqueros extranjeros que le prestaban el dinero antes de que llegase la flota de Indias. –b) La mentalidad conservadora y antiburguesa de la mayor parte de la población española rechazaba el comercio y los negocios por considerarlos propios de judíos. Los españoles que tenían dinero preferían vivir de rentas, en vez de arriesgar su dinero invirtiendo en negocios productivos •En conclusión, el oro y la plata de América llegaron primero a España, pero acabaron enriqueciendo a los extranjeros, ya que se destinaron en gran medida a dos fines: –a) El pago de las deudas contraídas por la Corona con la banca extranjera. –b) El pago de las mercancías extranjeras enviadas a América.
  • 53. Mª Victoria Landa TRANSFORMACIONES SOCIALES • La estructura social de la Edad Moderna mantuvo los rasgos de la sociedad estamental tripartita -nobleza, clero y estado llano-, pero en el siglo XVI aparecieron algunas novedades y se consolidaron otras surgidas en la Baja Edad Media; podrían destacarse tres: –a) los Grandes de España, elite aristocrática instituida oficialmente por Carlos I en 1520. –b) La agrupación de los artesanos de las ciudades en gremios, que, aunque tenían su origen en las cofradías de la Baja Edad Media, alcanzaron su plenitud en el siglo XVI. –c) La generalización del requisito de limpieza de sangre para acceder a determinados cargos o instituciones (cargos eclesiásticos, colegios mayores universitarios, Órdenes Militares, etc.). Ser cristiano viejo era un orgullo; demostrarlo, una obsesión. –De este modo, a la estratificación estamental se sobrepuso una división en castas de muy graves consecuencias, ya que ciertas prácticas económicas fundamentales para el desarrollo del capitalismo, como el comercio, eran repudiadas por amplios sectores sociales como propias de judíos o conversos.
  • 54. Mª Victoria Landa LA CULTURA Y EL ARTE DEL SIGLO XVI • EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL • Se denomina Siglo de Oro español al periodo comprendido entre 1519 -año de la coronación imperial de Carlos 1- y mediados del siglo XVII - unos toman como año de referencia 1648, en que finaliza la guerra de los Treinta Años; otros prefieren 1665, año de la muerte de Felipe IV; otros incluso 1681, año en que murió Calderón-. Por tanto, el estudio de este fértil periodo de la cultura española lo dividiremos en dos partes, y en esta unidad nos limitaremos al siglo XVI, que en el plano artístico y literario coincide con el Renacimiento.
  • 55. Mª Victoria Landa DEL HUMANISMO ERASMISTA AL ESPÍRITU DE LA CONTRARREFORMA • A comienzos del reinado de Carlos I, la influencia en España del pensamiento humanista de Erasmo de Rótterdam se podía apreciar en escritores y filósofos de la talla de los hermanos Juan y Alfonso de Valdés o Juan Luis Vives. • Pero el movimiento de reforma protestante provocó una reacción de la Iglesia contra cualquier manifestación intelectual que defendiera la libertad de pensamiento. y, en ese nuevo ambiente ideológico, los religiosos españoles desempeñaron en la defensa del catolicismo un papel de primer orden que se manifestó, al menos, en dos ámbitos: • a) La fundación de la Compañía de Jesús en 1540 por san Ignacio de Loyola, un antiguo soldado vasco. La organización de los jesuitas se caracterizó desde su origen por su estructura militar y su sentido de la disciplina. A los votos tradicionales de las demás órdenes religiosas añadieron uno especial de obediencia al Papa. Ideológicamente representaron el espíritu de beligerancia contra el protestantismo en Europa y desarrollaron una activa labor misionera en Asia y América. • b) La intervención de los teólogos españoles en el Concilio de Trento (1545-1563). Convocado a instancias de Carlos 1 para resolver el problema de la división de la Iglesia entre católicos y protestantes, el Concilio de Trento prolongó sus sesiones durante tres pontificados y casi veinte años. Finalmente, no hubo conciliación, sino ruptura definitiva, y de Trento surgió también una reforma de la Iglesia católica en cuya orientación ideológica tuvieron un gran protagonismo algunos teólogos españoles, como los jesuitas Alfonso Salmerón y Diego Laínez o el dominico Melchor Cano.
  • 57. Mª Victoria Landa LOS AVANCES DE LA CIENCIA Y EL PENSAMIENTO •El siglo XVI conoció un espectacular desarrollo científico e intelectual, en especial en todas aquellas disciplinas que de una forma u otra se vieron afectadas por el descubrimiento del Nuevo Mundo •a) Las CIENCIAS. El conocimiento de nuevas tierras y especies impulsaron el avance de la geografía, la botánica, la química, la farmacología y las ciencias naturales, en general. •b) El DERECHO. El debate sobre los derechos de los indios y la legitimidad de la guerra de conquista sentó las bases del derecho internacional, con Francisco de Vitoria como máximo exponente. •c) La ECONOMÍA. El comercio y la afluencia de oro y plata americanos plantearon en teólogos y juristas una reflexión sobre la moralidad de ciertas prácticas comerciales que desembocó en la elaboración de teorías económicas. Destacó, en este ámbito, la llamada Escuela de Salamanca, con figuras como Francisco de Vitoria, Domingo de Soto o Martín de Azpilcueta, que fue el primero en formular la teoría cuantitativa del dinero.
  • 58. Mª Victoria Landa EL RENACIMIENTO EN LA LITERATURA Y EL ARTE •El Renacimiento, como movimiento artístico y literario, se inició en Italia en el siglo XV, desde donde se difundió por toda Europa en la centuria siguiente. Íntimamente vinculado al pensamiento humanista, aportó un cambio fundamental a la mentalidad de la época, que se puede resumir en dos características esenciales: •a) Una recuperación de la cultura y los modelos artísticos de la Antigüedad clásica como principal fuente de inspiración. •b) Un renovado interés por el hombre como medida de todas las cosas.
  • 59. Mª Victoria Landa LA LITERATURA • La literatura es una de las manifestaciones más interesantes del Renacimiento español, pero aquí nos limitaremos a mencionar tan sólo tres de las grandes corrientes del siglo XVI y a algunas de sus mejores figuras: •a) La poesía lírica de influencia italiana de Garcilaso de la Vega y Boscán. •b) El realismo del Lazarillo de Tormes, primer ejemplo de novela picaresca. •c) La literatura espiritual de fray Luis de León, y la mística de santa Teresa y san Juan de la Cruz.
  • 60. Mª Victoria Landa ARQUITECTURA •La manifestación más original e interesante del arte renacentista español es la arquitectura, en la que se pueden distinguir tres estilos, correspondientes aproximadamente a cada uno de los tres tercios del siglo
  • 61. Mª Victoria Landa PLATERESCO •Es un ejemplo ilustrativo de la continuida d que se da en España del arte gótico al renacentis ta, sin ruptura ni oposición entre dos concepcio nes arquitectó nicas tan distintas.
  • 62. Mª Victoria Landa •A edificios góticos se sobreponen elementos decorativos del repertorio renacentista italiano - grutescos, medallones, etc.-, concentrados en las fachadas, con gran profusión y en una labor minuciosa de la piedra que recuerda el trabajo de los orfebres y plateros -de ahí deriva el término aplicado a este estilo.
  • 63. Mª Victoria Landa CLASICISMO. •La influencia italiana inspira la decoración y la concepción global del edificio. •Se sustituye la menudencia y profusión plateresca por una decoración de mayor tamaño y más dosificada; en cambio, se presta más atención a las proporciones y a la estructura del edificio en su conjunto, sustituyendo definitivamente los elementos góticos (arcos apuntados, bóvedas de crucería) por los renacentistas (arcos de medio punto, bóvedas, columnas clásicas).
  • 64. Mª Victoria Landa HERRERIANO O ESCURIALENSE.
  • 65. Mª Victoria Landa Corresponde cronológicamente al reinado de Felipe II y su característica esencial. es la austeridad, en consonancia con el talante personal del monarca: se elimina todo elemento decorativo y se concede primacía absoluta a los elementos constructivos desnudos y a las proporciones geométricas.
  • 66. Mª Victoria Landa ESCULTURA •La evolución fue semejante a la de la arquitectura: a partir del goticismo inicial, se fue incorporando poco a poco la influencia italiana. •La peculiaridad española fue el predominio absoluto de la temática religiosa y el empleo de la madera policromada -frente a la piedra o el bronce característicos del Renacimiento italiano-. Destacó sobre todo la escuela de Valladolid (segundo tercio del siglo XVI) con dos grandes figuras: Alonso Berruguete y Juan de Juni.
  • 67. Mª Victoria Landa PINTURA •La pintura renacentista española carece de la calidad y originalidad de la arquitectura o la escultura. •Su temática fue casi exclusivamente religiosa, debido a la clientela eclesiástica.
  • 68. Mª Victoria Landa el valenciano JUAN DE JUANES •el extremeño LUIS DE MORALES «el Divino». •Entre los pintores que hacia mediados del siglo XVI más acusaban la influencia de los maestros italianos destacaron:
  • 69. Mª Victoria Landa • En el último tercio del siglo, si prescindimos del arte oficial -los pintores que trabajaban en El Escorial, muchos de origen italiano; y los retratistas de la Corte, como Sánchez Coello y Pantoja de la Cruz-, el único pintor de interés fue Domenico Theotocopulos, El Greco PANTOJA DE LA CRUZ
  • 71. Mª Victoria Landa Domenico Theotocopulos, El Greco (1541-1614) • La figura más importante de la pintura española del siglo XVI y uno de los grandes genios de la pintura universal. •Entre sus muchas obras conocidas se podrían destacar: •El entierro del Conde de Orgaz (iglesia de Santo Tomé en Toledo). •Retratos como el del Caballero de la mano en el pecho (Museo del Prado, Madrid).
  • 72. Mª Victoria Landa •La adoración del nombre de Jesús (El Escorial), cuadro que ofreció a Felipe II ya que es una exaltación de su persona y de su triunfo contra los turcos en Lepanto. •El martirio de San Mauricio (El Escorial), obra encargada por Felipe II, que nunca la colocó en su destino por no ser de su agrado.