SlideShare una empresa de Scribd logo
EL AUGE DEL IMPERIO DE LOS
AUSTRIAS
Unidad 12
Introducción
En este tema veremos
•La monarquía de Carlos I y Felipe II
•Los problemas internos y externos de sus reinados
•La exploración, conquista y organización de América
•El impacto económico de la colonización de América
Este tema se complementa con el 13: La
decadencia del imperio de los Austria
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 2
1. ¿CÓMO SE FORMÓ Y
GOBERNÓ EL IMPERIO
HISPÁNICO?
El siglo XVI estuvo presidido por la hegemonía en Europa de los monarcas de la
casa de Austria Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598)
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 3
A. Carlos I, un
imperio universal
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 4
Carlos V a caballo en
Mühlberg
(Tiziano)
Herencia
Por parte de los
abuelos maternos
Corona de Castilla, Corona de Aragón,
América y las tierras de Italia
En 1516 Carlos I de España
Por parte de los
abuelos paternos
Franco Condado, Luxemburgo, Países Bajos +
títulos y posesiones de la Casa de Austria
En 1519 Carlos V de Alemania
En detalle
https://www.youtube.com/watch?v=zkHffvvN4Ps
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 5
Hereda territorios,
pero también
hereda problemas
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 6
La rivalidad franco-aragonesa por el
dominio de Italia.
Expansión del luteranismo en el
imperio
Avance de los turcos por los Balcanes y
el Mediterráneo.
Alejamiento de los asuntos
peninsulares, lo que suscitó recelos en
Castilla y Aragón
B. Felipe II, un
imperio
hispánico
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 7
Carlos I divide el
Imperio:
Fernando
(hermano)
Sacro Imperio
Germánico
Posesiones Casa de
Austria (salvo
Flandes y Franco
Condado)
Felipe (hijo)
Castilla, Aragón,
Italia, América +
Flandes y Franco
Condado
Monarca hispánico
Monarca católico
La organización
de la monarquía
Se gobierna al margen de las Cortes mediante
cancilleres o secretarios y los Consejos de
Estado.
En los distintos territorios de la monarquía el
poder lo ejercía el virrey y las audiencias o
cancillerías. En la ciudades castellana se
mantenía la figura del corregidor.
Se aumentó el número de funcionarios y se creó
una enorme burocracia.
Para mantener la supremacía europea se creará
un ejército profesional: los tercios.
Se consolida la monarquía autoritaria
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 8
2. REACCIONES ANTE EL
PODER DE LOS AUSTRIAS
Problemas internos de los Austrias
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 9
Las revueltas
contra Carlos I
Revueltas
internas
Desconoce el castellano
Se rodea de consejeros de
fuera de nuestras fronteras.
La nobleza desconfía de él y
cree que solo quiere sus
riquezas para financiar las
guerras.
Carlos I, visto
como rey
extranjero
Guerra de las
Comunidades
en Castilla
Germanías en
Valencia y
Baleares
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 10
Las
Germanías
(www.historiasiglo20.org)
Las causas del movimiento las encontramos en la crisis económica y las
epidemias que se abatieron sobre el reino de Valencia, a lo que se vino a
unir el descontento social en entre los artesanos y los pequeños
comerciantes enfrentados con la oligarquía urbana (grandes comerciantes)
y la nobleza.
La rebelión de las clases populares, la Germanía, se inició en la ciudad de
Valencia en 1520 aprovechando que la nobleza había huido de la ciudad
por la peste. Pronto la revuelta se extendió hacia el sur del reino.
Los agermanats también atacaron a los moriscos, a los que, además del
odio religioso, acusaban de ser sumisos a la nobleza y a la Corona. A
muchos
Aunque Carlos V reaccionó lentamente,Valencia no era tan importante
como Castilla para el poder en sus reinos, finalmente ordenó al Virrey que
reprimiera el conflicto. El conflicto degeneró en un enfrentamiento directo
entre agermanats y la nobleza valenciana. Finalmente la rebelión fue
reprimida en 1522.
Hubo otra Germanía en Baleares que fue fácilmente sofocada.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 11
Paz de las Germanías, del pintor Marcelino Unceta y
López. Fuente: Wikimedia Common
La Guerra de
las
Comunidades
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 12
Causas
• La guerra de las Comunidades en Castilla
comenzó por la unión entre la nobleza castellana,
opuesta a que los asuntos del reino fueran
decididos por los consejeros extranjeros de Carlos
I, y el campesinado y los artesanos, plenamente
contrarios a pagar nuevos impuestos
Desarrollo
• La revuelta se desencadenó en 1520 cuando el
rey se marchó a Alemania para ser nombrado
emperador, con la sublevación de diferentes
ciudades castellanas. Tras reclamar inútilmente a
la madre del rey, Juana, que asumiera el trono, los
comuneros fueron derrotados por las tropas reales
en Villalar 1521 y sus líderes (Padilla, Bravo y
Maldonado) fueron ajusticiados, aunque en
Toledo resistieran algún tiempo más
Ajusticiamiento de los capitanes comuneros
en Villalar el 24 de abril de 1521, visto
por Antonio Gisbert, año 1860.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 13
La oposición
a Felipe II
Problemas
derivados de:
Política de limpieza
de Sangre
Sublevación de las
Alpujarras
Intentos de imponer
su autoridad en
Aragón
Alteraciones de
Aragón
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 14
La sublevación
de las
Alpujarras
El conflicto morisco surgió en las Alpujarras de Granada en
1568. En esta fecha, la comunidad morisca, que constituía la
mitad de su población, se levantó contra las autoridades y los
cristianos viejos, que no aceptaban que los moriscos,
aparentemente convertidos al cristianismo, mantuvieran sus
señas de identidad cultural en la lengua y las costumbres.
El levantamiento dio lugar a una guerra enormemente cruel.
Acabó en 1570 con la intervención de don Juan de Austria,
hermano bastardo del monarca, y la muerte, cautividad,
expulsión al norte de África o dispersión por otras regiones
peninsulares de unos ochenta mil moriscos.
Con el final del levantamiento, Felipe II consiguió que los
vecinos del litoral andaluz quedaran menos expuestos a la
amenaza de los corsarios norteafricanos, que habían
encontrado en sus correrías el apoyo de los moriscos
granadinos.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 15
Las
alteraciones
de Aragón
Las alteraciones de Aragón tuvieron lugar en el año 1591. En ellas
confluyeron motivos de diversa índole. De un lado, la crisis
económica, que había fortalecido el bandolerismo endémico en
los reinos de Aragón y Valencia; y de otro, el descontento político
atizado por una facción de la nobleza aragonesa.
Esta se oponía al crecimiento del intervencionismo regio en un
territorio que había conservado, en mucha mayor proporción que
Castilla, la conciencia de sus antiguos fueros y costumbres. Los
habitantes del reino o, al menos, sus jefes nobiliarios veían en el
tribunal del Justicia Mayor de Aragón un instrumento de defensa
de sus libertades.
En este ambiente de crisis social y resistencia al autoritarismo
regio tuvo lugar, en 1591, la llegada de Antonio Pérez a Zaragoza.
Este antiguo secretario del rey encarcelado por asesinato, huyó a
su tierra aragonesa y se acogió al fuero de Justicia Mayor. Para
recuperar al reo, entró el ejército real en Aragón, lo que permitió a
Felipe II controlar la situación, ajusticiando al Justicia de Aragón
(Juan de Lanuza). Desde entonces, se impuso la autoridad regia.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 16
Antonio Pérez liberado por el pueblo aragonés en
1591- Manuel Ferran Bayona
3. LOS ESFUERZOS POR
MANTENER EL IMPERIO
Los conflictos externos
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 17
Problemas de Carlos I
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 18
Conflictosexternos Francia (Francisco I)
Por el ducado de Milán.
Batalla de Pavía (1535)
Protestantes (Estados
alemanes)
Paz de Augsburgo (1555)
Turcos (Solimán el
Magnífico)
Incidentes en Viena y
Túnez
En 1556, Carlos, enfermo y agotado, decidió abdicar en su hijo Felipe II y retirarse al
monasterio de Yuste, en Cáceres.
Conflictos de
Felipe II
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 19
CONTRA FRANCIA
•Lucha extenuante que acabó con la victoria española en San Quintín
(1557)
CONTRA EL ISLAM
•El ataque turco (1570) a Chipre, que era posesión veneciana, precipitó
la formación de una alianza entre España, Venecia y el papa. La flota de
la Santa Liga, mandada por Juan de Austria, venció a la turca en la
batalla de Lepanto (1571)
GUERRA DE FLANDES
•Felipe II hizo concesiones políticas a los sublevados de Flandes, pero se
mostró inflexible en el terreno religioso. A las sublevaciones
protestantes de 1566, el rey replicó con una durísima represión que no
resolvió la situación, y se inició así una guerra interminable contra los
rebeldes. El empeño por mantener la soberanía en Bélgica y los Países
Bajos se ha considerado un factor fundamental en la decadencia
española del siglo XVII.
GUERRA CON INGLATERRA
•Los corsarios ingleses empezaron a obstaculizar el comercio entre
España y América. En 1587, el vicealmirante británico Drake entró en la
bahía de Cádiz y quemó unas naves. Por su parte, la reina Isabel I no
escondía sus simpatías por los rebeldes holandeses. En 1588, para
asegurar su posición en Flandes, el monarca español envió la Armada
Invencible. La lejanía de sus bases, la movilidad de la armada inglesa y
las tormentas provocaron el desastre de aquella aventura naval.
La
incorporación
de Portugal
Con la incorporación de Portugal a las posesiones
de Felipe II tenía derechos sucesorios al trono
portugués por su madre, Isabel de Portugal.
Cuando don Sebastián, el rey de Portugal, murió
sin dejar descendencia, Felipe II reclamó la corono
portuguesa.
Los portugueses se negaron en principio a aceptar
a Felipe II, pero este envió tropas por mar y tierra
que forzaron la decisión a su favor. Las Cortes de
Tomar, reunidas en 1581, proclamaron a Felipe rey
de Portugal, reinando allí como Filipe I. Según la
norma seguida en todas las posesiones de los
Austrias, Portugal, siguió manteniendo sus leyes e
instituciones propias.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 20
Los tercios
españoles
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 21
https://www.youtube.com/watch?v=mNLUlSNOkIU
Un ejemplo:
El capitán
Alatriste
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 22
https://www.youtube.com/watch?v=CTYuYxmICGo
NOTA: Es del siglo XVII pero nos sirve para ver el
funcionamiento de los tercios.
4.América, un
territorio por
explorar
A lo largo del siglo XVI se produce la
conquista y la colonización del territorio
descubierto por Colón
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 23
La conquista
de México
En 1518 partió de Cuba una expedición dirigida por el extremeño Hernán
Cortés, que desembarcó en territorio mexicano, donde fundó la ciudad de
Veracruz.
Este territorio estaba habitado por los aztecas, a los que sometió
militarmente, apropiándose de sus riquezas y tomando a su emperador,
Moctezuma, como rehén. Los aztecas se sublevaron, pero Hernán Cortés
consiguió definitivamente en la batalla de Otumba (1521).
A partir de entonces, todos los territorios aztecas quedaron incorporados al
Imperio español. Desde esa zona partieron expediciones que dominaron la
península del Yucatán y las actuales Guatemala (1523) y Honduras (1524)
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 24
https://www.youtube.com/watch?v=8A9PoqxxaYU
¿Qué fue la
noche triste?
https://www.muyhistoria.es/curiosidades/
preguntas-respuestas/que-fue-la-noche-
triste-961467112921
https://www.youtube.com/watch?v=lJA_tY
OIBaY
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 25
La conquista
de Perú
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 26
En 1531, Francisco Pizarro, también extremeño, dirigió la
conquista del Imperio Inca (actual Perú, Ecuador y parte de
Bolivia), junto a Diego de Almagro.
La expedición aprovechó los enfrentamientos entre los incas
para imponerse. Uno de los episodios más sangrientos de la
conquista fue la batalla de Cajamarca (1532) en la que
murieron muchos indígenas. Al año siguiente el emperador
inca Atahualpa fue ajusticiado y, seguidamente, los
españoles tomaron Cuzco, la capital del imperio.
Otras conquistas
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 27
Núñez Cabeza de Vaca exploró Florida, Tejas y
California, en América del Norte.
Más al Sur, Almagro y Pedro de Valdivia conquistaron
Chile
Orellana recorrió el Amazonas
Juan de Garay fundó Buenos Aires (Argentina).
Por último, en Asia, las islas Filipinas fueron
conquistadas por Legazpi y Urdaneta, y las bautizaron
en honor al infante Felipe, hijo de Carlos I.
El mito del dorado
Los Muiscas, también llamados Chibchas, expertos en
fundición de metales, habitaban la zona del altiplano
colombiano, entre los ríos Bogotá y Sogamoso, y fueron
conquistados por Jiménez de Quesada en el año 1538.
Ellos relataron la historia de un cacique que, se sumergía
en la laguna Guaravita para realizar algún rito religioso.
Éste consistía en espolvorear con oro el cuerpo del que
realizaba la ofrenda de ricos presentes, que también se
arrojaban al agua.
La búsqueda de El Dorado se llevó a cabo en múltiples
expediciones, desde la primera de Sebastián de Belalcázar
en 1540, hasta las de un gobernador de la Guayana,
Centurión, ya bien entrado el siglo XVIII, en 1773. Todas
ellas fueron infructuosas.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 28
¿Por qué fue
tan rápida la
conquista?
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 29
Conquista rápida
por:
Superioridad
técnica
Armas, caballos y
perros de presa
Problemas
internos
Enfrentamientos
entre los
distintos pueblos
Creencias
supersticiosas
Los españoles
son un castigo
divino. Ejemplo:
las epidemias
Una
organización al
servicio de
Castilla
Los nuevos territorios se
incorporaron a Castilla, y su
gobierno y administración se
inspiraron en el modelo castellano.
Intereses del gobierno y de la
sociedad americana son los
mismos
Jurídicamente criollos e indígenas
son súbditos de la Corona.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 30
Los
virreinatos
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 31
Cabildos
Corregimientos
Gobernaciones y Capitanías generales
Gobernaciones: Territorio conquistado
Territorio no conquistado por completo. El poder esta en
manos de un jefe militar. Existen 4 Santo Domingo,
Guatemala, Venezuela y Chile.:
Virreinatos: nombrado por 5 años y con amplios poderes
Nuevas España (Capital en México)
•Comprendía América Central y septentrional
Perú (Capital Lima)
•América del Sur
Administración Central (España)
Casa de Contratación de Sevilla Consejo de Indias
Las
Audiencias
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 32
Tenía funciones judiciales y gubernativas,
llegando a convertirse en ocasiones en un
poder paralelo al de los virreyes.
De la importancia de esta circunscripción
puede dar idea el hecho de que el mapa
actual de Hispanoamérica reproduce, en
parte, el de las Audiencias de época colonial.
Las islas Filipinas, por ejemplo, se
organizaron como Audiencia y no como
virreinato.
La primera
vuelta al
mundo
En 1519 se organiza una expedición con el objetivo de llegar a las Islas de
las Especias por el oeste.
La inicia Fernando de Magallanes y la termina Juan Sebastián Elcano tres
años después .
Parten el 10 de agosto de 1519 de Sevilla.
El 21 de octubre de 1520 cruzan la Tierra de Fuego por el estrecho de
Magallanes
En abril de 1521 Magallanes muere en Filipinas
El 6 de septiembre de 1522 llegan a la península tras haber completado la
primera vuelta al mundo demostrando que la Tierra era redonda.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 33
6. EL IMPERIO DE LAS
INDIAS OCCIDENTALES
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 34
6.1. La
explotación
de la riqueza
Tras la conquista se pasa a la fase de
colonización. Sera un proceso complicado por
el tipo de suelo, clima… aunque la búsqueda
de oro fue un estimulo continuo
Los objetivos del proceso serán dobles:
•Los conquistadores quieren conseguir tierras y riqueza
rápidamente.
•La Corona quiere evangelizar a los indígenas y hacerse
con el 20% de las riquezas (el quinto real).
Las tierras se explotarán por el sistema de
encomiendas y las minas por el de mitas.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 35
La
encomienda
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 36
Consistía en asignar un terreno a un
colono (encomendero) junto a una
comunidad de indígenas con la obligación
de evangelizarlos. Los indígenas debían
trabajar y pagar tributos a cambio de la
vivienda y alimento.
La mita
Consistía en un periodo de trabajo obligatorio y
remunerado que los indígenas debían cumplir
realizando diversas tareas, generalmente mineras.
En estas condiciones tan duras se explotaron
algunas de las minas más fructíferas para los
intereses castellanos como Zacatecas o Potosí
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 37
6.2. El trabajo
de los
indígenas
La solución de las encominedas no evitó el trabajo forzoso de
los indios en un régimen parecido a la esclavitud, como
denunció por vez primera el dominico fray Antonio de
Montesinos en el sermón que pronunció el día de Navidad de
1511 ante los colonos y las autoridades de la Española.
Las Leyes de Burgos de 1512 trataron de corregir los excesos
de los encomenderos, lo que no evitó la extinción de la
población de las Antillas.
Bartolomé de Las Casas continuó la obra de Montesinos
denunciando la explotación de los indígenas.
Carlos V publicó las Nuevas Leyes de Indias, que prohibían la
esclavización y daba a los indígenas la condición de súbditos
de la Corona
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 38
6.3. La
sociedad
colonial
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 39
Una sociedad
de castas
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 40
7. La revolución de los precios
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 41
Aumento demográfico y aumento de la
demanda
La población de los reinos hispánicos pasó de 5
a 8 millones en el siglo XVI
Las ciudades más importantes fueron Sevilla,
Valladolid y Toledo en la Corona de Castilla y
Barcelona y Valencia en la de Aragón
Cada vez fue más importante la emigración a
América (2.500 personas al año)
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 42
El aumento de la población supone aumento de la
demanda de alimentos
No se cultivan nuevas tierras porque los nobles
prefieren dedicarlas a la ganadería
La mayor parte de la lana se exporta al norte de
Europa por lo que no se desarrollan las
manufacturas castellanas
La consecuencia de todo esto es que el aumento
de la demanda hay que compensarlo importando
productos pagándolos con el oro de América
El impacto del comercio americano y el
alza de los precios
La demanda favoreció el desarrollo del
comercio y la producción en Europa
Sevilla tenía el monopolio del comercio con las
Indias a través de la Casa de Contratación
La Corona recaudaba el quinto real de todas
las transacciones
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 43
La llegada de oro y plata provocó aumento del dinero en circulación y el
aumento de precios de las mercancías
Las condiciones de vida de las clases populares empeoraron. La nobleza
vio disminuir sus rentas que compensaron con aumento de impuestos
Los beneficiados fueron los comerciantes con América y los prestamistas
La población española se empobreció mientras el oro y la plata se
gastaba en las guerras europeas o en productos de lujo
Profundizando
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Aula de Historia
 
Los RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESOLos RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESO
María Miranda
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Aula de Historia
 
Unidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudalUnidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
copybird
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Aula de Historia
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
Manolo Ibáñez
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
Luis Lecina
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
María Miranda
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbonessmerino
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapascopybird
 
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XVTema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
María Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
 
Los RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESOLos RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESO
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
 
Unidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudalUnidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudal
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
 
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XVTema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
 

Similar a UD 12. El auge del imperio de los Austrias

Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
antoniocm1969
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Alfredo García
 
LA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVILA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVI
froman2
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVIAlfredo García
 
Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xvi
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASalforni
 
Temas 12 y 13
Temas 12 y 13Temas 12 y 13
Temas 12 y 13
piraarnedo
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
francisco gonzalez
 

Similar a UD 12. El auge del imperio de los Austrias (20)

Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
LA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVILA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVI
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xvi
 
3. Carlos I
3. Carlos I3. Carlos I
3. Carlos I
 
El estado moderno en españa
El estado moderno en españaEl estado moderno en españa
El estado moderno en españa
 
La españa del siglo xvi
La españa del siglo xviLa españa del siglo xvi
La españa del siglo xvi
 
07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVI
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Temas 12 y 13
Temas 12 y 13Temas 12 y 13
Temas 12 y 13
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 6. La economía en España
Unidad  6. La economía en EspañaUnidad  6. La economía en España
Unidad 6. La economía en España
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 4. La industria
Unidad 4. La industriaUnidad 4. La industria
Unidad 4. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimsoUnidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimso
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca) (20)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
 
Unidad 6. La economía en España
Unidad  6. La economía en EspañaUnidad  6. La economía en España
Unidad 6. La economía en España
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
 
Unidad 4. La industria
Unidad 4. La industriaUnidad 4. La industria
Unidad 4. La industria
 
Unidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimsoUnidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimso
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

UD 12. El auge del imperio de los Austrias

  • 1. EL AUGE DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS Unidad 12
  • 2. Introducción En este tema veremos •La monarquía de Carlos I y Felipe II •Los problemas internos y externos de sus reinados •La exploración, conquista y organización de América •El impacto económico de la colonización de América Este tema se complementa con el 13: La decadencia del imperio de los Austria Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 2
  • 3. 1. ¿CÓMO SE FORMÓ Y GOBERNÓ EL IMPERIO HISPÁNICO? El siglo XVI estuvo presidido por la hegemonía en Europa de los monarcas de la casa de Austria Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598) Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 3
  • 4. A. Carlos I, un imperio universal Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 4 Carlos V a caballo en Mühlberg (Tiziano) Herencia Por parte de los abuelos maternos Corona de Castilla, Corona de Aragón, América y las tierras de Italia En 1516 Carlos I de España Por parte de los abuelos paternos Franco Condado, Luxemburgo, Países Bajos + títulos y posesiones de la Casa de Austria En 1519 Carlos V de Alemania
  • 6. Hereda territorios, pero también hereda problemas Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 6 La rivalidad franco-aragonesa por el dominio de Italia. Expansión del luteranismo en el imperio Avance de los turcos por los Balcanes y el Mediterráneo. Alejamiento de los asuntos peninsulares, lo que suscitó recelos en Castilla y Aragón
  • 7. B. Felipe II, un imperio hispánico Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 7 Carlos I divide el Imperio: Fernando (hermano) Sacro Imperio Germánico Posesiones Casa de Austria (salvo Flandes y Franco Condado) Felipe (hijo) Castilla, Aragón, Italia, América + Flandes y Franco Condado Monarca hispánico Monarca católico
  • 8. La organización de la monarquía Se gobierna al margen de las Cortes mediante cancilleres o secretarios y los Consejos de Estado. En los distintos territorios de la monarquía el poder lo ejercía el virrey y las audiencias o cancillerías. En la ciudades castellana se mantenía la figura del corregidor. Se aumentó el número de funcionarios y se creó una enorme burocracia. Para mantener la supremacía europea se creará un ejército profesional: los tercios. Se consolida la monarquía autoritaria Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 8
  • 9. 2. REACCIONES ANTE EL PODER DE LOS AUSTRIAS Problemas internos de los Austrias Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 9
  • 10. Las revueltas contra Carlos I Revueltas internas Desconoce el castellano Se rodea de consejeros de fuera de nuestras fronteras. La nobleza desconfía de él y cree que solo quiere sus riquezas para financiar las guerras. Carlos I, visto como rey extranjero Guerra de las Comunidades en Castilla Germanías en Valencia y Baleares Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 10
  • 11. Las Germanías (www.historiasiglo20.org) Las causas del movimiento las encontramos en la crisis económica y las epidemias que se abatieron sobre el reino de Valencia, a lo que se vino a unir el descontento social en entre los artesanos y los pequeños comerciantes enfrentados con la oligarquía urbana (grandes comerciantes) y la nobleza. La rebelión de las clases populares, la Germanía, se inició en la ciudad de Valencia en 1520 aprovechando que la nobleza había huido de la ciudad por la peste. Pronto la revuelta se extendió hacia el sur del reino. Los agermanats también atacaron a los moriscos, a los que, además del odio religioso, acusaban de ser sumisos a la nobleza y a la Corona. A muchos Aunque Carlos V reaccionó lentamente,Valencia no era tan importante como Castilla para el poder en sus reinos, finalmente ordenó al Virrey que reprimiera el conflicto. El conflicto degeneró en un enfrentamiento directo entre agermanats y la nobleza valenciana. Finalmente la rebelión fue reprimida en 1522. Hubo otra Germanía en Baleares que fue fácilmente sofocada. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 11 Paz de las Germanías, del pintor Marcelino Unceta y López. Fuente: Wikimedia Common
  • 12. La Guerra de las Comunidades Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 12 Causas • La guerra de las Comunidades en Castilla comenzó por la unión entre la nobleza castellana, opuesta a que los asuntos del reino fueran decididos por los consejeros extranjeros de Carlos I, y el campesinado y los artesanos, plenamente contrarios a pagar nuevos impuestos Desarrollo • La revuelta se desencadenó en 1520 cuando el rey se marchó a Alemania para ser nombrado emperador, con la sublevación de diferentes ciudades castellanas. Tras reclamar inútilmente a la madre del rey, Juana, que asumiera el trono, los comuneros fueron derrotados por las tropas reales en Villalar 1521 y sus líderes (Padilla, Bravo y Maldonado) fueron ajusticiados, aunque en Toledo resistieran algún tiempo más
  • 13. Ajusticiamiento de los capitanes comuneros en Villalar el 24 de abril de 1521, visto por Antonio Gisbert, año 1860. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 13
  • 14. La oposición a Felipe II Problemas derivados de: Política de limpieza de Sangre Sublevación de las Alpujarras Intentos de imponer su autoridad en Aragón Alteraciones de Aragón Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 14
  • 15. La sublevación de las Alpujarras El conflicto morisco surgió en las Alpujarras de Granada en 1568. En esta fecha, la comunidad morisca, que constituía la mitad de su población, se levantó contra las autoridades y los cristianos viejos, que no aceptaban que los moriscos, aparentemente convertidos al cristianismo, mantuvieran sus señas de identidad cultural en la lengua y las costumbres. El levantamiento dio lugar a una guerra enormemente cruel. Acabó en 1570 con la intervención de don Juan de Austria, hermano bastardo del monarca, y la muerte, cautividad, expulsión al norte de África o dispersión por otras regiones peninsulares de unos ochenta mil moriscos. Con el final del levantamiento, Felipe II consiguió que los vecinos del litoral andaluz quedaran menos expuestos a la amenaza de los corsarios norteafricanos, que habían encontrado en sus correrías el apoyo de los moriscos granadinos. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 15
  • 16. Las alteraciones de Aragón Las alteraciones de Aragón tuvieron lugar en el año 1591. En ellas confluyeron motivos de diversa índole. De un lado, la crisis económica, que había fortalecido el bandolerismo endémico en los reinos de Aragón y Valencia; y de otro, el descontento político atizado por una facción de la nobleza aragonesa. Esta se oponía al crecimiento del intervencionismo regio en un territorio que había conservado, en mucha mayor proporción que Castilla, la conciencia de sus antiguos fueros y costumbres. Los habitantes del reino o, al menos, sus jefes nobiliarios veían en el tribunal del Justicia Mayor de Aragón un instrumento de defensa de sus libertades. En este ambiente de crisis social y resistencia al autoritarismo regio tuvo lugar, en 1591, la llegada de Antonio Pérez a Zaragoza. Este antiguo secretario del rey encarcelado por asesinato, huyó a su tierra aragonesa y se acogió al fuero de Justicia Mayor. Para recuperar al reo, entró el ejército real en Aragón, lo que permitió a Felipe II controlar la situación, ajusticiando al Justicia de Aragón (Juan de Lanuza). Desde entonces, se impuso la autoridad regia. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 16 Antonio Pérez liberado por el pueblo aragonés en 1591- Manuel Ferran Bayona
  • 17. 3. LOS ESFUERZOS POR MANTENER EL IMPERIO Los conflictos externos Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 17
  • 18. Problemas de Carlos I Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 18 Conflictosexternos Francia (Francisco I) Por el ducado de Milán. Batalla de Pavía (1535) Protestantes (Estados alemanes) Paz de Augsburgo (1555) Turcos (Solimán el Magnífico) Incidentes en Viena y Túnez En 1556, Carlos, enfermo y agotado, decidió abdicar en su hijo Felipe II y retirarse al monasterio de Yuste, en Cáceres.
  • 19. Conflictos de Felipe II Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 19 CONTRA FRANCIA •Lucha extenuante que acabó con la victoria española en San Quintín (1557) CONTRA EL ISLAM •El ataque turco (1570) a Chipre, que era posesión veneciana, precipitó la formación de una alianza entre España, Venecia y el papa. La flota de la Santa Liga, mandada por Juan de Austria, venció a la turca en la batalla de Lepanto (1571) GUERRA DE FLANDES •Felipe II hizo concesiones políticas a los sublevados de Flandes, pero se mostró inflexible en el terreno religioso. A las sublevaciones protestantes de 1566, el rey replicó con una durísima represión que no resolvió la situación, y se inició así una guerra interminable contra los rebeldes. El empeño por mantener la soberanía en Bélgica y los Países Bajos se ha considerado un factor fundamental en la decadencia española del siglo XVII. GUERRA CON INGLATERRA •Los corsarios ingleses empezaron a obstaculizar el comercio entre España y América. En 1587, el vicealmirante británico Drake entró en la bahía de Cádiz y quemó unas naves. Por su parte, la reina Isabel I no escondía sus simpatías por los rebeldes holandeses. En 1588, para asegurar su posición en Flandes, el monarca español envió la Armada Invencible. La lejanía de sus bases, la movilidad de la armada inglesa y las tormentas provocaron el desastre de aquella aventura naval.
  • 20. La incorporación de Portugal Con la incorporación de Portugal a las posesiones de Felipe II tenía derechos sucesorios al trono portugués por su madre, Isabel de Portugal. Cuando don Sebastián, el rey de Portugal, murió sin dejar descendencia, Felipe II reclamó la corono portuguesa. Los portugueses se negaron en principio a aceptar a Felipe II, pero este envió tropas por mar y tierra que forzaron la decisión a su favor. Las Cortes de Tomar, reunidas en 1581, proclamaron a Felipe rey de Portugal, reinando allí como Filipe I. Según la norma seguida en todas las posesiones de los Austrias, Portugal, siguió manteniendo sus leyes e instituciones propias. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 20
  • 21. Los tercios españoles Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 21 https://www.youtube.com/watch?v=mNLUlSNOkIU
  • 22. Un ejemplo: El capitán Alatriste Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 22 https://www.youtube.com/watch?v=CTYuYxmICGo NOTA: Es del siglo XVII pero nos sirve para ver el funcionamiento de los tercios.
  • 23. 4.América, un territorio por explorar A lo largo del siglo XVI se produce la conquista y la colonización del territorio descubierto por Colón Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 23
  • 24. La conquista de México En 1518 partió de Cuba una expedición dirigida por el extremeño Hernán Cortés, que desembarcó en territorio mexicano, donde fundó la ciudad de Veracruz. Este territorio estaba habitado por los aztecas, a los que sometió militarmente, apropiándose de sus riquezas y tomando a su emperador, Moctezuma, como rehén. Los aztecas se sublevaron, pero Hernán Cortés consiguió definitivamente en la batalla de Otumba (1521). A partir de entonces, todos los territorios aztecas quedaron incorporados al Imperio español. Desde esa zona partieron expediciones que dominaron la península del Yucatán y las actuales Guatemala (1523) y Honduras (1524) Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 24 https://www.youtube.com/watch?v=8A9PoqxxaYU
  • 25. ¿Qué fue la noche triste? https://www.muyhistoria.es/curiosidades/ preguntas-respuestas/que-fue-la-noche- triste-961467112921 https://www.youtube.com/watch?v=lJA_tY OIBaY Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 25
  • 26. La conquista de Perú Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 26 En 1531, Francisco Pizarro, también extremeño, dirigió la conquista del Imperio Inca (actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia), junto a Diego de Almagro. La expedición aprovechó los enfrentamientos entre los incas para imponerse. Uno de los episodios más sangrientos de la conquista fue la batalla de Cajamarca (1532) en la que murieron muchos indígenas. Al año siguiente el emperador inca Atahualpa fue ajusticiado y, seguidamente, los españoles tomaron Cuzco, la capital del imperio.
  • 27. Otras conquistas Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 27 Núñez Cabeza de Vaca exploró Florida, Tejas y California, en América del Norte. Más al Sur, Almagro y Pedro de Valdivia conquistaron Chile Orellana recorrió el Amazonas Juan de Garay fundó Buenos Aires (Argentina). Por último, en Asia, las islas Filipinas fueron conquistadas por Legazpi y Urdaneta, y las bautizaron en honor al infante Felipe, hijo de Carlos I.
  • 28. El mito del dorado Los Muiscas, también llamados Chibchas, expertos en fundición de metales, habitaban la zona del altiplano colombiano, entre los ríos Bogotá y Sogamoso, y fueron conquistados por Jiménez de Quesada en el año 1538. Ellos relataron la historia de un cacique que, se sumergía en la laguna Guaravita para realizar algún rito religioso. Éste consistía en espolvorear con oro el cuerpo del que realizaba la ofrenda de ricos presentes, que también se arrojaban al agua. La búsqueda de El Dorado se llevó a cabo en múltiples expediciones, desde la primera de Sebastián de Belalcázar en 1540, hasta las de un gobernador de la Guayana, Centurión, ya bien entrado el siglo XVIII, en 1773. Todas ellas fueron infructuosas. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 28
  • 29. ¿Por qué fue tan rápida la conquista? Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 29 Conquista rápida por: Superioridad técnica Armas, caballos y perros de presa Problemas internos Enfrentamientos entre los distintos pueblos Creencias supersticiosas Los españoles son un castigo divino. Ejemplo: las epidemias
  • 30. Una organización al servicio de Castilla Los nuevos territorios se incorporaron a Castilla, y su gobierno y administración se inspiraron en el modelo castellano. Intereses del gobierno y de la sociedad americana son los mismos Jurídicamente criollos e indígenas son súbditos de la Corona. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 30
  • 31. Los virreinatos Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 31 Cabildos Corregimientos Gobernaciones y Capitanías generales Gobernaciones: Territorio conquistado Territorio no conquistado por completo. El poder esta en manos de un jefe militar. Existen 4 Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile.: Virreinatos: nombrado por 5 años y con amplios poderes Nuevas España (Capital en México) •Comprendía América Central y septentrional Perú (Capital Lima) •América del Sur Administración Central (España) Casa de Contratación de Sevilla Consejo de Indias
  • 32. Las Audiencias Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 32 Tenía funciones judiciales y gubernativas, llegando a convertirse en ocasiones en un poder paralelo al de los virreyes. De la importancia de esta circunscripción puede dar idea el hecho de que el mapa actual de Hispanoamérica reproduce, en parte, el de las Audiencias de época colonial. Las islas Filipinas, por ejemplo, se organizaron como Audiencia y no como virreinato.
  • 33. La primera vuelta al mundo En 1519 se organiza una expedición con el objetivo de llegar a las Islas de las Especias por el oeste. La inicia Fernando de Magallanes y la termina Juan Sebastián Elcano tres años después . Parten el 10 de agosto de 1519 de Sevilla. El 21 de octubre de 1520 cruzan la Tierra de Fuego por el estrecho de Magallanes En abril de 1521 Magallanes muere en Filipinas El 6 de septiembre de 1522 llegan a la península tras haber completado la primera vuelta al mundo demostrando que la Tierra era redonda. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 33
  • 34. 6. EL IMPERIO DE LAS INDIAS OCCIDENTALES Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 34
  • 35. 6.1. La explotación de la riqueza Tras la conquista se pasa a la fase de colonización. Sera un proceso complicado por el tipo de suelo, clima… aunque la búsqueda de oro fue un estimulo continuo Los objetivos del proceso serán dobles: •Los conquistadores quieren conseguir tierras y riqueza rápidamente. •La Corona quiere evangelizar a los indígenas y hacerse con el 20% de las riquezas (el quinto real). Las tierras se explotarán por el sistema de encomiendas y las minas por el de mitas. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 35
  • 36. La encomienda Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 36 Consistía en asignar un terreno a un colono (encomendero) junto a una comunidad de indígenas con la obligación de evangelizarlos. Los indígenas debían trabajar y pagar tributos a cambio de la vivienda y alimento.
  • 37. La mita Consistía en un periodo de trabajo obligatorio y remunerado que los indígenas debían cumplir realizando diversas tareas, generalmente mineras. En estas condiciones tan duras se explotaron algunas de las minas más fructíferas para los intereses castellanos como Zacatecas o Potosí Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 37
  • 38. 6.2. El trabajo de los indígenas La solución de las encominedas no evitó el trabajo forzoso de los indios en un régimen parecido a la esclavitud, como denunció por vez primera el dominico fray Antonio de Montesinos en el sermón que pronunció el día de Navidad de 1511 ante los colonos y las autoridades de la Española. Las Leyes de Burgos de 1512 trataron de corregir los excesos de los encomenderos, lo que no evitó la extinción de la población de las Antillas. Bartolomé de Las Casas continuó la obra de Montesinos denunciando la explotación de los indígenas. Carlos V publicó las Nuevas Leyes de Indias, que prohibían la esclavización y daba a los indígenas la condición de súbditos de la Corona Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 38
  • 40. Una sociedad de castas Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 40
  • 41. 7. La revolución de los precios Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 41
  • 42. Aumento demográfico y aumento de la demanda La población de los reinos hispánicos pasó de 5 a 8 millones en el siglo XVI Las ciudades más importantes fueron Sevilla, Valladolid y Toledo en la Corona de Castilla y Barcelona y Valencia en la de Aragón Cada vez fue más importante la emigración a América (2.500 personas al año) Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 42 El aumento de la población supone aumento de la demanda de alimentos No se cultivan nuevas tierras porque los nobles prefieren dedicarlas a la ganadería La mayor parte de la lana se exporta al norte de Europa por lo que no se desarrollan las manufacturas castellanas La consecuencia de todo esto es que el aumento de la demanda hay que compensarlo importando productos pagándolos con el oro de América
  • 43. El impacto del comercio americano y el alza de los precios La demanda favoreció el desarrollo del comercio y la producción en Europa Sevilla tenía el monopolio del comercio con las Indias a través de la Casa de Contratación La Corona recaudaba el quinto real de todas las transacciones Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 43 La llegada de oro y plata provocó aumento del dinero en circulación y el aumento de precios de las mercancías Las condiciones de vida de las clases populares empeoraron. La nobleza vio disminuir sus rentas que compensaron con aumento de impuestos Los beneficiados fueron los comerciantes con América y los prestamistas La población española se empobreció mientras el oro y la plata se gastaba en las guerras europeas o en productos de lujo