SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Auditoría
Seminario de Integración Profesional
Edificio S-12
Lic. Carlos Mauricio García
MUESTREO ESTADISTICO
Grupo No. 11
Guatemala, 11 de Febrero de 2013
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
INDICE
INTRODUCCION................................................................................................................ 4
CAPITULO I........................................................................................................................ 5
MUESTREO ESTADÍSTICO .............................................................................................. 5
Objetivos del Muestreo Estadístico:................................................................................... 5
Ventajas y Desventajas del Muestreo Estadístico:.................Error! Bookmark not defined.
USOS DEL MUESTREO .................................................................................................... 6
CONCEPTOS BÁSICOS.................................................................................................... 6
Estadística:...................................................................................................................... 7
Muestreo:......................................................................................................................... 7
Muestreo Estadístico:...................................................................................................... 7
Espacio Muestral:............................................................................................................ 8
Población:........................................................................................................................ 8
Censo:.............................................................................................................................. 8
Muestra:........................................................................................................................... 9
Unidades de muestreo:................................................................................................... 9
Unidades de análisis: ...................................................................................................... 9
Universo:.......................................................................................................................... 9
Elemento o individuo (muestral):....................................................................................10
Parámetro.......................................................................................................................10
Estadístico......................................................................................................................10
Error Muestral, de estimación o standard......................................................................10
Nivel de Confianza. ........................................................................................................10
Varianza Poblacional......................................................................................................11
Estadística Inductiva o Inferencial .................................................................................11
Estadístico o Estadígrafo .............................................................................................11
Parámetros:....................................................................................................................11
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
CAPITULO II......................................................................................................................12
TECNICAS DEL MUESTREO ESTADISTICO..................................................................12
I. Muestreo probabilístico...............................................................................................12
II. Métodos de muestreo no probabilísticos...................................................................15
Ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de muestreo probabilístico ...............18
CAPITULO III.....................................................................................................................20
3.1 NIVELES O ESCALAS DE MEDICIONES..................................................................20
3.2 Cálculo del tamaño de la muestra..........................................................................21
3.2. 1. Tamaño de muestra para estimar la media de la población ..............................21
3.2.2. Tamaño de muestra para estimar la proporción de la población ..................21
CAPITULO IV.....................................................................................................................22
CASOS PRÁCTICOS ........................................................................................................22
Error Estándar de la Media ...........................................................................................22
Estimación de parámetros..............................................................................................23
Tamaño de la muestra ...................................................................................................23
Error absoluto y relativo del muestreo...........................................................................24
Aplicación práctica de Muestreo Aleatorio.....................................................................26
Muestreo Sistemático.....................................................................................................29
Muestreo Estratificado....................................................................................................29
Estimación por intervalo de confianza ...........................................................................30
Error estándar de la media:...........................................................................................30
Conclusiones......................................................................................................................34
Recomendaciones .............................................................................................................35
Bibliografía .........................................................................................................................36
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
INTRODUCCION
El muestreo estadístico es una herramienta utilizada por los auditores para
seleccionar pequeñas muestras o grandes muestras de acuerdo a lo solicitado por
el cliente, el objetivo de este es de agilizar los trabajos y minimizar las pruebas con
el afán de lograr mejores resultados en corto tiempo.
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
CAPITULO I
MUESTREO ESTADÍSTICO
En el presente trabajo se hará referencia al muestreo estadístico, técnicas, niveles
y tipos fundamentales de un muestreo
El muestreo como herramienta de la investigación científica arroja resultados que
se pueden utilizar para concluir un determinado estudio de la población, al igual
las técnicas selectivas que se requieren para dicho estudio de acuerdo a lo que se
va a evaluar; permite una reducción considerable de los costos materiales del
estudio, una mayor rapidez en la obtención de la información y el logro de
resultados con máxima calidad.
Objetivos del Muestreo Estadístico:
 Caracterizar una muestra
 Estimar parámetros poblaciones por medio de una muestra. A esto se le
conoce como Inferencia Estadística.
 Probar Hipótesis. Permite aceptar o rechazar una hipótesis de conformidad
con el grado de significación definida previamente.
También se dice que, es seleccionar una muestra para obtener estimadores que
al menor costo permitan estimar con suficiente confianza las características de
una población.
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
USOS DEL MUESTREO
1. Cuando es imposible contar todos los elementos de la población Eje. Las
estrellas del universo, la arena de las playas, los peces de un lago, los
glóbulos rojos en la corriente sanguínea, etc.
2. Cuando en la prueba se destruye el objeto, Eje. La duración en horas de
un tubo fluorescente, la duración y resistencia de los neumáticos.
3. Cuando el tiempo y el costo son insuficientes, Eje: Cuando se quiere tomar
una decisión rápida y se dispone de muy poco tiempo para estimar el
porcentaje de votos que tendría su favor determinado candidato.
4. En Auditoria. Ejes. Seleccionar un grupo de facturas en un determinado día
para verificar el IVA, tomar una muestra para verificar existencia físicas de
un inventario.
CONCEPTOS BÁSICOS
El muestreo estadístico es un procedimiento por el que se ingresan los valores
verdaderos de una población a través de la experiencia obtenida con una
muestra.
En estadística un muestreo es la técnica para la selección de una muestra a
partir de una población. En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más
pequeño que el tamaño de la población, se puede extraer dos o más muestras de
la misma población.
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Estadística:
Es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya
sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o
irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma
aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es más que eso, en otras
palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la
investigación científica.
Muestreo:
Es el procedimiento empleado para obtener una o más muestras de una
población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras
de población.
Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral representativo
de la población, se procede a la selección de los elementos de la muestra aunque
hay muchos diseños de la muestra.
Al tomar varias muestras de una población, las estadísticas que calculamos para
cada muestra no necesariamente serían iguales, y lo más probable es que
variaran de una muestra a otra.
Muestreo Estadístico:
Se basa en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los
individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una
muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la
misma probabilidad de ser elegidas.
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Espacio Muestra:
Consiste en el conjunto de todos los posibles resultados individuales de un
experimento aleatorio.
Población:
Es todo conjunto de elementos, finito o infinito, definido por una o más
características, de las que gozan todos los elementos que lo componen, y sólo
ellos.
En muestreo se entiende por población a la totalidad del universo que interesa
considerar, y que es necesario que esté bien definido para que se sepa en todo
momento que elementos lo componen.
No obstante, cuando se realiza un trabajo puntual, conviene distinguir entre
población teórica: conjunto de elementos a los cuales se quieren extrapolar los
resultados, y población estudiada: conjunto de elementos accesibles en nuestro
estudio.
Censo:
En ocasiones resulta posible estudiar cada uno de los elementos que componen la
población, realizándose lo que se denomina un censo, es decir, el estudio de
todos los elementos que componen la población.
La realización de un censo no siempre es posible, por diferentes motivos:
 Economía: el estudio de todos los elementos que componen una población,
sobre todo si esta es grande, suele ser un problema costoso en tiempo,
dinero, etc.;
 Que las pruebas a las que hay que someter a los sujetos sean destructivas;
 Que la población sea infinita o tan grande que exceda las posibilidades del
investigador.
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Si la numeración de elementos, se realiza sobre la población accesible o
estudiada, y no sobre la población teórica, entonces el proceso recibe el nombre
de marco o espacio muestral.
Muestra:
En todas las ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo, lo
que hacemos es trabajar con una muestra, entendiendo por tal una parte
representativa de la población. Para que una muestra sea representativa, y por lo
tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población,
ejemplificar las características de la misma.
Cuando decimos que una muestra es representativa indicamos que reúne
aproximadamente las características de la población que son importantes para la
investigación.
 Población Los estadísticos usan la palabra población para referirse no sólo
a personas si no a todos los elementos que han sido escogidos para su
estudio.
 Muestra Los estadísticos emplean la palabra muestra para describir una
porción escogida de la población. Matemáticamente, podemos describir
muestras y poblaciones al emplear mediciones como la Media, Mediana, la
moda, la desviación estándar. Cuando estos términos describen una
muestra se denominan estadísticas.
Unidades de muestreo:
Número de elementos de la población, no solapados, que se van a estudiar. Todo
miembro de la población pertenecerá a una y sólo una unidad de muestreo.
Unidades de análisis:
Objeto o individuo del que hay que obtener la información.
Universo:
Es la serie real o hipótesis de elementos que comparten unas características
definidas relacionadas con el programa de investigación.
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Elemento o individuo (muestral):
Es la unidad más pequeña en la que podemos descomponer la muestra, la
población o el universo. Esta unidad puede ser una persona, un grupo, un centro,
etc. La identificación de este elemento está en función del problema de
investigación.
Parámetro.
Son las medidas o datos que se obtienen sobre la población.
Estadístico.
Los datos o medidas que se obtienen sobre una muestra y por lo tanto una
estimación de los parámetros.
Error Muestral, de estimación o standard.
Es la diferencia entre un estadístico y su parámetro correspondiente. Es una
medida de la variabilidad de las estimaciones de muestras repetidas en torno al
valor de la población, nos da una noción clara de hasta dónde y con qué
probabilidad una estimación basada en una muestra se aleja del valor que se
hubiera obtenido por medio de un censo completo. Siempre se comete un error,
pero la naturaleza de la investigación nos indicará hasta qué medida podemos
cometerlo (los resultados se someten a error muestral e intervalos de confianza
que varían muestra a muestra). Varía según se calcule al principio o al final. Un
estadístico será más preciso en cuanto y tanto su error es más pequeño.
Podríamos decir que es la desviación de la distribución muestral de un estadístico
y su fiabilidad.
Nivel de Confianza.
Probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a la realidad. Cualquier
información que queremos recoger está distribuida según una ley de probabilidad
(Gauss o Student), así llamamos nivel de confianza a la probabilidad de que el
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
intervalo construido en torno a un estadístico capte el verdadero valor del
parámetro.
Varianza Poblacional.
Cuando una población es más homogénea la varianza es menor y el número de
entrevistas necesarias para construir un modelo reducido del universo, o de la
población, será más pequeño. Generalmente es un valor desconocido y hay que
estimarlo a partir de datos de estudios previos.
Estadística Inductiva o Inferencial
Es aquella a través de la cual es posible obtener conclusiones importantes de una
población con el análisis de una muestra seleccionada de la misma.
Estadístico o Estadígrafo
Es una medida estadística de una muestra. Medida utilizada para describir
algunas características de una muestra, Eje. El promedio, la moda, desviación
estándar, etc.
Parámetros:
• Medida estadística de una población. Es una medida utilizada para
describir algunas características de una población, Eje. El promedio, la
moda, desviación estándar.
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
CAPITULO II
TECNICAS DEL MUESTREO ESTADISTICO
Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo,
aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos:
 Métodos de muestreo probabilísticos y
 Métodos de muestreo no probabilísticos.
I. Muestreo probabilístico
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el
principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos
tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y,
consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo
probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por
tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos
encontramos los siguientes tipos:
 Muestreo aleatorio simple
 Muestreo aleatorio sistemático
 Muestreo aleatorio estratificado
1. Afijación Simple
2. Afijación Proporcional
3. Afijación Óptima
 Muestreo aleatorio por conglomerados
Muestreo aleatorio simple:
El procedimiento empleado es el siguiente:
1) se asigna un número a cada individuo de la población y
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de
números aleatorios, números aleatorios generadas con una calculadora u
ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el
tamaño de muestra requerido.
Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica
cuando la población que estamos manejando es muy grande.
Muestreo aleatorio sistemático:
Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la
población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se
parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos
que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,..., i+(n-1)k,
es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el
tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que
empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k.
El riesgo de este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades
en la población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad
constante (k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población.
Imaginemos que estamos seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos
en los que los 5 primeros son varones y los 5 últimos mujeres, si empleamos un
muestreo aleatorio sistemático con k=10 siempre seleccionaríamos o sólo
hombres o sólo mujeres, no podría haber una representación de los dos sexos.
Muestreo aleatorio estratificado:
Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los
procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra.
Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen
gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil,
etc.). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos
los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada
estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el
muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos
que formarán parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son
demasiado grandes, pues exige un conocimiento detallado de la población.
(Tamaño geográfico, sexos, edades,...).
La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina
afijación, y puede ser de diferentes tipos:
Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos
muéstrales.
Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño)
de la población en cada estrato.
Afijación Óptima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de
modo que se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación
ya que no se suele conocer la desviación.
Muestreo aleatorio por conglomerados:
Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar
directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales
son los elementos de la población.
En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos
de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las
unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
producto, etc., son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden
utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales.
Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestreo
por áreas".
El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto
número de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral
establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los
conglomerados elegidos.
II. Métodos de muestreo no probabilísticos
A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta
excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo
conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones (estimaciones
inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra
extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la
misma probabilidad de se elegidos. En general se seleccionan a los sujetos
siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la
muestra sea representativa.
En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten
resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no
probabilístico, por ejemplo los estudios de caso-control, donde los casos no son
seleccionados aleatoriamente de la población.
Entre los métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados en investigación
encontramos:
 Muestreo por cuotas
 Muestreo intencional o de conveniencia
 Bola de nieve
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
 Muestreo discrecional
Muestreo por cuotas:
También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre
la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los
individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación.
Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no
tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.
En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de
individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos
de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la
cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características.
Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.
Muestreo intencional o de conveniencia:
Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener
muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales
de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.
También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los
individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar
como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de
universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).
Bola de nieve:
Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y
así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy
frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales",
delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Muestreo Discrecional ·
A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que
pueden aportar al estudio.
Muestreo en la Auditoría
Generalidades: Las normas de auditoria relativas a la ejecución del trabajo
establecen la obligación del auditor de obtener, mediante sus procedimientos de
auditoria, evidencias comprobatorias suficientes y componentes para suministrar
una base objetiva para su opinión.
El auditor no está obligado a examinar todas y cada una de las transacciones de la
empresa o de las partidas que forman los saldos finales, ya que mediante la
aplicación de sus procedimientos de auditoria a una muestra representativa de
estas transacciones o partidas puede obtener la evidencia que requiere.
El Muestreo en la Auditoría: Es el proceso de selección de una muestra entre un
grupo más grande de partidas (llamado población, campo, o universo), y que
utiliza las características de la muestra para llegar a deducciones acerca de las
características del campo completo de partidas.
Consiste en la aplicación de un procedimiento de cumplimiento sustantivo a
menos de la totalidad en las partidas que forman el saldo de una cuenta o clase de
transacción (muestra), que permitan al auditor obtener y evaluar evidencias de
alguna característica del saldo o la transacción y que permite llegar a una
conclusión en relación con las características.
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de muestreo probabilístico
Características Ventajas Inconvenientes
Aleatorio
simple
Se selecciona una
muestra de tamaño
n de una población
de N unidades, cada
elemento tiene una
probabilidad de
inclusión igual y
conocida de n/N.
fácil
comprensión.
rápido de
medias y
varianzas.
teoría
estadística, y
por tanto
existen
paquetes
informáticos
para analizar
los datos
Requiere que se
posea de antemano
un listado completo
de toda la
población. Cuando
se trabaja con
muestras pequeñas
es posible que no
represente a la
población
adecuadamente.
Sistemático Conseguir un listado
de los N elementos
de la población
Determinar tamaño
muestral n.
Definir un intervalo
k= N/n.
Elegir un número
aleatorio, r, entre 1 y
k (r= arranque
aleatorio).
Seleccionar los
elementos de la
lista.
aplicar.
es necesario
tener un listado
de toda la
población.
población está
ordenada
siguiendo una
tendencia
conocida,
asegura una
cobertura de
unidades de
todos los tipos.
Si la constante de
muestreo está
asociada con el
fenómeno de
interés, las
estimaciones
obtenidas a partir
de la muestra
pueden contener
sesgo de selección
Estratificado En ciertas ocasiones
resultará
conveniente
estratificar la
muestra según
ciertas variables de
interés. Para ello
asegurar que la
muestra
represente
adecuadamente
a la población
la distribución en la
población de las
variables
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
debemos conocer la
composición
estratificada de la
población objetivo a
en función de
unas
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
CAPITULO III
3.1 NIVELES O ESCALAS DE MEDICIONES
Escala Nominal:
La escala de medida nominal, puede considerarse la escala de nivel más bajo, y
consiste en la asignación, puramente arbitraria de números o símbolos a cada una
de las diferentes categorías en las cuales podemos dividir el carácter que
observamos, sin que puedan establecerse relaciones entre dichas categorías, a no
ser el de que cada elemento pueda pertenecer a una y solo una de estas
categorías.
Se trata de agrupar objetos en clases, de modo que todos los que pertenezcan a
la misma sean equivalentes respecto del atributo o propiedad en estudio, después
de lo cual se asignan nombres a tales clases, y el hecho de que a veces, en lugar
de denominaciones, se le atribuyan números, puede ser una de las razones por
las cuales se le conoce como "medidas nominales".
Escala Ordinal:
En caso de que puedan detectarse diversos grados de un atributo o propiedad de
un objeto, la medida ordinal es la indicada, puesto que entonces puede recurrirse
a la propiedad de "orden" de los números asignándolo a los objetos en estudio de
modo que, si la cifra asignada al objeto A es mayor que la de B, puede inferirse
que A posee un mayor grado de atributo que B.
La asignación de números a las distintas categorías no puede ser completamente
arbitraria, debe hacerse atendiendo al orden existente entre éstas.
Escalas de intervalos iguales:
La escala de intervalos iguales, está caracterizada por una unidad de medida
común y constante que asigna un número igual al número de unidades
equivalentes a la de la magnitud que pose. Esta escala, además de poseer las
características de la escala ordinal, encontramos que la asignación de los
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
números a los elemento es tan precisa que podemos determinar la magnitud de
los intervalos (distancia) entre todos los elementos de la escala. A el elemento
observado.
Podemos decir que la escala de intervalos es la primera escala verdaderamente
cuantitativa y a los caracteres que posean esta escala de medida pueden
calculársele todas las medidas estadísticas a excepción del coeficiente de
variación.
Escala de coeficientes o Razones:
El nivel de medida más elevado es el de cocientes o razones, y se diferencia de
las escalas de intervalos iguales únicamente por poseer un punto cero propio
como origen; es decir que el valor cero de esta escala significa ausencia de la
magnitud que estamos midiendo. Si se observa una carencia total de propiedad,
se dispone de una unidad de medida para el efecto.
3.2 Cálculo del tamaño de la muestra
A la hora de determinar el tamaño que debe alcanzar una muestra hay que tomar
en cuenta varios factores: el tipo de muestreo, el parámetro a estimar, el error
muestral admisible, la varianza poblacional y el nivel de confianza.
3.2. 1. Tamaño de muestra para estimar la media de la población
Veamos los pasos necesarios para determinar el tamaño de una muestra
empleando el muestreo aleatorio simple. Para ello es necesario partir de dos
supuestos: en primer lugar el nivel de confianza al que queremos trabajar; en
segundo lugar, cual es el error máximo que estamos dispuestos a admitir en
nuestra estimación.
3.2.2. Tamaño de muestra para estimar la proporción de la población
Para calcular el tamaño de muestra para la estimación de proporciones
poblacionales hemos de tener en cuenta los mismos factores que en el caso de la
media.
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
CAPITULO IV
CASOS PRÁCTICOS
Error Estándar de la Media
Medida estadística que mide la dispersión de todas las medias muestrales de
tamaño “n” alrededor de la media poblacional. Se representa por:
бx = Cuando es estimado con los datos de la población
Sx = Cuando es estimado con los datos de la muestra.
En otras palabras, el Error Estándar de la Media es la desviación estándar de la
distribución muestral de la media.
FORMULAS:
Cuando se conoce la desviación estándar de la población (б):
б x = б . N – n Se conoce б y n . 100 5%
n N – 1 N
Para población finita
Se desconoce la desviación estándar de la población (б) y se conoce la desviación
estándar de la muestra (S):
Sx = S N – n
n N - 1
Para Población Infinita. Se conoce S y n . 100 5%
N
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Estimación de parámetros
Después de seleccionada una muestra es necesario estimar los parámetros
poblaciones, y estos pueden ser, la media, el total de la variable, la varianza, etc.,
a) Estimación puntual X = μ
b) Estimación por Intervalos de Confianza
La media se estima dentro de un intervalo de acuerdo a una probabilidad de
confianza que se acerca que puede ser 95 % y 99% por lo general.
Se utiliza la fórmula siguiente:
μ = X + - Z (Sx)
***
*** б x si se conoce la desviación estándar de la población.
Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra o sea el número de elementos a seleccionar no debe ser
a criterio del investigador puesto que existen varias fórmulas para calcular el
tamaño óptimo de una muestra, una de ellas es la siguiente:
2 2
n = z . б . N_____
2 2 2
z .б + N (Ea)
Donde:
Z = Número de desviaciones estándar, de acuerdo a la probabilidad o nivel de
confianza (95% y 99% los más usados)
б = Desviación estándar de la población
N = Total de elementos de la población
Ea = Error absoluto de muestreo.
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Error absoluto y relativo del muestreo
FORMULAS:
Error Absoluto = E (a) = +,- Z. Sx
Error Relativo = E(r) = Z. Sx
x
Ejemplo:
El contador de un supermercado decidió tomar una muestra aleatoria, de un grupo
de facturas numeradas de la 001 a la 200. Se pide:
a) Determinar el tamaño optimo de la muestra, con un nivel de confianza del 99%
y un error de muestreo de Q. 9.00 miles; si se sabe que la desviación estándar de
la población es 8
FORMULA PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA
2 2
n = z . б . N_____
2 2 2
z .б + N (Ea)
б = 8 Desviación estándar de la población
N = 200 Total de elementos de la población
Ea = 9 Error absoluto del muestreo
Z = 2.57 # de desviaciones estándar de acuerdo a la probabilidad o nivel de
confianza (99%)
Z = 0.99 = 0.495 Se busca dentro de la tabla II (áreas bajo la curva normal
de probabilidad)
2
Valor encontrado 0.4949 en fila 2.5 col. 7
Z = 2.57
Sustitución de valores en la fórmula:
n = Z ² б ² N
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Z ² б ² + N (Ea) ²
n = (2.57) ² (8) ² (200)
(2.57) ² (8) ² + (200) (9) ²
n = 84542.72 = 84542.72 = 5
422.7136 + 16200 16622.71
B) Seleccionar las facturas utilizando la tabla de números aleatorios, iniciando en
la hoja 1, fila 6, columna 10 con los siguientes convencionalismos:
- Columna hacia abajo
- Al finalizar siga en la columna de la derecha hasta completar la muestra.
- Tome los últimos dígitos
Ej. Si la Población es 1000 tomo los últimos 4 dígitos
Si la población es 200 se toman los últimos 3 dígitos
***Los dígitos a tomar dependen del No de dígitos de la población
Las muestras seleccionadas son las siguientes:
No. 053
No. 045
No. 030
No. 104
No. 178
PROBLEMA
El gerente financiero le ordena que le seleccione una muestra aleatoria de 5
facturas las cuales están numeradas de 001 a 201. Elegir las facturas con base
en la tabla de números aleatorios, iniciando en la primera hoja, fila 5 y columna 9,
verticalmente, últimos dígitos, al terminar una columna (completa) puede seguir en
la siguiente si es necesario.
Muestras seleccionadas:
1.) 013
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
2.) 014
3.) 158
4.) 106
5.) 180
Aplicación práctica de Muestreo Aleatorio
EJEMPLO:
Lo han contratado para que haga auditoria a los saldos de 7 clientes de la
empresa “Si no cobro, no me pagan”, para lo cual le presentan el detalle por
cliente y sus saldos en miles de quetzales:
1 25 23 28 2 14 80 122 15 18
2 24 18 16 8 19 14 43 22 11
12 18 13 88 95 64 95 64
Con la información anterior deberá realizar:
a) Seleccionar los clientes utilizando la tabla de números aleatorios,
iniciando en fila cincuenta y dos, en la columna dos, con el criterio
siguiente: Columna hacia la derecha, al terminar una fila puede pasar con
la siguiente, hacia abajo, últimos dígitos.
b) La desviación estándar de la muestra.
c) Estimar por intervalo el saldo promedio de clientes, con una probabilidad
del 99%.
d) Estimar puntualmente el saldo promedio poblacional de los clientes
Paso no. 1:
Se ordenan ascendentemente y numeran correlativamente los datos de los
clientes
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Cliente No. Saldo Cliente No. Saldo
1 2 14 18
2 8 15 19
3 10 16 22
4 11 17 23
5 11 18 24
6 12 19 25
7 13 20 28
8 14 21 43
9 14 22 64
10 15 23 80
11 16 24 88
12 18 25 95
13 18 26 122
Paso no. 2:
Seleccionar las muestras mediante la tabla de números aleatorios de acuerdo al
criterio indicado.
Respuesta a inciso a)
Cliente No. Saldo Q.
20 28
22 64
15 19
1 2
16 22
24 88
13 18
Total 241
NOTA:
Si no permitimos que aparezca el # seleccionado varias veces el muestreo sin
reposición y la población se vuelve finita.
Por el contrario si permitimos que el número seleccionado aparezca varias veces
el muestreo será con reposición y la población se vuelve infinita.
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Paso No. 3:
Calcular la media de la muestra (por estimación puntual, esta es igual a la media
de la población)
X = 241 __
7 X = 34
Paso No. 4:
Calcular la desviación estándar de la muestra
Clientes Saldos (x – X) (x – X)2
20 28 -6 36
22 64 30 900
15 19 -15 225
1 2 -32 1.024
16 22 -12 144
24 88 54 2.916
13 18 -16 256
241 0 5.501
Desviación Estándar de la muestra, respuesta inciso b)
S = 5,501 = 785.86 = S = 28.03
7
Paso No. 5:
Estimar el saldo promedio de los clientes (la media poblacional) con intervalo de
confianza del 99%
μ = X +,- Z (Gx) GX = S N - n
n N - 1
GX = 28.03 26 - 7 = 9.23
7 26 - 1
Respuesta inciso c)
Límite Inferior = μ = 34 – 2.57 (9.23) = 10.28
Límite Superior = μ = 34 + 2.57 (9.23) = 57.72
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Paso No. 6:
Estimación de la media poblacional por estimación puntual
Media de la Muestra = X = 34
Entonces
Media de la Población = μ = 34
Respuesta a inciso d)
Muestreo Sistemático
Una vez obtenido el tamaño de la muestra, se determina un intervalo de selección.
i = N
n
Se elige al azar un número i, y se incluye en la muestra cuyo origen corresponde
al número elegido. Luego se incluye cada i – esimo elemento a partir del primero
seleccionado hasta completar la muestra. Para la estimación de la media puntual
y por intervalo, se procede en igual forma que en el muestreo simple.
Muestreo Estratificado
En este tipo de muestreo la población se subdivide en grupos parecidos entre si
llamados estratos y se determina el tamaño de la muestra y esta se reparte o
divide entre cada estrato.
Para obtener una muestra estratificada se divide la población en estratos
homogéneos y los elementos de la muestra son seleccionados al azar o por
método sistemático en cada estrato.
Las estimaciones de la población basadas en la muestra estratificada
usualmente tienen mayor precisión (o menor error muestral) que si la población
entera fuera muestreada mediante muestreo aleatorio simple. El número de
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
elementos seleccionados de cada estrato puede ser proporcional o
desproporcional al tamaño del estrato en relación con la población.
La distribución de la muestra se conoce como afijación de la muestra (distribuir la
muestra)
_
Estimación puntual = X = μ
_
X = W1 X1 + W2 X2 + ..... Wn Xn
DONDE
W1, W2, WN = ponderación para cada estrato
W = n/N fracción de muestreo (fm)
X1, X2, Xn = promedio para cada estrato.
Estimación por intervalo de confianza
_
μ = X + . Z (Sx)
Donde:
X = Promedio de la muestra
Z = Valor estandarizado (No. de desv. Estándar de acuerdo al nivel
de confianza)
Sx = Error estándar de la media.
Error estándar de la media:
2 2 2 2 2 2
Sx = W1 S1 + W2 S2 + Wn Sn
n1 n2 nn
Dónde:
S = Desviación Estándar
W = Ponderación para cada estrato
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Desviación estándar de la muestra:
2
S = ∑ (x-X)
N
EJEMPLO
En 2000 establecimientos comerciales se toma una muestra de 500
establecimientos formando 3 estratos. Para cada uno se calcula la utilidad
promedio mensual en quetzales y la desviación estándar, la información es la
siguiente:
Estrato
Establecimiento
Cantidad Promedio
Desviación
Estandar
I 800 100 20
II 700 800 50
III 500 1300 100
2000
Se pide:
a) Distribuir la muestra con afijación proporcional
b) Estimar Puntualmente la utilidad promedio mensual
c) Estimar por intervalo de confianza la media con un 75% de confianza.
d) Estimar la utilidad promedio de toda la población (estimación total)
Solución:
Encontrar la fracción de muestreo:
Fm o W = W1 = 800/2000 = 0.40
W2 = 700/2000 = 0.35
W3 = 500/2000 = 0.25
a) Distribución proporcional de la muestra:
Estrato I 500 x 0.40 = 200
Estrato II 500 x 0.35 = 175
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Estrato III 500 x 0.25 = 125
b) Estimar puntualmente la utilidad promedio mensual
X = W1 X1 + W2 X2 + …. Wn Xn
_
X = 0.40 (100) + 0.35 (800) + 0.25 (1300)
_ _
X = 40 + 280 + 325 X = 645
Con base a la muestra se estima que la utilidad promedio es de Q. 645.00
c) Estimación por intervalo de confianza (75%)
_
μ = X + - Z (Sx)
Donde:
_
X = 645.00
Z = 1.15 (0.75/2 = 0.375 luego en tabla II)
Sx = ? No lo conocemos por lo que hay que calcularlo:
2 2 2 2 2 2
Sx = ( 0.40) (20) + (0.35) (50) + (0.25) (100)
200 175 125
Sx = 2.66 Aprox.
Estimar por intervalo la media μ = 645 + - 1.15 ( 2.66)
Límite Inferior μ = 645 - 3.059 = 641.94
Límite Superior μ = 645 + 3.059 = 648.06
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
R/ Con una probabilidad del 75% de acertar se estima que el promedio de
utilidad de los 2000 establecimientos comerciales oscila entre Q 642.00 y Q.
648.00
d) Estimación de la utilidad total: X = X * N
X = 645 x 2000 = 1,290,000.00
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Conclusiones
El muestreo es sencillamente el procedimiento que se utiliza para de una
población extraer una pequeña muestra y en base a esta establecer los
lineamientos que se necesitan tener en los documentos que se analizan en la
auditoria.
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Recomendaciones
.
Como auditores es recomendable aplicar las técnicas de muestreo ya que
disminuirá la carga de trabajo y las pruebas se realizaran en base a documentos
seleccionados. .
Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013
Bibliografía
 www.monografias.com/trabajos14/auditoria/auditoria.shtml
 WIKIPEDIA.ORG

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreo por conglomerados
Muestreo por conglomeradosMuestreo por conglomerados
Muestreo por conglomeradosPipo Garcia
 
Diseños de la Investigación
Diseños de la InvestigaciónDiseños de la Investigación
Diseños de la Investigaciónchicabonsay
 
investigacion diagnostica
investigacion diagnostica investigacion diagnostica
investigacion diagnostica DenisseJMaza
 
Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.N Andre Vc
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)mdelriomejia
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigaciónMaría Carreras
 
Estimacion puntual
Estimacion puntualEstimacion puntual
Estimacion puntualJhonny_Mayk
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónDaliaWonka
 
Fuerzas Y Factores Locacionales Estudio1
Fuerzas Y Factores Locacionales Estudio1Fuerzas Y Factores Locacionales Estudio1
Fuerzas Y Factores Locacionales Estudio1UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
 
Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico anthonymaule
 
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación yasmiradiaz
 
Investigación de campo
Investigación de campoInvestigación de campo
Investigación de campoangel cisneros
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectosguest4e4af2
 
Prueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxPrueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxSaskia Ayala
 

La actualidad más candente (20)

Poblacion y sus caracteristicas
Poblacion y sus caracteristicasPoblacion y sus caracteristicas
Poblacion y sus caracteristicas
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo por conglomerados
Muestreo por conglomeradosMuestreo por conglomerados
Muestreo por conglomerados
 
Diseños de la Investigación
Diseños de la InvestigaciónDiseños de la Investigación
Diseños de la Investigación
 
estimacion
estimacionestimacion
estimacion
 
investigacion diagnostica
investigacion diagnostica investigacion diagnostica
investigacion diagnostica
 
Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
 
Monografia investigacion cuantitativa
Monografia investigacion cuantitativaMonografia investigacion cuantitativa
Monografia investigacion cuantitativa
 
Unidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptivaUnidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptiva
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Estimacion puntual
Estimacion puntualEstimacion puntual
Estimacion puntual
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigación
 
Fuerzas Y Factores Locacionales Estudio1
Fuerzas Y Factores Locacionales Estudio1Fuerzas Y Factores Locacionales Estudio1
Fuerzas Y Factores Locacionales Estudio1
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
 
Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico
 
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
 
Investigación de campo
Investigación de campoInvestigación de campo
Investigación de campo
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectos
 
Prueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxPrueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptx
 

Destacado

Procedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreoProcedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreoAndrea Godoy
 
Ejercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreoEjercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreo216846
 
Procedimientos de muestreo
Procedimientos de muestreoProcedimientos de muestreo
Procedimientos de muestreohmdisla
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simplemilit
 
Tipo de-muestreo
Tipo de-muestreoTipo de-muestreo
Tipo de-muestreosasaponker
 
Historia Y Conceptos
Historia Y ConceptosHistoria Y Conceptos
Historia Y Conceptosdifariney
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreoHome
 
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.Edison Coimbra G.
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestraTomás Calderón
 
Teoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesisTeoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesisZully Vèlez
 
Formula estadistica
Formula estadisticaFormula estadistica
Formula estadisticasistemas2013
 
Conceptos básicos sobre el muestreo
Conceptos básicos sobre el muestreoConceptos básicos sobre el muestreo
Conceptos básicos sobre el muestreoAntonio-Armas
 
La encuesta por muestreo
La encuesta por muestreoLa encuesta por muestreo
La encuesta por muestreoarismendy2012
 
A12) muestreo de auditoria
A12) muestreo de auditoriaA12) muestreo de auditoria
A12) muestreo de auditoriaSandroCJC
 
Tae S1. Introduccion al Muestreo
Tae S1. Introduccion al MuestreoTae S1. Introduccion al Muestreo
Tae S1. Introduccion al Muestreotaecoep
 
Bola De Nieve
Bola De NieveBola De Nieve
Bola De Nievemoesmo
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico Milagrito1965
 

Destacado (20)

Procedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreoProcedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreo
 
Ejercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreoEjercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreo
 
Procedimientos de muestreo
Procedimientos de muestreoProcedimientos de muestreo
Procedimientos de muestreo
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
Tipo de-muestreo
Tipo de-muestreoTipo de-muestreo
Tipo de-muestreo
 
Historia Y Conceptos
Historia Y ConceptosHistoria Y Conceptos
Historia Y Conceptos
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
 
Teoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesisTeoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesis
 
Formula estadistica
Formula estadisticaFormula estadistica
Formula estadistica
 
Conceptos básicos sobre el muestreo
Conceptos básicos sobre el muestreoConceptos básicos sobre el muestreo
Conceptos básicos sobre el muestreo
 
Muestreo probabilístico
Muestreo probabilísticoMuestreo probabilístico
Muestreo probabilístico
 
La encuesta por muestreo
La encuesta por muestreoLa encuesta por muestreo
La encuesta por muestreo
 
A12) muestreo de auditoria
A12) muestreo de auditoriaA12) muestreo de auditoria
A12) muestreo de auditoria
 
Tae S1. Introduccion al Muestreo
Tae S1. Introduccion al MuestreoTae S1. Introduccion al Muestreo
Tae S1. Introduccion al Muestreo
 
Introducción al muestreo
Introducción al muestreoIntroducción al muestreo
Introducción al muestreo
 
Bola De Nieve
Bola De NieveBola De Nieve
Bola De Nieve
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
 

Similar a Muestreo Estadístico, Facultad de Ciencias Económicas

Ti teoria del muestreo 12052007
Ti teoria del muestreo 12052007Ti teoria del muestreo 12052007
Ti teoria del muestreo 12052007Pascual Sardella
 
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docxMartha García
 
11-4 tecnología impecable trabajo sobre Excel avanzado
11-4 tecnología impecable trabajo sobre Excel avanzado11-4 tecnología impecable trabajo sobre Excel avanzado
11-4 tecnología impecable trabajo sobre Excel avanzadoMayraAlejandraHoyosV
 
TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888
TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888
TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888ElianaValencia28
 
ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"
ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"
ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"Quevin Crisostomo
 
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfINTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfPaolaLopez170962
 
trabajo sobre que que es la investigación
trabajo sobre que que es la investigacióntrabajo sobre que que es la investigación
trabajo sobre que que es la investigaciónRamses CF
 
Recoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpicaRecoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpicarosauramalpica
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLima - Perú
 
TALLER DE TECNOLOGIA EN GRUPO DE 11-4.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA EN GRUPO DE 11-4.pdfTALLER DE TECNOLOGIA EN GRUPO DE 11-4.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA EN GRUPO DE 11-4.pdfmarianaguzmanagudelo
 
TECNOLOGIA 11-4. Excel avanzado, métodos estadísticos
TECNOLOGIA 11-4. Excel avanzado, métodos estadísticosTECNOLOGIA 11-4. Excel avanzado, métodos estadísticos
TECNOLOGIA 11-4. Excel avanzado, métodos estadísticosjulianahurtadorondon
 
TECNOLOGIA 11-4.pdf primer periodo, combinacion de correspondencia
TECNOLOGIA 11-4.pdf primer periodo, combinacion de correspondenciaTECNOLOGIA 11-4.pdf primer periodo, combinacion de correspondencia
TECNOLOGIA 11-4.pdf primer periodo, combinacion de correspondenciaMARIAPAULAVARGASTABA1
 
Trabajo de sobre excel avanzado TECNOLOGIA 11-4.pdf
Trabajo de sobre excel avanzado TECNOLOGIA 11-4.pdfTrabajo de sobre excel avanzado TECNOLOGIA 11-4.pdf
Trabajo de sobre excel avanzado TECNOLOGIA 11-4.pdfBRIANHERNANDEZVALENC
 
7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadisticaHarold Mera
 
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel. Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel. JuanRengel2
 
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel. Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel. JUNIORMARCANO1
 

Similar a Muestreo Estadístico, Facultad de Ciencias Económicas (20)

Ti teoria del muestreo 12052007
Ti teoria del muestreo 12052007Ti teoria del muestreo 12052007
Ti teoria del muestreo 12052007
 
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
 
11-4 tecnología impecable trabajo sobre Excel avanzado
11-4 tecnología impecable trabajo sobre Excel avanzado11-4 tecnología impecable trabajo sobre Excel avanzado
11-4 tecnología impecable trabajo sobre Excel avanzado
 
TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888
TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888
TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888
 
Lectura unidad 1
Lectura unidad 1Lectura unidad 1
Lectura unidad 1
 
ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"
ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"
ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"
 
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfINTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
 
trabajo sobre que que es la investigación
trabajo sobre que que es la investigacióntrabajo sobre que que es la investigación
trabajo sobre que que es la investigación
 
Recoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpicaRecoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpica
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
 
TALLER DE TECNOLOGIA EN GRUPO DE 11-4.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA EN GRUPO DE 11-4.pdfTALLER DE TECNOLOGIA EN GRUPO DE 11-4.pdf
TALLER DE TECNOLOGIA EN GRUPO DE 11-4.pdf
 
TECNOLOGIA 11-4. Excel avanzado, métodos estadísticos
TECNOLOGIA 11-4. Excel avanzado, métodos estadísticosTECNOLOGIA 11-4. Excel avanzado, métodos estadísticos
TECNOLOGIA 11-4. Excel avanzado, métodos estadísticos
 
TECNOLOGIA 11-4.pdf primer periodo, combinacion de correspondencia
TECNOLOGIA 11-4.pdf primer periodo, combinacion de correspondenciaTECNOLOGIA 11-4.pdf primer periodo, combinacion de correspondencia
TECNOLOGIA 11-4.pdf primer periodo, combinacion de correspondencia
 
Trabajo de sobre excel avanzado TECNOLOGIA 11-4.pdf
Trabajo de sobre excel avanzado TECNOLOGIA 11-4.pdfTrabajo de sobre excel avanzado TECNOLOGIA 11-4.pdf
Trabajo de sobre excel avanzado TECNOLOGIA 11-4.pdf
 
7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica
 
ESTADISTICA
ESTADISTICA ESTADISTICA
ESTADISTICA
 
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel. Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
 
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel. Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
 
212064 91 fase 2
212064 91 fase 2212064 91 fase 2
212064 91 fase 2
 
LECTURA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS.pdf
LECTURA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS.pdfLECTURA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS.pdf
LECTURA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS.pdf
 

Último

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Muestreo Estadístico, Facultad de Ciencias Económicas

  • 1. Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoría Seminario de Integración Profesional Edificio S-12 Lic. Carlos Mauricio García MUESTREO ESTADISTICO Grupo No. 11 Guatemala, 11 de Febrero de 2013
  • 2. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 INDICE INTRODUCCION................................................................................................................ 4 CAPITULO I........................................................................................................................ 5 MUESTREO ESTADÍSTICO .............................................................................................. 5 Objetivos del Muestreo Estadístico:................................................................................... 5 Ventajas y Desventajas del Muestreo Estadístico:.................Error! Bookmark not defined. USOS DEL MUESTREO .................................................................................................... 6 CONCEPTOS BÁSICOS.................................................................................................... 6 Estadística:...................................................................................................................... 7 Muestreo:......................................................................................................................... 7 Muestreo Estadístico:...................................................................................................... 7 Espacio Muestral:............................................................................................................ 8 Población:........................................................................................................................ 8 Censo:.............................................................................................................................. 8 Muestra:........................................................................................................................... 9 Unidades de muestreo:................................................................................................... 9 Unidades de análisis: ...................................................................................................... 9 Universo:.......................................................................................................................... 9 Elemento o individuo (muestral):....................................................................................10 Parámetro.......................................................................................................................10 Estadístico......................................................................................................................10 Error Muestral, de estimación o standard......................................................................10 Nivel de Confianza. ........................................................................................................10 Varianza Poblacional......................................................................................................11 Estadística Inductiva o Inferencial .................................................................................11 Estadístico o Estadígrafo .............................................................................................11 Parámetros:....................................................................................................................11
  • 3. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 CAPITULO II......................................................................................................................12 TECNICAS DEL MUESTREO ESTADISTICO..................................................................12 I. Muestreo probabilístico...............................................................................................12 II. Métodos de muestreo no probabilísticos...................................................................15 Ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de muestreo probabilístico ...............18 CAPITULO III.....................................................................................................................20 3.1 NIVELES O ESCALAS DE MEDICIONES..................................................................20 3.2 Cálculo del tamaño de la muestra..........................................................................21 3.2. 1. Tamaño de muestra para estimar la media de la población ..............................21 3.2.2. Tamaño de muestra para estimar la proporción de la población ..................21 CAPITULO IV.....................................................................................................................22 CASOS PRÁCTICOS ........................................................................................................22 Error Estándar de la Media ...........................................................................................22 Estimación de parámetros..............................................................................................23 Tamaño de la muestra ...................................................................................................23 Error absoluto y relativo del muestreo...........................................................................24 Aplicación práctica de Muestreo Aleatorio.....................................................................26 Muestreo Sistemático.....................................................................................................29 Muestreo Estratificado....................................................................................................29 Estimación por intervalo de confianza ...........................................................................30 Error estándar de la media:...........................................................................................30 Conclusiones......................................................................................................................34 Recomendaciones .............................................................................................................35 Bibliografía .........................................................................................................................36
  • 4. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 INTRODUCCION El muestreo estadístico es una herramienta utilizada por los auditores para seleccionar pequeñas muestras o grandes muestras de acuerdo a lo solicitado por el cliente, el objetivo de este es de agilizar los trabajos y minimizar las pruebas con el afán de lograr mejores resultados en corto tiempo.
  • 5. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 CAPITULO I MUESTREO ESTADÍSTICO En el presente trabajo se hará referencia al muestreo estadístico, técnicas, niveles y tipos fundamentales de un muestreo El muestreo como herramienta de la investigación científica arroja resultados que se pueden utilizar para concluir un determinado estudio de la población, al igual las técnicas selectivas que se requieren para dicho estudio de acuerdo a lo que se va a evaluar; permite una reducción considerable de los costos materiales del estudio, una mayor rapidez en la obtención de la información y el logro de resultados con máxima calidad. Objetivos del Muestreo Estadístico:  Caracterizar una muestra  Estimar parámetros poblaciones por medio de una muestra. A esto se le conoce como Inferencia Estadística.  Probar Hipótesis. Permite aceptar o rechazar una hipótesis de conformidad con el grado de significación definida previamente. También se dice que, es seleccionar una muestra para obtener estimadores que al menor costo permitan estimar con suficiente confianza las características de una población.
  • 6. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 USOS DEL MUESTREO 1. Cuando es imposible contar todos los elementos de la población Eje. Las estrellas del universo, la arena de las playas, los peces de un lago, los glóbulos rojos en la corriente sanguínea, etc. 2. Cuando en la prueba se destruye el objeto, Eje. La duración en horas de un tubo fluorescente, la duración y resistencia de los neumáticos. 3. Cuando el tiempo y el costo son insuficientes, Eje: Cuando se quiere tomar una decisión rápida y se dispone de muy poco tiempo para estimar el porcentaje de votos que tendría su favor determinado candidato. 4. En Auditoria. Ejes. Seleccionar un grupo de facturas en un determinado día para verificar el IVA, tomar una muestra para verificar existencia físicas de un inventario. CONCEPTOS BÁSICOS El muestreo estadístico es un procedimiento por el que se ingresan los valores verdaderos de una población a través de la experiencia obtenida con una muestra. En estadística un muestreo es la técnica para la selección de una muestra a partir de una población. En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño de la población, se puede extraer dos o más muestras de la misma población.
  • 7. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Estadística: Es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica. Muestreo: Es el procedimiento empleado para obtener una o más muestras de una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras de población. Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral representativo de la población, se procede a la selección de los elementos de la muestra aunque hay muchos diseños de la muestra. Al tomar varias muestras de una población, las estadísticas que calculamos para cada muestra no necesariamente serían iguales, y lo más probable es que variaran de una muestra a otra. Muestreo Estadístico: Se basa en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas.
  • 8. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Espacio Muestra: Consiste en el conjunto de todos los posibles resultados individuales de un experimento aleatorio. Población: Es todo conjunto de elementos, finito o infinito, definido por una o más características, de las que gozan todos los elementos que lo componen, y sólo ellos. En muestreo se entiende por población a la totalidad del universo que interesa considerar, y que es necesario que esté bien definido para que se sepa en todo momento que elementos lo componen. No obstante, cuando se realiza un trabajo puntual, conviene distinguir entre población teórica: conjunto de elementos a los cuales se quieren extrapolar los resultados, y población estudiada: conjunto de elementos accesibles en nuestro estudio. Censo: En ocasiones resulta posible estudiar cada uno de los elementos que componen la población, realizándose lo que se denomina un censo, es decir, el estudio de todos los elementos que componen la población. La realización de un censo no siempre es posible, por diferentes motivos:  Economía: el estudio de todos los elementos que componen una población, sobre todo si esta es grande, suele ser un problema costoso en tiempo, dinero, etc.;  Que las pruebas a las que hay que someter a los sujetos sean destructivas;  Que la población sea infinita o tan grande que exceda las posibilidades del investigador.
  • 9. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Si la numeración de elementos, se realiza sobre la población accesible o estudiada, y no sobre la población teórica, entonces el proceso recibe el nombre de marco o espacio muestral. Muestra: En todas las ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo, lo que hacemos es trabajar con una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de la población. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, ejemplificar las características de la misma. Cuando decimos que una muestra es representativa indicamos que reúne aproximadamente las características de la población que son importantes para la investigación.  Población Los estadísticos usan la palabra población para referirse no sólo a personas si no a todos los elementos que han sido escogidos para su estudio.  Muestra Los estadísticos emplean la palabra muestra para describir una porción escogida de la población. Matemáticamente, podemos describir muestras y poblaciones al emplear mediciones como la Media, Mediana, la moda, la desviación estándar. Cuando estos términos describen una muestra se denominan estadísticas. Unidades de muestreo: Número de elementos de la población, no solapados, que se van a estudiar. Todo miembro de la población pertenecerá a una y sólo una unidad de muestreo. Unidades de análisis: Objeto o individuo del que hay que obtener la información. Universo: Es la serie real o hipótesis de elementos que comparten unas características definidas relacionadas con el programa de investigación.
  • 10. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Elemento o individuo (muestral): Es la unidad más pequeña en la que podemos descomponer la muestra, la población o el universo. Esta unidad puede ser una persona, un grupo, un centro, etc. La identificación de este elemento está en función del problema de investigación. Parámetro. Son las medidas o datos que se obtienen sobre la población. Estadístico. Los datos o medidas que se obtienen sobre una muestra y por lo tanto una estimación de los parámetros. Error Muestral, de estimación o standard. Es la diferencia entre un estadístico y su parámetro correspondiente. Es una medida de la variabilidad de las estimaciones de muestras repetidas en torno al valor de la población, nos da una noción clara de hasta dónde y con qué probabilidad una estimación basada en una muestra se aleja del valor que se hubiera obtenido por medio de un censo completo. Siempre se comete un error, pero la naturaleza de la investigación nos indicará hasta qué medida podemos cometerlo (los resultados se someten a error muestral e intervalos de confianza que varían muestra a muestra). Varía según se calcule al principio o al final. Un estadístico será más preciso en cuanto y tanto su error es más pequeño. Podríamos decir que es la desviación de la distribución muestral de un estadístico y su fiabilidad. Nivel de Confianza. Probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a la realidad. Cualquier información que queremos recoger está distribuida según una ley de probabilidad (Gauss o Student), así llamamos nivel de confianza a la probabilidad de que el
  • 11. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 intervalo construido en torno a un estadístico capte el verdadero valor del parámetro. Varianza Poblacional. Cuando una población es más homogénea la varianza es menor y el número de entrevistas necesarias para construir un modelo reducido del universo, o de la población, será más pequeño. Generalmente es un valor desconocido y hay que estimarlo a partir de datos de estudios previos. Estadística Inductiva o Inferencial Es aquella a través de la cual es posible obtener conclusiones importantes de una población con el análisis de una muestra seleccionada de la misma. Estadístico o Estadígrafo Es una medida estadística de una muestra. Medida utilizada para describir algunas características de una muestra, Eje. El promedio, la moda, desviación estándar, etc. Parámetros: • Medida estadística de una población. Es una medida utilizada para describir algunas características de una población, Eje. El promedio, la moda, desviación estándar.
  • 12. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 CAPITULO II TECNICAS DEL MUESTREO ESTADISTICO Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos:  Métodos de muestreo probabilísticos y  Métodos de muestreo no probabilísticos. I. Muestreo probabilístico Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:  Muestreo aleatorio simple  Muestreo aleatorio sistemático  Muestreo aleatorio estratificado 1. Afijación Simple 2. Afijación Proporcional 3. Afijación Óptima  Muestreo aleatorio por conglomerados Muestreo aleatorio simple: El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y
  • 13. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generadas con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande. Muestreo aleatorio sistemático: Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,..., i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k. El riesgo de este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos que estamos seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones y los 5 últimos mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con k=10 siempre seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber una representación de los dos sexos. Muestreo aleatorio estratificado: Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por
  • 14. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades,...). La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos: Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales. Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato. Afijación Óptima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación. Muestreo aleatorio por conglomerados: Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la población. En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado
  • 15. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 producto, etc., son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas". El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos. II. Métodos de muestreo no probabilísticos A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de se elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa. En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por ejemplo los estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población. Entre los métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados en investigación encontramos:  Muestreo por cuotas  Muestreo intencional o de conveniencia  Bola de nieve
  • 16. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013  Muestreo discrecional Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión. Muestreo intencional o de conveniencia: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto. También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.
  • 17. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Muestreo Discrecional · A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio. Muestreo en la Auditoría Generalidades: Las normas de auditoria relativas a la ejecución del trabajo establecen la obligación del auditor de obtener, mediante sus procedimientos de auditoria, evidencias comprobatorias suficientes y componentes para suministrar una base objetiva para su opinión. El auditor no está obligado a examinar todas y cada una de las transacciones de la empresa o de las partidas que forman los saldos finales, ya que mediante la aplicación de sus procedimientos de auditoria a una muestra representativa de estas transacciones o partidas puede obtener la evidencia que requiere. El Muestreo en la Auditoría: Es el proceso de selección de una muestra entre un grupo más grande de partidas (llamado población, campo, o universo), y que utiliza las características de la muestra para llegar a deducciones acerca de las características del campo completo de partidas. Consiste en la aplicación de un procedimiento de cumplimiento sustantivo a menos de la totalidad en las partidas que forman el saldo de una cuenta o clase de transacción (muestra), que permitan al auditor obtener y evaluar evidencias de alguna característica del saldo o la transacción y que permite llegar a una conclusión en relación con las características.
  • 18. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de muestreo probabilístico Características Ventajas Inconvenientes Aleatorio simple Se selecciona una muestra de tamaño n de una población de N unidades, cada elemento tiene una probabilidad de inclusión igual y conocida de n/N. fácil comprensión. rápido de medias y varianzas. teoría estadística, y por tanto existen paquetes informáticos para analizar los datos Requiere que se posea de antemano un listado completo de toda la población. Cuando se trabaja con muestras pequeñas es posible que no represente a la población adecuadamente. Sistemático Conseguir un listado de los N elementos de la población Determinar tamaño muestral n. Definir un intervalo k= N/n. Elegir un número aleatorio, r, entre 1 y k (r= arranque aleatorio). Seleccionar los elementos de la lista. aplicar. es necesario tener un listado de toda la población. población está ordenada siguiendo una tendencia conocida, asegura una cobertura de unidades de todos los tipos. Si la constante de muestreo está asociada con el fenómeno de interés, las estimaciones obtenidas a partir de la muestra pueden contener sesgo de selección Estratificado En ciertas ocasiones resultará conveniente estratificar la muestra según ciertas variables de interés. Para ello asegurar que la muestra represente adecuadamente a la población la distribución en la población de las variables
  • 19. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 debemos conocer la composición estratificada de la población objetivo a en función de unas
  • 20. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 CAPITULO III 3.1 NIVELES O ESCALAS DE MEDICIONES Escala Nominal: La escala de medida nominal, puede considerarse la escala de nivel más bajo, y consiste en la asignación, puramente arbitraria de números o símbolos a cada una de las diferentes categorías en las cuales podemos dividir el carácter que observamos, sin que puedan establecerse relaciones entre dichas categorías, a no ser el de que cada elemento pueda pertenecer a una y solo una de estas categorías. Se trata de agrupar objetos en clases, de modo que todos los que pertenezcan a la misma sean equivalentes respecto del atributo o propiedad en estudio, después de lo cual se asignan nombres a tales clases, y el hecho de que a veces, en lugar de denominaciones, se le atribuyan números, puede ser una de las razones por las cuales se le conoce como "medidas nominales". Escala Ordinal: En caso de que puedan detectarse diversos grados de un atributo o propiedad de un objeto, la medida ordinal es la indicada, puesto que entonces puede recurrirse a la propiedad de "orden" de los números asignándolo a los objetos en estudio de modo que, si la cifra asignada al objeto A es mayor que la de B, puede inferirse que A posee un mayor grado de atributo que B. La asignación de números a las distintas categorías no puede ser completamente arbitraria, debe hacerse atendiendo al orden existente entre éstas. Escalas de intervalos iguales: La escala de intervalos iguales, está caracterizada por una unidad de medida común y constante que asigna un número igual al número de unidades equivalentes a la de la magnitud que pose. Esta escala, además de poseer las características de la escala ordinal, encontramos que la asignación de los
  • 21. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 números a los elemento es tan precisa que podemos determinar la magnitud de los intervalos (distancia) entre todos los elementos de la escala. A el elemento observado. Podemos decir que la escala de intervalos es la primera escala verdaderamente cuantitativa y a los caracteres que posean esta escala de medida pueden calculársele todas las medidas estadísticas a excepción del coeficiente de variación. Escala de coeficientes o Razones: El nivel de medida más elevado es el de cocientes o razones, y se diferencia de las escalas de intervalos iguales únicamente por poseer un punto cero propio como origen; es decir que el valor cero de esta escala significa ausencia de la magnitud que estamos midiendo. Si se observa una carencia total de propiedad, se dispone de una unidad de medida para el efecto. 3.2 Cálculo del tamaño de la muestra A la hora de determinar el tamaño que debe alcanzar una muestra hay que tomar en cuenta varios factores: el tipo de muestreo, el parámetro a estimar, el error muestral admisible, la varianza poblacional y el nivel de confianza. 3.2. 1. Tamaño de muestra para estimar la media de la población Veamos los pasos necesarios para determinar el tamaño de una muestra empleando el muestreo aleatorio simple. Para ello es necesario partir de dos supuestos: en primer lugar el nivel de confianza al que queremos trabajar; en segundo lugar, cual es el error máximo que estamos dispuestos a admitir en nuestra estimación. 3.2.2. Tamaño de muestra para estimar la proporción de la población Para calcular el tamaño de muestra para la estimación de proporciones poblacionales hemos de tener en cuenta los mismos factores que en el caso de la media.
  • 22. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 CAPITULO IV CASOS PRÁCTICOS Error Estándar de la Media Medida estadística que mide la dispersión de todas las medias muestrales de tamaño “n” alrededor de la media poblacional. Se representa por: бx = Cuando es estimado con los datos de la población Sx = Cuando es estimado con los datos de la muestra. En otras palabras, el Error Estándar de la Media es la desviación estándar de la distribución muestral de la media. FORMULAS: Cuando se conoce la desviación estándar de la población (б): б x = б . N – n Se conoce б y n . 100 5% n N – 1 N Para población finita Se desconoce la desviación estándar de la población (б) y se conoce la desviación estándar de la muestra (S): Sx = S N – n n N - 1 Para Población Infinita. Se conoce S y n . 100 5% N
  • 23. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Estimación de parámetros Después de seleccionada una muestra es necesario estimar los parámetros poblaciones, y estos pueden ser, la media, el total de la variable, la varianza, etc., a) Estimación puntual X = μ b) Estimación por Intervalos de Confianza La media se estima dentro de un intervalo de acuerdo a una probabilidad de confianza que se acerca que puede ser 95 % y 99% por lo general. Se utiliza la fórmula siguiente: μ = X + - Z (Sx) *** *** б x si se conoce la desviación estándar de la población. Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra o sea el número de elementos a seleccionar no debe ser a criterio del investigador puesto que existen varias fórmulas para calcular el tamaño óptimo de una muestra, una de ellas es la siguiente: 2 2 n = z . б . N_____ 2 2 2 z .б + N (Ea) Donde: Z = Número de desviaciones estándar, de acuerdo a la probabilidad o nivel de confianza (95% y 99% los más usados) б = Desviación estándar de la población N = Total de elementos de la población Ea = Error absoluto de muestreo.
  • 24. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Error absoluto y relativo del muestreo FORMULAS: Error Absoluto = E (a) = +,- Z. Sx Error Relativo = E(r) = Z. Sx x Ejemplo: El contador de un supermercado decidió tomar una muestra aleatoria, de un grupo de facturas numeradas de la 001 a la 200. Se pide: a) Determinar el tamaño optimo de la muestra, con un nivel de confianza del 99% y un error de muestreo de Q. 9.00 miles; si se sabe que la desviación estándar de la población es 8 FORMULA PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA 2 2 n = z . б . N_____ 2 2 2 z .б + N (Ea) б = 8 Desviación estándar de la población N = 200 Total de elementos de la población Ea = 9 Error absoluto del muestreo Z = 2.57 # de desviaciones estándar de acuerdo a la probabilidad o nivel de confianza (99%) Z = 0.99 = 0.495 Se busca dentro de la tabla II (áreas bajo la curva normal de probabilidad) 2 Valor encontrado 0.4949 en fila 2.5 col. 7 Z = 2.57 Sustitución de valores en la fórmula: n = Z ² б ² N
  • 25. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Z ² б ² + N (Ea) ² n = (2.57) ² (8) ² (200) (2.57) ² (8) ² + (200) (9) ² n = 84542.72 = 84542.72 = 5 422.7136 + 16200 16622.71 B) Seleccionar las facturas utilizando la tabla de números aleatorios, iniciando en la hoja 1, fila 6, columna 10 con los siguientes convencionalismos: - Columna hacia abajo - Al finalizar siga en la columna de la derecha hasta completar la muestra. - Tome los últimos dígitos Ej. Si la Población es 1000 tomo los últimos 4 dígitos Si la población es 200 se toman los últimos 3 dígitos ***Los dígitos a tomar dependen del No de dígitos de la población Las muestras seleccionadas son las siguientes: No. 053 No. 045 No. 030 No. 104 No. 178 PROBLEMA El gerente financiero le ordena que le seleccione una muestra aleatoria de 5 facturas las cuales están numeradas de 001 a 201. Elegir las facturas con base en la tabla de números aleatorios, iniciando en la primera hoja, fila 5 y columna 9, verticalmente, últimos dígitos, al terminar una columna (completa) puede seguir en la siguiente si es necesario. Muestras seleccionadas: 1.) 013
  • 26. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 2.) 014 3.) 158 4.) 106 5.) 180 Aplicación práctica de Muestreo Aleatorio EJEMPLO: Lo han contratado para que haga auditoria a los saldos de 7 clientes de la empresa “Si no cobro, no me pagan”, para lo cual le presentan el detalle por cliente y sus saldos en miles de quetzales: 1 25 23 28 2 14 80 122 15 18 2 24 18 16 8 19 14 43 22 11 12 18 13 88 95 64 95 64 Con la información anterior deberá realizar: a) Seleccionar los clientes utilizando la tabla de números aleatorios, iniciando en fila cincuenta y dos, en la columna dos, con el criterio siguiente: Columna hacia la derecha, al terminar una fila puede pasar con la siguiente, hacia abajo, últimos dígitos. b) La desviación estándar de la muestra. c) Estimar por intervalo el saldo promedio de clientes, con una probabilidad del 99%. d) Estimar puntualmente el saldo promedio poblacional de los clientes Paso no. 1: Se ordenan ascendentemente y numeran correlativamente los datos de los clientes
  • 27. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Cliente No. Saldo Cliente No. Saldo 1 2 14 18 2 8 15 19 3 10 16 22 4 11 17 23 5 11 18 24 6 12 19 25 7 13 20 28 8 14 21 43 9 14 22 64 10 15 23 80 11 16 24 88 12 18 25 95 13 18 26 122 Paso no. 2: Seleccionar las muestras mediante la tabla de números aleatorios de acuerdo al criterio indicado. Respuesta a inciso a) Cliente No. Saldo Q. 20 28 22 64 15 19 1 2 16 22 24 88 13 18 Total 241 NOTA: Si no permitimos que aparezca el # seleccionado varias veces el muestreo sin reposición y la población se vuelve finita. Por el contrario si permitimos que el número seleccionado aparezca varias veces el muestreo será con reposición y la población se vuelve infinita.
  • 28. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Paso No. 3: Calcular la media de la muestra (por estimación puntual, esta es igual a la media de la población) X = 241 __ 7 X = 34 Paso No. 4: Calcular la desviación estándar de la muestra Clientes Saldos (x – X) (x – X)2 20 28 -6 36 22 64 30 900 15 19 -15 225 1 2 -32 1.024 16 22 -12 144 24 88 54 2.916 13 18 -16 256 241 0 5.501 Desviación Estándar de la muestra, respuesta inciso b) S = 5,501 = 785.86 = S = 28.03 7 Paso No. 5: Estimar el saldo promedio de los clientes (la media poblacional) con intervalo de confianza del 99% μ = X +,- Z (Gx) GX = S N - n n N - 1 GX = 28.03 26 - 7 = 9.23 7 26 - 1 Respuesta inciso c) Límite Inferior = μ = 34 – 2.57 (9.23) = 10.28 Límite Superior = μ = 34 + 2.57 (9.23) = 57.72
  • 29. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Paso No. 6: Estimación de la media poblacional por estimación puntual Media de la Muestra = X = 34 Entonces Media de la Población = μ = 34 Respuesta a inciso d) Muestreo Sistemático Una vez obtenido el tamaño de la muestra, se determina un intervalo de selección. i = N n Se elige al azar un número i, y se incluye en la muestra cuyo origen corresponde al número elegido. Luego se incluye cada i – esimo elemento a partir del primero seleccionado hasta completar la muestra. Para la estimación de la media puntual y por intervalo, se procede en igual forma que en el muestreo simple. Muestreo Estratificado En este tipo de muestreo la población se subdivide en grupos parecidos entre si llamados estratos y se determina el tamaño de la muestra y esta se reparte o divide entre cada estrato. Para obtener una muestra estratificada se divide la población en estratos homogéneos y los elementos de la muestra son seleccionados al azar o por método sistemático en cada estrato. Las estimaciones de la población basadas en la muestra estratificada usualmente tienen mayor precisión (o menor error muestral) que si la población entera fuera muestreada mediante muestreo aleatorio simple. El número de
  • 30. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 elementos seleccionados de cada estrato puede ser proporcional o desproporcional al tamaño del estrato en relación con la población. La distribución de la muestra se conoce como afijación de la muestra (distribuir la muestra) _ Estimación puntual = X = μ _ X = W1 X1 + W2 X2 + ..... Wn Xn DONDE W1, W2, WN = ponderación para cada estrato W = n/N fracción de muestreo (fm) X1, X2, Xn = promedio para cada estrato. Estimación por intervalo de confianza _ μ = X + . Z (Sx) Donde: X = Promedio de la muestra Z = Valor estandarizado (No. de desv. Estándar de acuerdo al nivel de confianza) Sx = Error estándar de la media. Error estándar de la media: 2 2 2 2 2 2 Sx = W1 S1 + W2 S2 + Wn Sn n1 n2 nn Dónde: S = Desviación Estándar W = Ponderación para cada estrato
  • 31. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Desviación estándar de la muestra: 2 S = ∑ (x-X) N EJEMPLO En 2000 establecimientos comerciales se toma una muestra de 500 establecimientos formando 3 estratos. Para cada uno se calcula la utilidad promedio mensual en quetzales y la desviación estándar, la información es la siguiente: Estrato Establecimiento Cantidad Promedio Desviación Estandar I 800 100 20 II 700 800 50 III 500 1300 100 2000 Se pide: a) Distribuir la muestra con afijación proporcional b) Estimar Puntualmente la utilidad promedio mensual c) Estimar por intervalo de confianza la media con un 75% de confianza. d) Estimar la utilidad promedio de toda la población (estimación total) Solución: Encontrar la fracción de muestreo: Fm o W = W1 = 800/2000 = 0.40 W2 = 700/2000 = 0.35 W3 = 500/2000 = 0.25 a) Distribución proporcional de la muestra: Estrato I 500 x 0.40 = 200 Estrato II 500 x 0.35 = 175
  • 32. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Estrato III 500 x 0.25 = 125 b) Estimar puntualmente la utilidad promedio mensual X = W1 X1 + W2 X2 + …. Wn Xn _ X = 0.40 (100) + 0.35 (800) + 0.25 (1300) _ _ X = 40 + 280 + 325 X = 645 Con base a la muestra se estima que la utilidad promedio es de Q. 645.00 c) Estimación por intervalo de confianza (75%) _ μ = X + - Z (Sx) Donde: _ X = 645.00 Z = 1.15 (0.75/2 = 0.375 luego en tabla II) Sx = ? No lo conocemos por lo que hay que calcularlo: 2 2 2 2 2 2 Sx = ( 0.40) (20) + (0.35) (50) + (0.25) (100) 200 175 125 Sx = 2.66 Aprox. Estimar por intervalo la media μ = 645 + - 1.15 ( 2.66) Límite Inferior μ = 645 - 3.059 = 641.94 Límite Superior μ = 645 + 3.059 = 648.06
  • 33. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 R/ Con una probabilidad del 75% de acertar se estima que el promedio de utilidad de los 2000 establecimientos comerciales oscila entre Q 642.00 y Q. 648.00 d) Estimación de la utilidad total: X = X * N X = 645 x 2000 = 1,290,000.00
  • 34. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Conclusiones El muestreo es sencillamente el procedimiento que se utiliza para de una población extraer una pequeña muestra y en base a esta establecer los lineamientos que se necesitan tener en los documentos que se analizan en la auditoria.
  • 35. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Recomendaciones . Como auditores es recomendable aplicar las técnicas de muestreo ya que disminuirá la carga de trabajo y las pruebas se realizaran en base a documentos seleccionados. .
  • 36. Muestreo Estadistico, 11 de febrero del 2013 Bibliografía  www.monografias.com/trabajos14/auditoria/auditoria.shtml  WIKIPEDIA.ORG