SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 236
1
RESUMEN
El presente trabajo de investigación denominado “Incidencia de la
Infraestructura Arquitectónica en la calidad del servicio de las unidades
especiales Canina y Montada de la Policía Nacional del Perú en la ciudad
de Tacna”, abarca el estudio de aquella infraestructura dedicada a la
instrucción/ educación y funcionamiento de las Fuerzas de Orden y
Seguridad Interna del Estado, comprendiendo actividades como el
entrenamiento físico y de resistencia; instrucción teórico-práctico, ensayos
de pruebas de contingencia, e incluso actividades diarias como la
alimentación; descanso, aseo y esparcimiento, del grupo humano y de
apoyo de estas emblemáticas instituciones, así mismo se analiza a
profundidad la situación de inseguridad/seguridad que se vive hoy en día
y demás variables de implicancia que condicionan y/o determinan la
calidad en el servicio educativo policial y la calidad del servicio
comunitario prestado por la policía hacia la sociedad.
La Policía Montada y Canina del Perú es una de las Unidades del
Departamento de Unidades de Servicios Especiales (USE) de la Policía
Nacional del Perú (PNP), dentro de estos cuerpos policiales se
desarrolla el adiestramiento físico - Intelectual tanto de humanos y
animales (Equinos y Caninos), para establecer estrategias que permitan
mantener el orden público y la seguridad social en contingencias civiles,
que puedan alterar el orden, tales como manifestación; alerta de
explosivos, drogas u otros, e incluso hoy en día desarrollan métodos
alternativos de terapia física mediante la Equinoterapia.
2
Con la formulación y diseño de este proyecto Arquitectónico se busca
viabilizar la optimización de los niveles de calidad de servicio
educativo que se prestan dentro de esta institución para con sus
integrantes; así mismo mediante este nivel estandarizado se pretende
mejorar el nivel de calidad de servicio comunitario; ofreciéndoles a la
población un trato y servicio integro, que permita satisfacer la necesidad
intrínseca del ser humano para poder desenvolverse ‗la seguridad‘. Cabe
mencionar que la respuesta final que se brinda para lograr este objetivo,
resuelve el aspecto físico-espacial, y la concreción integra de esta
alternativa de solución se lograra mediante el desarrollo y ejecución
de los componentes que rigen la estructura de un proyecto de inversión
pública.
3
ABSTRACT
This research work entitled " Incidence of Architectural Infrastructure
service quality special Canine and Mounted Units of the National Police of
Peru in the city of Tacna " that includes the study of infrastructure
dedicated to training/education and operating Forces Order and Internal
Security of the State, comprising activities such as physical and resistance
training; theoretical and practical instruction, testing contingency tests, and
even daily activities like food; break, toilet amenities, the human group and
support these flagship institutions, also discusses in depth the situation of
insecurity / security that exists today and other variables that influence
and/or determine the quality of education service in the police and the
quality of the community service provided by the police to society.
The Mounted e canine Police of Peru is one of the units of the
Department of Special Services Unit (USE) of the National Police of Peru
(PNP), within these police physical - intellectual training of both humans
and animals (horses) develops to establish strategies to maintain public
order and social security in civil, which can alter the order, such as
statements; alert explosives, drugs or other, and even today develop
alternative methods of physical therapy by equine.
With the development and design of this architectural project seeks to
facilitate the optimization of the levels of quality educational services that
are provided within this institution to its members; likewise by this
standardized level seeks to improve the quality of community service;
4
providing treatment to the population and integrated service that
provides for the inherent human need to cope 'security' being. It is
noteworthy that the final response is provided to achieve thi s goal, solve
physical - spatial aspect, and integrates the realization of this alternative
solution is achieved through the development and implementation of
components that govern the structure of a public investment project.
5
CAPITULO I
GENERALIDADES
6
1. Planteamiento del problema.-
Hoy en día, la Policía Montada y Canina del Perú se desarrolla en
cuatro (4) nodos a Nivel Macro Urbano, estos están ubicados en: el
Destacamento de Tacalá en Chorrillos; el Cuartel Potao en el Rímac
(Cuartel 'Manuel Gutiérrez Candía‗); así como en dos nodos de
centros de remonta (reproducción) ubicados en Cajamarca y Locumba
(Tacna).
La evaluación del panorama actual, evidencia la precariedad y
deficiencia en las infraestructuras mencionadas, reflejándose
físicamente en respuestas arquitectónicas improvisadas y/o
temporales, uno de estos casos lo observamos en nuestro Nivel
Micro Urbano; citando al recinto denominado
«El Escuadrón» ubicado en la Av. Bolognesi c/ Av. Basadre y Forero,
en donde la Policía Montada del Perú-PNP, se desarrolla
limitadamente ya que estas instalaciones no cuentan con el espacio,
ambientes, equipamiento, mobiliario, adecuados para el confortable
desarrollo y funcionamiento de esta Unidad Especial, repercutiendo
e influenciando directamente en la calidad de instrucción y
capacitación del equipo policial, así como en la calidad de servicio
comunitario que ofrece esté a nuestra nación.
Mediante una nueva infraestructura; diseñada específicamente para
esta función, es que se busca optimizar la calidad de servicio
educativo y comunitario que corresponde a esta
‗emblemática‘ institución.
7
Imagen N° 01: Ubicación de la infraestructura de la Policía Montada del Perú
2. Justificación de la Investigación.-
El motivo de la presente investigación, nace de un periodo de
observación urbana, en la cual se buscada capturar una problemática
social actual, que sea de relevancia, para poder proponer y
desarrollar una propuesta arquitectónica como alternativa de solución.
Es así que se ha planteado el tema de tesis:
“INFRAESTRUCTURADE INSTRUCCIÓN POLICIAL”
Debido a que en la actualidad, en el Perú; al igual que en el
resto del mundo, los niveles de seguridad socio-urbana son
descendentes; expresados en cifras alarmantes de delincuencia,
convirtiendo la ciudad en un espacio vulnerable, a lo cual; la
respuesta en acción que ejerce la institución policial de nuestro
contexto; denominada ―Policía Nacional del Perú‖; es deficiente,
monótona; incluso burocrática, teniendo esta gran problemática un
trasfondo basado en diversos problemas tales como:
Centro de Remonta “Cajamarca”
Cuartel “Manuel Gutierrez
Candia”
Destacmento “Talaca”-
Chorrillos
“Centro de Remota
“Locumba”
8
 El bajo grado de inversión en capacitación y entrenamiento
del cuerpo policial; que repercute directamente en su función
cotidiana.
 La deficiente infraestructura.
 El bajo nivel académico (especialización) de los
miembros directrices en la preparación y enseñanza.
 El prestigio y repercusión social de la institución.
 La nula relación policía- ciudadano.
 La limitada cobertura de servicio.
 El déficit de miembros policiales.
 Los estáticos procesos de acción policial ante emergencias.
Así como demás factores que juntos configuran un gran tópico causal
para esta investigación, con el propósito de viabilizar el
cumplimiento de la función rectora de esta institución: el
resguardo de la seguridad ciudadana
3. Delimitación del área de estudio.-
El terreno donde se emplazara el proyecto esta estratégicamente
ubicado en el Distrito de Calana, Provincia de Tacna, Departamento
de Tacna.
9
Imagen N° 02: Ubicación del Área de Estudio
Elaboración Propia
Sin embargo el área de estudio de esta investigación abarca desde
un Marco Macro Urbano (nacional), ya que la necesidad de construir
América Latina Región Tacna
Vista Panorámica Provincia Tacna
10
una infraestructura especializada para la Policía Montada y Canina del
Perú corresponde a una alternativa de solución a una problemática
nacional, que a su vez mediante estadísticas mundiales, nos permitirá
reconocer y cuantificar la situación.
4. Objetivos.-
4.1 Objetivo General.-
Proponer y desarrollar el proyecto arquitectónico ―Infraestructura de
Instrucción Integral para la Policía Montada y Canina del Perú, con la
finalidad de optimizar la calidad de servicio educativo y comunitario.
4.2 Objetivos Específicos:
 Determinar las condiciones actuales de la infraestructura
arquitectónica dedicada a las unidades de servicios
especiales Policía Canina y Policía Montada.
 Plantear el tipo de infraestructura arquitectónica adecuada
para las unidades de servicios especiales Policía Canina y
Policía Montada
5. Formulación de la Hipótesis.-
5.1 Hipótesis General.-
La propuesta del proyecto arquitectónico ― Infraestructura de
Instrucción Integral para la Policía Montada y Canina del
Perú, permite mejorar la calidad de servicio educativo y
11
comunitario, demostrando a su vez la estrecha relación entre la
infraestructura y el desempeño del usuario.
5.2 Hipótesis Específicas.-
La etapa de análisis y diagnóstico de esta investigación,
fortalecerá y enriquecerá nuestra propuesta, siendo
relevante la formulación de este instrumento justificativo.
Con el diseño de una infraestructura de instrucción policial
integral, se podrá aplicar las nuevas reformas educativas de
la Policía Nacional del Perú.
Con una infraestructura adecuada, los policías a instruir,
podrán recibir la capacitación ideal y correspondiente a la
especialidad, para así estar altamente calificados para
desarrollar su labor.
Si se inserta en la programación arquitectónica de este
proyecto el desarrollo de los deportes alternativos como
servicio hacia la comunidad civil, se generara un vínculo
directo entre la autoridad y la población, regenerando la
imagen institucional, que hoy en día está deteriorada.
Si se aplica estrategias de rentabilidad (social y
económica) en el diseño, garantizaremos mediante estás la
justificación de inversión medida en el impacto social, así
como el mantenimiento y conservación de la infraestructura.
6. Variables.-
12
6.1 Variable Independiente.-
Calidad del servicio de las USE, Policía Canina y Policía
montada.
6.2 Variables Dependientes
Infraestructura arquitectónica
7. Indicadores de la Variables.-
7.1 De la Variable Independiente.-
Policía Montada y Canina:
 Capacidad (número de usuarios).
Calidad de Servicio Educativo y Comunitario:
 Instrumentos internacionales de medición de calidad
(ISO).
 Bases teóricas de la UNESCO, acerca de
educación- infraestructura.
 Nivel de rendimiento académico (notas).
 Nivel de rendimiento laboral (sistema de cumplimiento
de metas).
 Repercusión social (estadísticas).
7.2 De las Variables Dependientes.-
Infraestructura de Instrucción Integral:
13
 Cumplimiento de todos los requerimientos establecidos
para una Infraestructura de Educación Técnico Superior
(Habitabilidad y Funcionabilidad)
 Cumplimiento de la curricular académica y del
sistema extracurricular.
 Repercusión social (estadísticas)
8. Metodología, instrumentos de investigación.-
8.1 Tipo de Investigación.-
Descriptiva - Analítica - Propositiva:
Descriptiva.- Se realizara la descripción de la situación actual de
las Unidades Especiales de la Policía Nacional del Perú, este
método nos permitirá identificar la relación que existe entre las
dos variables.
“La investigación descriptiva busca especificar propiedades
importantes de cualquier fenómeno que se analice”.1
Analítica.- Permitió establecer hipótesis, conclusiones y
recomendaciones, del impacto que lograra tener el desarrollo
de nuestro proyecto de tesis en la función de la Policía
Nacional del Perú
1
/ Hernández, Fernández yB./ Metodología de la Investigación/ 1ª. Edición/ 2003/Editorial: Pascal/
Pág. 119
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa
14
“Se refiere a la proposición de hipótesis que se quiere
comprobar, el análisis se hace a fin de obtener conclusiones y
recomendaciones, que aportaran información precisa y clara
para llevar a cabo la propuesta del tema de investigación”.2
Propositiva.- La finalidad de esta investigación es concluir
con la formulación y desarrollo del proyecto arquitectónico.
8.2 Instrumentos técnico-científicos.-
Antecedentes registrados.- Documentación interna de la
Policía Nacional del Perú, como registros numéricos, cantidades,
integrantes, tabulaciones, normatividad, entre otros, que
sean útiles en la aplicación de esta investigación.
8.3 Instrumentos auxiliares.-
 Recopilación de datos en sitio.
 Entrevistas.
 Tomas fotográfica
8.4 Esquema metodológico.-
1
/ Hernández, Fernández yB./ Metodología de la Investigación/ 1ª. Edición/ 2003/Editorial: Pascal/
Pág. 119
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa
15
8.4 Esquema de Metodología de Investigación
ETAPAS
METODOLOGIA DE INVESTIGACION
DEFINICION DEL
TEMA
DELIMITACION DEL AREA DE
ESTUDIO
GENERALIDADES INDICADORES DE VARIABLES
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
VARIABLES JUSTIFICACION DEL PROYECTO
MARCO
TEORICO
HIPOTESIS
ANTECEDENTES
HISTORICOS
ANTECEDENTES
NORMATIVOS
FORMULACION DE OBJETIVOS
ANTECEDENTES
CONCEPTUALES
ANTECEDENTES
CONTEXTUALES
PROPUESTA
ARQUITECTONICA
ANALISIS DE SITIO
Y PROGRAMACION
DESARROLLO
NIVEL PROYECTO
PROPUESTA
CONCEPTUAL
DESARROLLO NIVEL
ANTEPROYECT
Imagen N° 03: Metodología de la investigación.
Elaboración Propia
16
CAPITULO II
MARCO TEORICO
17
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
El concepto globalizado de la Policía está definido como una fuerza
de seguridad encargada de mantener el orden público y la seguridad
de los ciudadanos, sometida a las órdenes de las autoridades
políticas.3
El orden público se establece como garantía y límite de la libertad, y
ésta, consiste en que nadie puede hacer nada que sea perjudicial a
los demás. Desde esta perspectiva, que no hemos de perder nunca
de vista, libertad y seguridad son las dos caras de la misma moneda;
sin seguridad no hay libertad; ya que la falta de ésta, inquieta el libre
ejercicio de los derechos y libertades del ciudadano, y sin libertad no
puede haber una autentica seguridad; ya que la seguridad sin libertad
constituye un régimen autoritario. Con el tiempo, este concepto de
orden público, evoluciona hacia el de seguridad ciudadana
(originado en la doctrina de la nueva prevención), mucho más
amplio, y que incorpora los valores del Estado social y democrático de
Derecho. Ahora bien, en general, no se ha producido un cambio de
denominación, sino de contenido del concepto. En efecto hoy por hoy
la expresión de orden público sigue utilizándose como garantía de la
seguridad pública, lo que ha cambiado es el contenido del concepto
que paulatinamente ha ido pasando desde el forzar a los ciudadanos
a la obediencia de la norma, a la garantía de la calidad de la vida de
los mismos.4
Paralelamente, es claro que la seguridad es un derecho humano,
que como tal debe ser respetado, protegido y por el que deben
propender desde su ámbito de competencia todas las instituciones
18
del Estado. En este sentido, es importante reconocer que el derecho
a la seguridad está consagrado en la declaración Universal de los
Derechos Humanos en los artículos 3 y 17, igual situación se repite
en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en los
artículos 6.1 y 9.1, la declaración Americana sobre Derechos y
Deberes del Hombre artículos I y XXIII y la Convención Americana
sobre
Derechos Humanos artículos 4.1, 5.1, 7.1, 21 y 32.2. (3)5
La constitución política del Peru; menciona los derechos
fundamentales de la persona humana con respecto a su dignidad, a
su libre desarrollo y bienestar en los siguientes artículos 01, 02 y 197.
 Artículo 1° La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
 Artículo 2° Toda persona tiene derecho:
A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su
libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece.
 Artículo 197° Las municipalidades promueven, apoyan y
reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo,
brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la
Policía Nacional del Perú, conforme a ley.
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa
4
http://www.monografias.com/trabajos28/seguridad-ciudadana/seguridad-ciudadana.shtml#
segucomun itaria #ixzz2mR0YTjwy
5
Grupo Técnico de la Policía Nacional de Colombia- Dirección General - Oficina de
Planeación/Estrategia de la Policía Nacional para la Consolidación de la Seguridad
Ciudadana/Única Edición/ 2010/ Imprenta:
Imprenta Nacional de Colombia/
19
Siendo así que para establecer un inicio de esta investigación,
primero debemos responder a la siguiente interrogante ¿De
dónde nace aquella necesidad de sentirnos seguros para poder
desenvolvernos?, para lo cual tomaremos como referencia la “Teoría
de Motivación Humana” de Abraham Maslow.
La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es
una teoría sobre la motivación humana. Maslow formula en su
teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que
conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior
de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos
más elevados (parte superior de la pirámide).
Imagen N° 04: Pirámide de Maslow.
Fuente : libro Motivación y Personalidad de Abraham Maslow
La escala de las necesidades se describe como una pirámide de
cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados
como necesidades de déficit (primordiales); al nivel superior lo denominó
por última vez autorrealización, motivación de crecimiento, o necesidad de
ser.
20
La idea básica es: solo se atienden necesidades superiores cuando
se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos
aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de
crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía,
mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades
prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow
dispondríamos de:
Necesidades básicas:
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la
homeostasis
Necesidades de seguridad y protección:
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas.
Se refieren a sentirse seguro y protegido para poder
desenvolverse con naturalidad.
Necesidades sociales:
Función de relación, participación y aceptación social.
Necesidades de estima:
La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo
y la estima baja concierne al respeto de las demás personas.
Autorrealización o auto actualización:
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, y
es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación
a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se
21
llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido
alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.6
Es así que utilizamos el segundo nivel de esta pirámide, como
instrumento para entender que la seguridad es una necesidad
intrínseca de nuestra naturaleza, necesitamos sentirnos protegidos
en diversos aspectos para poder desarrollarnos plenamente, y
durante la evolución de la humanidad esta actividad y garantía se le
ha atribuido a los Estados, ya que es fundamental su existencia para
el desarrollo y progreso de la sociedad. Esta es la primera
justificación para la validación de la presente investigación, ya
que nos valemos de tal como nuestro mecanismo motor que nos
permite atribuir una alternativa de solución mediante la propuesta de
un espacio físico que garantice la seguridad; o más bien la
producción profesional de aquel capital humano que la garantiza, que
a su vez; en la dimensión de tiempo actual; este ejercicio profesional
lo visualizamos debilitado para lo cual también involucramos las
variables de calidad educativa y la calidad de servicio comunitario
que se da dentro de este medio a observar con el fin de
determinar los agentes condicionantes y/o determinantes para el
desarrollo funcional de la institución policial.
Para definir la situación actual del nivel de seguridad que se
dibuja en el mundo, analizaremos lo siguiente:
6
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow
22
1.1 La Seguridad en el escenario mundial.-
Teniendo como trasfondo condiciones políticas que cambiaron
substancialmente (luego del fin del conflicto Este -Oeste), en
los últimos años se han conformado nuevos y multifacéticos
riesgos de seguridad – tanto al interior de las sociedades como
también entre los Estados:
En Asia del Este, las percepciones de política de seguridad van
desde la discusión sobre Corea del Norte y la proliferación de
armamento de destrucción masiva, pasando por el separatismo
interestatal hasta el comercio transnacional de drogas y armas. El
Medio Oriente sigue estando marcado por el conflicto territorial
árabe-israelí así como por un conflicto de hegemonía en el Golfo
Pérsico.
En América Latina se observa con una preocupación cada vez
mayor el potencial desestabilizador de Colombia. Allí (pero
también en Rusia), son muy fuertes las consecuencias de la
globalización paralela en el ámbito criminal. Redes del crimen
(comercio de drogas y armas, secuestros) se establecen en
territorios de los cuales se desterró hace tiempo el Estado
como «dueño exclusivo» de la fuerza, como las zonas de pobreza
alrededor de las gigantescas ciudades de América Latina o los
sectores industriales abandonados en Rusia. Finalmente, en
África al Sur del Sahara, los principales desafíos en políticas de
seguridad son las guerras civiles y los conflictos por recursos. La
esperanza de un mundo más pacífico, que surgió con el fin de la
23
guerra fría, se desvaneció rápidamente. Con la desaparición
de la bipolaridad también surgió un vacío de política de
seguridad, una nueva confusión global» para la cual aún no
se han desarrollado patrones políticos de acción.
La característica estructural determinante del orden mundial
actual es la dominación de los EEUU, quienes debido a su
superioridad militar, su eficiencia económica y su dominación
cultural son la única potencia mundial que permaneció. Sólo se
puede apreciar un inicio de contrapeso a esta predominancia a
nivel global (con la UE, China, Rusia, India, Brasil). Mientras en
los inicios de los años ‗90 aún existía alguna esperanza en un
multilaterismo asertivo (Clinton), los EEUU aprovecharon desde
entonces su posición dominante cada vez más para una política
unilateral, que persigue, a lo más, un multilateralismo selectivo o a
la carta.
Los conflictos de los últimos años han demostrado que
el unilateralismo de los EEUU no genera estabilidad. Pero
tampoco el sistema de Naciones Unidas, como columna vertebral
institucional de un orden de paz mundial robusto, ha podido
hasta ahora llenar el vacío. Sus posibilidades de intervención
quedan limitadas por falta de reconocimiento de las Naciones
Unidas como principal instancia de decisión con un «monopolio
internacional de poder» legitimado. Desde mediados de los años
‗90, el orden mundial multilateral se ha visto cada vez más
dañado – un desarrollo que culminó finalmente con la crisis del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas previo a la guerra
24
contra Irak. Pero no sólo los EEUU apostaron en los últimos años
más fuertemente a acciones bilaterales en el ámbito global, sino
también Europa así como las potencias mundiales emergentes
(China, Brasil, India) y descendientes (Rusia). Asimismo, los
Estados más débiles ven, ante las experiencias de los últimos
años, su frágil soberanía como una defensa frente a un orden
mundial impuesto por los países del Norte.
El escepticismo frente a estructuras de políticas de
seguridad colectivas, cuyas orientaciones políticas (y culturales)
quedan poco claras, es grande. En comparación con otros
ámbitos políticos, hasta ahora es baja la cantidad de tratados y el
nivel de regulación en el sensible ámbito de la política de
seguridad. Sin embargo, y a pesar de todas las dificultades y
fracasos, no existe una alternativa practicable a una gobernanza
mundial cooperativa para la solución de los problemas
pendientes. Una gobernanza mundial efectiva y esto queda
especialmente claro en el ámbito de la política de seguridad
no apunta solamente al nivel global. Ella debe tomar en cuenta
las posibilidades de acción de todos los niveles políticos
también de los (sub)nacionales y de los regionales.
Precisamente las cooperaciones regionales en política de
seguridad pueden convertirse en centros de desarrollo de una
nueva estructura global de seguridad. 7
7
FriedrichEbert Stiftung/Articulo-Renacimiento regional /Única Edición/
2004/Editorial: FESBriefingPaper/Pág. 2
25
1.1.1 La delincuencia en escalas globalizadas.-
A nivel mundial, los delitos violentos respecto de los cuales
hay datos registrados por la policía (homicidio doloso, robo
con violencia y violación) disminuyeron ligeramente en el
decenio anterior (véase el gráfico 1). Esa disminución ha
sido claramente más pronunciada en el caso de los delitos
contra la propiedad; el robo de automóviles se redujo
prácticamente a la mitad, y los robos con allanamiento
disminuyeron en más del 25%. Los delitos relativos al
tráfico de drogas se mantuvieron relativamente estables,
pero los relacionados con la posesión de drogas
aumentaron marcadamente desde 2003 (en un 13 %).
Tabla Nº 01:Tendencias mundiales de determinados delitos, 2003-2013
Fuente: Estudio de las Naciones Unidas sobre Tendencias Delictivas y Funcionamiento
de los Sistemas de Justicia Penal UNODC (13ºCongreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Justicia Penal 2015)
Las tendencias regionales son en cierta medida
congruentes con el panorama mundial, aunque hay algunas
diferencias con respecto al grado de disminución o
aumento (gráfico 2). En América, las tasas de los diversos
delitos examinados fluctuaron levemente o se redujeron en
el decenio de 2003 a 2013, salvo en el caso del robo de
26
automóviles, que disminuyó marcadamente. En Europa ha
sido más pronunciada la reducción de algunas formas de
delincuencia, aunque han aumentado los delitos de
posesión de drogas y violación. En Asia y Oceanía, la
disminución de los delitos contra la propiedad no siempre
ha ido acompañada de tendencias similares de los delitos
violentos, mientras que en los años recientes han
aumentado notablemente los delitos de tráfico de drogas.
GRAFICO 02
Tabla Nª 02:Variación porcentual de distintos tipos de delitos por Region, 2003-2013
Fuente: Estudio de las Naciones Unidas sobre Tendencias Delictivas y Funcionamiento
de los Sistemas de Justicia Penal UNODC (13ºCongreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Justicia Penal 2015)
En los últimos cinco años han ascendido los índices de
homicidios en la mayoría de los países, siendo relevante
en algunas zonas de Europa, América del Sur y Asia
oriental, sudoriental y meridional. Siendo detectado que los
países, que están experimentando un aumento en los
27
casos de homicidio, son aquellos que están vinculados
al comercio de drogas ilícitas.
En 2012, casi medio millón de personas (437 000)
perdieron la vida a causa de homicidios dolosos en todo el
mundo. Más de una tercera parte de éstos (36%) tuvieron
lugar en el continente americano, 31% en África, 28% en
Asia, mientras que Europa (5%) y Oceanía (0.3%)
presentaron las tasas más bajas de homicidio a nivel
regional.
Según los estudios de homicidios de la UNODC (2013) el
índice promedio global es de 6.2 por cada 100 000
habitantes, África del Sur y América Central muestran
promedios cuatro veces mayores (por arriba de 24 víctimas
por cada 100 000 habitantes), lo que las vuelve las
subregiones con las tasas de homicidio más altas que se
hayan registrado, seguidas por América del Sur, África
Central y el Caribe (entre 16 y 23 homicidios por cada 100
000 habitantes). Por su parte, con tasas cinco veces más
bajas que el promedio global, Asia Oriental, Europa del Sur
y Europa Occidental son las subregiones con los menores
índices de homicidio.
Existe una brecha cada vez mayor en los niveles de
homicidio entre los países con tasas altas y aquéllos con
tasas bajas. También hay notables desigualdades dentro
de las regiones y subregiones, ya que cada país sigue
diferentes tendencias con el tiempo. Por ejemplo, en la
28
subregión de América del Sur, las tasas de homicidio en el
Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) se acercan a las
tasas relativamente bajas que se registran en Europa,
mientras que las tasas del norte de la subregión se parecen
más a las tasas relativamente altas de América Central. De
manera similar, a nivel subnacional, en la mayoría de los
países la ciudad más poblada registra en general tasas de
homicidio más altas, con las notables excepciones de
algunos países de Europa Oriental (véase Anexo
estadístico)
Tabla Nº 03:Tasas de homicidio de países Sudamérica mencionados
Fuente: Estudio mundial de homicidios de la UNODC (2013)
29
Distribuciónporcentual de victimas de homicidios por sexoy Región
Fuente: Estudio mundial de homicidios de la UNODC (2013)
Los delitos contra la propiedad también han decrecido en
un grupo de países, principalmente en Europa occidental,
central y oriental. Los casos de robo con fractura y de
robos de vehículos registrados por la policía se redujeron
casi a la mitad entre 1995 y 2008. Este descenso
constante puede ser resultado del aumento de
iniciativas de disuasión como la mejora de la seguridad
en los hogares y los vehículos.
Una proporción de delitos como el robo a mano armada, el
hurto, el asalto o el robo con fractura es resultado de
factores subyacentes como el uso de drogas, sin embargo
no es fácil reconocer el alcance de esto en las estadísticas.
30
Robos con violencia a nivel mundial.
Fuente: Informe del European Institute for Crime Prevention and Justice
Los delitos relacionados con las drogas desde su
posesión hasta su tráfico, que pueden detectarse más
fácilmente, están aumentando aunque la dificultad estriba
en determinar si esa tendencia es resultado de un
aumento del problema de las drogas o de una mayor
actividad de fiscalización.
En el Informe Mundial sobre la Trata de Personas de
la UNODC se comunicaron 21.000 víctimas de la trata
de personas en 111 países en 2006. Sin embargo, no se
conoce la magnitud total del problema. La trata de
personas es un delito que raras veces es enjuiciado y
menos de la mitad de los países de los cuales se
obtuvieron datos indicó una condena como mínimo
durante el período objeto del informe. En los delitos de
trata de personas las mujeres representan una
31
proporción mayor que en la mayoría de las otras formas
de delincuencia, mientras que al mismo tiempo ellas
también integran unos dos tercios de las víctimas de los 61
países en que se recabó información8
.
Suecia tiene la mayor incidencia de violaciones en
Europa y una de las más elevadas del mundo. Según
un estudio realizado en el 2009, había 46 casos de
violación por cada 100 000 habitantes. Dicha cifra es
dos veces mayor que la del Reino Unido. Esto se debe
también a la definición de violación en este país. África
del Sur es la región del mundo con la mayor tasa de
violaciones.
Una mujer nacida en África del Sur tiene más
probabilidades de ser violada que de aprender a leer. Las
cifras de la ONU no reflejan la realidad, ya que sólo se
declararía una violación de cada veinte, lo que significa que
en promedio alrededor de 1 300 mujeres serían violadas
por día en África del Sur, o sea cerca de 480 000 víctimas
cada año.
8
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito/ Ficha
Informática N°02: Situación de la Delincuencia y la Justicia Penal en el
Mundo/ /Única Edición/ 2010/Editorial:UNODC/ Pág. 2
32
Country
2008
Count
2009
Count
2008 Rate /
100,000
2009 Rate
/
100,000
Argentina 3,276 8.3
Armenia 8 19 0.3 0.6
Azerbaijan 34 25 0.4 0.3
Bahrain 21 36 2.8 4.6
Belarus 336 240 3.5 2.5
Belgium 3,111 2,786 29.5 26.3
Bulgaria 225 262 2.9 3.5
Cameroon 447 2.4
Canada 528 491 1.6 1.5
Chile 1,980 2,233 11.9 13.3
Croatia 162 188 3.7 4.3
Cyprus 19 34 2.2 3.9
Czech Republic 637 529 6.2 5.1
Denmark 492 396 9.0 7.3
Egypt 63 87 0.1 0.1
Estonia 122 160 9.1 11.9
Finland 739 915 14.0 17.2
France 10,132 10,277 16.4 16.6
Germany 7,511 7,292 9.1 8.9
Greece 218 2.0
Guinea 92 1.0
Hungary 468 489 4.7 4.9
Iceland 87 68 28.2 21.6
Israel 1,270 1,243 18.3 17.6
Japan 1,766 1,582 1.4 1.2
Kazakhstan 1,518 1,298 9.9 8.4
Kenya 876 735 2.3 1.9
Kyrgyzstan 300 303 5.6 5.6
Latvia 93 100 4.1 4.4
Lesotho 1,797 1,878 88.4 91.6
Liechtenstein 1 3 2.8 8.4
Lithuania 200 164 6.0 4.9
Luxembourg 44 57 9.3 11.9
Maldives 5 9 1.7 3.0
Malta 10 19 2.5 4.7
Mauritius 77 69 6.1 5.4
Mongolia 355 354 13.6 13.4
Morocco 1,215 1,130 3.9 3.6
New Zealand 1,314 1,308 31.3 30.9
Norway 945 944 20.0 19.8
Oman 132 183 4.8 6.6
33
T
a
b
l
a
N
°
0
2
:
V
i
o
V
i
o
l
a
c
i
o
n
e
s
e
n
e
l
M
u
n
d
o.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU)
1.1.2 La influencia Social de la Policía en el Mundo:
Hasta épocas muy recientes, el policía no valoraba
suficientemente el hecho de que eran los ciudadanos los
que le permitían desarrollar su trabajo, sino que prefería
que estos permaneciesen al margen de sus actividades, lo
que generaba un enfrentamiento de posiciones en el que
Philippines 2,409 2,585 2.7 2.9
Poland 1,827 1,611 4.8 4.2
Portugal 305 317 2.9 3.0
Republic of Moldova 231 262 6.3 7.2
Romania 1,047 1,016 4.9 4.8
Russian Federation 7,038 6,208 5.0 4.4
Sierra Leone 135 79 2.5 1.4
Slovakia 182 152 3.4 2.8
Slovenia 97 57 4.8 2.8
Solomon Islands 61 56 12.2 11.0
Spain 2,530 2,437 5.7 5.5
Sudan 1,189 2.9
Sweden 4,269 4,901 46.6 53.2
Switzerland 648 612 8.6 8.1
Syrian Arab
Republic
125 156 0.6 0.7
Turkey 1,148 1,071 1.6 1.4
Uganda 599 1,536 2.0 4.9
Ukraine 878 880 1.9 1.9
United Kingdom
(England and Wales)
12,637 13,093 23.4 24.1
United Kingdom
(Northern Ireland)
422 396 24.0 22.3
United States of
America
90,427 89,000 29.3 28.6
Zimbabwe 4,762 3,186 38.3 25.6
34
eran las dos partes las que salían perjudicadas. En efecto,
mientras la Policía juzgaba a la sociedad en función de las
potenciales ayudas que pudiese recibir a la hora de
resolver sus investigaciones, los ciudadanos trazaban una
imagen de aquella en base a la experiencia extraída de
sus relaciones con la misma, bien fuese de manera
directa o a través de terceras personas o de la que
transmitiesen los medios de comunicación.
La importancia que para la Policía tiene su imagen es
esclarecedora, en ese sentido premonitoria afirmación de
Fouche recogida por Loubet (1992), cuando, al referirse a
la misma, insistía en que se ―administraba más por el
imperio de las representaciones y de la aprehensión que
por la comprensión y empleo de medios coercitivos‖. A la
hora de hablar de imagen y prestigio de la Policía existe
una contradicción entre la presunta falta de prestigio y la
mala imagen de la profesión y lo que resulta de las
encuestas que periódicamente se efectúan, como se
pone en manifiesto acontinuación. 9
9
Gonzalo Jar Couselo /El Papel de la Policía en una Sociedad Democrática/
Edición s- n/2000/Editorial: REIS/Pág.217
35
Tabla nª 04: Valoración de Instituciones y Organizaciones (Escala del 1-10)
Fuente: CIS Series 09601 a 09602
Así mismo la influencia que tiene esta ―imagen policial‖ en
la sociedad es total, el funcionamiento es el siguiente, si es
que la sociedad observa que la policía que está a su
resguardo comete faltas éticas y morales para con su
institución, por ende hacia su sociedad a servir, se tomara
el tiempo correspondiente para criticarla; probablemente
haga de esta opinión un acto público de forma popular
(entre vecinos o familia), si es que la policía si cumple bien
su función; como por ejemplo; demostrar interés, ofrecer su
servicio de forma voluntario, saludar, u otra actividad
directamente social, será agradecido, observado con
asombro, o tal vez reconocido posteriormente y se
convertirá en una imagen de confianza y abogacía. La
situación refleja que sea el desempeño bueno o malo, la
policía siempre está presente en la sociedad, así su
36
desempeño tienda a ser descendente, no dejara de existir
como actor recurrente de la sociedad.
a) Relación de la Policía y la Comunidad:
Como resultado de la evolución del concepto de seguridad
ciudadana, el acercamiento de las instituciones policiales
a la comunidad se vuelve una necesidad e implica
protagonismo y participación de la comunidad. El carácter
preventivo de la acción policial, conjuntamente con la
comunidad, debe desarrollar la capacidad de
identificar circunstancias, condiciones y tendencias que
indique la posibilidad de que ocurra un hecho de interés
policial, para evitarlo o restringir sus efectos.
Los cuerpos policiales, en el pasado, funcionaron
aislados de otras instituciones, particularmente de la
sociedad civil; en un contexto de dictaduras y conflictos
armados. Por otra parte, las fuerzas policiales perciben a
los grupos juveniles como potenciales delincuentes, lo que
se traduce en relaciones sumamente conflictivas. En la
última década algunas instituciones policiales han entrado
en procesos de modernización y democratización,
ejecutan esfuerzos significativos de cooperación con otras
instituciones, organismos de la sociedad civil, grupos
juveniles, comunidades, para trabajar en conjunto en la
seguridad ciudadana, y establecer una fuerte relación.
1.2.1 Las experiencias de reforma policial en América Latina
37
Las reformas policiales que se han llevado a cabo en
varios países de América Latina son experiencias valiosas,
tomadas como referencia significativa del proceso de
cambio y/o mejora al que se está conduciendo. A
continuación se mencionan aspectos relevantes de estos
procesos, a través del estudio comparado de Lucía
Dammert (2007), se muestran los cambios que en materia
de capacitación policial se realizaron en los procesos de
reforma de países como Argentina, Brasil y Chile.
a) La reforma policial en Argentina:
En Argentina, se trata el caso de la Policía de la
Provincia de Buenos Aires (la bonaerense). Los motivos
de la reforma, en lo general, pueden resumirse a
problemas de corrupción, abuso de poder y violación de
los Derechos Humanos.
La reforma se acompaña de reformas legales que
modifican, entre otros aspectos, el escalafón de los
policías y los programas de capacitación. En este
punto en concreto, refiere Dammert, se orientan a
lograr que los policías se preparen eficientemente
ante los fenómenos criminales que se vuelven más
complejos; que se relacionen con los ciudadanos,
actuando siempre dentro del respeto a la ley; se mejore
la capacitación técnica de los policías y su formación en
valores, a través, de cursos con materias de Derechos
Humanos; modificación del currículo de estudios; la
38
incorporación de docentes universitarios, entre otros.
Con ello, el cambio se ha evidenciado al disminuir
notoriamente, por ejemplo, los casos de abuso de armas
―gatillo fácil‖, apremios ilegales, etc., contra un mayor
nivel de ingreso. Además, se enfrentaron a un proceso
de reclutamiento intensivo, debido al déficit de efectivos
por el proceso de descentralización regional, y la
necesidad de compensarse la cantidad de efectivos
pasados a retiro (por corrupción y faltas graves, por
años de servicios) y como una forma de limpiar la
antigua policía.
La institución proporciona carreras diferenciadas según
la Policía en la que haya decidido desempeñarse, con
módulos de estudio por especialidad en la última parte
del ciclo de formación y un sistema de pasantías en
los destinos. Cuentan con escuelas de formación inicial
descentralizadas y se considera la separación futura de
la formación para investigación y prevención. El ciclo de
formación inicial dura un año, dividido en dos módulos
de seis meses, uno de internado y uno de pasantía.
Se egresa con un título terciario no-universitario:
Tecnicatura Superior en Seguridad Pública. Todas las
escuelas (excepto la de investigadores) dictan el mismo
currículo con la presencia de convenios con
universidades nacionales de cada región para el dictado
de los módulos teóricos. Luego del proceso de formación
inicial, tras el cual los funcionarios policiales son
39
incorporados al servicio policial activo, dos veces por
año deben concurrir a los Centros de Entrenamiento
durante una semana.
b) La Policía Federal de Brasil:
La Policía Federal de Brasil fue reformada también. Aquí
destaca el Programa Nacional de Seguridad Pública
con Ciudadanía (Pronasci), proyecto que articula las
políticas de seguridad pública con acciones de
carácter más social, priorizando la prevención y
buscando atender las causas que llevan a la violencia,
sin olvidar las estrategias de orden social y represión
calificada. Un eje de este programa destaca la formación
y valoración de los profesionales de seguridad pública,
para el cual se implementan y amplían los programas
de capacitación y especialización académica, de ayuda y
asistencia habitacional y también de salud para los
agentes policiales. El Pronasci es desarrollado a través
de una gestión descentralizada y para garantizar la
realización de las acciones en el país, serán
celebrados convenios, contratos, acuerdos y consorcios
con Estados, municipios, organizaciones no
gubernamental y organismos internacionales. Con estos
mecanismos, se pretende que los estados y municipios
tengan condiciones estructurales, físicas y financieras
para implementar las acciones en cada zona. En el
caso de la Policía Federal de Brasil se requiere nivel
40
académico específico para postularse a cargos
específicos como delegados o peritos. En la academia
de policía, las disciplinas son programadas de acuerdo
con la carrera policial específica a la cual se quiere
seguir, pero existen cursos que son obligatorios
independientes del área a especializarse. Además
existen cursos de perfeccionamiento de los policías,
llamados de Reciclaje que enfatizan el dinamismo
propio de la cultura y de la legislación, así como
también la profesión policial.
c) El Cuerpo de Carabineros de Chile:
El Cuerpo de Carabineros de Chile es considerado un
prototipo para la organización, estructuración y
administración de corporaciones policiales, pero incluso
para una corporación policial, la reforma e
innovación es necesaria. De acuerdo con Dammert,
durante los últimos años esta Institución ha definido un
conjunto de estrategias tendientes a mejorar la
prevención policial y el control del delito. A través del
Plan Estratégico Institucional se lleva a cabo un
proceso de modernización, con dos macro-
objetivos: aumentar la eficiencia institucional,
orientado a incrementar la oportunidad y calidad de los
servicios policiales; y, lograr una apropiada calidad de
vida organizacional. El enfoque es satisfacer de
manera más eficiente y efectiva las demandas de
41
seguridad, bajo la orientación de respeto a los derechos
humanos y de participación activa de la comunidad.
En este sentido, destaca dentro de la actual visión de la
Institución, el rol protagónico que le cabe a la comunidad
como coproductora de la seguridad pública. Con este
enfoque, se ha logrado la generación de nuevos perfiles
profesionales para el desempeño institucional dentro de
las Unidades Policiales Territoriales, orientados a
mejorar la relación con la comunidad; y el mejoramiento
de la calidad de Recursos Humanos; de la conducta del
personal; del desempeño profesional y de la red de
beneficios sociales para los policías y sus familias.
Para el caso de los Carabineros, de acuerdo con el
estudio de Dammert, se tiene una carrera profesional
que constituye un sistema técnico reglado, cuyas
directrices permiten al personal de Carabineros acceder
sucesivamente a cada grado jerárquico, ocupar cargos,
recibir títulos y reconocimientos que determine la ley. Se
pueden cursar dos carreras funcionarias: la de Oficiales
y la de Suboficiales y un escalafón de personal no
oficial, Carabineros. Existen diversas modalidades
educacionales, orientadas a la formación,
perfeccionamiento permanente, especialización y
capacitación. Carabineros está facultado para planificar
y realizar estudios y cursos de nivel superior y para
otorgar al personal los correspondientes títulos técnicos,
títulos profesionales y grados académicos en los
referidos ámbitos, en la forma que determine la
42
ley. Destaca en esta corporación la exactitud del
sistema de escalafón que determina la carrera.
También en Chile, se da otro proceso de reforma policial
al nivel de la Policía de Investigaciones. A partir de 1990,
comienza la primera etapa, concebida como una
recuperación de medios para la investigación
criminal, y hasta el año 2003 el énfasis del proceso
estuvo radicado en reparaciones presupuestarias y
dignificaciones estructurales parciales que permitieron
superar un déficit histórico en materia de recursos. En la
actualidad, la modernización policial se centra en el
mejoramiento de estándares de calidad de los servicios
policiales y a satisfacer de manera más eficiente y eficaz
el servicio a la comunidad y al Estado desde la
especialidad investigativo-policial en un contexto de la
instalación definitiva del nuevo sistema procesal penal.
Hoy, existe un Plan Estratégico que es definido por la
Policía como su principal instrumento de planificación y
gestión de la Policía civil, cuyo propósito es contribuir a
una administración eficiente y en consonancia con el
proceso de Modernización del Estado. En este se
define que los objetivos estratégicos de la
modernización institucional son: fortalecer la
investigación criminal, es decir, contar con más policías
en labores operativas, mejorando la calidad y tiempo
de respuesta de la investigación; y, realizar
prevención estratégica, es decir, lograr la capacidad de
43
anticipación sobre la base del análisis, la inteligencia
policial y la gestión de la información.10
1.3 Política de Seguridad Ciudadana en el Perú.-
La perspectiva nacional concibe a la seguridad ciudadana como
un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, en
el que intervienen un conjunto de actores públicos y privados,
la sociedad civil organizada y ciudadanos. De ahí que,
para resolver este problema, se requiere el diseño de una
política pública de carácter integral y sistemática con una
perspectiva de corto, mediano y largo plazo.
Uno de los instrumentos más utilizados para el estudio y
visualización de la conformación global de la política pública es el
esquema conceptual de las fases: identificación de problemas,
formulación de la política, decisión, implementación y evaluación.
Sobre la base de esta secuencia de etapas, se debe abordar el
diseño de la política pública de seguridad ciudadana desde una
perspectiva multisectorial e intergubernamental, con una efectiva
participación ciudadana, del sector privado y de los medios de
comunicación.
10
Lucia Dammert/Análisis comparado de la reforma policial en América
Latina/Documento sin publicar/2007/pag.71
44
Esta política debe ser respaldada con normas jurídicas provistas
de los recursos humanos y financieros necesarios; también debe
ser materia de comunicación persuasiva acerca de los beneficios
que la política pública brinda a los ciudadanos. En esa línea,
desde la perspectiva de diversos organismos internacionales, la
política pública de seguridad ciudadana debe tener las siguientes
características: (i) integral, a efectos de abarcar
sistemáticamente los derechos humanos en su conjunto; (ii)
intersectorial e intergubernamental, para comprometer la
participación de los diferentes actores estatales en los distintos
niveles de gobierno; (iii) participativa, por la intervención
permanente de la población involucrada y por favorecer la
democratización de la sociedad; y (iv) universal, debido a su
cobertura general, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún
tipo.
No obstante a lo anterior, toda política debe asegurar una
adecuada implementación, monitoreo y evaluación, a fin de
verificar el cumplimiento de las actividades, metas y objetivos
establecidos en ella. De la experiencia internacional, se puede
apreciar que existen cinco elementos que los países deben
considerar en la implementación de sus políticas de seguridad
ciudadana. Primero: que la protección de los ciudadanos debe
darse en el marco de la Constitución y las leyes. Segundo: que no
debe limitarse exclusivamente a la lucha contra la delincuencia,
sino en crear un ambiente propicio y adecuado para la
convivencia pacífica de las personas. Tercero: que sobrepasa la
acción policial y, por tanto, demanda la participación coordinada
45
de todas las instituciones públicas y privadas. Cuarto: que la
Policía, como uno de los actores fundamentales, debe definir un
nuevo perfil, orientado a la comunidad antes que hacia el Estado.
Quinto: que debe ponerse mayor énfasis en el desarrollo de
acciones preventivas.
Desde la perspectiva de los organismos multilaterales, la
política pública de seguridad ciudadana debe proveer a los
ciudadanos, por lo menos, cuatro servicios esenciales, a saber: (i)
la prevención de la violencia y el delito, (ii) el control y la
persecución del delito, (iii) la rehabilitación y reinserción social, y
(iv) la atención a las víctimas. De manera complementaria, pero
no por ello menos importante, se debe resaltar los procesos de
monitoreo y evaluación de las políticas y programas de
seguridad ciudadana. Se debe entender la evaluación como la
aplicación sistemática de procedimientos para valorar el diseño y
la implementación de los programas de intervención, a través del
cumplimiento de los objetivos y resultados alcanzados, con el
fin de valorar y perfeccionar las políticas y los programas
públicos, dado que, desde un punto de vista racional, cabría
suponer que, tras la evaluación, se debe optar por la continuidad,
la redefinición o cese de una política o programa público de
seguridad ciudadana. En el siguiente gráfico se sintetiza la
provisión de servicios de seguridad ciudadana en el marco
de la política pública.
46
Provisión de Servicios de Seguridad Ciudadana.
Elaboración: Ministerio del Interior, (Plan Nacional de
seguridad Ciudadana 2013-2018).
A continuación, se registran las instituciones encargadas
de proveer los distintos servicios de seguridad ciudadana
en el país, tanto los esenciales como los de apoyo o
transversales a toda política pública.
47
Instituciones encargadas de la seguridad ciudadana
en el Perú
Fuente: Ministerio del Interior, (Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana 2013-2018)
48
1.3.1 Diagnóstico de la inseguridad, la violencia y el delito
en el Perú.-
Es necesario realizar un diagnóstico integral de la
inseguridad, la violencia y el delito en el Perú, para explicar
las causas y los problemas y efectos que la inseguridad, la
violencia y el delito traen al Perú.
Instituciones encargadas de la
seguridad ciudadana en el Perú
Fuente: Ministerio del Interior, (Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana
2013-2018)
49
a) Situación actual:
Existen múltiples indicadores para medir la situación de
inseguridad, la violencia y el delito en un determinado
territorio. Los más importantes son los homicidios, la
victimización, la percepción de inseguridad, la confianza
en las instituciones y la situación del sistema
penitenciario.
Problema de La Inseguridad Ciudadana
Durante el año 2014, la seguridad ciudadana
protagonizó un rol importante en la vida de los peruanos.
Por un lado, hubo casos sonados de crimen y violencia,
lo cual nos muestra que el problema de la inseguridad
está más vigente que nunca. Y por otro lado, se percibió
una concentración sensacionalista de los medios de
comunicación y la opinión pública en determinados
casos de asaltos, asesinatos y otros delitos perpetrados
durante el año y que alimentaron la molestia de la
ciudadanía sobre la situación de la inseguridad en el
Perú.
La inseguridad ciudadana es un problema de múltiples
dimensiones, que está ligado no solo a hechos sino
también a sensaciones, por lo que es difícil de
caracterizar y comprender. Para poder conocerlo en su
complejidad, es necesario contar con información
correcta y actualizada sobre algunos indicadores que
ofrezcan un panorama neutral y general de la seguridad
50
ciudadana en el Perú. En ese sentido, se requiere
información sobre faltas y delitos, así como de los
recursos disponibles para prevenir y combatirlos.
Además es importante conocer la percepción de
inseguridad y victimización, ya que en base a estos
indicadores es posible analizar la calidad y efectividad de
las acciones a favor de la seguridad ciudadana,
articuladas a través de políticas públicas locales y
nacionales.
La información estadística sobre estos indicadores
constituye un esfuerzo de diversas instituciones y
entidades, tales como la PNP, el INEI y el Ministerio
Público, así como de institutos de investigación de
opinión pública. Sin embargo, esta data aún tiene poca
presencia en el debate público y, como veremos,
también muestra limitaciones. Por ello, en este capítulo
se presentará primero una breve evaluación de la
información estadística disponible y posteriormente se
presentarán y analizarán datos sobre los indicadores que
consideramos más útiles para entender el panorama
actual de la inseguridad
 Situacion del informacion sobre inseguridad:
Por otro lado, persiste un serio problema más allá de
los sistemas y métodos de registro de delitos: No
todos los delitos son denunciados ante las
autoridades. Según el INEI, entre enero y junio 2014
51
solo 13,6% de los encuestados a nivel nacional dijo
que denunció formalmente ser víctima de robo de
dinero, cartera o celular en ciudades de 20 mil a más
habitantes. De igual manera, el 17,3% afirmó que
denunció su caso como víctima de maltrato y ofensa
sexual. En poblados urbanos más pequeños, entre 2
mil y menos de 20 mil habitantes, solo 12,4% de las
víctimas de robo de dinero, cartera o celular y 23,1%
de las víctimas de maltrato y ofensa sexual afirman
haber presentado denuncia.
 Situación de la seguridad ciudadana en el Perú
Percepcion de inseguridad
En el 2013, diversas encuestas revelaron que la
inseguridad o la delincuencia son percibidas por la
ciudadanía peruana como uno de los problemas más
importantes del país. Existe entonces, debido a
diversos factores, una grave sensación de inseguridad
en la población, una sensación de que es probable
que en el futuro mediato las personas sean víctimas
de algún crimen. Según datos actuales de la Encuesta
Nacional de Programas Estratégicos del INEI, entre
enero y junio 2014 la percepción de inseguridad entre
personas de 15 años de edad a más en áreas
urbanas y con miras hacia los próximos 12 meses, fue
de 85,9%. Si bien la cifra ha bajado ligeramente en
comparación al mismo semestre en el
52
2013, ella aún indica que aproximadamente 9
personas de 10, de 15 años de edad a más y que
viven en áreas urbanas, sienten que en los próximos
12 meses probablemente serán víctima de algún
delito.
Población de más de 15 años con percepción de inseguridad
Fuente: INEI 2014 (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014)
Tasa de victimitizacion
Según datos actuales de la Encuesta Nacional de
Programas Estratégicos del INEI, la tasa de
victimización entre habitantes de áreas urbanas, de 15
años de edad a más, ha disminuido de 38,0% en
enero-junio 2013 a 32,0% en enero-junio 2014. En las
ciudades de 20 mil habitantes a más, la reducción
entre los mismos semestres ha sido ligeramente
mayor: de 41,0% en el 2013 a 34,5% en el 2014. Esta
disminución de 6,5% parece poco, pero constituye
una reducción importante si se considera que entre
los mismos semestres del año 2012 y 2013 la tasa
aumentó en 0,3 %. Sin embargo, no refleja una
reducción general de la victimización por los
diferentes tipos de delitos. El robo de dinero, cartera o
53
celular sigue siendo el delito del cual la mayoría de
personas se siente víctima (17,4%), seguido por el
intento de robo de estos (6,9%) y estafa (6,6%).
Mientras en los primeros dos tipos la victimización se
ha reducido en menos de un punto porcentual, en el
caso de la estafa la reducción ha sido de 6,5%. De
modo similar, la tasa de victimización referida a robo o
intento de robo de vivienda se ha reducido, aunque
esta solo contabiliza los casos en los que las víctimas
también han presentado denuncias. Viendo las bajas
tasas de denuncia de delitos ante las autoridades, no
es posible interpretar si esta reducción se debe a
menos delitos cometidos o menos denuncias
presentadas.
Tasas de victimización por tipo de delito
Fuente: INEI 2014 (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014)
54
Tasa de denuncias por delitos y faltas
Mientras la tasa de victimización refleja la cantidad de
personas que indican haber sido afectadas por un
delito, la tasa de delitos y faltas denunciadas intenta
contabilizar los actos que efectivamente se han
cometido. Estos datos son recogidos por la PNP en
base a las denuncias presentadas en las
dependencias policiales. Debido a que solo se
registran los delitos y faltas denunciadas, estas cifras
tampoco reflejan el universo total de los actos
cometidos y siempre será necesario tener en mente
que esta cifra puede ser mayor debido a las bajas
tasas de denuncia. Según información del Ministerio
del Interior, la tasa de delitos denunciados se ha
incrementado constantemente en los últimos siete
años. Siguiendo esa tendencia, la tasa de delitos
denunciados que ha contabilizado la PNP para el año
2013 ha subido a 879 por cada 100 mil habitantes. El
incremento entre el año 2012 y el 2013 ha sido el más
bajo desde el 2008, tal como lo muestra el siguiente
gráfico.
Tasa de denuncia de delitos por 100 mil habitantes (200-2013)
Fuente: Policía Nacional de Perú (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014)
55
La mayor cantidad de denuncias ha sido por los
delitos de robo, hurto y lesiones. En el 2013, las tasas
de denuncia por robo y hurto por 100 mil habitantes se
elevaron a 262 y 273 respectivamente, mientras que
la tasa correspondiente a lesiones fue de 86. Estos
tipos de delitos lideran el conteo, debido a que a la
tasa de lesiones (la menor de entre estos tres delitos)
le corresponden 26 163 casos. Mientras que al tipo de
delitos con la siguiente mayor cantidad de denuncias,
la violación de libertad sexual, le corresponden 8 611
casos. Entonces hurto, robo y lesiones pueden ser
consideradas como los principales delitos
denunciados en el país. Las tasas correspondientes a
estos delitos además han ido creciendo
constantemente, tal como lo muestra el siguiente
gráfico, siendo la tasa por lesiones la que ha tenido el
menor crecimiento.
Tasa de denuncia de delitos por 100 mil habitantes (200-2013)
Fuente: Policía Nacional de Perú (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014)
Observar la distribución de la denuncia de delitos
según las regiones policiales permite dibujar un
56
paisaje diferenciado de la inseguridad en el país. Esto
a su vez, facilita identificar las regiones más y menos
afectadas y por consiguiente determina las prioridades
de acción por parte del Estado frente al problema. Las
variaciones que se pueden observar en la tasa de
denuncia de delitos según región, deben ser
interpretadas siempre ante el trasfondo de las
diferencias poblacionales entre las regiones del país.
Un delito adicional en una región con poca población
va a elevar la tasa mucho más de lo que haría un
delito adicional, por ejemplo, en Lima.
Tasa y cifras totales de denuncias de delitos por 100 mil habitantes (2011-2013)
Fuente: Policía Nacional de Perú (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014)
57
Tasa de denuncias de delitos por 100 mil habitantes (2012-2013)
Fuente: Policía Nacional de Perú (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014)
58
Tasa de denuncias de faltas por 100 mil habitantes (2012-2013)
Fuente: Policía Nacional de Perú (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014)
Tasa de homicidio:
La tasa de homicidios pretende ser una cifra
comparable mundialmente y utilizada como principal
indicador sobre la situación de seguridad ciudadana
en un país. En el caso del Perú, esta cifra es
cuestionada debido a deficiencias metodológicas e
institucionales en su registro. A continuación
presentaremos primero las cifras registradas por la
PNP, para luego mostrar el sistema de registro de
homicidios del CEIC y sus resultados. De acuerdo a
los datos recogidos por la PNP, la tasa nacional de
homicidio en el 2013 ha sido de 8,73 por 100 mil
habitantes, presentando una ligera reducción en
comparación al año anterior, cuando alcanzó los 9,6
homicidios por 100 mil habitantes. Mirando la tasa de
homicidio por regiones policiales, llama la atención
que nuevamente son Tumbes y Madre de Dios las
59
regiones que lideran el ranking con la tasa más altas:
Tumbes presenta una tasa de 54,24 y Madre de Dios
una tasa de 42,77 homicidios por 100 mil habitantes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera
que a partir de una tasa de homicidios de 10 por cada
100 mil habitantes, este problema constituye una
epidemia. Por lo tanto, la situación de Tumbes resulta
preocupante, ya que excede cinco veces el límite
establecido por la OMS. También la situación de
Madre de Dios se ha agravado significativamente en
comparación al año anterior. Al igual que en el caso
de las denuncias por delito, la tasa de homicidios se
ha incrementado desde 14,1 hasta un nivel casi tan
preocupante como el de Tumbes. Luego de esas dos
regiones, las otras tres regiones con mayores tasas
de homicidios según la PNP, son Cusco, Arequipa y
Callao. Además de Madre de Dios, también en Cusco
la situación ha empeorado, puesto que el año anterior
registraba una tasa de 14,60 frente a una tasa de
19,62 en el 2013.
60
Tasa de homicidios por 100 mil habitantes, por regiones (2012-2013)
Fuente: Policía Nacional del Perú (Seguridad Ciudadana Informe anual
2014)
61
Cifras totales y tasa de homicidio del Comité estadístico CEIC (2012-
2013)
Fuente: INEI –II CENSO DE COMISARIAS2013 (Seguridad Ciudadana
Informe anual 2014)
Violencia sexual y violencia basada en género
Como se mencionó anteriormente, el cuarto tipo de
delito denunciado con mayor frecuencia durante el
año 2013 fue violación y delito contra la libertad
sexual. La violencia basada en género es un problema
grave en el Perú13. Debido a que el Código Penal no
lo tipifi ca, estos casos podrían estar ocultos en los
registros de categorías delictuales como homicidios,
lesiones o violación sexual, tal como son utilizadas por
la PNP. Además, existe un tipo de violencia basada
en género que es especialmente grave: el feminicidio.
Las defi niciones sobre este fenómeno son diversas y
complejas, puesto que no se trata simplemente de
casos de homicidios en los que la víctima fue una
mujer, más bien se trata de violencia ejercida contra la
víctima a causa de su condición de mujer y su
subordinación en sistemas de poder que privilegian al
hombre.
62
Además, la Ley 30068 incorpora al Código Penal el
artículo 108-A, el cual estipula: Será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de quince años el
que mata a una mujer por su condición de tal, en
cualquiera de los siguientes contextos: 1. Violencia
familiar; 2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual; 3.
Abuso de poder, confianza o de cualquier otra
posición o relación que le confiera autoridad al agente;
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer,
independientemente de que exista o haya existido una
relación conyugal o de convivencia con el agente.
Debido a la complejidad de la definición, es difícil
contabilizar los casos de feminicidio. El Observatorio
de Criminalidad del Ministerio Público registra desde
el 2009 hasta junio del presente año 646 casos de
feminicidio. A diciembre 2013, la tasa de feminicidios
por 100 mil mujeres fue de 0.64, habiendo contado 98
casos. Entre enero y junio 2014, la tasa ha sido de 0.1
con 15 casos. Estas cifras pueden ser interpretadas
como indicios de una tendencia positiva de reducción
constante en los casos de feminicidios. El Ministerio
Público además diferencia entre dos tipos de
feminicidios, aquel cometido por la pareja, expareja o
familiar de la víctima (tipo íntimo) y aquel cometido por
personas desconocidas a la víctima (tipo no íntimo),
siendo el primer tipo de lejos el más frecuente.
63
Tasa de feminicidios por tipo y poblacion (2012-2014)
Fuente: MINISTERIO PUBLICO 2014 (SeguridadCiudadana
Informe anual 2014
b) Causas multidimensionales:
Si bien no existe una condición necesaria o suficiente
para explicar la violencia y el delito, sí se pueden
identificar factores que aumentan el riesgo o agravan la
vulnerabilidad de las sociedades. El Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) identifica
como factores la abundancia de hombres marginalizados
y la urbanización desordenada (factores demográficos);
familias disfuncionales; desempleo; las nuevas
oportunidades y tecnologías para el crimen, la pobreza y
la desigualdad (factores económicos); la escasa
legitimidad del Estado y los conflictos armados (factores
políticos); los usos sociales que implican el consumo de
drogas y alcohol, así como el porte de armas; las pautas
culturales que toleran la violencia; y la ineficacia e
ineficiencia de las instituciones encargadas de la
seguridad y la justicia.
La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana (CONASEC), por su parte, ha
64
priorizado seis causas directas de la violencia y el delito,
que se interrelacionan entre sí, a saber, los factores de
riesgo social que propician comportamientos delictivos;
los escasos espacios públicos seguros como lugares de
encuentro ciudadano; la débil participación de los
ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y
los medios de comunicación social en la seguridad
ciudadana; la baja calidad y cobertura del servicio
policial; la deficiente calidad y acceso a los servicios de
justicia; y, en general, la débil institucionalidad del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
Factores de riesgo social que propician comportamientos
delictivos, como el consumo de alcohol y drogas, las
reducidas capacidades sociales y laborales de
los jóvenes en riesgo, el abandono de las niñas,
niños y adolescentes, y la carencia de cuidados
parentales.
Escasos espacios públicos seguros como lugares
de encuentro ciudadano, los insuficientes proyectos de
renovación y recuperación urbana de espacios públicos
para el disfrute de los ciudadanos, los pocos planes
integrados entre la Policía y los serenazgos para la
vigilancia y el patrullaje de las calles, las limitadas
acciones de control y fiscalización de los mercados
ilícitos, y la baja cultura de seguridad vial para reducir las
muertes y lesiones por accidentes de tránsito.
65
Débil participación de los ciudadanos, la sociedad civil,
el sector privado y los medios de comunicación social en
la seguridad ciudadana.
Baja calidad y cobertura del servicio policial.
Deficiente calidad y cobertura del servicio policial.
Débil institucionalidad del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC).
c) Problema y efectos:
La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana (CONASEC) ha identificado los
«altos niveles de violencia y delincuencia» como el
problema central.
Esos altos niveles generan un incremento de la sensación
de inseguridad, y ocasionan daños a las personas, las
familias y las empresas, así como a la economía nacional;
limitan el ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas;
afectan la confianza interpersonal y la convivencia pacífica;
impactan negativamente en la gobernabilidad democrática y la
credibilidad en las instituciones; afectan la competitividad de
las empresas y del país; y finalmente, limitan el desarrollo de
las personas, la sociedad y el país.
En primer lugar, los altos niveles de violencia y delincuencia
afectan los derechos a la vida, la integridad y la libertad de
las personas, así como a su patrimonio, entre otros
derechos. También generan pérdidas por el daño emocional
ocasionado a las víctimas y por lo que se deja de producir
66
como consecuencia de la muerte o de la discapacidad
temporal o permanente que se pudieran presentar.
A mayor inseguridad, mayores serán los recursos que el
Estado, las empresas y las familias destinarán para
enfrentarla. Entre los componentes del costo económico de
la violencia y el delito, se puede mencionar lo que gastan los
órganos encargados de la seguridad y la justicia; también, la
inversión de las empresas y de las familias en seguridad
privada; los costos materiales, que incluyen la pérdida de los
bienes afectados y los gastos ocasionados por daños
físicos; y los recursos del sistema de salud para atender a
las víctimas. El único estudio sobre el costo económico para
el Perú data de 1999 y estimaba que este ascendía al 5.1 %
del Producto Bruto Interno (PBI) del país.
En segundo lugar, junto con la afectación de estos derechos
fundamentales causados directamente por la violencia y el
delito, se genera un escenario de temor que vuelve a
impactar en otros derechos humanos. La inseguridad puede
modificar el comportamiento de las personas, al punto que
estas terminen aceptando el temor cotidiano como una actitud
de vida, lo que limita sus oportunidades y acciones en
múltiples ámbitos, al restringir el ejercicio de libertades y
67
derechos individuales. Entre las restricciones más
importantes a la libertad, se pueden mencionar las de
movimiento, del disfrute del patrimonio y de recrearse.
En tercer lugar, tienen un efecto negativo sobre el capital
social, esto es, sobre las relaciones entre las personas,
pues mella la confianza entre estas y su
capacidad de relacionarse y trabajar conjuntamente, lo
que dificulta la convivencia pacífica. Cuando las
comunidades están menos unidas y no disponen de
referentes de control social o cultural, pueden resultar
más propensas a incubar comportamientos violentos. En
el año 2011, el Perú mostró una confianza interpersonal
menor que el promedio de la región. En efecto, solo el
18 % confiaba en la mayoría de las personas, cuatro
puntos porcentuales por debajo del promedio
latinoamericano (22 %).
La victimización contribuye a reducir incluso más los
bajos niveles de confianza interpersonal. El daño a
la infraestructura social es más grave entre las
comunidades más pobres, pues contribuye a reducir las
oportunidades y a perpetuar la desigualdad de los
ingresos.
En cuarto lugar, los altos niveles de violencia y
delincuencia contribuyen al deterioro del apoyo
ciudadano a la gobernabilidad democrática y al sistema
político. En efecto, la percepción de vulnerabilidad a
actos de violencia y delito erosiona los valores
esenciales de la democracia, especialmente la tolerancia
68
a la diferencia y el apego a los derechos humanos.
Contribuye de alguna manera, entre otros efectos, a la
adopción de esquemas penales fuertemente represivos
y lesivos de las garantías individuales; a exigir de las
autoridades resultados frente a la delincuencia a
cualquier costo, aunque ello se traduzca en restricción
de derechos, incremento de atribuciones policiales e,
incluso, en violaciones de derechos humanos; a la
demanda social a que se prive de libertad al mayor
número de infractores; a la exclusión de las
minorías y grupos sociales y étnicos diferentes al
propio;a favorece políticas que reduzcan o detengan la
entrada de migrantes; e, incluso, a la aceptación de
castigos inhumanos, como el linchamiento y la pena de
muerte.
El año 2011, el Latinobarómetro dio cuenta de que solo
uno de cada cinco peruanos (24%) considera que la
democracia garantiza la protección frente al crimen, seis
puntos porcentuales por debajo del promedio
latinoamericano del
30%. Un año después, la encuesta del Barómetro de las
Américas aplicada el 2012 evaluó el apoyo
ciudadano al Estado de Derecho en contraposición a
quienes creen que en ocasiones la Policía y otras
autoridades pueden actuar por encima de la ley. El Perú
fue uno de los países con los niveles más bajos de
69
apoyo (57.7%), solo por encima de Trinidad y Tobago
(55.5%), Ecuador (54.8%) y Bolivia (53.3%).
1.3.2 La seguridad ciudadana como Política de Estado: hacia
un nuevo enfoque para la convivencia pacífica.-
a) Justificación de la Política de Estado:
La década de los noventa, el Estado peruano inició un
proceso de reconversión estructural, que conocemos
como reforma de primera generación. En esa
reconversión, se relevó la aplicación de políticas para
el reordenamiento del gasto público, la liberalización
del comercio internacional, la eliminación de las
barreras a las inversiones extranjeras y a la
privatización de empresas públicas, entre otras
políticas. Sin embargo, el modelo económico
neoliberal de los noventa devino un modelo primario-
exportador que reprimarizó la economía y colocó como
dominantes a sectores como la minería y servicios.
Posteriormente, entre los años 2001 y 2005, se
aplicaron reformas de segunda generación. Esas
reformas estaban orientadas a acercar el Estado a los
ciudadanos de manera más homogénea, iniciándose
un profundo proceso de transformación, que significó la
transferencia de funciones y recursos desde el
70
nivel central a los gobiernos regionales y locales para
que, en ejercicio de su autonomía política, económica y
administrativa, sirvieran de manera más cercana y
efectiva a la ciudadanía. Con esto se dio inicio a tres
procesos fundamentales en nuestro país: la
descentralización, la regionalización, y la reforma y
modernización del Estado.
Si bien es cierto que en el periodo de aplicación
de las reformas de primera y segunda generación el
Perú logró una de las tasas más altas de
crecimiento económico en la región, también es cierto
que esa mejora económica no se acompañó con un
crecimiento de la capacidad del Estado para generar
las condiciones necesarias, entre ellas las de la
seguridad ciudadana, que asegurasen un desarrollo
sostenible y que fueran sustento del desarrollo
económico y social en el Perú.14
El Estado peruano, en respuesta a la situación descrita
y en el marco del proceso de modernización iniciado,
aprobó en enero de 2013 la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública.
14
Ministerio del Interior/Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018/Julio-2013/pag.86
71
Esa política establece la visión, los objetivos, los
principios y los lineamientos para mejorar la gestión
institucional y lograr una actuación coherente y
eficaz del sector público, a efectos de que los
ciudadanos tengan la oportunidad de acceder a bienes
y servicios públicos que satisfagan sus necesidades y
mejoren su bienestar al menor costo posible.
b) El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
como sistema funcional:
En julio de 2001, el Gobierno de Transición
Democrática formuló el documento Bases de la reforma
policial con el propósito de estructurar una institución al
servicio de la comunidad local que sea capaz de
atender los problemas de un mundo cada vez
más globalizado. Una de suspropuestas consistía
en la creación del Consejo Nacional de
Seguridad Pública, que sería el encargado de diseñar
la política en esta materia y armonizar los
esfuerzos sectoriales y de la sociedad civil.
Meses después, en octubre de 2001, el gobierno de
Alejandro Toledo constituyó la Comisión Especial de
Reestructuración de la Policía Nacional. Su informe
final, recomendó, entre otros, la creación del Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana como un espacio
multisectorial que oriente las políticas en esta materia y
72
que, a su vez, impulse la formación de comités
provinciales y distritales como órganos de participación,
supervisión y control ciudadano.
En la misma línea, el Acuerdo Nacional suscrito el
22 de julio de 2002 estableció como séptima política de
Estado la erradicación de la violencia y el
fortalecimiento del civismo y de la seguridad
ciudadana, a efectos de garantizar el libre ejercicio de
los derechos ciudadanos.
Una de las principales acciones para hacer efectiva
esa política consistía en promover un sistema nacional
de seguridad ciudadana en todas las provincias y
distritos del país, presididos por los alcaldes y
conformado por representantes de los sectores
públicos y de la ciudadanía. Ese nuevo enfoque se
materializó en febrero de 2003 con la creación del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)
mediante la Ley 27933, que estableció la coordinación
interinstitucional en cada uno de los niveles de
gobierno, a saber, nacional, regional y local en los
ámbitos provincial y distrital, lo que expresa su
carácter descentralista. El Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana (CONASEC) es la instancia
responsable de diseñar los grandes lineamientos de la
política pública de seguridad ciudadana en el país,
mientras que en la base se encuentran los comités
73
distritales. Estos, que son los órganos ejecutivos de
las políticas de seguridad ciudadana, son los
responsables de realizar el diagnóstico de la seguridad
en el ámbito local, así como de diseñar,
implementar, supervisar y evaluar el respectivo plan de
acción.
Entre ambos extremos, se encuentran los
comités regionales, que cumplen funciones técnico-
normativas, y los comités provinciales, encargados de
desarrollar funciones ejecutivas en el ámbito del
Cercado de Lima y de articular los esfuerzos de los
comités distritales.
El SINASEC se caracteriza por tener una
dinámica intersectorial e intergubernamental, cuya
presidencia recae, en el caso del CONASEC, en la
Presidencia del Consejo de Ministros; en el presidente
del Gobierno regional en el caso de los comités
regionales y en los alcaldes tratándose de los comités
provinciales y distritales. A esta autoridad, se
agrega la presencia de los responsables de los
diversos sectores del Estado, que implica no solo a
la institución encargada de la lucha contra el delito,
sino a las demás instituciones relacionadas con la
administración de justicia penal (Poder Judicial,
Ministerio Público e Instituto Nacional Penitenciario);
asimismo, se convoca a las demás
74
instituciones del Estado para coordinar acciones
integrales que aborden una perspectiva preventiva o
de protección de derechos (Defensoría del Pueblo
y sectores Salud, Educación, Mujer y Desarrollo
Social) y a la representación de la ciudadanía (juntas
vecinales, rondas campesinas y gremios que agrupan
a las empresas de seguridad privada). Por otra parte, el
año 2011, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
denominado ―Plan Bicentenario: El Perú Hacia el
2021‖, estableció como objetivo fundamental la
mejora y previsión de la seguridad ciudadana. Para
ello, promueve la modernización del SINASEC, liderado
por las autoridades locales y con participación de la
ciudadanía, para articular las medidas de prevención y
sanción de la violencia y el delito. No obstante los
esfuerzos, el SINASEC no ha operado eficazmente
en los últimos diez años.
Es a la luz de estos resultados que se plantea, en
diciembre de 2012, otorgar al SINASEC el
carácter de sistema funcional. De acuerdo con la Ley
29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los sistemas
funcionales son los conjuntos de principios, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos que tienen por
finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas
que requieren la participación de todas o varias
entidades de los Poderes del Estado, los organismos
constitucionales y los niveles de gobierno.
75
En la misma línea, en junio de 2013, se publica la
Ley 30055115, que modifica la Ley 27933, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en sus
artículos 6, 7, 9, acápite f) y 13. Esas modificaciones se
realizan en el marco del fortalecimiento del SINASEC
como sistema funcional. Entre las modificaciones más
sustantivas, se deben mencionar que el CONASEC
está presidido por el Presidente del Consejo de
Ministros y la composición de miembros ha sido
enriquecida con la inclusión de nuevos actores públicos
y privados.
Como sistema funcional, el SINASEC se sustenta en
las atribuciones dadas por la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo respecto a la organización y competencias
exclusivas del Poder Ejecutivo, así como de las
competencias compartidas con los gobiernos
regionales y locales. En ese propósito, se ha creado
en el Ministerio del Interior, la Dirección General de
Seguridad Ciudadana (DGSD) como órgano técnico
normativo a nivel nacional encargado de programar,
dirigir, coordinar y evaluar la formulación, ejecución y
supervisión de las políticas públicas en materia de
seguridad ciudadana. Esa instancia evaluará el
cumplimiento de las políticas y planes nacionales por
las entidades competentes de los tres niveles de
gobierno, en coordinación con la Policía Nacional y la
sociedad civil organizada.
76
Asimismo, se crea, en la Dirección General de
Seguridad Ciudadana (DGSC), la Dirección de Diseño
y Evaluación de Políticas de Seguridad Ciudadana,
encargada de diseñar políticas públicas en materia
de seguridad ciudadana, realizar el seguimiento y
evaluar su cumplimiento en todos los niveles de
gobierno. También se crea la Dirección de Ejecución
de Políticas de Seguridad Ciudadana como la
encargada de la implementación, ejecución y
aseguramiento de la operatividad de las políticas,
planes, programas y proyectos en materia de
seguridad ciudadana. De este modo, la DGSD del
Ministerio del Interior concretará la articulación
vinculante y efectiva del conjunto de actores
público-privados en el territorio, integrando y
asegurando el alineamiento de los programas,
planes y proyectos regionales y locales a las metas y
objetivos estratégicos del Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2013-2018.
c) Factores de éxito:
Los factores de éxito constituyen los elementos
necesarios e imprescindibles para el logro de las metas
del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
Cuatro son los principales: (i) el liderazgo político, (ii)
los recursos, (iii) el compromiso y (iv) la
institucionalización. La concurrencia de esos elementos
77
permitirá mejorar los niveles de seguridad ciudadana
como garantía del desarrollo económico y social de los
ciudadanos, la sociedad y el país.
 Liderazgo político
El liderazgo implica la conducción de la política de
seguridad ciudadana y la participación activa de las
principales autoridades en los distintos niveles de
gobierno. Así, el Presidente de la República respalda el
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013- 2018; los
congresistas y los titulares de los otros poderes
del Estado y de los organismos constitucionales
autónomos impulsarán iniciativas vinculadas a sus
áreas de competencias; y los presidentes regionales
junto a los alcaldes, como máximas autoridades
locales electas democráticamente, coordinarán los
esfuerzos públicos
privados en sus territorios para hacer frente a los
desafíos de la inseguridad, la violencia y el delito.
 Recursos
Los recursos son necesarios para garantizar la
implementación del Plan, tanto los económicos,
logísticos y tecnológicos, como los humanos. Por ello,
las entidades de la administración pública deberán
considerar, en sus respectivos presupuestos y planes
operativos institucionales, los medios pertinentes para
78
la ejecución de las acciones de seguridad ciudadana
en el ámbito de su competencia.
La adopción de la metodología del presupuesto
por resultados exige que las entidades identifiquen
acciones efectivas para la reducción de la inseguridad
ciudadana. También exige que se mida el avance con
indicadores de desempeño y que se dé cuenta a la
población de los logros de sus intervenciones, lo
cual implica una optimización de la asignación
de los recursos presupuestales, lo que pasa por
impedir la asignación arbitraria de recursos y el uso
ineficiente.
 Compromiso
Todas las organizaciones públicas y privadas, así
como la sociedad en su conjunto, deben asumir el
compromiso de apoyar y participar activamente en el
desarrollo de las acciones y los objetivos estratégicos
del Plan para concretar las metas establecidas. Para
ello, son necesarias la concertación y la
articulación de los diversos actores, a fin de lograr
que el tema de la seguridad ciudadana sea aceptado
como una responsabilidad compartida.
 Institucionalización
La ejecución, el monitoreo, la evaluación y la
actualización del Plan requiere de su
79
institucionalización. En ese sentido, es importante
reconocer y otorgar el carácter funcional al Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), la
actuación intersectorial e intergubernamental, y la
creación de la Dirección General de Seguridad
Ciudadana en el Ministerio del Interior, que es el ente
rector. Cada actor, por su parte, deberá alinear sus
planes institucionales a los objetivos estratégicos y
las metas del Plan.15
1.4 Política educativa de la Policía Nacional del Perú, una
nueva visión.-
Como se menciona en el ítem 1.2.1, en los últimos años, al igual
que otros países latinoamericanos, nuestro país experimenta
una etapa de consolidación democrática que exige la reflexión
de sus autoridades y de la ciudadanía respecto de la necesidad
de modernizar y reformar las instituciones del Estado.
Entre dichas instituciones, las instituciones policiales han
merecido una atención especial en razón del incremento de las
situaciones que amenazan el orden interno, así como por la
aparición de nuevas formas delictivas y la proliferación de
conflictos sociales de diverso tipo.
15
Ministerio delInterior/Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018/Julio-2013/pag.95
De ahí que sea necesario aplicar algunas medidas específicas
que incidan en la modernización y reforma de la Policía
80
Nacional, con la finalidad de mejorar su organización y
funciones de cara al servicio que prestan al ciudadano.
En ese sentido, no hay duda de que un primer aspecto central
de la modernización de la Policía Nacional debe
apuntar a la ―profesionalización del personal policial‖, es
decir, dotar al personal policial de una excelente formación
técnica y ética, y ello sólo se podrá lograr si se empieza por
asumir el importante rol que comporta lo educativo, entendido
éste no sólo como ―formación‖, sino también
como―capacitación‖ y ―especialización‖ del personal
policial. Debemos recordar que, históricamente, el tema
formación se asocia con las escuelas policiales, en tanto que la
capacitación se brinda a todo el personal policial y la
especialización se reserva para determinadas unidades
policiales.
Con la amplitud conceptual de lo educativo se permitirá una
reforma institucional con continuidad, toda vez que el
perfeccionamiento del capital humano institucional es una
necesidad cada vez más evidente en cualquier organización.
En el Perú, en el 2002, el Informe Final de la Comisión Especial
de Reestructuración de la PNP señaló la importancia vital de la
educación (formación, capacitación y perfeccionamiento) en la
sostenibilidad de la modernización policial e indicó, además, la
necesidad de construir un sistema educativo orientado a
formar profesionales de policía de alto nivel técnico y que
reciban como orientación central la noción de servir de la mejor
forma a la sociedad.
81
A partir de ello se estableció un nuevo sistema de selección
mediante una alianza estratégica con la Pontificia Universidad
Católica del Perú, en un primer momento, y luego con la
Universidad de San Martín de Porres, para que estas
instituciones sean las responsables de diseñar, impartir y evaluar
los exámenes de ingreso a las escuelas de oficiales y
suboficiales.
Asimismo se realizaron esfuerzos para modernizar los currículos
de los cursos impartidos en los procesos de formación y
perfeccionamiento del personal policial, con la finalidad de
fomentar valores democráticos y de respeto a los derechos de
las personas, lo cual debe incidir en la idea de que ser policía
consiste fundamentalmente en brindar un servicio público a la
ciudadanía y no sólo al Estado.
En esa misma línea, se aprobó el Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial, en el que se indica que
los planes y programas del sistema educativo policial deben
garantizar una alta profesionalización individual y colectiva.
Además, prescribe que la preparación de los efectivos policiales
constituye un proceso permanente de capacitación y
entrenamiento que debe permitirle desempeñarse
adecuadamente ante los diversos requerimientos que el
contexto social le presentará durante el cumplimiento de su
misión.
Con el propósito de afirmar la importancia de lo educativo en la
modernización policial, y en el mejoramiento del servicio policial,
82
a continuación se detallarán algunas situaciones de la Política
Educativa que desarrolla la PNP:
1.4.1 Marco normativo de la Política Educativa de la
Policía
Nacional del Perú:
La necesidad de regular adecuadamente los objetivos y
fines del Sistema Educativo Policial estriba en la
importancia de adoptar un perfil del Policía que se quiere
formar.
Así, por ejemplo, la Ley Nº 29133, Ley que modifica
diversos artículos y adiciona otras disposiciones a la Ley Nº
28338, Ley del Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional, adiciona el artículo 5-A, titulado ―Perfil del
Policía‖, precisando que la profesionalización y la función
policial implican ser modelo de honorabilidad, honestidad
y servicio, en la vida pública y privada. Sin embargo,
tras la revisión efectuada a las normas que regulan el
sistema educativo en la Policía Nacional, advertimos que el
capítulo II del Título IV de la Ley de la Policía Nacional y su
reglamento contemplan una regulación del denominado
―Sistema de Instrucción de la Policía Nacional‖, el cual a
decir de la norma, presenta dos niveles: universitario y
técnico. Corresponde en el nivel universitario la Escuela
de Oficiales y las Escuelas Superiores de la Policía
83
Nacional. Por otro lado, detentan el nivel técnico las
Escuelas de Suboficiales.
Asimismo, esta misma norma regula adicionalmente dos
unidades de instrucción: el Instituto de Altos Estudios
Policiales (IAEP) y la Escuela de Capacitación y
Especialización Policial (ECAEPOL). El primero de ellos es
un órgano de perfeccionamiento del más alto nivel
académico y de investigación humanista, científica y
tecnológica de la Policía Nacional destinado a los
coroneles que aspiran al grado de general, en tanto que
la segunda tiene a su cargo la capacitación y
especialización del personal policial que ostenta el grado
de mayor y comandante.
En ese sentido, si bien la referida norma estaría regulando
las unidades de instrucción que componen el Sistema
Educativo Policial, consideramos que se hace necesario
emitir una norma general que de manera más orgánica y
sistemática establezca específicamente otros aspectos del
régimen educativo policial,como son: los objetivos y fines
de éste, los sujetos y entidades que lo conforman, así
como las etapas y momentos del proceso educativo
(formación, capacitación y perfeccionamiento).
La importancia y necesidad de regular quiénes deben ser
los sujetos destinados a integrar el Sistema Educativo
Policial radica en la especial atención que se requiere para
establecer criterios objetivos de selección de los
84
postulantes a las Escuelas de Formación Policial, así
como las condiciones mínimas que debe presentar el
cuerpo docente de dichas escuelas. Así, por ejemplo,
resulta preocupante que el 45.1% del personal policial
encuestado considere que el examen de ingreso a las
Escuelas Policiales no garantiza la selección de los
mejores aspirantes. De ahí que de acuerdo con los
encuestados, los principales criterios que debería tener la
institución policial para seleccionar a los futuros policías
son: la honestidad (73.7%), el liderazgo (56.2%), la
vocación de servicio (45.3%) y la fortaleza física (42.2%). 16
1.4.2 El enfoque de derechos humanos como un
criterio transversal a todos los componentes del
Sistema Educativo Policial:
El Tribunal Constitucional, compartiendo lo expresado
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha
afirmado que: “El Estado debe adoptar todas la
providencias necesarias para ello y, en particular, las
tendientes a formar y capacitar a todos los miembros de
sus cuerpos armados, de policía y de sus organismos
de seguridad sobre los principios y normas de
protección de los derechos humanos, aún bajo los
estados de excepción.
16
Adjuntía en Asuntos Constitucionales de la Def ensoría del Pueblo / Fortalecimiento de la Policía Nacional del
Perú: Cinco áreas de atención urgente/ Inf orme Def ensorial N° 142/2009/Editorial: Def ensoría del Pueblo /
Pág. 221
85
En particular, el Estado debe incluir, dentro de los
cursos de formación de los miembros de sus fuerzas
armadas de la policía y de sus organismos de
seguridad, capacitación en materia de derechos
humanos y de Derecho Internacional Humanitario”.
Asimismo, a partir del artículo 14º de la Constitución
Política, ha señalado que las entidades del Estado,
involucradas en el proceso formativo de los efectivos
policiales, están obligadas a impartir una adecuada
educación técnico-profesional basada en una sólida
formación ética y cívica, que además se compatibilice
coherentemente con la Constitución Política y los derechos
humanos.
En ese sentido, la educación policial, además de
responder a las necesidades de la función policial, debe ir
acompañada en todos sus componentes de un énfasis
sobre el lado humano del personal policial y de la
ciudadanía, es decir, de un enfoque de derechos humanos.
A este respecto, sobre esta materia, la Defensoría del
Pueblo no puede desconocer importantes avances,
como los siguientes:
a) La formación de instructores policiales en derechos
humanos, en el marco de un convenio suscrito entre el
Ministerio del Interior y el Comité Internacional de la Cruz
Roja.
86
b) La elaboración y publicación del Manual de derechos
humanos aplicados a la función policial‖, aprobado por
Resolución Ministerial Nº 1452- 2006-IN de fecha 31
de mayo del 2006.
Asimismo, conviene destacar que el referido documento es
el primero de su tipo en nuestro continente y es coherente
con los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de
armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, adoptados por la Nacionales Unidas y la
Organización de Estados Americanos (OEA) en la década
del noventa.
No obstante, es importante considerar un enfoque de
derechos humanos transversal a todos y cada uno de los
componentes del Sistema Educativo Policial. La debida
enseñanza y la comprensión de los derechos humanos
permitirán que el personal policial se enfrente de mejor
manera a las situaciones operativas que se le presenten,
desvirtuando además cualquier responsabilidad en su
contra.
Para ello, recomendamos la realización de actividades que
no solamente cumplan la tarea de difusión, sino que sobre
todo busque interiorizar el contenido del Manual de
Derechos Humanos aplicados a la función policial, como
una importante herramienta de trabajo para el personal
policial.
87
En ese sentido, tal como lo afirmó la Comisión de
Reestructuración de la Policía Nacional, una adecuada
política educativa se basa en el propósito de mejorar el
funcionamiento de la institución policial debe orientarse a la
construcción de un sistema educativo dirigido a formar
profesionales de policía con dos características centrales,
como son:
a) Un alto nivel profesional, es decir, con los
conocimientos técnicos y éticos necesarios.
b) Una orientación de servicio a la sociedad, lo cual
implica respetar los derechos de las personas,
haciendo un uso legal, necesario y proporcional de la
fuerza que el Estado le otorga para que haga cumplir la
ley.
1.5 Unidades de Servicio Especial.-
Las Unidades de Servicio Especial (USE) de la Policía
Nacional del Perú, son las encargadas del adiestramiento
físico-intelectual tanto de humanos y animales, para establecer
estrategias con el fin de mantener el orden público en
contingencias civiles y de detección de explosivos, drogas u
otros, e incluso hoy en día desarrollan métodos alternativos de
terapia física para tratamientos de parálisis, habilidades
especiales, etc.
1.5.1 Policía Montada.-
88
a) Función de la Policía Montada:
La función principal de la Unidad de la Policía Montada,
creada hace 84 años (1930), se centra básicamente en
el control del orden público, sobre todo, en eventos que
convocan multitudes. Aunque sin hablar el equino
se encarga de disuadir a quienes intenten alterar el
orden público. El patrullaje a caballo en zonas
alejadas y rurales de difícil acceso, es otro de los
trabajos de la policía Montada. Allí donde no llegan los
vehículos motorizados. También apoyan a las demás
unidades policiales, participan en el Sistema de
Defensa Civil, prestan garantías a autoridades
judiciales en caso de desalojos, entre otros. 17
b) Crianza de Equinos:
La crianza de caballos surgió cuando el ser humano se
dio cuenta de la gran utilidad que tienen para el trabajo
en el campo, en las guerras, como medio de transporte
y para la industria.
Hoy en día existen 200 razas en todo el mundo y se
reconocen 30 razas extintas. El caballo es un mamífero
herbívoro perisodáctilo que pertenece a la familia
de los Équidos.
17
Oficina de Relaciones Publicas PNP / Gran Unidad Histórica de la Policía
Montada conmemora
82.° aniversario / Boletín PNP N°03/2012/Editorial: PNP / Pág. Única
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final
2 tesis contenido final

Más contenido relacionado

Destacado

Nefropatiadiabetica 2013
Nefropatiadiabetica 2013Nefropatiadiabetica 2013
Nefropatiadiabetica 2013
Gaby Mani
 
Sistema de gestión de Seguridad Informatica
Sistema de gestión de Seguridad Informatica Sistema de gestión de Seguridad Informatica
Sistema de gestión de Seguridad Informatica
Daniel Caro
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
DanieLKz
 
OS MELLIZOS
OS MELLIZOSOS MELLIZOS
OS MELLIZOS
begol
 
Desenclavement Et Mode De Gouvernance
Desenclavement Et Mode De GouvernanceDesenclavement Et Mode De Gouvernance
Desenclavement Et Mode De Gouvernance
Sonia Charbti
 
Notre nouvelle carte d'Autome
Notre nouvelle carte d'AutomeNotre nouvelle carte d'Autome
Notre nouvelle carte d'Autome
Lausanne-Moudon
 

Destacado (20)

Nefropatiadiabetica 2013
Nefropatiadiabetica 2013Nefropatiadiabetica 2013
Nefropatiadiabetica 2013
 
C mputadoras ec lógicas
C   mputadoras ec  lógicasC   mputadoras ec  lógicas
C mputadoras ec lógicas
 
Poderes de la Unión
Poderes de la Unión Poderes de la Unión
Poderes de la Unión
 
Vassily kandinsky
Vassily kandinskyVassily kandinsky
Vassily kandinsky
 
Phi m - oder warum alles Sinn macht
Phi m - oder warum alles Sinn machtPhi m - oder warum alles Sinn macht
Phi m - oder warum alles Sinn macht
 
Sistema de gestión de Seguridad Informatica
Sistema de gestión de Seguridad Informatica Sistema de gestión de Seguridad Informatica
Sistema de gestión de Seguridad Informatica
 
Sil 2010
Sil 2010Sil 2010
Sil 2010
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
OS MELLIZOS
OS MELLIZOSOS MELLIZOS
OS MELLIZOS
 
Digitalks für JournalistInnen von Sonja Bettel
Digitalks für JournalistInnen von Sonja BettelDigitalks für JournalistInnen von Sonja Bettel
Digitalks für JournalistInnen von Sonja Bettel
 
Les bibliothèques numériques et la recherche, Fabrice PAPY, 5 décembre 2011
Les bibliothèques numériques et la recherche, Fabrice PAPY, 5 décembre 2011Les bibliothèques numériques et la recherche, Fabrice PAPY, 5 décembre 2011
Les bibliothèques numériques et la recherche, Fabrice PAPY, 5 décembre 2011
 
Afmm
AfmmAfmm
Afmm
 
Desenclavement Et Mode De Gouvernance
Desenclavement Et Mode De GouvernanceDesenclavement Et Mode De Gouvernance
Desenclavement Et Mode De Gouvernance
 
Emocion en habla
Emocion en hablaEmocion en habla
Emocion en habla
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Opinionway pour CCI / La Tribune / Europe 1 : Grande consultation des entrepr...
Opinionway pour CCI / La Tribune / Europe 1 : Grande consultation des entrepr...Opinionway pour CCI / La Tribune / Europe 1 : Grande consultation des entrepr...
Opinionway pour CCI / La Tribune / Europe 1 : Grande consultation des entrepr...
 
Stratégie Collaborative
Stratégie CollaborativeStratégie Collaborative
Stratégie Collaborative
 
Notre nouvelle carte d'Autome
Notre nouvelle carte d'AutomeNotre nouvelle carte d'Autome
Notre nouvelle carte d'Autome
 
Rester cool !
Rester cool !Rester cool !
Rester cool !
 
Medios digitales
Medios digitalesMedios digitales
Medios digitales
 

Similar a 2 tesis contenido final

Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Pedro Vidal Revelo
 
La capacitación en la seguridad pública de la policía de la Ciudad de México
La capacitación en la seguridad pública de la policía de la Ciudad de MéxicoLa capacitación en la seguridad pública de la policía de la Ciudad de México
La capacitación en la seguridad pública de la policía de la Ciudad de México
Oskar Spriu
 

Similar a 2 tesis contenido final (20)

Avances investigacion JOSE CHAPARRO
Avances investigacion JOSE CHAPARROAvances investigacion JOSE CHAPARRO
Avances investigacion JOSE CHAPARRO
 
DIAPOSITIVAS PLAN ESTRATEGICO MS30.pptx
DIAPOSITIVAS PLAN ESTRATEGICO MS30.pptxDIAPOSITIVAS PLAN ESTRATEGICO MS30.pptx
DIAPOSITIVAS PLAN ESTRATEGICO MS30.pptx
 
Practicas policiales
Practicas policialesPracticas policiales
Practicas policiales
 
Practicas policiales (1)
Practicas policiales (1)Practicas policiales (1)
Practicas policiales (1)
 
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
 
Equipo 1 proyecto factible
Equipo 1 proyecto factibleEquipo 1 proyecto factible
Equipo 1 proyecto factible
 
La capacitación en la seguridad pública de la policía de la Ciudad de México
La capacitación en la seguridad pública de la policía de la Ciudad de MéxicoLa capacitación en la seguridad pública de la policía de la Ciudad de México
La capacitación en la seguridad pública de la policía de la Ciudad de México
 
4.-Leer-y-escribir-en-la-formación-policial.pdf
4.-Leer-y-escribir-en-la-formación-policial.pdf4.-Leer-y-escribir-en-la-formación-policial.pdf
4.-Leer-y-escribir-en-la-formación-policial.pdf
 
PNP.pptx
PNP.pptxPNP.pptx
PNP.pptx
 
Documento de trabajo_nro_2_2016_servir
Documento de trabajo_nro_2_2016_servirDocumento de trabajo_nro_2_2016_servir
Documento de trabajo_nro_2_2016_servir
 
Funciones de brigadieres
Funciones de brigadieresFunciones de brigadieres
Funciones de brigadieres
 
Silabo desarrollado 2014
Silabo desarrollado 2014Silabo desarrollado 2014
Silabo desarrollado 2014
 
Livrosdeamor.com.br manual-regimen-educacion-2010
Livrosdeamor.com.br manual-regimen-educacion-2010Livrosdeamor.com.br manual-regimen-educacion-2010
Livrosdeamor.com.br manual-regimen-educacion-2010
 
Capacitación Gerencial
Capacitación GerencialCapacitación Gerencial
Capacitación Gerencial
 
MALLA CURRICULAR - FATESCIPOL.pdf
MALLA CURRICULAR - FATESCIPOL.pdfMALLA CURRICULAR - FATESCIPOL.pdf
MALLA CURRICULAR - FATESCIPOL.pdf
 
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
 
4ta Jornada JII - PNFP
4ta Jornada JII - PNFP4ta Jornada JII - PNFP
4ta Jornada JII - PNFP
 
tomo 2.2 pensamaiento critico y resumen de anacleta
tomo 2.2 pensamaiento critico y resumen de anacletatomo 2.2 pensamaiento critico y resumen de anacleta
tomo 2.2 pensamaiento critico y resumen de anacleta
 
Ensayo de franco alcalá
Ensayo de franco alcalá Ensayo de franco alcalá
Ensayo de franco alcalá
 
auditoria de contrataciones publicas
auditoria de contrataciones publicasauditoria de contrataciones publicas
auditoria de contrataciones publicas
 

Último

MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
vladimirpaucarmontes
 
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURASPRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
ejcelisgiron
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
nicolascastaneda8
 

Último (20)

Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - Revit
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
 
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURASPRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 

2 tesis contenido final

  • 1. 1 RESUMEN El presente trabajo de investigación denominado “Incidencia de la Infraestructura Arquitectónica en la calidad del servicio de las unidades especiales Canina y Montada de la Policía Nacional del Perú en la ciudad de Tacna”, abarca el estudio de aquella infraestructura dedicada a la instrucción/ educación y funcionamiento de las Fuerzas de Orden y Seguridad Interna del Estado, comprendiendo actividades como el entrenamiento físico y de resistencia; instrucción teórico-práctico, ensayos de pruebas de contingencia, e incluso actividades diarias como la alimentación; descanso, aseo y esparcimiento, del grupo humano y de apoyo de estas emblemáticas instituciones, así mismo se analiza a profundidad la situación de inseguridad/seguridad que se vive hoy en día y demás variables de implicancia que condicionan y/o determinan la calidad en el servicio educativo policial y la calidad del servicio comunitario prestado por la policía hacia la sociedad. La Policía Montada y Canina del Perú es una de las Unidades del Departamento de Unidades de Servicios Especiales (USE) de la Policía Nacional del Perú (PNP), dentro de estos cuerpos policiales se desarrolla el adiestramiento físico - Intelectual tanto de humanos y animales (Equinos y Caninos), para establecer estrategias que permitan mantener el orden público y la seguridad social en contingencias civiles, que puedan alterar el orden, tales como manifestación; alerta de explosivos, drogas u otros, e incluso hoy en día desarrollan métodos alternativos de terapia física mediante la Equinoterapia.
  • 2. 2 Con la formulación y diseño de este proyecto Arquitectónico se busca viabilizar la optimización de los niveles de calidad de servicio educativo que se prestan dentro de esta institución para con sus integrantes; así mismo mediante este nivel estandarizado se pretende mejorar el nivel de calidad de servicio comunitario; ofreciéndoles a la población un trato y servicio integro, que permita satisfacer la necesidad intrínseca del ser humano para poder desenvolverse ‗la seguridad‘. Cabe mencionar que la respuesta final que se brinda para lograr este objetivo, resuelve el aspecto físico-espacial, y la concreción integra de esta alternativa de solución se lograra mediante el desarrollo y ejecución de los componentes que rigen la estructura de un proyecto de inversión pública.
  • 3. 3 ABSTRACT This research work entitled " Incidence of Architectural Infrastructure service quality special Canine and Mounted Units of the National Police of Peru in the city of Tacna " that includes the study of infrastructure dedicated to training/education and operating Forces Order and Internal Security of the State, comprising activities such as physical and resistance training; theoretical and practical instruction, testing contingency tests, and even daily activities like food; break, toilet amenities, the human group and support these flagship institutions, also discusses in depth the situation of insecurity / security that exists today and other variables that influence and/or determine the quality of education service in the police and the quality of the community service provided by the police to society. The Mounted e canine Police of Peru is one of the units of the Department of Special Services Unit (USE) of the National Police of Peru (PNP), within these police physical - intellectual training of both humans and animals (horses) develops to establish strategies to maintain public order and social security in civil, which can alter the order, such as statements; alert explosives, drugs or other, and even today develop alternative methods of physical therapy by equine. With the development and design of this architectural project seeks to facilitate the optimization of the levels of quality educational services that are provided within this institution to its members; likewise by this standardized level seeks to improve the quality of community service;
  • 4. 4 providing treatment to the population and integrated service that provides for the inherent human need to cope 'security' being. It is noteworthy that the final response is provided to achieve thi s goal, solve physical - spatial aspect, and integrates the realization of this alternative solution is achieved through the development and implementation of components that govern the structure of a public investment project.
  • 6. 6 1. Planteamiento del problema.- Hoy en día, la Policía Montada y Canina del Perú se desarrolla en cuatro (4) nodos a Nivel Macro Urbano, estos están ubicados en: el Destacamento de Tacalá en Chorrillos; el Cuartel Potao en el Rímac (Cuartel 'Manuel Gutiérrez Candía‗); así como en dos nodos de centros de remonta (reproducción) ubicados en Cajamarca y Locumba (Tacna). La evaluación del panorama actual, evidencia la precariedad y deficiencia en las infraestructuras mencionadas, reflejándose físicamente en respuestas arquitectónicas improvisadas y/o temporales, uno de estos casos lo observamos en nuestro Nivel Micro Urbano; citando al recinto denominado «El Escuadrón» ubicado en la Av. Bolognesi c/ Av. Basadre y Forero, en donde la Policía Montada del Perú-PNP, se desarrolla limitadamente ya que estas instalaciones no cuentan con el espacio, ambientes, equipamiento, mobiliario, adecuados para el confortable desarrollo y funcionamiento de esta Unidad Especial, repercutiendo e influenciando directamente en la calidad de instrucción y capacitación del equipo policial, así como en la calidad de servicio comunitario que ofrece esté a nuestra nación. Mediante una nueva infraestructura; diseñada específicamente para esta función, es que se busca optimizar la calidad de servicio educativo y comunitario que corresponde a esta ‗emblemática‘ institución.
  • 7. 7 Imagen N° 01: Ubicación de la infraestructura de la Policía Montada del Perú 2. Justificación de la Investigación.- El motivo de la presente investigación, nace de un periodo de observación urbana, en la cual se buscada capturar una problemática social actual, que sea de relevancia, para poder proponer y desarrollar una propuesta arquitectónica como alternativa de solución. Es así que se ha planteado el tema de tesis: “INFRAESTRUCTURADE INSTRUCCIÓN POLICIAL” Debido a que en la actualidad, en el Perú; al igual que en el resto del mundo, los niveles de seguridad socio-urbana son descendentes; expresados en cifras alarmantes de delincuencia, convirtiendo la ciudad en un espacio vulnerable, a lo cual; la respuesta en acción que ejerce la institución policial de nuestro contexto; denominada ―Policía Nacional del Perú‖; es deficiente, monótona; incluso burocrática, teniendo esta gran problemática un trasfondo basado en diversos problemas tales como: Centro de Remonta “Cajamarca” Cuartel “Manuel Gutierrez Candia” Destacmento “Talaca”- Chorrillos “Centro de Remota “Locumba”
  • 8. 8  El bajo grado de inversión en capacitación y entrenamiento del cuerpo policial; que repercute directamente en su función cotidiana.  La deficiente infraestructura.  El bajo nivel académico (especialización) de los miembros directrices en la preparación y enseñanza.  El prestigio y repercusión social de la institución.  La nula relación policía- ciudadano.  La limitada cobertura de servicio.  El déficit de miembros policiales.  Los estáticos procesos de acción policial ante emergencias. Así como demás factores que juntos configuran un gran tópico causal para esta investigación, con el propósito de viabilizar el cumplimiento de la función rectora de esta institución: el resguardo de la seguridad ciudadana 3. Delimitación del área de estudio.- El terreno donde se emplazara el proyecto esta estratégicamente ubicado en el Distrito de Calana, Provincia de Tacna, Departamento de Tacna.
  • 9. 9 Imagen N° 02: Ubicación del Área de Estudio Elaboración Propia Sin embargo el área de estudio de esta investigación abarca desde un Marco Macro Urbano (nacional), ya que la necesidad de construir América Latina Región Tacna Vista Panorámica Provincia Tacna
  • 10. 10 una infraestructura especializada para la Policía Montada y Canina del Perú corresponde a una alternativa de solución a una problemática nacional, que a su vez mediante estadísticas mundiales, nos permitirá reconocer y cuantificar la situación. 4. Objetivos.- 4.1 Objetivo General.- Proponer y desarrollar el proyecto arquitectónico ―Infraestructura de Instrucción Integral para la Policía Montada y Canina del Perú, con la finalidad de optimizar la calidad de servicio educativo y comunitario. 4.2 Objetivos Específicos:  Determinar las condiciones actuales de la infraestructura arquitectónica dedicada a las unidades de servicios especiales Policía Canina y Policía Montada.  Plantear el tipo de infraestructura arquitectónica adecuada para las unidades de servicios especiales Policía Canina y Policía Montada 5. Formulación de la Hipótesis.- 5.1 Hipótesis General.- La propuesta del proyecto arquitectónico ― Infraestructura de Instrucción Integral para la Policía Montada y Canina del Perú, permite mejorar la calidad de servicio educativo y
  • 11. 11 comunitario, demostrando a su vez la estrecha relación entre la infraestructura y el desempeño del usuario. 5.2 Hipótesis Específicas.- La etapa de análisis y diagnóstico de esta investigación, fortalecerá y enriquecerá nuestra propuesta, siendo relevante la formulación de este instrumento justificativo. Con el diseño de una infraestructura de instrucción policial integral, se podrá aplicar las nuevas reformas educativas de la Policía Nacional del Perú. Con una infraestructura adecuada, los policías a instruir, podrán recibir la capacitación ideal y correspondiente a la especialidad, para así estar altamente calificados para desarrollar su labor. Si se inserta en la programación arquitectónica de este proyecto el desarrollo de los deportes alternativos como servicio hacia la comunidad civil, se generara un vínculo directo entre la autoridad y la población, regenerando la imagen institucional, que hoy en día está deteriorada. Si se aplica estrategias de rentabilidad (social y económica) en el diseño, garantizaremos mediante estás la justificación de inversión medida en el impacto social, así como el mantenimiento y conservación de la infraestructura. 6. Variables.-
  • 12. 12 6.1 Variable Independiente.- Calidad del servicio de las USE, Policía Canina y Policía montada. 6.2 Variables Dependientes Infraestructura arquitectónica 7. Indicadores de la Variables.- 7.1 De la Variable Independiente.- Policía Montada y Canina:  Capacidad (número de usuarios). Calidad de Servicio Educativo y Comunitario:  Instrumentos internacionales de medición de calidad (ISO).  Bases teóricas de la UNESCO, acerca de educación- infraestructura.  Nivel de rendimiento académico (notas).  Nivel de rendimiento laboral (sistema de cumplimiento de metas).  Repercusión social (estadísticas). 7.2 De las Variables Dependientes.- Infraestructura de Instrucción Integral:
  • 13. 13  Cumplimiento de todos los requerimientos establecidos para una Infraestructura de Educación Técnico Superior (Habitabilidad y Funcionabilidad)  Cumplimiento de la curricular académica y del sistema extracurricular.  Repercusión social (estadísticas) 8. Metodología, instrumentos de investigación.- 8.1 Tipo de Investigación.- Descriptiva - Analítica - Propositiva: Descriptiva.- Se realizara la descripción de la situación actual de las Unidades Especiales de la Policía Nacional del Perú, este método nos permitirá identificar la relación que existe entre las dos variables. “La investigación descriptiva busca especificar propiedades importantes de cualquier fenómeno que se analice”.1 Analítica.- Permitió establecer hipótesis, conclusiones y recomendaciones, del impacto que lograra tener el desarrollo de nuestro proyecto de tesis en la función de la Policía Nacional del Perú 1 / Hernández, Fernández yB./ Metodología de la Investigación/ 1ª. Edición/ 2003/Editorial: Pascal/ Pág. 119 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa
  • 14. 14 “Se refiere a la proposición de hipótesis que se quiere comprobar, el análisis se hace a fin de obtener conclusiones y recomendaciones, que aportaran información precisa y clara para llevar a cabo la propuesta del tema de investigación”.2 Propositiva.- La finalidad de esta investigación es concluir con la formulación y desarrollo del proyecto arquitectónico. 8.2 Instrumentos técnico-científicos.- Antecedentes registrados.- Documentación interna de la Policía Nacional del Perú, como registros numéricos, cantidades, integrantes, tabulaciones, normatividad, entre otros, que sean útiles en la aplicación de esta investigación. 8.3 Instrumentos auxiliares.-  Recopilación de datos en sitio.  Entrevistas.  Tomas fotográfica 8.4 Esquema metodológico.- 1 / Hernández, Fernández yB./ Metodología de la Investigación/ 1ª. Edición/ 2003/Editorial: Pascal/ Pág. 119 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa
  • 15. 15 8.4 Esquema de Metodología de Investigación ETAPAS METODOLOGIA DE INVESTIGACION DEFINICION DEL TEMA DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO GENERALIDADES INDICADORES DE VARIABLES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA VARIABLES JUSTIFICACION DEL PROYECTO MARCO TEORICO HIPOTESIS ANTECEDENTES HISTORICOS ANTECEDENTES NORMATIVOS FORMULACION DE OBJETIVOS ANTECEDENTES CONCEPTUALES ANTECEDENTES CONTEXTUALES PROPUESTA ARQUITECTONICA ANALISIS DE SITIO Y PROGRAMACION DESARROLLO NIVEL PROYECTO PROPUESTA CONCEPTUAL DESARROLLO NIVEL ANTEPROYECT Imagen N° 03: Metodología de la investigación. Elaboración Propia
  • 17. 17 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: El concepto globalizado de la Policía está definido como una fuerza de seguridad encargada de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos, sometida a las órdenes de las autoridades políticas.3 El orden público se establece como garantía y límite de la libertad, y ésta, consiste en que nadie puede hacer nada que sea perjudicial a los demás. Desde esta perspectiva, que no hemos de perder nunca de vista, libertad y seguridad son las dos caras de la misma moneda; sin seguridad no hay libertad; ya que la falta de ésta, inquieta el libre ejercicio de los derechos y libertades del ciudadano, y sin libertad no puede haber una autentica seguridad; ya que la seguridad sin libertad constituye un régimen autoritario. Con el tiempo, este concepto de orden público, evoluciona hacia el de seguridad ciudadana (originado en la doctrina de la nueva prevención), mucho más amplio, y que incorpora los valores del Estado social y democrático de Derecho. Ahora bien, en general, no se ha producido un cambio de denominación, sino de contenido del concepto. En efecto hoy por hoy la expresión de orden público sigue utilizándose como garantía de la seguridad pública, lo que ha cambiado es el contenido del concepto que paulatinamente ha ido pasando desde el forzar a los ciudadanos a la obediencia de la norma, a la garantía de la calidad de la vida de los mismos.4 Paralelamente, es claro que la seguridad es un derecho humano, que como tal debe ser respetado, protegido y por el que deben propender desde su ámbito de competencia todas las instituciones
  • 18. 18 del Estado. En este sentido, es importante reconocer que el derecho a la seguridad está consagrado en la declaración Universal de los Derechos Humanos en los artículos 3 y 17, igual situación se repite en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en los artículos 6.1 y 9.1, la declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre artículos I y XXIII y la Convención Americana sobre Derechos Humanos artículos 4.1, 5.1, 7.1, 21 y 32.2. (3)5 La constitución política del Peru; menciona los derechos fundamentales de la persona humana con respecto a su dignidad, a su libre desarrollo y bienestar en los siguientes artículos 01, 02 y 197.  Artículo 1° La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.  Artículo 2° Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.  Artículo 197° Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley. 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa 4 http://www.monografias.com/trabajos28/seguridad-ciudadana/seguridad-ciudadana.shtml# segucomun itaria #ixzz2mR0YTjwy 5 Grupo Técnico de la Policía Nacional de Colombia- Dirección General - Oficina de Planeación/Estrategia de la Policía Nacional para la Consolidación de la Seguridad Ciudadana/Única Edición/ 2010/ Imprenta: Imprenta Nacional de Colombia/
  • 19. 19 Siendo así que para establecer un inicio de esta investigación, primero debemos responder a la siguiente interrogante ¿De dónde nace aquella necesidad de sentirnos seguros para poder desenvolvernos?, para lo cual tomaremos como referencia la “Teoría de Motivación Humana” de Abraham Maslow. La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría sobre la motivación humana. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). Imagen N° 04: Pirámide de Maslow. Fuente : libro Motivación y Personalidad de Abraham Maslow La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de déficit (primordiales); al nivel superior lo denominó por última vez autorrealización, motivación de crecimiento, o necesidad de ser.
  • 20. 20 La idea básica es: solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de: Necesidades básicas: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis Necesidades de seguridad y protección: Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido para poder desenvolverse con naturalidad. Necesidades sociales: Función de relación, participación y aceptación social. Necesidades de estima: La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo y la estima baja concierne al respeto de las demás personas. Autorrealización o auto actualización: Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se
  • 21. 21 llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.6 Es así que utilizamos el segundo nivel de esta pirámide, como instrumento para entender que la seguridad es una necesidad intrínseca de nuestra naturaleza, necesitamos sentirnos protegidos en diversos aspectos para poder desarrollarnos plenamente, y durante la evolución de la humanidad esta actividad y garantía se le ha atribuido a los Estados, ya que es fundamental su existencia para el desarrollo y progreso de la sociedad. Esta es la primera justificación para la validación de la presente investigación, ya que nos valemos de tal como nuestro mecanismo motor que nos permite atribuir una alternativa de solución mediante la propuesta de un espacio físico que garantice la seguridad; o más bien la producción profesional de aquel capital humano que la garantiza, que a su vez; en la dimensión de tiempo actual; este ejercicio profesional lo visualizamos debilitado para lo cual también involucramos las variables de calidad educativa y la calidad de servicio comunitario que se da dentro de este medio a observar con el fin de determinar los agentes condicionantes y/o determinantes para el desarrollo funcional de la institución policial. Para definir la situación actual del nivel de seguridad que se dibuja en el mundo, analizaremos lo siguiente: 6 http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow
  • 22. 22 1.1 La Seguridad en el escenario mundial.- Teniendo como trasfondo condiciones políticas que cambiaron substancialmente (luego del fin del conflicto Este -Oeste), en los últimos años se han conformado nuevos y multifacéticos riesgos de seguridad – tanto al interior de las sociedades como también entre los Estados: En Asia del Este, las percepciones de política de seguridad van desde la discusión sobre Corea del Norte y la proliferación de armamento de destrucción masiva, pasando por el separatismo interestatal hasta el comercio transnacional de drogas y armas. El Medio Oriente sigue estando marcado por el conflicto territorial árabe-israelí así como por un conflicto de hegemonía en el Golfo Pérsico. En América Latina se observa con una preocupación cada vez mayor el potencial desestabilizador de Colombia. Allí (pero también en Rusia), son muy fuertes las consecuencias de la globalización paralela en el ámbito criminal. Redes del crimen (comercio de drogas y armas, secuestros) se establecen en territorios de los cuales se desterró hace tiempo el Estado como «dueño exclusivo» de la fuerza, como las zonas de pobreza alrededor de las gigantescas ciudades de América Latina o los sectores industriales abandonados en Rusia. Finalmente, en África al Sur del Sahara, los principales desafíos en políticas de seguridad son las guerras civiles y los conflictos por recursos. La esperanza de un mundo más pacífico, que surgió con el fin de la
  • 23. 23 guerra fría, se desvaneció rápidamente. Con la desaparición de la bipolaridad también surgió un vacío de política de seguridad, una nueva confusión global» para la cual aún no se han desarrollado patrones políticos de acción. La característica estructural determinante del orden mundial actual es la dominación de los EEUU, quienes debido a su superioridad militar, su eficiencia económica y su dominación cultural son la única potencia mundial que permaneció. Sólo se puede apreciar un inicio de contrapeso a esta predominancia a nivel global (con la UE, China, Rusia, India, Brasil). Mientras en los inicios de los años ‗90 aún existía alguna esperanza en un multilaterismo asertivo (Clinton), los EEUU aprovecharon desde entonces su posición dominante cada vez más para una política unilateral, que persigue, a lo más, un multilateralismo selectivo o a la carta. Los conflictos de los últimos años han demostrado que el unilateralismo de los EEUU no genera estabilidad. Pero tampoco el sistema de Naciones Unidas, como columna vertebral institucional de un orden de paz mundial robusto, ha podido hasta ahora llenar el vacío. Sus posibilidades de intervención quedan limitadas por falta de reconocimiento de las Naciones Unidas como principal instancia de decisión con un «monopolio internacional de poder» legitimado. Desde mediados de los años ‗90, el orden mundial multilateral se ha visto cada vez más dañado – un desarrollo que culminó finalmente con la crisis del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas previo a la guerra
  • 24. 24 contra Irak. Pero no sólo los EEUU apostaron en los últimos años más fuertemente a acciones bilaterales en el ámbito global, sino también Europa así como las potencias mundiales emergentes (China, Brasil, India) y descendientes (Rusia). Asimismo, los Estados más débiles ven, ante las experiencias de los últimos años, su frágil soberanía como una defensa frente a un orden mundial impuesto por los países del Norte. El escepticismo frente a estructuras de políticas de seguridad colectivas, cuyas orientaciones políticas (y culturales) quedan poco claras, es grande. En comparación con otros ámbitos políticos, hasta ahora es baja la cantidad de tratados y el nivel de regulación en el sensible ámbito de la política de seguridad. Sin embargo, y a pesar de todas las dificultades y fracasos, no existe una alternativa practicable a una gobernanza mundial cooperativa para la solución de los problemas pendientes. Una gobernanza mundial efectiva y esto queda especialmente claro en el ámbito de la política de seguridad no apunta solamente al nivel global. Ella debe tomar en cuenta las posibilidades de acción de todos los niveles políticos también de los (sub)nacionales y de los regionales. Precisamente las cooperaciones regionales en política de seguridad pueden convertirse en centros de desarrollo de una nueva estructura global de seguridad. 7 7 FriedrichEbert Stiftung/Articulo-Renacimiento regional /Única Edición/ 2004/Editorial: FESBriefingPaper/Pág. 2
  • 25. 25 1.1.1 La delincuencia en escalas globalizadas.- A nivel mundial, los delitos violentos respecto de los cuales hay datos registrados por la policía (homicidio doloso, robo con violencia y violación) disminuyeron ligeramente en el decenio anterior (véase el gráfico 1). Esa disminución ha sido claramente más pronunciada en el caso de los delitos contra la propiedad; el robo de automóviles se redujo prácticamente a la mitad, y los robos con allanamiento disminuyeron en más del 25%. Los delitos relativos al tráfico de drogas se mantuvieron relativamente estables, pero los relacionados con la posesión de drogas aumentaron marcadamente desde 2003 (en un 13 %). Tabla Nº 01:Tendencias mundiales de determinados delitos, 2003-2013 Fuente: Estudio de las Naciones Unidas sobre Tendencias Delictivas y Funcionamiento de los Sistemas de Justicia Penal UNODC (13ºCongreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal 2015) Las tendencias regionales son en cierta medida congruentes con el panorama mundial, aunque hay algunas diferencias con respecto al grado de disminución o aumento (gráfico 2). En América, las tasas de los diversos delitos examinados fluctuaron levemente o se redujeron en el decenio de 2003 a 2013, salvo en el caso del robo de
  • 26. 26 automóviles, que disminuyó marcadamente. En Europa ha sido más pronunciada la reducción de algunas formas de delincuencia, aunque han aumentado los delitos de posesión de drogas y violación. En Asia y Oceanía, la disminución de los delitos contra la propiedad no siempre ha ido acompañada de tendencias similares de los delitos violentos, mientras que en los años recientes han aumentado notablemente los delitos de tráfico de drogas. GRAFICO 02 Tabla Nª 02:Variación porcentual de distintos tipos de delitos por Region, 2003-2013 Fuente: Estudio de las Naciones Unidas sobre Tendencias Delictivas y Funcionamiento de los Sistemas de Justicia Penal UNODC (13ºCongreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal 2015) En los últimos cinco años han ascendido los índices de homicidios en la mayoría de los países, siendo relevante en algunas zonas de Europa, América del Sur y Asia oriental, sudoriental y meridional. Siendo detectado que los países, que están experimentando un aumento en los
  • 27. 27 casos de homicidio, son aquellos que están vinculados al comercio de drogas ilícitas. En 2012, casi medio millón de personas (437 000) perdieron la vida a causa de homicidios dolosos en todo el mundo. Más de una tercera parte de éstos (36%) tuvieron lugar en el continente americano, 31% en África, 28% en Asia, mientras que Europa (5%) y Oceanía (0.3%) presentaron las tasas más bajas de homicidio a nivel regional. Según los estudios de homicidios de la UNODC (2013) el índice promedio global es de 6.2 por cada 100 000 habitantes, África del Sur y América Central muestran promedios cuatro veces mayores (por arriba de 24 víctimas por cada 100 000 habitantes), lo que las vuelve las subregiones con las tasas de homicidio más altas que se hayan registrado, seguidas por América del Sur, África Central y el Caribe (entre 16 y 23 homicidios por cada 100 000 habitantes). Por su parte, con tasas cinco veces más bajas que el promedio global, Asia Oriental, Europa del Sur y Europa Occidental son las subregiones con los menores índices de homicidio. Existe una brecha cada vez mayor en los niveles de homicidio entre los países con tasas altas y aquéllos con tasas bajas. También hay notables desigualdades dentro de las regiones y subregiones, ya que cada país sigue diferentes tendencias con el tiempo. Por ejemplo, en la
  • 28. 28 subregión de América del Sur, las tasas de homicidio en el Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) se acercan a las tasas relativamente bajas que se registran en Europa, mientras que las tasas del norte de la subregión se parecen más a las tasas relativamente altas de América Central. De manera similar, a nivel subnacional, en la mayoría de los países la ciudad más poblada registra en general tasas de homicidio más altas, con las notables excepciones de algunos países de Europa Oriental (véase Anexo estadístico) Tabla Nº 03:Tasas de homicidio de países Sudamérica mencionados Fuente: Estudio mundial de homicidios de la UNODC (2013)
  • 29. 29 Distribuciónporcentual de victimas de homicidios por sexoy Región Fuente: Estudio mundial de homicidios de la UNODC (2013) Los delitos contra la propiedad también han decrecido en un grupo de países, principalmente en Europa occidental, central y oriental. Los casos de robo con fractura y de robos de vehículos registrados por la policía se redujeron casi a la mitad entre 1995 y 2008. Este descenso constante puede ser resultado del aumento de iniciativas de disuasión como la mejora de la seguridad en los hogares y los vehículos. Una proporción de delitos como el robo a mano armada, el hurto, el asalto o el robo con fractura es resultado de factores subyacentes como el uso de drogas, sin embargo no es fácil reconocer el alcance de esto en las estadísticas.
  • 30. 30 Robos con violencia a nivel mundial. Fuente: Informe del European Institute for Crime Prevention and Justice Los delitos relacionados con las drogas desde su posesión hasta su tráfico, que pueden detectarse más fácilmente, están aumentando aunque la dificultad estriba en determinar si esa tendencia es resultado de un aumento del problema de las drogas o de una mayor actividad de fiscalización. En el Informe Mundial sobre la Trata de Personas de la UNODC se comunicaron 21.000 víctimas de la trata de personas en 111 países en 2006. Sin embargo, no se conoce la magnitud total del problema. La trata de personas es un delito que raras veces es enjuiciado y menos de la mitad de los países de los cuales se obtuvieron datos indicó una condena como mínimo durante el período objeto del informe. En los delitos de trata de personas las mujeres representan una
  • 31. 31 proporción mayor que en la mayoría de las otras formas de delincuencia, mientras que al mismo tiempo ellas también integran unos dos tercios de las víctimas de los 61 países en que se recabó información8 . Suecia tiene la mayor incidencia de violaciones en Europa y una de las más elevadas del mundo. Según un estudio realizado en el 2009, había 46 casos de violación por cada 100 000 habitantes. Dicha cifra es dos veces mayor que la del Reino Unido. Esto se debe también a la definición de violación en este país. África del Sur es la región del mundo con la mayor tasa de violaciones. Una mujer nacida en África del Sur tiene más probabilidades de ser violada que de aprender a leer. Las cifras de la ONU no reflejan la realidad, ya que sólo se declararía una violación de cada veinte, lo que significa que en promedio alrededor de 1 300 mujeres serían violadas por día en África del Sur, o sea cerca de 480 000 víctimas cada año. 8 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito/ Ficha Informática N°02: Situación de la Delincuencia y la Justicia Penal en el Mundo/ /Única Edición/ 2010/Editorial:UNODC/ Pág. 2
  • 32. 32 Country 2008 Count 2009 Count 2008 Rate / 100,000 2009 Rate / 100,000 Argentina 3,276 8.3 Armenia 8 19 0.3 0.6 Azerbaijan 34 25 0.4 0.3 Bahrain 21 36 2.8 4.6 Belarus 336 240 3.5 2.5 Belgium 3,111 2,786 29.5 26.3 Bulgaria 225 262 2.9 3.5 Cameroon 447 2.4 Canada 528 491 1.6 1.5 Chile 1,980 2,233 11.9 13.3 Croatia 162 188 3.7 4.3 Cyprus 19 34 2.2 3.9 Czech Republic 637 529 6.2 5.1 Denmark 492 396 9.0 7.3 Egypt 63 87 0.1 0.1 Estonia 122 160 9.1 11.9 Finland 739 915 14.0 17.2 France 10,132 10,277 16.4 16.6 Germany 7,511 7,292 9.1 8.9 Greece 218 2.0 Guinea 92 1.0 Hungary 468 489 4.7 4.9 Iceland 87 68 28.2 21.6 Israel 1,270 1,243 18.3 17.6 Japan 1,766 1,582 1.4 1.2 Kazakhstan 1,518 1,298 9.9 8.4 Kenya 876 735 2.3 1.9 Kyrgyzstan 300 303 5.6 5.6 Latvia 93 100 4.1 4.4 Lesotho 1,797 1,878 88.4 91.6 Liechtenstein 1 3 2.8 8.4 Lithuania 200 164 6.0 4.9 Luxembourg 44 57 9.3 11.9 Maldives 5 9 1.7 3.0 Malta 10 19 2.5 4.7 Mauritius 77 69 6.1 5.4 Mongolia 355 354 13.6 13.4 Morocco 1,215 1,130 3.9 3.6 New Zealand 1,314 1,308 31.3 30.9 Norway 945 944 20.0 19.8 Oman 132 183 4.8 6.6
  • 33. 33 T a b l a N ° 0 2 : V i o V i o l a c i o n e s e n e l M u n d o. Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU) 1.1.2 La influencia Social de la Policía en el Mundo: Hasta épocas muy recientes, el policía no valoraba suficientemente el hecho de que eran los ciudadanos los que le permitían desarrollar su trabajo, sino que prefería que estos permaneciesen al margen de sus actividades, lo que generaba un enfrentamiento de posiciones en el que Philippines 2,409 2,585 2.7 2.9 Poland 1,827 1,611 4.8 4.2 Portugal 305 317 2.9 3.0 Republic of Moldova 231 262 6.3 7.2 Romania 1,047 1,016 4.9 4.8 Russian Federation 7,038 6,208 5.0 4.4 Sierra Leone 135 79 2.5 1.4 Slovakia 182 152 3.4 2.8 Slovenia 97 57 4.8 2.8 Solomon Islands 61 56 12.2 11.0 Spain 2,530 2,437 5.7 5.5 Sudan 1,189 2.9 Sweden 4,269 4,901 46.6 53.2 Switzerland 648 612 8.6 8.1 Syrian Arab Republic 125 156 0.6 0.7 Turkey 1,148 1,071 1.6 1.4 Uganda 599 1,536 2.0 4.9 Ukraine 878 880 1.9 1.9 United Kingdom (England and Wales) 12,637 13,093 23.4 24.1 United Kingdom (Northern Ireland) 422 396 24.0 22.3 United States of America 90,427 89,000 29.3 28.6 Zimbabwe 4,762 3,186 38.3 25.6
  • 34. 34 eran las dos partes las que salían perjudicadas. En efecto, mientras la Policía juzgaba a la sociedad en función de las potenciales ayudas que pudiese recibir a la hora de resolver sus investigaciones, los ciudadanos trazaban una imagen de aquella en base a la experiencia extraída de sus relaciones con la misma, bien fuese de manera directa o a través de terceras personas o de la que transmitiesen los medios de comunicación. La importancia que para la Policía tiene su imagen es esclarecedora, en ese sentido premonitoria afirmación de Fouche recogida por Loubet (1992), cuando, al referirse a la misma, insistía en que se ―administraba más por el imperio de las representaciones y de la aprehensión que por la comprensión y empleo de medios coercitivos‖. A la hora de hablar de imagen y prestigio de la Policía existe una contradicción entre la presunta falta de prestigio y la mala imagen de la profesión y lo que resulta de las encuestas que periódicamente se efectúan, como se pone en manifiesto acontinuación. 9 9 Gonzalo Jar Couselo /El Papel de la Policía en una Sociedad Democrática/ Edición s- n/2000/Editorial: REIS/Pág.217
  • 35. 35 Tabla nª 04: Valoración de Instituciones y Organizaciones (Escala del 1-10) Fuente: CIS Series 09601 a 09602 Así mismo la influencia que tiene esta ―imagen policial‖ en la sociedad es total, el funcionamiento es el siguiente, si es que la sociedad observa que la policía que está a su resguardo comete faltas éticas y morales para con su institución, por ende hacia su sociedad a servir, se tomara el tiempo correspondiente para criticarla; probablemente haga de esta opinión un acto público de forma popular (entre vecinos o familia), si es que la policía si cumple bien su función; como por ejemplo; demostrar interés, ofrecer su servicio de forma voluntario, saludar, u otra actividad directamente social, será agradecido, observado con asombro, o tal vez reconocido posteriormente y se convertirá en una imagen de confianza y abogacía. La situación refleja que sea el desempeño bueno o malo, la policía siempre está presente en la sociedad, así su
  • 36. 36 desempeño tienda a ser descendente, no dejara de existir como actor recurrente de la sociedad. a) Relación de la Policía y la Comunidad: Como resultado de la evolución del concepto de seguridad ciudadana, el acercamiento de las instituciones policiales a la comunidad se vuelve una necesidad e implica protagonismo y participación de la comunidad. El carácter preventivo de la acción policial, conjuntamente con la comunidad, debe desarrollar la capacidad de identificar circunstancias, condiciones y tendencias que indique la posibilidad de que ocurra un hecho de interés policial, para evitarlo o restringir sus efectos. Los cuerpos policiales, en el pasado, funcionaron aislados de otras instituciones, particularmente de la sociedad civil; en un contexto de dictaduras y conflictos armados. Por otra parte, las fuerzas policiales perciben a los grupos juveniles como potenciales delincuentes, lo que se traduce en relaciones sumamente conflictivas. En la última década algunas instituciones policiales han entrado en procesos de modernización y democratización, ejecutan esfuerzos significativos de cooperación con otras instituciones, organismos de la sociedad civil, grupos juveniles, comunidades, para trabajar en conjunto en la seguridad ciudadana, y establecer una fuerte relación. 1.2.1 Las experiencias de reforma policial en América Latina
  • 37. 37 Las reformas policiales que se han llevado a cabo en varios países de América Latina son experiencias valiosas, tomadas como referencia significativa del proceso de cambio y/o mejora al que se está conduciendo. A continuación se mencionan aspectos relevantes de estos procesos, a través del estudio comparado de Lucía Dammert (2007), se muestran los cambios que en materia de capacitación policial se realizaron en los procesos de reforma de países como Argentina, Brasil y Chile. a) La reforma policial en Argentina: En Argentina, se trata el caso de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (la bonaerense). Los motivos de la reforma, en lo general, pueden resumirse a problemas de corrupción, abuso de poder y violación de los Derechos Humanos. La reforma se acompaña de reformas legales que modifican, entre otros aspectos, el escalafón de los policías y los programas de capacitación. En este punto en concreto, refiere Dammert, se orientan a lograr que los policías se preparen eficientemente ante los fenómenos criminales que se vuelven más complejos; que se relacionen con los ciudadanos, actuando siempre dentro del respeto a la ley; se mejore la capacitación técnica de los policías y su formación en valores, a través, de cursos con materias de Derechos Humanos; modificación del currículo de estudios; la
  • 38. 38 incorporación de docentes universitarios, entre otros. Con ello, el cambio se ha evidenciado al disminuir notoriamente, por ejemplo, los casos de abuso de armas ―gatillo fácil‖, apremios ilegales, etc., contra un mayor nivel de ingreso. Además, se enfrentaron a un proceso de reclutamiento intensivo, debido al déficit de efectivos por el proceso de descentralización regional, y la necesidad de compensarse la cantidad de efectivos pasados a retiro (por corrupción y faltas graves, por años de servicios) y como una forma de limpiar la antigua policía. La institución proporciona carreras diferenciadas según la Policía en la que haya decidido desempeñarse, con módulos de estudio por especialidad en la última parte del ciclo de formación y un sistema de pasantías en los destinos. Cuentan con escuelas de formación inicial descentralizadas y se considera la separación futura de la formación para investigación y prevención. El ciclo de formación inicial dura un año, dividido en dos módulos de seis meses, uno de internado y uno de pasantía. Se egresa con un título terciario no-universitario: Tecnicatura Superior en Seguridad Pública. Todas las escuelas (excepto la de investigadores) dictan el mismo currículo con la presencia de convenios con universidades nacionales de cada región para el dictado de los módulos teóricos. Luego del proceso de formación inicial, tras el cual los funcionarios policiales son
  • 39. 39 incorporados al servicio policial activo, dos veces por año deben concurrir a los Centros de Entrenamiento durante una semana. b) La Policía Federal de Brasil: La Policía Federal de Brasil fue reformada también. Aquí destaca el Programa Nacional de Seguridad Pública con Ciudadanía (Pronasci), proyecto que articula las políticas de seguridad pública con acciones de carácter más social, priorizando la prevención y buscando atender las causas que llevan a la violencia, sin olvidar las estrategias de orden social y represión calificada. Un eje de este programa destaca la formación y valoración de los profesionales de seguridad pública, para el cual se implementan y amplían los programas de capacitación y especialización académica, de ayuda y asistencia habitacional y también de salud para los agentes policiales. El Pronasci es desarrollado a través de una gestión descentralizada y para garantizar la realización de las acciones en el país, serán celebrados convenios, contratos, acuerdos y consorcios con Estados, municipios, organizaciones no gubernamental y organismos internacionales. Con estos mecanismos, se pretende que los estados y municipios tengan condiciones estructurales, físicas y financieras para implementar las acciones en cada zona. En el caso de la Policía Federal de Brasil se requiere nivel
  • 40. 40 académico específico para postularse a cargos específicos como delegados o peritos. En la academia de policía, las disciplinas son programadas de acuerdo con la carrera policial específica a la cual se quiere seguir, pero existen cursos que son obligatorios independientes del área a especializarse. Además existen cursos de perfeccionamiento de los policías, llamados de Reciclaje que enfatizan el dinamismo propio de la cultura y de la legislación, así como también la profesión policial. c) El Cuerpo de Carabineros de Chile: El Cuerpo de Carabineros de Chile es considerado un prototipo para la organización, estructuración y administración de corporaciones policiales, pero incluso para una corporación policial, la reforma e innovación es necesaria. De acuerdo con Dammert, durante los últimos años esta Institución ha definido un conjunto de estrategias tendientes a mejorar la prevención policial y el control del delito. A través del Plan Estratégico Institucional se lleva a cabo un proceso de modernización, con dos macro- objetivos: aumentar la eficiencia institucional, orientado a incrementar la oportunidad y calidad de los servicios policiales; y, lograr una apropiada calidad de vida organizacional. El enfoque es satisfacer de manera más eficiente y efectiva las demandas de
  • 41. 41 seguridad, bajo la orientación de respeto a los derechos humanos y de participación activa de la comunidad. En este sentido, destaca dentro de la actual visión de la Institución, el rol protagónico que le cabe a la comunidad como coproductora de la seguridad pública. Con este enfoque, se ha logrado la generación de nuevos perfiles profesionales para el desempeño institucional dentro de las Unidades Policiales Territoriales, orientados a mejorar la relación con la comunidad; y el mejoramiento de la calidad de Recursos Humanos; de la conducta del personal; del desempeño profesional y de la red de beneficios sociales para los policías y sus familias. Para el caso de los Carabineros, de acuerdo con el estudio de Dammert, se tiene una carrera profesional que constituye un sistema técnico reglado, cuyas directrices permiten al personal de Carabineros acceder sucesivamente a cada grado jerárquico, ocupar cargos, recibir títulos y reconocimientos que determine la ley. Se pueden cursar dos carreras funcionarias: la de Oficiales y la de Suboficiales y un escalafón de personal no oficial, Carabineros. Existen diversas modalidades educacionales, orientadas a la formación, perfeccionamiento permanente, especialización y capacitación. Carabineros está facultado para planificar y realizar estudios y cursos de nivel superior y para otorgar al personal los correspondientes títulos técnicos, títulos profesionales y grados académicos en los referidos ámbitos, en la forma que determine la
  • 42. 42 ley. Destaca en esta corporación la exactitud del sistema de escalafón que determina la carrera. También en Chile, se da otro proceso de reforma policial al nivel de la Policía de Investigaciones. A partir de 1990, comienza la primera etapa, concebida como una recuperación de medios para la investigación criminal, y hasta el año 2003 el énfasis del proceso estuvo radicado en reparaciones presupuestarias y dignificaciones estructurales parciales que permitieron superar un déficit histórico en materia de recursos. En la actualidad, la modernización policial se centra en el mejoramiento de estándares de calidad de los servicios policiales y a satisfacer de manera más eficiente y eficaz el servicio a la comunidad y al Estado desde la especialidad investigativo-policial en un contexto de la instalación definitiva del nuevo sistema procesal penal. Hoy, existe un Plan Estratégico que es definido por la Policía como su principal instrumento de planificación y gestión de la Policía civil, cuyo propósito es contribuir a una administración eficiente y en consonancia con el proceso de Modernización del Estado. En este se define que los objetivos estratégicos de la modernización institucional son: fortalecer la investigación criminal, es decir, contar con más policías en labores operativas, mejorando la calidad y tiempo de respuesta de la investigación; y, realizar prevención estratégica, es decir, lograr la capacidad de
  • 43. 43 anticipación sobre la base del análisis, la inteligencia policial y la gestión de la información.10 1.3 Política de Seguridad Ciudadana en el Perú.- La perspectiva nacional concibe a la seguridad ciudadana como un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, en el que intervienen un conjunto de actores públicos y privados, la sociedad civil organizada y ciudadanos. De ahí que, para resolver este problema, se requiere el diseño de una política pública de carácter integral y sistemática con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo. Uno de los instrumentos más utilizados para el estudio y visualización de la conformación global de la política pública es el esquema conceptual de las fases: identificación de problemas, formulación de la política, decisión, implementación y evaluación. Sobre la base de esta secuencia de etapas, se debe abordar el diseño de la política pública de seguridad ciudadana desde una perspectiva multisectorial e intergubernamental, con una efectiva participación ciudadana, del sector privado y de los medios de comunicación. 10 Lucia Dammert/Análisis comparado de la reforma policial en América Latina/Documento sin publicar/2007/pag.71
  • 44. 44 Esta política debe ser respaldada con normas jurídicas provistas de los recursos humanos y financieros necesarios; también debe ser materia de comunicación persuasiva acerca de los beneficios que la política pública brinda a los ciudadanos. En esa línea, desde la perspectiva de diversos organismos internacionales, la política pública de seguridad ciudadana debe tener las siguientes características: (i) integral, a efectos de abarcar sistemáticamente los derechos humanos en su conjunto; (ii) intersectorial e intergubernamental, para comprometer la participación de los diferentes actores estatales en los distintos niveles de gobierno; (iii) participativa, por la intervención permanente de la población involucrada y por favorecer la democratización de la sociedad; y (iv) universal, debido a su cobertura general, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo. No obstante a lo anterior, toda política debe asegurar una adecuada implementación, monitoreo y evaluación, a fin de verificar el cumplimiento de las actividades, metas y objetivos establecidos en ella. De la experiencia internacional, se puede apreciar que existen cinco elementos que los países deben considerar en la implementación de sus políticas de seguridad ciudadana. Primero: que la protección de los ciudadanos debe darse en el marco de la Constitución y las leyes. Segundo: que no debe limitarse exclusivamente a la lucha contra la delincuencia, sino en crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas. Tercero: que sobrepasa la acción policial y, por tanto, demanda la participación coordinada
  • 45. 45 de todas las instituciones públicas y privadas. Cuarto: que la Policía, como uno de los actores fundamentales, debe definir un nuevo perfil, orientado a la comunidad antes que hacia el Estado. Quinto: que debe ponerse mayor énfasis en el desarrollo de acciones preventivas. Desde la perspectiva de los organismos multilaterales, la política pública de seguridad ciudadana debe proveer a los ciudadanos, por lo menos, cuatro servicios esenciales, a saber: (i) la prevención de la violencia y el delito, (ii) el control y la persecución del delito, (iii) la rehabilitación y reinserción social, y (iv) la atención a las víctimas. De manera complementaria, pero no por ello menos importante, se debe resaltar los procesos de monitoreo y evaluación de las políticas y programas de seguridad ciudadana. Se debe entender la evaluación como la aplicación sistemática de procedimientos para valorar el diseño y la implementación de los programas de intervención, a través del cumplimiento de los objetivos y resultados alcanzados, con el fin de valorar y perfeccionar las políticas y los programas públicos, dado que, desde un punto de vista racional, cabría suponer que, tras la evaluación, se debe optar por la continuidad, la redefinición o cese de una política o programa público de seguridad ciudadana. En el siguiente gráfico se sintetiza la provisión de servicios de seguridad ciudadana en el marco de la política pública.
  • 46. 46 Provisión de Servicios de Seguridad Ciudadana. Elaboración: Ministerio del Interior, (Plan Nacional de seguridad Ciudadana 2013-2018). A continuación, se registran las instituciones encargadas de proveer los distintos servicios de seguridad ciudadana en el país, tanto los esenciales como los de apoyo o transversales a toda política pública.
  • 47. 47 Instituciones encargadas de la seguridad ciudadana en el Perú Fuente: Ministerio del Interior, (Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018)
  • 48. 48 1.3.1 Diagnóstico de la inseguridad, la violencia y el delito en el Perú.- Es necesario realizar un diagnóstico integral de la inseguridad, la violencia y el delito en el Perú, para explicar las causas y los problemas y efectos que la inseguridad, la violencia y el delito traen al Perú. Instituciones encargadas de la seguridad ciudadana en el Perú Fuente: Ministerio del Interior, (Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018)
  • 49. 49 a) Situación actual: Existen múltiples indicadores para medir la situación de inseguridad, la violencia y el delito en un determinado territorio. Los más importantes son los homicidios, la victimización, la percepción de inseguridad, la confianza en las instituciones y la situación del sistema penitenciario. Problema de La Inseguridad Ciudadana Durante el año 2014, la seguridad ciudadana protagonizó un rol importante en la vida de los peruanos. Por un lado, hubo casos sonados de crimen y violencia, lo cual nos muestra que el problema de la inseguridad está más vigente que nunca. Y por otro lado, se percibió una concentración sensacionalista de los medios de comunicación y la opinión pública en determinados casos de asaltos, asesinatos y otros delitos perpetrados durante el año y que alimentaron la molestia de la ciudadanía sobre la situación de la inseguridad en el Perú. La inseguridad ciudadana es un problema de múltiples dimensiones, que está ligado no solo a hechos sino también a sensaciones, por lo que es difícil de caracterizar y comprender. Para poder conocerlo en su complejidad, es necesario contar con información correcta y actualizada sobre algunos indicadores que ofrezcan un panorama neutral y general de la seguridad
  • 50. 50 ciudadana en el Perú. En ese sentido, se requiere información sobre faltas y delitos, así como de los recursos disponibles para prevenir y combatirlos. Además es importante conocer la percepción de inseguridad y victimización, ya que en base a estos indicadores es posible analizar la calidad y efectividad de las acciones a favor de la seguridad ciudadana, articuladas a través de políticas públicas locales y nacionales. La información estadística sobre estos indicadores constituye un esfuerzo de diversas instituciones y entidades, tales como la PNP, el INEI y el Ministerio Público, así como de institutos de investigación de opinión pública. Sin embargo, esta data aún tiene poca presencia en el debate público y, como veremos, también muestra limitaciones. Por ello, en este capítulo se presentará primero una breve evaluación de la información estadística disponible y posteriormente se presentarán y analizarán datos sobre los indicadores que consideramos más útiles para entender el panorama actual de la inseguridad  Situacion del informacion sobre inseguridad: Por otro lado, persiste un serio problema más allá de los sistemas y métodos de registro de delitos: No todos los delitos son denunciados ante las autoridades. Según el INEI, entre enero y junio 2014
  • 51. 51 solo 13,6% de los encuestados a nivel nacional dijo que denunció formalmente ser víctima de robo de dinero, cartera o celular en ciudades de 20 mil a más habitantes. De igual manera, el 17,3% afirmó que denunció su caso como víctima de maltrato y ofensa sexual. En poblados urbanos más pequeños, entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, solo 12,4% de las víctimas de robo de dinero, cartera o celular y 23,1% de las víctimas de maltrato y ofensa sexual afirman haber presentado denuncia.  Situación de la seguridad ciudadana en el Perú Percepcion de inseguridad En el 2013, diversas encuestas revelaron que la inseguridad o la delincuencia son percibidas por la ciudadanía peruana como uno de los problemas más importantes del país. Existe entonces, debido a diversos factores, una grave sensación de inseguridad en la población, una sensación de que es probable que en el futuro mediato las personas sean víctimas de algún crimen. Según datos actuales de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos del INEI, entre enero y junio 2014 la percepción de inseguridad entre personas de 15 años de edad a más en áreas urbanas y con miras hacia los próximos 12 meses, fue de 85,9%. Si bien la cifra ha bajado ligeramente en comparación al mismo semestre en el
  • 52. 52 2013, ella aún indica que aproximadamente 9 personas de 10, de 15 años de edad a más y que viven en áreas urbanas, sienten que en los próximos 12 meses probablemente serán víctima de algún delito. Población de más de 15 años con percepción de inseguridad Fuente: INEI 2014 (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014) Tasa de victimitizacion Según datos actuales de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos del INEI, la tasa de victimización entre habitantes de áreas urbanas, de 15 años de edad a más, ha disminuido de 38,0% en enero-junio 2013 a 32,0% en enero-junio 2014. En las ciudades de 20 mil habitantes a más, la reducción entre los mismos semestres ha sido ligeramente mayor: de 41,0% en el 2013 a 34,5% en el 2014. Esta disminución de 6,5% parece poco, pero constituye una reducción importante si se considera que entre los mismos semestres del año 2012 y 2013 la tasa aumentó en 0,3 %. Sin embargo, no refleja una reducción general de la victimización por los diferentes tipos de delitos. El robo de dinero, cartera o
  • 53. 53 celular sigue siendo el delito del cual la mayoría de personas se siente víctima (17,4%), seguido por el intento de robo de estos (6,9%) y estafa (6,6%). Mientras en los primeros dos tipos la victimización se ha reducido en menos de un punto porcentual, en el caso de la estafa la reducción ha sido de 6,5%. De modo similar, la tasa de victimización referida a robo o intento de robo de vivienda se ha reducido, aunque esta solo contabiliza los casos en los que las víctimas también han presentado denuncias. Viendo las bajas tasas de denuncia de delitos ante las autoridades, no es posible interpretar si esta reducción se debe a menos delitos cometidos o menos denuncias presentadas. Tasas de victimización por tipo de delito Fuente: INEI 2014 (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014)
  • 54. 54 Tasa de denuncias por delitos y faltas Mientras la tasa de victimización refleja la cantidad de personas que indican haber sido afectadas por un delito, la tasa de delitos y faltas denunciadas intenta contabilizar los actos que efectivamente se han cometido. Estos datos son recogidos por la PNP en base a las denuncias presentadas en las dependencias policiales. Debido a que solo se registran los delitos y faltas denunciadas, estas cifras tampoco reflejan el universo total de los actos cometidos y siempre será necesario tener en mente que esta cifra puede ser mayor debido a las bajas tasas de denuncia. Según información del Ministerio del Interior, la tasa de delitos denunciados se ha incrementado constantemente en los últimos siete años. Siguiendo esa tendencia, la tasa de delitos denunciados que ha contabilizado la PNP para el año 2013 ha subido a 879 por cada 100 mil habitantes. El incremento entre el año 2012 y el 2013 ha sido el más bajo desde el 2008, tal como lo muestra el siguiente gráfico. Tasa de denuncia de delitos por 100 mil habitantes (200-2013) Fuente: Policía Nacional de Perú (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014)
  • 55. 55 La mayor cantidad de denuncias ha sido por los delitos de robo, hurto y lesiones. En el 2013, las tasas de denuncia por robo y hurto por 100 mil habitantes se elevaron a 262 y 273 respectivamente, mientras que la tasa correspondiente a lesiones fue de 86. Estos tipos de delitos lideran el conteo, debido a que a la tasa de lesiones (la menor de entre estos tres delitos) le corresponden 26 163 casos. Mientras que al tipo de delitos con la siguiente mayor cantidad de denuncias, la violación de libertad sexual, le corresponden 8 611 casos. Entonces hurto, robo y lesiones pueden ser consideradas como los principales delitos denunciados en el país. Las tasas correspondientes a estos delitos además han ido creciendo constantemente, tal como lo muestra el siguiente gráfico, siendo la tasa por lesiones la que ha tenido el menor crecimiento. Tasa de denuncia de delitos por 100 mil habitantes (200-2013) Fuente: Policía Nacional de Perú (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014) Observar la distribución de la denuncia de delitos según las regiones policiales permite dibujar un
  • 56. 56 paisaje diferenciado de la inseguridad en el país. Esto a su vez, facilita identificar las regiones más y menos afectadas y por consiguiente determina las prioridades de acción por parte del Estado frente al problema. Las variaciones que se pueden observar en la tasa de denuncia de delitos según región, deben ser interpretadas siempre ante el trasfondo de las diferencias poblacionales entre las regiones del país. Un delito adicional en una región con poca población va a elevar la tasa mucho más de lo que haría un delito adicional, por ejemplo, en Lima. Tasa y cifras totales de denuncias de delitos por 100 mil habitantes (2011-2013) Fuente: Policía Nacional de Perú (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014)
  • 57. 57 Tasa de denuncias de delitos por 100 mil habitantes (2012-2013) Fuente: Policía Nacional de Perú (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014)
  • 58. 58 Tasa de denuncias de faltas por 100 mil habitantes (2012-2013) Fuente: Policía Nacional de Perú (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014) Tasa de homicidio: La tasa de homicidios pretende ser una cifra comparable mundialmente y utilizada como principal indicador sobre la situación de seguridad ciudadana en un país. En el caso del Perú, esta cifra es cuestionada debido a deficiencias metodológicas e institucionales en su registro. A continuación presentaremos primero las cifras registradas por la PNP, para luego mostrar el sistema de registro de homicidios del CEIC y sus resultados. De acuerdo a los datos recogidos por la PNP, la tasa nacional de homicidio en el 2013 ha sido de 8,73 por 100 mil habitantes, presentando una ligera reducción en comparación al año anterior, cuando alcanzó los 9,6 homicidios por 100 mil habitantes. Mirando la tasa de homicidio por regiones policiales, llama la atención que nuevamente son Tumbes y Madre de Dios las
  • 59. 59 regiones que lideran el ranking con la tasa más altas: Tumbes presenta una tasa de 54,24 y Madre de Dios una tasa de 42,77 homicidios por 100 mil habitantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que a partir de una tasa de homicidios de 10 por cada 100 mil habitantes, este problema constituye una epidemia. Por lo tanto, la situación de Tumbes resulta preocupante, ya que excede cinco veces el límite establecido por la OMS. También la situación de Madre de Dios se ha agravado significativamente en comparación al año anterior. Al igual que en el caso de las denuncias por delito, la tasa de homicidios se ha incrementado desde 14,1 hasta un nivel casi tan preocupante como el de Tumbes. Luego de esas dos regiones, las otras tres regiones con mayores tasas de homicidios según la PNP, son Cusco, Arequipa y Callao. Además de Madre de Dios, también en Cusco la situación ha empeorado, puesto que el año anterior registraba una tasa de 14,60 frente a una tasa de 19,62 en el 2013.
  • 60. 60 Tasa de homicidios por 100 mil habitantes, por regiones (2012-2013) Fuente: Policía Nacional del Perú (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014)
  • 61. 61 Cifras totales y tasa de homicidio del Comité estadístico CEIC (2012- 2013) Fuente: INEI –II CENSO DE COMISARIAS2013 (Seguridad Ciudadana Informe anual 2014) Violencia sexual y violencia basada en género Como se mencionó anteriormente, el cuarto tipo de delito denunciado con mayor frecuencia durante el año 2013 fue violación y delito contra la libertad sexual. La violencia basada en género es un problema grave en el Perú13. Debido a que el Código Penal no lo tipifi ca, estos casos podrían estar ocultos en los registros de categorías delictuales como homicidios, lesiones o violación sexual, tal como son utilizadas por la PNP. Además, existe un tipo de violencia basada en género que es especialmente grave: el feminicidio. Las defi niciones sobre este fenómeno son diversas y complejas, puesto que no se trata simplemente de casos de homicidios en los que la víctima fue una mujer, más bien se trata de violencia ejercida contra la víctima a causa de su condición de mujer y su subordinación en sistemas de poder que privilegian al hombre.
  • 62. 62 Además, la Ley 30068 incorpora al Código Penal el artículo 108-A, el cual estipula: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos: 1. Violencia familiar; 2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual; 3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente; 4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente. Debido a la complejidad de la definición, es difícil contabilizar los casos de feminicidio. El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público registra desde el 2009 hasta junio del presente año 646 casos de feminicidio. A diciembre 2013, la tasa de feminicidios por 100 mil mujeres fue de 0.64, habiendo contado 98 casos. Entre enero y junio 2014, la tasa ha sido de 0.1 con 15 casos. Estas cifras pueden ser interpretadas como indicios de una tendencia positiva de reducción constante en los casos de feminicidios. El Ministerio Público además diferencia entre dos tipos de feminicidios, aquel cometido por la pareja, expareja o familiar de la víctima (tipo íntimo) y aquel cometido por personas desconocidas a la víctima (tipo no íntimo), siendo el primer tipo de lejos el más frecuente.
  • 63. 63 Tasa de feminicidios por tipo y poblacion (2012-2014) Fuente: MINISTERIO PUBLICO 2014 (SeguridadCiudadana Informe anual 2014 b) Causas multidimensionales: Si bien no existe una condición necesaria o suficiente para explicar la violencia y el delito, sí se pueden identificar factores que aumentan el riesgo o agravan la vulnerabilidad de las sociedades. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) identifica como factores la abundancia de hombres marginalizados y la urbanización desordenada (factores demográficos); familias disfuncionales; desempleo; las nuevas oportunidades y tecnologías para el crimen, la pobreza y la desigualdad (factores económicos); la escasa legitimidad del Estado y los conflictos armados (factores políticos); los usos sociales que implican el consumo de drogas y alcohol, así como el porte de armas; las pautas culturales que toleran la violencia; y la ineficacia e ineficiencia de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia. La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), por su parte, ha
  • 64. 64 priorizado seis causas directas de la violencia y el delito, que se interrelacionan entre sí, a saber, los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos; los escasos espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano; la débil participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación social en la seguridad ciudadana; la baja calidad y cobertura del servicio policial; la deficiente calidad y acceso a los servicios de justicia; y, en general, la débil institucionalidad del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). Factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos, como el consumo de alcohol y drogas, las reducidas capacidades sociales y laborales de los jóvenes en riesgo, el abandono de las niñas, niños y adolescentes, y la carencia de cuidados parentales. Escasos espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano, los insuficientes proyectos de renovación y recuperación urbana de espacios públicos para el disfrute de los ciudadanos, los pocos planes integrados entre la Policía y los serenazgos para la vigilancia y el patrullaje de las calles, las limitadas acciones de control y fiscalización de los mercados ilícitos, y la baja cultura de seguridad vial para reducir las muertes y lesiones por accidentes de tránsito.
  • 65. 65 Débil participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación social en la seguridad ciudadana. Baja calidad y cobertura del servicio policial. Deficiente calidad y cobertura del servicio policial. Débil institucionalidad del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). c) Problema y efectos: La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) ha identificado los «altos niveles de violencia y delincuencia» como el problema central. Esos altos niveles generan un incremento de la sensación de inseguridad, y ocasionan daños a las personas, las familias y las empresas, así como a la economía nacional; limitan el ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas; afectan la confianza interpersonal y la convivencia pacífica; impactan negativamente en la gobernabilidad democrática y la credibilidad en las instituciones; afectan la competitividad de las empresas y del país; y finalmente, limitan el desarrollo de las personas, la sociedad y el país. En primer lugar, los altos niveles de violencia y delincuencia afectan los derechos a la vida, la integridad y la libertad de las personas, así como a su patrimonio, entre otros derechos. También generan pérdidas por el daño emocional ocasionado a las víctimas y por lo que se deja de producir
  • 66. 66 como consecuencia de la muerte o de la discapacidad temporal o permanente que se pudieran presentar. A mayor inseguridad, mayores serán los recursos que el Estado, las empresas y las familias destinarán para enfrentarla. Entre los componentes del costo económico de la violencia y el delito, se puede mencionar lo que gastan los órganos encargados de la seguridad y la justicia; también, la inversión de las empresas y de las familias en seguridad privada; los costos materiales, que incluyen la pérdida de los bienes afectados y los gastos ocasionados por daños físicos; y los recursos del sistema de salud para atender a las víctimas. El único estudio sobre el costo económico para el Perú data de 1999 y estimaba que este ascendía al 5.1 % del Producto Bruto Interno (PBI) del país. En segundo lugar, junto con la afectación de estos derechos fundamentales causados directamente por la violencia y el delito, se genera un escenario de temor que vuelve a impactar en otros derechos humanos. La inseguridad puede modificar el comportamiento de las personas, al punto que estas terminen aceptando el temor cotidiano como una actitud de vida, lo que limita sus oportunidades y acciones en múltiples ámbitos, al restringir el ejercicio de libertades y
  • 67. 67 derechos individuales. Entre las restricciones más importantes a la libertad, se pueden mencionar las de movimiento, del disfrute del patrimonio y de recrearse. En tercer lugar, tienen un efecto negativo sobre el capital social, esto es, sobre las relaciones entre las personas, pues mella la confianza entre estas y su capacidad de relacionarse y trabajar conjuntamente, lo que dificulta la convivencia pacífica. Cuando las comunidades están menos unidas y no disponen de referentes de control social o cultural, pueden resultar más propensas a incubar comportamientos violentos. En el año 2011, el Perú mostró una confianza interpersonal menor que el promedio de la región. En efecto, solo el 18 % confiaba en la mayoría de las personas, cuatro puntos porcentuales por debajo del promedio latinoamericano (22 %). La victimización contribuye a reducir incluso más los bajos niveles de confianza interpersonal. El daño a la infraestructura social es más grave entre las comunidades más pobres, pues contribuye a reducir las oportunidades y a perpetuar la desigualdad de los ingresos. En cuarto lugar, los altos niveles de violencia y delincuencia contribuyen al deterioro del apoyo ciudadano a la gobernabilidad democrática y al sistema político. En efecto, la percepción de vulnerabilidad a actos de violencia y delito erosiona los valores esenciales de la democracia, especialmente la tolerancia
  • 68. 68 a la diferencia y el apego a los derechos humanos. Contribuye de alguna manera, entre otros efectos, a la adopción de esquemas penales fuertemente represivos y lesivos de las garantías individuales; a exigir de las autoridades resultados frente a la delincuencia a cualquier costo, aunque ello se traduzca en restricción de derechos, incremento de atribuciones policiales e, incluso, en violaciones de derechos humanos; a la demanda social a que se prive de libertad al mayor número de infractores; a la exclusión de las minorías y grupos sociales y étnicos diferentes al propio;a favorece políticas que reduzcan o detengan la entrada de migrantes; e, incluso, a la aceptación de castigos inhumanos, como el linchamiento y la pena de muerte. El año 2011, el Latinobarómetro dio cuenta de que solo uno de cada cinco peruanos (24%) considera que la democracia garantiza la protección frente al crimen, seis puntos porcentuales por debajo del promedio latinoamericano del 30%. Un año después, la encuesta del Barómetro de las Américas aplicada el 2012 evaluó el apoyo ciudadano al Estado de Derecho en contraposición a quienes creen que en ocasiones la Policía y otras autoridades pueden actuar por encima de la ley. El Perú fue uno de los países con los niveles más bajos de
  • 69. 69 apoyo (57.7%), solo por encima de Trinidad y Tobago (55.5%), Ecuador (54.8%) y Bolivia (53.3%). 1.3.2 La seguridad ciudadana como Política de Estado: hacia un nuevo enfoque para la convivencia pacífica.- a) Justificación de la Política de Estado: La década de los noventa, el Estado peruano inició un proceso de reconversión estructural, que conocemos como reforma de primera generación. En esa reconversión, se relevó la aplicación de políticas para el reordenamiento del gasto público, la liberalización del comercio internacional, la eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras y a la privatización de empresas públicas, entre otras políticas. Sin embargo, el modelo económico neoliberal de los noventa devino un modelo primario- exportador que reprimarizó la economía y colocó como dominantes a sectores como la minería y servicios. Posteriormente, entre los años 2001 y 2005, se aplicaron reformas de segunda generación. Esas reformas estaban orientadas a acercar el Estado a los ciudadanos de manera más homogénea, iniciándose un profundo proceso de transformación, que significó la transferencia de funciones y recursos desde el
  • 70. 70 nivel central a los gobiernos regionales y locales para que, en ejercicio de su autonomía política, económica y administrativa, sirvieran de manera más cercana y efectiva a la ciudadanía. Con esto se dio inicio a tres procesos fundamentales en nuestro país: la descentralización, la regionalización, y la reforma y modernización del Estado. Si bien es cierto que en el periodo de aplicación de las reformas de primera y segunda generación el Perú logró una de las tasas más altas de crecimiento económico en la región, también es cierto que esa mejora económica no se acompañó con un crecimiento de la capacidad del Estado para generar las condiciones necesarias, entre ellas las de la seguridad ciudadana, que asegurasen un desarrollo sostenible y que fueran sustento del desarrollo económico y social en el Perú.14 El Estado peruano, en respuesta a la situación descrita y en el marco del proceso de modernización iniciado, aprobó en enero de 2013 la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. 14 Ministerio del Interior/Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018/Julio-2013/pag.86
  • 71. 71 Esa política establece la visión, los objetivos, los principios y los lineamientos para mejorar la gestión institucional y lograr una actuación coherente y eficaz del sector público, a efectos de que los ciudadanos tengan la oportunidad de acceder a bienes y servicios públicos que satisfagan sus necesidades y mejoren su bienestar al menor costo posible. b) El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana como sistema funcional: En julio de 2001, el Gobierno de Transición Democrática formuló el documento Bases de la reforma policial con el propósito de estructurar una institución al servicio de la comunidad local que sea capaz de atender los problemas de un mundo cada vez más globalizado. Una de suspropuestas consistía en la creación del Consejo Nacional de Seguridad Pública, que sería el encargado de diseñar la política en esta materia y armonizar los esfuerzos sectoriales y de la sociedad civil. Meses después, en octubre de 2001, el gobierno de Alejandro Toledo constituyó la Comisión Especial de Reestructuración de la Policía Nacional. Su informe final, recomendó, entre otros, la creación del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana como un espacio multisectorial que oriente las políticas en esta materia y
  • 72. 72 que, a su vez, impulse la formación de comités provinciales y distritales como órganos de participación, supervisión y control ciudadano. En la misma línea, el Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio de 2002 estableció como séptima política de Estado la erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana, a efectos de garantizar el libre ejercicio de los derechos ciudadanos. Una de las principales acciones para hacer efectiva esa política consistía en promover un sistema nacional de seguridad ciudadana en todas las provincias y distritos del país, presididos por los alcaldes y conformado por representantes de los sectores públicos y de la ciudadanía. Ese nuevo enfoque se materializó en febrero de 2003 con la creación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) mediante la Ley 27933, que estableció la coordinación interinstitucional en cada uno de los niveles de gobierno, a saber, nacional, regional y local en los ámbitos provincial y distrital, lo que expresa su carácter descentralista. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es la instancia responsable de diseñar los grandes lineamientos de la política pública de seguridad ciudadana en el país, mientras que en la base se encuentran los comités
  • 73. 73 distritales. Estos, que son los órganos ejecutivos de las políticas de seguridad ciudadana, son los responsables de realizar el diagnóstico de la seguridad en el ámbito local, así como de diseñar, implementar, supervisar y evaluar el respectivo plan de acción. Entre ambos extremos, se encuentran los comités regionales, que cumplen funciones técnico- normativas, y los comités provinciales, encargados de desarrollar funciones ejecutivas en el ámbito del Cercado de Lima y de articular los esfuerzos de los comités distritales. El SINASEC se caracteriza por tener una dinámica intersectorial e intergubernamental, cuya presidencia recae, en el caso del CONASEC, en la Presidencia del Consejo de Ministros; en el presidente del Gobierno regional en el caso de los comités regionales y en los alcaldes tratándose de los comités provinciales y distritales. A esta autoridad, se agrega la presencia de los responsables de los diversos sectores del Estado, que implica no solo a la institución encargada de la lucha contra el delito, sino a las demás instituciones relacionadas con la administración de justicia penal (Poder Judicial, Ministerio Público e Instituto Nacional Penitenciario); asimismo, se convoca a las demás
  • 74. 74 instituciones del Estado para coordinar acciones integrales que aborden una perspectiva preventiva o de protección de derechos (Defensoría del Pueblo y sectores Salud, Educación, Mujer y Desarrollo Social) y a la representación de la ciudadanía (juntas vecinales, rondas campesinas y gremios que agrupan a las empresas de seguridad privada). Por otra parte, el año 2011, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado ―Plan Bicentenario: El Perú Hacia el 2021‖, estableció como objetivo fundamental la mejora y previsión de la seguridad ciudadana. Para ello, promueve la modernización del SINASEC, liderado por las autoridades locales y con participación de la ciudadanía, para articular las medidas de prevención y sanción de la violencia y el delito. No obstante los esfuerzos, el SINASEC no ha operado eficazmente en los últimos diez años. Es a la luz de estos resultados que se plantea, en diciembre de 2012, otorgar al SINASEC el carácter de sistema funcional. De acuerdo con la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los sistemas funcionales son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los organismos constitucionales y los niveles de gobierno.
  • 75. 75 En la misma línea, en junio de 2013, se publica la Ley 30055115, que modifica la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en sus artículos 6, 7, 9, acápite f) y 13. Esas modificaciones se realizan en el marco del fortalecimiento del SINASEC como sistema funcional. Entre las modificaciones más sustantivas, se deben mencionar que el CONASEC está presidido por el Presidente del Consejo de Ministros y la composición de miembros ha sido enriquecida con la inclusión de nuevos actores públicos y privados. Como sistema funcional, el SINASEC se sustenta en las atribuciones dadas por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo respecto a la organización y competencias exclusivas del Poder Ejecutivo, así como de las competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales. En ese propósito, se ha creado en el Ministerio del Interior, la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSD) como órgano técnico normativo a nivel nacional encargado de programar, dirigir, coordinar y evaluar la formulación, ejecución y supervisión de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana. Esa instancia evaluará el cumplimiento de las políticas y planes nacionales por las entidades competentes de los tres niveles de gobierno, en coordinación con la Policía Nacional y la sociedad civil organizada.
  • 76. 76 Asimismo, se crea, en la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC), la Dirección de Diseño y Evaluación de Políticas de Seguridad Ciudadana, encargada de diseñar políticas públicas en materia de seguridad ciudadana, realizar el seguimiento y evaluar su cumplimiento en todos los niveles de gobierno. También se crea la Dirección de Ejecución de Políticas de Seguridad Ciudadana como la encargada de la implementación, ejecución y aseguramiento de la operatividad de las políticas, planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana. De este modo, la DGSD del Ministerio del Interior concretará la articulación vinculante y efectiva del conjunto de actores público-privados en el territorio, integrando y asegurando el alineamiento de los programas, planes y proyectos regionales y locales a las metas y objetivos estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. c) Factores de éxito: Los factores de éxito constituyen los elementos necesarios e imprescindibles para el logro de las metas del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Cuatro son los principales: (i) el liderazgo político, (ii) los recursos, (iii) el compromiso y (iv) la institucionalización. La concurrencia de esos elementos
  • 77. 77 permitirá mejorar los niveles de seguridad ciudadana como garantía del desarrollo económico y social de los ciudadanos, la sociedad y el país.  Liderazgo político El liderazgo implica la conducción de la política de seguridad ciudadana y la participación activa de las principales autoridades en los distintos niveles de gobierno. Así, el Presidente de la República respalda el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013- 2018; los congresistas y los titulares de los otros poderes del Estado y de los organismos constitucionales autónomos impulsarán iniciativas vinculadas a sus áreas de competencias; y los presidentes regionales junto a los alcaldes, como máximas autoridades locales electas democráticamente, coordinarán los esfuerzos públicos privados en sus territorios para hacer frente a los desafíos de la inseguridad, la violencia y el delito.  Recursos Los recursos son necesarios para garantizar la implementación del Plan, tanto los económicos, logísticos y tecnológicos, como los humanos. Por ello, las entidades de la administración pública deberán considerar, en sus respectivos presupuestos y planes operativos institucionales, los medios pertinentes para
  • 78. 78 la ejecución de las acciones de seguridad ciudadana en el ámbito de su competencia. La adopción de la metodología del presupuesto por resultados exige que las entidades identifiquen acciones efectivas para la reducción de la inseguridad ciudadana. También exige que se mida el avance con indicadores de desempeño y que se dé cuenta a la población de los logros de sus intervenciones, lo cual implica una optimización de la asignación de los recursos presupuestales, lo que pasa por impedir la asignación arbitraria de recursos y el uso ineficiente.  Compromiso Todas las organizaciones públicas y privadas, así como la sociedad en su conjunto, deben asumir el compromiso de apoyar y participar activamente en el desarrollo de las acciones y los objetivos estratégicos del Plan para concretar las metas establecidas. Para ello, son necesarias la concertación y la articulación de los diversos actores, a fin de lograr que el tema de la seguridad ciudadana sea aceptado como una responsabilidad compartida.  Institucionalización La ejecución, el monitoreo, la evaluación y la actualización del Plan requiere de su
  • 79. 79 institucionalización. En ese sentido, es importante reconocer y otorgar el carácter funcional al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), la actuación intersectorial e intergubernamental, y la creación de la Dirección General de Seguridad Ciudadana en el Ministerio del Interior, que es el ente rector. Cada actor, por su parte, deberá alinear sus planes institucionales a los objetivos estratégicos y las metas del Plan.15 1.4 Política educativa de la Policía Nacional del Perú, una nueva visión.- Como se menciona en el ítem 1.2.1, en los últimos años, al igual que otros países latinoamericanos, nuestro país experimenta una etapa de consolidación democrática que exige la reflexión de sus autoridades y de la ciudadanía respecto de la necesidad de modernizar y reformar las instituciones del Estado. Entre dichas instituciones, las instituciones policiales han merecido una atención especial en razón del incremento de las situaciones que amenazan el orden interno, así como por la aparición de nuevas formas delictivas y la proliferación de conflictos sociales de diverso tipo. 15 Ministerio delInterior/Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018/Julio-2013/pag.95 De ahí que sea necesario aplicar algunas medidas específicas que incidan en la modernización y reforma de la Policía
  • 80. 80 Nacional, con la finalidad de mejorar su organización y funciones de cara al servicio que prestan al ciudadano. En ese sentido, no hay duda de que un primer aspecto central de la modernización de la Policía Nacional debe apuntar a la ―profesionalización del personal policial‖, es decir, dotar al personal policial de una excelente formación técnica y ética, y ello sólo se podrá lograr si se empieza por asumir el importante rol que comporta lo educativo, entendido éste no sólo como ―formación‖, sino también como―capacitación‖ y ―especialización‖ del personal policial. Debemos recordar que, históricamente, el tema formación se asocia con las escuelas policiales, en tanto que la capacitación se brinda a todo el personal policial y la especialización se reserva para determinadas unidades policiales. Con la amplitud conceptual de lo educativo se permitirá una reforma institucional con continuidad, toda vez que el perfeccionamiento del capital humano institucional es una necesidad cada vez más evidente en cualquier organización. En el Perú, en el 2002, el Informe Final de la Comisión Especial de Reestructuración de la PNP señaló la importancia vital de la educación (formación, capacitación y perfeccionamiento) en la sostenibilidad de la modernización policial e indicó, además, la necesidad de construir un sistema educativo orientado a formar profesionales de policía de alto nivel técnico y que reciban como orientación central la noción de servir de la mejor forma a la sociedad.
  • 81. 81 A partir de ello se estableció un nuevo sistema de selección mediante una alianza estratégica con la Pontificia Universidad Católica del Perú, en un primer momento, y luego con la Universidad de San Martín de Porres, para que estas instituciones sean las responsables de diseñar, impartir y evaluar los exámenes de ingreso a las escuelas de oficiales y suboficiales. Asimismo se realizaron esfuerzos para modernizar los currículos de los cursos impartidos en los procesos de formación y perfeccionamiento del personal policial, con la finalidad de fomentar valores democráticos y de respeto a los derechos de las personas, lo cual debe incidir en la idea de que ser policía consiste fundamentalmente en brindar un servicio público a la ciudadanía y no sólo al Estado. En esa misma línea, se aprobó el Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial, en el que se indica que los planes y programas del sistema educativo policial deben garantizar una alta profesionalización individual y colectiva. Además, prescribe que la preparación de los efectivos policiales constituye un proceso permanente de capacitación y entrenamiento que debe permitirle desempeñarse adecuadamente ante los diversos requerimientos que el contexto social le presentará durante el cumplimiento de su misión. Con el propósito de afirmar la importancia de lo educativo en la modernización policial, y en el mejoramiento del servicio policial,
  • 82. 82 a continuación se detallarán algunas situaciones de la Política Educativa que desarrolla la PNP: 1.4.1 Marco normativo de la Política Educativa de la Policía Nacional del Perú: La necesidad de regular adecuadamente los objetivos y fines del Sistema Educativo Policial estriba en la importancia de adoptar un perfil del Policía que se quiere formar. Así, por ejemplo, la Ley Nº 29133, Ley que modifica diversos artículos y adiciona otras disposiciones a la Ley Nº 28338, Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional, adiciona el artículo 5-A, titulado ―Perfil del Policía‖, precisando que la profesionalización y la función policial implican ser modelo de honorabilidad, honestidad y servicio, en la vida pública y privada. Sin embargo, tras la revisión efectuada a las normas que regulan el sistema educativo en la Policía Nacional, advertimos que el capítulo II del Título IV de la Ley de la Policía Nacional y su reglamento contemplan una regulación del denominado ―Sistema de Instrucción de la Policía Nacional‖, el cual a decir de la norma, presenta dos niveles: universitario y técnico. Corresponde en el nivel universitario la Escuela de Oficiales y las Escuelas Superiores de la Policía
  • 83. 83 Nacional. Por otro lado, detentan el nivel técnico las Escuelas de Suboficiales. Asimismo, esta misma norma regula adicionalmente dos unidades de instrucción: el Instituto de Altos Estudios Policiales (IAEP) y la Escuela de Capacitación y Especialización Policial (ECAEPOL). El primero de ellos es un órgano de perfeccionamiento del más alto nivel académico y de investigación humanista, científica y tecnológica de la Policía Nacional destinado a los coroneles que aspiran al grado de general, en tanto que la segunda tiene a su cargo la capacitación y especialización del personal policial que ostenta el grado de mayor y comandante. En ese sentido, si bien la referida norma estaría regulando las unidades de instrucción que componen el Sistema Educativo Policial, consideramos que se hace necesario emitir una norma general que de manera más orgánica y sistemática establezca específicamente otros aspectos del régimen educativo policial,como son: los objetivos y fines de éste, los sujetos y entidades que lo conforman, así como las etapas y momentos del proceso educativo (formación, capacitación y perfeccionamiento). La importancia y necesidad de regular quiénes deben ser los sujetos destinados a integrar el Sistema Educativo Policial radica en la especial atención que se requiere para establecer criterios objetivos de selección de los
  • 84. 84 postulantes a las Escuelas de Formación Policial, así como las condiciones mínimas que debe presentar el cuerpo docente de dichas escuelas. Así, por ejemplo, resulta preocupante que el 45.1% del personal policial encuestado considere que el examen de ingreso a las Escuelas Policiales no garantiza la selección de los mejores aspirantes. De ahí que de acuerdo con los encuestados, los principales criterios que debería tener la institución policial para seleccionar a los futuros policías son: la honestidad (73.7%), el liderazgo (56.2%), la vocación de servicio (45.3%) y la fortaleza física (42.2%). 16 1.4.2 El enfoque de derechos humanos como un criterio transversal a todos los componentes del Sistema Educativo Policial: El Tribunal Constitucional, compartiendo lo expresado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha afirmado que: “El Estado debe adoptar todas la providencias necesarias para ello y, en particular, las tendientes a formar y capacitar a todos los miembros de sus cuerpos armados, de policía y de sus organismos de seguridad sobre los principios y normas de protección de los derechos humanos, aún bajo los estados de excepción. 16 Adjuntía en Asuntos Constitucionales de la Def ensoría del Pueblo / Fortalecimiento de la Policía Nacional del Perú: Cinco áreas de atención urgente/ Inf orme Def ensorial N° 142/2009/Editorial: Def ensoría del Pueblo / Pág. 221
  • 85. 85 En particular, el Estado debe incluir, dentro de los cursos de formación de los miembros de sus fuerzas armadas de la policía y de sus organismos de seguridad, capacitación en materia de derechos humanos y de Derecho Internacional Humanitario”. Asimismo, a partir del artículo 14º de la Constitución Política, ha señalado que las entidades del Estado, involucradas en el proceso formativo de los efectivos policiales, están obligadas a impartir una adecuada educación técnico-profesional basada en una sólida formación ética y cívica, que además se compatibilice coherentemente con la Constitución Política y los derechos humanos. En ese sentido, la educación policial, además de responder a las necesidades de la función policial, debe ir acompañada en todos sus componentes de un énfasis sobre el lado humano del personal policial y de la ciudadanía, es decir, de un enfoque de derechos humanos. A este respecto, sobre esta materia, la Defensoría del Pueblo no puede desconocer importantes avances, como los siguientes: a) La formación de instructores policiales en derechos humanos, en el marco de un convenio suscrito entre el Ministerio del Interior y el Comité Internacional de la Cruz Roja.
  • 86. 86 b) La elaboración y publicación del Manual de derechos humanos aplicados a la función policial‖, aprobado por Resolución Ministerial Nº 1452- 2006-IN de fecha 31 de mayo del 2006. Asimismo, conviene destacar que el referido documento es el primero de su tipo en nuestro continente y es coherente con los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, adoptados por la Nacionales Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA) en la década del noventa. No obstante, es importante considerar un enfoque de derechos humanos transversal a todos y cada uno de los componentes del Sistema Educativo Policial. La debida enseñanza y la comprensión de los derechos humanos permitirán que el personal policial se enfrente de mejor manera a las situaciones operativas que se le presenten, desvirtuando además cualquier responsabilidad en su contra. Para ello, recomendamos la realización de actividades que no solamente cumplan la tarea de difusión, sino que sobre todo busque interiorizar el contenido del Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial, como una importante herramienta de trabajo para el personal policial.
  • 87. 87 En ese sentido, tal como lo afirmó la Comisión de Reestructuración de la Policía Nacional, una adecuada política educativa se basa en el propósito de mejorar el funcionamiento de la institución policial debe orientarse a la construcción de un sistema educativo dirigido a formar profesionales de policía con dos características centrales, como son: a) Un alto nivel profesional, es decir, con los conocimientos técnicos y éticos necesarios. b) Una orientación de servicio a la sociedad, lo cual implica respetar los derechos de las personas, haciendo un uso legal, necesario y proporcional de la fuerza que el Estado le otorga para que haga cumplir la ley. 1.5 Unidades de Servicio Especial.- Las Unidades de Servicio Especial (USE) de la Policía Nacional del Perú, son las encargadas del adiestramiento físico-intelectual tanto de humanos y animales, para establecer estrategias con el fin de mantener el orden público en contingencias civiles y de detección de explosivos, drogas u otros, e incluso hoy en día desarrollan métodos alternativos de terapia física para tratamientos de parálisis, habilidades especiales, etc. 1.5.1 Policía Montada.-
  • 88. 88 a) Función de la Policía Montada: La función principal de la Unidad de la Policía Montada, creada hace 84 años (1930), se centra básicamente en el control del orden público, sobre todo, en eventos que convocan multitudes. Aunque sin hablar el equino se encarga de disuadir a quienes intenten alterar el orden público. El patrullaje a caballo en zonas alejadas y rurales de difícil acceso, es otro de los trabajos de la policía Montada. Allí donde no llegan los vehículos motorizados. También apoyan a las demás unidades policiales, participan en el Sistema de Defensa Civil, prestan garantías a autoridades judiciales en caso de desalojos, entre otros. 17 b) Crianza de Equinos: La crianza de caballos surgió cuando el ser humano se dio cuenta de la gran utilidad que tienen para el trabajo en el campo, en las guerras, como medio de transporte y para la industria. Hoy en día existen 200 razas en todo el mundo y se reconocen 30 razas extintas. El caballo es un mamífero herbívoro perisodáctilo que pertenece a la familia de los Équidos. 17 Oficina de Relaciones Publicas PNP / Gran Unidad Histórica de la Policía Montada conmemora 82.° aniversario / Boletín PNP N°03/2012/Editorial: PNP / Pág. Única