SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
1
Plan de estudios Cohorte 3 – 2014-2016
1. Identificación/denominación del Proyecto:
Especialización Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Educación
2. Tipo de postitulación y certificación a otorgar:
Especialista Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Educación
3. Justificación del Proyecto
Estamos viviendo tiempos de cambios importantes y acelerados en los que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) ya han sido aceptadas ampliamente por nuestros niños, niñas
y jóvenes y por una cantidad creciente de
adultos y en los que éstas permean usos, costumbres, prácticas sociales.
Simultáneamente, las TIC impactan en las instituciones y programas educativos en
todo el mundo tal como lo hacen en ámbitos de la salud, el comercio, la industria, los servicios, el
gobierno, el entretenimiento, el periodismo y en un sinfín de actividades políticas, económicas,
sociales, culturales.
Tanto el gobierno nacional como muchos gobiernos provinciales y algunos municipales han
iniciado políticas de distribución de dispositivos tecnológicos a docentes y alumnos de escuelas
públicas. Por su parte, muchas escuelas privadas se encuentran en proceso de reestructuración de su
infraestructura tecnológica acompañando proyectos a largo plazo de inclusión de TIC.
En la Ciudad de Buenos Aires el Plan Sarmiento comenzó a implementarse durante 2011, y puso
en práctica todo lo aprendido en la Prueba Piloto Quinquela que se llevó a cabo en 2010. Alcanzó
a las escuelas primarias de gestión estatal y gestión social de la Ciudad de Autónoma de Buenos
Aires.
Por su parte, el Plan Nacional Conectar Igualdad, centrado en los docentes y alumnos del nivel
secundario y formadores de formadores de Institutos de Formación Docente, ha entregado
notebooks y netbooks desde 2010.
Así, gradualmente, las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades incorporan
una amplia gama de dispositivos tecnológicos: computadoras de escritorio, computadoras portátiles
(en inglés, notebooks), subportátiles (en inglés, netbooks), tablets, dispositivos de lectura de textos
digitales (ebooks) teléfonos celulares, memorias USB (en inglés, pendrives), pizarras digitales,
cámaras fotográficas digitales, videocámaras digitales, cámaras digitales conectadas a computadoras
(o cámaras web) , proyectores multimediales (o cañones), escáneres de computadora, equipos de
robótica educativa, entre otros; programas informáticos y conexión a Internet con el propósito de
ampliar las posibilidades de acceso a información actualizada, relevante y pertinente, mejorar la
calidad de sus actividades de gestión y docencia y agilizar e intensificar la comunicación entre
organizaciones y personas.
Con el propósito de acompañar los procesos sociales presentes y el acceso a dispositivos
tecnológicos y conectividad en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, el postítulo aspira a
“jerarquizar intelectual y profesionalmente la labor de los docentes, recuperando sus trayectorias,
profundizando temáticas de avanzada e instalando nuevas formas de encarar los problemas de la
2
enseñanza”1, a la “necesidad de afianzar el dominio de las nuevas tecnologías y su incorporación en
los procesos de enseñanza y aprendizaje” y a contribuir al “desarrollo de las escuelas.
De este modo, los egresados del Postítulo podrán -oportunamente- contribuir como docentes en
distintas escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, a acrecentar, profundizar y diversificar los
aprendizajes de sus alumnos/as (niños/as, jóvenes o adultos/as) y guiarlos, ya que “el acceso y
dominio de las tecnologías de la información y la comunicación formarán parte de los contenidos
curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento”.2
En este sentido, la oferta del Postítulo se encuentra orientada a considerar los saberes que circulan
en el marco de la sociedad de la información, el conocimiento y de las redes y articularlo
críticamente con las prácticas escolares.
Recoge además, la experiencia adquirida en el marco del dictado de la cohorte 1 (2010-2012)3 y en
la cohorte 2 (2012-2014).
4. Destinatarios
4.1. Perfil de los destinatarios
Docentes en ejercicio o aspirantes a la docencia de los distintos niveles y áreas educativas.
4.2. Requisitos de Admisión:
Acreditar:
-título docente expedido por instituciones de nivel superior no universitario; o
-título docente expedido por instituciones de nivel superior universitario;
u
- otro título de nivel superior expedido por instituciones de gestión oficial o gestión
privada reconocidas por norma legal, y certificación de servicios que acredite más de 3 (tres) años
de antigüedad en el ejercicio de la docencia;
o
- título universitario expedido por universidades nacionales y certificación de servicios que acredite
más de 3 (tres) años de antigüedad en el ejercicio de la docencia.
5. Fundamentación
Este postítulo pretende promover la reflexión y la acción en un campo profesional que emerge en
la zona de intersección entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las
teorías y prácticas educativas.
1 Resolución N° 1605/SED/02 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2 Ley Nacional de Educación 26206- Capítulo II- Disposiciones Específicas- Art. 88.
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
3 Resolución Nº 1549 , http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/resoluciones/RES1549_PROP.pdf
3
La expresión Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) refiere a formas de
tecnología que se usan para transmitir, almacenar, crear, exhibir, compartir o intercambiar
información por medios electrónicos. Esta definición amplia incluye tecnologías como radio,
televisión, video, DVD, teléfono (líneas fijas y móviles), sistemas satelitales, computadoras y
hardware y software en red; como así también el equipamiento y los servicios asociados con estas
tecnologías, como por ejemplo correo electrónico, blogs, conferencias web, etc.
Para la gestión educativa, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, específicamente, pueden
considerarse como medios que potencian la indagación, la comunicación, la construcción y la
expresión, ya que el término “medio” sugiere la función mediadora de las tecnologías que articulan
a los alumnos y alumnas con otros alumnos y alumnas, con docentes, con otras tecnologías, ideas y
con el mundo físico.
.Pueden considerarse también como herramientas de la mente (Jonassen y Carr, 2000)i, como
entornos o espacios donde se producen interacciones humanas (Burbules, 2001)ii, como soportes
mediadores en el proceso de colaboración y construcción del conocimiento (Gros, 2008)iii.
Se parte de la convicción de que las TIC contribuyen a mejorar la educación porque:
-Apoyan la investigación escolar en lo que refiere a recolectar, obtener, organizar y analizar datos y
posibilitan el acceso a mayor cantidad y variedad de fuentes de información, elaboradas desde
diferentes perspectivas, en diferentes épocas y lugares y con intenciones disímiles.
-Brindan la posibilidad de acceder a gran cantidad y variedad de recursos didácticos digitales
desde cualquier lugar y en cualquier momento (aprendizaje ubicuo).
-Permiten utilizar y crear producciones multimediales, animaciones y simulaciones para
enriquecer la enseñanza y el aprendizaje, desarrollando competencias comunicativas y expresivas
mediante textos, imágenes fijas, videos y sonidos y atendiendo, en consecuencia, a diferentes estilos
de enseñanza y aprendizaje.
-Facilitan la comprensión de conceptos, redes de conceptos, estructuras conceptuales, principios,
formas disciplinares de razonamiento, teorías centrales y contenidos críticos (de difícil aprendizaje
y/o de difícil enseñanza) a través de la visualización y modelización.
-Facilitan la revisión, la actualización, el almacenamiento, el intercambio, la evaluación y la
consulta de producciones elaboradas por alumnos y alumnas guiados por sus docentes.
-Favorecen la conexión entre aquello que se aprende en las instituciones educativas y la vida
cotidiana.
-Contribuyen a incrementar la motivación de los alumnos y alumnas debido al acercamiento entre
aprendizajes escolares, extraescolares e informales.
-Posibilitan el desarrollo de proyectos educativos colaborativos interescolares, interprovinciales
e internacionales en ambientes virtuales de aprendizaje.
-Intensifican y facilitan las comunicaciones entre instituciones educativas y docentes, entre
alumnos y alumnas entre sí y con sus docentes, con las familias.
-Permiten conectar a docentes e instituciones que poseen metas e intereses comunes.
-Permiten optimizar y enriquecer la labor que realizan las bibliotecas escolares y centros de
recursos.
-Dan la posibilidad a los educadores de diversificar e intensificar sus aprendizajes
4
informales.
- Facilitan la implementación de diversas prácticas de retroalimentación y evaluación mediadas por
tecnologías.
-Favorecen la generación, expansión y vigorización de redes de aprendizaje y colaboración.
Los pilares en los que se basa esta propuesta formativa apuntan al aprendizaje según intereses,
motivaciones y necesidades personales e institucionales, al dominio de las TIC guiados por el
propósito de ser integradas en las áreas/disciplinas curriculares vigentes y a través de los diferentes
niveles de escolaridad, a la promoción y exhibición de la innovación didáctica, a la valoración de la
sabiduría que se adquiere en la práctica docente, la colaboración entre colegas e instituciones, y el
aprender haciendo y compartiendo.
En este sentido, el postítulo permitirá a los educadores descubrir y probar nuevos recursos,
identificar y comprender sus ventajas y limitaciones, superar miedos, desarrollar habilidades,
desafiar creencias, construir y fortalecer conocimientos, compartir experiencias, ampliar repertorios
de estrategias didácticas, reflexionar sobre las prácticas y fundamentarlas, producir nuevos
conocimientos referidos a las iniciativas de gestión, enseñanza y evaluación con TIC, relacionarse
con pares, conformar o solidificar redes sociales. En síntesis, ofrece la oportunidad de participar de
una propuesta formativa que permita renovar saberes: saber qué, saber cómo, saber para qué, saber
por qué, saber cuándo.
6. Objetivos del Postítulo
Objetivos generales
1- Formar para el desarrollo de capacidades orientadas a una intervención educativa fundamentada
en materia de integración de las TIC en las prácticas de gestión educativa y docente que dé
respuesta a las necesidades actuales y/o futuras de las instituciones educativas de la Ciudad de
Buenos Aires.
2- Valorar el aporte de las TIC para el desarrollo personal y profesional de los miembros de la
comunidad educativa en el contexto de la sociedad de la información, el conocimiento y las redes.
3- Consolidar el campo de intersección entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación
y la educación concebido como un espacio de construcción de conocimientos.
Objetivos específicos
1- Brindar información y recursos para comprender y analizar las contribuciones y potencialidades
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la mejora de los procesos de
gestión educativa, enseñanza y aprendizaje en aulas físicas y ambientes virtuales de aprendizaje,
instituciones y redes, en el presente y para el futuro.
2-Contribuir al desarrollo de capacidades para la gestión de la información, la resolución de
problemas, la colaboración y la innovación didáctica integrando tecnologías educativas, tomando
en consideración la especificidad de campos disciplinares, roles y contextos en los que se
desenvuelve la actividad de gestión educativa y/o docente en la Ciudad de Buenos Aires.
3-Contribuir al desarrollo de capacidades para diseñar, formular, liderar, gestionar, implementar,
documentar, monitorear y evaluar proyectos pedagógicos con TIC que resulten viables.
4-Promover el intercambio horizontal de experiencias didácticas innovadoras que
integren TIC y contribuir, a partir de ello, a la creación o afianzamiento de redes de docentes.
5
7. Diseño Curricular
7.1. Estructura
El plan de estudios del postítulo organiza los contenidos mínimos en 10 unidades curriculares.
La modalidad de cursada incluye instancias presenciales y no presenciales.
Las instancias presenciales se llevarán a cabo los días sábados de 9:00 a 13:00 horas.
Las instancias no presenciales se desarrollarán en un aula virtual habilitada en el Campus Virtual de
CePA a Distancia [http://www.cepapostitulos.buenosaires.gob.ar ] y complementarán el trabajo
presencial mediante actividades específicas.
Distribución de la carga horaria por unidad curricular y total de cursado, en horas reloj
Las horas presenciales se distribuyen en fechas especificadas en el Calendario
Académico, y corresponden a reuniones semanales los días sábados en encuentros de 4 horas reloj
cada uno (véase la tabla de distribución de carga horaria por unidad curricular).
Duración total del Proyecto en horas reloj: 400
6
7.2. Régimen académico
La condición de alumno/a regular en las actividades curriculares está sujeta a:
a) el cumplimiento del ochenta por ciento (80 %) de asistencia a cada unidad curricular que
conforma el plan de estudios del postítulo;
b) aprobación de trabajos y evaluaciones parciales establecidas institucionalmente y que el equipo
docente explicite en los respectivos programas.
La condición de alumno/a se pierde por:
a) Inasistencias superiores a los márgenes en cada caso establecido.
b) Menos del setenta y cinco (75) % de las unidades curriculares del plan de estudios aprobadas en
el marco de una cohorte.
7
c) Sanción que así lo determine.
7.2.1. Régimen de asistencia y regularidad
Régimen de asistencia diaria a los encuentros:
La asistencia de los alumnos/as a cada encuentro será registrada por bloques, tantos como sean
definidos por la coordinación del postítulo o actualización académica.
- La inasistencia al 50% de los bloques que conforman el encuentro será considerada media
inasistencia al encuentro.
- La inasistencia a más del 50% los bloques que conforman el encuentro será considerada
inasistencia completa al encuentro.
- Los ingresos a clase superados los quince (15) minutos desde el inicio de un bloque se consideran
ausente al bloque.
- Los egresos de clase con anticipación a los veinte (20) minutos previos a la
finalización del bloque se consideran inasistencia al bloque.
La justificación de inasistencias, llegadas tarde o retiros con anticipación sólo se
realizará en caso de que el/a alumno/a presente la certificación.
La condición de alumno/a se pierde por:
a) Inasistencias superiores a los márgenes en cada caso establecido.
b) Menos del setenta y cinco (75) % de las unidades curriculares del plan de estudios aprobadas en
el marco de una cohorte.
c) Sanción que así lo determine.
7.2.2. Régimen de correlatividades
El postítulo cuenta con unidades curriculares correlativas (Véase tabla).
7.2.3 Obligatoriedad/optatividad de los espacios curriculares
Todas las unidades curriculares son obligatorias.
8
7.3. Contenidos y bibliografía
Unidad Curricular 1. Introducción a la integración de TIC en educación
Sociedad de la Información. Las TIC en los hogares, en las ciudades y en las escuelas. Los
distintos usos y apropiaciones de las tecnologías digitales. Dimensión cultural de la tecnología:
transformaciones socioeconómicas, culturales y educativas. Formas actuales de comunicación e
intervención social.
La escuela y las tecnologías de la información y la comunicación. Las TIC como mediadoras
de las prácticas educativas. Escenarios actuales. Ubicuidad y conocimiento en red. Del modelo 1 a 1
al aprendizaje móvil. Apps educativas.
Desafíos de la integración TIC: potencialidades y representaciones. Conocimientos
pedagógicos, disciplinares, tecnológicos y comunicacionales.
Conocimientos tecnológicos. Clasificación y función de recursos digitales. Tipos de licencia:
propietario, libre. Formas de aprender en la web. La exploración activa de aplicaciones web y
tutoriales. Formas colaborativas de aprendizajes: redes sociales, comunidades educativas en línea y
entornos personales de aprendizaje (PLE).
Conocimientos pedagógicos y comunicacionales. Alfabetizaciones múltiples. Desafíos de la
gestión de la información. Autonomía y mediaciones pedagógicas. Acceso y competencias críticas.
Lectura y escritura en el mundo digital. Leer, producir y compartir. Fuentes de información.
Buscadores, wikis, repositorio, entornos de publicación y marcadores sociales. Búsquedas generales
y específicas. Criterios de validación.
Bibliografía
Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010). “Los Entornos Personales de Aprendizaje
(PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. &
Fiorucci, M. (Eds.) Roma TRE Universita degli studi. Disponible en:
http://cent.uji.es/pub/sites/cent.uji.es.pub/files/Adell_Castaneda_2010.pdf
[Fecha de consulta: 2014].
Anderson, P. (2008). What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for
education.Traducción realizada por EDUTEKA sobre apartados del libro. Marzo 01 de 2008.
Disponible en: http://www.eduteka.org/Web20Ideas.php [Fecha de consulta: 2014]
Area Moreira, M. (2010), Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las escuelas.
Evidencias y desafíos para las políticas iberoamericanas. Disponible en
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=114286 [Fecha de consulta: 2014]
Azinian, H. (2008) Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas
pedagógicas. Buenos Aires: Noveduc.
Balardini, S. (2004). “ De Deejays y ciberchabones. Subjetividades juveniles y tecnocultura” en
Jóvenes. Revista de Estudios sobre la Juventud. Año 8, N° 20. México enero-junio 2004
Barbero, J.M. (....) “Cultura/ Tecnicidades/Comunicación”. Disponible en
http://www.oei.es/cultura2/barbero.htm [Fecha de consulta: 2014]
Barbero, J. M. (2003) "Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades" en Revista
Iberoamericana de Educación 32. Disponible en http://www.rieoei.org/rie32a01.htm [Fecha de
consulta: 2014]
9
Buckingham, D. (2008) Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital.
Buenos Aires: Manantial.
Buckingham, D. (2006) La educación para los medios en la era de la tecnología digital. Ponencia
para el Congreso del décimo aniversario de MED “La sapienza di comunicare”, Roma. Disponible
en: http://www.signis.net/IMG/pdf/Buckingham_sp.pdf [Fecha de consulta: 2014]
Baricco, A. (2008). Los Bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.
Burbules, N. y Th. Callister (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la
información, Buenos Aires: Granica.
Cassany, D.“10 claves para enseñar a interpretar” Disponible en
http://www.leer.es/files/2009/06/art_alum_ep_eso_leereradigital_10clavesparaaprenderrainterpre
tar_danielcassany.pdf [Fecha de consulta: 2014]
Castells, M. (1998) La era de la información. Vol. I, II y III. Madrid: Alianza.
Cobo Romaní, C.; Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la
educación. Col-lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions
de la Universitat de Barcelona. Barcelona.Disponible en:
http://www.aprendizajeinvisible.com/download/AprendizajeInvisible.pdf [Fecha de consulta:
2014]
Cobo Romaní, C.; Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast
food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona /
México DF. E-book de acceso gratuito. Versión 0.1 / Septiembre de 2007 .Disponible en:
http://www.planetaweb2.net/ [Fecha de consulta: 2014].
Conectar Igualdad, compilado por Gvirtz, S. y Necuzzi, C. (2011) Educación y Tecnología. La voz
de los expertos. Disponible
en:http://coleccion1a1.educ.ar/wpcontent/uploads/2011/09/conectar_educacion_y_tecnologias_
entrevistas.pdf [Fecha de consulta: 2014].
Coll, C. (2010) "Aprender y enseñar con las TIC:expectativas, realidad y potencialidades", en
Carneiro, R., Toscano J., Díaz T (Coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo,
Santillana, Disponible en http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/LASTIC20.pdf [Fecha
de consulta: abril 2014]
Cope, B.; Kalantzis, M. (2010). Multialfabetización: nuevas alfabetizaciones, nuevas formas de
aprendizaje. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n.º 98-99, enero- junio 2010, 53-
91. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3616427.pdf [Fecha de consulta:
2014]
García Canclini, N.(2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa.
Dussel, I. Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Desafíos para la escuela. Disponible en
http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf [Fecha de consulta:
2014]
Ferreiro, E.(2004). Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando? Trabajo presentado en
Salamanca, España, publicado en las Actas de las 12.ª Jornadas de Bibliotecas Infantiles y Escolares.
Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 13-32. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29819096014
[Fecha de consulta: 2014]
10
Gros, B. (2004). De cómo la tecnología no logra integrarse a la escuela a menos que… la escuela
cambie, Jornadas Spiral 2004 en http://www.virtualeduca.org/ifd/pdf/begona-gros.pdf
[Fecha de consulta: 2014]
Harris , R. Evaluating Internet Research Sources, Disponible en
http://www.virtualsalt.com/evalu8it.htm [Fecha de consulta: 2014]
Litwin, E. (2005). De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza.
Educación y Nuevas Tecnologías. II Congreso Iberoamericano de Educared. Conferencia
inaugural. Disponible en: http://www.ort.edu.uy/ie/caes/conferencia1.php [Fecha de consulta:
2014].
Lévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. España: Anthropos.
Minzi, V. (Coord), Batista, M. A. Celso, V. y Usubiaba, G. (2007).Tecnologías de la información y la
comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica, Buenos
Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
Manso M.; Pérez P.; Libedinsky, M.; Light D.; Garzón M. (2011) Las TIC en las aulas.
Experiencias latinoamericanas. Buenos Aires: Paidós.
Rodríguez Illera, J.L. (2004), Las alfabetizaciones digitales, Disponible en
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/alfabetizaciones_digitales.pdf [Fecha
de consulta: 2014]
Sancho, J.M. (1997) “La tecnología educativa: conceptos, aportaciones y límites” en Marqués y J.
Farrés (Coord.) (1997). Comunicación educativa y nuevas tecnologías. Barcelona: Praxis.
Winner, L. (1983) “¿Tienen política los artefactos? en D. MacKenzie et al. (1985. The Social
Shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press.Disponible en:
http://www.oei.es/salactsi/winner.htm [Fecha de consulta: 2014]
Unidad Curricular 2. Educar en la sociedad de la información, del conocimiento y de las
redes
Los debates en torno a la alfabetización. Perspectivas artefactuales e instrumentales de las
tecnologías en la educación. La alfabetización multimodal. Las formas culturales de la
alfabetización. Alfabetización, literacidad y cultura escrita: más allá del debate terminológico.
Tecnofóbicos y tecnofílicos. Nativos e inmigrantes. Acceso y uso de tecnologías por parte de niños,
niñas y jóvenes.
Representación y comunicación de la información en los materiales educativos. Continuidad
y rupturas en los modos de representación y comunicación de la información. Lo verbal y lo visual.
Linealidad y tabularidad. Lo espacial y lo temporal. Las nuevas formas de lectura y de escritura.
Las políticas nacionales de integración de tecnologías en el sistema educativo. Las
tecnologías digitales en la agenda de la política educativa. El acceso a las tecnologías como derecho
ciudadano. La alfabetización digital como ideología. Políticas locales, nacionales y globales. Las
articulaciones entre el Estado y el mercado. Las políticas de equipamiento: de los laboratorios a la
modalidad 1 a 1.
11
La identidad institucional en los sitios web. Sitios web institucionales no comerciales, un objeto
poco estudiado. Diseño y rediseño. Análisis del discurso en educación. Texto e imagen como
constructores de mensajes. Los textos multimodales.
Bibliografía
Buckingham, D. (2008). Alfabetizaciones en medios digitales. Más allá de la tecnología. Buenos Aires,
Editorial Manantial.
Cassany, D. (2011). Prácticas letradas contemporáneas: Claves para su desarrollo. Disponible en:
http://www.leer.es/wp-
content/uploads/webcast/documentos/practicas_letradas/conferencia_DanielCassany.pdf [Fecha
de consulta: julio de 2012]
Dussel, I. y Quevedo, L. A.(2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante
el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación. Fundación Santillana. Disponible en:
http://www.oei.org.ar/6FORO.pdf [Fecha de consulta: 2014]
Ferreiro, E. (2004) Bibliotecarios y maestros de educación básica en el contexto de la
“alfabetización digital”. Ponencia presentada en el World Library and Information Congress: 70th
IFLA General Conference and Council 22-27 de agosto de 2004. Disponible en:
http://archive.ifla.org/IV/ifla70/papers/178s-Ferreiro.pdf [Fecha de consulta: 2014]
Galarza, D. (2006). Las políticas de integración de las TIC en los sistemas educativos. En:
Palamidessi, M. (comp.) La escuela en la sociedad de redes. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Gee, J. (2009). La alfabetización crítica como análisis crítico del discurso. En M. Pini (Compiladora)
Discurso y Educación. Herramientas para un Análisis Crítico de los Discursos Educativos. San
Martín, UNSAM Edita.
Gee, J. P. (2005). Discursos y alfabetizaciones en La ideología en los discursos. Madrid, Morata.
Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista
Iberoamericana de Educación Nº 46. Enero-abril 2008. Disponible en:
http://www.rieoei.org/rie46a06.htm [Fecha de consulta: 2014]
Landau, M. (2009). Alfabetización digital: de las tecnologías a los lenguajes. Revista Comunicarnos.
Año 9 – Nº 94 – Marzo de 2009.
Landau, M. (2008). Las escuelas cuentan sus historias en la web. En: Ortiz, Tulio y Pardo, María
Laura (coordinadores). Desigualdades sociales y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad.
Buenos Aires, Facultad de Derecho.
Landau, M. (2008). Los docentes en los discursos sobre la alfabetización digital. En Revista Razón y
Palabra. Nº 63. México, Julio - Agosto de 2008. ISSN 1605-4806. Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/n63/mlandau.html [Fecha de consulta: 2014]
Landau, M., Serra, J. C. y Gruschetsky, M. (2006). Acceso universal a la alfabetización digital.
DINIECE. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires. Disponible en:
http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/publicaciones/boletin/SerieenDebate5completo.
pdf [Fecha de consulta: 2014]
12
Vanderdorpe, C. (2003) Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
3. Multimedios, videojuegos y aprendizaje
Las formas comunicativas multimediales en la era digital. Visualización y representación de la
información. Aprender con y sobre los medios. Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje
multimedia. Propósitos, principios y estrategias. Nuevas textualidades. Hipermedia, multimedia y
narrativas transmedia. La alfabetización multimodal en la escuela del siglo XXI. Los lenguajes
visuales, audiovisuales y sonoros: códigos básicos y usos pedagógicos. Producción y
postproducción. La circulación y difusión de los formatos multimediales.
Fotografía digital. Funcionamiento de cámaras digitales y celulares. Captura, edición, toma de
decisiones según propósitos. Diseño de álbumes de fotografías, narraciones digitales, collages,
historietas, fotonovelas y ensayos fotográficos. Su integración en las áreas curriculares.
Audio digital. Captura y edición de audio digital. Efectos sonoros. Podcasts. Audiolibros y
radioteatro. Usos educativos e integración en las áreas curriculares.
Video digital. Funcionamiento de videocámaras digitales y celulares. Diseño de minimetrajes y
videominutos. Elaboración de guiones. Análisis de experiencias. Documental y ficción en la
escuela.Su integración en las áreas curriculares.
Animación. La técnica de animación tradicional con recursos digitales (plastilina, juguetes, bloques,
fotografías y papel recortado). Análisis de ejemplos. Su integración en las áreas curriculares.
Videojuegos y escuela. Contextos y aprendizajes. Tipos, componentes, reglas, principios.
Interactividad, identidad, privacidad, intencionalidad, socialización, colaboración. El desarrollo de
habilidades cognitivas de nivel superior: formulación de hipótesis, resolución de problemas, toma
de decisiones, asunción de riesgos. Diseño de prototipos. El debate sobre su valor educativo.
Bibliografía
Abramovsky, A. (julio/agosto 2007). ¿Es posible enseñar y aprender a mirar en las escuelas? en
Revista El Monitor N° 13. Disponible en http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier2.htm
[Fecha de consulta: 2014]
Aparici, R.; García Matilla, A. (2008). Lectura de imágenes en la era digital. Madrid,Ediciones La
torre.
Aparici, R. et al (2009). La imagen. Análisis y representación de la realidad. Barcelona, Gedisa.
Acaso, M. (2008). El lenguaje visual. Buenos Aires,Paidós.
Aumont, J. et al (1983) Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona,
Paidós.
Barbero, M. (2005). Los modos de leer. Conferencia en la semana de la lectura CERLALC en el
panel “Lectura y medios de comunicación”. Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación para
América Latina. Disponible en http://www.fesmedia-latin-
america.org/uploads/media/Los_modos_de_leer.pdf [Fecha de consulta: 2014]
Barthes, R. (2009). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona, Paidós.
Berger , J. (2010). Modos de ver. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
Berger, J. ( 2005) “Usos de la fotografía” en Mirar. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
Bardi, M. ; Libonati, A. (2013). La audioimagen. Estéticas de semánticas múltiples. Buenos
Aires,Ricardo Vergara Ediciones.
Biassutto, M.(1994)Realizar un documental en Comunicar 3. pp.142-145. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=635470 [Fecha de consulta: 2014]
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico.
Barcelona,Crítica.
13
Cope, B. y Kalantzis, M. (2009). Gramática de la multimodalidad. Traducción al español por
Cristóbal Pasadas Ureña del artículo original en inglés: Cope, Bill y Mary Kalantzis (2009). A
grammar of multimodality. The International Journal of Learning, 16, 2, 361-425.
Chion, M. (1990). La audiovisión. Barcelona,Paidós
Buckingham, D. (septiembre 2008), “Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital”, en El
monitor de la educación nº 18, 5ª época. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htm [Fecha de consulta: 2014]
Buckingham, D. “¿Jugar para aprender”, en Más allá de la tecnología.Aprendizaje infantil en la era
de la cultura digital. Buenos Aires, Manantial.
Clark, R. y Mayer, R. (2008) E-learning and the science of instruction: proven guidelines for
consumers and designers of multimedia learning. San Francisco: Pfeiffer.
Darley, A, (2002). Cultura visual digital. Barcelona, Paidós.
Dussel, I y Southwell, M. (julio/agosto 2007), “Lenguajes en plural”, en El monitor de la educación
nº 13, 5ª época. Disponible en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htm [Fecha de
consulta: 2014]
Dussel, I. ; Gutierrez, D. (Comp.) (2006) Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen.
Buenos Aires,Manantial. FLACSO. OSDE
Frasca, G. (2008), “Hay que ir de la pantalla al pizarrón”, educ.ar. Disponible en:
http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/gonzalo-frasca-hay-que-ir-de-l.php [Fecha de consulta:
2014]
Gee, J. P. (2003). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga,
Ediciones Aljibe.
Gros, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de videojuegos para el aprendizaje.
Comunicación, Nº 7, Vol.1 PP. 251-264. ISSN 1989-600X. Disponible en
http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a17_Certezas_e_interrogantes_acerca_del
_uso_de%20_los_videojuegos_para_el_aprendizaje.pdf [Fecha de consulta: 2014]
Gros, B. et al (2008) Videojuegos y aprendizaje. Barcelona, Graó.
Jacobs, H. (2014) Mastering media literacy. New York, Solution Tree Press.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de
comunicación. Barcelona, Paidós.
Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada:
Ediciones El Aljibe-Enseñanza Abierta de Andalucía.
Libedinsky, M.(2013). Cine de ficción, cine documental y propuestas de enseñanza. Congreso
Nacional de Educación Tecnológica. Oberá: UNAM. Buenos Aires, Noveduc.
Libedinsky, M. (2008). Conflictos reales y escenas de ficción. Estrategias didácticas de cine-debate
en el aula. Buenos Aires, Noveduc.
Lipovetsky, G. ; Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era
hipermoderna. Barcelona, Anagrama.
López Vigil, J. (2005). "Manual Urgente para radialistas apasionados" [documento en línea], Quito.
http://radioteca.net/media/uploads/manuales/2013_10/ManualUrgenteRadialistas.pdf [Fecha de
consulta: 2014]
Manghi, D. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la
enseñanza en el aula. Disponible en:
http://revistas.umce.cl/dialogoseducativos/article/viewFile/102/110 [Fecha de consulta: 2014]
Mirzoeff, N. (2003) Introducción a la cultura visual. Barcelona, Paidós
Perazza, R.. et al (2010). Informe de Investigación: Los videojuegos educativos en la escuela,
Buenos Aires, OEI/FLACSO/RELE/AECID.
Pindado, J. (2005). Las posibilidades educativas de los videojuegos. Una revisión de los estudios
más significativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, julio, número 026, Universidad de
Sevilla, Sevilla, España. pp. 55-67 Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802605
[Fecha de consulta: 2014]
Scolari, C. (ed.) Homo videoludens 2.0. De Pacman a la gamification. Disponible en
http://hipermediaciones.com/2013/12/08/homo-videoludens-2-0-en-version-libre-y-gratuita/
Scolari. C.A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona,Planeta.
14
Recursos TIC: Celtx, Gimp, MovieMaker, Microsoft PhotoStory3, Microsoft Autocollage,
Audacity, Picasa, Flickr, Instagram, Photobucket, PinnacleStudio, Vocaroo, Goear, Ivoox,
VoiceThread, Photoscape, Fototagger, Tuxpi, Scratch, Monkey Jam, entre otros.
Unidad Curricular 4. Lectura y escritura académica (Primera y Segunda Parte)
Primera parte
La escritura como proceso cognitivo. Procesos cognitivos y metacognitivos involucrados en la
producción de textos digitales. Las representaciones sociales acerca de la lectura y la escritura en la
producción de textos de circulación en el ámbito docente. Protocolos de escritura. Grillas de
corrección textual.
Los géneros discursivos. El concepto de género discursivo. Paratexto y comprensión lectora:
procesos de titulación en la web, trabajo con índices de distinto tipo, normas de citado. El impacto
de las TIC en la aparición de nuevos géneros. Gestores de bibliografía. Las modalidades. La
polémica. La construcción del lector y la noción de auditorio. La construcción de la autoridad. La
construcción del referente.
Las secuencias textuales. Secuencias textuales: la narración, la descripción, la explicación y la
argumentación. Articulación de secuencias y secuencias dominantes. Uso adecuado de terminología.
Géneros y secuencias en la web.
Segunda parte
La secuencia expositivo-argumentativa en la producción discursiva. La construcción de
argumentos. La definición del campo tópico. El plan textual. La captación de la audiencia en
distintos entornos. Nuevos ámbitos de circulación textual: la escritura y la lectura en la web.
Producción textual a partir de fuentes diversas. Producción de textos a partir de diversas
fuentes. La revisión textual. Estrategias de revisión y corrección de textos.
Distintos soportes para la escritura. El caso de los editores de presentaciones.
Bibliografía
Abric, J. C. et al.(1994). Estudios sobre las representaciones sociales, en Pratiques
sociales et représentations, París, P.U.F.
Adam, J. M.(1992). Secuencias prototípicas. en Les textes: types et prototypes. Paris,Nathan.
Albarello, F. (2011). Leer/navegar en Internet. Las nuevas formas de lectura en la computadora.
Buenos Aires, La Crujía Ediciones.
Arnoux, E., di Stefano, M.y Pereira, C. (2002). “La explicación y la argumentación: dos polos de un
continuum”, en La lectura y la escritura en la Universidad, Buenos Aires, Eudeba.
Bachtin, M. (1986). El problema de los géneros discursivos, en Estética de la creación verbal. México,
Siglo XXI.
Calsamiglia, H.y Tusón, A. (2001). Marcadores y conectores, en Las cosas del decir. Barcelona, Ariel.
Cassany, Daniel (2011). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona, Anagrama.
15
Cassany, D.(1999). Construir la escritura. Barcelona, Paidós.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama.
Ciapuscio, G.(2003). Textos especializados y terminología. Barcelona, IULA. Universitat Pompeu Fabra.
Di Tullio, Á. (1997). Manual de gramática del español. Buenos Aires, Edicial.
Flower L.y Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo, en Textos en contexto.
Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires, Lectura y Vida.
Foucault, M.(1983). Las regularidades discursivas en La arqueología del saber. México, Siglo XXI.
García Negroni, M. (coordinadora) (2004). El arte de escribir bien en español. Buenos Aires, Santiago
Arcos.
Mortara Garavelli, B. (1988). Las partes del discurso persuasivo, en Manual de retórica. Madrid,
Cátedra.
Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa.
Real Academia Española (1992). Diccionario. Madrid, Espasa.
Silvestri, A.(1998). Habilidades de reformulación, en En otras palabras. Las habilidades de reformulación
en la producción del texto escrito. Buenos Aires,Cántaro.
Zamudio, B. y Atorresi, A. (2000). La explicación. Buenos Aires, Eudeba.
Sitios web:
Academia Argentina de Letras
http://www.cervantesvirtual.com/portal/AAL/index.shtml
Manual de estilo del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de
Ensenada, BC, México
http://www.cicese.mx/manual/
Normas de estilo de la APA
http://www.apastyle.org/elecref.html
Real Academia Española
http://www.rae.es/
Recursos TIC: Gestores de referencias bibliográficas, Diccionarios en línea, traductores,
conjugadores de verbos, entre otros.
5. Innovación didáctica con TIC
Fundamentos de la innovación didáctica. Antecedentes y legados del siglo XX. Transiciones: de
la tradición a la innovación. Enfoques, estilos y estrategias de enseñanza para la innovación. El
enfoque del pensamiento visible. La innovación como resolución de problemas. Escuela y
creatividad. Principios para enseñar.
16
Análisis de casos de innovación didáctica con TIC. Selección de experiencias innovadoras
desarrolladas en las aulas en diferentes niveles escolares y en el marco de las disciplinas. El caso de
la Ciudad de Buenos Aires.
Diseño de unidades didácticas con inclusión de TIC en el marco de las disciplinas y para
los diferentes niveles escolares. Articulación entre contenidos curriculares, tecnologías,
didácticas y contextos: el modelo TPACK. Selección de temas y problemas críticos y locales.
Diseño de secuencias de actividades de aprendizaje típicas y prototípicas basadas en géneros. Las
TIC como contenido curricular: el debate de la enseñanza de las Ciencias de la Computación en los
diferentes niveles del sistema escolar.
Materiales didácticos digitales. Análisis, evaluación, diseño y producción de materiales
didácticos digitales para el aula. Tipos y componentes. Ejemplos de usos.
Diseño de estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes.
Protocolos, listas de cotejo o verificación, rúbricas o matrices de evaluación, portafolios. La
evaluación auténtica, la evaluación basada en criterios, la retroalimentación y la autorregulación. El
desarrollo de habilidades cognitivas de nivel superior en el marco de las prácticas evaluativas.
Documentación y socialización de experiencias innovadoras de aula. El método de
indagación narrativa. Portafolios de maestros, profesores, directivos e instituciones educativas.
Exhibición y análisis de experiencias de innovación didáctica con TIC a través de producciones
multimediales e hipertextuales (posibilidades presenciales y virtuales).
Bibliografía .
Anijovich, R. y Mora, S.(2008). Estrategias de enseñanza. Buenos Aires, Aique.
Área Moreira, M.(2009). Introducción a la tecnología educativa. Disponible en:
http://webpages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf [Fecha de consulta: 2014]
Área Moreira, M. (2003). Usos y prácticas con medios y materiales en el contexto escolar. De la
cultura impresa a la cultura digital. Disponible en Quaderns Digitals.
http://www.quadernsdigitals.net [Fecha de consulta: 2014]
Barberá, E., Mauri, T. y Onrubia, J. (Coordinadores) (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza
basada en las TIC. Barcelona: Graó.
Bruner, J.(1986). Dos modalidades de pensamiento en Realidad mental y mundos posibles. Barcelona,
Gedisa. pp. 23-53.
Carretero, M,(2008). Constructivismo y educación. Buenos Aires, Paidós.
Clandinin, D. J.(editor) (2006). Handbook of narrative inquiry: mapping a methodology. Thousand
Oaks,Sage.
Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa, en
AA.VV. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona, Laertes.
Csikszentmihalyi, M.(1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención.
Barcelona,Paidós.
College of William & Mary School of Education (2012). Tipos de actividades de aprendizaje.
Disponible en: http://activitytypes.wmwikis.net/HOME [Fecha de consulta: 2014]
17
Dale, E. (1964) Métodos de enseñanza audiovisual. México, Reverté.
Danielson, C. y Abrutyn, L.(1999). Una introducción al uso del portafolios en el aula. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
Gardner, H. (2014). La generación app. Buenos Aires,Paidós.
Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del futuro. Buenos Aires, Paidós.
Garzón, M. y Libedinsky, M. (2011). Collaboration Dynamics. In M. Koehler & P. Mishra (Eds.),
Proceedings of Society for Information Technology & Teacher Education International
Conference 2011 Chesapeake, VA: AACE. pp. 288-293.
Goodrich, H.(1997) Matrices de comprensión. s/d. Disponible en:
http://learnweb.harvard.edu/andes/thinking/docs/rubricar.htm [Fecha de
consulta: 2014]
Harris, J. Mishra, P.y Koehler, M. (2009). Teachers’ Technological Pedagogical Content Knowledge
and Learning Activity Types: Curriculum-based Technology Integration Reframed, en Journal of
Research on Technology in Education JRTE, 41(4) pp. 393–416.
Libedinsky, M. et al (2014) Las TIC en la escuela primaria. Buenos Aires: Noveduc.
Libedinsky, M. et al (2014) Las TIC en la escuela secundaria. Buenos Aires: Noveduc.
Libedinsky, M. (2012). Diseño de actividades de aprendizaje integrando tecnología en Novedades
Educativas 258. pp.54-55. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/98809113/Diseno-de-
actividades-de-aprendizaje-integrando-tecnologia-ML [Fecha de consulta: 2014]
Libedinsky, M. (2008) Las innovaciones didácticas con tecnología: problemas resueltos y
transiciones visibles, en III Jornada Regional de Experiencias con TIC en Aula 2008, Centro Costa
Digital, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Libedinsky, M. (2001) La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aula. Buenos
Aires, Paidós.
Marcelo García, C. (2002) Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento, en Education Policy
Analysis Archives Vol. 10 No. 35. Disponible en:
http://epaa.asu.edu/epaa/v10n35/ [Fecha de consulta: 2014]
Martin-Kniepp, G. (2001). Portafolios del desempeño de maestros, profesores y directivos. Buenos
Aires, Paidós.
OEI (2003). Breve Manual para la narración de experiencias innovadoras. Disponible
en: http://www.upch.edu.pe/faedu/documentos/enlaces/guia.pdf [Fecha de consulta: 2014]
Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno. Buenos Aires, Paidos.
Richhart, R., Church, M.y Morrison, K. (2014) Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el
compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires, Paidós.
Sarason, S. (2002) La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires, Amorrortu.
Shulman, L. (2001). Conocimiento y enseñanza. Estudios públicos 83. Disponible en:
www.cepchile.cl/dms/archivo_1573_554/rev83_shulman.pdf [Fecha de consulta: 2014]
18
Skinner, B. (1958). Las máquinas de enseñar en Science, 128 (3330) pp. 969-977.
Steiner, G.(2004) Lecciones de los maestros. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Steiner, G.(2000) Aprender. Veinte escenarios de la vida cotidiana. Barcelona, Herder.
Vosniadou, S.(2001) Cómo aprenden los niños. Serie de Prácticas Educativas.
Vol. 7. IBE- UNESCO. Disponible en:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Educational_Practices/EdPracti
ces_7s.pdf [Fecha de consulta: 2014]
Wiske, S. M. con Kristi Rennebohm, F. y Lisa B. (2006). Enseñar para la comprensión con nuevas
tecnologías. Buenos Aires, Paidós.
Recursos TIC: aplicaciones web, presentador multimedial, procesador de textos, videos digitales,
DotSub, Ease.ly, Piktochart, generadores de rúbricas y listas de verificación, Google Docs, Survey
Monkey, entre otros.
6. Proyectos y actividades colaborativas
El método de proyectos colaborativos con TIC. Aprendizaje cooperativo y colaborativo. Tipos
y análisis de casos de proyectos colaborativos interescolares. Proyectos colaborativos de alcance
internacional, nacional, provincial y municipal y en diferentes niveles y disciplinas. Exploración de
proyectos colaborativos en la red. El aprendizaje global en el marco de los proyectos colaborativos
de alcance internacional.
Diseño de secuencias de actividades de aprendizaje colaborativas con TIC. Actividades de
presentación, de investigación escolar y para la elaboración de productos.
WebQuests, Miniquests y WonderPoints. Procesos de investigación guiada, preguntas
esenciales, tareonomías, análisis de ejemplos en diferentes disciplinas y niveles de escolaridad. La
integración de los dispositivos móviles y códigos QR en las iniciativas de investigación escolar.
La evaluación de los aprendizajes en el marco de los proyectos colaborativos. El aprendizaje
de las instituciones, los docentes, los alumnos y las comunidades.
La investigación educativa sobre redes escolares y proyectos colaborativos: Los casos de
REDAL (Redes Escolares de América Latina) y REPEAL (Redes Escolares y Portales Educativos
de América Latina).
Bibliografía
Adell, J. (2003). Internet en el aula: a la caza del tesoro en Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa
N° 16. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec16/adell.htm [Fecha de consulta:
2014]
Adell, J. (2004). Internet en el aula: las webquests en Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa N°
17. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec17/adell_16a.htm [Fecha de consulta:
2014]
Allen, D.(compilador) (2000). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Buenos Aires,Paidós.
Autores Varios (2005) Estudio Atlas 2005. Fundación Evolución. Disponible en:
http://fundacionevolucion.org.ar/sitio/publicaciones/ [Fecha de consulta: 2014]
19
Barkley, E, Cross, P, y Major, C,(2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid,Morata.
Garzón, M., García Tellería M. X., Libedinsky, M., López N., Pérez, P. (2012). Actividades
escolares con TIC. Buenos Aires, Noveduc.
Gros, B. (2008) Aprendizajes, conexiones y artefactos: La producción colaborativa del
conocimiento. Barcelona, Gedisa.
Huneeus, D. (2012) Atlas de la diversidad cultural: Una experiencia de aprendizaje cooperativo y
colaborativo. Disponible en:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/47581/Atlasdeladiversidadcultural.pdf
[Fecha de consulta: 2014]
Light, D., Manso, M., Rizzi, C. Verdi, M., Noguera, T. Perez, P. et al (2005) REDAL (Redes
Escolares de América Latina): Una investigación de las mejores prácticas.
http://www.idrc.ca/uploads/user-S/11382166411102073-001.pdf. Disponible en:
http://fundacionevolucion.org.ar/sitio/publicaciones/
[Fecha de consulta: 2014]
Manso, M., Pérez, P., Libedinsky, M., Light, D., Garzón, M. (2011). Las TIC en las aulas.
Experiencias Latinoamericanas. Buenos Aires, Paidós.
Manso, M., Pérez, P., Garzón, M. y Libedinsky, M. (2011). Estrategias para la consolidación y la
integración de las redes y portales educativos latinoamericanos. Disponible en:
http://fundacionevolucion.org.ar/sitio/publicaciones/
[Fecha de consulta: 2014]
Wenger, E. (2001) Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona,
Paidós.
Recursos TIC: Generadores de webquests, Woices, Google Docs, GoogleMaps, Panoramio, Ning,
entre otros.
7. Gestión, monitoreo y evaluación de proyectos TIC en instituciones educativas
Las TIC en la institución escolar. El directivo como promotor y vehículo de cambio.
Diferencias entre administración y gestión. Optimización de la gestión de la información en las
tareas de gestión administrativa. Gestión y planificación. Diagnóstico. Matriz de planeamiento en
TIC. Del docente innovador al facilitador. De la iniciativa externa a la articulación con el Proyecto
Educativo Institucional. Desarrollo profesional de los docentes. Propuestas de capacitación. Los
alumnos y las TIC. La escuela como agencia democratizadora y garante de equidad. La comunidad
y las TIC. Redes intra e interescolares.
Los alcances de la gestión. Las TIC y el desarrollo curricular. Gestión de contenidos. Las TIC en
la gestión y la administración. Gestión de equipamiento. El equipamiento y la conectividad:
Recursos e infraestructura TIC. La ubicación, el mantenimiento y la actualización de los equipos. La
conectividad. Presentación y análisis de casos de integración de TIC en instituciones escolares:
Aulas en Red - @lis Integra - Red Telar - Modelos 1:1 y Traiga su Propio Dispositivo (TSPD)
Monitoreo y evaluación de proyectos TIC. Modelos, enfoques y diseños de evaluación.
Metodologías, instrumentos y fases. Marcos conceptuales, indicadores cualitativos y cuantitativos,
criterios y estándares para monitorear y evaluar. Comunicación de resultados a diferentes
audiencias. La metaevaluación.
Bibliografía
20
Autores Varios (2013) Ciclo de debates académicos tecnología y educación : documento de
recomendaciones
Políticas. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco,
2013.
Dede, C. (2000). Incorporación progresiva de las innovaciones educativas, en Aprendiendo con
tecnología. Buenos Aires,Paidós.
Filmus, D. (2001). Breves reflexiones sobre la escuela del futuro y presentación de la experiencia
“Aulas en red” de la Ciudad de Buenos Aires, en Educación y Nuevas Tecnologías. Experiencias en
América Latina. Buenos Aires, IIPE- UNESCO.
Kozak, D. (2005). Cruzar el puente. Experiencias de innovación didáctica y TIC. Secretaría de
Educación-G.C.B.A.
Lugo, M.T.y Kelly, V.(2008). La gestión de las TIC en las escuelas: el
desafío de gestionar la innovación, en Las TIC: del aula a la agenda política. Ponencias del
Seminario Internacional: Cómo las TIC transforman las escuelas. UNICEF ARGENTINA y Sede
Regional Buenos Aires IIPE-UNESCO.
NCTE (2002). Matriz de planeamiento en TIC, en Módulo de planeamiento y
asesoramiento en TIC. National Centre for Technology in Education. Dublin. Disponible en:
http://www.ncte.ie [Fecha de consulta: 2014]
Nirenberg, O.; Brawerman, J.y Ruiz, V. (2005) Evaluar para la transformación. Buenos Aires,
Paidós.
Palamidessi, M. (2002) Las Tecnologías de la Información y Comunicación. Integración de las TIC
en las escuelas. Un estudio exploratorio. Unidad de Investigaciones Educativas. Ministerio de
Educación de la Nación.
Pérez, P.y otros (2001). Aprendiendo de los pioneros. Una investigación de las mejores prácticas
de la red Telar, en Bonilla, Marcelo y Cliche, Gilles (editores) Internet y Sociedad en América Latina
y el Caribe. FLACSO Ecuador – Quito: IDRC.
Unidad Curricular 8. Ambientes virtuales de aprendizaje
Principios de educación a distancia y virtual. Principales características de la modalidad a
distancia, virtual e híbrida. Rasgos diferenciadores. El aprendizaje ubicuo. Relaciones entre
aprendizaje formal e informal. El alumno como destinatario de las tutorías.
Exploración y diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. Entornos de la Web 2.0: blogs,
redes sociales, aulas virtuales, etc. Plataformas propietarias y de código abierto: ventajas y
desventajas. Administración de campus. Arquitectura de la información. Análisis de experiencias en
diferentes niveles escolares y disciplinas. Integrantes de un equipo de educación a distancia: roles.
La interacción en entornos virtuales. Estrategias de moderación y acompañamiento de los
alumnos. El rol del profesor, tutor, orientador, moderador o facilitador: competencias y desafíos.
La prevención del cyberbullying.
El diseño didáctico de materiales para entornos virtuales: Producción de unidades didácticas.
Estructura. Formulación de consignas de actividades de aprendizaje. Estrategias e instrumentos de
evaluación.
21
Bibliografía
Autores Varios (2010). Entornos virtuales de aprendizaje en Revista mexicana de investigación educativa.
Número 44, Vol. XV. Disponible en:
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC00 [Fecha de consulta: 2014]
Barberá, E.(2008). Aprender e-learning. Barcelona, Paidós.
Barberá, E. (2008.) Calidad de la enseñanza 2.0, en Revista de Educación a Distancia, Número
monográfico VII. Disponible en:
http://www.um.es/ead/red/M7/elena.pdf [Fecha de consulta: 2014]
Barberá, E. (2004). La enseñanza a distancia y los procesos de autonomía en el estudiante,
Disponible en: http://www.ateneonline.net/datos/11_1_Barbera_Elena.pdf [Fecha de consulta:
2014]
Burbules, N.(2004). Repensando lo virtual, en E-Learning Vol. 2. Nº 2.
Disponible en: http://www.wwwords.co.uk/elea/content/pdfs/1/issue1_2.asp#2 [Fecha de
consulta: 2014]
García Aretio, L. (2002). Educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona, Ariel.
Libedinsky, M. (2012). Diseño de actividades de aprendizaje para aulas virtuales. En: Educación a
distancia y tecnologías. Lecturas desde América Latina. Buenos Aires, Ediciones Universidad del
Salvador.
Libedinsky, M.(2006). “Enseñanza y aprendizaje en educación a distancia” en Revista Signos
Universitarios Virtual- Universidad del Salvador- Año III. Nº 4-
Disponible en: http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/libedinsky.htm [Fecha de
consulta: 2014]
Marcelo García, C.y Perera Rodriguez, V. H.(2007) “Comunicación y aprendizaje electrónico: la
interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje” en Revista de Educación 343. pp.
381-429. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_17.pdf [Fecha de
consulta: 2014]
RELPE (2011). E-learning: buenas prácticas en la Red Latinoamericana de Portales Educativos.
Serie Seminarios. Secretaría Ejecutiva.
Recursos TIC: MOODLE, Edmodo, Facebook, Ning, ECaths, Twitter, Pinterest, entre otros.
9. Seminario de integración
El Seminario de Integración está orientado a posibilitar al alumno/a la aplicación integrada y
creativa de los diferentes conceptos y competencias adquiridos en las materias desarrolladas con
anterioridad. En este sentido, constituye una instancia de reelaboración y síntesis del postítulo cuyo
objeto es la cristalización de los saberes constituidos en cada campo o área del conocimiento del
nivel de apropiación alcanzados.
Los contenidos a trabajar en este Seminario estarán relacionados con los núcleos temáticos de cada
una de las unidades curriculares. Se trabajará con cada alumno/a en la selección de la problemática
asociada al postítulo para desarrollar, a partir de ella, su trabajo final.
Metodología de Trabajo:
22
1. Discusión sobre posibilidades, enfoques y perspectivas para llevar adelante el trabajo.
2. Presentación de un anteproyecto de trabajo final, consignando el tema, justificación y objetivos
(no más de tres páginas), a los fines de su aprobación para completar el desarrollo del trabajo final.
2. Presentación del trabajo final.
3. Lectura por parte del tribunal examinador.
4. Defensa del trabajo final.
La evaluación del seminario consiste en la elaboración del trabajo final del postítulo, es decir la
presentación de un escrito elaborado en forma individual y la defensa del mismo con coloquio.
Bibliografía
Se orientará a los participantes en la selección de bibliografía pertinente acorde al tema específico
seleccionado para la elaboración del plan de trabajo final.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA (2014). Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Diseño Curricular. Ciclo Básico. Buenos Aires : Ministerio de
Educación GCBA. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/recursos/NESCB-2014_web.pdf Páginas 115-
140. [Fecha de consulta: 2014]
MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA (2014). Educación Digital. Anexo Curricular Gerencia
Operativa de Incorporación de Tecnologías Gerencia Operativa de Currículum. Ministerio de
Educación GCBA . Disponible en:
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/pdf/educacion_digital_anexo2014.p
df [Fecha de consulta: 2014]
Miguel, M., Ripani, M. F. (2011) Lineamientos pedagógicos: Plan Integral de Educación Digital.
Buenos Aires, Ministerio de Educación GCBA.
Miguel, M., Ripani, M. F. (2011) Marco pedagógico: Plan Integral de Educación Digital. Buenos
Aires, Ministerio de Educación GCBA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA. (2012) Metas de aprendizaje: niveles inicial, primario y
secundario de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires, Ministerio de
Educación GCBA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA. (2010) Prueba piloto: una computadora por alumno.
Informe de lanzamiento. Plan Integral de Educación Digital. Proyecto Quinquela. Buenos Aires,
Ministerio de Educación GCBA.
Ministerio de Educación, Dirección de Evaluación Educativa, Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires (2009) Orientaciones para el seguimiento del Proyecto Escuela. Buenos Aires: Ministerio de
Educación GCBA. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/herramientas2009/pdf/proyecto_escue
la.pdf [Fecha de consulta: 2014].
Ministerio de Educación, Dirección de Evaluación Educativa, Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires (2009) Orientaciones para la elaboración del Proyecto Escuela. Buenos Aires: Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/caja/pe_inicial.pdf
23
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/caja/pe_primaria.pdf
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/caja/pe_media.pdf [Fecha de
consulta: 2014].
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GCBA (2004) Diseño Curricular para la Escuela Primaria:
Caracterización del Primer Ciclo. Buenos Aires, Ministerio de Educación GCBA.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GCBA. (2004). Diseño Curricular para la Escuela Primaria:
Caracterización del Segundo Ciclo. Tomo I. Buenos Aires, Ministerio de Educación GCBA.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI). Metas Educativas 2021.
Madrid, 2010. Disponible en: http://www.oei.es/metas2021/librosintesis.htm [Fecha de consulta:
2014].
10. Tutoría
La tutoría constituirá un espacio de trabajo individual y en pequeños grupos, donde los alumnos/as
podrán realizar consultas relacionadas con el contenido, la metodología, la presentación y la
bibliografía para la elaboración de su trabajo final y compartir avances. Se realizarán encuentros
presenciales orientados a la producción y presentación de avances que se articulará con un espacio
virtual de seguimiento del proceso y colaboración entre pares de la misma disciplina o núcleo
problemático.
Notas:
-En todas las unidades curriculares se utilizarán las TIC en forma integrada por medio de: uso de
proyector multimedia o cañón y computadoras de escritorio, computadoras portátiles o
subportátiles, software y webware, conferencias web, pizarras digitales interactivas, bibliotecas
digitales, portales educativos, entre otros.
- El postítulo contará con un aula virtual en el Campus Virtual de CePA, que se utilizará para
planificar y organizar acciones, concretar líneas de argumentación a desarrollar o iniciadas en la
clase presencial, compartir experiencias, plantear y resolver dudas, distribuir programas, guías,
instructivos, tutoriales, calendarios y materiales de lectura, recursos web e informáticos, comentar
textos y noticias, dar y recibir retroalimentación sobre trabajos en proceso, entre otros.
8. Perfil del egresado
Los egresados del postítulo estarán capacitados para:
- liderar y/o orientar transiciones pedagógicas, tecnológicas y organizativas en instituciones
educativas de la Ciudad de Buenos Aires;
- analizar las contribuciones y las potencialidades de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en los procesos de gestión educativa, enseñanza, aprendizaje y evaluación;
- diseñar, gestionar, implementar, documentar, monitorear y evaluar proyectos, actividades y
materiales educativos que integren las Tecnologías de la Información y la Comunicación;
-asumir un rol informado en los debates sobre políticas institucionales en relación a las Tecnologías
de la Información y la Comunicación y la educación;
24
-participar en redes docentes y continuar su aprendizaje autónomamente, una vez concluido el
postítulo.
9. Sistemas de evaluación
La dirección de la carrera y los profesores orientarán a los estudiantes a demanda, desde el inicio y
hasta la finalización de sus estudios, tanto en forma presencial como en línea a través del correo
electrónico y del aula virtual habilitada en el Campus Virtual de CePA a distancia.
Los estudiantes elaborarán trabajos escritos en forma individual para cada unidad curricular
respetando las características propias de cada género: ensayos, sistematización, documentación y
relatos de experiencias de innovación en la gestión o la enseñanza, materiales didácticos digitales
acompañados por orientaciones didácticas, unidades o secuencias didácticas, tutoriales, discursos,
artículos periodísticos, planes de acción, documentos internos para ser distribuidos en las
instituciones educativas a los alumnos/as, los colegas o las familias, entre otros; con especial énfasis
en temas y problemas centrales y/o locales.
El trabajo final será individual y escrito y consistirá en una de las siguientes tres
opciones:
• Opción 1: un proyecto de intervención educativa que tenga como destinatarios a los
alumnos; a las familias o a los colegas (a elección)
• Opción 2: un material didáctico digital que tenga como destinatarios a los alumnos,
• Opción 3: la documentación de una experiencia que se haya llevado o se esté llevando
adelante.
Los/as docentes darán a conocer en forma anticipada las especificaciones y criterios de evaluación.
Estos trabajos serán evaluados mediante listas de verificación o cotejo o rúbricas o matrices de
valoración o evaluación. Los trabajos se entregarán a través del aula virtual a medida que se
desarrolle cada unidad curricular y serán incorporados a portafolios personales. Cada portafolio
personal estará compuesto por los trabajos correspondientes a las unidades curriculares, el trabajo
final y un breve texto en el que los cursantes declararán en qué medida y en qué sentido ha
contribuido el postítulo a su desarrollo personal y profesional. Los ítem serán entregados por cada
estudiante en CD/DVD al finalizar los estudios, para su archivo en CePA.
i Jonassen, David y Carr, Chad (2000) “Affording multiple knowledge representations for learning” en Lajoie, S. P.
(editor) Computers as cognitive tools. Vol. 2. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Disponible en:
http://web.missouri.edu/jonassend/Mindtoolschapter.pdf [Fecha de consulta: 2014]
ii Burbules, Nicholas y Callister, Thomas (2001) Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos
Aires: Granica. Pág. 19.
iii Gros, B. (2008) Aprendizajes, conexiones y artefactos: La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona,Gedisa. Pág. 89.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tic's en la educación fundación telefónica
Tic's en la educación  fundación telefónicaTic's en la educación  fundación telefónica
Tic's en la educación fundación telefónicaU.E. MANUELA CAÑIZARES
 
ORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Aplicacion de ti_cs_mod
Aplicacion de ti_cs_modAplicacion de ti_cs_mod
Aplicacion de ti_cs_modYAG_Panama
 
Jonatan aragón chavez los medios de enseñanza o materiales didácticos
Jonatan aragón chavez los medios de enseñanza o materiales didácticosJonatan aragón chavez los medios de enseñanza o materiales didácticos
Jonatan aragón chavez los medios de enseñanza o materiales didácticosJonatan Aragón Chavez
 
Entornos cruzreyes andamio_g1docsab_zitacuaro
Entornos cruzreyes andamio_g1docsab_zitacuaroEntornos cruzreyes andamio_g1docsab_zitacuaro
Entornos cruzreyes andamio_g1docsab_zitacuaroDomingoCruz11
 
Las tic en educación primaria
Las tic en educación primariaLas tic en educación primaria
Las tic en educación primariaLeonel Rivera
 
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacionalImpacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacionalnelsonhernandez2000
 
Reflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_finalReflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_finalElluz Barreto
 
Lineas orientadoras para especialistas de informatica
Lineas orientadoras para especialistas de informaticaLineas orientadoras para especialistas de informatica
Lineas orientadoras para especialistas de informaticajorge quintero
 
Competencia digital PUCMM República Dominicana 2017.
Competencia digital PUCMM República Dominicana 2017.Competencia digital PUCMM República Dominicana 2017.
Competencia digital PUCMM República Dominicana 2017.Erla Mariela Morales Morgado
 
Aplicacion de ti_cs_mod1
Aplicacion de ti_cs_mod1Aplicacion de ti_cs_mod1
Aplicacion de ti_cs_mod1Aguilaryadira
 
Las tecnologías de la información y comunicación
Las tecnologías de la información y comunicaciónLas tecnologías de la información y comunicación
Las tecnologías de la información y comunicacióngerardobecerrilmx
 
Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021
Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021
Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021AndinaVirtual
 
Reflexion de soc inf
Reflexion de soc infReflexion de soc inf
Reflexion de soc infarlenegonza
 
Introducción a la tecnología educativa- Dra. María Ureña Cano
 Introducción a la tecnología educativa- Dra. María Ureña Cano Introducción a la tecnología educativa- Dra. María Ureña Cano
Introducción a la tecnología educativa- Dra. María Ureña CanoMinisterio de Salud
 
Las tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docenteLas tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docenteJose R. Trejo
 
Plan De GestióN De Uso De Las Tic De La Ensdb
Plan De GestióN De Uso De Las Tic De La EnsdbPlan De GestióN De Uso De Las Tic De La Ensdb
Plan De GestióN De Uso De Las Tic De La Ensdbkirei_desu
 

La actualidad más candente (20)

Justificacion TIC
Justificacion TICJustificacion TIC
Justificacion TIC
 
Tic's en la educación fundación telefónica
Tic's en la educación  fundación telefónicaTic's en la educación  fundación telefónica
Tic's en la educación fundación telefónica
 
ORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 
Aplicacion de ti_cs_mod
Aplicacion de ti_cs_modAplicacion de ti_cs_mod
Aplicacion de ti_cs_mod
 
Jonatan aragón chavez los medios de enseñanza o materiales didácticos
Jonatan aragón chavez los medios de enseñanza o materiales didácticosJonatan aragón chavez los medios de enseñanza o materiales didácticos
Jonatan aragón chavez los medios de enseñanza o materiales didácticos
 
Qué son las ti cs 1
Qué son las ti cs 1Qué son las ti cs 1
Qué son las ti cs 1
 
Las tics en el aula
Las tics en el aulaLas tics en el aula
Las tics en el aula
 
Entornos cruzreyes andamio_g1docsab_zitacuaro
Entornos cruzreyes andamio_g1docsab_zitacuaroEntornos cruzreyes andamio_g1docsab_zitacuaro
Entornos cruzreyes andamio_g1docsab_zitacuaro
 
Las tic en educación primaria
Las tic en educación primariaLas tic en educación primaria
Las tic en educación primaria
 
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacionalImpacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
 
Reflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_finalReflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_final
 
Lineas orientadoras para especialistas de informatica
Lineas orientadoras para especialistas de informaticaLineas orientadoras para especialistas de informatica
Lineas orientadoras para especialistas de informatica
 
Competencia digital PUCMM República Dominicana 2017.
Competencia digital PUCMM República Dominicana 2017.Competencia digital PUCMM República Dominicana 2017.
Competencia digital PUCMM República Dominicana 2017.
 
Aplicacion de ti_cs_mod1
Aplicacion de ti_cs_mod1Aplicacion de ti_cs_mod1
Aplicacion de ti_cs_mod1
 
Las tecnologías de la información y comunicación
Las tecnologías de la información y comunicaciónLas tecnologías de la información y comunicación
Las tecnologías de la información y comunicación
 
Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021
Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021
Prospecto maestria-educacion-y-tecnologias-2021
 
Reflexion de soc inf
Reflexion de soc infReflexion de soc inf
Reflexion de soc inf
 
Introducción a la tecnología educativa- Dra. María Ureña Cano
 Introducción a la tecnología educativa- Dra. María Ureña Cano Introducción a la tecnología educativa- Dra. María Ureña Cano
Introducción a la tecnología educativa- Dra. María Ureña Cano
 
Las tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docenteLas tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docente
 
Plan De GestióN De Uso De Las Tic De La Ensdb
Plan De GestióN De Uso De Las Tic De La EnsdbPlan De GestióN De Uso De Las Tic De La Ensdb
Plan De GestióN De Uso De Las Tic De La Ensdb
 

Similar a Plan de estudios cohorte 3 agosto 2014

Tecnologias de la investigación y comunicación TIC
Tecnologias de la investigación y comunicación TICTecnologias de la investigación y comunicación TIC
Tecnologias de la investigación y comunicación TICKrizia Cortes
 
Tecnologia de la Investigación y Comunicación (TIC)
Tecnologia de la Investigación y Comunicación (TIC)Tecnologia de la Investigación y Comunicación (TIC)
Tecnologia de la Investigación y Comunicación (TIC)Krizia Cortes
 
.Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
.Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos.Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
.Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordosEle Alvarado
 
Propuesta educativa para tecnologia
Propuesta educativa para tecnologiaPropuesta educativa para tecnologia
Propuesta educativa para tecnologiasamic07
 
La influencia de las tic en la educacion
La influencia de las tic en la educacionLa influencia de las tic en la educacion
La influencia de las tic en la educacioncarito11
 
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordosInclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordosluisa rojas
 
Las tics en la educacion
Las tics en la educacionLas tics en la educacion
Las tics en la educacionLuisa Mejias
 
Generalidades acerca de las TIC en la práctica Docente
Generalidades acerca de las TIC en la práctica DocenteGeneralidades acerca de las TIC en la práctica Docente
Generalidades acerca de las TIC en la práctica DocenteElvira Castro
 
Entornos arias vera_andamio_g2docsab_zitacuaro
Entornos arias vera_andamio_g2docsab_zitacuaroEntornos arias vera_andamio_g2docsab_zitacuaro
Entornos arias vera_andamio_g2docsab_zitacuaroErick Arias Vera
 
Entornos e5 andamio_final_g2docsab_zitacuaro
Entornos e5 andamio_final_g2docsab_zitacuaroEntornos e5 andamio_final_g2docsab_zitacuaro
Entornos e5 andamio_final_g2docsab_zitacuaroSandraLuz22
 
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsxINTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsxGabriel Espeleta Gomez
 
Tarea 4 tics
Tarea 4 ticsTarea 4 tics
Tarea 4 ticsdiris44
 

Similar a Plan de estudios cohorte 3 agosto 2014 (20)

Tecnologias de la investigación y comunicación TIC
Tecnologias de la investigación y comunicación TICTecnologias de la investigación y comunicación TIC
Tecnologias de la investigación y comunicación TIC
 
Tecnologia de la Investigación y Comunicación (TIC)
Tecnologia de la Investigación y Comunicación (TIC)Tecnologia de la Investigación y Comunicación (TIC)
Tecnologia de la Investigación y Comunicación (TIC)
 
Paredes
ParedesParedes
Paredes
 
.Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
.Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos.Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
.Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
 
Propuesta educativa para tecnologia
Propuesta educativa para tecnologiaPropuesta educativa para tecnologia
Propuesta educativa para tecnologia
 
La influencia de las tic en la educacion
La influencia de las tic en la educacionLa influencia de las tic en la educacion
La influencia de las tic en la educacion
 
Tecnologi..
Tecnologi..Tecnologi..
Tecnologi..
 
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordosInclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
 
Las tics en la educacion
Las tics en la educacionLas tics en la educacion
Las tics en la educacion
 
Las tics en la educacion
Las tics en la educacionLas tics en la educacion
Las tics en la educacion
 
Generalidades acerca de las TIC en la práctica Docente
Generalidades acerca de las TIC en la práctica DocenteGeneralidades acerca de las TIC en la práctica Docente
Generalidades acerca de las TIC en la práctica Docente
 
Tecnologi..
Tecnologi..Tecnologi..
Tecnologi..
 
Las TIC consejeria
Las TIC consejeriaLas TIC consejeria
Las TIC consejeria
 
Proyecto jessica
Proyecto jessicaProyecto jessica
Proyecto jessica
 
Entornos arias vera_andamio_g2docsab_zitacuaro
Entornos arias vera_andamio_g2docsab_zitacuaroEntornos arias vera_andamio_g2docsab_zitacuaro
Entornos arias vera_andamio_g2docsab_zitacuaro
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Entornos e5 andamio_final_g2docsab_zitacuaro
Entornos e5 andamio_final_g2docsab_zitacuaroEntornos e5 andamio_final_g2docsab_zitacuaro
Entornos e5 andamio_final_g2docsab_zitacuaro
 
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsxINTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx
 
Tarea 4 tics
Tarea 4 ticsTarea 4 tics
Tarea 4 tics
 
Dossier 2010
Dossier 2010Dossier 2010
Dossier 2010
 

Más de Marta Libedinsky

Un paso más allá de la wikipedia 2013
Un paso más allá de la wikipedia 2013Un paso más allá de la wikipedia 2013
Un paso más allá de la wikipedia 2013Marta Libedinsky
 
Organizadores gráficos ppt 2016
Organizadores gráficos ppt 2016Organizadores gráficos ppt 2016
Organizadores gráficos ppt 2016Marta Libedinsky
 
Libedinsky Congreso Salta 2015
Libedinsky Congreso Salta 2015Libedinsky Congreso Salta 2015
Libedinsky Congreso Salta 2015Marta Libedinsky
 
La innovación didáctica con lasTIC lleva tiempo y eso no se reconoce
 La innovación didáctica con lasTIC lleva tiempo y eso no se reconoce La innovación didáctica con lasTIC lleva tiempo y eso no se reconoce
La innovación didáctica con lasTIC lleva tiempo y eso no se reconoceMarta Libedinsky
 
Libedinsky ix conferencia internacional guide mayo de 2015
Libedinsky ix conferencia internacional guide mayo de 2015Libedinsky ix conferencia internacional guide mayo de 2015
Libedinsky ix conferencia internacional guide mayo de 2015Marta Libedinsky
 
Libedinsky conferencia guide 2015 4 de mayo de 2015
Libedinsky conferencia guide 2015 4 de mayo de 2015Libedinsky conferencia guide 2015 4 de mayo de 2015
Libedinsky conferencia guide 2015 4 de mayo de 2015Marta Libedinsky
 
El enfoque del pensamiento visible 16 de agosto de 2014
El enfoque del pensamiento visible  16 de agosto de 2014El enfoque del pensamiento visible  16 de agosto de 2014
El enfoque del pensamiento visible 16 de agosto de 2014Marta Libedinsky
 
Bienvenida postitulo tic y_educacion cohorte 3 cepa 9 de agosto de 2014
Bienvenida postitulo tic y_educacion  cohorte 3 cepa 9 de agosto de 2014Bienvenida postitulo tic y_educacion  cohorte 3 cepa 9 de agosto de 2014
Bienvenida postitulo tic y_educacion cohorte 3 cepa 9 de agosto de 2014Marta Libedinsky
 
Collaboration dynamics - SITES 2011
Collaboration dynamics - SITES 2011Collaboration dynamics - SITES 2011
Collaboration dynamics - SITES 2011Marta Libedinsky
 
El plagio en la era de internet
El plagio en la era de internetEl plagio en la era de internet
El plagio en la era de internetMarta Libedinsky
 
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014Marta Libedinsky
 
Conferencia innovación marta libedinsky eng 1 de julio 2014 (2)
Conferencia innovación marta libedinsky eng 1 de julio 2014 (2)Conferencia innovación marta libedinsky eng 1 de julio 2014 (2)
Conferencia innovación marta libedinsky eng 1 de julio 2014 (2)Marta Libedinsky
 
La innovación en la enseñanza como resolución de problemas libedinsky i earn2...
La innovación en la enseñanza como resolución de problemas libedinsky i earn2...La innovación en la enseñanza como resolución de problemas libedinsky i earn2...
La innovación en la enseñanza como resolución de problemas libedinsky i earn2...Marta Libedinsky
 
Las tic en la escuela secundaria up
Las tic en la escuela secundaria upLas tic en la escuela secundaria up
Las tic en la escuela secundaria upMarta Libedinsky
 
Libedinsky marta alicia CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014
Libedinsky marta alicia  CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014Libedinsky marta alicia  CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014
Libedinsky marta alicia CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014Marta Libedinsky
 
CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014
CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014
CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014Marta Libedinsky
 
Utilización del cine en las aulas
Utilización del cine en las aulasUtilización del cine en las aulas
Utilización del cine en las aulasMarta Libedinsky
 
Conferencia córdoba libedinsky 20 de marzo de 2014
Conferencia córdoba libedinsky 20 de marzo de 2014Conferencia córdoba libedinsky 20 de marzo de 2014
Conferencia córdoba libedinsky 20 de marzo de 2014Marta Libedinsky
 

Más de Marta Libedinsky (20)

Un paso más allá de la wikipedia 2013
Un paso más allá de la wikipedia 2013Un paso más allá de la wikipedia 2013
Un paso más allá de la wikipedia 2013
 
Organizadores gráficos ppt 2016
Organizadores gráficos ppt 2016Organizadores gráficos ppt 2016
Organizadores gráficos ppt 2016
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
Libedinsky Congreso Salta 2015
Libedinsky Congreso Salta 2015Libedinsky Congreso Salta 2015
Libedinsky Congreso Salta 2015
 
La innovación didáctica con lasTIC lleva tiempo y eso no se reconoce
 La innovación didáctica con lasTIC lleva tiempo y eso no se reconoce La innovación didáctica con lasTIC lleva tiempo y eso no se reconoce
La innovación didáctica con lasTIC lleva tiempo y eso no se reconoce
 
Libedinsky ix conferencia internacional guide mayo de 2015
Libedinsky ix conferencia internacional guide mayo de 2015Libedinsky ix conferencia internacional guide mayo de 2015
Libedinsky ix conferencia internacional guide mayo de 2015
 
Libedinsky conferencia guide 2015 4 de mayo de 2015
Libedinsky conferencia guide 2015 4 de mayo de 2015Libedinsky conferencia guide 2015 4 de mayo de 2015
Libedinsky conferencia guide 2015 4 de mayo de 2015
 
El enfoque del pensamiento visible 16 de agosto de 2014
El enfoque del pensamiento visible  16 de agosto de 2014El enfoque del pensamiento visible  16 de agosto de 2014
El enfoque del pensamiento visible 16 de agosto de 2014
 
Bienvenida postitulo tic y_educacion cohorte 3 cepa 9 de agosto de 2014
Bienvenida postitulo tic y_educacion  cohorte 3 cepa 9 de agosto de 2014Bienvenida postitulo tic y_educacion  cohorte 3 cepa 9 de agosto de 2014
Bienvenida postitulo tic y_educacion cohorte 3 cepa 9 de agosto de 2014
 
Collaboration dynamics - SITES 2011
Collaboration dynamics - SITES 2011Collaboration dynamics - SITES 2011
Collaboration dynamics - SITES 2011
 
El plagio en la era de internet
El plagio en la era de internetEl plagio en la era de internet
El plagio en la era de internet
 
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
 
Conferencia innovación marta libedinsky eng 1 de julio 2014 (2)
Conferencia innovación marta libedinsky eng 1 de julio 2014 (2)Conferencia innovación marta libedinsky eng 1 de julio 2014 (2)
Conferencia innovación marta libedinsky eng 1 de julio 2014 (2)
 
La innovación en la enseñanza como resolución de problemas libedinsky i earn2...
La innovación en la enseñanza como resolución de problemas libedinsky i earn2...La innovación en la enseñanza como resolución de problemas libedinsky i earn2...
La innovación en la enseñanza como resolución de problemas libedinsky i earn2...
 
Las tic en la escuela secundaria up
Las tic en la escuela secundaria upLas tic en la escuela secundaria up
Las tic en la escuela secundaria up
 
Libedinsky marta alicia CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014
Libedinsky marta alicia  CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014Libedinsky marta alicia  CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014
Libedinsky marta alicia CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014
 
CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014
CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014
CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014
 
Utilización del cine en las aulas
Utilización del cine en las aulasUtilización del cine en las aulas
Utilización del cine en las aulas
 
Realizar un documental
Realizar un documentalRealizar un documental
Realizar un documental
 
Conferencia córdoba libedinsky 20 de marzo de 2014
Conferencia córdoba libedinsky 20 de marzo de 2014Conferencia córdoba libedinsky 20 de marzo de 2014
Conferencia córdoba libedinsky 20 de marzo de 2014
 

Último

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 

Último (20)

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 

Plan de estudios cohorte 3 agosto 2014

  • 1. 1 Plan de estudios Cohorte 3 – 2014-2016 1. Identificación/denominación del Proyecto: Especialización Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Educación 2. Tipo de postitulación y certificación a otorgar: Especialista Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Educación 3. Justificación del Proyecto Estamos viviendo tiempos de cambios importantes y acelerados en los que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ya han sido aceptadas ampliamente por nuestros niños, niñas y jóvenes y por una cantidad creciente de adultos y en los que éstas permean usos, costumbres, prácticas sociales. Simultáneamente, las TIC impactan en las instituciones y programas educativos en todo el mundo tal como lo hacen en ámbitos de la salud, el comercio, la industria, los servicios, el gobierno, el entretenimiento, el periodismo y en un sinfín de actividades políticas, económicas, sociales, culturales. Tanto el gobierno nacional como muchos gobiernos provinciales y algunos municipales han iniciado políticas de distribución de dispositivos tecnológicos a docentes y alumnos de escuelas públicas. Por su parte, muchas escuelas privadas se encuentran en proceso de reestructuración de su infraestructura tecnológica acompañando proyectos a largo plazo de inclusión de TIC. En la Ciudad de Buenos Aires el Plan Sarmiento comenzó a implementarse durante 2011, y puso en práctica todo lo aprendido en la Prueba Piloto Quinquela que se llevó a cabo en 2010. Alcanzó a las escuelas primarias de gestión estatal y gestión social de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires. Por su parte, el Plan Nacional Conectar Igualdad, centrado en los docentes y alumnos del nivel secundario y formadores de formadores de Institutos de Formación Docente, ha entregado notebooks y netbooks desde 2010. Así, gradualmente, las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades incorporan una amplia gama de dispositivos tecnológicos: computadoras de escritorio, computadoras portátiles (en inglés, notebooks), subportátiles (en inglés, netbooks), tablets, dispositivos de lectura de textos digitales (ebooks) teléfonos celulares, memorias USB (en inglés, pendrives), pizarras digitales, cámaras fotográficas digitales, videocámaras digitales, cámaras digitales conectadas a computadoras (o cámaras web) , proyectores multimediales (o cañones), escáneres de computadora, equipos de robótica educativa, entre otros; programas informáticos y conexión a Internet con el propósito de ampliar las posibilidades de acceso a información actualizada, relevante y pertinente, mejorar la calidad de sus actividades de gestión y docencia y agilizar e intensificar la comunicación entre organizaciones y personas. Con el propósito de acompañar los procesos sociales presentes y el acceso a dispositivos tecnológicos y conectividad en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, el postítulo aspira a “jerarquizar intelectual y profesionalmente la labor de los docentes, recuperando sus trayectorias, profundizando temáticas de avanzada e instalando nuevas formas de encarar los problemas de la
  • 2. 2 enseñanza”1, a la “necesidad de afianzar el dominio de las nuevas tecnologías y su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje” y a contribuir al “desarrollo de las escuelas. De este modo, los egresados del Postítulo podrán -oportunamente- contribuir como docentes en distintas escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, a acrecentar, profundizar y diversificar los aprendizajes de sus alumnos/as (niños/as, jóvenes o adultos/as) y guiarlos, ya que “el acceso y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación formarán parte de los contenidos curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento”.2 En este sentido, la oferta del Postítulo se encuentra orientada a considerar los saberes que circulan en el marco de la sociedad de la información, el conocimiento y de las redes y articularlo críticamente con las prácticas escolares. Recoge además, la experiencia adquirida en el marco del dictado de la cohorte 1 (2010-2012)3 y en la cohorte 2 (2012-2014). 4. Destinatarios 4.1. Perfil de los destinatarios Docentes en ejercicio o aspirantes a la docencia de los distintos niveles y áreas educativas. 4.2. Requisitos de Admisión: Acreditar: -título docente expedido por instituciones de nivel superior no universitario; o -título docente expedido por instituciones de nivel superior universitario; u - otro título de nivel superior expedido por instituciones de gestión oficial o gestión privada reconocidas por norma legal, y certificación de servicios que acredite más de 3 (tres) años de antigüedad en el ejercicio de la docencia; o - título universitario expedido por universidades nacionales y certificación de servicios que acredite más de 3 (tres) años de antigüedad en el ejercicio de la docencia. 5. Fundamentación Este postítulo pretende promover la reflexión y la acción en un campo profesional que emerge en la zona de intersección entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las teorías y prácticas educativas. 1 Resolución N° 1605/SED/02 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2 Ley Nacional de Educación 26206- Capítulo II- Disposiciones Específicas- Art. 88. http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf 3 Resolución Nº 1549 , http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/resoluciones/RES1549_PROP.pdf
  • 3. 3 La expresión Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) refiere a formas de tecnología que se usan para transmitir, almacenar, crear, exhibir, compartir o intercambiar información por medios electrónicos. Esta definición amplia incluye tecnologías como radio, televisión, video, DVD, teléfono (líneas fijas y móviles), sistemas satelitales, computadoras y hardware y software en red; como así también el equipamiento y los servicios asociados con estas tecnologías, como por ejemplo correo electrónico, blogs, conferencias web, etc. Para la gestión educativa, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, específicamente, pueden considerarse como medios que potencian la indagación, la comunicación, la construcción y la expresión, ya que el término “medio” sugiere la función mediadora de las tecnologías que articulan a los alumnos y alumnas con otros alumnos y alumnas, con docentes, con otras tecnologías, ideas y con el mundo físico. .Pueden considerarse también como herramientas de la mente (Jonassen y Carr, 2000)i, como entornos o espacios donde se producen interacciones humanas (Burbules, 2001)ii, como soportes mediadores en el proceso de colaboración y construcción del conocimiento (Gros, 2008)iii. Se parte de la convicción de que las TIC contribuyen a mejorar la educación porque: -Apoyan la investigación escolar en lo que refiere a recolectar, obtener, organizar y analizar datos y posibilitan el acceso a mayor cantidad y variedad de fuentes de información, elaboradas desde diferentes perspectivas, en diferentes épocas y lugares y con intenciones disímiles. -Brindan la posibilidad de acceder a gran cantidad y variedad de recursos didácticos digitales desde cualquier lugar y en cualquier momento (aprendizaje ubicuo). -Permiten utilizar y crear producciones multimediales, animaciones y simulaciones para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje, desarrollando competencias comunicativas y expresivas mediante textos, imágenes fijas, videos y sonidos y atendiendo, en consecuencia, a diferentes estilos de enseñanza y aprendizaje. -Facilitan la comprensión de conceptos, redes de conceptos, estructuras conceptuales, principios, formas disciplinares de razonamiento, teorías centrales y contenidos críticos (de difícil aprendizaje y/o de difícil enseñanza) a través de la visualización y modelización. -Facilitan la revisión, la actualización, el almacenamiento, el intercambio, la evaluación y la consulta de producciones elaboradas por alumnos y alumnas guiados por sus docentes. -Favorecen la conexión entre aquello que se aprende en las instituciones educativas y la vida cotidiana. -Contribuyen a incrementar la motivación de los alumnos y alumnas debido al acercamiento entre aprendizajes escolares, extraescolares e informales. -Posibilitan el desarrollo de proyectos educativos colaborativos interescolares, interprovinciales e internacionales en ambientes virtuales de aprendizaje. -Intensifican y facilitan las comunicaciones entre instituciones educativas y docentes, entre alumnos y alumnas entre sí y con sus docentes, con las familias. -Permiten conectar a docentes e instituciones que poseen metas e intereses comunes. -Permiten optimizar y enriquecer la labor que realizan las bibliotecas escolares y centros de recursos. -Dan la posibilidad a los educadores de diversificar e intensificar sus aprendizajes
  • 4. 4 informales. - Facilitan la implementación de diversas prácticas de retroalimentación y evaluación mediadas por tecnologías. -Favorecen la generación, expansión y vigorización de redes de aprendizaje y colaboración. Los pilares en los que se basa esta propuesta formativa apuntan al aprendizaje según intereses, motivaciones y necesidades personales e institucionales, al dominio de las TIC guiados por el propósito de ser integradas en las áreas/disciplinas curriculares vigentes y a través de los diferentes niveles de escolaridad, a la promoción y exhibición de la innovación didáctica, a la valoración de la sabiduría que se adquiere en la práctica docente, la colaboración entre colegas e instituciones, y el aprender haciendo y compartiendo. En este sentido, el postítulo permitirá a los educadores descubrir y probar nuevos recursos, identificar y comprender sus ventajas y limitaciones, superar miedos, desarrollar habilidades, desafiar creencias, construir y fortalecer conocimientos, compartir experiencias, ampliar repertorios de estrategias didácticas, reflexionar sobre las prácticas y fundamentarlas, producir nuevos conocimientos referidos a las iniciativas de gestión, enseñanza y evaluación con TIC, relacionarse con pares, conformar o solidificar redes sociales. En síntesis, ofrece la oportunidad de participar de una propuesta formativa que permita renovar saberes: saber qué, saber cómo, saber para qué, saber por qué, saber cuándo. 6. Objetivos del Postítulo Objetivos generales 1- Formar para el desarrollo de capacidades orientadas a una intervención educativa fundamentada en materia de integración de las TIC en las prácticas de gestión educativa y docente que dé respuesta a las necesidades actuales y/o futuras de las instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires. 2- Valorar el aporte de las TIC para el desarrollo personal y profesional de los miembros de la comunidad educativa en el contexto de la sociedad de la información, el conocimiento y las redes. 3- Consolidar el campo de intersección entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la educación concebido como un espacio de construcción de conocimientos. Objetivos específicos 1- Brindar información y recursos para comprender y analizar las contribuciones y potencialidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la mejora de los procesos de gestión educativa, enseñanza y aprendizaje en aulas físicas y ambientes virtuales de aprendizaje, instituciones y redes, en el presente y para el futuro. 2-Contribuir al desarrollo de capacidades para la gestión de la información, la resolución de problemas, la colaboración y la innovación didáctica integrando tecnologías educativas, tomando en consideración la especificidad de campos disciplinares, roles y contextos en los que se desenvuelve la actividad de gestión educativa y/o docente en la Ciudad de Buenos Aires. 3-Contribuir al desarrollo de capacidades para diseñar, formular, liderar, gestionar, implementar, documentar, monitorear y evaluar proyectos pedagógicos con TIC que resulten viables. 4-Promover el intercambio horizontal de experiencias didácticas innovadoras que integren TIC y contribuir, a partir de ello, a la creación o afianzamiento de redes de docentes.
  • 5. 5 7. Diseño Curricular 7.1. Estructura El plan de estudios del postítulo organiza los contenidos mínimos en 10 unidades curriculares. La modalidad de cursada incluye instancias presenciales y no presenciales. Las instancias presenciales se llevarán a cabo los días sábados de 9:00 a 13:00 horas. Las instancias no presenciales se desarrollarán en un aula virtual habilitada en el Campus Virtual de CePA a Distancia [http://www.cepapostitulos.buenosaires.gob.ar ] y complementarán el trabajo presencial mediante actividades específicas. Distribución de la carga horaria por unidad curricular y total de cursado, en horas reloj Las horas presenciales se distribuyen en fechas especificadas en el Calendario Académico, y corresponden a reuniones semanales los días sábados en encuentros de 4 horas reloj cada uno (véase la tabla de distribución de carga horaria por unidad curricular). Duración total del Proyecto en horas reloj: 400
  • 6. 6 7.2. Régimen académico La condición de alumno/a regular en las actividades curriculares está sujeta a: a) el cumplimiento del ochenta por ciento (80 %) de asistencia a cada unidad curricular que conforma el plan de estudios del postítulo; b) aprobación de trabajos y evaluaciones parciales establecidas institucionalmente y que el equipo docente explicite en los respectivos programas. La condición de alumno/a se pierde por: a) Inasistencias superiores a los márgenes en cada caso establecido. b) Menos del setenta y cinco (75) % de las unidades curriculares del plan de estudios aprobadas en el marco de una cohorte.
  • 7. 7 c) Sanción que así lo determine. 7.2.1. Régimen de asistencia y regularidad Régimen de asistencia diaria a los encuentros: La asistencia de los alumnos/as a cada encuentro será registrada por bloques, tantos como sean definidos por la coordinación del postítulo o actualización académica. - La inasistencia al 50% de los bloques que conforman el encuentro será considerada media inasistencia al encuentro. - La inasistencia a más del 50% los bloques que conforman el encuentro será considerada inasistencia completa al encuentro. - Los ingresos a clase superados los quince (15) minutos desde el inicio de un bloque se consideran ausente al bloque. - Los egresos de clase con anticipación a los veinte (20) minutos previos a la finalización del bloque se consideran inasistencia al bloque. La justificación de inasistencias, llegadas tarde o retiros con anticipación sólo se realizará en caso de que el/a alumno/a presente la certificación. La condición de alumno/a se pierde por: a) Inasistencias superiores a los márgenes en cada caso establecido. b) Menos del setenta y cinco (75) % de las unidades curriculares del plan de estudios aprobadas en el marco de una cohorte. c) Sanción que así lo determine. 7.2.2. Régimen de correlatividades El postítulo cuenta con unidades curriculares correlativas (Véase tabla). 7.2.3 Obligatoriedad/optatividad de los espacios curriculares Todas las unidades curriculares son obligatorias.
  • 8. 8 7.3. Contenidos y bibliografía Unidad Curricular 1. Introducción a la integración de TIC en educación Sociedad de la Información. Las TIC en los hogares, en las ciudades y en las escuelas. Los distintos usos y apropiaciones de las tecnologías digitales. Dimensión cultural de la tecnología: transformaciones socioeconómicas, culturales y educativas. Formas actuales de comunicación e intervención social. La escuela y las tecnologías de la información y la comunicación. Las TIC como mediadoras de las prácticas educativas. Escenarios actuales. Ubicuidad y conocimiento en red. Del modelo 1 a 1 al aprendizaje móvil. Apps educativas. Desafíos de la integración TIC: potencialidades y representaciones. Conocimientos pedagógicos, disciplinares, tecnológicos y comunicacionales. Conocimientos tecnológicos. Clasificación y función de recursos digitales. Tipos de licencia: propietario, libre. Formas de aprender en la web. La exploración activa de aplicaciones web y tutoriales. Formas colaborativas de aprendizajes: redes sociales, comunidades educativas en línea y entornos personales de aprendizaje (PLE). Conocimientos pedagógicos y comunicacionales. Alfabetizaciones múltiples. Desafíos de la gestión de la información. Autonomía y mediaciones pedagógicas. Acceso y competencias críticas. Lectura y escritura en el mundo digital. Leer, producir y compartir. Fuentes de información. Buscadores, wikis, repositorio, entornos de publicación y marcadores sociales. Búsquedas generales y específicas. Criterios de validación. Bibliografía Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010). “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Roma TRE Universita degli studi. Disponible en: http://cent.uji.es/pub/sites/cent.uji.es.pub/files/Adell_Castaneda_2010.pdf [Fecha de consulta: 2014]. Anderson, P. (2008). What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education.Traducción realizada por EDUTEKA sobre apartados del libro. Marzo 01 de 2008. Disponible en: http://www.eduteka.org/Web20Ideas.php [Fecha de consulta: 2014] Area Moreira, M. (2010), Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas iberoamericanas. Disponible en http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=114286 [Fecha de consulta: 2014] Azinian, H. (2008) Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas. Buenos Aires: Noveduc. Balardini, S. (2004). “ De Deejays y ciberchabones. Subjetividades juveniles y tecnocultura” en Jóvenes. Revista de Estudios sobre la Juventud. Año 8, N° 20. México enero-junio 2004 Barbero, J.M. (....) “Cultura/ Tecnicidades/Comunicación”. Disponible en http://www.oei.es/cultura2/barbero.htm [Fecha de consulta: 2014] Barbero, J. M. (2003) "Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades" en Revista Iberoamericana de Educación 32. Disponible en http://www.rieoei.org/rie32a01.htm [Fecha de consulta: 2014]
  • 9. 9 Buckingham, D. (2008) Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial. Buckingham, D. (2006) La educación para los medios en la era de la tecnología digital. Ponencia para el Congreso del décimo aniversario de MED “La sapienza di comunicare”, Roma. Disponible en: http://www.signis.net/IMG/pdf/Buckingham_sp.pdf [Fecha de consulta: 2014] Baricco, A. (2008). Los Bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama. Burbules, N. y Th. Callister (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información, Buenos Aires: Granica. Cassany, D.“10 claves para enseñar a interpretar” Disponible en http://www.leer.es/files/2009/06/art_alum_ep_eso_leereradigital_10clavesparaaprenderrainterpre tar_danielcassany.pdf [Fecha de consulta: 2014] Castells, M. (1998) La era de la información. Vol. I, II y III. Madrid: Alianza. Cobo Romaní, C.; Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col-lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.Disponible en: http://www.aprendizajeinvisible.com/download/AprendizajeInvisible.pdf [Fecha de consulta: 2014] Cobo Romaní, C.; Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. E-book de acceso gratuito. Versión 0.1 / Septiembre de 2007 .Disponible en: http://www.planetaweb2.net/ [Fecha de consulta: 2014]. Conectar Igualdad, compilado por Gvirtz, S. y Necuzzi, C. (2011) Educación y Tecnología. La voz de los expertos. Disponible en:http://coleccion1a1.educ.ar/wpcontent/uploads/2011/09/conectar_educacion_y_tecnologias_ entrevistas.pdf [Fecha de consulta: 2014]. Coll, C. (2010) "Aprender y enseñar con las TIC:expectativas, realidad y potencialidades", en Carneiro, R., Toscano J., Díaz T (Coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, Santillana, Disponible en http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/LASTIC20.pdf [Fecha de consulta: abril 2014] Cope, B.; Kalantzis, M. (2010). Multialfabetización: nuevas alfabetizaciones, nuevas formas de aprendizaje. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n.º 98-99, enero- junio 2010, 53- 91. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3616427.pdf [Fecha de consulta: 2014] García Canclini, N.(2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa. Dussel, I. Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Desafíos para la escuela. Disponible en http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf [Fecha de consulta: 2014] Ferreiro, E.(2004). Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando? Trabajo presentado en Salamanca, España, publicado en las Actas de las 12.ª Jornadas de Bibliotecas Infantiles y Escolares. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 13-32. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29819096014 [Fecha de consulta: 2014]
  • 10. 10 Gros, B. (2004). De cómo la tecnología no logra integrarse a la escuela a menos que… la escuela cambie, Jornadas Spiral 2004 en http://www.virtualeduca.org/ifd/pdf/begona-gros.pdf [Fecha de consulta: 2014] Harris , R. Evaluating Internet Research Sources, Disponible en http://www.virtualsalt.com/evalu8it.htm [Fecha de consulta: 2014] Litwin, E. (2005). De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II Congreso Iberoamericano de Educared. Conferencia inaugural. Disponible en: http://www.ort.edu.uy/ie/caes/conferencia1.php [Fecha de consulta: 2014]. Lévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. España: Anthropos. Minzi, V. (Coord), Batista, M. A. Celso, V. y Usubiaba, G. (2007).Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Manso M.; Pérez P.; Libedinsky, M.; Light D.; Garzón M. (2011) Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas. Buenos Aires: Paidós. Rodríguez Illera, J.L. (2004), Las alfabetizaciones digitales, Disponible en http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/alfabetizaciones_digitales.pdf [Fecha de consulta: 2014] Sancho, J.M. (1997) “La tecnología educativa: conceptos, aportaciones y límites” en Marqués y J. Farrés (Coord.) (1997). Comunicación educativa y nuevas tecnologías. Barcelona: Praxis. Winner, L. (1983) “¿Tienen política los artefactos? en D. MacKenzie et al. (1985. The Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press.Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/winner.htm [Fecha de consulta: 2014] Unidad Curricular 2. Educar en la sociedad de la información, del conocimiento y de las redes Los debates en torno a la alfabetización. Perspectivas artefactuales e instrumentales de las tecnologías en la educación. La alfabetización multimodal. Las formas culturales de la alfabetización. Alfabetización, literacidad y cultura escrita: más allá del debate terminológico. Tecnofóbicos y tecnofílicos. Nativos e inmigrantes. Acceso y uso de tecnologías por parte de niños, niñas y jóvenes. Representación y comunicación de la información en los materiales educativos. Continuidad y rupturas en los modos de representación y comunicación de la información. Lo verbal y lo visual. Linealidad y tabularidad. Lo espacial y lo temporal. Las nuevas formas de lectura y de escritura. Las políticas nacionales de integración de tecnologías en el sistema educativo. Las tecnologías digitales en la agenda de la política educativa. El acceso a las tecnologías como derecho ciudadano. La alfabetización digital como ideología. Políticas locales, nacionales y globales. Las articulaciones entre el Estado y el mercado. Las políticas de equipamiento: de los laboratorios a la modalidad 1 a 1.
  • 11. 11 La identidad institucional en los sitios web. Sitios web institucionales no comerciales, un objeto poco estudiado. Diseño y rediseño. Análisis del discurso en educación. Texto e imagen como constructores de mensajes. Los textos multimodales. Bibliografía Buckingham, D. (2008). Alfabetizaciones en medios digitales. Más allá de la tecnología. Buenos Aires, Editorial Manantial. Cassany, D. (2011). Prácticas letradas contemporáneas: Claves para su desarrollo. Disponible en: http://www.leer.es/wp- content/uploads/webcast/documentos/practicas_letradas/conferencia_DanielCassany.pdf [Fecha de consulta: julio de 2012] Dussel, I. y Quevedo, L. A.(2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación. Fundación Santillana. Disponible en: http://www.oei.org.ar/6FORO.pdf [Fecha de consulta: 2014] Ferreiro, E. (2004) Bibliotecarios y maestros de educación básica en el contexto de la “alfabetización digital”. Ponencia presentada en el World Library and Information Congress: 70th IFLA General Conference and Council 22-27 de agosto de 2004. Disponible en: http://archive.ifla.org/IV/ifla70/papers/178s-Ferreiro.pdf [Fecha de consulta: 2014] Galarza, D. (2006). Las políticas de integración de las TIC en los sistemas educativos. En: Palamidessi, M. (comp.) La escuela en la sociedad de redes. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Gee, J. (2009). La alfabetización crítica como análisis crítico del discurso. En M. Pini (Compiladora) Discurso y Educación. Herramientas para un Análisis Crítico de los Discursos Educativos. San Martín, UNSAM Edita. Gee, J. P. (2005). Discursos y alfabetizaciones en La ideología en los discursos. Madrid, Morata. Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación Nº 46. Enero-abril 2008. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie46a06.htm [Fecha de consulta: 2014] Landau, M. (2009). Alfabetización digital: de las tecnologías a los lenguajes. Revista Comunicarnos. Año 9 – Nº 94 – Marzo de 2009. Landau, M. (2008). Las escuelas cuentan sus historias en la web. En: Ortiz, Tulio y Pardo, María Laura (coordinadores). Desigualdades sociales y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad. Buenos Aires, Facultad de Derecho. Landau, M. (2008). Los docentes en los discursos sobre la alfabetización digital. En Revista Razón y Palabra. Nº 63. México, Julio - Agosto de 2008. ISSN 1605-4806. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/n63/mlandau.html [Fecha de consulta: 2014] Landau, M., Serra, J. C. y Gruschetsky, M. (2006). Acceso universal a la alfabetización digital. DINIECE. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires. Disponible en: http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/publicaciones/boletin/SerieenDebate5completo. pdf [Fecha de consulta: 2014]
  • 12. 12 Vanderdorpe, C. (2003) Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 3. Multimedios, videojuegos y aprendizaje Las formas comunicativas multimediales en la era digital. Visualización y representación de la información. Aprender con y sobre los medios. Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje multimedia. Propósitos, principios y estrategias. Nuevas textualidades. Hipermedia, multimedia y narrativas transmedia. La alfabetización multimodal en la escuela del siglo XXI. Los lenguajes visuales, audiovisuales y sonoros: códigos básicos y usos pedagógicos. Producción y postproducción. La circulación y difusión de los formatos multimediales. Fotografía digital. Funcionamiento de cámaras digitales y celulares. Captura, edición, toma de decisiones según propósitos. Diseño de álbumes de fotografías, narraciones digitales, collages, historietas, fotonovelas y ensayos fotográficos. Su integración en las áreas curriculares. Audio digital. Captura y edición de audio digital. Efectos sonoros. Podcasts. Audiolibros y radioteatro. Usos educativos e integración en las áreas curriculares. Video digital. Funcionamiento de videocámaras digitales y celulares. Diseño de minimetrajes y videominutos. Elaboración de guiones. Análisis de experiencias. Documental y ficción en la escuela.Su integración en las áreas curriculares. Animación. La técnica de animación tradicional con recursos digitales (plastilina, juguetes, bloques, fotografías y papel recortado). Análisis de ejemplos. Su integración en las áreas curriculares. Videojuegos y escuela. Contextos y aprendizajes. Tipos, componentes, reglas, principios. Interactividad, identidad, privacidad, intencionalidad, socialización, colaboración. El desarrollo de habilidades cognitivas de nivel superior: formulación de hipótesis, resolución de problemas, toma de decisiones, asunción de riesgos. Diseño de prototipos. El debate sobre su valor educativo. Bibliografía Abramovsky, A. (julio/agosto 2007). ¿Es posible enseñar y aprender a mirar en las escuelas? en Revista El Monitor N° 13. Disponible en http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier2.htm [Fecha de consulta: 2014] Aparici, R.; García Matilla, A. (2008). Lectura de imágenes en la era digital. Madrid,Ediciones La torre. Aparici, R. et al (2009). La imagen. Análisis y representación de la realidad. Barcelona, Gedisa. Acaso, M. (2008). El lenguaje visual. Buenos Aires,Paidós. Aumont, J. et al (1983) Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona, Paidós. Barbero, M. (2005). Los modos de leer. Conferencia en la semana de la lectura CERLALC en el panel “Lectura y medios de comunicación”. Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Disponible en http://www.fesmedia-latin- america.org/uploads/media/Los_modos_de_leer.pdf [Fecha de consulta: 2014] Barthes, R. (2009). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona, Paidós. Berger , J. (2010). Modos de ver. Barcelona, Editorial Gustavo Gili. Berger, J. ( 2005) “Usos de la fotografía” en Mirar. Buenos Aires, Ediciones de la Flor. Bardi, M. ; Libonati, A. (2013). La audioimagen. Estéticas de semánticas múltiples. Buenos Aires,Ricardo Vergara Ediciones. Biassutto, M.(1994)Realizar un documental en Comunicar 3. pp.142-145. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=635470 [Fecha de consulta: 2014] Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona,Crítica.
  • 13. 13 Cope, B. y Kalantzis, M. (2009). Gramática de la multimodalidad. Traducción al español por Cristóbal Pasadas Ureña del artículo original en inglés: Cope, Bill y Mary Kalantzis (2009). A grammar of multimodality. The International Journal of Learning, 16, 2, 361-425. Chion, M. (1990). La audiovisión. Barcelona,Paidós Buckingham, D. (septiembre 2008), “Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital”, en El monitor de la educación nº 18, 5ª época. Disponible en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htm [Fecha de consulta: 2014] Buckingham, D. “¿Jugar para aprender”, en Más allá de la tecnología.Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires, Manantial. Clark, R. y Mayer, R. (2008) E-learning and the science of instruction: proven guidelines for consumers and designers of multimedia learning. San Francisco: Pfeiffer. Darley, A, (2002). Cultura visual digital. Barcelona, Paidós. Dussel, I y Southwell, M. (julio/agosto 2007), “Lenguajes en plural”, en El monitor de la educación nº 13, 5ª época. Disponible en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htm [Fecha de consulta: 2014] Dussel, I. ; Gutierrez, D. (Comp.) (2006) Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires,Manantial. FLACSO. OSDE Frasca, G. (2008), “Hay que ir de la pantalla al pizarrón”, educ.ar. Disponible en: http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/gonzalo-frasca-hay-que-ir-de-l.php [Fecha de consulta: 2014] Gee, J. P. (2003). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga, Ediciones Aljibe. Gros, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de videojuegos para el aprendizaje. Comunicación, Nº 7, Vol.1 PP. 251-264. ISSN 1989-600X. Disponible en http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a17_Certezas_e_interrogantes_acerca_del _uso_de%20_los_videojuegos_para_el_aprendizaje.pdf [Fecha de consulta: 2014] Gros, B. et al (2008) Videojuegos y aprendizaje. Barcelona, Graó. Jacobs, H. (2014) Mastering media literacy. New York, Solution Tree Press. Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós. Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada: Ediciones El Aljibe-Enseñanza Abierta de Andalucía. Libedinsky, M.(2013). Cine de ficción, cine documental y propuestas de enseñanza. Congreso Nacional de Educación Tecnológica. Oberá: UNAM. Buenos Aires, Noveduc. Libedinsky, M. (2008). Conflictos reales y escenas de ficción. Estrategias didácticas de cine-debate en el aula. Buenos Aires, Noveduc. Lipovetsky, G. ; Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona, Anagrama. López Vigil, J. (2005). "Manual Urgente para radialistas apasionados" [documento en línea], Quito. http://radioteca.net/media/uploads/manuales/2013_10/ManualUrgenteRadialistas.pdf [Fecha de consulta: 2014] Manghi, D. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Disponible en: http://revistas.umce.cl/dialogoseducativos/article/viewFile/102/110 [Fecha de consulta: 2014] Mirzoeff, N. (2003) Introducción a la cultura visual. Barcelona, Paidós Perazza, R.. et al (2010). Informe de Investigación: Los videojuegos educativos en la escuela, Buenos Aires, OEI/FLACSO/RELE/AECID. Pindado, J. (2005). Las posibilidades educativas de los videojuegos. Una revisión de los estudios más significativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, julio, número 026, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. pp. 55-67 Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802605 [Fecha de consulta: 2014] Scolari, C. (ed.) Homo videoludens 2.0. De Pacman a la gamification. Disponible en http://hipermediaciones.com/2013/12/08/homo-videoludens-2-0-en-version-libre-y-gratuita/ Scolari. C.A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona,Planeta.
  • 14. 14 Recursos TIC: Celtx, Gimp, MovieMaker, Microsoft PhotoStory3, Microsoft Autocollage, Audacity, Picasa, Flickr, Instagram, Photobucket, PinnacleStudio, Vocaroo, Goear, Ivoox, VoiceThread, Photoscape, Fototagger, Tuxpi, Scratch, Monkey Jam, entre otros. Unidad Curricular 4. Lectura y escritura académica (Primera y Segunda Parte) Primera parte La escritura como proceso cognitivo. Procesos cognitivos y metacognitivos involucrados en la producción de textos digitales. Las representaciones sociales acerca de la lectura y la escritura en la producción de textos de circulación en el ámbito docente. Protocolos de escritura. Grillas de corrección textual. Los géneros discursivos. El concepto de género discursivo. Paratexto y comprensión lectora: procesos de titulación en la web, trabajo con índices de distinto tipo, normas de citado. El impacto de las TIC en la aparición de nuevos géneros. Gestores de bibliografía. Las modalidades. La polémica. La construcción del lector y la noción de auditorio. La construcción de la autoridad. La construcción del referente. Las secuencias textuales. Secuencias textuales: la narración, la descripción, la explicación y la argumentación. Articulación de secuencias y secuencias dominantes. Uso adecuado de terminología. Géneros y secuencias en la web. Segunda parte La secuencia expositivo-argumentativa en la producción discursiva. La construcción de argumentos. La definición del campo tópico. El plan textual. La captación de la audiencia en distintos entornos. Nuevos ámbitos de circulación textual: la escritura y la lectura en la web. Producción textual a partir de fuentes diversas. Producción de textos a partir de diversas fuentes. La revisión textual. Estrategias de revisión y corrección de textos. Distintos soportes para la escritura. El caso de los editores de presentaciones. Bibliografía Abric, J. C. et al.(1994). Estudios sobre las representaciones sociales, en Pratiques sociales et représentations, París, P.U.F. Adam, J. M.(1992). Secuencias prototípicas. en Les textes: types et prototypes. Paris,Nathan. Albarello, F. (2011). Leer/navegar en Internet. Las nuevas formas de lectura en la computadora. Buenos Aires, La Crujía Ediciones. Arnoux, E., di Stefano, M.y Pereira, C. (2002). “La explicación y la argumentación: dos polos de un continuum”, en La lectura y la escritura en la Universidad, Buenos Aires, Eudeba. Bachtin, M. (1986). El problema de los géneros discursivos, en Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI. Calsamiglia, H.y Tusón, A. (2001). Marcadores y conectores, en Las cosas del decir. Barcelona, Ariel. Cassany, Daniel (2011). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona, Anagrama.
  • 15. 15 Cassany, D.(1999). Construir la escritura. Barcelona, Paidós. Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama. Ciapuscio, G.(2003). Textos especializados y terminología. Barcelona, IULA. Universitat Pompeu Fabra. Di Tullio, Á. (1997). Manual de gramática del español. Buenos Aires, Edicial. Flower L.y Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo, en Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires, Lectura y Vida. Foucault, M.(1983). Las regularidades discursivas en La arqueología del saber. México, Siglo XXI. García Negroni, M. (coordinadora) (2004). El arte de escribir bien en español. Buenos Aires, Santiago Arcos. Mortara Garavelli, B. (1988). Las partes del discurso persuasivo, en Manual de retórica. Madrid, Cátedra. Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa. Real Academia Española (1992). Diccionario. Madrid, Espasa. Silvestri, A.(1998). Habilidades de reformulación, en En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Buenos Aires,Cántaro. Zamudio, B. y Atorresi, A. (2000). La explicación. Buenos Aires, Eudeba. Sitios web: Academia Argentina de Letras http://www.cervantesvirtual.com/portal/AAL/index.shtml Manual de estilo del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, BC, México http://www.cicese.mx/manual/ Normas de estilo de la APA http://www.apastyle.org/elecref.html Real Academia Española http://www.rae.es/ Recursos TIC: Gestores de referencias bibliográficas, Diccionarios en línea, traductores, conjugadores de verbos, entre otros. 5. Innovación didáctica con TIC Fundamentos de la innovación didáctica. Antecedentes y legados del siglo XX. Transiciones: de la tradición a la innovación. Enfoques, estilos y estrategias de enseñanza para la innovación. El enfoque del pensamiento visible. La innovación como resolución de problemas. Escuela y creatividad. Principios para enseñar.
  • 16. 16 Análisis de casos de innovación didáctica con TIC. Selección de experiencias innovadoras desarrolladas en las aulas en diferentes niveles escolares y en el marco de las disciplinas. El caso de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño de unidades didácticas con inclusión de TIC en el marco de las disciplinas y para los diferentes niveles escolares. Articulación entre contenidos curriculares, tecnologías, didácticas y contextos: el modelo TPACK. Selección de temas y problemas críticos y locales. Diseño de secuencias de actividades de aprendizaje típicas y prototípicas basadas en géneros. Las TIC como contenido curricular: el debate de la enseñanza de las Ciencias de la Computación en los diferentes niveles del sistema escolar. Materiales didácticos digitales. Análisis, evaluación, diseño y producción de materiales didácticos digitales para el aula. Tipos y componentes. Ejemplos de usos. Diseño de estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes. Protocolos, listas de cotejo o verificación, rúbricas o matrices de evaluación, portafolios. La evaluación auténtica, la evaluación basada en criterios, la retroalimentación y la autorregulación. El desarrollo de habilidades cognitivas de nivel superior en el marco de las prácticas evaluativas. Documentación y socialización de experiencias innovadoras de aula. El método de indagación narrativa. Portafolios de maestros, profesores, directivos e instituciones educativas. Exhibición y análisis de experiencias de innovación didáctica con TIC a través de producciones multimediales e hipertextuales (posibilidades presenciales y virtuales). Bibliografía . Anijovich, R. y Mora, S.(2008). Estrategias de enseñanza. Buenos Aires, Aique. Área Moreira, M.(2009). Introducción a la tecnología educativa. Disponible en: http://webpages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf [Fecha de consulta: 2014] Área Moreira, M. (2003). Usos y prácticas con medios y materiales en el contexto escolar. De la cultura impresa a la cultura digital. Disponible en Quaderns Digitals. http://www.quadernsdigitals.net [Fecha de consulta: 2014] Barberá, E., Mauri, T. y Onrubia, J. (Coordinadores) (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Barcelona: Graó. Bruner, J.(1986). Dos modalidades de pensamiento en Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, Gedisa. pp. 23-53. Carretero, M,(2008). Constructivismo y educación. Buenos Aires, Paidós. Clandinin, D. J.(editor) (2006). Handbook of narrative inquiry: mapping a methodology. Thousand Oaks,Sage. Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa, en AA.VV. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona, Laertes. Csikszentmihalyi, M.(1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona,Paidós. College of William & Mary School of Education (2012). Tipos de actividades de aprendizaje. Disponible en: http://activitytypes.wmwikis.net/HOME [Fecha de consulta: 2014]
  • 17. 17 Dale, E. (1964) Métodos de enseñanza audiovisual. México, Reverté. Danielson, C. y Abrutyn, L.(1999). Una introducción al uso del portafolios en el aula. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Gardner, H. (2014). La generación app. Buenos Aires,Paidós. Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del futuro. Buenos Aires, Paidós. Garzón, M. y Libedinsky, M. (2011). Collaboration Dynamics. In M. Koehler & P. Mishra (Eds.), Proceedings of Society for Information Technology & Teacher Education International Conference 2011 Chesapeake, VA: AACE. pp. 288-293. Goodrich, H.(1997) Matrices de comprensión. s/d. Disponible en: http://learnweb.harvard.edu/andes/thinking/docs/rubricar.htm [Fecha de consulta: 2014] Harris, J. Mishra, P.y Koehler, M. (2009). Teachers’ Technological Pedagogical Content Knowledge and Learning Activity Types: Curriculum-based Technology Integration Reframed, en Journal of Research on Technology in Education JRTE, 41(4) pp. 393–416. Libedinsky, M. et al (2014) Las TIC en la escuela primaria. Buenos Aires: Noveduc. Libedinsky, M. et al (2014) Las TIC en la escuela secundaria. Buenos Aires: Noveduc. Libedinsky, M. (2012). Diseño de actividades de aprendizaje integrando tecnología en Novedades Educativas 258. pp.54-55. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/98809113/Diseno-de- actividades-de-aprendizaje-integrando-tecnologia-ML [Fecha de consulta: 2014] Libedinsky, M. (2008) Las innovaciones didácticas con tecnología: problemas resueltos y transiciones visibles, en III Jornada Regional de Experiencias con TIC en Aula 2008, Centro Costa Digital, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Libedinsky, M. (2001) La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aula. Buenos Aires, Paidós. Marcelo García, C. (2002) Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento, en Education Policy Analysis Archives Vol. 10 No. 35. Disponible en: http://epaa.asu.edu/epaa/v10n35/ [Fecha de consulta: 2014] Martin-Kniepp, G. (2001). Portafolios del desempeño de maestros, profesores y directivos. Buenos Aires, Paidós. OEI (2003). Breve Manual para la narración de experiencias innovadoras. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/faedu/documentos/enlaces/guia.pdf [Fecha de consulta: 2014] Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno. Buenos Aires, Paidos. Richhart, R., Church, M.y Morrison, K. (2014) Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires, Paidós. Sarason, S. (2002) La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires, Amorrortu. Shulman, L. (2001). Conocimiento y enseñanza. Estudios públicos 83. Disponible en: www.cepchile.cl/dms/archivo_1573_554/rev83_shulman.pdf [Fecha de consulta: 2014]
  • 18. 18 Skinner, B. (1958). Las máquinas de enseñar en Science, 128 (3330) pp. 969-977. Steiner, G.(2004) Lecciones de los maestros. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Steiner, G.(2000) Aprender. Veinte escenarios de la vida cotidiana. Barcelona, Herder. Vosniadou, S.(2001) Cómo aprenden los niños. Serie de Prácticas Educativas. Vol. 7. IBE- UNESCO. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Educational_Practices/EdPracti ces_7s.pdf [Fecha de consulta: 2014] Wiske, S. M. con Kristi Rennebohm, F. y Lisa B. (2006). Enseñar para la comprensión con nuevas tecnologías. Buenos Aires, Paidós. Recursos TIC: aplicaciones web, presentador multimedial, procesador de textos, videos digitales, DotSub, Ease.ly, Piktochart, generadores de rúbricas y listas de verificación, Google Docs, Survey Monkey, entre otros. 6. Proyectos y actividades colaborativas El método de proyectos colaborativos con TIC. Aprendizaje cooperativo y colaborativo. Tipos y análisis de casos de proyectos colaborativos interescolares. Proyectos colaborativos de alcance internacional, nacional, provincial y municipal y en diferentes niveles y disciplinas. Exploración de proyectos colaborativos en la red. El aprendizaje global en el marco de los proyectos colaborativos de alcance internacional. Diseño de secuencias de actividades de aprendizaje colaborativas con TIC. Actividades de presentación, de investigación escolar y para la elaboración de productos. WebQuests, Miniquests y WonderPoints. Procesos de investigación guiada, preguntas esenciales, tareonomías, análisis de ejemplos en diferentes disciplinas y niveles de escolaridad. La integración de los dispositivos móviles y códigos QR en las iniciativas de investigación escolar. La evaluación de los aprendizajes en el marco de los proyectos colaborativos. El aprendizaje de las instituciones, los docentes, los alumnos y las comunidades. La investigación educativa sobre redes escolares y proyectos colaborativos: Los casos de REDAL (Redes Escolares de América Latina) y REPEAL (Redes Escolares y Portales Educativos de América Latina). Bibliografía Adell, J. (2003). Internet en el aula: a la caza del tesoro en Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa N° 16. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec16/adell.htm [Fecha de consulta: 2014] Adell, J. (2004). Internet en el aula: las webquests en Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa N° 17. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec17/adell_16a.htm [Fecha de consulta: 2014] Allen, D.(compilador) (2000). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Buenos Aires,Paidós. Autores Varios (2005) Estudio Atlas 2005. Fundación Evolución. Disponible en: http://fundacionevolucion.org.ar/sitio/publicaciones/ [Fecha de consulta: 2014]
  • 19. 19 Barkley, E, Cross, P, y Major, C,(2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid,Morata. Garzón, M., García Tellería M. X., Libedinsky, M., López N., Pérez, P. (2012). Actividades escolares con TIC. Buenos Aires, Noveduc. Gros, B. (2008) Aprendizajes, conexiones y artefactos: La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona, Gedisa. Huneeus, D. (2012) Atlas de la diversidad cultural: Una experiencia de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/47581/Atlasdeladiversidadcultural.pdf [Fecha de consulta: 2014] Light, D., Manso, M., Rizzi, C. Verdi, M., Noguera, T. Perez, P. et al (2005) REDAL (Redes Escolares de América Latina): Una investigación de las mejores prácticas. http://www.idrc.ca/uploads/user-S/11382166411102073-001.pdf. Disponible en: http://fundacionevolucion.org.ar/sitio/publicaciones/ [Fecha de consulta: 2014] Manso, M., Pérez, P., Libedinsky, M., Light, D., Garzón, M. (2011). Las TIC en las aulas. Experiencias Latinoamericanas. Buenos Aires, Paidós. Manso, M., Pérez, P., Garzón, M. y Libedinsky, M. (2011). Estrategias para la consolidación y la integración de las redes y portales educativos latinoamericanos. Disponible en: http://fundacionevolucion.org.ar/sitio/publicaciones/ [Fecha de consulta: 2014] Wenger, E. (2001) Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona, Paidós. Recursos TIC: Generadores de webquests, Woices, Google Docs, GoogleMaps, Panoramio, Ning, entre otros. 7. Gestión, monitoreo y evaluación de proyectos TIC en instituciones educativas Las TIC en la institución escolar. El directivo como promotor y vehículo de cambio. Diferencias entre administración y gestión. Optimización de la gestión de la información en las tareas de gestión administrativa. Gestión y planificación. Diagnóstico. Matriz de planeamiento en TIC. Del docente innovador al facilitador. De la iniciativa externa a la articulación con el Proyecto Educativo Institucional. Desarrollo profesional de los docentes. Propuestas de capacitación. Los alumnos y las TIC. La escuela como agencia democratizadora y garante de equidad. La comunidad y las TIC. Redes intra e interescolares. Los alcances de la gestión. Las TIC y el desarrollo curricular. Gestión de contenidos. Las TIC en la gestión y la administración. Gestión de equipamiento. El equipamiento y la conectividad: Recursos e infraestructura TIC. La ubicación, el mantenimiento y la actualización de los equipos. La conectividad. Presentación y análisis de casos de integración de TIC en instituciones escolares: Aulas en Red - @lis Integra - Red Telar - Modelos 1:1 y Traiga su Propio Dispositivo (TSPD) Monitoreo y evaluación de proyectos TIC. Modelos, enfoques y diseños de evaluación. Metodologías, instrumentos y fases. Marcos conceptuales, indicadores cualitativos y cuantitativos, criterios y estándares para monitorear y evaluar. Comunicación de resultados a diferentes audiencias. La metaevaluación. Bibliografía
  • 20. 20 Autores Varios (2013) Ciclo de debates académicos tecnología y educación : documento de recomendaciones Políticas. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco, 2013. Dede, C. (2000). Incorporación progresiva de las innovaciones educativas, en Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires,Paidós. Filmus, D. (2001). Breves reflexiones sobre la escuela del futuro y presentación de la experiencia “Aulas en red” de la Ciudad de Buenos Aires, en Educación y Nuevas Tecnologías. Experiencias en América Latina. Buenos Aires, IIPE- UNESCO. Kozak, D. (2005). Cruzar el puente. Experiencias de innovación didáctica y TIC. Secretaría de Educación-G.C.B.A. Lugo, M.T.y Kelly, V.(2008). La gestión de las TIC en las escuelas: el desafío de gestionar la innovación, en Las TIC: del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario Internacional: Cómo las TIC transforman las escuelas. UNICEF ARGENTINA y Sede Regional Buenos Aires IIPE-UNESCO. NCTE (2002). Matriz de planeamiento en TIC, en Módulo de planeamiento y asesoramiento en TIC. National Centre for Technology in Education. Dublin. Disponible en: http://www.ncte.ie [Fecha de consulta: 2014] Nirenberg, O.; Brawerman, J.y Ruiz, V. (2005) Evaluar para la transformación. Buenos Aires, Paidós. Palamidessi, M. (2002) Las Tecnologías de la Información y Comunicación. Integración de las TIC en las escuelas. Un estudio exploratorio. Unidad de Investigaciones Educativas. Ministerio de Educación de la Nación. Pérez, P.y otros (2001). Aprendiendo de los pioneros. Una investigación de las mejores prácticas de la red Telar, en Bonilla, Marcelo y Cliche, Gilles (editores) Internet y Sociedad en América Latina y el Caribe. FLACSO Ecuador – Quito: IDRC. Unidad Curricular 8. Ambientes virtuales de aprendizaje Principios de educación a distancia y virtual. Principales características de la modalidad a distancia, virtual e híbrida. Rasgos diferenciadores. El aprendizaje ubicuo. Relaciones entre aprendizaje formal e informal. El alumno como destinatario de las tutorías. Exploración y diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. Entornos de la Web 2.0: blogs, redes sociales, aulas virtuales, etc. Plataformas propietarias y de código abierto: ventajas y desventajas. Administración de campus. Arquitectura de la información. Análisis de experiencias en diferentes niveles escolares y disciplinas. Integrantes de un equipo de educación a distancia: roles. La interacción en entornos virtuales. Estrategias de moderación y acompañamiento de los alumnos. El rol del profesor, tutor, orientador, moderador o facilitador: competencias y desafíos. La prevención del cyberbullying. El diseño didáctico de materiales para entornos virtuales: Producción de unidades didácticas. Estructura. Formulación de consignas de actividades de aprendizaje. Estrategias e instrumentos de evaluación.
  • 21. 21 Bibliografía Autores Varios (2010). Entornos virtuales de aprendizaje en Revista mexicana de investigación educativa. Número 44, Vol. XV. Disponible en: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC00 [Fecha de consulta: 2014] Barberá, E.(2008). Aprender e-learning. Barcelona, Paidós. Barberá, E. (2008.) Calidad de la enseñanza 2.0, en Revista de Educación a Distancia, Número monográfico VII. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/M7/elena.pdf [Fecha de consulta: 2014] Barberá, E. (2004). La enseñanza a distancia y los procesos de autonomía en el estudiante, Disponible en: http://www.ateneonline.net/datos/11_1_Barbera_Elena.pdf [Fecha de consulta: 2014] Burbules, N.(2004). Repensando lo virtual, en E-Learning Vol. 2. Nº 2. Disponible en: http://www.wwwords.co.uk/elea/content/pdfs/1/issue1_2.asp#2 [Fecha de consulta: 2014] García Aretio, L. (2002). Educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona, Ariel. Libedinsky, M. (2012). Diseño de actividades de aprendizaje para aulas virtuales. En: Educación a distancia y tecnologías. Lecturas desde América Latina. Buenos Aires, Ediciones Universidad del Salvador. Libedinsky, M.(2006). “Enseñanza y aprendizaje en educación a distancia” en Revista Signos Universitarios Virtual- Universidad del Salvador- Año III. Nº 4- Disponible en: http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/libedinsky.htm [Fecha de consulta: 2014] Marcelo García, C.y Perera Rodriguez, V. H.(2007) “Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje” en Revista de Educación 343. pp. 381-429. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_17.pdf [Fecha de consulta: 2014] RELPE (2011). E-learning: buenas prácticas en la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Serie Seminarios. Secretaría Ejecutiva. Recursos TIC: MOODLE, Edmodo, Facebook, Ning, ECaths, Twitter, Pinterest, entre otros. 9. Seminario de integración El Seminario de Integración está orientado a posibilitar al alumno/a la aplicación integrada y creativa de los diferentes conceptos y competencias adquiridos en las materias desarrolladas con anterioridad. En este sentido, constituye una instancia de reelaboración y síntesis del postítulo cuyo objeto es la cristalización de los saberes constituidos en cada campo o área del conocimiento del nivel de apropiación alcanzados. Los contenidos a trabajar en este Seminario estarán relacionados con los núcleos temáticos de cada una de las unidades curriculares. Se trabajará con cada alumno/a en la selección de la problemática asociada al postítulo para desarrollar, a partir de ella, su trabajo final. Metodología de Trabajo:
  • 22. 22 1. Discusión sobre posibilidades, enfoques y perspectivas para llevar adelante el trabajo. 2. Presentación de un anteproyecto de trabajo final, consignando el tema, justificación y objetivos (no más de tres páginas), a los fines de su aprobación para completar el desarrollo del trabajo final. 2. Presentación del trabajo final. 3. Lectura por parte del tribunal examinador. 4. Defensa del trabajo final. La evaluación del seminario consiste en la elaboración del trabajo final del postítulo, es decir la presentación de un escrito elaborado en forma individual y la defensa del mismo con coloquio. Bibliografía Se orientará a los participantes en la selección de bibliografía pertinente acorde al tema específico seleccionado para la elaboración del plan de trabajo final. MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA (2014). Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diseño Curricular. Ciclo Básico. Buenos Aires : Ministerio de Educación GCBA. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/recursos/NESCB-2014_web.pdf Páginas 115- 140. [Fecha de consulta: 2014] MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA (2014). Educación Digital. Anexo Curricular Gerencia Operativa de Incorporación de Tecnologías Gerencia Operativa de Currículum. Ministerio de Educación GCBA . Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/pdf/educacion_digital_anexo2014.p df [Fecha de consulta: 2014] Miguel, M., Ripani, M. F. (2011) Lineamientos pedagógicos: Plan Integral de Educación Digital. Buenos Aires, Ministerio de Educación GCBA. Miguel, M., Ripani, M. F. (2011) Marco pedagógico: Plan Integral de Educación Digital. Buenos Aires, Ministerio de Educación GCBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA. (2012) Metas de aprendizaje: niveles inicial, primario y secundario de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires, Ministerio de Educación GCBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA. (2010) Prueba piloto: una computadora por alumno. Informe de lanzamiento. Plan Integral de Educación Digital. Proyecto Quinquela. Buenos Aires, Ministerio de Educación GCBA. Ministerio de Educación, Dirección de Evaluación Educativa, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2009) Orientaciones para el seguimiento del Proyecto Escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación GCBA. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/herramientas2009/pdf/proyecto_escue la.pdf [Fecha de consulta: 2014]. Ministerio de Educación, Dirección de Evaluación Educativa, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2009) Orientaciones para la elaboración del Proyecto Escuela. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/caja/pe_inicial.pdf
  • 23. 23 http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/caja/pe_primaria.pdf http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/caja/pe_media.pdf [Fecha de consulta: 2014]. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GCBA (2004) Diseño Curricular para la Escuela Primaria: Caracterización del Primer Ciclo. Buenos Aires, Ministerio de Educación GCBA. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GCBA. (2004). Diseño Curricular para la Escuela Primaria: Caracterización del Segundo Ciclo. Tomo I. Buenos Aires, Ministerio de Educación GCBA. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI). Metas Educativas 2021. Madrid, 2010. Disponible en: http://www.oei.es/metas2021/librosintesis.htm [Fecha de consulta: 2014]. 10. Tutoría La tutoría constituirá un espacio de trabajo individual y en pequeños grupos, donde los alumnos/as podrán realizar consultas relacionadas con el contenido, la metodología, la presentación y la bibliografía para la elaboración de su trabajo final y compartir avances. Se realizarán encuentros presenciales orientados a la producción y presentación de avances que se articulará con un espacio virtual de seguimiento del proceso y colaboración entre pares de la misma disciplina o núcleo problemático. Notas: -En todas las unidades curriculares se utilizarán las TIC en forma integrada por medio de: uso de proyector multimedia o cañón y computadoras de escritorio, computadoras portátiles o subportátiles, software y webware, conferencias web, pizarras digitales interactivas, bibliotecas digitales, portales educativos, entre otros. - El postítulo contará con un aula virtual en el Campus Virtual de CePA, que se utilizará para planificar y organizar acciones, concretar líneas de argumentación a desarrollar o iniciadas en la clase presencial, compartir experiencias, plantear y resolver dudas, distribuir programas, guías, instructivos, tutoriales, calendarios y materiales de lectura, recursos web e informáticos, comentar textos y noticias, dar y recibir retroalimentación sobre trabajos en proceso, entre otros. 8. Perfil del egresado Los egresados del postítulo estarán capacitados para: - liderar y/o orientar transiciones pedagógicas, tecnológicas y organizativas en instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires; - analizar las contribuciones y las potencialidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de gestión educativa, enseñanza, aprendizaje y evaluación; - diseñar, gestionar, implementar, documentar, monitorear y evaluar proyectos, actividades y materiales educativos que integren las Tecnologías de la Información y la Comunicación; -asumir un rol informado en los debates sobre políticas institucionales en relación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la educación;
  • 24. 24 -participar en redes docentes y continuar su aprendizaje autónomamente, una vez concluido el postítulo. 9. Sistemas de evaluación La dirección de la carrera y los profesores orientarán a los estudiantes a demanda, desde el inicio y hasta la finalización de sus estudios, tanto en forma presencial como en línea a través del correo electrónico y del aula virtual habilitada en el Campus Virtual de CePA a distancia. Los estudiantes elaborarán trabajos escritos en forma individual para cada unidad curricular respetando las características propias de cada género: ensayos, sistematización, documentación y relatos de experiencias de innovación en la gestión o la enseñanza, materiales didácticos digitales acompañados por orientaciones didácticas, unidades o secuencias didácticas, tutoriales, discursos, artículos periodísticos, planes de acción, documentos internos para ser distribuidos en las instituciones educativas a los alumnos/as, los colegas o las familias, entre otros; con especial énfasis en temas y problemas centrales y/o locales. El trabajo final será individual y escrito y consistirá en una de las siguientes tres opciones: • Opción 1: un proyecto de intervención educativa que tenga como destinatarios a los alumnos; a las familias o a los colegas (a elección) • Opción 2: un material didáctico digital que tenga como destinatarios a los alumnos, • Opción 3: la documentación de una experiencia que se haya llevado o se esté llevando adelante. Los/as docentes darán a conocer en forma anticipada las especificaciones y criterios de evaluación. Estos trabajos serán evaluados mediante listas de verificación o cotejo o rúbricas o matrices de valoración o evaluación. Los trabajos se entregarán a través del aula virtual a medida que se desarrolle cada unidad curricular y serán incorporados a portafolios personales. Cada portafolio personal estará compuesto por los trabajos correspondientes a las unidades curriculares, el trabajo final y un breve texto en el que los cursantes declararán en qué medida y en qué sentido ha contribuido el postítulo a su desarrollo personal y profesional. Los ítem serán entregados por cada estudiante en CD/DVD al finalizar los estudios, para su archivo en CePA. i Jonassen, David y Carr, Chad (2000) “Affording multiple knowledge representations for learning” en Lajoie, S. P. (editor) Computers as cognitive tools. Vol. 2. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Disponible en: http://web.missouri.edu/jonassend/Mindtoolschapter.pdf [Fecha de consulta: 2014] ii Burbules, Nicholas y Callister, Thomas (2001) Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica. Pág. 19. iii Gros, B. (2008) Aprendizajes, conexiones y artefactos: La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona,Gedisa. Pág. 89.