SlideShare una empresa de Scribd logo
Martha Rosa Cáceres Mayorga

EL ISLAM EN LA EDAD
MEDIA. 2º ESO
EL ISLAM EN LA EDAD MEDIA.







El Islam nació en Arabia (entre el mar Rojo y el golfo
Pérsico).
Los árabes estaban organizados en tribus enfrentadas
entre sí, sin unidad política. Eran politeístas y
consideraban la Meca como su ciudad sagrada, la
mayoría de la población eran pastores nómadas, otros
se dedicaban al comercio.
Mahoma era comerciante de la Meca, en un momento
dado se sintió llamado por Dios y se dedicó a predicar la
nueva religión, el islam que defendía que las personas
debían someterse a Alá, único Dios. Los ricos
comerciantes de La Meca reaccionaron contra Mahoma
porque lo vieron como una amenaza contra el orden
social, por lo que en el 622 se trasladó a Medina, en esa
fecha comienza la hégira que rige el calendario
musulmán. En Medina Rosa Cáceres Mayorga
Martha reclutó un ejército y conquistó La
Meca.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga













La religión islámica:
Está recogida en el Corán o libro sagrado de los
musulmanes. Existen cinco obligaciones
fundamentales:
-La profesión de fe: un único Dios y Mahoma es su
profeta.
-Oración cinco veces al día.
-Peregrinación a La Meca un vez en la vida.
-Ayuno en el mes de Ramadán.
-Limosna para ayudar a los pobres.
En un principio tenían la obligación de defender y
extender su religión mediante la Yihad o guerra
santa, pero hoy por hoy solo la respaldan los
extremistas. Se permite la poligamia, se prohíbe
comer carne de cerdo, beber vino y participar en
juegos de azar.
La mezquita es elMartha Rosa Cáceres Mayorga para la oración, se
lugar de reunión
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga





La expansión del Islam.
Tras la muerte de Mahoma en el 632, los ejércitos
musulmanes se lanzaron a la expansión de la
nueva religión a través de la Yihad creando un
gran imperio.

Durante los primeros años estuvo gobernado por
los parientes de Mahoma que eran elegidos; fue
el califato ortodoxo, controlaron la península
arábiga y se enfrentaron al Imperio bizantino. En
el siglo VII llegaron al poder los Omeyas
haciéndose hereditario el título de califa. La
capital se trasladó a Damasco y se extendieron
desde Persia hasta la Península Ibérica. En el
siglo VIII, tras una rebelión llegaron al poder los
abasidas y la capital se trasladó a Bagdad;
debido a las luchas de poder el imperio comenzó
Martha Rosa Cáceres Mayorga
a desintegrarse y algunas provincias como Al-
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga


Los turcos se fortalecieron en el siglo XIII
convirtiéndose en un poderoso pueblo.



El gobierno del territorio:
El califa era la máxima autoridad; disponía de
poder político y religiosos.
Los visires eran los consejeros. Existían
además numerosos funcionarios.
Los valíes gobernaban las provincias, los
ulemas interpretaban las leyes coránicas y los
caíes impartían justicia.







Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga





La vida cotidiana:
Aunque la mayoría de la población vivía en el
campo, las ciudades tenían gran importancia
económica, religiosa y cultural, estaban
amuralladas y as calles eran muy estrechas. La
parte principal era la medina (ciudad vieja), el
edificio más importante era la mezquita. La vida
política se desarrollaba en el alcázar, un recinto
fortificado construido en la zona más alta de la
ciudad donde vivían autoridades y funcionarios.
En el zoco o mercado se desarrollaba la vida
social y económica; las mercancías se guardaban
en almacenes o alhóndigas. Alrededor de la
mezquita se disponían los arrabales o barrios
más populares, donde se situaban los talleres de
los artesanos que destacaron en el trabajo del
Martha Rosa Cáceres Mayorga
cuero, tejidos, metales y cerámica.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Zoco

Alcazaba
Martha Rosa Cáceres Mayorga



La vida en el campo:
Gran parte del territorio islámico estaba
constituido por desiertos en los que vivían
pastores nómadas de cabras, camellos y
ovejas. Cerca de los oasis se cultivaban
frutas, verduras, cereales, olivos y palmeras.
Introdujeron sistemas de regadío, expandieron
el cultivo de naranjas, azafrán y arroz. Las
tierras eran trabajadas por esclavos o
campesinos libres, estaban en manos de
grandes propietarios en su mayoría.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga


Partes de una mezquita.

Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antigua Mesopotamia
Antigua MesopotamiaAntigua Mesopotamia
Antigua Mesopotamia
Samuel Rodríguez
 
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Geohistoria23
 
Tema 3 el Islam
Tema 3 el IslamTema 3 el Islam
Tema 3 el Islam
pitokritos
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanasbasilva
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
FENICIA "País de las palmeras"
FENICIA "País de las palmeras"FENICIA "País de las palmeras"
FENICIA "País de las palmeras"
Rafael Moreno Yupanqui
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAtonicontreras
 
Imperio persa
Imperio persaImperio persa
Imperio persa
Juana Gomez
 
Fenicios
FeniciosFenicios
Fenicios
Jahaziel Aquino
 
Los hebreos
Los hebreosLos hebreos
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
marcelahistoria
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalusartesonado
 
Grecia clásica y helenística características y legado 2013
Grecia clásica y helenística  características y legado 2013Grecia clásica y helenística  características y legado 2013
Grecia clásica y helenística características y legado 2013
Danitza Araya Lopez
 
Los fenicios
Los feniciosLos fenicios
Los fenicios
sacramenti
 
LA CULTURA ARABE
LA CULTURA ARABELA CULTURA ARABE
LA CULTURA ARABE
Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (20)

Antigua Mesopotamia
Antigua MesopotamiaAntigua Mesopotamia
Antigua Mesopotamia
 
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
 
Tema 3 el Islam
Tema 3 el IslamTema 3 el Islam
Tema 3 el Islam
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americana
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
FENICIA "País de las palmeras"
FENICIA "País de las palmeras"FENICIA "País de las palmeras"
FENICIA "País de las palmeras"
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
 
Imperio persa
Imperio persaImperio persa
Imperio persa
 
Fenicios
FeniciosFenicios
Fenicios
 
Los hebreos
Los hebreosLos hebreos
Los hebreos
 
Los persas
Los persas Los persas
Los persas
 
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
 
Grecia clásica y helenística características y legado 2013
Grecia clásica y helenística  características y legado 2013Grecia clásica y helenística  características y legado 2013
Grecia clásica y helenística características y legado 2013
 
Los fenicios
Los feniciosLos fenicios
Los fenicios
 
LA EXPANSIÓN ROMANA
LA EXPANSIÓN ROMANALA EXPANSIÓN ROMANA
LA EXPANSIÓN ROMANA
 
LA CULTURA ARABE
LA CULTURA ARABELA CULTURA ARABE
LA CULTURA ARABE
 

Destacado

Los nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xixLos nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
Profesora de Geografía e Historia
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
El imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachilleratoEl imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachillerato
Profesora de Geografía e Historia
 
La revolución de 1917
La revolución de 1917La revolución de 1917
La revolución de 1917
Profesora de Geografía e Historia
 
Las revoluciones industriales
Las revoluciones industrialesLas revoluciones industriales
Las revoluciones industriales
Profesora de Geografía e Historia
 
La era de los descubrimientos
La era de los descubrimientosLa era de los descubrimientos
La era de los descubrimientos
Profesora de Geografía e Historia
 
El periodo de entreguerras. La crisis de 1929
El periodo de entreguerras. La crisis de 1929El periodo de entreguerras. La crisis de 1929
El periodo de entreguerras. La crisis de 1929
Profesora de Geografía e Historia
 
Segunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialSegunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion Industrialhistoria09
 

Destacado (8)

Los nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xixLos nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
El imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachilleratoEl imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachillerato
 
La revolución de 1917
La revolución de 1917La revolución de 1917
La revolución de 1917
 
Las revoluciones industriales
Las revoluciones industrialesLas revoluciones industriales
Las revoluciones industriales
 
La era de los descubrimientos
La era de los descubrimientosLa era de los descubrimientos
La era de los descubrimientos
 
El periodo de entreguerras. La crisis de 1929
El periodo de entreguerras. La crisis de 1929El periodo de entreguerras. La crisis de 1929
El periodo de entreguerras. La crisis de 1929
 
Segunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialSegunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion Industrial
 

Similar a El islam en la edad media

El Islam en la Edad Media.
El Islam en la Edad Media.El Islam en la Edad Media.
El Islam en la Edad Media.
José Ignacio Martín Bengoa
 
El Islamismo
El IslamismoEl Islamismo
El Islamismo
Pablo Molina Molina
 
El mundo musulmán y Europa
El mundo musulmán y EuropaEl mundo musulmán y Europa
El mundo musulmán y Europa
Isabel Lozano
 
Islam 2ºeso
Islam 2ºesoIslam 2ºeso
Islam 2ºeso
Caliandra S.B
 
origen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdf
origen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdforigen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdf
origen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdf
nerioanccasihuaman1
 
Tema 2 el islam
Tema 2 el islamTema 2 el islam
Tema 2 el islamrorri72
 
ISLAM MEDIEVAL.pptx
ISLAM MEDIEVAL.pptxISLAM MEDIEVAL.pptx
ISLAM MEDIEVAL.pptx
AndrsFarfn2
 
Islam 6
Islam  6Islam  6
Islam 6
gabantxo
 
De Arabia a Sarq Al-Andalus
De Arabia a Sarq Al-AndalusDe Arabia a Sarq Al-Andalus
De Arabia a Sarq Al-Andalus
Cristina Ibáñez Sarrió
 
Hmu tema 06
Hmu tema 06Hmu tema 06
Hmu tema 06--- ---
 
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
francisco gonzalez
 
El islam 8°
El islam 8°El islam 8°
El islam 8°
Yeison Carmona
 
Islam
IslamIslam
EL ISLAM Y LA CIVILIZACIÓN MUSULMANA.pdf
EL ISLAM Y LA CIVILIZACIÓN MUSULMANA.pdfEL ISLAM Y LA CIVILIZACIÓN MUSULMANA.pdf
EL ISLAM Y LA CIVILIZACIÓN MUSULMANA.pdf
AldairMoreno4
 
Tema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad media
Tema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad mediaTema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad media
Tema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad mediaElena León
 
La expansión del Islam
La expansión del IslamLa expansión del Islam
La expansión del Islam
Aarón Reyes
 

Similar a El islam en la edad media (20)

El Islam en la Edad Media.
El Islam en la Edad Media.El Islam en la Edad Media.
El Islam en la Edad Media.
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
El Islamismo
El IslamismoEl Islamismo
El Islamismo
 
El mundo musulmán y Europa
El mundo musulmán y EuropaEl mundo musulmán y Europa
El mundo musulmán y Europa
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Islam 2ºeso
Islam 2ºesoIslam 2ºeso
Islam 2ºeso
 
origen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdf
origen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdforigen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdf
origen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdf
 
2. El islam
2. El islam2. El islam
2. El islam
 
Tema 2 el islam
Tema 2 el islamTema 2 el islam
Tema 2 el islam
 
ISLAM MEDIEVAL.pptx
ISLAM MEDIEVAL.pptxISLAM MEDIEVAL.pptx
ISLAM MEDIEVAL.pptx
 
Islam 6
Islam  6Islam  6
Islam 6
 
Tema 5 el islam
Tema 5 el islamTema 5 el islam
Tema 5 el islam
 
De Arabia a Sarq Al-Andalus
De Arabia a Sarq Al-AndalusDe Arabia a Sarq Al-Andalus
De Arabia a Sarq Al-Andalus
 
Hmu tema 06
Hmu tema 06Hmu tema 06
Hmu tema 06
 
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
 
El islam 8°
El islam 8°El islam 8°
El islam 8°
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
EL ISLAM Y LA CIVILIZACIÓN MUSULMANA.pdf
EL ISLAM Y LA CIVILIZACIÓN MUSULMANA.pdfEL ISLAM Y LA CIVILIZACIÓN MUSULMANA.pdf
EL ISLAM Y LA CIVILIZACIÓN MUSULMANA.pdf
 
Tema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad media
Tema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad mediaTema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad media
Tema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad media
 
La expansión del Islam
La expansión del IslamLa expansión del Islam
La expansión del Islam
 

Más de Profesora de Geografía e Historia

Los fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptxLos fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptx
Profesora de Geografía e Historia
 
La revolución de 1917
La revolución de 1917La revolución de 1917
La revolución de 1917
Profesora de Geografía e Historia
 
El problema de las ciudades españolas y canarias
El problema de las ciudades españolas y canariasEl problema de las ciudades españolas y canarias
El problema de las ciudades españolas y canarias
Profesora de Geografía e Historia
 
Imperialismo 4º de la ESO
Imperialismo 4º de la ESOImperialismo 4º de la ESO
Imperialismo 4º de la ESO
Profesora de Geografía e Historia
 
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la épocaLa España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
Profesora de Geografía e Historia
 
Visual thinking. La era de los Reyes Católicos
Visual thinking. La era de los Reyes CatólicosVisual thinking. La era de los Reyes Católicos
Visual thinking. La era de los Reyes Católicos
Profesora de Geografía e Historia
 
Redes y proyectos
Redes y proyectosRedes y proyectos
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Cotilleando en el fakebook de los austria
Cotilleando en el fakebook de los austriaCotilleando en el fakebook de los austria
Cotilleando en el fakebook de los austria
Profesora de Geografía e Historia
 
Estructura prueba historia_espana_2018
Estructura prueba historia_espana_2018Estructura prueba historia_espana_2018
Estructura prueba historia_espana_2018
Profesora de Geografía e Historia
 
Plantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
Plantillas de dominó sobre el relieve de CanariasPlantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
Plantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
Profesora de Geografía e Historia
 
El clima de canarias
El clima de canariasEl clima de canarias
Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)
Profesora de Geografía e Historia
 
Tema 4 -emprendedores
Tema 4 -emprendedoresTema 4 -emprendedores
Tema 4 -emprendedores
Profesora de Geografía e Historia
 
Tiempo y clima lomce
Tiempo y clima lomceTiempo y clima lomce
Aguas marinas, ríos, lagos, aguas
Aguas marinas, ríos, lagos, aguasAguas marinas, ríos, lagos, aguas
Aguas marinas, ríos, lagos, aguas
Profesora de Geografía e Historia
 
El relieve
El relieveEl relieve
Griegos, fenicioS, cartagineses
Griegos, fenicioS, cartaginesesGriegos, fenicioS, cartagineses
Griegos, fenicioS, cartagineses
Profesora de Geografía e Historia
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
Profesora de Geografía e Historia
 
Tema 2 - liderazgo
Tema 2 - liderazgoTema 2 - liderazgo

Más de Profesora de Geografía e Historia (20)

Los fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptxLos fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptx
 
La revolución de 1917
La revolución de 1917La revolución de 1917
La revolución de 1917
 
El problema de las ciudades españolas y canarias
El problema de las ciudades españolas y canariasEl problema de las ciudades españolas y canarias
El problema de las ciudades españolas y canarias
 
Imperialismo 4º de la ESO
Imperialismo 4º de la ESOImperialismo 4º de la ESO
Imperialismo 4º de la ESO
 
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la épocaLa España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
 
Visual thinking. La era de los Reyes Católicos
Visual thinking. La era de los Reyes CatólicosVisual thinking. La era de los Reyes Católicos
Visual thinking. La era de los Reyes Católicos
 
Redes y proyectos
Redes y proyectosRedes y proyectos
Redes y proyectos
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Cotilleando en el fakebook de los austria
Cotilleando en el fakebook de los austriaCotilleando en el fakebook de los austria
Cotilleando en el fakebook de los austria
 
Estructura prueba historia_espana_2018
Estructura prueba historia_espana_2018Estructura prueba historia_espana_2018
Estructura prueba historia_espana_2018
 
Plantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
Plantillas de dominó sobre el relieve de CanariasPlantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
Plantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
 
El clima de canarias
El clima de canariasEl clima de canarias
El clima de canarias
 
Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)
 
Tema 4 -emprendedores
Tema 4 -emprendedoresTema 4 -emprendedores
Tema 4 -emprendedores
 
Tiempo y clima lomce
Tiempo y clima lomceTiempo y clima lomce
Tiempo y clima lomce
 
Aguas marinas, ríos, lagos, aguas
Aguas marinas, ríos, lagos, aguasAguas marinas, ríos, lagos, aguas
Aguas marinas, ríos, lagos, aguas
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Griegos, fenicioS, cartagineses
Griegos, fenicioS, cartaginesesGriegos, fenicioS, cartagineses
Griegos, fenicioS, cartagineses
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 
Tema 2 - liderazgo
Tema 2 - liderazgoTema 2 - liderazgo
Tema 2 - liderazgo
 

El islam en la edad media

  • 1. Martha Rosa Cáceres Mayorga EL ISLAM EN LA EDAD MEDIA. 2º ESO
  • 2. EL ISLAM EN LA EDAD MEDIA.    El Islam nació en Arabia (entre el mar Rojo y el golfo Pérsico). Los árabes estaban organizados en tribus enfrentadas entre sí, sin unidad política. Eran politeístas y consideraban la Meca como su ciudad sagrada, la mayoría de la población eran pastores nómadas, otros se dedicaban al comercio. Mahoma era comerciante de la Meca, en un momento dado se sintió llamado por Dios y se dedicó a predicar la nueva religión, el islam que defendía que las personas debían someterse a Alá, único Dios. Los ricos comerciantes de La Meca reaccionaron contra Mahoma porque lo vieron como una amenaza contra el orden social, por lo que en el 622 se trasladó a Medina, en esa fecha comienza la hégira que rige el calendario musulmán. En Medina Rosa Cáceres Mayorga Martha reclutó un ejército y conquistó La Meca.
  • 7.          La religión islámica: Está recogida en el Corán o libro sagrado de los musulmanes. Existen cinco obligaciones fundamentales: -La profesión de fe: un único Dios y Mahoma es su profeta. -Oración cinco veces al día. -Peregrinación a La Meca un vez en la vida. -Ayuno en el mes de Ramadán. -Limosna para ayudar a los pobres. En un principio tenían la obligación de defender y extender su religión mediante la Yihad o guerra santa, pero hoy por hoy solo la respaldan los extremistas. Se permite la poligamia, se prohíbe comer carne de cerdo, beber vino y participar en juegos de azar. La mezquita es elMartha Rosa Cáceres Mayorga para la oración, se lugar de reunión
  • 11.    La expansión del Islam. Tras la muerte de Mahoma en el 632, los ejércitos musulmanes se lanzaron a la expansión de la nueva religión a través de la Yihad creando un gran imperio. Durante los primeros años estuvo gobernado por los parientes de Mahoma que eran elegidos; fue el califato ortodoxo, controlaron la península arábiga y se enfrentaron al Imperio bizantino. En el siglo VII llegaron al poder los Omeyas haciéndose hereditario el título de califa. La capital se trasladó a Damasco y se extendieron desde Persia hasta la Península Ibérica. En el siglo VIII, tras una rebelión llegaron al poder los abasidas y la capital se trasladó a Bagdad; debido a las luchas de poder el imperio comenzó Martha Rosa Cáceres Mayorga a desintegrarse y algunas provincias como Al-
  • 16.  Los turcos se fortalecieron en el siglo XIII convirtiéndose en un poderoso pueblo.  El gobierno del territorio: El califa era la máxima autoridad; disponía de poder político y religiosos. Los visires eran los consejeros. Existían además numerosos funcionarios. Los valíes gobernaban las provincias, los ulemas interpretaban las leyes coránicas y los caíes impartían justicia.    Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 19.    La vida cotidiana: Aunque la mayoría de la población vivía en el campo, las ciudades tenían gran importancia económica, religiosa y cultural, estaban amuralladas y as calles eran muy estrechas. La parte principal era la medina (ciudad vieja), el edificio más importante era la mezquita. La vida política se desarrollaba en el alcázar, un recinto fortificado construido en la zona más alta de la ciudad donde vivían autoridades y funcionarios. En el zoco o mercado se desarrollaba la vida social y económica; las mercancías se guardaban en almacenes o alhóndigas. Alrededor de la mezquita se disponían los arrabales o barrios más populares, donde se situaban los talleres de los artesanos que destacaron en el trabajo del Martha Rosa Cáceres Mayorga cuero, tejidos, metales y cerámica.
  • 23.   La vida en el campo: Gran parte del territorio islámico estaba constituido por desiertos en los que vivían pastores nómadas de cabras, camellos y ovejas. Cerca de los oasis se cultivaban frutas, verduras, cereales, olivos y palmeras. Introdujeron sistemas de regadío, expandieron el cultivo de naranjas, azafrán y arroz. Las tierras eran trabajadas por esclavos o campesinos libres, estaban en manos de grandes propietarios en su mayoría. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 25.  Partes de una mezquita. Martha Rosa Cáceres Mayorga