SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 108
Descargar para leer sin conexión
NNNEUROPSICOFARMACOLOGÍEUROPSICOFARMACOLOGÍEUROPSICOFARMACOLOGÍAAA
Revista del Colegio
Venezolano de Neuropsicofarmacología
VERSIÓN DIGITAL
AÑO: 2012
VOLUMÉN: 3
NÚMERO: 1 (ENERO - JUNIO)
DEPÓSITO LEGAL: pp199902DF477
ISBN 1317 - 4924
OBRA: EL SUICIDA
AUTOR: EDOUARD MANET
AÑO: 1877
ESTILO: IMPRESIONISMO
TÉCNICA:
ÓLEO SOBRE LIENZO
El suicida (Le Suicidé), óleo sobre lienzo del
pintor francés Édouard Manet (1832-1883), se inscribe
en el impresionismo. Usa sutilmente la representación
de la luz al yuxtaponer colores fuertes y de contraste. La
obra que mide 38 x 46 centímetros es parte de una
colección privada (Suiza) y tiene un innegable
dramatismo que le ha convertido en una de las
representaciones recurrentes cuando se habla de
suicidio. Manet, que rechazaba ser llamado el “padre
del impresionismo”, murió a causa de una amputación
de la pierna.
EDICIÓN TRABAJOS
DE GRADO
Depósito Legal pp199902DF477 / ISBN 1317 - 4924Neuropsicofarmacología
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 1
REVISTA DIGITAL DE NEUROPSICOFARMACOLOGIA
GRUPO EDITORIAL
EDITOR
Dr. Oscar Darío Medina.
SECRETARIA DE REDACCION
Dr. Trino Baptista.
Dr. Luis Madrid.
Dra. Yaira Mathison.
Dra. Mónica Bifano.
Dr. Lisandro Pabón.
COMITÉ DE ARBITRAJE:
Dra. Lucimey Lima.
Dr. Alvaro Requena..
Dra. Ana María Ríos.
Dr. Freddy Guevara.
Dr. Elías Silva.
Dr. Pastor Oropeza.
Dr. Alfonso Zambrano.
Dra. Yolirma Vaccaro.
Dr. Alirio Perez Lo Presti.
Dr. Alberto Mendoza.
Dra. Maritza Chavier.
Dra. Minerva Calderón.
COMITÉ ASESOR
Dra. Loredana la Loggia.
Dra. Luisa Helena Valdivieso.
Dr. Raúl Rodón.
Dr. Rómulo Aponte.
Dr. Manuel Ortega.
Dr. Jorge Posadas.
Dr. César Sánchez Bello.
Dra. Rosa Elena Hernández.
Dr. Aquiles Salas.
Dr. Eduardo Tálamo.
Dr. Ciro Gaona.
Dr. Alfonso González.
DIRECTOR FUNDADOR
Dr. Antonio Pacheco Hernández.
Depósito Legal pp199902DF477 / ISBN 1317 - 4924Neuropsicofarmacología
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 2
ÍNDICE
EDITORIAL:
CÒMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN MEIDICINA
Oscar Medina Ortiz………………………………………………………………………..……..4
INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES……………………………………...………….....7
EVOLUCIÓN MÉDICA SEGÚN PERSONALIDAD TIPO C EN PACIENTES CON
CARCINOMA DE MAMA: ESTUDIO PILOTO
AUTORES: Santos Solangel, Ceballos Beatriz, Mendoza Dayana, Sánchez Brenda y Kathia
Cárdenas
INSTITUCIÓN: Universidad de los Andes, Extensión Táchira. San Cristóbal.
Venezuela……………………………………………………………………………………….16
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR APLICANDO EL PROGRAMA DE
“DOCE PASOS” ADAPTADO DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS COMO TERAPIA DE
APOYO
AUTORES: Thair Kassam Al Hennawi, Esperanza Ramírez, Frances F. Pellizari, Italo Pierini y
Marco Labrador
INSTITUCIÓN: Hospital Central de San Cristóbal. Venezuela………………………………..52
COMENTARIO SOBRE PUBLICACIONES
LIBRO: EL DIOS DE LA INTEMPERIE
.AUTOR: ARMANDO ROJAS GUARDIA.
EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. EDICIONES DEL VICERRECTORADO
ACADÉMICO. SEGUNDA EDICIÓN 2003 ………………………………………………...106
Depósito Legal pp199902DF477 / ISBN 1317 - 4924Neuropsicofarmacología
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 3
COMENTARIO SOBRE PUBLICACIONES
LIBRO: PALABRA DE URBE. ENSAYOS MÍNIMOS DE FILOSOFÍA COTIDIANA.
AUTOR: ROGER VILAIN
EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. CONSEJO DE PUBLICACIONES 2008
……………….…………………………………………………………………………...…...107
COMENTARISTA: Dr. Alirio Pérez Lo Presti (Psiquiatra)
INSTITUCIÓN: Psiquiatra. Jefe del Dpto. de Psicología. Universidad de Los Andes . Mérida.
Venezuela
Neuropsicofarmacología SECCIÓN: EDITORIAL
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 4
EDITORIAL:
:
Oscar Medina Ortiz, MD., PhD.
CÓMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN MEDICINA
Una mala noticia es aquella que cambia drásticamente las expectativas de vida de una per-
sona(1). Comunicar las malas noticias a un paciente o sus familiares es una tarea difícil y que
debe hacerse de una forma delicada. Muchos médicos manifiestan ansiedad y otras emociones
negativas al momento de hacerlo, además, este momento puede influir en el futuro del trata-
miento y en ocasiones, del pronóstico, por lo tanto es necesario adquirir estas habilidades duran-
te la carrera de medicina.
Cuando preguntamos a los estudiantes de medicina si creen que en algún momento de-
berán dar una mala noticia, el 100% ha contestado que si, sin embargo, al preguntarles si tienen
idea de cómo hacerlo, el porcentaje baja a menos de 10 y la ansiedad se hace presente al pregun-
tarles sobre sus reacciones en una tarea imaginaria ante un paciente.
Es lógico suponer que los especialistas que se enfrentan a esta tarea más a menudo son los
oncólogos(2). Otro grupo de especialistas que se ve en la necesidad de dar malas noticias son los
pediatras, obstetras y aquellos que trabajan en las salas de choque de las emergencias(3). Proba-
blemente en psiquiatría una mala noticia se base en un diagnóstico que llevará un hijo adoles-
cente por toda la vida, como esquizofrenia o trastorno bipolar, o el indeseable informe de la en-
fermedad de Alzheimer, entre otros, aun cuando al parecer no altere en gran medida las expecta-
tivas de vida, puede romper con las ilusiones de una familia, para siempre.
Por esta razón se debe entrenar a los estudiantes a dar malas noticias. Muchos residentes
comentan que después de haberlo hecho la primera vez, no pueden olvidarse de este momento
Neuropsicofarmacología SECCIÓN: EDITORIAL
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 5
jamás.
En una encuesta que realizamos a los estudiantes de tercer año de medicina de la Universi-
dad de los Andes en el Estado Táchira, se pudo apreciar que en una escala de 0 a 100; manifes-
taron una ansiedad de 93,4 en caso de tener que dar una mala noticia. Luego de ver la clase y
hacer un entrenamiento de juego de roles, la ansiedad bajó a 27,5 con una significancia menor a
0,01. Esto puede interpretarse como el hecho de que al no tener herramientas o el conocimiento,
la ansiedad tiende a ser mayor. Por este motivo, en clase se enseña el protocolo de Buckman y
Baile(4), dos oncólogos que han diseñado una estrategia de 6 pasos al momento de enfrentarse a
esta situación.
Una de las circunstancias por las cuales se hace difícil dar malas noticias en Venezuela, proba-
blemente sea por el aprendizaje que hemos tenido de la medicina paternalista, es decir, aquella
relación médico paciente en la cual el especialista oculta la verdad al paciente con la idea de que
esto evitará que se deprima y por lo tanto la enfermedad avanzaría rápidamente. Sin embargo,
esta visión deja por fuera la autonomía del paciente, el derecho a conocer su padecimiento y so-
bre todo la oportunidad de participar en su tratamiento y en la toma de decisiones sobre su salud
(5).
Unos años atrás, los residentes de psiquiatría eran llamados por residentes de otras especialida-
des para que le comunicara las malas noticias a sus pacientes, actualmente esto ha cambiado, es
el médico tratante quien debe ejercer este deber, si necesitan alguna asesoría, los psiquiatras
pueden ayudar; pero, todos los psiquiatras saben cómo hacerlo? probablemente no, pero se su-
pone que sabemos dedicarle más tiempo al paciente para escucharle y acompañarle es este duro
momento.
Aun así, debemos entrenarnos en el tema, debido a que si no tenemos que darlas directamente,
algún colega nos pedirá consejo, asesoría y compañía en alguna etapa de su ejercicio profesio-
nal.
Oscar Medina Ortiz
EDITOR
Neuropsicofarmacología SECCIÓN: EDITORIAL
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 6
1. Gómez Sánchez M: Cómo dar las malas noticias en medicina. 3° Edición Madrid,
ARÁN, 2006
2. Roland A. Ammann, Leila Baumgartner: Bad news in oncology: which are the right
words? Support Care Cancer 2005; 13:275-276
3. Fallowfield L, Jenkins V: Communicating sad, bad, and difficult news in medicine. Lan-
cet 2004; 363(9405):312-9
4. GARCÍA DÍAZ. F: Comunicando malas noticias en Medicina: recomendaciones para
hacer de la necesidad virtud. Med Intensiva 2006; 30(9):452-9
5. Bascuñán M, Roizblatt M, Roizblatt D: Comunicación de malas noticias en medicina: un
estudio exploratorio. REV MED UNIV NAVARRA 2007; 51 N°2:28-31
Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 7
INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
Neuropsicofarmacología es la Revista Oficial del Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología (CVNP). Loa
artículos publicados se refieren a trabajos realizados en el área antes mencionada.
Las opiniones científicas o comerciales que se presentan en sus páginas son responsabilidad exclusiva de quien
emite y en ningún caso el Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología o el Grupo Editor se hacen responsables
o solidarios con las mismas, salvo estipulación contraria.
Es una publicación científica periódica, semestral, que aparece en los meses de junio y diciembre de cada año y
ofrece una versión electrónica on-line con contenidos completos de entrada libre en: http://neuropsicove.org.
Invitamos cordialmente a todos los autores interesados en publicar en ella, a hacerlo siguiendo las normas estableci-
das.
ASPECTOS GENERALES.
1.- Se publicarán artículos de autores venezolanos o extranjeros, residentes o no en el país, en idioma castellano o
inglés.
2.- Los trabajos publicados deberán ser inéditos, lo cual implica que el mismo no ha sido ni está en proceso de ser
publicado en ninguna revista nacional o extranjera.
3.- Los trabajos serán enviados o entregados personalmente a la Secretaría de Redacción, en la siguiente dirección:
Av. El Mirador, Res. Las Mercedes, P.B. La Campiña. Caracas 1050 – Venezuela.
También podrán ser enviados por correo electrónico: neuropsicove@gmail.com o a la dirección electrónica del
editor: oscarmedina61@yahoo.es .
4.- Cada manuscrito deberá estar acompañado de una carta de solicitud de publicación por duplicado, dirigida al
Director de la revista, firmada por el autor y coautores, donde se hará constar la conformidad de todos ellos con los
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.
Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 8
contenidos del manuscrito y la existencia o inexistencia de conflictos de interés de cada uno de los autores y donde
se especifique que se trata de un trabajo inédito, fecha de entrega del mismo, dirección y teléfonos de los autores.
Dicha carta deberá ser firmada por un representante de la Secretaría de Redacción al momento de la recepción,
quien conservará la carta original, quedando la copia en manos del autor. Esto también se cumple en caso de que el
trabajo haya sido enviado por correo electrónico, debiendo esperar el autor a que la Secretaría de Redacción le env-
íe copia de la carta de solicitud de publicación debidamente identificada.
5.- Los trabajos serán evaluados por el Comité de Arbitraje. En la selección de artículos para publicación, será eva-
luada la originalidad, la relevancia del tema, y la calidad de la metodología científica utilizada, aparte de la adecua-
ción a las normas editoriales adoptadas por la revista. Todos los artículos enviados serán evaluados por revisores
anónimos. La decisión sobre la aceptación del artículo para publicación ocurrirá, siempre que sea posible, en un
lapso de 60 días a partir de la fecha de su recepción.
Así mismo, dicho Comité tendrá la potestad de decidir en que volumen y número será publicado, lo cual será infor-
mado al autor.
6.- En caso de que la publicación del artículo no sea en el número más próximo a salir, el autor estará en libertad de
solicitar el retiro del artículo para poder ser publicado en otra revista. De lo contrario, el artículo pasa a se propie-
dad de Neuropsicofarmacología. Asimismo, aquellos artículos no aceptados para la publicación, serán devueltos a
su autor(es).
7.- Los trabajos deberán ser escritos en procesadores de texto compatibles con Word 2004 o inferior, y grabados en
cd-rom. Deberán imprimirse en papel tamaño carta (A4), a doble espacio, con márgenes de 2.5 cm. El tipo y tama-
ño de letra utilizado deberán ser perfectamente legibles, preferiblemente Arial 10. La extensión del mismo depen-
derá de cada sección en particular.
8.- Los anexos: cuadros, figuras, esquemas, fotos, deberán colocarse en hojas aparte, cada uno por separado, nume-
rados utilizando nomenclatura arábiga y con el título respectivo. Las fotos deberán ser en blanco y negro y su tama-
ño no deberá ser superior a 10 x 15 cm. Las fotos a color deberán ser abonadas por el autor, según tarifa vigente
para el momento de la publicación. No se debe exceder de 6 meses.
9.- Las imágenes grabadas en el CD o enviadas por correo electrónico deberán ser archivos JPG o TIFF. Los cua-
dros y esquemas deberán ser elaborados en archivos compatibles en Office 2004 o versión inferior.
10.- Los autores deberán enviar 3 copias impresas y el CD con el archivo grabado, indicando el procesador de tex-
tos utilizado y especificando los archivos de imágenes enviados.
Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 9
CONTENIDO
1.- Neuropsicofarmacología publica sus artículos distribuidos en seis secciones: Investigación, Actualización en
Psicofarmacología, Revisión, Casos Clínicos, Artículos Internacionales y Comentarios de Publicaciones. Existe,
además, una sección de Información para nuestros lectores. La ubicación de los artículos por sección será potestad
de la Secretaría de Redacción.
2.- Cada artículo debe estar encabezado por el título y subtítulos en español o inglés, claro, conciso e informativo.
Debajo del mismo se colocará el primer nombre, inicial del segundo y apellidos del autor y coautores.
El nombre de la institución donde se realizó el trabajo o donde trabajan los autores y cargos que desempeñan, serán
colocados al pie de la primera página. Asimismo, si el trabajo ha sido presentado en algún Congreso, deberá men-
cionarse.
3.- Todo trabajo deberá ser precedido por un resumen en castellano y en inglés, el cual no deberá exceder de 250
palabras. Al final del mismo se colocarán las palabras claves (Key words).
4.- Las Referencias Bibliográficas deberán numerarse según su orden de aparición y reportarse en números arábigos
entre paréntesis en el texto.
La cita se realizará bajo el siguiente estilo, siguiendo las normas de Vancouver:
Artículos de revistas periódicas:
Apellido del autor(es) e inicial de los nombres. Título completo del artículo. Nombre de la revista abreviado
(según la International List of Periodical Tittle Word Abreviations, usando el Index Medicus Internacional).
Año de publicación seguido de punto y coma; volumen, número(s) entre paréntesis, seguido de dos puntos:
primera y última página del artículo citado, separadas por un guión.
Referencias de libros:
Autores en la forma indicada anteriormente. Título del Libro. Casa Editorial. Entre paréntesis, ciudad donde se
editó el libro. Año de la edición. Número de la edición. Número de páginas del libro (p.) o primera y última
página (pp del capítulo citado precedida del número del capítulo. Citas tales como “observaciones no publi-
cadas”, “comunicación personal”, “trabajo en prensa”, no deben ser incluidas en la lista de referencias.
Sitio Web:
Indicar entre corchetes la fecha de la última consulta.
Neuropsicofarmacología: http://neuropsicove.org [14.10.2009]
Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 10
Publicación electrónica o recurso dentro de una página web:
Indicar entre corchetes la fecha de la última consulta. Ejemplo:
Peraita-Adrados. MA. Avances en el estudio de los trastornos del sueño. Autoevaluación. In: FAC 2005.
URL: http://www.revneurol.com/fac2005/articulos.asp. [08.11.2006]
Otros tipos de referencia deberán seguir el documento “International Comittee of Medical Journal Edi-
tors” (Grupo Vancouver), disponible en Internet en el sitio web www.icmje.or, october 2004.
5.- Secciones:
Investigación:
Se publicarán en esta sección estudios clínicos originales, tanto en investigación básica como clínica, en cualquiera
de las áreas de interés del campo de la neuropsicofarmacología. Los artículos de investigación deberán contener los
siguientes puntos: introducción, material y método, resultados, discusión, conclusiones y sugerencias, referencias
bibliográficas.
No deberá exceder de 15 páginas, incluyendo gráficos y tablas.
Revisión:
Se agruparán bajo este nombre aquellos artículos originados de una búsqueda y revisión bibliográfica, sobre un
tema en particular, diferentes a aquellos comprendidos en otras secciones (p.e.: Actualización en psicofarmacolog-
ía), realizados por autores nacionales. Deberá extenderse a 10 páginas como máximo.
Casos Clínicos:
Se refiere a experiencias clínicas que se consideren un aporte de interés, debidamente organizadas. Los casos clíni-
cos deberán ajustarse a la siguiente estructura: Resumen (español e inglés), Introducción, Descripción del Caso,
Terapéutica, Revisión y Comentarios, Bibliografía. No deberá exceder de 8 páginas, incluyendo gráficos.
Artículos Internacionales:
En esta sección se publicarán artículos originales elaborados por autores extranjeros, incluso de cualquiera de las
áreas antes mencionadas. Los mismos podrán ser solicitados por el grupo editor directamente al autor o ser envia-
dos espontáneamente por autores extranjeros interesados en su publicación. La extensión máxima deberá ser de 15
páginas, incluyendo gráficos.
Comentarios de Publicaciones:
Se refiere a opiniones emitidas acerca de libros, artículos o publicaciones diversas de las áreas de interés. No de-
berán exceder de 4 páginas.
Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 11
Información:
En esta sección se publicarán todos los comentarios e informaciones que sean de interés para nuestros lectores,
eventos científicos nacionales e internacionales, becas, concursos, premios científicos, etc.
PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
Los artículos deben ser mecanografiados a doble espacio (esto incluye tablas de referencias), usando un solo lado
de la hoja, con márgenes (laterales, superiores e inferiores) de mínimo 2,5 cm en todas las páginas. Todas deben
estar numeradas.
En la primera página debe aparecer: (1) título del artículo, en español e inglés, que deberá ser claro y conciso, pero
informativo; (2) primer nombre, inicial del segundo y apellidos del autor y coautores con sus grados académicos
más importantes y su afiliación institucional acompañada de la respectiva dirección (los nombres serán publicados
en el orden y manera que fueron enviados; (3) indicación del autor responsable de la correspondencia; (4) si el artí-
culo recibió ayuda o auxilio de alguna agencia de financiación; (5) si el artículo se basa en una tesis académica, se
debe indicar el título, el año y la institución donde fue presentado, (6) si el trabajo fue presentado en reunión cientí-
fica, se debe indicar el nombre del evento, el lugar y la fecha, y (7) si alguno de los autores tiene conflicto de in-
terés en el tema expuesto en el artículo por ser ponente o conferencista del laboratorio, trabaja como asesor, consul-
tor o comité de algún laboratorio.
La segunda página debe presentar un resumen (en español y en inglés), con una extensión no superior a 250 pala-
bras y con una lista de máximo cinco palabras clave (los términos de encabezamiento de materia del Index medi-
cad). El resumen indicará los objetivos del trabajo, los procedimientos básicos utilizados (métodos), los resultados
principales y las conclusiones principales.
Texto: deberá obedecer a la estructura exigida para cada categoría de artículo. En todas las categorías la cita de los
autores en el texto deberá ser mimética y secuencial, utilizando números arábigos entre paréntesis, evitando indicar
el nombre de los autores.
Citas en el texto y referencias citadas en leyendas de tablas y figuras deben ser numeradas consecutivamente en el
orden en que aparezcan en el texto, con números arábigos. Se debe incluir solo el número de referencia, sin otras
informaciones.
Las tablas y figuras (gráficas, fotografías, dibujos, esquemas, etc) deben aclarar o aportar al texto, no duplicar el
contenido. En términos generales, se recomienda un máximo de seis. Cada una debe tener un título en la parte supe-
rior y si es el caso anotaciones en la parte inferior. Deben clasificarse (números arábigos) de acuerdo con el orden
de aparición en el texto y sitio de inclusión. Algunas requieren permiso del editor y el crédito respectivo a la publi-
cación original. Estas tablas y figuras deben ser enviadas en archivos y hojas independientes.
Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 12
Agradecimientos: Deben incluir las colaboraciones de personas, grupos o instituciones que ameritan reconocimien-
to pero que no tienen sus inclusiones justificadas como autoras; agradecimientos por apoyo financiero, auxilio
técnico, etc.
Referencias: Los autores deben asegurarse que las referencias citadas en el texto hacen parte de la lista de referen-
cias con fechas exactas y nombres de autores correctamente escritos. La exactitud de las referencias bibliográficas
es responsabilidad de los autores.
PROCESO DE ACEPTACIÓN
Los manuscritos serán registrados con un número de referencia, a partir del cual los autores podrán obtener infor-
mación sobre el estado del proceso de revisión, el cual sigue las siguientes fases:
1.- Revisión Editorial:
El Comité Editorial revisa los aspectos formales del trabajo descritos en estas normas. Un manuscrito puede ser
devuelto a sus autores por incumplimiento de las normas de presentación, lo cual bloquea el proceso de revisión
hasta que no se subsanan las deficiencias detectadas. Una vez cumplidos los aspectos formarles, se remite el trabajo
al Comité Editorial, quien lo revisa y decide si se remite a revisores externos. La exclusión de un trabajo no implica
forzosamente que no presente suficiente calidad, sino que quizá su temática no se ajusta al ámbito de la publicación
(en estos casos no se somete el artículo a revisión por pares).
2.- Revisión Externa o por pares (peer review).
Se remiten a revisión externa todos los manuscritos no rechazados en primera instancia por el Comité Editorial, con
las excepciones que el Comité establezca en cada caso. Los manuscritos se remiten al menos a dos revisores consi-
derados como expertos por NEUROPSICOFARMACOLOGIA. La elección de los revisores para cada trabajo se
realiza atendiendo al contenido del manuscrito. Dependiendo de los contenidos del manuscrito podrán solicitarse
evaluaciones técnicas, estadísticas y farmacológicas, cuando los trabajos se refieran a ensayos clínicos y utilización
de fármacos. A fin de facilitar que el proceso de revisión se realice en el menor tiempo posible, en NEUROPSICO-
FARMACOLOGIA se utiliza el correo electrónico como medio de comunicación, considerándose criterios de com-
promiso de confidencialidad y seguridad en este medio en la selección de los evaluadores.
3.- Aceptación o Rechazo del Manuscrito:
A través de los informes realizados por los revisores, el Comité Editorial establece la decisión de publicar o no el
trabajo, pudiendo solicitar a los autores la aclaración de algunos puntos o la modificación de diferentes aspectos del
manuscrito. En este caso, el autor cuenta con un plazo máximo de 60 días para remitir una nueva versión con los
cambios propuestos; pasado dicho tiempo, si no se ha recibido una nueva versión, la editorial considerará retirado
el artículo. Asimismo, el Comité Editorial puede proponer la aceptación del trabajo en un apartado distinto al pro-
Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 13
Puesto por los autores.
4.- Revisión tras aceptación del trabajo:
Una vez aceptados los trabajos, los manuscritos se someten a una corrección morfolingüística y de estilo. Los auto-
res podrán comprobar los cambios realizados por el corrector al recibir las pruebas, aprobar dichos cambios o suge-
rir modificaciones.
RESPONSABILIDADES ÉTICAS
1.- Consentimiento informado:
Los artículos basados en investigaciones sobre seres humanos deben regirse por los principio acordados en la De-
claración de Helsinki y manifestar en el apartado de métodos o de introducción, que el protocolo de investigación y
el consentimiento informado fueron aprobados por el correspondiente Comité de Ética de su centro hospitalario,
universidad o de investigación. Si en un artículo es necesario referir la identidad de un paciente o si pretende publi-
carse una fotografía de éste, deberá presentarse a la editorial su consentimiento o, en caso de ser menor, el consenti-
miento de sus padres, tutores o representantes.
2.- Conflicto de intereses:
En caso de existir conflictos de intereses por haber recibido patrocinio de la industria o beca, esto deberá detallarse
explícitamente.
3.- Confidencialidad:
Durante el proceso de revisión externa, NEUROPSICOFARMACOLOGIA garantiza la confidencialidad del traba-
jo.
TRASPASO DE DERECHOS (COPYRIGHT)
NEUROPSICOFARMACOLOGIA adquiere todos los derechos de los trabajos publicados que comprenden la dis-
tribución y reproducción de los mismos. Debido a esto, todos los autores de los manuscritos deben transferir, nece-
sariamente por fax o correo postal, dichos derechos a NEUROPSICOFARMACOLOGIA, una vez registrado el
trabajo.
Modelo de Carta de Transferencia de Derechos de Autor (permiso para reproducción del material).
“Yo / nosotros… autor (es) del trabajo intitulado…, que someto(emos) a la evaluación de la revista Neuropsicofar-
macología, concuerdo / concordamos que los derechos de autor que se refieren a él se tornarán propiedad exclusiva
del Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología, en caso de ser publicado por la revista Neuropsicofarmaco-
Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 14
gía siendo vedada cualquier reproducción total o parcial, en cualquier otra parte o medio de divulgación impresa.
En caso de desear publicar en otro medio solicitaré autorización por escrito del Colegio Venezolano de Neuropsico-
farmacología y la revista Neuropsicofarmacología, fecha… firma… “
Neuropsicofarmacología, siendo vedada cualquier reproducción total o parcial, en cualquier otra parte o medio de
divulgación impresa. En caso de desear publicar en otro medio solicitaré autorización por escrito del Colegio Vene-
zolano de Neuropsicofarmacología y la revista Neuropsicofarmacología, fecha… firma… “
Las normas anteriores se basaron en el formato propuesto por el Internacional Comité of Medical Journal Editors y
publicado en el artículo: Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals, que fue actualiza-
do en octubre del 2004 y está disponible en la dirección eletrónica: http://www.icmje.org/.
CUANDO REMITA UN MANUSCRITO
A NEUROPSICOFARMACOLOGIA, NO OLVIDE.
1.- Leer atentamente las normas de envío de manuscritos y compruebe que su artículo satisface todos los requisitos.
2.- Si lo remite en papel, envíe una copia a doble espacio junto con su correspondiente CD-ROM.
3.- Preferiblemente, remítalo por correo electrónico a: neuropsicove@gmail.com o al correo del editor:
oscarmedina61@yahoo.es
4.- El resumen debe estar estructurado y contener un máximo de 250 palabras.
5.- Incluya al menos cinco palabras clave.
6.- El artículo debe ceñirse a la extensión y al número de figuras y tablas máximos señaladas.
7.- La bibliografía debe cumplir estrictamente las normas de publicación.
8.- Verifique responsabilidades éticas y no olvide declarar la existencia o inexistencia de conflictos de interés.
9.- Transfiera los derechos a NEUROPSICOFARMACOLOGIA.
Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 15
EXTENSIÓN Y NÚMERO DE FIGURAS, TABLAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MÁXIMOS, SEGÚN EL TIPO DE ARTÍCULO.
Páginas Figuras y / o tablas Ref. Bibliográficas
Investigación 15 6 50
Revisiones 10 6 80
Casos Clínicos 8 3 25
Comentarios de Publi-
caciones
4 2 5
Artículos Internaciona-
les
15 6 Según el tipo
Cartas al Director o
Editor
2 0 5
Comentario de Libros 2 1 (portada) 0
Información 2 1 (por cada evento) 0
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 16
EVOLUCIÓN MÉDICA SEGÚN PERSONALIDAD TIPO C EN
PACIENTES CON CARCINOMA DE MAMA: ESTUDIO
PILOTO.
AUTORES: Santos Solangel, Ceballos Beatriz, Mendoza Dayana, Sánchez Brenda y Kathia
Cárdenas.
INSTITUCIÓN: Universidad de los Andes, Extensión Táchira. San Cristóbal. Venezuela.
LUGAR: Hospital Central José María Vargas de San Cristóbal. Estado Táchira. Venezuela.
RESUMEN
Objetivo: Relacionar, la evolución medica en pacientes con cáncer de mama, y la personalidad
tipo C. Métodos: Investigación descriptiva, de corte transversal y correlacional. Ambiente: con-
sultas oncológicas del Hospital Oncológico y Hospital Central José María Vargas de San Cristó-
bal. Estado Táchira. 2010 Resultados: El 66,6% de las pacientes comprende intervalos de 54 y
55 años, con un 33,3% para cada una de las edades. Un 66,7% de las pacientes, tienen más 6
meses con tratamiento para el CA de mama. Todas, reciben tratamiento Mixto comprendido por
ciclos de Quimioterapia y Radioterapia. El 66,7% padece de cáncer en estadio II. Un 83,3% han
evolucionado mejor. El 83,3% niega que le resulta difícil ponerse en lugar de alguien que vaya
en contra suya. El 83,3% están dispuestas a ceder por mantener buenas relaciones. El 66,7%
están dispuestas a entregar lo que sea necesario los hacer felices a las personas que quieren. El
83,3% niega que le resulta imposible comprender o tratar justamente a alguien que la ha herido.
Conclusiones: Se identificó la presencia de personalidad tipo C. En todos los test de personali-
dad, los resultados estuvieron por encima de 12 puntos. Ninguna sobrepaso los 22 puntos, lo que
haces acreedoras de una personalidad tipo C moderada. Demostrando, que la personalidad tipo
C apunta como factor de predisposición, para desarrollar cáncer de mama en las mujeres.
Palabras clave: Cáncer de Mama. Tratamiento. Evolución Médica. Personalidad Tipo C.
Neuropsicofarmacología SECCIÓN: RESUMEN DE COMUNICACIONES
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 17
ABSTRACT:
Objective: Relate, medical developments in breast cancer patients, and personality type C. Met-
hod: This descriptive, cross-sectional and correlational. Environment: oncological consultations
Cancer Hospital and Central Hospital Jose Maria Vargas of San Cristobal. Tachira State. 2010
Results: 66.6% of patients includes intervals of 54 and 55, with 33.3% for each of the ages.
66.7% of patients have more 6-month treatment for breast CA. All, including Joint treated by
cycles of chemotherapy and radiotherapy. 66.7% have stage II cancer. 83.3% have outperformed.
83.3% denied that it was difficult to get in rather than someone who goes against him. 83.3%
are willing to cede to maintain good relations. 66.7% are willing to deliver what's needed to ma-
ke people happy they want. 83.3% denied that it is impossible to understand or deal fairly with
someone who has hurt you. Conclusions: We identified the presence of personality type C. In all
personality tests, the results were above 12 points. Neither surpassed the 22 points, what you do
creditors of moderate type C personality. Demonstrating that the Type C personality points as
pred is po s ing fa ct o r fo r de ve lo p ing bre a st cancer in wo me n.
Keywords: breast cancer, treatment, medical evolution, personality type C.
Neuropsicofarmacología SECCIÓN: RESUMEN DE COMUNICACIONES
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 18
Introducción
El cáncer es una enfermedad de la persona, no de un órgano y por lo tanto, el tratamiento
debe abordar todos los aspectos de la persona.
La Psiconcología, también antes llamada Psicología Oncológica y Oncología Psicosocial,
estudia la influencia de los factores psicológicos sobre la aparición del cáncer y su evolución.
También, el estudio de las reacciones psicológicas del paciente oncológico, su familia y el per-
sonal asistencial, a lo largo de todo el proceso de la enfermedad.
La búsquedas de distintos tratamientos para el cáncer, hace profundizar en todos los as-
pectos de la enfermedad. Cada punto a favor cuenta, y la personalidad de la paciente, podría me-
jorar el pronóstico de la enfermedad.
Es necesario, dar nuevas respuestas y alternativas ante el cáncer, yendo más allá de la
fisiología pura, relacionando esta con todos los ámbitos; que pudieran mejorar el diagnóstico.
La relación, de la personalidad tipo C con la evolución del Cáncer de Mama. Refiere
gran importancia, debido a que se abriría una posibilidad más para sobrellevar una enfermedad
tan crítica. Además, propondría un mejor estilo de vida hacia la paciente, estimulando su estado
hacia un bienestar psicológico.
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 19
CAPÍTULO I. El Problema
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer (CA) es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un
exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y di-
visión más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis).
El cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrirlo incrementa
con la edad. El cáncer causa cerca del 13% de todas las muertes. De acuerdo con la Sociedad
Americana del Cáncer, 7,6 millones de personas murieron de cáncer en el mundo durante 2007.
La naturaleza de psicología humana está caracterizada por el temor a lo desconocido,
¿qué hay después de la muerte? es interrogante común, es por ello que las enfermedades termi-
nales son impactantes para aquellos a quienes se les diagnostica. Cáncer, quizás sea una de las
palabras más utilizada, y que más asusta cuando se habla de salud y de su reverso, la enferme-
dad. La reacción del entorno familiar, social, cultural y propia, es en la mayoría de los casos
cargada de negativismo. No es fácil vivir enfermo de cáncer. Los tratamientos son duros, la in-
certidumbre está siempre presente y la reacción de los demás no siempre ayuda. Muchas veces,
la persona enferma de cáncer y la familia no saben si esconder la enfermedad porque no quieren
que se les señale.
El cáncer de mama, es una de las enfermedades más frecuentes en la sociedad, con una
alta incidencia en la morbilidad poblacional. Tomando en cuenta, que el cáncer es una enferme-
dad que no tiene cura definitiva, sino un tratamiento cuyos efectos colaterales influyen conside-
rablemente en el estado físico y por consecuencia en el estado anímico en el paciente, es impor-
tante observar todos los aspectos que pueden influir en mejorar esta situación, uno de ellos es el
tipo de personalidad. Ya que, el tipo de personalidad se ha relacionado con una predisposición
a sufrir algunas patologías o a ser saludable. De tal manera, se describe la personalidad tipo C;
caracterizada por la inhibición de las emociones negativas, como la ansiedad y la ira, y con la
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 20
aceptación estoica de los problemas y actitudes de conformismo en general, en todos los ámbi-
tos de la vida.
Se realizan constantes campañas contra el cáncer, métodos de prevención y educación.
Pero la influencia del aspecto psicológico, y el tipo de personalidad en la evolución clínica, no
se ha profundizado del todo, debido a que la psicología no es algo tangible, ni es un signo cons-
tante para cada paciente. Sin embargo, la relación de la psicología humana con la fisiología, los
hace interactuar entre sí y modificarse. Es por ello, que la presente investigación, pretende res-
ponder al planteamiento:
¿Influye la personalidad tipo C, en la evolución médica de pacientes con carcinoma de
mama: Estudio piloto en el Hospital Oncológico y Hospital Central José María Vargas de San
Cristóbal Estado Táchira?
1.2 OBEJTIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1 Objetivo General
Relacionar, la evolución medica en pacientes con cáncer de mama, y la personalidad tipo
C, en el Hospital Oncológico y Hospital Central José María Vargas de San Cristóbal. Estado
Táchira.
1.2.2 Objetivo Especifico
Establecer, los intervalos de edad que comprenden las pacientes con CA de mama.
Identificar, la presencia de personalidad tipo C en las pacientes.
Determinar, la respuesta al tratamiento de las pacientes.
1.3 Justificación de la Investigación
En la actualidad, el cáncer se encuentra entre las causas más frecuentes de morbilidad a
nivel mundial, y muestra un acelerado crecimiento en las últimas décadas, por lo que sigue sien-
do un problema persistente en el mundo. Si bien, la magnitud exacta de este problema es desco-
nocida, la información actual muestra que el cáncer de mama, se encuentra entre las 10 enferme-
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 21
frecuentes en las mujeres.
Implementación, de nuevos métodos que signifiquen una forma diferente de afrontar el
CA de mama, debido a que es un importante problema de salud pública; por su alta prevalencia,
específicamente, en la población femenina, representada por las pacientes con el diagnóstico
confirmado de esta enfermedad y que asisten a consultas oncológicas de el Hospital Oncológico
y Hospital Central José María Vargas de San Cristóbal. Estado Táchira.
La investigación, permitirá identificar, si la personalidad del paciente puede influir en
forma directa sobre su evolución medica y por ende la recuperación de su estado de salud. Así
mismo, los resultados que arroje el estudio, contribuirán con el incremento de los conocimientos
en psicoonlogía y sus efectos sobre la evolución del paciente.
Generando reflexión y discusión, sobre el conocimiento existente del área investigada,
como dentro del ámbito de las Ciencias de la Salud; acerca de la relación existente, entre la per-
sonalidad tipo C y como se refleja en la evolución medica, de las pacientes con cáncer de mama.
1.4 Viabilidad
La factibilidad de la realización del proyecto es positiva, debido a que se cuenta con los
recursos necesarios para realizarlos. Que se esquematizan a continuación:
Recursos Humanos:
Autores.
Pacientes: se cuenta con las pacientes atendidas en su lugar de consulta oncológica.
Médicos de la Consulta Oncológica.
Tiempo: se aplicará el cuestionario desde los meses julio hasta octubre de 2010.
Recursos Materiales:
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 22
Equipos e Insumos:
Computadora, Impresora, papel, bond 20, tinta, lápices.
Económicos: Aportados por los autores.
1.5 Consideraciones Éticas
Se solicitará, la aprobación de la Dirección y la Consulta de Cáncer de mama del Hospi-
tal Oncológico del Táchira para la realización del estudio y la aprobación por parte de la Dra.
Clara Porra en la consulta Oncológica del Hospital Central José María. Una vez aprobado, se les
solicitará el consentimiento informado a las pacientes para la participación en el estudio. Dándo-
les a conocer, que no se revelarán datos de identificación personal, que comprometan su derecho
a la privacidad.
CAPÍTULO II. Marco Teórico
2.1 Antecedentes:
2.1.1 Anarte Maria, Lopez Alicia, Ramirez Carmen, Esteve Rosa. EVOLUCIÓN DEL
PATRÓN TIPO C EN PACIENTES CRÓNICOS 1
. Anales de psicología 2000, vol. 16, nº 2,
p: 133-141. ISSN: 0212-9728
Numerosas investigaciones se han dirigido a determinar las características de personalidad
que podrían guardar relación no solo con el inicio, sino también con la progresión de la enfer-
medad. En concreto, el Patrón de Conducta Tipo C (PCTC) ha acaparados las páginas de diver-
sas revistas nacionales e internaciones, afirmándose que dicho patrón está estrechamente rela-
cionado con el cáncer. El objetivo de la presente investigación es comprobar si, viene afirmán-
dose, el Tipo C es un patrón exclusivo de personas que padecen cáncer o por el contrario es un
estilo de conducta característico de personas que padecen una enfermedad crónica. El estudio se
realizo con una muestra de 203 pacientes con enfermedades crónicas (103 pacientes diabéticos y
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 23
cientes con cáncer) para la que se selecciono una muestra equivalente de la población general.
Para evaluar el constructo Tipo C se utilizo el Autoinforme de Personalidad Tipo C (Amorós,
Anarte, Esteve, Lopez y Ramirez, 1998; Esteve, Ramirez, Anarte, Ramirez y Amorós, 1998;
Lopez, Esteve, Ramirez y Anarte, 1998). Hemos encontrado diferencias significativas en este
patrón de conducta entre pacientes con cáncer y personas sanas (Control, Racionalidad, Necesi-
dad de armonía y Total de la Escala) entre pacientes diabéticos y personas sanas (Control, Ra-
cionalidad, Necesidad de armonía y Total Escala) y entre pacientes con cáncer y pacientes dia-
béticos (Control, Racionalidad, Necesidad de armonía y Total Escala). A la luz estos resultados,
podrían decir que el “Tipo C” no es exclusivo de personas con cáncer, sino que más bien parece
ser un patrón de conducta multidimensional característico de personas que padecen de enferme-
dades crónicas. Futuras investigaciones tendrán como objetivo replicar estos hallazgos en perso-
nas con distintas crónicas (cardiovasculares, renales, etc) Palabras clave: Tipo C, dimensiones,
cáncer, diabetes, enfermedad crónica.
2.1.2 Arbizu J.P. et al. FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INTERVIENEN EN EL DE-
SARROLLO DEL CÁNCER Y EN LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO 2
. Rev. ANA-
LES Sis San Navarra 2000; 24 (Supl. 1): 173-178.
En este trabajo se señala la relación de los aspectos psicológicos y la aparición y evolución del
cáncer. Hay una influencia clara de la conducta humana en la aparición del cáncer. La inciden-
cia de la enfermedad se reduciría considerablemente si aumentaran las conductas de salud. Di-
versas investigaciones concluyen que el estrés afecta al sistema inmunológico y en consecuencia
al cáncer. Asimismo se discute la influencia de la personalidad en la evolución de la enfermedad.
Se está investigando sobre las terapias psicológicas y una mayor supervivencia. Hay que ser pre-
cavido con la interpretación de los resultados para no generar una excesiva exigencia y respon-
sabilidad al paciente, con las dificultades que puede ocasionar para su adaptación a la enferme-
dad. Palabras clave: Psicoinmunología. Estrés. Personalidad. Psicooncología.
2.1.3 Barroilhet S, Forjaz M.J, Garrido E. CONCEPTOS TEORÍAS Y FACTORES PSI-
COLÓGICOS EN LA ADAPTACIÓN DEL CÁNCER 3
. Actas Esp Psiquiatr 2005; 33 (6):
390-397.
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 24
En la atención al paciente diagnosticado de cáncer se tiene en cuenta cada vez mas el im-
pacto de los factores psicológico. En esta revisión nos centramos en los modelos explicativos y
factores involucrados en la adaptación psicosociales al cáncer. En cuanto a los primeros, se pre-
sentan las ultimas revisiones del paradigma del estrés y afrontamiento aplicado a la psicooncolo-
gia. A este respecto se profundiza en los mecanismos psicológicos que permiten manejar el su-
frimiento emocional relacionado con el cáncer y que determinan los distintos grados de adapta-
ción a la enfermedad, complementándose esta explicación con ejemplos. Por otro lado, se discu-
te la influencia de varias variables en la adaptación al cáncer, que hemos agrupado en variables
socioculturales, psicológicas y medicas. Las variables socioculturales permiten identificar que
pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas de malestar psicológico. Entre las va-
riables psicológicas encontramos las distintas estrategias de afrontamiento, la historia psiquiátri-
ca, malestar psicológico y las preocupaciones y miedos. El impacto de las variables sociocultu-
rales y psicológicas se ilustra con dos casos ejemplo. Las variables medicas están relacionadas
con el estadio de la enfermedad, tratamiento y pronostico. Finalmente, se discute de que modo
estos modelos, conceptos y factores permiten diseñar intervenciones adaptadas a las necesidades
especificas de cada paciente. Palabras clave: Psicooncología. Adaptación. Revisión.
2.1.4 Carvallo María y Urbina Susana SERVICIO DE RADIOTERAPIA Y MEDICINA NU-
CLEAR. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. EXPERIENCIA DE LA UNI-
DAD DE PSICOONCOLOGÍA DEL SERVICIO DE RADIOTERAPIA Y MEDICINA
NUCLEAR 4
. Rev. venez. oncol., mayo 2007, vol.19, no.2, p.162-165. ISSN 0798-0582.
OBJETIVOS: Con el fin de ofrecer apoyo psicológico y psicoeducativo a pacientes oncológi-
cos y familiares, así como al personal que labora en el servicio de radioterapia y medicina nucle-
ar del Hospital Universitario de Caracas, se creó la unidad de psicooncología. MÉTODOS: Se
describen actividades académicas, asistenciales realizadas, que constan de clases de psiquiatría,
supervisiones a pasantes de psicología, apoyo en elaboración de trabajos especiales de investiga-
ción, psicoterapia individual y de familia, participación en reuniones clínicas y de inicio, con-
tención al equipo de salud. RESULTADOS: Se registraron los pacientes atendidos de febrero
de 2004 a julio de 2006, que comprenden un total de 630 pacientes de primera consulta y 1 687
de consultas sucesivas, de los cuales 23,33 % son familiares. Se observó una mayor frecuencia
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 25
mujeres (77,30 %) provenientes de la región capital (67 %). Acudieron con mayor frecuencia
con diagnóstico médico de cáncer de mama (43,42 %), seguido del cáncer de cuello uterino
(19,62 %) y tumores cerebrales (11,06 %). Entre las patologías psiquiátricas se observó una ma-
yor prevalencia de trastornos afectivos, entre los cuales destacan el trastorno adaptativo (22,22
%), duelo (18,28 %), episodio depresivo (16,89 %) y trastorno distímico (9,49 %), trastorno del
sueño (5,55 %) trastorno cognoscitivo (4,16 %) entre otros. CONCLUSIÓN: La experiencia de
la unidad y la prevalencia de trastornos psiquiátricos en la población de pacientes del servicio
permitirá tomar medidas para evaluar pautas para una atención integral y temprana a nuestros
pacientes. Palabras clave: Psicooncología; trastornos psiquiátricos.
2.1.5 Molina César, Hernández Oralia, Sarquis Zaira y Albergue “Ayúdame Hermano Tengo
Cáncer” (AHTECA) A.C. Xalapa. Facultad de Psicología-Región Xalapa. Universidad Veracru-
zana. Dual Talleres Metal Mecánica, S.A. de C.V. Departamento de Aseguramiento de Calidad.
PATRÓN DE PERSONALIDAD TIPO C Y SU RELACIÓN CON EL CÁNCER DE MA-
MA Y CÉRVICO-UTERINO 5
. Rev. Electrónica de Psicología Iztacala. Diciembre de 2009,
vol. 12, nº. 4, p. 172-187.
La presente investigación consiste en un estudio de tipo correlacional, cuyo objetivo general fue
determinar si existe relación entre el patrón de personalidad tipo C en 20 mujeres que padecen
cáncer de mama y 20 mujeres con cáncer cérvico-uterino que se hospedan en el albergue
“Ayúdame Hermano Tengo Cáncer”, integrantes del grupo “Apoyo Veracruzano a Enfermos de
Cáncer”, grupo “Recuperación Total”, y pacientes del Centro Estatal de Cancerología, de la Ciu-
dad de Xalapa; Veracruz, México. Esta relación se determinó con la aplicación del instrumento
de evaluación psicológica “Autoinforme de Personalidad tipo C” Anarte y cols. (1998), además,
se pretendió conocer si existe diferencia significativa en la frecuencia del patrón de personalidad
tipo C en ambos grupos, asimismo, para llevar a cabo un análisis estadístico más profundo se
analizó de acuerdo al instrumento psicológico “Factores de personalidad”, Fernández y Mercado
(1992), si el patrón de personalidad tipo A o B se presenta en las 40 mujeres con cáncer. Se ob-
tuvieron frecuencias y porcentajes de las variables observadas y cuando así se requirió se llevó a
cabo una ji - cuadrada en aquellos datos de escala nominal. En el caso de la variable edad, dado
que se trata de una variable de razón, se llevó a cabo una prueba t-Student y los datos se mues-
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 26
media ± error estándar (S.E.M) para esta variable. De acuerdo al instrumento psicológico
“Factores de personalidad”, el 50 % reporta tener el patrón de personalidad tipo A y el otro 50
% el patrón de personalidad tipo B. Mientras que, en el caso del instrumento de evaluación psi-
cológica “Autoinforme de Personalidad tipo C”, el 100 % de las mujeres con cáncer muestran
este patrón de personalidad, independientemente del tipo de cáncer que se tenga, esto confirma
la hipótesis: el patrón de personalidad tipo C es igual de frecuente en mujeres con cáncer de ma-
ma y cérvico-uterino. Palabras clave: Cáncer, Cáncer de mama, Cáncer cérvico-uterino, Patrón
de personalidad tipo A, Patrón de personalidad tipo B y Patrón de personalidad tipo C.
2.2 Marco Teórico
2.2.1 CÁNCER
Cáncer es un término genérico para un grupo de más de 100 enfermedades que pueden
afectar a cualquier parte del organismo. Otros términos utilizados son neoplasias y tumores ma-
lignos. Una de las características que define el cáncer es la generación rápida de células anorma-
les que crecen más allá de sus límites normales y pueden invadir zonas adyacentes del organis-
mo o diseminarse a otros órganos en un proceso que da lugar a la formación de las llamadas
metástasis 10
.
2.2.2 DATOS SOBRE EL CÁNCER
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Se le atribu-
yen 7,9 millones de defunciones (o aproximadamente el 13% de las defunciones mundiales)
ocurridas en 2007. Los principales tipos de cáncer que contribuyen a la mortalidad general anual
por cáncer son los siguientes:
pulmón (1,4 millones de defunciones)
estómago (866 000 defunciones)
hígado (653 000 defunciones)
colon (677 000 defunciones)
mama (548 999 defunciones)
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 27
Aproximadamente el 72% de las defunciones por cáncer ocurridas en 2007 se registraron
en países de ingresos bajos y medianos. Se prevé que el número de defunciones anuales mundia-
les por cáncer seguirá aumentando y llegará a unos 12 millones en 2030.
Los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial (ordenados según el número de de-
funciones mundiales) son los siguientes:
Entre hombres: de pulmón, estómago, hígado, colon-recto, esófago y próstata
Entre mujeres: de mama, pulmón, estómago, colon-recto y cuello uterino 11
.
2.2.3 FACTORES CAUSALES DE CÁNCER
El cáncer comienza en una célula. La transformación de una célula normal en una tumo-
ral es un proceso que abarca varias fases y suele consistir en una progresión de una lesión pre-
cancerosa a un tumor maligno. Esas modificaciones son resultado de la interacción entre los fac-
tores genéticos de una persona y tres categorías de agentes exteriores, a saber:
carcinógenos físicos, como la luz ultravioleta y la radiación ionizante;
carcinógenos químicos, como el asbesto y el humo del tabaco, y
carcinógenos biológicos, como las infecciones causadas por determinados virus, bacte-
rias o parásitos.
El envejecimiento es otro factor fundamental en el desarrollo de cáncer. La incidencia de
cáncer aumenta espectacularmente con la edad, muy probablemente porque con la edad aumenta
la acumulación de factores de riesgo de tipos específicos de cáncer. La acumulación general de
factores de riesgo se combina con la tendencia de los mecanismos de reparación celular a perder
eficacia con la edad.
El consumo de tabaco, el consumo de alcohol, la ingesta insuficiente de frutas y hortali-
zas, las infecciones por virus de la hepatitis B, de la hepatitis C y por virus del papiloma huma-
no son los principales factores de riesgo de cáncer en los países de ingresos bajos y medianos.
El cáncer cervicouterino causado por VPH es una de las principales causas de defunción por
cáncer entre las mujeres en países de bajos ingresos.
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 28
En los países de ingresos elevados, el consumo de tabaco y alcohol, el exceso de peso y
la obesidad son causas muy importantes de cáncer.
2.2.4 CÁNCER DE MAMA
Es el cáncer que comienza en el tejido mamario.
Existen dos tipos principales de cáncer de mama:
El carcinoma ductal que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama has-
ta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.
El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que produ-
cen leche.
En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama.
El cáncer de mama puede ser invasivo (esto significa que se ha propagado a otros teji-
dos) o no invasivo (esto significa que aún no se ha propagado). El cáncer de mama no invasivo
se denomina in situ.
El carcinoma ductal in situ (CDIS), o carcinoma intraductal, es un cáncer de mama en el
revestimiento de los conductos galactóforos que todavía no ha invadido tejidos cercanos. Sin
tratamiento, puede progresar a cáncer invasivo.
El carcinoma lobulillar in situ (CLIS) es un marcador para un aumento del riesgo de
cáncer invasivo en la misma o ambas mamas.
Muchos cánceres de mama son sensibles a las hormonas estrógenos, lo cual significa que
el estrógeno hace que el tumor canceroso mamario crezca. Tales cánceres tienen receptores de
estrógeno en la superficie de sus células y se denominan cáncer positivo para receptores de
estrógenos o cáncer positivo para RE.
Algunas mujeres tienen lo que se conoce como cáncer de mama positivo para HER2.
HER2 se refiere a un gen que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen ellas mis-
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 29
HER2 se refiere a un gen que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen ellas mis-
mas. Cuando las células tienen demasiadas copias de este gen, las células (incluyendo las cance-
rosas) se multiplican más rápidamente. Los expertos piensan que las mujeres con cáncer de ma-
ma positivo para HER2 tienen una enfermedad más agresiva y un riesgo mayor de recurrencia
que quienes no tienen este tipo de cáncer.
Al tratarse de un concepto básico dentro de la psicología, a lo largo de la historia ha reci-
bido numerosas definiciones, además de las conceptualizaciones más o menos intuitivas que ha
recibido. Algunos autores han clasificado estas definiciones en grupos.[]
La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de senti-
mientos y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos,
actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a
distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los
demás. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del
tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo
caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y
persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad a la cual modela
con características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del
comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona. Ese
comportamiento tiene una tendencia a repetirse a través del tiempo de una forma determinada,
sin que quiera decir que esa persona se comporte de modo igual en todos los casos. Es decir, la
personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la reali-
dad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, que nos permite
afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos
rodea. Nos permite reaccionar ante ese mundo de acuerdo al modo de percepción, retro-
alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad. Cada persona al nacer ya tiene su
propia personalidad con ciertas características propias, que con el paso del tiempo más el factor
ambiental y las circunstancias es como se definirá esa persona. La personalidad será fundamen-
tal para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y para la integración con grupos
sociales13
.
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 30
Según Gordon Allport la personalidad es "la organización dinámica de los sistemas
psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su pro-
ceso de adaptación al medio".
Desmembrando esa afirmación encontramos que:
La organización representa el orden en que se halla estructurada las partes de la personali-
dad de cada sujeto.
Lo dinámico se refiere a que cada persona se encuentra en un constante intercambio con el
medio que sólo se interrumpe con la muerte.
Los sistemas psicofísicos hacen referencia a las actividades que provienen del principio in-
material(fenómeno psíquico) y el principio material(fenómeno físico).
La forma de pensar hace referencia a la vertiente interna de la personalidad.
La forma de actuar hace referencia a la vertiente externa de la personalidad que se mani-
fiesta en la conducta de la persona.
Y es única en cada sujeto por la naturaleza caótica en el que el cerebro organiza las sinap-
sis.
2.2.5 TIPOS DE PERSONALIDAD
2.2.5.1Patrón de personalidad tipo A (prono coronario)
El perfil del comportamiento de tipo “A” fue acuñado en San Francisco (Estados Uni-
dos) por Friedman y Rosenman en 1959, (citado en Celerier y cols. 1999) corresponde a un tipo
de personalidad que eleva de manera significativa la frecuencia de hipertensión arterial, arrit-
mias cardiacas e infarto de miocardio. Se trata de individuos competitivos que tienen una sobre-
carga en la competencia de tipo social. Sus estrategias adaptativas los muestran bastante agresi-
vos en la lucha por el éxito y tienden a ocupar una posición de líder. No soportan la pasividad y
saturan todo su tiempo con muchas actividades.
2.2.5.2 Patrón de personalidad tipo B
Los individuos con patrón de conducta tipo B son en general serenos, confiados, relaja-
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 31
ción de la activación o por activación placentera; esto no implica que características del tipo A o
el tipo C, por ejemplo, no aparezcan en otro patrón de conducta o su riesgo patógeno no coinci-
da estadísticamente. En general este patrón de personalidad es el ideal en las personas porque
habla de un mayor equilibrio emocional, por lo que se considera el patrón de personalidad más
saludable 16
.
2.2.5.3Patrón de personalidad tipo C
En 2004, Nieto y cols, comentaron que se tienen más descubrimientos de la personalidad
C. Se trata de una personalidad que es cooperadora, complaciente, conformista, perfeccionista y
laboriosa, que evita a toda costa el conflicto y busca la armonía, esta a la defensiva, no expresa
emociones negativas como el enfado o la ansiedad y que utiliza de forma frecuente estrategias
de afrontamiento como el desamparo y la desesperanza, la inhibición, la negación, la represión
emocional y la autoagresividad. Asimismo, describen la síntesis que hizo González en 1996
(citado en Nieto y cols, 2004) sobre la personalidad C: Realismo excesivo, estoicismo, laborio-
sidad, híper-responsabilidad, perfeccionismo, autosuficiencia y control afectivo; pobreza y difi-
cultad en la expresión de emociones y sentimientos (alexitimia) y neuroticismo; dependencia y
tendencia a la depresión, entendida como desesperanza y desamparo.
Otras características que menciona Oblitas (2004) acerca del patrón de personalidad
tipo C: son racionales, distantes y antiemocionales. Además, considera que un rasgo importante
del mismo es el estilo represivo de afrontamiento 17
.
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 32
ción de la activación o por activación placentera; esto no implica que características del tipo A o
el tipo C, por ejemplo, no aparezcan en otro patrón de conducta o su riesgo patógeno no coinci-
da estadísticamente. En general este patrón de personalidad es el ideal en las personas porque
habla de un mayor equilibrio emocional, por lo que se considera el patrón de personalidad más
saludable 16
.
2.2.5.3Patrón de personalidad tipo C
En 2004, Nieto y cols, comentaron que se tienen más descubrimientos de la personalidad
C. Se trata de una personalidad que es cooperadora, complaciente, conformista, perfeccionista y
laboriosa, que evita a toda costa el conflicto y busca la armonía, esta a la defensiva, no expresa
emociones negativas como el enfado o la ansiedad y que utiliza de forma frecuente estrategias
de afrontamiento como el desamparo y la desesperanza, la inhibición, la negación, la represión
emocional y la autoagresividad. Asimismo, describen la síntesis que hizo González en 1996
(citado en Nieto y cols, 2004) sobre la personalidad C: Realismo excesivo, estoicismo, laborio-
sidad, híper-responsabilidad, perfeccionismo, autosuficiencia y control afectivo; pobreza y difi-
cultad en la expresión de emociones y sentimientos (alexitimia) y neuroticismo; dependencia y
tendencia a la depresión, entendida como desesperanza y desamparo.
Otras características que menciona Oblitas (2004) acerca del patrón de personalidad
tipo C: son racionales, distantes y antiemocionales. Además, considera que un rasgo importante
del mismo es el estilo represivo de afrontamiento 17
.
CAPITULO III. Marco Metodológico
3.1 TIPO DE ESTUDIO
El diseño de estudio pertenece a la investigación descriptiva, por el tiempo de recolec-
ción de datos, es de transversal y por pretender relacionar dos variables entre sí es correlacional.
Así mismo, la técnica metodológica de recolección de los datos, se trata de una investigación de
campo.
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 33
3.2 POBLACION
La población, está dada por un grupo de pacientes, que asisten a las consultas de onco-
logía; por CA de mama del Hospital Oncológico y Hospital Central José María Vargas, San
Cristóbal, Estado Táchira.
3.3 MUESTRA
La muestra es intencional, siendo incluidas en el estudio las pacientes que cumplan los
siguientes criterios de inclusión:
1.- Poseer conocimiento del español, como primera lengua hablada y escrita.
2.- Estar en tratamiento oncológico, para cáncer de mama desde hace por lo menos 3 meses
3.- Tengan capacidad de colaborar activamente.
Criterios de Exclusión
Se excluirán del estudio, aquellas pacientes que rechacen participar en él, bien al co-
mienzo, o una vez iniciada la evaluación.
3.4 PROCEDIMIENTO
Se solicitará la autorización, a la dirección del Hospital Oncológico Mayor Dr. Freddy
Prato. También, en el Hospital Central José María Vargas con la Dr. Clara Porras, para aplicar
las encuestas, en las pacientes que asistirán a consulta oncología.
Se asistirá a la consulta de oncología semanalmente, de lunes a viernes, durante un mes
al Hospital Oncológico y al Hospital Central José María Vargas. Diariamente, se aplicará la en-
cuesta en las pacientes que acudan a consulta, y reúnan los criterios de inclusión, especificados
en el instrumento, luego se anexará el instrumento a la historia clínica para obtener la evaluación
del Medico tratante, contestando los ítems correspondientes a su conocimiento.
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 34
3.6 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
La técnica metodológica de recolección de datos será el Cuestionario. El instrumento,
corresponderá al Cuestionario de Patrón de Conducta Tipo C (PCTC) diseñado por las investi-
gadoras López, Ramírez, Esteve y Anarte en España7
, entre los años 2000 a 2002, cuyo análisis
de Validez y Confiabilidad se llevó a cabo con una muestra de la población General Colombiana
de 1001 sujetos, recogida en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Manizales, Cartagena, Bu-
caramanga, Cartago, La Dorada y Pereira. Demostrando alta consistencia interna del cuestiona-
rio y entre los ítems; se realizó además un análisis de validez divergente, al realizar una correla-
ción del cuestionario con la escala JAS- 20 que mide el Patrón de Conducta Tipo A, en el cual
se encontró una correlación negativa significativa entre la subescala control emocional del
PCTC y la subescala Impaciencia/Hostalidad del JAS-20. Este instrumento será aplicado por
haber sido empleado en población latinoamericana, la cual, presenta características y similitudes
poblaciones, con relación a la muestra del presente estudio.
3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
Se utilizó el programa estadístico SPSS 12.0. Se describen las frecuencias con porcentaje
y desviación estándar. Se utilizó el análisis de varianza ANOVA para relacionar la variable de
estudio "personalidad tipo C" con el resto de las variables intervinientes.
CAPITULO IV. Presentación y análisis de datos
5.1 Discusión:
1. Demostrando, que la personalidad tipo C, es un posible factor de predisposición, para des-
arrollar cáncer de mama en las mujeres. Ya que la muestra en su totalidad presenta patrón de
conducta tipo C moderado. Como afirman Molina et al 5
(2009, pág. 184) en su investigación
“se identificó el patrón de personalidad tipo C, con la misma frecuencia (100 %) en mujeres con
cáncer de mama y mujeres con cáncer cérvico-uterino”
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 35
2. Se evidenciado, que la mayoría de pacientes intenta disimular sentimientos de tristeza y pre-
ocupación. Afirman actuar usando la cabeza, sin dejarse llevar por los impulsos. La disposición,
de las pacientes es mayormente es comprensiva. Al igual expresan, Molina et al 5
(2009, pág.
185):
Además, en esta muestra se reporta, un patrón comportamental caracterizado por ocultar
o disimular emociones socialmente negativas como la ira o la tristeza. Lo anterior se re-
fleja en aquellas que comúnmente intentan disimular su emoción negativa manteniendo
la compostura y una expresión agradable hacía los demás, incluso cuando están experi-
mentando una pena o preocupación y también cuando se encuentran enojadas por alguna
situación que las afecte.
3. La mayoría de las pacientes, han sido sometidas a intervención quirúrgica, reciben tratamien-
to mixto intercalado entre ciclos de quimioterapia y radioterapia. Lo cual, infiere que la mayoría
están sometidas a un arduo tratamiento, que les proporciona desgaste físico y emocional, por lo
que requieren apoyo psicológico. Como hace énfasis Carvallo et al 2
(2000, ¶ 9): “Se considera la
importancia de las intervenciones psicológicas a los pacientes oncológicos que acuden a la uni-
dad de psicooncología en búsqueda de un aliciente para su dolor emocional.”
Se identificaron las siguientes limitaciones y contratiempos:
Falta de disponibilidad por parte de los investigadores. Ya que, los pacientes llegaban a la
consulta a las 6:30 am y el grupo investigador debía estar en clases a las 7:00am.
La primera vez, que se aplico el instrumento, se obvio el número de historia. Se contaba con
que sería anexado, el instrumento en la historia del paciente, para que fuera revisado por
el médico tratante. Al principio, se conto con una muestra de 15 pacientes.
Algunas pacientes se sintieron cohibidas de participar; comenzaban el test pero no lo com-
pletaban.
Las pacientes en la primera aplicación del instrumento, llenaron la parte correspondiente al
médico tratante.
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 36
Reduciendo así, la muestra a 10 pacientes por falta de las respuestas del médico tratante.
Esto lleva a indagar, al grupo investigador en las historias de cada una de las pacientes, donde la
muestra se redujo a 8 debido a que 2 de los datos suministrados eran falsos. Y de 8 se redujo a 6,
a causa de que 2 de las historias no se encontraban en archivo, pudiendo estar en piso, en emer-
gencia, en quirófano, o en morbilidad.
Permitiendo, hacer factible el estudio una vez controlados los contratiempos anteriores. Demos-
trando, que es posible el desarrollo de una investigación, que relacione la evolución medica y la
personalidad Tipo C en pacientes con cáncer de mama.
5.2 Conclusiones
La mayoría de las pacientes se encuentran entre 54 y 55 años de edad.
Se identificó la presencia de personalidad tipo C. En todos los test de personalidad aplicados, los
resultados estuvieron por encima de 12 puntos. Sin embargo, ninguna sobrepaso los 22 puntos,
lo que haces acreedoras de una personalidad tipo C moderada.
La evolución medica, con respecto al tratamiento; en las pacientes resulto ser mayormente mejor.
Sin embargo, es el estadio de las pacientes, que en su mayoría están en II, favorece a una buena
respuesta al tratamiento.
Es una investigación piloto, cuya muestra la constituyen 6 pacientes, la cual por no posee poder
estadístico, no permite extrapolar los resultados de la muestra a la población.
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 37
RESULTADOS
Datos demográficos
Edad
Tabla 1
El 66,6% de las pacientes comprende intervalos de edades entre 54 y 55 años, con un
33,3% para cada una de las edades
Lugar de nacimiento
Tabla 2
El 50,0% de las pacientes nacieron en San Cristóbal.
Edades Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado%
53 1 16,7% 16,7%
54 2 33,3% 50,0%
55 2 33,3% 83,3%
58 1 16,7% 100%
Total 6 100%
Lugar de Nacimiento Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado%
San Cristóbal 3 50,0% 50,0%
Otra ciudad 1 16,7% 66,7%
Otro estado 1 16,7% 83,3%
Otro país 1 16,7% 100%
Total 6 100%
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 38
Tabla 3. Procedencia
Tabla 4. Estado civil
Tabla 5. Nivel académico
Tabla 6. Tiempo en tratamiento
Procedencia Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado%
San Cristóbal 3 50,0% 50,0%
Otra ciudad 2 33,3% 83,3%
Otro estado 1 16,7% 100%
Total 6 100%
Estado Civil Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado%
Soltera 2 33,3% 33,3%
Casada 3 50,0% 83,3%
Divorciada 1 16,7% 100%
Total 6 100%
Nivel Académico Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado%
Superior 3 años 1 16,7% 16,7%
Primaria 4 66,7% 83,3%
Bachiller 1 16,7% 100%
Total 6 100%
Tiempo de Tratamiento Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado%
Menos de 3 meses 1 16,7% 16,7%
Entre 3 y 6 m 1 16,7% 33,3%
Más de 6 meses 4 66,7% 100%
Total 6 100%
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 39
Datos del médico tratante
Tabla 7. Tipo de tratamiento
Todas las pacientes reciben tratamiento Mixto comprendido por ciclos de Quimioterapia
(Q), Radioterapia (R) y Cirugía ©
Tabla 8. Estadio de la enfermedad
Tabla 9. Biopsia
Tipo de Tratamiento
Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado%
Mixto Q - R - C
6
100%
100%
Estadio
Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado%
II 4 66,7% 66,7%
III 2 33,3% 100%
Total 6 100%
Biopsia Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumu-
lado%
Ca ductal 5 83,3% 83,3%
Ca Lobular 1 16,7% 100%
Total
6 100%
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 40
Datos del médico tratante
Tabla 10. Evolución
Un 83,3% de las pacientes han evolucionado mejor se realizo una división dicotómi-
ca de los grupos el 1ero engloba las categorías mejor, ligeramente mejor e igual y el 2do ligera-
mente peor y peor.
Inventario de personalidad Tipo C
Pregunta 1. . Estadio de la enfermedad
Hago las cosas dejándome llevar por el corazón.
Pregunta 2 Aunque alguien me hiera profundamente, sigo tratando bien a esa persona y
me pongo en su lugar para comprender por qué me ha hecho eso.
Evolución Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado%
Mejor 5 83,3% 83,3%
Ligeramente mejor 1 16,7% 100%
Igual 0 0%
Ligeramente peor 0 0%
Peor 0 0%
Total 6 100%
Respuesta Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado%
No 2 33,3% 33,3%
Si 4 66,7% 100%
Total 6 100%
Respuesta Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado%
No 1 16,7% 16,7%
Si 5 83,3% 100,0%
Total 6 100,0%
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 41
Pregunta 3 Por agradar a las personas que me importan estoy dispuesta a renunciar a
cualquier cosa.
Pregunta 4 Cuando estoy brava me controlo y no muestro mi disgusto.
Pregunta 5. Intento comprender a los demás aunque me caigan mal.
Pregunta 6. Cuando estoy disgustada disimulo mi enfado
Respuesta Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado%
No 2 33,3% 33,3%
Si 4 66,7% 100%
Total 6 100,0%
Respuesta Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado%
No 2 33,3% 33,3%
Si 4 66,7% 100%
Total 6 100%
Respuesta Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado%
Si
6 100% 100%
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
No 2 33,3% 33,3%
Si 4 66,7% 100%
Total 6 100%
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 42
Pregunta 7. Cuando me encuentro de mal humor me controlo y no muestro mi estado de
animo.
Pregunta 8. Cuando alguien hace algo que vaya en contra mía me resulta muy difícil
"ponerme en su lugar" y comprenderlo.
Pregunta 9. Actuó guiada por la cabeza o por la razón.
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
No 3 50,0% 50,0%
Si 3 50,0% 100%
Total 6 100%
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
No 5 83,3% 83,3%
Si 1 16,7% 100%
Total 6 100%
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
No 1 16,7% 16,7%
Si 5 83,3% 100%
Total 6 100%
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 43
Pregunta 10. Por hacer felices a las personas que quiero estoy dispuesta a entregar todo lo
que sea necesario.
Pregunta 11. Cuando me siento agresiva me descontrolo y lo demuestro.
Pregunta 12. Cuando estoy triste disimulo mi tristeza.
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
No 2 33,3% 33,3%
Si 4 66,7% 100%
Total 6 100%
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
No 5 83,3% 83,3%
Si 1 16,7% 100%
Total 6 100%
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
No 2 33,3% 33,3%
Si 4 66,7% 100%
Total 6 100%
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 44
Pregunta 13. Actuó dejándome llevar por el corazón y no por la cabeza.
Pregunta 14. Soy comprensiva incluso con la gente que me cae mal.
Pregunta 15. Por mantener buenas relaciones con las personas que me importan estoy dis-
puesta a ceder cuanto sea necesario.
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
No 3 50,0 50,0
Si
3 50,0 100,0
Total 6 100,0
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado %
Si
No
Total
6
0
6
100%
0%
100%
100%
0%
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
No 1 16,7 16,7
Si 5 83,3 100,0
Total 6 100,0
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 45
Pregunta 16. Cuando estoy disgustada por algo intento disimular poniendo buena cara.
Pregunta 17. Actuó usando la cabeza y no me dejo llevar por mis propios impulsos.
Pregunta 18. Cuando estoy preocupada por algo, me controlo y no muestro mi preocupa-
ción.
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
Si
No
Total
6
0
6
100,0
0
100,0
100,0
0
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
No 1 16,7 16,7
Si 5 83,3 100,0
Total 6 100,0
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
No 2 33,3 33,3
Si 4 66,7 100,0
Total 6 100,0
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 46
Pregunta 19. Justifico a los demás aunque hagan cosas en contra de mis intereses o en con-
tra mía.
Pregunta 20. Cuando me siento con rabia me controlo y no muestro mi agresividad.
Pregunta 21. Cuando estoy triste intento disimular que estoy triste.
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
No 4 66,7 66,7
Si 2 33,3 100,0
Total 6 100,0
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
No 1 16,7 16,7
Si 5 83,3 100,0
Total 6 100,0
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
No 1 16,7 16,7
Si 5 83,3 100,0
Total 6 100,0
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 47
Pregunta 22. Cuando estoy preocupada intento disimular la preocupación.
Pregunta 23. Cuando alguien me hiere en lo más profundo, me resulta imposible compren-
derlo y tratarlo justamente.
PERSONALIDAD TIPO C
Todas las pacientes tienen una inclinación a respuesta de personalidad tipo C la cual es
superior a las 12 puntos.
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
Si
No
Total
6
0
6
100,0
0
100,0
100,0
0
Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado%
No 5 83,3 83,3
Si 1 16,7 100,0
Total 6 100,0
Personalidad Tipo C
puntaje Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado%
14
1 16,7% 16,7%
15 2 33,3% 50,0%
16 2 33,3% 83,3%
17 1 16,7% 100%
Total
6 100%
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 48
APÉNDICE
INVENTARIO DE PERSONALIDAD TIPO C
A continuación encontrará una serie de afirmaciones y usted deberá marcar SI o NO, si se aplica a su
forma de sentir, pensar y actuar en la MAYORÍA de las veces. Trate de contestar de manera espontánea sin pensar
demasiado la respuesta y sin dejar de contestar alguna de las afirmaciones.
1. Hago las cosas dejándome llevar por el corazón. SI NO
2. Aunque alguien me hiera profundamente, sigo tratando bien a esa persona y me pongo en
su lugar para comprender por qué me ha hecho eso.
3. Por agradar a las personas que me importan estoy dispuesta a renunciar a cualquier cosa.
4. Cuando estoy brava me controlo y no muestro mi disgusto.
5. Intento comprender a los demás aunque me caigan mal.
6. Cuando estoy disgustada disimulo mi enfado.
7. Cuando me encuentro de mal humor me controlo y no muestro mi estado de ánimo.
8. Cuando alguien hace algo que vaya en contra mía, me resulta muy difícil “ponerme en su
lugar” y comprenderlo.
9. Actúo guiada por la cabeza o razón.
10. Por hacer felices a las personas que quiero estoy dispuesta a entregar todo lo que sea ne-
cesario.
11. Cuando me siento agresiva me descontrolo y lo demuestro.
12. Cuando estoy triste disimulo mi tristeza.
13. Actúo dejándome llevar por el corazón y no por la cabeza.
14. Soy comprensiva incluso con la gente que me cae mal.
15. Por mantener buenas relaciones con las personas que me importan estoy dispuesta a ce-
der cuanto sea necesario.
16. Cuando estoy disgustada por algo intento disimular poniendo buena cara.
17. Actúo usando la cabeza y no me dejo llevar por mis impulsos.
18. Cuando estoy preocupada por algo, me controlo y no muestro mi preocupación.
19. Justifico a los demás aunque hagan cosas en contra de mis intereses o en contra mía.
20. Cuando me siento con rabia me controlo y no muestro mi agresividad.
21. Cuando estoy triste intento disimular que estoy triste.
22. Cuando estoy preocupada intento disimular la preocupación.
23. Cuando alguien me hiere en lo más profundo, me resulta imposible comprenderlo y tra-
tarlo justamente.
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 49
Referencias Bibliográficas
1. Anarte M, López A, Ramírez C, Esteve R. Evaluación del patrón de conducta tipo C en pa-
cientes crónicos. Anales de Psicología [revista on-line] 2001 Diciembre [consultado 31 de mayo
2010]; 16(2). Disponible en la World Wide Web:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/167/16716203.pdf
2. Arbizu J, et al .Factores psicológicos que intervienen en el desarrollo del cáncer y en la res-
puesta al tratamiento. Anales Sis San Navarra [Internet] 2000. [consultado 1 de junio 2010]; 24
(supl.1). Disponible en la World Wide Web:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/suple1/pdf/15-factores%20psicológicos.pdf
3. Barroihet S, Forjaz M, Garrido E. Conceptos, teorías y factores psicosociales en la adaptación
al cáncer. Actas Esp Psiquiatr [internet] 2005 [consultado 31 de mayo 2010]; 33(6). Disponible
en la World Wide Web:
http://cuidadospaliativos.org/uploads/2010/05/Conceptos,%20teor%C3%ADas%20y%
20factores%20psicosociales%20en%20la%20adaptaci%C3%B3n%20al%20c%C3%A1ncer.pdf
4. Carvallo M, Urbani S, servicio de radiología y medicina nuclear. Experiencia de la unidad de
psicooncología del servicio de radioterapia y medicina nuclear [resumen]. Revista Venezolana
de Oncología [revista on-line] 2007 mayo [acceso 30 de mayo 2010]; 19(2). Disponible en la
World Wide Web:
ht t p : / / w w w . s c ie lo . o r g . v e / s c ie lo . p h p ? s c r ip t = s c i_ a b s t r a c t &p id = S 0 7 9 8 -
05822007000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Molina C, Hernández O, Sarquis Z. Patrón de personalidad tipo C y su relación con el cáncer
de mama y cérvico-uterino. Revista Electrónica de Psicología Iztacala [revista en internet] 2009
Diciembre [acceso 30 de mayo 2010]; 12(4). Disponible en la World Wide wed:
http://www.ojs.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/15498/14729
6. Herranz J, Mateos N, Bueno M. Expresión emocional y personalidad tipo C: diferencias entre
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 50
mujeres con patología mamaria maligna, benigna y normal [tesis doctoral]. Madrid: Dpto. de
Psicología Biológica y de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid; 2004.
http://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Genero/expresion-emocional-personalidad-tipo-
c.pdf
7. Rodríguez V, Sánchez C, Rojas N, et al. Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes
con cáncer. Revista Venezolana de Oncología [revista on-line] 2009 diciembre. [Acceso 2 de
junio 2010]; 21(4). Disponible en la World Wide Web:
ht t p : / / w w w . s c ie lo . o r g . v e / s c ie lo . p h p ? s c r ip t = s c i_ a b s t r a c t &p id = S 0 7 9 8 -
05822009000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Fernández R, Ruiz M. Personalidad y cáncer. Revista de la Federación Española de Asocia-
ciones de Psicología [Revista en internet] 1997. [acceso 2 de junio 2010]; 50(4). Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2365118
9. Slideshare present yourself. [sede wed]. Chile: tsuda; 2008 [acceso 3 junio 2010]. Personali-
dad y diferencias individuales. Dirección electrónica:
http://www.slideshare.net/tsuda/personalidad-1569418
10. MedlinePlus [sede web]. Institutos nacionales de la salud [actualizado 15 noviembre 2010,
acceso 4 junio 2010]. Cáncer de mama. Dirección electrónico:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm
11. Organización mundial de la salud [sede web]. http://www.who.int/es/; [acceso 5 junio 2010].
Cáncer. Dirección electrónica:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html
12. Wikipedia [sede web]. España: wikipedia la enciclopedia libre; 24 de octubre 2002
[actualizado 20 noviembre 2010; acceso 3 de junio 2010]. Cáncer. Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 51
13. Wikipedia [sede web]. España: wikipedia la enciclopedia libre; 14 de junio 2002
[actualizado 3 de junio 2010; acceso 3 de junio 2010]. Cáncer de mama. Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_mama
14. Wikipedia [sede web]. España: wikipedia la enciclopedia libre; 14 de julio 2005 [actualizado
21 de mayo 2010; acceso 3 de junio 2010]. Personalidad. Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Personalidad
15. Cepvi.com [sede web]. Malága: web de psicología y medicina; 2005 [acceso 4 de julio
2010]. Personalidad. Dirección electrónica:
http://www.cepvi.com/personalidad2.shtml
16. Vida emocional [sede web]. Vidaemocional.com; 13 febrero 2008 [acceso 2 junio 2010].
Personalidad tipo B .Dirección electrónica:
http://www.vidaemocional.com/index.php?var=08021301
Vida emocional [sede web]. Vidaemocional.com; 05 diciembre 2006 [acceso 2 junio 2010].
Personalidad tipo C .Dirección electrónica:
http://www.vidaemocional.com/index.php?var=06120501
17. Psicologia de la salud [sede web]. Aniorte N; 27 de julio 2000 [actualizado 20 noviembre
2008; acceso 4 julio 2010]. Personalidad y salud. Dirección electrónica:
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_psicolog_salud_5.htm
18. El blog del cáncer [sede web]. Chile: Alarcón Ariel; 15 junio 2007 [acceso 30 mayo 2010].
Psicooncologia. Dirección electrónica:
http://blogdelcancer.blogspot.com/2007/06/psicooncologia.html
19. Amaya Arias Ana. Gordillo Castillo Liz. Estandarización y validación del cuestionario
PCTC en una muestra de población general Colombiana: aportes empíricos al patrón de conduc-
ta tipo C Trabajo Final para optar al título de PSICÓLOGA [tesis doctoral]. Facultad de Cien-
cias Humanas Programas Curriculares de Psicología: Universidad Nacional de Colombia; 2004.
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 52
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR APLICANDO EL
PROGRAMA DE “DOCE PASOS” ADAPTADO DE
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS COMO TERAPIA DE APOYO
AUTORES: Thair Kassam Al Hennawi, Esperanza Ramírez, Frances F. Pellizari, Italo Pierini y
Marco Labrador
INSTITUCIÓN: Hospital Central de San Cristóbal. Venezuela.
LUGAR: Departamento de Medicina Interna. Servicio de Psiquiatría. Hospital Central de San
Cristóbal. Venezuela.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO POR EL MÉDICO CIRUJANO THAIR KASSAM AL
HENNAWI CI: 15.080.940, ANTE EL CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS DE LA DIRECCIÓN DE
INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y EXTENSIÓN DEL HOSPITAL CENTRAL DE SAN CRISTÓBAL COMO
CREDENCIAL DE MÉRITO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo fundamental determinar el efecto de la aplicación del
programa de “Doce Pasos” adaptado de Alcohólicos Anónimos, como terapia de apoyo en la
intervención del paciente con Trastorno Bipolar. La investigación se enmarcó en el paradigma
cuantitativo, y en el nivel exploratorio en la modalidad de campo de carácter descriptivo. La po-
blación estuvo conformada por treinta y cinco (35) pacientes de la consulta de psiquiatría. La
muestra fue censal por abarcar la totalidad de la población, que después de aplicados los crite-
rios de selección, quedó conformada por dieciséis (16) pacientes. La recolección de la informa-
ción se hizo a través de la encuesta y como instrumentos el cuestionario y la hoja de registro de
datos. Los resultados se procesaron a través de la estadística descriptiva. Se determinó que el
92.86% de los pacientes cumplió con su medicación presentándose 36 crisis que equivale al
36.76% de los posibles casos; el 82.14% aplicó el programa de “Doce Pasos” en todas las sema-
nas previstas; se notó mejoras en el proceso de recuperación que alcanzó en Julio el 53% de res-
puestas favorables y el mejoramiento en calidad de vida alcanzó un promedio en el mismo mes
de 41.63 de los puntajes valorados sobre 42. Como conclusión: el programa de “Doce Pasos”
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 53
apoyo en el tratamiento del Trastorno Bipolar, produjo en los pacientes una progresiva recupera-
ción a nivel de sus conductas personales como en la calidad de vida en el entorno familiar, so-
cial y laboral, lo que condujo a establecer recomendaciones para profundizar más en estudios
ulteriores acerca de otros elementos implicados en el proceso.
como factor de predisposición, para desarrollar cáncer de mama en las mujeres.
Palabras clave: Trastorno Bipolar. Programa de “Doce Pasos”. Terapia de apoyo
ABSTRACT:
The present study had like main target to determine the effect of the application of the
program of “Twelve Steps” adapted of Alcoholic Anonymous, like therapy of support in the in-
tervention of the patient with Bipolar Upheaval. The investigation was framed in the quantita-
tive paradigm, and the exploratory level in the modality of descriptive character field. The popu-
lation was conformed by thirty five (35) patients of the psychiatry consultation. The sample was
census because include the totality of the population, that after applied the selection criteria, was
conformed by sixteen (16) patients. The harvesting of the information became through the sur-
vey and as instruments the questionnaire and the leaf of registry of data. The results were proc-
essed through the descriptive statistic. It determined that 92,86% of the patients fulfilled their
medication appearing 36 crises that is equivalent to 36,76% of the possible cases; the 82,14% of
patients applied the program of “Twelve Steps” in every week anticipated; An increase was no-
ticed in the recovery process that reached in Julio 53% of favorable answers and the improve-
ment in quality of life reached an average in the same month of 41,63 of the points valued on
42. Conclusion: the program of “Twelve Steps” like therapy of support in the treatment of the
Bipolar Upheaval, produced in the patients a progressive recovery concerning its personal con-
ducts like in the quality of life in the familiar, social and labor surroundings, which lead to es-
tablish recommendations to deepen more in later studies about other elements implied in the
process.
Key words: Bipolar upheaval. Program of “Twelve Steps”. Therapy of support
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TESIS DE GRADO
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 54
Formulación y delimitación del problema en estudio
En el ámbito de la medicina y especialmente en las últimas décadas, se han venido dando
grandes avances científicos a nivel mundial, que han impactado todos los escenarios de la socie-
dad, especialmente en el campo de la salud pública. En este sentido, se ha incrementado la
búsqueda de nuevos conocimientos y aportes necesarios para mejorar la calidad de vida del
hombre.
En el caso de la psiquiatría como rama de la medicina que según Vallejo (2006), estudia y
trata las actitudes, desviaciones, manifestaciones, formas de ser, síntomas y enfermedades que
afectan la vida psíquica de la persona, se han producido grandes avances, estudiándose con ma-
yor precisión las tendencias que a este respecto existen.
En este estudio se abordó el tema referido al trastorno bipolar, presentándose fundamental-
mente un esquema de intervención para contribuir en la recuperación del paciente afectado por
esta patología.
En el Hospital Central de San Cristóbal, se atiende una población importante de pacientes
afectados por el trastorno bipolar, cuya intervención responde a los tratamientos convencionales
que se conocen y que son aplicados sin mayores contratiempos; del mismo modo, los progresos
en la recuperación del paciente son comúnmente los esperados, sin embargo se pudo observar en
este mismo Centro Asistencial, de modo empírico, que en la conformación de grupos de terapia,
y aplicando algunas herramientas del programa de “Doce Pasos” adaptado de Alcohólicos Anó-
nimos, los pacientes demostraban ciertas actitudes favorables, lo que dio pautas para significar
que dicho programa podía responder a las necesidades de este tipo de paciente, por lo que esta
investigación se encaminó a determinar de un modo más formal, cuál es la incidencia de esta
herramienta como terapia de apoyo en la recuperación de dichos pacientes.
Es importante significar que en este Centro Asistencial, se ha venido realizando durante
aproximadamente un año y medio, como ensayo, terapia de grupo con algunas herramientas del
Programa de “Doce Pasos” y es precisamente a través de esta investigación, con los resultados
obtenidos, que se pudo tener una mayor aproximación científica acerca de los beneficios que
ofrece este Programa, de tal manera de lograr su implementación como apoyo terapéutico pero
con un carácter más formal y además servir de base a futuras investigaciones más profundas que
no sólo amplíen el campo de acción a otras variables del problema planteado, sino que diluci-
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TESIS DE GRADO
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 55
otros aspectos o interrogantes que se deriven de los resultados aquí obtenidos.
Es importante señalar que este estudio se desarrolló tomando como base el grupo de pa-
cientes de la Unidad de Pacientes Agudos del Hospital Central de San Cristóbal, quienes venían
siendo atendidos a través de un proceso sistemático de psicoterapia de grupo dirigida por espe-
cialistas, durante aproximadamente seis (06) años, basado este proceso principalmente en la co-
municación verbal y no verbal con los pacientes, promoviendo el logro de cambios de compor-
tamiento, la adaptación al entorno, la salud física y/o psíquica, la integridad de la identidad psi-
cológica y en general el bienestar biopsicosocial de los pacientes.
Además, como se dijo anteriormente, este grupo de pacientes viene experimentando tam-
bién a manera de ensayo, durante año y medio aproximadamente, la utilización del Programa de
“Doce Pasos” adaptado de Alcohólicos Anónimos, el cual se ajustó a la situación patológica
particular del trastorno bipolar; para ello los especialistas encargados realizaron el estudio pre-
vio del Programa en referencia, así como de todas las variables que la implementación del mis-
mo requería considerar.
A este respecto, es necesario aclarar que la presente investigación se centró en la
búsqueda o cumplimiento del objetivo general, no siendo otro sino el de determinar el efecto de
la aplicación del Programa de los “Doce Pasos” adaptado de Alcohólicos Anónimos, como tera-
pia de apoyo en la intervención del paciente con trastorno bipolar, sin abarcar los acontecimien-
tos y/o procesos previos al estudio, sino partiendo de un momento específico, en un lapso deter-
minado; sólo se hace referencia a dichos procesos previos, como histórico del problema que es
muy importante considerar para conocer su antecedente y sobretodo para, como se afirma en las
conclusiones, abrir caminos a ulteriores estudios que pudieran realizarse dadas las importantes
connotaciones que tiene el planteamiento de nuevas interrogantes que sin duda surgirán por ser
este un estudio que podría considerarse preliminar, dado lo interesante y complejo de los distin-
tos aspectos que abarca el trastorno Bipolar por su origen de carácter multifactorial. En conse-
cuencia y dado su carácter exploratorio, este investigación se convierte en el punto de motiva-
ción para el inicio de otros estudios que lo complementen y/o refuercen en cuanto no sólo al te-
ma de estudio, sino al interés que pudiera incentivarse sobre esta patología la cual tiene igual-
mente mucho campo de acción en su intervención terapéutica
Es por ello que este estudio responde a la siguiente formulación: ¿Es efectivo el programa
de los “Doce Pasos” adaptado de “Alcohólicos Anónimos” como terapia de apoyo en el trata-
Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TESIS DE GRADO
VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 56
miento del trastorno bipolar, en cuanto al distanciamiento y/o eliminación de los eventos de cri-
sis o recaídas, luego de la fase de medicación adecuada según el tipo de trastorno diagnosticado
en los pacientes seleccionados como unidades de análisis?
Es importante aclarar, que para efectos de este estudio, las crisis o recaídas se entienden
como el o los síntomas que pudieran anunciar el comienzo de un evento maníaco, hipomaníaco,
mixto o depresivo mayor.
Justificación
En cualquier campo del conocimiento humano, la innovación y/o solución creativa de pro-
blemas, así como la exploración de nuevas alternativas ante diversas situaciones tiene una rele-
vancia especial, este es el caso del presente estudio; caracterizado por la necesidad de establecer
nuevas teorías en el ámbito de la medicina psiquiátrica, específicamente en torno a la interven-
ción del trastorno bipolar, considerado como una afección importante por las consecuencias
negativas que produce tanto en quien la padece, como en su grupo familiar.
Esta investigación se justifica, pues actualmente se viene implementando, como se dijo en
párrafos anteriores, en el servicio de psiquiatría del Hospital Central de San Cristóbal, terapia de
apoyo a los pacientes afectados con el trastorno bipolar que se manifiestan dispuestos, utilizan-
do el programa de los “Doce Pasos” adaptados de “Alcohólicos Anónimos”, situación que per-
mite en función de los resultados obtenidos en esta investigación, concretar y/o validar dicho
Programa, considerando aspectos relevantes como son la medicación, la psicoterapia y la psi-
coeducación, midiendo a través de un seguimiento sistemático, los cambios y procesos de recu-
peración que inciden en la evitación de las recaídas o crisis características del trastorno. Es im-
portante significar a este respecto, que el grupo de pacientes que actualmente asisten a estas te-
rapias con el programa de “Doce Pasos”, son pacientes que han recibido, como ya se explicó,
psicoterapias de grupo dirigidas por especialistas durante aproximadamente seis años en este
mismo Centro Asistencial, siendo este grupo de pacientes el potencial humano que se tomó en
cuenta, previo diagnóstico, para incluirse como población en este trabajo de investigación, pues
se presumió que contaban ya con ciertos pre-requisitos, que en todo caso fueron revisados y
evaluados en el diagnóstico previsto en este estudio.
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final crisis 2010[1].
Trabajo final crisis 2010[1].Trabajo final crisis 2010[1].
Trabajo final crisis 2010[1].
verourioste
 
Alucinaciones
AlucinacionesAlucinaciones
Alucinaciones
vivirel
 
Guia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsiaGuia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsia
Marta Montoro
 

La actualidad más candente (18)

Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1
 
Documento de filosofia
Documento de filosofiaDocumento de filosofia
Documento de filosofia
 
PAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia ParanoidePAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia Paranoide
 
Hay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarteHay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarte
 
Emociones que pueden matarte
Emociones que pueden matarteEmociones que pueden matarte
Emociones que pueden matarte
 
Hay emociones que_pueden_matarte
Hay emociones que_pueden_matarte Hay emociones que_pueden_matarte
Hay emociones que_pueden_matarte
 
Hay emociones que_pueden_matarte
Hay emociones que_pueden_matarteHay emociones que_pueden_matarte
Hay emociones que_pueden_matarte
 
Wikisanidad coment 11 16 psiquiatria
Wikisanidad coment 11 16 psiquiatriaWikisanidad coment 11 16 psiquiatria
Wikisanidad coment 11 16 psiquiatria
 
Revista vida saludable shalom abril
Revista vida saludable shalom abrilRevista vida saludable shalom abril
Revista vida saludable shalom abril
 
Guía 1 comprensión lectora 11 cuarto período
Guía 1 comprensión lectora 11 cuarto períodoGuía 1 comprensión lectora 11 cuarto período
Guía 1 comprensión lectora 11 cuarto período
 
Plantilla Definitiva 3
Plantilla Definitiva 3Plantilla Definitiva 3
Plantilla Definitiva 3
 
Prevención cuaternaria
Prevención cuaternariaPrevención cuaternaria
Prevención cuaternaria
 
P4 una tarea explicita jamoulle terra
P4 una tarea explicita jamoulle terraP4 una tarea explicita jamoulle terra
P4 una tarea explicita jamoulle terra
 
La voz del cuidador en diagnóstico de la Esclerosis Múltiple: Estudio de un c...
La voz del cuidador en diagnóstico de la Esclerosis Múltiple: Estudio de un c...La voz del cuidador en diagnóstico de la Esclerosis Múltiple: Estudio de un c...
La voz del cuidador en diagnóstico de la Esclerosis Múltiple: Estudio de un c...
 
TRASTORNO BIPOLAR
TRASTORNO BIPOLARTRASTORNO BIPOLAR
TRASTORNO BIPOLAR
 
Trabajo final crisis 2010[1].
Trabajo final crisis 2010[1].Trabajo final crisis 2010[1].
Trabajo final crisis 2010[1].
 
Alucinaciones
AlucinacionesAlucinaciones
Alucinaciones
 
Guia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsiaGuia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsia
 

Similar a Revista neuropsicofarmacologia 2012 1

Similar a Revista neuropsicofarmacologia 2012 1 (20)

depresion-cuba.pdf
depresion-cuba.pdfdepresion-cuba.pdf
depresion-cuba.pdf
 
adn-dna.net D003 Colgados de los ansioliticos © El País
adn-dna.net D003 Colgados de los ansioliticos © El Paísadn-dna.net D003 Colgados de los ansioliticos © El País
adn-dna.net D003 Colgados de los ansioliticos © El País
 
Monográfico 1 - Comunicación del Diagnóstico de Cáncer (Muestra)
Monográfico 1 - Comunicación del Diagnóstico de Cáncer (Muestra)Monográfico 1 - Comunicación del Diagnóstico de Cáncer (Muestra)
Monográfico 1 - Comunicación del Diagnóstico de Cáncer (Muestra)
 
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICACOMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA
 
Ela
ElaEla
Ela
 
Manual de-psicooncologia
Manual de-psicooncologiaManual de-psicooncologia
Manual de-psicooncologia
 
Vacunas contra la especie humana (NOTAS)
Vacunas contra la especie humana (NOTAS)Vacunas contra la especie humana (NOTAS)
Vacunas contra la especie humana (NOTAS)
 
Analisis del articulo cientifico
Analisis del articulo cientificoAnalisis del articulo cientifico
Analisis del articulo cientifico
 
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
 
Feria de ciencia
Feria de cienciaFeria de ciencia
Feria de ciencia
 
Síndrome de munchausen por poderes
Síndrome de munchausen por poderesSíndrome de munchausen por poderes
Síndrome de munchausen por poderes
 
Como afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiares
Como afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiaresComo afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiares
Como afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiares
 
5. lo que necesitamos
5. lo que necesitamos5. lo que necesitamos
5. lo que necesitamos
 
Enfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdfEnfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdf
 
Enfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdfEnfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdf
 
Enfermedades mentales; si hay esperanza
Enfermedades mentales; si hay esperanzaEnfermedades mentales; si hay esperanza
Enfermedades mentales; si hay esperanza
 
Revista equipo 1
Revista equipo 1Revista equipo 1
Revista equipo 1
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Control sintomas
Control sintomasControl sintomas
Control sintomas
 
Dsm 5 casos clinicos (1)
Dsm 5 casos clinicos (1)Dsm 5 casos clinicos (1)
Dsm 5 casos clinicos (1)
 

Más de oscarmedina61

Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamientoTrastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
oscarmedina61
 
Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014
oscarmedina61
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
oscarmedina61
 
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
oscarmedina61
 
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
oscarmedina61
 
Clase de Depresion 2012
Clase de Depresion 2012Clase de Depresion 2012
Clase de Depresion 2012
oscarmedina61
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
oscarmedina61
 
Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012
oscarmedina61
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
oscarmedina61
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
oscarmedina61
 
Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012
oscarmedina61
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
oscarmedina61
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
oscarmedina61
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
oscarmedina61
 

Más de oscarmedina61 (20)

Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentalesHistoria de la psiquiatría y de las enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentales
 
Tema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueñoTema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueño
 
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamientoTrastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
 
Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014
 
Psicologia tema 1 de 2013
Psicologia tema 1 de 2013Psicologia tema 1 de 2013
Psicologia tema 1 de 2013
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
 
Agomelatina cvnp
Agomelatina cvnpAgomelatina cvnp
Agomelatina cvnp
 
Agomelatina cvnp
Agomelatina cvnpAgomelatina cvnp
Agomelatina cvnp
 
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
 
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
 
Clase de Depresion 2012
Clase de Depresion 2012Clase de Depresion 2012
Clase de Depresion 2012
 
Depresion 4 año
Depresion 4 añoDepresion 4 año
Depresion 4 año
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
 
Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
 

Último

Último (20)

1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 

Revista neuropsicofarmacologia 2012 1

  • 1. NNNEUROPSICOFARMACOLOGÍEUROPSICOFARMACOLOGÍEUROPSICOFARMACOLOGÍAAA Revista del Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología VERSIÓN DIGITAL AÑO: 2012 VOLUMÉN: 3 NÚMERO: 1 (ENERO - JUNIO) DEPÓSITO LEGAL: pp199902DF477 ISBN 1317 - 4924 OBRA: EL SUICIDA AUTOR: EDOUARD MANET AÑO: 1877 ESTILO: IMPRESIONISMO TÉCNICA: ÓLEO SOBRE LIENZO El suicida (Le Suicidé), óleo sobre lienzo del pintor francés Édouard Manet (1832-1883), se inscribe en el impresionismo. Usa sutilmente la representación de la luz al yuxtaponer colores fuertes y de contraste. La obra que mide 38 x 46 centímetros es parte de una colección privada (Suiza) y tiene un innegable dramatismo que le ha convertido en una de las representaciones recurrentes cuando se habla de suicidio. Manet, que rechazaba ser llamado el “padre del impresionismo”, murió a causa de una amputación de la pierna. EDICIÓN TRABAJOS DE GRADO
  • 2. Depósito Legal pp199902DF477 / ISBN 1317 - 4924Neuropsicofarmacología VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 1 REVISTA DIGITAL DE NEUROPSICOFARMACOLOGIA GRUPO EDITORIAL EDITOR Dr. Oscar Darío Medina. SECRETARIA DE REDACCION Dr. Trino Baptista. Dr. Luis Madrid. Dra. Yaira Mathison. Dra. Mónica Bifano. Dr. Lisandro Pabón. COMITÉ DE ARBITRAJE: Dra. Lucimey Lima. Dr. Alvaro Requena.. Dra. Ana María Ríos. Dr. Freddy Guevara. Dr. Elías Silva. Dr. Pastor Oropeza. Dr. Alfonso Zambrano. Dra. Yolirma Vaccaro. Dr. Alirio Perez Lo Presti. Dr. Alberto Mendoza. Dra. Maritza Chavier. Dra. Minerva Calderón. COMITÉ ASESOR Dra. Loredana la Loggia. Dra. Luisa Helena Valdivieso. Dr. Raúl Rodón. Dr. Rómulo Aponte. Dr. Manuel Ortega. Dr. Jorge Posadas. Dr. César Sánchez Bello. Dra. Rosa Elena Hernández. Dr. Aquiles Salas. Dr. Eduardo Tálamo. Dr. Ciro Gaona. Dr. Alfonso González. DIRECTOR FUNDADOR Dr. Antonio Pacheco Hernández.
  • 3. Depósito Legal pp199902DF477 / ISBN 1317 - 4924Neuropsicofarmacología VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 2 ÍNDICE EDITORIAL: CÒMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN MEIDICINA Oscar Medina Ortiz………………………………………………………………………..……..4 INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES……………………………………...………….....7 EVOLUCIÓN MÉDICA SEGÚN PERSONALIDAD TIPO C EN PACIENTES CON CARCINOMA DE MAMA: ESTUDIO PILOTO AUTORES: Santos Solangel, Ceballos Beatriz, Mendoza Dayana, Sánchez Brenda y Kathia Cárdenas INSTITUCIÓN: Universidad de los Andes, Extensión Táchira. San Cristóbal. Venezuela……………………………………………………………………………………….16 TRATAMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR APLICANDO EL PROGRAMA DE “DOCE PASOS” ADAPTADO DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS COMO TERAPIA DE APOYO AUTORES: Thair Kassam Al Hennawi, Esperanza Ramírez, Frances F. Pellizari, Italo Pierini y Marco Labrador INSTITUCIÓN: Hospital Central de San Cristóbal. Venezuela………………………………..52 COMENTARIO SOBRE PUBLICACIONES LIBRO: EL DIOS DE LA INTEMPERIE .AUTOR: ARMANDO ROJAS GUARDIA. EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. EDICIONES DEL VICERRECTORADO ACADÉMICO. SEGUNDA EDICIÓN 2003 ………………………………………………...106
  • 4. Depósito Legal pp199902DF477 / ISBN 1317 - 4924Neuropsicofarmacología VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 3 COMENTARIO SOBRE PUBLICACIONES LIBRO: PALABRA DE URBE. ENSAYOS MÍNIMOS DE FILOSOFÍA COTIDIANA. AUTOR: ROGER VILAIN EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. CONSEJO DE PUBLICACIONES 2008 ……………….…………………………………………………………………………...…...107 COMENTARISTA: Dr. Alirio Pérez Lo Presti (Psiquiatra) INSTITUCIÓN: Psiquiatra. Jefe del Dpto. de Psicología. Universidad de Los Andes . Mérida. Venezuela
  • 5. Neuropsicofarmacología SECCIÓN: EDITORIAL VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 4 EDITORIAL: : Oscar Medina Ortiz, MD., PhD. CÓMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN MEDICINA Una mala noticia es aquella que cambia drásticamente las expectativas de vida de una per- sona(1). Comunicar las malas noticias a un paciente o sus familiares es una tarea difícil y que debe hacerse de una forma delicada. Muchos médicos manifiestan ansiedad y otras emociones negativas al momento de hacerlo, además, este momento puede influir en el futuro del trata- miento y en ocasiones, del pronóstico, por lo tanto es necesario adquirir estas habilidades duran- te la carrera de medicina. Cuando preguntamos a los estudiantes de medicina si creen que en algún momento de- berán dar una mala noticia, el 100% ha contestado que si, sin embargo, al preguntarles si tienen idea de cómo hacerlo, el porcentaje baja a menos de 10 y la ansiedad se hace presente al pregun- tarles sobre sus reacciones en una tarea imaginaria ante un paciente. Es lógico suponer que los especialistas que se enfrentan a esta tarea más a menudo son los oncólogos(2). Otro grupo de especialistas que se ve en la necesidad de dar malas noticias son los pediatras, obstetras y aquellos que trabajan en las salas de choque de las emergencias(3). Proba- blemente en psiquiatría una mala noticia se base en un diagnóstico que llevará un hijo adoles- cente por toda la vida, como esquizofrenia o trastorno bipolar, o el indeseable informe de la en- fermedad de Alzheimer, entre otros, aun cuando al parecer no altere en gran medida las expecta- tivas de vida, puede romper con las ilusiones de una familia, para siempre. Por esta razón se debe entrenar a los estudiantes a dar malas noticias. Muchos residentes comentan que después de haberlo hecho la primera vez, no pueden olvidarse de este momento
  • 6. Neuropsicofarmacología SECCIÓN: EDITORIAL VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 5 jamás. En una encuesta que realizamos a los estudiantes de tercer año de medicina de la Universi- dad de los Andes en el Estado Táchira, se pudo apreciar que en una escala de 0 a 100; manifes- taron una ansiedad de 93,4 en caso de tener que dar una mala noticia. Luego de ver la clase y hacer un entrenamiento de juego de roles, la ansiedad bajó a 27,5 con una significancia menor a 0,01. Esto puede interpretarse como el hecho de que al no tener herramientas o el conocimiento, la ansiedad tiende a ser mayor. Por este motivo, en clase se enseña el protocolo de Buckman y Baile(4), dos oncólogos que han diseñado una estrategia de 6 pasos al momento de enfrentarse a esta situación. Una de las circunstancias por las cuales se hace difícil dar malas noticias en Venezuela, proba- blemente sea por el aprendizaje que hemos tenido de la medicina paternalista, es decir, aquella relación médico paciente en la cual el especialista oculta la verdad al paciente con la idea de que esto evitará que se deprima y por lo tanto la enfermedad avanzaría rápidamente. Sin embargo, esta visión deja por fuera la autonomía del paciente, el derecho a conocer su padecimiento y so- bre todo la oportunidad de participar en su tratamiento y en la toma de decisiones sobre su salud (5). Unos años atrás, los residentes de psiquiatría eran llamados por residentes de otras especialida- des para que le comunicara las malas noticias a sus pacientes, actualmente esto ha cambiado, es el médico tratante quien debe ejercer este deber, si necesitan alguna asesoría, los psiquiatras pueden ayudar; pero, todos los psiquiatras saben cómo hacerlo? probablemente no, pero se su- pone que sabemos dedicarle más tiempo al paciente para escucharle y acompañarle es este duro momento. Aun así, debemos entrenarnos en el tema, debido a que si no tenemos que darlas directamente, algún colega nos pedirá consejo, asesoría y compañía en alguna etapa de su ejercicio profesio- nal. Oscar Medina Ortiz EDITOR
  • 7. Neuropsicofarmacología SECCIÓN: EDITORIAL VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 6 1. Gómez Sánchez M: Cómo dar las malas noticias en medicina. 3° Edición Madrid, ARÁN, 2006 2. Roland A. Ammann, Leila Baumgartner: Bad news in oncology: which are the right words? Support Care Cancer 2005; 13:275-276 3. Fallowfield L, Jenkins V: Communicating sad, bad, and difficult news in medicine. Lan- cet 2004; 363(9405):312-9 4. GARCÍA DÍAZ. F: Comunicando malas noticias en Medicina: recomendaciones para hacer de la necesidad virtud. Med Intensiva 2006; 30(9):452-9 5. Bascuñán M, Roizblatt M, Roizblatt D: Comunicación de malas noticias en medicina: un estudio exploratorio. REV MED UNIV NAVARRA 2007; 51 N°2:28-31
  • 8. Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 7 INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES Neuropsicofarmacología es la Revista Oficial del Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología (CVNP). Loa artículos publicados se refieren a trabajos realizados en el área antes mencionada. Las opiniones científicas o comerciales que se presentan en sus páginas son responsabilidad exclusiva de quien emite y en ningún caso el Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología o el Grupo Editor se hacen responsables o solidarios con las mismas, salvo estipulación contraria. Es una publicación científica periódica, semestral, que aparece en los meses de junio y diciembre de cada año y ofrece una versión electrónica on-line con contenidos completos de entrada libre en: http://neuropsicove.org. Invitamos cordialmente a todos los autores interesados en publicar en ella, a hacerlo siguiendo las normas estableci- das. ASPECTOS GENERALES. 1.- Se publicarán artículos de autores venezolanos o extranjeros, residentes o no en el país, en idioma castellano o inglés. 2.- Los trabajos publicados deberán ser inéditos, lo cual implica que el mismo no ha sido ni está en proceso de ser publicado en ninguna revista nacional o extranjera. 3.- Los trabajos serán enviados o entregados personalmente a la Secretaría de Redacción, en la siguiente dirección: Av. El Mirador, Res. Las Mercedes, P.B. La Campiña. Caracas 1050 – Venezuela. También podrán ser enviados por correo electrónico: neuropsicove@gmail.com o a la dirección electrónica del editor: oscarmedina61@yahoo.es . 4.- Cada manuscrito deberá estar acompañado de una carta de solicitud de publicación por duplicado, dirigida al Director de la revista, firmada por el autor y coautores, donde se hará constar la conformidad de todos ellos con los NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.
  • 9. Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 8 contenidos del manuscrito y la existencia o inexistencia de conflictos de interés de cada uno de los autores y donde se especifique que se trata de un trabajo inédito, fecha de entrega del mismo, dirección y teléfonos de los autores. Dicha carta deberá ser firmada por un representante de la Secretaría de Redacción al momento de la recepción, quien conservará la carta original, quedando la copia en manos del autor. Esto también se cumple en caso de que el trabajo haya sido enviado por correo electrónico, debiendo esperar el autor a que la Secretaría de Redacción le env- íe copia de la carta de solicitud de publicación debidamente identificada. 5.- Los trabajos serán evaluados por el Comité de Arbitraje. En la selección de artículos para publicación, será eva- luada la originalidad, la relevancia del tema, y la calidad de la metodología científica utilizada, aparte de la adecua- ción a las normas editoriales adoptadas por la revista. Todos los artículos enviados serán evaluados por revisores anónimos. La decisión sobre la aceptación del artículo para publicación ocurrirá, siempre que sea posible, en un lapso de 60 días a partir de la fecha de su recepción. Así mismo, dicho Comité tendrá la potestad de decidir en que volumen y número será publicado, lo cual será infor- mado al autor. 6.- En caso de que la publicación del artículo no sea en el número más próximo a salir, el autor estará en libertad de solicitar el retiro del artículo para poder ser publicado en otra revista. De lo contrario, el artículo pasa a se propie- dad de Neuropsicofarmacología. Asimismo, aquellos artículos no aceptados para la publicación, serán devueltos a su autor(es). 7.- Los trabajos deberán ser escritos en procesadores de texto compatibles con Word 2004 o inferior, y grabados en cd-rom. Deberán imprimirse en papel tamaño carta (A4), a doble espacio, con márgenes de 2.5 cm. El tipo y tama- ño de letra utilizado deberán ser perfectamente legibles, preferiblemente Arial 10. La extensión del mismo depen- derá de cada sección en particular. 8.- Los anexos: cuadros, figuras, esquemas, fotos, deberán colocarse en hojas aparte, cada uno por separado, nume- rados utilizando nomenclatura arábiga y con el título respectivo. Las fotos deberán ser en blanco y negro y su tama- ño no deberá ser superior a 10 x 15 cm. Las fotos a color deberán ser abonadas por el autor, según tarifa vigente para el momento de la publicación. No se debe exceder de 6 meses. 9.- Las imágenes grabadas en el CD o enviadas por correo electrónico deberán ser archivos JPG o TIFF. Los cua- dros y esquemas deberán ser elaborados en archivos compatibles en Office 2004 o versión inferior. 10.- Los autores deberán enviar 3 copias impresas y el CD con el archivo grabado, indicando el procesador de tex- tos utilizado y especificando los archivos de imágenes enviados.
  • 10. Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 9 CONTENIDO 1.- Neuropsicofarmacología publica sus artículos distribuidos en seis secciones: Investigación, Actualización en Psicofarmacología, Revisión, Casos Clínicos, Artículos Internacionales y Comentarios de Publicaciones. Existe, además, una sección de Información para nuestros lectores. La ubicación de los artículos por sección será potestad de la Secretaría de Redacción. 2.- Cada artículo debe estar encabezado por el título y subtítulos en español o inglés, claro, conciso e informativo. Debajo del mismo se colocará el primer nombre, inicial del segundo y apellidos del autor y coautores. El nombre de la institución donde se realizó el trabajo o donde trabajan los autores y cargos que desempeñan, serán colocados al pie de la primera página. Asimismo, si el trabajo ha sido presentado en algún Congreso, deberá men- cionarse. 3.- Todo trabajo deberá ser precedido por un resumen en castellano y en inglés, el cual no deberá exceder de 250 palabras. Al final del mismo se colocarán las palabras claves (Key words). 4.- Las Referencias Bibliográficas deberán numerarse según su orden de aparición y reportarse en números arábigos entre paréntesis en el texto. La cita se realizará bajo el siguiente estilo, siguiendo las normas de Vancouver: Artículos de revistas periódicas: Apellido del autor(es) e inicial de los nombres. Título completo del artículo. Nombre de la revista abreviado (según la International List of Periodical Tittle Word Abreviations, usando el Index Medicus Internacional). Año de publicación seguido de punto y coma; volumen, número(s) entre paréntesis, seguido de dos puntos: primera y última página del artículo citado, separadas por un guión. Referencias de libros: Autores en la forma indicada anteriormente. Título del Libro. Casa Editorial. Entre paréntesis, ciudad donde se editó el libro. Año de la edición. Número de la edición. Número de páginas del libro (p.) o primera y última página (pp del capítulo citado precedida del número del capítulo. Citas tales como “observaciones no publi- cadas”, “comunicación personal”, “trabajo en prensa”, no deben ser incluidas en la lista de referencias. Sitio Web: Indicar entre corchetes la fecha de la última consulta. Neuropsicofarmacología: http://neuropsicove.org [14.10.2009]
  • 11. Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 10 Publicación electrónica o recurso dentro de una página web: Indicar entre corchetes la fecha de la última consulta. Ejemplo: Peraita-Adrados. MA. Avances en el estudio de los trastornos del sueño. Autoevaluación. In: FAC 2005. URL: http://www.revneurol.com/fac2005/articulos.asp. [08.11.2006] Otros tipos de referencia deberán seguir el documento “International Comittee of Medical Journal Edi- tors” (Grupo Vancouver), disponible en Internet en el sitio web www.icmje.or, october 2004. 5.- Secciones: Investigación: Se publicarán en esta sección estudios clínicos originales, tanto en investigación básica como clínica, en cualquiera de las áreas de interés del campo de la neuropsicofarmacología. Los artículos de investigación deberán contener los siguientes puntos: introducción, material y método, resultados, discusión, conclusiones y sugerencias, referencias bibliográficas. No deberá exceder de 15 páginas, incluyendo gráficos y tablas. Revisión: Se agruparán bajo este nombre aquellos artículos originados de una búsqueda y revisión bibliográfica, sobre un tema en particular, diferentes a aquellos comprendidos en otras secciones (p.e.: Actualización en psicofarmacolog- ía), realizados por autores nacionales. Deberá extenderse a 10 páginas como máximo. Casos Clínicos: Se refiere a experiencias clínicas que se consideren un aporte de interés, debidamente organizadas. Los casos clíni- cos deberán ajustarse a la siguiente estructura: Resumen (español e inglés), Introducción, Descripción del Caso, Terapéutica, Revisión y Comentarios, Bibliografía. No deberá exceder de 8 páginas, incluyendo gráficos. Artículos Internacionales: En esta sección se publicarán artículos originales elaborados por autores extranjeros, incluso de cualquiera de las áreas antes mencionadas. Los mismos podrán ser solicitados por el grupo editor directamente al autor o ser envia- dos espontáneamente por autores extranjeros interesados en su publicación. La extensión máxima deberá ser de 15 páginas, incluyendo gráficos. Comentarios de Publicaciones: Se refiere a opiniones emitidas acerca de libros, artículos o publicaciones diversas de las áreas de interés. No de- berán exceder de 4 páginas.
  • 12. Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 11 Información: En esta sección se publicarán todos los comentarios e informaciones que sean de interés para nuestros lectores, eventos científicos nacionales e internacionales, becas, concursos, premios científicos, etc. PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Los artículos deben ser mecanografiados a doble espacio (esto incluye tablas de referencias), usando un solo lado de la hoja, con márgenes (laterales, superiores e inferiores) de mínimo 2,5 cm en todas las páginas. Todas deben estar numeradas. En la primera página debe aparecer: (1) título del artículo, en español e inglés, que deberá ser claro y conciso, pero informativo; (2) primer nombre, inicial del segundo y apellidos del autor y coautores con sus grados académicos más importantes y su afiliación institucional acompañada de la respectiva dirección (los nombres serán publicados en el orden y manera que fueron enviados; (3) indicación del autor responsable de la correspondencia; (4) si el artí- culo recibió ayuda o auxilio de alguna agencia de financiación; (5) si el artículo se basa en una tesis académica, se debe indicar el título, el año y la institución donde fue presentado, (6) si el trabajo fue presentado en reunión cientí- fica, se debe indicar el nombre del evento, el lugar y la fecha, y (7) si alguno de los autores tiene conflicto de in- terés en el tema expuesto en el artículo por ser ponente o conferencista del laboratorio, trabaja como asesor, consul- tor o comité de algún laboratorio. La segunda página debe presentar un resumen (en español y en inglés), con una extensión no superior a 250 pala- bras y con una lista de máximo cinco palabras clave (los términos de encabezamiento de materia del Index medi- cad). El resumen indicará los objetivos del trabajo, los procedimientos básicos utilizados (métodos), los resultados principales y las conclusiones principales. Texto: deberá obedecer a la estructura exigida para cada categoría de artículo. En todas las categorías la cita de los autores en el texto deberá ser mimética y secuencial, utilizando números arábigos entre paréntesis, evitando indicar el nombre de los autores. Citas en el texto y referencias citadas en leyendas de tablas y figuras deben ser numeradas consecutivamente en el orden en que aparezcan en el texto, con números arábigos. Se debe incluir solo el número de referencia, sin otras informaciones. Las tablas y figuras (gráficas, fotografías, dibujos, esquemas, etc) deben aclarar o aportar al texto, no duplicar el contenido. En términos generales, se recomienda un máximo de seis. Cada una debe tener un título en la parte supe- rior y si es el caso anotaciones en la parte inferior. Deben clasificarse (números arábigos) de acuerdo con el orden de aparición en el texto y sitio de inclusión. Algunas requieren permiso del editor y el crédito respectivo a la publi- cación original. Estas tablas y figuras deben ser enviadas en archivos y hojas independientes.
  • 13. Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 12 Agradecimientos: Deben incluir las colaboraciones de personas, grupos o instituciones que ameritan reconocimien- to pero que no tienen sus inclusiones justificadas como autoras; agradecimientos por apoyo financiero, auxilio técnico, etc. Referencias: Los autores deben asegurarse que las referencias citadas en el texto hacen parte de la lista de referen- cias con fechas exactas y nombres de autores correctamente escritos. La exactitud de las referencias bibliográficas es responsabilidad de los autores. PROCESO DE ACEPTACIÓN Los manuscritos serán registrados con un número de referencia, a partir del cual los autores podrán obtener infor- mación sobre el estado del proceso de revisión, el cual sigue las siguientes fases: 1.- Revisión Editorial: El Comité Editorial revisa los aspectos formales del trabajo descritos en estas normas. Un manuscrito puede ser devuelto a sus autores por incumplimiento de las normas de presentación, lo cual bloquea el proceso de revisión hasta que no se subsanan las deficiencias detectadas. Una vez cumplidos los aspectos formarles, se remite el trabajo al Comité Editorial, quien lo revisa y decide si se remite a revisores externos. La exclusión de un trabajo no implica forzosamente que no presente suficiente calidad, sino que quizá su temática no se ajusta al ámbito de la publicación (en estos casos no se somete el artículo a revisión por pares). 2.- Revisión Externa o por pares (peer review). Se remiten a revisión externa todos los manuscritos no rechazados en primera instancia por el Comité Editorial, con las excepciones que el Comité establezca en cada caso. Los manuscritos se remiten al menos a dos revisores consi- derados como expertos por NEUROPSICOFARMACOLOGIA. La elección de los revisores para cada trabajo se realiza atendiendo al contenido del manuscrito. Dependiendo de los contenidos del manuscrito podrán solicitarse evaluaciones técnicas, estadísticas y farmacológicas, cuando los trabajos se refieran a ensayos clínicos y utilización de fármacos. A fin de facilitar que el proceso de revisión se realice en el menor tiempo posible, en NEUROPSICO- FARMACOLOGIA se utiliza el correo electrónico como medio de comunicación, considerándose criterios de com- promiso de confidencialidad y seguridad en este medio en la selección de los evaluadores. 3.- Aceptación o Rechazo del Manuscrito: A través de los informes realizados por los revisores, el Comité Editorial establece la decisión de publicar o no el trabajo, pudiendo solicitar a los autores la aclaración de algunos puntos o la modificación de diferentes aspectos del manuscrito. En este caso, el autor cuenta con un plazo máximo de 60 días para remitir una nueva versión con los cambios propuestos; pasado dicho tiempo, si no se ha recibido una nueva versión, la editorial considerará retirado el artículo. Asimismo, el Comité Editorial puede proponer la aceptación del trabajo en un apartado distinto al pro-
  • 14. Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 13 Puesto por los autores. 4.- Revisión tras aceptación del trabajo: Una vez aceptados los trabajos, los manuscritos se someten a una corrección morfolingüística y de estilo. Los auto- res podrán comprobar los cambios realizados por el corrector al recibir las pruebas, aprobar dichos cambios o suge- rir modificaciones. RESPONSABILIDADES ÉTICAS 1.- Consentimiento informado: Los artículos basados en investigaciones sobre seres humanos deben regirse por los principio acordados en la De- claración de Helsinki y manifestar en el apartado de métodos o de introducción, que el protocolo de investigación y el consentimiento informado fueron aprobados por el correspondiente Comité de Ética de su centro hospitalario, universidad o de investigación. Si en un artículo es necesario referir la identidad de un paciente o si pretende publi- carse una fotografía de éste, deberá presentarse a la editorial su consentimiento o, en caso de ser menor, el consenti- miento de sus padres, tutores o representantes. 2.- Conflicto de intereses: En caso de existir conflictos de intereses por haber recibido patrocinio de la industria o beca, esto deberá detallarse explícitamente. 3.- Confidencialidad: Durante el proceso de revisión externa, NEUROPSICOFARMACOLOGIA garantiza la confidencialidad del traba- jo. TRASPASO DE DERECHOS (COPYRIGHT) NEUROPSICOFARMACOLOGIA adquiere todos los derechos de los trabajos publicados que comprenden la dis- tribución y reproducción de los mismos. Debido a esto, todos los autores de los manuscritos deben transferir, nece- sariamente por fax o correo postal, dichos derechos a NEUROPSICOFARMACOLOGIA, una vez registrado el trabajo. Modelo de Carta de Transferencia de Derechos de Autor (permiso para reproducción del material). “Yo / nosotros… autor (es) del trabajo intitulado…, que someto(emos) a la evaluación de la revista Neuropsicofar- macología, concuerdo / concordamos que los derechos de autor que se refieren a él se tornarán propiedad exclusiva del Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología, en caso de ser publicado por la revista Neuropsicofarmaco-
  • 15. Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 14 gía siendo vedada cualquier reproducción total o parcial, en cualquier otra parte o medio de divulgación impresa. En caso de desear publicar en otro medio solicitaré autorización por escrito del Colegio Venezolano de Neuropsico- farmacología y la revista Neuropsicofarmacología, fecha… firma… “ Neuropsicofarmacología, siendo vedada cualquier reproducción total o parcial, en cualquier otra parte o medio de divulgación impresa. En caso de desear publicar en otro medio solicitaré autorización por escrito del Colegio Vene- zolano de Neuropsicofarmacología y la revista Neuropsicofarmacología, fecha… firma… “ Las normas anteriores se basaron en el formato propuesto por el Internacional Comité of Medical Journal Editors y publicado en el artículo: Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals, que fue actualiza- do en octubre del 2004 y está disponible en la dirección eletrónica: http://www.icmje.org/. CUANDO REMITA UN MANUSCRITO A NEUROPSICOFARMACOLOGIA, NO OLVIDE. 1.- Leer atentamente las normas de envío de manuscritos y compruebe que su artículo satisface todos los requisitos. 2.- Si lo remite en papel, envíe una copia a doble espacio junto con su correspondiente CD-ROM. 3.- Preferiblemente, remítalo por correo electrónico a: neuropsicove@gmail.com o al correo del editor: oscarmedina61@yahoo.es 4.- El resumen debe estar estructurado y contener un máximo de 250 palabras. 5.- Incluya al menos cinco palabras clave. 6.- El artículo debe ceñirse a la extensión y al número de figuras y tablas máximos señaladas. 7.- La bibliografía debe cumplir estrictamente las normas de publicación. 8.- Verifique responsabilidades éticas y no olvide declarar la existencia o inexistencia de conflictos de interés. 9.- Transfiera los derechos a NEUROPSICOFARMACOLOGIA.
  • 16. Neuropsicofarmacología INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 15 EXTENSIÓN Y NÚMERO DE FIGURAS, TABLAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MÁXIMOS, SEGÚN EL TIPO DE ARTÍCULO. Páginas Figuras y / o tablas Ref. Bibliográficas Investigación 15 6 50 Revisiones 10 6 80 Casos Clínicos 8 3 25 Comentarios de Publi- caciones 4 2 5 Artículos Internaciona- les 15 6 Según el tipo Cartas al Director o Editor 2 0 5 Comentario de Libros 2 1 (portada) 0 Información 2 1 (por cada evento) 0
  • 17. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 16 EVOLUCIÓN MÉDICA SEGÚN PERSONALIDAD TIPO C EN PACIENTES CON CARCINOMA DE MAMA: ESTUDIO PILOTO. AUTORES: Santos Solangel, Ceballos Beatriz, Mendoza Dayana, Sánchez Brenda y Kathia Cárdenas. INSTITUCIÓN: Universidad de los Andes, Extensión Táchira. San Cristóbal. Venezuela. LUGAR: Hospital Central José María Vargas de San Cristóbal. Estado Táchira. Venezuela. RESUMEN Objetivo: Relacionar, la evolución medica en pacientes con cáncer de mama, y la personalidad tipo C. Métodos: Investigación descriptiva, de corte transversal y correlacional. Ambiente: con- sultas oncológicas del Hospital Oncológico y Hospital Central José María Vargas de San Cristó- bal. Estado Táchira. 2010 Resultados: El 66,6% de las pacientes comprende intervalos de 54 y 55 años, con un 33,3% para cada una de las edades. Un 66,7% de las pacientes, tienen más 6 meses con tratamiento para el CA de mama. Todas, reciben tratamiento Mixto comprendido por ciclos de Quimioterapia y Radioterapia. El 66,7% padece de cáncer en estadio II. Un 83,3% han evolucionado mejor. El 83,3% niega que le resulta difícil ponerse en lugar de alguien que vaya en contra suya. El 83,3% están dispuestas a ceder por mantener buenas relaciones. El 66,7% están dispuestas a entregar lo que sea necesario los hacer felices a las personas que quieren. El 83,3% niega que le resulta imposible comprender o tratar justamente a alguien que la ha herido. Conclusiones: Se identificó la presencia de personalidad tipo C. En todos los test de personali- dad, los resultados estuvieron por encima de 12 puntos. Ninguna sobrepaso los 22 puntos, lo que haces acreedoras de una personalidad tipo C moderada. Demostrando, que la personalidad tipo C apunta como factor de predisposición, para desarrollar cáncer de mama en las mujeres. Palabras clave: Cáncer de Mama. Tratamiento. Evolución Médica. Personalidad Tipo C.
  • 18. Neuropsicofarmacología SECCIÓN: RESUMEN DE COMUNICACIONES VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 17 ABSTRACT: Objective: Relate, medical developments in breast cancer patients, and personality type C. Met- hod: This descriptive, cross-sectional and correlational. Environment: oncological consultations Cancer Hospital and Central Hospital Jose Maria Vargas of San Cristobal. Tachira State. 2010 Results: 66.6% of patients includes intervals of 54 and 55, with 33.3% for each of the ages. 66.7% of patients have more 6-month treatment for breast CA. All, including Joint treated by cycles of chemotherapy and radiotherapy. 66.7% have stage II cancer. 83.3% have outperformed. 83.3% denied that it was difficult to get in rather than someone who goes against him. 83.3% are willing to cede to maintain good relations. 66.7% are willing to deliver what's needed to ma- ke people happy they want. 83.3% denied that it is impossible to understand or deal fairly with someone who has hurt you. Conclusions: We identified the presence of personality type C. In all personality tests, the results were above 12 points. Neither surpassed the 22 points, what you do creditors of moderate type C personality. Demonstrating that the Type C personality points as pred is po s ing fa ct o r fo r de ve lo p ing bre a st cancer in wo me n. Keywords: breast cancer, treatment, medical evolution, personality type C.
  • 19. Neuropsicofarmacología SECCIÓN: RESUMEN DE COMUNICACIONES VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 18 Introducción El cáncer es una enfermedad de la persona, no de un órgano y por lo tanto, el tratamiento debe abordar todos los aspectos de la persona. La Psiconcología, también antes llamada Psicología Oncológica y Oncología Psicosocial, estudia la influencia de los factores psicológicos sobre la aparición del cáncer y su evolución. También, el estudio de las reacciones psicológicas del paciente oncológico, su familia y el per- sonal asistencial, a lo largo de todo el proceso de la enfermedad. La búsquedas de distintos tratamientos para el cáncer, hace profundizar en todos los as- pectos de la enfermedad. Cada punto a favor cuenta, y la personalidad de la paciente, podría me- jorar el pronóstico de la enfermedad. Es necesario, dar nuevas respuestas y alternativas ante el cáncer, yendo más allá de la fisiología pura, relacionando esta con todos los ámbitos; que pudieran mejorar el diagnóstico. La relación, de la personalidad tipo C con la evolución del Cáncer de Mama. Refiere gran importancia, debido a que se abriría una posibilidad más para sobrellevar una enfermedad tan crítica. Además, propondría un mejor estilo de vida hacia la paciente, estimulando su estado hacia un bienestar psicológico.
  • 20. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 19 CAPÍTULO I. El Problema 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El cáncer (CA) es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y di- visión más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). El cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrirlo incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13% de todas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, 7,6 millones de personas murieron de cáncer en el mundo durante 2007. La naturaleza de psicología humana está caracterizada por el temor a lo desconocido, ¿qué hay después de la muerte? es interrogante común, es por ello que las enfermedades termi- nales son impactantes para aquellos a quienes se les diagnostica. Cáncer, quizás sea una de las palabras más utilizada, y que más asusta cuando se habla de salud y de su reverso, la enferme- dad. La reacción del entorno familiar, social, cultural y propia, es en la mayoría de los casos cargada de negativismo. No es fácil vivir enfermo de cáncer. Los tratamientos son duros, la in- certidumbre está siempre presente y la reacción de los demás no siempre ayuda. Muchas veces, la persona enferma de cáncer y la familia no saben si esconder la enfermedad porque no quieren que se les señale. El cáncer de mama, es una de las enfermedades más frecuentes en la sociedad, con una alta incidencia en la morbilidad poblacional. Tomando en cuenta, que el cáncer es una enferme- dad que no tiene cura definitiva, sino un tratamiento cuyos efectos colaterales influyen conside- rablemente en el estado físico y por consecuencia en el estado anímico en el paciente, es impor- tante observar todos los aspectos que pueden influir en mejorar esta situación, uno de ellos es el tipo de personalidad. Ya que, el tipo de personalidad se ha relacionado con una predisposición a sufrir algunas patologías o a ser saludable. De tal manera, se describe la personalidad tipo C; caracterizada por la inhibición de las emociones negativas, como la ansiedad y la ira, y con la
  • 21. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 20 aceptación estoica de los problemas y actitudes de conformismo en general, en todos los ámbi- tos de la vida. Se realizan constantes campañas contra el cáncer, métodos de prevención y educación. Pero la influencia del aspecto psicológico, y el tipo de personalidad en la evolución clínica, no se ha profundizado del todo, debido a que la psicología no es algo tangible, ni es un signo cons- tante para cada paciente. Sin embargo, la relación de la psicología humana con la fisiología, los hace interactuar entre sí y modificarse. Es por ello, que la presente investigación, pretende res- ponder al planteamiento: ¿Influye la personalidad tipo C, en la evolución médica de pacientes con carcinoma de mama: Estudio piloto en el Hospital Oncológico y Hospital Central José María Vargas de San Cristóbal Estado Táchira? 1.2 OBEJTIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1 Objetivo General Relacionar, la evolución medica en pacientes con cáncer de mama, y la personalidad tipo C, en el Hospital Oncológico y Hospital Central José María Vargas de San Cristóbal. Estado Táchira. 1.2.2 Objetivo Especifico Establecer, los intervalos de edad que comprenden las pacientes con CA de mama. Identificar, la presencia de personalidad tipo C en las pacientes. Determinar, la respuesta al tratamiento de las pacientes. 1.3 Justificación de la Investigación En la actualidad, el cáncer se encuentra entre las causas más frecuentes de morbilidad a nivel mundial, y muestra un acelerado crecimiento en las últimas décadas, por lo que sigue sien- do un problema persistente en el mundo. Si bien, la magnitud exacta de este problema es desco- nocida, la información actual muestra que el cáncer de mama, se encuentra entre las 10 enferme-
  • 22. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 21 frecuentes en las mujeres. Implementación, de nuevos métodos que signifiquen una forma diferente de afrontar el CA de mama, debido a que es un importante problema de salud pública; por su alta prevalencia, específicamente, en la población femenina, representada por las pacientes con el diagnóstico confirmado de esta enfermedad y que asisten a consultas oncológicas de el Hospital Oncológico y Hospital Central José María Vargas de San Cristóbal. Estado Táchira. La investigación, permitirá identificar, si la personalidad del paciente puede influir en forma directa sobre su evolución medica y por ende la recuperación de su estado de salud. Así mismo, los resultados que arroje el estudio, contribuirán con el incremento de los conocimientos en psicoonlogía y sus efectos sobre la evolución del paciente. Generando reflexión y discusión, sobre el conocimiento existente del área investigada, como dentro del ámbito de las Ciencias de la Salud; acerca de la relación existente, entre la per- sonalidad tipo C y como se refleja en la evolución medica, de las pacientes con cáncer de mama. 1.4 Viabilidad La factibilidad de la realización del proyecto es positiva, debido a que se cuenta con los recursos necesarios para realizarlos. Que se esquematizan a continuación: Recursos Humanos: Autores. Pacientes: se cuenta con las pacientes atendidas en su lugar de consulta oncológica. Médicos de la Consulta Oncológica. Tiempo: se aplicará el cuestionario desde los meses julio hasta octubre de 2010. Recursos Materiales:
  • 23. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 22 Equipos e Insumos: Computadora, Impresora, papel, bond 20, tinta, lápices. Económicos: Aportados por los autores. 1.5 Consideraciones Éticas Se solicitará, la aprobación de la Dirección y la Consulta de Cáncer de mama del Hospi- tal Oncológico del Táchira para la realización del estudio y la aprobación por parte de la Dra. Clara Porra en la consulta Oncológica del Hospital Central José María. Una vez aprobado, se les solicitará el consentimiento informado a las pacientes para la participación en el estudio. Dándo- les a conocer, que no se revelarán datos de identificación personal, que comprometan su derecho a la privacidad. CAPÍTULO II. Marco Teórico 2.1 Antecedentes: 2.1.1 Anarte Maria, Lopez Alicia, Ramirez Carmen, Esteve Rosa. EVOLUCIÓN DEL PATRÓN TIPO C EN PACIENTES CRÓNICOS 1 . Anales de psicología 2000, vol. 16, nº 2, p: 133-141. ISSN: 0212-9728 Numerosas investigaciones se han dirigido a determinar las características de personalidad que podrían guardar relación no solo con el inicio, sino también con la progresión de la enfer- medad. En concreto, el Patrón de Conducta Tipo C (PCTC) ha acaparados las páginas de diver- sas revistas nacionales e internaciones, afirmándose que dicho patrón está estrechamente rela- cionado con el cáncer. El objetivo de la presente investigación es comprobar si, viene afirmán- dose, el Tipo C es un patrón exclusivo de personas que padecen cáncer o por el contrario es un estilo de conducta característico de personas que padecen una enfermedad crónica. El estudio se realizo con una muestra de 203 pacientes con enfermedades crónicas (103 pacientes diabéticos y
  • 24. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 23 cientes con cáncer) para la que se selecciono una muestra equivalente de la población general. Para evaluar el constructo Tipo C se utilizo el Autoinforme de Personalidad Tipo C (Amorós, Anarte, Esteve, Lopez y Ramirez, 1998; Esteve, Ramirez, Anarte, Ramirez y Amorós, 1998; Lopez, Esteve, Ramirez y Anarte, 1998). Hemos encontrado diferencias significativas en este patrón de conducta entre pacientes con cáncer y personas sanas (Control, Racionalidad, Necesi- dad de armonía y Total de la Escala) entre pacientes diabéticos y personas sanas (Control, Ra- cionalidad, Necesidad de armonía y Total Escala) y entre pacientes con cáncer y pacientes dia- béticos (Control, Racionalidad, Necesidad de armonía y Total Escala). A la luz estos resultados, podrían decir que el “Tipo C” no es exclusivo de personas con cáncer, sino que más bien parece ser un patrón de conducta multidimensional característico de personas que padecen de enferme- dades crónicas. Futuras investigaciones tendrán como objetivo replicar estos hallazgos en perso- nas con distintas crónicas (cardiovasculares, renales, etc) Palabras clave: Tipo C, dimensiones, cáncer, diabetes, enfermedad crónica. 2.1.2 Arbizu J.P. et al. FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INTERVIENEN EN EL DE- SARROLLO DEL CÁNCER Y EN LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO 2 . Rev. ANA- LES Sis San Navarra 2000; 24 (Supl. 1): 173-178. En este trabajo se señala la relación de los aspectos psicológicos y la aparición y evolución del cáncer. Hay una influencia clara de la conducta humana en la aparición del cáncer. La inciden- cia de la enfermedad se reduciría considerablemente si aumentaran las conductas de salud. Di- versas investigaciones concluyen que el estrés afecta al sistema inmunológico y en consecuencia al cáncer. Asimismo se discute la influencia de la personalidad en la evolución de la enfermedad. Se está investigando sobre las terapias psicológicas y una mayor supervivencia. Hay que ser pre- cavido con la interpretación de los resultados para no generar una excesiva exigencia y respon- sabilidad al paciente, con las dificultades que puede ocasionar para su adaptación a la enferme- dad. Palabras clave: Psicoinmunología. Estrés. Personalidad. Psicooncología. 2.1.3 Barroilhet S, Forjaz M.J, Garrido E. CONCEPTOS TEORÍAS Y FACTORES PSI- COLÓGICOS EN LA ADAPTACIÓN DEL CÁNCER 3 . Actas Esp Psiquiatr 2005; 33 (6): 390-397.
  • 25. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 24 En la atención al paciente diagnosticado de cáncer se tiene en cuenta cada vez mas el im- pacto de los factores psicológico. En esta revisión nos centramos en los modelos explicativos y factores involucrados en la adaptación psicosociales al cáncer. En cuanto a los primeros, se pre- sentan las ultimas revisiones del paradigma del estrés y afrontamiento aplicado a la psicooncolo- gia. A este respecto se profundiza en los mecanismos psicológicos que permiten manejar el su- frimiento emocional relacionado con el cáncer y que determinan los distintos grados de adapta- ción a la enfermedad, complementándose esta explicación con ejemplos. Por otro lado, se discu- te la influencia de varias variables en la adaptación al cáncer, que hemos agrupado en variables socioculturales, psicológicas y medicas. Las variables socioculturales permiten identificar que pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas de malestar psicológico. Entre las va- riables psicológicas encontramos las distintas estrategias de afrontamiento, la historia psiquiátri- ca, malestar psicológico y las preocupaciones y miedos. El impacto de las variables sociocultu- rales y psicológicas se ilustra con dos casos ejemplo. Las variables medicas están relacionadas con el estadio de la enfermedad, tratamiento y pronostico. Finalmente, se discute de que modo estos modelos, conceptos y factores permiten diseñar intervenciones adaptadas a las necesidades especificas de cada paciente. Palabras clave: Psicooncología. Adaptación. Revisión. 2.1.4 Carvallo María y Urbina Susana SERVICIO DE RADIOTERAPIA Y MEDICINA NU- CLEAR. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. EXPERIENCIA DE LA UNI- DAD DE PSICOONCOLOGÍA DEL SERVICIO DE RADIOTERAPIA Y MEDICINA NUCLEAR 4 . Rev. venez. oncol., mayo 2007, vol.19, no.2, p.162-165. ISSN 0798-0582. OBJETIVOS: Con el fin de ofrecer apoyo psicológico y psicoeducativo a pacientes oncológi- cos y familiares, así como al personal que labora en el servicio de radioterapia y medicina nucle- ar del Hospital Universitario de Caracas, se creó la unidad de psicooncología. MÉTODOS: Se describen actividades académicas, asistenciales realizadas, que constan de clases de psiquiatría, supervisiones a pasantes de psicología, apoyo en elaboración de trabajos especiales de investiga- ción, psicoterapia individual y de familia, participación en reuniones clínicas y de inicio, con- tención al equipo de salud. RESULTADOS: Se registraron los pacientes atendidos de febrero de 2004 a julio de 2006, que comprenden un total de 630 pacientes de primera consulta y 1 687 de consultas sucesivas, de los cuales 23,33 % son familiares. Se observó una mayor frecuencia
  • 26. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 25 mujeres (77,30 %) provenientes de la región capital (67 %). Acudieron con mayor frecuencia con diagnóstico médico de cáncer de mama (43,42 %), seguido del cáncer de cuello uterino (19,62 %) y tumores cerebrales (11,06 %). Entre las patologías psiquiátricas se observó una ma- yor prevalencia de trastornos afectivos, entre los cuales destacan el trastorno adaptativo (22,22 %), duelo (18,28 %), episodio depresivo (16,89 %) y trastorno distímico (9,49 %), trastorno del sueño (5,55 %) trastorno cognoscitivo (4,16 %) entre otros. CONCLUSIÓN: La experiencia de la unidad y la prevalencia de trastornos psiquiátricos en la población de pacientes del servicio permitirá tomar medidas para evaluar pautas para una atención integral y temprana a nuestros pacientes. Palabras clave: Psicooncología; trastornos psiquiátricos. 2.1.5 Molina César, Hernández Oralia, Sarquis Zaira y Albergue “Ayúdame Hermano Tengo Cáncer” (AHTECA) A.C. Xalapa. Facultad de Psicología-Región Xalapa. Universidad Veracru- zana. Dual Talleres Metal Mecánica, S.A. de C.V. Departamento de Aseguramiento de Calidad. PATRÓN DE PERSONALIDAD TIPO C Y SU RELACIÓN CON EL CÁNCER DE MA- MA Y CÉRVICO-UTERINO 5 . Rev. Electrónica de Psicología Iztacala. Diciembre de 2009, vol. 12, nº. 4, p. 172-187. La presente investigación consiste en un estudio de tipo correlacional, cuyo objetivo general fue determinar si existe relación entre el patrón de personalidad tipo C en 20 mujeres que padecen cáncer de mama y 20 mujeres con cáncer cérvico-uterino que se hospedan en el albergue “Ayúdame Hermano Tengo Cáncer”, integrantes del grupo “Apoyo Veracruzano a Enfermos de Cáncer”, grupo “Recuperación Total”, y pacientes del Centro Estatal de Cancerología, de la Ciu- dad de Xalapa; Veracruz, México. Esta relación se determinó con la aplicación del instrumento de evaluación psicológica “Autoinforme de Personalidad tipo C” Anarte y cols. (1998), además, se pretendió conocer si existe diferencia significativa en la frecuencia del patrón de personalidad tipo C en ambos grupos, asimismo, para llevar a cabo un análisis estadístico más profundo se analizó de acuerdo al instrumento psicológico “Factores de personalidad”, Fernández y Mercado (1992), si el patrón de personalidad tipo A o B se presenta en las 40 mujeres con cáncer. Se ob- tuvieron frecuencias y porcentajes de las variables observadas y cuando así se requirió se llevó a cabo una ji - cuadrada en aquellos datos de escala nominal. En el caso de la variable edad, dado que se trata de una variable de razón, se llevó a cabo una prueba t-Student y los datos se mues-
  • 27. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 26 media ± error estándar (S.E.M) para esta variable. De acuerdo al instrumento psicológico “Factores de personalidad”, el 50 % reporta tener el patrón de personalidad tipo A y el otro 50 % el patrón de personalidad tipo B. Mientras que, en el caso del instrumento de evaluación psi- cológica “Autoinforme de Personalidad tipo C”, el 100 % de las mujeres con cáncer muestran este patrón de personalidad, independientemente del tipo de cáncer que se tenga, esto confirma la hipótesis: el patrón de personalidad tipo C es igual de frecuente en mujeres con cáncer de ma- ma y cérvico-uterino. Palabras clave: Cáncer, Cáncer de mama, Cáncer cérvico-uterino, Patrón de personalidad tipo A, Patrón de personalidad tipo B y Patrón de personalidad tipo C. 2.2 Marco Teórico 2.2.1 CÁNCER Cáncer es un término genérico para un grupo de más de 100 enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo. Otros términos utilizados son neoplasias y tumores ma- lignos. Una de las características que define el cáncer es la generación rápida de células anorma- les que crecen más allá de sus límites normales y pueden invadir zonas adyacentes del organis- mo o diseminarse a otros órganos en un proceso que da lugar a la formación de las llamadas metástasis 10 . 2.2.2 DATOS SOBRE EL CÁNCER El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Se le atribu- yen 7,9 millones de defunciones (o aproximadamente el 13% de las defunciones mundiales) ocurridas en 2007. Los principales tipos de cáncer que contribuyen a la mortalidad general anual por cáncer son los siguientes: pulmón (1,4 millones de defunciones) estómago (866 000 defunciones) hígado (653 000 defunciones) colon (677 000 defunciones) mama (548 999 defunciones)
  • 28. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 27 Aproximadamente el 72% de las defunciones por cáncer ocurridas en 2007 se registraron en países de ingresos bajos y medianos. Se prevé que el número de defunciones anuales mundia- les por cáncer seguirá aumentando y llegará a unos 12 millones en 2030. Los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial (ordenados según el número de de- funciones mundiales) son los siguientes: Entre hombres: de pulmón, estómago, hígado, colon-recto, esófago y próstata Entre mujeres: de mama, pulmón, estómago, colon-recto y cuello uterino 11 . 2.2.3 FACTORES CAUSALES DE CÁNCER El cáncer comienza en una célula. La transformación de una célula normal en una tumo- ral es un proceso que abarca varias fases y suele consistir en una progresión de una lesión pre- cancerosa a un tumor maligno. Esas modificaciones son resultado de la interacción entre los fac- tores genéticos de una persona y tres categorías de agentes exteriores, a saber: carcinógenos físicos, como la luz ultravioleta y la radiación ionizante; carcinógenos químicos, como el asbesto y el humo del tabaco, y carcinógenos biológicos, como las infecciones causadas por determinados virus, bacte- rias o parásitos. El envejecimiento es otro factor fundamental en el desarrollo de cáncer. La incidencia de cáncer aumenta espectacularmente con la edad, muy probablemente porque con la edad aumenta la acumulación de factores de riesgo de tipos específicos de cáncer. La acumulación general de factores de riesgo se combina con la tendencia de los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad. El consumo de tabaco, el consumo de alcohol, la ingesta insuficiente de frutas y hortali- zas, las infecciones por virus de la hepatitis B, de la hepatitis C y por virus del papiloma huma- no son los principales factores de riesgo de cáncer en los países de ingresos bajos y medianos. El cáncer cervicouterino causado por VPH es una de las principales causas de defunción por cáncer entre las mujeres en países de bajos ingresos.
  • 29. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 28 En los países de ingresos elevados, el consumo de tabaco y alcohol, el exceso de peso y la obesidad son causas muy importantes de cáncer. 2.2.4 CÁNCER DE MAMA Es el cáncer que comienza en el tejido mamario. Existen dos tipos principales de cáncer de mama: El carcinoma ductal que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama has- ta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo. El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que produ- cen leche. En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama. El cáncer de mama puede ser invasivo (esto significa que se ha propagado a otros teji- dos) o no invasivo (esto significa que aún no se ha propagado). El cáncer de mama no invasivo se denomina in situ. El carcinoma ductal in situ (CDIS), o carcinoma intraductal, es un cáncer de mama en el revestimiento de los conductos galactóforos que todavía no ha invadido tejidos cercanos. Sin tratamiento, puede progresar a cáncer invasivo. El carcinoma lobulillar in situ (CLIS) es un marcador para un aumento del riesgo de cáncer invasivo en la misma o ambas mamas. Muchos cánceres de mama son sensibles a las hormonas estrógenos, lo cual significa que el estrógeno hace que el tumor canceroso mamario crezca. Tales cánceres tienen receptores de estrógeno en la superficie de sus células y se denominan cáncer positivo para receptores de estrógenos o cáncer positivo para RE. Algunas mujeres tienen lo que se conoce como cáncer de mama positivo para HER2. HER2 se refiere a un gen que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen ellas mis-
  • 30. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 29 HER2 se refiere a un gen que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen ellas mis- mas. Cuando las células tienen demasiadas copias de este gen, las células (incluyendo las cance- rosas) se multiplican más rápidamente. Los expertos piensan que las mujeres con cáncer de ma- ma positivo para HER2 tienen una enfermedad más agresiva y un riesgo mayor de recurrencia que quienes no tienen este tipo de cáncer. Al tratarse de un concepto básico dentro de la psicología, a lo largo de la historia ha reci- bido numerosas definiciones, además de las conceptualizaciones más o menos intuitivas que ha recibido. Algunos autores han clasificado estas definiciones en grupos.[] La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de senti- mientos y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad a la cual modela con características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona. Ese comportamiento tiene una tendencia a repetirse a través del tiempo de una forma determinada, sin que quiera decir que esa persona se comporte de modo igual en todos los casos. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la reali- dad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permite reaccionar ante ese mundo de acuerdo al modo de percepción, retro- alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad. Cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas características propias, que con el paso del tiempo más el factor ambiental y las circunstancias es como se definirá esa persona. La personalidad será fundamen- tal para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y para la integración con grupos sociales13 .
  • 31. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 30 Según Gordon Allport la personalidad es "la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su pro- ceso de adaptación al medio". Desmembrando esa afirmación encontramos que: La organización representa el orden en que se halla estructurada las partes de la personali- dad de cada sujeto. Lo dinámico se refiere a que cada persona se encuentra en un constante intercambio con el medio que sólo se interrumpe con la muerte. Los sistemas psicofísicos hacen referencia a las actividades que provienen del principio in- material(fenómeno psíquico) y el principio material(fenómeno físico). La forma de pensar hace referencia a la vertiente interna de la personalidad. La forma de actuar hace referencia a la vertiente externa de la personalidad que se mani- fiesta en la conducta de la persona. Y es única en cada sujeto por la naturaleza caótica en el que el cerebro organiza las sinap- sis. 2.2.5 TIPOS DE PERSONALIDAD 2.2.5.1Patrón de personalidad tipo A (prono coronario) El perfil del comportamiento de tipo “A” fue acuñado en San Francisco (Estados Uni- dos) por Friedman y Rosenman en 1959, (citado en Celerier y cols. 1999) corresponde a un tipo de personalidad que eleva de manera significativa la frecuencia de hipertensión arterial, arrit- mias cardiacas e infarto de miocardio. Se trata de individuos competitivos que tienen una sobre- carga en la competencia de tipo social. Sus estrategias adaptativas los muestran bastante agresi- vos en la lucha por el éxito y tienden a ocupar una posición de líder. No soportan la pasividad y saturan todo su tiempo con muchas actividades. 2.2.5.2 Patrón de personalidad tipo B Los individuos con patrón de conducta tipo B son en general serenos, confiados, relaja-
  • 32. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 31 ción de la activación o por activación placentera; esto no implica que características del tipo A o el tipo C, por ejemplo, no aparezcan en otro patrón de conducta o su riesgo patógeno no coinci- da estadísticamente. En general este patrón de personalidad es el ideal en las personas porque habla de un mayor equilibrio emocional, por lo que se considera el patrón de personalidad más saludable 16 . 2.2.5.3Patrón de personalidad tipo C En 2004, Nieto y cols, comentaron que se tienen más descubrimientos de la personalidad C. Se trata de una personalidad que es cooperadora, complaciente, conformista, perfeccionista y laboriosa, que evita a toda costa el conflicto y busca la armonía, esta a la defensiva, no expresa emociones negativas como el enfado o la ansiedad y que utiliza de forma frecuente estrategias de afrontamiento como el desamparo y la desesperanza, la inhibición, la negación, la represión emocional y la autoagresividad. Asimismo, describen la síntesis que hizo González en 1996 (citado en Nieto y cols, 2004) sobre la personalidad C: Realismo excesivo, estoicismo, laborio- sidad, híper-responsabilidad, perfeccionismo, autosuficiencia y control afectivo; pobreza y difi- cultad en la expresión de emociones y sentimientos (alexitimia) y neuroticismo; dependencia y tendencia a la depresión, entendida como desesperanza y desamparo. Otras características que menciona Oblitas (2004) acerca del patrón de personalidad tipo C: son racionales, distantes y antiemocionales. Además, considera que un rasgo importante del mismo es el estilo represivo de afrontamiento 17 .
  • 33. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 32 ción de la activación o por activación placentera; esto no implica que características del tipo A o el tipo C, por ejemplo, no aparezcan en otro patrón de conducta o su riesgo patógeno no coinci- da estadísticamente. En general este patrón de personalidad es el ideal en las personas porque habla de un mayor equilibrio emocional, por lo que se considera el patrón de personalidad más saludable 16 . 2.2.5.3Patrón de personalidad tipo C En 2004, Nieto y cols, comentaron que se tienen más descubrimientos de la personalidad C. Se trata de una personalidad que es cooperadora, complaciente, conformista, perfeccionista y laboriosa, que evita a toda costa el conflicto y busca la armonía, esta a la defensiva, no expresa emociones negativas como el enfado o la ansiedad y que utiliza de forma frecuente estrategias de afrontamiento como el desamparo y la desesperanza, la inhibición, la negación, la represión emocional y la autoagresividad. Asimismo, describen la síntesis que hizo González en 1996 (citado en Nieto y cols, 2004) sobre la personalidad C: Realismo excesivo, estoicismo, laborio- sidad, híper-responsabilidad, perfeccionismo, autosuficiencia y control afectivo; pobreza y difi- cultad en la expresión de emociones y sentimientos (alexitimia) y neuroticismo; dependencia y tendencia a la depresión, entendida como desesperanza y desamparo. Otras características que menciona Oblitas (2004) acerca del patrón de personalidad tipo C: son racionales, distantes y antiemocionales. Además, considera que un rasgo importante del mismo es el estilo represivo de afrontamiento 17 . CAPITULO III. Marco Metodológico 3.1 TIPO DE ESTUDIO El diseño de estudio pertenece a la investigación descriptiva, por el tiempo de recolec- ción de datos, es de transversal y por pretender relacionar dos variables entre sí es correlacional. Así mismo, la técnica metodológica de recolección de los datos, se trata de una investigación de campo.
  • 34. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 33 3.2 POBLACION La población, está dada por un grupo de pacientes, que asisten a las consultas de onco- logía; por CA de mama del Hospital Oncológico y Hospital Central José María Vargas, San Cristóbal, Estado Táchira. 3.3 MUESTRA La muestra es intencional, siendo incluidas en el estudio las pacientes que cumplan los siguientes criterios de inclusión: 1.- Poseer conocimiento del español, como primera lengua hablada y escrita. 2.- Estar en tratamiento oncológico, para cáncer de mama desde hace por lo menos 3 meses 3.- Tengan capacidad de colaborar activamente. Criterios de Exclusión Se excluirán del estudio, aquellas pacientes que rechacen participar en él, bien al co- mienzo, o una vez iniciada la evaluación. 3.4 PROCEDIMIENTO Se solicitará la autorización, a la dirección del Hospital Oncológico Mayor Dr. Freddy Prato. También, en el Hospital Central José María Vargas con la Dr. Clara Porras, para aplicar las encuestas, en las pacientes que asistirán a consulta oncología. Se asistirá a la consulta de oncología semanalmente, de lunes a viernes, durante un mes al Hospital Oncológico y al Hospital Central José María Vargas. Diariamente, se aplicará la en- cuesta en las pacientes que acudan a consulta, y reúnan los criterios de inclusión, especificados en el instrumento, luego se anexará el instrumento a la historia clínica para obtener la evaluación del Medico tratante, contestando los ítems correspondientes a su conocimiento.
  • 35. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 34 3.6 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS La técnica metodológica de recolección de datos será el Cuestionario. El instrumento, corresponderá al Cuestionario de Patrón de Conducta Tipo C (PCTC) diseñado por las investi- gadoras López, Ramírez, Esteve y Anarte en España7 , entre los años 2000 a 2002, cuyo análisis de Validez y Confiabilidad se llevó a cabo con una muestra de la población General Colombiana de 1001 sujetos, recogida en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Manizales, Cartagena, Bu- caramanga, Cartago, La Dorada y Pereira. Demostrando alta consistencia interna del cuestiona- rio y entre los ítems; se realizó además un análisis de validez divergente, al realizar una correla- ción del cuestionario con la escala JAS- 20 que mide el Patrón de Conducta Tipo A, en el cual se encontró una correlación negativa significativa entre la subescala control emocional del PCTC y la subescala Impaciencia/Hostalidad del JAS-20. Este instrumento será aplicado por haber sido empleado en población latinoamericana, la cual, presenta características y similitudes poblaciones, con relación a la muestra del presente estudio. 3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se utilizó el programa estadístico SPSS 12.0. Se describen las frecuencias con porcentaje y desviación estándar. Se utilizó el análisis de varianza ANOVA para relacionar la variable de estudio "personalidad tipo C" con el resto de las variables intervinientes. CAPITULO IV. Presentación y análisis de datos 5.1 Discusión: 1. Demostrando, que la personalidad tipo C, es un posible factor de predisposición, para des- arrollar cáncer de mama en las mujeres. Ya que la muestra en su totalidad presenta patrón de conducta tipo C moderado. Como afirman Molina et al 5 (2009, pág. 184) en su investigación “se identificó el patrón de personalidad tipo C, con la misma frecuencia (100 %) en mujeres con cáncer de mama y mujeres con cáncer cérvico-uterino”
  • 36. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 35 2. Se evidenciado, que la mayoría de pacientes intenta disimular sentimientos de tristeza y pre- ocupación. Afirman actuar usando la cabeza, sin dejarse llevar por los impulsos. La disposición, de las pacientes es mayormente es comprensiva. Al igual expresan, Molina et al 5 (2009, pág. 185): Además, en esta muestra se reporta, un patrón comportamental caracterizado por ocultar o disimular emociones socialmente negativas como la ira o la tristeza. Lo anterior se re- fleja en aquellas que comúnmente intentan disimular su emoción negativa manteniendo la compostura y una expresión agradable hacía los demás, incluso cuando están experi- mentando una pena o preocupación y también cuando se encuentran enojadas por alguna situación que las afecte. 3. La mayoría de las pacientes, han sido sometidas a intervención quirúrgica, reciben tratamien- to mixto intercalado entre ciclos de quimioterapia y radioterapia. Lo cual, infiere que la mayoría están sometidas a un arduo tratamiento, que les proporciona desgaste físico y emocional, por lo que requieren apoyo psicológico. Como hace énfasis Carvallo et al 2 (2000, ¶ 9): “Se considera la importancia de las intervenciones psicológicas a los pacientes oncológicos que acuden a la uni- dad de psicooncología en búsqueda de un aliciente para su dolor emocional.” Se identificaron las siguientes limitaciones y contratiempos: Falta de disponibilidad por parte de los investigadores. Ya que, los pacientes llegaban a la consulta a las 6:30 am y el grupo investigador debía estar en clases a las 7:00am. La primera vez, que se aplico el instrumento, se obvio el número de historia. Se contaba con que sería anexado, el instrumento en la historia del paciente, para que fuera revisado por el médico tratante. Al principio, se conto con una muestra de 15 pacientes. Algunas pacientes se sintieron cohibidas de participar; comenzaban el test pero no lo com- pletaban. Las pacientes en la primera aplicación del instrumento, llenaron la parte correspondiente al médico tratante.
  • 37. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 36 Reduciendo así, la muestra a 10 pacientes por falta de las respuestas del médico tratante. Esto lleva a indagar, al grupo investigador en las historias de cada una de las pacientes, donde la muestra se redujo a 8 debido a que 2 de los datos suministrados eran falsos. Y de 8 se redujo a 6, a causa de que 2 de las historias no se encontraban en archivo, pudiendo estar en piso, en emer- gencia, en quirófano, o en morbilidad. Permitiendo, hacer factible el estudio una vez controlados los contratiempos anteriores. Demos- trando, que es posible el desarrollo de una investigación, que relacione la evolución medica y la personalidad Tipo C en pacientes con cáncer de mama. 5.2 Conclusiones La mayoría de las pacientes se encuentran entre 54 y 55 años de edad. Se identificó la presencia de personalidad tipo C. En todos los test de personalidad aplicados, los resultados estuvieron por encima de 12 puntos. Sin embargo, ninguna sobrepaso los 22 puntos, lo que haces acreedoras de una personalidad tipo C moderada. La evolución medica, con respecto al tratamiento; en las pacientes resulto ser mayormente mejor. Sin embargo, es el estadio de las pacientes, que en su mayoría están en II, favorece a una buena respuesta al tratamiento. Es una investigación piloto, cuya muestra la constituyen 6 pacientes, la cual por no posee poder estadístico, no permite extrapolar los resultados de la muestra a la población.
  • 38. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 37 RESULTADOS Datos demográficos Edad Tabla 1 El 66,6% de las pacientes comprende intervalos de edades entre 54 y 55 años, con un 33,3% para cada una de las edades Lugar de nacimiento Tabla 2 El 50,0% de las pacientes nacieron en San Cristóbal. Edades Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado% 53 1 16,7% 16,7% 54 2 33,3% 50,0% 55 2 33,3% 83,3% 58 1 16,7% 100% Total 6 100% Lugar de Nacimiento Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado% San Cristóbal 3 50,0% 50,0% Otra ciudad 1 16,7% 66,7% Otro estado 1 16,7% 83,3% Otro país 1 16,7% 100% Total 6 100%
  • 39. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 38 Tabla 3. Procedencia Tabla 4. Estado civil Tabla 5. Nivel académico Tabla 6. Tiempo en tratamiento Procedencia Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado% San Cristóbal 3 50,0% 50,0% Otra ciudad 2 33,3% 83,3% Otro estado 1 16,7% 100% Total 6 100% Estado Civil Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado% Soltera 2 33,3% 33,3% Casada 3 50,0% 83,3% Divorciada 1 16,7% 100% Total 6 100% Nivel Académico Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado% Superior 3 años 1 16,7% 16,7% Primaria 4 66,7% 83,3% Bachiller 1 16,7% 100% Total 6 100% Tiempo de Tratamiento Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado% Menos de 3 meses 1 16,7% 16,7% Entre 3 y 6 m 1 16,7% 33,3% Más de 6 meses 4 66,7% 100% Total 6 100%
  • 40. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 39 Datos del médico tratante Tabla 7. Tipo de tratamiento Todas las pacientes reciben tratamiento Mixto comprendido por ciclos de Quimioterapia (Q), Radioterapia (R) y Cirugía © Tabla 8. Estadio de la enfermedad Tabla 9. Biopsia Tipo de Tratamiento Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado% Mixto Q - R - C 6 100% 100% Estadio Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado% II 4 66,7% 66,7% III 2 33,3% 100% Total 6 100% Biopsia Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumu- lado% Ca ductal 5 83,3% 83,3% Ca Lobular 1 16,7% 100% Total 6 100%
  • 41. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 40 Datos del médico tratante Tabla 10. Evolución Un 83,3% de las pacientes han evolucionado mejor se realizo una división dicotómi- ca de los grupos el 1ero engloba las categorías mejor, ligeramente mejor e igual y el 2do ligera- mente peor y peor. Inventario de personalidad Tipo C Pregunta 1. . Estadio de la enfermedad Hago las cosas dejándome llevar por el corazón. Pregunta 2 Aunque alguien me hiera profundamente, sigo tratando bien a esa persona y me pongo en su lugar para comprender por qué me ha hecho eso. Evolución Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado% Mejor 5 83,3% 83,3% Ligeramente mejor 1 16,7% 100% Igual 0 0% Ligeramente peor 0 0% Peor 0 0% Total 6 100% Respuesta Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado% No 2 33,3% 33,3% Si 4 66,7% 100% Total 6 100% Respuesta Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado% No 1 16,7% 16,7% Si 5 83,3% 100,0% Total 6 100,0%
  • 42. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 41 Pregunta 3 Por agradar a las personas que me importan estoy dispuesta a renunciar a cualquier cosa. Pregunta 4 Cuando estoy brava me controlo y no muestro mi disgusto. Pregunta 5. Intento comprender a los demás aunque me caigan mal. Pregunta 6. Cuando estoy disgustada disimulo mi enfado Respuesta Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado% No 2 33,3% 33,3% Si 4 66,7% 100% Total 6 100,0% Respuesta Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado% No 2 33,3% 33,3% Si 4 66,7% 100% Total 6 100% Respuesta Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado% Si 6 100% 100% Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% No 2 33,3% 33,3% Si 4 66,7% 100% Total 6 100%
  • 43. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 42 Pregunta 7. Cuando me encuentro de mal humor me controlo y no muestro mi estado de animo. Pregunta 8. Cuando alguien hace algo que vaya en contra mía me resulta muy difícil "ponerme en su lugar" y comprenderlo. Pregunta 9. Actuó guiada por la cabeza o por la razón. Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% No 3 50,0% 50,0% Si 3 50,0% 100% Total 6 100% Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% No 5 83,3% 83,3% Si 1 16,7% 100% Total 6 100% Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% No 1 16,7% 16,7% Si 5 83,3% 100% Total 6 100%
  • 44. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 43 Pregunta 10. Por hacer felices a las personas que quiero estoy dispuesta a entregar todo lo que sea necesario. Pregunta 11. Cuando me siento agresiva me descontrolo y lo demuestro. Pregunta 12. Cuando estoy triste disimulo mi tristeza. Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% No 2 33,3% 33,3% Si 4 66,7% 100% Total 6 100% Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% No 5 83,3% 83,3% Si 1 16,7% 100% Total 6 100% Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% No 2 33,3% 33,3% Si 4 66,7% 100% Total 6 100%
  • 45. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 44 Pregunta 13. Actuó dejándome llevar por el corazón y no por la cabeza. Pregunta 14. Soy comprensiva incluso con la gente que me cae mal. Pregunta 15. Por mantener buenas relaciones con las personas que me importan estoy dis- puesta a ceder cuanto sea necesario. Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% No 3 50,0 50,0 Si 3 50,0 100,0 Total 6 100,0 Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado % Si No Total 6 0 6 100% 0% 100% 100% 0% Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% No 1 16,7 16,7 Si 5 83,3 100,0 Total 6 100,0
  • 46. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 45 Pregunta 16. Cuando estoy disgustada por algo intento disimular poniendo buena cara. Pregunta 17. Actuó usando la cabeza y no me dejo llevar por mis propios impulsos. Pregunta 18. Cuando estoy preocupada por algo, me controlo y no muestro mi preocupa- ción. Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% Si No Total 6 0 6 100,0 0 100,0 100,0 0 Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% No 1 16,7 16,7 Si 5 83,3 100,0 Total 6 100,0 Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% No 2 33,3 33,3 Si 4 66,7 100,0 Total 6 100,0
  • 47. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 46 Pregunta 19. Justifico a los demás aunque hagan cosas en contra de mis intereses o en con- tra mía. Pregunta 20. Cuando me siento con rabia me controlo y no muestro mi agresividad. Pregunta 21. Cuando estoy triste intento disimular que estoy triste. Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% No 4 66,7 66,7 Si 2 33,3 100,0 Total 6 100,0 Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% No 1 16,7 16,7 Si 5 83,3 100,0 Total 6 100,0 Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% No 1 16,7 16,7 Si 5 83,3 100,0 Total 6 100,0
  • 48. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 47 Pregunta 22. Cuando estoy preocupada intento disimular la preocupación. Pregunta 23. Cuando alguien me hiere en lo más profundo, me resulta imposible compren- derlo y tratarlo justamente. PERSONALIDAD TIPO C Todas las pacientes tienen una inclinación a respuesta de personalidad tipo C la cual es superior a las 12 puntos. Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% Si No Total 6 0 6 100,0 0 100,0 100,0 0 Respuesta Frecuencia Porcentaje % Porcentaje Acumulado% No 5 83,3 83,3 Si 1 16,7 100,0 Total 6 100,0 Personalidad Tipo C puntaje Frecuencia Porcentaje% Porcentaje Acumulado% 14 1 16,7% 16,7% 15 2 33,3% 50,0% 16 2 33,3% 83,3% 17 1 16,7% 100% Total 6 100%
  • 49. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 48 APÉNDICE INVENTARIO DE PERSONALIDAD TIPO C A continuación encontrará una serie de afirmaciones y usted deberá marcar SI o NO, si se aplica a su forma de sentir, pensar y actuar en la MAYORÍA de las veces. Trate de contestar de manera espontánea sin pensar demasiado la respuesta y sin dejar de contestar alguna de las afirmaciones. 1. Hago las cosas dejándome llevar por el corazón. SI NO 2. Aunque alguien me hiera profundamente, sigo tratando bien a esa persona y me pongo en su lugar para comprender por qué me ha hecho eso. 3. Por agradar a las personas que me importan estoy dispuesta a renunciar a cualquier cosa. 4. Cuando estoy brava me controlo y no muestro mi disgusto. 5. Intento comprender a los demás aunque me caigan mal. 6. Cuando estoy disgustada disimulo mi enfado. 7. Cuando me encuentro de mal humor me controlo y no muestro mi estado de ánimo. 8. Cuando alguien hace algo que vaya en contra mía, me resulta muy difícil “ponerme en su lugar” y comprenderlo. 9. Actúo guiada por la cabeza o razón. 10. Por hacer felices a las personas que quiero estoy dispuesta a entregar todo lo que sea ne- cesario. 11. Cuando me siento agresiva me descontrolo y lo demuestro. 12. Cuando estoy triste disimulo mi tristeza. 13. Actúo dejándome llevar por el corazón y no por la cabeza. 14. Soy comprensiva incluso con la gente que me cae mal. 15. Por mantener buenas relaciones con las personas que me importan estoy dispuesta a ce- der cuanto sea necesario. 16. Cuando estoy disgustada por algo intento disimular poniendo buena cara. 17. Actúo usando la cabeza y no me dejo llevar por mis impulsos. 18. Cuando estoy preocupada por algo, me controlo y no muestro mi preocupación. 19. Justifico a los demás aunque hagan cosas en contra de mis intereses o en contra mía. 20. Cuando me siento con rabia me controlo y no muestro mi agresividad. 21. Cuando estoy triste intento disimular que estoy triste. 22. Cuando estoy preocupada intento disimular la preocupación. 23. Cuando alguien me hiere en lo más profundo, me resulta imposible comprenderlo y tra- tarlo justamente.
  • 50. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 49 Referencias Bibliográficas 1. Anarte M, López A, Ramírez C, Esteve R. Evaluación del patrón de conducta tipo C en pa- cientes crónicos. Anales de Psicología [revista on-line] 2001 Diciembre [consultado 31 de mayo 2010]; 16(2). Disponible en la World Wide Web: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/167/16716203.pdf 2. Arbizu J, et al .Factores psicológicos que intervienen en el desarrollo del cáncer y en la res- puesta al tratamiento. Anales Sis San Navarra [Internet] 2000. [consultado 1 de junio 2010]; 24 (supl.1). Disponible en la World Wide Web: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/suple1/pdf/15-factores%20psicológicos.pdf 3. Barroihet S, Forjaz M, Garrido E. Conceptos, teorías y factores psicosociales en la adaptación al cáncer. Actas Esp Psiquiatr [internet] 2005 [consultado 31 de mayo 2010]; 33(6). Disponible en la World Wide Web: http://cuidadospaliativos.org/uploads/2010/05/Conceptos,%20teor%C3%ADas%20y% 20factores%20psicosociales%20en%20la%20adaptaci%C3%B3n%20al%20c%C3%A1ncer.pdf 4. Carvallo M, Urbani S, servicio de radiología y medicina nuclear. Experiencia de la unidad de psicooncología del servicio de radioterapia y medicina nuclear [resumen]. Revista Venezolana de Oncología [revista on-line] 2007 mayo [acceso 30 de mayo 2010]; 19(2). Disponible en la World Wide Web: ht t p : / / w w w . s c ie lo . o r g . v e / s c ie lo . p h p ? s c r ip t = s c i_ a b s t r a c t &p id = S 0 7 9 8 - 05822007000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es 5. Molina C, Hernández O, Sarquis Z. Patrón de personalidad tipo C y su relación con el cáncer de mama y cérvico-uterino. Revista Electrónica de Psicología Iztacala [revista en internet] 2009 Diciembre [acceso 30 de mayo 2010]; 12(4). Disponible en la World Wide wed: http://www.ojs.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/15498/14729 6. Herranz J, Mateos N, Bueno M. Expresión emocional y personalidad tipo C: diferencias entre
  • 51. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 50 mujeres con patología mamaria maligna, benigna y normal [tesis doctoral]. Madrid: Dpto. de Psicología Biológica y de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid; 2004. http://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Genero/expresion-emocional-personalidad-tipo- c.pdf 7. Rodríguez V, Sánchez C, Rojas N, et al. Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer. Revista Venezolana de Oncología [revista on-line] 2009 diciembre. [Acceso 2 de junio 2010]; 21(4). Disponible en la World Wide Web: ht t p : / / w w w . s c ie lo . o r g . v e / s c ie lo . p h p ? s c r ip t = s c i_ a b s t r a c t &p id = S 0 7 9 8 - 05822009000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es 8. Fernández R, Ruiz M. Personalidad y cáncer. Revista de la Federación Española de Asocia- ciones de Psicología [Revista en internet] 1997. [acceso 2 de junio 2010]; 50(4). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2365118 9. Slideshare present yourself. [sede wed]. Chile: tsuda; 2008 [acceso 3 junio 2010]. Personali- dad y diferencias individuales. Dirección electrónica: http://www.slideshare.net/tsuda/personalidad-1569418 10. MedlinePlus [sede web]. Institutos nacionales de la salud [actualizado 15 noviembre 2010, acceso 4 junio 2010]. Cáncer de mama. Dirección electrónico: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm 11. Organización mundial de la salud [sede web]. http://www.who.int/es/; [acceso 5 junio 2010]. Cáncer. Dirección electrónica: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html 12. Wikipedia [sede web]. España: wikipedia la enciclopedia libre; 24 de octubre 2002 [actualizado 20 noviembre 2010; acceso 3 de junio 2010]. Cáncer. Dirección electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer
  • 52. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 51 13. Wikipedia [sede web]. España: wikipedia la enciclopedia libre; 14 de junio 2002 [actualizado 3 de junio 2010; acceso 3 de junio 2010]. Cáncer de mama. Dirección electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_mama 14. Wikipedia [sede web]. España: wikipedia la enciclopedia libre; 14 de julio 2005 [actualizado 21 de mayo 2010; acceso 3 de junio 2010]. Personalidad. Dirección electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Personalidad 15. Cepvi.com [sede web]. Malága: web de psicología y medicina; 2005 [acceso 4 de julio 2010]. Personalidad. Dirección electrónica: http://www.cepvi.com/personalidad2.shtml 16. Vida emocional [sede web]. Vidaemocional.com; 13 febrero 2008 [acceso 2 junio 2010]. Personalidad tipo B .Dirección electrónica: http://www.vidaemocional.com/index.php?var=08021301 Vida emocional [sede web]. Vidaemocional.com; 05 diciembre 2006 [acceso 2 junio 2010]. Personalidad tipo C .Dirección electrónica: http://www.vidaemocional.com/index.php?var=06120501 17. Psicologia de la salud [sede web]. Aniorte N; 27 de julio 2000 [actualizado 20 noviembre 2008; acceso 4 julio 2010]. Personalidad y salud. Dirección electrónica: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_psicolog_salud_5.htm 18. El blog del cáncer [sede web]. Chile: Alarcón Ariel; 15 junio 2007 [acceso 30 mayo 2010]. Psicooncologia. Dirección electrónica: http://blogdelcancer.blogspot.com/2007/06/psicooncologia.html 19. Amaya Arias Ana. Gordillo Castillo Liz. Estandarización y validación del cuestionario PCTC en una muestra de población general Colombiana: aportes empíricos al patrón de conduc- ta tipo C Trabajo Final para optar al título de PSICÓLOGA [tesis doctoral]. Facultad de Cien- cias Humanas Programas Curriculares de Psicología: Universidad Nacional de Colombia; 2004.
  • 53. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 52 TRATAMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR APLICANDO EL PROGRAMA DE “DOCE PASOS” ADAPTADO DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS COMO TERAPIA DE APOYO AUTORES: Thair Kassam Al Hennawi, Esperanza Ramírez, Frances F. Pellizari, Italo Pierini y Marco Labrador INSTITUCIÓN: Hospital Central de San Cristóbal. Venezuela. LUGAR: Departamento de Medicina Interna. Servicio de Psiquiatría. Hospital Central de San Cristóbal. Venezuela. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO POR EL MÉDICO CIRUJANO THAIR KASSAM AL HENNAWI CI: 15.080.940, ANTE EL CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y EXTENSIÓN DEL HOSPITAL CENTRAL DE SAN CRISTÓBAL COMO CREDENCIAL DE MÉRITO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo fundamental determinar el efecto de la aplicación del programa de “Doce Pasos” adaptado de Alcohólicos Anónimos, como terapia de apoyo en la intervención del paciente con Trastorno Bipolar. La investigación se enmarcó en el paradigma cuantitativo, y en el nivel exploratorio en la modalidad de campo de carácter descriptivo. La po- blación estuvo conformada por treinta y cinco (35) pacientes de la consulta de psiquiatría. La muestra fue censal por abarcar la totalidad de la población, que después de aplicados los crite- rios de selección, quedó conformada por dieciséis (16) pacientes. La recolección de la informa- ción se hizo a través de la encuesta y como instrumentos el cuestionario y la hoja de registro de datos. Los resultados se procesaron a través de la estadística descriptiva. Se determinó que el 92.86% de los pacientes cumplió con su medicación presentándose 36 crisis que equivale al 36.76% de los posibles casos; el 82.14% aplicó el programa de “Doce Pasos” en todas las sema- nas previstas; se notó mejoras en el proceso de recuperación que alcanzó en Julio el 53% de res- puestas favorables y el mejoramiento en calidad de vida alcanzó un promedio en el mismo mes de 41.63 de los puntajes valorados sobre 42. Como conclusión: el programa de “Doce Pasos”
  • 54. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 53 apoyo en el tratamiento del Trastorno Bipolar, produjo en los pacientes una progresiva recupera- ción a nivel de sus conductas personales como en la calidad de vida en el entorno familiar, so- cial y laboral, lo que condujo a establecer recomendaciones para profundizar más en estudios ulteriores acerca de otros elementos implicados en el proceso. como factor de predisposición, para desarrollar cáncer de mama en las mujeres. Palabras clave: Trastorno Bipolar. Programa de “Doce Pasos”. Terapia de apoyo ABSTRACT: The present study had like main target to determine the effect of the application of the program of “Twelve Steps” adapted of Alcoholic Anonymous, like therapy of support in the in- tervention of the patient with Bipolar Upheaval. The investigation was framed in the quantita- tive paradigm, and the exploratory level in the modality of descriptive character field. The popu- lation was conformed by thirty five (35) patients of the psychiatry consultation. The sample was census because include the totality of the population, that after applied the selection criteria, was conformed by sixteen (16) patients. The harvesting of the information became through the sur- vey and as instruments the questionnaire and the leaf of registry of data. The results were proc- essed through the descriptive statistic. It determined that 92,86% of the patients fulfilled their medication appearing 36 crises that is equivalent to 36,76% of the possible cases; the 82,14% of patients applied the program of “Twelve Steps” in every week anticipated; An increase was no- ticed in the recovery process that reached in Julio 53% of favorable answers and the improve- ment in quality of life reached an average in the same month of 41,63 of the points valued on 42. Conclusion: the program of “Twelve Steps” like therapy of support in the treatment of the Bipolar Upheaval, produced in the patients a progressive recovery concerning its personal con- ducts like in the quality of life in the familiar, social and labor surroundings, which lead to es- tablish recommendations to deepen more in later studies about other elements implied in the process. Key words: Bipolar upheaval. Program of “Twelve Steps”. Therapy of support
  • 55. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TESIS DE GRADO VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 54 Formulación y delimitación del problema en estudio En el ámbito de la medicina y especialmente en las últimas décadas, se han venido dando grandes avances científicos a nivel mundial, que han impactado todos los escenarios de la socie- dad, especialmente en el campo de la salud pública. En este sentido, se ha incrementado la búsqueda de nuevos conocimientos y aportes necesarios para mejorar la calidad de vida del hombre. En el caso de la psiquiatría como rama de la medicina que según Vallejo (2006), estudia y trata las actitudes, desviaciones, manifestaciones, formas de ser, síntomas y enfermedades que afectan la vida psíquica de la persona, se han producido grandes avances, estudiándose con ma- yor precisión las tendencias que a este respecto existen. En este estudio se abordó el tema referido al trastorno bipolar, presentándose fundamental- mente un esquema de intervención para contribuir en la recuperación del paciente afectado por esta patología. En el Hospital Central de San Cristóbal, se atiende una población importante de pacientes afectados por el trastorno bipolar, cuya intervención responde a los tratamientos convencionales que se conocen y que son aplicados sin mayores contratiempos; del mismo modo, los progresos en la recuperación del paciente son comúnmente los esperados, sin embargo se pudo observar en este mismo Centro Asistencial, de modo empírico, que en la conformación de grupos de terapia, y aplicando algunas herramientas del programa de “Doce Pasos” adaptado de Alcohólicos Anó- nimos, los pacientes demostraban ciertas actitudes favorables, lo que dio pautas para significar que dicho programa podía responder a las necesidades de este tipo de paciente, por lo que esta investigación se encaminó a determinar de un modo más formal, cuál es la incidencia de esta herramienta como terapia de apoyo en la recuperación de dichos pacientes. Es importante significar que en este Centro Asistencial, se ha venido realizando durante aproximadamente un año y medio, como ensayo, terapia de grupo con algunas herramientas del Programa de “Doce Pasos” y es precisamente a través de esta investigación, con los resultados obtenidos, que se pudo tener una mayor aproximación científica acerca de los beneficios que ofrece este Programa, de tal manera de lograr su implementación como apoyo terapéutico pero con un carácter más formal y además servir de base a futuras investigaciones más profundas que no sólo amplíen el campo de acción a otras variables del problema planteado, sino que diluci-
  • 56. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TESIS DE GRADO VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 55 otros aspectos o interrogantes que se deriven de los resultados aquí obtenidos. Es importante señalar que este estudio se desarrolló tomando como base el grupo de pa- cientes de la Unidad de Pacientes Agudos del Hospital Central de San Cristóbal, quienes venían siendo atendidos a través de un proceso sistemático de psicoterapia de grupo dirigida por espe- cialistas, durante aproximadamente seis (06) años, basado este proceso principalmente en la co- municación verbal y no verbal con los pacientes, promoviendo el logro de cambios de compor- tamiento, la adaptación al entorno, la salud física y/o psíquica, la integridad de la identidad psi- cológica y en general el bienestar biopsicosocial de los pacientes. Además, como se dijo anteriormente, este grupo de pacientes viene experimentando tam- bién a manera de ensayo, durante año y medio aproximadamente, la utilización del Programa de “Doce Pasos” adaptado de Alcohólicos Anónimos, el cual se ajustó a la situación patológica particular del trastorno bipolar; para ello los especialistas encargados realizaron el estudio pre- vio del Programa en referencia, así como de todas las variables que la implementación del mis- mo requería considerar. A este respecto, es necesario aclarar que la presente investigación se centró en la búsqueda o cumplimiento del objetivo general, no siendo otro sino el de determinar el efecto de la aplicación del Programa de los “Doce Pasos” adaptado de Alcohólicos Anónimos, como tera- pia de apoyo en la intervención del paciente con trastorno bipolar, sin abarcar los acontecimien- tos y/o procesos previos al estudio, sino partiendo de un momento específico, en un lapso deter- minado; sólo se hace referencia a dichos procesos previos, como histórico del problema que es muy importante considerar para conocer su antecedente y sobretodo para, como se afirma en las conclusiones, abrir caminos a ulteriores estudios que pudieran realizarse dadas las importantes connotaciones que tiene el planteamiento de nuevas interrogantes que sin duda surgirán por ser este un estudio que podría considerarse preliminar, dado lo interesante y complejo de los distin- tos aspectos que abarca el trastorno Bipolar por su origen de carácter multifactorial. En conse- cuencia y dado su carácter exploratorio, este investigación se convierte en el punto de motiva- ción para el inicio de otros estudios que lo complementen y/o refuercen en cuanto no sólo al te- ma de estudio, sino al interés que pudiera incentivarse sobre esta patología la cual tiene igual- mente mucho campo de acción en su intervención terapéutica Es por ello que este estudio responde a la siguiente formulación: ¿Es efectivo el programa de los “Doce Pasos” adaptado de “Alcohólicos Anónimos” como terapia de apoyo en el trata-
  • 57. Neuropsicofarmacología INVESTIGACIÓN: TESIS DE GRADO VERSIÓN DIGITAL, VOL 3, Nº 1, AÑO 2012 56 miento del trastorno bipolar, en cuanto al distanciamiento y/o eliminación de los eventos de cri- sis o recaídas, luego de la fase de medicación adecuada según el tipo de trastorno diagnosticado en los pacientes seleccionados como unidades de análisis? Es importante aclarar, que para efectos de este estudio, las crisis o recaídas se entienden como el o los síntomas que pudieran anunciar el comienzo de un evento maníaco, hipomaníaco, mixto o depresivo mayor. Justificación En cualquier campo del conocimiento humano, la innovación y/o solución creativa de pro- blemas, así como la exploración de nuevas alternativas ante diversas situaciones tiene una rele- vancia especial, este es el caso del presente estudio; caracterizado por la necesidad de establecer nuevas teorías en el ámbito de la medicina psiquiátrica, específicamente en torno a la interven- ción del trastorno bipolar, considerado como una afección importante por las consecuencias negativas que produce tanto en quien la padece, como en su grupo familiar. Esta investigación se justifica, pues actualmente se viene implementando, como se dijo en párrafos anteriores, en el servicio de psiquiatría del Hospital Central de San Cristóbal, terapia de apoyo a los pacientes afectados con el trastorno bipolar que se manifiestan dispuestos, utilizan- do el programa de los “Doce Pasos” adaptados de “Alcohólicos Anónimos”, situación que per- mite en función de los resultados obtenidos en esta investigación, concretar y/o validar dicho Programa, considerando aspectos relevantes como son la medicación, la psicoterapia y la psi- coeducación, midiendo a través de un seguimiento sistemático, los cambios y procesos de recu- peración que inciden en la evitación de las recaídas o crisis características del trastorno. Es im- portante significar a este respecto, que el grupo de pacientes que actualmente asisten a estas te- rapias con el programa de “Doce Pasos”, son pacientes que han recibido, como ya se explicó, psicoterapias de grupo dirigidas por especialistas durante aproximadamente seis años en este mismo Centro Asistencial, siendo este grupo de pacientes el potencial humano que se tomó en cuenta, previo diagnóstico, para incluirse como población en este trabajo de investigación, pues se presumió que contaban ya con ciertos pre-requisitos, que en todo caso fueron revisados y evaluados en el diagnóstico previsto en este estudio.