SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
PRESENTACIÓN
El presente Compendio de Planificaciones Curriculares para el aula, tiene sustento en
documentos curriculares del subsistema de educación regular, las mismas responden a un
proceso participativo y construcción colectiva, orientado a concretizar los postulados de la
Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley Nº 070 de Educación “Avelino Siñani -
Elizardo Pérez”. Estos documentos de trabajo están consideración de los maestros/as, madres
y padres de familia, instituciones y organizaciones vinculadas a la educación, para que en este
proceso de construcción social y comunitaria puedan ser aplicadas y mejoradas con el aporte
de todos los docentes comprometidos con el proceso de transformación de Estado
Plurinacional mediante el desarrollo de los pilares de: la Bolivia Digna, Soberana, Participativa
y Productiva. El documento está orientado que los procesos educativos se desarrollen en una:
- Educación Descolonizadora, que busca lidiar todo tipo de discriminación étnica, racial,
social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para garantizar el acceso y
permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo, promoviendo igualdad de
oportunidades y equiparación de condiciones, y superación de estructuras mentales
coloniales, la revalorización y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias,
para la construcción de una nueva sociedad.
- Educación Productiva, orientada a la comprensión de la producción como recurso
pedagógico para poner en práctica los saberes y conocimientos como un medio para
desarrollar cualidades y capacidades articuladas a las necesidades educativas
institucionales en complementariedad con políticas estatales. La educación productiva
territorial articula a las instituciones educativas con las actividades económicas de la
comunidad y el Plan Nacional de Desarrollo.
- Educación Comunitaria, como proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al
contexto histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. Esta forma
de educación mantiene el vínculo con la vida desde las dimensiones material, afectiva y
espiritual, generando prácticas educativas participativas e inclusivas que se internalizan
en capacidades y habilidades de acción para el beneficio comunitario.
- Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, que promueve la autoafirmación, el
reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad;
asimismo, la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas; y el
reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad
como una forma de descolonización y a la interculturalidad estableciendo relaciones
dialógicas, en el marco del diseño curricular base del Sistema Educativo Plurinacional, el
currículo regionalizado y el currículo diversificado.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
I. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA
1. Educación comunitaria en las culturas indígena originarias
2. La educación en el coloniaje
3. Educación en la época republicana
• Educación en siglo XIX
• Educación en el siglo XX
• Escuelas indigenales
• Escuela Ayllu de Warisata
• Primer Congreso Nacional Indígena
4. Código de la Educación Boliviana
5. Ley Nº 1565 de Reforma Educativa
6. Transición a una educación revolucionaria, democrática y cultural
II. REALIDADES A LAS QUE RESPONDE EL MODELO SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO
1ra. Problemática: La condición colonial y neo colonial de la educación.
• La no pertinencia de la educación con la realidad boliviana.
• Sobrevaloración de lo foráneo, contenidos enajenantes y descontextualizados, imitación de
estereotipos de otras culturas.
• El desprecio a las culturas propias, la exclusión y la discriminación.
• Mentalidad copista, repetidora y mecanicista.
• La mentalidad colonial acrecienta la brecha entre teoría y práctica.
• Incoherencia entre modelos educativos y formas educativas y pedagógicas propias (Warisata,
las Escuelas Indigenales, Código de la Educación Boliviana y Ley 1565).
2da. Problemática: Dependencia económica.
• Deficiente articulación entre las políticas educativas estatales y las propuestas para salir de la
condición histórica mono-productora facilitadora de materias primas para el mercado mundial.
• Una educación centrada en la formación humanística con una incipiente educación técnica.
• Mercado de trabajo con herencia colonial que sobrevalora la formación humanística por sobre la
formación técnica
• Lo colonial en el ámbito educativo requiere un accionar pedagógico que fortalezca la formación
técnica y productiva que apuntalen la trasformación de la matriz productiva y la soberanía
alimentaria.
3ra. Problemática: Ausencia de la revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de
los pueblos indígena originarios.
• La educación relegó los saberes y conocimientos indígena originarios, al considerarlos superados
por los “avances” del conocimiento acumulado universalmente
• Los saberes y conocimientos se los consideró locales
• La exclusión de los saberes y conocimientos indígenas implicó el desplazamiento de los
proyectos políticos alternativos a la modernidad capitalista
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
4ta. Problemática: Educación cognitivista y desarraigada
• Educación centrada en el desarrollo de lo cognitivo
• Educación que no se compromete con su realidad
• Educación que no incide en sus formas de vida
• Educación que reproduce la carencia y desigualdad
• La educación no cubrió las exigencias de lo nacional, regional y local.
III. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO BASE
3.1. Fundamentos ideológico-políticos: la descolonización.
• Propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria, productiva, creativa y transformadora
extendida en las aulas y más allá de ellas
• Reconoce las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los
valores socio-comunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad en diálogo con los saberes del
mundo.
• Lo comunitario como forma alternativa de convivencia.
4.2. Fundamentos Filosóficos: Vivir Bien
• El Vivir Bien se convierte en un criterio de vida que orienta la búsqueda de
complementariedad y armonía del ser humano con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y
las espiritualidades
• Se busca aprender a educarse en las relaciones complementarias y regidas por los ciclos de
vida de los seres humanos, plantas, animales y Cosmos, promoviendo desde esta dimensión, el
encuentro de perspectivas holístas para el abordaje de la salud, la educación, el trabajo y la
organización social y comunitaria.
• Educarse en el Vivir Bien tiene que ver con el desarrollo de la conciencia holística donde el ser
humano se piensa y siente como parte del todo
• Desde la educación, se busca una formación complementaria bajo un sentido de vida
dialógico.
3.3. Fundamentos Sociológicos: Plurinacional
La pluralidad de la realidad boliviana está constituida por tres niveles:
• La coexistencia de pueblos y naciones indígena originarias que tienen cosmovisiones y modos
de vida con una larga memoria cultural.
• La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas. Esto es la diferencia que existe a nivel
de lo urbano y rural, y las múltiples regiones.
• La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y organizativa.
3.4. Fundamentos Epistemológicos: Pluralismo epistemológico
• Se fundamenta en el pluralismo epistemológico entendiendo por ello la articulación y
complementariedad, sin jerarquías de distintos tipos de saberes, conocimientos, ciencia y
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
sabiduría, propios y otras tradiciones, en un proceso de recuperación y diálogo intracultural e
intercultural.
• Ser reconoce que el ser humano no puede vivir sólo y exclusivamente con la ciencia
• Esto no significa que la ciencia moderna deba ser negada, sino que no puede ser el único tipo
de conocimiento válido pues requiere articularse con otros tipos de conocimiento recuperados
y reconocidos como igualmente válidos para responder de manera pertinente a los problemas
producidos por la globalización del capitalismo.
3.5. Fundamentos psicopedagógicos: Aprendizaje comunitario
• Aprendizaje desde, en y para la comunidad
• La comunidad es el nudo central desde el cual la formación y el aprendizaje tienen sentido y
pertinencia. Se aprende dialógica y creativamente, con un sentido comprometido y útil (ético)
del conocimiento
• Metodológicamente se concretiza en cuatro criterios:
• Educación en la práctica que se expresa en la experiencia (vivencia) y la experimentación
(contacto directo con la realidad).
• Construcción teórica que reflexione, re-semantice, elabore, sistematice y organice contenidos
pertinentes y nuevos
• Valoración como resultado del momento práctico y teórico, facilite la autoevaluación del
desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y
pertinencia
• Productivo que integra la práctica, teoría y valoración en actividades, procedimientos técnicos,
que muestren la utilidad del conocimiento.
Los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo y se desarrollan en
espacios productivos de enseñanza y aprendizaje, constituidos en el aula, talleres, laboratorios,
gabinetes, campos deportivos, campos de producción y el entorno socio-comunitario en general.
IV. BASES DEL CURRÍCULO
4.1. Los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígenas:
• Los saberes, conocimientos y valores comunitarios
• La forma de organización y participación comunitaria
• El proceso educativo desde la experiencia y no como una metodología
4.2. La propuesta pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata y otras experiencias
• Articulación entre estudio, trabajo y producción
• Escuela abierta y educación integral
• Práctica de la ayuda mutua y cooperativa
• Pedagogía productiva, liberadora vinculada a la comunidad y la vida.
• Educación activa y de trabajo destinado al bien comunitario
• Pensamiento crítico, creativo dirigido a la producción material y espiritual para el bien común.
• Recuperación de valores comunitarios del Ayllu
• Formación y producción artesanal
• Escuelas del trabajo productivo con calendario escolar adecuado al calendario agrícola
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Alimentación e higiene como base de la formación de la persona.
4.3. Propuestas pedagógicas crítica de Vigotski
• Propuesta pedagógica socio-histórica y cultural, las personas aprenden en interacción con los
demás, mediadas por la cultura, desarrollada histórica y socialmente.
• Las relaciones sociales y la cultura son las fuentes que originan el aprendizaje, por lo que se
concibe a las personas como el resultado de la construcción social.
• Revitaliza las concepciones psicologistas del aprendizaje humano ZDR-ZDP-P.
• La educación es la construcción gradual de la apropiación histórica cultural.
4.4. Propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freire
• Pedagogía liberadora y problematizadora, que desarrolla conciencia crítica y actitud reflexiva
orientada a generar cambio en el ser humano.
• Problematización contextual e histórica, el sujeto debe ser consciente del lugar en el que vive,
está vinculado al momento histórico presente.
• Proceso desde una acción dialógica liberadora con sentido crítico y reflexivo.
V. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
5.1. Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora.
• Legitima los saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígena originario
incorporándolos en el currículo
• Garantiza el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo
• Promueve igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones.
5.2. Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos.
• Proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto histórico, social y cultural en
que tiene lugar el proceso educativo
• Orienta a la transformación sociocultural, política y económica donde se aprende y práctica el
entramado cultural del Vivir Bien
• Propicia la transmisión sociocultural en la comprensión holística de la vida y la cohesión social
con la naturaleza y el cosmos
• Respalda la participación social como una instancia determinante en la toma de decisiones y el
ejercicio del poder en el quehacer educativo.
5.3. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe
- La educación Intracultural:
• Promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la
plurinacionalidad
• Contribuye a la afirmación de las identidades de la sociedad boliviana.
• Desarrolla la ciencia y tecnología propias de cada comunidad y/o región.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Lo multireferencial hace referencia a la transmisión cultural intergeneracional condicionada
por contextos históricos y geográficos.
- La educación Intercultural:
• Responde a la multiplicidad de procesos históricos
• Promueve la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas.
- La educación Plurilingüe:
• Promueve el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la
intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad estableciendo
relaciones dialógicas
• Produce y se utiliza permanentemente para dar significados a la vida cotidiana superando la
situación heteroglósica en la que se encuentran en la gestión y desarrollo curricular
• Promueve el aprendizaje de lenguas extranjeras para acceder a lógicas de pensamiento
transfronterizo, ampliando las estrategias de comunicación y convivencia intercultural.
5.4. Educación productiva territorial, científica, técnica tecnológica y artística
• Orientada a la transformación de la matriz productiva desarrollando capacidades, habilidades y
destrezas que contribuyen a la producción de bienes tangibles e intangibles
• Promueve procesos de producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales
locales y regionales.
• Fortalece la gestión territorial comunitaria
• Articula las instituciones educativas con las actividades económicas de la comunidad a través
de la educación productiva territorial.
• Desarrolla ciencia y tecnología a partir de la investigación aplicada a la producción tangible e
intangible desde los saberes y conocimientos de los pueblos en el marco de la educación
científica, técnica, tecnológica.
• Desarrolla capacidades y habilidades de expresión, creatividad y sensibilidad personal y social
a partir de la educación artística.
VI. ORGANIZACIÓN CURRICULAR
1. Enfoque del currículo.
1.1. Descolonizador (Desde los elementos curriculares)
• Implica liberar y transformar la realidad desde la educación sin que eso signifique buscar
revancha ni consolidar otro proyecto de dominación.
1.2. Integral y holístico (En las dimensiones y metodología)
• Integral: a través del desarrollo de las dimensiones.
• Ser: se educa desde los valores socio-comunitarios
• Saber: involucra el desarrollo cognitivo
• Hacer: se forma el desarrollo de habilidades y destrezas en la práctica
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Decidir: posibilidad de educar una voluntad comunitaria con incidencia social.
• Holística: búsqueda de una convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra
(naturaleza), el Cosmos y las espiritualidades.
1.3. Comunitario (en el modo de aprendizaje)
• Se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano, Madre Tierra, Cosmos,
conciencia y espiritualidad (están articulados e integrados)
• Toma (el enfoque) como base la memoria de los pueblos y culturas de Bolivia, para potenciar
los procesos educativos.
• Busca la interrelación, el intercambio y el diálogo con otras culturas del mundo bajo los
principios de reciprocidad y complementariedad.
• Surge la construcción del conocimiento desde una práctica permanente de aprendizaje
comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien.
• Desarrolla espacios de enseñanza y aprendizaje más allá del aula, se extienden a los espacios
productivos y otros como medio para el permanente aprendizaje y la producción tangible e
intangible.
• Toma en cuenta las formas de enseñanza y aprendizaje existentes en los pueblos originarios y
las demás formas de aprendizaje no formalizados (metodológicamente).
1.4. Productivo (En la orientación y formación)
Tiene dos modalidades:
• La producción en educación es un recurso pedagógico.
• La producción es un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a políticas
estatales (soberanía alimentaria, transformación de la matriz productiva, desarrollo de
potencialidades y vocaciones productivas territoriales).
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
ENFOQUE DEL CURRÍCULO
• COMUNITARIO
• (En el modo de
aprendizaje)
• PRODUCTIVO
• (En la
orientación y
formación)
• INTEGRAL
HOLÍSTICO
• (En las
dimensiones y
metodología)
• DESCOLONIZADOR
• (Desdelos
elementos
curriculares)
Transformadora
de la realidad, no
busca retroceso,
descolonizar
implica liberar
desde la
educación sin
buscar revancha
Formación integral
holística (S-S-H-D)
búsqueda de la
convivencia amónica
y complementaria del
H-MT, cosmos,
educación en la
comprensión del
todo.
Principio de
relacionalidad entre
el ser H-MT, Cosmos
y espiritualidad, el
conocimiento surge
desde la realidad de
la vida, en la vida
para Vivir Bien.
Recurso pedagógico
para poner en
práctica los saberes
y conocimientos,
para desarrollar
cualidades y
capacidades
articuladas a las
políticas estatales.
SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
¿Qué es un campo?
• Es un sistema estructurado de categorías que permite organizar los saberes, conocimientos y
la ciencia de modo integral y holístico.
• Los campos establecen interrelaciones entre la cultura, las ciencias, conocimientos y saberes,
propios y de la diversidad cultural en correspondencia con la Madre Tierra, la Naturaleza y el
Cosmos.
• La organización de la ciencia y la cultura en la estructura y en el desarrollo curricular del
Sistema Educativo Plurinacional, cumple el objetivo estratégico de producir saber,
conocimiento y ciencia pertinentes.
• La pertinencia de la ciencia, conocimiento y saber está en correspondencia con la producción
en el paradigma ético ecológico sociocomunitario.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMPOS
El Cosmos fue y es primero, el pensamiento después; pero es el
pensamiento, como cualidad y facultad humana, que permite
comprender el Cosmos de modo integral y holístico.
El Cosmos, la Naturaleza y la Madre Tierra, son la base de existencia y
sustentación de las especies vivas, entre ellas el ser humano, pero solo el
ser humano tiene la capacidad de elaborar y emitir pensamientos.
El campo Cosmos y Pensamiento despliega contenidos a partir de los
saberes conocimientos cotidianos, los sistematiza e impulsa la
producción de ciencia pertinente.
Organiza dos áreas: Espiritualidad Religiones; Cosmovisiones y Filosofía.
La humanidad se desarrolló primero en comunidad; luego, con el desarrollo
productivo y crecimiento poblacional, como sociedad.
La sociedad humana en su desarrollo histórico, no debió jamás perder su
carácter comunitario, y a su vez, la comunidad no debiera extinguirse en la
sociedad.
El campo Comunidad y Sociedad se rige en el principio de relacionalidad;
donde los integrantes de la sociedad en comunidad conviven en relaciones
de respeto mutuo.
Organiza las áreas siguientes: Comunicación y lenguajes, Ciencias Sociales,
Artes plásticas Visuales, Educación Musical, Educación Física, Deportes y
Recreación.
En el territorio se vive, en la tierra se produce, pero la vida es la más
importante en el desarrollo económico, histórico de la humanidad.
Surge así la vida, tierra y territorio, como el campo que concretiza procesos
educativos orientados a la preservación de la vida.
En la dinámica del proceso productivo, el campo Vida Tierra y Territorio tiene
como componentes a las áreas: Biología, Geografía, Física y Química.
Desarrolla saberes y conocimientos pertinentes en la comprensión
cosmocéntrica de la relación Vida, Madre Tierra, Naturaleza y Cosmos.
El imperativo histórico del Estado Plurinacional es superar la condición
mono productora de nuestra economía.
La ciencia para mejorar y producir tecnología, y la aplicación tecnológica
adquiere trascendencia en la producción.
La ciencia y la tecnología deben ser pertinentes, y la producción tiene que
ser sustentable y sostenible.
Desarrolla saberes y conocimientos pertinentes en las áreas de
Matemática, ciencia y tecnología productiva, en la comprensión
cosmocéntrica de la relación Vida, Madre Tierra, Naturaleza y Cosmos.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
Son los espacios naturales y culturales donde se integran los saberes y conocimientos, prácticas,
valores y habilidades afines en un campo de conocimiento y están organizados a través de los ejes
articuladores.
Áreas del Campo: Cosmos y Pensamiento
• Cosmovisiones y filosofía
 Filosofía, Psicología, Antropología,
 Sociología, Investigación social e Historia
• Espiritualidad y religiones
 Espiritualidad, Historia y Sociología de las religiones, Antropología religiosa
 Investigación Social y Ética
Áreas del Campo: Vida Tierra y Territorio
• Ciencias Naturales
 Geografía
 Física
 Química
 Biología
Áreas del Campo: Comunidad y Sociedad
• Lenguaje Literatura
 Lenguaje y comunicación
 Literatura, Lenguas
• Educación artística
 Artes Plásticas y visuales
 Artes musicales, Artes escénicas
• Educación física y deportes
 Educación física, Disciplinas deportivas
• Ciencias sociales
 Historia
 Sociología
Áreas del Campo: Ciencia Tecnología y Producción
• Matemática
• Ciencia y Tecnología Productiva
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
EJES ARTICULADORES
Se constituyen en centros dinamizadores integrales, holísticos e interrelacionados, que surgen y
articulan campos y áreas para superar la parcelación y fragmentación de saberes y conocimientos en el
proceso educativo, y son:
• Educación en valores socio-comunitarios (Orienta y fortalece la convivencia comunitaria de la
sociedad en los valores de nuestra cultura Abya Yala y los valores universales en el proceso
educativo, y son: Valor de la reciprocidad, complementariedad, cotidianidad, compartir, vivir
en armonía y equilibrio con el Cosmos, etc.)
• Educación Intra-intercultural y plurilingüe (Está orientado a la recuperación, fortalecimiento y
consolidación de cada cultura, entre personas de distintas culturas y lenguas para la
descolonización y liberación holística de la sociedad). comunitaria plurinacional de Bolivia.
• Educación en convivencia con la Madre Tierra, el Cosmos y salud comunitaria (Prácticas
comunitarias de la sociedad con respeto a la Madre Tierra y el Cosmos, convivencia con la
Naturaleza y educación en salud comunitaria preventiva y formas de vida saludables,
recuperar la «salud» de la Madre Tierra para la salud de la sociedad comunitaria).
• Educación para la producción (Educación Productiva cuidando la Madre Tierra y el Cosmos,
recuperar el territorio para vivir y la tierra para producir desarrollando vocaciones y
emprendimientos productivos en las los estudiante en la comunidad.
EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
Comprende la formación básica, contribuye a todo el proceso de formación posterior y tiene
carácter intracultural, intercultural y plurilingüe.
Los conocimientos y la formación cualitativa de las y los estudiantes, en relación y afinidad
con los saberes, las ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador, identifica las
inclinaciones vocacionales de las y los estudiantes.
Este nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla
todas sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades comunicativas,
ético-morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos
y productivos, educación física, deportiva y artística.
OBJETIVO DE NIVEL PRIMARIO
• Asumimos los valores socio-comunitarios con identidad cultural, desarrollando las
capacidades del lenguaje, el pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la
vida, a través de prácticas comunicativas dialógicas, intraculturales e interculturales, para
orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva.
OBJETIVOS DE CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS Y ÁREAS
CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO:
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Fortalecemos la espiritualidad, los valores y la ética socio-comunitaria, las identidades intra
e interculturales, la conciencia de la plurinacionalidad de las y los estudiantes, a partir del
estudio de las cosmovisiones, el pensamiento filosófico y las manifestaciones de
espiritualidad y religiosidad del conjunto de las culturas de todas las y los bolivianos, en
diálogo con el mundo, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo y dialógico para Vivir
Bien.
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES
• Desarrollamos valores éticos, morales y espirituales de las culturas y naciones a partir de
las manifestaciones de espiritualidad, religiosidad y la historia de las religiones, mediante la
investigación y el análisis crítico, respetuoso y armónico de la diversidad existente para el
ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe sin imposición dogmática.
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
• Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y comunidades en la diversidad y la
unidad del Estado Plurinacional, investigando y desarrollando la realidad histórica y las
expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural, a través de prácticas
descolonizadoras, de interrelación recíproca, desarrollo de las lenguas y de la
intraculturalidad e interculturalidad, para la transformación sociopolítica, económica y
tecnológica del país.
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (Lengua originaria y castellana)
• Promovemos actitudes éticas en la comunicación y el lenguaje, demostrando dominio
práctico de la primera y segunda lengua y conocimientos básicos de una extranjera,
interpretando los signos, símbolos y códigos lingüísticos, para expresar y producir textos
que manifiesten ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos.
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
• Desarrollamos vocaciones artísticas y creativas mediante la percepción e interpretación
reflexiva de los saberes y conocimientos de nuestras culturas y de la diversidad, aplicando
técnicas y tecnologías expresivas plásticas y visuales, para despertar el goce estético en la
contemplación, expresión plástica, visual y convivencia socio-comunitaria.
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
• Desarrollamos la sensibilidad estética de percepción, apreciación y expresión con valores
socio-comunitarios desde la interpretación crítica, reflexiva y propositiva de los saberes y
conocimientos artísticos ancestrales propios y diversos, a través de prácticas vivenciales
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
comunitarias y sociales, manifestaciones creativas, productivas y tecnológicas para el
desarrollo de la convivencia armónica de las culturas en Bolivia.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN
• Desarrollamos de forma integral y armónica las capacidades físicas, afectivas y cognitivas
morales y éticas de las y los estudiantes, a través de la Educación Física y los deportes en el
ámbito de la vida familiar, social y productiva, para vivir bien.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
• Desarrollamos capacidades de vivir en comunidad y diversidad mediante saberes y
conocimientos práctico-teóricos y socio-comunitarios, respetando la identidad cultural y las
formas de convivencia en la diversidad con la Madre Tierra y el Cosmos para contribuir a la
transformación social del país.
CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO
• Formamos seres humanos con conciencia crítica, reflexiva y propositiva, en convivencia
armónica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos, a través de los saberes y
conocimientos holísticos de las ciencias naturales, vinculadas a las potencialidades del
medio bio-geo-socio-comunitario con las vocaciones productivas, para preservar la vida,
con la práctica de la salud comunitaria integral, en una gestión de sustentabilidad.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
• Desarrollamos el equilibrio armónico entre seres humanos con la Vida, la Madre Tierra y el
Cosmos a través de los saberes y conocimientos holístico comunitarios, orientando y
garantizando la salud integral, la gestión ambiental en las diferentes comunidades
socioculturales con soberanía y prácticas investigativas con pensamiento crítico, reflexivo e
integrador para vivir bien en la diversidad.
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
• Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas en armonía, reciprocidad y
complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos, a través del pensamiento lógico
matemático, la investigación científica, técnica y tecnológica propia y de la diversidad
cultural, realizando emprendimientos socio-productivos, para contribuir al desarrollo
tecnológico y la transformación de la matriz productiva de las regiones del Estado
Plurinacional.
ÁREA: MATEMÁTICA
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Desarrollamos el pensamiento lógico matemático en y para la vida a partir de la percepción
y aprehensión del espacio geométrico, números y operaciones, formas, medidas y cálculo,
fortaleciendo capacidades y potencialidad matemática práctica y teórica, para el
conocimiento y saber con impacto social productivo.
ÁREA: TECNICA TECNOLÓGICA
• Desarrollamos actitudes de respeto a la diversidad, normas de convivencia y formas de
concebir el mundo mediante saberes y conocimientos técnico tecnológico, artístico y
lingüístico propio y de otras culturas, promoviendo prácticas intra-interculturales,
capacidades y aptitudes orientadas a descubrir las inclinaciones vocacionales productivas
socio-comunitarias en convivencia armónica con la Madre Tierra.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
Los Proyectos Socio-productivos tienen la finalidad de responder desde la escuela a las necesidades,
problemáticas y demandas de la comunidad, orientándose desde los campos y áreas de saberes y co-
nocimientos a:
• Fortalecer el compromiso comunitario para transformar nuestra realidad.
• Desarrollar prácticas de defensa, respeto y cuidado de la Madre Tierra.
• Desarrollar el sentido de comunidad promoviendo la eliminación de todo tipo de
discriminación e intolerancia a la diversidad en todos los ámbitos de la vida.
• Desarrollar la creatividad para la expresión, innovación y producción en las artes, las ciencias y
tecnología, así como la producción del conocimiento favorable a la equidad social.
• Desarrollar actitudes y valores favorables a la interculturalidad y a la convivencia armónica, el
libre pensamiento y la libertad de conciencia, facilitando el desarrollo de la integralidad del ser
humano.
El Proyecto Socio Productivo, desarrolla procesos pedagógicos relacionados a la realidad, a través de la
planificación anual, bimestral y de desarrollo curricular o de clase para la maestra/o.
Los Proyectos Socio-productivos constituyen una propuesta revolucionaria en educación, porque
marcan el horizonte de la transformación educativa, orientada a otorgar a todas y todos los actores
educativos, son herramientas prácticas para potenciar la producción y economía local, responde a
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
problemas que atingen a la comunidad, contribuyendo así al desarrollo regional y nacional,
desarrollando procesos de descolonización reflejados principalmente en las inequidades sociales,
culturales, políticas, económicas manifiestas en actitudes, acciones y estructuras discriminadoras y de
violencia que requieren ser transformadas para contribuir al fortalecimiento de la interculturalidad y la
equidad social en el horizonte del Vivir Bien en el Estado Plurinacional.
Los Proyectos Socio-productivos en el proceso pedagógico son considerados como una estrategia
metodológica que contribuyen a transformar la realidad hacia el bien común, promueven el trabajo
comunitario encausando procesos dialógicos en la que las y los actores educativos y la comunidad
discuten ideas, generan consensos, planifican, generan mecanismos de coordinación en el desarrollo
del proyecto, dirigen experiencias y establecen resultados que derivan en la producción de
conocimientos y en la creación de respuestas para transformar la realidad local en un marco de
pluralismo y diálogo.
En su elaboración del PSP participan:
• Autoridades locales.
• Representantes de organizaciones sociales, institucionales, sindicales, comunitarias y
originarias.
• Directora o director.
• Maestras, maestros y personal administrativo.
• Representantes de madres, padres de familia.
• Representantes de las y los estudiantes.
Todos estos actores de la comunidad educativa, participan en la elaboración del Proyecto Socio-
productivo en función del siguiente procedimiento:
1. La o el Director de la unidad educativa, en coordinación con la Dirección Distrital, inicia la
elaboración de la planificación del Proyecto Socio-productivo, convocando a una reunión a:
• Maestras, maestros y personal administrativo.
• Autoridades comunitarias, representantes de la comunidad, juntas vecinales, padres, madres
de familia, estudiantes y otros.
2. En esta reunión se debate y orienta el sentido de los procesos educativos y la participación que
tiene la unidad educativa en función de responder a las necesidades y problemáticas
socioeconómicas reales de la comunidad. En ese diálogo, se establecen prioridades y se proponen
lineamientos para la elaboración de un Proyecto Socio-productivo que responda a esa realidad.
Ejemplo: “Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales”
3. Con base en los resultados de la reunión desarrollada y los lineamientos establecidos para el
Proyecto Socio-productivo, se elige una comisión interinstitucional encargada de coordinar
acciones con autoridades de los gobiernos locales y otros que correspondan, donde los acuerdos a
través del consenso, la organización, la planificación, ejecución y evaluación del proyecto socio-
productivo permitan relacionar el proceso educativo al desarrollo de actividades que respondan a
las necesidades o problemáticas de toda la comunidad (PSP).
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
4. En el caso de que exista más de una unidad educativa en una comunidad, se consensua si se
responde a una misma necesidad, problemática o a diversas, según se establezca las prioridades
con las autoridades locales, ya sea por redes o núcleos educativos.
Estructura y elaboración del Proyecto Socio-productivo
a. Localización
b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio
c. Priorización de una necesidad o problema a resolver
d. Título del Proyecto Socio-productivo
e. Fundamentación
f. Objetivo del Proyecto Socio-productivo
g. Plan de acción
h. Presupuesto
i. Sistema de seguimiento y monitoreo
j. Evaluación del Proyecto Socio-productivo
a. Localización
Es la descripción etnográfica de la institución o unidad educativa y del contexto, considerando sus ca-
racterísticas particulares en lo cultural, social, económico y respecto a las potencialidades productivas.
b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio
Para realizar el diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio, es
necesario aplicar la metodología e instrumentos que mejor dominemos, ya que con estos
identificaremos con mayor precisión las necesidades, problemáticas o potencialidades relacionadas
con los aspectos sociales y productivos, ambientales u otros. Para ello podemos utilizar, por ejemplo el
FODA, el árbol de problemas, el Diagrama Espina de Pescado (DEP) u otros.
c. Priorización de una necesidad o problema a resolver
De las necesidades o problemáticas socio-productivas identificadas en el diagnóstico, se prioriza una
de ellas, planteándose ésta en el Proyecto Socio-productivo para ser respondida durante la gestión
educativa con la participación plena de las y los actores educativos, como por ejemplo: Excesivo con-
sumo de alimentos y/o fármacos no naturales, falta de riego, inseguridad ciudadana, inaccesibilidad a
la unidad educativa, otros.
d. Título del Proyecto Socio-productivo
Es planteado como respuesta a la necesidad o problemática identificada y priorizada en el diagnóstico
participativo, realizado el enunciado tiene que ser motivador y debe provocar compromiso de la comu-
nidad educativa; como por ejemplo:
Necesidad o Problemática Identificada Título del Proyecto Socio-productivo
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Excesivo consumo de alimentos y/o fármacos
no naturales.
• La producción de plantas alimenticias y
medicinales.
• Escases de agua para el riego de cultivos
agrícolas.
• Construcción y mejoramiento del sistema de
riego en nuestra comunidad.
• Inseguridad ciudadana. • Clubes escolares de seguridad ciudadana.
• Inaccesibilidad a la unidad educativa. • Mejorando los caminos a mi escuela.
e. Fundamentación
Se plantea brevemente las razones por las cuales se ha priorizado una determinada necesidad o
problemática, las causas que originan y los efectos que producen, tomando en cuenta los aportes y
beneficios a la comunidad desde lo social, cultural y productivo que se propone en el Proyecto Socio-
productivo. La importancia del proyecto, radica en la articulación del ámbito pedagógico de la unidad
educativa con la realidad (zona, villa, barrio, comunidad y municipio).
f. Objetivos
Son los logros o resultados que deseamos obtener para la zona, barrio, villa o comunidad en función
del proyecto planteado; éstos deben ser coherentes y cuantificables, su redacción no debe ser
confundida con la de los objetivos holísticos.
Los objetivos deben ser evaluados con periodicidad, además de ser alcanzables en el corto o mediano
plazo, ejemplo:
• Construir huertos escolares para producir plantas alimenticias y medicinales, para el consumo
familiar que permita la reducción de la desnutrición y las enfermedades.
• Establecer acciones interinstitucionales comunitarias que permitan fortalecer la seguridad
ciudadana, promoviendo la creación y el fortalecimiento de los centros escolares.
Para formular el objetivo del proyecto, se toma como base el problema que resultó priorizado en el
diagnóstico. El equipo de docentes en base al diálogo y la consulta define el objetivo del proyecto,
respondiendo a las siguientes interrogantes:
¿Qué se quiere lograr?: Se plantea la dirección del cambio que se quiere lograr.
¿En qué aspecto?: Es la explicación del contenido que se debe desarrollar.
¿Cómo?: Es la referencia al medio o procedimientos.
¿En cuánto tiempo se logrará el cambio?: Se precisa el tiempo en el que se piensa lograr los
resultados.
¿Para qué?: Se indica la finalidad de la intervención.
Para facilitar la redacción de los objetivos se puede utilizar la siguiente matriz.
ORIENTACIÓN PREGUNTA REDACCIÓN
Plantea la dirección del cambio que
se intenta alcanzar.
Se redacta en 1ra persona del
plural
¿Qué se quiere
lograr con la
ejecución del
PSP?
Ejemplo:
Incentivamos el consumo de alimentos naturales
Es una explicación del contenido
que se debe desarrollar
¿En qué aspecto? en las prácticas alimenticias de la población
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Es la referencia a los
procedimientos
¿Cómo? (medio)
mediante la realización de talleres de capacitación a las
madres de familia sobre el valor nutritivo de los
distintos alimentos naturales
Se precisa el tiempo en el que se
piensa lograr los resultados.
¿En cuánto
tiempo?
durante el segundo semestre del año
Indica el motivo para lo cual se
realiza la intervención
¿Para qué? para solucionar la desnutrición y las enfermedades.
Redacción:
Incentivamos el consumo de alimentos naturales en las prácticas alimenticias de la población, mediante la
realización de talleres de capacitación a las madres de familia sobre el valor nutritivo de los distintos alimentos
naturales, durante el segundo semestre del año, para solucionar la desnutrición y prevenir enfermedades.
g. Plan de acción
Es la descripción de la operativización de las acciones que respondan a los objetivos planteados, estas
tienen que estar formuladas de manera puntual y deben ser coherentes con los resultados que
formulamos en función de logro del Proyecto Socioproductivo.
Se sugieren los siguientes elementos:
ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA COSTOS
Son las acciones que se
van a desarrollar, para el
logro del PSP.
Quienes van a ser
responsable de cada
acción.
Los tiempos de inicio y
finalización de cada
actividad.
Montos económicos
previstos para cada
acción.
Reuniones de
coordinación
Director, docentes Del 20 al 24 de enero 200 Bs. Citaciones y
refrigerio
h. Presupuesto
Se constituye en el monto económico asignado para el total y pormenorizado del Proyecto Sociopro-
ductivo, en él se contemplan:
DETALLE DE ACTIVIDADES ÍTEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
i. Sistema de seguimiento y monitoreo
El seguimiento y monitoreo del proyecto será desarrollado de manera bimestral, para lo cual se
elaborarán los instrumentos pertinentes con la participación de los representantes de la comunidad
educativa.
Durante la ejecución del proyecto es necesario compararlo con lo planificado inicialmente, en caso de
que existan desviaciones se introducen medidas correctivas o se reformula el proyecto. Un sistema de
seguimiento bien diseñado dará respuesta a las siguientes preguntas:
• QUÉ información es relevante para nosotros (indicadores)
• CÓMO debería ser recolectada y analizada (método)
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• QUIÉN se involucra en cada fase (responsabilidad)
j. Evaluación del Proyecto Socio-productivo
Es el análisis comunitario de los resultados y la incidencia del Proyecto Socio-productivo en la
comunidad sobre: Participación y compromiso de la comunidad, Objetivos alcanzados, Recursos
utilizados.
DIRECCIÓN DISTRITRITAL DE ACHACACHI
“UNIDAD EDUCATIVA COMPI”
La Paz - Bolivia
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO
DISTRITO EDUCATIVO: ACHACACHI
UNIDAD EDUCATIVA: COMPI
NIVEL: ED. PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
DOCENTE: GUILLERMO ARUQUIPA
DIRECTOR: EDWIN PAREDES QUENTA
GESTIÓN 2014
ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
“RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Y ANCESTRALES DE LAS COMUNIDADES
DEL CANTÓN COMPI-TAUCA”
I. DATOS INFORMATIVOS:
-INSTITUCIÓN : Unidad Educativa Compi y Colegio
-LOCALIDAD : Compi-Tauca
-MUNICIPIO : Chua Cocani
-PROVINCIA : Omasuyos
-DEPARTAMENTO : La Paz
-GESTIÓN : 2014 – 2016
II. DESARROLLO DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
1. Localización
La implementación del Proyecto Socio-productivo se localiza, en la Unidad Educativa “Compi” las
mismas se encuentran situado en el cantón Compi-Tauca, sexta Sección Municipal Chua Cocani de la
Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, Dirección Distrital de Educación de Achacachi. En
este marco con la implementación del Proyecto Socioproductivo coadyuvaremos en la consolidación y
fortalecimiento del proceso de trasformación educativa, cumpliendo con la revolución democrática y
cultural, en cuanto al diseño, desarrollo y evaluación del proceso educativo.
Por otro lado la Unidad Educativa “Compi y el Colegio Sergio Almaraz Paz”, se encuentran a una
distancia de 97 Km desde la Ciudad de La Paz, cuenta con 1650 habitantes, de los cuales un 59 % viven
en el área urbana y un 41% en el área rural. Por lo que la población escolar alcanza solo a 385
estudiantes en los Niveles Inicial, Primario y Secundaria, debido a la migración de los habitantes por
motivos de minifundio y falta de fuentes de empleo para el mantenimiento de sus familias.
El perfil geográfico muestra planicies, quebradas y pendientes a las orillas del Lago Titicaca su latitud
sobre el nivel del mar, varía entre 3.853 y 4.000 m.s.n.m., resultando una altitud promedio de 3.312
m.s.n.m.
1.2. Económicas
Las principales actividades económicas que realizan los habitantes del cantón Compi Tauca son: la
agricultura, la ganadería, la pesca, el comercio minorista, el transporte y empleados públicos, también
se puede destacar las actividades artesanales como producción manufacturera existe microempresas
de ropas textiles, tejidos, bordados y comercio en pequeña escala. Existe la práctica de la economía
comunitaria, se tiene que ir recuperando e incorporando de manera sistemática en los diferentes
ámbitos.
1.3. Sociocultural
Trabajo interactivo, dialógico y cooperativo entre la comunidad y las autoridades originarias, políticas,
sociales, culturales y los consejos educativos. Se evidencia la coordinación en la planificación,
ejecución y seguimiento de las actividades educativas, mediante cursos de capacitación y orientación
en las siete comunidades.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Una de las actividades tradicionales es el festival autóctono que se realiza cada año con la
participación desde los diferentes lugares del departamento de La Paz, también existe el fomento del
ecoturismo con la participación de la propia comunidad.
1.4. Lingüísticas
En cuanto al idioma en la comunidad y la unidad educativa predominan dos lenguas claramente
distinguibles: El castellano y el aimara, en muchas familias la lengua materna es el castellano; mientras
que en otras familias se mantiene el aimara, y como segunda lengua el castellano.
En cuanto manejo lingüístico de la sociedad del cantón Compi Tauca, son bilingües funcionales, tanto
en lo oral como también en la escritura, porque se destaca uno de los lingüistas más notables como es
el señor Juan de Dios Yapita.
1.4. Religiosas
La existe una simbiosis en cuanto a la práctica de la espiritualidad y la religiosidad en las diferentes
actividades de la comunidad, asimismo existe personas que profesan la religión evangélica, pero eso
no significa que estén aisladas de las actividades de la vida comunitaria.
1.5. Productivo
La vocación productiva del cantón Compi Tauca es agrícola a través del cultivo de los diferentes
productos como ser papa, haba, cebolla y la producción de variedad de hortalizas.
1.6. Organizativa
Los pobladores de las siete comunidades del Cantón Compi Tauca, referente a la organización se
manejan de acuerdo a la siguientes estructura: existen autoridades políticas como es el corregidor,
registro civil, agente municipal; autoridades sindicales Secretario General y su directiva, autoridades
escolares el consejo educativo comunitario conformado por las siete comunidades, estas son las
autoridades con las que se coordina las diferentes actividades educativas.
2. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad.
La Unidad Educativa Compi y el Colegio Sergio Almaraz Paz, se encuentra en la población del Cantón
Compi – Tauca Sexta Sección Municipal Chua Cocani de la Provincia Omasuyos del Departamento de
La Paz Dirección Distrital de Achacachi.
La Unidad Educativa, se encuentra ubicada a 97 Km. de distancia desde la Ciudad de La Paz cuenta con
1650 habitantes, de los cuales un 59 % viven en el área urbana y un 41% en el área rural. Por lo que la
población escolar en el Núcleo alcanza solo a 385 estudiantes en los niveles Educación Inicial en
Familia Comunitaria, Primario Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria productiva.
En este contexto realizado el diagnóstico sobre las necesidades y problemáticas del Cantón Compi-
Tauca en sus siete comunidades donde se encuentra la unidad educativa y el colegio, estamos
conscientes de que los recursos humanos, materiales y financieros son potencialidades que nos invitan
a cultivar visiones optimistas del futuro deseado para la población estudiantil y la respuesta a las
necesidades de la comunidad en sus niveles: Educación Inicial Familia Comunitaria, Educación Primaria
Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Por lo que el Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo vigente a través de la ley 070, guarda
una estrecha correspondencia con nuestra realidad, dando énfasis a la transformación social, la misma
nos ha llevado a poner mayor empeño en dar respuesta las necesidades y problemáticas, priorizadas
en el diagnóstico participativo es la RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Y
ANCESTRALES DE DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN COMPI-TAUCA, dirigido hacia la formación
integral y holística, en el marco del enfoque del nuevo currículum. En este sentido, poner en práctica la
implementación del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo, para lo cual se ha realizado el
siguiente análisis FODA:
ANÁLISIS FODA
ACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
ESTUDIA
NTES
- Activos y participativos
en los procesos
educativos.
- Con espíritu de
superación consciente
de su identidad.
- Predispuestos para
asumir procesos de
transformación
educativa desde la vida
comunitaria.
- Bajo rendimiento
académico.
- Incumplimiento de
tareas educativas.
- Inasistencia a las
actividades escolares.
- Reacios para asumir sus
valores ético morales
comunitarios.
- Participación en
eventos culturales y
deportivos
organizados por la
Dirección.
Municipios y otras
instancias.
- Apoyo del municipio
y ONGs a la
educación.
- Incentivo del bono
juancito pinto.
- Estudiantes que
trabajan.
- Familias desintegradas
por motivos
económicos.
- Sociedad que no
comprende el desarrollo
del nuevo modelo
educativo.
- Ingreso económico bajo
de las familias.
PROFESO
RES
-Comprometidos con
proceso de cambio
educativo.
- Identificados con las
acciones de
transformación de la
comunidad.
- Docentes ávidos de los
saberes y
conocimientos de la
comunidad
-Falta de Capacitación de
algunos docentes en la
nueva Ley educativa en el
nivel secundario.
- Falta de integración e
interacción entre ambos
niveles.
- Falta de práctica de los
saberes locales y
ancestrales.
- Intercambio
de experiencias en
talleres de
capacitación por
Instituciones
públicas y privadas.
- Formación
complementaria
para todos los
docentes.
- Intercambio
de experiencias con
los sabios de la
comunidad.
- Inestabilidad por
constantes cambios
(reasignaciones y
destaques) directivo y
docentes.
- Paros y huelgas de los
docentes por motivos
salariales.
- Control social secante en
función a intereses
individuales.
PADRES
DE
- Organizados en
consejos educativos
comunitarios.
- Identificados en el
manejo de sus valores
comunitarios.
- Falta de apoyo en la
ejecución de las tareas
educativas de sus hijos.
- Descuido en el apoyo y
asistencia a las tareas
de los estudiantes.
-Facilidad de gestión
con diferentes
instituciones.
- Instancias sociales de
cooperación
interinstitucional.
- Desintegración familiar
que ocasiona la falta de
apoyo a las acciones
educativas.
- Sociedad que ignora sus
valores comunitarios.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
FAMILIA
- Con el manejo de los
saberes y
conocimientos
ancestrales.
- Pérdida de valores
comunitarios.
-Coordinación con
otros actores del
proceso educativo.
- Pensamiento colonizado
e individualista.
INFRA-
ESTRUCT
URA
- Local escolar nuevo
acorde a la realidad
de la vida escolar.
-Aulas con suficiente
ventilación.
-Espacios agrícolas para
la educación
productiva.
- Aulas inconclusas por
falta de presupuesto.
- Necesidad de cubrir las
ventanas con cortinas.
- Falta de herramientas
tecnológicas para la
producción.
- Mantenimiento
permanente por parte
del municipio y padres
de familia.
- Instituciones que
apoyan al desarrollo
de la producción y
infraestructura
necesaria.
- Oposición a
construcción de carpas
solares para la educación
productiva.
- Documentos de
propiedad de los
espacios productivos
asignados por la
comunidad.
3. Priorización de una necesidad o problema a resolver
• Ausencia de los saberes y conocimientos ancestrales en los contenidos curriculares.
• Pérdida de valores socio-comunitarios de los actores de la unidad educativa.
• Recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales locales, en el ámbito pedagógico.
4. Título del Proyecto Socio-Productivo
Realizada el diagnóstico comunitario se ha priorizado la siguiente necesidad: Ausencia de los saberes y
conocimientos ancestrales en los contenidos curriculares, a partir de esta necesidad se plantea como
título del proyecto: “RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Y ANCESTRALES DE LAS
COMUNIDADES DEL CANTÓN COMPI TAUCA”.
5. Fundamentación
A partir de la refundación del Estado Plurinacional, dejamos en el pasado el Estado colonial,
republicano, neoliberal, clasista, racista y discriminador, para asumir el reto histórico de construir
colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que nos permita
integrar y articular los propósitos de avanzar hacia el desarrollo en los cuatro pilares que se plantea en
el Plan Nacional de Desarrollo basadas en la Bolivia democrática, productiva, digna y soberana, que es
portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación
de los pueblos y naciones en cada una de las comunidades.
En este contexto, la priorización de la necesidad y problemática, nos permitirá implementar y
fortalecer la educación descolonizadora, comunitaria, productiva, intra-intercultural, plurilingüe,
científica técnica-tecnológica y artística, como un hecho social vivido, porque hace del hombre un ser
pleno e integral con una educación en la vida y para la vida, a partir de la práctica de los valores
comunitarios de reciprocidad, complementariedad, solidaridad, equilibrio, respeto y equidad social,
cultural, complementario con la naturaleza el hombre y el cosmos.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
En consecuencia la primera y más importante prioridad es la de responder a las necesidades y
problemáticas priorizadas en el Proyecto Socio Productivo, las mismas se realizaran con la
coordinación y participación directa con los directores, docentes, consejos educativos comunitarios y
las autoridades locales del municipio. De esta manera se facilitará en dar respuesta y fortalecimiento a
la necesidad y problemática y para emprender nuevos retos en el modelo educativo socio-comunitario
productivo; asentada en una educación comunitaria productiva basada en la experiencia de
aprendizajes en la vida y para la vida, mediante la integración de la práctica-teoría-valoración-
producción, en los contextos socio-culturales, desarrollando principios éticos morales dirigidos hacia la
recuperación del Vivir Bien.
Por tanto, el presente Proyecto Socio-Productivo, pretende recuperar, revalorar y poner en práctica los
saberes y conocimientos ancestrales locales a partir de los valores socio-comunitarios; mediante la
implementación del modelo educativo socio-comunitario en educación regular, que permita realizar la
recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales a través de los valores comunitarios de la
inclusión, dignidad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia,
equilibrio, equidad social y de género con identidad cultural, lingüística y de calidad.
6. Objetivos del Proyecto Socio-productivo
Objetivo general:
• Recuperar los saberes y conocimientos ancestrales locales, a través de la implementación
práctica en los espacios, curriculares-didácticos y la relación con la comunidad desde sus
propios valores comunitarios, en coordinación con las autoridades correspondiente del
municipio, junta de vecinos y las autoridades originarias campesinas.
Objetivos específicos:
• Fortalecer mediante el apoyo técnico oportuno y de calidad en cuanto a la recuperación de los
saberes y conocimientos de la comunidad.
• Realizar reuniones de información con la participación de personalidades que conocen y
practican los saberes y conocimientos en su vida cotidiana.
• Recuperar e incorporar los saberes y conocimientos practicados por las personas en la
comunidad por la comunidad como contenidos curriculares.
• Establecer acciones interinstitucionales comunitarias que permitan trabajar de manera
sistemática la recuperación de saberes y conocimientos locales.
• Producir textos escritos sobre los diferentes saberes y conocimientos rescatados de las
personas ancianas y otros sabios.
• Practicar los saberes y conocimientos vigentes en las actividades de la comunidad, como
partes de los conocimientos curriculares en la unidad educativa.
• Asumir actitud crítica sobre la importancia y validez de los saberes y conocimientos vigentes
en las diferentes actividades sociales y comunitarias.
• Reflexionar y valorar sobre la práctica de los valores socio-comunitarios en el comportamiento
en las actividades familiares, escolares y de la vida comunitaria, en lo social, cultural,
económico, productivo y organizativo.
7. Plan de acción
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
PRINCIPALES ACCIONES RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTO
Realización de reuniones de información y
concientización para la recuperación de saberes
con los actores de la comunidad.
Director, consejos
educativos
comunitarios.
Del 04 al 28 de
marzo
50 Bs.
Invitación a personalidades de la comunidad y
compartimiento de experiencias vividas con los
estudiantes.
Profesor de ciencias
sociales y lenguaje
Del 01 al 26 de
abril
50 Bs.
Recuperación de saberes y conocimientos
ancestrales locales con la inclusión en los
contenidos curriculares.
Todos los docentes
de las diferentes
campos y áreas
Del 06 al 31 de
mayo
50 Bs.
Producción de tipos de textos literarios,
históricos, mitos, leyendas y cuentos
tradicionales relacionados a los saberes de la
comunidad.
Docentes del campos
y áreas de saberes y
conocimientos
Del 15 de julio al
22 de noviembre
500 Bs.
Realización de actividades prácticas con los
saberes y conocimientos recuperados como
ser: waxt’a, wilancha, indicadores naturales de
las plantas y animales de la comunidad con la
participación de los actores de la comunidad.
Autoridades del
consejo comunitario,
docentes y
estudiantes
18 de mayo
21 de junio
01 de agosto
02 de noviembre
30 de diciembre
1000 Bs
Reflexión sobre la importancia, validez y
vigencia de los saberes y conocimientos
ancestrales locales de las diferentes
comunidades.
Todos los actores del
proceso educativo
Del 25 de
noviembre al 06
de diciembre
200 Bs
Evaluación mediante la valoración de los
saberes y conocimientos y la práctica de los
valores socio-comunitarios ancestrales.
Todos los actores
involucrados en el
proceso educativo
Del 02 al 06 de
diciembre
200 Bs
8. Presupuesto
DETALLE DE ACTIVIDADES ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Reuniones de información Citaciones 120 0.20 Ctvs. 60 Bs
Elaboración de cartas de invitación Cartas 120 0.20 Ctvs. 60 Bs
Inclusión de los saberes en los
contenidos curriculares
Documentos 10 05 Bs 50 Bs
Producción de tipos de textos Material de
escritorio
2000 hojas 35 Bs 140 Bs
Puesta en práctica de los saberes
recuperados
Materiales
diversos
10 misas 30 Bs 300 Bs
Validación y puesta en vigencia de
los saberes recuperados
Documentos
de informes
10 ejemplares 20 Bs 200 Bs
Evaluación y valoración de los
saberes recuperados y valores
comunitarios.
Instrumentos
de validación
10 ejemplares 20 Bs 200 Bs
COSTO TOTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 1 010 Bs
9. Sistema de seguimiento y monitoreo
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Es un Proceso Sistemático de verificación de la sostenibilidad y eficiencia de un proceso en ejecución
del plan de acciones para identificar logros y debilidades para generar correcciones.
Es un proceso continuo de análisis, observación y recomendaciones de ajustes, que busca asegurar el
cumplimiento de objetivos mediante las actividades planteadas en el plan de acción, permitiendo
generar información para tomar decisiones consensuadas en los procesos evaluativos, para valorar
cuan eficiente y eficaz fue nuestro accionar en el proyecto socio-productivo.
10. Evaluación del Proyecto Socio-Productivo
¿QUÉ VAMOS A EVALUAR?
• Se evaluaran los comportamientos y el cumplimiento de los objetivos que se espera sean
alcanzados por los beneficiarios del proyecto socio-productivo sean estudiantes, profesores y
la comunidad.
• Por otro lado, es necesario explicitar claramente:
– Objetivos a lograr en general
– Aprendizajes a mejorar en las y los estudiantes en función a sus necesidades,
problemática y potencialidades.
– Habilidades, capacidades, cualidades, destrezas que serán desarrolladas con los
procesos educativos.
¡CUÁNDO VAMOS A EVALUAR?
• Se ha fijado en el cronograma e incorporado en la programación de actividades, al menos tres
momentos de evaluación:
– momento 1: como parte del proyecto
– momento 2: como avanza el proyecto
– momento 3: como termina el proyecto
¿CÓMO VAMOS A EVALUAR?
• Determinación de instrumentos, técnicas o estrategias para verificar y comprobar los logros
obtenidos con el proyecto, estos deben estar íntimamente relacionados con la naturaleza
misma de los objetivos y de las actividades realizadas en respuesta a la necesidad o
problemática priorizada.
¿CÓMO OBTENEMOS LA INFORMACIÓN?
• Algunos de los procedimientos son: Observación externa, pruebas, entrevista, encuesta,
inventarios, escalas de actitudes, autoevaluaciones, entre otras.
Unidad Educativa Compi, febrero de 2014.
PLAN ANUAL COMUNITARIO
(Educación Primaria Comunitaria Vocacional)
La planificación anual de desarrollo curricular es elaborada con el propósito de organizar contenidos
de todas las áreas y campos de saberes y conocimientos de manera articulada, previendo recursos y
materiales con el objetivo de desarrollar la formación integral y holística de las y los estudiantes
vinculado a las realidades de cada contexto sociocultural con la participación de maestras, maestros y
representantes de estudiantes.
Pasos a seguir en la planificación anual:
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
1. Una vez consensuado el PSP, la o el Director de la unidad educativa, convoca a reunión a maestras y
maestros y representantes de estudiantes.
2. La o el Director orientan a maestras y maestros sobre las formas en que debe desarrollarse los
procesos pedagógicos articulados a las necesidades, problemáticas y actividades del contexto local
a través del Proyecto Socioproductivo definido y consensuado.
3. Se inicia con la planificación anual de desarrollo curricular bajo la dirección de la o el Director de
unidad educativa de acuerdo al siguiente procedimiento:
• Se formula el objetivo holístico tomando en cuenta el PSP definido y el sentido que tienen los
cuatro campos de saberes y conocimientos.
• Maestras y maestros con base en los programas de estudio del currículo base y el currículo re-
gionalizado, plantean sólo contenidos por campos y áreas de saberes y conocimientos,
tomando en cuenta los objetivos, las actividades, los tiempos establecidos en el PSP; es decir,
previendo las formas, materiales, espacios en que se desarrollarán para dichos contenidos.
• Se registra en el cuadro de planificación curricular los contenidos planteados por la maestra o
maestro de cada área o campo respectivamente (ver ejemplos).
• Los contenidos que se plantean en esta planificación se desarrollarán a través de la
planificación bimestral y plan de clase relacionado a las acciones previstas para la ejecución del
PSP; contextualizados en función a las necesidades, problemáticas y demandas locales.
4. El plan anual de desarrollo curricular se constituye en la base para la elaboración de las planifi-
caciones bimestrales y los respectivos planes de desarrollo curricular o de clase de maestras y
maestros.
Elementos a considerar para formulación del Objetivo de Planificación Anual de Desarrollo Curricular
ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL COMUNITARIO
I. DATOS REFERENCIALES:
• Distrito : ACHACACHI
• Red/ núcleo : Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
• Nombre de la U.E. : COMPI
• Nivel : EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
• Año de escolaridad : PRIMER AÑO
PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO
SENTIDOS DE LOS
CAMPOS
OBJETIVO DEL
PLAN ANUAL
COMUNITARIO
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• No. de alumnos : 24
• Docentes responsables : EQUIPO DE DOCENTES 1er. AÑO PRIMARIA
• Director de U. E. : EDWIN PAREDES QUENTA
II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
PRIMER SEMESTRE
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
“SEMBRAMOS PLANTAS ALIMENTICIAS Y MEDICINALES”
OBJETIVO ANUAL
Recuperaramos los saberes y conocimientos ancestrales locales, a través de la implementación práctica en los
espacios, curriculares-didácticos y la relación con la comunidad desde sus propios valores comunitarios, en
coordinación con las autoridades correspondiente del municipio, junta de vecinos y las autoridades originarias
campesinas, para vivir bien en comunidad.
CAMPOSY EJES ÁREAS CONTENIDOS DE ÁREAS SABERES Y CONOCIMIENTOS
COSMOS Y
PENSAMIENTO
(Visión
intercultural y
aprendizaje
mutuo)
Educación en
valores
Socio-
comunitarios.
Valores,
Espiritualidad y
Religiones
PRIMER BIMESTRE
• Identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia.
• Creencias religiosas y espirituales en la familia y la comunidad.
• Costumbres y tradiciones de la familia, (valores sociales).
• Respeto entre miembros de la familia.
SEGUNDO BIMESTRE
• Convivencia recíproca y complementaria en la familia, escuela y comunidad.
• Valores y normas espirituales y religiosa de acuerdo a cada contexto
cultural.
• La reciprocidad y complementariedad como valores sociocomunitarios.
TERCER BIMESTRE
• La familia en reciprocidad con la Madre Tierra
• Mitos y ritos de nuestra comunidad.
• Sistemas simbólicos, espirituales, naturales y cósmicos.
CUARTO BIMESTRE
• Respeto y cuidado a la biodiversidad.
• Religiones y espiritualidades de las distintas culturas de cada contexto
social.
• El ser humano forma parte de la Madre Tierra.
• Responsabilidad compartida en la escuela para Vivir Bien con la Madre
tierra.
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
(Sentido de la
vida
comunitaria)
Comunica-
ción y
Lenguajes
Ciencias
Sociales
Artes
Plásticas y
Visuales
PRIMER BIMESTRE
• Comunicación oral y corporal en la interrelación familiar y escolar.
• Lenguaje oral con la correcta fonética y entonación.
• Diálogo y producción de mensajes orales de hechos familiares y de la
comunidad en primera y segunda lengua.
• Lectura y escritura de carteles de la escuela y del entorno.
• Lectura de imágenes, del contexto y escritura no convencional de nom-
bres propios (estudiantes).
• Elementos de configuración plástica (punto, línea, mancha, forma).
• Dibujo de formas imaginarias naturales y artificiales del contexto
cultural.
• Memoria visual y auditiva relacionada a los acontecimientos cotidianos.
• Educación musical: rondas y canciones.
• Medidas antropométricas (peso, talla).
• Esquema y control corporal en actividades recreativas, deportivas y jue-
gos tradicionales (lateralidad, espacialidad, temporalidad, equilibrio, coor-
dinación).
• Prácticas deportivas recreativas en la familia y la escuela (hidratación del
cuerpo antes, durante y después).
• Hábitos de higiene personal y comunitaria.
• La familia y sus integrantes.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Educación
intracultural,
intercultural y
plurilingüe.
Educación
Musical
Educación
Física,
Deportes y
Recreación
• La escuela sus dependencias y componentes.
• Acontecimientos de la vida familiar y de la comunidad.
• Diversidad cultural de la comunidad y su relación familiar.
• Fechas conmemorativas cívicas y religiosas de la comunidad.
SEGUNDO BIMESTRE
• Escucha atenta en diálogos de su entorno sociocultural.
• Descripción oral histórica de la comunidad (recuperación).
• Lectura de cuentos (realizado por la maestra postura corporal, gestual,
entonación).
• Narración, dramatización y creación de cuentos en forma oral y gráfica.
(voz modulada, acompañamiento de gestos, posturas corporales).
• Lectura y escritura de cuentos con grafía no convencional.
• Análisis lingüístico a partir de los textos producidos.
• Los colores a partir de los elementos de la naturaleza.
• Dibujo y coloreado en espacios libres, superficies planas.
• Expresión corporal (Segmentos corporales, centros expresivos y acciones
básicas).
Ritmo y compás en rondas y danzas.
• Psicomotricidad, percepción y coordinación en actividades deportivas y
recreativas.
• Equilibrio corporal en actividades físicas y deportivas. (Hidratación del
cuerpo antes, durante y después).
• Gimnasia educativa (formación, giros, desplazamiento y marchas).
• La seguridad de las y los estudiantes en la vida familiar, escolar y la
comunidad.
• Fechas cívicas, conmemorativas y fiestas tradicionales de la comunidad.
• Derechos y deberes de las y los estudiante en la familia escuela y
comunidad.
TERCER BIMESTRE
• Lectura y escritura de formas literarias (rimas, canciones, rondas, adivi-
nanzas, poemas y trabalenguas).
• Recitación de poesías e interpretación de canciones.
• Lectura y escritura de cuentos y tradiciones del contexto.
• Descripción oral y escrita sobre las actividades productivas de la familia.
• Lectura y escritura de recetas.
• Narración de hechos presentes e históricos de la comunidad y represen-
tación teatral.
• El modelado como representación del volumen a través de objetos reales
e imaginarios del entorno.
• Rasgos elementales de la expresión artística: dibujo, pintura, colores,
cortado y plegado.
• Rondas, canciones y mímica con temáticas de identidad nacional cultural
y productiva.
• Postura corporal, orientación espacial armónica, salud personal, familiar y
comunitaria.
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
(Sentido de la
vida
Ciencias
PRIMER BIMESTRE
• Espacio geográfico donde habita la familia.
• Paisaje natural y cultural de su entorno.
• El cuerpo humano y su relación con la naturaleza.
• Salud, alimentación y nutrición en el crecimiento de las y los estudiantes.
SEGUNDO BIMESTRE
• Recursos naturales del contexto: Agua, aire, sol, suelo.
• La planta como medicina y alimento para los seres vivos. (raíz, tallos, hojas,
flores, fruto y semillas)
• Plantas del contexto que favorecen en la digestión de los alimentos.
• Los animales como factor de equilibrio en la naturaleza.
• Elementos que contaminan la naturaleza, protección y respeto a la vida.
• Gestión de riesgos: acciones preventivas ante desastres.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Educación en
convivencia
con la naturaleza
y salud
comunitaria.
Naturales • El agua, su importancia y conservación para la vida.
TERCER BIMESTRE
• Ciclos de vida de animales y plantas y sus potencialidades productivas.
• Recursos naturales de la comunidad.
• Prácticas culturales de reciprocidad, cuidado y respeto a la Madre Tierra en
la producción.
• Actividades productivas y su relación cíclica y lineal de acuerdo al tiempo y
espacio.
CUARTO BIMESTRE
• Los alimentos en el entorno productivo y su valor nutritivo en la vida.
• Elementos que contaminan la naturaleza, protección y respeto a la vida.
• Gestión de riesgos: acciones preventivas ante desastres.
• El agua, su importancia y conservación para la vida.
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
(Recuperación de
la ciencia y
tecnología
producción
propia y
pertinente)
Educación para la
producción.
Matemática
Técnica
Tecnológica
PRIMER BIMESTRE
• Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación con
elementos de su entorno inmediato.
• Noción de conjuntos, con elementos de su entorno inmediato.
• Números naturales con objetos del entorno: (de 1 a 100).
• Figuras geométricas planas en el ámbito comunitario.
• Cantidad y representación simbólica de números naturales.
SEGUNDO BIMESTRE
• Números naturales en la recta numérica.
• Números ordinales en la organización de la familia y la escuela.
• Formas geométricas en el entorno natural y arquitectónico.
• Conteo y desconteo de los elementos del contexto con números naturales.
• Relación de equivalencia con números naturales.
TERCER BIMESTRE
• Nociones de medidas: No convencionales y convencionales de longitud,
peso, tiempo, sistema monetario.
• Operaciones de adición y sustracción, en función a problemas simples del
contexto de uno a dos dígitos.
• Adición y sustracción con grado de dificultad, relacionados a problemas
cotidianos.
CUARTO BIMESTRE
• Adición y sustracción de números naturales en el comercio.
• Nociones de fracciones en la práctica diaria.
• Figuras geométricas en el entorno: círculo, triángulo, cuadrado, rectángu-
los y sus características.
• Medidas de peso de uso cotidiano.
• Forma simbólica, literal y gráfica de cantidades.
Unidad Educativa Compi, marzo de 2013.
Equipo de Docentes
NIVEL PRIMARIO 1er. AÑO
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL
Es el nivel de planificación curricular, entendida como la organización de los saberes y conocimientos
para ser desarrollados en cada uno de los cuatro bimestres. Una vez realizada la planificación anual en
reunión de maestras y maestros de los cuatro campos y áreas de acuerdo a los siguientes pasos:
1. Se formula el objetivo de bimestre, derivado del objetivo de la planificación anual. El Objetivo
del Bimestre expresa las tareas específicas y el grado de concreción del Objetivo Anual que
vamos a desarrollar durante este lapso de tiempo en la Unidad Educativa. Por eso cada
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Objetivo Bimestral tiene su especifidad, pero pensado y orientado a partir de lo definido en el
Objetivo Anual.
2. Una vez formulado el objetivo de bimestre, se organizan los contenidos programados en la Plani-
ficación Anual integrando los campos de saberes y conocimientos en Educación Primaria
Comunitaria Vocacional y las correspondientes áreas de saberes y conocimientos en Educación
Secundaria Comunitaria Productiva.
3. Cuando se han seleccionado y organizado los contenidos, para la planificación bimestral es ne-
cesario también formular orientaciones metodológicas comunes y consensuadas, para que
desde todas las áreas conozcamos como vamos a trabajar de manera integrada en el desarrollo
del PSP, estas acciones programadas se concretizarán en las planificaciones de cada maestra o
maestro en relación al área en el que trabaja.
Elementos a considerar para formulación del Objetivo de Planificación Bimestral
A continuación presentamos una propuesta de planificación para Primaria Comunitaria Vocacional,
para el primer bimestre de una gestión, relacionado al Proyecto Socioproductivo consensuado.
Proyecto Socio-productivo
“Recuperación de saberes y conocimientos locales y ancestrales de las comunidades del cantón Compi
Tauca”
Objetivo holístico de bimestre:
Desarrollamos el trabajo cooperativo y el respeto mutuo, mediante la comprensión de prácticas
comunicativas orales y escritas sobre la Recuperación de saberes y conocimientos locales y
ancestrales de las comunidades del cantón Compi Tauca, desarrollando habilidades y destrezas
psicomotrices, temporo-espaciales y de razonamiento, para mejorar las relaciones armónicas en la
familia y la escuela.
Articulación de Campos y Áreas
La articulación de saberes y conocimientos se orienta a partir del desarrollo interrelacionado de los
contenidos de las áreas, planificación anual y el Proyecto Socio-productivo de la unidad educativa de
acuerdo al siguiente procedimiento:
1. Se transcriben los contenidos correspondientes de los cuatro campos y áreas de saberes y
conocimientos de la Planificación Curricular Anual orientado al objetivo del bimestre vinculado
al proyecto socio-productivo de la gestión escolar.
2. Las orientaciones metodológicas se organizan de manera que responda al desarrollo de los
contenidos y ejes articuladores de todas las áreas de acuerdo a la relación: Práctica Teoría
Valoración Producción.
ELABORACIÓN DEL PLAN BIMESTRAL
II. DATOS REFERENCIALES:
• Red/ núcleo : Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
• Nombre de la U.E. : COMPI
• Nivel : EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
• Año de escolaridad : PRIMER AÑO
Objetivo del Plan
Anual
Objetivo de
bimestre
Objetivo de
Bimestre
Objetivo de
Bimestre
Objetivo de
Bimestre
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Docentes responsables : EQUIPO DE DOCENTES 1er. AÑO PRIMARIA
• Director de U. E. : EDWIN PAREDES QUENTA
II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
PRIMER BIMESTRE
Objetivo holístico de bimestre:
Sembramos plantas medicinales y alimenticias, a partir del estudio de las características del suelo agrícola,
formas de cultivo, propiedades y cualidades de las mismas, asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de
respeto mutuo para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad.
CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
PRIMER BIMESTRE:
Ciencias naturales
• Espacio geográfico donde habita la
familia.
• La planta como medicina y alimento.
• El cuerpo humano y su relación con la
naturaleza.
PRÁCTICA
• Observación de la realidad del entorno
sobre la producción y transformación de
las plantas alimenticias y medicinales.
• Observación experiencia desarrollada,
desde las particularidades de cada área
de saberes y conocimientos de videos,
láminas gráficas, e invitación a
productores locales para informarnos
sobre los procesos (siembra, cultivo,
cosecha y transformación).
• Organización en grupos de estudiantes
para la práctica preparación de la tierra y
la siembra de plantas medicinales y
alimenticias.
• Selección, clasificación y preparación
del terreno y semilla para la siembra.
• Selección y aplicación de técnicas y
tecnologías para el sembrado.
• Experimentación del sembrado de
plantas alimenticias y medicinales de la
comunidad.
TEORÍA
• Descripción e interpretación de la
información sobre las plantas medicinales
y alimenticias de la comunidad.
• Reflexión de la información sobre
sembrado de plantas alimenticias y
medicinales.
• Análisis sobre el proceso formas de
sembrado y transformación de plantas
medicinales y alimenticias.
• Identificación de sus características,
propiedades nutritivas y alimenticias.
• Estimación de cantidades a partir de las
plantas medicinales y alimenticias.
VALORACIÓN
• Reflexión sobre las prácticas de
producción y transformación de las
plantas alimenticias y medicinales de la
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
PRIMER BIMESTRE:
Matemática
• Nociones de espacialidad,
temporalidad, seriación y clasificación
con elementos de su entorno
inmediato.
• Noción de conjuntos con elementos
del entorno inmediato de la
comunidad.
Técnica tecnológica
• Actividades en la familia la escuela y la
comunidad.
• Nuestras herramientas en las
actividades productivas.
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
PRIMER BIMESTRE:
• Comunicación oral y corporal en la
interrelación familiar y escolar.
• Lenguaje oral con la correcta fonética
y entonación.
• Diálogos de mensajes orales familiares
y de la comunidad en primera y
segunda lengua.
• Dibujo de formas imaginarias
naturales y artificiales del contexto
cultural.
• Memoria visual y auditiva relacionada
con los acontecimientos cotidianos.
• Educación musical a partir de la
vocalización de rondas y canciones.
• Espacio territorial donde habita la
familia (comunidad barrio, ciudad).
• Diversidad cultural de la comunidad y
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
su relación familiar.
• Prácticas deportivas recreativas en la
familia y la escuela.
• Demostración de juegos tradicionales
del contexto.
comunidad.
• Valoración sobre su consumo y los
beneficios en la salud.
• Determinación del valor nutritivo y
curativo de las plantas alimenticias y
medicinales.
PRODUCCIÓN
• Producción de textos orales y escritos
relacionados a actividades de producción
y transformación de las plantas
medicinales y alimenticias.
• Representación gráfica de algunas
formas de cultivo y transformación de
plantas medicinales y alimenticias de la
comunidad.
• Producción y consumo de algunas
plantas medicinales y alimenticias en la
escuela y la comunidad.
• Aplicación de algunos medicamentos
preparados en base a plantas medicinales
de la comunidad.
COSMOS Y
PENSAMIENTO
PRIMER BIMESTRE
• Identidad, autoestima y respeto a los
miembros de la familia.
• Creencias religiosas y espirituales en la
familia y la comunidad.
• Costumbres y tradiciones de la familia,
(valores sociales).
• Respeto entre miembros de la familia.
Orientaciones metodológicas
Las orientaciones metodológicas nos permite es organizar y dirigir los procesos educativos
desarrollando las dimensiones del ser humano del Ser Saber Hacer Decidir de manera armónica,
equilibrada y en complementariedad, mediante los cuatro metodológicos de: Práctica, Teoría
Valoración y Producción, para la formación integral y holística de acuerdo a los siguientes criterios:
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR POR ÁREA
La planificación del Desarrollo Curricular (Plan de clase) de la maestra y/o el maestro, en ella se
operativizan los elementos curriculares del proceso de enseñanza y aprendizaje, el mismo que debe
responder a las acciones planteadas en el Proyecto Socioproductivo, esta planificación deviene del
Plan Bimestral.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
En ese sentido, los contenidos y ejes articuladores del plan de clase deben ser contextualizados a partir
de los programas de estudio de los currículos base y regionalizado, relacionándolos al Proyecto Socio-
productivo establecido en la Planificación Anual y que responde a las necesidades de la realidad local.
En este nivel de planificación la o el maestro aplica un conjunto de estrategias metodológicas,
materiales didácticos y espacios de producción en (talleres, laboratorios, campos deportivos y otros)
que dinamizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, que están orientados a la obtención de
resultados o productos evaluados conforme al objetivo holístico.
Temática Orientadora
La Temática Orientadora planteada en los planes y programas de estudio del currículo base, guían la
formulación de los objetivos holísticos, contenidos, orientaciones metodológicas, criterios de
evaluación y productos o resultados. Para este caso, la Temática Orientadora del primer semestre del
primer año de escolaridad de Secundaria Comunitaria Productiva es: “Descolonización y consolidación
sociocultural, económica y tecnológica”.
Proyecto Socio-productivo
Los contenidos, áreas y campos de manera articulada responden al proyecto socio-productivo de la
zona, barrio, villa, municipio o comunidad. Como elegimos en comunidad trabajar “Cultivo y
transformación de plantas alimenticias y medicinales” como Proyecto Socio-productivo, es el que
enmarcará los lineamientos de las planificaciones para toda la gestión.
Objetivo Holístico
En la formulación del objetivo holístico la maestra y el maestro debe tomar en cuenta el objetivo de Bi-
mestre y el de Campo de saberes y conocimientos, en el caso de Secundaria Comunitaria Productiva el
objetivo de área correspondiente con el fin de desarrollar integralmente las cuatro dimensiones de las
y los estudiantes.
El objetivo del plan de clase, toma en cuenta la temática orientadora, el objetivo de bimestre, el
objetivo de área de saberes y conocimientos y el contexto. Asimismo, se consideran los materiales
educativos con los que se desarrollarán las actividades pedagógicas, constituyéndose en un valioso
instrumento de apoyo para la práctica pedagógica, evitando de esa manera la improvisación y la
dispersión de esfuerzos.
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Las planificaciones que se elaboren deben plantearse de manera concreta para un tiempo prudente,
que permita cumplir con el objetivo perseguido en función del desarrollo de capacidades y cualidades
de las y los estudiantes asimismo el desarrollo de las dimensiones del ser humano. En esta
planificación debe considerarse la explicación que pretende interpretar desde la propia práctica
educativa cómo pueden operativizarse los elementos curriculares planteados en los programas de
estudio.
Contenidos y Ejes Articuladores
Los contenidos se desarrollan en función del objetivo formulado en los programas de estudio del
currículo base, complementados con el currículo regionalizado y las características propias del
contexto. Por lo que, el contenido planteado, no sólo enuncia determinados saberes y conocimientos,
sino también hace referencia al desarrollo de los Ejes Articuladores.
Ejemplos:
• Plantas alimenticias y medicinales de la región (Ciencias Naturales): Intraculturalidad.
• Perímetros, áreas y volúmenes en la producción de plantas (Matemática): Productiva.
• Mitos, leyendas y cuentos: orales y escritos (Comunicación y Lenguajes): Intraculturalidad e
Interculturalidad.
• Producción y conservación de plantas antes de la colonia (Ciencias Sociales): Valores
sociocomunitarios.
Estrategias Metodológicas
Son procedimientos didácticos secuenciales (Práctica Teoría Valoración Producción) que utiliza la o el
maestro en forma reflexiva y flexible para promover aprendizajes productivos en las y los estudiantes
en función a las necesidades e intereses de la comunidad o el contexto, asimismo contempla la
utilización de materiales o recursos y otros factores que coadyuven a lograr el objetivo holístico,
además, ellas plantean acciones que devienen del Proyecto Socioproductivo, la Plan Anual, Bimestral y
Plan de Clase, las que se elaboren para responder a las necesidades locales y el desarrollo de
contenidos programados. Se interpreta esta secuencia metodológica en el siguiente ejemplo:
Práctica
• Observación de diversidad de plantas en un jardín o parque.
• Medición de un área de terreno para el cálculo de abono y semillas a utilizar en la siembra.
• Narración de una leyenda sobre el origen de las plantas.
• Visualización de un video documental sobre la producción y conservación de las plantas antes
de la colonia.
Teoría
• Descripción de las características morfológicas de las plantas alimenticias y medicinales en una
tabla de doble entrada.
• Deducción de los procedimientos matemáticos para calcular la extensión necesaria para
sembrar plantas.
• Redacción de cuentos sobre el origen y/o utilidad de las plantas.
Valoración
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
• Reflexión en torno a la importancia del cuidado de las plantas para obtener nuestros alimentos
y medicinas.
Producción
• Elaboración de sustratos para la siembra de diversas plantas.
• Construcción de una maqueta a escala sobre un terreno que permita visualizar la siembra de
plantas.
• Producción de cuentos y leyendas sobre las plantas alimenticias y medicinales.
Materiales de Apoyo
Constituyen aquellos materiales pertinentes al desarrollo del proceso educativo, utilizados y
reutilizados creativamente, preferentemente del contexto.
Criterios de Evaluación
Se valora el logro o desarrollo de las dimensiones Ser Saber Hacer Decidir del objetivo holístico plan-
teado en la planificación de clase, en función de criterios que pueden ser valorados cualitativa y
cuantitativamente; en este entendido, estos criterios de evaluación tienen que estar formulados de
manera concreta y comprensible. Para la valoración de estos criterios se aplican una serie de
instrumentos que ayudan a que los mismos se conviertan en fuente de verificación de los procesos
educativos desplegados y del desarrollo o logro de los objetivos formulados.
DIMENSIÓN CRITERIOS ASPECTOS A SER EVALUADOS
SER
• Cooperación entre
participantes.
• Ayuda mutua entre las y los compañeros de grupos y entre los grupos.
• Intercambio de materiales para el logro de la actividad planificada.
• Asumir responsabilidades compartidas entre las y los compañeros.
• Intercambio de roles para
alivianar el trabajo.
• Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesadas o fatigosas.
• Trabajo en todos los espacios y momentos del proceso educativo planificado.
• Actitud crítica y propositiva
sobre el uso de abonos ecoló-
gicos.
• Se asume posición en contra de la utilización de químicos que afecten al
ambiente.
• Valora la importancia de abonos naturales en la conservación del espacio
cultivable.
SABER
• Análisis y comprensión de los
factores que intervienen en la
producción de alimentos como:
fuerza humana, técnicas y
tecnologías utilizadas, materia
prima, herramientas, clima,
cuidado ambiental y costos de
la producción.
• Identificación de las características del proceso de la siembra.
• Caracterización de los factores que intervienen en la producción de alimentos.
• Determinación de costos que implica esta actividad, de acuerdo a diversos
contextos.
• Distinción de usos y funciones de los materiales y herramientas utilizadas.
HACER
• Trabajo de manera
conjunta.
• Participación activa y creativa en las actividades de la siembra ecológica.
• Aporte de soluciones a los problemas enfrentados.
• Uso adecuado de herramien-
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
tas agrícolas del contexto. • Selección adecuada y/o creativa de las herramientas.
• Adaptación o creación de instrumentos o herramientas para la actividad.
• Cuidado en el manejo de herramientas.
• Planificación y ejecución de
cultivos agrícolas en distintos
contextos.
• Identificación del espacio para el sembrado.
• Elaboración de propuesta de cultivos.
• Selección y preparación adecuada de semillas.
• Participación activa en el sembrado.
DECIDIR
• Sembrado de plantas
medicinales y alimenticias que
respondan a las necesidades
de la comunidad.
• Generación de espacios de manera creativa para el sembrado.
• Práctica de sembrado de diferentes plantas, no sólo para cumplir la tarea, sino
como resultado de su reflexión sobre esta actividad.
• Consumo de medicinas y ali-
mentos ecológicos como
alternativa en el cuidado de la
salud.
• Creación de espacios de motivación para que otras personas consuman
alimentos y medicinas naturales.
Para la redacción de los criterios de evaluación deben utilizarse sustantivos que denoten la valoración
de las dimensiones. Ejemplo:
1. Para el SABER: comprensión, caracterización, identificación, clasificación y otros.
2. Para el HACER: aplicación, elaboración, construcción y otros.
3. Para el SER: valoración, reflexión, respeto, distribución y otros.
4. Para el DECIDIR: contribución, transformación, organización, producción y otros.
Para la valoración de estos criterios se aplican una serie de instrumentos de evaluación como: registro
anecdótico, diario de campo, archivador personal, cuadernos de seguimiento y otros, los mismos que
contemplarán la valoración cualitativa y cuantitativa de las y los estudiantes en relación al desarrollo
de las dimensiones (Ser Saber Hacer Decidir).
Producto
Comprende la demostración en la aplicación de los saberes y conocimientos de forma tangible e
intangible, ejemplo:
• Sembrado de plantas medicinales y de alimentos naturales
• Una guía descriptiva del sembrado de las plantas
Bibliografía Sugerida
MARTINET, Sandra (2003), Proyectos Tecnológicos en el Aula, Homo Sapiens 2da. Edición, Rosario
Santa Fe Argentina.
PLAN DE CLASE
I. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad Educativa : Villa San Antonio
Campo : Vida Tierra Territorio: Comunidad y Sociedad
Área : Ciencias Naturales, Comunicación y Lenguajes, Artes Plásticas y Visuales
Tiempo : 8 periodos
27
PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014
Bimestre : Primero
Año de escolaridad : Primer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
II. DESARROLLO DEL PLAN:
TEMÁTICA ORIENTADORA:
La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad
OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos actitudes de trabajo comunitario y respeto mutuo, a través del estudio
de las plantas alimenticias, practicando formas de preparación y consumo de ensaladas para promover la
importancia de su consumo en la alimentación diaria y su uso en el cuidado de la salud.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Las plantas alimenticias y medicinales en el crecimiento de niñas y niños.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
EVALUACIÓN EN EL
(Ser-Saber-Hacer-
Decidir)
PRÁCTICA
• Organización de grupos y observación de plantas alimenticias en el mercado.
• Observación de videos sobre las formas de preparación consumo de las
plantas alimenticias para una vida saludable.
• Recopilación de experiencias sobre las formas de preparación y consumo de
las plantas alimenticias y medicinales.
• Preparación de la ensalada de verduras (lechuga, tomate, espinaca, cebolla y
palta).
• Descripción de plantas alimenticias observadas en el contexto y escritura de
nombres con correcta fonética y entonación.
• Representación gráfica de plantas alimenticias (lechuga, tomate, espinaca,
cebolla y palta).
TEORÍA
• Descripción de las propiedades nutritivas de las plantas alimenticias
observadas en el contexto en primera y segunda lengua.
• Investigación y análisis del valor nutricional de las plantas alimenticias para el
crecimiento de los niños.
• Reconocimiento de los nombres de las plantas alimenticias en diversos textos
escritos.
• Producción oral y escrita con las palabras tomate y lechuga.
• Reconocimiento de las formas y colores de las plantas alimenticias (lechuga,
tomate, espinaca, cebolla y palta).
VALORACIÓN
• Reflexión sobre la importancia de las plantas alimenticias en el crecimiento y
la salud de las y los niños.
• Valoración de las propiedades nutritivas de las plantas alimenticias para una
vida saludable.
PRODUCCIÓN
• Uso cotidiano de plantas alimenticias en la preparación de ensaladas.
• Producción oral y escrita de textos sencillos con las palabras tomate y
lechuga.
• Representación gráfica de la lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta.
• Computadora.
• Proyector de vi-
deo
.
• Papelógrafo.
• Marcadores.
• Cuadernos.
• Periódicos
.
• Libros.
• Hojas bond.
• Lápices de
color.
• Goma de
borrar.
• Utensilios para
preparar
ensalada.
• Plantas
alimenticias
(lechuga, tomate,
cebolla, espinaca
palta).
SER
• Cooperación entre
participantes.
• Responsabilidad
compartida.
SABER
• Clasificación de las
plantas alimenticias.
• Reconocimientos de
la importancia de las
plantas alimenticias
en el crecimiento y la
salud integral de
niñas y niños.
HACER
• Destrezas y habili-
dades prácticas en la
preparación de ensa-
lada.
• Producción oral y
escrita de textos
sencillos.
DECIDIR
• Promoción del con-
sumo de plantas
alimenticias en la
alimentación familiar.
• Consumo de plantas
alimenticias para el
crecimiento saluda-
ble.
RESULTADOS O PRODUCTOS: Textos sencillos escritos con sonidos de la palabra tomate y lechuga.
Gráficos representados de plantas alimenticias.(lechuga, tomate, espinaca y palta). Ensalada de frutas.
BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Programa de Estudio 1er año. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa Villa San Antonio, marzo de 2014.
PLAN DE CLASE
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricularDavid Salto
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaPEDRO-MTZ-CRUZ
 
La nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscpLa nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscpS N High School
 
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaAndrea Coello
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMSeed Translations
 
curriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialcurriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialDoris Molero
 
Gestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa EscolarGestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa Escolarjudith.aguila1
 
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...LennysNJ
 
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”Arilupita
 
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdfTEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdfSauloT2
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022ximenapaz12
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyectoSPE2013
 
Relatos de experiencias pedagógicas
Relatos de experiencias pedagógicasRelatos de experiencias pedagógicas
Relatos de experiencias pedagógicasnatytolo1
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014Carol Polanco Flores
 

La actualidad más candente (20)

Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
 
La nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscpLa nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscp
 
Cosmos y pensamiento
Cosmos y pensamientoCosmos y pensamiento
Cosmos y pensamiento
 
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOM
 
curriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialcurriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicial
 
Gestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa EscolarGestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa Escolar
 
PEIC
PEICPEIC
PEIC
 
PCI Y SUS ELEMENTOS
PCI Y SUS ELEMENTOS PCI Y SUS ELEMENTOS
PCI Y SUS ELEMENTOS
 
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
 
Proyecto para 6to grado
Proyecto para 6to gradoProyecto para 6to grado
Proyecto para 6to grado
 
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
 
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdfTEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
 
2DO HISTORIA CORREGIDO.docx
2DO HISTORIA CORREGIDO.docx2DO HISTORIA CORREGIDO.docx
2DO HISTORIA CORREGIDO.docx
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
 
Relatos de experiencias pedagógicas
Relatos de experiencias pedagógicasRelatos de experiencias pedagógicas
Relatos de experiencias pedagógicas
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
 

Destacado

Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014 Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014 cristelaparedes
 
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)FDTEUSC
 
Plan de desarrollo curricular mescp ele
Plan de desarrollo curricular mescp elePlan de desarrollo curricular mescp ele
Plan de desarrollo curricular mescp elejelenamamaniramirez
 
Cuaderno para la planificación curricular educación regular
Cuaderno para la planificación curricular   educación regularCuaderno para la planificación curricular   educación regular
Cuaderno para la planificación curricular educación regularS N High School
 
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULARPLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULARLisandrovelasquez
 
Planificacion Artística segundo grado
Planificacion Artística segundo gradoPlanificacion Artística segundo grado
Planificacion Artística segundo gradoAndrea Sánchez
 
Plan de clase nº 1 musica
Plan de clase nº 1 musicaPlan de clase nº 1 musica
Plan de clase nº 1 musicaKarina Chalacan
 
Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase JULIETH SALCEDO
 
Plan de clase inteligencias multiples
Plan de clase inteligencias multiplesPlan de clase inteligencias multiples
Plan de clase inteligencias multiplesSanmarjo
 
Clase primaria alim saludable
Clase primaria alim saludableClase primaria alim saludable
Clase primaria alim saludableanaverken
 
Planificación por bloque curricular cuarto de clase
Planificación por bloque curricular   cuarto de clasePlanificación por bloque curricular   cuarto de clase
Planificación por bloque curricular cuarto de claseIvi Franco Tinoco
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesMaría Cuena del Agua
 

Destacado (20)

Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014 Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
 
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)
 
Plan de desarrollo curricular mescp ele
Plan de desarrollo curricular mescp elePlan de desarrollo curricular mescp ele
Plan de desarrollo curricular mescp ele
 
Cuaderno para la planificación curricular educación regular
Cuaderno para la planificación curricular   educación regularCuaderno para la planificación curricular   educación regular
Cuaderno para la planificación curricular educación regular
 
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULARPLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
 
Material inicio de curso . música
Material inicio de curso . músicaMaterial inicio de curso . música
Material inicio de curso . música
 
Planificación de clase 6
Planificación de clase 6Planificación de clase 6
Planificación de clase 6
 
Planificacion Artística segundo grado
Planificacion Artística segundo gradoPlanificacion Artística segundo grado
Planificacion Artística segundo grado
 
Plan de clase nº 1 musica
Plan de clase nº 1 musicaPlan de clase nº 1 musica
Plan de clase nº 1 musica
 
Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase
 
Planificación marzo musica
Planificación marzo musicaPlanificación marzo musica
Planificación marzo musica
 
Plan de clase inteligencias multiples
Plan de clase inteligencias multiplesPlan de clase inteligencias multiples
Plan de clase inteligencias multiples
 
Expresion corporal
Expresion corporalExpresion corporal
Expresion corporal
 
Clase primaria alim saludable
Clase primaria alim saludableClase primaria alim saludable
Clase primaria alim saludable
 
Planificación por bloque curricular cuarto de clase
Planificación por bloque curricular   cuarto de clasePlanificación por bloque curricular   cuarto de clase
Planificación por bloque curricular cuarto de clase
 
Plan de clases matematicas 8 9-10
Plan de clases matematicas 8 9-10Plan de clases matematicas 8 9-10
Plan de clases matematicas 8 9-10
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
 
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Aprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TICAprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TIC
 
Clase música20
Clase música20Clase música20
Clase música20
 

Similar a Planif. curricular primaria 2015

Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadAlejandrofebres2
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadJose Carrillo Moreno
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalSALASREYNOSOBR
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalSALASREYNOSOBR
 
n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2Rolando Salas
 
Currículo epja elaborado por lic. noel aguirre
Currículo epja elaborado por lic. noel aguirreCurrículo epja elaborado por lic. noel aguirre
Currículo epja elaborado por lic. noel aguirreRichard Valverde
 
EPJA currículo base de la educación de personas jovenes y adultas
EPJA   currículo base de la educación de personas jovenes y adultasEPJA   currículo base de la educación de personas jovenes y adultas
EPJA currículo base de la educación de personas jovenes y adultasFDTEUSC
 
presentacion cbba (1).pptx subsistema de la educacion
presentacion cbba (1).pptx subsistema de la educacionpresentacion cbba (1).pptx subsistema de la educacion
presentacion cbba (1).pptx subsistema de la educacionJuanPedroLimachi
 
Area hombre y sociedad
Area hombre y sociedadArea hombre y sociedad
Area hombre y sociedadmagdis14
 
Sistema educativo bolivarino
Sistema educativo bolivarinoSistema educativo bolivarino
Sistema educativo bolivarinoEmilfredKa
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularFDTEUSC
 
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos BolivarianosEscuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos Bolivarianoswilmary12
 
Curriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regularCurriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regularFDTEUSC
 
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONALCURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONALConstoRApazaLarico
 
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...ConstoRApazaLarico
 
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docxSISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docxaixave
 

Similar a Planif. curricular primaria 2015 (20)

Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
 
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
PRESENTACIÓN MESCP.pptPRESENTACIÓN MESCP.ppt
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2
 
Currículo epja elaborado por lic. noel aguirre
Currículo epja elaborado por lic. noel aguirreCurrículo epja elaborado por lic. noel aguirre
Currículo epja elaborado por lic. noel aguirre
 
EPJA currículo base de la educación de personas jovenes y adultas
EPJA   currículo base de la educación de personas jovenes y adultasEPJA   currículo base de la educación de personas jovenes y adultas
EPJA currículo base de la educación de personas jovenes y adultas
 
Tema I Curriculo
Tema I CurriculoTema I Curriculo
Tema I Curriculo
 
Avelino siñany
Avelino siñanyAvelino siñany
Avelino siñany
 
presentacion cbba (1).pptx subsistema de la educacion
presentacion cbba (1).pptx subsistema de la educacionpresentacion cbba (1).pptx subsistema de la educacion
presentacion cbba (1).pptx subsistema de la educacion
 
Area hombre y sociedad
Area hombre y sociedadArea hombre y sociedad
Area hombre y sociedad
 
Sistema educativo bolivarino
Sistema educativo bolivarinoSistema educativo bolivarino
Sistema educativo bolivarino
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regular
 
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos BolivarianosEscuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
 
Perú interculturalidad 04
Perú interculturalidad  04Perú interculturalidad  04
Perú interculturalidad 04
 
Curriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regularCurriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regular
 
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONALCURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
 
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
 
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docxSISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 

Último (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Planif. curricular primaria 2015

  • 1. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 PRESENTACIÓN El presente Compendio de Planificaciones Curriculares para el aula, tiene sustento en documentos curriculares del subsistema de educación regular, las mismas responden a un proceso participativo y construcción colectiva, orientado a concretizar los postulados de la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley Nº 070 de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. Estos documentos de trabajo están consideración de los maestros/as, madres y padres de familia, instituciones y organizaciones vinculadas a la educación, para que en este proceso de construcción social y comunitaria puedan ser aplicadas y mejoradas con el aporte de todos los docentes comprometidos con el proceso de transformación de Estado Plurinacional mediante el desarrollo de los pilares de: la Bolivia Digna, Soberana, Participativa y Productiva. El documento está orientado que los procesos educativos se desarrollen en una: - Educación Descolonizadora, que busca lidiar todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para garantizar el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo, promoviendo igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, y superación de estructuras mentales coloniales, la revalorización y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, para la construcción de una nueva sociedad. - Educación Productiva, orientada a la comprensión de la producción como recurso pedagógico para poner en práctica los saberes y conocimientos como un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a las necesidades educativas institucionales en complementariedad con políticas estatales. La educación productiva territorial articula a las instituciones educativas con las actividades económicas de la comunidad y el Plan Nacional de Desarrollo. - Educación Comunitaria, como proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. Esta forma de educación mantiene el vínculo con la vida desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando prácticas educativas participativas e inclusivas que se internalizan en capacidades y habilidades de acción para el beneficio comunitario. - Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, que promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad; asimismo, la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas; y el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad estableciendo relaciones dialógicas, en el marco del diseño curricular base del Sistema Educativo Plurinacional, el currículo regionalizado y el currículo diversificado.
  • 2. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL I. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA 1. Educación comunitaria en las culturas indígena originarias 2. La educación en el coloniaje 3. Educación en la época republicana • Educación en siglo XIX • Educación en el siglo XX • Escuelas indigenales • Escuela Ayllu de Warisata • Primer Congreso Nacional Indígena 4. Código de la Educación Boliviana 5. Ley Nº 1565 de Reforma Educativa 6. Transición a una educación revolucionaria, democrática y cultural II. REALIDADES A LAS QUE RESPONDE EL MODELO SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO 1ra. Problemática: La condición colonial y neo colonial de la educación. • La no pertinencia de la educación con la realidad boliviana. • Sobrevaloración de lo foráneo, contenidos enajenantes y descontextualizados, imitación de estereotipos de otras culturas. • El desprecio a las culturas propias, la exclusión y la discriminación. • Mentalidad copista, repetidora y mecanicista. • La mentalidad colonial acrecienta la brecha entre teoría y práctica. • Incoherencia entre modelos educativos y formas educativas y pedagógicas propias (Warisata, las Escuelas Indigenales, Código de la Educación Boliviana y Ley 1565). 2da. Problemática: Dependencia económica. • Deficiente articulación entre las políticas educativas estatales y las propuestas para salir de la condición histórica mono-productora facilitadora de materias primas para el mercado mundial. • Una educación centrada en la formación humanística con una incipiente educación técnica. • Mercado de trabajo con herencia colonial que sobrevalora la formación humanística por sobre la formación técnica • Lo colonial en el ámbito educativo requiere un accionar pedagógico que fortalezca la formación técnica y productiva que apuntalen la trasformación de la matriz productiva y la soberanía alimentaria. 3ra. Problemática: Ausencia de la revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios. • La educación relegó los saberes y conocimientos indígena originarios, al considerarlos superados por los “avances” del conocimiento acumulado universalmente • Los saberes y conocimientos se los consideró locales • La exclusión de los saberes y conocimientos indígenas implicó el desplazamiento de los proyectos políticos alternativos a la modernidad capitalista
  • 3. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 4ta. Problemática: Educación cognitivista y desarraigada • Educación centrada en el desarrollo de lo cognitivo • Educación que no se compromete con su realidad • Educación que no incide en sus formas de vida • Educación que reproduce la carencia y desigualdad • La educación no cubrió las exigencias de lo nacional, regional y local. III. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO BASE 3.1. Fundamentos ideológico-políticos: la descolonización. • Propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria, productiva, creativa y transformadora extendida en las aulas y más allá de ellas • Reconoce las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores socio-comunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad en diálogo con los saberes del mundo. • Lo comunitario como forma alternativa de convivencia. 4.2. Fundamentos Filosóficos: Vivir Bien • El Vivir Bien se convierte en un criterio de vida que orienta la búsqueda de complementariedad y armonía del ser humano con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y las espiritualidades • Se busca aprender a educarse en las relaciones complementarias y regidas por los ciclos de vida de los seres humanos, plantas, animales y Cosmos, promoviendo desde esta dimensión, el encuentro de perspectivas holístas para el abordaje de la salud, la educación, el trabajo y la organización social y comunitaria. • Educarse en el Vivir Bien tiene que ver con el desarrollo de la conciencia holística donde el ser humano se piensa y siente como parte del todo • Desde la educación, se busca una formación complementaria bajo un sentido de vida dialógico. 3.3. Fundamentos Sociológicos: Plurinacional La pluralidad de la realidad boliviana está constituida por tres niveles: • La coexistencia de pueblos y naciones indígena originarias que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural. • La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas. Esto es la diferencia que existe a nivel de lo urbano y rural, y las múltiples regiones. • La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y organizativa. 3.4. Fundamentos Epistemológicos: Pluralismo epistemológico • Se fundamenta en el pluralismo epistemológico entendiendo por ello la articulación y complementariedad, sin jerarquías de distintos tipos de saberes, conocimientos, ciencia y
  • 4. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 sabiduría, propios y otras tradiciones, en un proceso de recuperación y diálogo intracultural e intercultural. • Ser reconoce que el ser humano no puede vivir sólo y exclusivamente con la ciencia • Esto no significa que la ciencia moderna deba ser negada, sino que no puede ser el único tipo de conocimiento válido pues requiere articularse con otros tipos de conocimiento recuperados y reconocidos como igualmente válidos para responder de manera pertinente a los problemas producidos por la globalización del capitalismo. 3.5. Fundamentos psicopedagógicos: Aprendizaje comunitario • Aprendizaje desde, en y para la comunidad • La comunidad es el nudo central desde el cual la formación y el aprendizaje tienen sentido y pertinencia. Se aprende dialógica y creativamente, con un sentido comprometido y útil (ético) del conocimiento • Metodológicamente se concretiza en cuatro criterios: • Educación en la práctica que se expresa en la experiencia (vivencia) y la experimentación (contacto directo con la realidad). • Construcción teórica que reflexione, re-semantice, elabore, sistematice y organice contenidos pertinentes y nuevos • Valoración como resultado del momento práctico y teórico, facilite la autoevaluación del desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia • Productivo que integra la práctica, teoría y valoración en actividades, procedimientos técnicos, que muestren la utilidad del conocimiento. Los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo y se desarrollan en espacios productivos de enseñanza y aprendizaje, constituidos en el aula, talleres, laboratorios, gabinetes, campos deportivos, campos de producción y el entorno socio-comunitario en general. IV. BASES DEL CURRÍCULO 4.1. Los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígenas: • Los saberes, conocimientos y valores comunitarios • La forma de organización y participación comunitaria • El proceso educativo desde la experiencia y no como una metodología 4.2. La propuesta pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata y otras experiencias • Articulación entre estudio, trabajo y producción • Escuela abierta y educación integral • Práctica de la ayuda mutua y cooperativa • Pedagogía productiva, liberadora vinculada a la comunidad y la vida. • Educación activa y de trabajo destinado al bien comunitario • Pensamiento crítico, creativo dirigido a la producción material y espiritual para el bien común. • Recuperación de valores comunitarios del Ayllu • Formación y producción artesanal • Escuelas del trabajo productivo con calendario escolar adecuado al calendario agrícola
  • 5. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Alimentación e higiene como base de la formación de la persona. 4.3. Propuestas pedagógicas crítica de Vigotski • Propuesta pedagógica socio-histórica y cultural, las personas aprenden en interacción con los demás, mediadas por la cultura, desarrollada histórica y socialmente. • Las relaciones sociales y la cultura son las fuentes que originan el aprendizaje, por lo que se concibe a las personas como el resultado de la construcción social. • Revitaliza las concepciones psicologistas del aprendizaje humano ZDR-ZDP-P. • La educación es la construcción gradual de la apropiación histórica cultural. 4.4. Propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freire • Pedagogía liberadora y problematizadora, que desarrolla conciencia crítica y actitud reflexiva orientada a generar cambio en el ser humano. • Problematización contextual e histórica, el sujeto debe ser consciente del lugar en el que vive, está vinculado al momento histórico presente. • Proceso desde una acción dialógica liberadora con sentido crítico y reflexivo. V. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN 5.1. Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora. • Legitima los saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígena originario incorporándolos en el currículo • Garantiza el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo • Promueve igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones. 5.2. Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos. • Proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo • Orienta a la transformación sociocultural, política y económica donde se aprende y práctica el entramado cultural del Vivir Bien • Propicia la transmisión sociocultural en la comprensión holística de la vida y la cohesión social con la naturaleza y el cosmos • Respalda la participación social como una instancia determinante en la toma de decisiones y el ejercicio del poder en el quehacer educativo. 5.3. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe - La educación Intracultural: • Promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad • Contribuye a la afirmación de las identidades de la sociedad boliviana. • Desarrolla la ciencia y tecnología propias de cada comunidad y/o región.
  • 6. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Lo multireferencial hace referencia a la transmisión cultural intergeneracional condicionada por contextos históricos y geográficos. - La educación Intercultural: • Responde a la multiplicidad de procesos históricos • Promueve la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas. - La educación Plurilingüe: • Promueve el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad estableciendo relaciones dialógicas • Produce y se utiliza permanentemente para dar significados a la vida cotidiana superando la situación heteroglósica en la que se encuentran en la gestión y desarrollo curricular • Promueve el aprendizaje de lenguas extranjeras para acceder a lógicas de pensamiento transfronterizo, ampliando las estrategias de comunicación y convivencia intercultural. 5.4. Educación productiva territorial, científica, técnica tecnológica y artística • Orientada a la transformación de la matriz productiva desarrollando capacidades, habilidades y destrezas que contribuyen a la producción de bienes tangibles e intangibles • Promueve procesos de producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales locales y regionales. • Fortalece la gestión territorial comunitaria • Articula las instituciones educativas con las actividades económicas de la comunidad a través de la educación productiva territorial. • Desarrolla ciencia y tecnología a partir de la investigación aplicada a la producción tangible e intangible desde los saberes y conocimientos de los pueblos en el marco de la educación científica, técnica, tecnológica. • Desarrolla capacidades y habilidades de expresión, creatividad y sensibilidad personal y social a partir de la educación artística. VI. ORGANIZACIÓN CURRICULAR 1. Enfoque del currículo. 1.1. Descolonizador (Desde los elementos curriculares) • Implica liberar y transformar la realidad desde la educación sin que eso signifique buscar revancha ni consolidar otro proyecto de dominación. 1.2. Integral y holístico (En las dimensiones y metodología) • Integral: a través del desarrollo de las dimensiones. • Ser: se educa desde los valores socio-comunitarios • Saber: involucra el desarrollo cognitivo • Hacer: se forma el desarrollo de habilidades y destrezas en la práctica
  • 7. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Decidir: posibilidad de educar una voluntad comunitaria con incidencia social. • Holística: búsqueda de una convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos y las espiritualidades. 1.3. Comunitario (en el modo de aprendizaje) • Se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano, Madre Tierra, Cosmos, conciencia y espiritualidad (están articulados e integrados) • Toma (el enfoque) como base la memoria de los pueblos y culturas de Bolivia, para potenciar los procesos educativos. • Busca la interrelación, el intercambio y el diálogo con otras culturas del mundo bajo los principios de reciprocidad y complementariedad. • Surge la construcción del conocimiento desde una práctica permanente de aprendizaje comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien. • Desarrolla espacios de enseñanza y aprendizaje más allá del aula, se extienden a los espacios productivos y otros como medio para el permanente aprendizaje y la producción tangible e intangible. • Toma en cuenta las formas de enseñanza y aprendizaje existentes en los pueblos originarios y las demás formas de aprendizaje no formalizados (metodológicamente). 1.4. Productivo (En la orientación y formación) Tiene dos modalidades: • La producción en educación es un recurso pedagógico. • La producción es un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a políticas estatales (soberanía alimentaria, transformación de la matriz productiva, desarrollo de potencialidades y vocaciones productivas territoriales).
  • 8. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 ENFOQUE DEL CURRÍCULO • COMUNITARIO • (En el modo de aprendizaje) • PRODUCTIVO • (En la orientación y formación) • INTEGRAL HOLÍSTICO • (En las dimensiones y metodología) • DESCOLONIZADOR • (Desdelos elementos curriculares) Transformadora de la realidad, no busca retroceso, descolonizar implica liberar desde la educación sin buscar revancha Formación integral holística (S-S-H-D) búsqueda de la convivencia amónica y complementaria del H-MT, cosmos, educación en la comprensión del todo. Principio de relacionalidad entre el ser H-MT, Cosmos y espiritualidad, el conocimiento surge desde la realidad de la vida, en la vida para Vivir Bien. Recurso pedagógico para poner en práctica los saberes y conocimientos, para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a las políticas estatales. SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ¿Qué es un campo? • Es un sistema estructurado de categorías que permite organizar los saberes, conocimientos y la ciencia de modo integral y holístico. • Los campos establecen interrelaciones entre la cultura, las ciencias, conocimientos y saberes, propios y de la diversidad cultural en correspondencia con la Madre Tierra, la Naturaleza y el Cosmos. • La organización de la ciencia y la cultura en la estructura y en el desarrollo curricular del Sistema Educativo Plurinacional, cumple el objetivo estratégico de producir saber, conocimiento y ciencia pertinentes. • La pertinencia de la ciencia, conocimiento y saber está en correspondencia con la producción en el paradigma ético ecológico sociocomunitario. CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMPOS El Cosmos fue y es primero, el pensamiento después; pero es el pensamiento, como cualidad y facultad humana, que permite comprender el Cosmos de modo integral y holístico. El Cosmos, la Naturaleza y la Madre Tierra, son la base de existencia y sustentación de las especies vivas, entre ellas el ser humano, pero solo el ser humano tiene la capacidad de elaborar y emitir pensamientos. El campo Cosmos y Pensamiento despliega contenidos a partir de los saberes conocimientos cotidianos, los sistematiza e impulsa la producción de ciencia pertinente. Organiza dos áreas: Espiritualidad Religiones; Cosmovisiones y Filosofía. La humanidad se desarrolló primero en comunidad; luego, con el desarrollo productivo y crecimiento poblacional, como sociedad. La sociedad humana en su desarrollo histórico, no debió jamás perder su carácter comunitario, y a su vez, la comunidad no debiera extinguirse en la sociedad. El campo Comunidad y Sociedad se rige en el principio de relacionalidad; donde los integrantes de la sociedad en comunidad conviven en relaciones de respeto mutuo. Organiza las áreas siguientes: Comunicación y lenguajes, Ciencias Sociales, Artes plásticas Visuales, Educación Musical, Educación Física, Deportes y Recreación. En el territorio se vive, en la tierra se produce, pero la vida es la más importante en el desarrollo económico, histórico de la humanidad. Surge así la vida, tierra y territorio, como el campo que concretiza procesos educativos orientados a la preservación de la vida. En la dinámica del proceso productivo, el campo Vida Tierra y Territorio tiene como componentes a las áreas: Biología, Geografía, Física y Química. Desarrolla saberes y conocimientos pertinentes en la comprensión cosmocéntrica de la relación Vida, Madre Tierra, Naturaleza y Cosmos. El imperativo histórico del Estado Plurinacional es superar la condición mono productora de nuestra economía. La ciencia para mejorar y producir tecnología, y la aplicación tecnológica adquiere trascendencia en la producción. La ciencia y la tecnología deben ser pertinentes, y la producción tiene que ser sustentable y sostenible. Desarrolla saberes y conocimientos pertinentes en las áreas de Matemática, ciencia y tecnología productiva, en la comprensión cosmocéntrica de la relación Vida, Madre Tierra, Naturaleza y Cosmos.
  • 9. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS Son los espacios naturales y culturales donde se integran los saberes y conocimientos, prácticas, valores y habilidades afines en un campo de conocimiento y están organizados a través de los ejes articuladores. Áreas del Campo: Cosmos y Pensamiento • Cosmovisiones y filosofía  Filosofía, Psicología, Antropología,  Sociología, Investigación social e Historia • Espiritualidad y religiones  Espiritualidad, Historia y Sociología de las religiones, Antropología religiosa  Investigación Social y Ética Áreas del Campo: Vida Tierra y Territorio • Ciencias Naturales  Geografía  Física  Química  Biología Áreas del Campo: Comunidad y Sociedad • Lenguaje Literatura  Lenguaje y comunicación  Literatura, Lenguas • Educación artística  Artes Plásticas y visuales  Artes musicales, Artes escénicas • Educación física y deportes  Educación física, Disciplinas deportivas • Ciencias sociales  Historia  Sociología Áreas del Campo: Ciencia Tecnología y Producción • Matemática • Ciencia y Tecnología Productiva
  • 10. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 EJES ARTICULADORES Se constituyen en centros dinamizadores integrales, holísticos e interrelacionados, que surgen y articulan campos y áreas para superar la parcelación y fragmentación de saberes y conocimientos en el proceso educativo, y son: • Educación en valores socio-comunitarios (Orienta y fortalece la convivencia comunitaria de la sociedad en los valores de nuestra cultura Abya Yala y los valores universales en el proceso educativo, y son: Valor de la reciprocidad, complementariedad, cotidianidad, compartir, vivir en armonía y equilibrio con el Cosmos, etc.) • Educación Intra-intercultural y plurilingüe (Está orientado a la recuperación, fortalecimiento y consolidación de cada cultura, entre personas de distintas culturas y lenguas para la descolonización y liberación holística de la sociedad). comunitaria plurinacional de Bolivia. • Educación en convivencia con la Madre Tierra, el Cosmos y salud comunitaria (Prácticas comunitarias de la sociedad con respeto a la Madre Tierra y el Cosmos, convivencia con la Naturaleza y educación en salud comunitaria preventiva y formas de vida saludables, recuperar la «salud» de la Madre Tierra para la salud de la sociedad comunitaria). • Educación para la producción (Educación Productiva cuidando la Madre Tierra y el Cosmos, recuperar el territorio para vivir y la tierra para producir desarrollando vocaciones y emprendimientos productivos en las los estudiante en la comunidad. EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL Comprende la formación básica, contribuye a todo el proceso de formación posterior y tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Los conocimientos y la formación cualitativa de las y los estudiantes, en relación y afinidad con los saberes, las ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador, identifica las inclinaciones vocacionales de las y los estudiantes. Este nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla todas sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades comunicativas, ético-morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y artística. OBJETIVO DE NIVEL PRIMARIO • Asumimos los valores socio-comunitarios con identidad cultural, desarrollando las capacidades del lenguaje, el pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la vida, a través de prácticas comunicativas dialógicas, intraculturales e interculturales, para orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva. OBJETIVOS DE CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS Y ÁREAS CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO:
  • 11. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Fortalecemos la espiritualidad, los valores y la ética socio-comunitaria, las identidades intra e interculturales, la conciencia de la plurinacionalidad de las y los estudiantes, a partir del estudio de las cosmovisiones, el pensamiento filosófico y las manifestaciones de espiritualidad y religiosidad del conjunto de las culturas de todas las y los bolivianos, en diálogo con el mundo, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo y dialógico para Vivir Bien. ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES • Desarrollamos valores éticos, morales y espirituales de las culturas y naciones a partir de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidad y la historia de las religiones, mediante la investigación y el análisis crítico, respetuoso y armónico de la diversidad existente para el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe sin imposición dogmática. CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD • Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y comunidades en la diversidad y la unidad del Estado Plurinacional, investigando y desarrollando la realidad histórica y las expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural, a través de prácticas descolonizadoras, de interrelación recíproca, desarrollo de las lenguas y de la intraculturalidad e interculturalidad, para la transformación sociopolítica, económica y tecnológica del país. ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (Lengua originaria y castellana) • Promovemos actitudes éticas en la comunicación y el lenguaje, demostrando dominio práctico de la primera y segunda lengua y conocimientos básicos de una extranjera, interpretando los signos, símbolos y códigos lingüísticos, para expresar y producir textos que manifiesten ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos. ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES • Desarrollamos vocaciones artísticas y creativas mediante la percepción e interpretación reflexiva de los saberes y conocimientos de nuestras culturas y de la diversidad, aplicando técnicas y tecnologías expresivas plásticas y visuales, para despertar el goce estético en la contemplación, expresión plástica, visual y convivencia socio-comunitaria. ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL • Desarrollamos la sensibilidad estética de percepción, apreciación y expresión con valores socio-comunitarios desde la interpretación crítica, reflexiva y propositiva de los saberes y conocimientos artísticos ancestrales propios y diversos, a través de prácticas vivenciales
  • 12. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 comunitarias y sociales, manifestaciones creativas, productivas y tecnológicas para el desarrollo de la convivencia armónica de las culturas en Bolivia. ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN • Desarrollamos de forma integral y armónica las capacidades físicas, afectivas y cognitivas morales y éticas de las y los estudiantes, a través de la Educación Física y los deportes en el ámbito de la vida familiar, social y productiva, para vivir bien. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES • Desarrollamos capacidades de vivir en comunidad y diversidad mediante saberes y conocimientos práctico-teóricos y socio-comunitarios, respetando la identidad cultural y las formas de convivencia en la diversidad con la Madre Tierra y el Cosmos para contribuir a la transformación social del país. CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO • Formamos seres humanos con conciencia crítica, reflexiva y propositiva, en convivencia armónica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos, a través de los saberes y conocimientos holísticos de las ciencias naturales, vinculadas a las potencialidades del medio bio-geo-socio-comunitario con las vocaciones productivas, para preservar la vida, con la práctica de la salud comunitaria integral, en una gestión de sustentabilidad. ÁREA: CIENCIAS NATURALES • Desarrollamos el equilibrio armónico entre seres humanos con la Vida, la Madre Tierra y el Cosmos a través de los saberes y conocimientos holístico comunitarios, orientando y garantizando la salud integral, la gestión ambiental en las diferentes comunidades socioculturales con soberanía y prácticas investigativas con pensamiento crítico, reflexivo e integrador para vivir bien en la diversidad. CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN • Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas en armonía, reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos, a través del pensamiento lógico matemático, la investigación científica, técnica y tecnológica propia y de la diversidad cultural, realizando emprendimientos socio-productivos, para contribuir al desarrollo tecnológico y la transformación de la matriz productiva de las regiones del Estado Plurinacional. ÁREA: MATEMÁTICA
  • 13. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Desarrollamos el pensamiento lógico matemático en y para la vida a partir de la percepción y aprehensión del espacio geométrico, números y operaciones, formas, medidas y cálculo, fortaleciendo capacidades y potencialidad matemática práctica y teórica, para el conocimiento y saber con impacto social productivo. ÁREA: TECNICA TECNOLÓGICA • Desarrollamos actitudes de respeto a la diversidad, normas de convivencia y formas de concebir el mundo mediante saberes y conocimientos técnico tecnológico, artístico y lingüístico propio y de otras culturas, promoviendo prácticas intra-interculturales, capacidades y aptitudes orientadas a descubrir las inclinaciones vocacionales productivas socio-comunitarias en convivencia armónica con la Madre Tierra. PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO Los Proyectos Socio-productivos tienen la finalidad de responder desde la escuela a las necesidades, problemáticas y demandas de la comunidad, orientándose desde los campos y áreas de saberes y co- nocimientos a: • Fortalecer el compromiso comunitario para transformar nuestra realidad. • Desarrollar prácticas de defensa, respeto y cuidado de la Madre Tierra. • Desarrollar el sentido de comunidad promoviendo la eliminación de todo tipo de discriminación e intolerancia a la diversidad en todos los ámbitos de la vida. • Desarrollar la creatividad para la expresión, innovación y producción en las artes, las ciencias y tecnología, así como la producción del conocimiento favorable a la equidad social. • Desarrollar actitudes y valores favorables a la interculturalidad y a la convivencia armónica, el libre pensamiento y la libertad de conciencia, facilitando el desarrollo de la integralidad del ser humano. El Proyecto Socio Productivo, desarrolla procesos pedagógicos relacionados a la realidad, a través de la planificación anual, bimestral y de desarrollo curricular o de clase para la maestra/o. Los Proyectos Socio-productivos constituyen una propuesta revolucionaria en educación, porque marcan el horizonte de la transformación educativa, orientada a otorgar a todas y todos los actores educativos, son herramientas prácticas para potenciar la producción y economía local, responde a
  • 14. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 problemas que atingen a la comunidad, contribuyendo así al desarrollo regional y nacional, desarrollando procesos de descolonización reflejados principalmente en las inequidades sociales, culturales, políticas, económicas manifiestas en actitudes, acciones y estructuras discriminadoras y de violencia que requieren ser transformadas para contribuir al fortalecimiento de la interculturalidad y la equidad social en el horizonte del Vivir Bien en el Estado Plurinacional. Los Proyectos Socio-productivos en el proceso pedagógico son considerados como una estrategia metodológica que contribuyen a transformar la realidad hacia el bien común, promueven el trabajo comunitario encausando procesos dialógicos en la que las y los actores educativos y la comunidad discuten ideas, generan consensos, planifican, generan mecanismos de coordinación en el desarrollo del proyecto, dirigen experiencias y establecen resultados que derivan en la producción de conocimientos y en la creación de respuestas para transformar la realidad local en un marco de pluralismo y diálogo. En su elaboración del PSP participan: • Autoridades locales. • Representantes de organizaciones sociales, institucionales, sindicales, comunitarias y originarias. • Directora o director. • Maestras, maestros y personal administrativo. • Representantes de madres, padres de familia. • Representantes de las y los estudiantes. Todos estos actores de la comunidad educativa, participan en la elaboración del Proyecto Socio- productivo en función del siguiente procedimiento: 1. La o el Director de la unidad educativa, en coordinación con la Dirección Distrital, inicia la elaboración de la planificación del Proyecto Socio-productivo, convocando a una reunión a: • Maestras, maestros y personal administrativo. • Autoridades comunitarias, representantes de la comunidad, juntas vecinales, padres, madres de familia, estudiantes y otros. 2. En esta reunión se debate y orienta el sentido de los procesos educativos y la participación que tiene la unidad educativa en función de responder a las necesidades y problemáticas socioeconómicas reales de la comunidad. En ese diálogo, se establecen prioridades y se proponen lineamientos para la elaboración de un Proyecto Socio-productivo que responda a esa realidad. Ejemplo: “Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales” 3. Con base en los resultados de la reunión desarrollada y los lineamientos establecidos para el Proyecto Socio-productivo, se elige una comisión interinstitucional encargada de coordinar acciones con autoridades de los gobiernos locales y otros que correspondan, donde los acuerdos a través del consenso, la organización, la planificación, ejecución y evaluación del proyecto socio- productivo permitan relacionar el proceso educativo al desarrollo de actividades que respondan a las necesidades o problemáticas de toda la comunidad (PSP).
  • 15. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 4. En el caso de que exista más de una unidad educativa en una comunidad, se consensua si se responde a una misma necesidad, problemática o a diversas, según se establezca las prioridades con las autoridades locales, ya sea por redes o núcleos educativos. Estructura y elaboración del Proyecto Socio-productivo a. Localización b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio c. Priorización de una necesidad o problema a resolver d. Título del Proyecto Socio-productivo e. Fundamentación f. Objetivo del Proyecto Socio-productivo g. Plan de acción h. Presupuesto i. Sistema de seguimiento y monitoreo j. Evaluación del Proyecto Socio-productivo a. Localización Es la descripción etnográfica de la institución o unidad educativa y del contexto, considerando sus ca- racterísticas particulares en lo cultural, social, económico y respecto a las potencialidades productivas. b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio Para realizar el diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio, es necesario aplicar la metodología e instrumentos que mejor dominemos, ya que con estos identificaremos con mayor precisión las necesidades, problemáticas o potencialidades relacionadas con los aspectos sociales y productivos, ambientales u otros. Para ello podemos utilizar, por ejemplo el FODA, el árbol de problemas, el Diagrama Espina de Pescado (DEP) u otros. c. Priorización de una necesidad o problema a resolver De las necesidades o problemáticas socio-productivas identificadas en el diagnóstico, se prioriza una de ellas, planteándose ésta en el Proyecto Socio-productivo para ser respondida durante la gestión educativa con la participación plena de las y los actores educativos, como por ejemplo: Excesivo con- sumo de alimentos y/o fármacos no naturales, falta de riego, inseguridad ciudadana, inaccesibilidad a la unidad educativa, otros. d. Título del Proyecto Socio-productivo Es planteado como respuesta a la necesidad o problemática identificada y priorizada en el diagnóstico participativo, realizado el enunciado tiene que ser motivador y debe provocar compromiso de la comu- nidad educativa; como por ejemplo: Necesidad o Problemática Identificada Título del Proyecto Socio-productivo
  • 16. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Excesivo consumo de alimentos y/o fármacos no naturales. • La producción de plantas alimenticias y medicinales. • Escases de agua para el riego de cultivos agrícolas. • Construcción y mejoramiento del sistema de riego en nuestra comunidad. • Inseguridad ciudadana. • Clubes escolares de seguridad ciudadana. • Inaccesibilidad a la unidad educativa. • Mejorando los caminos a mi escuela. e. Fundamentación Se plantea brevemente las razones por las cuales se ha priorizado una determinada necesidad o problemática, las causas que originan y los efectos que producen, tomando en cuenta los aportes y beneficios a la comunidad desde lo social, cultural y productivo que se propone en el Proyecto Socio- productivo. La importancia del proyecto, radica en la articulación del ámbito pedagógico de la unidad educativa con la realidad (zona, villa, barrio, comunidad y municipio). f. Objetivos Son los logros o resultados que deseamos obtener para la zona, barrio, villa o comunidad en función del proyecto planteado; éstos deben ser coherentes y cuantificables, su redacción no debe ser confundida con la de los objetivos holísticos. Los objetivos deben ser evaluados con periodicidad, además de ser alcanzables en el corto o mediano plazo, ejemplo: • Construir huertos escolares para producir plantas alimenticias y medicinales, para el consumo familiar que permita la reducción de la desnutrición y las enfermedades. • Establecer acciones interinstitucionales comunitarias que permitan fortalecer la seguridad ciudadana, promoviendo la creación y el fortalecimiento de los centros escolares. Para formular el objetivo del proyecto, se toma como base el problema que resultó priorizado en el diagnóstico. El equipo de docentes en base al diálogo y la consulta define el objetivo del proyecto, respondiendo a las siguientes interrogantes: ¿Qué se quiere lograr?: Se plantea la dirección del cambio que se quiere lograr. ¿En qué aspecto?: Es la explicación del contenido que se debe desarrollar. ¿Cómo?: Es la referencia al medio o procedimientos. ¿En cuánto tiempo se logrará el cambio?: Se precisa el tiempo en el que se piensa lograr los resultados. ¿Para qué?: Se indica la finalidad de la intervención. Para facilitar la redacción de los objetivos se puede utilizar la siguiente matriz. ORIENTACIÓN PREGUNTA REDACCIÓN Plantea la dirección del cambio que se intenta alcanzar. Se redacta en 1ra persona del plural ¿Qué se quiere lograr con la ejecución del PSP? Ejemplo: Incentivamos el consumo de alimentos naturales Es una explicación del contenido que se debe desarrollar ¿En qué aspecto? en las prácticas alimenticias de la población
  • 17. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Es la referencia a los procedimientos ¿Cómo? (medio) mediante la realización de talleres de capacitación a las madres de familia sobre el valor nutritivo de los distintos alimentos naturales Se precisa el tiempo en el que se piensa lograr los resultados. ¿En cuánto tiempo? durante el segundo semestre del año Indica el motivo para lo cual se realiza la intervención ¿Para qué? para solucionar la desnutrición y las enfermedades. Redacción: Incentivamos el consumo de alimentos naturales en las prácticas alimenticias de la población, mediante la realización de talleres de capacitación a las madres de familia sobre el valor nutritivo de los distintos alimentos naturales, durante el segundo semestre del año, para solucionar la desnutrición y prevenir enfermedades. g. Plan de acción Es la descripción de la operativización de las acciones que respondan a los objetivos planteados, estas tienen que estar formuladas de manera puntual y deben ser coherentes con los resultados que formulamos en función de logro del Proyecto Socioproductivo. Se sugieren los siguientes elementos: ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA COSTOS Son las acciones que se van a desarrollar, para el logro del PSP. Quienes van a ser responsable de cada acción. Los tiempos de inicio y finalización de cada actividad. Montos económicos previstos para cada acción. Reuniones de coordinación Director, docentes Del 20 al 24 de enero 200 Bs. Citaciones y refrigerio h. Presupuesto Se constituye en el monto económico asignado para el total y pormenorizado del Proyecto Sociopro- ductivo, en él se contemplan: DETALLE DE ACTIVIDADES ÍTEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL i. Sistema de seguimiento y monitoreo El seguimiento y monitoreo del proyecto será desarrollado de manera bimestral, para lo cual se elaborarán los instrumentos pertinentes con la participación de los representantes de la comunidad educativa. Durante la ejecución del proyecto es necesario compararlo con lo planificado inicialmente, en caso de que existan desviaciones se introducen medidas correctivas o se reformula el proyecto. Un sistema de seguimiento bien diseñado dará respuesta a las siguientes preguntas: • QUÉ información es relevante para nosotros (indicadores) • CÓMO debería ser recolectada y analizada (método)
  • 18. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • QUIÉN se involucra en cada fase (responsabilidad) j. Evaluación del Proyecto Socio-productivo Es el análisis comunitario de los resultados y la incidencia del Proyecto Socio-productivo en la comunidad sobre: Participación y compromiso de la comunidad, Objetivos alcanzados, Recursos utilizados. DIRECCIÓN DISTRITRITAL DE ACHACACHI “UNIDAD EDUCATIVA COMPI” La Paz - Bolivia
  • 19. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DISTRITO EDUCATIVO: ACHACACHI UNIDAD EDUCATIVA: COMPI NIVEL: ED. PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL DOCENTE: GUILLERMO ARUQUIPA DIRECTOR: EDWIN PAREDES QUENTA GESTIÓN 2014 ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
  • 20. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 “RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Y ANCESTRALES DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN COMPI-TAUCA” I. DATOS INFORMATIVOS: -INSTITUCIÓN : Unidad Educativa Compi y Colegio -LOCALIDAD : Compi-Tauca -MUNICIPIO : Chua Cocani -PROVINCIA : Omasuyos -DEPARTAMENTO : La Paz -GESTIÓN : 2014 – 2016 II. DESARROLLO DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO 1. Localización La implementación del Proyecto Socio-productivo se localiza, en la Unidad Educativa “Compi” las mismas se encuentran situado en el cantón Compi-Tauca, sexta Sección Municipal Chua Cocani de la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, Dirección Distrital de Educación de Achacachi. En este marco con la implementación del Proyecto Socioproductivo coadyuvaremos en la consolidación y fortalecimiento del proceso de trasformación educativa, cumpliendo con la revolución democrática y cultural, en cuanto al diseño, desarrollo y evaluación del proceso educativo. Por otro lado la Unidad Educativa “Compi y el Colegio Sergio Almaraz Paz”, se encuentran a una distancia de 97 Km desde la Ciudad de La Paz, cuenta con 1650 habitantes, de los cuales un 59 % viven en el área urbana y un 41% en el área rural. Por lo que la población escolar alcanza solo a 385 estudiantes en los Niveles Inicial, Primario y Secundaria, debido a la migración de los habitantes por motivos de minifundio y falta de fuentes de empleo para el mantenimiento de sus familias. El perfil geográfico muestra planicies, quebradas y pendientes a las orillas del Lago Titicaca su latitud sobre el nivel del mar, varía entre 3.853 y 4.000 m.s.n.m., resultando una altitud promedio de 3.312 m.s.n.m. 1.2. Económicas Las principales actividades económicas que realizan los habitantes del cantón Compi Tauca son: la agricultura, la ganadería, la pesca, el comercio minorista, el transporte y empleados públicos, también se puede destacar las actividades artesanales como producción manufacturera existe microempresas de ropas textiles, tejidos, bordados y comercio en pequeña escala. Existe la práctica de la economía comunitaria, se tiene que ir recuperando e incorporando de manera sistemática en los diferentes ámbitos. 1.3. Sociocultural Trabajo interactivo, dialógico y cooperativo entre la comunidad y las autoridades originarias, políticas, sociales, culturales y los consejos educativos. Se evidencia la coordinación en la planificación, ejecución y seguimiento de las actividades educativas, mediante cursos de capacitación y orientación en las siete comunidades.
  • 21. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Una de las actividades tradicionales es el festival autóctono que se realiza cada año con la participación desde los diferentes lugares del departamento de La Paz, también existe el fomento del ecoturismo con la participación de la propia comunidad. 1.4. Lingüísticas En cuanto al idioma en la comunidad y la unidad educativa predominan dos lenguas claramente distinguibles: El castellano y el aimara, en muchas familias la lengua materna es el castellano; mientras que en otras familias se mantiene el aimara, y como segunda lengua el castellano. En cuanto manejo lingüístico de la sociedad del cantón Compi Tauca, son bilingües funcionales, tanto en lo oral como también en la escritura, porque se destaca uno de los lingüistas más notables como es el señor Juan de Dios Yapita. 1.4. Religiosas La existe una simbiosis en cuanto a la práctica de la espiritualidad y la religiosidad en las diferentes actividades de la comunidad, asimismo existe personas que profesan la religión evangélica, pero eso no significa que estén aisladas de las actividades de la vida comunitaria. 1.5. Productivo La vocación productiva del cantón Compi Tauca es agrícola a través del cultivo de los diferentes productos como ser papa, haba, cebolla y la producción de variedad de hortalizas. 1.6. Organizativa Los pobladores de las siete comunidades del Cantón Compi Tauca, referente a la organización se manejan de acuerdo a la siguientes estructura: existen autoridades políticas como es el corregidor, registro civil, agente municipal; autoridades sindicales Secretario General y su directiva, autoridades escolares el consejo educativo comunitario conformado por las siete comunidades, estas son las autoridades con las que se coordina las diferentes actividades educativas. 2. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad. La Unidad Educativa Compi y el Colegio Sergio Almaraz Paz, se encuentra en la población del Cantón Compi – Tauca Sexta Sección Municipal Chua Cocani de la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz Dirección Distrital de Achacachi. La Unidad Educativa, se encuentra ubicada a 97 Km. de distancia desde la Ciudad de La Paz cuenta con 1650 habitantes, de los cuales un 59 % viven en el área urbana y un 41% en el área rural. Por lo que la población escolar en el Núcleo alcanza solo a 385 estudiantes en los niveles Educación Inicial en Familia Comunitaria, Primario Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria productiva. En este contexto realizado el diagnóstico sobre las necesidades y problemáticas del Cantón Compi- Tauca en sus siete comunidades donde se encuentra la unidad educativa y el colegio, estamos conscientes de que los recursos humanos, materiales y financieros son potencialidades que nos invitan a cultivar visiones optimistas del futuro deseado para la población estudiantil y la respuesta a las necesidades de la comunidad en sus niveles: Educación Inicial Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
  • 22. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Por lo que el Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo vigente a través de la ley 070, guarda una estrecha correspondencia con nuestra realidad, dando énfasis a la transformación social, la misma nos ha llevado a poner mayor empeño en dar respuesta las necesidades y problemáticas, priorizadas en el diagnóstico participativo es la RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Y ANCESTRALES DE DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN COMPI-TAUCA, dirigido hacia la formación integral y holística, en el marco del enfoque del nuevo currículum. En este sentido, poner en práctica la implementación del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo, para lo cual se ha realizado el siguiente análisis FODA: ANÁLISIS FODA ACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS ESTUDIA NTES - Activos y participativos en los procesos educativos. - Con espíritu de superación consciente de su identidad. - Predispuestos para asumir procesos de transformación educativa desde la vida comunitaria. - Bajo rendimiento académico. - Incumplimiento de tareas educativas. - Inasistencia a las actividades escolares. - Reacios para asumir sus valores ético morales comunitarios. - Participación en eventos culturales y deportivos organizados por la Dirección. Municipios y otras instancias. - Apoyo del municipio y ONGs a la educación. - Incentivo del bono juancito pinto. - Estudiantes que trabajan. - Familias desintegradas por motivos económicos. - Sociedad que no comprende el desarrollo del nuevo modelo educativo. - Ingreso económico bajo de las familias. PROFESO RES -Comprometidos con proceso de cambio educativo. - Identificados con las acciones de transformación de la comunidad. - Docentes ávidos de los saberes y conocimientos de la comunidad -Falta de Capacitación de algunos docentes en la nueva Ley educativa en el nivel secundario. - Falta de integración e interacción entre ambos niveles. - Falta de práctica de los saberes locales y ancestrales. - Intercambio de experiencias en talleres de capacitación por Instituciones públicas y privadas. - Formación complementaria para todos los docentes. - Intercambio de experiencias con los sabios de la comunidad. - Inestabilidad por constantes cambios (reasignaciones y destaques) directivo y docentes. - Paros y huelgas de los docentes por motivos salariales. - Control social secante en función a intereses individuales. PADRES DE - Organizados en consejos educativos comunitarios. - Identificados en el manejo de sus valores comunitarios. - Falta de apoyo en la ejecución de las tareas educativas de sus hijos. - Descuido en el apoyo y asistencia a las tareas de los estudiantes. -Facilidad de gestión con diferentes instituciones. - Instancias sociales de cooperación interinstitucional. - Desintegración familiar que ocasiona la falta de apoyo a las acciones educativas. - Sociedad que ignora sus valores comunitarios.
  • 23. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 FAMILIA - Con el manejo de los saberes y conocimientos ancestrales. - Pérdida de valores comunitarios. -Coordinación con otros actores del proceso educativo. - Pensamiento colonizado e individualista. INFRA- ESTRUCT URA - Local escolar nuevo acorde a la realidad de la vida escolar. -Aulas con suficiente ventilación. -Espacios agrícolas para la educación productiva. - Aulas inconclusas por falta de presupuesto. - Necesidad de cubrir las ventanas con cortinas. - Falta de herramientas tecnológicas para la producción. - Mantenimiento permanente por parte del municipio y padres de familia. - Instituciones que apoyan al desarrollo de la producción y infraestructura necesaria. - Oposición a construcción de carpas solares para la educación productiva. - Documentos de propiedad de los espacios productivos asignados por la comunidad. 3. Priorización de una necesidad o problema a resolver • Ausencia de los saberes y conocimientos ancestrales en los contenidos curriculares. • Pérdida de valores socio-comunitarios de los actores de la unidad educativa. • Recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales locales, en el ámbito pedagógico. 4. Título del Proyecto Socio-Productivo Realizada el diagnóstico comunitario se ha priorizado la siguiente necesidad: Ausencia de los saberes y conocimientos ancestrales en los contenidos curriculares, a partir de esta necesidad se plantea como título del proyecto: “RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES Y ANCESTRALES DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN COMPI TAUCA”. 5. Fundamentación A partir de la refundación del Estado Plurinacional, dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano, neoliberal, clasista, racista y discriminador, para asumir el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que nos permita integrar y articular los propósitos de avanzar hacia el desarrollo en los cuatro pilares que se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo basadas en la Bolivia democrática, productiva, digna y soberana, que es portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos y naciones en cada una de las comunidades. En este contexto, la priorización de la necesidad y problemática, nos permitirá implementar y fortalecer la educación descolonizadora, comunitaria, productiva, intra-intercultural, plurilingüe, científica técnica-tecnológica y artística, como un hecho social vivido, porque hace del hombre un ser pleno e integral con una educación en la vida y para la vida, a partir de la práctica de los valores comunitarios de reciprocidad, complementariedad, solidaridad, equilibrio, respeto y equidad social, cultural, complementario con la naturaleza el hombre y el cosmos.
  • 24. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 En consecuencia la primera y más importante prioridad es la de responder a las necesidades y problemáticas priorizadas en el Proyecto Socio Productivo, las mismas se realizaran con la coordinación y participación directa con los directores, docentes, consejos educativos comunitarios y las autoridades locales del municipio. De esta manera se facilitará en dar respuesta y fortalecimiento a la necesidad y problemática y para emprender nuevos retos en el modelo educativo socio-comunitario productivo; asentada en una educación comunitaria productiva basada en la experiencia de aprendizajes en la vida y para la vida, mediante la integración de la práctica-teoría-valoración- producción, en los contextos socio-culturales, desarrollando principios éticos morales dirigidos hacia la recuperación del Vivir Bien. Por tanto, el presente Proyecto Socio-Productivo, pretende recuperar, revalorar y poner en práctica los saberes y conocimientos ancestrales locales a partir de los valores socio-comunitarios; mediante la implementación del modelo educativo socio-comunitario en educación regular, que permita realizar la recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales a través de los valores comunitarios de la inclusión, dignidad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, equidad social y de género con identidad cultural, lingüística y de calidad. 6. Objetivos del Proyecto Socio-productivo Objetivo general: • Recuperar los saberes y conocimientos ancestrales locales, a través de la implementación práctica en los espacios, curriculares-didácticos y la relación con la comunidad desde sus propios valores comunitarios, en coordinación con las autoridades correspondiente del municipio, junta de vecinos y las autoridades originarias campesinas. Objetivos específicos: • Fortalecer mediante el apoyo técnico oportuno y de calidad en cuanto a la recuperación de los saberes y conocimientos de la comunidad. • Realizar reuniones de información con la participación de personalidades que conocen y practican los saberes y conocimientos en su vida cotidiana. • Recuperar e incorporar los saberes y conocimientos practicados por las personas en la comunidad por la comunidad como contenidos curriculares. • Establecer acciones interinstitucionales comunitarias que permitan trabajar de manera sistemática la recuperación de saberes y conocimientos locales. • Producir textos escritos sobre los diferentes saberes y conocimientos rescatados de las personas ancianas y otros sabios. • Practicar los saberes y conocimientos vigentes en las actividades de la comunidad, como partes de los conocimientos curriculares en la unidad educativa. • Asumir actitud crítica sobre la importancia y validez de los saberes y conocimientos vigentes en las diferentes actividades sociales y comunitarias. • Reflexionar y valorar sobre la práctica de los valores socio-comunitarios en el comportamiento en las actividades familiares, escolares y de la vida comunitaria, en lo social, cultural, económico, productivo y organizativo. 7. Plan de acción
  • 25. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 PRINCIPALES ACCIONES RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTO Realización de reuniones de información y concientización para la recuperación de saberes con los actores de la comunidad. Director, consejos educativos comunitarios. Del 04 al 28 de marzo 50 Bs. Invitación a personalidades de la comunidad y compartimiento de experiencias vividas con los estudiantes. Profesor de ciencias sociales y lenguaje Del 01 al 26 de abril 50 Bs. Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales locales con la inclusión en los contenidos curriculares. Todos los docentes de las diferentes campos y áreas Del 06 al 31 de mayo 50 Bs. Producción de tipos de textos literarios, históricos, mitos, leyendas y cuentos tradicionales relacionados a los saberes de la comunidad. Docentes del campos y áreas de saberes y conocimientos Del 15 de julio al 22 de noviembre 500 Bs. Realización de actividades prácticas con los saberes y conocimientos recuperados como ser: waxt’a, wilancha, indicadores naturales de las plantas y animales de la comunidad con la participación de los actores de la comunidad. Autoridades del consejo comunitario, docentes y estudiantes 18 de mayo 21 de junio 01 de agosto 02 de noviembre 30 de diciembre 1000 Bs Reflexión sobre la importancia, validez y vigencia de los saberes y conocimientos ancestrales locales de las diferentes comunidades. Todos los actores del proceso educativo Del 25 de noviembre al 06 de diciembre 200 Bs Evaluación mediante la valoración de los saberes y conocimientos y la práctica de los valores socio-comunitarios ancestrales. Todos los actores involucrados en el proceso educativo Del 02 al 06 de diciembre 200 Bs 8. Presupuesto DETALLE DE ACTIVIDADES ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Reuniones de información Citaciones 120 0.20 Ctvs. 60 Bs Elaboración de cartas de invitación Cartas 120 0.20 Ctvs. 60 Bs Inclusión de los saberes en los contenidos curriculares Documentos 10 05 Bs 50 Bs Producción de tipos de textos Material de escritorio 2000 hojas 35 Bs 140 Bs Puesta en práctica de los saberes recuperados Materiales diversos 10 misas 30 Bs 300 Bs Validación y puesta en vigencia de los saberes recuperados Documentos de informes 10 ejemplares 20 Bs 200 Bs Evaluación y valoración de los saberes recuperados y valores comunitarios. Instrumentos de validación 10 ejemplares 20 Bs 200 Bs COSTO TOTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 1 010 Bs 9. Sistema de seguimiento y monitoreo
  • 26. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Es un Proceso Sistemático de verificación de la sostenibilidad y eficiencia de un proceso en ejecución del plan de acciones para identificar logros y debilidades para generar correcciones. Es un proceso continuo de análisis, observación y recomendaciones de ajustes, que busca asegurar el cumplimiento de objetivos mediante las actividades planteadas en el plan de acción, permitiendo generar información para tomar decisiones consensuadas en los procesos evaluativos, para valorar cuan eficiente y eficaz fue nuestro accionar en el proyecto socio-productivo. 10. Evaluación del Proyecto Socio-Productivo ¿QUÉ VAMOS A EVALUAR? • Se evaluaran los comportamientos y el cumplimiento de los objetivos que se espera sean alcanzados por los beneficiarios del proyecto socio-productivo sean estudiantes, profesores y la comunidad. • Por otro lado, es necesario explicitar claramente: – Objetivos a lograr en general – Aprendizajes a mejorar en las y los estudiantes en función a sus necesidades, problemática y potencialidades. – Habilidades, capacidades, cualidades, destrezas que serán desarrolladas con los procesos educativos. ¡CUÁNDO VAMOS A EVALUAR? • Se ha fijado en el cronograma e incorporado en la programación de actividades, al menos tres momentos de evaluación: – momento 1: como parte del proyecto – momento 2: como avanza el proyecto – momento 3: como termina el proyecto ¿CÓMO VAMOS A EVALUAR? • Determinación de instrumentos, técnicas o estrategias para verificar y comprobar los logros obtenidos con el proyecto, estos deben estar íntimamente relacionados con la naturaleza misma de los objetivos y de las actividades realizadas en respuesta a la necesidad o problemática priorizada. ¿CÓMO OBTENEMOS LA INFORMACIÓN? • Algunos de los procedimientos son: Observación externa, pruebas, entrevista, encuesta, inventarios, escalas de actitudes, autoevaluaciones, entre otras. Unidad Educativa Compi, febrero de 2014. PLAN ANUAL COMUNITARIO (Educación Primaria Comunitaria Vocacional) La planificación anual de desarrollo curricular es elaborada con el propósito de organizar contenidos de todas las áreas y campos de saberes y conocimientos de manera articulada, previendo recursos y materiales con el objetivo de desarrollar la formación integral y holística de las y los estudiantes vinculado a las realidades de cada contexto sociocultural con la participación de maestras, maestros y representantes de estudiantes. Pasos a seguir en la planificación anual:
  • 27. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 1. Una vez consensuado el PSP, la o el Director de la unidad educativa, convoca a reunión a maestras y maestros y representantes de estudiantes. 2. La o el Director orientan a maestras y maestros sobre las formas en que debe desarrollarse los procesos pedagógicos articulados a las necesidades, problemáticas y actividades del contexto local a través del Proyecto Socioproductivo definido y consensuado. 3. Se inicia con la planificación anual de desarrollo curricular bajo la dirección de la o el Director de unidad educativa de acuerdo al siguiente procedimiento: • Se formula el objetivo holístico tomando en cuenta el PSP definido y el sentido que tienen los cuatro campos de saberes y conocimientos. • Maestras y maestros con base en los programas de estudio del currículo base y el currículo re- gionalizado, plantean sólo contenidos por campos y áreas de saberes y conocimientos, tomando en cuenta los objetivos, las actividades, los tiempos establecidos en el PSP; es decir, previendo las formas, materiales, espacios en que se desarrollarán para dichos contenidos. • Se registra en el cuadro de planificación curricular los contenidos planteados por la maestra o maestro de cada área o campo respectivamente (ver ejemplos). • Los contenidos que se plantean en esta planificación se desarrollarán a través de la planificación bimestral y plan de clase relacionado a las acciones previstas para la ejecución del PSP; contextualizados en función a las necesidades, problemáticas y demandas locales. 4. El plan anual de desarrollo curricular se constituye en la base para la elaboración de las planifi- caciones bimestrales y los respectivos planes de desarrollo curricular o de clase de maestras y maestros. Elementos a considerar para formulación del Objetivo de Planificación Anual de Desarrollo Curricular ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL COMUNITARIO I. DATOS REFERENCIALES: • Distrito : ACHACACHI • Red/ núcleo : Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE • Nombre de la U.E. : COMPI • Nivel : EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL • Año de escolaridad : PRIMER AÑO PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO SENTIDOS DE LOS CAMPOS OBJETIVO DEL PLAN ANUAL COMUNITARIO
  • 28. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • No. de alumnos : 24 • Docentes responsables : EQUIPO DE DOCENTES 1er. AÑO PRIMARIA • Director de U. E. : EDWIN PAREDES QUENTA II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PRIMER SEMESTRE PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO “SEMBRAMOS PLANTAS ALIMENTICIAS Y MEDICINALES” OBJETIVO ANUAL Recuperaramos los saberes y conocimientos ancestrales locales, a través de la implementación práctica en los espacios, curriculares-didácticos y la relación con la comunidad desde sus propios valores comunitarios, en coordinación con las autoridades correspondiente del municipio, junta de vecinos y las autoridades originarias campesinas, para vivir bien en comunidad. CAMPOSY EJES ÁREAS CONTENIDOS DE ÁREAS SABERES Y CONOCIMIENTOS COSMOS Y PENSAMIENTO (Visión intercultural y aprendizaje mutuo) Educación en valores Socio- comunitarios. Valores, Espiritualidad y Religiones PRIMER BIMESTRE • Identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia. • Creencias religiosas y espirituales en la familia y la comunidad. • Costumbres y tradiciones de la familia, (valores sociales). • Respeto entre miembros de la familia. SEGUNDO BIMESTRE • Convivencia recíproca y complementaria en la familia, escuela y comunidad. • Valores y normas espirituales y religiosa de acuerdo a cada contexto cultural. • La reciprocidad y complementariedad como valores sociocomunitarios. TERCER BIMESTRE • La familia en reciprocidad con la Madre Tierra • Mitos y ritos de nuestra comunidad. • Sistemas simbólicos, espirituales, naturales y cósmicos. CUARTO BIMESTRE • Respeto y cuidado a la biodiversidad. • Religiones y espiritualidades de las distintas culturas de cada contexto social. • El ser humano forma parte de la Madre Tierra. • Responsabilidad compartida en la escuela para Vivir Bien con la Madre tierra. COMUNIDAD Y SOCIEDAD (Sentido de la vida comunitaria) Comunica- ción y Lenguajes Ciencias Sociales Artes Plásticas y Visuales PRIMER BIMESTRE • Comunicación oral y corporal en la interrelación familiar y escolar. • Lenguaje oral con la correcta fonética y entonación. • Diálogo y producción de mensajes orales de hechos familiares y de la comunidad en primera y segunda lengua. • Lectura y escritura de carteles de la escuela y del entorno. • Lectura de imágenes, del contexto y escritura no convencional de nom- bres propios (estudiantes). • Elementos de configuración plástica (punto, línea, mancha, forma). • Dibujo de formas imaginarias naturales y artificiales del contexto cultural. • Memoria visual y auditiva relacionada a los acontecimientos cotidianos. • Educación musical: rondas y canciones. • Medidas antropométricas (peso, talla). • Esquema y control corporal en actividades recreativas, deportivas y jue- gos tradicionales (lateralidad, espacialidad, temporalidad, equilibrio, coor- dinación). • Prácticas deportivas recreativas en la familia y la escuela (hidratación del cuerpo antes, durante y después). • Hábitos de higiene personal y comunitaria. • La familia y sus integrantes.
  • 29. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Educación Musical Educación Física, Deportes y Recreación • La escuela sus dependencias y componentes. • Acontecimientos de la vida familiar y de la comunidad. • Diversidad cultural de la comunidad y su relación familiar. • Fechas conmemorativas cívicas y religiosas de la comunidad. SEGUNDO BIMESTRE • Escucha atenta en diálogos de su entorno sociocultural. • Descripción oral histórica de la comunidad (recuperación). • Lectura de cuentos (realizado por la maestra postura corporal, gestual, entonación). • Narración, dramatización y creación de cuentos en forma oral y gráfica. (voz modulada, acompañamiento de gestos, posturas corporales). • Lectura y escritura de cuentos con grafía no convencional. • Análisis lingüístico a partir de los textos producidos. • Los colores a partir de los elementos de la naturaleza. • Dibujo y coloreado en espacios libres, superficies planas. • Expresión corporal (Segmentos corporales, centros expresivos y acciones básicas). Ritmo y compás en rondas y danzas. • Psicomotricidad, percepción y coordinación en actividades deportivas y recreativas. • Equilibrio corporal en actividades físicas y deportivas. (Hidratación del cuerpo antes, durante y después). • Gimnasia educativa (formación, giros, desplazamiento y marchas). • La seguridad de las y los estudiantes en la vida familiar, escolar y la comunidad. • Fechas cívicas, conmemorativas y fiestas tradicionales de la comunidad. • Derechos y deberes de las y los estudiante en la familia escuela y comunidad. TERCER BIMESTRE • Lectura y escritura de formas literarias (rimas, canciones, rondas, adivi- nanzas, poemas y trabalenguas). • Recitación de poesías e interpretación de canciones. • Lectura y escritura de cuentos y tradiciones del contexto. • Descripción oral y escrita sobre las actividades productivas de la familia. • Lectura y escritura de recetas. • Narración de hechos presentes e históricos de la comunidad y represen- tación teatral. • El modelado como representación del volumen a través de objetos reales e imaginarios del entorno. • Rasgos elementales de la expresión artística: dibujo, pintura, colores, cortado y plegado. • Rondas, canciones y mímica con temáticas de identidad nacional cultural y productiva. • Postura corporal, orientación espacial armónica, salud personal, familiar y comunitaria. VIDA TIERRA Y TERRITORIO (Sentido de la vida Ciencias PRIMER BIMESTRE • Espacio geográfico donde habita la familia. • Paisaje natural y cultural de su entorno. • El cuerpo humano y su relación con la naturaleza. • Salud, alimentación y nutrición en el crecimiento de las y los estudiantes. SEGUNDO BIMESTRE • Recursos naturales del contexto: Agua, aire, sol, suelo. • La planta como medicina y alimento para los seres vivos. (raíz, tallos, hojas, flores, fruto y semillas) • Plantas del contexto que favorecen en la digestión de los alimentos. • Los animales como factor de equilibrio en la naturaleza. • Elementos que contaminan la naturaleza, protección y respeto a la vida. • Gestión de riesgos: acciones preventivas ante desastres.
  • 30. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria. Naturales • El agua, su importancia y conservación para la vida. TERCER BIMESTRE • Ciclos de vida de animales y plantas y sus potencialidades productivas. • Recursos naturales de la comunidad. • Prácticas culturales de reciprocidad, cuidado y respeto a la Madre Tierra en la producción. • Actividades productivas y su relación cíclica y lineal de acuerdo al tiempo y espacio. CUARTO BIMESTRE • Los alimentos en el entorno productivo y su valor nutritivo en la vida. • Elementos que contaminan la naturaleza, protección y respeto a la vida. • Gestión de riesgos: acciones preventivas ante desastres. • El agua, su importancia y conservación para la vida. CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN (Recuperación de la ciencia y tecnología producción propia y pertinente) Educación para la producción. Matemática Técnica Tecnológica PRIMER BIMESTRE • Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación con elementos de su entorno inmediato. • Noción de conjuntos, con elementos de su entorno inmediato. • Números naturales con objetos del entorno: (de 1 a 100). • Figuras geométricas planas en el ámbito comunitario. • Cantidad y representación simbólica de números naturales. SEGUNDO BIMESTRE • Números naturales en la recta numérica. • Números ordinales en la organización de la familia y la escuela. • Formas geométricas en el entorno natural y arquitectónico. • Conteo y desconteo de los elementos del contexto con números naturales. • Relación de equivalencia con números naturales. TERCER BIMESTRE • Nociones de medidas: No convencionales y convencionales de longitud, peso, tiempo, sistema monetario. • Operaciones de adición y sustracción, en función a problemas simples del contexto de uno a dos dígitos. • Adición y sustracción con grado de dificultad, relacionados a problemas cotidianos. CUARTO BIMESTRE • Adición y sustracción de números naturales en el comercio. • Nociones de fracciones en la práctica diaria. • Figuras geométricas en el entorno: círculo, triángulo, cuadrado, rectángu- los y sus características. • Medidas de peso de uso cotidiano. • Forma simbólica, literal y gráfica de cantidades. Unidad Educativa Compi, marzo de 2013. Equipo de Docentes NIVEL PRIMARIO 1er. AÑO PLANIFICACIÓN BIMESTRAL Es el nivel de planificación curricular, entendida como la organización de los saberes y conocimientos para ser desarrollados en cada uno de los cuatro bimestres. Una vez realizada la planificación anual en reunión de maestras y maestros de los cuatro campos y áreas de acuerdo a los siguientes pasos: 1. Se formula el objetivo de bimestre, derivado del objetivo de la planificación anual. El Objetivo del Bimestre expresa las tareas específicas y el grado de concreción del Objetivo Anual que vamos a desarrollar durante este lapso de tiempo en la Unidad Educativa. Por eso cada
  • 31. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Objetivo Bimestral tiene su especifidad, pero pensado y orientado a partir de lo definido en el Objetivo Anual. 2. Una vez formulado el objetivo de bimestre, se organizan los contenidos programados en la Plani- ficación Anual integrando los campos de saberes y conocimientos en Educación Primaria Comunitaria Vocacional y las correspondientes áreas de saberes y conocimientos en Educación Secundaria Comunitaria Productiva. 3. Cuando se han seleccionado y organizado los contenidos, para la planificación bimestral es ne- cesario también formular orientaciones metodológicas comunes y consensuadas, para que desde todas las áreas conozcamos como vamos a trabajar de manera integrada en el desarrollo del PSP, estas acciones programadas se concretizarán en las planificaciones de cada maestra o maestro en relación al área en el que trabaja. Elementos a considerar para formulación del Objetivo de Planificación Bimestral A continuación presentamos una propuesta de planificación para Primaria Comunitaria Vocacional, para el primer bimestre de una gestión, relacionado al Proyecto Socioproductivo consensuado. Proyecto Socio-productivo “Recuperación de saberes y conocimientos locales y ancestrales de las comunidades del cantón Compi Tauca” Objetivo holístico de bimestre: Desarrollamos el trabajo cooperativo y el respeto mutuo, mediante la comprensión de prácticas comunicativas orales y escritas sobre la Recuperación de saberes y conocimientos locales y ancestrales de las comunidades del cantón Compi Tauca, desarrollando habilidades y destrezas psicomotrices, temporo-espaciales y de razonamiento, para mejorar las relaciones armónicas en la familia y la escuela. Articulación de Campos y Áreas La articulación de saberes y conocimientos se orienta a partir del desarrollo interrelacionado de los contenidos de las áreas, planificación anual y el Proyecto Socio-productivo de la unidad educativa de acuerdo al siguiente procedimiento: 1. Se transcriben los contenidos correspondientes de los cuatro campos y áreas de saberes y conocimientos de la Planificación Curricular Anual orientado al objetivo del bimestre vinculado al proyecto socio-productivo de la gestión escolar. 2. Las orientaciones metodológicas se organizan de manera que responda al desarrollo de los contenidos y ejes articuladores de todas las áreas de acuerdo a la relación: Práctica Teoría Valoración Producción. ELABORACIÓN DEL PLAN BIMESTRAL II. DATOS REFERENCIALES: • Red/ núcleo : Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE • Nombre de la U.E. : COMPI • Nivel : EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL • Año de escolaridad : PRIMER AÑO Objetivo del Plan Anual Objetivo de bimestre Objetivo de Bimestre Objetivo de Bimestre Objetivo de Bimestre
  • 32. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Docentes responsables : EQUIPO DE DOCENTES 1er. AÑO PRIMARIA • Director de U. E. : EDWIN PAREDES QUENTA II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PRIMER BIMESTRE Objetivo holístico de bimestre: Sembramos plantas medicinales y alimenticias, a partir del estudio de las características del suelo agrícola, formas de cultivo, propiedades y cualidades de las mismas, asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto mutuo para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad. CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS VIDA TIERRA Y TERRITORIO PRIMER BIMESTRE: Ciencias naturales • Espacio geográfico donde habita la familia. • La planta como medicina y alimento. • El cuerpo humano y su relación con la naturaleza. PRÁCTICA • Observación de la realidad del entorno sobre la producción y transformación de las plantas alimenticias y medicinales. • Observación experiencia desarrollada, desde las particularidades de cada área de saberes y conocimientos de videos, láminas gráficas, e invitación a productores locales para informarnos sobre los procesos (siembra, cultivo, cosecha y transformación). • Organización en grupos de estudiantes para la práctica preparación de la tierra y la siembra de plantas medicinales y alimenticias. • Selección, clasificación y preparación del terreno y semilla para la siembra. • Selección y aplicación de técnicas y tecnologías para el sembrado. • Experimentación del sembrado de plantas alimenticias y medicinales de la comunidad. TEORÍA • Descripción e interpretación de la información sobre las plantas medicinales y alimenticias de la comunidad. • Reflexión de la información sobre sembrado de plantas alimenticias y medicinales. • Análisis sobre el proceso formas de sembrado y transformación de plantas medicinales y alimenticias. • Identificación de sus características, propiedades nutritivas y alimenticias. • Estimación de cantidades a partir de las plantas medicinales y alimenticias. VALORACIÓN • Reflexión sobre las prácticas de producción y transformación de las plantas alimenticias y medicinales de la CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN PRIMER BIMESTRE: Matemática • Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación con elementos de su entorno inmediato. • Noción de conjuntos con elementos del entorno inmediato de la comunidad. Técnica tecnológica • Actividades en la familia la escuela y la comunidad. • Nuestras herramientas en las actividades productivas. COMUNIDAD Y SOCIEDAD PRIMER BIMESTRE: • Comunicación oral y corporal en la interrelación familiar y escolar. • Lenguaje oral con la correcta fonética y entonación. • Diálogos de mensajes orales familiares y de la comunidad en primera y segunda lengua. • Dibujo de formas imaginarias naturales y artificiales del contexto cultural. • Memoria visual y auditiva relacionada con los acontecimientos cotidianos. • Educación musical a partir de la vocalización de rondas y canciones. • Espacio territorial donde habita la familia (comunidad barrio, ciudad). • Diversidad cultural de la comunidad y
  • 33. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 su relación familiar. • Prácticas deportivas recreativas en la familia y la escuela. • Demostración de juegos tradicionales del contexto. comunidad. • Valoración sobre su consumo y los beneficios en la salud. • Determinación del valor nutritivo y curativo de las plantas alimenticias y medicinales. PRODUCCIÓN • Producción de textos orales y escritos relacionados a actividades de producción y transformación de las plantas medicinales y alimenticias. • Representación gráfica de algunas formas de cultivo y transformación de plantas medicinales y alimenticias de la comunidad. • Producción y consumo de algunas plantas medicinales y alimenticias en la escuela y la comunidad. • Aplicación de algunos medicamentos preparados en base a plantas medicinales de la comunidad. COSMOS Y PENSAMIENTO PRIMER BIMESTRE • Identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia. • Creencias religiosas y espirituales en la familia y la comunidad. • Costumbres y tradiciones de la familia, (valores sociales). • Respeto entre miembros de la familia. Orientaciones metodológicas Las orientaciones metodológicas nos permite es organizar y dirigir los procesos educativos desarrollando las dimensiones del ser humano del Ser Saber Hacer Decidir de manera armónica, equilibrada y en complementariedad, mediante los cuatro metodológicos de: Práctica, Teoría Valoración y Producción, para la formación integral y holística de acuerdo a los siguientes criterios: PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR POR ÁREA La planificación del Desarrollo Curricular (Plan de clase) de la maestra y/o el maestro, en ella se operativizan los elementos curriculares del proceso de enseñanza y aprendizaje, el mismo que debe responder a las acciones planteadas en el Proyecto Socioproductivo, esta planificación deviene del Plan Bimestral.
  • 34. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 En ese sentido, los contenidos y ejes articuladores del plan de clase deben ser contextualizados a partir de los programas de estudio de los currículos base y regionalizado, relacionándolos al Proyecto Socio- productivo establecido en la Planificación Anual y que responde a las necesidades de la realidad local. En este nivel de planificación la o el maestro aplica un conjunto de estrategias metodológicas, materiales didácticos y espacios de producción en (talleres, laboratorios, campos deportivos y otros) que dinamizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, que están orientados a la obtención de resultados o productos evaluados conforme al objetivo holístico. Temática Orientadora La Temática Orientadora planteada en los planes y programas de estudio del currículo base, guían la formulación de los objetivos holísticos, contenidos, orientaciones metodológicas, criterios de evaluación y productos o resultados. Para este caso, la Temática Orientadora del primer semestre del primer año de escolaridad de Secundaria Comunitaria Productiva es: “Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica”. Proyecto Socio-productivo Los contenidos, áreas y campos de manera articulada responden al proyecto socio-productivo de la zona, barrio, villa, municipio o comunidad. Como elegimos en comunidad trabajar “Cultivo y transformación de plantas alimenticias y medicinales” como Proyecto Socio-productivo, es el que enmarcará los lineamientos de las planificaciones para toda la gestión. Objetivo Holístico En la formulación del objetivo holístico la maestra y el maestro debe tomar en cuenta el objetivo de Bi- mestre y el de Campo de saberes y conocimientos, en el caso de Secundaria Comunitaria Productiva el objetivo de área correspondiente con el fin de desarrollar integralmente las cuatro dimensiones de las y los estudiantes. El objetivo del plan de clase, toma en cuenta la temática orientadora, el objetivo de bimestre, el objetivo de área de saberes y conocimientos y el contexto. Asimismo, se consideran los materiales educativos con los que se desarrollarán las actividades pedagógicas, constituyéndose en un valioso instrumento de apoyo para la práctica pedagógica, evitando de esa manera la improvisación y la dispersión de esfuerzos.
  • 35. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Las planificaciones que se elaboren deben plantearse de manera concreta para un tiempo prudente, que permita cumplir con el objetivo perseguido en función del desarrollo de capacidades y cualidades de las y los estudiantes asimismo el desarrollo de las dimensiones del ser humano. En esta planificación debe considerarse la explicación que pretende interpretar desde la propia práctica educativa cómo pueden operativizarse los elementos curriculares planteados en los programas de estudio. Contenidos y Ejes Articuladores Los contenidos se desarrollan en función del objetivo formulado en los programas de estudio del currículo base, complementados con el currículo regionalizado y las características propias del contexto. Por lo que, el contenido planteado, no sólo enuncia determinados saberes y conocimientos, sino también hace referencia al desarrollo de los Ejes Articuladores. Ejemplos: • Plantas alimenticias y medicinales de la región (Ciencias Naturales): Intraculturalidad. • Perímetros, áreas y volúmenes en la producción de plantas (Matemática): Productiva. • Mitos, leyendas y cuentos: orales y escritos (Comunicación y Lenguajes): Intraculturalidad e Interculturalidad. • Producción y conservación de plantas antes de la colonia (Ciencias Sociales): Valores sociocomunitarios. Estrategias Metodológicas Son procedimientos didácticos secuenciales (Práctica Teoría Valoración Producción) que utiliza la o el maestro en forma reflexiva y flexible para promover aprendizajes productivos en las y los estudiantes en función a las necesidades e intereses de la comunidad o el contexto, asimismo contempla la utilización de materiales o recursos y otros factores que coadyuven a lograr el objetivo holístico, además, ellas plantean acciones que devienen del Proyecto Socioproductivo, la Plan Anual, Bimestral y Plan de Clase, las que se elaboren para responder a las necesidades locales y el desarrollo de contenidos programados. Se interpreta esta secuencia metodológica en el siguiente ejemplo: Práctica • Observación de diversidad de plantas en un jardín o parque. • Medición de un área de terreno para el cálculo de abono y semillas a utilizar en la siembra. • Narración de una leyenda sobre el origen de las plantas. • Visualización de un video documental sobre la producción y conservación de las plantas antes de la colonia. Teoría • Descripción de las características morfológicas de las plantas alimenticias y medicinales en una tabla de doble entrada. • Deducción de los procedimientos matemáticos para calcular la extensión necesaria para sembrar plantas. • Redacción de cuentos sobre el origen y/o utilidad de las plantas. Valoración
  • 36. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 • Reflexión en torno a la importancia del cuidado de las plantas para obtener nuestros alimentos y medicinas. Producción • Elaboración de sustratos para la siembra de diversas plantas. • Construcción de una maqueta a escala sobre un terreno que permita visualizar la siembra de plantas. • Producción de cuentos y leyendas sobre las plantas alimenticias y medicinales. Materiales de Apoyo Constituyen aquellos materiales pertinentes al desarrollo del proceso educativo, utilizados y reutilizados creativamente, preferentemente del contexto. Criterios de Evaluación Se valora el logro o desarrollo de las dimensiones Ser Saber Hacer Decidir del objetivo holístico plan- teado en la planificación de clase, en función de criterios que pueden ser valorados cualitativa y cuantitativamente; en este entendido, estos criterios de evaluación tienen que estar formulados de manera concreta y comprensible. Para la valoración de estos criterios se aplican una serie de instrumentos que ayudan a que los mismos se conviertan en fuente de verificación de los procesos educativos desplegados y del desarrollo o logro de los objetivos formulados. DIMENSIÓN CRITERIOS ASPECTOS A SER EVALUADOS SER • Cooperación entre participantes. • Ayuda mutua entre las y los compañeros de grupos y entre los grupos. • Intercambio de materiales para el logro de la actividad planificada. • Asumir responsabilidades compartidas entre las y los compañeros. • Intercambio de roles para alivianar el trabajo. • Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesadas o fatigosas. • Trabajo en todos los espacios y momentos del proceso educativo planificado. • Actitud crítica y propositiva sobre el uso de abonos ecoló- gicos. • Se asume posición en contra de la utilización de químicos que afecten al ambiente. • Valora la importancia de abonos naturales en la conservación del espacio cultivable. SABER • Análisis y comprensión de los factores que intervienen en la producción de alimentos como: fuerza humana, técnicas y tecnologías utilizadas, materia prima, herramientas, clima, cuidado ambiental y costos de la producción. • Identificación de las características del proceso de la siembra. • Caracterización de los factores que intervienen en la producción de alimentos. • Determinación de costos que implica esta actividad, de acuerdo a diversos contextos. • Distinción de usos y funciones de los materiales y herramientas utilizadas. HACER • Trabajo de manera conjunta. • Participación activa y creativa en las actividades de la siembra ecológica. • Aporte de soluciones a los problemas enfrentados. • Uso adecuado de herramien-
  • 37. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 tas agrícolas del contexto. • Selección adecuada y/o creativa de las herramientas. • Adaptación o creación de instrumentos o herramientas para la actividad. • Cuidado en el manejo de herramientas. • Planificación y ejecución de cultivos agrícolas en distintos contextos. • Identificación del espacio para el sembrado. • Elaboración de propuesta de cultivos. • Selección y preparación adecuada de semillas. • Participación activa en el sembrado. DECIDIR • Sembrado de plantas medicinales y alimenticias que respondan a las necesidades de la comunidad. • Generación de espacios de manera creativa para el sembrado. • Práctica de sembrado de diferentes plantas, no sólo para cumplir la tarea, sino como resultado de su reflexión sobre esta actividad. • Consumo de medicinas y ali- mentos ecológicos como alternativa en el cuidado de la salud. • Creación de espacios de motivación para que otras personas consuman alimentos y medicinas naturales. Para la redacción de los criterios de evaluación deben utilizarse sustantivos que denoten la valoración de las dimensiones. Ejemplo: 1. Para el SABER: comprensión, caracterización, identificación, clasificación y otros. 2. Para el HACER: aplicación, elaboración, construcción y otros. 3. Para el SER: valoración, reflexión, respeto, distribución y otros. 4. Para el DECIDIR: contribución, transformación, organización, producción y otros. Para la valoración de estos criterios se aplican una serie de instrumentos de evaluación como: registro anecdótico, diario de campo, archivador personal, cuadernos de seguimiento y otros, los mismos que contemplarán la valoración cualitativa y cuantitativa de las y los estudiantes en relación al desarrollo de las dimensiones (Ser Saber Hacer Decidir). Producto Comprende la demostración en la aplicación de los saberes y conocimientos de forma tangible e intangible, ejemplo: • Sembrado de plantas medicinales y de alimentos naturales • Una guía descriptiva del sembrado de las plantas Bibliografía Sugerida MARTINET, Sandra (2003), Proyectos Tecnológicos en el Aula, Homo Sapiens 2da. Edición, Rosario Santa Fe Argentina. PLAN DE CLASE I. DATOS INFORMATIVOS: Unidad Educativa : Villa San Antonio Campo : Vida Tierra Territorio: Comunidad y Sociedad Área : Ciencias Naturales, Comunicación y Lenguajes, Artes Plásticas y Visuales Tiempo : 8 periodos
  • 38. 27 PLANIFICACIONES CURRICULARES “PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” TIBURCIO COPA – JORGE COLQUEHUANCA 2014 Bimestre : Primero Año de escolaridad : Primer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional II. DESARROLLO DEL PLAN: TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos actitudes de trabajo comunitario y respeto mutuo, a través del estudio de las plantas alimenticias, practicando formas de preparación y consumo de ensaladas para promover la importancia de su consumo en la alimentación diaria y su uso en el cuidado de la salud. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Las plantas alimenticias y medicinales en el crecimiento de niñas y niños. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES EVALUACIÓN EN EL (Ser-Saber-Hacer- Decidir) PRÁCTICA • Organización de grupos y observación de plantas alimenticias en el mercado. • Observación de videos sobre las formas de preparación consumo de las plantas alimenticias para una vida saludable. • Recopilación de experiencias sobre las formas de preparación y consumo de las plantas alimenticias y medicinales. • Preparación de la ensalada de verduras (lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta). • Descripción de plantas alimenticias observadas en el contexto y escritura de nombres con correcta fonética y entonación. • Representación gráfica de plantas alimenticias (lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta). TEORÍA • Descripción de las propiedades nutritivas de las plantas alimenticias observadas en el contexto en primera y segunda lengua. • Investigación y análisis del valor nutricional de las plantas alimenticias para el crecimiento de los niños. • Reconocimiento de los nombres de las plantas alimenticias en diversos textos escritos. • Producción oral y escrita con las palabras tomate y lechuga. • Reconocimiento de las formas y colores de las plantas alimenticias (lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta). VALORACIÓN • Reflexión sobre la importancia de las plantas alimenticias en el crecimiento y la salud de las y los niños. • Valoración de las propiedades nutritivas de las plantas alimenticias para una vida saludable. PRODUCCIÓN • Uso cotidiano de plantas alimenticias en la preparación de ensaladas. • Producción oral y escrita de textos sencillos con las palabras tomate y lechuga. • Representación gráfica de la lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta. • Computadora. • Proyector de vi- deo . • Papelógrafo. • Marcadores. • Cuadernos. • Periódicos . • Libros. • Hojas bond. • Lápices de color. • Goma de borrar. • Utensilios para preparar ensalada. • Plantas alimenticias (lechuga, tomate, cebolla, espinaca palta). SER • Cooperación entre participantes. • Responsabilidad compartida. SABER • Clasificación de las plantas alimenticias. • Reconocimientos de la importancia de las plantas alimenticias en el crecimiento y la salud integral de niñas y niños. HACER • Destrezas y habili- dades prácticas en la preparación de ensa- lada. • Producción oral y escrita de textos sencillos. DECIDIR • Promoción del con- sumo de plantas alimenticias en la alimentación familiar. • Consumo de plantas alimenticias para el crecimiento saluda- ble. RESULTADOS O PRODUCTOS: Textos sencillos escritos con sonidos de la palabra tomate y lechuga. Gráficos representados de plantas alimenticias.(lechuga, tomate, espinaca y palta). Ensalada de frutas. BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Programa de Estudio 1er año. La Paz Bolivia. Unidad Educativa Villa San Antonio, marzo de 2014. PLAN DE CLASE