SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 151
Centro Universitario de América
Licenciatura: Pedagogía
Asignatura: Política y Legislación Educativa en México II
Profesora: Lic. Teresa Rivera Rodríguez
Trabajo: Ensayo
Alumno: Gustavo T. Viquez Guerrero.
Febrero 16 de 2013.
Política y Legislación Educativa en México II
2
Política y legislación
educativa en México II
Gustavo Tito Viquez Guerrero
Política y Legislación Educativa en México II
3
Introducción
Hemos recorrido cerca de cinco décadas en el ámbito de la política y la legislación
educativa en México y apenas si descubrimos el velo de la modernidad en la educación,
en esta segunda parte de este tema tan importante que nos atañe a todos los que
trabajamos en educación y vemos con tristeza que mientras más avanza el sistema
educativo nacional más se reprime la labor docente, durante el gobierno del presidente
Díaz Ordaz, nos percatamos con la dirección de un país reprimido y con una juventud
que exige cada vez más una educación de calidad con una apertura a una diversidad
de pensamiento que permita conjuntar diversas formas de ideas en un marco de
diálogo abierto y de respeto a cada idea, el movimiento estudiantil de 1968 no fue más
que una casería de brujas, una forma de quedar bien con el vecino del norte sin más
justificación que contar con el poder supremo de un gobierno centralista y paternalista,
como en cada caso veremos la política educacional establecida por cada secretario de
educación, un continuismo con precedentes, aplaudidos por el régimen y que cubre con
tierra cual tumba de un olvidado, damos paso al continuismo de un sistema, durante el
sexenio 1964-1970 vemos como se implementa el uso de la televisión para dar
cobertura a la educación, la creación de la ENAMACTI, el uso de procedimientos
pedagógicos como el aprender haciendo, para el sexenio de Luis Echeverría veremos
el plan para la modernización de la educación primaria, reformas a planes de estudio a
las escuelas normales, la proyección de una educación técnica con la finalidad de
formar obreros calificados necesarios para el proceso de industrialización del país, la
reforma educativa de 1973, encaminada a la formación de trabajadores especializados
del ramo agropecuario, se legisla en materia de la Ley Federal de Educación y el Plan
Nacional de Castellanización, ya para el sexenio 1976-1982 al frente de José López
Portillo veremos el plan propuesto por su ínclito y bien ponderado secretario de
educación Porfirio Muñoz Ledo que presenta una evaluación y análisis de la educación
presentada en siete tomos y que finalmente no se cristaliza, a la renuncia de Muñoz
Ledo entra al ruedo de la política educativa Fernando Solana que da a la educación un
énfasis más mesurado y ajustado a las necesidades de la década y un régimen sumido
en el auge petrolero, la descentralización educativa dada en marzo de 1978 mediante
la creación de delegaciones de la SEP en los estados de la república, en este sexenio
Política y Legislación Educativa en México II
4
se da inicio al trabajo de lo que conoceremos como El Plan Nacional de Desarrollo, en
donde se da énfasis al impulso de la capacitación y la organización social para el
trabajo, se crea el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, con la
justificación de formar cuadros laborales de educación terminal con una formación de
mandos medios y cubrir necesidades del mercado laboral en un corto plazo de
estudios, en medio de una crisis económica, de dimensiones históricas concluye uno de
los sexenios más detestables de la historia del México contemporáneo dando cabida a
un nueva corriente internacional conocida como los gobiernos Neoliberales, iniciamos el
sexenio 1982-1988 al frente de Miguel de la Madrid Hurtado, enarbolando una frase que
decía “La Renovación Moral de la Sociedad”, en su discurso como mandatario anuncia
un plan de austeridad para sacar al país de la crisis económica, principal objetivo de su
mandato, siguiendo una política de austeridad y de lucha contra la corrupción, en el
plan nacional de desarrollo en el marco de educación se plasmo el Programa Nacional
de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988, donde se planteaba una
revolución educativa, a través de seis objetivos elevando la calidad a partir de la
formación integral de los docentes, racionalizando los recursos y ampliando el acceso a
servicios, da prioridad a zonas y grupos desfavorecidos, vincula la educación y el
desarrollo, regionaliza la educación básica y normal y desconcentra la superior, mejora
la educación física, el deporte y la recreación, hace de la educación un proceso
participativo. Sin embargo, no se logran avances significativo los constantes ajustes
derivados de la crisis económica en que estaba sumida la nación no lograron el
anhelado sueño de una revolución educativa, en cuanto a la reforma de la Ley Federal
de Educación no hubo logros sustanciales en su legislación, durante el sexenio 1988-
1994 el presidente Carlos Salinas de Gortari, durante este sexenio se presento una
contante el contante cambio de secretarios de educación, cuatro para ser exactos,
Manuel Bartlett 1988-1992, Ernesto Zedillo 1992-1993, Fernando Solana 1993-1994,
José Ángel Pescador 1994, la modernización educativa es la modificación a las
estructuras del sistema educativo y uno de sus objetivos fue articular
consecuentemente los niveles preescolar, primaria y secundaria, además de un
acuerdo nacional para la modernización de la educación básica, que fue firmado por le
presidente de la república mexicana, Carlos Salinas de Gortari y los treinta idos
Política y Legislación Educativa en México II
5
gobernadores y el SNTE en mayo de 1992, en marzo de 1993 entra en vigor las
reformas al artículo 3° y 31 de la constitución, donde se destaca la obligatoriedad de la
educación secundaria, la primera esencia de privatización aparece al entrar en vigor el
TLCAN, en donde se vislumbra el hecho de las necesidades empresariales y la
educación, a partir de este sexenio México entra a formar parte de la OCDE, se
consolida la creación del CENEVAL, así mismo México entra a formar parta de un
nuevo término que es la Globalización, se aprueba la nueva Ley General de Educación
para dar plano acceso a la inversión de los particulares en educación superior, damos
entrada la sexenio 1994-2000 con Ernesto Zedillo Ponce de León, donde desde el inicio
de su gobierno enfrento graves problemas, una de las peores devaluaciones del peso
en los anales de la historia mejor conocido como el error de diciembre, elaborado en
1995 bajo la titularidad de Miguel Limón Rojas, el programa de desarrollo educativo
1995-2000, comprendió una introducción que desarrolla de forma escueta algunos
principios que sustentan las políticas a seguir, éstas se desarrollaron fundamentalmente
en tres partes, relativas a la educación básica, la de adultos, la media superior y
superior, de manera similar al sexenio anterior la política educativa del sexenio 1995-
2000 tampoco fue simplemente neoliberal. aunque el calificativo pueda aplicarse con
propiedad a algunas políticas económicas del sexenio, por otra parte la huelga artificial
de la UNAM, un disfraz para ocultar la falta de fuentes de trabajo de estudiantes
egresados de nivel superior, durante el sexenio de Vicente Fox Quesada, inicia su
mandato con el reto de reducir la pobreza, acabar con la corrupción y consolidar la
democracia en el mayor país de habla hispana del mundo, durante el sexenio de Fox se
vuelve a ampliar el espectro privatizador en la educación superior, dando su gobierno
cabida para la proyección de nuevas universidades privadas e l largo y ancho del país
una apertura sin precedentes a la privatización de la educación en México, así mismo,
durante este sexenio se promueve más al gasto social al destinar Becas para continuar
estudiando a nivel medio superior, apoyo a familias de escasos recurso para que sus
hijo en edad escolar continúen estudiando, el apoyo financiero y técnico a programas
promovidos por UNICEF tal como el programa Contruye-T, finalmente analizaremos las
características de los organismos internacionales como los son la OCDE, mediante la
recomendación de estrategias para el crecimiento económico del país, así como el
Política y Legislación Educativa en México II
6
análisis de los resultados de las pruebas PISA y ENLACE, por otro lado la UNESCO
uno de los principales organismos internacionales que ha procurado sostener dentro del
actual contexto de globalización una perspectiva social y humanista de la educación a
diferencia de otras agencias internacionales que manifiestan fundamentalmente una
perspectiva económica, por otra parte el Fondo Monetario Internacional FMI aseguro
que México no destaca en el impulso de reformas estructurales y educativas con lo que
podría lograr un crecimiento macroeconómico sostenido, el Banco Mundial representa
una de la principales agencias internacionales de financiamiento en materia educativa,
los ejes primordiales del Banco en los ámbitos de la educación primaria, secundaria,
bachillerato y superior, de mujeres y grupos minoritarios son: acceso, equidad,
eficiencia interna, calidad, financiamiento, administración resultados e
internacionalización, además de la preocupación por la educación en un contexto de
globalización y competencia económicas, en el caso del Banco Interamericano de
Desarrollo BID junto con el Banco Mundial BM comparte ciertas afirmaciones y
recomendaciones generales, por ejemplo, en el sentido de que la cobertura de la
educación ha crecido pero su calidad se ha deteriorado o bien la urgencia de que se
establezcan mecanismos de estandarización de los distintos sistemas educativos tales
como exámenes nacionales, el BID se encarga de financiar el desarrollo de
instituciones educativas como es el de programas de educación superior, programas de
educación básica y formación profesional, programas destinados a proporcionar un
mínimo de destrezas sociales de trabajo a jóvenes y adultos que no han tenido acceso
oportuno a la educación normal.
Política y Legislación Educativa en México II
7
I.- El desarrollo histórico de la política y legislación educativa en los gobiernos de
Gustavo Díaz Ordaz a José López Portillo.
1.1.- Gustavo Díaz Ordaz
Gustavo Díaz Ordaz
Datos biográficos.
Nació en el estado de Puebla el 12 de marzo de
1911. Estudio la licenciatura en derecho. Fue juez
en Tecamachalco, funcionario en el Consejo de
Conciliación y Arbitraje y presidente del Supremo
Tribunal de Justicia, profesor y vice-rector de la
Universidad de Puebla, diputado federal y senador,
secretario de Gobernación en el gabinete del
presidente López Mateos.
Apoyado por el Partido Revolucionario Institucional
(PRI) resulto electo presidente del país para el
período 1964-1970.
Durante su gobierno se modificó el impuesto sobre la renta, se impulsó al sector
agropecuario y la industria eléctrica, se inició el levantamiento aéreo geográfico del
territorio nacional y se terminaron las obras hidráulicas para almacenar 23 mil millones
de metros cúbicos de agua. Construyó varias presas y se pusieron en marcha los
ferrocarriles Nacozari y el Intercaliforniano. Se amplió la red telefónica, se aumentó la
red de carreteras en 14,200 kilómetros y se modernizaron y se construyeron 60
aeropuertos.
Fundó el Instituto Mexicano del Petróleo y en general la industria petrolera recibió un
fuerte impulso.
En el Distrito Federal construyó las dos primeras líneas del Sistema de Transporte
Colectivo (Metro).
Se construyeron las instalaciones para la realización de la XIX Olimpiada, primera
efectuada en un país iberoamericano.
Política y Legislación Educativa en México II
8
Durante su gobierno se desarrollaron varias rebeliones rurales, principalmente en
Guerrero y en Sonora, así también estudiantiles a las que se unieron profesores y
trabajadores. La reacción de Díaz Ordaz fue el usar la fuerza de las armas a través del
aparato represivo que recaía en la policía y el ejército.
Murió en la Ciudad de México el 15 de julio de 1979, ocupando el lugar histórico que se
ganó con su actuación.
Obra educativa.
El Secretario de Educación Pública fue el Lic. Agustín Yáñez.
El Lic. Agustín Yáñez no le da seguimiento al Plan de Once
Años, programa del gobierno de Adolfo López Mateos y propuso
otra reforma educativa, sin embargo no hubo muchos avances.
Ya a finales del sexenio del presidente Díaz Ordaz se anunció
poner en marchas las siguientes acciones:
 Incremento de la cultura laboral de la SEP.
 La alfabetización a través de la televisión (1965).
 Incorporación de materias humanísticas en la educación técnica (1965).
 Entre 1965 y 1966 se separa de la Escuela Nacional de Maestros, el
Departamento de Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo
Industrial.
 Se creó la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo
Industrial, para formar profesores de actividades tecnológicas para la escuela
secundaria y los centros de capacitación para el trabajo industrial.
 La educación secundaria por medio de la televisión telesecundaria (1968).
 Uso del procedimiento didáctico: aprender haciendo (1968).
 Se aumentó el subsidio a las universidades.
Política y Legislación Educativa en México II
9
1.1.1.- Movimiento Estudiantil de 1968
Causas del movimiento estudiantil de 1968 y sus
consecuencias?
1).- el deterioro de la enseñanza profesional por la
deficiencia de los contenidos y métodos de enseñanza
2).- La derogación del delito de disolución social
3).- La revisión y actualizaciones de los programas de
estudio en varios planteles del país
4).- La libertad para fundar partidos políticos
5).- La falta de libertades democráticas y el autoritarismo del gobierno
¿Cuáles son las causas y cuáles son las
consecuencias?
Todo comenzó con un pleito entre varias
escuelas de preparatoria, y el gobierno intervino
para detenerla, y luego el IPN (Instituto
Politécnico Nacional) organizo una marcha
como protesta, a la que se sumaron la UNAM y
la Universidad de Chapingo, en la cual de nuevo intervinieron los policías. Los
estudiantes no se calmaron, y el ejercito tomo varios planteles de la UNAM y uno de la
IPN, fue entonces cuando las autoridades de la UNAM se sumaron al movimiento, al
igual que varias universidades del D.F., escuelas preparatorias, el sector juvenil del
partido comunista y algunos obreros, todos en contra del autoritarismo del gobierno, y
de que no había democracia en México; aun así el ejercito tomo la UNAM por 12 días.
La gota que derramo el vaso fue el mitin del 2 de octubre de 1968, de casi 10000
personas, en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco; el gobierno ya estaba
desesperado, y empleo tanques, rifles, para disolver el mitin.
Política y Legislación Educativa en México II
10
Las consecuencias más graves
fueron.
-Un ambiente de tristeza que ni
las Olimpiadas del 68 pudieron
borrar
-En las universidades se
hicieron criticas muy severas al
sistema (desigualdad
económica, falta de
democracia)
-El gobierno se desprestigio.
El movimiento estudiantil de 1968, antecedentes, desarrollo y consecuencias.
En los antecedentes del movimiento de 68, se puede contar la forma en que eran
tratados los sectores campesinos y obreros en los años anteriores a la rebelión. De este
modo, durante este periodo hubo levantamientos de ferrocarrileros, encabezados por
Demetrio Vallejo, magisteriales y de telegrafistas, causados por el bajo nivel de vida y la
antidemocracia. En junio de 1958 los ferrocarrileros lograron un aumento a su salario, el
cual no fue muy significativo ya que en 1959 se levantaron en huelga de nuevo. Esta
fue reprimida por López Mateos, y termino con la cárcel y la muerte de varios dirigentes.
Asimismo, en abril de 1958 los maestros se levantaron en huelga por demandas
saláriales. Encabezados por Otón Salazar Ramírez líder del Movimiento Revolucionario
del Magisterio (MRM). Al final consiguieron un incremento a su salario y sus dirigentes
también fueron encarcelados.
Durante estos años el gobierno tenía muy controlados a estos sectores ya que reprimía
toda huelga además que aprendía a todos los líderes y sobre todo a los que tenían
ideas comunistas. Durante el sexenio de Díaz Ordaz, el movimiento estudiantil no fue la
Política y Legislación Educativa en México II
11
excepción, ya que desde sus inicios la represión fue el principal medio
del gobierno para calmar al movimiento.
En un principio, las causas inmediatas del movimiento fueron
resultado de los acontecimientos suscitados el mes de julio de 1968,
cuando un grupo de estudiantes pertenecientes a las vocacionales 2 y
5 del Instituto politécnico Nacional se enfrentaron contra estudiantes
de la preparatoria particular “Isaac Ochoterena”. Se trataba de un enfrentamiento más,
de una larga serie que había hacía más de un año. Las vocacionales citadas fueron
ocupadas por los granaderos el 24 de julio de 1968, es entonces que la Federación
Nacional de Estudiantes Técnicos (FENET) convoca a una manifestación para el día 26
con el fin de protestar contra la represión de que fueron víctima los estudiantes de las
vocacionales y contra la ocupación de estas escuelas por los granaderos.
Zermeño, Sergio. México: una democracia utópica, el movimiento estudiantil del 68.
México, Siglo XXI, 1987, p 9.
La inconformidad creció entre los estudiantes que veían en el gobierno un aparato
represor cerrado al diálogo, autoritario y paternalista. Tal inconformidad acercó al
movimiento estudiantil con otros movimientos que se gestaban en el país y en el
mundo. De este modo, ya avanzada la manifestación estudiantil se encontró en el
Hemiciclo a Juárez con una movilización correspondiente a la revolución cubana, que
se efectuaba bajo el auspicio de la Confederación Nacional de Estudiantes
Democráticos, pertenecientes al Partido Comunista Mexicano. Encontrados los ánimos,
se unieron unos cinco mil estudiantes se unieron al evento pro cubano marchando
juntos hacia el Zócalo, donde se suscito un encontró violento con la policía que duro
varias horas, mientras el edificio del Partido comunista fue allanado y sus dirigentes
apresados imputándoles la autoría intelectual de los desordenes ocurridos. Pretenden
dar con ello la impresión que el Partido Comunista Mexicano Ha sido autor de los
desordenes que la propia policía causó.
Política y Legislación Educativa en México II
12
Al día siguiente el 27 de julio, los estudiantes tomaron las preparatorias 1,2 y3 de la
UNAM como una manifestación de protesta ante los acontecimientos ocurridos. A su
vez el gobierno solicitó la presencia del ejército y en la madrugada del 30 de julio. Los
militares destruyen con una bazuca la puerta de la preparatoria 1 y ocupan las
preparatorias 2, 3 y 5 de la UNAM así como la vocacional 5 del politécnico. El
movimiento estudiantil iba creciendo, declarándose en huelga las escuelas del IPN de la
UNAM, de Chapingo y varias Universidades de la República. Ante la magnitud del
conflicto el gobierno trató de dialogar con los representantes estudiantiles sólo que lo
hizo con la FNET, que a su vez eran controlados por el gobierno, con este acto el
gobierno, perseguía un doble objetivo: por un lado tratar de detener a toda costa un
conflicto que estaba resultando de una magnitud inesperada; por otra parte, fortalecer y
legitimar ante la base estudiantil a la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos,
organismo tradicionalmente controlado por el gobierno .
2 El Día, 27 de julio de 1968.
Zermeño, Sergio. México: una democracia utópica, el movimiento estudiantil del 68.
México, Siglo XXI, 1987, p 15.
Algo que marco historia durante este movimiento fue el apoyo del rector Barros Sierra a
todas las demandas de los estudiantes, de este modo el jueves 1 de agosto el rector
encabeza la manifestación de duelo con un contingente de 100 000 personas y
acompañado por los directores de escuelas y facultades. Es preciso destacar, que
Barros Sierra jugó un papel importante en este movimiento ya que todo el tiempo,
estuvo a favor de los estudiantes, siendo que se esperaba que reaccionaria como
agente represor del gobierno; de este modo permitió que la maquinaría y equipo de la
imprenta universitaria fueran utilizados con objeto de hacer propaganda, además de
permitir la difusión de comunicados de los estudiantes, a través de Radio Universidad.
Para el 4 de agosto, el movimiento estudiantil ya había elaborado un pliego petitorio que
invalidaba el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contenía los
siguientes puntos: "1. - Libertad a los presos políticos 2.Derogación de los artículos 145
y 145 bis del Código Penal Federal. (Instituían el delito de disolución social y sirvieron
Política y Legislación Educativa en México II
13
de instrumento jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes). 3. Desaparición del
Cuerpo de Granaderos. 4. Destitución de los jefes policíacos.5. Indemnización a los
familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.6.- Deslindamiento
de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos. Entre los
planteamientos generales también se pedía mayor libertad democrática y una reforma
electoral, también democrática.
Para el 9 de agosto, se forma el Consejo Nacional de Huelga (CNH), en una asamblea
estudiantil donde participan 38 comités de lucha.
Durante los meses de julio y agosto el conflicto estudiantil fue agravándose: el 27 de
agosto, 400 mil personas hicieron acto de presencia en el Zócalo amenazando con
permanecer ahí hasta el primero de septiembre, día del informe presidencial; el 28
fueron desalojados con lujo de fuerza por el ejército y la policía; el 30 el CNH acordó no
realizar mitin alguno el día del informe presidencial y estar dispuestos al diálogo abierto.
4 Zermeño, Sergio. México: una democracia utópica, el movimiento estudiantil del 68.
México, Siglo XXI, 1987, p 144.
El CNH queda constituido por el Comité Coordinador de Huelga del IPN, representantes
de varias escuelas de la UNAM, de la Universidad de Chapingo y de la Escuela Normal.
El Consejo Nacional de Huelga, insiste en el diálogo público sin obtener respuesta
satisfactoria en ese clima de represión, el 13 de septiembre tiene lugar la "marcha del
silencio" que reúne a 250 mil personas.
La represión se agudiza a partir del 18 de septiembre y aunque el CNH insiste en el
diálogo, quizá con la intención de disminuir o terminar con la ola represiva, el grueso
estudiantil determina acciones más directas y se enfrenta a las fuerzas del gobierno en
el Casco de Santo Tomás, el 23 de septiembre.
El día 27 de septiembre se realiza un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, contigua a
la unidad habitacional Tlatelolco, en donde el movimiento estudiantil cuenta con
Política y Legislación Educativa en México II
14
simpatizantes; ahí se invita a otro mitin que se llevara a efecto el dos de octubre de
1968 en ese mismo lugar a las cinco de la tarde.
El 02 de octubre de 1968 en la Plaza de las
Tres Culturas, Tlatelolco, culminó con hechos
de sangre el movimiento estudiantil iniciado en
julio del mismo año, en la ciudad de México.
Cabe señalar que la interpretación sobre estas
causas inmediatas lleva a varias hipótesis
donde el gobierno queda como principal provocador del estudiantado. Es posible que
estas provocaciones sucedieron por parte de algún sector del gobierno, tal vez por
parte de Luis Echeverría quién se sirvió de varios canales para acrecentar el conflicto y
desacreditar con ello al regente Corona del Rosal, responsable del orden en el Distrito
Federal ya que éste comenzaba a reunir algún prestigio como resultado de las obras
realizadas en la ciudad y destinadas en gran parte a los Juegos Olímpicos que tendrían
lugar en octubre.
Otras interpretaciones precisan que las autoridades mexicanas, junto con la CIA
provocaron este conflicto con el fin de justificar una represión a los comunistas
mexicanos y así asegurar la “paz olímpica”, o como menciona Silva Herzog, también
con el objeto de crear una desestabilización del régimen político mexicano,
caracterizado por no acatar servilmente las directrices de la potencia mundial.
5 Zermeño, Sergio. México: una democracia utópica, el movimiento estudiantil del 68.
México, Siglo XXI, 1987, p. 21. Jesús Silva Herzog, Una historia de la Universidad de
México, México, Siglo XXI, 1974, pp. 157-158.
Política y Legislación Educativa en México II
15
1.2.- Luis Echeverría Álvarez
(Ciudad de México, 1922) Político mexicano,
presidente de la república entre 1970 y 1976. Cursó
estudios de derecho en la Universidad Nacional
Autónoma de México. Inició su carrera política a los
22 años como secretario particular del general
Rodolfo Sánchez Taboada, que presidía el Partido
de la Revolución Mexicana. Ocupó distintos cargos
oficiales, entre ellos el de secretario de Gobernación
en el gabinete del presidente Gustavo Díaz Ordaz.
El 14 de noviembre de 1969 fue elegido candidato del Partido Revolucionario
Institucional a la presidencia de la República. Triunfó en las elecciones de 1970 y
gobernó desde el 1 de diciembre del mismo año hasta el 30 de noviembre de 1976. Su
período presidencial cargó con las consecuencias de la represión oficial del movimiento
estudiantil de 1968 (matanza de Tlatelolco) bajo el mandato de su predecesor, Gustavo
Díaz Ordaz. En el ámbito internacional se iniciaba un fenómeno de inflación-recesión
que tuvo efectos relevantes para México.
El gobierno de Echeverría optó por una política de apertura para restaurar la normalidad
de la vida democrática. En cuanto a las relaciones exteriores, pretendió diversificar el
comercio y las fuentes de tecnología y financiamiento. Durante todo su mandato, la tasa
de inflación creció hasta alcanzar el 27 por ciento anual. En su último informe de
gobierno dio a conocer una brusca e irrefrenable devaluación del peso frente al dólar, la
primera en más de dos décadas.
Tras dejar la presidencia a su sucesor, José López Portillo, fue nombrado embajador
de México ante la UNESCO en París hasta 1979, año en que fue enviado como
representante diplomático a Australia y Nueva Zelanda. Posteriormente se hizo cargo
en México del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo y asumió la
presidencia de la Asociación Latinoamericana de los Derechos Humanos (ALDHU).
Política y Legislación Educativa en México II
16
Política y legislación educativa en el sexenio de Echeverría
La llegada de cohortes crecientes de alumnos al final de la primaria y la secundaria,
como resultado de los esfuerzos anteriores, hizo que en el sexenio de Echeverría
(1970-1976) la presión de la demanda se transfiriera a los niveles siguientes, dando
inicio a una época de crecimiento sin precedentes de la educación media superior y
superior, que se afrontó con una política de apoyo a la creación de nuevas instituciones
en esos niveles: el Colegio de Ciencias y Humanidades, el Colegio de Bachilleres, las
Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana, el crecimiento de
universidades públicas y de institutos tecnológicos en los estados, y el desarrollo de la
educación superior privada. En primaria se efectuó una reforma curricular y se
elaboraron nuevos libros de texto; se aprobó también una nueva Ley Federal de
Educación Superior. El Instituto Nacional de Educación de Adultos y el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología fueron otras de las instituciones que surgieron en ese
período.
Política educativa de Víctor Bravo Ahúja
Durante este período, la reforma educativa en la educación
básica y normal, se proponía un cambio en los fundamentos
para la enseñanza del español y las matemáticas, apoyándose
en la lingüística y en la lógica matemática. Esto fue un
verdadero problema profesional para los maestros y para los
padres de familia. Por otro lado, las ciencias sociales,
comprendían algunos temas de historia, geografía y civismo, y las ciencias naturales
contenían temas de biología, física y química.
Había un empeño del gobierno de la República en convencernos de la existencia del
Primer Mundo, Segundo Mundo y Tercer Mundo, del cual formábamos parte.
El gobierno de la República pretendía que el Estado mexicano fuera la institución
rectora en los aspectos fundamentales de la vida nacional. Algunos sectores del
Política y Legislación Educativa en México II
17
empresariado mexicano se oponían al modelo de “desarrollo compartido” impuesto por
la presidencia y decidieron luchar contra esa decisión, en lo político, económico,
educativo y cultural del país.
Durante este sexenio se fomentó un nacionalismo, mediante el cual los escolares se
ubicaban en una esfera de los bloques de poder mundial y en lo interno, en el ejercicio
de los derechos ciudadanos que otorgaba la Constitución, las leyes secundarias y las
disposiciones presidenciales.
La ruptura entre el gobierno de la República y el sector empresarial, además del que se
había generado con el movimiento estudiantil – popular en 1968, dio origen a una crisis
económica y política de consecuencias graves para la estabilidad de los gobiernos
subsiguientes.
La reforma educativa como una expresión de la política educativa del secretario Bravo
Ahúja y del presidente Echeverría Álvarez, se proponían “la modelación del hombre del
mañana”. Veían al sistema educativo, como instrumento de progreso social, formador
de un mexicano fortalecido en su dignidad humana, familiar y cívica.
Como una forma de valorar el papel de los medios de comunicación, los consideraban
como instrumentos de enseñanza extraescolar y en forjadores de la conciencia
colectiva, tendientes a que todos los sectores sociales adquirieran una nueva actitud
moral, capaz de influir en la formación de las nuevas generaciones.
Después de aprobada por el Congreso de la Unión y los congresos locales, la nueva
Ley Federal de Educación, en noviembre de 1973, la Secretaría de Educación Pública
desplegó una intensa actividad académica en todo el país, para precisar las
orientaciones de la reforma a los planes y programas de la enseñanza primaria y
secundaria, a saber: el carácter permanente de la educación; la actitud científica, que
consiste en la capacidad de observar y registrar, integrar, examinar y revisar, formular
juicios tentativos, rechazar dogmatismos y desarrollar el sentido crítico; la conciencia
histórica necesaria para explicar el presente, entender los cambios del pasado y
prevenir el futuro; la relatividad, por lo que todo debe verse como sujeto a revisión y
Política y Legislación Educativa en México II
18
reelaboración; la acentuación en el aprendizaje, ya que en él y no en la transmisión de
la información, se basa el proceso educativo, el énfasis debe ponerse en que los
estudiantes “aprendan a aprender”.
Esta reforma a la educación básica se llevó a las escuelas normales básicas y normales
superiores del país, para la formación de los profesores de primaria y secundaria,
donde la enseñanza por áreas del conocimiento, tanto en la educación básica como en
las normales, hacían de sus contenidos algo más genérico, más superficial y por lo
tanto, menos trascendente en el desarrollo intelectual del educando y del profesor en
formación.
En Nuevo León, las normales básicas se acoplaron a las disposiciones de la S.E.P.,
mientras que la Normal Superior del Estado mantuvo sus planes de estudios por
asignatura y los programas sufrieron cambios menores, para estar en condiciones de
formar al profesor de adolescentes que requería el sistema educativo estatal y nacional.
A partir de esta reforma educativa en el país, la Escuela Normal Superior del Estado
organizó y promovió una transformación a su vida interna, tanto en lo académico, como
en lo administrativo, durante el año escolar 1974-1975, y para el año escolar 1976-1977
ya tenía una propuesta de postgrado, que entró en funciones a partir de octubre de
1977.
El sexenio del presidente Echeverría Álvarez fue muy agitado, por la inercia del
movimiento estudiantil y los grupos armados que estaban convencidos de la nueva
revolución socialista, los empresarios en franca disputa por el proyecto de nación y las
organizaciones sociales, políticas y educativas del país, que ejercían una relativa
autonomía del poder estatal.
La crisis se profundizó en el gobierno del presidente López Portillo, para dar paso a un
sexenio, el de Miguel de la Madrid, donde el modelo económico neoliberal se
implementó con la consecuente globalización, a partir de lo cual, se agudizaron las
contradicciones entre los grupos sociales desprotegidos, fortaleciendo a sectores del
empresariado nacional, en alianza con las grandes corporaciones internacionales.
Política y Legislación Educativa en México II
19
Y la educación nacional…sigue su rumbo, sigue su crisis.
1.2.1.- Fundamento de la Reforma Educativa
Durante el primer año del sexenio de Echeverría Álvarez, ocurre uno de los sucesos
más importantes en la historia de la educación en México: la Federación asigna uno de
los presupuestos más altos en la historia de México moderno: 4% del valor del PIB.
Pese al aumento presupuestal, el sistema educativo, sobre todo la educación básica, no
avanzó al ritmo requerido por los cambios en la composición de la población. El
secretario de Educación, Víctor Bravo Ahúja, traza un plan para la modernización de la
educación primaria, que incluye su obligatoriedad. Establece una serie de reformas a
los planes de estudios de las escuelas normales a fin de crear cuadros que
respondieran a los requerimientos del nuevo gobierno: La Educación de calidad en todo
el territorio nacional. Planea una nueva orientación para la educación superior en
general, pues pretende privilegiar la educación técnica a fin de formar los obreros
calificados necesarios para el proceso de industrialización del país. En 1973 cristaliza el
plan y se echa a andar la Reforma Educativa, la cual incluye: La reestructuración de la
enseñanza encaminada a la formación de trabajadores especializados en la industria
agropecuaria, estrategia que iba de acuerdo a los requerimientos de la política en boga.
La atención particular de la educación básica en las zonas rurales del país. Incorporar a
la vida nacional a los indígenas a partir del acento en la enseñanza del español de
manera simultánea a la enseñanza de la lengua indígena regional.
En 1978, ya en el sexenio de López Portillo, se fortalece la idea de formar profesionales
técnicos, egresados de secundaria, para incorporarlos más temprano al proceso
productivo.
Reformas Educativas de 1972 y 1973
Entre 1970-76 se crea una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, que emite
una nueva Ley Federal de Educación (1973) que sustituye a la Ley Orgánica de la
Educación Pública (1941); se buscaba una modernización en la enseñanza, apertura de
la educación a todos los grupos sociales y ante los nuevos requerimientos sociales
Política y Legislación Educativa en México II
20
promover la flexibilidad de la educación; se introdujeron igualmente nuevos contenidos
en libros de texto, en Ciencias Sociales, dada la época, los contenidos toman una
orientación tercermundista. A partir de 1970 los subsidios a la mayoría de las
universidades crecieron y en muchas de ellas surgieron nuevas carreras, más acordes
con la nueva estructura de profesiones técnicas e industriales.
La reforma educativa de 1972 funge como personaje principal el presidente de México
el Lic. Luis Echeverría Álvarez y como Secretario de educación el Ing. Víctor Bravo
Ahúja. En su Política educativa es interesante marcar con un gran logro el cómo se
manejaron los trabajos sobre la reforma educativa en todos los niveles educativos; ya
que todo esto implicó reformular nuevamente los planes y programas de estudio, pero si
bien es conocido que esto representaba el sentir de la sociedad mexicana. Se decía
que "todos nuestros problemas desembocaban o se relacionan con el de la educación;
no es posible ningún avance económico y ninguna mejoría social sin que se logre una
educación popular de llevar al pueblo los beneficios de la cultura" Además hubo otros
logros como son los siguientes:
 Sé creó la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa.
 En 1973 se legisla la Ley Federal de Educación.
 Establece el Sistema Nacional de Educación para adultos.
 Se establece el Plan Nacional de castellanización.
En lo que respecta al fundamento ideológico filosófico siempre se concibió la idea de
ver la educación como compensación, también como justicia y movilidad social. En este
período sexenal se trabajó sobre promover la democracia y la transformación social.
Además sus enfoques eran de doble vía; por un lado la educación como proceso
personal y por otro como social al 100%. Analiza ambos procesos el primero como un
ser cambiante y crítico y la segunda postura llevándolo a integrarse en la misma
sociedad con fines productivos. Todos estos conceptos cabe aclarar que son validos e
inmersos en la Ley Federal de Educación. En lo referente a como organizaron el
aspecto curricular se consideraron propuestas basadas en el desarrollo físico,
intelectual, emocional y socialización de los educandos. Además los programas dejaron
Política y Legislación Educativa en México II
21
de ser enciclopedistas cambiándolo por uno más moderno y acorde a las necesidades
sociales. El programa se dividió en siete áreas que son:
 Lenguaje
 Matemáticas
 Ciencias naturales
 Ciencias sociales
 Educación Física
 Educación artística
 Educación tecnológica.
Cada área incluye un objetivo general, subdividiéndose en unidades de aprendizaje,
también organizados en objetivos particulares y secuenciados con sus actividades.
Considerando los principios Psicopedagógicos parten en la formación del hombre
nuevo, así como la escuela que los representa, así como los aprendizajes que se dieron
pensando en él aprender a aprender. En esta reforma sé priorizo la participación de la
familia, escuela, comunidad como conjunto para la activación de una sociedad crítica.
Los recursos didácticos en la reforma del 72, se utilizaron mediante instructivos para el
maestro que se repartían por grado y en él se incorporaban las asignaturas, también se
contaba con los libros y cuadernos de trabajo, listados de temas didácticos. Existía un
libro de español, matemáticas, ciencias naturales y sociales. Como apoyo para los
alumnos se contaba con sus libros de texto en primero y segundo sé componía de dos
partes: Contenían la primera parte de las cuatro unidades y la segunda parte las otras
cuatro. Es aquí en donde se suprimen los cuadernos de trabajo y libros
complementarios, por lo que los maestros se vieron en la necesidad de buscar libros de
apoyo como lo son las guías didácticas, etc. Entonces se puede concluir que: Si el
objetivo de dicha movimientos es enaltecer el nombre de México en la búsqueda de la
formación de un nuevo ciudadano hay que darle su valor a la sociedad como conjunto y
siempre considerando la difícil tarea del maestro que día con día se supera para cumplir
exitosamente dicha misión.
Política y Legislación Educativa en México II
22
Impacto de la educación en los países desarrollados
Uno de los mayores impactos que puede haber en la educación en estos países
desarrollados es que también haya más profesionistas y por lo tanto, una mejor calidad
de vida. Esto yo creo repercute a dicho país, pues aporta beneficios, ya que al haber
profesionistas hay personas que aportan al estado beneficios, como sus servicios como
conocedores de lo que han estudiado, y a su vez el estado aporta beneficios al país.
1.2.2.- Ley Federal de Educación
La educación es un servicio público, ya que está destinada a satisfacer necesidades
sociales permanentes y sujetas a un régimen de derecho público; por lo que la Ley
Federal de Educación, cuya iniciativa se presenta a la consideración del honorable
Congreso de la Unión, reconoce como tal a la función educativa que regula, ya sea que
dicho servicio se preste por particulares con autorización o reconocimiento oficial.
Las finalidades de la educación se gestan y se desarrollan en el seno mismo de la
sociedad, el poder público no las impone arbitrariamente. Toca al Estado hacerlas
explícitas y darles la formulación coherente.
La educación debe preparar al hombre para vivir una vida en plenitud, es decir, en
relación creadora con sus semejantes y con la naturaleza. También comprende otras
metas como son el alcanzar una comunidad que proteja, conserve y acreciente los
bienes y valores que constituyen nuestra herencia cultural.
Esto se ha tomado desde que la educación ha sido tomada como un derecho, ha
servido como el medio para fortalecer la identidad y la conciencia nacional, para el
desarrollo de las capacidades humanas, el fomento del progreso científico además de
que forma al individuo como un ser que sirve a la sociedad. La educación es el actor
principal de elaborar normas con características de participación y aceptación para
todos los sujetos que integran la comunidad.
La educación es un servicio público, ya que está destinada a satisfacer necesidades
sociales permanentes y sujetas a un régimen de derecho público; por lo que la Ley
Federal de Educación, cuya iniciativa se presenta a la consideración del honorable
Política y Legislación Educativa en México II
23
Congreso de la Unión, reconoce como tal a la función educativa que regula, ya sea que
dicho servicio se preste por particulares con autorización o reconocimiento oficial.
Las finalidades de la educación se gestan y se desarrollan en el seno mismo de la
sociedad, el poder público no las impone arbitrariamente. Toca al Estado hacerlas
explícitas y darles la formulación coherente.
La educación debe preparar al hombre para vivir una vida en plenitud, es decir, en
relación creadora con sus semejantes y con la naturaleza. También comprende otras
metas como son el alcanzar una comunidad que proteja, conserve y acreciente los
bienes y valores que constituyen nuestra herencia cultural.
“La educación es para todos”, ésta política se ha convertido en uno de los máximos
anhelos de la población mexicana, pues aún no se ha podido integrar a todos en un
programa eficaz, capaz y acorde a las necesidades de nuestro país.
Los servicios educativos que brinda el estado son públicos y deben de ser gratuitos
hasta el nivel básico. Y para que este servicio sea de calidad y de satisfacción a las
necesidades de demanda educativa, se ha hecho necesaria la existencia de leyes para
regularlo, teniendo así las mismas oportunidades y conocimientos para los alumnos sin
distinción alguna.
Pero también el servicio educativo puede ser impartido por particulares y que de
acuerdo con las leyes de educación, aún siendo particulares, se tiene que dar una
autorización y reconocimiento de validez oficial de estudios ante la Secretaria de
Educación Pública.
En materia de legislación educativa de la República Mexicana, podemos encontrar las
siguientes leyes como:
Art. 3º Constitucional, el cual tuvo su última reforma en el año de 1992. Sus propósitos
eran "consagrar el derecho a la educación, precisar la obligación del Estado de impartir
educación preescolar y secundaria, además de primaria; establecer la obligatoriedad de
la secundaria, garantizar la vigencia del carácter nacional que debe tener la educación y
Política y Legislación Educativa en México II
24
terminar con la situación jurídica que afectaba a los miembros de la sociedad civil
dedicados a ofrecer servicios educativos de tipo privado."
Otra ley reglamentaria en materia de educación pública, es la Ley General de
Educación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993. La Ley
General de Educación, abroga cuatro leyes:
Ley Federal de Educación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de
noviembre de 1973.
Ley del Ahorro Escolar, publicada en el DO el 7 de septiembre de 1945.
Ley que establece la educación normal para profesores de Centros de Capacitación
para el Trabajo, publicada en el DO el 20 de diciembre de 1963.
Ley Nacional de Educación para adultos, publicada en el Diario Oficial el 31 de
diciembre de 1975.
En la Ley Federal de Educación, se confirma al poder ejecutivo federal, por conducto de
la SEP, la facultad de formular para toda la república los planes y programas para
educación primaria, secundaria y normal, y la de cualquier tipo o grado destinada a
obreros y campesinos; la de autorizar el uso de material educativo, elaborar y mantener
actualizados los libros de texto gratuitos.
1.2.3.- Ley Nacional de Educación de Adultos
Educación de Adultos
La ley de educación 66'97, habla de la educación de adultos en el marco del sub-
sistema de Educación de Adultos. En su artículo 31, literal e, la ley define un sub-
sistema como el “conjunto de programas educativos en que puede ser desarrollado un
tipo de educación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por sus
edades o por sus excepcionalidades”.
Política y Legislación Educativa en México II
25
La educación de adultos debe ser proceso integral y permanente, destinado a lograr la
formación de quienes no recibieron educación sistemática, como de aquellos que la
recibieron de forma insuficiente.
Los adultos tienen el deber y el derecho de alfabetizar o de adquirir formación en el
campo profesional. En el adulto también la formación debe estar orientada a la
integración al desarrollo labor, al trabajo productivo y a la auto - realización de la
persona humana.
En la educación de los adultos, también se aplican los principios y fines señalados en
los artículos 4 y 4 de la ley general de educación 66'97.
El artículo 52 de la ley señala como funciones de la educación de adultos:
 Desarrollo de una profunda conciencia ciudadana. Esto para que el adulto participe
responsablemente en los procesos democráticos, sociales y económicos.
 Auto - realización del adulto, a través de un desarrollo intelectual, profesional, social,
moral y espiritual.
 Capacitación en el área laboral, para que el adulto se integre al mundo laboral y así
contribuya al desarrollo del país.
 Capacitar al adulto para la eficiencia económica, para que sea mejor productor, mejor
consumidor y mejor administrador de sus recursos.
 Que el adulto se integre a la sociedad con una profunda conciencia y sensibilidad. De
esta forma podrá comprender, cooperar y convivir en forma armoniosa con sus
semejantes.
Áreas Del Subsistema de Educación de Adultos
 Alfabetización: Orientada a reducir el alto índice de analfabetismo en el país.
 Educación Básica: Aquí se pretende proporcionar una educación acelerada a las
personas mayores de 14 años de edad. Esta área se desarrollará en un período no
menor de 4 años, pero será equivalente a 8 grados.
Política y Legislación Educativa en México II
26
 Educación Media: El currículo se aplicará con estrategias adecuadas a las
características e intereses del adulto que haya cursado la educación básica.
 Capacitación Profesional: Busca capacitar al adulto en un oficio que le permita
integrarse al trabajo productivo.
 Educación Vocacional o Laboral: Se incluye como parte del subsistema de adultos.
Este tipo de formación integra al adulto al trabajo productivo, mediante instituciones
especializadas, públicas o privadas.
La Educación de Adultos en La Ordenanza 1'95
Igual que la ley de educación, la ordenanza 1'95 reafirma que la educación de
adultos está orientada al trabajo productivo y a fomentar la capacidad crítica y de
análisis en las personas maduras.
En ese sentido se buscará promover el sentido de identidad nacional, tomando como
prioridad los valores y símbolos patrios. El adulto también está en capacidad de
sostener relaciones interpersonales maduras y respetuosas.
No obstante esto, el adulto será una persona capaz de exigir sus derechos y cumplir
con los deberes que le correspondan.
Más que cualquier otro tipo de estudiante, los adultos sabrán respetar los derechos de
la mujer a participar en igualdad de condiciones con los hombres.
Se hace necesario en la edad adulta comprender la realidad natural y social, sobre todo
en los aspectos que tienen mayor significación para la vida diaria.
La preservación de los recursos naturales es una necesidad vital en nuestros días. En
el adulto ésta es una necesidad que exige un mayor compromiso. No es posible hablar
de alfabetización o educación de adultos dejando de lado el saneamiento ambiental y
aplicar normas encaminadas a preservar nuestros recursos naturales.
Estructura Académica de La Educación de Adultos
La estructura académica de la Educación de Adultos, según la Ordenanza 1'95,
comprende:
Política y Legislación Educativa en México II
27
 Un nivel básico de 5 años, dividido en tres ciclos, los dos primeros de 2 años cada uno y
el tercero de un año.
 Un nivel medio de 4 años.
 El año lectivo se divide en semestres.
Naturaleza de La Educación de Adultos
La Educación de Adultos se inscribe en el contexto de la educación permanente. Es
decir, en una nueva concepción de la educación, que consiste en el hecho de que el
hombre y la mujer aprenden durante toda su vida, en el marco de la política de
“educación para todos”, y dentro de la concepción de “educación para la democracia”,
entendiendo que los individuos pueden tener una participación socia consciente y
efectiva, en la medida en que el pueblo ha sido educado.
La Educación de Adultos facilita los siguientes procesos: la obtención de una formación
académica general de nivel básico; la preparación para el desempeño de los papeles
correspondientes a la persona adulta; la formación y capacitación para el trabajo; el
desarrollo de una conciencia crítica, comprendida con la búsqueda del bien común; el
reconocimiento y enriquecimiento de la cultura nacional, así como el respeto por la
diversidad cultural; y el surgimiento de una actitud de constante búsqueda de nuevos
aprendizajes.
La Educación de Adultos, de igual manera, propicia en los participantes el desarrollo de
aptitudes; mejora o reorienta sus competencias técnicas y profesionales; evoluciona su
forma de enfrentar los problemas y, en general, sus comportamientos; y, además,
propia en ellos la sociedad de que pueden aprender y avanzar constantemente, en
base a su propia determinación.
En este sentido, la Educación de Adultos favorece el desarrollo integral del individuo y
su adecuada incorporación a la sociedad como una persona consciente, critica y
responsable de sus actuaciones.
Política y Legislación Educativa en México II
28
Responde a la obligación del Estado de proporcionar la oportunidad a la población
adulta de satisfacer su derecho a la educación, partiendo del hecho de que no hay
límites de edad para aprender, y que las personas siempre pueden ampliar su
formación.
La Educación de Adultos se nutre de la diversidad sectorial, cultural y sociológica; y
aunque es de alcance nacional, su funcionalidad depende de la atención que preste a
las necesidades y características regionales y locales.
Es de carácter eminentemente practica, en cuanto prepara para la vida partiendo del
medio concreto en que la persona está inmersa. Además, de la oportunidad de crear
espacios para la participación, la solidaridad y el intercambio comunitario; y es un
derecho de la población adulta que ha quedado marginada de la distribución de bienes
y servicios, para que a través de ella eleve su nivel académico y, por tanto, gane en
poder y en representatividad en el seno de la sociedad.
Gestión de la educación de adultos
Para que la Educación de Adultos se pueda ofrecer con mayor posibilidad de éxito, el
organismo colegiado que se propone ha de poseer una amplia representación de
instituciones de la sociedad civil y un alto grado de autonomía en la definición de
políticas y toma de decisiones. Dicho organismo se define en su funcionamiento
basándose en las siguientes características:
 Descentralizado, dado que se sustenta en la democratización de los procesos de
gestión y por tanto reorienta la administración hacia los niveles locales.
 Multisectorial, en cuanto es un proyecto con diversos componentes que aglutina
diferentes sectores: educación, salud, iglesia, laboral, artístico, deportivo, entre otros.
 Autogestionario, porque propicia la participación, facilitando la intervención del sujeto
individual y social en la toma de decisiones, mediante estrategias que posibilitan una
relación horizontal y orgánica entre todo los que están involucrados en el proceso.
Política y Legislación Educativa en México II
29
 Integrador, dado que estimula y desarrolla un amplio proceso de intercambio de
experiencias entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y
comunitarias. Y entre todos los que de un modo u otro participan en la educación de
adultos. A la vez, integra diferentes formas de educación presencial y no presencial.
 Abierto, puesto que da cabida a diversos intereses de la población meta y facilita la
satisfacción de las necesidades locales.
 Flexible, porque permite la permanente renovación que los cambios sociales y los
adelantos de la ciencia, la técnica y la andragogía le imprimen; y, además, porque
promueve que cada participante avance según su ritmo de aprendizaje.
Definición de la población adulta
Se asume la edad mínima de 14 años, en vista de que la obligatoriedad escolar está
definida por la Constitución y las leyes del país para la población de 4 a 14 años, como l
es el grupo de edad que atiende el nivel básico regular. Esta educación es, además de
obligatoria, gratuita y universal para todos los habitantes del país.
El adulto, desde un punto de vista biosicosocial, es toda persona (hombre o mujer) que
ha alcanzado la madurez orgánica y psicológica; en lo social ejerce derechos y cumple
deberes ciudadanos, y económicamente podría estar incorporado a las actividades
productivas.
En el aspecto legal, en la República Dominicana se considera adulto todo ciudadano
que haya cumplido 18 años de edad, o que sin haberlos cumplido esté o haya estado
casado.
Las mujeres, por su parte, han tenido aún menos oportunidades que los hombres; y en
su posición respecto a éstos reproducen las relaciones históricas de subordinación, las
cuales se expresan, en condiciones de marginalidad, en cierto grado de esclavitud y a
través de diferentes mecanismos. A las tareas hogareñas, se les agregan en muchos
casos, labores de producción de diferentes tipos, lo que determina que su jornada de
trabajo se multiplique, sin contar otras responsabilidades que socialmente se les
asignan.
Política y Legislación Educativa en México II
30
En general, la población que participa la educación de adultos está afectada por
problemas en todos los órdenes. Sus integrantes son obreros(as); agricultores(as) y
trabajadores(as) por cuenta propia en pequeña escala; trabajadores(as) doméstico(as);
jornaleros(as) y desempleados(as), entre otros. En el aspecto educativo hay quienes
nunca han ido a la escuela o quienes por una escolaridad muy deficiente en cantidad
y/o calidad han perdido lo poco que aprendieron; y están además quienes cursaron
algunos grados de nivel básico y mantienen, aunque precariamente, los conocimientos
y habilidades adquiridos.
De otro lado, en el aspecto político, los adultos con déficit educativo, tradicionalmente
han sido utilizados por personas y grupos interesados en alcanzar o mantener el poder,
puesto que el ejercicio de sus derechos ciudadanos, y en este caso el derecho al
sufragio, está condicionado por su pobre nivel de conciencia social y por las
condiciones de marginalidad en que viven.
Otras características, señaladas en forma más concreta, que distinguen a los que
participan en la educación de adultos son las siguientes:
 Son portadores de un cúmulo de experiencias y poseen una determinada visión del
mundo.
 Por lo general proceden de sectores pobres, tanto urbano como rural.
 Son maduros en el aspecto orgánico y emocionalmente muchos también lo son, aunque
en ambos aspectos pueden reflejar los efectos de las circunstancias en que han vivido.
 Desempeñan papeles que implican compromisos sociales, familiares, políticos y
religiosos, entre otros.
 Tienen responsabilidades en el mundo del trabajo.
 Poseen conocimientos, habilidades, destreza, valores y actitudes, que les facilitan la
integración de nuevos aprendizajes, aunque con este haber se conjugan, en diferentes
grados, déficits acumulados por falta de oportunidades, y por carencias tempranas de
diferentes tipos de limitan su potencial.
Política y Legislación Educativa en México II
31
 Aunque sus limitaciones les deprimen pueden generar actitudes favorables para
integrarse voluntariamente a procesos que complementan su formación, y capacidad
para desarrollar iniciativas con el fin de mejorar su calidad de vida.
Están en capacidad de avanzar en diferentes órdenes, de ser gestores de su propia
educación; y en el aspecto sociopolítico algunos van logrando espacio en la
participación comunitaria, a través de las organizaciones a que pertenecen.
Tal como se ha señalado, esta propuesta curricular va dirigida a diferentes grupos de
edad; por tanto, han de introducirse cursos especiales según los intereses y
necesidades de cada grupo.
Requisitos de ingreso a la educación de adultos
La educación de adultos puede resultar especialmente atractiva por diferentes razones:
abarca un periodo más corto que el que cubre la educación básica destinada a niños;
se ofrecen múltiples programas, principalmente de formación para el trabajo y de
orientación para la vida; y la oferta se hace en horarios variados que permiten
acomodar al participante según sus posibilidades o preferencias.
El organismo colegiado local estudiará cada solicitud, y después de comprobar la
validez o no de los documentos que la respalden, en los casos en que se requiera de
alguna documentación, dará las recomendaciones de lugar.
Propósitos de la educación de adultos
Los propósitos de la Educación de Adultos, están en relación con las características de
un país en el cual una gran mayoría vive en condiciones de desventajas en el orden
económico, político y social.
En ese sentido, la Educación de Adultos persigue contribuir a la elevación de los niveles
de desarrollo de la sociedad en sus múltiples aspectos, y al bienestar general de la
población adulta que ha estado marginada parcial o totalmente de los servicios
educativos formales y no formales.
Política y Legislación Educativa en México II
32
Para lograrlo se propone:
 Ofrecer a la población adulta una educación acorde con las características y
necesidades del desarrollo nacional y local.
 Coordinar las acciones de los diferentes organismos e instituciones que ofrecen
educación de adultos, para su mejor aprovechamiento y para evitar la dispersión y
duplicidad de esfuerzos.
 Articular la labor de educación de adultos con las acciones que realizan los otros
sectores sociales comprometidos con el bienestar general, con el fin de proporcionar
una educación integral.
 Ofrecer a la población adulta la oportunidad de lograr un mayor desarrollo de sus
potencialidades, a través de un aumento en su nivel educativo y cultural, de manera que
pueda mejorar sus condiciones de vida y su grado de autorrealización.
 Ofrecer a las comunidades la oportunidad de disponer de programas de educación
permanente, que puedan ser aprovechados tanto por los que ya participan de estos
programas como por los que aún están fuera, así como también por los egresados de
distintos programas.
Procesos de aprendizaje a partir de intervenciones andragógicas intencionales.
La promoción de aprendizajes significativos se logran a través de:
 La participación de los adultos en la planificación y adquisición de sus aprendizajes.
 Que los contenidos surgen de los requerimientos básicos de los adultos y la comunidad.
 Que del aprendizaje surjan acciones prácticas que se encaminen hacia la solución de
necesidades de la persona y de la sociedad.
 Utilizar métodos de aprendizaje que permitan aprender a “aprender a aprender” más que
por la acumulación de información en su memoria.
Política y Legislación Educativa en México II
33
Tipos de evaluación en el proceso de aprendizaje
La evaluación desempeña un papel estimulante, orientador, correctivo; y está dirigida a
mejorar el proceso de aprendizaje.
De esta manera, en lugar de usarse la evaluación como una sanción, se utiliza como un
medio para que los participantes de la educación de adultos aprecien sus progresos y
se comprometan con la corrección de sus deficiencias.
Es fundamental, para mantener un conocimiento permanente sobre el progreso de los
participantes, asumir la evaluación como un proceso continuo y sistemático. Se
recomienda que los resultados se registren adecuadamente y tan pronto como se
aprecien.
Perfil del facilitador en la educación de adultos
El facilitador o educador de adultos debe ser un animador de los procesos de
aprendizajes y debe poseer las siguientes características:
 Debe conocer los fines y objetivos (en este caso el de nuestro país) contenidos en el
curriculum de la educación de adultos.
 Posee conocimientos en las diferentes áreas del programa que le permite desenvolverse
en su labor docente.
 Aplica los conocimientos básicos de la psicología del adulto.
 Domina métodos y técnicas propio del trabajo en grupo.
 Transmiten actitudes positivas hacia la vida y orienta a los participantes en el
desempeño de sus diferentes papeles sociales.
 Establece y promueve relaciones interpersonales adecuadas y estimula el trabajo en
equipo.
 Promueve la igualdad entre las mujeres y hombres en cuanto a las oportunidades para
aprender y para integrarse al trabajo productivo.
Política y Legislación Educativa en México II
34
 Respeta las diferencias individuales en cuanto al ritmo del aprendizaje, intereses y
aptitudes de la población adulta con la cual trabaja.
Características de la educación para el trabajo
Debe asumir las siguientes características:
 Integran nuevas formas de educación formal, no formal e informal.
 Desarrolla la actividad educativa fuera del ambiente escolar.
 Los adultos (hombres y mujeres), participan en las acciones formativas de manera libre
y espontánea.
 Funciona fuera de reglas fijas o estructuradas y está orientada a la solución de
problemas personales y sociales de los adultos.
 Da fundamental importancia al proceso de información más que a los resultados.
Funciones de la educación técnica orientada al adulto
La educación en este caso, en la República Dominicana encara un gran reto como
sucede con la mayoría de las naciones latinoamericanas. Este reto consiste en la
incorporación del país en los modelos productivos predominante y el modelo comercial
ilimitado que convierte al mundo en un gran mercado.
La competitividad que moldea la vida productiva de los países obliga a adoptar políticas
de reestructuración del aparato productivo, de la tecnología y sobre todo de los
recursos humanos.
La Educación Técnica para adultos deben encarar desde el punto de vista funcional las
siguientes dimensiones del adulto:
Se forma un adulto que sea capaz de participar en la sociedad y en el ambiente laboral
con una conciencia crítica, creativa y con altos valores morales.
En consecuencia, la educación técnica para adulto elevará la autoestima de las
personas, desarrollará la capacidad de autogestión y por tanto actitudes democráticas.
Política y Legislación Educativa en México II
35
Organización de la educación para el trabajo en la educación de adultos
Es una Educación Técnica para adultos que se organiza en tres grandes sectores:
Industrial, Servicios y Agropecuario.
Estos tres grandes sectores se organizan a su vez en ramas y ocupaciones que
permitan ajustar el programa de educación para adultos a los intereses y necesidades
de los mismos.
En fin permite que el programa cumpla con el principio de flexibilidad.
A continuación se presenta cuadros que organizan los tres sectores con sus respectivas
ramas y menciones tentativas.
Ramas menciones
Turismo Ayudante de camarero de bar y restaurante; Camarero de pisos; Bartender.
Educación para el hogar Panadero, Repostería, Ayudante de cocinero, Pastelería, Yeso
y cerámica, Corte y confección, Cocina vegetariana, Pintura decorativa, Bordados y
aplicados.
Belleza (Cosmetología) Peluquería, Limpieza facial y maquillaje, Gimnasia y masaje
corporal, Barbería.
Salud Auxiliar del técnico en rayos X, Ayudante de odontología, Camillero, Auxiliar de
geriatría, Auxiliar en puericultura, Auxiliar de laboratorio.
Ramas menciones
Agrícola Horticultura, Fruticultura, Floricultura, Cultivos.
Pecuaria Apicultura, Cunicultura, Avicultura, Acuicultura, Caprinocultura, Bobinocultura,
Porcinocultura.
Forestal Agroforesterra, Foresterra.
Ramas menciones
Mecánica automotriz y diesel Mantenimiento automotriz diesel, Desabolladura, Pintura.
Mecánica Industrial Fresador, Tornero, Soldadura y herrería, Mecánico de agujas.
Política y Legislación Educativa en México II
36
Electricidad Instalaciones eléctricas residenciales, Refrigeración, Acondicionador de
aire.
Maderas y afines Ebanistería, Construcciones menores y madera.
Bisutería Prendas de ámbar, Carey, Cuerno de rey.
Peletería Carteras, Zapatos, Correas.
Máquina industrial
La diversidad de la educación de adultos
La educación de adultos adopta diversas formas según los lugares, dependiendo de los
tiempos, como reflejo de las variadas funciones sociales otorgadas al aprendizaje
adulto, y los diferentes grupos que tienen acceso a esas oportunidades. En la antigua
Grecia, la sociedad ateniense estaba organizada de tal modo que sólo una pequeña
clase de ciudadanos accedía al aprendizaje como la vocación central de sus vidas
adultas, como algo útil.
En la mayoría de los países la educación de adultos se ha entendido como el estudio a
tiempo parcial que no conducen a ninguna certificación. Sin embargo, en más de la
mitad del mundo es sinónimo de la alfabetización de los adultos que no tuvieron
escolaridad inicial con programas de lectura y escritura.
En América Latina, en las últimas décadas, la educación de adultos, en sus diversas
modalidades ha alcanzado un alto grado de desarrollo, multiplicándose los planes, las
instituciones y los programas, tanto oficiales como privados, formales e informales,
presenciales y a distancia.
Entre los países que mayor dedicación e interés están mostrando por la educación de
adultos se pueden señalar Argentina, Chile y México.
En México, país que cuenta con una antigua y rica tradición educativa en este campo,
el Programa de Modernización Educativa, aprobado en 1989, definió cuatro objetivos
generales: consolidar, gracias a la participación social, un proyecto solidario de
educación para adultos; integrar un sistema con servicios flexible y pertinentes, basado
Política y Legislación Educativa en México II
37
en el autodidactismo; promover la creación de infraestructuras de investigación y
ofrecer un modelo innovador que asimile las nuevas opciones.
Conclusiones
El sistema andragógico permite al educando, hacer de lo que va aprendiendo un
proyecto de vida. El saber no se limita a un simple ejercicio intelectual, a una práctica
especulativa y teórica.
Estamos hablando de un aprendizaje significativo, que penetrando por el cerebro,
inunda la totalidad de la existencia. La educación de adultos no puede ser vista como el
simple dominio de una serie de asignaturas, sino como la capacidad de procesar datos
para transformarlos en experiencia vital.
Entenderse a sí mismo, a los demás, al mundo, son otros resultados del aprendizaje en
los adultos. Esta experiencia investigativa, que pretende también convertirse en un
aprendizaje significativo, nos ha permitido llevar un orden sistemático en el proceso y
nos ha dejado ver que todo aprendizaje puede y debe ser llevado la práctica.
El ser humano, entiéndase niño, el joven, adulto o anciano, no puede menos que
aprender, porque aprender es una condición de lo humano, dejar de aprender es dejar
de ser humano.
Política y Legislación Educativa en México II
38
1.3.- José López Portillo
(José López Portillo y Pacheco; Ciudad
de México, 1920 - 2004) Político
mexicano, presidente de la República
entre 1976 y 1982. Estudió leyes en la
Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Durante
el gobierno de Luis Echeverría, en
calidad de secretario de Hacienda y
Crédito Público, reformó el sistema
tributario mexicano, incrementando
sustancialmente los ingresos del
gobierno.
El 20 de septiembre de 1975 aceptó su
designación como candidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia de
la República. El 12 de diciembre lo apoyó también el Partido Popular Socialista y el 11
de enero de 1976, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. Resultó electo con el
68 por ciento del padrón a su favor. Asumió el poder el 1 de diciembre de 1976.
De su mandato destacaron sus esfuerzos para aprovechar los inmensos recursos
petroleros de México y por lograr una mayor independencia económica respecto a los
Estados Unidos. Inició además importantes reformas en la Cámara de Diputados al
incrementar el número de miembros a 400, de los cuales al menos cien debían ser de
partidos de la oposición, con el objeto de dar voz a los partidos más pequeños.
En el plano internacional, su mandato se distinguió por el establecimiento de relaciones
con España, donde se había restaurado la monarquía con el rey Juan Carlos I. En
mayo de 1979 rompió vínculos con la dictadura somocista y, tras constituirse el
gobierno sandinista, México se opuso (en la Organización de Estados Americanos) a
Política y Legislación Educativa en México II
39
cualquier intervención en los asuntos internos de Nicaragua. Apoyado por Francia, trató
de impulsar una solución negociada para El Salvador.
Hacia el final de su mandato, el gabinete de López Portillo había perdido buena parte
de su prestigio, debido a la corrupción y a la enorme deuda exterior, contraída por los
fuertes préstamos internacionales. Algunas de sus últimas medidas fueron la
devaluación del peso y la nacionalización temporal de la banca privada. Su sexenio
concluyó con una grave crisis económica y rumores de un golpe de Estado. En 1982 se
retiró de la vida pública dejando una cuantiosa deuda externa.
1.3.1.- Plan Nacional de Educación
En el terreno educativo, el sexenio de López Portillo (1976-1982) comenzó con un
nuevo esfuerzo de planeación, que dio lugar al Plan Nacional de Educación
presentado en siete volúmenes por Porfirio Muñoz Ledo a
fines de 1977, que comprendía un amplio diagnóstico del
sistema educativo, así como programas de trabajo para la
educación básica, la formación de maestros, la educación en
zonas deprimidas y para grupos marginados, la educación
abierta, la capacitación, la educación tecnológica, la educación
superior, la difusión de la cultura; la juventud, el deporte y la
recreación, y la educación para la salud. Sin embargo, el Plan
carecía de metas, que se anunciaban para los meses
siguientes. El intempestivo cambio del secretario de
Educación Pública, sustituido por Fernando Solana,
hizo que el Plan nunca fuera terminado y que en su
lugar se adoptara un conjunto de políticas menos
ambicioso pero de enfoque muy práctico, con los
llamados Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982, que comprendían 5
grandes objetivos y 52 programas, de los cuales 11 se definían como prioritarios,
todos con metas precisas calendarizadas hasta 1982.
Política y Legislación Educativa en México II
40
Ese conjunto de programas se llevó a la práctica a lo largo del sexenio. Los resultados
mostraron la bondad de un enfoque de planeación práctico e imaginativo: pese a que
los conjuntos de niños más numerosas de la historia del país, las nacidas a mediados
de los 70, llegaron a la escuela a principios de los 80, fue justamente en 1982 cuando
se alcanzó por fin el viejo anhelo de que todos los niños pudieran tener acceso al 1er.
grado de la primaria. Eso fue posible porque se abandonó el esquema rígido de
escolarización mediante planteles convencionales, siendo reemplazado por una
variedad de estrategias: albergues escolares, transporte, instructores comunitarios, etc.
Sólo así pudo abatirse la demanda marginal no atendida en varias décadas. La meta de
la eficiencia terminal, por su parte, siguió sin poder alcanzarse.
Un rasgo importante de la política educativa del sexenio 76-82 fue el impulso a la
descentralización educativa que se dio en marzo de 1978, con la creación de las
delegaciones de la SEP en los estados de la República; esta política reforzaba intentos
descentralizadores previos poco exitosos, cuya urgencia ponía de manifiesto la
creciente evidencia de lo inapropiado del centralismo en un país de las dimensiones de
México.
Al haberse vuelto obligatorio la elaboración de planes sexenales de desarrollo, tanto de
tipo general como para cada sector de la administración pública, en el sexenio de
Miguel de la Madrid (1982-1988) las políticas educativas se plasmaron en el Programa
Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988. En el contexto de la
grave crisis económica que estalló a principios de 1982, el Programa planteaba una
revolución educativa, con seis objetivos: elevar la calidad a partir de la formación
integral de docentes; racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a servicios,
dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular educación y desarrollo;
regionalizar la educación básica y normal y desconcentrar la superior; mejorar la
educación física, el deporte y la recreación; y hacer de la educación un proceso
participativo.
Los logros de la política educativa del sexenio distaron mucho del eslogan de revolución
con que se le designó; la crisis económica se reflejó en la reducción de los recursos
Política y Legislación Educativa en México II
41
para la educación, en especial los relativos al salario de los maestros, que sufrieron un
grave deterioro. Otro aspecto central de la política, el relativo a la descentralización, no
mostró avance alguno.
1.3.2.- Plan Global de Desarrollo
En suma, la estrategia del Plan Nacional de Desarrollo es el camino por el cual el país
busca superar los retos de la modernización y la marginación social, con un modelo
propio. Apoya simultáneamente los cuatro objetivos y fija, con base en diagnósticos
específicos, propósitos, metas y acciones para los principales instrumentos de la
política de desarrollo.
Veintidós políticas básicas integran la estrategia; ésta supone la utilización concertada
de todos los instrumentos y medios a disposición del sector público, en este plan
quedan plasmados los siguientes aspectos en materia de política educativa:
 Ampliar y mejorar la educación básica para niños y adultos.
 Vincular la educación terminal-media superior-con las necesidades de
trabajadores capacitados, técnicos y medios profesionales, que requiere el
sistema nacional de producción.
 Impulsar la capacitación y la organización social para el trabajo.
Política y Legislación Educativa en México II
42
Estado Liberal y Estado Neoliberal
El estado liberal es democrático, representativo, federal, con división de poderes. Y
sobre todo Laico.
El estado neoliberal no existe. El neoliberalismo es una corriente económica, que
consiste en dejar que el mercado regule la vida pública. La oferta y la demanda por
encima del deseo de darle a cada cual lo que le corresponde: Igual trabajo igual salario.
II.- Política y Legislación Educativa: Génesis y Desarrollo de Los Gobiernos
Neoliberales.
2.1.- Miguel de la Madrid Hurtado.
(Colima, 1934 - México D.F., 2012) Político mexicano, presidente del país entre 1982 y
1988. Cursó la carrera de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y
obtuvo una beca para llevar a cabo una maestría en Administración Pública en la
Universidad de Harvard. De 1979 a 1981 fue secretario de Programación y
Presupuesto.
Miguel de la Madrid Hurtado
En 1963 ingresó al Partido Revolucionario
Institucional, que el 17 de septiembre de 1981
lo designó candidato a la presidencia de la
República para el período 1982-1988. En las
elecciones de julio de 1982 obtuvo una
aplastante victoria, superando con casi trece
millones de votos a su rival más cercano.
Asumió el poder ejecutivo federal el primero de
diciembre de 1982.
En su primer discurso a la nación como
mandatario, anunció un plan de austeridad para sacar al país de la crisis económica,
Política y Legislación Educativa en México II
43
principal objetivo de su mandato. Para ello siguió una política de austeridad y de lucha
contra la corrupción. En política exterior centró sus esfuerzos en negociar la deuda de
su país e intentar mediar en el conflicto Centroamericano. En este sentido, fue uno de
los fundadores, junto con Venezuela, Panamá y Colombia, del Grupo de Contadora,
constituido en enero de 1983, para contribuir a la pacificación de América Central.
Durante su mandato, México sufrió una de las peores catástrofes de su historia: el
jueves 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas, la capital de la República fue
sacudida por un terremoto de 7.8 grados en la escala Richter, de vastas consecuencias.
Al dejar el poder ocupó la dirección del Fondo de Cultura Económica, la institución de
fomento editorial más importante de México. El 9 de octubre de 1991 fue nombrado
presidente del Comité Internacional de Alto Nivel para la Década, dependiente de la
Organización de las Naciones Unidas.
2.2.- Lineamientos educativos del Plan Nacional de Desarrollo.
Al haberse vuelto obligatorio la elaboración de planes sexenales de desarrollo, tanto de
tipo general como para cada sector de la administración pública, en el sexenio de
Miguel de la Madrid (1982-1988) las políticas educativas se plasmaron en el Programa
Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988. En el contexto
de la grave crisis económica que estalló a principios de 1982, el Programa planteaba
una revolución educativa, con seis objetivos: elevar la calidad a partir de la
formación integral de docentes; racionalizar el uso de los recursos y ampliar el
acceso a servicios, dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular
educación y desarrollo; regionalizar la educación básica y normal y
desconcentrar la superior; mejorar la educación física, el deporte y la recreación;
y hacer de la educación un proceso participativo.
Los logros de la política educativa del sexenio distaron mucho del eslogan
de revolución con que se le designó; la crisis económica se reflejó en la reducción de
los recursos para la educación, en especial los relativos al salario de los maestros, que
sufrieron un grave deterioro. Otro aspecto central de la política, el relativo a la
descentralización, no mostró avance alguno.
Política y Legislación Educativa en México II
44
PPllaanntteeaammiieennttooss iiddeeoollóóggiiccooss ddee JJeessúúss RReeyyeess HHeerroolleess..
Jesús Reyes Heroles (Secretario de
Educación Pública 1982-1985) se aproxima a
la ideología en sus discursos y,
particularmente, en su obra Tendencias
actuales del Estado, en la que para reflexionar
sobre los Estados soviético, fascista,
portugués, nacional socialista y nacional
sindicalista, se ve en la necesidad de efectuar
un análisis de las correspondientes ideologías que los fundamentan. Tiene presente
que toda ideología refleja la existencia social de su correspondiente sistema económico,
históricamente determinado. A manera de ejemplo, el Estado soviético se sustenta en la
ideología del marxismo.
Las ideologías no son universales ni absolutas, a juicio de Jesús Reyes Heroles, puesto
que “Toda ideología o concepción del mundo y de la vida, pretendiendo ser absolutas e
intemporales, sufren tales adaptaciones particulares que, al mismo tiempo que reducen
su universalidad, la fundamentan convirtiéndola en una esencia de contenido variable,
determinado este último por las peculiaridades de espacio, tiempo y sociedad” (Ibíd.:
158) Él se manifiesta a favor de la diversidad ideológica e invita a que “Avancemos, con
pluralismo ideológico y mayoría unificada por convencimiento” (Ibíd.: 235), hacia lo que
llama “nacionalismo revolucionario”.
Jesús Reyes Heroles toma distancia de los fundamentalismos ideológicos. Como
ideólogo del partido en el poder, advierte a los priístas de las pretensiones de las
ideologías utópicas: “¿Qué ideología en el poder no piensa que ya realizó totalmente el
ideal? Nosotros no queremos engañar diciendo que ya llegamos a un lugar que no
existe: utopía”. (Ibíd.: 240). Por ello, invita a luchar contra los dogmatismos, iniciando
por la no aceptación de las doctrinas que se consideran infalibles.
Una de las maneras de enfrentar las “fortalezas ideológicas”, como las llama Jesús
Reyes Heroles, la representa “La libertad como condición para la actividad plena del
Política y Legislación Educativa en México II
45
hombre [puesto que] es requisito de todo aquello en que creemos. Sin ella las
ideologías se convierten en dogmas” (Reyes, 1999c: 126). La lucha la debemos dar
tanto a favor de la libertad como de la cultura, pues constituyen un dique a éstos, según
él.
Jesús Reyes Heroles previene sobre la tendencia hacia la apertura ideológica de los
mexicanos: “La historia demuestra que las ideologías abiertas a los estímulos externos
sólo se superan por las aportaciones de aquellos que, pendientes de todo lo que
acaece, impulsan desde adentro” (Ibíd.: 527). Por ello, recomienda partir de adentro
hacia fuera; de la diversidad de realidades que conforman el país, pues: “Partiendo de
realidades regionales, se llega a una ideología nacional” (Ibíd.: 709).
Finalmente, Jesús Reyes Heroles asume una postura ideológica: “Nuestra ideología no
es biología. Todos los mexicanos podemos y debemos desempeñar una tarea en
superar los muchos Méxicos que amenazan al gran México, en seguir por nuestro
camino para lograr un México mayor, no en la potencia sino en la dignidad de todos sus
hijos” (Ibíd.: 917). El camino a seguir, según él es la ideología que sustenta su
“nacionalismo revolucionario”.
Miguel González Avelar Secretario de Educación Pública 1985-1988.
Política y Legislación Educativa en México II
46
2.3.- Concepción de la revolución educativa.
La revolución educativa de Jesús Reyes Heroles
El sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), estuvo signado por la idea de renovar a
fondo las instituciones políticas, sociales, culturales y educativas. El discurso giraba en
torno a la renovación moral de la sociedad que apuntaba a una crítica de las acciones
políticas realizadas en el pasado u se proponía cambiar el funcionamiento
administrativo y ético de los distintos ámbitos de la vida nacional. En educación, los
planteamientos para realizar los cambios se darían a partir de un diagnóstico amplio de
las diversas condiciones que prevalecían en el sistema educativo nacional.
Fuente: Revista Educación 2001, México, # 66, noviembre 2000
Antonio Gómez Nashiki*
El diagnóstico
Los resultados de este ejercicio arrojarían un panorama poco alentador en todos los
niveles educativos. El documento señalaba que la eficiencia Terminal de los diversos
niveles del Sistema Educativo Nacional, por distintos factores tanto internos como
externos, era bastante pobre. Por ejemplo, se tenía lo siguiente:
De cada 100 niños que ingresaban a la primaria, 52 terminaban el sexto grado, de
éstos, el 85% se inscribía en secundaria y sólo el 64% completaba tal ciclo; el 65% de
los egresados de secundaria se inscribía a su vez en bachillerato; 3.3% en normal y el
1.17 en carreras terminales medias. En las carreras de licenciatura se matriculaba el
85.4% de los egresados de bachillerato y sólo la mitad concluía sus estudios
universitarios.
Otro señalamiento importante era que en los niveles de primaria y secundaria habían
prevalecido modelos diseñados para el medio urbano, sin contribuir debidamente a la
solución de los requerimientos de una gran parte de la población rural.
Política y Legislación Educativa en México II
47
Los datos revelaron un severo rezago educativo, con pocos logros qué celebrar, y
aunado a este panorama el país en general enfrentaba una profunda crisis económica,
como resultado de las políticas implementadas del sexenio anterior y que obligaban a
pensar en acciones austeras.
El programa
Con estos antecedentes se elaboró el Programa Nacional de Educación, cultura,
Recreación y Deporte, 1984-1988, que planteaba entre sus principales propósitos los
siguientes:
• Promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana.
• Ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales,
deportivas y de recreación.
• Mejorar la prestación de los servicios en estas áreas.
• Para tal fin, se especificaron los siguientes objetivos:
1).- Elevar la calidad de la educación en todos los niveles;
2).- Racionalizar el uso de los recursos disponibles y ampliar el acceso a los servicios
educativos a todos los mexicanos con atención prioritaria a las zonas y grupos
desfavorecidos:
3).- Introducir nuevos modelos de educación superior vinculados con los requisitos del
sistema productivo;
4).- Regionalizar y descentralizar la educación básica y normal, y 5) mejorar y ampliar
los servicios en las áreas de educación física, deportes y recreación.
Los objetivos señalaban temas difíciles y añejos del sistema educativo, principalmente
en de la descentralización; en cambio, apenas empezaba a despuntar el que con el
paso del tiempo se convertiría en central, el tema de la calidad de la educación.
Política y Legislación Educativa en México II
48
Cómo atacar la problemática educativa fue señalado por el presidente en su primer
informe de gobierno, en el que convocó a los mexicanos a realizar una revolución
educativa.
Introducir en el sistema educativo no simplemente parches o remiendos, o meras
reformas limitadas; ha postulado toda una revolución.
El concepto de revolución de inmediato acaparó la atención y encontró señalamientos
críticos en el sentido de enunciar fines muy ambiciosos, por ejemplo, ante el
cuestionamiento que se hizo al secretario a pregunta expresa de si no se exageraba al
usar este término, la respuesta fue que.
Dada la magnitud del problema, no se exageraba. No se harían sólo algunas reformas,
ni tampoco se pondrían algunos parches, sino que se procuraría poner de acuerdo la
educación legal con la real. Había un abismo entre una y la otra.
La tarea de argumentar y defender la propuesta le correspondió a Jesús Reyes
Heroles, secretario de Educación de ese momento, un experimentado político que se
había distinguido por su larga carrera en la docencia y por promover una de las
reformas políticas más importantes del país cuando fue secretario de Gobernación
(1976-1979). Enrique Krauze señala con precisión su forma de proceder políticamente:
Objetivamente, su misión era conservar en el sentido de consolidar, pero su método fue
el cambio.
Jesús Reyes Heroles haría una defensa a ultranza de los postulados de la revolución
educativa y, en muchos sentidos, les dio una orientación propia que complementaba el
planteamiento original hecho por De la Madrid:
Reiteramos la necesidad, postulada por el presidente Miguel de la Madrid, de
revolucionar la educación. Esto entraña defender y afirmar nuestros valores
fundamentales, superar o desechar hábitos administrativos viciosos, prescindir de lo
obsoleto, aplicar racional eutanasia a lo que está incurablemente enfermo, combatir el
Política y Legislación Educativa en México II
49
analfabetismo y democratizar la enseñanza para llegar a sustentar en ella, en buena
medida, la renovación moral de la sociedad.
En cuanto a la precisión del concepto, que fue severamente cuestionado, Reyes
Heroles señalaba que no era unívoco:
En un análisis de lo que ya se ha publicado sobre revolución educativa, salieron 60
tesis sobre ella….Sólo en un informe, el señor presidente De la Madrid, externó 8
definiciones…
Por lo que buena parte de la tarea del secretario fue darle coherencia a las distintas
definiciones existentes en el marco de lo propuesto por el Programa:
Se ha denominado Revolución Educativa al proceso de aceleración y transformación de
la educación en México, a una serie de instrumentos y objetivos que pretenden hacerle
frente a la crisis educativa. “Tal denominación obedece a que se intenta tocar los
problemas desde su raíz”.
En más de una ocasión, el secretario intentó justificar que todos los males educativos
del país se podían resolver poniendo en práctica la revolución educativa:
La revolución Educativa es constructiva. Quiere eliminar la hipertrofia y macrocefalia
que impera en la educación: la separación escuela-hogar; la no participación de la
comunidad educativa en la enseñanza; el alejamiento del centro que toma las
decisiones de los lugares en que se aplican; la reducción de la sustancia ética de la
educación. Quiere que se eduque la voluntad, el carácter, que se enseñe a pensar por
cuenta propia; y se propone el mejoramiento general de la calidad educacional, desde
preescolar hasta estudios superiores.
En distintas ocasiones se trató de aclarar la discusión acerca de si era una revolución o
una reforma simplemente pero vale la pena señalar que siempre se argumentó en
términos de revolución por ser un concepto más incluyente que permitía englobar tanto
las disposiciones administrativas como filosóficas de los temas educativos.
Política y Legislación Educativa en México II
50
Si bien con el concepto de revolución educativa se querían resolver todos los lastres del
sistema educativo, no se planteaban posiciones específicas que se tradujeran en
cambios de mayor proyección, como por ejemplo, en el tema de la descentralización se
anotaba lo siguiente:
La revolución educativa tiene varios objetivos…descentralizar para que los sectores
involucrados en la educación participen en ella, tengan una participación creciente en el
propio proceso educativo, porque un proceso educativo en el fondo sólo tiene éxito si
hay una movilización de la sociedad en torno a él.
Con el fallecimiento de Reyes Heroles a los 64 años, siendo secretario de Educación en
funciones (19 de marzo de 1985), la reforma perdió fuerza sensiblemente, ya que si
alguien la había sostenido era él, pese a todas las críticas señaladas. La llegada del
nuevo secretario, Miguel González Avelar, fue más bien discreta, apegándose al
discurso ya establecido y sin realizar alguna modificación de peso.
Los saldos de la revolución educativa
En cuanto a elevar la calidad de la educación, los resultados obtenidos fueron magros,
algunas evaluaciones aplicadas a nivel nacional como México, un país de reprobados
demostró elocuentemente los rendimientos académicos y la baja calidad educativa.
Investigaciones similares coincidían en los bajos resultados de los estudiantes que sin
considerarse como datos absolutos o únicos para estimar la calidad, daban cuenta de la
problemática existente.
En lo que respecta a la formación de profesores, se introdujo la licenciatura para los
profesores de preescolar y primaria y se exigió el bachillerato para cursarla, lo que trajo
una serie de problemas para la incursión de nuevos profesores a estos estudios,
además de establecer una desvinculación académica irreversible de la licenciatura con
la Normal.
De acuerdo con los datos obtenidos al final del sexenio, lo que se recortó fueron los
recursos financieros para la educación:
Política y Legislación Educativa en México II
51
El servicio de la deuda nacional pasó del 18% al 49% del gasto federal y, así, se eliminó
cualquier posibilidad de simple conservación, mucho menos de ampliación, el gasto
educativo nacional cayó del 5.3% al 3.3% del PIB.
La restricción presupuestal impactó fuertemente el salario de los profesores “de suerte
que en 1988 era casi el 50% de su valor inicial”, con lo que la formación integral del
magisterio se vio muy deteriorada.
El tema de la descentralización tampoco registró cambios notables:
La primaria no perdió su rigidez ni se tuvieron en cuenta las diversidades regionales: la
deserción no se redujo. En la secundaria general no se llegó a implantar totalmente el
sistema de áreas, en vez de asignaturas, lo cual produjo desorientación en los
estudiantes… La Normal, en cambio, con la elevación a licenciatura y la introducción
del bachillerato se contrajo considerablemente.
La revolución educativa que se intentó implementar se vio trastocada por la severa
crisis económica y tal como las críticas habían señalado, los ambiciosos números que
se habían planteado alcanzar al inicio de la administración no se lograron cumplir.
La revolución educativa distó mucho de cumplir con las expectativas que creó al
momento de su aparición. La argumentación decidida de sostener una orientación
revolucionaria en materia educativa, rápidamente sucumbió ante el contexto de crisis
que se prolongó a lo largo del sexenio. Además, se puede observar que el concepto se
fue trabajando sobre la marcha y por tal motivo se tuvo que estar defendiendo
constantemente. Por otro lado, la muerte de Reyes Heroles significó que buena parte
del discurso perdiera legitimidad. Está por demás decir que fue una revolución
inconclusa.
2.4.- Reformas a la Ley federal de educación.
El 23 de octubre la Cámara de Diputados aprobó reformas a los artículos de la Ley
Federal de Educación, después de un acalorado debate entre diputados panistas y
priístas. La iniciativa presidencial respectiva, presentada el 7 de septiembre, persigue
Política y Legislación Educativa en México II
52
tres objetivos principales. En primer término modificar el artículo 37 de la Ley a fin de
establecer una multa, hasta por el importe de 500 días de salario mínimo, a los
particulares autorizados para impartir educación primaria, secundaria y normal que
violen el artículo 3 constitucional o algunas de las condiciones fijadas por la propia Ley
Federal de Educación, tales como que dichas escuelas deben sujetarse a los planes y
programas aprobados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), impartir educación
con personal académicamente acreditado, y contar con instalaciones adecuadas que
satisfagan las condiciones pedagógicas y sanitarias que al efecto fije el Estado.
En segundo lugar, las reformas tienen por objeto obligar a los planteles educativos no
incorporados a la SEP a mencionar tal circunstancia en la publicidad de sus servicios
educativos, con el fin de que los receptores de los mismos no sean engañados.
Finalmente, la iniciativa aprobada se propone mantener actualizadas las multas
contenidas en la Ley Federal de Educación, de modo que determinó los montos
respectivos con base en días de salario mínimo y no en cantidades fijas.
La diputación panista se manifestó contraria al proyecto y, durante el debate rebatió no
sólo las normas objeto de la reforma, sino también el propio artículo 3 constitucional.
Para los panistas que hicieron uso de la tribuna, la actualización de las sanciones las
vuelve excesivas y contribuye a crear un marco de suspicacia, sobrevigilancia y alta
discrecionalidad del Estado respecto a las escuelas particulares.
Por su parte, los diputados priístas, tras defender las tesis que en materia educativa fija
la Constitución, explicaron que la imposición de sanciones a los particulares que
establece la legislación vigente no implica ni arbitrariedad ni discrecionalidad excesiva,
ya que toda violación reportada a la SEP da origen a un procedimiento administrativo
que concluye con una declaración, en la que se determina si hubo o no infracción, y con
el otorgamiento, en su caso, de un plazo prudente para que se cumpla con la Ley. En
caso extremo, si la gravedad de la violación lo amerita, la SEP puede proceder a
revocar la autorización del plantel en cuestión. Los legisladores añadieron que las
multas propuestas por la iniciativa presidencial tienen por objeto sancionar violaciones
que no ameritan revocar la autorización o el retiro del reconocimiento oficial de los
estudios realizados en el plantel infractor, por lo que dijeron son infundadas las
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalista
alfadog2
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
narcisa jaen
 
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la EducaciónRelación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
slidenu
 
Historia de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina okHistoria de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina ok
Erneztho Javiier
 

La actualidad más candente (20)

Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalista
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Ensayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en MéxicoEnsayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en México
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
 
La Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaLa Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución Mexicana
 
La sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaLa sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogía
 
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
 
Problemas educativos en méxico
Problemas educativos en méxicoProblemas educativos en méxico
Problemas educativos en méxico
 
Unidad1 presentacion Marco legal de la educación
Unidad1 presentacion Marco legal de la educación Unidad1 presentacion Marco legal de la educación
Unidad1 presentacion Marco legal de la educación
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power point
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Resumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículoResumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículo
 
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la EducaciónRelación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
 
Educación liberadora
Educación liberadoraEducación liberadora
Educación liberadora
 
Historia de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina okHistoria de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina ok
 
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
EDUCACIÓN PREHISPÁNICAEDUCACIÓN PREHISPÁNICA
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
 
Descentralizacion de la educación en méxico
Descentralizacion  de la educación en méxicoDescentralizacion  de la educación en méxico
Descentralizacion de la educación en méxico
 
Currículum y sus enfoques
Currículum y sus enfoquesCurrículum y sus enfoques
Currículum y sus enfoques
 
Jose vasconcelos y su obra educativa
Jose vasconcelos y su obra educativaJose vasconcelos y su obra educativa
Jose vasconcelos y su obra educativa
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
 

Similar a 130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo

Reformas educativas hitoria linea del tiempo
Reformas educativas hitoria linea del tiempoReformas educativas hitoria linea del tiempo
Reformas educativas hitoria linea del tiempo
armentaleonely
 
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxicoEl devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
EPOEM118
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativa
ederleyva
 
Una Siglo De EducacióN En MéXicopresentacióN
Una Siglo De EducacióN En MéXicopresentacióNUna Siglo De EducacióN En MéXicopresentacióN
Una Siglo De EducacióN En MéXicopresentacióN
Maestria_educacion
 

Similar a 130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo (20)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
 
Producto 3 villasana arias eloisa
Producto  3  villasana arias eloisaProducto  3  villasana arias eloisa
Producto 3 villasana arias eloisa
 
Reformas educativas hitoria linea del tiempo
Reformas educativas hitoria linea del tiempoReformas educativas hitoria linea del tiempo
Reformas educativas hitoria linea del tiempo
 
Pri 1
Pri   1Pri   1
Pri 1
 
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxicoEl devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativa
 
2a parte
2a parte2a parte
2a parte
 
el sistema educativo mexicano.pdf
el sistema educativo mexicano.pdfel sistema educativo mexicano.pdf
el sistema educativo mexicano.pdf
 
Ensayo politicas educativas. bissander
Ensayo politicas educativas. bissanderEnsayo politicas educativas. bissander
Ensayo politicas educativas. bissander
 
Reformas educativas 1970_2013
Reformas educativas 1970_2013Reformas educativas 1970_2013
Reformas educativas 1970_2013
 
Cronología educ. secundaria margarita zorrilla
Cronología educ. secundaria margarita zorrillaCronología educ. secundaria margarita zorrilla
Cronología educ. secundaria margarita zorrilla
 
Las reformas educativas
Las reformas educativasLas reformas educativas
Las reformas educativas
 
Teoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativoTeoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativo
 
Teoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativoTeoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativo
 
Las reformas a las políticas educativas en México a partir del año 2000 al 20...
Las reformas a las políticas educativas en México a partir del año 2000 al 20...Las reformas a las políticas educativas en México a partir del año 2000 al 20...
Las reformas a las políticas educativas en México a partir del año 2000 al 20...
 
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdfPRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
 
El sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicanoEl sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicano
 
El estado de la educación
El estado de la educaciónEl estado de la educación
El estado de la educación
 
Una Siglo De EducacióN En MéXicopresentacióN
Una Siglo De EducacióN En MéXicopresentacióNUna Siglo De EducacióN En MéXicopresentacióN
Una Siglo De EducacióN En MéXicopresentacióN
 
Liliana hernandez tripticos
Liliana hernandez tripticosLiliana hernandez tripticos
Liliana hernandez tripticos
 

Más de Viridiana Luna Valdovinos (6)

Contexto de la escuela
Contexto de la escuelaContexto de la escuela
Contexto de la escuela
 
Copia de los fines de la educación
Copia de los fines de la educaciónCopia de los fines de la educación
Copia de los fines de la educación
 
Curso formación cívica y ética
Curso formación cívica y éticaCurso formación cívica y ética
Curso formación cívica y ética
 
Unidad 2. metodología cuantitativa
Unidad 2. metodología cuantitativaUnidad 2. metodología cuantitativa
Unidad 2. metodología cuantitativa
 
Congreso udemex viridiana_luna_valdovinos
Congreso udemex viridiana_luna_valdovinosCongreso udemex viridiana_luna_valdovinos
Congreso udemex viridiana_luna_valdovinos
 
Area7 luvav
Area7 luvavArea7 luvav
Area7 luvav
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo

  • 1. Centro Universitario de América Licenciatura: Pedagogía Asignatura: Política y Legislación Educativa en México II Profesora: Lic. Teresa Rivera Rodríguez Trabajo: Ensayo Alumno: Gustavo T. Viquez Guerrero. Febrero 16 de 2013.
  • 2. Política y Legislación Educativa en México II 2 Política y legislación educativa en México II Gustavo Tito Viquez Guerrero
  • 3. Política y Legislación Educativa en México II 3 Introducción Hemos recorrido cerca de cinco décadas en el ámbito de la política y la legislación educativa en México y apenas si descubrimos el velo de la modernidad en la educación, en esta segunda parte de este tema tan importante que nos atañe a todos los que trabajamos en educación y vemos con tristeza que mientras más avanza el sistema educativo nacional más se reprime la labor docente, durante el gobierno del presidente Díaz Ordaz, nos percatamos con la dirección de un país reprimido y con una juventud que exige cada vez más una educación de calidad con una apertura a una diversidad de pensamiento que permita conjuntar diversas formas de ideas en un marco de diálogo abierto y de respeto a cada idea, el movimiento estudiantil de 1968 no fue más que una casería de brujas, una forma de quedar bien con el vecino del norte sin más justificación que contar con el poder supremo de un gobierno centralista y paternalista, como en cada caso veremos la política educacional establecida por cada secretario de educación, un continuismo con precedentes, aplaudidos por el régimen y que cubre con tierra cual tumba de un olvidado, damos paso al continuismo de un sistema, durante el sexenio 1964-1970 vemos como se implementa el uso de la televisión para dar cobertura a la educación, la creación de la ENAMACTI, el uso de procedimientos pedagógicos como el aprender haciendo, para el sexenio de Luis Echeverría veremos el plan para la modernización de la educación primaria, reformas a planes de estudio a las escuelas normales, la proyección de una educación técnica con la finalidad de formar obreros calificados necesarios para el proceso de industrialización del país, la reforma educativa de 1973, encaminada a la formación de trabajadores especializados del ramo agropecuario, se legisla en materia de la Ley Federal de Educación y el Plan Nacional de Castellanización, ya para el sexenio 1976-1982 al frente de José López Portillo veremos el plan propuesto por su ínclito y bien ponderado secretario de educación Porfirio Muñoz Ledo que presenta una evaluación y análisis de la educación presentada en siete tomos y que finalmente no se cristaliza, a la renuncia de Muñoz Ledo entra al ruedo de la política educativa Fernando Solana que da a la educación un énfasis más mesurado y ajustado a las necesidades de la década y un régimen sumido en el auge petrolero, la descentralización educativa dada en marzo de 1978 mediante la creación de delegaciones de la SEP en los estados de la república, en este sexenio
  • 4. Política y Legislación Educativa en México II 4 se da inicio al trabajo de lo que conoceremos como El Plan Nacional de Desarrollo, en donde se da énfasis al impulso de la capacitación y la organización social para el trabajo, se crea el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, con la justificación de formar cuadros laborales de educación terminal con una formación de mandos medios y cubrir necesidades del mercado laboral en un corto plazo de estudios, en medio de una crisis económica, de dimensiones históricas concluye uno de los sexenios más detestables de la historia del México contemporáneo dando cabida a un nueva corriente internacional conocida como los gobiernos Neoliberales, iniciamos el sexenio 1982-1988 al frente de Miguel de la Madrid Hurtado, enarbolando una frase que decía “La Renovación Moral de la Sociedad”, en su discurso como mandatario anuncia un plan de austeridad para sacar al país de la crisis económica, principal objetivo de su mandato, siguiendo una política de austeridad y de lucha contra la corrupción, en el plan nacional de desarrollo en el marco de educación se plasmo el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988, donde se planteaba una revolución educativa, a través de seis objetivos elevando la calidad a partir de la formación integral de los docentes, racionalizando los recursos y ampliando el acceso a servicios, da prioridad a zonas y grupos desfavorecidos, vincula la educación y el desarrollo, regionaliza la educación básica y normal y desconcentra la superior, mejora la educación física, el deporte y la recreación, hace de la educación un proceso participativo. Sin embargo, no se logran avances significativo los constantes ajustes derivados de la crisis económica en que estaba sumida la nación no lograron el anhelado sueño de una revolución educativa, en cuanto a la reforma de la Ley Federal de Educación no hubo logros sustanciales en su legislación, durante el sexenio 1988- 1994 el presidente Carlos Salinas de Gortari, durante este sexenio se presento una contante el contante cambio de secretarios de educación, cuatro para ser exactos, Manuel Bartlett 1988-1992, Ernesto Zedillo 1992-1993, Fernando Solana 1993-1994, José Ángel Pescador 1994, la modernización educativa es la modificación a las estructuras del sistema educativo y uno de sus objetivos fue articular consecuentemente los niveles preescolar, primaria y secundaria, además de un acuerdo nacional para la modernización de la educación básica, que fue firmado por le presidente de la república mexicana, Carlos Salinas de Gortari y los treinta idos
  • 5. Política y Legislación Educativa en México II 5 gobernadores y el SNTE en mayo de 1992, en marzo de 1993 entra en vigor las reformas al artículo 3° y 31 de la constitución, donde se destaca la obligatoriedad de la educación secundaria, la primera esencia de privatización aparece al entrar en vigor el TLCAN, en donde se vislumbra el hecho de las necesidades empresariales y la educación, a partir de este sexenio México entra a formar parte de la OCDE, se consolida la creación del CENEVAL, así mismo México entra a formar parta de un nuevo término que es la Globalización, se aprueba la nueva Ley General de Educación para dar plano acceso a la inversión de los particulares en educación superior, damos entrada la sexenio 1994-2000 con Ernesto Zedillo Ponce de León, donde desde el inicio de su gobierno enfrento graves problemas, una de las peores devaluaciones del peso en los anales de la historia mejor conocido como el error de diciembre, elaborado en 1995 bajo la titularidad de Miguel Limón Rojas, el programa de desarrollo educativo 1995-2000, comprendió una introducción que desarrolla de forma escueta algunos principios que sustentan las políticas a seguir, éstas se desarrollaron fundamentalmente en tres partes, relativas a la educación básica, la de adultos, la media superior y superior, de manera similar al sexenio anterior la política educativa del sexenio 1995- 2000 tampoco fue simplemente neoliberal. aunque el calificativo pueda aplicarse con propiedad a algunas políticas económicas del sexenio, por otra parte la huelga artificial de la UNAM, un disfraz para ocultar la falta de fuentes de trabajo de estudiantes egresados de nivel superior, durante el sexenio de Vicente Fox Quesada, inicia su mandato con el reto de reducir la pobreza, acabar con la corrupción y consolidar la democracia en el mayor país de habla hispana del mundo, durante el sexenio de Fox se vuelve a ampliar el espectro privatizador en la educación superior, dando su gobierno cabida para la proyección de nuevas universidades privadas e l largo y ancho del país una apertura sin precedentes a la privatización de la educación en México, así mismo, durante este sexenio se promueve más al gasto social al destinar Becas para continuar estudiando a nivel medio superior, apoyo a familias de escasos recurso para que sus hijo en edad escolar continúen estudiando, el apoyo financiero y técnico a programas promovidos por UNICEF tal como el programa Contruye-T, finalmente analizaremos las características de los organismos internacionales como los son la OCDE, mediante la recomendación de estrategias para el crecimiento económico del país, así como el
  • 6. Política y Legislación Educativa en México II 6 análisis de los resultados de las pruebas PISA y ENLACE, por otro lado la UNESCO uno de los principales organismos internacionales que ha procurado sostener dentro del actual contexto de globalización una perspectiva social y humanista de la educación a diferencia de otras agencias internacionales que manifiestan fundamentalmente una perspectiva económica, por otra parte el Fondo Monetario Internacional FMI aseguro que México no destaca en el impulso de reformas estructurales y educativas con lo que podría lograr un crecimiento macroeconómico sostenido, el Banco Mundial representa una de la principales agencias internacionales de financiamiento en materia educativa, los ejes primordiales del Banco en los ámbitos de la educación primaria, secundaria, bachillerato y superior, de mujeres y grupos minoritarios son: acceso, equidad, eficiencia interna, calidad, financiamiento, administración resultados e internacionalización, además de la preocupación por la educación en un contexto de globalización y competencia económicas, en el caso del Banco Interamericano de Desarrollo BID junto con el Banco Mundial BM comparte ciertas afirmaciones y recomendaciones generales, por ejemplo, en el sentido de que la cobertura de la educación ha crecido pero su calidad se ha deteriorado o bien la urgencia de que se establezcan mecanismos de estandarización de los distintos sistemas educativos tales como exámenes nacionales, el BID se encarga de financiar el desarrollo de instituciones educativas como es el de programas de educación superior, programas de educación básica y formación profesional, programas destinados a proporcionar un mínimo de destrezas sociales de trabajo a jóvenes y adultos que no han tenido acceso oportuno a la educación normal.
  • 7. Política y Legislación Educativa en México II 7 I.- El desarrollo histórico de la política y legislación educativa en los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz a José López Portillo. 1.1.- Gustavo Díaz Ordaz Gustavo Díaz Ordaz Datos biográficos. Nació en el estado de Puebla el 12 de marzo de 1911. Estudio la licenciatura en derecho. Fue juez en Tecamachalco, funcionario en el Consejo de Conciliación y Arbitraje y presidente del Supremo Tribunal de Justicia, profesor y vice-rector de la Universidad de Puebla, diputado federal y senador, secretario de Gobernación en el gabinete del presidente López Mateos. Apoyado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) resulto electo presidente del país para el período 1964-1970. Durante su gobierno se modificó el impuesto sobre la renta, se impulsó al sector agropecuario y la industria eléctrica, se inició el levantamiento aéreo geográfico del territorio nacional y se terminaron las obras hidráulicas para almacenar 23 mil millones de metros cúbicos de agua. Construyó varias presas y se pusieron en marcha los ferrocarriles Nacozari y el Intercaliforniano. Se amplió la red telefónica, se aumentó la red de carreteras en 14,200 kilómetros y se modernizaron y se construyeron 60 aeropuertos. Fundó el Instituto Mexicano del Petróleo y en general la industria petrolera recibió un fuerte impulso. En el Distrito Federal construyó las dos primeras líneas del Sistema de Transporte Colectivo (Metro). Se construyeron las instalaciones para la realización de la XIX Olimpiada, primera efectuada en un país iberoamericano.
  • 8. Política y Legislación Educativa en México II 8 Durante su gobierno se desarrollaron varias rebeliones rurales, principalmente en Guerrero y en Sonora, así también estudiantiles a las que se unieron profesores y trabajadores. La reacción de Díaz Ordaz fue el usar la fuerza de las armas a través del aparato represivo que recaía en la policía y el ejército. Murió en la Ciudad de México el 15 de julio de 1979, ocupando el lugar histórico que se ganó con su actuación. Obra educativa. El Secretario de Educación Pública fue el Lic. Agustín Yáñez. El Lic. Agustín Yáñez no le da seguimiento al Plan de Once Años, programa del gobierno de Adolfo López Mateos y propuso otra reforma educativa, sin embargo no hubo muchos avances. Ya a finales del sexenio del presidente Díaz Ordaz se anunció poner en marchas las siguientes acciones:  Incremento de la cultura laboral de la SEP.  La alfabetización a través de la televisión (1965).  Incorporación de materias humanísticas en la educación técnica (1965).  Entre 1965 y 1966 se separa de la Escuela Nacional de Maestros, el Departamento de Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial.  Se creó la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial, para formar profesores de actividades tecnológicas para la escuela secundaria y los centros de capacitación para el trabajo industrial.  La educación secundaria por medio de la televisión telesecundaria (1968).  Uso del procedimiento didáctico: aprender haciendo (1968).  Se aumentó el subsidio a las universidades.
  • 9. Política y Legislación Educativa en México II 9 1.1.1.- Movimiento Estudiantil de 1968 Causas del movimiento estudiantil de 1968 y sus consecuencias? 1).- el deterioro de la enseñanza profesional por la deficiencia de los contenidos y métodos de enseñanza 2).- La derogación del delito de disolución social 3).- La revisión y actualizaciones de los programas de estudio en varios planteles del país 4).- La libertad para fundar partidos políticos 5).- La falta de libertades democráticas y el autoritarismo del gobierno ¿Cuáles son las causas y cuáles son las consecuencias? Todo comenzó con un pleito entre varias escuelas de preparatoria, y el gobierno intervino para detenerla, y luego el IPN (Instituto Politécnico Nacional) organizo una marcha como protesta, a la que se sumaron la UNAM y la Universidad de Chapingo, en la cual de nuevo intervinieron los policías. Los estudiantes no se calmaron, y el ejercito tomo varios planteles de la UNAM y uno de la IPN, fue entonces cuando las autoridades de la UNAM se sumaron al movimiento, al igual que varias universidades del D.F., escuelas preparatorias, el sector juvenil del partido comunista y algunos obreros, todos en contra del autoritarismo del gobierno, y de que no había democracia en México; aun así el ejercito tomo la UNAM por 12 días. La gota que derramo el vaso fue el mitin del 2 de octubre de 1968, de casi 10000 personas, en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco; el gobierno ya estaba desesperado, y empleo tanques, rifles, para disolver el mitin.
  • 10. Política y Legislación Educativa en México II 10 Las consecuencias más graves fueron. -Un ambiente de tristeza que ni las Olimpiadas del 68 pudieron borrar -En las universidades se hicieron criticas muy severas al sistema (desigualdad económica, falta de democracia) -El gobierno se desprestigio. El movimiento estudiantil de 1968, antecedentes, desarrollo y consecuencias. En los antecedentes del movimiento de 68, se puede contar la forma en que eran tratados los sectores campesinos y obreros en los años anteriores a la rebelión. De este modo, durante este periodo hubo levantamientos de ferrocarrileros, encabezados por Demetrio Vallejo, magisteriales y de telegrafistas, causados por el bajo nivel de vida y la antidemocracia. En junio de 1958 los ferrocarrileros lograron un aumento a su salario, el cual no fue muy significativo ya que en 1959 se levantaron en huelga de nuevo. Esta fue reprimida por López Mateos, y termino con la cárcel y la muerte de varios dirigentes. Asimismo, en abril de 1958 los maestros se levantaron en huelga por demandas saláriales. Encabezados por Otón Salazar Ramírez líder del Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM). Al final consiguieron un incremento a su salario y sus dirigentes también fueron encarcelados. Durante estos años el gobierno tenía muy controlados a estos sectores ya que reprimía toda huelga además que aprendía a todos los líderes y sobre todo a los que tenían ideas comunistas. Durante el sexenio de Díaz Ordaz, el movimiento estudiantil no fue la
  • 11. Política y Legislación Educativa en México II 11 excepción, ya que desde sus inicios la represión fue el principal medio del gobierno para calmar al movimiento. En un principio, las causas inmediatas del movimiento fueron resultado de los acontecimientos suscitados el mes de julio de 1968, cuando un grupo de estudiantes pertenecientes a las vocacionales 2 y 5 del Instituto politécnico Nacional se enfrentaron contra estudiantes de la preparatoria particular “Isaac Ochoterena”. Se trataba de un enfrentamiento más, de una larga serie que había hacía más de un año. Las vocacionales citadas fueron ocupadas por los granaderos el 24 de julio de 1968, es entonces que la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FENET) convoca a una manifestación para el día 26 con el fin de protestar contra la represión de que fueron víctima los estudiantes de las vocacionales y contra la ocupación de estas escuelas por los granaderos. Zermeño, Sergio. México: una democracia utópica, el movimiento estudiantil del 68. México, Siglo XXI, 1987, p 9. La inconformidad creció entre los estudiantes que veían en el gobierno un aparato represor cerrado al diálogo, autoritario y paternalista. Tal inconformidad acercó al movimiento estudiantil con otros movimientos que se gestaban en el país y en el mundo. De este modo, ya avanzada la manifestación estudiantil se encontró en el Hemiciclo a Juárez con una movilización correspondiente a la revolución cubana, que se efectuaba bajo el auspicio de la Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos, pertenecientes al Partido Comunista Mexicano. Encontrados los ánimos, se unieron unos cinco mil estudiantes se unieron al evento pro cubano marchando juntos hacia el Zócalo, donde se suscito un encontró violento con la policía que duro varias horas, mientras el edificio del Partido comunista fue allanado y sus dirigentes apresados imputándoles la autoría intelectual de los desordenes ocurridos. Pretenden dar con ello la impresión que el Partido Comunista Mexicano Ha sido autor de los desordenes que la propia policía causó.
  • 12. Política y Legislación Educativa en México II 12 Al día siguiente el 27 de julio, los estudiantes tomaron las preparatorias 1,2 y3 de la UNAM como una manifestación de protesta ante los acontecimientos ocurridos. A su vez el gobierno solicitó la presencia del ejército y en la madrugada del 30 de julio. Los militares destruyen con una bazuca la puerta de la preparatoria 1 y ocupan las preparatorias 2, 3 y 5 de la UNAM así como la vocacional 5 del politécnico. El movimiento estudiantil iba creciendo, declarándose en huelga las escuelas del IPN de la UNAM, de Chapingo y varias Universidades de la República. Ante la magnitud del conflicto el gobierno trató de dialogar con los representantes estudiantiles sólo que lo hizo con la FNET, que a su vez eran controlados por el gobierno, con este acto el gobierno, perseguía un doble objetivo: por un lado tratar de detener a toda costa un conflicto que estaba resultando de una magnitud inesperada; por otra parte, fortalecer y legitimar ante la base estudiantil a la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, organismo tradicionalmente controlado por el gobierno . 2 El Día, 27 de julio de 1968. Zermeño, Sergio. México: una democracia utópica, el movimiento estudiantil del 68. México, Siglo XXI, 1987, p 15. Algo que marco historia durante este movimiento fue el apoyo del rector Barros Sierra a todas las demandas de los estudiantes, de este modo el jueves 1 de agosto el rector encabeza la manifestación de duelo con un contingente de 100 000 personas y acompañado por los directores de escuelas y facultades. Es preciso destacar, que Barros Sierra jugó un papel importante en este movimiento ya que todo el tiempo, estuvo a favor de los estudiantes, siendo que se esperaba que reaccionaria como agente represor del gobierno; de este modo permitió que la maquinaría y equipo de la imprenta universitaria fueran utilizados con objeto de hacer propaganda, además de permitir la difusión de comunicados de los estudiantes, a través de Radio Universidad. Para el 4 de agosto, el movimiento estudiantil ya había elaborado un pliego petitorio que invalidaba el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contenía los siguientes puntos: "1. - Libertad a los presos políticos 2.Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal. (Instituían el delito de disolución social y sirvieron
  • 13. Política y Legislación Educativa en México II 13 de instrumento jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes). 3. Desaparición del Cuerpo de Granaderos. 4. Destitución de los jefes policíacos.5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.6.- Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos. Entre los planteamientos generales también se pedía mayor libertad democrática y una reforma electoral, también democrática. Para el 9 de agosto, se forma el Consejo Nacional de Huelga (CNH), en una asamblea estudiantil donde participan 38 comités de lucha. Durante los meses de julio y agosto el conflicto estudiantil fue agravándose: el 27 de agosto, 400 mil personas hicieron acto de presencia en el Zócalo amenazando con permanecer ahí hasta el primero de septiembre, día del informe presidencial; el 28 fueron desalojados con lujo de fuerza por el ejército y la policía; el 30 el CNH acordó no realizar mitin alguno el día del informe presidencial y estar dispuestos al diálogo abierto. 4 Zermeño, Sergio. México: una democracia utópica, el movimiento estudiantil del 68. México, Siglo XXI, 1987, p 144. El CNH queda constituido por el Comité Coordinador de Huelga del IPN, representantes de varias escuelas de la UNAM, de la Universidad de Chapingo y de la Escuela Normal. El Consejo Nacional de Huelga, insiste en el diálogo público sin obtener respuesta satisfactoria en ese clima de represión, el 13 de septiembre tiene lugar la "marcha del silencio" que reúne a 250 mil personas. La represión se agudiza a partir del 18 de septiembre y aunque el CNH insiste en el diálogo, quizá con la intención de disminuir o terminar con la ola represiva, el grueso estudiantil determina acciones más directas y se enfrenta a las fuerzas del gobierno en el Casco de Santo Tomás, el 23 de septiembre. El día 27 de septiembre se realiza un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, contigua a la unidad habitacional Tlatelolco, en donde el movimiento estudiantil cuenta con
  • 14. Política y Legislación Educativa en México II 14 simpatizantes; ahí se invita a otro mitin que se llevara a efecto el dos de octubre de 1968 en ese mismo lugar a las cinco de la tarde. El 02 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, culminó con hechos de sangre el movimiento estudiantil iniciado en julio del mismo año, en la ciudad de México. Cabe señalar que la interpretación sobre estas causas inmediatas lleva a varias hipótesis donde el gobierno queda como principal provocador del estudiantado. Es posible que estas provocaciones sucedieron por parte de algún sector del gobierno, tal vez por parte de Luis Echeverría quién se sirvió de varios canales para acrecentar el conflicto y desacreditar con ello al regente Corona del Rosal, responsable del orden en el Distrito Federal ya que éste comenzaba a reunir algún prestigio como resultado de las obras realizadas en la ciudad y destinadas en gran parte a los Juegos Olímpicos que tendrían lugar en octubre. Otras interpretaciones precisan que las autoridades mexicanas, junto con la CIA provocaron este conflicto con el fin de justificar una represión a los comunistas mexicanos y así asegurar la “paz olímpica”, o como menciona Silva Herzog, también con el objeto de crear una desestabilización del régimen político mexicano, caracterizado por no acatar servilmente las directrices de la potencia mundial. 5 Zermeño, Sergio. México: una democracia utópica, el movimiento estudiantil del 68. México, Siglo XXI, 1987, p. 21. Jesús Silva Herzog, Una historia de la Universidad de México, México, Siglo XXI, 1974, pp. 157-158.
  • 15. Política y Legislación Educativa en México II 15 1.2.- Luis Echeverría Álvarez (Ciudad de México, 1922) Político mexicano, presidente de la república entre 1970 y 1976. Cursó estudios de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Inició su carrera política a los 22 años como secretario particular del general Rodolfo Sánchez Taboada, que presidía el Partido de la Revolución Mexicana. Ocupó distintos cargos oficiales, entre ellos el de secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Gustavo Díaz Ordaz. El 14 de noviembre de 1969 fue elegido candidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia de la República. Triunfó en las elecciones de 1970 y gobernó desde el 1 de diciembre del mismo año hasta el 30 de noviembre de 1976. Su período presidencial cargó con las consecuencias de la represión oficial del movimiento estudiantil de 1968 (matanza de Tlatelolco) bajo el mandato de su predecesor, Gustavo Díaz Ordaz. En el ámbito internacional se iniciaba un fenómeno de inflación-recesión que tuvo efectos relevantes para México. El gobierno de Echeverría optó por una política de apertura para restaurar la normalidad de la vida democrática. En cuanto a las relaciones exteriores, pretendió diversificar el comercio y las fuentes de tecnología y financiamiento. Durante todo su mandato, la tasa de inflación creció hasta alcanzar el 27 por ciento anual. En su último informe de gobierno dio a conocer una brusca e irrefrenable devaluación del peso frente al dólar, la primera en más de dos décadas. Tras dejar la presidencia a su sucesor, José López Portillo, fue nombrado embajador de México ante la UNESCO en París hasta 1979, año en que fue enviado como representante diplomático a Australia y Nueva Zelanda. Posteriormente se hizo cargo en México del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo y asumió la presidencia de la Asociación Latinoamericana de los Derechos Humanos (ALDHU).
  • 16. Política y Legislación Educativa en México II 16 Política y legislación educativa en el sexenio de Echeverría La llegada de cohortes crecientes de alumnos al final de la primaria y la secundaria, como resultado de los esfuerzos anteriores, hizo que en el sexenio de Echeverría (1970-1976) la presión de la demanda se transfiriera a los niveles siguientes, dando inicio a una época de crecimiento sin precedentes de la educación media superior y superior, que se afrontó con una política de apoyo a la creación de nuevas instituciones en esos niveles: el Colegio de Ciencias y Humanidades, el Colegio de Bachilleres, las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana, el crecimiento de universidades públicas y de institutos tecnológicos en los estados, y el desarrollo de la educación superior privada. En primaria se efectuó una reforma curricular y se elaboraron nuevos libros de texto; se aprobó también una nueva Ley Federal de Educación Superior. El Instituto Nacional de Educación de Adultos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología fueron otras de las instituciones que surgieron en ese período. Política educativa de Víctor Bravo Ahúja Durante este período, la reforma educativa en la educación básica y normal, se proponía un cambio en los fundamentos para la enseñanza del español y las matemáticas, apoyándose en la lingüística y en la lógica matemática. Esto fue un verdadero problema profesional para los maestros y para los padres de familia. Por otro lado, las ciencias sociales, comprendían algunos temas de historia, geografía y civismo, y las ciencias naturales contenían temas de biología, física y química. Había un empeño del gobierno de la República en convencernos de la existencia del Primer Mundo, Segundo Mundo y Tercer Mundo, del cual formábamos parte. El gobierno de la República pretendía que el Estado mexicano fuera la institución rectora en los aspectos fundamentales de la vida nacional. Algunos sectores del
  • 17. Política y Legislación Educativa en México II 17 empresariado mexicano se oponían al modelo de “desarrollo compartido” impuesto por la presidencia y decidieron luchar contra esa decisión, en lo político, económico, educativo y cultural del país. Durante este sexenio se fomentó un nacionalismo, mediante el cual los escolares se ubicaban en una esfera de los bloques de poder mundial y en lo interno, en el ejercicio de los derechos ciudadanos que otorgaba la Constitución, las leyes secundarias y las disposiciones presidenciales. La ruptura entre el gobierno de la República y el sector empresarial, además del que se había generado con el movimiento estudiantil – popular en 1968, dio origen a una crisis económica y política de consecuencias graves para la estabilidad de los gobiernos subsiguientes. La reforma educativa como una expresión de la política educativa del secretario Bravo Ahúja y del presidente Echeverría Álvarez, se proponían “la modelación del hombre del mañana”. Veían al sistema educativo, como instrumento de progreso social, formador de un mexicano fortalecido en su dignidad humana, familiar y cívica. Como una forma de valorar el papel de los medios de comunicación, los consideraban como instrumentos de enseñanza extraescolar y en forjadores de la conciencia colectiva, tendientes a que todos los sectores sociales adquirieran una nueva actitud moral, capaz de influir en la formación de las nuevas generaciones. Después de aprobada por el Congreso de la Unión y los congresos locales, la nueva Ley Federal de Educación, en noviembre de 1973, la Secretaría de Educación Pública desplegó una intensa actividad académica en todo el país, para precisar las orientaciones de la reforma a los planes y programas de la enseñanza primaria y secundaria, a saber: el carácter permanente de la educación; la actitud científica, que consiste en la capacidad de observar y registrar, integrar, examinar y revisar, formular juicios tentativos, rechazar dogmatismos y desarrollar el sentido crítico; la conciencia histórica necesaria para explicar el presente, entender los cambios del pasado y prevenir el futuro; la relatividad, por lo que todo debe verse como sujeto a revisión y
  • 18. Política y Legislación Educativa en México II 18 reelaboración; la acentuación en el aprendizaje, ya que en él y no en la transmisión de la información, se basa el proceso educativo, el énfasis debe ponerse en que los estudiantes “aprendan a aprender”. Esta reforma a la educación básica se llevó a las escuelas normales básicas y normales superiores del país, para la formación de los profesores de primaria y secundaria, donde la enseñanza por áreas del conocimiento, tanto en la educación básica como en las normales, hacían de sus contenidos algo más genérico, más superficial y por lo tanto, menos trascendente en el desarrollo intelectual del educando y del profesor en formación. En Nuevo León, las normales básicas se acoplaron a las disposiciones de la S.E.P., mientras que la Normal Superior del Estado mantuvo sus planes de estudios por asignatura y los programas sufrieron cambios menores, para estar en condiciones de formar al profesor de adolescentes que requería el sistema educativo estatal y nacional. A partir de esta reforma educativa en el país, la Escuela Normal Superior del Estado organizó y promovió una transformación a su vida interna, tanto en lo académico, como en lo administrativo, durante el año escolar 1974-1975, y para el año escolar 1976-1977 ya tenía una propuesta de postgrado, que entró en funciones a partir de octubre de 1977. El sexenio del presidente Echeverría Álvarez fue muy agitado, por la inercia del movimiento estudiantil y los grupos armados que estaban convencidos de la nueva revolución socialista, los empresarios en franca disputa por el proyecto de nación y las organizaciones sociales, políticas y educativas del país, que ejercían una relativa autonomía del poder estatal. La crisis se profundizó en el gobierno del presidente López Portillo, para dar paso a un sexenio, el de Miguel de la Madrid, donde el modelo económico neoliberal se implementó con la consecuente globalización, a partir de lo cual, se agudizaron las contradicciones entre los grupos sociales desprotegidos, fortaleciendo a sectores del empresariado nacional, en alianza con las grandes corporaciones internacionales.
  • 19. Política y Legislación Educativa en México II 19 Y la educación nacional…sigue su rumbo, sigue su crisis. 1.2.1.- Fundamento de la Reforma Educativa Durante el primer año del sexenio de Echeverría Álvarez, ocurre uno de los sucesos más importantes en la historia de la educación en México: la Federación asigna uno de los presupuestos más altos en la historia de México moderno: 4% del valor del PIB. Pese al aumento presupuestal, el sistema educativo, sobre todo la educación básica, no avanzó al ritmo requerido por los cambios en la composición de la población. El secretario de Educación, Víctor Bravo Ahúja, traza un plan para la modernización de la educación primaria, que incluye su obligatoriedad. Establece una serie de reformas a los planes de estudios de las escuelas normales a fin de crear cuadros que respondieran a los requerimientos del nuevo gobierno: La Educación de calidad en todo el territorio nacional. Planea una nueva orientación para la educación superior en general, pues pretende privilegiar la educación técnica a fin de formar los obreros calificados necesarios para el proceso de industrialización del país. En 1973 cristaliza el plan y se echa a andar la Reforma Educativa, la cual incluye: La reestructuración de la enseñanza encaminada a la formación de trabajadores especializados en la industria agropecuaria, estrategia que iba de acuerdo a los requerimientos de la política en boga. La atención particular de la educación básica en las zonas rurales del país. Incorporar a la vida nacional a los indígenas a partir del acento en la enseñanza del español de manera simultánea a la enseñanza de la lengua indígena regional. En 1978, ya en el sexenio de López Portillo, se fortalece la idea de formar profesionales técnicos, egresados de secundaria, para incorporarlos más temprano al proceso productivo. Reformas Educativas de 1972 y 1973 Entre 1970-76 se crea una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, que emite una nueva Ley Federal de Educación (1973) que sustituye a la Ley Orgánica de la Educación Pública (1941); se buscaba una modernización en la enseñanza, apertura de la educación a todos los grupos sociales y ante los nuevos requerimientos sociales
  • 20. Política y Legislación Educativa en México II 20 promover la flexibilidad de la educación; se introdujeron igualmente nuevos contenidos en libros de texto, en Ciencias Sociales, dada la época, los contenidos toman una orientación tercermundista. A partir de 1970 los subsidios a la mayoría de las universidades crecieron y en muchas de ellas surgieron nuevas carreras, más acordes con la nueva estructura de profesiones técnicas e industriales. La reforma educativa de 1972 funge como personaje principal el presidente de México el Lic. Luis Echeverría Álvarez y como Secretario de educación el Ing. Víctor Bravo Ahúja. En su Política educativa es interesante marcar con un gran logro el cómo se manejaron los trabajos sobre la reforma educativa en todos los niveles educativos; ya que todo esto implicó reformular nuevamente los planes y programas de estudio, pero si bien es conocido que esto representaba el sentir de la sociedad mexicana. Se decía que "todos nuestros problemas desembocaban o se relacionan con el de la educación; no es posible ningún avance económico y ninguna mejoría social sin que se logre una educación popular de llevar al pueblo los beneficios de la cultura" Además hubo otros logros como son los siguientes:  Sé creó la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa.  En 1973 se legisla la Ley Federal de Educación.  Establece el Sistema Nacional de Educación para adultos.  Se establece el Plan Nacional de castellanización. En lo que respecta al fundamento ideológico filosófico siempre se concibió la idea de ver la educación como compensación, también como justicia y movilidad social. En este período sexenal se trabajó sobre promover la democracia y la transformación social. Además sus enfoques eran de doble vía; por un lado la educación como proceso personal y por otro como social al 100%. Analiza ambos procesos el primero como un ser cambiante y crítico y la segunda postura llevándolo a integrarse en la misma sociedad con fines productivos. Todos estos conceptos cabe aclarar que son validos e inmersos en la Ley Federal de Educación. En lo referente a como organizaron el aspecto curricular se consideraron propuestas basadas en el desarrollo físico, intelectual, emocional y socialización de los educandos. Además los programas dejaron
  • 21. Política y Legislación Educativa en México II 21 de ser enciclopedistas cambiándolo por uno más moderno y acorde a las necesidades sociales. El programa se dividió en siete áreas que son:  Lenguaje  Matemáticas  Ciencias naturales  Ciencias sociales  Educación Física  Educación artística  Educación tecnológica. Cada área incluye un objetivo general, subdividiéndose en unidades de aprendizaje, también organizados en objetivos particulares y secuenciados con sus actividades. Considerando los principios Psicopedagógicos parten en la formación del hombre nuevo, así como la escuela que los representa, así como los aprendizajes que se dieron pensando en él aprender a aprender. En esta reforma sé priorizo la participación de la familia, escuela, comunidad como conjunto para la activación de una sociedad crítica. Los recursos didácticos en la reforma del 72, se utilizaron mediante instructivos para el maestro que se repartían por grado y en él se incorporaban las asignaturas, también se contaba con los libros y cuadernos de trabajo, listados de temas didácticos. Existía un libro de español, matemáticas, ciencias naturales y sociales. Como apoyo para los alumnos se contaba con sus libros de texto en primero y segundo sé componía de dos partes: Contenían la primera parte de las cuatro unidades y la segunda parte las otras cuatro. Es aquí en donde se suprimen los cuadernos de trabajo y libros complementarios, por lo que los maestros se vieron en la necesidad de buscar libros de apoyo como lo son las guías didácticas, etc. Entonces se puede concluir que: Si el objetivo de dicha movimientos es enaltecer el nombre de México en la búsqueda de la formación de un nuevo ciudadano hay que darle su valor a la sociedad como conjunto y siempre considerando la difícil tarea del maestro que día con día se supera para cumplir exitosamente dicha misión.
  • 22. Política y Legislación Educativa en México II 22 Impacto de la educación en los países desarrollados Uno de los mayores impactos que puede haber en la educación en estos países desarrollados es que también haya más profesionistas y por lo tanto, una mejor calidad de vida. Esto yo creo repercute a dicho país, pues aporta beneficios, ya que al haber profesionistas hay personas que aportan al estado beneficios, como sus servicios como conocedores de lo que han estudiado, y a su vez el estado aporta beneficios al país. 1.2.2.- Ley Federal de Educación La educación es un servicio público, ya que está destinada a satisfacer necesidades sociales permanentes y sujetas a un régimen de derecho público; por lo que la Ley Federal de Educación, cuya iniciativa se presenta a la consideración del honorable Congreso de la Unión, reconoce como tal a la función educativa que regula, ya sea que dicho servicio se preste por particulares con autorización o reconocimiento oficial. Las finalidades de la educación se gestan y se desarrollan en el seno mismo de la sociedad, el poder público no las impone arbitrariamente. Toca al Estado hacerlas explícitas y darles la formulación coherente. La educación debe preparar al hombre para vivir una vida en plenitud, es decir, en relación creadora con sus semejantes y con la naturaleza. También comprende otras metas como son el alcanzar una comunidad que proteja, conserve y acreciente los bienes y valores que constituyen nuestra herencia cultural. Esto se ha tomado desde que la educación ha sido tomada como un derecho, ha servido como el medio para fortalecer la identidad y la conciencia nacional, para el desarrollo de las capacidades humanas, el fomento del progreso científico además de que forma al individuo como un ser que sirve a la sociedad. La educación es el actor principal de elaborar normas con características de participación y aceptación para todos los sujetos que integran la comunidad. La educación es un servicio público, ya que está destinada a satisfacer necesidades sociales permanentes y sujetas a un régimen de derecho público; por lo que la Ley Federal de Educación, cuya iniciativa se presenta a la consideración del honorable
  • 23. Política y Legislación Educativa en México II 23 Congreso de la Unión, reconoce como tal a la función educativa que regula, ya sea que dicho servicio se preste por particulares con autorización o reconocimiento oficial. Las finalidades de la educación se gestan y se desarrollan en el seno mismo de la sociedad, el poder público no las impone arbitrariamente. Toca al Estado hacerlas explícitas y darles la formulación coherente. La educación debe preparar al hombre para vivir una vida en plenitud, es decir, en relación creadora con sus semejantes y con la naturaleza. También comprende otras metas como son el alcanzar una comunidad que proteja, conserve y acreciente los bienes y valores que constituyen nuestra herencia cultural. “La educación es para todos”, ésta política se ha convertido en uno de los máximos anhelos de la población mexicana, pues aún no se ha podido integrar a todos en un programa eficaz, capaz y acorde a las necesidades de nuestro país. Los servicios educativos que brinda el estado son públicos y deben de ser gratuitos hasta el nivel básico. Y para que este servicio sea de calidad y de satisfacción a las necesidades de demanda educativa, se ha hecho necesaria la existencia de leyes para regularlo, teniendo así las mismas oportunidades y conocimientos para los alumnos sin distinción alguna. Pero también el servicio educativo puede ser impartido por particulares y que de acuerdo con las leyes de educación, aún siendo particulares, se tiene que dar una autorización y reconocimiento de validez oficial de estudios ante la Secretaria de Educación Pública. En materia de legislación educativa de la República Mexicana, podemos encontrar las siguientes leyes como: Art. 3º Constitucional, el cual tuvo su última reforma en el año de 1992. Sus propósitos eran "consagrar el derecho a la educación, precisar la obligación del Estado de impartir educación preescolar y secundaria, además de primaria; establecer la obligatoriedad de la secundaria, garantizar la vigencia del carácter nacional que debe tener la educación y
  • 24. Política y Legislación Educativa en México II 24 terminar con la situación jurídica que afectaba a los miembros de la sociedad civil dedicados a ofrecer servicios educativos de tipo privado." Otra ley reglamentaria en materia de educación pública, es la Ley General de Educación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993. La Ley General de Educación, abroga cuatro leyes: Ley Federal de Educación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1973. Ley del Ahorro Escolar, publicada en el DO el 7 de septiembre de 1945. Ley que establece la educación normal para profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo, publicada en el DO el 20 de diciembre de 1963. Ley Nacional de Educación para adultos, publicada en el Diario Oficial el 31 de diciembre de 1975. En la Ley Federal de Educación, se confirma al poder ejecutivo federal, por conducto de la SEP, la facultad de formular para toda la república los planes y programas para educación primaria, secundaria y normal, y la de cualquier tipo o grado destinada a obreros y campesinos; la de autorizar el uso de material educativo, elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos. 1.2.3.- Ley Nacional de Educación de Adultos Educación de Adultos La ley de educación 66'97, habla de la educación de adultos en el marco del sub- sistema de Educación de Adultos. En su artículo 31, literal e, la ley define un sub- sistema como el “conjunto de programas educativos en que puede ser desarrollado un tipo de educación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por sus edades o por sus excepcionalidades”.
  • 25. Política y Legislación Educativa en México II 25 La educación de adultos debe ser proceso integral y permanente, destinado a lograr la formación de quienes no recibieron educación sistemática, como de aquellos que la recibieron de forma insuficiente. Los adultos tienen el deber y el derecho de alfabetizar o de adquirir formación en el campo profesional. En el adulto también la formación debe estar orientada a la integración al desarrollo labor, al trabajo productivo y a la auto - realización de la persona humana. En la educación de los adultos, también se aplican los principios y fines señalados en los artículos 4 y 4 de la ley general de educación 66'97. El artículo 52 de la ley señala como funciones de la educación de adultos:  Desarrollo de una profunda conciencia ciudadana. Esto para que el adulto participe responsablemente en los procesos democráticos, sociales y económicos.  Auto - realización del adulto, a través de un desarrollo intelectual, profesional, social, moral y espiritual.  Capacitación en el área laboral, para que el adulto se integre al mundo laboral y así contribuya al desarrollo del país.  Capacitar al adulto para la eficiencia económica, para que sea mejor productor, mejor consumidor y mejor administrador de sus recursos.  Que el adulto se integre a la sociedad con una profunda conciencia y sensibilidad. De esta forma podrá comprender, cooperar y convivir en forma armoniosa con sus semejantes. Áreas Del Subsistema de Educación de Adultos  Alfabetización: Orientada a reducir el alto índice de analfabetismo en el país.  Educación Básica: Aquí se pretende proporcionar una educación acelerada a las personas mayores de 14 años de edad. Esta área se desarrollará en un período no menor de 4 años, pero será equivalente a 8 grados.
  • 26. Política y Legislación Educativa en México II 26  Educación Media: El currículo se aplicará con estrategias adecuadas a las características e intereses del adulto que haya cursado la educación básica.  Capacitación Profesional: Busca capacitar al adulto en un oficio que le permita integrarse al trabajo productivo.  Educación Vocacional o Laboral: Se incluye como parte del subsistema de adultos. Este tipo de formación integra al adulto al trabajo productivo, mediante instituciones especializadas, públicas o privadas. La Educación de Adultos en La Ordenanza 1'95 Igual que la ley de educación, la ordenanza 1'95 reafirma que la educación de adultos está orientada al trabajo productivo y a fomentar la capacidad crítica y de análisis en las personas maduras. En ese sentido se buscará promover el sentido de identidad nacional, tomando como prioridad los valores y símbolos patrios. El adulto también está en capacidad de sostener relaciones interpersonales maduras y respetuosas. No obstante esto, el adulto será una persona capaz de exigir sus derechos y cumplir con los deberes que le correspondan. Más que cualquier otro tipo de estudiante, los adultos sabrán respetar los derechos de la mujer a participar en igualdad de condiciones con los hombres. Se hace necesario en la edad adulta comprender la realidad natural y social, sobre todo en los aspectos que tienen mayor significación para la vida diaria. La preservación de los recursos naturales es una necesidad vital en nuestros días. En el adulto ésta es una necesidad que exige un mayor compromiso. No es posible hablar de alfabetización o educación de adultos dejando de lado el saneamiento ambiental y aplicar normas encaminadas a preservar nuestros recursos naturales. Estructura Académica de La Educación de Adultos La estructura académica de la Educación de Adultos, según la Ordenanza 1'95, comprende:
  • 27. Política y Legislación Educativa en México II 27  Un nivel básico de 5 años, dividido en tres ciclos, los dos primeros de 2 años cada uno y el tercero de un año.  Un nivel medio de 4 años.  El año lectivo se divide en semestres. Naturaleza de La Educación de Adultos La Educación de Adultos se inscribe en el contexto de la educación permanente. Es decir, en una nueva concepción de la educación, que consiste en el hecho de que el hombre y la mujer aprenden durante toda su vida, en el marco de la política de “educación para todos”, y dentro de la concepción de “educación para la democracia”, entendiendo que los individuos pueden tener una participación socia consciente y efectiva, en la medida en que el pueblo ha sido educado. La Educación de Adultos facilita los siguientes procesos: la obtención de una formación académica general de nivel básico; la preparación para el desempeño de los papeles correspondientes a la persona adulta; la formación y capacitación para el trabajo; el desarrollo de una conciencia crítica, comprendida con la búsqueda del bien común; el reconocimiento y enriquecimiento de la cultura nacional, así como el respeto por la diversidad cultural; y el surgimiento de una actitud de constante búsqueda de nuevos aprendizajes. La Educación de Adultos, de igual manera, propicia en los participantes el desarrollo de aptitudes; mejora o reorienta sus competencias técnicas y profesionales; evoluciona su forma de enfrentar los problemas y, en general, sus comportamientos; y, además, propia en ellos la sociedad de que pueden aprender y avanzar constantemente, en base a su propia determinación. En este sentido, la Educación de Adultos favorece el desarrollo integral del individuo y su adecuada incorporación a la sociedad como una persona consciente, critica y responsable de sus actuaciones.
  • 28. Política y Legislación Educativa en México II 28 Responde a la obligación del Estado de proporcionar la oportunidad a la población adulta de satisfacer su derecho a la educación, partiendo del hecho de que no hay límites de edad para aprender, y que las personas siempre pueden ampliar su formación. La Educación de Adultos se nutre de la diversidad sectorial, cultural y sociológica; y aunque es de alcance nacional, su funcionalidad depende de la atención que preste a las necesidades y características regionales y locales. Es de carácter eminentemente practica, en cuanto prepara para la vida partiendo del medio concreto en que la persona está inmersa. Además, de la oportunidad de crear espacios para la participación, la solidaridad y el intercambio comunitario; y es un derecho de la población adulta que ha quedado marginada de la distribución de bienes y servicios, para que a través de ella eleve su nivel académico y, por tanto, gane en poder y en representatividad en el seno de la sociedad. Gestión de la educación de adultos Para que la Educación de Adultos se pueda ofrecer con mayor posibilidad de éxito, el organismo colegiado que se propone ha de poseer una amplia representación de instituciones de la sociedad civil y un alto grado de autonomía en la definición de políticas y toma de decisiones. Dicho organismo se define en su funcionamiento basándose en las siguientes características:  Descentralizado, dado que se sustenta en la democratización de los procesos de gestión y por tanto reorienta la administración hacia los niveles locales.  Multisectorial, en cuanto es un proyecto con diversos componentes que aglutina diferentes sectores: educación, salud, iglesia, laboral, artístico, deportivo, entre otros.  Autogestionario, porque propicia la participación, facilitando la intervención del sujeto individual y social en la toma de decisiones, mediante estrategias que posibilitan una relación horizontal y orgánica entre todo los que están involucrados en el proceso.
  • 29. Política y Legislación Educativa en México II 29  Integrador, dado que estimula y desarrolla un amplio proceso de intercambio de experiencias entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y comunitarias. Y entre todos los que de un modo u otro participan en la educación de adultos. A la vez, integra diferentes formas de educación presencial y no presencial.  Abierto, puesto que da cabida a diversos intereses de la población meta y facilita la satisfacción de las necesidades locales.  Flexible, porque permite la permanente renovación que los cambios sociales y los adelantos de la ciencia, la técnica y la andragogía le imprimen; y, además, porque promueve que cada participante avance según su ritmo de aprendizaje. Definición de la población adulta Se asume la edad mínima de 14 años, en vista de que la obligatoriedad escolar está definida por la Constitución y las leyes del país para la población de 4 a 14 años, como l es el grupo de edad que atiende el nivel básico regular. Esta educación es, además de obligatoria, gratuita y universal para todos los habitantes del país. El adulto, desde un punto de vista biosicosocial, es toda persona (hombre o mujer) que ha alcanzado la madurez orgánica y psicológica; en lo social ejerce derechos y cumple deberes ciudadanos, y económicamente podría estar incorporado a las actividades productivas. En el aspecto legal, en la República Dominicana se considera adulto todo ciudadano que haya cumplido 18 años de edad, o que sin haberlos cumplido esté o haya estado casado. Las mujeres, por su parte, han tenido aún menos oportunidades que los hombres; y en su posición respecto a éstos reproducen las relaciones históricas de subordinación, las cuales se expresan, en condiciones de marginalidad, en cierto grado de esclavitud y a través de diferentes mecanismos. A las tareas hogareñas, se les agregan en muchos casos, labores de producción de diferentes tipos, lo que determina que su jornada de trabajo se multiplique, sin contar otras responsabilidades que socialmente se les asignan.
  • 30. Política y Legislación Educativa en México II 30 En general, la población que participa la educación de adultos está afectada por problemas en todos los órdenes. Sus integrantes son obreros(as); agricultores(as) y trabajadores(as) por cuenta propia en pequeña escala; trabajadores(as) doméstico(as); jornaleros(as) y desempleados(as), entre otros. En el aspecto educativo hay quienes nunca han ido a la escuela o quienes por una escolaridad muy deficiente en cantidad y/o calidad han perdido lo poco que aprendieron; y están además quienes cursaron algunos grados de nivel básico y mantienen, aunque precariamente, los conocimientos y habilidades adquiridos. De otro lado, en el aspecto político, los adultos con déficit educativo, tradicionalmente han sido utilizados por personas y grupos interesados en alcanzar o mantener el poder, puesto que el ejercicio de sus derechos ciudadanos, y en este caso el derecho al sufragio, está condicionado por su pobre nivel de conciencia social y por las condiciones de marginalidad en que viven. Otras características, señaladas en forma más concreta, que distinguen a los que participan en la educación de adultos son las siguientes:  Son portadores de un cúmulo de experiencias y poseen una determinada visión del mundo.  Por lo general proceden de sectores pobres, tanto urbano como rural.  Son maduros en el aspecto orgánico y emocionalmente muchos también lo son, aunque en ambos aspectos pueden reflejar los efectos de las circunstancias en que han vivido.  Desempeñan papeles que implican compromisos sociales, familiares, políticos y religiosos, entre otros.  Tienen responsabilidades en el mundo del trabajo.  Poseen conocimientos, habilidades, destreza, valores y actitudes, que les facilitan la integración de nuevos aprendizajes, aunque con este haber se conjugan, en diferentes grados, déficits acumulados por falta de oportunidades, y por carencias tempranas de diferentes tipos de limitan su potencial.
  • 31. Política y Legislación Educativa en México II 31  Aunque sus limitaciones les deprimen pueden generar actitudes favorables para integrarse voluntariamente a procesos que complementan su formación, y capacidad para desarrollar iniciativas con el fin de mejorar su calidad de vida. Están en capacidad de avanzar en diferentes órdenes, de ser gestores de su propia educación; y en el aspecto sociopolítico algunos van logrando espacio en la participación comunitaria, a través de las organizaciones a que pertenecen. Tal como se ha señalado, esta propuesta curricular va dirigida a diferentes grupos de edad; por tanto, han de introducirse cursos especiales según los intereses y necesidades de cada grupo. Requisitos de ingreso a la educación de adultos La educación de adultos puede resultar especialmente atractiva por diferentes razones: abarca un periodo más corto que el que cubre la educación básica destinada a niños; se ofrecen múltiples programas, principalmente de formación para el trabajo y de orientación para la vida; y la oferta se hace en horarios variados que permiten acomodar al participante según sus posibilidades o preferencias. El organismo colegiado local estudiará cada solicitud, y después de comprobar la validez o no de los documentos que la respalden, en los casos en que se requiera de alguna documentación, dará las recomendaciones de lugar. Propósitos de la educación de adultos Los propósitos de la Educación de Adultos, están en relación con las características de un país en el cual una gran mayoría vive en condiciones de desventajas en el orden económico, político y social. En ese sentido, la Educación de Adultos persigue contribuir a la elevación de los niveles de desarrollo de la sociedad en sus múltiples aspectos, y al bienestar general de la población adulta que ha estado marginada parcial o totalmente de los servicios educativos formales y no formales.
  • 32. Política y Legislación Educativa en México II 32 Para lograrlo se propone:  Ofrecer a la población adulta una educación acorde con las características y necesidades del desarrollo nacional y local.  Coordinar las acciones de los diferentes organismos e instituciones que ofrecen educación de adultos, para su mejor aprovechamiento y para evitar la dispersión y duplicidad de esfuerzos.  Articular la labor de educación de adultos con las acciones que realizan los otros sectores sociales comprometidos con el bienestar general, con el fin de proporcionar una educación integral.  Ofrecer a la población adulta la oportunidad de lograr un mayor desarrollo de sus potencialidades, a través de un aumento en su nivel educativo y cultural, de manera que pueda mejorar sus condiciones de vida y su grado de autorrealización.  Ofrecer a las comunidades la oportunidad de disponer de programas de educación permanente, que puedan ser aprovechados tanto por los que ya participan de estos programas como por los que aún están fuera, así como también por los egresados de distintos programas. Procesos de aprendizaje a partir de intervenciones andragógicas intencionales. La promoción de aprendizajes significativos se logran a través de:  La participación de los adultos en la planificación y adquisición de sus aprendizajes.  Que los contenidos surgen de los requerimientos básicos de los adultos y la comunidad.  Que del aprendizaje surjan acciones prácticas que se encaminen hacia la solución de necesidades de la persona y de la sociedad.  Utilizar métodos de aprendizaje que permitan aprender a “aprender a aprender” más que por la acumulación de información en su memoria.
  • 33. Política y Legislación Educativa en México II 33 Tipos de evaluación en el proceso de aprendizaje La evaluación desempeña un papel estimulante, orientador, correctivo; y está dirigida a mejorar el proceso de aprendizaje. De esta manera, en lugar de usarse la evaluación como una sanción, se utiliza como un medio para que los participantes de la educación de adultos aprecien sus progresos y se comprometan con la corrección de sus deficiencias. Es fundamental, para mantener un conocimiento permanente sobre el progreso de los participantes, asumir la evaluación como un proceso continuo y sistemático. Se recomienda que los resultados se registren adecuadamente y tan pronto como se aprecien. Perfil del facilitador en la educación de adultos El facilitador o educador de adultos debe ser un animador de los procesos de aprendizajes y debe poseer las siguientes características:  Debe conocer los fines y objetivos (en este caso el de nuestro país) contenidos en el curriculum de la educación de adultos.  Posee conocimientos en las diferentes áreas del programa que le permite desenvolverse en su labor docente.  Aplica los conocimientos básicos de la psicología del adulto.  Domina métodos y técnicas propio del trabajo en grupo.  Transmiten actitudes positivas hacia la vida y orienta a los participantes en el desempeño de sus diferentes papeles sociales.  Establece y promueve relaciones interpersonales adecuadas y estimula el trabajo en equipo.  Promueve la igualdad entre las mujeres y hombres en cuanto a las oportunidades para aprender y para integrarse al trabajo productivo.
  • 34. Política y Legislación Educativa en México II 34  Respeta las diferencias individuales en cuanto al ritmo del aprendizaje, intereses y aptitudes de la población adulta con la cual trabaja. Características de la educación para el trabajo Debe asumir las siguientes características:  Integran nuevas formas de educación formal, no formal e informal.  Desarrolla la actividad educativa fuera del ambiente escolar.  Los adultos (hombres y mujeres), participan en las acciones formativas de manera libre y espontánea.  Funciona fuera de reglas fijas o estructuradas y está orientada a la solución de problemas personales y sociales de los adultos.  Da fundamental importancia al proceso de información más que a los resultados. Funciones de la educación técnica orientada al adulto La educación en este caso, en la República Dominicana encara un gran reto como sucede con la mayoría de las naciones latinoamericanas. Este reto consiste en la incorporación del país en los modelos productivos predominante y el modelo comercial ilimitado que convierte al mundo en un gran mercado. La competitividad que moldea la vida productiva de los países obliga a adoptar políticas de reestructuración del aparato productivo, de la tecnología y sobre todo de los recursos humanos. La Educación Técnica para adultos deben encarar desde el punto de vista funcional las siguientes dimensiones del adulto: Se forma un adulto que sea capaz de participar en la sociedad y en el ambiente laboral con una conciencia crítica, creativa y con altos valores morales. En consecuencia, la educación técnica para adulto elevará la autoestima de las personas, desarrollará la capacidad de autogestión y por tanto actitudes democráticas.
  • 35. Política y Legislación Educativa en México II 35 Organización de la educación para el trabajo en la educación de adultos Es una Educación Técnica para adultos que se organiza en tres grandes sectores: Industrial, Servicios y Agropecuario. Estos tres grandes sectores se organizan a su vez en ramas y ocupaciones que permitan ajustar el programa de educación para adultos a los intereses y necesidades de los mismos. En fin permite que el programa cumpla con el principio de flexibilidad. A continuación se presenta cuadros que organizan los tres sectores con sus respectivas ramas y menciones tentativas. Ramas menciones Turismo Ayudante de camarero de bar y restaurante; Camarero de pisos; Bartender. Educación para el hogar Panadero, Repostería, Ayudante de cocinero, Pastelería, Yeso y cerámica, Corte y confección, Cocina vegetariana, Pintura decorativa, Bordados y aplicados. Belleza (Cosmetología) Peluquería, Limpieza facial y maquillaje, Gimnasia y masaje corporal, Barbería. Salud Auxiliar del técnico en rayos X, Ayudante de odontología, Camillero, Auxiliar de geriatría, Auxiliar en puericultura, Auxiliar de laboratorio. Ramas menciones Agrícola Horticultura, Fruticultura, Floricultura, Cultivos. Pecuaria Apicultura, Cunicultura, Avicultura, Acuicultura, Caprinocultura, Bobinocultura, Porcinocultura. Forestal Agroforesterra, Foresterra. Ramas menciones Mecánica automotriz y diesel Mantenimiento automotriz diesel, Desabolladura, Pintura. Mecánica Industrial Fresador, Tornero, Soldadura y herrería, Mecánico de agujas.
  • 36. Política y Legislación Educativa en México II 36 Electricidad Instalaciones eléctricas residenciales, Refrigeración, Acondicionador de aire. Maderas y afines Ebanistería, Construcciones menores y madera. Bisutería Prendas de ámbar, Carey, Cuerno de rey. Peletería Carteras, Zapatos, Correas. Máquina industrial La diversidad de la educación de adultos La educación de adultos adopta diversas formas según los lugares, dependiendo de los tiempos, como reflejo de las variadas funciones sociales otorgadas al aprendizaje adulto, y los diferentes grupos que tienen acceso a esas oportunidades. En la antigua Grecia, la sociedad ateniense estaba organizada de tal modo que sólo una pequeña clase de ciudadanos accedía al aprendizaje como la vocación central de sus vidas adultas, como algo útil. En la mayoría de los países la educación de adultos se ha entendido como el estudio a tiempo parcial que no conducen a ninguna certificación. Sin embargo, en más de la mitad del mundo es sinónimo de la alfabetización de los adultos que no tuvieron escolaridad inicial con programas de lectura y escritura. En América Latina, en las últimas décadas, la educación de adultos, en sus diversas modalidades ha alcanzado un alto grado de desarrollo, multiplicándose los planes, las instituciones y los programas, tanto oficiales como privados, formales e informales, presenciales y a distancia. Entre los países que mayor dedicación e interés están mostrando por la educación de adultos se pueden señalar Argentina, Chile y México. En México, país que cuenta con una antigua y rica tradición educativa en este campo, el Programa de Modernización Educativa, aprobado en 1989, definió cuatro objetivos generales: consolidar, gracias a la participación social, un proyecto solidario de educación para adultos; integrar un sistema con servicios flexible y pertinentes, basado
  • 37. Política y Legislación Educativa en México II 37 en el autodidactismo; promover la creación de infraestructuras de investigación y ofrecer un modelo innovador que asimile las nuevas opciones. Conclusiones El sistema andragógico permite al educando, hacer de lo que va aprendiendo un proyecto de vida. El saber no se limita a un simple ejercicio intelectual, a una práctica especulativa y teórica. Estamos hablando de un aprendizaje significativo, que penetrando por el cerebro, inunda la totalidad de la existencia. La educación de adultos no puede ser vista como el simple dominio de una serie de asignaturas, sino como la capacidad de procesar datos para transformarlos en experiencia vital. Entenderse a sí mismo, a los demás, al mundo, son otros resultados del aprendizaje en los adultos. Esta experiencia investigativa, que pretende también convertirse en un aprendizaje significativo, nos ha permitido llevar un orden sistemático en el proceso y nos ha dejado ver que todo aprendizaje puede y debe ser llevado la práctica. El ser humano, entiéndase niño, el joven, adulto o anciano, no puede menos que aprender, porque aprender es una condición de lo humano, dejar de aprender es dejar de ser humano.
  • 38. Política y Legislación Educativa en México II 38 1.3.- José López Portillo (José López Portillo y Pacheco; Ciudad de México, 1920 - 2004) Político mexicano, presidente de la República entre 1976 y 1982. Estudió leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante el gobierno de Luis Echeverría, en calidad de secretario de Hacienda y Crédito Público, reformó el sistema tributario mexicano, incrementando sustancialmente los ingresos del gobierno. El 20 de septiembre de 1975 aceptó su designación como candidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia de la República. El 12 de diciembre lo apoyó también el Partido Popular Socialista y el 11 de enero de 1976, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. Resultó electo con el 68 por ciento del padrón a su favor. Asumió el poder el 1 de diciembre de 1976. De su mandato destacaron sus esfuerzos para aprovechar los inmensos recursos petroleros de México y por lograr una mayor independencia económica respecto a los Estados Unidos. Inició además importantes reformas en la Cámara de Diputados al incrementar el número de miembros a 400, de los cuales al menos cien debían ser de partidos de la oposición, con el objeto de dar voz a los partidos más pequeños. En el plano internacional, su mandato se distinguió por el establecimiento de relaciones con España, donde se había restaurado la monarquía con el rey Juan Carlos I. En mayo de 1979 rompió vínculos con la dictadura somocista y, tras constituirse el gobierno sandinista, México se opuso (en la Organización de Estados Americanos) a
  • 39. Política y Legislación Educativa en México II 39 cualquier intervención en los asuntos internos de Nicaragua. Apoyado por Francia, trató de impulsar una solución negociada para El Salvador. Hacia el final de su mandato, el gabinete de López Portillo había perdido buena parte de su prestigio, debido a la corrupción y a la enorme deuda exterior, contraída por los fuertes préstamos internacionales. Algunas de sus últimas medidas fueron la devaluación del peso y la nacionalización temporal de la banca privada. Su sexenio concluyó con una grave crisis económica y rumores de un golpe de Estado. En 1982 se retiró de la vida pública dejando una cuantiosa deuda externa. 1.3.1.- Plan Nacional de Educación En el terreno educativo, el sexenio de López Portillo (1976-1982) comenzó con un nuevo esfuerzo de planeación, que dio lugar al Plan Nacional de Educación presentado en siete volúmenes por Porfirio Muñoz Ledo a fines de 1977, que comprendía un amplio diagnóstico del sistema educativo, así como programas de trabajo para la educación básica, la formación de maestros, la educación en zonas deprimidas y para grupos marginados, la educación abierta, la capacitación, la educación tecnológica, la educación superior, la difusión de la cultura; la juventud, el deporte y la recreación, y la educación para la salud. Sin embargo, el Plan carecía de metas, que se anunciaban para los meses siguientes. El intempestivo cambio del secretario de Educación Pública, sustituido por Fernando Solana, hizo que el Plan nunca fuera terminado y que en su lugar se adoptara un conjunto de políticas menos ambicioso pero de enfoque muy práctico, con los llamados Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982, que comprendían 5 grandes objetivos y 52 programas, de los cuales 11 se definían como prioritarios, todos con metas precisas calendarizadas hasta 1982.
  • 40. Política y Legislación Educativa en México II 40 Ese conjunto de programas se llevó a la práctica a lo largo del sexenio. Los resultados mostraron la bondad de un enfoque de planeación práctico e imaginativo: pese a que los conjuntos de niños más numerosas de la historia del país, las nacidas a mediados de los 70, llegaron a la escuela a principios de los 80, fue justamente en 1982 cuando se alcanzó por fin el viejo anhelo de que todos los niños pudieran tener acceso al 1er. grado de la primaria. Eso fue posible porque se abandonó el esquema rígido de escolarización mediante planteles convencionales, siendo reemplazado por una variedad de estrategias: albergues escolares, transporte, instructores comunitarios, etc. Sólo así pudo abatirse la demanda marginal no atendida en varias décadas. La meta de la eficiencia terminal, por su parte, siguió sin poder alcanzarse. Un rasgo importante de la política educativa del sexenio 76-82 fue el impulso a la descentralización educativa que se dio en marzo de 1978, con la creación de las delegaciones de la SEP en los estados de la República; esta política reforzaba intentos descentralizadores previos poco exitosos, cuya urgencia ponía de manifiesto la creciente evidencia de lo inapropiado del centralismo en un país de las dimensiones de México. Al haberse vuelto obligatorio la elaboración de planes sexenales de desarrollo, tanto de tipo general como para cada sector de la administración pública, en el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) las políticas educativas se plasmaron en el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988. En el contexto de la grave crisis económica que estalló a principios de 1982, el Programa planteaba una revolución educativa, con seis objetivos: elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes; racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a servicios, dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular educación y desarrollo; regionalizar la educación básica y normal y desconcentrar la superior; mejorar la educación física, el deporte y la recreación; y hacer de la educación un proceso participativo. Los logros de la política educativa del sexenio distaron mucho del eslogan de revolución con que se le designó; la crisis económica se reflejó en la reducción de los recursos
  • 41. Política y Legislación Educativa en México II 41 para la educación, en especial los relativos al salario de los maestros, que sufrieron un grave deterioro. Otro aspecto central de la política, el relativo a la descentralización, no mostró avance alguno. 1.3.2.- Plan Global de Desarrollo En suma, la estrategia del Plan Nacional de Desarrollo es el camino por el cual el país busca superar los retos de la modernización y la marginación social, con un modelo propio. Apoya simultáneamente los cuatro objetivos y fija, con base en diagnósticos específicos, propósitos, metas y acciones para los principales instrumentos de la política de desarrollo. Veintidós políticas básicas integran la estrategia; ésta supone la utilización concertada de todos los instrumentos y medios a disposición del sector público, en este plan quedan plasmados los siguientes aspectos en materia de política educativa:  Ampliar y mejorar la educación básica para niños y adultos.  Vincular la educación terminal-media superior-con las necesidades de trabajadores capacitados, técnicos y medios profesionales, que requiere el sistema nacional de producción.  Impulsar la capacitación y la organización social para el trabajo.
  • 42. Política y Legislación Educativa en México II 42 Estado Liberal y Estado Neoliberal El estado liberal es democrático, representativo, federal, con división de poderes. Y sobre todo Laico. El estado neoliberal no existe. El neoliberalismo es una corriente económica, que consiste en dejar que el mercado regule la vida pública. La oferta y la demanda por encima del deseo de darle a cada cual lo que le corresponde: Igual trabajo igual salario. II.- Política y Legislación Educativa: Génesis y Desarrollo de Los Gobiernos Neoliberales. 2.1.- Miguel de la Madrid Hurtado. (Colima, 1934 - México D.F., 2012) Político mexicano, presidente del país entre 1982 y 1988. Cursó la carrera de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo una beca para llevar a cabo una maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard. De 1979 a 1981 fue secretario de Programación y Presupuesto. Miguel de la Madrid Hurtado En 1963 ingresó al Partido Revolucionario Institucional, que el 17 de septiembre de 1981 lo designó candidato a la presidencia de la República para el período 1982-1988. En las elecciones de julio de 1982 obtuvo una aplastante victoria, superando con casi trece millones de votos a su rival más cercano. Asumió el poder ejecutivo federal el primero de diciembre de 1982. En su primer discurso a la nación como mandatario, anunció un plan de austeridad para sacar al país de la crisis económica,
  • 43. Política y Legislación Educativa en México II 43 principal objetivo de su mandato. Para ello siguió una política de austeridad y de lucha contra la corrupción. En política exterior centró sus esfuerzos en negociar la deuda de su país e intentar mediar en el conflicto Centroamericano. En este sentido, fue uno de los fundadores, junto con Venezuela, Panamá y Colombia, del Grupo de Contadora, constituido en enero de 1983, para contribuir a la pacificación de América Central. Durante su mandato, México sufrió una de las peores catástrofes de su historia: el jueves 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas, la capital de la República fue sacudida por un terremoto de 7.8 grados en la escala Richter, de vastas consecuencias. Al dejar el poder ocupó la dirección del Fondo de Cultura Económica, la institución de fomento editorial más importante de México. El 9 de octubre de 1991 fue nombrado presidente del Comité Internacional de Alto Nivel para la Década, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas. 2.2.- Lineamientos educativos del Plan Nacional de Desarrollo. Al haberse vuelto obligatorio la elaboración de planes sexenales de desarrollo, tanto de tipo general como para cada sector de la administración pública, en el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) las políticas educativas se plasmaron en el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988. En el contexto de la grave crisis económica que estalló a principios de 1982, el Programa planteaba una revolución educativa, con seis objetivos: elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes; racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a servicios, dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular educación y desarrollo; regionalizar la educación básica y normal y desconcentrar la superior; mejorar la educación física, el deporte y la recreación; y hacer de la educación un proceso participativo. Los logros de la política educativa del sexenio distaron mucho del eslogan de revolución con que se le designó; la crisis económica se reflejó en la reducción de los recursos para la educación, en especial los relativos al salario de los maestros, que sufrieron un grave deterioro. Otro aspecto central de la política, el relativo a la descentralización, no mostró avance alguno.
  • 44. Política y Legislación Educativa en México II 44 PPllaanntteeaammiieennttooss iiddeeoollóóggiiccooss ddee JJeessúúss RReeyyeess HHeerroolleess.. Jesús Reyes Heroles (Secretario de Educación Pública 1982-1985) se aproxima a la ideología en sus discursos y, particularmente, en su obra Tendencias actuales del Estado, en la que para reflexionar sobre los Estados soviético, fascista, portugués, nacional socialista y nacional sindicalista, se ve en la necesidad de efectuar un análisis de las correspondientes ideologías que los fundamentan. Tiene presente que toda ideología refleja la existencia social de su correspondiente sistema económico, históricamente determinado. A manera de ejemplo, el Estado soviético se sustenta en la ideología del marxismo. Las ideologías no son universales ni absolutas, a juicio de Jesús Reyes Heroles, puesto que “Toda ideología o concepción del mundo y de la vida, pretendiendo ser absolutas e intemporales, sufren tales adaptaciones particulares que, al mismo tiempo que reducen su universalidad, la fundamentan convirtiéndola en una esencia de contenido variable, determinado este último por las peculiaridades de espacio, tiempo y sociedad” (Ibíd.: 158) Él se manifiesta a favor de la diversidad ideológica e invita a que “Avancemos, con pluralismo ideológico y mayoría unificada por convencimiento” (Ibíd.: 235), hacia lo que llama “nacionalismo revolucionario”. Jesús Reyes Heroles toma distancia de los fundamentalismos ideológicos. Como ideólogo del partido en el poder, advierte a los priístas de las pretensiones de las ideologías utópicas: “¿Qué ideología en el poder no piensa que ya realizó totalmente el ideal? Nosotros no queremos engañar diciendo que ya llegamos a un lugar que no existe: utopía”. (Ibíd.: 240). Por ello, invita a luchar contra los dogmatismos, iniciando por la no aceptación de las doctrinas que se consideran infalibles. Una de las maneras de enfrentar las “fortalezas ideológicas”, como las llama Jesús Reyes Heroles, la representa “La libertad como condición para la actividad plena del
  • 45. Política y Legislación Educativa en México II 45 hombre [puesto que] es requisito de todo aquello en que creemos. Sin ella las ideologías se convierten en dogmas” (Reyes, 1999c: 126). La lucha la debemos dar tanto a favor de la libertad como de la cultura, pues constituyen un dique a éstos, según él. Jesús Reyes Heroles previene sobre la tendencia hacia la apertura ideológica de los mexicanos: “La historia demuestra que las ideologías abiertas a los estímulos externos sólo se superan por las aportaciones de aquellos que, pendientes de todo lo que acaece, impulsan desde adentro” (Ibíd.: 527). Por ello, recomienda partir de adentro hacia fuera; de la diversidad de realidades que conforman el país, pues: “Partiendo de realidades regionales, se llega a una ideología nacional” (Ibíd.: 709). Finalmente, Jesús Reyes Heroles asume una postura ideológica: “Nuestra ideología no es biología. Todos los mexicanos podemos y debemos desempeñar una tarea en superar los muchos Méxicos que amenazan al gran México, en seguir por nuestro camino para lograr un México mayor, no en la potencia sino en la dignidad de todos sus hijos” (Ibíd.: 917). El camino a seguir, según él es la ideología que sustenta su “nacionalismo revolucionario”. Miguel González Avelar Secretario de Educación Pública 1985-1988.
  • 46. Política y Legislación Educativa en México II 46 2.3.- Concepción de la revolución educativa. La revolución educativa de Jesús Reyes Heroles El sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), estuvo signado por la idea de renovar a fondo las instituciones políticas, sociales, culturales y educativas. El discurso giraba en torno a la renovación moral de la sociedad que apuntaba a una crítica de las acciones políticas realizadas en el pasado u se proponía cambiar el funcionamiento administrativo y ético de los distintos ámbitos de la vida nacional. En educación, los planteamientos para realizar los cambios se darían a partir de un diagnóstico amplio de las diversas condiciones que prevalecían en el sistema educativo nacional. Fuente: Revista Educación 2001, México, # 66, noviembre 2000 Antonio Gómez Nashiki* El diagnóstico Los resultados de este ejercicio arrojarían un panorama poco alentador en todos los niveles educativos. El documento señalaba que la eficiencia Terminal de los diversos niveles del Sistema Educativo Nacional, por distintos factores tanto internos como externos, era bastante pobre. Por ejemplo, se tenía lo siguiente: De cada 100 niños que ingresaban a la primaria, 52 terminaban el sexto grado, de éstos, el 85% se inscribía en secundaria y sólo el 64% completaba tal ciclo; el 65% de los egresados de secundaria se inscribía a su vez en bachillerato; 3.3% en normal y el 1.17 en carreras terminales medias. En las carreras de licenciatura se matriculaba el 85.4% de los egresados de bachillerato y sólo la mitad concluía sus estudios universitarios. Otro señalamiento importante era que en los niveles de primaria y secundaria habían prevalecido modelos diseñados para el medio urbano, sin contribuir debidamente a la solución de los requerimientos de una gran parte de la población rural.
  • 47. Política y Legislación Educativa en México II 47 Los datos revelaron un severo rezago educativo, con pocos logros qué celebrar, y aunado a este panorama el país en general enfrentaba una profunda crisis económica, como resultado de las políticas implementadas del sexenio anterior y que obligaban a pensar en acciones austeras. El programa Con estos antecedentes se elaboró el Programa Nacional de Educación, cultura, Recreación y Deporte, 1984-1988, que planteaba entre sus principales propósitos los siguientes: • Promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana. • Ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación. • Mejorar la prestación de los servicios en estas áreas. • Para tal fin, se especificaron los siguientes objetivos: 1).- Elevar la calidad de la educación en todos los niveles; 2).- Racionalizar el uso de los recursos disponibles y ampliar el acceso a los servicios educativos a todos los mexicanos con atención prioritaria a las zonas y grupos desfavorecidos: 3).- Introducir nuevos modelos de educación superior vinculados con los requisitos del sistema productivo; 4).- Regionalizar y descentralizar la educación básica y normal, y 5) mejorar y ampliar los servicios en las áreas de educación física, deportes y recreación. Los objetivos señalaban temas difíciles y añejos del sistema educativo, principalmente en de la descentralización; en cambio, apenas empezaba a despuntar el que con el paso del tiempo se convertiría en central, el tema de la calidad de la educación.
  • 48. Política y Legislación Educativa en México II 48 Cómo atacar la problemática educativa fue señalado por el presidente en su primer informe de gobierno, en el que convocó a los mexicanos a realizar una revolución educativa. Introducir en el sistema educativo no simplemente parches o remiendos, o meras reformas limitadas; ha postulado toda una revolución. El concepto de revolución de inmediato acaparó la atención y encontró señalamientos críticos en el sentido de enunciar fines muy ambiciosos, por ejemplo, ante el cuestionamiento que se hizo al secretario a pregunta expresa de si no se exageraba al usar este término, la respuesta fue que. Dada la magnitud del problema, no se exageraba. No se harían sólo algunas reformas, ni tampoco se pondrían algunos parches, sino que se procuraría poner de acuerdo la educación legal con la real. Había un abismo entre una y la otra. La tarea de argumentar y defender la propuesta le correspondió a Jesús Reyes Heroles, secretario de Educación de ese momento, un experimentado político que se había distinguido por su larga carrera en la docencia y por promover una de las reformas políticas más importantes del país cuando fue secretario de Gobernación (1976-1979). Enrique Krauze señala con precisión su forma de proceder políticamente: Objetivamente, su misión era conservar en el sentido de consolidar, pero su método fue el cambio. Jesús Reyes Heroles haría una defensa a ultranza de los postulados de la revolución educativa y, en muchos sentidos, les dio una orientación propia que complementaba el planteamiento original hecho por De la Madrid: Reiteramos la necesidad, postulada por el presidente Miguel de la Madrid, de revolucionar la educación. Esto entraña defender y afirmar nuestros valores fundamentales, superar o desechar hábitos administrativos viciosos, prescindir de lo obsoleto, aplicar racional eutanasia a lo que está incurablemente enfermo, combatir el
  • 49. Política y Legislación Educativa en México II 49 analfabetismo y democratizar la enseñanza para llegar a sustentar en ella, en buena medida, la renovación moral de la sociedad. En cuanto a la precisión del concepto, que fue severamente cuestionado, Reyes Heroles señalaba que no era unívoco: En un análisis de lo que ya se ha publicado sobre revolución educativa, salieron 60 tesis sobre ella….Sólo en un informe, el señor presidente De la Madrid, externó 8 definiciones… Por lo que buena parte de la tarea del secretario fue darle coherencia a las distintas definiciones existentes en el marco de lo propuesto por el Programa: Se ha denominado Revolución Educativa al proceso de aceleración y transformación de la educación en México, a una serie de instrumentos y objetivos que pretenden hacerle frente a la crisis educativa. “Tal denominación obedece a que se intenta tocar los problemas desde su raíz”. En más de una ocasión, el secretario intentó justificar que todos los males educativos del país se podían resolver poniendo en práctica la revolución educativa: La revolución Educativa es constructiva. Quiere eliminar la hipertrofia y macrocefalia que impera en la educación: la separación escuela-hogar; la no participación de la comunidad educativa en la enseñanza; el alejamiento del centro que toma las decisiones de los lugares en que se aplican; la reducción de la sustancia ética de la educación. Quiere que se eduque la voluntad, el carácter, que se enseñe a pensar por cuenta propia; y se propone el mejoramiento general de la calidad educacional, desde preescolar hasta estudios superiores. En distintas ocasiones se trató de aclarar la discusión acerca de si era una revolución o una reforma simplemente pero vale la pena señalar que siempre se argumentó en términos de revolución por ser un concepto más incluyente que permitía englobar tanto las disposiciones administrativas como filosóficas de los temas educativos.
  • 50. Política y Legislación Educativa en México II 50 Si bien con el concepto de revolución educativa se querían resolver todos los lastres del sistema educativo, no se planteaban posiciones específicas que se tradujeran en cambios de mayor proyección, como por ejemplo, en el tema de la descentralización se anotaba lo siguiente: La revolución educativa tiene varios objetivos…descentralizar para que los sectores involucrados en la educación participen en ella, tengan una participación creciente en el propio proceso educativo, porque un proceso educativo en el fondo sólo tiene éxito si hay una movilización de la sociedad en torno a él. Con el fallecimiento de Reyes Heroles a los 64 años, siendo secretario de Educación en funciones (19 de marzo de 1985), la reforma perdió fuerza sensiblemente, ya que si alguien la había sostenido era él, pese a todas las críticas señaladas. La llegada del nuevo secretario, Miguel González Avelar, fue más bien discreta, apegándose al discurso ya establecido y sin realizar alguna modificación de peso. Los saldos de la revolución educativa En cuanto a elevar la calidad de la educación, los resultados obtenidos fueron magros, algunas evaluaciones aplicadas a nivel nacional como México, un país de reprobados demostró elocuentemente los rendimientos académicos y la baja calidad educativa. Investigaciones similares coincidían en los bajos resultados de los estudiantes que sin considerarse como datos absolutos o únicos para estimar la calidad, daban cuenta de la problemática existente. En lo que respecta a la formación de profesores, se introdujo la licenciatura para los profesores de preescolar y primaria y se exigió el bachillerato para cursarla, lo que trajo una serie de problemas para la incursión de nuevos profesores a estos estudios, además de establecer una desvinculación académica irreversible de la licenciatura con la Normal. De acuerdo con los datos obtenidos al final del sexenio, lo que se recortó fueron los recursos financieros para la educación:
  • 51. Política y Legislación Educativa en México II 51 El servicio de la deuda nacional pasó del 18% al 49% del gasto federal y, así, se eliminó cualquier posibilidad de simple conservación, mucho menos de ampliación, el gasto educativo nacional cayó del 5.3% al 3.3% del PIB. La restricción presupuestal impactó fuertemente el salario de los profesores “de suerte que en 1988 era casi el 50% de su valor inicial”, con lo que la formación integral del magisterio se vio muy deteriorada. El tema de la descentralización tampoco registró cambios notables: La primaria no perdió su rigidez ni se tuvieron en cuenta las diversidades regionales: la deserción no se redujo. En la secundaria general no se llegó a implantar totalmente el sistema de áreas, en vez de asignaturas, lo cual produjo desorientación en los estudiantes… La Normal, en cambio, con la elevación a licenciatura y la introducción del bachillerato se contrajo considerablemente. La revolución educativa que se intentó implementar se vio trastocada por la severa crisis económica y tal como las críticas habían señalado, los ambiciosos números que se habían planteado alcanzar al inicio de la administración no se lograron cumplir. La revolución educativa distó mucho de cumplir con las expectativas que creó al momento de su aparición. La argumentación decidida de sostener una orientación revolucionaria en materia educativa, rápidamente sucumbió ante el contexto de crisis que se prolongó a lo largo del sexenio. Además, se puede observar que el concepto se fue trabajando sobre la marcha y por tal motivo se tuvo que estar defendiendo constantemente. Por otro lado, la muerte de Reyes Heroles significó que buena parte del discurso perdiera legitimidad. Está por demás decir que fue una revolución inconclusa. 2.4.- Reformas a la Ley federal de educación. El 23 de octubre la Cámara de Diputados aprobó reformas a los artículos de la Ley Federal de Educación, después de un acalorado debate entre diputados panistas y priístas. La iniciativa presidencial respectiva, presentada el 7 de septiembre, persigue
  • 52. Política y Legislación Educativa en México II 52 tres objetivos principales. En primer término modificar el artículo 37 de la Ley a fin de establecer una multa, hasta por el importe de 500 días de salario mínimo, a los particulares autorizados para impartir educación primaria, secundaria y normal que violen el artículo 3 constitucional o algunas de las condiciones fijadas por la propia Ley Federal de Educación, tales como que dichas escuelas deben sujetarse a los planes y programas aprobados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), impartir educación con personal académicamente acreditado, y contar con instalaciones adecuadas que satisfagan las condiciones pedagógicas y sanitarias que al efecto fije el Estado. En segundo lugar, las reformas tienen por objeto obligar a los planteles educativos no incorporados a la SEP a mencionar tal circunstancia en la publicidad de sus servicios educativos, con el fin de que los receptores de los mismos no sean engañados. Finalmente, la iniciativa aprobada se propone mantener actualizadas las multas contenidas en la Ley Federal de Educación, de modo que determinó los montos respectivos con base en días de salario mínimo y no en cantidades fijas. La diputación panista se manifestó contraria al proyecto y, durante el debate rebatió no sólo las normas objeto de la reforma, sino también el propio artículo 3 constitucional. Para los panistas que hicieron uso de la tribuna, la actualización de las sanciones las vuelve excesivas y contribuye a crear un marco de suspicacia, sobrevigilancia y alta discrecionalidad del Estado respecto a las escuelas particulares. Por su parte, los diputados priístas, tras defender las tesis que en materia educativa fija la Constitución, explicaron que la imposición de sanciones a los particulares que establece la legislación vigente no implica ni arbitrariedad ni discrecionalidad excesiva, ya que toda violación reportada a la SEP da origen a un procedimiento administrativo que concluye con una declaración, en la que se determina si hubo o no infracción, y con el otorgamiento, en su caso, de un plazo prudente para que se cumpla con la Ley. En caso extremo, si la gravedad de la violación lo amerita, la SEP puede proceder a revocar la autorización del plantel en cuestión. Los legisladores añadieron que las multas propuestas por la iniciativa presidencial tienen por objeto sancionar violaciones que no ameritan revocar la autorización o el retiro del reconocimiento oficial de los estudios realizados en el plantel infractor, por lo que dijeron son infundadas las