SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
CUESTIONARIO 5
CÁLCULO DENTAL
1. Menciona una definición de cálculo dental
2. ¿Qué es el cálculo supragingival?
3. ¿Qué es el cálculo subgingival?
4. ¿Cuál es la composición de cálculo orgánico e inorgánico?
5. Menciona la clasificación que da Schroeder para la formación del cálculo
6. ¿A los cuántos días se inicia la formación del cálculo dental?
7. ¿Qué es el cálculo maduro?
8. ¿Qué papel desempeñan las bacterias en la formación del cálculo?
9. ¿Cuál es la función del cálculo en la destrucción periodontal?
ODONTOLOGÍA PREVENTIVA II
CÁLCULO DENTAL (PLACA DENTAL CALCIFICADA)
Irwin D. Mandel. Naturaleza de tejidos periodontales y con padecimientos. Capítulo 10
El descubrimiento de palillos dentales de oro y plata en tumbas sumerias que
datan del año 3500 a C., atestiguan la importancia que se ha dado a la higiene bucal
y a la eliminación de depósitos dentales a través de los años, tal vez la enfermedad
bucal puede encontrarse en los escritos de Hipócrates (460-377 a.C.) , médico
griego, padre de la medicina moderna, quien observó los efectos deletéreos de la
pituita (cálculo) en los dientes y encías, sin embargo, un médico y cirujano árabe
llamado Albucasis (936-1013) fue quién enunció de modo más claro la relación entre
el cálculo y la enfermedad y la necesidad de remover de manera total dichos
depósitos. “Se acumulan en las raíces de los dientes, por dentro, fuera y entre las
encías: estas escamas rasposas y feas pueden ser negras, amarillas o verdes.
Como resultado de esta acumulación hay una degeneración de la encía y
supuración alrededor de los dientes; los que tienen estas escamas o esta sustancia
arenosa deben rasparse hasta que no quede nada de ellos”.
Diseñó un juego de 14 raspadores o escariadores, que son los predecesores de
nuestros instrumentos modernos y describió sus uso en la eliminación meticulosa
de los depósitos (Weinberger, 1948).
En 1535 Paracelso, médico alquimista suizo-alemán, introdujo el término tártaro
como denominación para la variedad de acumulaciones pétreas que se forman en
el ser humano, y resaltó su semejanza física con los depósitos de bitartaro de
potasio que se desarrollan en el fondo de las botellas de vino. Observó que estos
tofos pueden encontrarse alrededor de los dientes, en la vejiga urinaria, en la
vesícula biliar y en las articulaciones con gota. Paracelso consideraba a dichos
depósitos como los principales causantes de ciertos padecimientos, a los que
denominó “enfermedades tartáricas” (Prinz, 1921). Hasta hace poco, la mayoría de
los dentistas estaba de acuerdo con Paracelso y consideraba que la enfermedad
periodontal debería clasificarse como una enfermedad tartárica. Sin embargo, en
los últimos 25 años el tártaro ha sido destituido por la placa en la jerarquía etiológica
y el deposito endurecido a llegado a considerarse como un remante fosilizado de
poca importancia (Mandel, 1974), relegación desafortunada y prematura, ya que los
depósitos calcificados contribuyen al desarrollo de enfermedades.
Definición y descripción Composición Potencial patogénico del cálculo
Calculo supragingival Materia inorgánica supragingival y subgingival
Cálculo subgingival Componentes orgánicos Cálculo supragingival
Mediciones clínicas Formación de cálculo Cálculo subgingival
Estructura y adhesión al diente Teorías de mineralización Aspectos preventivos: control
Medios de adhesión Función de las bacterias mediante dentífricos, enjuagues
Variación individual bucales e higiene dental
Resumen
CÁLCULO-2-
DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN
En los seres humanos el cálculo es en esencia la placa mineralizada cubierta en su
superficie externa por placa vital, fuertemente adherida y no mineralizada. Puede
también presentar una cubierta de materia alba poco fija, bacterias sueltas, células
epiteliales descamadas y células hemáticas procedentes de la región surcal. En
situaciones especiales, como en animales sin gérmenes, donde no se forma placa
bacteriana, hay algunos depósitos dentales calcificados como resultado de la
mineralización de capas orgánicas libres de células como son películas, derivados
alimenticios o ambos (Baer y Newton, 1959; Theilade y col. 1964). Una situación
similar puede ocurrir en seres humanos por el uso de agentes antibacterianos
(antiplaca) efectivos, sin embargo todo el cálculo que se observa de manera clínica
es resultado del depósito o de sales de calcio y fosfato dentro de las placas
bacterianas. La cavidad bucal es el sitio donde se aloja una gran variedad de
depósitos calcificados anormales que se pueden formar dentro de la encía, la pulpa
dental y las glándulas salivales, así como en dentaduras y otro aparatos bucales
(Mandel, 1963). Sin embargo, los depósitos bucales más frecuentes se forman en
los dientes y es ahí donde están en cercana yuxtaposición con la encía y los otros
tejidos de soporte, lo cual genera la consiguiente enfermedad periodontal.
CÁLCULO SUPRAGINGIVAL
Se define al cálculo supragingival como los depósitos calcificados que se
encuentran adheridos con fuerza a las coronas clínicas de los dientes, por encima
del margen gingival libre. Estos depósitos son, por lo general, de color blanco
amarillento cuando acaban de formarse, pero pueden oscurecerse con la edad y
con la exposición a alimentos y tabaco. Ya que las secreciones salivales on la fuente
principal de sales minerales, el cálculo supragingival es más abundante en las
superficies linguales de los dientes anteriores inferiores, opuestas a los orificios de
salida de las glándulas submandibulares, así como en las superficies vestibulares
de los molares superiores frente al orificio de salida de las glándulas parótidas. No
obstante, en personas propensas a la formación de cálculo, éste puede acumularse
también en otras superficies. Una mala higiene bucal, una inadecuada masticación
y la Malposiciòn dentaria pueden contribuir a incrementar el depósito.
CÁLCULO DENTAL-3-
CÁLCULO SUBGINGIVAL
Como su nombre lo indica, la expresión “cálculo subgingival” se utiliza para describir
los depósitos calcificados que se forman en las superficies radiculares por debajo
del margen gingival y que se extienden hasta el interior de la bolsa periodontal.
Como en el caso del cálculo supragingival, el subgingival se compone
esencialmente de placa mineralizada, bacterias con adhesión laxa, células huésped
derivadas del recubrimiento surcal y exudado inflamatorio. Los depósitos
subgingivales casi siempre son de color café oscuro a verde-negruzco y son más
duros que el supragingival.
En la mayor parte de los casos, el cálculo subgingival no se forma median extensión
directa del supragingival sino más bien por la mineralización de placa subgingival
que se extiende o proviene de la placa supragingigival. Los principales generadores
de los cambios inflamatorios en la encía y los tejidos de soporte son las placa
supragingival y la sublingual, los cuales producen la formación de líquidos (exudado
inflamatorio y líquido surcal gingival) que son las principales fuentes de sales y
minerales. Ya que la saliva no participa en la formación de cálculo subgingival, la
distribución de estos depósitos no tienen relación con el cálculo supragingival. El
cálculo subgingival podrá encontrarse en cualquier superficie radicular que tenga
bolsa periodontal. Desde le punto de vista morfológico, el cálculo subgingival se
presenta en una variedad de formas, la más frecuente son de anillo o de borde, y
los depósitos en forma de espinas, de corteza o de nódulos pueden apreciarse con
facilidad en las radiografías. Los depósitos en forma de dedo y de helecho, así como
los puntos aislados de apariencia delgada y suave, son menos frecuentes (Everett
y Potter, 1959)
MEDICIONES CLÍNICAS
CÁLCULO SUPRAGINGIVAL Y
SUBGINGIVAL EN LAS SUPERFICIES
VESTIBULARES
En la práctica clínica no es frecuente realizar valoraciones cuantitativas de cálculo
o de su velocidad de formación. Por lo general se considera que los pacientes
producen cálculo en una proporción escasa, moderada o abundante, según la
cantidad de depósitos supragingivales que muestren en una consulta semestral
para raspado y profilaxis. Sin embargo, no hay lineamientos formales para las
CÁLCULO DENTAL –4-
diferentes categorías. Se han referido en los registros epidemiológicos tanto la
Prevalencia (frecuencia de aparición) como la intensidad (cantidad de depósitos).
En una revisión de datos mundiales, Schroeder (1969) encontró que el cálculo
supragingival es más frecuente que el subgingival y ambos pueden ser encontrados
desde la niñez. No obstante, el porcentaje de personas con ambos tipos se eleva
de los ocho a los 40 años, con informes de incremento del 40 al 95% en el grupo de
personas entre los 20 y 30 años, y aumenta del 80 al 100% en la categoría de
mayores de 30 años. No hay referencias en cuanto a una Prevalencia o intensidad
según sexo, pero se han notado diferencias en cuanto a la zona geográfica. Debe
reconocerse que los datos de Prevalencia (así como de la intensidad) se modifican
por la frecuencia y la calidad del cuidado dental, de aquí que las diferencias
geográficas son muy difíciles de interpretar, a menos que puedan compararse con
el cuidado dental. En las investigaciones epidemiológicas se han empleado dos
índices para cuantificar los depósitos de tártaro: el componente de cálculo del Índice
de Higiene Bucal (Greene y Vermillion, 1960) y el componente de cálculo del Índice
de Enfermedad Periodontal (Ramfjord, 1959). Los dos índices se aplican a dientes
seleccionados y gradúan la cantidad de depósito de cero a tres.
Se han desarrollado diferentes índices para medir los efectos de los productos
anticálculo. Entre éstos se encuentra el Índice de Cálculo Lineal Marginal (MLCI,
MUHLEMANN Y Villa, 1967), los cuales se aplican más en estudios a corto plazo
con menos de ocho semanas de duración; y el índice Volpe-Manhold (VMI) (Volpe
y col., 1965), el cual se utiliza ampliamente en estudios de tres a seis meses, pero
que también pueden emplearse para pruebas más prolongadas.
En el índice de Superficie de Cálculo se examinan las cuatro superficies de los
cuatro incisivos inferiores y se determina la presencia de cálculo. El número total de
incisivos inferiores y se determina la presencia de cálculo. El número total de
superficies en donde se haya encontrado cálculo, se considera la medida del
paciente; la máxima medición posible es 4 x 4 = 16. De hecho, se trata de una
medida de Prevalencia más que de intensidad. El índice de Cálculo Lineal Marginal
mide solamente el cálculo supragingival que se forma adyacente y paralelo al
margen gingival de las superficies linguales de los cuatro incisivos inferiores. La
cuantificación se basa en el porcentaje de la superficie lingual total cubierta por
cálculo. Las medidas de los cuatro dientes se promedian para dar las medidas del
paciente; la máxima medición posible es 100%.
El índice Volpe-Manhold emplea una sonda calibrada para medir la altura y el ancho
de los depósitos calcificados en las superficies linguales de los seis dientes
anteriores inferiores. La medición se realiza en tres planos: 1) dividiendo en dos la
superficie lingual; 2) diagonalmente atravesando la región con mayor altura de
cálculo en el ángulo mesioincisal del diente, y 3) en forma diagonal a través del
ángulo distoincisal. Este índice ha mostrado una correlación excelente con los pesos
en seco de los depósitos que han sido retirados de los dientes anteriores inferiores
(Sharaway y col., 1966)
CÁLCULO DENTAL –5-
Número de diente 22 23 24 25 26 27
Medición total 0.5 4 3 5 3.5 0
Medición total_________________
Examinador___________________
Ejemplo de un patrón de medición con el índice Volpe-Manhold. (Volpe A. y col.,
Journal of Periodontology 36:292,1965)
ESTRUCTURA Y ADHESIÓN AL DIENTE
La combinación de estudios histológicos e histoquímicas de cortes descalcificados
de dientes con depósitos adheridos (Zander, 1953; Mandel y Levy, 1957), estudios
con microscopia de transmisión (González y Sognnaes, 1990; Schroeder, 1969,
Selving 1970, Friskopp, 1983) y con microscopio electrónico de rastreo (Friskopp y
Hammarstrom, 1980) aporta un panorama detallado de la estructura de los
depósitos maduros y su relación con la superficie dental. Se depositan cristales
minerales sobre una matriz de matriz de materia orgánica compuesta por
microorganismos degradados, con frecuencia filamentososos, incluidos en una
sustancia fundamental granulosa fibrilar o amorfa, derivad de organismos (p.ej.
glucanos) y de los líquidos bucales respectivos (p.ej., glucoproteínas y lípidos): Los
cálculos se dividen en estratificaciones estructural e histoquímicamente
reconocibles, o en líneas de incremento (similares en apariencia a una película) que
tienden a seguir la forma de la superficie del diente, por lo regular en forma
horizontal en el cálculo supragingival, y vertical en el subgingival. Esta estratificación
se considera como indicación de crecimiento del cálculo por aposición de nuevas
capas de placa calcificada.
Dentro y entre las bacterias remanentes pueden observarse muchos tipos de
cristales que tienen formas desde pequeñas agujas, identificados por difracción de
electrones como hidroxiapatita, hasta cristales largos en forma de listón de fosfato
octacálcico orientados en haces o rosetas. En depósitos jóvenes de cálculo
supragingival pueden observarse grandes agregados cristalinos de brushita. La
matriz de cálculo subgingival aparenta ser más homogénea que la de los depósitos
supragingivales, los cuales a menudo muestran zonas de mineral no calcificado que
aparecen a todos los niveles. Ambos tipos de depósitos están cubiertos por una
capa de placa no mineralizada. La placa que cubre al cálculo supragingival está
compuesta de manera fundamental por microorganismos. Por lo general, el cálculo
subgingival está cubierto por cocos, bastones y filamentos sin un patrón definido de
orientación. Muchos investigadores han observado, tanto en los depósitos sub como
en los supragingivales, espacios vacíos o agujeros tubulares que representan los
sitios de microorganismos en degeneración, enterrados o bacterias no
-CÁLCULO 6-
calcificadas. De hecho, todos los estudios morfológicos recientes confirman la
índole relativamente porosa del depósito de cálculo.
En escasas ocasiones se encuentran residuos de alimentos, células epiteliales y
células hemáticas que, por lo regular se desprenden con facilidad de la cubierta
superficial (materia alba). Estos contribuyen en menor medida, a la estructura del
cálculo maduro.
MEDIOS DE ADHESIÓN
Debido a que en esencia, el cálculo es placa calcificada, ambos tipos de depósitos
utilizan los mismos medios de adhesión. Esto es muy evidente en la superficie
adamantina, donde la película adquirida se adhiere con fuerza a la superficie dental
y, a la vez, sirve de capa adhesiva para la placa en desarrollo (McDougall, 1963) y
el depósito calcificador (Mandel y col., 1957; Theilade, 1964). En algunas superficies
de esmalte esta película crece dentro de unas aberturas microscópicas y forma una
estructura “dendrítica” bajo la superficie del diente, lo cual aumenta la adhesión de
la película (Leach y Saxton, 1966).
Esta película también sirve para anclar el cálculo subgingival al cemento; sin
embargo, se ha encontrado (Zander, 1953; Mandel y Levy, 1957) que si esta capa
no aparece, los depósitos se adhieren por extensión directa de los microorganismos
en las irregularidades de la superficie del cemento, tales como los espacios
anteriormente ocupados por las fibras de Sharpey, y zonas defectuosas,
resorciones lacunares o en cavidades de lesiones cariosas detenidas. Los estudios
con microscopia electrónica muestran (Selving, 1970) que la adhesión también
puede ocurrir por crecimiento de cristales hacia los defectos del cemento y por
pegamento intercristalino del cálculo y de los cristales del diente. Los diversos
mecanismos de unión del cálculo subgingival produce depósitos que con mucha
dificultad se eliminan de las superficies radiculares.
COMPOSICIÓN
Materia inorgánica
Al cálculo maduro es un depósito muy mineralizado que tiene un contenido
inorgánico semejante al del hueso, la dentina y el cemento. Además de calcio y
fósforo, el cálculo contiene carbonato, sodio, magnesio, potasio y muchos
compuestos de residuos como fluoruro, zinc y estroncio (Little y col., 1963, 1964;
Lundberg y col., 1966; Gron Y col., 1967, Schroeder, 1969). En general el cálculo
subgingival contiene una mayor concentración de calcio, magnesio y fluoruro que el
supragingival, lo que refleja la mayor concentración de estos iones en el líquido
surcal gingival que en la saliva.
En los depósitos maduros (más de seis meses de edad), la forma cristalina más
abundante es la hidroxiapatita Ca10 (PO4)6OH2, con menos cantidades de fosfato
octacálcico Ca8 (HPO4)4, whitlockita, fosfato tricálcico que contiene magnesio
CÁLCULO DENTAL –7-
Ca3 (PO4)2 y brushita Ca (HPO4) 2H2O. En depósitos jóvenes (hasta de tres meses),
casi la mitad de los cristales serán de brushita (Rowles, 1964). Un estudio
longitudinal del cálculo en desarrollo indica que la brushita aparece primero,
después el fosfato octacálcico y, conforme madura, la whitlockita y la hidroxiapatita
(Schroeder, 1969).
Componentes orgánicos
La matriz orgánica constituye entre el 15 y el 20% del peso seco del cálculo
supragingival maduro. Más del 50% de esta matriz está compuesta por proteínas
que provienen de las bacterias enteradas y de las proteínas salivales que se
incorporan en la matriz, conforme se forma el depósito. Los carbohidratos se derivan
principalmente de los proteoglucanos de las bacterias, de los polímeros
extracelulares (como el Glucano) producidos por las bacterias, así como las
porciones de carbohidratos de las glucoproteínas salivales y glucolípidos de las
bacterias y la saliva. Hay una variedad de carbohidratos: las hexosas (los
carbohidratos más importantes, sobre todo la glucosa y un poco de galactosa); las
metilpentosas (metildopentosa de las bacterias y fucosa de la saliva), hexosaminas,
y ácido siálico (Little y col, 1961: Mandel y col., 1962; Mandel, 1968). También se
han reportado pequeñas cantidades de glucosaminoglucanos (GAGS) en los
cálculos supragingival y subgingival, probablemente derivados de la destrucción de
los tejidos gingivales (Osuoji y Rowles, 1972).
En estudios recientes de los lípidos del cálculo supragingival, Slomiany y col. (1983),
mostraron que los lípidos neutros formaban la fracción más grande (62%) y que
tienen un muy alto contenido de ácidos grasos libres, con pequeñas cantidades de
triglicéridos, colesterol y ésteres de colesterol. Los glucolípidos componen el 28%
de los lípidos del cálculo y están compuestos por glucoesfingolípidos neutros y
sulfatados. Los fosfolípidos constituyen el 10% restante del total de lípidos y sobre
todo contienen fosfatideltanolamina y difosfatil glicerol. Por la variedad de estos
lípidos se concluye que son de origen tanto bacteriano como salival.
FORMACIÓN DE CÁLCULO
Las tiras de plástico amarradas con alambre a los dientes aportan un excelente
medio para estudiar los estadios tempranos de placa y la formación de cálculo
(Mandel y col., 1957: Schroeder, 1969) y pueden utilizarse tanto para los depósitos
supragingivales como subgingivales (Oshrain y col., 1971). Las primeras etapas de
formación de cálculo sin idénticas a las del desarrollo de placa, el depósito de una
película y su rápida colonización por cocos grampositivos. La película se forma tanto
de modo sub como supragingival y, en lo referente a su histología, es similar, pese
a las diferencias en la química del entorno líquido. Histológicamente, los cocos
dominan el primer depósito pero más o menos al quinto día la placa se torna una
estructura muy filamentosa y semeja la matriz del cálculo maduro
CÁLCULO DENTAL –8-
Descalcificado. Los microorganismos parecen envueltos en una sustancia
fundamental fibrilar, amorfa o ambos.
Con el uso de colorantes especiales para calcio, ha podido estudiarse de manera
histológica el inicio y desarrollo de la mineralización. La calcificación puede
comenzar incluso unos días después del asentamiento bacteriano y se identifica
casi siempre como un foco dentro, de la placa adyacente a la película. La
mineralización continúa con la aparición de más focos que se agranda y se juntan.
Sólo en ciertas ocasiones aparecen focos de calcificación en zonas fuera de la
placa. A medida que continúa la calcificación, se torna evidente una estructura
laminada con bandas teñidas alternadas oscuras y claras.
El tiempo de inicio de la calcificación varía mucho de diente a diente y de persona
a persona. A nivel supragingival, las superficies más cercanas a los orificios de
salida de las glándulas salivales (ejemplo superficies linguales de incisivos
inferiores) se mineralizan primero. Por otra parte, en la zona subgingival el comienzo
de la calcificación es más lento y no parece tener relación con el patrón de
calcificación de la región supragingival. El mecanismo de mineralización parece ser
el mismo en las dos zonas pese a que la fuente de sales minerales de la región
subgingival es el líquido surcal y no la saliva.
Después de un tiempo (en algunos casos una semana, y en otros varios meses) la
mayor parte de la placa se calcifica. Sin embargo, siempre hay cierta placa no
mineralizada en la superficie de la porción mineralizada. Estudios del desarrollo del
cálculo con microscopio electrónico (González y Sognnanes, 1960; Zander y col.,
1960) confirman las observaciones hechos con microscopio de luz. La
mineralización comienza en la matriz interbacteriana; continúa alrededor de las
paredes de las bacterias, y por último por dentro de las células bacterianas. Un
segundo patrón de mineralización, como el de la brushita (Schoroeder, 1969), no
necesita abarcar la matriza orgánica, pero hace uso de la franja mineralizada
preexistente para su base.
Teorías de mineralización:
En los últimos 40 años se han propuesto muchas teorías para explicar los
mecanismos de mineralización tanto para la calcificación organizada “programada”,
por ejemplo la de los huesos y los dientes, como para las “calcificaciones ectópicas”,
es decir, las del cálculo supra y subgingival.
Mecanismo reforzador. Según esta teoría, la calcificación comenzará en un lugar
determinado, cuando el pH local y las concentraciones de calcio y fósforo sean lo
bastante elevadas como para permitir la precipitación de una sal de calcio fosfatada.
Factores tales como pérdida de CO2 y producción de amonia, pueden explicar un
aumento en el pH; una mayor concentración de fosfato puede dar como resultado
una actividad de la fosfatasa ácida o alcalina; la liberación de calcio limitado o
complejo de las proteínas salivales producirá aumentos en las concentraciones de
calcio.
Concepto epitáxico. Una de las teorías más aceptadas es el “concepto epitáxico”,
la cual reconoce que la concentración de iones de calcio y fosfato en la saliva y en
los líquidos hísticos no es tan alta para que se precipiten
CÁLCULO DENTAL –9-
Espontáneamente; pero si son suficientes para apoyar el crecimiento de cristales
de hidroxiapatita una vez que se haya formado un núcleo o semilla inicial. Por tanto,
se denominan soluciones metaestables la saliva y los líquidos del tejido. A la
formación del primer núcleo o semilla se le denomina nucleación y se cree que
comienza cuando se encuentra disponible una matriz orgánica apropiada en la cual
el núcleo se puede cristalizar en una exacta configuración estructural. En otras
palabras, la matriz proporciona el sitio estructural o la configuración geométrica para
el primer cristal de hidroxiapatita. El crecimiento del cristal continúa en la presencia
de solución metaestable. Se han señalado muchas moléculas enucleadoras, entre
ellas algunos tipos de colágena y proteoglucanos (Boskey, 1981). Ciertas
evidencias indican que los complejos de calcio-fosfolípidos-fosfatos son importantes
enucleadores en numerosas calcificaciones normales o ectópicas, entre ellas los
cálculos de glándulas salivales. (Boskey y col., 1981) y las bacterias de los cálculos
salivales (Enneyer y col. ,1978).
Teoría de inhibición: Otro estudio considera que la calcificación sólo ocurre en
sitios determinados, debido a la existencia de un mecanismo inhibidor en los sitios
donde no existe calcificación. Al parecer el inhibidor se encuentra alterado o retirado
en los sitios donde ocurre la calcificación. Se piensa que una posible sustancia
inhibidora sería el pirofosfato (y tal vez otros polifosfatos), y entre los mecanismos
de control se encuentra la enzima pirofosfatos alcalina, la cual puede
hidrolizar el pirofosfato inhibe la calcificación al evitar que el núcleo inicial, crezca,
quizá mediante el “envenenamiento” de los centros de crecimiento del cristal.
Transformación: Una de las hipótesis más atractivas es la idea que la
hidroxiapatita no necesita para su aparición sólo la vía epitáxica o la nucleación. Los
depósitos no cristalinos amorfos y la brushita pueden transformarse en fosfato
octacálcico y después en hidroxiapatita (Eanes y col., 1970). Se ha señalado que el
pirofosfato es el mecanismo de control en el proceso de transformación (Fleisch y
col., 1968).
Es posible que todas estas teorías expliquen alguna parte del mecanismo de
calcificación especialmente en el cálculo, donde el calcio está presente en diferentes
formas. En los cálculos salivales la brushita aparece de manera espontánea como
resultado de aumento local de pH, calcio y fosfato y, después, en el proceso de
maduración se modifica en cristales de calcio a fosfato de mayores proporciones.
Los depósitos amorfos jóvenes pueden transformarse en más material cristalizado.
Las sustancias enucleadoras que provienen de las proteínas y lípidos salivales y
bacterianos pueden también iniciar la calcificación y explicar los primeros depósitos
de hidroxiapatita.
Función de las bacterias
La función de las bacterias en la formación de cálculos es en apariencia compleja.
Aunque la formación de cálculos en animales sin gérmenes muestra que las
bacterias, no son esenciales, cuando éstas se encuentran presentes desempeñan
un papel importante; el cálculo es mucho más abundante en los animales
CÁLCULO DENTAL –10-
infectados que en los que no tienen gérmenes. Sin embargo, no es necesaria la
viabilidad de los organismos para que participen en la mineralización, pues los
organismos no viables se calcifican con rapidez (Ennever, 1967). En efecto, una
reducción de la actividad metabólica con una producción reducida de los ácidos
orgánicos que resultan de la glucólisis, podrá ser un requisito para que las bacterias
puedan mineralizarse. La calcificación de la zona interbacteriana es posible que
necesite alterar la permeabilidad celular y la disponibilidad de las sustancias
enucleadoras.
Variación individual
Es posible diferenciar de manera clínica, durante varios meses, a los individuos que
son propensos a la formación de cálculo supragingival de los que forman poco o no
lo forman. La placa de las personas propensas a formar cálculos presentan
concentraciones considerablemente más elevadas de calcio y fósforo después de
varios días de efectuada la profilaxis, comparadas con las de las personas que casi
no lo presenta (Schoroeder, 1969; Mandel, 1974a). El medio salival es el
fundamento más probable para las marcadas diferencias en la flora bacteriana
(Sidaway, 1978), así como los factores dietéticos. Con base en nuestros
conocimientos actuales de mineralización, se podrá relacionar la tendencia a una
formación abundante de cálculo salival a las elevaciones en: 1) pH; 2)
concentraciones de enucleadores homogéneos (calcio), o 3) enucleadores
heterogéneos (proteínas o lípidos salivales o bacterianos); o a concentraciones
bajas de inhibidores. A pesar de algunos datos contradictorios, los hallazgos indican
que las personas que forman muchos cálculos tienen, casi siempre, valores
mayores de urea submandibular y proteínas totales (Mandel y Thompson, 1967),
así como calcio (Mandel, 1974b). Los lípidos totales se encuentran elevados tanto
en la saliva parotídea como en la submandibular en dichos pacientes (Slomiany, y
col., 1980, 1981). Todavía no se ha determinado cuáles son las proteínas y los
lípidos que participan. Los individuos que forman pocos cálculos presentan cifras
más altas de pirofosfato parotídeo (inhibidor de la calcificación) que los forman
mucho (Vogel y Amdur, 1967).
POTENCIAL PATOGÉNICO DEL CÁLCULO SUPRAGINGIVAL Y SUBGINGIVAL
Cálculo supragingival
Hasta 1960 se consideraba que el cálculo era el principal factor etiológico en la
enfermedad periodontal. Su carácter patógeno se atribuía a su superficie externa
áspera, la cual irritaba de manera mecánica los tejidos adyacentes. La teoría actual,
enunciada por Schoroeder (1969), es que el daño inicial al margen gingival durante
la enfermedad se debe a los efectos inmunitarios y enzimáticos de los
microorganismos en la placa; sin embargo, este proceso se incrementa por el
cálculo supragingival, el cual aporta una mayor retención y estimula nuevas
CÁLCULO DENTAL –11-
acumulaciones de placa. Todavía no queda muy claro si el cálculo junto con la placa
ocasiona una mayor reacción que la placa sola, aunque hay cierta evidencia de lo
mencionado en primer término (Schwartz y col., 1971). A pesar de todo, no hay duda
en que el depósito mineralizado: 1) lleva la capa bacteriana sobrepuesta más cerca
de los tejidos de soporte; 2) interfiere con los mecanismos de higiene y 3) dificulta
que el paciente retire la placa. Puede inhibirse parcialmente la mineralización de la
placa por medios químicos, pero no ha sido demostrada en seres humanos la
reducción de la gingivitis (Suomi y col., 1974). Queda por establecer qué cantidad
de inhibición se requiere, si acaso, existe, para obtener algo más que un resultado
estético.
Cálculo Subgingival
Diversos estudios sustentan la idea de que la presencia del cálculo subgingival
contribuye a la cronicidad y el progreso de la enfermedad periodontal (Mandel y
Gaffar, 1985). Los estudios clínicos reafirman la importancia de la eliminación total
y frecuente del cálculo subgingival mediante raspado y alisado radicular para
prevenir la pérdida de soporte (Pihlstrom y col., 1983). Los estudios morfológicos
muestran que los depósitos calcificados son porosos y pueden servir como depósito
para sustancias irritantes. En pruebas experimentales se ha establecido la
permeabilidad del cálculo subgingival hacia las endotoxinas (Baumhammers y
Rohrbaugh, 1970) y la presencia en los depósitos, de altas concentraciones de
estimuladores tóxicos, de resorción ósea y antígenos del Bacteroides gingivalis
(Patters y col., 1982). Cuando todo esto se agrega al incremento en la formación de
placa sobre la superficie del cálculo, la combinación tiene el potencial de aumentar
el ritmo de destrucción del hueso, más allá de lo que la placa sola haría (Mandel y
Gaffar, 1986). La remoción total del cálculo subgingival poroso y retentivo para las
bacterias es una fase clave en la terapéutica periodontal.
ASPECTOS PREVENTIVOS: CONTROL MEDIANTE DENTÍFRICOS,
ENJUAGUES BUCALES E HIGIENE BUCAL
Hasta mediados de los años 50, la mayor parte de los agentes anticálculo
introducidos estaban encaminados a la disolución o reblandecimiento de los
depósitos ya establecidos. La mayor parte de las substancias eran agentes
descalcificantes, complejos o quelantes que por desgracia dañaban la superficie
dental, en particular al cemento. Con algunos agentes se pretendía afectar la matriz
del cálculo, la estructura que mantenía la materia mineralizada. Uno de estos
agentes, el ricinolato de sodio, sal de los ácidos grasos del aceite del castor,
prometía una reducción del cálculo joven pero tenia un sabor muy desagradable.
En el siguiente decenio se hizo hincapié en los métodos de prevención más que en
tratar los cálculos maduros, lo cual evitó la acumulación de la primera placa
mineralizada. Los agentes empleados fueron 1) antisépticos y antibióticos; 2) una
variedad de enzimas y combinaciones de enzimas; 3) compuestos catiónicos
activos superficialmente, y 4) altas concentraciones de urea. A pesar de cierto
CÁLCULO DENTAL –12-
entusiasmo inicial, ninguno de los agentes mostraba eficacia o seguridad para
garantizar su comercialización.
La estrategia más utilizada en la década de 1970 fue inhibir el crecimiento de
cristales de hidroxiapatita mediante pirofosfatos y sus análogos. Los estudios
preliminares con pirofosfato sólo mostraron su descomposición dentro de la cavidad
bucal mediante pirofosfatasas bacterianas, y en consecuencia se desarrolló un
análogo, el difosfonato, en el cual la sustitución de carbono por dos oxígenos
produjo una molécula menos susceptible a la hidrólisis bacteriana. Suomi y col.
(1974), observamos los efectos en 200 pacientes adultos durante un periodo de 18
meses de uso continuo de un dentífrico que contenía 3% de etidronato de sodio (o
difosfonato) y 0.22% de fluoruro de sodio. Al final del estudio hubo una reducción
del 42% en la cantidad del cálculo supragingival y del 27% en los depósitos
subgingivales. No existió diferencia significativa en la gingivitis. En este estudio,
como en muchos otros donde se ha observado la relación entre cálculo y gingivitis,
se han comparado valores bajos de gingivitis con una valoración reducida de
cálculo. Ya que éste se forma sólo en un número limitado de dientes, no podemos
decir si la reducción del cálculo afecta la cantidad de placa en dientes específicos
(Mandel y Gaffar, 1986). Nunca se comercializó el dentífrico que contenía
difosfonato.
Después de un periodo de 10 años en el cual el interés de los investigadores se
centraba, casi en su totalidad, en agentes antiplaca, el interés por el cálculo
supragingival resurgió con una revisión de los pirofosfatos. Una fórmula dentífrica
con 3.3% de pirofosfato soluble (una mezcla de tetrasodio y pirofosfato disódico
dihidrogenado) y 0.24% de fluoruro de sodio parece eficaz para afectar el
crecimiento de cristales, pese a la pirofosfatas bacteriana, dentro de la cavidad
bucal. En un estudio realizado durante seis meses en 418 adultos, Zacherl y col.,
(1985) encontraron 37% menos de cálculo supragingival en el grupo que utilizó el
pirofosfato que en el grupo control; el dentífrico se usaba una vez al día de la
manera acostumbrada. Otra fórmula que contiene 3.3% de pirofosfato, 5% de
pirofosfato tetrasódico, un copolímero de metoxietileno y ácido málico, y 0.24% de
fluoruro de sodio, también ha demostrado ser efectiva en la reducción del cálculo
supragingival en adultos, con una disminución de 44% al final de tres meses de
tratamiento (Lobene, 1986).
A través de los años ha existido mucho interés en las sales de zinc como agentes
antiplaca y anticálculo. En un estudio reciente con un dentífrico experimental que
contenía 2% de cloruro de zinc y 0.22% de fluoruro de sodio, al final de seis meses
se produjo una reducción en el cálculo (Lobene y col., 1985). Otras sales de zinc
como el citrato de zinc están en estudio.
Puede disponerse en el mercado de enjuagues bucales con supuestas propiedades
anticálculo. Debe tomarse en cuenta que los enjuagues que contienen clorhexidina,
aunque son agentes antiplaca efectivos, pueden causar un incremento en los
depósitos de cálculo supragingival (Grossman y col., 1986).
Como anécdota, a menudo se ha dicho que un buen cepillado puede reducir el ritmo
de depósito de cálculo. Villa (1968). Mediante un procedimiento cuantitativo
CÁLCULO DENTAL –13-
de medición, demostró que el cepillado dental habitual puede reducir la formación
de cálculo en 50% en las superficies linguales de los dientes anteriores inferiores.
RESUMEN
El cálculo dental, también denominado tártaro, es la placa dental mineralizada
cubierta en la superficie externa por placa no mineralizada. El cálculo dental se
forma por la acumulación de sales de calcio y fosfato dentro de la placa bacteriana.
El cálculo que se forma por encima del margen libre de la encía se denomina cálculo
supragingival. Las secreciones salivales son la fuente principal de sales minerales
para el cálculo supragingival. Este depósito es más abundante en las superficies
linguales de los dientes anteriores inferiores y las superficies bucales de los molares
superiores opuestas a los orificios de salida de las glándulas salivales.
Por otro lado, los depósitos de cálculo subgingival se forman en las raíces dentales
por debajo del margen libre de la encía y con frecuencia se extienden hasta la base
de las bolsas periodontales. El cálculo subgingival está cubierto por placa no
mineralizada y bacterias poco adheridas. Estos depósitos se forman por
mineralización de la placa subgingival que se extiende de la placa al orificio de la
hendidura gingival, y sus principales fuentes de sales minerales son el exudado
inflamatorio y el líquido del surco gingival. Estos pueden encontrarse en cualquier
superficie radicular con bolsa periodontal y tener forma de anillo o de borde, o formar
depósitos nodulares, rasposos o espinosos, que a menudo se observan en las
radiografías. Las estructuras en forma de helecho son menos frecuentes, así como
los nódulos suaves o los puntos aislados en la superficie radicular.
Histológicamente, el cálculo está estratificado, lo que indica que crece por aposición
de nuevas capas. Los diferentes tipos de cristales varían, dentro de los remanentes
bacterianos, desde cristales pequeños en forma de agujas, identificados como
hidroxiapatita, hasta cristales largos en forma de lazo de fosfato octacálcico
orientados en haces. En los depósitos de cálculo supragingival de reciente
formación pueden observarse agregados cristalinos de brushita. En las superficies
de esmalte el supraginvival se adhiere a la película adquirida. Esta también sirve de
anclaje del cálculo subgingival a la superficie del cemento. Asimismo, el cálculo
subgingival puede formarse en las superficies radiculares por extensión directa y
calcificación subsecuente de microorganismos en las irregularidades del cemento,
incluidos los espacios ocupados anteriormente por las fibras de Sharpey, las
resorciones lacunares o las cavidades de caries retenidas. Los estudios al
microscopio electrónico muestran el crecimiento de cristales dentro de los defectos
del cemento y la adhesión intercristalina del cálculo y los cristales del diente. Estos
diverso medios de unión del cálculo subgingival hacen que sea difícil su separación
completa de la superficie radicular.
La matriz orgánica del cálculo supragingival constituye del 15 al 20% de su peso en
seco. La matriz está compuesta por proteínas bacterianas y salivales, así como por
carbohidratos. Recientemente se ha demostrado que también existen lípidos.
La calcificación se inicia pocos días después de la implantación de bacterias en la
superficie dental. Después se forman focos adicionales los cuales crecen y se
CÁLCULO DENTAL –14-
integran. En poco tiempo, una semana en algunos individuos, y varios meses en
otros, la mayor parte de la placa se calcifica si no se detiene el proceso.
Las bacterias desempeñan una función importante en la formación del cálculo. No
son esenciales para la formación de éste ya que en animales sin gérmenes de todos
modos se forma; sin embargo, cuando están presentes, las bacterias desempeñan
una función importante, ya que el cálculo es mucho más abundante en animales
infectados que en los que no lo están.
Clínicamente hay individuos que son propensos a formar cálculo supragingival y
otros que forman poco o ninguno. El medio salival y, en menor grado, las diferencias
en la flora bacteriana y los factores dietéticos contribuyen a estas marcadas
diferencias en la gama de formación de cálculo entre los individuos.
Es difícil valorar la función del cálculo en la destrucción periodontal por el hecho de
que siempre está cubierto de placa mineralizada. Sin embargo, no hay duda de que
los depósitos mineralizados: 1) acercan los depósitos bacterianos a los tejidos de
soporte; 2) interfieren en los mecanismos locales de limpieza temporal, y 3)
dificultan la separación de la placa. El cálculo subgingival muy posiblemente
contribuye al progreso y cronicidad de la enfermedad periodontal, y es claro que la
remoción total y frecuente de los depósitos radiculares mediante raspado y alisado
es necesaria para prevenir mayor pérdida de soporte así como para proporcionar
un ambiente de salud periodontal. Por tanto, la remoción total del cálculo subgingival
es un elemento clave en la terapéutica periodontal.
Hay algunos agentes disponibles que han mostrado una pequeña reducción de
cálculo en estudios clínicos realizados en seres humanos. Estos y otros avances en
los productos para la salud bucal serán importantes en el futuro para prevenir la
formación de cálculos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CÁLCULO
INORGÁNICO ORGÁNICO
Calcio 27-29% Proteínas 50-60%
Fósforo 16-18% Carbohidratos 12-20%
Carbonato 2- 3% Lípidos 10-15%
Sodio 15-25%
Magnesio 0.6-0.8%
Fluoruro 0.0003-0.04%
Hidroxiapatita Ca10 (PO4)6 OH2
Sarro Maduro (Fosfato Octacálcico) Ca8 (HPO4)4
Sarro Medio (Witlokita. Fosfato Tricálcico) Ca2 (PO4)2
Sarro Inicial (Brushita) Ca (HPO2) 2HO2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Criterios de-oclusion-funcional-optima
Criterios de-oclusion-funcional-optimaCriterios de-oclusion-funcional-optima
Criterios de-oclusion-funcional-optima
 
Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolar
 
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporteDesarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
 
Dentina cons
Dentina consDentina cons
Dentina cons
 
Adhesivos 2014 1
Adhesivos  2014 1 Adhesivos  2014 1
Adhesivos 2014 1
 
Oclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaOclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentaria
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Coronas de acero
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
 
Composición de la dentina
Composición de la dentinaComposición de la dentina
Composición de la dentina
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Dimension vertical
Dimension verticalDimension vertical
Dimension vertical
 

Similar a Calculo dental

Similar a Calculo dental (20)

Material De Lectura No 8
Material De Lectura No 8Material De Lectura No 8
Material De Lectura No 8
 
Hipoplasia
HipoplasiaHipoplasia
Hipoplasia
 
2019 sanchez riesgo a caries dx y tx
2019 sanchez riesgo a caries dx y tx2019 sanchez riesgo a caries dx y tx
2019 sanchez riesgo a caries dx y tx
 
Caries dental cario
Caries dental carioCaries dental cario
Caries dental cario
 
Definiendo caries dental
Definiendo caries dentalDefiniendo caries dental
Definiendo caries dental
 
GRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdf
GRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdfGRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdf
GRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdf
 
La caries dental
La caries dentalLa caries dental
La caries dental
 
La caries dental
La caries dentalLa caries dental
La caries dental
 
Caries Teorias
Caries TeoriasCaries Teorias
Caries Teorias
 
C A R I E S Teorias
C A R I E S TeoriasC A R I E S Teorias
C A R I E S Teorias
 
4. ppp-salud dental
4. ppp-salud dental4. ppp-salud dental
4. ppp-salud dental
 
Curetaje
CuretajeCuretaje
Curetaje
 
Informe de caries
Informe de cariesInforme de caries
Informe de caries
 
Facultad de medicina
Facultad de medicinaFacultad de medicina
Facultad de medicina
 
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS BIOMATERIALES
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS BIOMATERIALESPROPIEDADES FÍSICAS DE LOS BIOMATERIALES
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS BIOMATERIALES
 
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
 
Copia de Examen y Diagnostico
Copia de Examen y DiagnosticoCopia de Examen y Diagnostico
Copia de Examen y Diagnostico
 
Examen Y Diagnostico en Cariologia
Examen Y Diagnostico en CariologiaExamen Y Diagnostico en Cariologia
Examen Y Diagnostico en Cariologia
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Calculo dental

  • 1. CUESTIONARIO 5 CÁLCULO DENTAL 1. Menciona una definición de cálculo dental 2. ¿Qué es el cálculo supragingival? 3. ¿Qué es el cálculo subgingival? 4. ¿Cuál es la composición de cálculo orgánico e inorgánico? 5. Menciona la clasificación que da Schroeder para la formación del cálculo 6. ¿A los cuántos días se inicia la formación del cálculo dental? 7. ¿Qué es el cálculo maduro? 8. ¿Qué papel desempeñan las bacterias en la formación del cálculo? 9. ¿Cuál es la función del cálculo en la destrucción periodontal?
  • 2. ODONTOLOGÍA PREVENTIVA II CÁLCULO DENTAL (PLACA DENTAL CALCIFICADA) Irwin D. Mandel. Naturaleza de tejidos periodontales y con padecimientos. Capítulo 10 El descubrimiento de palillos dentales de oro y plata en tumbas sumerias que datan del año 3500 a C., atestiguan la importancia que se ha dado a la higiene bucal y a la eliminación de depósitos dentales a través de los años, tal vez la enfermedad bucal puede encontrarse en los escritos de Hipócrates (460-377 a.C.) , médico griego, padre de la medicina moderna, quien observó los efectos deletéreos de la pituita (cálculo) en los dientes y encías, sin embargo, un médico y cirujano árabe llamado Albucasis (936-1013) fue quién enunció de modo más claro la relación entre el cálculo y la enfermedad y la necesidad de remover de manera total dichos depósitos. “Se acumulan en las raíces de los dientes, por dentro, fuera y entre las encías: estas escamas rasposas y feas pueden ser negras, amarillas o verdes. Como resultado de esta acumulación hay una degeneración de la encía y supuración alrededor de los dientes; los que tienen estas escamas o esta sustancia arenosa deben rasparse hasta que no quede nada de ellos”. Diseñó un juego de 14 raspadores o escariadores, que son los predecesores de nuestros instrumentos modernos y describió sus uso en la eliminación meticulosa de los depósitos (Weinberger, 1948). En 1535 Paracelso, médico alquimista suizo-alemán, introdujo el término tártaro como denominación para la variedad de acumulaciones pétreas que se forman en el ser humano, y resaltó su semejanza física con los depósitos de bitartaro de potasio que se desarrollan en el fondo de las botellas de vino. Observó que estos tofos pueden encontrarse alrededor de los dientes, en la vejiga urinaria, en la vesícula biliar y en las articulaciones con gota. Paracelso consideraba a dichos depósitos como los principales causantes de ciertos padecimientos, a los que denominó “enfermedades tartáricas” (Prinz, 1921). Hasta hace poco, la mayoría de los dentistas estaba de acuerdo con Paracelso y consideraba que la enfermedad periodontal debería clasificarse como una enfermedad tartárica. Sin embargo, en los últimos 25 años el tártaro ha sido destituido por la placa en la jerarquía etiológica y el deposito endurecido a llegado a considerarse como un remante fosilizado de poca importancia (Mandel, 1974), relegación desafortunada y prematura, ya que los depósitos calcificados contribuyen al desarrollo de enfermedades. Definición y descripción Composición Potencial patogénico del cálculo Calculo supragingival Materia inorgánica supragingival y subgingival Cálculo subgingival Componentes orgánicos Cálculo supragingival Mediciones clínicas Formación de cálculo Cálculo subgingival Estructura y adhesión al diente Teorías de mineralización Aspectos preventivos: control Medios de adhesión Función de las bacterias mediante dentífricos, enjuagues Variación individual bucales e higiene dental Resumen
  • 3. CÁLCULO-2- DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN En los seres humanos el cálculo es en esencia la placa mineralizada cubierta en su superficie externa por placa vital, fuertemente adherida y no mineralizada. Puede también presentar una cubierta de materia alba poco fija, bacterias sueltas, células epiteliales descamadas y células hemáticas procedentes de la región surcal. En situaciones especiales, como en animales sin gérmenes, donde no se forma placa bacteriana, hay algunos depósitos dentales calcificados como resultado de la mineralización de capas orgánicas libres de células como son películas, derivados alimenticios o ambos (Baer y Newton, 1959; Theilade y col. 1964). Una situación similar puede ocurrir en seres humanos por el uso de agentes antibacterianos (antiplaca) efectivos, sin embargo todo el cálculo que se observa de manera clínica es resultado del depósito o de sales de calcio y fosfato dentro de las placas bacterianas. La cavidad bucal es el sitio donde se aloja una gran variedad de depósitos calcificados anormales que se pueden formar dentro de la encía, la pulpa dental y las glándulas salivales, así como en dentaduras y otro aparatos bucales (Mandel, 1963). Sin embargo, los depósitos bucales más frecuentes se forman en los dientes y es ahí donde están en cercana yuxtaposición con la encía y los otros tejidos de soporte, lo cual genera la consiguiente enfermedad periodontal. CÁLCULO SUPRAGINGIVAL Se define al cálculo supragingival como los depósitos calcificados que se encuentran adheridos con fuerza a las coronas clínicas de los dientes, por encima del margen gingival libre. Estos depósitos son, por lo general, de color blanco amarillento cuando acaban de formarse, pero pueden oscurecerse con la edad y con la exposición a alimentos y tabaco. Ya que las secreciones salivales on la fuente principal de sales minerales, el cálculo supragingival es más abundante en las superficies linguales de los dientes anteriores inferiores, opuestas a los orificios de salida de las glándulas submandibulares, así como en las superficies vestibulares de los molares superiores frente al orificio de salida de las glándulas parótidas. No obstante, en personas propensas a la formación de cálculo, éste puede acumularse también en otras superficies. Una mala higiene bucal, una inadecuada masticación y la Malposiciòn dentaria pueden contribuir a incrementar el depósito.
  • 4. CÁLCULO DENTAL-3- CÁLCULO SUBGINGIVAL Como su nombre lo indica, la expresión “cálculo subgingival” se utiliza para describir los depósitos calcificados que se forman en las superficies radiculares por debajo del margen gingival y que se extienden hasta el interior de la bolsa periodontal. Como en el caso del cálculo supragingival, el subgingival se compone esencialmente de placa mineralizada, bacterias con adhesión laxa, células huésped derivadas del recubrimiento surcal y exudado inflamatorio. Los depósitos subgingivales casi siempre son de color café oscuro a verde-negruzco y son más duros que el supragingival. En la mayor parte de los casos, el cálculo subgingival no se forma median extensión directa del supragingival sino más bien por la mineralización de placa subgingival que se extiende o proviene de la placa supragingigival. Los principales generadores de los cambios inflamatorios en la encía y los tejidos de soporte son las placa supragingival y la sublingual, los cuales producen la formación de líquidos (exudado inflamatorio y líquido surcal gingival) que son las principales fuentes de sales y minerales. Ya que la saliva no participa en la formación de cálculo subgingival, la distribución de estos depósitos no tienen relación con el cálculo supragingival. El cálculo subgingival podrá encontrarse en cualquier superficie radicular que tenga bolsa periodontal. Desde le punto de vista morfológico, el cálculo subgingival se presenta en una variedad de formas, la más frecuente son de anillo o de borde, y los depósitos en forma de espinas, de corteza o de nódulos pueden apreciarse con facilidad en las radiografías. Los depósitos en forma de dedo y de helecho, así como los puntos aislados de apariencia delgada y suave, son menos frecuentes (Everett y Potter, 1959) MEDICIONES CLÍNICAS CÁLCULO SUPRAGINGIVAL Y SUBGINGIVAL EN LAS SUPERFICIES VESTIBULARES
  • 5. En la práctica clínica no es frecuente realizar valoraciones cuantitativas de cálculo o de su velocidad de formación. Por lo general se considera que los pacientes producen cálculo en una proporción escasa, moderada o abundante, según la cantidad de depósitos supragingivales que muestren en una consulta semestral para raspado y profilaxis. Sin embargo, no hay lineamientos formales para las CÁLCULO DENTAL –4- diferentes categorías. Se han referido en los registros epidemiológicos tanto la Prevalencia (frecuencia de aparición) como la intensidad (cantidad de depósitos). En una revisión de datos mundiales, Schroeder (1969) encontró que el cálculo supragingival es más frecuente que el subgingival y ambos pueden ser encontrados desde la niñez. No obstante, el porcentaje de personas con ambos tipos se eleva de los ocho a los 40 años, con informes de incremento del 40 al 95% en el grupo de personas entre los 20 y 30 años, y aumenta del 80 al 100% en la categoría de mayores de 30 años. No hay referencias en cuanto a una Prevalencia o intensidad según sexo, pero se han notado diferencias en cuanto a la zona geográfica. Debe reconocerse que los datos de Prevalencia (así como de la intensidad) se modifican por la frecuencia y la calidad del cuidado dental, de aquí que las diferencias geográficas son muy difíciles de interpretar, a menos que puedan compararse con el cuidado dental. En las investigaciones epidemiológicas se han empleado dos índices para cuantificar los depósitos de tártaro: el componente de cálculo del Índice de Higiene Bucal (Greene y Vermillion, 1960) y el componente de cálculo del Índice de Enfermedad Periodontal (Ramfjord, 1959). Los dos índices se aplican a dientes seleccionados y gradúan la cantidad de depósito de cero a tres. Se han desarrollado diferentes índices para medir los efectos de los productos anticálculo. Entre éstos se encuentra el Índice de Cálculo Lineal Marginal (MLCI, MUHLEMANN Y Villa, 1967), los cuales se aplican más en estudios a corto plazo con menos de ocho semanas de duración; y el índice Volpe-Manhold (VMI) (Volpe y col., 1965), el cual se utiliza ampliamente en estudios de tres a seis meses, pero que también pueden emplearse para pruebas más prolongadas. En el índice de Superficie de Cálculo se examinan las cuatro superficies de los cuatro incisivos inferiores y se determina la presencia de cálculo. El número total de incisivos inferiores y se determina la presencia de cálculo. El número total de superficies en donde se haya encontrado cálculo, se considera la medida del paciente; la máxima medición posible es 4 x 4 = 16. De hecho, se trata de una medida de Prevalencia más que de intensidad. El índice de Cálculo Lineal Marginal mide solamente el cálculo supragingival que se forma adyacente y paralelo al margen gingival de las superficies linguales de los cuatro incisivos inferiores. La cuantificación se basa en el porcentaje de la superficie lingual total cubierta por cálculo. Las medidas de los cuatro dientes se promedian para dar las medidas del paciente; la máxima medición posible es 100%. El índice Volpe-Manhold emplea una sonda calibrada para medir la altura y el ancho de los depósitos calcificados en las superficies linguales de los seis dientes anteriores inferiores. La medición se realiza en tres planos: 1) dividiendo en dos la superficie lingual; 2) diagonalmente atravesando la región con mayor altura de cálculo en el ángulo mesioincisal del diente, y 3) en forma diagonal a través del
  • 6. ángulo distoincisal. Este índice ha mostrado una correlación excelente con los pesos en seco de los depósitos que han sido retirados de los dientes anteriores inferiores (Sharaway y col., 1966) CÁLCULO DENTAL –5- Número de diente 22 23 24 25 26 27 Medición total 0.5 4 3 5 3.5 0 Medición total_________________ Examinador___________________ Ejemplo de un patrón de medición con el índice Volpe-Manhold. (Volpe A. y col., Journal of Periodontology 36:292,1965) ESTRUCTURA Y ADHESIÓN AL DIENTE La combinación de estudios histológicos e histoquímicas de cortes descalcificados de dientes con depósitos adheridos (Zander, 1953; Mandel y Levy, 1957), estudios con microscopia de transmisión (González y Sognnaes, 1990; Schroeder, 1969, Selving 1970, Friskopp, 1983) y con microscopio electrónico de rastreo (Friskopp y Hammarstrom, 1980) aporta un panorama detallado de la estructura de los depósitos maduros y su relación con la superficie dental. Se depositan cristales minerales sobre una matriz de matriz de materia orgánica compuesta por microorganismos degradados, con frecuencia filamentososos, incluidos en una sustancia fundamental granulosa fibrilar o amorfa, derivad de organismos (p.ej. glucanos) y de los líquidos bucales respectivos (p.ej., glucoproteínas y lípidos): Los cálculos se dividen en estratificaciones estructural e histoquímicamente reconocibles, o en líneas de incremento (similares en apariencia a una película) que tienden a seguir la forma de la superficie del diente, por lo regular en forma horizontal en el cálculo supragingival, y vertical en el subgingival. Esta estratificación se considera como indicación de crecimiento del cálculo por aposición de nuevas capas de placa calcificada. Dentro y entre las bacterias remanentes pueden observarse muchos tipos de cristales que tienen formas desde pequeñas agujas, identificados por difracción de electrones como hidroxiapatita, hasta cristales largos en forma de listón de fosfato octacálcico orientados en haces o rosetas. En depósitos jóvenes de cálculo supragingival pueden observarse grandes agregados cristalinos de brushita. La matriz de cálculo subgingival aparenta ser más homogénea que la de los depósitos
  • 7. supragingivales, los cuales a menudo muestran zonas de mineral no calcificado que aparecen a todos los niveles. Ambos tipos de depósitos están cubiertos por una capa de placa no mineralizada. La placa que cubre al cálculo supragingival está compuesta de manera fundamental por microorganismos. Por lo general, el cálculo subgingival está cubierto por cocos, bastones y filamentos sin un patrón definido de orientación. Muchos investigadores han observado, tanto en los depósitos sub como en los supragingivales, espacios vacíos o agujeros tubulares que representan los sitios de microorganismos en degeneración, enterrados o bacterias no -CÁLCULO 6- calcificadas. De hecho, todos los estudios morfológicos recientes confirman la índole relativamente porosa del depósito de cálculo. En escasas ocasiones se encuentran residuos de alimentos, células epiteliales y células hemáticas que, por lo regular se desprenden con facilidad de la cubierta superficial (materia alba). Estos contribuyen en menor medida, a la estructura del cálculo maduro. MEDIOS DE ADHESIÓN Debido a que en esencia, el cálculo es placa calcificada, ambos tipos de depósitos utilizan los mismos medios de adhesión. Esto es muy evidente en la superficie adamantina, donde la película adquirida se adhiere con fuerza a la superficie dental y, a la vez, sirve de capa adhesiva para la placa en desarrollo (McDougall, 1963) y el depósito calcificador (Mandel y col., 1957; Theilade, 1964). En algunas superficies de esmalte esta película crece dentro de unas aberturas microscópicas y forma una estructura “dendrítica” bajo la superficie del diente, lo cual aumenta la adhesión de la película (Leach y Saxton, 1966). Esta película también sirve para anclar el cálculo subgingival al cemento; sin embargo, se ha encontrado (Zander, 1953; Mandel y Levy, 1957) que si esta capa no aparece, los depósitos se adhieren por extensión directa de los microorganismos en las irregularidades de la superficie del cemento, tales como los espacios anteriormente ocupados por las fibras de Sharpey, y zonas defectuosas, resorciones lacunares o en cavidades de lesiones cariosas detenidas. Los estudios con microscopia electrónica muestran (Selving, 1970) que la adhesión también puede ocurrir por crecimiento de cristales hacia los defectos del cemento y por pegamento intercristalino del cálculo y de los cristales del diente. Los diversos mecanismos de unión del cálculo subgingival produce depósitos que con mucha dificultad se eliminan de las superficies radiculares. COMPOSICIÓN Materia inorgánica Al cálculo maduro es un depósito muy mineralizado que tiene un contenido inorgánico semejante al del hueso, la dentina y el cemento. Además de calcio y fósforo, el cálculo contiene carbonato, sodio, magnesio, potasio y muchos compuestos de residuos como fluoruro, zinc y estroncio (Little y col., 1963, 1964;
  • 8. Lundberg y col., 1966; Gron Y col., 1967, Schroeder, 1969). En general el cálculo subgingival contiene una mayor concentración de calcio, magnesio y fluoruro que el supragingival, lo que refleja la mayor concentración de estos iones en el líquido surcal gingival que en la saliva. En los depósitos maduros (más de seis meses de edad), la forma cristalina más abundante es la hidroxiapatita Ca10 (PO4)6OH2, con menos cantidades de fosfato octacálcico Ca8 (HPO4)4, whitlockita, fosfato tricálcico que contiene magnesio CÁLCULO DENTAL –7- Ca3 (PO4)2 y brushita Ca (HPO4) 2H2O. En depósitos jóvenes (hasta de tres meses), casi la mitad de los cristales serán de brushita (Rowles, 1964). Un estudio longitudinal del cálculo en desarrollo indica que la brushita aparece primero, después el fosfato octacálcico y, conforme madura, la whitlockita y la hidroxiapatita (Schroeder, 1969). Componentes orgánicos La matriz orgánica constituye entre el 15 y el 20% del peso seco del cálculo supragingival maduro. Más del 50% de esta matriz está compuesta por proteínas que provienen de las bacterias enteradas y de las proteínas salivales que se incorporan en la matriz, conforme se forma el depósito. Los carbohidratos se derivan principalmente de los proteoglucanos de las bacterias, de los polímeros extracelulares (como el Glucano) producidos por las bacterias, así como las porciones de carbohidratos de las glucoproteínas salivales y glucolípidos de las bacterias y la saliva. Hay una variedad de carbohidratos: las hexosas (los carbohidratos más importantes, sobre todo la glucosa y un poco de galactosa); las metilpentosas (metildopentosa de las bacterias y fucosa de la saliva), hexosaminas, y ácido siálico (Little y col, 1961: Mandel y col., 1962; Mandel, 1968). También se han reportado pequeñas cantidades de glucosaminoglucanos (GAGS) en los cálculos supragingival y subgingival, probablemente derivados de la destrucción de los tejidos gingivales (Osuoji y Rowles, 1972). En estudios recientes de los lípidos del cálculo supragingival, Slomiany y col. (1983), mostraron que los lípidos neutros formaban la fracción más grande (62%) y que tienen un muy alto contenido de ácidos grasos libres, con pequeñas cantidades de triglicéridos, colesterol y ésteres de colesterol. Los glucolípidos componen el 28% de los lípidos del cálculo y están compuestos por glucoesfingolípidos neutros y sulfatados. Los fosfolípidos constituyen el 10% restante del total de lípidos y sobre todo contienen fosfatideltanolamina y difosfatil glicerol. Por la variedad de estos lípidos se concluye que son de origen tanto bacteriano como salival. FORMACIÓN DE CÁLCULO Las tiras de plástico amarradas con alambre a los dientes aportan un excelente medio para estudiar los estadios tempranos de placa y la formación de cálculo
  • 9. (Mandel y col., 1957: Schroeder, 1969) y pueden utilizarse tanto para los depósitos supragingivales como subgingivales (Oshrain y col., 1971). Las primeras etapas de formación de cálculo sin idénticas a las del desarrollo de placa, el depósito de una película y su rápida colonización por cocos grampositivos. La película se forma tanto de modo sub como supragingival y, en lo referente a su histología, es similar, pese a las diferencias en la química del entorno líquido. Histológicamente, los cocos dominan el primer depósito pero más o menos al quinto día la placa se torna una estructura muy filamentosa y semeja la matriz del cálculo maduro CÁLCULO DENTAL –8- Descalcificado. Los microorganismos parecen envueltos en una sustancia fundamental fibrilar, amorfa o ambos. Con el uso de colorantes especiales para calcio, ha podido estudiarse de manera histológica el inicio y desarrollo de la mineralización. La calcificación puede comenzar incluso unos días después del asentamiento bacteriano y se identifica casi siempre como un foco dentro, de la placa adyacente a la película. La mineralización continúa con la aparición de más focos que se agranda y se juntan. Sólo en ciertas ocasiones aparecen focos de calcificación en zonas fuera de la placa. A medida que continúa la calcificación, se torna evidente una estructura laminada con bandas teñidas alternadas oscuras y claras. El tiempo de inicio de la calcificación varía mucho de diente a diente y de persona a persona. A nivel supragingival, las superficies más cercanas a los orificios de salida de las glándulas salivales (ejemplo superficies linguales de incisivos inferiores) se mineralizan primero. Por otra parte, en la zona subgingival el comienzo de la calcificación es más lento y no parece tener relación con el patrón de calcificación de la región supragingival. El mecanismo de mineralización parece ser el mismo en las dos zonas pese a que la fuente de sales minerales de la región subgingival es el líquido surcal y no la saliva. Después de un tiempo (en algunos casos una semana, y en otros varios meses) la mayor parte de la placa se calcifica. Sin embargo, siempre hay cierta placa no mineralizada en la superficie de la porción mineralizada. Estudios del desarrollo del cálculo con microscopio electrónico (González y Sognnanes, 1960; Zander y col., 1960) confirman las observaciones hechos con microscopio de luz. La mineralización comienza en la matriz interbacteriana; continúa alrededor de las paredes de las bacterias, y por último por dentro de las células bacterianas. Un segundo patrón de mineralización, como el de la brushita (Schoroeder, 1969), no necesita abarcar la matriza orgánica, pero hace uso de la franja mineralizada preexistente para su base. Teorías de mineralización: En los últimos 40 años se han propuesto muchas teorías para explicar los mecanismos de mineralización tanto para la calcificación organizada “programada”, por ejemplo la de los huesos y los dientes, como para las “calcificaciones ectópicas”, es decir, las del cálculo supra y subgingival.
  • 10. Mecanismo reforzador. Según esta teoría, la calcificación comenzará en un lugar determinado, cuando el pH local y las concentraciones de calcio y fósforo sean lo bastante elevadas como para permitir la precipitación de una sal de calcio fosfatada. Factores tales como pérdida de CO2 y producción de amonia, pueden explicar un aumento en el pH; una mayor concentración de fosfato puede dar como resultado una actividad de la fosfatasa ácida o alcalina; la liberación de calcio limitado o complejo de las proteínas salivales producirá aumentos en las concentraciones de calcio. Concepto epitáxico. Una de las teorías más aceptadas es el “concepto epitáxico”, la cual reconoce que la concentración de iones de calcio y fosfato en la saliva y en los líquidos hísticos no es tan alta para que se precipiten CÁLCULO DENTAL –9- Espontáneamente; pero si son suficientes para apoyar el crecimiento de cristales de hidroxiapatita una vez que se haya formado un núcleo o semilla inicial. Por tanto, se denominan soluciones metaestables la saliva y los líquidos del tejido. A la formación del primer núcleo o semilla se le denomina nucleación y se cree que comienza cuando se encuentra disponible una matriz orgánica apropiada en la cual el núcleo se puede cristalizar en una exacta configuración estructural. En otras palabras, la matriz proporciona el sitio estructural o la configuración geométrica para el primer cristal de hidroxiapatita. El crecimiento del cristal continúa en la presencia de solución metaestable. Se han señalado muchas moléculas enucleadoras, entre ellas algunos tipos de colágena y proteoglucanos (Boskey, 1981). Ciertas evidencias indican que los complejos de calcio-fosfolípidos-fosfatos son importantes enucleadores en numerosas calcificaciones normales o ectópicas, entre ellas los cálculos de glándulas salivales. (Boskey y col., 1981) y las bacterias de los cálculos salivales (Enneyer y col. ,1978). Teoría de inhibición: Otro estudio considera que la calcificación sólo ocurre en sitios determinados, debido a la existencia de un mecanismo inhibidor en los sitios donde no existe calcificación. Al parecer el inhibidor se encuentra alterado o retirado en los sitios donde ocurre la calcificación. Se piensa que una posible sustancia inhibidora sería el pirofosfato (y tal vez otros polifosfatos), y entre los mecanismos de control se encuentra la enzima pirofosfatos alcalina, la cual puede hidrolizar el pirofosfato inhibe la calcificación al evitar que el núcleo inicial, crezca, quizá mediante el “envenenamiento” de los centros de crecimiento del cristal. Transformación: Una de las hipótesis más atractivas es la idea que la hidroxiapatita no necesita para su aparición sólo la vía epitáxica o la nucleación. Los depósitos no cristalinos amorfos y la brushita pueden transformarse en fosfato octacálcico y después en hidroxiapatita (Eanes y col., 1970). Se ha señalado que el pirofosfato es el mecanismo de control en el proceso de transformación (Fleisch y col., 1968). Es posible que todas estas teorías expliquen alguna parte del mecanismo de calcificación especialmente en el cálculo, donde el calcio está presente en diferentes formas. En los cálculos salivales la brushita aparece de manera espontánea como resultado de aumento local de pH, calcio y fosfato y, después, en el proceso de
  • 11. maduración se modifica en cristales de calcio a fosfato de mayores proporciones. Los depósitos amorfos jóvenes pueden transformarse en más material cristalizado. Las sustancias enucleadoras que provienen de las proteínas y lípidos salivales y bacterianos pueden también iniciar la calcificación y explicar los primeros depósitos de hidroxiapatita. Función de las bacterias La función de las bacterias en la formación de cálculos es en apariencia compleja. Aunque la formación de cálculos en animales sin gérmenes muestra que las bacterias, no son esenciales, cuando éstas se encuentran presentes desempeñan un papel importante; el cálculo es mucho más abundante en los animales CÁLCULO DENTAL –10- infectados que en los que no tienen gérmenes. Sin embargo, no es necesaria la viabilidad de los organismos para que participen en la mineralización, pues los organismos no viables se calcifican con rapidez (Ennever, 1967). En efecto, una reducción de la actividad metabólica con una producción reducida de los ácidos orgánicos que resultan de la glucólisis, podrá ser un requisito para que las bacterias puedan mineralizarse. La calcificación de la zona interbacteriana es posible que necesite alterar la permeabilidad celular y la disponibilidad de las sustancias enucleadoras. Variación individual Es posible diferenciar de manera clínica, durante varios meses, a los individuos que son propensos a la formación de cálculo supragingival de los que forman poco o no lo forman. La placa de las personas propensas a formar cálculos presentan concentraciones considerablemente más elevadas de calcio y fósforo después de varios días de efectuada la profilaxis, comparadas con las de las personas que casi no lo presenta (Schoroeder, 1969; Mandel, 1974a). El medio salival es el fundamento más probable para las marcadas diferencias en la flora bacteriana (Sidaway, 1978), así como los factores dietéticos. Con base en nuestros conocimientos actuales de mineralización, se podrá relacionar la tendencia a una formación abundante de cálculo salival a las elevaciones en: 1) pH; 2) concentraciones de enucleadores homogéneos (calcio), o 3) enucleadores heterogéneos (proteínas o lípidos salivales o bacterianos); o a concentraciones bajas de inhibidores. A pesar de algunos datos contradictorios, los hallazgos indican que las personas que forman muchos cálculos tienen, casi siempre, valores mayores de urea submandibular y proteínas totales (Mandel y Thompson, 1967), así como calcio (Mandel, 1974b). Los lípidos totales se encuentran elevados tanto en la saliva parotídea como en la submandibular en dichos pacientes (Slomiany, y col., 1980, 1981). Todavía no se ha determinado cuáles son las proteínas y los lípidos que participan. Los individuos que forman pocos cálculos presentan cifras más altas de pirofosfato parotídeo (inhibidor de la calcificación) que los forman mucho (Vogel y Amdur, 1967).
  • 12. POTENCIAL PATOGÉNICO DEL CÁLCULO SUPRAGINGIVAL Y SUBGINGIVAL Cálculo supragingival Hasta 1960 se consideraba que el cálculo era el principal factor etiológico en la enfermedad periodontal. Su carácter patógeno se atribuía a su superficie externa áspera, la cual irritaba de manera mecánica los tejidos adyacentes. La teoría actual, enunciada por Schoroeder (1969), es que el daño inicial al margen gingival durante la enfermedad se debe a los efectos inmunitarios y enzimáticos de los microorganismos en la placa; sin embargo, este proceso se incrementa por el cálculo supragingival, el cual aporta una mayor retención y estimula nuevas CÁLCULO DENTAL –11- acumulaciones de placa. Todavía no queda muy claro si el cálculo junto con la placa ocasiona una mayor reacción que la placa sola, aunque hay cierta evidencia de lo mencionado en primer término (Schwartz y col., 1971). A pesar de todo, no hay duda en que el depósito mineralizado: 1) lleva la capa bacteriana sobrepuesta más cerca de los tejidos de soporte; 2) interfiere con los mecanismos de higiene y 3) dificulta que el paciente retire la placa. Puede inhibirse parcialmente la mineralización de la placa por medios químicos, pero no ha sido demostrada en seres humanos la reducción de la gingivitis (Suomi y col., 1974). Queda por establecer qué cantidad de inhibición se requiere, si acaso, existe, para obtener algo más que un resultado estético. Cálculo Subgingival Diversos estudios sustentan la idea de que la presencia del cálculo subgingival contribuye a la cronicidad y el progreso de la enfermedad periodontal (Mandel y Gaffar, 1985). Los estudios clínicos reafirman la importancia de la eliminación total y frecuente del cálculo subgingival mediante raspado y alisado radicular para prevenir la pérdida de soporte (Pihlstrom y col., 1983). Los estudios morfológicos muestran que los depósitos calcificados son porosos y pueden servir como depósito para sustancias irritantes. En pruebas experimentales se ha establecido la permeabilidad del cálculo subgingival hacia las endotoxinas (Baumhammers y Rohrbaugh, 1970) y la presencia en los depósitos, de altas concentraciones de estimuladores tóxicos, de resorción ósea y antígenos del Bacteroides gingivalis (Patters y col., 1982). Cuando todo esto se agrega al incremento en la formación de placa sobre la superficie del cálculo, la combinación tiene el potencial de aumentar el ritmo de destrucción del hueso, más allá de lo que la placa sola haría (Mandel y Gaffar, 1986). La remoción total del cálculo subgingival poroso y retentivo para las bacterias es una fase clave en la terapéutica periodontal.
  • 13. ASPECTOS PREVENTIVOS: CONTROL MEDIANTE DENTÍFRICOS, ENJUAGUES BUCALES E HIGIENE BUCAL Hasta mediados de los años 50, la mayor parte de los agentes anticálculo introducidos estaban encaminados a la disolución o reblandecimiento de los depósitos ya establecidos. La mayor parte de las substancias eran agentes descalcificantes, complejos o quelantes que por desgracia dañaban la superficie dental, en particular al cemento. Con algunos agentes se pretendía afectar la matriz del cálculo, la estructura que mantenía la materia mineralizada. Uno de estos agentes, el ricinolato de sodio, sal de los ácidos grasos del aceite del castor, prometía una reducción del cálculo joven pero tenia un sabor muy desagradable. En el siguiente decenio se hizo hincapié en los métodos de prevención más que en tratar los cálculos maduros, lo cual evitó la acumulación de la primera placa mineralizada. Los agentes empleados fueron 1) antisépticos y antibióticos; 2) una variedad de enzimas y combinaciones de enzimas; 3) compuestos catiónicos activos superficialmente, y 4) altas concentraciones de urea. A pesar de cierto CÁLCULO DENTAL –12- entusiasmo inicial, ninguno de los agentes mostraba eficacia o seguridad para garantizar su comercialización. La estrategia más utilizada en la década de 1970 fue inhibir el crecimiento de cristales de hidroxiapatita mediante pirofosfatos y sus análogos. Los estudios preliminares con pirofosfato sólo mostraron su descomposición dentro de la cavidad bucal mediante pirofosfatasas bacterianas, y en consecuencia se desarrolló un análogo, el difosfonato, en el cual la sustitución de carbono por dos oxígenos produjo una molécula menos susceptible a la hidrólisis bacteriana. Suomi y col. (1974), observamos los efectos en 200 pacientes adultos durante un periodo de 18 meses de uso continuo de un dentífrico que contenía 3% de etidronato de sodio (o difosfonato) y 0.22% de fluoruro de sodio. Al final del estudio hubo una reducción del 42% en la cantidad del cálculo supragingival y del 27% en los depósitos subgingivales. No existió diferencia significativa en la gingivitis. En este estudio, como en muchos otros donde se ha observado la relación entre cálculo y gingivitis, se han comparado valores bajos de gingivitis con una valoración reducida de cálculo. Ya que éste se forma sólo en un número limitado de dientes, no podemos decir si la reducción del cálculo afecta la cantidad de placa en dientes específicos (Mandel y Gaffar, 1986). Nunca se comercializó el dentífrico que contenía difosfonato. Después de un periodo de 10 años en el cual el interés de los investigadores se centraba, casi en su totalidad, en agentes antiplaca, el interés por el cálculo supragingival resurgió con una revisión de los pirofosfatos. Una fórmula dentífrica con 3.3% de pirofosfato soluble (una mezcla de tetrasodio y pirofosfato disódico dihidrogenado) y 0.24% de fluoruro de sodio parece eficaz para afectar el crecimiento de cristales, pese a la pirofosfatas bacteriana, dentro de la cavidad bucal. En un estudio realizado durante seis meses en 418 adultos, Zacherl y col., (1985) encontraron 37% menos de cálculo supragingival en el grupo que utilizó el pirofosfato que en el grupo control; el dentífrico se usaba una vez al día de la
  • 14. manera acostumbrada. Otra fórmula que contiene 3.3% de pirofosfato, 5% de pirofosfato tetrasódico, un copolímero de metoxietileno y ácido málico, y 0.24% de fluoruro de sodio, también ha demostrado ser efectiva en la reducción del cálculo supragingival en adultos, con una disminución de 44% al final de tres meses de tratamiento (Lobene, 1986). A través de los años ha existido mucho interés en las sales de zinc como agentes antiplaca y anticálculo. En un estudio reciente con un dentífrico experimental que contenía 2% de cloruro de zinc y 0.22% de fluoruro de sodio, al final de seis meses se produjo una reducción en el cálculo (Lobene y col., 1985). Otras sales de zinc como el citrato de zinc están en estudio. Puede disponerse en el mercado de enjuagues bucales con supuestas propiedades anticálculo. Debe tomarse en cuenta que los enjuagues que contienen clorhexidina, aunque son agentes antiplaca efectivos, pueden causar un incremento en los depósitos de cálculo supragingival (Grossman y col., 1986). Como anécdota, a menudo se ha dicho que un buen cepillado puede reducir el ritmo de depósito de cálculo. Villa (1968). Mediante un procedimiento cuantitativo CÁLCULO DENTAL –13- de medición, demostró que el cepillado dental habitual puede reducir la formación de cálculo en 50% en las superficies linguales de los dientes anteriores inferiores. RESUMEN El cálculo dental, también denominado tártaro, es la placa dental mineralizada cubierta en la superficie externa por placa no mineralizada. El cálculo dental se forma por la acumulación de sales de calcio y fosfato dentro de la placa bacteriana. El cálculo que se forma por encima del margen libre de la encía se denomina cálculo supragingival. Las secreciones salivales son la fuente principal de sales minerales para el cálculo supragingival. Este depósito es más abundante en las superficies linguales de los dientes anteriores inferiores y las superficies bucales de los molares superiores opuestas a los orificios de salida de las glándulas salivales. Por otro lado, los depósitos de cálculo subgingival se forman en las raíces dentales por debajo del margen libre de la encía y con frecuencia se extienden hasta la base de las bolsas periodontales. El cálculo subgingival está cubierto por placa no mineralizada y bacterias poco adheridas. Estos depósitos se forman por mineralización de la placa subgingival que se extiende de la placa al orificio de la hendidura gingival, y sus principales fuentes de sales minerales son el exudado inflamatorio y el líquido del surco gingival. Estos pueden encontrarse en cualquier superficie radicular con bolsa periodontal y tener forma de anillo o de borde, o formar depósitos nodulares, rasposos o espinosos, que a menudo se observan en las radiografías. Las estructuras en forma de helecho son menos frecuentes, así como los nódulos suaves o los puntos aislados en la superficie radicular. Histológicamente, el cálculo está estratificado, lo que indica que crece por aposición de nuevas capas. Los diferentes tipos de cristales varían, dentro de los remanentes bacterianos, desde cristales pequeños en forma de agujas, identificados como hidroxiapatita, hasta cristales largos en forma de lazo de fosfato octacálcico orientados en haces. En los depósitos de cálculo supragingival de reciente formación pueden observarse agregados cristalinos de brushita. En las superficies de esmalte el supraginvival se adhiere a la película adquirida. Esta también sirve de
  • 15. anclaje del cálculo subgingival a la superficie del cemento. Asimismo, el cálculo subgingival puede formarse en las superficies radiculares por extensión directa y calcificación subsecuente de microorganismos en las irregularidades del cemento, incluidos los espacios ocupados anteriormente por las fibras de Sharpey, las resorciones lacunares o las cavidades de caries retenidas. Los estudios al microscopio electrónico muestran el crecimiento de cristales dentro de los defectos del cemento y la adhesión intercristalina del cálculo y los cristales del diente. Estos diverso medios de unión del cálculo subgingival hacen que sea difícil su separación completa de la superficie radicular. La matriz orgánica del cálculo supragingival constituye del 15 al 20% de su peso en seco. La matriz está compuesta por proteínas bacterianas y salivales, así como por carbohidratos. Recientemente se ha demostrado que también existen lípidos. La calcificación se inicia pocos días después de la implantación de bacterias en la superficie dental. Después se forman focos adicionales los cuales crecen y se CÁLCULO DENTAL –14- integran. En poco tiempo, una semana en algunos individuos, y varios meses en otros, la mayor parte de la placa se calcifica si no se detiene el proceso. Las bacterias desempeñan una función importante en la formación del cálculo. No son esenciales para la formación de éste ya que en animales sin gérmenes de todos modos se forma; sin embargo, cuando están presentes, las bacterias desempeñan una función importante, ya que el cálculo es mucho más abundante en animales infectados que en los que no lo están. Clínicamente hay individuos que son propensos a formar cálculo supragingival y otros que forman poco o ninguno. El medio salival y, en menor grado, las diferencias en la flora bacteriana y los factores dietéticos contribuyen a estas marcadas diferencias en la gama de formación de cálculo entre los individuos. Es difícil valorar la función del cálculo en la destrucción periodontal por el hecho de que siempre está cubierto de placa mineralizada. Sin embargo, no hay duda de que los depósitos mineralizados: 1) acercan los depósitos bacterianos a los tejidos de soporte; 2) interfieren en los mecanismos locales de limpieza temporal, y 3) dificultan la separación de la placa. El cálculo subgingival muy posiblemente contribuye al progreso y cronicidad de la enfermedad periodontal, y es claro que la remoción total y frecuente de los depósitos radiculares mediante raspado y alisado es necesaria para prevenir mayor pérdida de soporte así como para proporcionar un ambiente de salud periodontal. Por tanto, la remoción total del cálculo subgingival es un elemento clave en la terapéutica periodontal. Hay algunos agentes disponibles que han mostrado una pequeña reducción de cálculo en estudios clínicos realizados en seres humanos. Estos y otros avances en los productos para la salud bucal serán importantes en el futuro para prevenir la formación de cálculos. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CÁLCULO INORGÁNICO ORGÁNICO Calcio 27-29% Proteínas 50-60% Fósforo 16-18% Carbohidratos 12-20%
  • 16. Carbonato 2- 3% Lípidos 10-15% Sodio 15-25% Magnesio 0.6-0.8% Fluoruro 0.0003-0.04% Hidroxiapatita Ca10 (PO4)6 OH2 Sarro Maduro (Fosfato Octacálcico) Ca8 (HPO4)4 Sarro Medio (Witlokita. Fosfato Tricálcico) Ca2 (PO4)2 Sarro Inicial (Brushita) Ca (HPO2) 2HO2