SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
IUPSM
EXTESIÓN PORLAMAR
ESCUELA DE ARQUITECTURA COD.41
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
SECCIÓN 4-A
SEMESTRE V
ANÁLISIS DE OBRA ARQUITECTÓNICA MANIERISTA:
IGLESIA DEL GÉSU
AUTORA:
BR. DIANA RODRÍGUEZ
C.I: 27.125.601
PROFESORA:
MAIGUALIDA MENDOZA
PORLAMAR, 2018
Descripción
Fotografía Planta Alzado
SecciónReconstrucción ideal
Análisis: Materiales
Tipos
Los materiales que se utilizan son
principalmente: ladrillos con mezcla revestidos en
travertinos (mármol) en muros; ladrillo, piedra y
mortero revestido con estuco en bóvedas; piedra y
mortero en la cúpula; madera y tejas en la cubierta;
baldosas de mármol en los pisos.
Ladrillos
Muros
Cúpula
Bóvedas
Piedra y
Mortero
Cubierta
Madera y
Tejas
Pisos
MármolLadrillo, Piedra,
Mortero
Análisis: Sistema Arquitectónico
Sistema arquitectónico:
Abovedado
Análisis: Elementos Constructivos Sustentantes
Soporte no Continuo:
Columnas, Pilares y Pilastras
La fachada se articula
mediante pilastras y el exterior
refleja la distribución de las naves.
Esta obra será el prototipo usado
durante el primer tercio del siglo
XVII, en el uso de las pilastras y
nichos.
En el crucero, una cúpula
impresionante se alza sobre los
cuatro pilares que sostienen la
cúpula
La parte central se
encuentra destacada mediante el
uso de medias columnas y un doble
frontón. La fachada consta de dos
pisos unidos mediante unos
aletones.
Frontón triangular
recto inscrito en
uno curvo
Volutas laterales
recuerdan influjo
de Alberti
Una sola
superficie
articulada con
pilastras poco
salientes para
suavizar efectos
claroscuros
Calles estrechas
Planta de cruz
latina mas
espacios
centrales en la
zona del
crucero
Única y amplia
nave, con capillas
laterales,
comunicadas
entre si, en los
contrafuertes y
un ábside circular
Análisis: Elementos Constructivos Sustentados
La cúpula actual no es la original,
proyectada con gran solemnidad por Paolo
Valeriano, porque se derrumbó en el terremoto de
1688.
En la segunda mitad de la bóveda, hasta el
ábside, los frescos son de Massimo Stanzione
(1585-1656), y representan escenas de la vida de la
Virgen María. La nave central está cubierta por una
bóveda de cañón.
La cúpula crea una brecha entre el
presbiterio y la nave, solamente iluminada por
ventanas en enfocar los ojos de los fieles en el altar.
Bóveda: Cúpula
Análisis: Elementos Decorativos
2) En su interior nos llama la
atención su rica decoración
basándose en mármoles, bronces,
dorados y frescos.
3) Desde el pavimento de
mármol hasta la cornisa se elevan
grandes pilastras recubiertas de
mármoles policromados. Los altares y
las balaustradas han sido realizados
con incrustaciones de mármol. En
total hay once capillas.
1) Su estilo arquitectónico
es manierista, renacentista, mientras
que su ornamentación es barroca.
El bello fresco del triunfo
del nombre de Jesús
Análisis: Elementos Decorativos
4)Los elementos decorativos
son diversos: revestimientos de
mármol policromado que se resaltan
más por los dorados y los colores de
los frescos de la bóveda.
5) En la fachada vemos dos
escudos y dos estatuas que
flanquean el acceso principal a la
Iglesia del Gesú.
6) Su gran bóveda esta
repleta de bellos frescos, entre los
que destaca el triunfo del nombre de
Jesús. Además, hay varias capillas
dispuestas en las naves laterales, en
las que podemos admirar múltiples
frescos, lienzos, urnas, relicarios y
otros elementos decorativos.
Análisis: Valores Plásticos
Proporción Simetría
Análisis: Valores Plásticos
Volúmenes Interiores y Exteriores
Aspectos Formales:
La planta es de cruz griega, con tres naves que se corresponden con las tres puertas de
entrada. El estilo arquitectónico es renacentista y la ornamentación barroca.
La Planta es una combinación de
1. Planta longitudinal (gótica)
2. Planta central (Renacimiento).
Las naves laterales se transforman en Capillas para Santos, para reivindicar a los mismos como
intercesores del hombre ante Dios, ya que el protestantismo los había eliminado a igual que a la
virgen. La iglesia en general es austera con el objeto de no ostentar la riqueza de la iglesia
(necesidad de atraer a los fieles).
Plantas
La fachada se articula mediante pilastras y el ritmo exterior reproduce el ritmo interior,
reflejando la distribución de las naves. La parte central se encuentra destacada mediante el uso de
medias columnas y un doble frontón doble, en el que un frontón curvo engloba a otro recto (los
frontones englobados serán característicos del Barroco posterior), marcando el eje axial. Existe
un cierto dinamismo en la fachada, pero esta sigue siendo bastante plana, únicamente con un
ligero movimiento en el frontón y el ritmo generado a través de las pilastras.
En la fachada podemos ver algunas de las características más destacadas del Barroco.
Esta no fue realizada por Vignola, que fue apartado de las obras en 1573, que fueron continuadas
por Giacomo della Porta, discípulo de Miguel Ángel, el cual rediseña la fachada. Esta era en un
principio más horizontal y oblonga, con las pilastras más destacadas y realzada la nave central. La
fachada realizada es más vertical, con menos resalte de las pilastras y menos destacada la nave
central. Ambas fachadas eran de dos pisos, coordinados mediante el uso de aletones.
Aspectos Formales:
Fachada
Nave Central
En el interior, por detrás de la fachada, puede observarse un gran fresco que representa a
“Heliodoro expulsado del Templo de Jerusalén”, de Francesco Solimena (1657-1747), que se
inspira en el episodio bíblico narrado en el II Libro de los Macabeos, cap. III.
Los frescos de la bóveda, en la parte de la nave comprendida entre la puerta y la cúpula, son de
Belisario Corenzio (1560-1630) y de Paolo De Matteis (1662- 1728), con escenas bíblicas e historias
de Santos que exaltan el Nombre de Jesús.
Sobre los cuatro pilares que sostienen la cúpula se encuentran los frescos de los cuatro
Evangelistas, obra de Giovanni Lanfranco (1582-1647).
Aspectos Formales:
El ábside y el altar mayor fueron concebidos como un himno de alabanza a la Eucaristía y
a la Virgen María. El diseño del ábside es de Cosimo Fanzago (1591-1678), modificado por Gian
Lorenzo Bernini (1598-1680), con seis grandes columnas monolíticas, en el centro de las cuales se
alza la gran estatua de la Inmaculada, situada sobre un gran bloque de mármol sostenido por un
grupo de ángeles. La estatua es de Antonio Busciolano (1823-1871).
Del mismo escultor son las estatuas laterales de los Apóstoles Pedro y Pablo.
El altar mayor es fruto del trabajo de varios artistas napolitanos, sobre una inspiración de
P. Giuseppe Grossi, y fue erigido en 1857. Sus materiales: mármoles raros, bronces dorados y
piedras preciosas.
Sobre una base de mármol negro se alzan tres bajorrelieves de bronce: a la izquierda, la
Cena de Emaús (realizada por Salvatore Irdi), a la derecha, la Promesa de la Eucaristía en
Cafarnaúm, y en el centro una reproducción de la Cena de Leonardo da Vinci.
Por encima, junto con otros símbolos didascálicos e históricos relacionados con el misterio
eucarístico, enmarcados en medallones en forma de concha sobresalen ocho bustos de Santos
que se distinguieron particularmente en la glorificación de la Eucaristía.
En las paredes a ambos lados del altar mayor se abren dos elegantes tribunas en mármol rojo,
sobre portales igualmente marmóreos, y los dos coros con grandes órganos del siglo XVII.
Aspectos Formales:
El Ábside
Comprende cinco capillas. En primer lugar, la capilla de S. Carlos Borromeo (1538-1584).
El retablo que representa al Santo es de Giovanni Bernardino Azzolino (c. 1560-1610).
• También en esta nave se abren cinco capillas. La primera es la capilla de los Santos Mártires.
• La segunda es la capilla de la Navidad.
• Sigue en el centro de la nave la capilla de S. Ignacio de Loyola (1491-1556)
• Pasamos después a la capilla del Crucifijo.
• Bajo el altar se halla la urna que contiene las reliquias de S. Ciro, médico, eremita y mártir, que
vivió en el siglo III, en el tiempo de las persecuciones de Diocleciano.
• Al fondo de la nave izquierda se encuentra la capilla de S. Francesco De Geronimo (1642-1716).
• La Sacristía contiene frescos de Aniello Falcone (1600-1665).
• El Lavabo, en la parte posterior, es obra en mármol policromado de Dionisio Lazzari.
Aspectos Formales:
Nave Derecha
Nave Izquierda
Hasta 1568 era bastante frecuente el modelo de planta centralizada, habiendo realizado
Vignola varias obras según éste, pero en esta obra es impuesta la planta longitudinal, al
considerarse la planta centralizada como susceptible de paganismo. Así se vuelve a las plantas
longitudinales al ser consideradas como tradicionales.
Por otra parte, existe el precedente de San Andrés de Mantua, de Alberti, como un
modelo claramente tipificado y que es impuesto a Vignola. Con esta planta se buscaba una gran
capacidad y reflejar la forma de la cruz, permitiendo también la celebración de varias misas
simultaneas en las capillas. Por otra parte, con esta planta se buscaba reflejar una clara tradición
cristiana.
Aspectos Funcionales:
Comentario: Contenido y Función
Iglesia del Gésu:
Religioso
Iglesia del Gésu:
Pública
Iglesia del gesu:
Iglesia
Comentario:
Antecedentes y Trascendencia
San Ignacio de Loyola fue quien encargo en 1551, al arquitecto florentino Nanni di
Baccio Bigio, el diseño del primer templo jesuita. Y en 1554 Miguel Ángel la re-diseña,
manda sus planos por medio de una carta pero esto permanece inconcluso ya que Loyola
fallece en 1556.
En 1565 san Francisco de Borja fue elegido como el tercer prepósito por la congregación
general (CG) de la Compañía de Jesús , gobernó hasta 1572, y fue bajo su mandato que se
realizó la construcción de el Gesù.
En 1568, el cardenal Alejandro Farnesio (nieto de Pablo III), encarga la
construcción de la iglesia jesuita romana a Jacopo Barrozi de Vignola, más conocido como
Vignola. No contento con la fachada, Alejandro Farnesio, después de la muerte de Vignola
en 1573, elige a Giacomo della Porta en 1575 para modificarla. Tras su finalización en 1584,
el Gesù fue la más grande y primera iglesia completamente nueva después de Sacco de
Roma.
En la segunda mitad del s. XVII Giovanni Battista comienza con la decoración
pictórica. El Gesù fue también el hogar del General Superior de la Compañía de
Jesús hasta la supresión de la orden en 1773.2
En 1814 la iglesia fue restituida a la Compañía de Jesús, en la segunda mitad del
s. XIX se construyó el altar mayor.
Entre 1858 y 1861 el ornamento del templo se hizo para la magnificencia del príncipe
Alessandro Torlonia, que hizo revestir la nave de mármol.
Importancia
La Iglesia del Gesú fue el primer templo jesuita de Roma, lo que le da
mucha importancia en la historia.
• El templo no presenta naves laterales, sino pequeñas capillas que logran que
la congregación se mantenga frente al altar mayor.
• Entre lo más atractivo de ver esta la decoración de la bóveda que es lo más
característico del Gesù. Los frescos, obra del Baciccia, crean una inaudita
ilusión de profundidad.
• Capilla de San Ignacio, realizada por el jesuita Andrea Pozzo. Contiene el
cuerpo de San Ignacio.
• Capilla de la Madonna della Strada, una imagen muy venerada por la
Compañía, por su relación con San Ignacio y los primeros jesuitas.
• Capilla de San Francisco Javier. Contiene la reliquia del brazo derecho del
santo.
• Busto de San Roberto Belarmino (Bernini).
• Acceso a las estancias de San Ignacio
Comentario:
Jacopo (o Giacomo) Barozzi (Vignola (Italia), 1507 – Roma, 1573),
conocido como Jacopo Barozzi de Vignola o, más común y simplemente
como Vignola, por haber nacido en esta ciudad italiana próxima a Módena,
fue un destacado arquitecto y tratadista del Renacimiento italiano.
Estudió pintura y arquitectura en Bolonia. Inició su formación
como pintor y llegó a la arquitectura a través del estudio de la Antigüedad,
siendo ayudante de Peruzzi. Influido por Leon Battista Alberti y por
Antonio da Sangallo así como por la tradición renacentista, fue el máximo
exponente del periodo de transición del renacimiento al Barroco,
considerándosele manierista.
Discípulo de Miguel Ángel, le sucede tras su muerte en las obras
de la basílica de San Pedro en Roma, añadiendo las pequeñas cúpulas
laterales.
Escribió el Tratado de los cinco órdenes de la Arquitectura.
Publicado en 1562 y considerado uno de los grandes tratados de
arquitectura del siglo XVI, ha sido objeto de traducción a numerosos
idiomas y ha constituido un auténtico vademécum para estudiosos y
proyectistas de edificios de estilo clásico.
En 1973, sus restos mortales fueron trasladados al Panteón de
Agripa, en Roma.
Comentario:
Autor
Titulo:
Iglesia del Gésu
Autor:
Vignola
Estilo:
Manierista, Renacentista, Barroca
Cronologia:
Siglo XVI
(1568-1584)
Identificación:
El estilo manierista, concebido inicialmente en Roma y en Florencia, se difundió
rápidamente en la Italia septentrional, y luego al resto de Europa,5 donde los principios más
genuinos del arte italiano de los siglos XV y XVI no fueron comprendidos plenamente, y la
arquitectura renacentista se manifestó prevalentemente en su variante manierista.
Sebastiano Serlio, autor de un importante tratado de arquitectura, contribuyó a su
difusión: trabajó también en la llamada Escuela de Fontainebleau, que llegó a ser el principal
centro manierista de Francia. Sus Sette libri dell'architettura, publicados entre 1537 y 1551 en
orden irregular, tuvieron una difusión notable y fueron fuente de inspiración para los clasicistas
fuera de Italia. Estos Siete libros de arquitectura anticipan una característica del manierismo: se
produjeron diversos tratados teóricos sobre arquitectura que contribuyeron precisamente a la
difusión de los modelos arquitectónicos (alzados, decoraciones) por toda Europa, a través de sus
ilustraciones y explicaciones; al ya mencionado de Serlio, cabe añadir: Regole delli cinque ordine
d'architettura (1562) de Vignola, Los cuatro libros de la arquitectura (1570) de Palladio y la Idea
dell'architettura Universale (1615) de Scamozzi.
Fundamentos Teóricos de la Arquitectura Manierista:
Los siete libros de la arquitectura (en italiano, I Sette libri dell'architettura di Sebastiano
Serlio bolognese) es una obra de Sebastiano Serlio, publicada entre 1537 y 1551, fue el primer
tratado de arquitectura cuyo enfoque fue práctico y teórico, y el primero que codificó los cinco
órdenes. Difundió el lenguaje de Bramante y Rafael en toda Europa, ofreciendo un vasto repertorio
de motivos.
Aparecen en órdenes irregulares:
• IV (órdenes).
• III (arquitectura antigua).
• I y II (problemas matemáticos y representación prospectiva, incluso especnográfica),
• V (arquitectura religiosa: tipología pentagonal, circular: variedad de soluciones, longitudinal
(cf. luego San Pedro, 5 cúpulas), proyectado con dos campanarios que tendrá gran influencia en
Sicilia).
• VII (“de las habitaciones de todos los grados de hombres”, hasta la urbanística: adecuamento a
la nueva cultura, luego perspectiva externa que estructura interna-simetría, aceptación del
fragmentismo histórico, esto es de la cohabitación de diversos estilos en la ciudad).
• VI (mismos argumentos pero que permaneció inédito durante siglos).
• VIII (arquitectura militar). Si bien permaneció inédito durante siglos, el libro VI es conocidísimo
por los arquitectos cremoneses del Cinquecento Francesco e Giuseppe Dattaro.
Los diseños fantásticos, especie de portales, en la última parte del tratado fueron a
menudo imitados por los arquitectos manieristas.
En su tratado Serlio teorizó sobre la ventana de arco central afianzada de dos aberturas
rectangulares que por su nombre se llaman pronto serliana.
Fundamentos Teóricos de la Arquitectura Manierista:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea Tomás Pérez Molina
 
Basilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisBasilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisSilvia Delgado
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaMariana Hernandez
 
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINISan Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINIJavier Pérez
 
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIAANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIAAna Rodríguez
 
Analisis renacimiento
Analisis renacimientoAnalisis renacimiento
Analisis renacimiento02-12-98
 
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajosU9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajosJGL79
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañATomás Pérez Molina
 

La actualidad más candente (20)

Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad SugerBasilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
 
Comentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de VersallesComentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de Versalles
 
Infografia final (1)
Infografia final (1)Infografia final (1)
Infografia final (1)
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
Basilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisBasilica de Saint Denis
Basilica de Saint Denis
 
Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
 
Arq. gotica
Arq. goticaArq. gotica
Arq. gotica
 
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINISan Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
 
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIAANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
 
Biblioteca laurenciana
Biblioteca laurencianaBiblioteca laurenciana
Biblioteca laurenciana
 
Analisis renacimiento
Analisis renacimientoAnalisis renacimiento
Analisis renacimiento
 
El PrerromáNico
El PrerromáNicoEl PrerromáNico
El PrerromáNico
 
Palacio del te
Palacio del tePalacio del te
Palacio del te
 
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajosU9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
 
Capilla Pazzi
Capilla Pazzi Capilla Pazzi
Capilla Pazzi
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Contrafuertes goticos
Contrafuertes goticosContrafuertes goticos
Contrafuertes goticos
 
Arquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdfArquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdf
 
Infografia sainte chapelle
Infografia   sainte chapelleInfografia   sainte chapelle
Infografia sainte chapelle
 

Similar a Análisis de Obra Arquitectónica Manierista

Parroquia de nuestra señora de la asunción
Parroquia de nuestra señora de la asunción Parroquia de nuestra señora de la asunción
Parroquia de nuestra señora de la asunción pascualcalducho
 
Santa Maria de la Asunción prácticas
Santa Maria  de la Asunción prácticasSanta Maria  de la Asunción prácticas
Santa Maria de la Asunción prácticasSantos Pardo Benito
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónCarlos
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitecturaNazareth Sequera
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura IIHistoria de la arquitectura II
Historia de la arquitectura IIRonelOntiveros
 
Analisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. RenacentistaAnalisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. Renacentistamiguel medina
 
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...Caco Calatayud
 
El Renacimiento en la Arquitectura.
 El Renacimiento en la Arquitectura. El Renacimiento en la Arquitectura.
El Renacimiento en la Arquitectura.manueldfr1
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Análisis San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis  San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónicaAnálisis  San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónicasharon alvarado
 
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de pueblaDetalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de pueblaEduardo Casco Aguilar
 

Similar a Análisis de Obra Arquitectónica Manierista (20)

Obras arquitectonicas
Obras arquitectonicasObras arquitectonicas
Obras arquitectonicas
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Parroquia de nuestra señora de la asunción
Parroquia de nuestra señora de la asunción Parroquia de nuestra señora de la asunción
Parroquia de nuestra señora de la asunción
 
Revista arquitectonica
Revista arquitectonicaRevista arquitectonica
Revista arquitectonica
 
Santa Maria de la Asunción prácticas
Santa Maria  de la Asunción prácticasSanta Maria  de la Asunción prácticas
Santa Maria de la Asunción prácticas
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura IIHistoria de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II
 
Analisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. RenacentistaAnalisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. Renacentista
 
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...
 
Huejotzingo
HuejotzingoHuejotzingo
Huejotzingo
 
El Renacimiento en la Arquitectura.
 El Renacimiento en la Arquitectura. El Renacimiento en la Arquitectura.
El Renacimiento en la Arquitectura.
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Estilo Barroco
Estilo BarrocoEstilo Barroco
Estilo Barroco
 
1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano
 
arte gótico
arte góticoarte gótico
arte gótico
 
Análisis San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis  San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónicaAnálisis  San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis San Vital - Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
 
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de pueblaDetalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Análisis de Obra Arquitectónica Manierista

  • 1. IUPSM EXTESIÓN PORLAMAR ESCUELA DE ARQUITECTURA COD.41 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II SECCIÓN 4-A SEMESTRE V ANÁLISIS DE OBRA ARQUITECTÓNICA MANIERISTA: IGLESIA DEL GÉSU AUTORA: BR. DIANA RODRÍGUEZ C.I: 27.125.601 PROFESORA: MAIGUALIDA MENDOZA PORLAMAR, 2018
  • 3. Análisis: Materiales Tipos Los materiales que se utilizan son principalmente: ladrillos con mezcla revestidos en travertinos (mármol) en muros; ladrillo, piedra y mortero revestido con estuco en bóvedas; piedra y mortero en la cúpula; madera y tejas en la cubierta; baldosas de mármol en los pisos. Ladrillos Muros Cúpula Bóvedas Piedra y Mortero Cubierta Madera y Tejas Pisos MármolLadrillo, Piedra, Mortero
  • 4. Análisis: Sistema Arquitectónico Sistema arquitectónico: Abovedado
  • 5. Análisis: Elementos Constructivos Sustentantes Soporte no Continuo: Columnas, Pilares y Pilastras La fachada se articula mediante pilastras y el exterior refleja la distribución de las naves. Esta obra será el prototipo usado durante el primer tercio del siglo XVII, en el uso de las pilastras y nichos. En el crucero, una cúpula impresionante se alza sobre los cuatro pilares que sostienen la cúpula La parte central se encuentra destacada mediante el uso de medias columnas y un doble frontón. La fachada consta de dos pisos unidos mediante unos aletones. Frontón triangular recto inscrito en uno curvo Volutas laterales recuerdan influjo de Alberti Una sola superficie articulada con pilastras poco salientes para suavizar efectos claroscuros Calles estrechas Planta de cruz latina mas espacios centrales en la zona del crucero Única y amplia nave, con capillas laterales, comunicadas entre si, en los contrafuertes y un ábside circular
  • 6. Análisis: Elementos Constructivos Sustentados La cúpula actual no es la original, proyectada con gran solemnidad por Paolo Valeriano, porque se derrumbó en el terremoto de 1688. En la segunda mitad de la bóveda, hasta el ábside, los frescos son de Massimo Stanzione (1585-1656), y representan escenas de la vida de la Virgen María. La nave central está cubierta por una bóveda de cañón. La cúpula crea una brecha entre el presbiterio y la nave, solamente iluminada por ventanas en enfocar los ojos de los fieles en el altar. Bóveda: Cúpula
  • 7. Análisis: Elementos Decorativos 2) En su interior nos llama la atención su rica decoración basándose en mármoles, bronces, dorados y frescos. 3) Desde el pavimento de mármol hasta la cornisa se elevan grandes pilastras recubiertas de mármoles policromados. Los altares y las balaustradas han sido realizados con incrustaciones de mármol. En total hay once capillas. 1) Su estilo arquitectónico es manierista, renacentista, mientras que su ornamentación es barroca. El bello fresco del triunfo del nombre de Jesús
  • 8. Análisis: Elementos Decorativos 4)Los elementos decorativos son diversos: revestimientos de mármol policromado que se resaltan más por los dorados y los colores de los frescos de la bóveda. 5) En la fachada vemos dos escudos y dos estatuas que flanquean el acceso principal a la Iglesia del Gesú. 6) Su gran bóveda esta repleta de bellos frescos, entre los que destaca el triunfo del nombre de Jesús. Además, hay varias capillas dispuestas en las naves laterales, en las que podemos admirar múltiples frescos, lienzos, urnas, relicarios y otros elementos decorativos.
  • 10. Análisis: Valores Plásticos Volúmenes Interiores y Exteriores
  • 11. Aspectos Formales: La planta es de cruz griega, con tres naves que se corresponden con las tres puertas de entrada. El estilo arquitectónico es renacentista y la ornamentación barroca. La Planta es una combinación de 1. Planta longitudinal (gótica) 2. Planta central (Renacimiento). Las naves laterales se transforman en Capillas para Santos, para reivindicar a los mismos como intercesores del hombre ante Dios, ya que el protestantismo los había eliminado a igual que a la virgen. La iglesia en general es austera con el objeto de no ostentar la riqueza de la iglesia (necesidad de atraer a los fieles). Plantas
  • 12. La fachada se articula mediante pilastras y el ritmo exterior reproduce el ritmo interior, reflejando la distribución de las naves. La parte central se encuentra destacada mediante el uso de medias columnas y un doble frontón doble, en el que un frontón curvo engloba a otro recto (los frontones englobados serán característicos del Barroco posterior), marcando el eje axial. Existe un cierto dinamismo en la fachada, pero esta sigue siendo bastante plana, únicamente con un ligero movimiento en el frontón y el ritmo generado a través de las pilastras. En la fachada podemos ver algunas de las características más destacadas del Barroco. Esta no fue realizada por Vignola, que fue apartado de las obras en 1573, que fueron continuadas por Giacomo della Porta, discípulo de Miguel Ángel, el cual rediseña la fachada. Esta era en un principio más horizontal y oblonga, con las pilastras más destacadas y realzada la nave central. La fachada realizada es más vertical, con menos resalte de las pilastras y menos destacada la nave central. Ambas fachadas eran de dos pisos, coordinados mediante el uso de aletones. Aspectos Formales: Fachada
  • 13. Nave Central En el interior, por detrás de la fachada, puede observarse un gran fresco que representa a “Heliodoro expulsado del Templo de Jerusalén”, de Francesco Solimena (1657-1747), que se inspira en el episodio bíblico narrado en el II Libro de los Macabeos, cap. III. Los frescos de la bóveda, en la parte de la nave comprendida entre la puerta y la cúpula, son de Belisario Corenzio (1560-1630) y de Paolo De Matteis (1662- 1728), con escenas bíblicas e historias de Santos que exaltan el Nombre de Jesús. Sobre los cuatro pilares que sostienen la cúpula se encuentran los frescos de los cuatro Evangelistas, obra de Giovanni Lanfranco (1582-1647). Aspectos Formales:
  • 14. El ábside y el altar mayor fueron concebidos como un himno de alabanza a la Eucaristía y a la Virgen María. El diseño del ábside es de Cosimo Fanzago (1591-1678), modificado por Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), con seis grandes columnas monolíticas, en el centro de las cuales se alza la gran estatua de la Inmaculada, situada sobre un gran bloque de mármol sostenido por un grupo de ángeles. La estatua es de Antonio Busciolano (1823-1871). Del mismo escultor son las estatuas laterales de los Apóstoles Pedro y Pablo. El altar mayor es fruto del trabajo de varios artistas napolitanos, sobre una inspiración de P. Giuseppe Grossi, y fue erigido en 1857. Sus materiales: mármoles raros, bronces dorados y piedras preciosas. Sobre una base de mármol negro se alzan tres bajorrelieves de bronce: a la izquierda, la Cena de Emaús (realizada por Salvatore Irdi), a la derecha, la Promesa de la Eucaristía en Cafarnaúm, y en el centro una reproducción de la Cena de Leonardo da Vinci. Por encima, junto con otros símbolos didascálicos e históricos relacionados con el misterio eucarístico, enmarcados en medallones en forma de concha sobresalen ocho bustos de Santos que se distinguieron particularmente en la glorificación de la Eucaristía. En las paredes a ambos lados del altar mayor se abren dos elegantes tribunas en mármol rojo, sobre portales igualmente marmóreos, y los dos coros con grandes órganos del siglo XVII. Aspectos Formales: El Ábside
  • 15. Comprende cinco capillas. En primer lugar, la capilla de S. Carlos Borromeo (1538-1584). El retablo que representa al Santo es de Giovanni Bernardino Azzolino (c. 1560-1610). • También en esta nave se abren cinco capillas. La primera es la capilla de los Santos Mártires. • La segunda es la capilla de la Navidad. • Sigue en el centro de la nave la capilla de S. Ignacio de Loyola (1491-1556) • Pasamos después a la capilla del Crucifijo. • Bajo el altar se halla la urna que contiene las reliquias de S. Ciro, médico, eremita y mártir, que vivió en el siglo III, en el tiempo de las persecuciones de Diocleciano. • Al fondo de la nave izquierda se encuentra la capilla de S. Francesco De Geronimo (1642-1716). • La Sacristía contiene frescos de Aniello Falcone (1600-1665). • El Lavabo, en la parte posterior, es obra en mármol policromado de Dionisio Lazzari. Aspectos Formales: Nave Derecha Nave Izquierda
  • 16. Hasta 1568 era bastante frecuente el modelo de planta centralizada, habiendo realizado Vignola varias obras según éste, pero en esta obra es impuesta la planta longitudinal, al considerarse la planta centralizada como susceptible de paganismo. Así se vuelve a las plantas longitudinales al ser consideradas como tradicionales. Por otra parte, existe el precedente de San Andrés de Mantua, de Alberti, como un modelo claramente tipificado y que es impuesto a Vignola. Con esta planta se buscaba una gran capacidad y reflejar la forma de la cruz, permitiendo también la celebración de varias misas simultaneas en las capillas. Por otra parte, con esta planta se buscaba reflejar una clara tradición cristiana. Aspectos Funcionales:
  • 17. Comentario: Contenido y Función Iglesia del Gésu: Religioso Iglesia del Gésu: Pública Iglesia del gesu: Iglesia
  • 18. Comentario: Antecedentes y Trascendencia San Ignacio de Loyola fue quien encargo en 1551, al arquitecto florentino Nanni di Baccio Bigio, el diseño del primer templo jesuita. Y en 1554 Miguel Ángel la re-diseña, manda sus planos por medio de una carta pero esto permanece inconcluso ya que Loyola fallece en 1556. En 1565 san Francisco de Borja fue elegido como el tercer prepósito por la congregación general (CG) de la Compañía de Jesús , gobernó hasta 1572, y fue bajo su mandato que se realizó la construcción de el Gesù. En 1568, el cardenal Alejandro Farnesio (nieto de Pablo III), encarga la construcción de la iglesia jesuita romana a Jacopo Barrozi de Vignola, más conocido como Vignola. No contento con la fachada, Alejandro Farnesio, después de la muerte de Vignola en 1573, elige a Giacomo della Porta en 1575 para modificarla. Tras su finalización en 1584, el Gesù fue la más grande y primera iglesia completamente nueva después de Sacco de Roma. En la segunda mitad del s. XVII Giovanni Battista comienza con la decoración pictórica. El Gesù fue también el hogar del General Superior de la Compañía de Jesús hasta la supresión de la orden en 1773.2 En 1814 la iglesia fue restituida a la Compañía de Jesús, en la segunda mitad del s. XIX se construyó el altar mayor. Entre 1858 y 1861 el ornamento del templo se hizo para la magnificencia del príncipe Alessandro Torlonia, que hizo revestir la nave de mármol.
  • 19. Importancia La Iglesia del Gesú fue el primer templo jesuita de Roma, lo que le da mucha importancia en la historia. • El templo no presenta naves laterales, sino pequeñas capillas que logran que la congregación se mantenga frente al altar mayor. • Entre lo más atractivo de ver esta la decoración de la bóveda que es lo más característico del Gesù. Los frescos, obra del Baciccia, crean una inaudita ilusión de profundidad. • Capilla de San Ignacio, realizada por el jesuita Andrea Pozzo. Contiene el cuerpo de San Ignacio. • Capilla de la Madonna della Strada, una imagen muy venerada por la Compañía, por su relación con San Ignacio y los primeros jesuitas. • Capilla de San Francisco Javier. Contiene la reliquia del brazo derecho del santo. • Busto de San Roberto Belarmino (Bernini). • Acceso a las estancias de San Ignacio Comentario:
  • 20. Jacopo (o Giacomo) Barozzi (Vignola (Italia), 1507 – Roma, 1573), conocido como Jacopo Barozzi de Vignola o, más común y simplemente como Vignola, por haber nacido en esta ciudad italiana próxima a Módena, fue un destacado arquitecto y tratadista del Renacimiento italiano. Estudió pintura y arquitectura en Bolonia. Inició su formación como pintor y llegó a la arquitectura a través del estudio de la Antigüedad, siendo ayudante de Peruzzi. Influido por Leon Battista Alberti y por Antonio da Sangallo así como por la tradición renacentista, fue el máximo exponente del periodo de transición del renacimiento al Barroco, considerándosele manierista. Discípulo de Miguel Ángel, le sucede tras su muerte en las obras de la basílica de San Pedro en Roma, añadiendo las pequeñas cúpulas laterales. Escribió el Tratado de los cinco órdenes de la Arquitectura. Publicado en 1562 y considerado uno de los grandes tratados de arquitectura del siglo XVI, ha sido objeto de traducción a numerosos idiomas y ha constituido un auténtico vademécum para estudiosos y proyectistas de edificios de estilo clásico. En 1973, sus restos mortales fueron trasladados al Panteón de Agripa, en Roma. Comentario: Autor
  • 21. Titulo: Iglesia del Gésu Autor: Vignola Estilo: Manierista, Renacentista, Barroca Cronologia: Siglo XVI (1568-1584) Identificación:
  • 22. El estilo manierista, concebido inicialmente en Roma y en Florencia, se difundió rápidamente en la Italia septentrional, y luego al resto de Europa,5 donde los principios más genuinos del arte italiano de los siglos XV y XVI no fueron comprendidos plenamente, y la arquitectura renacentista se manifestó prevalentemente en su variante manierista. Sebastiano Serlio, autor de un importante tratado de arquitectura, contribuyó a su difusión: trabajó también en la llamada Escuela de Fontainebleau, que llegó a ser el principal centro manierista de Francia. Sus Sette libri dell'architettura, publicados entre 1537 y 1551 en orden irregular, tuvieron una difusión notable y fueron fuente de inspiración para los clasicistas fuera de Italia. Estos Siete libros de arquitectura anticipan una característica del manierismo: se produjeron diversos tratados teóricos sobre arquitectura que contribuyeron precisamente a la difusión de los modelos arquitectónicos (alzados, decoraciones) por toda Europa, a través de sus ilustraciones y explicaciones; al ya mencionado de Serlio, cabe añadir: Regole delli cinque ordine d'architettura (1562) de Vignola, Los cuatro libros de la arquitectura (1570) de Palladio y la Idea dell'architettura Universale (1615) de Scamozzi. Fundamentos Teóricos de la Arquitectura Manierista:
  • 23. Los siete libros de la arquitectura (en italiano, I Sette libri dell'architettura di Sebastiano Serlio bolognese) es una obra de Sebastiano Serlio, publicada entre 1537 y 1551, fue el primer tratado de arquitectura cuyo enfoque fue práctico y teórico, y el primero que codificó los cinco órdenes. Difundió el lenguaje de Bramante y Rafael en toda Europa, ofreciendo un vasto repertorio de motivos. Aparecen en órdenes irregulares: • IV (órdenes). • III (arquitectura antigua). • I y II (problemas matemáticos y representación prospectiva, incluso especnográfica), • V (arquitectura religiosa: tipología pentagonal, circular: variedad de soluciones, longitudinal (cf. luego San Pedro, 5 cúpulas), proyectado con dos campanarios que tendrá gran influencia en Sicilia). • VII (“de las habitaciones de todos los grados de hombres”, hasta la urbanística: adecuamento a la nueva cultura, luego perspectiva externa que estructura interna-simetría, aceptación del fragmentismo histórico, esto es de la cohabitación de diversos estilos en la ciudad). • VI (mismos argumentos pero que permaneció inédito durante siglos). • VIII (arquitectura militar). Si bien permaneció inédito durante siglos, el libro VI es conocidísimo por los arquitectos cremoneses del Cinquecento Francesco e Giuseppe Dattaro. Los diseños fantásticos, especie de portales, en la última parte del tratado fueron a menudo imitados por los arquitectos manieristas. En su tratado Serlio teorizó sobre la ventana de arco central afianzada de dos aberturas rectangulares que por su nombre se llaman pronto serliana. Fundamentos Teóricos de la Arquitectura Manierista: