SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
JuanJosé ríos, Ahome,Sinaloaa15 de marzo de 2016
UNIVERSUDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE
“El cultivo de frijol en México”
ALUMNO: García cabrera Saúl salvador
GRADO: 1 GRUPO: 6
I
ÍNDICE
Cultivo de frijol en México................................................................................................................... 1
1. Características generales.............................................................................................................. 1
2. Fijación biológica de nitrógeno.....................................................................................................1
3. Tipos de frijol .............................................................................................................................. 1
3.1. FRIJOL COMÚN .................................................................................................................... 1
3.1.1. Taxonomía ................................................................................................................... 2
3.1.2. Descripción................................................................................................................... 2
3.1.3. Denominaciones........................................................................................................... 3
3.1.4. México, Centroamérica yel Caribe................................................................................. 4
3.1.5. Historia........................................................................................................................ 5
3.1.6. Toxicidad...................................................................................................................... 6
3.1.7. Cultivo del frijol ............................................................................................................ 6
3.1.8. Propiedades ................................................................................................................. 7
3.2. FRIJOL COMBA..................................................................................................................... 8
3.2.1. Taxonomía ................................................................................................................... 8
3.2.2. Descripción................................................................................................................... 9
3.2.3. Variedad...................................................................................................................... 9
3.2.4. Origen del nombre común............................................................................................. 9
3.2.5. Origen, domesticación y distribución ........................................................................... 10
3.2.6. Toxicidad.................................................................................................................... 10
3.2.7. Utilización.................................................................................................................. 10
3.3. FRIJOL AYOCOTE................................................................................................................ 12
3.3.1. Taxonomía ................................................................................................................. 12
3.4. FRIJOL TEPARI.................................................................................................................... 13
3.4.1. Taxonomía................................................................................................................. 13
3.4.2. Nombre común........................................................................................................... 14
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES.................................................................................................... 15
5. Fijación biológica del nitrógeno.................................................................................................. 15
6. TIPOS DE FRIJOL........................................................................................................................ 15
6.1. Frijol común (Phaselus vulgaris).......................................................................................... 15
6.1.1. TAXONOMÍA............................................................................................................... 15
6.1.2. DESCRIPCIÓN.............................................................................................................. 15
6.1.3. DENOMINACIONES ..................................................................................................... 15
6.1.4. MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE....................................................................... 15
6.1.5. HISTORIA.................................................................................................................... 15
6.1.6. TOXICIDAD................................................................................................................. 15
6.1.7. CULTIVO DEL FRIJOL.................................................................................................... 15
6.1.8. PROPIEDADES............................................................................................................. 15
6.2. Frijol comba(P.lunatus)..................................................................................................... 15
6.2.1. TAXONOMÍA............................................................................................................... 15
6.2.2. DESCRIPCIÓN.............................................................................................................. 15
6.2.3. VARIEDAD.................................................................................................................. 15
6.2.4. ORÍGEN DEL NOMBRE COMÚN .................................................................................... 15
6.2.5. ORÍGEN, DOMESTICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN.................................................................. 15
6.2.6. TOXICIDAD................................................................................................................. 15
6.2.7. UTILIZACION............................................................................................................... 15
6.3. Frijol ayocote (P. coccineus)................................................................................................ 16
6.3.1. TAXONOMÍA............................................................................................................... 16
6.4. Frijol tépari (P. acutifolius).................................................................................................. 16
6.4.1. TAXONOMÍA............................................................................................................... 16
6.4.2. NOMBRE COMÚN ....................................................................................................... 16
6.5. ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SU SOLUCION: SYNGENTA....................... 16
6.6. PLAGAS QUE ATACAN AL FOLLAJE....................................................................................... 16
6.7. PLAGAS QUE ATACAN A LOS BROTES Y VAINAS................................................................... 16
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 1
Cultivo de frijol en México
1. Características generales
El frijol se originó y domesticó en América Latina con dos orígenes geográficos
(Mesoamérica y los Andes) genéticamente diferenciables que derivan de un ancestro
común de 100,000 años de antigüedad. En México y América del Sur, el frijol se
domesticó de manera independiente hace aproximadamente 8,000 años. (BITOCCHI,
et al. 2013). Se tienen registros de semillas cultivadas de Phaseolus vulgaris de 3,000
años de antigüedad (BROWN, 2006).
El frijol pertenece a la familia Fabacea, subfamilia Papilionoideae, tribu Phaseolae, y
especie Phaseolus vulgaris L. Por su alto contenido proteico (20-25%) es, entre las
leguminosas, el tercer cultivo más importante en el mundo, después de la soya y el
cacahuate (SINGH et al., 1999). Como la mayoría de las leguminosas, sus proteínas
son deficientes en aminoácidos azufrados como la metionina y la cisteína, sin embargo,
una ingesta regular de frijol favorece en la disminución de los niveles de colesterol y
reduce los riesgos de padecer cáncer (ANDERSON and GUSTAFSON, 1989).
Particularmente en México, el frijol es la leguminosa de mayor consumo humano y
representa el 36% de la ingesta diaria de proteínas.
2. Fijación biológica de nitrógeno
Como todas las leguminosas, el frijol tiene la capacidad de asociarse a bacterias del
suelo llamadas rhizobia (singular rhizobium). Dicha asociación entre leguminosas y
rhizobium, comprende a la mayoría de las 18,000 especies de leguminosas y resulta en
una simbiosis fijadora de nitrógeno de importancia ecológica que aporta, anualmente,
una cuarta parte del nitrógeno fijado en la biósfera (CATHERINE et al., 2009). En las
raíces de la planta, la bacteria induce la formación de un órgano denominado nódulo,
dentro del cual ésta se establece de forma intracelular. En estas condiciones, la
bacteria es capaz de convertir el N2 atmosférico en amonio NH4+, el cual constituye la
fuente de nitrógeno que permite el crecimiento de la planta. Estas asociaciones
simbióticas fijadoras de nitrógeno entre leguminosas y rhizobium, fertilizan el suelo y se
calcula que incorporan de 60 a 120 kg de nitrógeno por hectárea. Tradicionalmente y
desde hace cientos de años, el agricultor mexicano ha sembrado en sus chinampas y
milpas, de forma combinada, frijol y maíz. El tallo del maíz sirve de sostén a la
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 2
enredadera del frijol y éste, a su vez, fertiliza el suelo favoreciendo una mayor
producción del cereal. Este ecosistema (la milpa), en donde tradicionalmente se
siembra maíz, frijol y calabaza, además de chile y tomate, constituye un modelo de
agricultura ecológica el cual favorece un control biológico de insectos además de la ya
referida fijación biológica de nitrógeno. Las características nutricionales de cada uno de
estos cultivos, sumados, producen una dieta equilibrada.
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 1
PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE FRIJOL
AÑO AGRÍCOLA
(MILES DE TONELADAS)
ESTADO 1994 1997 2000 2003 VAR.
(%)
1994/2003
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 1
3. Tipos de frijol
Frijol común (Phaselus vulgaris)
Frijol comba (P. lunatus)
Frijol ayocote (P. coccineus)
Frijol tepari (P. acutifolius)
Existen más de 70 variedades de frijol que han sido agrupados de acuerdo con su color en:
negros, amarillos, blancos, morados, bayos, pintos y moteados. Las variedades más consumidas
son azufrado, mayocoba, negro Jamapa, peruano, flor de mayo y flor de junio. Les siguen en
preferencia el garbancillo, manzano, negro San Luis, negro Querétaro y pinto. Los menos
solicitados son la alubia blanca, bayo blanco, negro Zacatecas, ojo de cabra y bayo berrendo.
El frijol ocupó el tercer lugar de superficie sembrada en México en 2012 con 1,700,513 hectáreas
y una producción de 1,080,856 toneladas. Los principales estados productores son Zacatecas,
Coahuila, Sinaloa, Durango, Nayarit y Chiapas.
3.1. FRIJOL COMÚN
Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género Phaseolus en la familia Fabaceae.
Es una especie anual nativa de Mesoamérica y Sudamérica, y sus numerosas variedades se
cultivan en todo el mundo para el consumo, tanto de sus vainas verdes como de sus semillas
frescas o secas. En el mundo hispanohablante estas semillas reciben diversos nombres según el
país o la región, pero los más comunes son judías, frijoles y porotos.
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 2
3.1.1. Taxonomía
Phaseolus vulgaris
Reino:
División:
Clase:
Subclase:
Orden:
Familia:
Subfamilia:
Tribu:
Subtribu:
Género:
Sección:
Especie:
Plantae
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Rosidae
Fabales
Fabaceae
Faboideae
Phaseoleae
Phaseolinae
Phaseolus
Phaseolus
P. vulgaris
3.1.2. Descripción
Es una planta herbácea anual, erecta o trepadora, de tallo pubescente o glabrescente cuando
adulta. Las estipulas de las hojas tri-pinnadas son de forma lanceolada y de tamaño medio-
centimétrico. Los folíolos son anchamente ovados u ovado-romboidal, los laterales, implantados
oblicuamente, miden 4-15 por 2,5-10 cm y son pubescentes con base redondeada o anchamente
cuneada, de bordes enteros y ápice acuminado. Las flores se disponen en racimosusualmente
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 3
axilares, más cortos que las hojas. Las bractéolas, persistentes, son habitualmente de longitud
igual o algo superior al cáliz que es cupuliforme, bilabiado, de 3-4 mm, con 5 sépalo soldados y
con el labio superior bidentado emarginado y el inferior tridentado. La corola, que puede ser
blanca, amarilla, violácea o roja, tiene el estandarte centimétrico suborbicular y reflejo, las alas
obovadas adheridas a la quilla, también centimétrica y con ápice espiralmente retorcido.
Los estambres son diadelfos (9 soldados y 1 libre) mientras que el ovario es pubescente con
elestilo espiralmente torcido de 360º o más y con estigma oblicuo. Dicho gineceo deriva en
una legumbre lineal-oblonga de unos 10-15 por 1-1,5 cm, algo curvada e hinchada, glabra, picuda
y con 4-10 semillas oblongas arriñonadas de muy diversos colores y tamaños, usualmente 1-2 por
0,5-1,5 cm.
3.1.3. Denominaciones
La especie, tanto sus frutos verdes en forma de vaina como las semillas tienen una gran variedad
de nombres.
España
Anatomía de una "judía" o "frijol".
o En gran parte de España, se les llama "judías" (de origen
incierto), "alubias" (también de origen no aclarado, posiblemente
del árabe ‫ياء‬ ‫لوب‬ ‫ال‬ al-lūbiyāʾ, tomado del persa ‫يا‬ ‫وب‬ ‫ل‬lubeyā).,[3] o "habichuelas".
En el norte de España, en concreto en Galicia, se las denomina "fabas" o "feixóns",
enAsturias "fabes" o "fabas" (singular, "faba") y con ellas se elabora la especialidad
culinaria asturiana llamada fabada.
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 4
En Cataluña y en Baleares se conocen también con el nombre
de "mongetes" (singular,"mongeta").
En la Comunidad Valenciana se le conoce también como "fesol"(de Phaseolus),
cocinado con arroz y nabos, (arròs amb fesols i naps), plato típico en dicha región
levantina.
En La Rioja existe una variedad oscura conocida como "caparrones", siendo muy
famosos los de Anguiano.
En Navarra en la zona media y Tierra Estella se le llaman "calbotes", que no se debe
confundir con lo que llaman así en Extremadura, que son las castañas asadas.
En Extremadura se las denomina "frijones" o "alubias" según la zona.
En Navarra y La Rioja también se consume en una forma intermedia entre la vaina y el
grano seco. Son las llamadas "pochas" el grano está totalmente formado pero aún tierno.
Son famosas las de Sangüesa (Navarra) siendo afamada su preparación con codornices y
con almejas.
3.1.4. México, Centroamérica y el Caribe
Preparación de frijoles.
o En México, Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa
Rica),Cuba y Puerto Rico, la planta es conocida como "planta de frijol", a la vaina
se le llama "ejote", del náhuatl exotl . (salvo en Costa Rica, donde se le llama
"vainica") y a las semillas se les llama "frijoles" (término que viene del
latín phaseolus, y este del griegophásēlos). En todos estos países, la semilla típica o
más preferida es de color negro, excepto en Honduras, El Salvador y Nicaragua donde
es la de color rojo.
o También en México se le dice "alubias" a la variedad blanca y "frijoles bayos" a la
variedad café.
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 5
o En Honduras y Nicaragua también se les conoce como "balas" y "balines", de allí el
nombre de baleada de la tortilla de trigo y frijoles fritos.
o En Costa Rica, a una variedad de frijoles grandes se les conoce como "cubaces".
o En Panamá se llama "porotos" a los granos grandes de color negro o rojo
y "frijoles" al resto de las variedades.
En la mayor parte del Caribe, se llaman "habichuelas" (diminutivo de haba, nombre que
proviene del latín faba), pero no hay que confundir el término "haba" o "habichuela" con las
"habas" del arco mediterráneo español, que se refiere a otra especie Vicia faba.
En Colombia, Cuba, Panamá, las Islas Canarias y Andalucía, se llama habichuela a las vainas
verdes de esta planta.
Sudamérica[editar]
o En Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay se llaman "porotos" (término que
proviene de purutu, el nombre en quechua). En Paraguay también se usa el nombre
guaraní "kumanda" y, peyorativamente, "saporo".
o En Colombia se conoce como "fríjol" (nótese la acentuación grave o llana) y en
algunas partes "frisol" (con acentuación aguda) a los granos rojos o
negros, "blanquillo" a los blancos, o "grano" en general.
o En Ecuador se la conoce bajo el nombre de fréjol (o poroto cuando se refiere solo al
grano).
o En el Perú la planta es conocida como "frejol" o "frijol", y las semillas
como "frejoles" o "frijoles".[4]
o En Venezuela se llama "caraotas" a los granos de color negro o blanco (caraotas
negras y blancas) y "frijoles" al resto de las variedades (si bien algunas personas
denominan a las de colores rojo y blanco "caraotas rojas" y "caraotas blancas",
respectivamente).[5] [6]
3.1.5. Historia
Es uno de los alimentos más antiguos conocido del hombre y ha formado parte importante de la
dieta humana desde tiempos remotos. El frijol común empezó a cultivarse hace aproximadamente
7000 años A.C. en Perú, el sur de México y Guatemala.[cita requerida] En México, los nativos
cultivaron los frijoles blancos, negros y todas las demás variedades de color.
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 6
Cuando los conquistadores de la Península Ibérica llegaron al Nuevo Mundo, florecían diversas
variedades de frijoles. Cristóbal Colón les llamó 'faxónes' y 'favas' por su parecido a las habas del
viejo mundo, los aztecas los llamaban 'etl', los mayas 'búul' y 'quinsoncho', los incas 'purutu', los
cumanagotos de Venezuela 'caraotas', en el Caribe les denominaban cunada, los chibchas 'histe'
(González, 1987). Los primeros exploradores y comerciantes llevaron posteriormente las
variedades de frijol americano a todo el mundo, y a principios del siglo XVII, los frijoles ya eran
cultivos populares en Europa, África y Asia.
3.1.6. Toxicidad
En el frijol existen algunos factores tóxicos pero esa toxicidad solo se presenta cuando están
crudos, ya que con la cocción se destruyen estos factores. El consumo en ciertas cantidades
produce flatulencia debido a la rafinosa.
3.1.7. Cultivo del frijol
Flores de frijol.
El frijol prospera en climas fríos y cálidos, tiene variedades trepadoras y enanas. Se cultiva en
suelos no muy salinos, con índice medio de lluvias.
Se cultiva en lugares donde el calor del sol llegue al tallo de la planta.
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 7
Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los suelos ligeros, de textura
silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. En suelos fuertemente arcillosos,
muy calizos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los
encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo,
quedando la planta de color pajizo y achaparrado. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y
7,5, aunque en suelo enarenado se desarrolla bien con valores de hasta 8,5. Si el suelo es ligero y
arenoso, se añade una cantidad abundante de turba húmeda, abono o estiércol maduro. Si el
drenaje no es bueno se forma un cúmulo o montecito y se siembra en su parte superior. Si el
suelo es muy ácido se agrega cal.
3.1.8. Propiedades
Los frijoles poseen un alto contenido en proteínas y en fibra, siendo así mismo una fuente
excelente de minerales. También cabe destacar la elevada cantidad de folatos que aporta y el
contenido equilibrado en demás vitaminas del grupo B exceptuando la B12.
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 8
3.2. FRIJOL COMBA
Phaseolus lunatus (pallar, garrofón, habones, judía de Lima, haba de Lima, poroto pallar o
guaracaro) es una especie herbácea anual de la familia de las leguminosas. Se la cultiva en
diversos países cálidos y templados con el objeto de consumir su semilla comestible, que es la
alubia o judía blanca, grande y plana.
3.2.1. Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliópsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Género: Phaseolus
Especie: Phaseolus Lunatus
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 9
3.2.2. Descripción
Son hierbas trepadoras, perennes, con raíz primaria no engrosada; tallos estriados, glabros a
escasamente pubescentes. Folíolos ovados a rómbicos o deltoide-ovados, de 3–13 cm de largo y
1.5–6 cm de ancho, ápice agudo, base redondeada o ampliamente cuneada, membranosos a
subcoriáceos, esparcidamente estrigosos, estipelas lineares, ovadas a lanceoladas; pecíolos 1.8–12
cm de largo, estípulas triangulares a lanceoladas, 1.5–2.5 (3.5) mm de largo, generalmente
reflexas. Inflorescencias 8–36 cm de largo, raquis a veces con nudos con más de 2 flores,
pedicelos hasta 13 mm de largo, brácteas primarias oblongo-ovadas, 1–2 mm de largo, con 3
nervios, bractéolas oblongo-ovadas, raramente lanceoladas, 1–2 mm de largo, generalmente con 3
nervios, flores 1–1.5 cm de largo, lilas, rosadas a violetas (blancas en las plantas cultivadas); cáliz
campanulado, 2.5–3.5 mm de largo, glabro o escasamente hírtulo, dientes laterales e inferior
triangulares, ca 1 mm de largo; estandarte oblongo u orbicular, 6.5–7 mm de largo, alas
obovadas, 10–15 mm de largo, quilla con 1.5–2 espiras; estambre vexilar con apéndice globoso
basal; ovario glabro, estigma introrso. Frutos oblongos, falcados, péndulos, 3.5–6.5 (8.3) cm de
largo y 1–1.4 cm de ancho, comprimidos, dehiscentes, valvas delgadas a subcoriáceas, glabras o
escasamente pubescentes; semillas 3–6, oblongas, cuadradas, reniformes u orbiculares, 6–10 mm
de largo y 5–9 mm de ancho, comprimidas, cafés a negras, moteadas con negro, hilo oblongo-
oblanceolado, 1.5–2.5 mm de largo, germinación epigea.
3.2.3. Variedad
Existe una variedad más grande, achatada, y blanquecina de pallar: P. lunatus var. Macrocarpus,
o P. limensis), y en el sur de EE. UU. Se la llama tipo Dixie o Henderson.
3.2.4. Origen del nombre común
El nombre de pallar' proviene del mochica paxller, a través del quechua pallar.
Durante la época del Virreinato del Perú, los pallares fueron exportados al resto de América y a
Europa. El nombre inglés de "Lima Beans" se debe a que se exportaban en cajas de mercancía
que describía su lugar de origen: Lima, Perú, y de ahí proviene su nombre. En el quechua
cuzqueño se registra como neologismo dentro del idioma vernáculo, dice pallar.s. Bot.
(Phaceolus lunatus aluvia).NEOL: Variedad de leguminosa de frutos en vaina y semillas blancas
y grandes como las habas.
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 10
3.2.5. Origen, domesticación y distribución
Esta legumbre es originaria de la América tropical y subtropical, en concreto de las zonas andina
y mesoamericana.
Se cree que habrían ocurrido dos acontecimientos separados de domesticación. El primero se
llevó a cabo en los Andes alrededor de 2000 aC, el cual produjo una variedad de semilla grande
(tipo Lima), mientras que el segundo se produjo muy probablemente en Mesoamérica alrededor
del 800, el cual produjo una variedad de semilla pequeña (tipo Sieva). Por el 1301, su cultivo se
había expandido a Norteamérica, y en el siglo XVI esta planta llegó al Hemisferio Oriental donde
empezó a ser cultivada.
La forma silvestre de semilla pequeña (tipo Sieva) se encuentra distribuida desde México hasta
Argentina, generalmente por debajo de los 1600 msnm, mientras que la variedad de semilla
grande (tipo Lima) se encuentra distribuida en el norte del Perú, entre los 320 y 2030 msnm.
3.2.6. Toxicidad
Los granos de esta planta contienen muchos factores bioquímicos antinutricionales
(antialimentarios), como lectinas e inhibidores de la proteasa, así como de faseolunatina, o
linamarina: glucósido cianogenético 2-(alfa-D-Glucopiranosiloxi)-2-metilpropanenitrilo que
libera ácido cianhídrico bajo la acción de enzimas. Esas sustancias se destruyen por cocción en
ciertas condiciones.
3.2.7. Utilización
El pallar produce de 2900 a 5000 kg de semilla y de 3000 a 8000 kg de biomasa por ha. Los
pallares contienen linamarina, el glucósido cianógeno, sin embargo cuando se cuecen las
semillas, estas se vuelven comestibles, y las variedades bajas en linamarina son usadas
típicamente para usos culinarios.
Esta alubia blanca, grande y plana precisa de una cocción de alrededor de cuarenta minutos para
ser consumida, con lo que se consigue una textura suave y untuosa que se deshace en el paladar.
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 11
El garrofón es un ingrediente fundamental de uno de los platos españoles más conocidos
internacionalmente, la paella valenciana, aunque también se encuentra presente en otros platos
típicos de la Comunidad Valenciana como el arroz caldoso con pollo y conejo.
También se utiliza ampliamente en la gastronomía andina.
En Huế, Vietnam, es el ingrediente principal del plato chè đậu ngự.
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 12
3.3. FRIJOL AYOCOTE
Phaseolus coccineus, conocido como ayocote o ayecote (nahuatlismo de ayecohtli) es una planta
herbácea, anual, cultivada y originaria de México. Las variedades con flores rojas se cultivan
como ornamentales. Muy próxima a P. vulgaris, se distingue de ésta por el largo mayor de los
racimos, los estigmas introrsos y los cotiledones hipógeos. Además, contiene 1,2% de una lectina
tóxica, la fitohemaglutinina, por lo que debe ser muy bien cocido antes de consumirlo. Su raíz es
conocida como cimate (nahuatlismo de címatl) y es empleada como condimiento en la cocina
mexicana.
3.3.1. Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Género: Phaseolus
Especie: P. coccineus
L.
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 13
3.4. FRIJOL TEPARI
El frijol tépari (Phaseolus acutifolius) es una especie de frijol nativa del suroeste de Estados
Unidos y el noroeste de México. Fue domesticada en la época preshispánica por los pueblos
oasisamericanos que ocuparon la región. Este cultivo fue uno de los pocos cuyo origen se
encuentra en la región y constituyó una parte importante en la dieta de los indígenas.
El frijol tépari es más resistente a los climas secos que el frijol común (Phaseolus vulgaris) y se
ha adaptado muy bien en las condiciones desérticas y semidesérticas desde Arizona hasta Costa
Rica. Los requerimientos de humedad para su cultivo son bastante bajos, e incluso puede crecer
en regiones donde el promedio de precipitación anual es menor a los 400 mm; debido a estas
características, ha sido introducido recientemente en la agricultura africana.
Frijol tépari
3.4.1. Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Subtribu: Phaseolinae
Género: Phaseolus
Especie: P. acutifolius
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 14
3.4.2. Nombre común
Pawi, Pavi, Tepari, Escomite, Yori mui, Yori muni. El nombre tepari puede derivar de la frase del
idioma Tohono O'odham t'pawi (¡es un frijol!).
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 15
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES
5. Fijación biológica del nitrógeno
6. TIPOS DE FRIJOL
6.1. Frijol común (Phaselus vulgaris)
6.1.1. TAXONOMÍA
6.1.2. DESCRIPCIÓN
6.1.3. DENOMINACIONES
6.1.4. MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
6.1.5. HISTORIA
6.1.6. TOXICIDAD
6.1.7. CULTIVO DEL FRIJOL
6.1.8. PROPIEDADES
6.2. Frijol comba (P. lunatus)
6.2.1. TAXONOMÍA
6.2.2. DESCRIPCIÓN
6.2.3. VARIEDAD
6.2.4. ORÍGEN DEL NOMBRE COMÚN
6.2.5. ORÍGEN, DOMESTICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
6.2.6. TOXICIDAD
6.2.7. UTILIZACION
Miguel Andrés Cázarez López
GRUPO 1-8 Página 16
6.3. Frijol ayocote (P. coccineus)
6.3.1. TAXONOMÍA
6.4. Frijol tépari (P. acutifolius)
6.4.1. TAXONOMÍA
6.4.2. NOMBRE COMÚN
6.5. ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA
Y SU SOLUCION: SYNGENTA
6.6. PLAGAS QUE ATACAN AL FOLLAJE
6.7. PLAGAS QUE ATACAN A LOS BROTES Y VAINAS
6.7.1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Polilla de la papa
Polilla de la papaPolilla de la papa
Polilla de la papa
 
Clase iii virus fitopatógenos
Clase iii virus fitopatógenosClase iii virus fitopatógenos
Clase iii virus fitopatógenos
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Poaceae
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Planta avena
Planta avenaPlanta avena
Planta avena
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
 
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalEnfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Zapallo
ZapalloZapallo
Zapallo
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
 
Familia poaceae
Familia poaceaeFamilia poaceae
Familia poaceae
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 

Destacado

Destacado (8)

Frijol Arbustivo
Frijol ArbustivoFrijol Arbustivo
Frijol Arbustivo
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Manual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallarManual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallar
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
 
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantasNomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
 
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaClasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomia
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
 

Similar a Cultivo de frijol en México: Características, tipos y fijación de nitrógeno

FAO - Agricultura familiar 2014
FAO - Agricultura familiar 2014FAO - Agricultura familiar 2014
FAO - Agricultura familiar 2014Hernani Larrea
 
pdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdfLESLIELOPEZ669175
 
Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn
Vázquez biodiversidad costera patagónica fpnVázquez biodiversidad costera patagónica fpn
Vázquez biodiversidad costera patagónica fpnMaria Laura Sfiligoi
 
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillasCherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillasPlan Huerta
 
Orquídeas de Costa Rica Vol. 1
Orquídeas de Costa Rica Vol. 1Orquídeas de Costa Rica Vol. 1
Orquídeas de Costa Rica Vol. 1Randall Santamaria
 
Orquideas de Costa Rica Vol. I
Orquideas de Costa Rica Vol. IOrquideas de Costa Rica Vol. I
Orquideas de Costa Rica Vol. IRandall Santamaria
 
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM RoviraEl vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM RoviraCarles Folch Castell
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfMaivaCalixte
 
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdfhectorortiz105
 
proyecto productivo corregido.docx
proyecto productivo corregido.docxproyecto productivo corregido.docx
proyecto productivo corregido.docxSebastianCusi3
 
Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafvirjessi
 
Cartilla-del-suelo-Cómo-reconocer-y-sanar-sus-problemas.pdf
Cartilla-del-suelo-Cómo-reconocer-y-sanar-sus-problemas.pdfCartilla-del-suelo-Cómo-reconocer-y-sanar-sus-problemas.pdf
Cartilla-del-suelo-Cómo-reconocer-y-sanar-sus-problemas.pdfJesus Serrano
 
239cartilla agricultura organica_corpoica
239cartilla agricultura organica_corpoica239cartilla agricultura organica_corpoica
239cartilla agricultura organica_corpoicafelix47
 
Tecnica de produccion horticola en el sur de chile
Tecnica de produccion horticola en el sur de chileTecnica de produccion horticola en el sur de chile
Tecnica de produccion horticola en el sur de chileMILTON CARRERA FLORIAN
 
Guia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillasGuia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillasplanosur
 
Dossier semillas mayo2015_v3
Dossier semillas mayo2015_v3Dossier semillas mayo2015_v3
Dossier semillas mayo2015_v3calisanutricion
 

Similar a Cultivo de frijol en México: Características, tipos y fijación de nitrógeno (20)

FAO - Agricultura familiar 2014
FAO - Agricultura familiar 2014FAO - Agricultura familiar 2014
FAO - Agricultura familiar 2014
 
pdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdf
 
Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn
Vázquez biodiversidad costera patagónica fpnVázquez biodiversidad costera patagónica fpn
Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn
 
Producción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijolProducción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijol
 
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillasCherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillas
 
Orquídeas de Costa Rica Vol. 1
Orquídeas de Costa Rica Vol. 1Orquídeas de Costa Rica Vol. 1
Orquídeas de Costa Rica Vol. 1
 
Orquideas de Costa Rica Vol. I
Orquideas de Costa Rica Vol. IOrquideas de Costa Rica Vol. I
Orquideas de Costa Rica Vol. I
 
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM RoviraEl vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
 
Maiz Transgenico
Maiz Transgenico Maiz Transgenico
Maiz Transgenico
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
 
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
 
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
 
proyecto productivo corregido.docx
proyecto productivo corregido.docxproyecto productivo corregido.docx
proyecto productivo corregido.docx
 
Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedaf
 
Cartilla-del-suelo-Cómo-reconocer-y-sanar-sus-problemas.pdf
Cartilla-del-suelo-Cómo-reconocer-y-sanar-sus-problemas.pdfCartilla-del-suelo-Cómo-reconocer-y-sanar-sus-problemas.pdf
Cartilla-del-suelo-Cómo-reconocer-y-sanar-sus-problemas.pdf
 
239cartilla agricultura organica_corpoica
239cartilla agricultura organica_corpoica239cartilla agricultura organica_corpoica
239cartilla agricultura organica_corpoica
 
Tecnica de produccion horticola en el sur de chile
Tecnica de produccion horticola en el sur de chileTecnica de produccion horticola en el sur de chile
Tecnica de produccion horticola en el sur de chile
 
Guia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillasGuia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillas
 
Dossier semillas mayo2015_v3
Dossier semillas mayo2015_v3Dossier semillas mayo2015_v3
Dossier semillas mayo2015_v3
 
cultivo del_mango
cultivo del_mangocultivo del_mango
cultivo del_mango
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Cultivo de frijol en México: Características, tipos y fijación de nitrógeno

  • 1. JuanJosé ríos, Ahome,Sinaloaa15 de marzo de 2016 UNIVERSUDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE “El cultivo de frijol en México” ALUMNO: García cabrera Saúl salvador GRADO: 1 GRUPO: 6
  • 2. I ÍNDICE Cultivo de frijol en México................................................................................................................... 1 1. Características generales.............................................................................................................. 1 2. Fijación biológica de nitrógeno.....................................................................................................1 3. Tipos de frijol .............................................................................................................................. 1 3.1. FRIJOL COMÚN .................................................................................................................... 1 3.1.1. Taxonomía ................................................................................................................... 2 3.1.2. Descripción................................................................................................................... 2 3.1.3. Denominaciones........................................................................................................... 3 3.1.4. México, Centroamérica yel Caribe................................................................................. 4 3.1.5. Historia........................................................................................................................ 5 3.1.6. Toxicidad...................................................................................................................... 6 3.1.7. Cultivo del frijol ............................................................................................................ 6 3.1.8. Propiedades ................................................................................................................. 7 3.2. FRIJOL COMBA..................................................................................................................... 8 3.2.1. Taxonomía ................................................................................................................... 8 3.2.2. Descripción................................................................................................................... 9 3.2.3. Variedad...................................................................................................................... 9 3.2.4. Origen del nombre común............................................................................................. 9 3.2.5. Origen, domesticación y distribución ........................................................................... 10 3.2.6. Toxicidad.................................................................................................................... 10 3.2.7. Utilización.................................................................................................................. 10 3.3. FRIJOL AYOCOTE................................................................................................................ 12 3.3.1. Taxonomía ................................................................................................................. 12 3.4. FRIJOL TEPARI.................................................................................................................... 13 3.4.1. Taxonomía................................................................................................................. 13 3.4.2. Nombre común........................................................................................................... 14 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES.................................................................................................... 15 5. Fijación biológica del nitrógeno.................................................................................................. 15 6. TIPOS DE FRIJOL........................................................................................................................ 15 6.1. Frijol común (Phaselus vulgaris).......................................................................................... 15
  • 3. 6.1.1. TAXONOMÍA............................................................................................................... 15 6.1.2. DESCRIPCIÓN.............................................................................................................. 15 6.1.3. DENOMINACIONES ..................................................................................................... 15 6.1.4. MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE....................................................................... 15 6.1.5. HISTORIA.................................................................................................................... 15 6.1.6. TOXICIDAD................................................................................................................. 15 6.1.7. CULTIVO DEL FRIJOL.................................................................................................... 15 6.1.8. PROPIEDADES............................................................................................................. 15 6.2. Frijol comba(P.lunatus)..................................................................................................... 15 6.2.1. TAXONOMÍA............................................................................................................... 15 6.2.2. DESCRIPCIÓN.............................................................................................................. 15 6.2.3. VARIEDAD.................................................................................................................. 15 6.2.4. ORÍGEN DEL NOMBRE COMÚN .................................................................................... 15 6.2.5. ORÍGEN, DOMESTICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN.................................................................. 15 6.2.6. TOXICIDAD................................................................................................................. 15 6.2.7. UTILIZACION............................................................................................................... 15 6.3. Frijol ayocote (P. coccineus)................................................................................................ 16 6.3.1. TAXONOMÍA............................................................................................................... 16 6.4. Frijol tépari (P. acutifolius).................................................................................................. 16 6.4.1. TAXONOMÍA............................................................................................................... 16 6.4.2. NOMBRE COMÚN ....................................................................................................... 16 6.5. ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SU SOLUCION: SYNGENTA....................... 16 6.6. PLAGAS QUE ATACAN AL FOLLAJE....................................................................................... 16 6.7. PLAGAS QUE ATACAN A LOS BROTES Y VAINAS................................................................... 16
  • 4. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 1 Cultivo de frijol en México 1. Características generales El frijol se originó y domesticó en América Latina con dos orígenes geográficos (Mesoamérica y los Andes) genéticamente diferenciables que derivan de un ancestro común de 100,000 años de antigüedad. En México y América del Sur, el frijol se domesticó de manera independiente hace aproximadamente 8,000 años. (BITOCCHI, et al. 2013). Se tienen registros de semillas cultivadas de Phaseolus vulgaris de 3,000 años de antigüedad (BROWN, 2006). El frijol pertenece a la familia Fabacea, subfamilia Papilionoideae, tribu Phaseolae, y especie Phaseolus vulgaris L. Por su alto contenido proteico (20-25%) es, entre las leguminosas, el tercer cultivo más importante en el mundo, después de la soya y el cacahuate (SINGH et al., 1999). Como la mayoría de las leguminosas, sus proteínas son deficientes en aminoácidos azufrados como la metionina y la cisteína, sin embargo, una ingesta regular de frijol favorece en la disminución de los niveles de colesterol y reduce los riesgos de padecer cáncer (ANDERSON and GUSTAFSON, 1989). Particularmente en México, el frijol es la leguminosa de mayor consumo humano y representa el 36% de la ingesta diaria de proteínas. 2. Fijación biológica de nitrógeno Como todas las leguminosas, el frijol tiene la capacidad de asociarse a bacterias del suelo llamadas rhizobia (singular rhizobium). Dicha asociación entre leguminosas y rhizobium, comprende a la mayoría de las 18,000 especies de leguminosas y resulta en una simbiosis fijadora de nitrógeno de importancia ecológica que aporta, anualmente, una cuarta parte del nitrógeno fijado en la biósfera (CATHERINE et al., 2009). En las raíces de la planta, la bacteria induce la formación de un órgano denominado nódulo, dentro del cual ésta se establece de forma intracelular. En estas condiciones, la bacteria es capaz de convertir el N2 atmosférico en amonio NH4+, el cual constituye la fuente de nitrógeno que permite el crecimiento de la planta. Estas asociaciones simbióticas fijadoras de nitrógeno entre leguminosas y rhizobium, fertilizan el suelo y se calcula que incorporan de 60 a 120 kg de nitrógeno por hectárea. Tradicionalmente y desde hace cientos de años, el agricultor mexicano ha sembrado en sus chinampas y milpas, de forma combinada, frijol y maíz. El tallo del maíz sirve de sostén a la
  • 5. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 2 enredadera del frijol y éste, a su vez, fertiliza el suelo favoreciendo una mayor producción del cereal. Este ecosistema (la milpa), en donde tradicionalmente se siembra maíz, frijol y calabaza, además de chile y tomate, constituye un modelo de agricultura ecológica el cual favorece un control biológico de insectos además de la ya referida fijación biológica de nitrógeno. Las características nutricionales de cada uno de estos cultivos, sumados, producen una dieta equilibrada.
  • 6. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 1 PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE FRIJOL AÑO AGRÍCOLA (MILES DE TONELADAS) ESTADO 1994 1997 2000 2003 VAR. (%) 1994/2003
  • 7. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 1 3. Tipos de frijol Frijol común (Phaselus vulgaris) Frijol comba (P. lunatus) Frijol ayocote (P. coccineus) Frijol tepari (P. acutifolius) Existen más de 70 variedades de frijol que han sido agrupados de acuerdo con su color en: negros, amarillos, blancos, morados, bayos, pintos y moteados. Las variedades más consumidas son azufrado, mayocoba, negro Jamapa, peruano, flor de mayo y flor de junio. Les siguen en preferencia el garbancillo, manzano, negro San Luis, negro Querétaro y pinto. Los menos solicitados son la alubia blanca, bayo blanco, negro Zacatecas, ojo de cabra y bayo berrendo. El frijol ocupó el tercer lugar de superficie sembrada en México en 2012 con 1,700,513 hectáreas y una producción de 1,080,856 toneladas. Los principales estados productores son Zacatecas, Coahuila, Sinaloa, Durango, Nayarit y Chiapas. 3.1. FRIJOL COMÚN Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género Phaseolus en la familia Fabaceae. Es una especie anual nativa de Mesoamérica y Sudamérica, y sus numerosas variedades se cultivan en todo el mundo para el consumo, tanto de sus vainas verdes como de sus semillas frescas o secas. En el mundo hispanohablante estas semillas reciben diversos nombres según el país o la región, pero los más comunes son judías, frijoles y porotos.
  • 8. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 2 3.1.1. Taxonomía Phaseolus vulgaris Reino: División: Clase: Subclase: Orden: Familia: Subfamilia: Tribu: Subtribu: Género: Sección: Especie: Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Rosidae Fabales Fabaceae Faboideae Phaseoleae Phaseolinae Phaseolus Phaseolus P. vulgaris 3.1.2. Descripción Es una planta herbácea anual, erecta o trepadora, de tallo pubescente o glabrescente cuando adulta. Las estipulas de las hojas tri-pinnadas son de forma lanceolada y de tamaño medio- centimétrico. Los folíolos son anchamente ovados u ovado-romboidal, los laterales, implantados oblicuamente, miden 4-15 por 2,5-10 cm y son pubescentes con base redondeada o anchamente cuneada, de bordes enteros y ápice acuminado. Las flores se disponen en racimosusualmente
  • 9. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 3 axilares, más cortos que las hojas. Las bractéolas, persistentes, son habitualmente de longitud igual o algo superior al cáliz que es cupuliforme, bilabiado, de 3-4 mm, con 5 sépalo soldados y con el labio superior bidentado emarginado y el inferior tridentado. La corola, que puede ser blanca, amarilla, violácea o roja, tiene el estandarte centimétrico suborbicular y reflejo, las alas obovadas adheridas a la quilla, también centimétrica y con ápice espiralmente retorcido. Los estambres son diadelfos (9 soldados y 1 libre) mientras que el ovario es pubescente con elestilo espiralmente torcido de 360º o más y con estigma oblicuo. Dicho gineceo deriva en una legumbre lineal-oblonga de unos 10-15 por 1-1,5 cm, algo curvada e hinchada, glabra, picuda y con 4-10 semillas oblongas arriñonadas de muy diversos colores y tamaños, usualmente 1-2 por 0,5-1,5 cm. 3.1.3. Denominaciones La especie, tanto sus frutos verdes en forma de vaina como las semillas tienen una gran variedad de nombres. España Anatomía de una "judía" o "frijol". o En gran parte de España, se les llama "judías" (de origen incierto), "alubias" (también de origen no aclarado, posiblemente del árabe ‫ياء‬ ‫لوب‬ ‫ال‬ al-lūbiyāʾ, tomado del persa ‫يا‬ ‫وب‬ ‫ل‬lubeyā).,[3] o "habichuelas". En el norte de España, en concreto en Galicia, se las denomina "fabas" o "feixóns", enAsturias "fabes" o "fabas" (singular, "faba") y con ellas se elabora la especialidad culinaria asturiana llamada fabada.
  • 10. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 4 En Cataluña y en Baleares se conocen también con el nombre de "mongetes" (singular,"mongeta"). En la Comunidad Valenciana se le conoce también como "fesol"(de Phaseolus), cocinado con arroz y nabos, (arròs amb fesols i naps), plato típico en dicha región levantina. En La Rioja existe una variedad oscura conocida como "caparrones", siendo muy famosos los de Anguiano. En Navarra en la zona media y Tierra Estella se le llaman "calbotes", que no se debe confundir con lo que llaman así en Extremadura, que son las castañas asadas. En Extremadura se las denomina "frijones" o "alubias" según la zona. En Navarra y La Rioja también se consume en una forma intermedia entre la vaina y el grano seco. Son las llamadas "pochas" el grano está totalmente formado pero aún tierno. Son famosas las de Sangüesa (Navarra) siendo afamada su preparación con codornices y con almejas. 3.1.4. México, Centroamérica y el Caribe Preparación de frijoles. o En México, Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica),Cuba y Puerto Rico, la planta es conocida como "planta de frijol", a la vaina se le llama "ejote", del náhuatl exotl . (salvo en Costa Rica, donde se le llama "vainica") y a las semillas se les llama "frijoles" (término que viene del latín phaseolus, y este del griegophásēlos). En todos estos países, la semilla típica o más preferida es de color negro, excepto en Honduras, El Salvador y Nicaragua donde es la de color rojo. o También en México se le dice "alubias" a la variedad blanca y "frijoles bayos" a la variedad café.
  • 11. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 5 o En Honduras y Nicaragua también se les conoce como "balas" y "balines", de allí el nombre de baleada de la tortilla de trigo y frijoles fritos. o En Costa Rica, a una variedad de frijoles grandes se les conoce como "cubaces". o En Panamá se llama "porotos" a los granos grandes de color negro o rojo y "frijoles" al resto de las variedades. En la mayor parte del Caribe, se llaman "habichuelas" (diminutivo de haba, nombre que proviene del latín faba), pero no hay que confundir el término "haba" o "habichuela" con las "habas" del arco mediterráneo español, que se refiere a otra especie Vicia faba. En Colombia, Cuba, Panamá, las Islas Canarias y Andalucía, se llama habichuela a las vainas verdes de esta planta. Sudamérica[editar] o En Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay se llaman "porotos" (término que proviene de purutu, el nombre en quechua). En Paraguay también se usa el nombre guaraní "kumanda" y, peyorativamente, "saporo". o En Colombia se conoce como "fríjol" (nótese la acentuación grave o llana) y en algunas partes "frisol" (con acentuación aguda) a los granos rojos o negros, "blanquillo" a los blancos, o "grano" en general. o En Ecuador se la conoce bajo el nombre de fréjol (o poroto cuando se refiere solo al grano). o En el Perú la planta es conocida como "frejol" o "frijol", y las semillas como "frejoles" o "frijoles".[4] o En Venezuela se llama "caraotas" a los granos de color negro o blanco (caraotas negras y blancas) y "frijoles" al resto de las variedades (si bien algunas personas denominan a las de colores rojo y blanco "caraotas rojas" y "caraotas blancas", respectivamente).[5] [6] 3.1.5. Historia Es uno de los alimentos más antiguos conocido del hombre y ha formado parte importante de la dieta humana desde tiempos remotos. El frijol común empezó a cultivarse hace aproximadamente 7000 años A.C. en Perú, el sur de México y Guatemala.[cita requerida] En México, los nativos cultivaron los frijoles blancos, negros y todas las demás variedades de color.
  • 12. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 6 Cuando los conquistadores de la Península Ibérica llegaron al Nuevo Mundo, florecían diversas variedades de frijoles. Cristóbal Colón les llamó 'faxónes' y 'favas' por su parecido a las habas del viejo mundo, los aztecas los llamaban 'etl', los mayas 'búul' y 'quinsoncho', los incas 'purutu', los cumanagotos de Venezuela 'caraotas', en el Caribe les denominaban cunada, los chibchas 'histe' (González, 1987). Los primeros exploradores y comerciantes llevaron posteriormente las variedades de frijol americano a todo el mundo, y a principios del siglo XVII, los frijoles ya eran cultivos populares en Europa, África y Asia. 3.1.6. Toxicidad En el frijol existen algunos factores tóxicos pero esa toxicidad solo se presenta cuando están crudos, ya que con la cocción se destruyen estos factores. El consumo en ciertas cantidades produce flatulencia debido a la rafinosa. 3.1.7. Cultivo del frijol Flores de frijol. El frijol prospera en climas fríos y cálidos, tiene variedades trepadoras y enanas. Se cultiva en suelos no muy salinos, con índice medio de lluvias. Se cultiva en lugares donde el calor del sol llegue al tallo de la planta.
  • 13. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 7 Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. En suelos fuertemente arcillosos, muy calizos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la planta de color pajizo y achaparrado. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5, aunque en suelo enarenado se desarrolla bien con valores de hasta 8,5. Si el suelo es ligero y arenoso, se añade una cantidad abundante de turba húmeda, abono o estiércol maduro. Si el drenaje no es bueno se forma un cúmulo o montecito y se siembra en su parte superior. Si el suelo es muy ácido se agrega cal. 3.1.8. Propiedades Los frijoles poseen un alto contenido en proteínas y en fibra, siendo así mismo una fuente excelente de minerales. También cabe destacar la elevada cantidad de folatos que aporta y el contenido equilibrado en demás vitaminas del grupo B exceptuando la B12.
  • 14. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 8 3.2. FRIJOL COMBA Phaseolus lunatus (pallar, garrofón, habones, judía de Lima, haba de Lima, poroto pallar o guaracaro) es una especie herbácea anual de la familia de las leguminosas. Se la cultiva en diversos países cálidos y templados con el objeto de consumir su semilla comestible, que es la alubia o judía blanca, grande y plana. 3.2.1. Taxonomía Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliópsida Subclase: Rosidae Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboideae Tribu: Phaseoleae Género: Phaseolus Especie: Phaseolus Lunatus
  • 15. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 9 3.2.2. Descripción Son hierbas trepadoras, perennes, con raíz primaria no engrosada; tallos estriados, glabros a escasamente pubescentes. Folíolos ovados a rómbicos o deltoide-ovados, de 3–13 cm de largo y 1.5–6 cm de ancho, ápice agudo, base redondeada o ampliamente cuneada, membranosos a subcoriáceos, esparcidamente estrigosos, estipelas lineares, ovadas a lanceoladas; pecíolos 1.8–12 cm de largo, estípulas triangulares a lanceoladas, 1.5–2.5 (3.5) mm de largo, generalmente reflexas. Inflorescencias 8–36 cm de largo, raquis a veces con nudos con más de 2 flores, pedicelos hasta 13 mm de largo, brácteas primarias oblongo-ovadas, 1–2 mm de largo, con 3 nervios, bractéolas oblongo-ovadas, raramente lanceoladas, 1–2 mm de largo, generalmente con 3 nervios, flores 1–1.5 cm de largo, lilas, rosadas a violetas (blancas en las plantas cultivadas); cáliz campanulado, 2.5–3.5 mm de largo, glabro o escasamente hírtulo, dientes laterales e inferior triangulares, ca 1 mm de largo; estandarte oblongo u orbicular, 6.5–7 mm de largo, alas obovadas, 10–15 mm de largo, quilla con 1.5–2 espiras; estambre vexilar con apéndice globoso basal; ovario glabro, estigma introrso. Frutos oblongos, falcados, péndulos, 3.5–6.5 (8.3) cm de largo y 1–1.4 cm de ancho, comprimidos, dehiscentes, valvas delgadas a subcoriáceas, glabras o escasamente pubescentes; semillas 3–6, oblongas, cuadradas, reniformes u orbiculares, 6–10 mm de largo y 5–9 mm de ancho, comprimidas, cafés a negras, moteadas con negro, hilo oblongo- oblanceolado, 1.5–2.5 mm de largo, germinación epigea. 3.2.3. Variedad Existe una variedad más grande, achatada, y blanquecina de pallar: P. lunatus var. Macrocarpus, o P. limensis), y en el sur de EE. UU. Se la llama tipo Dixie o Henderson. 3.2.4. Origen del nombre común El nombre de pallar' proviene del mochica paxller, a través del quechua pallar. Durante la época del Virreinato del Perú, los pallares fueron exportados al resto de América y a Europa. El nombre inglés de "Lima Beans" se debe a que se exportaban en cajas de mercancía que describía su lugar de origen: Lima, Perú, y de ahí proviene su nombre. En el quechua cuzqueño se registra como neologismo dentro del idioma vernáculo, dice pallar.s. Bot. (Phaceolus lunatus aluvia).NEOL: Variedad de leguminosa de frutos en vaina y semillas blancas y grandes como las habas.
  • 16. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 10 3.2.5. Origen, domesticación y distribución Esta legumbre es originaria de la América tropical y subtropical, en concreto de las zonas andina y mesoamericana. Se cree que habrían ocurrido dos acontecimientos separados de domesticación. El primero se llevó a cabo en los Andes alrededor de 2000 aC, el cual produjo una variedad de semilla grande (tipo Lima), mientras que el segundo se produjo muy probablemente en Mesoamérica alrededor del 800, el cual produjo una variedad de semilla pequeña (tipo Sieva). Por el 1301, su cultivo se había expandido a Norteamérica, y en el siglo XVI esta planta llegó al Hemisferio Oriental donde empezó a ser cultivada. La forma silvestre de semilla pequeña (tipo Sieva) se encuentra distribuida desde México hasta Argentina, generalmente por debajo de los 1600 msnm, mientras que la variedad de semilla grande (tipo Lima) se encuentra distribuida en el norte del Perú, entre los 320 y 2030 msnm. 3.2.6. Toxicidad Los granos de esta planta contienen muchos factores bioquímicos antinutricionales (antialimentarios), como lectinas e inhibidores de la proteasa, así como de faseolunatina, o linamarina: glucósido cianogenético 2-(alfa-D-Glucopiranosiloxi)-2-metilpropanenitrilo que libera ácido cianhídrico bajo la acción de enzimas. Esas sustancias se destruyen por cocción en ciertas condiciones. 3.2.7. Utilización El pallar produce de 2900 a 5000 kg de semilla y de 3000 a 8000 kg de biomasa por ha. Los pallares contienen linamarina, el glucósido cianógeno, sin embargo cuando se cuecen las semillas, estas se vuelven comestibles, y las variedades bajas en linamarina son usadas típicamente para usos culinarios. Esta alubia blanca, grande y plana precisa de una cocción de alrededor de cuarenta minutos para ser consumida, con lo que se consigue una textura suave y untuosa que se deshace en el paladar.
  • 17. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 11 El garrofón es un ingrediente fundamental de uno de los platos españoles más conocidos internacionalmente, la paella valenciana, aunque también se encuentra presente en otros platos típicos de la Comunidad Valenciana como el arroz caldoso con pollo y conejo. También se utiliza ampliamente en la gastronomía andina. En Huế, Vietnam, es el ingrediente principal del plato chè đậu ngự.
  • 18. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 12 3.3. FRIJOL AYOCOTE Phaseolus coccineus, conocido como ayocote o ayecote (nahuatlismo de ayecohtli) es una planta herbácea, anual, cultivada y originaria de México. Las variedades con flores rojas se cultivan como ornamentales. Muy próxima a P. vulgaris, se distingue de ésta por el largo mayor de los racimos, los estigmas introrsos y los cotiledones hipógeos. Además, contiene 1,2% de una lectina tóxica, la fitohemaglutinina, por lo que debe ser muy bien cocido antes de consumirlo. Su raíz es conocida como cimate (nahuatlismo de címatl) y es empleada como condimiento en la cocina mexicana. 3.3.1. Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboideae Tribu: Phaseoleae Género: Phaseolus Especie: P. coccineus L.
  • 19. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 13 3.4. FRIJOL TEPARI El frijol tépari (Phaseolus acutifolius) es una especie de frijol nativa del suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México. Fue domesticada en la época preshispánica por los pueblos oasisamericanos que ocuparon la región. Este cultivo fue uno de los pocos cuyo origen se encuentra en la región y constituyó una parte importante en la dieta de los indígenas. El frijol tépari es más resistente a los climas secos que el frijol común (Phaseolus vulgaris) y se ha adaptado muy bien en las condiciones desérticas y semidesérticas desde Arizona hasta Costa Rica. Los requerimientos de humedad para su cultivo son bastante bajos, e incluso puede crecer en regiones donde el promedio de precipitación anual es menor a los 400 mm; debido a estas características, ha sido introducido recientemente en la agricultura africana. Frijol tépari 3.4.1. Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboideae Tribu: Phaseoleae Subtribu: Phaseolinae Género: Phaseolus Especie: P. acutifolius
  • 20. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 14 3.4.2. Nombre común Pawi, Pavi, Tepari, Escomite, Yori mui, Yori muni. El nombre tepari puede derivar de la frase del idioma Tohono O'odham t'pawi (¡es un frijol!).
  • 21. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 15 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES 5. Fijación biológica del nitrógeno 6. TIPOS DE FRIJOL 6.1. Frijol común (Phaselus vulgaris) 6.1.1. TAXONOMÍA 6.1.2. DESCRIPCIÓN 6.1.3. DENOMINACIONES 6.1.4. MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE 6.1.5. HISTORIA 6.1.6. TOXICIDAD 6.1.7. CULTIVO DEL FRIJOL 6.1.8. PROPIEDADES 6.2. Frijol comba (P. lunatus) 6.2.1. TAXONOMÍA 6.2.2. DESCRIPCIÓN 6.2.3. VARIEDAD 6.2.4. ORÍGEN DEL NOMBRE COMÚN 6.2.5. ORÍGEN, DOMESTICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 6.2.6. TOXICIDAD 6.2.7. UTILIZACION
  • 22. Miguel Andrés Cázarez López GRUPO 1-8 Página 16 6.3. Frijol ayocote (P. coccineus) 6.3.1. TAXONOMÍA 6.4. Frijol tépari (P. acutifolius) 6.4.1. TAXONOMÍA 6.4.2. NOMBRE COMÚN 6.5. ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SU SOLUCION: SYNGENTA 6.6. PLAGAS QUE ATACAN AL FOLLAJE 6.7. PLAGAS QUE ATACAN A LOS BROTES Y VAINAS 6.7.1.