SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
El talento literario de Berceo: análisis de
dos Milagros.
Ana María Alonso Fernández.
IES Pérez de Ayala
Oviedo
Gonzalo de
Berceo
Datos biográficos
• Nace en Berceo, La Rioja.
• Se educa en San Millán de
la Cogolla.
• Estuvo vinculado también al
monasterio de Santo
Domingo de Silos
Datos biográficos
• Por los documentos notariales se
sabe que en 1221 era diácono y
en 1237, preste.
• En sus obras promueve una
defensa de su monasterio.
• Vive cerca del camino de Santiago,
de ahí sus fuentes y temas latinas,
el uso del alejandrino francés y la
presencia de galicismos.
Datos biográficos
Firmó varias veces sus poemas, concretamente dos
en sus milagros (estrofas 2 y 866): “Yo maestro
Gonçalvo de Verceo nomnado” (Rozas López, p. 73).
“Madre, del tu Gonzalvo seÿ remembrador” (Rozas
López, p. 214)
Mester de clerecía
• Perteneció a la escuela del
mester de clerecía del siglo
XIII, movimiento cuyas
obras se centraban en
temas eruditos y piadosos.
• La cuaderna vía, que “pesa
y posa” como afirmó
Verlaine en su Arte poética.
Esta estrofa proviene de la
cultura francesa, sobre
todo en los monasterios.
CUADERNA VIA
OBRAS
• Autor de vidas de santos y
obras mariales.
• Entre las primeras,
relacionadas con el
monasterio de San Millán,
destacan la Vida de San
Millán de la Cogolla, Vida de
Santo Domingo de Silos,
Martirio de San Lorenzo,
Vida de Santa Oria.
OBRAS
• Obras centradas en María:
Loores de Nuestra Señora,
Duelo que hizo la Virgen,
Milagros de Nuestra Señora.
• La literatura mariana
coincide con las grandes
catedrales del siglo XIII.
OTRAS OBRAS DOCTRINALES
•Sacrificio de la
misa, Signos del
día del Juicio y
unos Himnos.
PROPÓSITO
• La intención de Berceo
fue la de atraer a los
peregrinos que
pasaban por el camino
de Santiago.
• También refleja (Gerli)
la devoción popular
europea de los siglos
XII y XIII.
Literatura mariana • A partir del siglo XI se produjo
un auge en el marianismo, en
los monasterios se difundía esa
vocación. De ahí nacieron los
Miracula beatae Virginis
Mariae.
• En el siglo XI se recogieron
estos milagros en colecciones.
• Esos miracula se traducen
luego a las lenguas vernáculas.
(Uría, 1997, p. XX)
Milagros de Nuestra Señora
• 25 milagros.
• Manuscritos de donde proceden:
Manuscrito latino Thott 128,
encontrado en la Biblioteca Real
del Copenhague.
• Es probable que tuvieran dos
ediciones, una en torno a 1246 y
otra posterior a 1252, donde
añadió la Introducción y La iglesia
robada.
FUENTES
Otros dos manuscritos
citados más recientemente
fueron un códice de la
Biblioteca Nacional de
Lisboa y otro de la Biblioteca
Nacional de Madrid (Gerli).
FUENTES
• Los Milagros no son solamente una
copia, sino que demuestran un
gran talento literario, que destaca
por “su grado de dramatismo,
fuerza estilística y coherencia
formal” (Gerli, p. 31).
• En el siglo XIII, señala Gerli, hay
tres colecciones de Milagros: las
Cantigas de Alfonso X el Sabio, en
gallego-portugués, el Liber Mariae,
de Juan Gil Fernández de Zamora,
en prosa latina, y los Milagros de
Berceo.
Milagros y hagiografías
• Los milagros parten de la literatura hagiográfica
(Baños).
• Diferencias: en las hagiografías se narran
milagros y elementos biográficos que los hacen
posibles y en ellas el prodigio es una muestra de
la gratificación del protagonista. Asimismo, en la
hagiografía lo sobrenatural es un elemento
permanente para el héroe.
• “Las vidas de santos ofrecen un modelo de
comportamiento cuya bondad se manifiesta en
los prodigios; las colecciones de milagros exaltan
repetidamente la capacidad de María como
intercesora, así que caen más en el campo del
dogma que en el de la ejemplaridad moral”
(Baños, 1997, p. XLVIII)
Milagros y exemplum
• Otra fuente es el exemplum medieval,
narración breve de contenido moral.
• Diferencias: lo sobrenatural no es un elemento
esencial en ellos y pueden incluir otros
elementos no religiosos.
• Son además relatos independientes, mientras
que en los milagros los episodios están
hilvanados desde el punto de vista formal y del
significado (Baños).
El amor cortés
• Se produce una influencia de
los conceptos del amor cortés
en la literatura marianista.
• Esta corriente implicó una
dignificación de la mujer: “la
lírica cortesana exalta y
enaltece al máximo a la mujer,
incluso la diviniza” (Uría, p.
XXIII).
Contenido
• Introducción alegórica que sigue el tópico
del locus amoenus: el romero es el hombre
cristiano que llega a un prado intacto (la
Virgen) con cuatro fuentes (los
Evangelistas), árboles (los milagros), la
sombra, las flores y las aves. El centro es la
sombra, las preces de María. El prado se
describe de manera sensorial, y comprende
los cinco sentidos.
• Esta estructura recuerda a un retablo o
pórtico gótico en el que caben varios
planos. “Los personajes de Berceo no están
perdidos en un cosmos ilimitado, incierto
(…) Viven sus dolores y alegrías, sus
angustias y placeres, en un orbe limitado y
cerrado por el arco gótico que es la fe en la
Providencia” (Rozas López, p. 60).
Temas
En cada milagro se presenta la caída
del hombre y su salvación por
medio de la devoción y la fe
marianas: “El pecado, la redención
y la gracia mariana son las ideas
subyacentes que unen y
estructuran la obra entera” (Gerli,
p. 53).
Personajes
• Escalonamiento, que recuerda
a la estructura feudal.
• Según Rozas los personajes
están colocados del cielo a la
tierra en varios pisos: Cristo
Rey, María, los ángeles y
demonios, los santos, los
hombres santos, los hombres
incluyendo al narrador Berceo
y sus lectores u oyentes.
Personajes
• En general los salvados por
la Virgen son hombres y no
mujeres (excepto en los
milagros XXI y XIX).
• En estas dos excepciones se
trata el tema de la
maternidad en peligro (Uría,
XXIII).
Clasificación
• Según la relación con la Virgen, los milagros se clasifican
en los que María premia y castiga, los que la Virgen salva
a sus devotos y los de la conversión o crisis del
protagonista (Rozas)
• Otra clasificación: personajes humanos o bien
sobrenaturales. A veces son colectivos (Baños)
• La Virgen: definida en términos muy humanos, ha nacido
libre de pecado.
• En los personajes terrenales abundan los vinculados a la
iglesia. Otros son de diferentes clases sociales: caballeros,
burgueses, el pueblo llano (una mujer embarazada,
ladrones, un labrador…)
Estilo
• Se cree que la formación de Berceo
fue más amplia de lo que el autor
afirmaba y es posible que tuviera
conocimientos administrativos y
legales (Dutton).
• Dominaba la retórica y las letras
latinas medievales, y era conocedor
de la literatura vernácula de las
lenguas romances.
ESTILO
• Es una obra unitaria, los Milagros se
enmarcan en una introducción y un
milagro final.
• Los Milagros presentan fórmulas asociadas
al mester de juglaría que se explican “por
su eficacia comunicativa y por el hecho de
que evocaban contextos narrativos que
entusiasmaban y captaban la atención de
un vasto público” (Gerli, p. 36).
Estilo
Vertiente popular (refranes o modismos
populares).
Uso de la estrofa culta de la cuaderna vía.
Otros rasgos cultos son la latinización del
lenguaje y el hipérbaton, el uso de la dialefa
(la sinalefa se consideraba un signo de
rusticidad) y del hiato.
Estilo
Empleo hábil del diálogo, los episodios son
calificados de “cuadros escénicos” (Cacho).
Utiliza imágenes y comparaciones tomadas del
mundo rural, provenzalismos y catalanismos
Cada milagro emplea un orden lineal (Cacho) y
cronológico.
Espacio y tiempo: atemporalidad, se citan
lugares del camino de Santiado
ESPACIO
“La mayoría de ellos pueden
ubicarse en una época
remota, aunque
indeterminada. Pero el autor
los presenta como cosa vivida
o convivida, y de tal modo, al
quebrar la remota distancia
temporal, hace sus milagros
intemporales” (Gariano, p. 43)
Rasgos
lingüísticos
• Desinencia -ié para el imperfecto y
condicional de los verbos en -er, -ir
excepto en la 1ª persona, uso de sedere
(estar)
• Apócope
• Uso de -enna (en la), que se conserva en
el habla riojana
• Cultismos (plegó, clamar).
Análisis de dos
milagros
• Milagro XIV: "La
imagen respetada"
• Milagro XIX: "Un parto
maravilloso"
• Situados en Mont
Saint Michel
MONT SAINT MICHEL
• El Mont Saint Michel, enclavado en un islote de la
bahía de Saint Malo, enfrente de Normandía, está
expuesto a las inclemencias meteorológicas,
rodeado de arenas movedizas y de una marisma
que se cubre dos veces al día al subir la marea.
• En el siglo VIII según la tradición el Arcángel San
Miguel se le apareció al obispo de Avranches para
pedirle que edificase un templo en su honor en el
monte Tombe, como se denominaba entonces el
lugar. En el siglo X se alojaron allí los
benedictinos, y se construyó una iglesia,
reconstruida varias veces tras destrucciones e
incendios.
MONT SAINT MICHEL
• Fue un centro cultural y
político relevante.
• Ya desde el siglo XII recibe
el nombre de “au péril de
la mer” y se convierte en
centro de peregrinación.
LA IMAGEN
RESPETADA
• El tema central de este milagro, “La
imagen respetada” es la salvación de la
imagen de la Gloriosa de este
monasterio tras un incendio.
• Se basa en un hecho histórico, el
incendio ocurrido en el Mont Saint
Michel en el siglo XII (el Viernes Santo
de 1112).
ESTRUCTURA
• En la primera parte (las seis primeras estrofas) se describe el entorno
del monasterio. En la estrofa primera se insiste en lo peligroso del
lugar:
“en logar perigloso, do sufren grand lazerio”.
• Posteriormente, en las estrofas segunda y tercera, se describe el altar
de la Virgen y su imagen con el niño.
• Esta parte finaliza con la descripción de su corona.
• Existe una gradación de lo general a lo particular, escena de gran
plasticidad.
PRIMERA PARTE
• El retrato de la Virgen responde
(Fernández González) a la
descripción de Theotokos de
monasterios y templos del
románico.
• Se detalla también en estas
estrofas cómo se salvó el flabelum,
de plumas de pavo real situado
delante de la imagen.
SEGUNDA
PARTE
La segunda parte (con un cambio de forma
verbal, del imperfecto se pasa al pretérito
perfecto simple) es narrativa y abarca las
estrofas siete y ocho:
"cayó un rayo del cielo"
Narra el incendio provocado por un rayo, que
destruye el mobiliario y enseres del
monasterio:
"ardieron los armarios e todos los frontales,
Las vigas, las gateras, los cabrios, los
cumbrales;
Ardieron las ampollas, cálizes e ciriales"
PARTE FINAL
Introducida por "maguer", frente a la
destrucción del incendio, la imagen de la
Virgen permanece intacta:
"mas redor la imagen, cuanto es un estado
Non fizo mal el fuego, ca non era osado"
En las dos estrofas finales se insiste en hacer
perdurar el milagro poniéndolo por escrito y
se cierra con la equiparación del fuego con la
condenación y el efecto salvífico de la Virgen:
"asín libra sus siervos del fuego perennal,
Liévalos a la Gloria do nunqua vean mal"
Recursos estilísticos
• Paralelismos: "muy onrrado / muy granado; nin plegó a la dueña / nin
plegó al infant"
• Comparaciones: "sedié el flabello más claro que estrella"
• Tono hiperbólico en la insistencia en lo peligroso del lugar y las
cualidades de la Virgen.
• Antítesis entre la destrucción frente al poder salvífico de la Virgen.
• Anáforas: "nin plegó a la dueña nin plegó al infant,
Nin plegó al flabello..."
• Epítetos: precioso miráculo, rica corona, fuego perennal
UN PARTO MARAVILLOSO
• Este milagro tiene varias versiones, en
las que San Miguel quien salva a la
embarazada de las aguas. Cuenta
también con una abundante
iconografía (Fernández González).
• En la literatura además de Berceo,
Alfonso X lo recoge en sus Cantigas de
Santa María.
• Hay indicios de que este milagro
procede de una colección de cuatro
milagros sobre los cuatro elementos.
Contenido
• El día de san Miguel mientras la gente oía
misa, el nivel del mar sube y todos
escapan excepto una mujer embarazada,
que queda atrapada entre las olas.
• Todos la dan por muerta pero cuando el
mar se retira la ven con su niño en brazos.
• La mujer cuenta a los allí presentes la
acción milagrosa de la Virgen.
Análisis
• Comienza con dos estrofas que siguen el
tópico "captatio benevolentiae" y fórmulas
juglarescas que recuerdan a la Introducción
alegórica de los Milagros:
"De otro miráculo vos queremos contar,
Que cuntió otro tiempo en un puerto de mar;
Estonz lo entendredes e podredes jurar
La virtud de María que es cada logar"
• Se ensalzan las virtudes marianas mediante
hipérboles:
"nunca trovó omne madre tan piadosa"
Análisis
• Estrofas 433-435: centradas en al Mont Saint
Michel (Tumba), las mareas diarias, la capilla
de san Miguel y el peligro de quedarse
atrapado al subir la marea.
• Existe una antítesis entre el refugio que
ofrece la capilla de San Miguel y el peligro de
la marea:
"Cuando querié el mar contra fuera essir,
Isié a fiera priessa, nos se savié sofrir;
Omne, maguer ligero, no li podrié foir,
Si ante non issiesse, hí avrié a perir"
Análisis
• Estrofas 436-440: se produce un cambio de formas verbales, a la
narración.
• El día de San Miguel mientras la gente oía misa, la marea irrumpió
con fuerza, dejando a una mujer embarazada atrapada:
"Un día por ventura con la otra mesnada
Metióse una femna flaquiella e preñada;
Non podió aguardasse tan bien a la tornada,
Tóvose por repisa porque era entrada"
Análisis
• Estrofas 441-445: descripción del milagro y reacciones de la gente.
• Se retira la mar y ven venir a la mujer con su niño en brazos.
• El pueblo es un personaje colectivo que interviene:
"Dissieron: Dezit, dueña, por Dios e caridat,
Por Dios vos conjuramos, dezitnos la verdat,
Dezitnos de la cosa toda certenedad,
E cómo vos livrastes de vuestra preñedat"
Análisis
• Estrofas 446-451. La mujer en primera persona narra el milagro: al ver
que estaba en peligro, se encomendó a la Virgen, que la cubrió con su
manto y la asistió en el parto:
"Fizo en mí grand gracia, non una ca doblada:
Si por ella non fuesse, sería enfogada;
Valióme en el parto, que sería dañada;
Nunca mugier non ovo madrina tan onrada"
Análisis
• Estrofas 452-final.
• El pueblo alaba a la Virgen y a Cristo.
• Se refieren otros milagros bíblicos
relacionados con el mar: Jonás y la ballena, el
paso del mar Rojo (la Pascua; ), la salvación
de Pedro de ahogarse (Mt. 14, 31):
"Los antiguos miráculos, preciosos e onrados,
Por ojo los veemos agora renovados"
FINAL
Cuaderna vía que enlaza con la primera,
dirigiéndose al auditorio en alabanza de la
Virgen:
"Varones e mugieres, cuantos aquí estamos,
Todos en Ti creemos e a Ti adoramos;
A Ti e a tu Madre todos glorificamos,
Cantemos en tu nomme el "Te Deüm
laudamus"
MARÍA
María es madre y virgen, socorre a
los pecadores y espera de ellos
devoción: “En lo que tiene de
madre, es la mediadora, la que
impetra la gracia para los
pecadores. En lo que tiene de
virgen, es la contraparte humana
del ideal poético cristiano”
(Gariano, 48)
Cuerpo y alma
Se produce una humanización de la Virgen una
gran importancia del cuerpo. Así “no resulta
sorprendente que no solo la salvación del alma
suponga una preocupación fundante, sino
también, la del cuerpo” (Fernández González)
En este caso la mujer y su futuro hijo están
amenazados por una naturaleza indómita. Por
ello, tras la retirada del mar el pueblo asiste
atónito a la contemplación de la mujer, ahora
descrita de manera ponderativa, acompañada
de su bebé: “vidieron que vinié una mugier
señera, con so fijo en brazos”.
La Virgen salva a la mujer al cubrirla con su
manto: “yo, en esto estando, vino Sancta María /
cubrióme con la manga de la su almexía”
Rasgos de estilo
Alternan la narración y el estilo directo:
"Los que eran essidos, como no vedién nada,
Cuidavan bien sin dubda que era enfogada;
Dizién: "Esta mesquina, fue desaventurada,
Sos pecados toviéronli una mala celada"
Rasgos de estilo
• Polinomasia para referirse a la Virgen: "la Gloriosa, la Virgo benedicta,
Reina general, Sancta María"
• derivaciones:
"Dissieron / Dezit"
• Pleonasmos:
"dezitnos la verdat,
Dezitnos de la cosa toda certenedat"
• Invocaciones, sobre todo en las plegarias (Gariano):
"¡Valas, Sancta María!"
Rasgos de estilo
• Estructuras paralelísticas y anáforas:
"Por Dios avino esto, en ello non dubdamos,
E por Sancta María, a la que nós rogamos,
E por Sant Miguel, en cuya voz andamos"
• Se contrapone la oralidad con la escritura, esta última sirve para
inmortalizar el milagro:
"es esti tal miráculo bien que lo escrivamos".
• El poeta se dirige a sus lectores u oyentes, ello es "un resabio o continuación
de la técnica trovadoresca" (Gariano, p. 55)
• Uso del diminutivo con valor afectivo: “en poquiello de término, Una
femna flaquiella”
Cuaderna
vía
Berceo dota de ritmo al alejandrino, por la movilidad de los
acentos rítmicos de cada hemistiquio de la cuaderna vía
(Gariano).
Ejemplo en este milagro:
"Yo en esto estando, vino Sancta María
Cubrióme con la manga de la su almexía;
Non sentí nul periglo más que cuando dormía"
CONCLUSIONES
• Deyermond se refirió a Berceo como “el primer poeta español de nombre
conocido” (1999, p. 109).
• Los Milagros: obra cumbre de la poesía castellana del siglo XIII.
• Selección para estudio de dos milagros desarrollados en el Mont Saint
Michel.
• Imagen de la Virgen salvada del incendio y la mujer embarazada que da a
luz y libra la muerte gracias a la acción salvífica de la Gloriosa.
• "La esencia artística de los Milagros consiste en la emoción lírica en ellos
depositada" (Gariano, p. 194).
• Riqueza estilística y plasticidad, cuaderna vía con ritmo variado.
BIBLIOGRAFÍA
Alvar, Manuel. “Gonzalo de Berceo como hagiográfo”. En Gonzalo de Berceo,
Obra completa, coord. I. Uría Maqua. Espasa Calpe y Gobierno de la Rioja,
Madrid, 1992, pp. 29-59.
Baños, Fernando. Ed. de los Milagros de Nuestra Señora, estudio preliminar de
Isabel Uría. Barcelona, Ed. Crítica, 1997.
Cacho Blecua, Juan Manuel (1986). “Género y composición de los Milagros de
Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo”. Homenaje a José María Lacarra,
Diputación Foral de Navarra, Pamplona, 49-66
Deyermond, A. (1999). Historia de la literatura española 1. La Edad Media.
Barcelona: Ariel.
Dutton, Brian. Ed. de los Milagros de Nuestra Señora, Tamesis Books, Londres,
1971.
BIBLIOGRAFÍA
Fernández González, Etelvina. “Au péril de la Mer: la imagen del mont Saint
Michel en el medievo”. Disponible en línea:
https://medievalistas.es/wp-content/uploads/attachments/00262.pdf
Gariano, Carmelo. Análisis estilístico de los Milagros de Nuestra Señora de
Berceo. Madrid, Gredos, 1971
Gerli. Michael. Ed. de los Milagros de Nuestra Señora. Madrid, Cátedra. 2021.
Koch, Jezabel. “El cuerpo de los pecadores en los Milagros de Gonzalo de
Berceo. Olivar, vol. 21, nº 33, mayo-octubre 2021. Disponible en línea:
https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie094
Rico, Francisco. “La clerecía del mester”. Hispanic Review, LIII (1985), pp. 1-23 y
127-150
Rozas López, Juan Manuel. Ed. de los Milagros de Nuestra Señora. Barcelona,
Plaza y Janés, 1986
FIN. Junio 2022

Más contenido relacionado

Similar a El talento literario de Berceo.pptx

Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocojennycol
 
Edad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval españolaEdad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval españolaGiro Sin Tornillo
 
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
La poesía culta
La poesía cultaLa poesía culta
La poesía cultaPaqui Ruiz
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíamaceniebla lenguayliteratura
 
Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)
Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)
Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)LilianaG17
 
literaturamedieval-091023092223-phpapp02.pdf
literaturamedieval-091023092223-phpapp02.pdfliteraturamedieval-091023092223-phpapp02.pdf
literaturamedieval-091023092223-phpapp02.pdfJosSantiagoVegadelaC
 
Maria Magdalena. El erotismo en la Historia del Arte
Maria Magdalena. El erotismo en la Historia del ArteMaria Magdalena. El erotismo en la Historia del Arte
Maria Magdalena. El erotismo en la Historia del ArteArs Erótica
 
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticasEl mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticasaliciabarrero64
 
Mester de-clerecia
Mester de-clereciaMester de-clerecia
Mester de-clereciakafir14
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a EspañaManuel guillén guerrero
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco españolMaber111
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 

Similar a El talento literario de Berceo.pptx (20)

Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
 
Libros y códices mayas
Libros y códices mayasLibros y códices mayas
Libros y códices mayas
 
Edad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval españolaEdad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval española
 
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
 
La poesía culta
La poesía cultaLa poesía culta
La poesía culta
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)
Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)
Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)
 
literaturamedieval-091023092223-phpapp02.pdf
literaturamedieval-091023092223-phpapp02.pdfliteraturamedieval-091023092223-phpapp02.pdf
literaturamedieval-091023092223-phpapp02.pdf
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Maria Magdalena. El erotismo en la Historia del Arte
Maria Magdalena. El erotismo en la Historia del ArteMaria Magdalena. El erotismo en la Historia del Arte
Maria Magdalena. El erotismo en la Historia del Arte
 
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticasEl mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
 
Mester de-clerecia
Mester de-clereciaMester de-clerecia
Mester de-clerecia
 
La Edad Media.pdf
La Edad Media.pdfLa Edad Media.pdf
La Edad Media.pdf
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco español
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 

El talento literario de Berceo.pptx

  • 1. El talento literario de Berceo: análisis de dos Milagros. Ana María Alonso Fernández. IES Pérez de Ayala Oviedo
  • 3. Datos biográficos • Nace en Berceo, La Rioja. • Se educa en San Millán de la Cogolla. • Estuvo vinculado también al monasterio de Santo Domingo de Silos
  • 4. Datos biográficos • Por los documentos notariales se sabe que en 1221 era diácono y en 1237, preste. • En sus obras promueve una defensa de su monasterio. • Vive cerca del camino de Santiago, de ahí sus fuentes y temas latinas, el uso del alejandrino francés y la presencia de galicismos.
  • 5. Datos biográficos Firmó varias veces sus poemas, concretamente dos en sus milagros (estrofas 2 y 866): “Yo maestro Gonçalvo de Verceo nomnado” (Rozas López, p. 73). “Madre, del tu Gonzalvo seÿ remembrador” (Rozas López, p. 214)
  • 6. Mester de clerecía • Perteneció a la escuela del mester de clerecía del siglo XIII, movimiento cuyas obras se centraban en temas eruditos y piadosos. • La cuaderna vía, que “pesa y posa” como afirmó Verlaine en su Arte poética. Esta estrofa proviene de la cultura francesa, sobre todo en los monasterios.
  • 8. OBRAS • Autor de vidas de santos y obras mariales. • Entre las primeras, relacionadas con el monasterio de San Millán, destacan la Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos, Martirio de San Lorenzo, Vida de Santa Oria.
  • 9. OBRAS • Obras centradas en María: Loores de Nuestra Señora, Duelo que hizo la Virgen, Milagros de Nuestra Señora. • La literatura mariana coincide con las grandes catedrales del siglo XIII.
  • 10. OTRAS OBRAS DOCTRINALES •Sacrificio de la misa, Signos del día del Juicio y unos Himnos.
  • 11. PROPÓSITO • La intención de Berceo fue la de atraer a los peregrinos que pasaban por el camino de Santiago. • También refleja (Gerli) la devoción popular europea de los siglos XII y XIII.
  • 12. Literatura mariana • A partir del siglo XI se produjo un auge en el marianismo, en los monasterios se difundía esa vocación. De ahí nacieron los Miracula beatae Virginis Mariae. • En el siglo XI se recogieron estos milagros en colecciones. • Esos miracula se traducen luego a las lenguas vernáculas. (Uría, 1997, p. XX)
  • 13. Milagros de Nuestra Señora • 25 milagros. • Manuscritos de donde proceden: Manuscrito latino Thott 128, encontrado en la Biblioteca Real del Copenhague. • Es probable que tuvieran dos ediciones, una en torno a 1246 y otra posterior a 1252, donde añadió la Introducción y La iglesia robada.
  • 14. FUENTES Otros dos manuscritos citados más recientemente fueron un códice de la Biblioteca Nacional de Lisboa y otro de la Biblioteca Nacional de Madrid (Gerli).
  • 15. FUENTES • Los Milagros no son solamente una copia, sino que demuestran un gran talento literario, que destaca por “su grado de dramatismo, fuerza estilística y coherencia formal” (Gerli, p. 31). • En el siglo XIII, señala Gerli, hay tres colecciones de Milagros: las Cantigas de Alfonso X el Sabio, en gallego-portugués, el Liber Mariae, de Juan Gil Fernández de Zamora, en prosa latina, y los Milagros de Berceo.
  • 16. Milagros y hagiografías • Los milagros parten de la literatura hagiográfica (Baños). • Diferencias: en las hagiografías se narran milagros y elementos biográficos que los hacen posibles y en ellas el prodigio es una muestra de la gratificación del protagonista. Asimismo, en la hagiografía lo sobrenatural es un elemento permanente para el héroe. • “Las vidas de santos ofrecen un modelo de comportamiento cuya bondad se manifiesta en los prodigios; las colecciones de milagros exaltan repetidamente la capacidad de María como intercesora, así que caen más en el campo del dogma que en el de la ejemplaridad moral” (Baños, 1997, p. XLVIII)
  • 17. Milagros y exemplum • Otra fuente es el exemplum medieval, narración breve de contenido moral. • Diferencias: lo sobrenatural no es un elemento esencial en ellos y pueden incluir otros elementos no religiosos. • Son además relatos independientes, mientras que en los milagros los episodios están hilvanados desde el punto de vista formal y del significado (Baños).
  • 18. El amor cortés • Se produce una influencia de los conceptos del amor cortés en la literatura marianista. • Esta corriente implicó una dignificación de la mujer: “la lírica cortesana exalta y enaltece al máximo a la mujer, incluso la diviniza” (Uría, p. XXIII).
  • 19. Contenido • Introducción alegórica que sigue el tópico del locus amoenus: el romero es el hombre cristiano que llega a un prado intacto (la Virgen) con cuatro fuentes (los Evangelistas), árboles (los milagros), la sombra, las flores y las aves. El centro es la sombra, las preces de María. El prado se describe de manera sensorial, y comprende los cinco sentidos. • Esta estructura recuerda a un retablo o pórtico gótico en el que caben varios planos. “Los personajes de Berceo no están perdidos en un cosmos ilimitado, incierto (…) Viven sus dolores y alegrías, sus angustias y placeres, en un orbe limitado y cerrado por el arco gótico que es la fe en la Providencia” (Rozas López, p. 60).
  • 20. Temas En cada milagro se presenta la caída del hombre y su salvación por medio de la devoción y la fe marianas: “El pecado, la redención y la gracia mariana son las ideas subyacentes que unen y estructuran la obra entera” (Gerli, p. 53).
  • 21. Personajes • Escalonamiento, que recuerda a la estructura feudal. • Según Rozas los personajes están colocados del cielo a la tierra en varios pisos: Cristo Rey, María, los ángeles y demonios, los santos, los hombres santos, los hombres incluyendo al narrador Berceo y sus lectores u oyentes.
  • 22. Personajes • En general los salvados por la Virgen son hombres y no mujeres (excepto en los milagros XXI y XIX). • En estas dos excepciones se trata el tema de la maternidad en peligro (Uría, XXIII).
  • 23. Clasificación • Según la relación con la Virgen, los milagros se clasifican en los que María premia y castiga, los que la Virgen salva a sus devotos y los de la conversión o crisis del protagonista (Rozas) • Otra clasificación: personajes humanos o bien sobrenaturales. A veces son colectivos (Baños) • La Virgen: definida en términos muy humanos, ha nacido libre de pecado. • En los personajes terrenales abundan los vinculados a la iglesia. Otros son de diferentes clases sociales: caballeros, burgueses, el pueblo llano (una mujer embarazada, ladrones, un labrador…)
  • 24. Estilo • Se cree que la formación de Berceo fue más amplia de lo que el autor afirmaba y es posible que tuviera conocimientos administrativos y legales (Dutton). • Dominaba la retórica y las letras latinas medievales, y era conocedor de la literatura vernácula de las lenguas romances.
  • 25. ESTILO • Es una obra unitaria, los Milagros se enmarcan en una introducción y un milagro final. • Los Milagros presentan fórmulas asociadas al mester de juglaría que se explican “por su eficacia comunicativa y por el hecho de que evocaban contextos narrativos que entusiasmaban y captaban la atención de un vasto público” (Gerli, p. 36).
  • 26. Estilo Vertiente popular (refranes o modismos populares). Uso de la estrofa culta de la cuaderna vía. Otros rasgos cultos son la latinización del lenguaje y el hipérbaton, el uso de la dialefa (la sinalefa se consideraba un signo de rusticidad) y del hiato.
  • 27. Estilo Empleo hábil del diálogo, los episodios son calificados de “cuadros escénicos” (Cacho). Utiliza imágenes y comparaciones tomadas del mundo rural, provenzalismos y catalanismos Cada milagro emplea un orden lineal (Cacho) y cronológico. Espacio y tiempo: atemporalidad, se citan lugares del camino de Santiado
  • 28. ESPACIO “La mayoría de ellos pueden ubicarse en una época remota, aunque indeterminada. Pero el autor los presenta como cosa vivida o convivida, y de tal modo, al quebrar la remota distancia temporal, hace sus milagros intemporales” (Gariano, p. 43)
  • 29. Rasgos lingüísticos • Desinencia -ié para el imperfecto y condicional de los verbos en -er, -ir excepto en la 1ª persona, uso de sedere (estar) • Apócope • Uso de -enna (en la), que se conserva en el habla riojana • Cultismos (plegó, clamar).
  • 30. Análisis de dos milagros • Milagro XIV: "La imagen respetada" • Milagro XIX: "Un parto maravilloso" • Situados en Mont Saint Michel
  • 31. MONT SAINT MICHEL • El Mont Saint Michel, enclavado en un islote de la bahía de Saint Malo, enfrente de Normandía, está expuesto a las inclemencias meteorológicas, rodeado de arenas movedizas y de una marisma que se cubre dos veces al día al subir la marea. • En el siglo VIII según la tradición el Arcángel San Miguel se le apareció al obispo de Avranches para pedirle que edificase un templo en su honor en el monte Tombe, como se denominaba entonces el lugar. En el siglo X se alojaron allí los benedictinos, y se construyó una iglesia, reconstruida varias veces tras destrucciones e incendios.
  • 32. MONT SAINT MICHEL • Fue un centro cultural y político relevante. • Ya desde el siglo XII recibe el nombre de “au péril de la mer” y se convierte en centro de peregrinación.
  • 33. LA IMAGEN RESPETADA • El tema central de este milagro, “La imagen respetada” es la salvación de la imagen de la Gloriosa de este monasterio tras un incendio. • Se basa en un hecho histórico, el incendio ocurrido en el Mont Saint Michel en el siglo XII (el Viernes Santo de 1112).
  • 34. ESTRUCTURA • En la primera parte (las seis primeras estrofas) se describe el entorno del monasterio. En la estrofa primera se insiste en lo peligroso del lugar: “en logar perigloso, do sufren grand lazerio”. • Posteriormente, en las estrofas segunda y tercera, se describe el altar de la Virgen y su imagen con el niño. • Esta parte finaliza con la descripción de su corona. • Existe una gradación de lo general a lo particular, escena de gran plasticidad.
  • 35. PRIMERA PARTE • El retrato de la Virgen responde (Fernández González) a la descripción de Theotokos de monasterios y templos del románico. • Se detalla también en estas estrofas cómo se salvó el flabelum, de plumas de pavo real situado delante de la imagen.
  • 36. SEGUNDA PARTE La segunda parte (con un cambio de forma verbal, del imperfecto se pasa al pretérito perfecto simple) es narrativa y abarca las estrofas siete y ocho: "cayó un rayo del cielo" Narra el incendio provocado por un rayo, que destruye el mobiliario y enseres del monasterio: "ardieron los armarios e todos los frontales, Las vigas, las gateras, los cabrios, los cumbrales; Ardieron las ampollas, cálizes e ciriales"
  • 37. PARTE FINAL Introducida por "maguer", frente a la destrucción del incendio, la imagen de la Virgen permanece intacta: "mas redor la imagen, cuanto es un estado Non fizo mal el fuego, ca non era osado" En las dos estrofas finales se insiste en hacer perdurar el milagro poniéndolo por escrito y se cierra con la equiparación del fuego con la condenación y el efecto salvífico de la Virgen: "asín libra sus siervos del fuego perennal, Liévalos a la Gloria do nunqua vean mal"
  • 38. Recursos estilísticos • Paralelismos: "muy onrrado / muy granado; nin plegó a la dueña / nin plegó al infant" • Comparaciones: "sedié el flabello más claro que estrella" • Tono hiperbólico en la insistencia en lo peligroso del lugar y las cualidades de la Virgen. • Antítesis entre la destrucción frente al poder salvífico de la Virgen. • Anáforas: "nin plegó a la dueña nin plegó al infant, Nin plegó al flabello..." • Epítetos: precioso miráculo, rica corona, fuego perennal
  • 39. UN PARTO MARAVILLOSO • Este milagro tiene varias versiones, en las que San Miguel quien salva a la embarazada de las aguas. Cuenta también con una abundante iconografía (Fernández González). • En la literatura además de Berceo, Alfonso X lo recoge en sus Cantigas de Santa María. • Hay indicios de que este milagro procede de una colección de cuatro milagros sobre los cuatro elementos.
  • 40. Contenido • El día de san Miguel mientras la gente oía misa, el nivel del mar sube y todos escapan excepto una mujer embarazada, que queda atrapada entre las olas. • Todos la dan por muerta pero cuando el mar se retira la ven con su niño en brazos. • La mujer cuenta a los allí presentes la acción milagrosa de la Virgen.
  • 41. Análisis • Comienza con dos estrofas que siguen el tópico "captatio benevolentiae" y fórmulas juglarescas que recuerdan a la Introducción alegórica de los Milagros: "De otro miráculo vos queremos contar, Que cuntió otro tiempo en un puerto de mar; Estonz lo entendredes e podredes jurar La virtud de María que es cada logar" • Se ensalzan las virtudes marianas mediante hipérboles: "nunca trovó omne madre tan piadosa"
  • 42. Análisis • Estrofas 433-435: centradas en al Mont Saint Michel (Tumba), las mareas diarias, la capilla de san Miguel y el peligro de quedarse atrapado al subir la marea. • Existe una antítesis entre el refugio que ofrece la capilla de San Miguel y el peligro de la marea: "Cuando querié el mar contra fuera essir, Isié a fiera priessa, nos se savié sofrir; Omne, maguer ligero, no li podrié foir, Si ante non issiesse, hí avrié a perir"
  • 43. Análisis • Estrofas 436-440: se produce un cambio de formas verbales, a la narración. • El día de San Miguel mientras la gente oía misa, la marea irrumpió con fuerza, dejando a una mujer embarazada atrapada: "Un día por ventura con la otra mesnada Metióse una femna flaquiella e preñada; Non podió aguardasse tan bien a la tornada, Tóvose por repisa porque era entrada"
  • 44. Análisis • Estrofas 441-445: descripción del milagro y reacciones de la gente. • Se retira la mar y ven venir a la mujer con su niño en brazos. • El pueblo es un personaje colectivo que interviene: "Dissieron: Dezit, dueña, por Dios e caridat, Por Dios vos conjuramos, dezitnos la verdat, Dezitnos de la cosa toda certenedad, E cómo vos livrastes de vuestra preñedat"
  • 45. Análisis • Estrofas 446-451. La mujer en primera persona narra el milagro: al ver que estaba en peligro, se encomendó a la Virgen, que la cubrió con su manto y la asistió en el parto: "Fizo en mí grand gracia, non una ca doblada: Si por ella non fuesse, sería enfogada; Valióme en el parto, que sería dañada; Nunca mugier non ovo madrina tan onrada"
  • 46. Análisis • Estrofas 452-final. • El pueblo alaba a la Virgen y a Cristo. • Se refieren otros milagros bíblicos relacionados con el mar: Jonás y la ballena, el paso del mar Rojo (la Pascua; ), la salvación de Pedro de ahogarse (Mt. 14, 31): "Los antiguos miráculos, preciosos e onrados, Por ojo los veemos agora renovados"
  • 47. FINAL Cuaderna vía que enlaza con la primera, dirigiéndose al auditorio en alabanza de la Virgen: "Varones e mugieres, cuantos aquí estamos, Todos en Ti creemos e a Ti adoramos; A Ti e a tu Madre todos glorificamos, Cantemos en tu nomme el "Te Deüm laudamus"
  • 48. MARÍA María es madre y virgen, socorre a los pecadores y espera de ellos devoción: “En lo que tiene de madre, es la mediadora, la que impetra la gracia para los pecadores. En lo que tiene de virgen, es la contraparte humana del ideal poético cristiano” (Gariano, 48)
  • 49. Cuerpo y alma Se produce una humanización de la Virgen una gran importancia del cuerpo. Así “no resulta sorprendente que no solo la salvación del alma suponga una preocupación fundante, sino también, la del cuerpo” (Fernández González) En este caso la mujer y su futuro hijo están amenazados por una naturaleza indómita. Por ello, tras la retirada del mar el pueblo asiste atónito a la contemplación de la mujer, ahora descrita de manera ponderativa, acompañada de su bebé: “vidieron que vinié una mugier señera, con so fijo en brazos”. La Virgen salva a la mujer al cubrirla con su manto: “yo, en esto estando, vino Sancta María / cubrióme con la manga de la su almexía”
  • 50. Rasgos de estilo Alternan la narración y el estilo directo: "Los que eran essidos, como no vedién nada, Cuidavan bien sin dubda que era enfogada; Dizién: "Esta mesquina, fue desaventurada, Sos pecados toviéronli una mala celada"
  • 51. Rasgos de estilo • Polinomasia para referirse a la Virgen: "la Gloriosa, la Virgo benedicta, Reina general, Sancta María" • derivaciones: "Dissieron / Dezit" • Pleonasmos: "dezitnos la verdat, Dezitnos de la cosa toda certenedat" • Invocaciones, sobre todo en las plegarias (Gariano): "¡Valas, Sancta María!"
  • 52. Rasgos de estilo • Estructuras paralelísticas y anáforas: "Por Dios avino esto, en ello non dubdamos, E por Sancta María, a la que nós rogamos, E por Sant Miguel, en cuya voz andamos" • Se contrapone la oralidad con la escritura, esta última sirve para inmortalizar el milagro: "es esti tal miráculo bien que lo escrivamos". • El poeta se dirige a sus lectores u oyentes, ello es "un resabio o continuación de la técnica trovadoresca" (Gariano, p. 55) • Uso del diminutivo con valor afectivo: “en poquiello de término, Una femna flaquiella”
  • 53. Cuaderna vía Berceo dota de ritmo al alejandrino, por la movilidad de los acentos rítmicos de cada hemistiquio de la cuaderna vía (Gariano). Ejemplo en este milagro: "Yo en esto estando, vino Sancta María Cubrióme con la manga de la su almexía; Non sentí nul periglo más que cuando dormía"
  • 54. CONCLUSIONES • Deyermond se refirió a Berceo como “el primer poeta español de nombre conocido” (1999, p. 109). • Los Milagros: obra cumbre de la poesía castellana del siglo XIII. • Selección para estudio de dos milagros desarrollados en el Mont Saint Michel. • Imagen de la Virgen salvada del incendio y la mujer embarazada que da a luz y libra la muerte gracias a la acción salvífica de la Gloriosa. • "La esencia artística de los Milagros consiste en la emoción lírica en ellos depositada" (Gariano, p. 194). • Riqueza estilística y plasticidad, cuaderna vía con ritmo variado.
  • 55. BIBLIOGRAFÍA Alvar, Manuel. “Gonzalo de Berceo como hagiográfo”. En Gonzalo de Berceo, Obra completa, coord. I. Uría Maqua. Espasa Calpe y Gobierno de la Rioja, Madrid, 1992, pp. 29-59. Baños, Fernando. Ed. de los Milagros de Nuestra Señora, estudio preliminar de Isabel Uría. Barcelona, Ed. Crítica, 1997. Cacho Blecua, Juan Manuel (1986). “Género y composición de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo”. Homenaje a José María Lacarra, Diputación Foral de Navarra, Pamplona, 49-66 Deyermond, A. (1999). Historia de la literatura española 1. La Edad Media. Barcelona: Ariel. Dutton, Brian. Ed. de los Milagros de Nuestra Señora, Tamesis Books, Londres, 1971.
  • 56. BIBLIOGRAFÍA Fernández González, Etelvina. “Au péril de la Mer: la imagen del mont Saint Michel en el medievo”. Disponible en línea: https://medievalistas.es/wp-content/uploads/attachments/00262.pdf Gariano, Carmelo. Análisis estilístico de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo. Madrid, Gredos, 1971 Gerli. Michael. Ed. de los Milagros de Nuestra Señora. Madrid, Cátedra. 2021. Koch, Jezabel. “El cuerpo de los pecadores en los Milagros de Gonzalo de Berceo. Olivar, vol. 21, nº 33, mayo-octubre 2021. Disponible en línea: https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/olie094 Rico, Francisco. “La clerecía del mester”. Hispanic Review, LIII (1985), pp. 1-23 y 127-150 Rozas López, Juan Manuel. Ed. de los Milagros de Nuestra Señora. Barcelona, Plaza y Janés, 1986