SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 194
IO2 Módulo 5
Programas de
Rehabilitación
CP-CARE - 2016-1-TR01-KA202-035094
(01.12.2016 – 30.11.2019)
Unidad 1 – Terapia de
neurodesarrollo/NDT
Concepto y base de la terapia de neurodesarrollo
 Es un concepto, no una técnica
 Se adapta al avance en Neurociencia
 Enfoque interdisciplinario
 Se basa en el Mecanismo de Control Postural Normal (NPCM)
 Comúnmente conocido como enfoque Bobath en muchos países
europeos
MOVIMIENTO NORMAL
Evolución y calidad
del movimiento
Organización del
SNC
Tono postural
normal
Inervación
recíproca
Patrones de
movimiento y
coordinación
normal
Percepción
sensorial
Tono postural normal
Movimiento
Organización
continua y
automática y
adaptación del
tono
Antes, durante
y después
Grado de tensión
• Lo suficientemente
alto como para
contrarrestar la
Fuerza de
gravedad
• Suficientemente
bajo para permitir
el movimiento
Distribución del tono
• Variación en el
curso del
desarrollo
• Estabilidad
proximal
• Movimiento distal
selectivo
Adaptabilidad
•Respuesta a los
estímulos
•- Toque
•- Visión / audición
•- Presión
•- Vestibular
•- Emoción del estrés ...
Ir a: Módulo
4 Unidad 5
Inervación recíproca
Permite todos los grados de interacción coordinada entre
diferentes grupos musculares
COACTIVACIÓN MUSCULAR
 Requisito previo para la actividad automática y voluntaria
 Estabilidad Sinérgica Proximal-Movimiento Selectivo Distal
 Adaptación automática
 Control de agonistas y antagonistas
 Dependiendo de las necesidades de cada momento: mas
cocontracciones o mas movilidad
Patrones de movimiento y coordinación normal
 Reacciones de protección que actúan contra la gravedad
 Son una serie de reacciones posturales dinámicas que actúan
juntas para mantener el equilibrio y el ajuste postural antes,
durante y después del movimiento.
 El desarrollo de la coordinación en el niño va paso a paso con el
desarrollo de las reacciones posturales cuando el niño aprende a
ser activo contra la gravedad y a moverse eficazmente.
 Se dividen en tres tipos de reacciones:
Reacciones de enderazamiento
Reacciones de apoyo
Reacciones de equilibrio
Reacciones de enderazamiento
 Este grupo de reacciones mantiene la posición de la cabeza en el
espacio, la alineación de la cabeza y el cuello en relación con el
tronco y el tronco con las extremidades y viceversa
Control de Cabeza y Tronco
Alineación
Rotación del eje del cuerpo
Orientación y ajuste postural a través de la visión
Reacciones de apoyo y protección
 Surgen cuando las reacciones de enderezamiento y equilibrio
son insuficientes
 Constituyen un vínculo entre las reacciones de equilibrio y
enderezamiento en el desarrollo del niño.
 Pueden ser
 Anterior
 Medio
 Posterior
Reacciones de Equilibrio
 Reacciones Posturales Automáticas para mantener o recuperar el
Equilibrio
 Cuando el cuerpo se mueve en el espacio
 Cuando la base de soporte se mueve
 Objetivo
-Mantenga el centro de gravedad en la base de soporte
-Cualquier cambio en el centro de gravedad precisa de los ajustes
posturales
Reacciones de
Equilibrio
Automatica Inmediata Eficiente
Aplicaciones del programa en PC
Afecta al cerebro inmaduro, interfiriendo
con la maduración del SNC
La lesión del SNC causa trastornos
variables del Mecanismo Normal de
Control Postural
Tono postural anormal
Inervación recíproca anormal
Coordinación de movimiento anormal
Trastornos del Mecanismo de
Control Postural Anormal
Tono Postural
Anormal
+Demasiado
Alto
+Demasiado
Bajo
+Fluctuante
No control
contra la
gravedad
Inervación
Recíproca
Anormal
+Sobrefijación
+Inestabilidad
+Falta de
graduación
Interfiere
estabilidad/
movilidad
Coodinación
Anormal del
Movimiento
+Falta de
variedad +Falta
de Organización
+Falta de
selectividad
Actividad
funcional
anormal
Coordinanción
Anormal del
Movimiento
Repeticiones
de patrones de
postura y
movimiento
anormales con
tono postural
anormal
Aprendizaje y
utilización de
movimiento
anormal Riesgo de
desarrollo de
contracturas
y
deformidades
como
problema
secundario
Valoración
 Observación a partir de su actividad espontánea,
continuando en las diferentes posiciones, según sus
posibilidades
Habilidades
Qué?
Cómo?
Por qué?
Correlación:
patrones de
postura y
movimiento
Que
puede
hacer con
una
pequeña
ayuda
POTENCIAL
Resultados del programa. Efectos en PC
 Preparación del tono muscular
 Patrones de inhibición del tono
para reducir la hipertonía
 Estimulación proprioceptiva y
táctil para aumentar el tono
 Facilitación
 Para patrones de postura y
movimiento más normales
Modificación
del tono
Facilitación
Actividad
funcional
Preparación del tono muscular
Sensación y percepción del movimiento
Proporcionar
una buena
sensación de
movimiento
Repetición de
patrones de
postura
normales con
tono postural
normal
Base de
aprendizaje
del
movimiento
más cercano a
la normalidad
Adaptación a la actividad, elongación, habilidad de movimiento
Reducción de tono (espasticidad/hipertonía)
Patrones de movimiento normal para modificar patrones anormales
Patrones de influencia de tono (TIP)
Preparación del tono muscular
Técnicas para aumentar el tono muscular del tronco
 Cargar más seguridad
 Golpear ligeramente
 Colocar
 Son técnicas de estimulación propioceptivo y táctil que
causan un aumento del tono postural
 Neopreno y corsé
Obtener reacciones activas automáticas o más voluntarias como
respuesta al ajuste postural y al movimiento
Organizar la posición inicial manteniendo la información sensorial
hacia un patrón de movimiento específico
Se realizan desde unos "puntos de control clave"
Las reacciones automáticas de ajuste postural se facilitan con un
objetivo funcional
Facilitación del movimiento Ir a: Módulo 4 Unidad
4
Módulo 2 unidad 2
Resultados del programa. Eficacia contrastada del
tratamiento en PC
Mejora marcada de la función motora bruta
Mejora significativa del control motor grueso después de 15
semanas de tratamiento
Los estudios indican que la función motora mejora
rápidamente en los primeros años de vida, no después de 7
años
La terapia a edades más avanzadas previene el deterioro de la
función motora gruesa
Otros estudios mostraron que el tratamiento con NDT después
de 4 semanas mejoró la función motora gruesa.
Referencias
 Pujante Guirado, JA. Tratamiento Neuroevolutivo de Bobath. En: Programas de
Rehabilitación para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-
Conesa, editores. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas. 2018, 10-18.
 Tsorlakis N, Evaggelinou C, Grouios G, Tsorbatzoudis C. Effect of intensive
neurodevelopmental treatment in gross motor function of children with cerebral
palsy. Dev Med Child Neurol 2004;46:740-5.
 Bobath K. Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral. 2ª ed.
Madrid: Editorial médica Panamericana; 1982.
 Colver A, Fairhurst Ch, O D Pharoah P. Cerebral palsy Lancet 2014; 383:1240-9.
 Butler C, Darrah J: Effects of neurodevelopmental treatment (NDT) for cerebral
palsy: an AACPDM evidence report. Dev Med Child Neurol, 2001, 43: 778–790.
 International Bobath Instructors Training Association (IBITA). Theoretical
assumptions of clinical practice. IBITA annual general meeting, Sept 2006. Available
at: www.ibita.org.
 Lee KH, Park JW, Lee HJ, Nam KY, Park TJ, Kim HJ, Kwon BS. Efficacy of Intensive
Neurodevelopmental Treatment for Children With Developmental Delay, With or
Without Cerebral Palsy. Ann Rehabil Med, 2017;41(1):90-96.
 Knox V, Evans AL: Evaluation of the functional effects of a course of Bobath therapy
in children with cerebral palsy: a preliminary study. Dev Med Child Neurol, 2002, 44:
447–460.
Unidad 2 - Otros métodos
Método Vojta
 Concepto y base del método
 Aplicabilidad del método Votja
 Efectos del método Votja
Concepto y base del método Vojta
 El principio Vojta de la Locomoción Refleja es una forma
de cinesiterapia que activa los circuitos preorganizados del
Sistema Nervioso Central (heredados genéticamente)
desencadenando programas motores con componentes de
locomoción.
Concepto y base del método Vojta
Se centra en activar de manera refleja los principios básicos de la
locomoción humana y los patrones motores globales y
diferenciados del desarrollo locomotor del primer año de vida
Información Sensorial
Posturas de
partida definidas
Lomomoción Refleja
Reptación Refleja Volteo Reflejo
Locomoción hacia
adelante
Locomoción
lateral
Los circuitos neuromusculares
activados por el fisioterapeuta
requieren una posición inicial de
partida concreta.
La aplicación de estímulos
propioceptivos adecuados.
Una posición final.
 El fisioterapeuta realiza una presión selectiva en determinadas
zonas del cuerpo, estando el paciente tumbado de espaldas,
boca abajo o de lado.
 Manteniendo la posición de partida + la combinación de los
estímulos + la resistencia al movimiento de giro de la cabeza =
se desencadenan los componentes análogos a la locomoción a
través de dos patrones globales claves, uno desde el decúbito
ventral y otro desde el dorsal.
La postura de base es el decúbito
ventral (boca abajo), estando la
cabeza apoyada en el plano y girada
hacia un lado. En el niño recién
nacido se puede desencadenar la
respuesta desde una sola zona, pero
en los niños más mayores y en los
adultos es necesario combinar varias
zonas a la vez.
Reptación Refleja
La reptación refleja es una actividad motora que incluye los 3
componentes esenciales de la locomoción:
 Control postural.
 Enderezamiento del cuerpo contra gravedad.
 Movimientos de paso de los brazos y las piernas.
Los objetivos de la Reptación Refleja son:
 Activación de los mecanismos musculares necesarios para la
prensión, el enderezamiento y la marcha, así como para los
movimientos de paso de los brazos y las piernas.
 Activación de la musculatura respiratoria, abdominal y del
suelo pélvico, así como la de los esfínteres vesical y rectal.
 Movimientos de deglución
 Movimientos de los ojos
Volteo Reflejo
El volteo reflejo comienza desde el
decúmito dorsal, pasa a través del lateral y
termina en el gateo. En el niño normal,
parte de esta actividad motora se observa
alrededor de 6 meses y otra parte hacia 8-
9 meses. Con la terapia Vojta todo esto se
puede desencadenar ya en el período
neonatal.
La primera fase comienza en decúbito
dorsal.
La segunda fase del volteo reflejo se
realiza desde la posición de decúbito
lateral.
Zona de activación: Volteo Reflejo
 Extensión de la columna.
 Flexión de caderas, rodillas y tobillos
 Elevación mantenida de las piernas
en contra de la gravedad, fuera de la
base de apoyo en el tronco.
 Preparación de los brazos para su
apoyo posterior.
 Movimientos laterales de los ojos.
 Aparición de movimientos de
deglución.
 La respiración se hace más profunda.
 Contracción coordinada y diferenciada
de la musculatura abdominal.
Primera fase del Volteo Reflejo Segunda fase del Volteo Reflejo
 Los movimientos opuestos de
extensión y flexión entre las
extremidades de arriba y de
abajo. Va aumentando el apoyo
en el hombro de abajo,
desplazándose hacia la mano, y
también en la hemipelvis de
abajo, desplazándose hacia la
pierna.
 La extensión de la columna
durante todo el proceso del
volteo.
 El enderezamiento de la cabeza
en el decúbito lateral, contra la
gravedad.
Reacciones
Aplicabilidad del método Votja
La terapia Vojta se puede aplicar en cualquier edad,
aunque con objetivos diferentes. .
En los lactantes, la terapia Vojta puede evitar que se
instauren patrones motores patológicos.
En los niños pequeños, en los de edad escolar o en los
jóvenes, puede mejorar su proceso de maduración y
crecimiento.
En los adultos, el poder activar con la terapia los
antiguos patrones motores sanos tiene el objetivo de
evitar dolores y limitaciones funcionales, o de mejorar la
fuerza.
La terapia Vojta puede aplicarse como tratamiento
fisioterápico de base en cualquier alteración motora:
 En las alteraciones de la coordinación central en lactantes.
 En las alteraciones motoras secundarias a lesiones
cerebrales (parálisis cerebral).
 En las parálisis periféricas (espina bífida, paresias de
plexo, u otras).
 En diferentes enfermedades musculares.
 En enfermedades o limitaciones funcionales de la columna,
por ej., en escoliosis.
 En lesiones ortopédicas de hombros y brazos, de la cadera
y de las piernas sobre todo en el crecimiento.
 Como tratamiento coadyuvante en alteraciones de la
cadera (displasia o luxación).
 En problemas de respiración, deglución, y masticación.
La terapia Vojta no debe aplicarse en:
 Infecciones agudas o en inflamaciones.
 Algunas enfermedades especiales, por ejemplo huesos
de cristal.
 Determinadas enfermedades cardiacas o musculares.
 Inmediatamente después de las vacunas.
Efectos del método Votja
El efecto es la facilitación y la activación terapéutica
de aquellas funciones musculares innatas, que se
utilizan inconscientemente en la vida diaria,
especialmente las que mantienen la columna, pero
también las que dirigen los movimientos de los
brazos y piernas, de las manos y de los pies, y la
cara
Todo ello mejora también la comunicación y el
contacto del paciente con el entorno.
La terapia Vojta actúa en el paciente en distintas zonas del
cuerpo:
La musculatura esquelética:
 La columna se extiende y rota en cada uno de sus
segmentos, mejorando su movilidad funcional.
 La cabeza puede moverse con mayor libertad.
 Se produce el centramiento de las articulaciones,
especialmente de las caderas y hombros. Con ello se
reducen las posturas anormales.
 Las manos y los pies pueden ser utilizados con más
precisión, y más ampliamente, para el apoyo y la prensión
Zona orofacial:
 Se facilita la succión, la
deglución y la
masticación.
 Los ojos se mueven de
forma más diferenciada,
y más
independientemente de
la cabeza.
 Aumenta el tono de la
voz.
 Se facilita el lenguaje, y
el habla es más
inteligible.
Respiración:
 La caja torácica se
ensancha.
 La respiración se hace más
profunda y más constante.
Sistema nervioso
vegetativo:
 La piel está mejor irrigada.
 Mejora el ritmo de sueño y
vigilia.
 Se activa la regulación de
las funciones vesical e
intestinal.
Percepción:
 Mejoran las reacciones de equilibrio.
 Mejora la orientación espacial.
 Mejoran las sensaciones de frío, calor, el aumento o
disminución de sensibilidad.
 Hay una más clara percepción del propio cuerpo.
 Mejora el reconocimiento táctil de la forma y estructura
de los objetos (estereognosia).
 Aumenta la capacidad de concentración. .
Salud mental:
 El paciente se muestra más equilibrado, más alegre y
con mejor control emocional.
La eficacia del tratamiento
depende, además de la
enfermedad de base, de la
intensidad de los ejercicios, de
la frecuencia y de la exactitud
con que se apliquen.
La enseñanza de la técnica a los
padres, tiene que realizarse
inmediatamente para que pueda
iniciarse el tratamiento en casa
y se mantenga la intensidad
adecuada.
Método Feldenkrais
• Concepto y base del método
• Efectos del método Feldenkrais
Concepto y base del método Feldenkrais
Es una forma de educación para mejorar las
alteraciones del funcionamiento humano, que hace
hincapié en el aprendizaje más que en la noción de
tratamiento o de mejoría.
A través de la ACM e IF el método Feldenkrais pretende
mejorar el funcionamiento mental y físico
El método Feldenkrais de autoconciencia por el movimiento
(ACM) e integración funcional (IF) propone un enfoque
global del ser humano.
Este método conduce a la creación de nuevos
esquemas motores, modificando las respuestas
usuales del cuerpo contra gravedad, con la
búsqueda de vías más eficaces desde el punto de
vista de la movilidad y del gasto de energía
Consiste en el uso del tacto (en la sesión
individual de IF) y el movimiento (en la sesión de
grupo de ACM) para que el estudiante se centre
en el proceso proprioceptivo en lugar de en el
resultado externo.
 Durante el IF, el entrenador utiliza sus manos y
realiza estimulaciones (toques ligeros, para guiar
al paciente a través de varios patrones de
movimiento).
 En el ACM el profesor dirige verbalmente a los
participantes a través de varios movimientos
(rompiendo movimientos complejos en
secuencias más pequeñas y variando el orden y
los tipos de movimiento).
 Se puede hacer en una clase en vivo o en casa
con cintas de audio.
Los objetivos son: mejorar la flexibilidad, la
postura, el estado mental y la comodidad
Efectos del método Feldenkrais
 El efecto principal del método es la mejora de la función y
de la imagen de sí mismo, la cual entre más amplia y más
completa, más aumenta el número y la variedad de sus
posibilidades de acción.
Sin embargo, existen muy pocos estudios sobre el método
Feldenkrais y no hay evidencia de que sea efectiva en la
intervención de personas con parálisis cerebral.
Método Pëto
• Concepto y base del método
• Efectos del Método Pëto
Concepto y base del Método Petö
 El enfoque, llamado Educación Conductiva (EC), fue
desarrollado por primera vez por Petö en Hungría durante
la década de 1940.
 Sutton describe la EC como un enfoque pedagógico que se
ocupa de todos los aspectos del desarrollo (motor,
cognitivo, de comunicación, psicosocial y actividades de la
vida diaria) en cualquier alumno con un trastorno
neurológico, incluyendo en dichos diagnósticos la parálisis
cerebral y la espina bífida.
 El objetivo principal de la EC es conseguir la ortofunción,
definida como la capacidad de funcionar en todas las
actividades de la vida sin el uso de dispositivos de ayuda.
 La participación activa del niño en el programa y dentro
de un grupo, se convierte en un elemento clave.
 Una de las características distintivas de la EC es el uso de
conductores para facilitar el aprendizaje en un grupo
pequeño con un énfasis en el estímulo de las habilidades
motoras.
Concepto y base del Método Petö
Efecto del Método Pëto
 El tratamiento CE mejora la coordinación de las funciones de
las manos y las actividades de la vida diaria (AVD) en niños
con PC.
 En ausencia de pruebas que apoyen o no el tratamiento CE, se
recomienda que los padres de personas con PC consideren
otros aspectos, como el costo, la accesibilidad, el tiempo y el
efecto de la intervención en la dinámica familiar.
 El enfoque de CE en la educación, la función y la AVD se puede
adaptar a las necesidades de muchas familias.
Referencias
 Fernández Rego, FJ. Métodos Vojta, Feldenkrais y Peto. En: Programas de Rehabilitación
para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-Conesa, editores.
Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas. 2018, 19-27.
 Vojta V. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento precoz.
2da. ed. Madrid: Ediciones Morata; 2005.
 Vojta V, Peters A. El principio Vojta: Juegos musculares en la locomoción refleja y en la
ontogénesis motora. Madrid: Springer-Verlag Ibérica; 1995.
 Vojta V, Schweizer E. El descubrimiento de la motricidad ideal. Madrid: Ediciones Morata;
2011.
 Bauer H, Appaji G, Mundt D. Vojta Neurophysiologic Therapy. Indian J Pediatr. 1992; 59:
37-51.
 Kanda T, Pidcock FS, Hayakawa K, Yamori Y, Shikata Y. Motor outcome differences
between two groups of children with spastic diplegia who received different intensities of
early onset physiotherapy followed for 5 years. Brain Dev. 2004; 26: 118-26.
 Buchanan PA, Ulrich BD. The Feldenkrais Method®: A Dynamic Approach to Changing
Motor Behavior, Res Q Exerc Sport. 2001; 72(4): 315-323.
 Ives JC, Shelley GA. The Feldenkrais Method® in rehabilitation: a review. WORK. 1998;
11: 75-90.
 Oppenheim WL. Complementary and alternative methods in cerebral palsy. Dev Med
Child Neurol. 2009; 51(4): 122-129.
Referencias
 Liptak GS. Complementary and alternative therapies for cerebral palsy. Ment Retard
Dev D R. 2005; 11: 156-163.
 Anttila H, Suoranta J, Malmivaara A, Mäkelä M, Autti-Rämö I: Effectiveness of
physiotherapy and conductive education interventions in children with cerebral palsy: a
focused review. Am J Phys Med Rehabil 2008; 87(6):478–501.
 Reddihough DS, King J, Coleman G, Catanase T. Efficacy of programmes based on
Conductive Education for young children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol.
1998; 40: 763-770.
 Stiller C, Marcoux BC, Olson RE. The Effect of Conductive Education, Intensive
Therapy, and Special Education Services on Motor Skills in Children with Cerebral Palsy.
Phys Occup Ther Pediatr. 2003; 23 (3): 31-50.
 Darrah J, Watkins B, Chen L, Bonin C; AACPDM. Conductive education intervention for
children with cerebral palsy: an AACPDM evidence report. Dev Med Child Neurol. 2004;
46 (3):187-203.
Blank R, von Kries R, Hesse S, von Voss H. Conductive Education for Children With
Cerebral Palsy: Effects on Hand Motor Functions Relevant to Activities of Daily Living.
Arch Phys Med Rehabil. 2008; 89 (2): 251–259.
Unidad 3 - Principios de
rehabilitación pre y postoperatorio
Base conceptual de los programas pre y
postoperatorios
La rehabilitación en parálisis cerebral (PC) consiste
principalmente en:
Mejorar la movilidad
Prevenir la deformidad
Ayudar a aprender o mantener las habilidades necesarias en la
vida diaria
Proporcionar educación y capacitación a las familias sobre los
problemas y necesidades de los pacientes y facilitarles el acceso
a actividades escolares, deportivas, recreativas y sociales
Ir a: Módulo 2 Unidad
8
 Problemas en PC

PROBLEMAS PRIMARIOS
Alteraciones en el tono y la fuerza de
los diferentes músculos
Debilidad
Problemas de equilibrio
Dificultad para usar un músculo
de forma aislada
PROBLEMAS SECUNDARIOS
Deformidades en los huesos de las
extremidades
Acortamiento de diferentes músculos y
tendones
Rigidez
Alteraciones en los movimientos
Dificultad para sentarse,
ponerse de pie y caminar
Las diferentes
articulaciones del
cuerpo que producen un
movimiento están
relacionadas entre sí, de
tal forma que una
alteración en una
articulación puede
repercutir en la función
de otras articulaciones
En PC se suelen
utilizar las cirugías
multinivel (CMN)
Concepto de CMN
Consiste en la realización en un mismo tiempo de varios tipos
de cirugía que afectan a partes blandas y óseas y en varias
articulaciones a la vez. Se realiza sobre todo en los miembros
inferiores (pie, rodilla y cadera).
Evita que las personas con PC tengan que ser operados de un
músculo o un hueso cada año con su correspondiente periodo
de inmovilización con yeso y rehabilitación
DIAGNÓSTICO NIVEL GMFM
OBJETIVOS DEL
PACIENTE,
CUIDADORES,
EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO
GRADO DE
SEVERIDAD
Tipo y número de
cirugías
Ir a: Módulo 0
Unidad 4
Aplicación de los programas de rehabilitación pre y
postoperatoria
Fase preoperatoria Fase postoperatoria
La rehabilitación de la cirugía en
pacientes con CP debe iniciarse
en elpreoperatorio
Consideraciones:
En relación con las familias y los
cuidadores
En relación con el paciente
En relación con el preoperatorio
Inmediatamente
Alta hospitalaria
3 semanas
4-6 semanas
7-12 semanas
13-24 semanas
De 6 a 12 meses
Fase preoperatoria
En relación con las familias y los cuidadores:
Información y participación en la decisión del tipo de cirugía
y las metas
Conocimiento de los objetivos funcionales de la cirugía y
colaboración a lo largo del proceso
Motivación y compromiso de la familia
Estado de ánimo o factores de estrés que pueden influir en la
rehabilitación
Situación económica y geográfica que puede influir en el
acceso a algún tipo de tratamiento
Fase preoperatoria
En relación con el paciente:
- Edad. La edad óptima para la Cirugía Multinivel es de 6 a 8 años.
La cirugía para la luxación de caderas se realiza a edades más
tempranas.
En el niño, la decisión de recibir cirugía depende de la padres. En
adolescentes y adultos con PC, de sus propias decisiones
- Con respecto al tipo de cirugía y rehabilitación debe tenerse en
cuenta.
Nivel mental. Evaluar la personalidad y los aspectos conductuales
que pueden influir en la rehabilitación.
Evaluación preoperatoria. Evaluación funcional mediante la medida
de función motora gruesa (GMFM)
Los objetivos de la cirugía y la rehabilitación serán diferentes si el
niño camina de forma independiente, no puede caminar sin ayudas
o no tiene un pronóstico para caminar.
 Fase preoperatoria
Objetivos de tratamiento según el GMFM
Niveles I- III
a) Mejorar la eficiencia de
la marcha
b) Mejorar la calidad de la
marcha
Niveles IV-V
a) Prevenir o disminuir el
dolor.
b) Facilitar las actividades
de cuidado
c) Preservar o mejorar la
salud.
d)Mejorar la calidad de
vida.
Fase preoperatoria
En relación con el preoperatorio:
Analizar las habilidades preoperatorias para caminar
Manejo y uso de silla de ruedas
Transferencias
Evaluación funcional de las competencias motoras gruesas a través
del GMFM
Independencia en las actividades de la vida cotidiana (AVD)
Determinar la accesibilidad en el hogar, la escuela o el trabajo, y en
el transporte
Uso de órtesis o ayudas técnicas
Metas esperadas por el paciente, la familia, los cuidadores y el
personal dsanitario
Evaluación, planificación y acceso a la rehabilitación
postoperatoria
Fase postoperatoria
Inmediatamente:
Anestesia y analgesia
Controlar la presencia de dolor, úlceras por presión por yeso apretado,
compresión de un nervio y espasmos musculares, y tránsito intestinal
Manejo de la espasticidad para reducir el dolor y favorecer la
rehabilitación temprana
Posicionamiento generalmente en posición supina, sin almohadas
debajo de las caderas o las rodillas, evitando rotaciones
Movilizaciones pasivas, para evitar la rigidez en caderas y rodillas
 Fase postoperatoria
La estancia en el hospital varia de un día a una semana
Metas:
-Realizar transferencias de forma activa o asistida.
-Iniciar la carga de peso según lo tolerado
-Asegurar la movilidad en silla de ruedas
-Valorar las ayudas técnicas en el hogar
- Comunicarse con profesionales del entorno del paciente
para informar sobre los aspectos de las cirugías realizadas y
el programa
 Fase postoperatoria
3 primeras semanas
Evaluar espasticidad
Carga de peso 2º-3º día (partes blandas);1-2 semanas
(partes óseas)
Movilizaciones pasivas: flexores caderas y rodillas
Transferencias
Tono y Fuerza Muscular: abdominales, glúteos, cuádriceps y
extremidades superiores.
Fisioterapia Respiratoria
 Fase postoperatoria

3 a 6 semanas
Valoración del alineamiento de las extremidades inferiores.
Sustitución de yesos por ortesis de tobillo y pie.
Carga de peso en plano supino.
Movilizaciones pasivas y activas.
Fortalecimiento muscular: Músculos separadores y extensores
de cadera, rodilla y tobillo.
Marcha. Evaluación en paralelas, andador y muletas.
Hidroterapia.
 Fase postoperatoria

7 a 12 semanas
• Movilizaciones activas de las principales articulaciones
• Fortalecimiento muscular: ejercicios de resistencia y
bicicleta.
• Marcha. Caminar, muletas y dispositivos de caminar
automatizados.
• Hidroterapia. Jugar y jercicios de carga.
 Fase postoperatoria

13 a 24 semanas
• Evaluación del patrón de marcha y disminución de la
intensidad de la Fisioterapia.
• Programas de fortalecimiento.
• Estiramiento de los músculos principales.
• Ejercicios activos según las características del paciente.
 Fase postoperatoria

De 6 a 12 meses
• Evitar el cansancio la fatiga en la rehabilitación.
• Fortalecimiento con equipamiento adaptado en gimnasios y
centros deportivos.
• Valoración de la marcha si la utilización de ortesis.
• Trabajar la independencia en casa, escuela o en el ámbito
laboral.
 Fase postoperatoria
pasados 12 meses
• Retirada del material de osteosíntesis (placas metálicas y
tornillos) en fémur y tibia.
• Valoración de la marcha en laboratorio (por ejemplo,
Vicon).
 Fase de alta de la rehabilitación
La misma frecuencia de tratamiento que en la fase
precirugía
 Continuar la evaluación de la espasticidad
 Fomentar la participación en actividades
deportivas y recreativas
 Evaluar el entorno del paciente, evitando
barreras y promoviendo la accesibilidad
 Promover hábitos de vida saludables.
 Ayudas técnicas

Plano
supino
Paralelas Andador Ortesis de
tobillo y
pie
Efectos de la rehabilitación pre y
postoperatoria (con y sin dispositivos
ortopédicos)
 La mayoría de los pacientes necesitarán equipos adaptados,
ayudas técnicas y nuevas ortesis desde el comienzo de la
rehabilitación en el hospital
 La necesidad de ayudas técnicas depende dela motricidad gruesa,
la edad, el nivel cognitivo, la movilidad y el pronóstico del
progreso del paciente antes de la cirugía
 Después de la cirugía muli nivel, la mayoría requerirá una silla de
ruedas que permita elevar las extremidades inferiores
 Después de la bipedestación y el inicio de la marcha, el paso de
usar dos muletas a una dependerá de la fuerza, el equilibrio y la
seguridad del paciente
 Desde los 3 a 6 meses de cirugía, se puede utilizar una ortesis
supramaleolar o una ortesis articulada.
 Los entornos escolares y de trabajo deben permitir la marcha con
ayudas técnicas en un entorno seguro

Rehabilitación en cirugía de extremidad superior
El preoperatorio para las extremidades superiores es similar al de la
CMN.
Se requiere la participación del paciente y de la familia o cuidadores
para determinar su papel en actividades como higiene, equilibrio, estar
sentado y caminar.
Los objetivos de la cirugía son:
Disminuir o mejorar los síntomas,
Mejorar la función manual y el aspecto estético de la extremidad
superior.
También se utiliza en contracturas severas para facilitar el aseo, vestirse
y el transporte.
El postoperatorio incluye protección de las extremidades, control del
dolor e inflamación, iniciación de la movilidad y la función.
En la cirugía del antebrazo, la extremidad se inmoviliza en supinación
con el codo en la mayor amplitud posible y las movilizaciones
comienzan desde el primer día, excepto en esta articulación.
Referencias
 Montero Mendoza, S. Principios de la Rehabilitación Pre y Post quirúrgica. En:
Programas de Rehabilitación para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y
A Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas. 2018, 28-
38.
 Berker AN, Yalçin MS. Cerebral palsy: orthopedic aspects and rehabilitation. Pediatr
Clin North Am. 2008;55(5):1209-1225.
 Trabacca A, Vespino T, Di Liddo A, Russo L. Multidisciplinary rehabilitation for patients
with cerebral palsy: improving long-term care. J Multidiscip Healthc. 2016;9:455-62.
 Thomason P, Graham KH. Rehabilitation of children with cerebral palsy after single-
event multilevel surgery. In: Iansek R, Morris M, editors. Rehabilitation in Movement
Disorders. Cambridge University Press; 2013, p. 203-2016.
 Morante RM, Arigón BE, De la Maza AU. Guía de manejo de rehabilitación en cirugía
multinivel. Rehabil integral. 2009;4(1):31-40.
 McGinley JL, Dobson F, Ganeshalingam R, Shore BJ, Rutz E, Graham HK. Single-event
multilevel surgery for children with cerebral palsy: a systematic review. Dev Med Child
Neurol. 2012; 54(2):117-28.
 Sharan D. Orthopedic surgery in cerebral palsy: Instructional course lecture. Indian J
Orthop. 2017;51(3):240-55.
Castelli E, Fazzi E, SIMFER-SINPIA Intersociety Commission. Recommendations for the
rehabilitation of children with cerebral palsy. Eur J Phys Rehabil Med. 2016;52(5):691-
703.
Unidad 4 - Rehabilitación motora
oral
Indicaciones de rehabilitación motora oral en PC
 La PC puede afectar a las habilidades motoras orales por
medio de:
• Retraso en el habla
• Amento de los babeos
• Problemas físicos y repercusión en el desarrollo
socialcomo consecuencia de los anteriores
• Dificultades para realizar la succión, la deglución y
la masticación.
• Retraso en el crecimiento y el desarrollo, por el
estado de nutrición, menor hidratación y utilizar
largos períodos de tiempo para alimentar que
tienden a ser estresantes.
• Riesgo de aspiración al realizar la alimentación
oral, con posibles consecuencias pulmonares.
 Adopción constante de posiciones espásticas defectuosas -
atrofia de ciertos grupos musculares como el área de la
cara.
 La PC puede interrumpir el desarrollo del circuito neuronal
específico conocido como el "Generador de Patrones
Centrales" (GPC), que a menudo conduce a habilidades de
alimentación deficitarias.
 El desarrollo de este circuito neuronal depende en parte de
los impulsos sensoriales - Las experiencias sensoriales
tempranas son importantes para las habilidades de
alimentación correctas.
Debido a:
Aunque los niños con un déficit motor grave y generalizado
son más propensos a tener déficits en la deglución, que
aquellos con menos alteraciones; se ha visto que la disfagia
orofaríngea (trastornos de la ingestión) es frecuente incluso
en niños con PC mas leves.
Objetivos de rehabilitación en PC
La combinación de fisioterapia
rehabilitadora con terapia
motora oral puede tener un
efecto beneficioso sobre los
niveles de independencia
funcional.
El objetivo fundamental de la
terapia es regular el buen
funcionamiento del área
orofacial.
Terapia de Regulación Orofacial
 Es importante tener en cuenta las respuestas
sensoriales a la hora de planificar las intervenciones,
y no solo los aspectos motores.
 Se espera que las oportunidades orales no nutritivas
faciliten las habilidades de alimentación oral.
 Actualmente la estimulación de las estructuras
orales (EEO) se utiliza junto con la succión no
nutritiva (SNN) para promover un desarrollo
motor oral normal, y una mejora en las
capacidades orales en los bebés.
 En 1998, Castillo Morales describió la Terapia
Regulatoria Orofacial (TRO), para tratar
alteraciones orofaciales funcionales, teniendo en
cuenta la postura general del cuerpo.
 Para desarrollar la correcta alimentación oral completa, es
necesario que el niño sea capaz de regular y coordinar, no
sólo las estructuras orofaciales, sino también la respiración.
Tener en cuenta los resultados de algunos estudios sobre la
eficacia de la fisioterapia con el método Vojta, en la mejora
del patrón respiratorio, ya que puede mejorar la coordinación
entre succión, deglución y respiración, para promover el
alcance completo de la alimentación oral lo antes posible
Intervenciones Motoras Orales. Base conceptual
 El niño debe ser tratado en su totalidad, siempre
incluyendo los músculos de la cara, la zona
orofacial y la respiración.
 Es esencial tener en cuenta tres elementos:
- Estructura y funcionamiento de la articulación
temporomandibular (ATM)
- Control de la cabeza y la ATM siguiendo el
esquema Brodie (modificado por Castillo-
Morales)
- Técnicas manuales utilizadas en la terapia
(contacto, presión, deslizamiento, tracción y
vibración)
-
Control Articular
- el dedo medio se coloca
en el suelo de la boca,
- el dedo índice se coloca
lateralmente a lo largo
del cuerpo de la
mandíbula
y el pulgar en la barbilla,
por debajo de la ranura
mento-labial
Control cefálico:
- Se coloca una mano abierta
en la región occipital del
bebé y se realizan
movimientos rítmicos e
intermitentes en la dirección
craneal.
- La otra mano se coloca en
el esternón y se hace una
presión intermitente en la
dirección de espalda a
caudal.
- Utilizar el principio de
calma motora también en
niños mas mayores y
adultos, adaptándolo a las
diferentes necesidades del
paciente
 Medidas preparatorias:
 Comnezar siempre la intervención resolviendo las
compensaciones existentes y controlando el tono
Movilización del músculo
orbicular del ojo
Vibración global en el
toda la cara.
Resultados de rehabilitación motora oral en
clientes con PC.
 Las intervenciones de alimentación oral para niños con
parálisis cerebral pueden promover la función motora oral,
pero estas intervenciones no han demostrado ser eficaces
para promover la eficiencia de la dieta o el aumento de peso.
 No se han identificado estudios que examinen los efectos de la
estimulación motora oral (EMO) en la salud pulmonar de los
niños.
 Hasta el momento, tres estudios válidos (metaanálisis) no
llegan a conclusiones esclarecedoras sobre el tema.
 Resultados de rehabilitación motora oral en clientes
con PC.
 Se encontró una mejora significativa en las escalas FFA y
BSID-II combinando los componentes basados en los
componentes adaptables durante 12 semanas.
 Mejoras significativas en las escalas KCPS y BPFAS, mediante
la realización de entrenamiento motor oral un día a la semana
durante 6 meses.
 Los estudios muestran una mejoría en la posición de la
lengua, la apertura de la boca y el tono labial cuando se utiliza
el método moral Castillo.
 Después de hacer estimulación motora oral entre 12 y 24
sesiones, se reveló una mejora significativa en la
alimentación; que muestra que la estimulación sensorimotor
es útil para el tratamiento de problemas de alimentación.
Referencias
 Torró Ferrero, G. Rehabilitación Motora Oral. En: Programas de
Rehabilitación para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A
Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas.
2018, 39-47.
 Castillo-Morales R. Die Orofaziale Regulationstherapie. Pflaum; 1998
 Vojta V. Alteraciones Motoras Cerebrales Infantiles: Diagnóstico Y
Tratamiento Precoz. Ediciones Morata; 2005.
 Snider L, Majnemer A, Darsaklis V. Feeding Interventions for Children With
Cerebral Palsy: A Review of the Evidence. Phys Occup Ther Pediatr.
2011;31(1):58-77. doi:10.3109/01942638.2010.523397.
 ARVEDSON J, CLARK H, LAZARUS C, SCHOOLING T, FRYMARK T. The effects
of oral-motor exercises on swallowing in children: an evidence-based
systematic review. Dev Med Child Neurol. 2010;52(11):1000-1013.
doi:10.1111/j.1469-8749.2010.03707.x.
 Morgan a T, Dodrill P, Ward EC. Interventions for oropharyngeal dysphagia
in children with neurological impairment. Cochrane Database Syst Rev.
2012;10(11):CD009456. doi:10.1002/14651858.CD009456.pub2.
Referencias
 Serel Arslan S, Demir N, Karaduman AA. Effect of a new treatment
protocol called Functional Chewing Training on chewing function in
children with cerebral palsy: a double-blind randomised controlled
trial. J Oral Rehabil. 2017;44(1):43-50. doi:10.1111/joor.12459.
 Baghbadorani MK, Soleymani Z, Dadgar H, Salehi M. Acta Medica
Iranica. Vol 52. Univ; 2014.
 Sığan SN, Uzunhan TA, Aydınlı N, Eraslan E, Ekici B, Calışkan M.
Effects of oral motor therapy in children with cerebral palsy. Ann
Indian Acad Neurol. 2013;16(3):342-346. doi:10.4103/0972-
2327.116923.
 Limbrock GJ, Fischer-Brandies H, Avalle C. Castillo-Morales’
orofacial therapy: treatment of 67 children with Down syndrome.
Dev Med Child Neurol. 1991;33(4):296-303. doi:10.1111/j.1469-
8749.1991.tb14880.x.
 Clawson EP, Kuchinski KS, Bach R. Use of behavioral interventions
and parent education to address feeding difficulties in young
children with spastic diplegic cerebral palsy. NeuroRehabilitation.
2007;22(5):397-406
Unidad 5 - Rehabilitación en los
trastornos de la deglución
Trastornos de la deglución en la parálisis
cerebral
 La ingestión es un proceso
neuromuscular complejo, por el
cual los alimentos de la boca
pasan a través de la faringe y el
esófago hasta el estómago.
 La deglución incluye cuatro
fases (preoral, oral, faríngea y
esofágica), y su alteración se
conoce como disfagia.
En PC, los problemas de deglución más frecuentes son:
 Disfunción de la fase preoral.
 Falta de selle labial.
 Movimientos involuntarios de la mandíbula.
 Incremento del tiempo de contacto entre los labios y la
cuchara.
 Reflejo de mordida tónico.
 Intentos múltiples para tragar.
 Aumento del tiempo de tránsito oral.
 Disfunción motora de la lengua.
 Alteraciones mecánicas por arco palatino elevado (ojival).
 Retraso del disparo del reflejo deglutorio.
 Exageración del reflejo nauseoso.
 Hipersensibilidad de la cavidad oral.
 Prolongación de la apnea deglutoria en la fase orofaríngea.
Disfagia orofaríngea en clientes con PC
 La disfagia neurogénica es un trastorno de deglución o
alimentación causado por una enfermedad o trauma
neurológico. Las disfunciones neurológicas pueden afectar la
acción muscular responsable del transporte del bolo
alimentario desde la cavidad oral hasta el esófago.
Cuanto mayor sea la disfunción motora oral, mayor será el
tiempo dedicado a la deglución. Esto, sumado al gasto
energético del niño y a la baja cantidad de alimentos, puede
contribuir al estancamiento del crecimiento y perjudicar el
desarrollo global.
Los signos y síntomas asociados con la disfagia son:
 Aspiración y trastornos respiratorios
 Sialorrea
 Reflejo de elevación laríngea retardado
 Masticación con boca abierta
 Cambios de voz (voz huúmeda)
 Persistencia de reflejos primitivos orales y reflejos
patológicos
 Alteraciones del crecimiento y del estado nutricional
 Estreñimiento
 Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 Alteraciones dentales
 Alteraciones de la integración sensorial orofacial
Gestión de los Trastornos de la alimentación y la
deglución (TAD)
Gestión
de los
TAD
Desde una
perspectiva integral
Programa específico
de funciones de
alimentación y
deglución
Gravedad del
problema
Comorbilidades que
se presentan
La familia debe ser
la protagonista
principal
Las
prioridades
del
tratamiento
se
establecen
en función
de:
Base del tratamiento de la disfagia orofaríngea en PC
Objetivos de la gestión de los TAD
Calidad de vida
Facilitación sensorimotora de la
alimentación
Técnicas con el entorno
Mejora en la calidad de vida del paciente
Fomentar la
ingesta
suficiente
para cubrir las
necesidades
nutricionales
y de
hidratación
Indicar y supervisar el
método de alimentación
más seguro, eficiente y
mejor tolerado
Minimizar el
riesgo de
complicacione
s pulmonares
Facilitación de la secuencia sensorimotora del
desarrollo de la alimentación
Crear espacios e instancias para el aprendizaje motor oral
Permitir el tránsito paulatino de la nutrición vía no oral a
la alimentación por boca o en forma mixta, de acuerdo a
las capacidades remanentes del paciente
Supervisar necesidades de adecuación de las vías de
alimentación a lo largo de las etapas del ciclo vital
Facilitar el desempeño funcional en la rutina de
alimentación de acuerdo al potencial
Prevenir futuros problemas de alimentación con
experiencias positivas de alimentación
Consenso de técnicas en la gestión de la alimentación
con el medio ambiente
Vínculo afectivo social
positivo a través del
proceso y la rutina de
alimentación
Determinar los
métodos o técnicas de
alimentación óptimos
para maximizar la
seguridad
Desarrollar habilidades
de observación
Preferencias dietéticas
Procedimientos terapéuticos disponibles en los TAD en
clientes con PC
 Técnicas de posicionamiento y mobiliario adaptado.
 Técnicas de alimentación y manejo sensorimotor oral.
 Texturas adaptadas.
 Utensilios adaptados.
 Gestión nutricional.
 Tratamiento de la integración sensorial general y orofacial.
Procedimientos terapéuticos disponibles en los TAD en
clientes con PC
 Fisioterapia respiratoria e indicaciones en enfermedades
broncopulmonares.
 Alternativas quirúrgicas: operaciones antirreflujo, GTT
(gastrotomía), etc.
 Gestión farmacológica: tono muscular, movimientos
extrapiramidales, sialorrea, ERGE (enfermedad por reflujo
gastroesofágico), estreñimiento, morbilidad respiratoria, etc.
 Terapia dental.
 Aspectos educativos para el cuidador y la familia.
 Coordinación con redes de apoyo y participación social (por
ejemplo, escuela).
Otras alternativas de tratamiento para el TAD en clientes con
PC
• Gestión Postural
• Estrategias de posicionamiento
• Modificación de consistencias y volúmenes de alimentos
 Se basan en los parámetros SECC (seguridad, eficiencia,
competencia y confort):
Manejo Postural
Objetivos:
Proteger las vías respiratorias
Facilitar la secuencia del desarrollo
motor global
La estabilidad pélvica es esencial para
una postura ordenada que facilite el
tránsito oroefaríngeo de la deglución
Se puede complementar con dispositivos
de soporte ortopédicos, muebles
adaptados, sistemas de retención a la
silla, etc.
Un control inferior del tronco implica
mayor necesidad de apoyo
Estrategias de posicionamiento
Incluye:
Control cervical: Cuello alargado con flexión neutra de
cabeza (en línea media, simétrica y estable).
Control del tronco y la pelvis: Hombros descendidos y
simétricos; estiramiento simétrico de tronco; posición
simétrica y estable de la pelvis; estabilidad e inclinación de
tronco.
Control de las extremidades: Pies simétricos y apoyados;
extremidades contenidas.
Ir a: Módulo 1 Unidad 1-
2
Modificación de consistencias y volúmenes de los alimentos:
 Mejora la seguridad y eficiencia de la deglución.
 Logra consistencias más comunes de los alimentos (como
néctar, miel o puré).
 Permite alterar el sabor o la temperatura.
 Considerar las posibles preferencias e incorporar necesidades
nutricionales dietéticas.
Diferentes métodos de tratamiento en los
trastornos de la deglución
Terapia de neurodesarrollo (TND): Se basa en dos principios: la
inhibición o supresión de la actividad refleja tónica anormal
responsable de los patrones de hipertonía y la facilitación de
reacciones normales y el control postural y el equilibrio.
Castillo Morales: Se basa en la importancia de la función y no solo
en el movimiento en sí, relacionando cada parte del complejo oral y
convirtiéndolo en un sistema dinámico a través de actividades
coordinadas.
Terapia sensoriomotora oral: La terapia del habla incluye
ejercicios motores sensoriales orofaciales dirigidos a mejorar directa
e indirectamente la fuerza, la movilidad y la sensibilidad de las
estructuras involucradas en el proceso de succión, deglución y
masticación.
Resultados de la rehabilitación en trastornos de
deglución en parálisis cerebral
 Efectos del tratamiento de la disfagia orofaríngea en
clientes con PC
 Efectos del tratamiento de deglución en clientes con PC
• Aunque los diferentes métodos de tratamiento han dado resultados favorables en ciertos tipos
de CP, estos resultados no pueden generalizarse con respecto a un método específico
• Gran heterogeneidad en las características estructurales y funcionales.
• No existe un tratamiento estándar de oro.
• La eficacia de los diferentes tratamientos está en función de las propias características del
paciente y de los factores medioambientales.
• El manejo postural del cliente con PC, así como la modificación de consistencias y volúmenes,
de los alimentos son la base para obtener resultados favorables
Referencias
 Torró Ferrero G, Fernández Rego FJ. Rehabilitación en los trastornos de la
deglución. En: Programas de Rehabilitación para pacientes con Parálisis
Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-Conesa, editores. Madrid:
Asociación Española de Fisioterapeutas. 2018, 48-58.
 J L Bacco R, F Araya C, E Flores G, N Peña J. Trastornos de la alimentación
y deglución en niños y jóvenes portadores de parálisis cerebral: abordaje
multidisciplinario. Rev Médica Clínica Las Condes. 2014;25(2):330-342.
doi:10.1016/S0716-8640(14)70044-6.
 H Cámpora L, A Falduti L. Evaluación y tratamiento de las alteraciones de la
deglución. Rev Am Med Respir Rev Am Med Resp. 2012;12(3):98-107.
 Chen MY, Peele VN, Donati D, Ott DJ, Donofrio PD, Gelfand DW. Clinical and
videofluoroscopic evaluation of swallowing in 41 patients with neurologic
disease. Gastrointest Radiol. 1992;17(2):95-98.
 Clavé P, Arreola V, Velasco M, et al. Diagnóstico y tratamiento de la disfagia
orofaríngea funcional. Aspectos de interés para el cirujano digestivo.
Cirugía Española. 2007;82(2):62-76. doi:10.1016/S0009-739X(07)71672-X
 Bobath K. Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral.
2ª ed. Panamericana: Buenos Aires. 1982
Referencias
 Castillo Morales R, Brondo JJ, Oviedo G, Haberstock B. Terapia de
Regulaçao Orofacial : Conceito RCM. Memnon; 1999..
 Haberfellner H. ISMAR: An autotherapeutic device assisting patients from
drooling to articulated speech. Pediatr Rehabil. 2005;8(4):248-262.
doi:10.1080/13638490400023954.
 Hirata GC, Santos RS. Reabilitation of oropharyngeal dysphagia in
children with cerebral palsy: A systematic review of the speech therapy
approach. Int Arch Otorhinolaryngol. 2012;16(3):396-399.
doi:10.7162/S1809-97772012000300016.
Unit 6 - Ergoterapia
Base conceptual de la ergoterapia en la
parálisis cerebral
◦ La ergoterapia es un enfoque funcional para el aprendizaje
motor y el aprendizaje de habilidades.
◦ Capacitación para las actividades de la vida diaria (AVD)
◦ La ergoterapia debe ayudarnos a adquirir nuevas habilidades
motoras complejas para las AVD
◦ AVD como terapia
◦ La ergoterapia debe utilizar AVD para adquirir nuevas
habilidades motoras.
◦ Enfoque centrado en AVD
◦ Orientación funcional a las AVD
Indicaciones y contextos de aplicación
La ergoterapia debe desarrollarse en el programa basado en el
hogar, los padres deben ser apoyados de:
-Servicios comunitarios
-Atención temprana
-Escuela
-Centros de recursos para la educación especial
La capacitación es necesaria para los padres y cuidadores, para
identificar barreras y facilitadores en AVD
Posicionamiento
Caminar
Alcanzar objetos
Manejo de objetos
 Posición acostado
 Mas importanteen el primer año
 Estimulación sensorial para la orientación de la cabeza
 Apoyo personal para el volteo

 Posición sentada
 Posición probablemente más usada
 Alineación de la espalda y la cabeza
 Apoyo de pelvis y cadera
 Pies apoyados
 Sin apoyo de brazos
 Posición de pie
 Desarrollo de cadera
 Efecto multisistema
 Piernas separadas
 El objetivo dek desarrollo no siempre es que se mantenga de pie
 Por cada niño
 La participación de los padres es muy importante
Posicionamiento
Acostado
De acostado a sentado
Sentado
Objetos nivel superior
Estímulos manuales
Estímulos visuales
Ir a: Módulo 1 Unidad
2
Módulo 2 Unidad 1
Módulo 3 Unidad 3
 Caminar como ejercicio
 Caminar como una forma de moverse
 Caminar con productos de apoyo es posible
 El objetovo siempre es el desarrollo, y no el caminar solo
 El esfuerzo de los padres es importante
Caminar Ir a: Módulo 3 Unidad 3,5
El objetivo es el desarrollo, no siempre caminar solo
 Cualitativa más compleja
 Movimientos cognitivos y voluntarios
 Necesaria integración sensorial
 El objetovo es el desarrollo, y no el caminar solo
 Se recomienda el movimiento guiado
 El movimiento inducido por la restricción podría estar
indicado
Alcanzar y manipular objetos
Ir a: Módulo 3 Unidad 4,8
El movimiento inducido por la restricción podría estar indicado
Resultados del programa. Efectos sobre las
AVD y la integración social
 Facilita el desarrollo
 Asistencia a la escuela y mejorar las
actividades escolares
 Mejora la alimentación
 Supera las barreras mentales
 Facilita la inclusión y la participación
 Mejora el estado de salud y el
autocuidado
Posicionamiento
Caminar
Alcanzar objetos
Manipular objetos
Referencias
 Rodríguez Lozano R. Conceptual Basis of Ergotherapy in Cerebral Palsy. En: Programas de Rehabilitación
para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación
Española de Fisioterapeutas. 2018, 59-70.
 Kevberg GL, Ostensjo S, Elkjaer S, Kjeken I, Jahnsen RB. Hand Function in Young Children with Cerebral
Palsy: Current Practice and Parent-Reported Benefits. Phys Occup Ther Pediatr. 2017 May;37(2):222–37.
 Beckung E, Carlsson G, Carlsdotter S, Uvebrant P. The natural history of gross motor development in
children with cerebral palsy aged 1 to 15 years. Dev Med Child Neurol [Internet]. 2007 Oct [cited 2018 Jan
21];49(10):751–6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17880644
 Richards CL, Malouin F. Cerebral palsy. In: Handbook of clinical neurology [Internet]. 2013 [cited 2018 Jan
21]. p. 183–95. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23622163
 Pelc K, Daniel I, Wenderickx B, Dan B, Primebrain group. Multicentre prospective randomised single-blind
controlled study protocol of the effect of an additional parent-administered sensorimotor stimulation on
neurological development of preterm infants: Primebrain. BMJ Open [Internet]. 2017 Dec 3 [cited 2018 Jan
21];7(12):e018084. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29203503
 Porter D, Michael S, Kirkwood C. Is there a relationship between preferred posture and positioning in early
life and the direction of subsequent asymmetrical postural deformity in non ambulant people with cerebral
palsy? Child Care Health Dev [Internet]. 2008 Sep [cited 2018 Jan 21];34(5):635–41. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18796054
 Boxum AG, La Bastide-Van Gemert S, Dijkstra L-J, Hamer EG, Hielkema T, Reinders-Messelink HA, et al.
Development of the quality of reaching in infants with cerebral palsy: a kinematic study. Dev Med Child
Neurol. 2017 Nov;59(11):1164–73.
 Miller L, Ziviani J, Ware RS, Boyd RN. Does Context Matter? Mastery Motivation and Therapy Engagement of
Children with Cerebral Palsy. Phys Occup Ther Pediatr. 2016;36(2):155–70.
 Lundh S, Nasic S, Riad J. Fatigue, quality of life and walking ability in adults with cerebral palsy. Gait
Posture. 2017 Dec;61:1–6.
Referencias
 Domagalska-Szopa M, Szopa A. Postural orientation and standing postural
alignment in ambulant children with bilateral cerebral palsy. Clin Biomech
(Bristol, Avon). 2017 Nov;49:22–7.
 Park M-O. Effects of gross motor function and manual function levels on
performance-based ADL motor skills of children with spastic cerebral palsy. J
Phys Ther Sci [Inte
 Chen C, Lin K, Kang L, Wu C, Chen H, Hsieh Y. Potential predictors of functional
outcomes after home-based constraint-induced therapy for children with
cerebral palsy. Am J Occup Ther. 2014;68(2):159–66.
 Kruijsen-Terpstra AJA, Verschuren O, Ketelaar M, Riedijk L, Gorter JW,
Jongmans MJ, et al. Parents’ experiences and needs regarding physical and
occupational therapy for their young children with cerebral palsy. Res Dev
Disabil. 2016;53–54:314–22.
 Case-Smith J, Frolek Clark GJ, Schlabach TL. Systematic review of
interventions used in occupational therapy to promote motor performance for
children ages birth-5 years. Am J Occup Ther. 2013;67(4):413–24.
 Imms C, Wallen M, Elliott C, Hoare B, Randall M, Greaves S, et al. Minimising
impairment: Protocol for a multicentre randomised controlled trial of upper
limb orthoses for children with cerebral palsy. BMC Pediatr. 2016 May;16:70.
Unidad 7: Integración sensorial
¿Qué es la integración sensorial (IS)?
• Teoría desarrollada por Jean Ayres en la
década de 1960.
• Definido como el proceso neurológico
responsable de la organización de las
diferentes entradas sensoriales para su propio
uso.
• Según la teoría de Ayres, la IS es la base para
el desarrollo motor, cognitivo, comunicativo y
emocional.
A través de la integración
sensorial, las diversas
partes del sistema nervioso
trabajan juntas para que la
persona pueda interactuar
con su entorno eficazmente.
Se definen 7 canales
sensoriales:
• Vista
• Oído
• Gusto
• Olfato
• Táctil
• Propiocepción
• Vestibular
Mayor peso para
el desarrollo
Beneficios físicos y psicológicos
Una revisión actualizada
del término parálisis
cerebral contempla la
información sensorial como
un componente central de
estas alteraciones
neuromotoras.
Las deficiencias posturales y de movimiento
observadas en clientes con parálisis cerebral
son, al menos en parte, una consecuencia de las
alteraciones sensoriales existentes.
Como consecuencia de las limitaciones del
movimiento, los clientes tienen menos
ejercicios y experiencias
Esta falta de interacción con el medio ambiente
puede afectar el desarrollo cognitivo, social, del
lenguaje e incluso emocional de los clientes con
parálisis cerebral.
La ES puede influir
positivamente en el
desarrollo motor de
los clientes con
parálisis cerebral,
pero también en el
desarrollo cognitivo,
social, emocional y
del lenguaje.
Indicaciones y aplicaciones de los
programas IS
• Siempre que haya alguna dificultad de
integración sensorial
• Depende del terapeuta tras evaluar esta
situación
En el caso de clientes con parálisis cerebral,
los programas de integración sensorial
siempre deben aplicarse junto con otras
intervenciones individualizadas.
• Estimulación somatosensorial (táctil,
propiocepción):
• Estimulación vestibular:
• Estimulación visual, auditiva, gustativa y olfativa:
Cada
intervención
debe ser
diseñada de
acuerdo a las
necesidades de
cada cliente y es
muy importante
propiciar
experiencias
sensoriales que
supongan un
reto para el
cliente.
Resultados de los programas
de IS
Efectos sobre la parálisis cerebral:
- Favorece el desarrollo motor
- Mejora el nivel de actividad y participación en
las actividades de la vida diaria.
- Mejora el control postural, la movilidad y el
bienestar emocional.
◦ Eficacia del IS en la parálisis cerebral:
• Son más eficientes que las intervenciones
que se llevan a cabo en el hogar.
• No se han observado diferencias entre su
aplicación individual o en grupos
• Han demostrado el mismo efecto que la
terapia de neurodesarrollo.
Contextos de
aplicación de la IS:
- Unidades de
atención temprana
- Centros
especializados
- Escuela
- Casa
◦ Contextos de aplicación de la IS:
• Salas de estimulación multisensorial
https://www.youtube.com/watch?v=8GPwlopWXlk
Referencias
 Casuso Holgado MJ. Integración sensorial. En: Programas de Rehabilitación para pacientes con
Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación Española de
Fisioterapeutas. 2018, 71-80.
 An, S.-J. L. (2015). The effects of vestibular stimulation on a child with hypotonic cerebral palsy.
Journal of Physical Therapy Science, 27, 1279–82. doi:10.1589/jpts.27.1279
 Ayres, J. (2006). La integracion sensorial y el niño. (MAD, Ed.) (1a Ed., p. 226). Alcalá de Guadaira
(Sevilla).
 Ayres, J. (2008). La integración sensorial en los niños. Desafios senoriales ocultos. (TEA, Ed.) (25
anivers). Madrid.
 Bumin, G. (2001). Eectiveness of two different sensory- integration programmes for children with
spastic diplegic cerebral palsy. Disabiltity and Rehabilitation, 23(9), 394–399.
 Pavão, S. L., & Rocha, N. A. C. F. (2017). Sensory processing disorders in children with cerebral palsy.
Infant Behavior and Development, 46, 1–6. doi:10.1016/j.infbeh.2016.10.007.
 Rosenbaum, P., Paneth, N., Leviton, A., Goldstein, M., Bax, M., Damiano, D., Jacobsson, B. (2007). A
report: The definition and classification of cerebral palsy April 2006. Developmental Medicine and Child
Neurology, 49(April), 8–14. doi:10.1111/j.1469-8749.2007.tb12610.x
 Shamsoddini, A. (2010). Comparison between the effect of neurodevelopmental treatment and sensory
integration therapy on gross motor function in children with cerebral palsy. Iranian Journal of Child
Neurology, 4(June), 31–38.
 Shamsoddini, A. R., & Hollisaz, M. T. (2009). Effect of sensory integration therapy on gross motor
function in children with cerebral palsy. Iranian Journal of Child Neurology, 3(1), 43–48.
 Thickbroom, G. W., Byrnes, M. L., Archer, S. A., Nagarajan, L., & Mastaglia, F. L. (2001). Differences
in sensory and motor cortical organization following brain injury early in life. Annals of Neurology, 49,
320–327.
Unidad 8: Terapia del habla y del
lenguaje
Trastornos del habla, lenguaje y comunicación
en la parálisis cerebral
PROBLEMAS
DEL HABLA
AFECTACIÓN DE
LA
COMUNICACIÓN
AMBOS (HABLA y
COMUNICACIÓN)
70%-80% de los casos de PC se ven afectados,
independientemente del tipo y la gravedad del problema.
LENGUAJE EXPRESIVO
Variabilidad en el habla
Desarrollo sintáctico
limitado
Problemas fonéticos y
morfosintácticos (por
problemas respiratorios y
motores)
LENGUAJE
COMPRESNSIVO
Contexto limitado
Fallos en procesamiento
léxico
Problemas en la
búsqueda de información
semántica
La afectación de ambos implica
una afectación a las dos
dimensiones principales del
lenguaje:
Dimensión
Representativa
Dimensión
Comunicativa
Tratamiento
Integrar:
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO + FAMILIA + CLIENTES CON PC
Los objetivos de la terapia del lenguaje son:
• Cognitivo - Linguístico: Dirigido a mejorar el desarrollo
linguístico.
• Social: Búsqueda de la integración, adaptación e inclusión
del aprendizaje en el entorno social de la persona con PC
Fisioterapeutas
Psicólogos
Logopedas, entre otros
 Tratamiento: Desarrollo de habilidades de
comunicación
◦ El tratamiento comienza con técnicas globales, para que el
sujeto tome conciencia de las posibilidades que tiene,
continuando con técnicas funcionales para terminar con
técnicas más analíticas y propias del lenguaje.
GLOBAL
TECHNIQUES
FUNCTIONAL
TECHNIQUES
TÉCNICAS
ANALÍTICAS
Control postural Masticación Respiración
Fonación
Deglución Resonancia
Enfoque
participativo
(AVD
Articulación
Succión Lengua
Ritmo
 Las áreas de intervención se resumen en:
Motivación
Alimentación
Trabajo en el área oral (facilitación proprioceptiva, reflejos y
funciones orales, praxias, entre otros).
Facilitación postural
Fonación y voz (por ejemplo, con el método de emisión vocal
facilitada (MEVF)
Articulación
Prosodia (métrica, acento y entonación de las palabras)
Consejos a la familia
Tratamiento: Funciones comunicativas
• Cuando hay una intención comunicativa baja:
• Cuando el lenguaje oral es posible, este contenido y su
intención se trabajarán progresivamente, desde las
necesidades más básicas hasta las más complejas.
• Cuando hay una imposibilidad de hablar:
PRAGMÁTICA
DIFFICULTADA
SATISFACER
LAS
NECESIDADES
DEL CLIENTE
CON PCBUSCAR
INTENCIÓN  USO
PRAGMÁTICO
SISTEMAS AUMENTATIVOS Y
ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN
(SAAC)
Tratamiento: Lenguaje expresivo
Emisión vocal
facilitada
ESTÍMULOS
VISUALES
EJERCICIOS
PROSODIA
a través de:
EFICAZ PARA
MEJORAR LA
EXPRESIÓN
EN CLIENTES
CON PC
Propiedades
superiores del
habla: acento,
entonación y
ritmo
Soporte visual
para
reconocer el
trabajo a
realizar
Ir a: Módulo 3
Unidad 2
MÉTODO DE EMISIÓN VOCAL LIBERADA
Ejemplo de ejercicio: en decúbito, emisión sostenida de sonidos
/ o /, / u /, / i /, / e /, / a / con soporte visual (un coche que
avanza mientras el niño emite el sonido). Progresando con
cambios en la intensidad de las emisiones.
 Conjunto estructurado de
códigos, verbales y no
verbales, expresados a través
de canales no vocales (gestos,
signos, símbolos gráficos),
requieran o no apoyo físico,
que a través de procesos
específicos de instrucción
sirven para llevar a cabo actos
de comunicación por si solos o
junto a códigos vocales
(canales), o como apoyo
parcial a ellos
Tratamiento: Sistemas aumentativos y
alternativos de comunicación (SAAC)
Ir a: Módulo 3
Unidad 2
Apoyo a las TIC Solución no TIC
REQUISITOS: dispositivos duraderos y portátiles, mantenimiento
mínimo, amplio vocabulario y tecnología de fácil acceso y gestión
y coste económico según las posibilidades familiares.
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
• Mejorar de la comunicación
• Aumentar la socialización
• Reducir las barreras ambientales, en las
relaciones personales de los clientes con
PC
Resultados de la terapia del habla y el
lenguaje en la parálisis cerebral
Estudios centrados en el aspecto
motor
Dependiendo del tipo de la
terapia, la evidencia debe ser
verificada
Participación e implicación familiar
Referencias
 Piñero Pinto E. Terapia del habla y del lenguaje. En: Programas de
Rehabilitación para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A
Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas.
2018, 81-89.
 Barty E, Caynes K, Johnston LM. Development and reliability of the Functional
Communication Classification System for children with cerebral palsy.
Developmental Medicine & Child Neurology 2016, 58: 1036 – 1041.
 Lund S, Wendy Q, Weissling K, McKelvey ML, Dietz AR. Assessment with
children who need augmentative and alternative communication (ACC): clinical
decisions of AAC specialist. Special Education and Communication Disorders
Faculty Publications 2017. 150.
http://digitalcommons.unl.edu/specedfacpub/150
 Rasid NNBM, Nonis K. Exploring communication technology behaviour of
adolescents with cerebral palsy in singapore. International Journal of Special
Education 2015; 30: 17 – 38.
 Chorna O, Hamm E, Cummings C, Fetters A, Maitre NL. Speech and language
interventions for infants aged 0 to 2 years at high risk for cerebral palsy: a
systematic review. Dev Med Child Neurol 2017; 59 (4): 355 – 360.
Unidad 9: Actividad física y
recreación para clientes con PC
Concepto y base de la actividad física en
clientes con PC
ACTIVIDAD FÍSICA EN PC
Promover la
actividad física
Evitar el estilo de
vida sedentario
Dos objetivos
principals:
30% menos Actividad Física
(AF) que los jóvenes sin
discapacidad
Un promedio de 28,6 horas
semanales de actividades
sedentarias frente a un
televisor o computadora (el
doble del tiempo máximo de
pantalla recomendado)
Disminución
de la fuerza
muscular
Disminución
de la
resistencia
respiratoria
cardio
2 factores
principales que
limitan la
perfomance de
la Actividad
Física en
clientes con PC
ACTIVIDAD FÍSICA EN PC
ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA (AFA) EN LA PC
"Todo movimiento, actividad física y deporte en los que se
pone especial énfasis en los intereses y capacidades de las
personas con condicionantes limitantes, como discapacidad,
problemas de salud o personas mayores”
Ámbitos de aplicación de la AFA
AFA
terapéutica
AFA recreativa
AFA educativa
AFA
competitiva
Obtener una AFA educativa inclusiva
AFA educativa
Los jóvenes con CP tienen menos
habilidades y oportunidades para explorar
sus propios entornos
La familia, los cuidadores y los
terapeutas deben proporcionar
formas divertidas y creativas para el
cuidado y el tratamiento
Lograr el máximo
esfuerzo y
entusiasmo
Implementación de juegos
adaptados a la edad y
necesidades de los jóvenes
con CP basado en
ejercicios terapéuticos
AFA recreativa
Beneficios de la actividad física en PC
Mejora el sistema
músculoesquelético
Mejora el control de
peso
Mejora la salud del
sistema óseo
Mejora la función
cardiorrespiratoria
Mejora la salud
mental y psicosocial
Reduce el riesgo de
problemas de salud
secundarios
Beneficios de la AF terapéutica recreativa en
PC
•Mejorar la condición física
•Mejorar el equilibrio
•Mejorar el rango de movimiento y la flexibilidad
•Mejorar la coordinación
•Mejorar la fuerza muscular
Física
Mental
Emocional
•Mejorar las habilidades sociales
•Mejorar la autoestima
Programas de Actividad Física en PC
Facilitadores y barreras de la AF en jóvenes con PC
FACILITADORES PERSONALES BARRERAS PERSONALES
Factores psicológicos
Nuevas experiencias, pertenecientes al grupo
o ser aceptado, etc.
No aceptar el grado de discapacidad,
sensación de inseguridad, etc.
Factores psisiológicos
Conocer los beneficios de la AF, mejora el
dolor, relajación, etc.
Fatiga, falta de energía, limitaciones
físicas, dolor, etc.
Facilitadores y barreras de la AF en jóvenes con PC
FACILITATORES AMBIENTALES BARRERAS AMBIENTALES
Factores familiares
Cree en los beneficios de la AF, asertividad y
perseverancia, etc.
Inversión de tiempo y energía, creencias
de que la AF no es importante.
Oportunidades para el deporte y la AF
Fomentar las escuelas, ser conscientes de las
oportunidades para AF, etc.
Las actividades de interés no se ofrecen o
no tienen posibilidad de hacerlo, etc..
Viabilidad práctica
Accesibilidad a la AF, uso de materiales
adaptados, etc.
No encontrar tiempo para practicar AF,
limitaciones económicas, etc.
Factores del entorno social
Permite al niño establecer relaciones entre
iguales
No ser aceptado por sus compañeros o
padres
Actividades
anaeróbicas
Actividades
aeróbicas
Ejercicios de
fortalecimiento
muscular
AFA
terapéutica
por ejemplo,
Esprintar
Mejorar la
resistencia
muscular
Mejorar la
potencia
anaeróbica
Actividades
anaeróbicas
EJERCICIOS AERÓBICOS
* 2-3 veces a la semana (30
min.)
* Intensidad moderada
60%-75%
* Duración: 4-8 meses
Terapia con bicicleta
* Sesiones 20-30 minutos
* 2 veces a la semana
Aquaterapia
* 5-8 meses de
duración
* 3 veces a la semana
Actividades funcionales como caminar y
correr se realizan por separado, o en
combinación con ejercicios de
fortalecimiento muscular o entrenamiento
anaeróbico
Actividades
aeróbicas
Objetivo
funcional
FASES INICIALES:
Dosis baja
2 veces a la semana,
2-4 semanas
Ejercicios sencillos,
que implican una
sola articulación
TRAS LA FASE DE
FAMILIARIZACION:
Actividades complejas
que involucran a varias
articulaciones
Como los ejercicios de
abdominales y
sentadillas
De 1 a 4 conjuntos de
6-15 repeticiones
2-3 veces a la semana
El programa de
entrenamiento ura al
menos 12-16
semanas
Ejercicios de
fortalecimiento
muscular
Entrenamiento de Resistencia
Cardiorrespiratoria
Mejorar la resistencia cardiorrespiratoria
• Frecuencia: 2-3 veces por semana Intensidad: 60% -75% de la
frecuencia cardíaca máxima, o entre 40% -80% de la frecuencia
cardíaca de reserva, o entre 50% -65% del volumen máximo de
oxígeno
• Sesión de 20 minutos 8 semanas consecutivas (si el entrenamiento es 3
veces a la semana) / 16 semanas consecutivas (si el entrenamiento es 2
veces a la semana)
Se recomiendan ejercicios de forma regular, que involucran grandes grupos
musculares y naturaleza continua y rítmica
• Entre ellos: correr,subir escaleras, ciclismo, ejercicio de ergometría de
brazos, propulsar una silla de ruedas, nadar
Terapia asistida
con animales
Arteterapia
Terapia por
medio del juego
AFA recreativa
AFA
terapéutica
Terapia asistida con
caballos
Mejora el equilibrio, la
marcha, las habilidades
motoras gruesas, el rango
de movimiento, la fuerza,
la coordinación y el tono
muscular
Hipoterapia
• Objetivo: Mejorar
la función
neurológica del
paciente, el
procesamiento
sensorial y la
capacidad
funcional general
a través del
movimiento de un
caballo
Paseos
terapéuticos a
caballo
• Se diferencia de la
hipoterapia en
que enseña
habilidades
específicas para
montar a caballo
Terapia
asistida con
animales
Ir a: Módulo 6
Unidad 5
•Los clientes con PC desarrollan
habilidades emocionales,
cognitivas, sociales y físicas
ARTETERAPIA
• Mejora las habilidades de expresión, las
habilidades motoras, aumenta la confianza en sí
mismo y la autoestima en los jóvenes con PC
Musicoterapia
•Fisicamente, mejora el tono muscular, el
equilibrio, la coordinación, la flexibilidad y la
salud física general en los jóvenes con PC
Terapia de baile
•Permite a los cllients con PC explorar sus
intereses artísticos y expresar sus ideas,
pensamientos, frustraciones y emociones de
diferentes maneras
Terapia de arte visual
Arteterapia
Terapia a través del
juego
Ofrece beneficios personales e interpersonales
valiosos y creativos
Promueve un importante funcionamiento
emocional y psicológico
Terapia a
través
del juego
Enfoque FLOORTIME: basado en el juego para
niños con dificulatades de comunicación y
relación (p.e. retraso del desarrollo y autismo).
Boccia International Sports
Federation (BISFed)
Organismo rector internacional para
el deporte de boccia
DEPORTE ADAPTADO Y PARALÍMPICO EN PC
Cerebral Palsy International Sports
and Recreation
Association (CPISRA)
Organismo rector internacional de los
deportes para deportistas con PC
Fútbol-7, boccia, y corredor de
carreras.
CPISRA también celebra eventos
para sus atletas en esquí alpino,
atletismo, bolos, ciclismo, esquí
nórdico, levantamiento de pesas,
natación y tenis de mesa
DEPORTE ADAPTADO Y PARALÍMPICO EN PC
Otros deportes adaptados:
Tenis de mesa adaptado (para
tenis de mesa)
Tenis en silla de ruedas
Ajedrez
Ciclismo adaptado, entre otros.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA
PARTICIPACIÓN EN LA AF DE LA PC
Algunas de las estrategias son:
Diseñar intervenciones de AF que promuevan y desarrollen facilitadores personales
y ambientales de la actividad física
Diseñar intervenciones de AF que minimicen las barreras que influyen en el
desempeño de la actividad física
Conocer y buscar preferencias e intereses para realizar AF en jóvenes con PC
Conocer la cultura y las actitudes familiares al diseñar intervenciones
Involucrar a amigos y adultos competentes en AF. Asegurar que los niños con PC
realicen la AF de manera adecuada y significativa en la escuela
CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA
RECREACIÓN PARA LOS CLIENTES CON PC
Los sujetos con
PC tienen una
falta de
acondicionamient
o físico o
limitación física
que afecta
significativamente
el rendimiento de
AF
Recomendaciones:
Realizar AF de
moderada a
vigorosa
diariamente (60
minutos).
AF debe ser
adecuada,
agradable e
implicar una
variedad de
actividades
Participar
menos de 2
horas / día de
actividades
sedentarias no
ocupacionales,
tales como ver
televisión,
utilizar el
ordenador o
jugar con
videojuegos
Los profesionales,
padres,
cuidadores,
profesores,
debemos conocer
no sólo los
diferentes
programas de AF,
sino también los
facilitadores y
barreras del PC, y
cuáles son las
estrategias para
mejorar la
participación
regular de AF en
PC
Referencias
• Calvo Muñoz I. Physical activity and recreation for clients. En: Programas de Rehabilitación para
pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación
Española de Fisioterapeutas. 2018, 90-100.
• Carlon SL, Taylor NF, Dodd KJ, Shields N. Differences in habitual physical activity levels of young
people with cerebral palsy and their typically developing peers: a systematic review. Disabil
Rehabil. 2013;35(8):647-55.
• DeFazio V, Heather R. PorterBarriers and Facilitators to Physical Activity for Youth With Cerebral
Palsy. Therapeutic Recreation Journal. 2016;4:327-34.
• Ryan JM, Cassidy EE, Noorduyn SG, O'Connell NE. Exercise interventions for cerebral palsy.
Cochrane Database Syst Rev. 2017 11;6:CD011660.
• Powrie B, Kolehmainen N, Turpin M, Ziviani J, Copley J. The meaning of leisure for children and
young people with physical disabilities: a systematic evidence synthesis. Dev
Med Child Neurol. 2015;57(11):993-1010. doi: 10.1111/dmcn.12788.
• Pickering DM, Horrocks L, Visser K, Todd G. Analysing mosaic data by a ‘Wheel of Participation’ to
explore physical activities and cycling with children and youth with cerebral palsy. International
Journal of Developmental Disabilities. 2015;61(1):41-8.
• Verschuren O, Peterson MD, Balemans AC, Hurvitz EA. Exercise and physical activity
recommendations for people with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol. 2016;58(8):798-808.
• Lauruschkus K, Nordmark E, Hallström I. Parents' experiences of participation in physical activities
for children with cerebral palsy - protecting and pushing towards independence. Disabil
Rehabil. 2017;39(8):771-8.
Unidad 10: Juego y Parálisis
Cerebral
Objetivos del juego en Parálisis cerebral
 El juego favorece la formación de sinapsis. El juego es una
actividad natural en cada proceso evolutivo, que es producido
por:
El impulso que los niños
tienen hacia el movimiento y
la exploración del medio
ambiente
Necesidad de
contacto afectivo y
social
Comprensión y
uso del entorno
en el que viven
Exposición a objetos
como herramientas de
juego
Motor de
experimentación y
estimulación
 El juego favorece el aprendizaje en todas las áreas de
desarrollo
Motor:
motor fino, motor
grueso y
propriocepción
Social: funciones,
competencia,
resolución de
conflictos, tiempos
de espera
Affectiva: superar
temores,
angustias, fobias
Sensorial:
sentidos y
percepción
Cognitivo: memoria,
atención, cognición,
procesamiento lógico
Comunicativo:
lenguaje, expresión,
interacción, diálogos
Instrumento esencial
en las alteraciones
posturales y de
movimiento que
están presentes en la
parálisis cerebral
Juegos de ordenador en la rehabilitación del cliente con
parálisis cerebral
 Los videojuegos integran el control postural, la movilidad y la
oculomotricidad en el mismo gesto.
 Favorecen el uso de la retroalimentación visual, auditiva y
proprioceptiva, que repercute en la conciencia de los
movimientos.
 Favorecen el aprendizaje por ensayo y error, así como la
transferencia de las actividades aprendidas a contextos reales.
Ir a: Módulo 3
Unidad 6
 La realidad virtual es un complemento que permite la
interacción y el entrenamiento en entornos realistas en tres
dimensiones. Entre sus ventajas destacan:
Realidad Virtual
Enmarcado
en la Teoría
del
Aprendizaje
Motor
Programas
flexibles
Atractivo
para el
abordaje en
la infancia
Fomenta la
retroalimentación
Mejora la
atención
 Los sistemas de realidad virtual utilizados en la rehabilitación
se clasifican de acuerdo con cómo se produce la interacción
entre la persona y el sistema. Pueden basarse en gestos,
comentarios o contacto:
Ir a: Módulo 3
Unidad 6
Contextos de aplicaciones del juego
 Las familias, con el apoyo y los recursos necesarios, pueden
favorecer y reforzar el aprendizaje y el desarrollo de las
personas con PC a través del juego. La investigación muestra
los beneficios del trabajo en los entornos naturales.
 Tanto la formación dirigida, donde se enmarca la realidad
virtual, como los programas realizados en contextos naturales
y en el hogar familiar, favorecen la mejora de las habilidades
motoras, así como la funcionalidad y el autocuidado.
 Las ventajas de la realidad virtual incluyen la realización en el
hogar y el uso complementario con otras terapias,
favoreciendo la interacción de las personas con el medio
ambiente.
Resultados del juego en rehabilitación
¿Cuándo hay una
disminución en la
CALIDAD DE LA
VIDA?
Dificultad
motora
Dificultad
cognitiva
Dificultad en el
autocuidado y en la
interacción con la
Sociedad
Reducir las deficiencias
Las nuevas tecnologías pueden reducir la
discapacidad
¿Cómo?
Juegos diseñados que
simulan contextos
cotidianos reales que
ayudan a desarrollar el
aprendizaje motor y que
luego puede ser
GENERALIZADO
Software y juegos que
desarrollan las
FUNCIONES
OROFACIALES,
potenciando la capacidad
de calimentación y
omunicación
El propio contexto lúdico
fomenta la capacidad de
explorar el movimiento y
la comunicación
Las acciones desarrolladas con
REALIDAD VIRTUAL afectan
Control postural Movimiento
Aumentar la capacidad funcional
La realidad virtual mejora los tiempos de reacción en niños con
parálisis cerebral, y mejora la funcionalidad, ya que la capacidad
atencional es una función cognitiva que participa en el desarrollo
del control postural y la marcha.
Elementos clave en el
aprendizaje motor a través de
la realidad virtual
Repeticiones
Motivación
propia de la
tarea
Retroalimenta
ción sensorial
Aumento de la función de las extremidades
superiores
Mejora en el control postural
Recuperación moderada de las
extremidades inferiores aunque mejor
distribución en las cargas
Aumento de los tiempos de reacción,
mejora de la atención y la función cognitiva
Estudio que combina otras terapias con nuevas
tecnologías
Otras
terapias
Consola de
videojuegos
, Nintendo
Wii
Más
funcionali
dad en las
extremida
des
superiores
Habilidades
en
Actividades
de la vida
diaria
Mayor motivación y adherencia
Promover una mayor participación en la sociedad
Acceso a las
nuevas tecnologías
- Facilidad para generalizar el aprendizaje, lo que hace posible el
aumento de la participación en ciertas tareas y la inclusión social.
- Uso de robots que incorporan la interacción comunicativa, que
ayuda a transferir el aprendizaje, fomentar el habla y la
socialización
La realidad virtual
proporciona
experiencias, a
veces difíciles de
ligrar en
contextos reales,
para los clientes
con PC
Ir a: Módulo
3
Realidad
Virtual
Activa la capacidad
musculoesquelética
y neuromuscular
Permite la interacción con una
tarea específica en un contexto
determinado
Origina diversos estímulos
sensoriales
Efectos de los diferentes programas de juego
Aumento de la motivación
La elección de la tarea
y el juego debe
combinar objetivos
alcanzables
Referencias
 Benitez Lugo ML. El juego y la Parálisis Cerebral. En: Programas de Rehabilitación para pacientes
con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación Española
de Fisioterapeutas. 2018, 101-110.
 Fung V, So K, Park E, Ho A, Shaffer J, Chan E et al. The Utility of a Video Game System in
Rehabilitation of Burn and Nonburn Patients: A Survey among Occupational Therapy and
Physiotherapy Practitioners. J Burn Care Res. 2010; 31: 768-775.
 Shih CH, Chen LC, Shih CT. Assisting people with disabilities to actively improve their collaborative
physical activities with Nintendo Wii Balance Boards by controlling environmental stimulation. Res
Dev Disabil. 2012; 33: 39-44.
 De Oliveira JM., Fernandes R, Pinto, CS, Pinheiro PR, Ribeiro S, Albuquerque VH. Novel Virtual
Environment for Alternative Treatment of Children with Cerebral Palsy, Comput Intell Neurosci.
2016; 2016:8984379. doi: 10.1155/2016/8984379. Epub 2016 Jun 14.
 Pereira EM, Rueda FM, Diego MA, de la Cuerda RC, Mauro AD, Page CM. Use of virtual reality
systems as propioception method in cerebral palsy: clinical practice guideline. Neurología, 2014,
29(9): 550-559
 Dunst, C. J., Bruder, M. B., Trivette, C. M., Hamby, D., Raab, M., & McLean, M. Characteristics and
consequences of everyday natural learning opportunities. Topics Early Child Spec Educ, 2001; 21,
68-92.
 Dunst CJ, Bruder MB, Sherwindt ME. Family Capacity-Building in Early Childhood Intervention: Do
Context and Setting Matter? School Community Journal, 2014, Vol. 24(1)
 Novak I, McIntyre S, Morgan C, Campbell L, Dark L, Morton N, Stumbles E, Wilson SA, Goldsmith
S. A systematic review of interventions for children with cerebral palsy: state of the evidence. Dev
Med Child Neurol.2013; 55(10):885-910. doi: 10.1111/dmcn.12246.
 De Mello Monteiro CB, Massetti T, da Silva TD, Van del Kamp J, De Abreu LC, Leone C, Savelsbergh
GJP. Transfere of motor learning from virtual to natural environment in individuals with cerebral
palsy. Res Dev Disabil. 2014; 35: 2430-2437
Referencias
 Park SK, Yang DJ, Heo JW, Kim JH, Park SH, Uhm YH. Study on the quality of life of
chilgren with cerebral palsy. J. Phys.Ther.Sci. 2016; 28: 3145-3148
 Khishner S, Weiss PL, Tirosh E. Meal-Marker: A virtual Meal Preparation Environment
for Children with Cerebral Palsy. Eur J Spec Needs Educ. 2011; 26(3): 323-336
 Martín-Ruiz ML, Maximo-Bocanegra N, Luna-Oliva L. A virtual environtemn to
improve the detection of oral-facial malfunction in children with Cerebral Palsy.
Sensors. 2016; 16(4): 444 dou: 10.3390/s16040444
 Ryalls BO, Harbourne R, Kelly-Vance L, Wickstrom J, Stergiou N, Kyvelidou A. A
perceptual motor intervention improves Play Behaviour in children with moderate to
severe cerebral palsy. Front. Psychol.2016, 7: 643. Doi: 10.3389/fpsyg.2016.00643
 Chen Y, Fanchiang HD, Howard A. Effectiveness of virtual reality in children with
cerebral palsy: A systematic review and Meta-Analysis of randomized controlled
trials. Phys Ther. 2017 Oct 23. doi: 10.1093/ptj/pzx107. [Epub ahead of print]
 Ravi DK, Kumar N, Singhi P. Efectiveness of virtual reality rehabilitation for children
and adolescents with cerebral palsy: an updated evidence-based systematic review.
Physiotherapy. 2017;103(3):245-258. doi: 10.1016/j.physio.2016.08.004.
 Acar G, Altun GP, Yurdalan S, Polat MG. Efficacy of neurodevelopmental treatment
combined with the Nintendo Wii in patients with cerebral Palsy. J Phys Ther Sci.
2016; 28(3):774-80. doi: 10.1589/jpts.28.774.
Colaboradores
Unidad
1
Terapia del neurodesarrollo/NDT Autor: JUAN PUJANTE GUIRADO. PT, MSc
Unidad
2
Otros conceptos (Vojta, Feldenkrais, PËTO) Autor: FRANCISCO JAVIER FERNANDEZ
REGO. PT, PhD
Unidad
3 Principios de rehabilitación pre y post operatorio
Autor: SERGIO MONTERO MENDOZA. PT,
PhD
Unidad
4
Rehabilitación motora oral Autor: GALAAD TORRO FERRERO. PT, MSc
Unidad
5
Rehabilitación en trastornos de deglución Autor: SERGIO MONTERO MENDOZA. PT,PhD
Unidad
6
Ergoterapia Autor: RAFAEL RODRIGUEZ LOZANO. PT, MSc
Unidad
7
Integración sensorial Autor: Mª JESUS CASUSO HOLGADO. PT, PhD.
Unidad
8
Terapia del habla y del lenguaje Autor: ELENA PIÑERO PINTO. PT, PhD.
Unitdad
9
Actividad física y recreación para clientes con PC Autor: INMACULADA CALVO MUÑOZ. PT,
PhD.
Unitdad
10
Juego y Parálisis Cerebral Autor: MARISA BENITEZ LUGO. PT, PhD.
Revisión científica: A Gomez-Conesa, PhD. PT y C Suarez-Serrano, PhD. PT
Socios del proyecto CP-Care
 Gazi University (Turquía)
 PhoenixKM BVBA (Bélgica)
 Bilge Special Education And Rehabilitation
Clinic (Turquía)
 Spastic Children Foundation Of Turkey
(Turquía)
 Serçev- Association For Children With
Cerebral Palsy (Turquía)
 Asociación Española de Fisioterapeutas
(España)
 National Association Of Professionals Working
With People With Disabilities (Bulgaria)
CP-CARE curriculum, learning material,
handbook by www.cpcare.eu is licensed
under a Creative Commons Attribution-
NonCommercial 3.0 Unported License.
Based on a work at www.cpcare.eu
Permissions beyond the scope of this
license may be available at www. cpcare.eu
This project (CP-CARE - 2016-1-TR01-
KA202-035094) has been funded with
support from the European Commission.
This communication reflects the views only
of the author, and the Commission cannot
be held responsible for any use which may
be made of the information contained
therein.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
 
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Concepto bobath
Concepto bobathConcepto bobath
Concepto bobath
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
 
Bobath
BobathBobath
Bobath
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
 
Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2
 
Metodo Bobath
Metodo BobathMetodo Bobath
Metodo Bobath
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Metodo de peto
Metodo de petoMetodo de peto
Metodo de peto
 
Tecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y BrumstromTecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y Brumstrom
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
 
Cuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobathCuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobath
 
Método Vojta
Método Vojta Método Vojta
Método Vojta
 
Afsia y espasticidad
Afsia y espasticidadAfsia y espasticidad
Afsia y espasticidad
 
Control reflejo postural anormal
Control reflejo postural anormal Control reflejo postural anormal
Control reflejo postural anormal
 
Síndrome del empujador
Síndrome del empujador Síndrome del empujador
Síndrome del empujador
 
Conociendo el concepto Bobath
Conociendo el concepto BobathConociendo el concepto Bobath
Conociendo el concepto Bobath
 

Similar a Cp care-io2-module-5-es.pptx

técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológicotécnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológicoglendavargas11
 
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdfjoseantonio897214
 
control motor y reflejos-1.pdf
control motor y reflejos-1.pdfcontrol motor y reflejos-1.pdf
control motor y reflejos-1.pdfAlejandraVasquez99
 
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptxdesarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptxDIANATONATO3
 
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptxdesarrollo-del-control-postural-normal1.pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptxDIANATONATO3
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxBrenda Esparza
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxBrenda Esparza
 
METODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptxMETODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptxangiebrid
 
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docxMÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docxluz flores
 
Técnicas en Rhb Neurológica
Técnicas en Rhb NeurológicaTécnicas en Rhb Neurológica
Técnicas en Rhb Neurológicachinodasick
 
Fisioterapia Neurologica
Fisioterapia NeurologicaFisioterapia Neurologica
Fisioterapia NeurologicaMaria3Maldonado
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricalauchi ñesco
 
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico jaime valenzuela
 

Similar a Cp care-io2-module-5-es.pptx (20)

vojta chris.pptx
vojta chris.pptxvojta chris.pptx
vojta chris.pptx
 
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológicotécnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
 
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
 
control motor y reflejos-1.pdf
control motor y reflejos-1.pdfcontrol motor y reflejos-1.pdf
control motor y reflejos-1.pdf
 
Tratamiento-Neurodesarrollo.pdf
Tratamiento-Neurodesarrollo.pdfTratamiento-Neurodesarrollo.pdf
Tratamiento-Neurodesarrollo.pdf
 
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptxdesarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
 
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptxdesarrollo-del-control-postural-normal1.pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptx
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
 
Técnica de phelps
Técnica de phelpsTécnica de phelps
Técnica de phelps
 
METODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptxMETODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptx
 
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docxMÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
 
Técnicas en Rhb Neurológica
Técnicas en Rhb NeurológicaTécnicas en Rhb Neurológica
Técnicas en Rhb Neurológica
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Fisioterapia Neurologica
Fisioterapia NeurologicaFisioterapia Neurologica
Fisioterapia Neurologica
 
Tratamiento neurodesarrollo
Tratamiento neurodesarrolloTratamiento neurodesarrollo
Tratamiento neurodesarrollo
 
Concepto Bobath
Concepto BobathConcepto Bobath
Concepto Bobath
 
Control Motor.pptx
Control Motor.pptxControl Motor.pptx
Control Motor.pptx
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
 

Más de ADEM TEKEREK

Cp care-io2-module-7-bg
Cp care-io2-module-7-bgCp care-io2-module-7-bg
Cp care-io2-module-7-bgADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-module-6-bg
Cp care-io2-module-6-bgCp care-io2-module-6-bg
Cp care-io2-module-6-bgADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-module-5-bg
Cp care-io2-module-5-bgCp care-io2-module-5-bg
Cp care-io2-module-5-bgADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-module-0-bg
Cp care-io2-module-0-bgCp care-io2-module-0-bg
Cp care-io2-module-0-bgADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-module-4-bg
Cp care-io2-module-4-bgCp care-io2-module-4-bg
Cp care-io2-module-4-bgADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-module-3-bg
Cp care-io2-module-3-bgCp care-io2-module-3-bg
Cp care-io2-module-3-bgADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-module-2-bg
Cp care-io2-module-2-bgCp care-io2-module-2-bg
Cp care-io2-module-2-bgADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-module-1-bg
Cp care-io2-module-1-bgCp care-io2-module-1-bg
Cp care-io2-module-1-bgADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-module-7-nl.pptx
Cp care-io2-module-7-nl.pptxCp care-io2-module-7-nl.pptx
Cp care-io2-module-7-nl.pptxADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-module-6-nl.pptx
Cp care-io2-module-6-nl.pptxCp care-io2-module-6-nl.pptx
Cp care-io2-module-6-nl.pptxADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-module-5-nl.pptx
Cp care-io2-module-5-nl.pptxCp care-io2-module-5-nl.pptx
Cp care-io2-module-5-nl.pptxADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-module-4-nl.pptx
Cp care-io2-module-4-nl.pptxCp care-io2-module-4-nl.pptx
Cp care-io2-module-4-nl.pptxADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-module-3-nl.pptx
Cp care-io2-module-3-nl.pptxCp care-io2-module-3-nl.pptx
Cp care-io2-module-3-nl.pptxADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-module-2-nl.pptx
Cp care-io2-module-2-nl.pptxCp care-io2-module-2-nl.pptx
Cp care-io2-module-2-nl.pptxADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-module-1-nl.pptx
Cp care-io2-module-1-nl.pptxCp care-io2-module-1-nl.pptx
Cp care-io2-module-1-nl.pptxADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-module-0-nl.pptx
Cp care-io2-module-0-nl.pptxCp care-io2-module-0-nl.pptx
Cp care-io2-module-0-nl.pptxADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-modul-7-tr
Cp care-io2-modul-7-trCp care-io2-modul-7-tr
Cp care-io2-modul-7-trADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-modul-6-tr
Cp care-io2-modul-6-trCp care-io2-modul-6-tr
Cp care-io2-modul-6-trADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-modul-5-tr
Cp care-io2-modul-5-trCp care-io2-modul-5-tr
Cp care-io2-modul-5-trADEM TEKEREK
 
Cp care-io2-modul-4-tr
Cp care-io2-modul-4-trCp care-io2-modul-4-tr
Cp care-io2-modul-4-trADEM TEKEREK
 

Más de ADEM TEKEREK (20)

Cp care-io2-module-7-bg
Cp care-io2-module-7-bgCp care-io2-module-7-bg
Cp care-io2-module-7-bg
 
Cp care-io2-module-6-bg
Cp care-io2-module-6-bgCp care-io2-module-6-bg
Cp care-io2-module-6-bg
 
Cp care-io2-module-5-bg
Cp care-io2-module-5-bgCp care-io2-module-5-bg
Cp care-io2-module-5-bg
 
Cp care-io2-module-0-bg
Cp care-io2-module-0-bgCp care-io2-module-0-bg
Cp care-io2-module-0-bg
 
Cp care-io2-module-4-bg
Cp care-io2-module-4-bgCp care-io2-module-4-bg
Cp care-io2-module-4-bg
 
Cp care-io2-module-3-bg
Cp care-io2-module-3-bgCp care-io2-module-3-bg
Cp care-io2-module-3-bg
 
Cp care-io2-module-2-bg
Cp care-io2-module-2-bgCp care-io2-module-2-bg
Cp care-io2-module-2-bg
 
Cp care-io2-module-1-bg
Cp care-io2-module-1-bgCp care-io2-module-1-bg
Cp care-io2-module-1-bg
 
Cp care-io2-module-7-nl.pptx
Cp care-io2-module-7-nl.pptxCp care-io2-module-7-nl.pptx
Cp care-io2-module-7-nl.pptx
 
Cp care-io2-module-6-nl.pptx
Cp care-io2-module-6-nl.pptxCp care-io2-module-6-nl.pptx
Cp care-io2-module-6-nl.pptx
 
Cp care-io2-module-5-nl.pptx
Cp care-io2-module-5-nl.pptxCp care-io2-module-5-nl.pptx
Cp care-io2-module-5-nl.pptx
 
Cp care-io2-module-4-nl.pptx
Cp care-io2-module-4-nl.pptxCp care-io2-module-4-nl.pptx
Cp care-io2-module-4-nl.pptx
 
Cp care-io2-module-3-nl.pptx
Cp care-io2-module-3-nl.pptxCp care-io2-module-3-nl.pptx
Cp care-io2-module-3-nl.pptx
 
Cp care-io2-module-2-nl.pptx
Cp care-io2-module-2-nl.pptxCp care-io2-module-2-nl.pptx
Cp care-io2-module-2-nl.pptx
 
Cp care-io2-module-1-nl.pptx
Cp care-io2-module-1-nl.pptxCp care-io2-module-1-nl.pptx
Cp care-io2-module-1-nl.pptx
 
Cp care-io2-module-0-nl.pptx
Cp care-io2-module-0-nl.pptxCp care-io2-module-0-nl.pptx
Cp care-io2-module-0-nl.pptx
 
Cp care-io2-modul-7-tr
Cp care-io2-modul-7-trCp care-io2-modul-7-tr
Cp care-io2-modul-7-tr
 
Cp care-io2-modul-6-tr
Cp care-io2-modul-6-trCp care-io2-modul-6-tr
Cp care-io2-modul-6-tr
 
Cp care-io2-modul-5-tr
Cp care-io2-modul-5-trCp care-io2-modul-5-tr
Cp care-io2-modul-5-tr
 
Cp care-io2-modul-4-tr
Cp care-io2-modul-4-trCp care-io2-modul-4-tr
Cp care-io2-modul-4-tr
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Cp care-io2-module-5-es.pptx

  • 1. IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación CP-CARE - 2016-1-TR01-KA202-035094 (01.12.2016 – 30.11.2019)
  • 2. Unidad 1 – Terapia de neurodesarrollo/NDT
  • 3. Concepto y base de la terapia de neurodesarrollo  Es un concepto, no una técnica  Se adapta al avance en Neurociencia  Enfoque interdisciplinario  Se basa en el Mecanismo de Control Postural Normal (NPCM)  Comúnmente conocido como enfoque Bobath en muchos países europeos
  • 4. MOVIMIENTO NORMAL Evolución y calidad del movimiento Organización del SNC Tono postural normal Inervación recíproca Patrones de movimiento y coordinación normal Percepción sensorial
  • 5. Tono postural normal Movimiento Organización continua y automática y adaptación del tono Antes, durante y después Grado de tensión • Lo suficientemente alto como para contrarrestar la Fuerza de gravedad • Suficientemente bajo para permitir el movimiento Distribución del tono • Variación en el curso del desarrollo • Estabilidad proximal • Movimiento distal selectivo Adaptabilidad •Respuesta a los estímulos •- Toque •- Visión / audición •- Presión •- Vestibular •- Emoción del estrés ... Ir a: Módulo 4 Unidad 5
  • 6. Inervación recíproca Permite todos los grados de interacción coordinada entre diferentes grupos musculares COACTIVACIÓN MUSCULAR  Requisito previo para la actividad automática y voluntaria  Estabilidad Sinérgica Proximal-Movimiento Selectivo Distal  Adaptación automática  Control de agonistas y antagonistas  Dependiendo de las necesidades de cada momento: mas cocontracciones o mas movilidad
  • 7. Patrones de movimiento y coordinación normal  Reacciones de protección que actúan contra la gravedad  Son una serie de reacciones posturales dinámicas que actúan juntas para mantener el equilibrio y el ajuste postural antes, durante y después del movimiento.  El desarrollo de la coordinación en el niño va paso a paso con el desarrollo de las reacciones posturales cuando el niño aprende a ser activo contra la gravedad y a moverse eficazmente.  Se dividen en tres tipos de reacciones: Reacciones de enderazamiento Reacciones de apoyo Reacciones de equilibrio
  • 8. Reacciones de enderazamiento  Este grupo de reacciones mantiene la posición de la cabeza en el espacio, la alineación de la cabeza y el cuello en relación con el tronco y el tronco con las extremidades y viceversa Control de Cabeza y Tronco Alineación Rotación del eje del cuerpo Orientación y ajuste postural a través de la visión
  • 9. Reacciones de apoyo y protección  Surgen cuando las reacciones de enderezamiento y equilibrio son insuficientes  Constituyen un vínculo entre las reacciones de equilibrio y enderezamiento en el desarrollo del niño.  Pueden ser  Anterior  Medio  Posterior
  • 10. Reacciones de Equilibrio  Reacciones Posturales Automáticas para mantener o recuperar el Equilibrio  Cuando el cuerpo se mueve en el espacio  Cuando la base de soporte se mueve  Objetivo -Mantenga el centro de gravedad en la base de soporte -Cualquier cambio en el centro de gravedad precisa de los ajustes posturales Reacciones de Equilibrio Automatica Inmediata Eficiente
  • 11. Aplicaciones del programa en PC Afecta al cerebro inmaduro, interfiriendo con la maduración del SNC La lesión del SNC causa trastornos variables del Mecanismo Normal de Control Postural Tono postural anormal Inervación recíproca anormal Coordinación de movimiento anormal
  • 12. Trastornos del Mecanismo de Control Postural Anormal Tono Postural Anormal +Demasiado Alto +Demasiado Bajo +Fluctuante No control contra la gravedad Inervación Recíproca Anormal +Sobrefijación +Inestabilidad +Falta de graduación Interfiere estabilidad/ movilidad Coodinación Anormal del Movimiento +Falta de variedad +Falta de Organización +Falta de selectividad Actividad funcional anormal
  • 13. Coordinanción Anormal del Movimiento Repeticiones de patrones de postura y movimiento anormales con tono postural anormal Aprendizaje y utilización de movimiento anormal Riesgo de desarrollo de contracturas y deformidades como problema secundario
  • 14. Valoración  Observación a partir de su actividad espontánea, continuando en las diferentes posiciones, según sus posibilidades Habilidades Qué? Cómo? Por qué? Correlación: patrones de postura y movimiento Que puede hacer con una pequeña ayuda POTENCIAL
  • 15. Resultados del programa. Efectos en PC  Preparación del tono muscular  Patrones de inhibición del tono para reducir la hipertonía  Estimulación proprioceptiva y táctil para aumentar el tono  Facilitación  Para patrones de postura y movimiento más normales Modificación del tono Facilitación Actividad funcional
  • 16. Preparación del tono muscular Sensación y percepción del movimiento Proporcionar una buena sensación de movimiento Repetición de patrones de postura normales con tono postural normal Base de aprendizaje del movimiento más cercano a la normalidad
  • 17. Adaptación a la actividad, elongación, habilidad de movimiento Reducción de tono (espasticidad/hipertonía) Patrones de movimiento normal para modificar patrones anormales Patrones de influencia de tono (TIP) Preparación del tono muscular
  • 18. Técnicas para aumentar el tono muscular del tronco  Cargar más seguridad  Golpear ligeramente  Colocar  Son técnicas de estimulación propioceptivo y táctil que causan un aumento del tono postural  Neopreno y corsé
  • 19. Obtener reacciones activas automáticas o más voluntarias como respuesta al ajuste postural y al movimiento Organizar la posición inicial manteniendo la información sensorial hacia un patrón de movimiento específico Se realizan desde unos "puntos de control clave" Las reacciones automáticas de ajuste postural se facilitan con un objetivo funcional Facilitación del movimiento Ir a: Módulo 4 Unidad 4 Módulo 2 unidad 2
  • 20. Resultados del programa. Eficacia contrastada del tratamiento en PC Mejora marcada de la función motora bruta Mejora significativa del control motor grueso después de 15 semanas de tratamiento Los estudios indican que la función motora mejora rápidamente en los primeros años de vida, no después de 7 años La terapia a edades más avanzadas previene el deterioro de la función motora gruesa Otros estudios mostraron que el tratamiento con NDT después de 4 semanas mejoró la función motora gruesa.
  • 21. Referencias  Pujante Guirado, JA. Tratamiento Neuroevolutivo de Bobath. En: Programas de Rehabilitación para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez- Conesa, editores. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas. 2018, 10-18.  Tsorlakis N, Evaggelinou C, Grouios G, Tsorbatzoudis C. Effect of intensive neurodevelopmental treatment in gross motor function of children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2004;46:740-5.  Bobath K. Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral. 2ª ed. Madrid: Editorial médica Panamericana; 1982.  Colver A, Fairhurst Ch, O D Pharoah P. Cerebral palsy Lancet 2014; 383:1240-9.  Butler C, Darrah J: Effects of neurodevelopmental treatment (NDT) for cerebral palsy: an AACPDM evidence report. Dev Med Child Neurol, 2001, 43: 778–790.  International Bobath Instructors Training Association (IBITA). Theoretical assumptions of clinical practice. IBITA annual general meeting, Sept 2006. Available at: www.ibita.org.  Lee KH, Park JW, Lee HJ, Nam KY, Park TJ, Kim HJ, Kwon BS. Efficacy of Intensive Neurodevelopmental Treatment for Children With Developmental Delay, With or Without Cerebral Palsy. Ann Rehabil Med, 2017;41(1):90-96.  Knox V, Evans AL: Evaluation of the functional effects of a course of Bobath therapy in children with cerebral palsy: a preliminary study. Dev Med Child Neurol, 2002, 44: 447–460.
  • 22. Unidad 2 - Otros métodos
  • 23. Método Vojta  Concepto y base del método  Aplicabilidad del método Votja  Efectos del método Votja
  • 24. Concepto y base del método Vojta  El principio Vojta de la Locomoción Refleja es una forma de cinesiterapia que activa los circuitos preorganizados del Sistema Nervioso Central (heredados genéticamente) desencadenando programas motores con componentes de locomoción.
  • 25. Concepto y base del método Vojta Se centra en activar de manera refleja los principios básicos de la locomoción humana y los patrones motores globales y diferenciados del desarrollo locomotor del primer año de vida Información Sensorial Posturas de partida definidas Lomomoción Refleja Reptación Refleja Volteo Reflejo Locomoción hacia adelante Locomoción lateral
  • 26. Los circuitos neuromusculares activados por el fisioterapeuta requieren una posición inicial de partida concreta. La aplicación de estímulos propioceptivos adecuados. Una posición final.
  • 27.  El fisioterapeuta realiza una presión selectiva en determinadas zonas del cuerpo, estando el paciente tumbado de espaldas, boca abajo o de lado.  Manteniendo la posición de partida + la combinación de los estímulos + la resistencia al movimiento de giro de la cabeza = se desencadenan los componentes análogos a la locomoción a través de dos patrones globales claves, uno desde el decúbito ventral y otro desde el dorsal.
  • 28. La postura de base es el decúbito ventral (boca abajo), estando la cabeza apoyada en el plano y girada hacia un lado. En el niño recién nacido se puede desencadenar la respuesta desde una sola zona, pero en los niños más mayores y en los adultos es necesario combinar varias zonas a la vez. Reptación Refleja La reptación refleja es una actividad motora que incluye los 3 componentes esenciales de la locomoción:  Control postural.  Enderezamiento del cuerpo contra gravedad.  Movimientos de paso de los brazos y las piernas.
  • 29. Los objetivos de la Reptación Refleja son:  Activación de los mecanismos musculares necesarios para la prensión, el enderezamiento y la marcha, así como para los movimientos de paso de los brazos y las piernas.  Activación de la musculatura respiratoria, abdominal y del suelo pélvico, así como la de los esfínteres vesical y rectal.  Movimientos de deglución  Movimientos de los ojos
  • 30. Volteo Reflejo El volteo reflejo comienza desde el decúmito dorsal, pasa a través del lateral y termina en el gateo. En el niño normal, parte de esta actividad motora se observa alrededor de 6 meses y otra parte hacia 8- 9 meses. Con la terapia Vojta todo esto se puede desencadenar ya en el período neonatal. La primera fase comienza en decúbito dorsal. La segunda fase del volteo reflejo se realiza desde la posición de decúbito lateral.
  • 31. Zona de activación: Volteo Reflejo
  • 32.  Extensión de la columna.  Flexión de caderas, rodillas y tobillos  Elevación mantenida de las piernas en contra de la gravedad, fuera de la base de apoyo en el tronco.  Preparación de los brazos para su apoyo posterior.  Movimientos laterales de los ojos.  Aparición de movimientos de deglución.  La respiración se hace más profunda.  Contracción coordinada y diferenciada de la musculatura abdominal. Primera fase del Volteo Reflejo Segunda fase del Volteo Reflejo  Los movimientos opuestos de extensión y flexión entre las extremidades de arriba y de abajo. Va aumentando el apoyo en el hombro de abajo, desplazándose hacia la mano, y también en la hemipelvis de abajo, desplazándose hacia la pierna.  La extensión de la columna durante todo el proceso del volteo.  El enderezamiento de la cabeza en el decúbito lateral, contra la gravedad. Reacciones
  • 33. Aplicabilidad del método Votja La terapia Vojta se puede aplicar en cualquier edad, aunque con objetivos diferentes. . En los lactantes, la terapia Vojta puede evitar que se instauren patrones motores patológicos. En los niños pequeños, en los de edad escolar o en los jóvenes, puede mejorar su proceso de maduración y crecimiento. En los adultos, el poder activar con la terapia los antiguos patrones motores sanos tiene el objetivo de evitar dolores y limitaciones funcionales, o de mejorar la fuerza.
  • 34. La terapia Vojta puede aplicarse como tratamiento fisioterápico de base en cualquier alteración motora:  En las alteraciones de la coordinación central en lactantes.  En las alteraciones motoras secundarias a lesiones cerebrales (parálisis cerebral).  En las parálisis periféricas (espina bífida, paresias de plexo, u otras).  En diferentes enfermedades musculares.  En enfermedades o limitaciones funcionales de la columna, por ej., en escoliosis.  En lesiones ortopédicas de hombros y brazos, de la cadera y de las piernas sobre todo en el crecimiento.  Como tratamiento coadyuvante en alteraciones de la cadera (displasia o luxación).  En problemas de respiración, deglución, y masticación.
  • 35. La terapia Vojta no debe aplicarse en:  Infecciones agudas o en inflamaciones.  Algunas enfermedades especiales, por ejemplo huesos de cristal.  Determinadas enfermedades cardiacas o musculares.  Inmediatamente después de las vacunas.
  • 36. Efectos del método Votja El efecto es la facilitación y la activación terapéutica de aquellas funciones musculares innatas, que se utilizan inconscientemente en la vida diaria, especialmente las que mantienen la columna, pero también las que dirigen los movimientos de los brazos y piernas, de las manos y de los pies, y la cara Todo ello mejora también la comunicación y el contacto del paciente con el entorno.
  • 37. La terapia Vojta actúa en el paciente en distintas zonas del cuerpo: La musculatura esquelética:  La columna se extiende y rota en cada uno de sus segmentos, mejorando su movilidad funcional.  La cabeza puede moverse con mayor libertad.  Se produce el centramiento de las articulaciones, especialmente de las caderas y hombros. Con ello se reducen las posturas anormales.  Las manos y los pies pueden ser utilizados con más precisión, y más ampliamente, para el apoyo y la prensión
  • 38. Zona orofacial:  Se facilita la succión, la deglución y la masticación.  Los ojos se mueven de forma más diferenciada, y más independientemente de la cabeza.  Aumenta el tono de la voz.  Se facilita el lenguaje, y el habla es más inteligible. Respiración:  La caja torácica se ensancha.  La respiración se hace más profunda y más constante. Sistema nervioso vegetativo:  La piel está mejor irrigada.  Mejora el ritmo de sueño y vigilia.  Se activa la regulación de las funciones vesical e intestinal.
  • 39. Percepción:  Mejoran las reacciones de equilibrio.  Mejora la orientación espacial.  Mejoran las sensaciones de frío, calor, el aumento o disminución de sensibilidad.  Hay una más clara percepción del propio cuerpo.  Mejora el reconocimiento táctil de la forma y estructura de los objetos (estereognosia).  Aumenta la capacidad de concentración. . Salud mental:  El paciente se muestra más equilibrado, más alegre y con mejor control emocional.
  • 40. La eficacia del tratamiento depende, además de la enfermedad de base, de la intensidad de los ejercicios, de la frecuencia y de la exactitud con que se apliquen. La enseñanza de la técnica a los padres, tiene que realizarse inmediatamente para que pueda iniciarse el tratamiento en casa y se mantenga la intensidad adecuada.
  • 41. Método Feldenkrais • Concepto y base del método • Efectos del método Feldenkrais
  • 42. Concepto y base del método Feldenkrais Es una forma de educación para mejorar las alteraciones del funcionamiento humano, que hace hincapié en el aprendizaje más que en la noción de tratamiento o de mejoría. A través de la ACM e IF el método Feldenkrais pretende mejorar el funcionamiento mental y físico El método Feldenkrais de autoconciencia por el movimiento (ACM) e integración funcional (IF) propone un enfoque global del ser humano.
  • 43. Este método conduce a la creación de nuevos esquemas motores, modificando las respuestas usuales del cuerpo contra gravedad, con la búsqueda de vías más eficaces desde el punto de vista de la movilidad y del gasto de energía Consiste en el uso del tacto (en la sesión individual de IF) y el movimiento (en la sesión de grupo de ACM) para que el estudiante se centre en el proceso proprioceptivo en lugar de en el resultado externo.
  • 44.  Durante el IF, el entrenador utiliza sus manos y realiza estimulaciones (toques ligeros, para guiar al paciente a través de varios patrones de movimiento).  En el ACM el profesor dirige verbalmente a los participantes a través de varios movimientos (rompiendo movimientos complejos en secuencias más pequeñas y variando el orden y los tipos de movimiento).  Se puede hacer en una clase en vivo o en casa con cintas de audio. Los objetivos son: mejorar la flexibilidad, la postura, el estado mental y la comodidad
  • 45. Efectos del método Feldenkrais  El efecto principal del método es la mejora de la función y de la imagen de sí mismo, la cual entre más amplia y más completa, más aumenta el número y la variedad de sus posibilidades de acción. Sin embargo, existen muy pocos estudios sobre el método Feldenkrais y no hay evidencia de que sea efectiva en la intervención de personas con parálisis cerebral.
  • 46. Método Pëto • Concepto y base del método • Efectos del Método Pëto
  • 47. Concepto y base del Método Petö  El enfoque, llamado Educación Conductiva (EC), fue desarrollado por primera vez por Petö en Hungría durante la década de 1940.  Sutton describe la EC como un enfoque pedagógico que se ocupa de todos los aspectos del desarrollo (motor, cognitivo, de comunicación, psicosocial y actividades de la vida diaria) en cualquier alumno con un trastorno neurológico, incluyendo en dichos diagnósticos la parálisis cerebral y la espina bífida.  El objetivo principal de la EC es conseguir la ortofunción, definida como la capacidad de funcionar en todas las actividades de la vida sin el uso de dispositivos de ayuda.
  • 48.  La participación activa del niño en el programa y dentro de un grupo, se convierte en un elemento clave.  Una de las características distintivas de la EC es el uso de conductores para facilitar el aprendizaje en un grupo pequeño con un énfasis en el estímulo de las habilidades motoras. Concepto y base del Método Petö
  • 49. Efecto del Método Pëto  El tratamiento CE mejora la coordinación de las funciones de las manos y las actividades de la vida diaria (AVD) en niños con PC.  En ausencia de pruebas que apoyen o no el tratamiento CE, se recomienda que los padres de personas con PC consideren otros aspectos, como el costo, la accesibilidad, el tiempo y el efecto de la intervención en la dinámica familiar.  El enfoque de CE en la educación, la función y la AVD se puede adaptar a las necesidades de muchas familias.
  • 50. Referencias  Fernández Rego, FJ. Métodos Vojta, Feldenkrais y Peto. En: Programas de Rehabilitación para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas. 2018, 19-27.  Vojta V. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento precoz. 2da. ed. Madrid: Ediciones Morata; 2005.  Vojta V, Peters A. El principio Vojta: Juegos musculares en la locomoción refleja y en la ontogénesis motora. Madrid: Springer-Verlag Ibérica; 1995.  Vojta V, Schweizer E. El descubrimiento de la motricidad ideal. Madrid: Ediciones Morata; 2011.  Bauer H, Appaji G, Mundt D. Vojta Neurophysiologic Therapy. Indian J Pediatr. 1992; 59: 37-51.  Kanda T, Pidcock FS, Hayakawa K, Yamori Y, Shikata Y. Motor outcome differences between two groups of children with spastic diplegia who received different intensities of early onset physiotherapy followed for 5 years. Brain Dev. 2004; 26: 118-26.  Buchanan PA, Ulrich BD. The Feldenkrais Method®: A Dynamic Approach to Changing Motor Behavior, Res Q Exerc Sport. 2001; 72(4): 315-323.  Ives JC, Shelley GA. The Feldenkrais Method® in rehabilitation: a review. WORK. 1998; 11: 75-90.  Oppenheim WL. Complementary and alternative methods in cerebral palsy. Dev Med Child Neurol. 2009; 51(4): 122-129.
  • 51. Referencias  Liptak GS. Complementary and alternative therapies for cerebral palsy. Ment Retard Dev D R. 2005; 11: 156-163.  Anttila H, Suoranta J, Malmivaara A, Mäkelä M, Autti-Rämö I: Effectiveness of physiotherapy and conductive education interventions in children with cerebral palsy: a focused review. Am J Phys Med Rehabil 2008; 87(6):478–501.  Reddihough DS, King J, Coleman G, Catanase T. Efficacy of programmes based on Conductive Education for young children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol. 1998; 40: 763-770.  Stiller C, Marcoux BC, Olson RE. The Effect of Conductive Education, Intensive Therapy, and Special Education Services on Motor Skills in Children with Cerebral Palsy. Phys Occup Ther Pediatr. 2003; 23 (3): 31-50.  Darrah J, Watkins B, Chen L, Bonin C; AACPDM. Conductive education intervention for children with cerebral palsy: an AACPDM evidence report. Dev Med Child Neurol. 2004; 46 (3):187-203. Blank R, von Kries R, Hesse S, von Voss H. Conductive Education for Children With Cerebral Palsy: Effects on Hand Motor Functions Relevant to Activities of Daily Living. Arch Phys Med Rehabil. 2008; 89 (2): 251–259.
  • 52. Unidad 3 - Principios de rehabilitación pre y postoperatorio
  • 53. Base conceptual de los programas pre y postoperatorios La rehabilitación en parálisis cerebral (PC) consiste principalmente en: Mejorar la movilidad Prevenir la deformidad Ayudar a aprender o mantener las habilidades necesarias en la vida diaria Proporcionar educación y capacitación a las familias sobre los problemas y necesidades de los pacientes y facilitarles el acceso a actividades escolares, deportivas, recreativas y sociales Ir a: Módulo 2 Unidad 8
  • 54.  Problemas en PC  PROBLEMAS PRIMARIOS Alteraciones en el tono y la fuerza de los diferentes músculos Debilidad Problemas de equilibrio Dificultad para usar un músculo de forma aislada PROBLEMAS SECUNDARIOS Deformidades en los huesos de las extremidades Acortamiento de diferentes músculos y tendones Rigidez Alteraciones en los movimientos Dificultad para sentarse, ponerse de pie y caminar
  • 55. Las diferentes articulaciones del cuerpo que producen un movimiento están relacionadas entre sí, de tal forma que una alteración en una articulación puede repercutir en la función de otras articulaciones En PC se suelen utilizar las cirugías multinivel (CMN)
  • 56. Concepto de CMN Consiste en la realización en un mismo tiempo de varios tipos de cirugía que afectan a partes blandas y óseas y en varias articulaciones a la vez. Se realiza sobre todo en los miembros inferiores (pie, rodilla y cadera). Evita que las personas con PC tengan que ser operados de un músculo o un hueso cada año con su correspondiente periodo de inmovilización con yeso y rehabilitación
  • 57. DIAGNÓSTICO NIVEL GMFM OBJETIVOS DEL PACIENTE, CUIDADORES, EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO GRADO DE SEVERIDAD Tipo y número de cirugías Ir a: Módulo 0 Unidad 4
  • 58. Aplicación de los programas de rehabilitación pre y postoperatoria Fase preoperatoria Fase postoperatoria La rehabilitación de la cirugía en pacientes con CP debe iniciarse en elpreoperatorio Consideraciones: En relación con las familias y los cuidadores En relación con el paciente En relación con el preoperatorio Inmediatamente Alta hospitalaria 3 semanas 4-6 semanas 7-12 semanas 13-24 semanas De 6 a 12 meses
  • 59. Fase preoperatoria En relación con las familias y los cuidadores: Información y participación en la decisión del tipo de cirugía y las metas Conocimiento de los objetivos funcionales de la cirugía y colaboración a lo largo del proceso Motivación y compromiso de la familia Estado de ánimo o factores de estrés que pueden influir en la rehabilitación Situación económica y geográfica que puede influir en el acceso a algún tipo de tratamiento
  • 60. Fase preoperatoria En relación con el paciente: - Edad. La edad óptima para la Cirugía Multinivel es de 6 a 8 años. La cirugía para la luxación de caderas se realiza a edades más tempranas. En el niño, la decisión de recibir cirugía depende de la padres. En adolescentes y adultos con PC, de sus propias decisiones - Con respecto al tipo de cirugía y rehabilitación debe tenerse en cuenta. Nivel mental. Evaluar la personalidad y los aspectos conductuales que pueden influir en la rehabilitación. Evaluación preoperatoria. Evaluación funcional mediante la medida de función motora gruesa (GMFM) Los objetivos de la cirugía y la rehabilitación serán diferentes si el niño camina de forma independiente, no puede caminar sin ayudas o no tiene un pronóstico para caminar.
  • 61.  Fase preoperatoria Objetivos de tratamiento según el GMFM Niveles I- III a) Mejorar la eficiencia de la marcha b) Mejorar la calidad de la marcha Niveles IV-V a) Prevenir o disminuir el dolor. b) Facilitar las actividades de cuidado c) Preservar o mejorar la salud. d)Mejorar la calidad de vida.
  • 62. Fase preoperatoria En relación con el preoperatorio: Analizar las habilidades preoperatorias para caminar Manejo y uso de silla de ruedas Transferencias Evaluación funcional de las competencias motoras gruesas a través del GMFM Independencia en las actividades de la vida cotidiana (AVD) Determinar la accesibilidad en el hogar, la escuela o el trabajo, y en el transporte Uso de órtesis o ayudas técnicas Metas esperadas por el paciente, la familia, los cuidadores y el personal dsanitario Evaluación, planificación y acceso a la rehabilitación postoperatoria
  • 63. Fase postoperatoria Inmediatamente: Anestesia y analgesia Controlar la presencia de dolor, úlceras por presión por yeso apretado, compresión de un nervio y espasmos musculares, y tránsito intestinal Manejo de la espasticidad para reducir el dolor y favorecer la rehabilitación temprana Posicionamiento generalmente en posición supina, sin almohadas debajo de las caderas o las rodillas, evitando rotaciones Movilizaciones pasivas, para evitar la rigidez en caderas y rodillas
  • 64.  Fase postoperatoria La estancia en el hospital varia de un día a una semana Metas: -Realizar transferencias de forma activa o asistida. -Iniciar la carga de peso según lo tolerado -Asegurar la movilidad en silla de ruedas -Valorar las ayudas técnicas en el hogar - Comunicarse con profesionales del entorno del paciente para informar sobre los aspectos de las cirugías realizadas y el programa
  • 65.  Fase postoperatoria 3 primeras semanas Evaluar espasticidad Carga de peso 2º-3º día (partes blandas);1-2 semanas (partes óseas) Movilizaciones pasivas: flexores caderas y rodillas Transferencias Tono y Fuerza Muscular: abdominales, glúteos, cuádriceps y extremidades superiores. Fisioterapia Respiratoria
  • 66.  Fase postoperatoria  3 a 6 semanas Valoración del alineamiento de las extremidades inferiores. Sustitución de yesos por ortesis de tobillo y pie. Carga de peso en plano supino. Movilizaciones pasivas y activas. Fortalecimiento muscular: Músculos separadores y extensores de cadera, rodilla y tobillo. Marcha. Evaluación en paralelas, andador y muletas. Hidroterapia.
  • 67.  Fase postoperatoria  7 a 12 semanas • Movilizaciones activas de las principales articulaciones • Fortalecimiento muscular: ejercicios de resistencia y bicicleta. • Marcha. Caminar, muletas y dispositivos de caminar automatizados. • Hidroterapia. Jugar y jercicios de carga.
  • 68.  Fase postoperatoria  13 a 24 semanas • Evaluación del patrón de marcha y disminución de la intensidad de la Fisioterapia. • Programas de fortalecimiento. • Estiramiento de los músculos principales. • Ejercicios activos según las características del paciente.
  • 69.  Fase postoperatoria  De 6 a 12 meses • Evitar el cansancio la fatiga en la rehabilitación. • Fortalecimiento con equipamiento adaptado en gimnasios y centros deportivos. • Valoración de la marcha si la utilización de ortesis. • Trabajar la independencia en casa, escuela o en el ámbito laboral.
  • 70.  Fase postoperatoria pasados 12 meses • Retirada del material de osteosíntesis (placas metálicas y tornillos) en fémur y tibia. • Valoración de la marcha en laboratorio (por ejemplo, Vicon).
  • 71.  Fase de alta de la rehabilitación La misma frecuencia de tratamiento que en la fase precirugía  Continuar la evaluación de la espasticidad  Fomentar la participación en actividades deportivas y recreativas  Evaluar el entorno del paciente, evitando barreras y promoviendo la accesibilidad  Promover hábitos de vida saludables.
  • 72.  Ayudas técnicas  Plano supino Paralelas Andador Ortesis de tobillo y pie
  • 73. Efectos de la rehabilitación pre y postoperatoria (con y sin dispositivos ortopédicos)  La mayoría de los pacientes necesitarán equipos adaptados, ayudas técnicas y nuevas ortesis desde el comienzo de la rehabilitación en el hospital  La necesidad de ayudas técnicas depende dela motricidad gruesa, la edad, el nivel cognitivo, la movilidad y el pronóstico del progreso del paciente antes de la cirugía  Después de la cirugía muli nivel, la mayoría requerirá una silla de ruedas que permita elevar las extremidades inferiores  Después de la bipedestación y el inicio de la marcha, el paso de usar dos muletas a una dependerá de la fuerza, el equilibrio y la seguridad del paciente  Desde los 3 a 6 meses de cirugía, se puede utilizar una ortesis supramaleolar o una ortesis articulada.  Los entornos escolares y de trabajo deben permitir la marcha con ayudas técnicas en un entorno seguro 
  • 74. Rehabilitación en cirugía de extremidad superior El preoperatorio para las extremidades superiores es similar al de la CMN. Se requiere la participación del paciente y de la familia o cuidadores para determinar su papel en actividades como higiene, equilibrio, estar sentado y caminar. Los objetivos de la cirugía son: Disminuir o mejorar los síntomas, Mejorar la función manual y el aspecto estético de la extremidad superior. También se utiliza en contracturas severas para facilitar el aseo, vestirse y el transporte. El postoperatorio incluye protección de las extremidades, control del dolor e inflamación, iniciación de la movilidad y la función. En la cirugía del antebrazo, la extremidad se inmoviliza en supinación con el codo en la mayor amplitud posible y las movilizaciones comienzan desde el primer día, excepto en esta articulación.
  • 75. Referencias  Montero Mendoza, S. Principios de la Rehabilitación Pre y Post quirúrgica. En: Programas de Rehabilitación para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas. 2018, 28- 38.  Berker AN, Yalçin MS. Cerebral palsy: orthopedic aspects and rehabilitation. Pediatr Clin North Am. 2008;55(5):1209-1225.  Trabacca A, Vespino T, Di Liddo A, Russo L. Multidisciplinary rehabilitation for patients with cerebral palsy: improving long-term care. J Multidiscip Healthc. 2016;9:455-62.  Thomason P, Graham KH. Rehabilitation of children with cerebral palsy after single- event multilevel surgery. In: Iansek R, Morris M, editors. Rehabilitation in Movement Disorders. Cambridge University Press; 2013, p. 203-2016.  Morante RM, Arigón BE, De la Maza AU. Guía de manejo de rehabilitación en cirugía multinivel. Rehabil integral. 2009;4(1):31-40.  McGinley JL, Dobson F, Ganeshalingam R, Shore BJ, Rutz E, Graham HK. Single-event multilevel surgery for children with cerebral palsy: a systematic review. Dev Med Child Neurol. 2012; 54(2):117-28.  Sharan D. Orthopedic surgery in cerebral palsy: Instructional course lecture. Indian J Orthop. 2017;51(3):240-55. Castelli E, Fazzi E, SIMFER-SINPIA Intersociety Commission. Recommendations for the rehabilitation of children with cerebral palsy. Eur J Phys Rehabil Med. 2016;52(5):691- 703.
  • 76. Unidad 4 - Rehabilitación motora oral
  • 77. Indicaciones de rehabilitación motora oral en PC  La PC puede afectar a las habilidades motoras orales por medio de: • Retraso en el habla • Amento de los babeos • Problemas físicos y repercusión en el desarrollo socialcomo consecuencia de los anteriores • Dificultades para realizar la succión, la deglución y la masticación. • Retraso en el crecimiento y el desarrollo, por el estado de nutrición, menor hidratación y utilizar largos períodos de tiempo para alimentar que tienden a ser estresantes. • Riesgo de aspiración al realizar la alimentación oral, con posibles consecuencias pulmonares.
  • 78.  Adopción constante de posiciones espásticas defectuosas - atrofia de ciertos grupos musculares como el área de la cara.  La PC puede interrumpir el desarrollo del circuito neuronal específico conocido como el "Generador de Patrones Centrales" (GPC), que a menudo conduce a habilidades de alimentación deficitarias.  El desarrollo de este circuito neuronal depende en parte de los impulsos sensoriales - Las experiencias sensoriales tempranas son importantes para las habilidades de alimentación correctas. Debido a: Aunque los niños con un déficit motor grave y generalizado son más propensos a tener déficits en la deglución, que aquellos con menos alteraciones; se ha visto que la disfagia orofaríngea (trastornos de la ingestión) es frecuente incluso en niños con PC mas leves.
  • 79. Objetivos de rehabilitación en PC La combinación de fisioterapia rehabilitadora con terapia motora oral puede tener un efecto beneficioso sobre los niveles de independencia funcional. El objetivo fundamental de la terapia es regular el buen funcionamiento del área orofacial.
  • 80. Terapia de Regulación Orofacial  Es importante tener en cuenta las respuestas sensoriales a la hora de planificar las intervenciones, y no solo los aspectos motores.  Se espera que las oportunidades orales no nutritivas faciliten las habilidades de alimentación oral.
  • 81.  Actualmente la estimulación de las estructuras orales (EEO) se utiliza junto con la succión no nutritiva (SNN) para promover un desarrollo motor oral normal, y una mejora en las capacidades orales en los bebés.  En 1998, Castillo Morales describió la Terapia Regulatoria Orofacial (TRO), para tratar alteraciones orofaciales funcionales, teniendo en cuenta la postura general del cuerpo.
  • 82.  Para desarrollar la correcta alimentación oral completa, es necesario que el niño sea capaz de regular y coordinar, no sólo las estructuras orofaciales, sino también la respiración. Tener en cuenta los resultados de algunos estudios sobre la eficacia de la fisioterapia con el método Vojta, en la mejora del patrón respiratorio, ya que puede mejorar la coordinación entre succión, deglución y respiración, para promover el alcance completo de la alimentación oral lo antes posible
  • 83. Intervenciones Motoras Orales. Base conceptual  El niño debe ser tratado en su totalidad, siempre incluyendo los músculos de la cara, la zona orofacial y la respiración.  Es esencial tener en cuenta tres elementos: - Estructura y funcionamiento de la articulación temporomandibular (ATM) - Control de la cabeza y la ATM siguiendo el esquema Brodie (modificado por Castillo- Morales) - Técnicas manuales utilizadas en la terapia (contacto, presión, deslizamiento, tracción y vibración) -
  • 84. Control Articular - el dedo medio se coloca en el suelo de la boca, - el dedo índice se coloca lateralmente a lo largo del cuerpo de la mandíbula y el pulgar en la barbilla, por debajo de la ranura mento-labial
  • 85. Control cefálico: - Se coloca una mano abierta en la región occipital del bebé y se realizan movimientos rítmicos e intermitentes en la dirección craneal. - La otra mano se coloca en el esternón y se hace una presión intermitente en la dirección de espalda a caudal. - Utilizar el principio de calma motora también en niños mas mayores y adultos, adaptándolo a las diferentes necesidades del paciente
  • 86.  Medidas preparatorias:  Comnezar siempre la intervención resolviendo las compensaciones existentes y controlando el tono Movilización del músculo orbicular del ojo Vibración global en el toda la cara.
  • 87. Resultados de rehabilitación motora oral en clientes con PC.  Las intervenciones de alimentación oral para niños con parálisis cerebral pueden promover la función motora oral, pero estas intervenciones no han demostrado ser eficaces para promover la eficiencia de la dieta o el aumento de peso.  No se han identificado estudios que examinen los efectos de la estimulación motora oral (EMO) en la salud pulmonar de los niños.  Hasta el momento, tres estudios válidos (metaanálisis) no llegan a conclusiones esclarecedoras sobre el tema.
  • 88.  Resultados de rehabilitación motora oral en clientes con PC.  Se encontró una mejora significativa en las escalas FFA y BSID-II combinando los componentes basados en los componentes adaptables durante 12 semanas.  Mejoras significativas en las escalas KCPS y BPFAS, mediante la realización de entrenamiento motor oral un día a la semana durante 6 meses.  Los estudios muestran una mejoría en la posición de la lengua, la apertura de la boca y el tono labial cuando se utiliza el método moral Castillo.  Después de hacer estimulación motora oral entre 12 y 24 sesiones, se reveló una mejora significativa en la alimentación; que muestra que la estimulación sensorimotor es útil para el tratamiento de problemas de alimentación.
  • 89. Referencias  Torró Ferrero, G. Rehabilitación Motora Oral. En: Programas de Rehabilitación para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas. 2018, 39-47.  Castillo-Morales R. Die Orofaziale Regulationstherapie. Pflaum; 1998  Vojta V. Alteraciones Motoras Cerebrales Infantiles: Diagnóstico Y Tratamiento Precoz. Ediciones Morata; 2005.  Snider L, Majnemer A, Darsaklis V. Feeding Interventions for Children With Cerebral Palsy: A Review of the Evidence. Phys Occup Ther Pediatr. 2011;31(1):58-77. doi:10.3109/01942638.2010.523397.  ARVEDSON J, CLARK H, LAZARUS C, SCHOOLING T, FRYMARK T. The effects of oral-motor exercises on swallowing in children: an evidence-based systematic review. Dev Med Child Neurol. 2010;52(11):1000-1013. doi:10.1111/j.1469-8749.2010.03707.x.  Morgan a T, Dodrill P, Ward EC. Interventions for oropharyngeal dysphagia in children with neurological impairment. Cochrane Database Syst Rev. 2012;10(11):CD009456. doi:10.1002/14651858.CD009456.pub2.
  • 90. Referencias  Serel Arslan S, Demir N, Karaduman AA. Effect of a new treatment protocol called Functional Chewing Training on chewing function in children with cerebral palsy: a double-blind randomised controlled trial. J Oral Rehabil. 2017;44(1):43-50. doi:10.1111/joor.12459.  Baghbadorani MK, Soleymani Z, Dadgar H, Salehi M. Acta Medica Iranica. Vol 52. Univ; 2014.  Sığan SN, Uzunhan TA, Aydınlı N, Eraslan E, Ekici B, Calışkan M. Effects of oral motor therapy in children with cerebral palsy. Ann Indian Acad Neurol. 2013;16(3):342-346. doi:10.4103/0972- 2327.116923.  Limbrock GJ, Fischer-Brandies H, Avalle C. Castillo-Morales’ orofacial therapy: treatment of 67 children with Down syndrome. Dev Med Child Neurol. 1991;33(4):296-303. doi:10.1111/j.1469- 8749.1991.tb14880.x.  Clawson EP, Kuchinski KS, Bach R. Use of behavioral interventions and parent education to address feeding difficulties in young children with spastic diplegic cerebral palsy. NeuroRehabilitation. 2007;22(5):397-406
  • 91. Unidad 5 - Rehabilitación en los trastornos de la deglución
  • 92. Trastornos de la deglución en la parálisis cerebral  La ingestión es un proceso neuromuscular complejo, por el cual los alimentos de la boca pasan a través de la faringe y el esófago hasta el estómago.  La deglución incluye cuatro fases (preoral, oral, faríngea y esofágica), y su alteración se conoce como disfagia.
  • 93. En PC, los problemas de deglución más frecuentes son:  Disfunción de la fase preoral.  Falta de selle labial.  Movimientos involuntarios de la mandíbula.  Incremento del tiempo de contacto entre los labios y la cuchara.  Reflejo de mordida tónico.  Intentos múltiples para tragar.  Aumento del tiempo de tránsito oral.  Disfunción motora de la lengua.  Alteraciones mecánicas por arco palatino elevado (ojival).  Retraso del disparo del reflejo deglutorio.  Exageración del reflejo nauseoso.  Hipersensibilidad de la cavidad oral.  Prolongación de la apnea deglutoria en la fase orofaríngea.
  • 94. Disfagia orofaríngea en clientes con PC  La disfagia neurogénica es un trastorno de deglución o alimentación causado por una enfermedad o trauma neurológico. Las disfunciones neurológicas pueden afectar la acción muscular responsable del transporte del bolo alimentario desde la cavidad oral hasta el esófago. Cuanto mayor sea la disfunción motora oral, mayor será el tiempo dedicado a la deglución. Esto, sumado al gasto energético del niño y a la baja cantidad de alimentos, puede contribuir al estancamiento del crecimiento y perjudicar el desarrollo global.
  • 95. Los signos y síntomas asociados con la disfagia son:  Aspiración y trastornos respiratorios  Sialorrea  Reflejo de elevación laríngea retardado  Masticación con boca abierta  Cambios de voz (voz huúmeda)  Persistencia de reflejos primitivos orales y reflejos patológicos  Alteraciones del crecimiento y del estado nutricional  Estreñimiento  Enfermedad por reflujo gastroesofágico  Alteraciones dentales  Alteraciones de la integración sensorial orofacial
  • 96. Gestión de los Trastornos de la alimentación y la deglución (TAD) Gestión de los TAD Desde una perspectiva integral Programa específico de funciones de alimentación y deglución Gravedad del problema Comorbilidades que se presentan La familia debe ser la protagonista principal Las prioridades del tratamiento se establecen en función de: Base del tratamiento de la disfagia orofaríngea en PC
  • 97. Objetivos de la gestión de los TAD Calidad de vida Facilitación sensorimotora de la alimentación Técnicas con el entorno
  • 98. Mejora en la calidad de vida del paciente Fomentar la ingesta suficiente para cubrir las necesidades nutricionales y de hidratación Indicar y supervisar el método de alimentación más seguro, eficiente y mejor tolerado Minimizar el riesgo de complicacione s pulmonares
  • 99. Facilitación de la secuencia sensorimotora del desarrollo de la alimentación Crear espacios e instancias para el aprendizaje motor oral Permitir el tránsito paulatino de la nutrición vía no oral a la alimentación por boca o en forma mixta, de acuerdo a las capacidades remanentes del paciente Supervisar necesidades de adecuación de las vías de alimentación a lo largo de las etapas del ciclo vital Facilitar el desempeño funcional en la rutina de alimentación de acuerdo al potencial Prevenir futuros problemas de alimentación con experiencias positivas de alimentación
  • 100. Consenso de técnicas en la gestión de la alimentación con el medio ambiente Vínculo afectivo social positivo a través del proceso y la rutina de alimentación Determinar los métodos o técnicas de alimentación óptimos para maximizar la seguridad Desarrollar habilidades de observación Preferencias dietéticas
  • 101. Procedimientos terapéuticos disponibles en los TAD en clientes con PC  Técnicas de posicionamiento y mobiliario adaptado.  Técnicas de alimentación y manejo sensorimotor oral.  Texturas adaptadas.  Utensilios adaptados.  Gestión nutricional.  Tratamiento de la integración sensorial general y orofacial.
  • 102. Procedimientos terapéuticos disponibles en los TAD en clientes con PC  Fisioterapia respiratoria e indicaciones en enfermedades broncopulmonares.  Alternativas quirúrgicas: operaciones antirreflujo, GTT (gastrotomía), etc.  Gestión farmacológica: tono muscular, movimientos extrapiramidales, sialorrea, ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico), estreñimiento, morbilidad respiratoria, etc.  Terapia dental.  Aspectos educativos para el cuidador y la familia.  Coordinación con redes de apoyo y participación social (por ejemplo, escuela).
  • 103. Otras alternativas de tratamiento para el TAD en clientes con PC • Gestión Postural • Estrategias de posicionamiento • Modificación de consistencias y volúmenes de alimentos  Se basan en los parámetros SECC (seguridad, eficiencia, competencia y confort):
  • 104. Manejo Postural Objetivos: Proteger las vías respiratorias Facilitar la secuencia del desarrollo motor global La estabilidad pélvica es esencial para una postura ordenada que facilite el tránsito oroefaríngeo de la deglución Se puede complementar con dispositivos de soporte ortopédicos, muebles adaptados, sistemas de retención a la silla, etc. Un control inferior del tronco implica mayor necesidad de apoyo
  • 105. Estrategias de posicionamiento Incluye: Control cervical: Cuello alargado con flexión neutra de cabeza (en línea media, simétrica y estable). Control del tronco y la pelvis: Hombros descendidos y simétricos; estiramiento simétrico de tronco; posición simétrica y estable de la pelvis; estabilidad e inclinación de tronco. Control de las extremidades: Pies simétricos y apoyados; extremidades contenidas. Ir a: Módulo 1 Unidad 1- 2
  • 106. Modificación de consistencias y volúmenes de los alimentos:  Mejora la seguridad y eficiencia de la deglución.  Logra consistencias más comunes de los alimentos (como néctar, miel o puré).  Permite alterar el sabor o la temperatura.  Considerar las posibles preferencias e incorporar necesidades nutricionales dietéticas.
  • 107. Diferentes métodos de tratamiento en los trastornos de la deglución Terapia de neurodesarrollo (TND): Se basa en dos principios: la inhibición o supresión de la actividad refleja tónica anormal responsable de los patrones de hipertonía y la facilitación de reacciones normales y el control postural y el equilibrio. Castillo Morales: Se basa en la importancia de la función y no solo en el movimiento en sí, relacionando cada parte del complejo oral y convirtiéndolo en un sistema dinámico a través de actividades coordinadas. Terapia sensoriomotora oral: La terapia del habla incluye ejercicios motores sensoriales orofaciales dirigidos a mejorar directa e indirectamente la fuerza, la movilidad y la sensibilidad de las estructuras involucradas en el proceso de succión, deglución y masticación.
  • 108. Resultados de la rehabilitación en trastornos de deglución en parálisis cerebral  Efectos del tratamiento de la disfagia orofaríngea en clientes con PC  Efectos del tratamiento de deglución en clientes con PC • Aunque los diferentes métodos de tratamiento han dado resultados favorables en ciertos tipos de CP, estos resultados no pueden generalizarse con respecto a un método específico • Gran heterogeneidad en las características estructurales y funcionales. • No existe un tratamiento estándar de oro. • La eficacia de los diferentes tratamientos está en función de las propias características del paciente y de los factores medioambientales. • El manejo postural del cliente con PC, así como la modificación de consistencias y volúmenes, de los alimentos son la base para obtener resultados favorables
  • 109. Referencias  Torró Ferrero G, Fernández Rego FJ. Rehabilitación en los trastornos de la deglución. En: Programas de Rehabilitación para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas. 2018, 48-58.  J L Bacco R, F Araya C, E Flores G, N Peña J. Trastornos de la alimentación y deglución en niños y jóvenes portadores de parálisis cerebral: abordaje multidisciplinario. Rev Médica Clínica Las Condes. 2014;25(2):330-342. doi:10.1016/S0716-8640(14)70044-6.  H Cámpora L, A Falduti L. Evaluación y tratamiento de las alteraciones de la deglución. Rev Am Med Respir Rev Am Med Resp. 2012;12(3):98-107.  Chen MY, Peele VN, Donati D, Ott DJ, Donofrio PD, Gelfand DW. Clinical and videofluoroscopic evaluation of swallowing in 41 patients with neurologic disease. Gastrointest Radiol. 1992;17(2):95-98.  Clavé P, Arreola V, Velasco M, et al. Diagnóstico y tratamiento de la disfagia orofaríngea funcional. Aspectos de interés para el cirujano digestivo. Cirugía Española. 2007;82(2):62-76. doi:10.1016/S0009-739X(07)71672-X  Bobath K. Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral. 2ª ed. Panamericana: Buenos Aires. 1982
  • 110. Referencias  Castillo Morales R, Brondo JJ, Oviedo G, Haberstock B. Terapia de Regulaçao Orofacial : Conceito RCM. Memnon; 1999..  Haberfellner H. ISMAR: An autotherapeutic device assisting patients from drooling to articulated speech. Pediatr Rehabil. 2005;8(4):248-262. doi:10.1080/13638490400023954.  Hirata GC, Santos RS. Reabilitation of oropharyngeal dysphagia in children with cerebral palsy: A systematic review of the speech therapy approach. Int Arch Otorhinolaryngol. 2012;16(3):396-399. doi:10.7162/S1809-97772012000300016.
  • 111. Unit 6 - Ergoterapia
  • 112. Base conceptual de la ergoterapia en la parálisis cerebral ◦ La ergoterapia es un enfoque funcional para el aprendizaje motor y el aprendizaje de habilidades. ◦ Capacitación para las actividades de la vida diaria (AVD) ◦ La ergoterapia debe ayudarnos a adquirir nuevas habilidades motoras complejas para las AVD ◦ AVD como terapia ◦ La ergoterapia debe utilizar AVD para adquirir nuevas habilidades motoras. ◦ Enfoque centrado en AVD ◦ Orientación funcional a las AVD
  • 113. Indicaciones y contextos de aplicación La ergoterapia debe desarrollarse en el programa basado en el hogar, los padres deben ser apoyados de: -Servicios comunitarios -Atención temprana -Escuela -Centros de recursos para la educación especial La capacitación es necesaria para los padres y cuidadores, para identificar barreras y facilitadores en AVD Posicionamiento Caminar Alcanzar objetos Manejo de objetos
  • 114.  Posición acostado  Mas importanteen el primer año  Estimulación sensorial para la orientación de la cabeza  Apoyo personal para el volteo   Posición sentada  Posición probablemente más usada  Alineación de la espalda y la cabeza  Apoyo de pelvis y cadera  Pies apoyados  Sin apoyo de brazos  Posición de pie  Desarrollo de cadera  Efecto multisistema  Piernas separadas  El objetivo dek desarrollo no siempre es que se mantenga de pie  Por cada niño  La participación de los padres es muy importante Posicionamiento Acostado De acostado a sentado Sentado Objetos nivel superior Estímulos manuales Estímulos visuales Ir a: Módulo 1 Unidad 2 Módulo 2 Unidad 1 Módulo 3 Unidad 3
  • 115.  Caminar como ejercicio  Caminar como una forma de moverse  Caminar con productos de apoyo es posible  El objetovo siempre es el desarrollo, y no el caminar solo  El esfuerzo de los padres es importante Caminar Ir a: Módulo 3 Unidad 3,5 El objetivo es el desarrollo, no siempre caminar solo
  • 116.  Cualitativa más compleja  Movimientos cognitivos y voluntarios  Necesaria integración sensorial  El objetovo es el desarrollo, y no el caminar solo  Se recomienda el movimiento guiado  El movimiento inducido por la restricción podría estar indicado Alcanzar y manipular objetos Ir a: Módulo 3 Unidad 4,8 El movimiento inducido por la restricción podría estar indicado
  • 117. Resultados del programa. Efectos sobre las AVD y la integración social  Facilita el desarrollo  Asistencia a la escuela y mejorar las actividades escolares  Mejora la alimentación  Supera las barreras mentales  Facilita la inclusión y la participación  Mejora el estado de salud y el autocuidado Posicionamiento Caminar Alcanzar objetos Manipular objetos
  • 118. Referencias  Rodríguez Lozano R. Conceptual Basis of Ergotherapy in Cerebral Palsy. En: Programas de Rehabilitación para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas. 2018, 59-70.  Kevberg GL, Ostensjo S, Elkjaer S, Kjeken I, Jahnsen RB. Hand Function in Young Children with Cerebral Palsy: Current Practice and Parent-Reported Benefits. Phys Occup Ther Pediatr. 2017 May;37(2):222–37.  Beckung E, Carlsson G, Carlsdotter S, Uvebrant P. The natural history of gross motor development in children with cerebral palsy aged 1 to 15 years. Dev Med Child Neurol [Internet]. 2007 Oct [cited 2018 Jan 21];49(10):751–6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17880644  Richards CL, Malouin F. Cerebral palsy. In: Handbook of clinical neurology [Internet]. 2013 [cited 2018 Jan 21]. p. 183–95. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23622163  Pelc K, Daniel I, Wenderickx B, Dan B, Primebrain group. Multicentre prospective randomised single-blind controlled study protocol of the effect of an additional parent-administered sensorimotor stimulation on neurological development of preterm infants: Primebrain. BMJ Open [Internet]. 2017 Dec 3 [cited 2018 Jan 21];7(12):e018084. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29203503  Porter D, Michael S, Kirkwood C. Is there a relationship between preferred posture and positioning in early life and the direction of subsequent asymmetrical postural deformity in non ambulant people with cerebral palsy? Child Care Health Dev [Internet]. 2008 Sep [cited 2018 Jan 21];34(5):635–41. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18796054  Boxum AG, La Bastide-Van Gemert S, Dijkstra L-J, Hamer EG, Hielkema T, Reinders-Messelink HA, et al. Development of the quality of reaching in infants with cerebral palsy: a kinematic study. Dev Med Child Neurol. 2017 Nov;59(11):1164–73.  Miller L, Ziviani J, Ware RS, Boyd RN. Does Context Matter? Mastery Motivation and Therapy Engagement of Children with Cerebral Palsy. Phys Occup Ther Pediatr. 2016;36(2):155–70.  Lundh S, Nasic S, Riad J. Fatigue, quality of life and walking ability in adults with cerebral palsy. Gait Posture. 2017 Dec;61:1–6.
  • 119. Referencias  Domagalska-Szopa M, Szopa A. Postural orientation and standing postural alignment in ambulant children with bilateral cerebral palsy. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2017 Nov;49:22–7.  Park M-O. Effects of gross motor function and manual function levels on performance-based ADL motor skills of children with spastic cerebral palsy. J Phys Ther Sci [Inte  Chen C, Lin K, Kang L, Wu C, Chen H, Hsieh Y. Potential predictors of functional outcomes after home-based constraint-induced therapy for children with cerebral palsy. Am J Occup Ther. 2014;68(2):159–66.  Kruijsen-Terpstra AJA, Verschuren O, Ketelaar M, Riedijk L, Gorter JW, Jongmans MJ, et al. Parents’ experiences and needs regarding physical and occupational therapy for their young children with cerebral palsy. Res Dev Disabil. 2016;53–54:314–22.  Case-Smith J, Frolek Clark GJ, Schlabach TL. Systematic review of interventions used in occupational therapy to promote motor performance for children ages birth-5 years. Am J Occup Ther. 2013;67(4):413–24.  Imms C, Wallen M, Elliott C, Hoare B, Randall M, Greaves S, et al. Minimising impairment: Protocol for a multicentre randomised controlled trial of upper limb orthoses for children with cerebral palsy. BMC Pediatr. 2016 May;16:70.
  • 121. ¿Qué es la integración sensorial (IS)? • Teoría desarrollada por Jean Ayres en la década de 1960. • Definido como el proceso neurológico responsable de la organización de las diferentes entradas sensoriales para su propio uso. • Según la teoría de Ayres, la IS es la base para el desarrollo motor, cognitivo, comunicativo y emocional.
  • 122. A través de la integración sensorial, las diversas partes del sistema nervioso trabajan juntas para que la persona pueda interactuar con su entorno eficazmente.
  • 123. Se definen 7 canales sensoriales: • Vista • Oído • Gusto • Olfato • Táctil • Propiocepción • Vestibular Mayor peso para el desarrollo
  • 124. Beneficios físicos y psicológicos Una revisión actualizada del término parálisis cerebral contempla la información sensorial como un componente central de estas alteraciones neuromotoras.
  • 125. Las deficiencias posturales y de movimiento observadas en clientes con parálisis cerebral son, al menos en parte, una consecuencia de las alteraciones sensoriales existentes. Como consecuencia de las limitaciones del movimiento, los clientes tienen menos ejercicios y experiencias
  • 126. Esta falta de interacción con el medio ambiente puede afectar el desarrollo cognitivo, social, del lenguaje e incluso emocional de los clientes con parálisis cerebral.
  • 127. La ES puede influir positivamente en el desarrollo motor de los clientes con parálisis cerebral, pero también en el desarrollo cognitivo, social, emocional y del lenguaje.
  • 128. Indicaciones y aplicaciones de los programas IS • Siempre que haya alguna dificultad de integración sensorial • Depende del terapeuta tras evaluar esta situación En el caso de clientes con parálisis cerebral, los programas de integración sensorial siempre deben aplicarse junto con otras intervenciones individualizadas.
  • 129. • Estimulación somatosensorial (táctil, propiocepción):
  • 131. • Estimulación visual, auditiva, gustativa y olfativa:
  • 132. Cada intervención debe ser diseñada de acuerdo a las necesidades de cada cliente y es muy importante propiciar experiencias sensoriales que supongan un reto para el cliente.
  • 133. Resultados de los programas de IS Efectos sobre la parálisis cerebral: - Favorece el desarrollo motor - Mejora el nivel de actividad y participación en las actividades de la vida diaria. - Mejora el control postural, la movilidad y el bienestar emocional.
  • 134. ◦ Eficacia del IS en la parálisis cerebral: • Son más eficientes que las intervenciones que se llevan a cabo en el hogar. • No se han observado diferencias entre su aplicación individual o en grupos • Han demostrado el mismo efecto que la terapia de neurodesarrollo.
  • 135. Contextos de aplicación de la IS: - Unidades de atención temprana - Centros especializados - Escuela - Casa
  • 136. ◦ Contextos de aplicación de la IS: • Salas de estimulación multisensorial https://www.youtube.com/watch?v=8GPwlopWXlk
  • 137. Referencias  Casuso Holgado MJ. Integración sensorial. En: Programas de Rehabilitación para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas. 2018, 71-80.  An, S.-J. L. (2015). The effects of vestibular stimulation on a child with hypotonic cerebral palsy. Journal of Physical Therapy Science, 27, 1279–82. doi:10.1589/jpts.27.1279  Ayres, J. (2006). La integracion sensorial y el niño. (MAD, Ed.) (1a Ed., p. 226). Alcalá de Guadaira (Sevilla).  Ayres, J. (2008). La integración sensorial en los niños. Desafios senoriales ocultos. (TEA, Ed.) (25 anivers). Madrid.  Bumin, G. (2001). Eectiveness of two different sensory- integration programmes for children with spastic diplegic cerebral palsy. Disabiltity and Rehabilitation, 23(9), 394–399.  Pavão, S. L., & Rocha, N. A. C. F. (2017). Sensory processing disorders in children with cerebral palsy. Infant Behavior and Development, 46, 1–6. doi:10.1016/j.infbeh.2016.10.007.  Rosenbaum, P., Paneth, N., Leviton, A., Goldstein, M., Bax, M., Damiano, D., Jacobsson, B. (2007). A report: The definition and classification of cerebral palsy April 2006. Developmental Medicine and Child Neurology, 49(April), 8–14. doi:10.1111/j.1469-8749.2007.tb12610.x  Shamsoddini, A. (2010). Comparison between the effect of neurodevelopmental treatment and sensory integration therapy on gross motor function in children with cerebral palsy. Iranian Journal of Child Neurology, 4(June), 31–38.  Shamsoddini, A. R., & Hollisaz, M. T. (2009). Effect of sensory integration therapy on gross motor function in children with cerebral palsy. Iranian Journal of Child Neurology, 3(1), 43–48.  Thickbroom, G. W., Byrnes, M. L., Archer, S. A., Nagarajan, L., & Mastaglia, F. L. (2001). Differences in sensory and motor cortical organization following brain injury early in life. Annals of Neurology, 49, 320–327.
  • 138. Unidad 8: Terapia del habla y del lenguaje
  • 139. Trastornos del habla, lenguaje y comunicación en la parálisis cerebral PROBLEMAS DEL HABLA AFECTACIÓN DE LA COMUNICACIÓN AMBOS (HABLA y COMUNICACIÓN) 70%-80% de los casos de PC se ven afectados, independientemente del tipo y la gravedad del problema.
  • 140. LENGUAJE EXPRESIVO Variabilidad en el habla Desarrollo sintáctico limitado Problemas fonéticos y morfosintácticos (por problemas respiratorios y motores) LENGUAJE COMPRESNSIVO Contexto limitado Fallos en procesamiento léxico Problemas en la búsqueda de información semántica La afectación de ambos implica una afectación a las dos dimensiones principales del lenguaje: Dimensión Representativa Dimensión Comunicativa
  • 141. Tratamiento Integrar: EQUIPO INTERDISCIPLINARIO + FAMILIA + CLIENTES CON PC Los objetivos de la terapia del lenguaje son: • Cognitivo - Linguístico: Dirigido a mejorar el desarrollo linguístico. • Social: Búsqueda de la integración, adaptación e inclusión del aprendizaje en el entorno social de la persona con PC Fisioterapeutas Psicólogos Logopedas, entre otros
  • 142.  Tratamiento: Desarrollo de habilidades de comunicación ◦ El tratamiento comienza con técnicas globales, para que el sujeto tome conciencia de las posibilidades que tiene, continuando con técnicas funcionales para terminar con técnicas más analíticas y propias del lenguaje. GLOBAL TECHNIQUES FUNCTIONAL TECHNIQUES TÉCNICAS ANALÍTICAS Control postural Masticación Respiración Fonación Deglución Resonancia Enfoque participativo (AVD Articulación Succión Lengua Ritmo
  • 143.  Las áreas de intervención se resumen en: Motivación Alimentación Trabajo en el área oral (facilitación proprioceptiva, reflejos y funciones orales, praxias, entre otros). Facilitación postural Fonación y voz (por ejemplo, con el método de emisión vocal facilitada (MEVF) Articulación Prosodia (métrica, acento y entonación de las palabras) Consejos a la familia
  • 144. Tratamiento: Funciones comunicativas • Cuando hay una intención comunicativa baja: • Cuando el lenguaje oral es posible, este contenido y su intención se trabajarán progresivamente, desde las necesidades más básicas hasta las más complejas. • Cuando hay una imposibilidad de hablar: PRAGMÁTICA DIFFICULTADA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL CLIENTE CON PCBUSCAR INTENCIÓN  USO PRAGMÁTICO SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAAC)
  • 145. Tratamiento: Lenguaje expresivo Emisión vocal facilitada ESTÍMULOS VISUALES EJERCICIOS PROSODIA a través de: EFICAZ PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN EN CLIENTES CON PC Propiedades superiores del habla: acento, entonación y ritmo Soporte visual para reconocer el trabajo a realizar Ir a: Módulo 3 Unidad 2
  • 146. MÉTODO DE EMISIÓN VOCAL LIBERADA Ejemplo de ejercicio: en decúbito, emisión sostenida de sonidos / o /, / u /, / i /, / e /, / a / con soporte visual (un coche que avanza mientras el niño emite el sonido). Progresando con cambios en la intensidad de las emisiones.
  • 147.  Conjunto estructurado de códigos, verbales y no verbales, expresados a través de canales no vocales (gestos, signos, símbolos gráficos), requieran o no apoyo físico, que a través de procesos específicos de instrucción sirven para llevar a cabo actos de comunicación por si solos o junto a códigos vocales (canales), o como apoyo parcial a ellos Tratamiento: Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) Ir a: Módulo 3 Unidad 2
  • 148. Apoyo a las TIC Solución no TIC REQUISITOS: dispositivos duraderos y portátiles, mantenimiento mínimo, amplio vocabulario y tecnología de fácil acceso y gestión y coste económico según las posibilidades familiares. NUEVAS TECNOLOGÍAS • Mejorar de la comunicación • Aumentar la socialización • Reducir las barreras ambientales, en las relaciones personales de los clientes con PC
  • 149. Resultados de la terapia del habla y el lenguaje en la parálisis cerebral Estudios centrados en el aspecto motor Dependiendo del tipo de la terapia, la evidencia debe ser verificada Participación e implicación familiar
  • 150. Referencias  Piñero Pinto E. Terapia del habla y del lenguaje. En: Programas de Rehabilitación para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas. 2018, 81-89.  Barty E, Caynes K, Johnston LM. Development and reliability of the Functional Communication Classification System for children with cerebral palsy. Developmental Medicine & Child Neurology 2016, 58: 1036 – 1041.  Lund S, Wendy Q, Weissling K, McKelvey ML, Dietz AR. Assessment with children who need augmentative and alternative communication (ACC): clinical decisions of AAC specialist. Special Education and Communication Disorders Faculty Publications 2017. 150. http://digitalcommons.unl.edu/specedfacpub/150  Rasid NNBM, Nonis K. Exploring communication technology behaviour of adolescents with cerebral palsy in singapore. International Journal of Special Education 2015; 30: 17 – 38.  Chorna O, Hamm E, Cummings C, Fetters A, Maitre NL. Speech and language interventions for infants aged 0 to 2 years at high risk for cerebral palsy: a systematic review. Dev Med Child Neurol 2017; 59 (4): 355 – 360.
  • 151. Unidad 9: Actividad física y recreación para clientes con PC
  • 152. Concepto y base de la actividad física en clientes con PC ACTIVIDAD FÍSICA EN PC Promover la actividad física Evitar el estilo de vida sedentario Dos objetivos principals:
  • 153. 30% menos Actividad Física (AF) que los jóvenes sin discapacidad Un promedio de 28,6 horas semanales de actividades sedentarias frente a un televisor o computadora (el doble del tiempo máximo de pantalla recomendado) Disminución de la fuerza muscular Disminución de la resistencia respiratoria cardio 2 factores principales que limitan la perfomance de la Actividad Física en clientes con PC ACTIVIDAD FÍSICA EN PC
  • 154. ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA (AFA) EN LA PC "Todo movimiento, actividad física y deporte en los que se pone especial énfasis en los intereses y capacidades de las personas con condicionantes limitantes, como discapacidad, problemas de salud o personas mayores” Ámbitos de aplicación de la AFA AFA terapéutica AFA recreativa AFA educativa AFA competitiva
  • 155. Obtener una AFA educativa inclusiva AFA educativa
  • 156. Los jóvenes con CP tienen menos habilidades y oportunidades para explorar sus propios entornos La familia, los cuidadores y los terapeutas deben proporcionar formas divertidas y creativas para el cuidado y el tratamiento Lograr el máximo esfuerzo y entusiasmo Implementación de juegos adaptados a la edad y necesidades de los jóvenes con CP basado en ejercicios terapéuticos AFA recreativa
  • 157. Beneficios de la actividad física en PC Mejora el sistema músculoesquelético Mejora el control de peso Mejora la salud del sistema óseo Mejora la función cardiorrespiratoria Mejora la salud mental y psicosocial Reduce el riesgo de problemas de salud secundarios
  • 158. Beneficios de la AF terapéutica recreativa en PC •Mejorar la condición física •Mejorar el equilibrio •Mejorar el rango de movimiento y la flexibilidad •Mejorar la coordinación •Mejorar la fuerza muscular Física Mental Emocional •Mejorar las habilidades sociales •Mejorar la autoestima
  • 159. Programas de Actividad Física en PC Facilitadores y barreras de la AF en jóvenes con PC FACILITADORES PERSONALES BARRERAS PERSONALES Factores psicológicos Nuevas experiencias, pertenecientes al grupo o ser aceptado, etc. No aceptar el grado de discapacidad, sensación de inseguridad, etc. Factores psisiológicos Conocer los beneficios de la AF, mejora el dolor, relajación, etc. Fatiga, falta de energía, limitaciones físicas, dolor, etc.
  • 160. Facilitadores y barreras de la AF en jóvenes con PC FACILITATORES AMBIENTALES BARRERAS AMBIENTALES Factores familiares Cree en los beneficios de la AF, asertividad y perseverancia, etc. Inversión de tiempo y energía, creencias de que la AF no es importante. Oportunidades para el deporte y la AF Fomentar las escuelas, ser conscientes de las oportunidades para AF, etc. Las actividades de interés no se ofrecen o no tienen posibilidad de hacerlo, etc.. Viabilidad práctica Accesibilidad a la AF, uso de materiales adaptados, etc. No encontrar tiempo para practicar AF, limitaciones económicas, etc. Factores del entorno social Permite al niño establecer relaciones entre iguales No ser aceptado por sus compañeros o padres
  • 162. por ejemplo, Esprintar Mejorar la resistencia muscular Mejorar la potencia anaeróbica Actividades anaeróbicas
  • 163. EJERCICIOS AERÓBICOS * 2-3 veces a la semana (30 min.) * Intensidad moderada 60%-75% * Duración: 4-8 meses Terapia con bicicleta * Sesiones 20-30 minutos * 2 veces a la semana Aquaterapia * 5-8 meses de duración * 3 veces a la semana Actividades funcionales como caminar y correr se realizan por separado, o en combinación con ejercicios de fortalecimiento muscular o entrenamiento anaeróbico Actividades aeróbicas
  • 164. Objetivo funcional FASES INICIALES: Dosis baja 2 veces a la semana, 2-4 semanas Ejercicios sencillos, que implican una sola articulación TRAS LA FASE DE FAMILIARIZACION: Actividades complejas que involucran a varias articulaciones Como los ejercicios de abdominales y sentadillas De 1 a 4 conjuntos de 6-15 repeticiones 2-3 veces a la semana El programa de entrenamiento ura al menos 12-16 semanas Ejercicios de fortalecimiento muscular
  • 165. Entrenamiento de Resistencia Cardiorrespiratoria Mejorar la resistencia cardiorrespiratoria • Frecuencia: 2-3 veces por semana Intensidad: 60% -75% de la frecuencia cardíaca máxima, o entre 40% -80% de la frecuencia cardíaca de reserva, o entre 50% -65% del volumen máximo de oxígeno • Sesión de 20 minutos 8 semanas consecutivas (si el entrenamiento es 3 veces a la semana) / 16 semanas consecutivas (si el entrenamiento es 2 veces a la semana) Se recomiendan ejercicios de forma regular, que involucran grandes grupos musculares y naturaleza continua y rítmica • Entre ellos: correr,subir escaleras, ciclismo, ejercicio de ergometría de brazos, propulsar una silla de ruedas, nadar
  • 166. Terapia asistida con animales Arteterapia Terapia por medio del juego AFA recreativa AFA terapéutica
  • 167. Terapia asistida con caballos Mejora el equilibrio, la marcha, las habilidades motoras gruesas, el rango de movimiento, la fuerza, la coordinación y el tono muscular Hipoterapia • Objetivo: Mejorar la función neurológica del paciente, el procesamiento sensorial y la capacidad funcional general a través del movimiento de un caballo Paseos terapéuticos a caballo • Se diferencia de la hipoterapia en que enseña habilidades específicas para montar a caballo Terapia asistida con animales Ir a: Módulo 6 Unidad 5
  • 168. •Los clientes con PC desarrollan habilidades emocionales, cognitivas, sociales y físicas ARTETERAPIA • Mejora las habilidades de expresión, las habilidades motoras, aumenta la confianza en sí mismo y la autoestima en los jóvenes con PC Musicoterapia •Fisicamente, mejora el tono muscular, el equilibrio, la coordinación, la flexibilidad y la salud física general en los jóvenes con PC Terapia de baile •Permite a los cllients con PC explorar sus intereses artísticos y expresar sus ideas, pensamientos, frustraciones y emociones de diferentes maneras Terapia de arte visual Arteterapia
  • 169. Terapia a través del juego Ofrece beneficios personales e interpersonales valiosos y creativos Promueve un importante funcionamiento emocional y psicológico Terapia a través del juego Enfoque FLOORTIME: basado en el juego para niños con dificulatades de comunicación y relación (p.e. retraso del desarrollo y autismo).
  • 170. Boccia International Sports Federation (BISFed) Organismo rector internacional para el deporte de boccia DEPORTE ADAPTADO Y PARALÍMPICO EN PC Cerebral Palsy International Sports and Recreation Association (CPISRA) Organismo rector internacional de los deportes para deportistas con PC
  • 171. Fútbol-7, boccia, y corredor de carreras. CPISRA también celebra eventos para sus atletas en esquí alpino, atletismo, bolos, ciclismo, esquí nórdico, levantamiento de pesas, natación y tenis de mesa DEPORTE ADAPTADO Y PARALÍMPICO EN PC Otros deportes adaptados: Tenis de mesa adaptado (para tenis de mesa) Tenis en silla de ruedas Ajedrez Ciclismo adaptado, entre otros.
  • 172. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PARTICIPACIÓN EN LA AF DE LA PC Algunas de las estrategias son: Diseñar intervenciones de AF que promuevan y desarrollen facilitadores personales y ambientales de la actividad física Diseñar intervenciones de AF que minimicen las barreras que influyen en el desempeño de la actividad física Conocer y buscar preferencias e intereses para realizar AF en jóvenes con PC Conocer la cultura y las actitudes familiares al diseñar intervenciones Involucrar a amigos y adultos competentes en AF. Asegurar que los niños con PC realicen la AF de manera adecuada y significativa en la escuela
  • 173. CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA RECREACIÓN PARA LOS CLIENTES CON PC Los sujetos con PC tienen una falta de acondicionamient o físico o limitación física que afecta significativamente el rendimiento de AF Recomendaciones: Realizar AF de moderada a vigorosa diariamente (60 minutos). AF debe ser adecuada, agradable e implicar una variedad de actividades Participar menos de 2 horas / día de actividades sedentarias no ocupacionales, tales como ver televisión, utilizar el ordenador o jugar con videojuegos Los profesionales, padres, cuidadores, profesores, debemos conocer no sólo los diferentes programas de AF, sino también los facilitadores y barreras del PC, y cuáles son las estrategias para mejorar la participación regular de AF en PC
  • 174. Referencias • Calvo Muñoz I. Physical activity and recreation for clients. En: Programas de Rehabilitación para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas. 2018, 90-100. • Carlon SL, Taylor NF, Dodd KJ, Shields N. Differences in habitual physical activity levels of young people with cerebral palsy and their typically developing peers: a systematic review. Disabil Rehabil. 2013;35(8):647-55. • DeFazio V, Heather R. PorterBarriers and Facilitators to Physical Activity for Youth With Cerebral Palsy. Therapeutic Recreation Journal. 2016;4:327-34. • Ryan JM, Cassidy EE, Noorduyn SG, O'Connell NE. Exercise interventions for cerebral palsy. Cochrane Database Syst Rev. 2017 11;6:CD011660. • Powrie B, Kolehmainen N, Turpin M, Ziviani J, Copley J. The meaning of leisure for children and young people with physical disabilities: a systematic evidence synthesis. Dev Med Child Neurol. 2015;57(11):993-1010. doi: 10.1111/dmcn.12788. • Pickering DM, Horrocks L, Visser K, Todd G. Analysing mosaic data by a ‘Wheel of Participation’ to explore physical activities and cycling with children and youth with cerebral palsy. International Journal of Developmental Disabilities. 2015;61(1):41-8. • Verschuren O, Peterson MD, Balemans AC, Hurvitz EA. Exercise and physical activity recommendations for people with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol. 2016;58(8):798-808. • Lauruschkus K, Nordmark E, Hallström I. Parents' experiences of participation in physical activities for children with cerebral palsy - protecting and pushing towards independence. Disabil Rehabil. 2017;39(8):771-8.
  • 175. Unidad 10: Juego y Parálisis Cerebral
  • 176. Objetivos del juego en Parálisis cerebral  El juego favorece la formación de sinapsis. El juego es una actividad natural en cada proceso evolutivo, que es producido por: El impulso que los niños tienen hacia el movimiento y la exploración del medio ambiente Necesidad de contacto afectivo y social Comprensión y uso del entorno en el que viven Exposición a objetos como herramientas de juego Motor de experimentación y estimulación
  • 177.  El juego favorece el aprendizaje en todas las áreas de desarrollo Motor: motor fino, motor grueso y propriocepción Social: funciones, competencia, resolución de conflictos, tiempos de espera Affectiva: superar temores, angustias, fobias Sensorial: sentidos y percepción Cognitivo: memoria, atención, cognición, procesamiento lógico Comunicativo: lenguaje, expresión, interacción, diálogos Instrumento esencial en las alteraciones posturales y de movimiento que están presentes en la parálisis cerebral
  • 178. Juegos de ordenador en la rehabilitación del cliente con parálisis cerebral  Los videojuegos integran el control postural, la movilidad y la oculomotricidad en el mismo gesto.  Favorecen el uso de la retroalimentación visual, auditiva y proprioceptiva, que repercute en la conciencia de los movimientos.  Favorecen el aprendizaje por ensayo y error, así como la transferencia de las actividades aprendidas a contextos reales. Ir a: Módulo 3 Unidad 6
  • 179.  La realidad virtual es un complemento que permite la interacción y el entrenamiento en entornos realistas en tres dimensiones. Entre sus ventajas destacan: Realidad Virtual Enmarcado en la Teoría del Aprendizaje Motor Programas flexibles Atractivo para el abordaje en la infancia Fomenta la retroalimentación Mejora la atención
  • 180.  Los sistemas de realidad virtual utilizados en la rehabilitación se clasifican de acuerdo con cómo se produce la interacción entre la persona y el sistema. Pueden basarse en gestos, comentarios o contacto: Ir a: Módulo 3 Unidad 6
  • 181. Contextos de aplicaciones del juego  Las familias, con el apoyo y los recursos necesarios, pueden favorecer y reforzar el aprendizaje y el desarrollo de las personas con PC a través del juego. La investigación muestra los beneficios del trabajo en los entornos naturales.
  • 182.  Tanto la formación dirigida, donde se enmarca la realidad virtual, como los programas realizados en contextos naturales y en el hogar familiar, favorecen la mejora de las habilidades motoras, así como la funcionalidad y el autocuidado.  Las ventajas de la realidad virtual incluyen la realización en el hogar y el uso complementario con otras terapias, favoreciendo la interacción de las personas con el medio ambiente.
  • 183. Resultados del juego en rehabilitación ¿Cuándo hay una disminución en la CALIDAD DE LA VIDA? Dificultad motora Dificultad cognitiva Dificultad en el autocuidado y en la interacción con la Sociedad Reducir las deficiencias Las nuevas tecnologías pueden reducir la discapacidad ¿Cómo? Juegos diseñados que simulan contextos cotidianos reales que ayudan a desarrollar el aprendizaje motor y que luego puede ser GENERALIZADO Software y juegos que desarrollan las FUNCIONES OROFACIALES, potenciando la capacidad de calimentación y omunicación El propio contexto lúdico fomenta la capacidad de explorar el movimiento y la comunicación
  • 184. Las acciones desarrolladas con REALIDAD VIRTUAL afectan Control postural Movimiento Aumentar la capacidad funcional La realidad virtual mejora los tiempos de reacción en niños con parálisis cerebral, y mejora la funcionalidad, ya que la capacidad atencional es una función cognitiva que participa en el desarrollo del control postural y la marcha.
  • 185. Elementos clave en el aprendizaje motor a través de la realidad virtual Repeticiones Motivación propia de la tarea Retroalimenta ción sensorial
  • 186. Aumento de la función de las extremidades superiores Mejora en el control postural Recuperación moderada de las extremidades inferiores aunque mejor distribución en las cargas Aumento de los tiempos de reacción, mejora de la atención y la función cognitiva
  • 187. Estudio que combina otras terapias con nuevas tecnologías Otras terapias Consola de videojuegos , Nintendo Wii Más funcionali dad en las extremida des superiores Habilidades en Actividades de la vida diaria Mayor motivación y adherencia
  • 188. Promover una mayor participación en la sociedad Acceso a las nuevas tecnologías - Facilidad para generalizar el aprendizaje, lo que hace posible el aumento de la participación en ciertas tareas y la inclusión social. - Uso de robots que incorporan la interacción comunicativa, que ayuda a transferir el aprendizaje, fomentar el habla y la socialización La realidad virtual proporciona experiencias, a veces difíciles de ligrar en contextos reales, para los clientes con PC Ir a: Módulo 3
  • 189. Realidad Virtual Activa la capacidad musculoesquelética y neuromuscular Permite la interacción con una tarea específica en un contexto determinado Origina diversos estímulos sensoriales Efectos de los diferentes programas de juego Aumento de la motivación La elección de la tarea y el juego debe combinar objetivos alcanzables
  • 190. Referencias  Benitez Lugo ML. El juego y la Parálisis Cerebral. En: Programas de Rehabilitación para pacientes con Parálisis Cerebral. C Suarez-Serrano y A Gomez-Conesa, editores. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas. 2018, 101-110.  Fung V, So K, Park E, Ho A, Shaffer J, Chan E et al. The Utility of a Video Game System in Rehabilitation of Burn and Nonburn Patients: A Survey among Occupational Therapy and Physiotherapy Practitioners. J Burn Care Res. 2010; 31: 768-775.  Shih CH, Chen LC, Shih CT. Assisting people with disabilities to actively improve their collaborative physical activities with Nintendo Wii Balance Boards by controlling environmental stimulation. Res Dev Disabil. 2012; 33: 39-44.  De Oliveira JM., Fernandes R, Pinto, CS, Pinheiro PR, Ribeiro S, Albuquerque VH. Novel Virtual Environment for Alternative Treatment of Children with Cerebral Palsy, Comput Intell Neurosci. 2016; 2016:8984379. doi: 10.1155/2016/8984379. Epub 2016 Jun 14.  Pereira EM, Rueda FM, Diego MA, de la Cuerda RC, Mauro AD, Page CM. Use of virtual reality systems as propioception method in cerebral palsy: clinical practice guideline. Neurología, 2014, 29(9): 550-559  Dunst, C. J., Bruder, M. B., Trivette, C. M., Hamby, D., Raab, M., & McLean, M. Characteristics and consequences of everyday natural learning opportunities. Topics Early Child Spec Educ, 2001; 21, 68-92.  Dunst CJ, Bruder MB, Sherwindt ME. Family Capacity-Building in Early Childhood Intervention: Do Context and Setting Matter? School Community Journal, 2014, Vol. 24(1)  Novak I, McIntyre S, Morgan C, Campbell L, Dark L, Morton N, Stumbles E, Wilson SA, Goldsmith S. A systematic review of interventions for children with cerebral palsy: state of the evidence. Dev Med Child Neurol.2013; 55(10):885-910. doi: 10.1111/dmcn.12246.  De Mello Monteiro CB, Massetti T, da Silva TD, Van del Kamp J, De Abreu LC, Leone C, Savelsbergh GJP. Transfere of motor learning from virtual to natural environment in individuals with cerebral palsy. Res Dev Disabil. 2014; 35: 2430-2437
  • 191. Referencias  Park SK, Yang DJ, Heo JW, Kim JH, Park SH, Uhm YH. Study on the quality of life of chilgren with cerebral palsy. J. Phys.Ther.Sci. 2016; 28: 3145-3148  Khishner S, Weiss PL, Tirosh E. Meal-Marker: A virtual Meal Preparation Environment for Children with Cerebral Palsy. Eur J Spec Needs Educ. 2011; 26(3): 323-336  Martín-Ruiz ML, Maximo-Bocanegra N, Luna-Oliva L. A virtual environtemn to improve the detection of oral-facial malfunction in children with Cerebral Palsy. Sensors. 2016; 16(4): 444 dou: 10.3390/s16040444  Ryalls BO, Harbourne R, Kelly-Vance L, Wickstrom J, Stergiou N, Kyvelidou A. A perceptual motor intervention improves Play Behaviour in children with moderate to severe cerebral palsy. Front. Psychol.2016, 7: 643. Doi: 10.3389/fpsyg.2016.00643  Chen Y, Fanchiang HD, Howard A. Effectiveness of virtual reality in children with cerebral palsy: A systematic review and Meta-Analysis of randomized controlled trials. Phys Ther. 2017 Oct 23. doi: 10.1093/ptj/pzx107. [Epub ahead of print]  Ravi DK, Kumar N, Singhi P. Efectiveness of virtual reality rehabilitation for children and adolescents with cerebral palsy: an updated evidence-based systematic review. Physiotherapy. 2017;103(3):245-258. doi: 10.1016/j.physio.2016.08.004.  Acar G, Altun GP, Yurdalan S, Polat MG. Efficacy of neurodevelopmental treatment combined with the Nintendo Wii in patients with cerebral Palsy. J Phys Ther Sci. 2016; 28(3):774-80. doi: 10.1589/jpts.28.774.
  • 192. Colaboradores Unidad 1 Terapia del neurodesarrollo/NDT Autor: JUAN PUJANTE GUIRADO. PT, MSc Unidad 2 Otros conceptos (Vojta, Feldenkrais, PËTO) Autor: FRANCISCO JAVIER FERNANDEZ REGO. PT, PhD Unidad 3 Principios de rehabilitación pre y post operatorio Autor: SERGIO MONTERO MENDOZA. PT, PhD Unidad 4 Rehabilitación motora oral Autor: GALAAD TORRO FERRERO. PT, MSc Unidad 5 Rehabilitación en trastornos de deglución Autor: SERGIO MONTERO MENDOZA. PT,PhD Unidad 6 Ergoterapia Autor: RAFAEL RODRIGUEZ LOZANO. PT, MSc Unidad 7 Integración sensorial Autor: Mª JESUS CASUSO HOLGADO. PT, PhD. Unidad 8 Terapia del habla y del lenguaje Autor: ELENA PIÑERO PINTO. PT, PhD. Unitdad 9 Actividad física y recreación para clientes con PC Autor: INMACULADA CALVO MUÑOZ. PT, PhD. Unitdad 10 Juego y Parálisis Cerebral Autor: MARISA BENITEZ LUGO. PT, PhD. Revisión científica: A Gomez-Conesa, PhD. PT y C Suarez-Serrano, PhD. PT
  • 193. Socios del proyecto CP-Care  Gazi University (Turquía)  PhoenixKM BVBA (Bélgica)  Bilge Special Education And Rehabilitation Clinic (Turquía)  Spastic Children Foundation Of Turkey (Turquía)  Serçev- Association For Children With Cerebral Palsy (Turquía)  Asociación Española de Fisioterapeutas (España)  National Association Of Professionals Working With People With Disabilities (Bulgaria)
  • 194. CP-CARE curriculum, learning material, handbook by www.cpcare.eu is licensed under a Creative Commons Attribution- NonCommercial 3.0 Unported License. Based on a work at www.cpcare.eu Permissions beyond the scope of this license may be available at www. cpcare.eu This project (CP-CARE - 2016-1-TR01- KA202-035094) has been funded with support from the European Commission. This communication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

Notas del editor

  1. Revisar unidad del modulo 4
  2. Module 4 unit 5
  3. Control de la cabeza: Se coloca una mano abierta en la región occipital del bebé y se realizan movimientos rítmicos e intermitentes en dirección craneal. Se coloca la otra mano sobre el esternón y se realiza una presión intermitente en sentido dorso-caudal. En este momento el bebé alcanza la “calma motora”, lo que no es más que el control de las aferencias antes mencionadas. En esta situación de calma motora, ya es posible que el bebé fije los ojos en una persona o en un objeto, que lleve las manos a la línea media y que coja el objeto que se le ofrece. En esta postura, el niño presenta excelentes condiciones para el tratamiento orofacial. Utilizamos este principio de calma motora con gran éxito también en niños menores y adultos, adaptándolo a las distintas necesidades del paciente.
  4. .
  5. Verificar la unidad del modulo 1
  6. Check the modules y las unidades
  7. Verificar esta foto y coger otra de la web
  8. rephrase
  9. Las fotos con marcas dxe agua camvbiarlas
  10. Hıgh comunıcatıve ıntentıve
  11. Every country to check the vocales
  12. Despues de todos los tıpos
  13. EVRY PARTNER INCLUYE SU ASOCIACION NACIONAL
  14. Verificar unidad de este modulo