SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
Descargar para leer sin conexión
Revista Semetral Num 4 Año 2
Junio 2015
Sugerencias
Literarias
Citas
Recordando...
Salud
Artes Visuales
Música
Cartón Pistis
Cine / Tv
Política
Historietas;
	 Arte con gracia
La Familia Burrón
Libros:
	 José Revueltas
Cine: Los Revueltas
Violeta Parra
Salud: Chikungunya
Eduardo Galeano
En Portada:
	 Lecumberri
Historietas;
	 Arte con gracia
La Familia Burrón
Libros:
	 José Revueltas
Cine: Los Revueltas
Violeta Parra
Salud: Chikungunya
Eduardo Galeano
En Portada:
	 Lecumberri
Para formar OpiniónPara formar Opinión
RP es una revista literaria, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas. El objetivo de la revista es hacer
en cada número un objeto de interés cultural, y que resulte una experiencia cultivable. Apuntalada con no-
tas, observaciones e Imágenes, aumentando el apego a los temas. En esta revista incluye trabajos literarios
distinguidos por sus valores culturales, e inéditos, así como temas creativos con las más diversas extensio-
nes inverosímiles del ingenio humano.
En su contenido encontraras temas: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralismo, arte urbano,
arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc.Valiéndonos de cualquier recurso cultural en busca
de una sociedad libre, critica y preparada.
Ediciones Tecnológicas
Reviasta Pisteyo: Es una publicación Semestral
Editor: Alfonso Gómez Herrera
Redacción: Lic Socióloga E: Mariana G. Míreles.
Diseño / Maquetación: Kim.
Site: https://sites.google.com/site/rpisteyo
Red Social Facebook:
https://www.facebook.com/pages/Revista-Piste-
yo/575773499160668
Distribución por la WWW Semestral.
En la revista se ha descollado alguna marca
Mercantil de los términos descriptivos, siguiendo
El estilo que utiliza el fabricante, sin ninguna
Intención de infringir la marca o logo y solo en don del
propietario.
REVISTA PISTEYO
Año 2, No. 4, Junio 2015, es una Publicación semestral
editada por Alfonso Gómez Herrera.
Delegación Iztapalapa C.P. 09210, Tel. (55) 13555024,
www.https://sites.google.com/site/rpisteyo/, rpisteyo@
gmail.com. Editor responsable: Lic.Taide M Gómez M.
Las opiniones expresadas por los autores no necesaria-
mente reflejan la postura de la revista.
Las opiniones expresadas por los autores son independientes
y libres, respaldándose en la libertad de Expresión que en-
marca a nuestro país La libre manifestación de las ideas está
consagrada en nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º;
(desde el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, es-
tableció el 7 de junio de 1951 como el Día de la Libertad de
Expresión en México.)
Los contenidos publicados en PISTEYO están sujetos a una
licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada
2.5 de Creative Commons. En consecuencia, se permite la
copia, distribución y comunicación pública de dichos con-
tenidos siempre que se cite el autor del original y la revista
PISTEYO, pero están expresamente prohibidos los usos co-
merciales y la utilización de los contenidos para la realización
de obras derivadas.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribu-
ción-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México.
CONTACTO: rpisteyo@gmail.com
El experimento de los perros de Pavlov.
H
ablemos de los experimentos de reflejo condicionado que el ruso Ivan Pavlov (nacido en 1849) con perros
que fue muy interesante, y por lo que obtuvo el premio noble (1904). Consiguió grandes aportes a la hora
de entender cómo funcionan nuestros comportamientos no conscientes antes los estímulos y, su logro, fue la
demostración de la existencia y funcionamiento de los reflejos condicionados.
Los experimentos de este Pavlov especializado en fisiología, fueron considerados como sañudos, pero se consti
tuyeron en una contribución invaluable para la ciencia del comportamiento.
El reflejo condicionado, a aquellos reflejos relacionados a actividades normales, pero que se activan mediantes
estímulos que comúnmente no se asocian con dicha acción.
Su accionar, se relaciona con la modificación de las reacciones del sistema nervioso, creando nuevas conexiones entre
causa y efecto. Pavlov no sólo habló de ellos en teoría, sino que los demostró mediante un experimento.
El experimento de los perros de Pavlov.
Es uno de los experimentos más populares en la ciencia del comportamiento. Pavlov, quería demostrar que puede con-
dicionar respuestas entrenando a un ser vivo para que reaccione de forma automática ante un estímulo repetitivo.
Pavlov, experimentó con perros. En un principio, hacía sonar una campana antes de alimentarlos, así, los condicionó
a relacionar dicho sonido con la acción de comer. Una vez establecido ese patrón, Pavlov se concentró en la segunda
parte de experimento. Al hacer sonar la campana, detectó la secreción de saliva y jugos gástricos y, aquí vino la crueldad
de su experimento, ya que abrió dos pequeños orificios en la zona abdominal de los canes, para hacer una observación
y recolección inmediata de la muestra.
Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el sistema digestivo de los perros, sin necesidad de pre-
sentarles el alimento, sólo bastaba con ese estímulo auditivo con el que entrenó a los perros, aunque faltara el estímulo
del alimento.
Para finalizar, en la última parte del experimento, cortó las conexiones entre el sistema nervioso y gástrico. Al hacer
sonar la campana, no se secretaron jugos estomacales, demostrando que dicha acción estaba ligada a lo psicológico
controlando lo biológico.
A mérito de los resultados de los experimentos de Pavlov, la ciencia del comportamiento adquirió un nuevo conoci-
miento, determinando que los seres vivos, e incluso los seres humanos podían ser entrenados para cambiar su accionar
mediante la relación estímulo-comportamiento.
Ha demostrado que mediante procedimientos de condicionamiento se puede regular la actividad del sistema nervioso autónomo,
encargado de controlar las funciones viscerales.
Hoy, la modificación del comportamiento se usa en medicina, especialmente en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso
como fobias, depresiones graves, sicosis y desordenes de estrés post traumático.
Si en la práctica el conductual está netamente justificada cuando es utilizada con fines terapéuticos y/o educativos, cabe indagar si
dicha justificación se aplica en aquellos casos en los que la utilización de la tecnología del control de la conducta tiene su
razón en la obtención del beneficio particular.
¿Si el día de mañana compra cosas que no necesita pregúntese por qué?
ICONOGRAFIA
24cómic, hHISTORIETAS, COMICS
o TEBEO
Un arte con gracia
48
9
58
Eduardo
Galeano
Citas Celebres 56
Espacio Literario 85
Pistis Carton 39
En Portada: Bailarinas 6
José Revueltas
Pisteyando: Lecumberri 18
Salud: Chikungunya 40
José Revueltas 100 55
La familia
Burrón
Historieta mexicana creada en 1948
X Gabriel Vargas.
68
Espacio Político 80VioletaParra
Silvestre
Revueltas
Los Revueltas
31
EN PORTADA
X
sIM
BioticO
F
ermín Revueltas es considerado como uno de los 10 precur-
sores del muralismo mexicano. Comenzó a pintar siendo un
niñoymurióalatempranaedadde34años,el7deseptiem-
bre de 1935, dejando inconclusos varios proyectos murales y
una carrera artística apreciada en su madurez de expresión.
Bailarinas, 1930
Se inspiró en los temas provenien-
tes de la realidad para plasmar en
sus obras escenas armoniosas tanto
en composición como en colorido.
Además de pintor, volcó su talento
en la ilustración de panfletos, perió-
dicos y revistas, y fue pionero en el
campo del diseño editorial moderno
en México.
Se interesó de sobremanera por
plasmar en su obra las fiestas popu-
lares, lo cual es evidente en su obra
mural y por lo que se le considera un
precursor de esta corriente.
Nacido en el estado de
Durango en el noreste de
México, su familia lo llevó
a vivir a Guadalajara entre
1910 y 1913.
Más adelante estudió en
un colegio jesuita en San
Antonio, Texas. En los Es-
tados Unidos entró en
contacto con pugnas de
trabajadores y demandas
de la unión en Chicago,
las cuales influenciaron enormemente sus ideas como artista.
A su regreso a México se unió a la revolución en la enseñanza
de las Escuelas al Aire Libre de Pintura y fue director de la es-
cuela José María Velasco en Villa de Guadalupe en la ciudad
de México. Estuvo activo en la Unión de Trabajadores Técnicos,
Pintores, Escultores y Grabadores y adoptó las proposiciones
estéticas del movimiento literario de los “Estridentistas”.
Participó en la primera etapa del muralismo, pintando una
alegoría religiosa en encáustica para la entonces Escuela Na-
cional Preparatoria en 1923. En 1928 se unió al Partido Comu-
nista Mexicano y apoyó sus demandas por un cambio com-
pleto en la enseñanza del arte hecha por el grupo ¡30-30!, con
manifiestos, carteles y exhibiciones.
Con un lenguaje de forma avant-garde,
rememorando el constructivismo ruso y
el futurismo de Marinetti, ilustró las cu-
biertas de la revista crítica Crisol. Murió a
temprana edad en 1935 dejando incom-
pletos varios proyectos murales y una
carrera artística en lo alto de su madurez
de expresión.
Estridentismo:
Movimiento vanguardista literario
mexicano fundado por Manuel Maples
Arce. Los estridentistas conjugaban el
aspecto moderno del futurismo, con la
irreverencia dadá.
Trataron de obtener una simbiosis
entre todas las tendencias de la van-
guardia. Animados por la nueva socie-
dad surgida después de la Revolución
Mexicana, exaltaban las fábricas y las
masas trabajadoras.
Teóricos y prácticos, lanzaron varios
manifiestos, como ya habían hecho
los surrealistas en Francia; el primero,
presentado como el “comprimido es-
tridentista”, Actual y Hoja de Vanguar-
dia (1922). A este grupo pertenecie-
ron escritores como el mismo Maples
Arce, Germán List, Salvador Gallardo o
Luis Quintanilla. El primer manifiesto
también incluía nombres como Cansi-
nos-Assens, Borges y Guillermo de la
Torre.
El dadaísmo es un movimiento cultural
y artístico que surgió en 1916 en el Ca-
baret Voltaire en Zúrich (Suiza).
Fue propuesto por Hugo Ball, escritor
de los primeros textos dadaístas; pos-
teriormente, se unió el rumano Tristan
Tzara que llegaría a ser el emblema del
Dadaísmo.
Una característica fundamental del Da-
daísmo es la oposición al concepto de
razón instaurado por el Positivismo.
El Dadaísmo se caracterizó por rebe-
larse en contra de las convenciones
literarias, y especialmente artísticas,
por burlarse del artista burgués y de su
arte.1 Su actividad se extiende a gran
variedad de manifestaciones artísticas,
desde la poesía a la escultura pasando
por la pintura o la música.
Fermín fue uno de los cinco jóvenes artistas comi-
sionados por José Vasconcelos para pintar los muros
de la Escuela Nacional Preparatoria, ahora Museo
de San Ildefonso en donde se encuentra Alegoría de
la Virgen de Guadalupe, su primer mural.
El Fusilamiento
Fermín Revueltas (1901-1935). Pintor de caballete y mu-
ralista, con definida ideología anti capitalista, hace una
pintura arraigada en la realidad social mexicana. En los
comienzos, sus trabajos están influenciados por el mura-
lismo y, más adelante, produce variaciones en su estilo
que se caracteriza por lo vigoroso y de apariencia espon-
tánea.
Algunas de sus Obras
Abstracto
Grabado, madera de hilo
Imagen: 14.9x15.3 cm.
Papel: 17.5x22.8 cm.
Conservadores
Grabado, madera de hilo
Imagen: 13.8x10.7 cm.
Papel: 22.8x17.5 cm.
Motivos abstracto ()
Grabado, linóleo
Imagen: 21.9x16.4 cm.
Papel: 24.7x18.9 cm.
Desideré
José RevueltasJosé Revueltas
En Este Sitio.
Que cierren los ojos, que tapen con siglos las edades
Y nieguen la tierra y la aborrezcan y la escupan
Si no quieren saber nada de la luz y la santa agonía.
Yo estoy aquí como la hormiga, como el arado,
Porque no soy nadie y estoy de boca al suelo, besando todo lo que pasa.
Si me invitan a morir lejos digo que no,
Que mi sitio es el de la muerte aquí donde todos los planetas lloran
Y los niños están con las plantas esperando que amanezca.
Sé que debe amanecer y no en el cielo
Sino entre las piedras y entre las manos de las gentes,
Que debe amanecer antes de Cristo, después de Cristo,
En esta era y en este verbo que nos sale destrozado y dando gritos.
Que se tapen, que se queden cerrados, que nadie les dé auxilio,
Que la voz les estalle antes de la palabra, que no puedan llorar nunca,
Que no lloren jamás y la vida les sea alegre, horrorosa,
Atrozmente alegre sin una sola lágrima,
Si no levantan las manos y no se piden perdón
Y no tienen la soberana, hermosa virtud de la agonía.
Yo estoy aquí sentado, yo estoy aquí caminando.
Yo estoy aquí.
Nadie me quiere aquí, yo lo sé.
Nadie quiere que me vaya de aquí, lo sé también.
No quiero que nadie venga y nadie se retire.
Estoy aquí.
México, D.F., mayo de 1938
SI LUCHAS POR LA LIBERTAD TIENES QUE ESTAR PRESO, SI LUCHAS
POR ALIMENTOS TIENES QUE SENTIR HAMBRE.
Elena Poniatowska.
La Familia Revueltas, 1921. De pie: Consuelo,
la prima Margarita, Silvestre y su primera esposa,
Jule, Fermín, Emilia; sentados: Rosaura, doña Ro-
mana con Agustín en los brazos, Don José, Cuca;
sentados en el piso: Luz, María, José.
José
Maximiliano Revueltas Sánchez
Nació el 20 de noviembre de
1914 en la población de Canat-
lán, cerca de Santiago Papasquiaro, en el estado de
Durango. Narrador, articulista, ensayista y promo-
tor de causas sociales A los seis años se trasladó
con su familia a la ciudad de México.
Tres de sus ocho hermanos cultivaron las artes: Sil-
vestre fue músico; Fermín, pintor; y Rosaura, actriz.
En 1928, con tan sólo catorce años ingresó en el
Partido Comunista Mexicano.
Estuvo en prisión muchas veces por su activismo
político, desde siendo casi un niño y aún era menor
de edad cuando lo enviaron por primera vez a la
cárcel de máxima seguridad en ese entonces: las
Islas Marías. Participó en el Movimiento Ferrocarri-
lero en 1958, donde también lo apresaron.
En 1968 fue acusado de ser el ‘autor intelectual’ del
movimiento estudiantil de México, que culminó
con la Matanza de Tlatelolco, por lo cual lo apresa-
ron y enviaron a la cárcel de Lecumberri hasta 1971
(El Palacio Negro), donde escribió Material de los
sueños (1974) y El Apando (1969).
El pensamiento y la literatura de José Revueltas
fueron determinantemente influidos por la filoso-
fía de Carlos Marx. En vida explicó que recurría y
consultaba con frecuencia la obra de ese filósofo:
fue así como sus ideas socialistas y su interés por los
bajos fondos y la marginación que sufrían amplios
sectores del pueblo de México, quedaron plasma-
das en sus novelas Dios en la tierra (1944), Los días
terrenales (1949) y Los errores (1964), así como en
su obra de teatro El cuadrante de la soledad (1950).
En estas obras es evidente que su poder literario re-
basa los acontecimientos que les dieron origen.
Una vez concluida su condena y con problemas de
salud se dedicó a dictar conferencias, impartir cla-
ses de cine en Estados Unidos, ofrecer entrevistas,
y lo más importante de todo, a seguir escribiendo.
La recopilación de cuentos “Material de los sueños”
ofrece un caleidoscopio de lo más variados temas,
que abordan profundamente, la condición humana
desde la particular perspectiva de éste exquisito au-
tor, quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura
en los años sesenta.
José Revueltas fue un revolucionario a partir de sí
mismo, pues practicó la que luego sería su propues-
ta pedagógica más importante: la Autogestión Aca-
démica, producto de su propia forma de estudiar la
realidad mediante el conocimiento teórico que pro-
porciona la lectura.
Para lo cual se salió de la escuela secundaria por-
que iban muy lento y se dedicó, desde entonces, a
visitar bibliotecas y adquirir libros. Fue un hombre
integral con muchas facetas, comprometido con las
necesidades del proletariado, del pueblo, se dedicó
en todos los frentes en los que participó a la tarea
de socializar y politizar a la sociedad, tarea
ésta, revolucionaria. Se valió de la literatu-
ra, el guion cinematográfico, la academia, la
participación partidaria y la calle para pro-
mover su proyecto.
Perteneció al Partido Comunista Mexica-
no, pero fue expulsado unos quince años
después por sus críticas a las prácticas bu-
rocráticas del organismo y por uno de los
mejores análisis de la izquierda en México:
Ensayo de un proletariado sin cabeza. Fun-
dó la Liga Espartaquista y el Partido Popular
Socialista (PPS), de donde también fue ex-
pulsado por cuestionar y criticar los errores
de la izquierda.
Falleció el 14 de abril de 1976: en el mismo
año en que la cárcel de Lecumberri es ce-
rrada luego de más de 104 años de funcio-
nes como penal metropolitano.
Así fue la vida de José Revueltas, dedicada
a abrir y cerrar ciclos importantes en la vida
cultural del próspero y lejano México de los
años setenta.
Novelas y cuentos
Dios en la tierra (1944).
Los días terrenales (1949)
Los errores (1964).
Los muros de agua (1941) escrita en el pe-
nal de Las Islas Marias.
El apando (1969) a partir de experiencias vi-
vidas en la cárcel de Lecumberri.
El luto humano (1943).
Dormir en tierra.
En algún valle de lágrimas.
Los motivos de Caín.
Material de los sueños.
La palabra sagrada. Antología (Prólogo y
selección de José Agustín).
Ensayos políticos
Cuestionamientos e intenciones
Dialéctica de la conciencia
Ensayo sobre un proletariado sin cabeza
Ensayos sobre México
Escritos políticos I
Escritos políticos II
Escritos políticos III
México: una democracia bárbara
México 68: juventud y revolución
Otros
El conocimiento cinematográfico y sus pro-
blemas-
El cuadrante de la soledad (y otras obras
de teatro)
Las cenizas. Obra literaria póstuma
Las evocaciones requeridas. Tomo 1
Las evocaciones requeridas. Tomo 2
Tierra y libertad [guion cinematográfico],
1981
Zapata [guion cinematográfico], 1995
Visión del Paricutín (y otras crónicas y re-
señas)
Revueltas estudiando en su celda de Lecumberri, 1969.
CANTO IRREVOCABLE
Yo, que tengo una juventud llena de voces,
de relámpagos, de arterias vivas,
que acostado en mis músculos, atento a cómo corre y llora mi sangre,
a como se agolpan mis angustias
como mares amargos
o como espesas losas de desvelo,
oigo que se juntan todos los gritos
cual un bosque de estrechos corazones apretados;
oigo lo que decimos todavía hoy
todo lo que diremos aún,
de punta sobre nuestros graves latidos,
por boca de los árboles, por boca de la tierra.
Yo, que irrevocablemente sé de nuestra eternidad definitiva
de nuestra juventud de atentos sueños
y lágrimas despiertas;
de los tercos tambores tercamente sonando
que hay en nuestro oscuro fondo.
Que tengo un par de rotos ojos vivos,
mirando, aún no calcinados,
y unos brazos largos inmensos, eternos como piedras,
como piedras duras y varoniles y tristes.
Que con esos ojos abiertos y sufriendo
sé ver nuestra tierra por la sal blanqueada,
blanqueada por la amarga leche de los senos,
cómo se apaga con los huesos.
Y cómo se apaga y se seca de ceniza la sed
y se pudren las manos, y se curva el silencio.
Yo, que tengo un pobre e inútil corazón
para toda la tristeza
que dejo de sufrir a cualquier hora,
he visto a las madres arenosas y clavadas,
las madres de tezontle, las madres de piedra de metate,
llorando cuantas vivas de cal,
granos amargos,
gotas de plomo.
Lloran piedras de río
sentadas como viejas raíces,
las madres de tierra de la tierra.
He visto y llorado todo esto, yo.
Pero no he llorado todavía.
Hay un océano grande de tristeza.
Quisiera tener un corazón lleno de trigo
y mi pobre corazón es muy pequeño.
Hay que hacer un gran río del mundo,
juntar nuestros pulsos hasta formar un gran cielo.
Un cielo del que llovamos redivivos,
nuevos, virtuosamente limpios y dispuestos.
Mérida, Yucatán, mayo de 1938
LIBROS
Un cura cristero, un asesino a sueldo, tres miserables matrimonios
campesinos, una niña que muere y la tierra inhóspita y la historia
malhadada de México: en su segunda novela, Revueltas traza una si-
tuación límite donde las pasiones se entrecruzan hasta que las tierras
yermas se inundan sepultando a los hijos traicionados de la Revolu-
ción y a los cristeros abandonados por dios y por la Iglesia. Cada uno
de ellos va al encuentro de su destino con obstinación, y Revueltas
condensa en ellos, con feroz maestría, su visión de la desesperada
violencia mexicana, que enluta aquí todos los lazos humanos.
Quince años después del escándalo de Los días terrenales, Revueltas
vuelve por sus fueros de rebelde y hereje. De un lado de la balanza,
militantes extraordinarios como Olegario Chávez y Eladio Pinto; del
otro, los sacerdotes del partido. Como trasfondo, la historia: procesos
y purgas en la URSS, una huelga en la ciudad de México, el asesinato
de un prestamista, un cabecilla fascista y las figuras goyescas del pa-
drote, el enano y la puta. Una gran novela donde la historia tiene el
rostro de cada uno de los personajes.
Revueltas fue uno de los pocos intelectuales a quienes el Movimiento Es-
tudiantil de 1968 no tomó por sorpresa. Se le puede ver, desde la primera
hora, en la misma trinchera en la que se mantuvo toda su vida, no sólo
como un escritor comprometido y solidario –que siempre lo fue– sino
como un militante más. En México 68: Juventud y Revolución se recogen
todos los textos escritos por Revueltas –la mayor parte de ellos inédi-
tos– durante los meses del movimiento y, más tarde, en la prisión de Le-
cumberri. Se trata de materiales de distinto orden, elaborados en las más
diversas (y a veces inconcebibles) situaciones: reflexiones críticas en tor-
no a la autogestión universitaria; apuntes, notas y comentarios políticos,
cartas, documentos y notas personales que, en rigor, son un diario del
movimiento. En ellos el lector hallará, sin duda, un fresco vivo, sugerente
y lúcido de los sucesos
En esta curiosa obra sobre mexicano-estadounidenses, el persona-
je Jack Mendoza es un desertor del ejército de Estados Unidos en
Corea que torturó a un prisionero comunista de ascendencia tam-
bién mexicana. Varias de las páginas de esta novela se cuentan entre
las más extraordinarias de Revueltas, ese escritor religioso en quien
siempre triunfaba lo humano.
Carta de Pablo Neruda, enviada al presidente de México,
Lic. Gustavo Díaz Ordaz, en Febrero de 1969.
(Pidiendo la liberación de José Revueltas).
Me escriben que José Revueltas, el novelista, está preso en su
patria, México. La noticia es áspera para quien lo conozca y a
mí me provoca recuerdos y tristeza.
Esta familia Revueltas tiene “ángel”. En un país de creación per-
petua, como el país hermano, ellos se revelaron excelentes y
superdotados. Es una familia eficaz en la música, en el idioma,
en los escenarios. Pasa como con los Parra de Chile, familia
poética y folklórica con talento granado y desgranado.
Una tarde, al regresar de mis trabajos, encontré a un descono-
cido sentado en la sala de mi casa, en la ciudad de México. Yo
no le veía claramente la cara porque se había puesto uno de
mis sombreros de paja, pequeño y multicolor, comprado en la
Feria. Debajo de sus alas una melena profusa y entrecana pro-
tegía su robusto cuello. Más abajo, venían unos hombros de
coloso y un traje desaliñado. Junto a él había varias botellas de
mi precioso vino chileno, estrictamente vacías. Se trataba del
más grande, más original y poderoso compositor de México:
Silvestre Revueltas. Me senté frente a él y de pronto
levantó su cabeza de minotauro. Apenas abrió los ojos me dijo:
-Tráeme otra botella. Hace ya varias horas que te espero. Se me
ocurrió pensar esta mañana que puedo morir un día de estos
sin haberte conocido. Por eso estoy aquí. Es malo que los her-
manos no se conozcan.
Era fantástico, pletórico y pueril. Era el gigante genial de la mú-
sica de México. Tres días y tres noches se pasó en mi casa. Yo
salí a mis quehaceres y volvía a encontrarlo sentado esperán-
dome en el mismo sillón.
Repasamos nuestras vidas y las vidas ajenas. Conversábamos
hasta muy tarde en la noche y luego él se echaba sobre una
cama con el traje y los zapatos puestos. Al verlo dormido, yo le
dejaba otra botella de vino, abierta, cerca de su inmensa cabe-
za. Así como llego a mi casa, un día desapareció sin despedida
y sin ceremonia. Se había ido a dirigir los ensayos de su Rena-
cuajo paseador, ballet clásico de nuestra época contemporá-
nea.
Algún tiempo después, la noche del estreno, estaba yo en un
palco. En el programa se acercaba el momento en que debía
presentarse Silvestre a dirigir su obra. Pero en ese momento no
llegó. Sentí que desde la sombra me tocaban el hombro. Mire
hacía atrás. Su hermano José Revueltas me susurró:
-Vengo de casa. Acaba de morir Silvestre. Eres el primero en
saberlo.
Salimos a conversar. Me contó que se había agravado en los
últimos días y que poco antes de morir había pedido que col-
garan en la pared, frente a su lecho, el sombrerito de paja que
se llevó aquella vez. Al día siguiente lo enterramos.
Yo leí mi Oratorio menor, dedicado a su memoria. Nunca un
muerto me había oído con más cuidado. Porque mi poema lo
sacaba de las circunstancias y del territorio para darle la verda-
dera dimensión continental que le correspondía.
Hablando de los Revueltas, contaré que en Berlín me invitó He-
lene Weigel, viuda de Bertolt Brecht, a una función del Berliner
Emsemble. Se daba una obra rusa del siglo pasado, en alemán,
se comprende, con muchas damas y caballeros cazadores en
escena. La protagonista era bella, festejada, fatal y natural. Miré
el programa. La actriz era la hermana de los Revueltas, la
mexicana morena Rosaura Revueltas. Allí estaba con su mira-
da negra, echando rayos y centellas y hablando en alemán, en
una capital de Europa y en el centro del conjunto teatral más
famoso del mundo.
Después de la función, le pregunté:
-¿Y qué hiciste para aparecer tan blanca en ese teatro de ru-
bios? Pensé que te verías como una mosca en la leche. ¿Te pin-
taron?
-No –me respondió-. No te imaginas lo que pasó. Oscurecieron
a los otros.
Pero, ahora, nuestro importante Revueltas es José. Contradic-
torio, hirsuto, inventivo, desesperado y travieso es José Revuel-
tas: una síntesis del alma mexicana. Tiene, como su patria, una
órbita propia, libre y violenta. Tiene la rebeldía de México y una
grandeza heredada de familia.
Yo siento amor carnal por México con los altibajos de la pasión:
quemadura y embeleso. Nada de lo que pasa allí me deja frío.
Y a menudo me hieren sus dolores, me perturban sus errores, y
comparto cada una de sus victorias. Se aprende a amar a Mé-
xico en su dulzura y en su aspereza, sufriéndolo y cantándolo
como yo lo he hecho, desde cerca y desde lejos.
Por eso, con la tranquilidad que da el derecho ganado con
amor, termino así esta prosa:
Señor Presidente Díaz Ordaz:
Yo reclamo la libertad de José Revueltas, entre otras cosas, por-
que seguramente es inocente. Además, porque tiene la genia-
lidad de los Revueltas y también, lo que es muy importante,
porque lo queremos muchísimo.
Pablo Neruda.
Cinco comunistas, entre ellos una mujer, son deportados a las Ilas
Marías, como lo fue el propio autor cuando era muy joven. Junto a
ellos, los demás inasimilables de la sociedad, personajes perpetuos
de la obra revueltiana: prostitutas, homosexuales, rateros. Los lisia-
dos que fungen como esbirros complementan el cuadro anómalo en
que Revueltas pone en escena por primera vez sus dos compromisos:
el político y el literario. A la opresión sin límites se opone una fe ilimi-
tada, la de los protagonistas y la del militante José Revueltas, quien
así fundaba una literatura imprescindible en México
Ésta es la primera de los dos grandes novelas que Revueltas escribió
sobre un tema del siglo XX, la conciencia comunista, del que han
sido contadísimos en cualquier idioma los que han podido hablar sin
exagerar del lado de la fe o del lado del reniego. En 1949, Revueltas
se adelanta y logra crear, a partir de personajes históricos, grandes
personajes literarios: no sólo ese apoderado de la revolución que es
el secretario general Fidel, sino también los otros militantes, con sus
grandezas y miserias. La publicación de esta novela causó una tor-
menta. La izquierda la condenó y Revueltas la retiró de la circulación;
años después, dijo que él habría titulado a todas su obra novelística
justamente Los días terrenales
Menos conocido que el resto de la narrativa de Revueltas, «En algún
valle de lágrimas» es un breve texto atípico escrito durante el lapso
reflexivo que siguió al vilipendio dogmático suscitado por «Los días
terrenales». En esta novela corta, la escritura, en pos de un clasicismo,
no se desborda: obedece a los cánones de la «buena literatura». Sin
embargo, este retrato de un hombre que identifica la propiedad pri-
vada con la vida misma y la bondad, en sus trechos más fuertes tiene
la misma contigüidad con lo monstruoso, lo diferente y lo inasimila-
ble que deparan los mejores textos de Revueltas
La presente antología de relatos, prologada y compilada por José
Agustín, que ya fue compilador de la obra literaria de Revueltas en
su primera edición completa, en 1967, y también guionista de la
película El apando de Felipe Cazals, quiere poner al alcance de los
lectores en un solo volumen los mejores cuentos de José Revueltas
publicados en Dios en la tierra, Dormir en tierra y Material de los
sueños, a saber: “Dormir en tierra, “Dios en la tierra, “¿Cuánta será
la oscuridad?, “Los hombres en el pantano, “Hegel y yo..., “La fron-
tera increíble, “El hijo tonto, “La conjetura, “Sinfonía pastoral, “La
hermana enemiga, “La palabra sagrada, y su célebre novela corta El
apando.
El apando no trata de la vida de los presos políticos, sino de
dos presos comunes, el Albino y Polonio, a quienes se les in-
comunica dentro del propio penal, se les “apanda”, por des-
manes con droga y sexo durante una visita de sus parejas, la
Chata y Meche. Ya incomunicados, Polonio y el Albino planean
utilizar al Carajo, también incomunicado, tuerto y maltrecho,
un puro despojo al que sólo va a visitar su anciana madre,
para introducir droga en la celda de castigo. La idea es que la
madre del Carajo no será revisada en sus partes íntimas por
la celadora, como sí lo son las novias del Polonio y el Chato.
El plan fracasa ante la negativa de la madre a entregar el pa-
quete con la droga hasta ver a su hijo por la diminuta rendija
por la que pueden asomarse los presos apandados. El inciden-
te desemboca en una brutal pelea entre los “monos” o carce-
leros y los tres presos, que acaban molidos a palos y práctica-
mente “crucificados” por los encargados del orden en el penal.
E
l paisaje es siempre el mismo: corredores con
rejas y muros grises, policías que observan cada
movimiento, cada ir y venir de los presos; que
huelen todos los hedores que produce el encierro
sin diferenciarlos de los propios, unificados en uno
solo; que escuchan cada grito, cada maldición, cre-
yendo en todo momento que son ellos quienes es-
tán afuera, quienes vigilan a los que están del otro
lado de las rejas.
Ambos encerrados, ambos uniformados. Las dife-
rencias en realidad son pocas, aunque sustanciales:
unos son los sometidos, los otros son quienes so-
meten; unos pueden salir al cielo abierto para ir a
otro encierro más llevadero, el de la cotidianidad,
donde pueden jugar a ser los dueños de sus vidas,
ver televisión, acudir al retrete con la sección de-
portiva bajo el brazo, ducharse con sensata regu-
laridad.
Los otros, en cambio, están encerrados en el en-
cierro, laberinto concéntrico cuyo corazón es el
apando, la última prisión, la más intestina, allí don-
de sólo unos cuantos pedazos de luz se atreven a
recortarse contra la pared mugrosa, con un dibujo
preciso, sólido, negro, de los barrotes.
El apando, vientre umbrío que pare cabezas sudo-
rosas, desesperadas por mirar algo más que cuatro
paredes, y sin embargo resignadas a emerger re-
costadas en una oreja, a obstruirse a sí mismas la
anhelada visión, a crearse, por tanto, un encierro
todavía más profundo.
Y dentro de ese encierro existen otras prisiones
aún más lúgubres, por estar disfrazadas con el velo
de la libertad: aquellos momentos en que la droga
brinda la sensación ilusoria del escape, sensación
benéfica, pues ayuda a no toparse de bruces con
la realidad, a sobrellevar con alguna esperanza el
renuente paso de los días.
Pero ese “bienestar”, en cuanto se consume, debe
ser renovado, a cualquier costo, aun aquél que im-
plica la tolerancia del Carajo, ese ser siniestro, tu-
llido, miserable, cuya principal virtud es saber trai-
cionar en el momento justo; es decir, ejercer una
clase de libertad más abstracta y eficaz que la que
produce la droga: la voluntad. José Revueltas sabe
exactamente de cuántos pasos –lo vivió varias ve-
ces en su vida– consiste aquel encierro: “…treinta
metros más o menos, sesenta de ida y vuelta…” y
sabe también que en ese espacio es fácil que fruc-
tifique el odio irracional, el asco, de por sí inso-
portable, que sienten Polonio y Albino al convivir
con esa maldición materializada que es el Carajo,
y como medio para sortear la repulsión, abrigan
la esperanza de deshacerse de él, de matarlo, de
liberarse de su mirada de mal agüero.
Pero no lo hacen, no aún, lo necesitan para una úl-
tima tarea antes de liquidarlo; es decir, lo necesitan
a él porque necesitan a su madre.
anécdotario
José Revueltas, fue un escritor
de primera línea, y no nos equi-
vocaríamos. También que fue un
delirante activista político, y no
estaríamos mal. O que era un pe-
riodista inquieto y perspicaz, y
sería correcto. Sin embargo, ante
todo, él fue un ser humano sen-
sible, fiel a sus principios y a su
ideología, con una vida tan inten-
sa como intachable.
Sí, fue un ejemplo de ética y esté-
tica: a lo largo de sus 61 años de
transito por este mundo, él pasó
diferentes periodos encarcelado
por defender con congruencia
su pensamiento político en favor,
siempre en favor, de la libertad, de
la liberación del ser humano.
Combatía, con el mismo fulgor, la
desigualdad y la injusticia. Quizá,
por eso, el poeta Octavio Paz lo
consideró como una de las men-
tes más brillantes del siglo XX.
Forbes.
“Definitivamente ayudaría a crear
un frente cívico, no dogmático, de
transformación de la realidad. Yo
creo que ese es el mensaje o la la-
bor que nos deja José Revueltas
no sólo en su literatura, sino en su
actuar”.
Añade que sin duda, Revueltas
marcharía con los jóvenes por las
calles de la ciudad, “con una acti-
tud crítica y solidaria, colaboran-
do con las personas que intentan
pasar de la emoción y la indigna-
ción a la práctica social”.
(fragmento)
Villoro
Discurso de José Re-
vueltas a los perros en el
Parque Hundido recrea
el día en que Revueltas
se dirigió a los perros
callejeros que, muertos
de hambre, llegaban a
disputarse su torta re-
cién comprada en el jar-
dín Luis G. Urbina, más
conocido como Parque
Hundido.
“Compañeros canes:
Aprovecho esta concen-
tración
para tomar por asalto la
palabra
y decirles mi desdén, mi
resistencia, mi furia
por la vida de perros
a que se les ha sometido
y que ustedes aceptan
sumisamente
con una larga, peluda y
roñosa
cobardía entre las pa-
tas”.
El Discurso de José Re-
vueltas a los Perros en
el Parque Hundido fue
escrito por Enrique Gon-
zález Rojo Arthur, inspi-
rado -precisamente- en
una arenga que en rea-
lidad realizó el escritor
a los canes, con un tono
lúdico.
Por@gh
“En 1885 empezó a construirse una nueva prisión, en los llanos
de San Lázaro, entonces periferia de la ciudad. Una calle cerca-
na se llamaba Lecumberri, en recuerdo de un noble español
dueño de los predios. Con el tiempo la cárcel metropolitana
se conoció popularmente bajo este nombre. La construc-
ción duró 15 años y tuvo un costo de 2 y medio millones
de pesos.
Lecumberri entró trágicamente en la historia de México el 22 de febrero de 1913 cuando en la parte
trasera de la prisión fueron asesinados el presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José Ma-
ría Pino Suárez por órdenes del general Victoriano Huerta
La desocupación de Lecumberri comenzó un domingo 1 de agosto de 1976. La Penitenciaría de Le-
cumberri, luego Cárcel Preventiva de la Ciudad, la cual había estado abierta por 75 años, había llega-
do a su fin.
Lecumberri (en euskera Lekunberri,
de forma oficial) es una localidad y un
municipio español de la Comunidad
Foral de Navarra, situado en la Merin-
dad de Pamplona, en la comarca Norte
de Aralar y a 34 km de la capital de la
comunidad, Pamplona.
El nombre de Lecunberri proviene cla-
ramente del euskera, desglosándose la
palabra en
leku: ‘sitio’, lugar.
un/on: ‘bueno’ adjetivo.
berri: ‘nuevo’
Porfirio Díaz mandó construir la cárcel conocida hoy
como El Palacio de Lecumberri, inaugurada el 29 de
septiembre de 1900 en la Ciudad de México.
Al Palacio de Lecumberri se le agregó el mote de “Negro” por toda la historia oscura que había en él, y
por todo lo que significaba el dolor y la pérdida de libertad
Fue inaugurado por Por-
firio Díaz y su gabinete,
el 29 de septiembre de
1900, a las 9:00 horas.
Su construcción respon-
día a la necesidad de
modificar el defectuoso
sistema penitenciario
del país
El Palacio de Lecumberri y algunas de
sus historias.
Se mencionaran algunos de sus presos
conocidos que estuvieron en dicho re-
cinto: algunos de ellos importantes per-
sonajes de la historia de México, deplo-
rablemente asesinados o encarcelados
por sus ideas políticas; otros, asesinos
que hicieron época, he incluso recinto
como locación del cine nacional.
Francisco I Madero y José María y Pino
Suárez rumbo al Palacio de Lecumberri.
Luego de la Decena Trágica y la traición
de Victoriano Huerta, el 22 de febrero de
1913, el presidente Francisco I. Madero y
José María y Pino Suárez, salen del Palacio
Nacional para ser trasladados a Lecumberri,
escoltados por los integrantes del Heroico
Colegio Militar en la Ciudadela, sin embar-
go fueron brutalmente asesinados justo al
llegar al lugar.
A partir de ese magnicidio al recinto peni-
tenciario se le conoce como “el Palacio Ne-
gro”.William Seward Burroughs (San Luis, Misuri,
5 de febrero de 1914 - Lawrence, Kansas, 2
de agosto de 1997) fue un novelista, ensa-
yista y crítico social estadounidense.
Renovador del lenguaje narrativo y una de
las principales figuras de la Generación Beat.
William llega a la Ciudad de México en 1949
acompañado de Joan, su esposa, la hijastra
Julie y Billy, su pequeño hijo.
Destinado a convertirse en el más impor-
tante escritor experimental contemporá-
neo de los Estados Unidos, el aún joven Bill
apenas coquetea con la idea de escribir una
novela. Ignora que dos años después habrá
de matar accidentalmente a Joan de un tiro
en la cabeza, durante un estúpido juego de
Guillermo Tell.
David Alfaro Siqueiros
El gran pintor comunista David Alfaro Siquie-
ros, también estuvo preso ahí. En el libro Confieso
que he vivido de Pablo Neruda, serie de memo-
rias del referido poeta, este habla sobre México.
En una parte de su libro se refiere a
Lecumberri, comenta que cuando es-
taba Siqueiros preso, él y el hermano
de Siqueiros lo iban a ver y los autori-
zaban a sacar al preso y regresarlo en
la madrugada.
Un día Neruda le preguntó al herma-
no qué traía en el maletín que siem-
pre llevaba, entonces él abrió el ma-
letín y le mostró una serie de pistolas,
todas cargadas de diferentes calibres,
cuando Neruda preguntó la razón, le
contestó: “por si algún día surge la re-
volución yo ya vengo preparado”.
El actual Archivo General de la Nación, res-
guarda un biombo pintado por el propio Si-
queiros en la entrada del acervo.
José Revueltas.
Nació el 20 de noviembre de 1914.
En 1925, antes de concluir el primer año de secundaria, Revueltas
abandona los estudios, se educa de manera autodidacta en la Bi-
blioteca Nacional. Cuatro años después, participa en un mitin en
el Zócalo.
Es apresado y, acusado de sedición y motín, enviado a una correc-
cional. Es liberado bajo fianza seis meses después.
Aparte de su primer encierro en la correccional, Revueltas sufrió
tres encarcelamientos más por sus ideas políticas comunistas.
En 1932 es enviado a las Islas Marías; en 1934, después de orga-
nizar una huelga de peones agrícolas en Camarón, Nuevo León,
vuelve a ser enviado allí, donde permanece hasta febrero de 1935.
En 1968, luego del movimiento estudiantil, Revueltas es detenido
y condenado a 16 años de prisión en Lecumberri; fue liberado
bajo palabra después de dos años de encierro.
OTROS PERSONAJES:
José Agustín Ramírez Gómez (Guadala-
jara, Jalisco, 19 de agosto de 1944), que
firma sus obras como José Agustín, es un
escritor mexicano de la llamada literatura
de la Onda.
“Es un sitio cargado con las peores vibra-
ciones de México. Debieron derruirlo.”
José Agustin, Escritor (en Rock de la cár-
cel)
Álvaro Mutis Jaramillo (Bogotá, 25 de
agosto de 1923 – Ciudad de México, 22
de septiembre de 2013)1 fue un novelis-
ta y poeta colombiano. Vivió en México
desde su juventud y hasta su muerte.
Es considerado uno de los escritores his-
panoamericanos contemporáneos más
importantes.
El asesino de Trotsky
Otro huésped célebre fue Ramón
Mercader “El asesino del piolet,” mili-
tante comunista español y miembro del
NKVD (departamento gubernamental
soviético que manejaba los asuntos in-
ternos de la URSS), quien mató con un
piolet al soviético disidente León Trotsky,
en 1940.
El Goyo Cárdenas
Así mismo, dentro de las paredes de
Lecumberri, estuvo encarcelado Grego-
rio Cárdenas, conocido como el estran-
gulador de Tacuba, luego de cometer
una serie de asesinatos a mujeres entre
1940 y 1942. Como recluso Gregorio
Cárdenas escribió novelas testimonia-
les como Celda 16, Pabellón de Locos,
Adiós Lecumberri y Un pasquín donde
Goyo narra cómo es que mata a una de
las prostitutas.
Nosotros los pobres
El Palacio Negro escenario también
de la película mexicana Nosotros los pobres,
filmada en 1947 por Ismael Rodríguez. Ahí se
grabaron las secuencias del encarcelamiento
del mítico personaje “Pepe El Toro”, en la Pe-
nitenciaria.
HOY
x--
- KIM
L
a pintura y el dibujo son for-
mas de arte visual que impli-
can la creación de imágenes
en superficies diversas.
La imagen creada es de dos di-
mensiones, se pueden usar varios
utensilios como espátula, spray,
dedos, etc.
Algunos de los medios más co-
munes son el óleo, pintura al
agua, acrílicos o pasteles. Los di-
bujantes, y los dibujantes de có-
mics o los ilustradores, también
crean imágenes sobre una su-
perficie plana. Los dibujantes han
utilizado a lo largo de la historia
una gran gama de instrumentos y
sustancias para dibujar, por ejem-
plo lápices, bolígrafos, carbón o
metales blandos como la plata y
el estaño.
El cómic, historieta o tebeo, tal
como lo conocemos hoy, surgió
en Estados Unidos a finales del
siglo XIX (1896), formando parte
de los periódicos ilustrados.
Es una secuencia de viñetas que
narran una historieta mediante
imágenes y texto que aparecen
en bocadillos o también llamados
globos.
Al inicio, eran únicamente simples
tiras cómicas. Más adelante, las
historias se hicieron más extensas
y se diversificaron los temas. En
Lenardo und Blandine” (1783) de Joseph Franz von Goez
Europa, durante décadas, el cómic fue considerado un producto di-
rigido únicamente al público infantil, tiempo después como ejemplo
en Inglaterra y Francia, tenía por fin satirizar las costumbres de la
alta sociedad. Hoy en día está considerado como el Noveno Arte, el
cómic es una forma de alfabetización visual.
En Estados Unidos, los superhéroes surgen en 1920 como cataliza-
dor de las después de la Primera
Guerra, para la Segunda Guerra
Mundial, el cómic más repre-
sentativo en EUA, fue El Capitán
América (1941).
Después de la guerra, los con-
tenidos se vuelven moralizantes,
y pedagógicos por lo cual hay
un retorno hacia lo humorístico.
Aquí surge Snoopy. Y en 1957
surge el principal referente del
cómic francés: Asterix. Quien está
dispuesto a liberar a los oprimi-
dos y defender la justicia, En La-
tinoamerica las condiciones son
distintas, aquí, empieza a prolife-
rar el cómic en países como Ar-
gentina, con obras como Mafalda
de Quino.
El éxito era tal que en 1977 Méxi-
co fue el país con mayor produc-
ción de historietas en el mundo.
(Haciéndose casi nulo en la era
contemporánea). La historieta
sirvió para canalizar emociones y
el sentir de la sociedad. Además,
ayudó a fomentar la lectura, el ni-
vel de alfabetización, el aprendi-
zaje y fue una forma de divertirse.
Algunos escritores y creadores
de cómics: Stan Lee, Alan Moore,
Bob Kane, Marjane Satrapi, Wi-
lliam Marston y Quino. En Méxi-
co: Gabriel Vargas, Rius y Yolanda
Vargas Dulché
El cómic es un medio de co-
municación formado por un
conjunto de imágenes, deno-
minadas viñetas, que se orde-
nan formando una secuencia
narrativa. El lenguaje del cómic
se caracteriza por la integra-
ción de imagen y texto. El
cómic además presenta ele-
mentos que lo componen, ¡los
encuadres, la angulación y la
narración!
Acerca de… Los comics
PRECURSORES DE LA
HISTORIETA
Las creaciones de los precursores de la
historieta, corresponden cronológica-
mente al material impreso que desde
1825 hacía el suizo Rodolphe Topffer
del que aparece registrada en 1837 su
primera historieta, conocida como:
“Les amours de Monsieur Vieux Bois”;
“Hieronymus” (1860) y “Max Und Mo-
ritz” (1870) del alemán Wilhelm Busch;
“Little
Bears and Tigers” (1892) del nortea-
mericano Swinnerton;
El origen de una nueva especie o “La
Evolución del Cocodrilo Explicada”
(1894) de Richard Felton Outcault,
propiedad de Pulitzer; “Yellow K id”
(1896) de Outcault, con texto y diálo-
go en la imagen;
‘La Famille Fenouillard” (1898) del
francés George Colomb, conocido por
el seudónimo de ‘Christophe” y para-
lelo al surgimiento de Yellow Kid, apa-
reció el título de una historieta inglesa
‘Weary Willie y Tired Tim”, el nombre
de dos personajes inventados por
Tom Browne, historieta inglesa que
a diferencia de las norteamericanas,
apareció en los diarios después de
terminar la Primera Guerra Mundial.
El nombre de la historieta cambia,
dependiendo del país en donde se
consuma este producto, por ejemplo
los aficionados en Estados Unidos se
refieren a ella con el término inglés
COMICS; en Francia como BANDE”S
DESSINEES; en Italia como FUMETTI;
en España y Argentina como TEBEOS
y así podemos seguir sucesivamente
con las diferentes denominaciones
del género
Rodolphe Töpffer (Ginebra, 31 de enero
de 1799 - ibídem, 8 de junio de 1846)
fue un pedagogo, escritor, pintor y cari-
caturista suizo, considerado el padre de
la historieta moderna.
Wilhelm Busch (Wiedensahl, 15 de abril
de 1832 - Mechtshausen, 9 de enero
de 1908) fue un caricaturista, pintor y
poeta alemán, conocido principalmen-
te por sus historietas satíricas, escritas
en verso, como Max und Moritz (Max y
Moritz). Fue figura decisiva para el de-
sarrollo del cómic estadounidense.
James Guilford Swinnerton, conocido
como Jimmy Swinnerton (Eureka, Cali-
fornia, 13 de noviembre de 1875- Palm
Springs, California, 8 de septiembre de
1974) fue un autor de cómics estadou-
nidense, uno de los pioneros de este
nuevo medio de expresión desde fina-
les del siglo XIX.
Richard Felton Outcault fue guionista y
dibujante de historietas así como pintor
estadounidense. Nació el 14 de enero
de 1863 en Lancaster, Ohio y falleció el
25 de septiembre de 1928 en Flushing,
Nueva York. Outcault fue el creador de
la serie The Yellow Kid (el chico amari-
llo), a partir de la cual nació y se desa-
rrolló la historieta tal y como la conoce-
mos hoy en día.
Marie Louis Georges Colomb, también
conocido bajo el pseudónimo Christo-
phe ( Lure, 25 de mayo de 1856 - Nyons,
3 de enero de 1945) fue uno de los pri-
meros grandes historietistas franceses,
creó personajes como el sabio Cosinus,
el sapeur Camember, La Familia Fenoui-
llard y los elfos Plick y Plock.
Thomas Arthur Browne nació en Not-
tingham en 1870. Comenzó a traba-
jar como chico de los recados de una
sombrerería en 1882. Se convirtió en un
aprendiz en una impresora litográfica
y se ganó una pequeña vida haciendo
historietas independientes de Londres
papeles cómicos.
Rodolphe Töpffer
Wilhelm Busch
James Guilford Swinnerton
Richard Felton Outcault
Marie Louis Georges Colomb
Thomas Arthur Browne
CARICARE significa cargar, es un
verbo italiano del cual deriva la pa-
labra CARICATURA, una caricatura
tiende a exagerar las facciones y el
aspecto de las personas para ridi-
culizarlas, va acompañada gene-
ralmente de un texto explicativo al
pie del dibujo o grabado, que se
encarga de resaltar los defectos
morales.
EL LENGUAJE DE LA HISTORIETA
Los personajes: son los actores de
la viñeta. El cómic tiende a exage-
rar las características de los perso-
najes. Suelen ser desde realistas a
caricaturescos y aunque no enve-
jecen si evoluciona estilísticamen-
te con el paso del tiempo.
La viñeta es la unidad significati-
va y la secuencia de cada una de
éstas es lo que forma el montaje,
la ordenación sucesiva de viñetas
que comprenden en su espacio
delimitado, todos los elementos
que a continuación se ejemplifican
y corresponden al micro unidades
significativas.
“Viñeta: es la representación
pictográfica del mínimo espa-
cio y/o tiempo significativo que
constituye la unidad de montaje
de un comics.”
La inventiva de los dibujantes ha
hecho que se pierda el orden de
la lectura al que procedíamos, al
girar la vista de izquierda a dere-
cha y de arriba abajo. Observa las
siguientes viñetas, son un ejemplo
de diferentes variantes, cuadrado,
rectangular, redondo e irregular.
Las Onomatopeyas
Las onomatopeyas son represen-
taciones gráficas de sonidos, son
signos convencionales que sirven
para sugerir al lector el ruido que
producen personajes, animales
o cosas, el ruido propiamente de
la acción: ¡SPLASH! (algo cayó al
agua); ¡ZOOM! Algún objeto se
desplazó muy rápido); ¡CRASH!
(algo se rompió), etc.
Aquí algunas presentaciones de
onomatopeyas, que aparecieron
en varias viñetas, corresponden a
sonidos textualizados. Observa el
tamaño de las letras y el contorno
de los globos cuando aparecen,
también interpreta el sonido que
te sugieren.
El Globo
El globo es un elemento primordial
del lenguaje de la historieta, den-
tro de él se escriben los diálogos
de los personajes; consta de dos
elementos el contorno o silueta y
el rabillo, también conocido como
cauda o delta.
El globo, balloon, bocadillo o bur-
buja como quiera llamársele, suele
aparecer en las historietas con di-
ferentes contornos, los cuales ex-
presan !as circunstancias que viven
los personajes: un exaltado enojo,
una gran alegría; el contorno re-
mite al tono de voz, así también,
se pueden hacer otras precisiones
sobre el estado de ánimo del per-
sonaje que habla.
Los Signos Cinéticos.
Observa los signos cinéticos, que
sirven para dar movimiento a todo
lo que se quiera representar con
una trayectoria; el desplazamiento
de un auto, la caída de una pelota,
la dirección e impacto de un golpe,
la velocidad de cualquier cuerpo
en movimiento etc.
Las metáforas Visualizadas
Las Metáforas Visualizadas gene-
ralmente expresan sentimientos
por medio de dibujos simbólicos,
algunas veces dentro del globo
y otras fuera de él, pero siempre
dentro de la viñeta.
Un foco encendido sobre la cabeza
de un personaje, indicará que ha
tenido una idea; un corazón que
gotea, representa mucho amor y
sufrimiento; las estrellitas que gi-
ran, el signo de interrogación y el
d i n e r o
que vue-
la, entre
m u c h o s
ejemplos
son sig-
nos icó-
nicos de
carácter
metafóri-
co.
Los Textos en Off.
Los textos en off como menciona-
mos con anterioridad, los pode-
mos identificar fácilmente porque
el texto encerrado en el globo, se
dirige hacia los personajes que ha-
blan, pero jamás aparecen dibuja-
dos en la viñeta, la cauda señala el
lugar de donde procede el mensa-
je verbal.
El Thought Balloon.
El dibujante recurre al contorno
del globo, a un diseño específico
que se caracteriza por su cauda en
forma de pequeños círculos, para
expresar los pensamientos del
personaje.
Flash Back.
El diseño del globo cambia y des-
aparecen los pequeños círculos,
cuando se trata de un flash back
como el siguiente.
El diseño del globo en forma de
nube, es conocido como “Flash
Back”, (a diferencia del
Thoght Ballon, este recur-
so para evocar el pasado
carece de pequeños cír-
culos). La inventiva del di-
bujante recurre inclusive a
ondear las viñetas cuadra-
das o rectangulares para
comunicarle al lector que
el personaje está evocan-
do el pasado.
OTROS FACTORES.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
Las Apoyaturas
Los Cartuchos
Líneas de Demarcación
El Espacio del Dibujante sin Lí-
mites.
Los Planos
Close Up
Big Close Up
Full Shot
Medium Shot
Los Ángulos
AUN HAYMAS
Antecedentes:
Don Catarino (1921).
Salvador Pruneda primeras caricaturas
fueron publicadas en El Jacobino en
1907. En 1921, El Heraldo de México le
pidieron que subir con una idea para
una tira diaria. ‘Don Catarino “fue el re-
sultado hilarante. La tira corrió durante
muchos años en El Heraldo, El Demócra-
ta y El Nacional. Salvador Pruneda fue
recibido numerosos premios por su tra-
bajo caricaturas y por sus contribucio-
nes cívicas y profesionales.
La historieta Mamerto y sus conocen-
cias, obra de Jesús Acosta que se publi-
có de 1927 a 1940 por el periódico El
Universal, luego de resultar ganadora en
un concurso de tira cómica organizado
por ese diario; sus personajes principa-
les eran un matrimonio de rancheros
avencidados en la capital, que mostra-
ban sus dificultades para adaptarse al
ambiente urbano, mientras convivían
con personajes a quienes les había he-
cho justicia la Revolución.
Jesús Acosta Cabrera fue un pintor y
caricaturista mexicano. Se graduó de la
escuela de arte, y en un principio fue a
trabajar para los servicios ferroviarios
nacionales. Se volvió hacia la caricatura
después de ganar un concurso realiza-
do por el diario El Universal. Se convirtió
en dibujante regular del papel, y creó el
personaje ‘Chupamirto’ con el escritor J.
Collantes en 1920. El personaje inspiró
el comediante Mario Moreno Reyes in-
terpretar a un personaje llamado Cant-
inflas en la década de 1930.
Adelaido el conquistador fue una histo-
rieta mexicana creada por Juan Arthe-
nack el 15 de agosto de 1928 como tira
cómica en el suplemento humorístico
de El Universal Gráfico. En 1932 salió a
la luz su propio comic book, el prime-
ro en México, y uno de los primeros en
el mundo en contener historietas de un
solo personaje.
Carlos Dionisio Neve es un pionero en
los comics mexicanos, junto a artistas
como Andrés Audiffred y Juan Athena.
Neve estuvo presente en El Universal de
1925 con series como ‘Segundo I. Rey
de Moscovia “y” Rocambole’
“Paquito Chico” (1935)
“Pepín” (1936)
“Chamaco Chico” y
“Chamaco Grande” (1936)
Paquito fue una publicación mexicana de his-
torietas, editada por Editorial Juventud, luego
Editorial Panamericana, desde marzo de 1935
hasta finales de los años 50 en dos formatos:
“Paquito Chico” y más tarde “Paquito Grande”.
Paquito fue la respuesta de Editorial Juventud
a Paquín, la revista que había cosechado gran
éxito desde 1934 en el hasta entonces poco
explorado mercado de la historieta en México.
El nombre de Paquito evidenciaba que pre-
tendía ser una copia de su competencia has-
ta en el título. Era además de ser una pu-
blicación semanal originalmente destinada a
los niños.
Su imagen era Smitty, de Walter Berndt. Al
igual que su modelo Paquín, Paquito depen-
día de la historieta importada de Estados
Unidos, en especial de King Features Syndi-
cate.
Fuente https://www.lambiek.net/
L
a Familia Burrón “es una fami-
lia sui generis, proletaria, pobre,
pero con ciertos anclajes a otros
estratos sociales; por ejemplo, Borola
(la esposa) tiene familia rica, que vive
en Francia como su tía Cristeta, y tie-
ne familia también a la que les ha ido
muy mal y que tienen que arreglár-
selas, buscar los medios disponibles
para resolver sus problemas, sobre
todo de alojamiento, de comida”, ex-
plica Evelio Álvarez, subdirector del
Museo del Estanquillo, colecciones
Carlos Monsiváis
La familia está for-
mada por Don Regi-
no Burrón, su esposa
Borola Tacuche y sus
tres hijos, el Tejoco-
te, Macuca, Foforito
Cantarranas y Wilson
el perro.
Las historias en que viven los personajes
de La Familia Burrón siempre estaban
enfocadas en encontrar la felicidad en la
pobreza mexicana. Vivían en una vecin-
dad ubicada en el ‘Callejón del Cuajo nú-
mero chorrocientos chochenta y chocho’.
Un caricaturista mexicano naci-
do en Tulancingo, Hidalgo, en
1915. A los 15 años gana el se-
gundo premio en un concurso
de dibujo en Osaka, Japón y a
los 17 años ya era jefe del de-
partamento de dibujo en el pe-
riódico Excelsior.
Historieta: La Familia Burron
Nacionalidad: Mexicana:
Autores: Gabriel Vargas, Agustin Vargas
Año de aparición: 1948.
Gabriel Vargas Bernal, nacido
en 1915, quinto de once
hermanos, mostró gran interés por el dibujo
desde niño, especialidad en la que destacó a
lo largo de su infancia.
Después de haber fascinado con sus dibu-
jos a funcionarios de la Secretaría de Edu-
cación Pública, éstos le ofrecieron una beca
para estudiar dibujo y pintura en Francia, lo
que Gabriel declinó a cambio de
un empleo en Ciudad de México,
adonde se había trasladado su
familia tras la muerte de su padre.
En 1932, Vargas se inició en el pe-
riodismo gráfico como ayudante
de Ernesto García Cabral, uno de
los más conocidos caricaturistas
de la época. Colaboró con carica-
turas y tiras cómicas en la revista
Jueves de Excélsior.
Como historietista colaboró en la
revista Chamaco de Ignacio He-
rrerías. Con dibujos de trazo rea-
lista realizó series como “La vida
de Jesús”, “Pancho Villa” y “Frank
Piernas Muertas”, esta última am-
bientada en la época de los gáns-
teres de Chicago.
En 1942, Vargas ganó un con-
curso para colaborar con la re-
vista Pepín, de José García Valse-
ca. Pepín era tan popular como
Chamaco y para entonces ambas
publicaciones se habían transfor-
mado en diarios, publicando his-
torietas seriadas exclusivamente
de origen mexicano.
En Pepín Vargas inició una de sus
series más importantes, Los Su-
per-Locos (el nombre aludía a la
serie Los Supersabios), cuyo per-
sonaje principal era un tipo abu-
sivo, tramposo y vividor, aunque
simpático, llamado Don Jilemón
Metralla y Bomba. Vargas desa-
rrolló esta serie a lo largo de seis
años sin interrupción de la revis-
ta.
En 1948, Gabriel Vargas fue reta-
do a realizar una historieta en la
que el personaje fuera una mujer
tan popular como Jilemón Metra-
lla.
El reto se convirtió en una apues-
ta de diez mil pesos y así fue
como apareció en las páginas de
Pepín la historieta “El Señor Bu-
rrón o vida de Perro”, primera de
una serie que le daría fama y po-
pularidad. Los integrantes de la
familia Burrón eran: Doña Borola
Tacuche, una ex niña rica que se
casa con Regino Burrón, un pelu-
quero que es feliz con su trabajo,
sus hijos, Regino Chico, Macuca y
Fosforito, un niño que adoptan ya
que su padre Don Susano Canta-
rranas -un borrachín mujeriego-
no se puede hacer cargo de él.
Tal fue la popularidad de la serie
que en 1952 comenzó a publi-
carse bajo su propio título, en la
revista La Familia Burrón, cuader-
no de 34 páginas a todo color.
La obra en su conjunto retrata la
sociedad mexicana de su tiempo,
la vida de la vecindad en la gran
urbe y la lucha de los pobres por
salir adelante.
Vargas recreó en sus personajes
a los tipos mexicanos rurales o
urbanos típicos (campesinos, ca-
ciques, funcionarios, merolicos,
rateros, niños, etc.) para, paulati-
namente y al ritmo de los tiem-
pos cambiantes, incorporar per-
sonajes con intereses nuevos; el
personaje Borola, por ejemplo, se
fue convirtiendo en una defenso-
ra de los derechos de las mujeres.
Vargas usaba para sus historietas
un florido lenguaje popular que
no dio cobijo a palabras malso-
nantes, algo de lo que su autor se
jactaba.
Entre las expresiones populares
bien conocidas por los mexicanos
que se acuñaron en estas histo-
rietas se encuentran: “A mover el
bigote”, “está de rechupete”, “está
bien chipocludo”, “pégale en los
oclayos”, “vete de volada a com-
prar las tortillas”, “mira nomás
qué cuchitril” y “estuvo a todo
mecate”, entre otros. En estas his-
torietas también fueron invitados
los personajes fantásticos, ex-
traterrestres, animales parlantes,
brujas, demonios, y hasta vam-
piros. Estos últimos se horrorizan
de lo mala que es la humanidad,
pues cuando se presentan entre
ella son objeto de las más crueles
humillaciones.
En 1978, Gabriel Vargas fundó su
propia editorial y continuó publi-
cando su serie, en la cual siguió
trabajando hasta el fin de sus
días: en agosto de 2009 publicó
su último episodio, el número
1.616.
Según Rafael Barajas: “Si se cuen-
tan los capítulos aparecidos en
las dos ediciones, la primera a
partir de los años cuarenta y la
segunda en los años setenta, hay
más de tres mil historias de la fa-
milia Burrón.
Hubo un tiempo en que todo
México leía sus historias. Los ofi-
cinistas en el trabajo, las amas de
casa, los niños en las escuelas, los
maestros, los pasajeros del ca-
mión”
Fuente: Edit Munc.rt
México, DF. El mural “Sueño de una tarde de domingo en el callejón del Cuajo”, con imágenes de los personajes de la
Familia Burrón, homenaje a Gabriel Vargas, Carlos Montemayor y Carlos Monsiváis
L
a Familia Burron nos narra
las aventuras y desventu-
ras de esta familia, clase
media de la capital de México
(DF), fincada en una clásica ve-
cindad capitalina, y cuyos prin-
cipales temores giran en torno a
sus míseros ingresos económicos
sin embargo, Borola como buena
madre de Familia Mexicana, ven-
ce estas incidencias con ingenio y
sagacidad sin igual, y además con
grandes dosis de humor, inventa
los chilaquiles de cartón remoja-
do para remediar la inexistencia
del desayuno entre los vecinos,
Construye helicópteros con mo-
tores de licuadoras para abreviar
el diario trajín del mandado, asal-
ta tiendas populares para surtir
de víveres la vecindad, cría Aves-
truces para después comerciar
con su carne y un larguísimo et-
cétera.
Entre los integrantes de la familia
podemos encontrar a:
Doña Borola Tacuche de Burrón
Es la jefa de la familia y el perso-
naje principal de la historieta. Bo-
rola Tacuche nació en el seno de
una muy rica y reconocida familia
de la ciudad de México.
Desde pequeña se distinguía por
ser traviesa y alocada, metiendo
en problemas a sus amigos, en
especial a Regino Burrón.
Borola y Regino se procuraban
mucho, a pesar de pertenecer a
clases sociales distintas, y la tía y
tutora de la niña, la señora Cris-
teta Tacuche, tenía en gran esti-
ma al pequeño Regino por ser un
niño serio, educado y trabajador.
En algún momento de su juven-
tud, Borola se enamoró del po-
bretón de Regino, desdeñando
una plétora de acaudalados pre-
tendientes en favor de su “chapa-
rrín”. Cristeta respetó la decisión
de Borola.
A pesar de su edad, se considera
extremadamente atractiva, con-
toneándose en la calle para de-
leite del “sexo horroroso” de una
manera que a su familia, espe-
cialmente a su esposo y a su hija,
avergüenza. Alega haber sido
una gran vedette de los teatros,
y más de una vez ha vuelto al ne-
gocio de “encueratriz”, aunque la
mayoría de sus antiguos amigos
y patrones la consideran ya fuera
de edad.
El ser llamada vieja la molesta
de sobremanera, alegando que
es “una chica del siglo veintiuno”
razonamiento que le permite no
limitarse y explorar oficios tan di-
versos como piloto de carreras,
luchadora enmascarada, ingenie-
ra empírica.
Don Regino Burrón.
Don Regis es el padre de la fami-
lia, peluquero de profesión, pro-
pietario del negocio “El rizo de
Oro”.
Su tarea como jefe de la familia
es llevar el dinero producto de su
trabajo y poner freno a las locu-
ras de su esposa Borola.
De carácter reposado y conserva-
dor, puede llegar a ser apocado
(de lo cual su esposa siempre lo
acusa), sin embargo, todos están
de acuerdo que su marca es la
decencia, la honestidad y la res-
petabilidad.
Regino fue amigo de Borola des-
de niño, aunque sus familias dife-
rían en clase social.
La situación económica de Regi-
no empeoró tras la muerte de su
padre, ante lo cual abandonó sus
estudios para dedicarse al nego-
cio familiar de “rapabarbas”.
Al quedar huérfanos, los herma-
nos de Regino fueron a vivir con
ciertos tíos en provincia, mientras
que el joven Burrón permaneció
en la capital a cargo del nego-
cio. Inicialmente, su intención de
pretender a Borola fue rechazada
por la familia de ésta, pero des-
pués Cristeta reconoció y respal-
do su relación.
Fóforo Cantarranas.
En realidad, Foforito es hijo adop-
tivo de esta humilde y humana
familia.
Foforito, al igual que Regino chi-
co, es ayudante de Regino en “El
Rizo de oro”, peluquería de la que
éste consumado maestro de la ti-
jera está a cargo, y que constituye
el sustento de la familia.
El verdadero padre de Foforito es
Don Susano Cantaranas, pepena-
dor y consumado borracho quien
prácticamente abandonó al niño
desde pequeño en manos de esta
familia.
Cada que puede recurre al chan-
taje para “vender” a su hijo (aun-
que esto ha ido cambiando con
el paso del tiempo). De cualquier
manera, Fóforo es un miembro
más de los Burrón, pues es que-
rido y tomado como tal, y se le
puede considerar como un au-
téntico Burrón.
Foforito es un excelente niño.
Además de ayudar a su papá en
la peluquería junto con su herma-
no “El Tejocote”, es un estudiante
y amante de la música. Toca lo
que en la revista llaman la “vihue-
la”, que es una especie de banjo
o guitarra.
Es importante hacer notar la bon-
dad de la familia, que adopta al
niño a pesar de estar “en la última
miseria”, como diría alguno de los
personajes.
Macuca Burrón Tacuche.
Macuca es la única hija del ma-
trimonio Burrón y por ende, la
consentida de casa, a quien sus
padres y hermanos (Regino y Fo-
forito) celan y protegen con ahín-
co.
Ingenua e inocente, Macuca de-
dica casi la totalidad de su tiem-
po en ayudar a su madre en las
tareas del hogar y en acompañar-
la en sus singulares iniciativas, de
las cuales casi siempre se mues-
tra insegura y en ocasiones abier-
tamente avergonzada.
Igualmente, en algunos episo-
dios de la historieta se revela que
es estudiante en una academia
“para señoritas”; Macuca Burrón
es el personaje arquetípico de las
decentes y honradas “hijas de fa-
milia” en la clase media mexicana
de mediados del siglo XX.
Wilson, el perro.
El Perrito de la Familia, de nom-
bre Wilson, no tiene una raza de-
finida pero siempre está presente
en sus aventuras, tiene por cos-
tumbre acompañar a Don Regino
y a sus hijos al “Rizo de Oro”.
Por lo menos un capitulo se de-
dicó a la mascota y narró de sus
peripecias cuando se extravía al
no poder acompañar a sus due-
ños en el camión, por lo que es
atropellado por un ciclista y ter-
mina en un basurero en donde
tras platicar (en idioma perruno)
con varios canes, emprende el
viaje de regreso a casa, siendo
acogido tras pasar la noche en el
quicio de la puerta de una señora
acaudalada y casualmente aman-
te de los perros que ordena lo
bañen y perfumen, pero al tratar
de convivir con los perros de la
señora es agredido y escapa de la
casa, llegando a manos del señor
Burrón que lo devuelve a su ho-
gar y termina con la angustia de
la familia.
Otros Personajes
Ruperto Tacuche.
Hermano de doña Borola. Delincuente in-
nato y experto en violar cajas fuertes, des-
de pequeño andaba embozado tras una
bufanda. Ha intentado rehacer su vida,
pero la misma policía no se lo permite. De
buen corazón y arrepentido de su oscuro
pasado, protege económica y moralmente
a Bella Bellota y a su hijo Robertino.
Bella Bellota.
Agraciada mujer que recibe el sustento
material, moral y afectivo de Ruperto Ta-
cuche, aunque al parecer nunca ha habi-
do comercio carnal entre ellos. Honesta y
amorosa, consagra su vida a la atención
de su pequeño hijo Robertino.
Robertino.
Pequeño atacado por la poliomielitis, se
desplaza dentro de un cajón de ruedas
que acarrean Bella o Ruperto. ƒste lo ado-
ra e invierte en él buena parte de sus ga-
nancias, bien o mal habidas. El pequeño
cree que Ruperto es su tío y así lo llama.
Cristeta Tacuche.
Tía de Borola.
Descendiente de familia porfiriana. De
riqueza astronómica gracias a sus nume-
rosos matrimonios, emigró a París en la
época de Echeverría, cuando los chorro-
millonarios fueron asediados. Tiene in-
numerables pretendientes de la alta so-
ciedad, que más que desear su cuerpo de
baloncito playero, aspiran a apoderarse de
su fortuna.
Boba Licona.
Fiel confidente y autoritaria secretaria pri-
vada de la tía Cristeta. Le procura apoyo
logístico, consejo sentimental y solidari-
dad moral en los frecuentes descalabros
amorosos de la millonaria; además, le
cepilla la espalda durante sus baños ma-
ñaneros en la piscina interior, mientras la
adinerada tripona juguetea con sus coco-
drilos Pierre y Marcel.
Doña Gamucita viuda de Pilongano.
Sufrida anciana que vive de lavar ajeno
a pesar de su diminuto cuerpo de perro.
Madre consentidora de su holgazán hijo
Avelino, quien se considera poeta de altos
vuelos.
Avelino Pilongano.
Hijo único de doña Gamucita. Aunque era
un niño muy brillante, un horroroso golpe
en la choya lo volvió bardo. Desde enton-
ces, piensa que el trabajo es una afrenta
al monumental talento de poeta que cree
poseer. Aunque no ha publicado un solo
libro, no duda que algún día su talento
será reconocido y recibirá la fama (y el di-
nero) que merece. Se levanta a mediodía,
una vez que su madre le ha llevado el ma-
gro desayuno a la cama.
Floro Tinoco (a) El Tractor.
Amigo de Regino Chico. Junior que vive
extorsionando a su acaudalado padre.
Aunque tiene un cuerpazo enorme, dice
que no puede estudiar porque, argumen-
ta: ``yo ero chiquito’’. Constantemente
destroza costosos aviones, autos y motos,
por manejar estas máquinas a velocidades
siderales. Siempre sale milagrosamente
bien librado, excepto cuando se los presta
a doña Borola, a quien le encanta manejar
a chorromil por hora.
Don Titino Tinoco.
Hombre escandalosamente rico y padre
de El Tractor. Casualmente, se inició como
funcionario público. Más tarde, ya estable-
cidos los contactos necesarios, desarrolló
una exitosa carrera en el ramo inmobilia-
rio.
Guarda su fortuna dentro de su propia
casa, probablemente en el closet. Tiene
un ejército de guaruras, quienes se encar-
gan de someter a duras penas al Tractor,
cuando su padre decide castigarlo. Existe
un calabozo con todas las comodidades
dentro de su jaus, donde recluye a su hijo
para castigar sus travesuras.
Conde Satán Carroña.
Personaje vampiresco, que, junto con su
esposa Cadaverina, vive en lúgubre man-
sión situada en un indefinible y solitario
lugar de los alrededores del DF. Aunque él
se alimenta de cualquier sangre humana
(o de animal, si no queda otra), tiene una
predilección enfermiza por la de doña Bo-
rola, a la que acosa eventualmente.
Chicho.
Fiel sirviente de la aristocrática pareja. Es
el encargado de procurarles alimento, ya
que ellos, por su avanzada edad y la in-
seguridad reinante, ya no se aventuran a
buscarlo fuera de casa.
Don Briagoberto Memelas.
Cacique de La Coyotera. Ladino, penden-
ciero, borracho y mujeriego. Tiene más de
80 esposas en su pueblo y los alrededores.
Protagoniza un extraño compadrazgo con
los Burrón: es aborrecido por don Regi-
no pero apreciado, interesadamente, por
doña Borola. Cuando visita la capirucha, se
hospeda en el pulguero de la familia; lle-
ga a la medianoche, golpeando la puerta
y acompañado de su fiel cabalgadura. En
un experimento genético que se adelantó
a su tiempo, logró la creación del famoso
cuaco-pollo, curioso equino que cuenta
con dos patas, sobre las que guarda un
precario equilibrio.
Don Juanón Teporochas.
Diminuto cacique de San Cirindango de
las Iguanas, población vecina de La Coyo-
tera; las separa un mortal desierto plaga-
do de coyotes, víboras y alimañas.
Cruzarlo de día es imposible, a causa del
tremendo calor; sólo se le puede transitar
por la noche, a galope tendido y profirien-
do maldiciones a grito pelado. Compa-
ñero de andanzas (y de partido) de don
Briagoberto, su carácter templado sirve de
frágil equilibrio a las atrocidades que este
último perpetra constantemente.
Susano Cantarranas.
Sempiterno mujeriego y catador de tlachi-
cotón, vive y se desempeña como pepe-
nador en la Tercera Ampliación de la co-
lonia El Terregal, adjunta a la del Cuernito.
Habita una casucha de cartón y láminas en
la compañía alternada de diversas novias.
La Divina Chuy.
Entre los numerosos ``detalles’’ de Susano,
ella ha sido la más aguantadora. También
vive de la pepena y comparte con Susano
el canijo gusto por el caldo de oso.
Don Quirino.
Dueño y/o administrador del hotel El Ca-
tre, donde se hospeda Ruperto Tacuche.
Le profesa un afecto paternal y procura
defenderlo de la tecolotiza cuando ésta
acude a aprehenderlo, por delitos reales
o imputados. Comparte con Ruperto el
frugal desayuno de campechanas y chilin-
drinas que éste lleva cuando trabaja como
panadero.
Pánfilo Bonete.
Acaudalado amigo de don Regino Burrón.
Sólo busca al chaparrito para jugarle ela-
boradas y costosas bromas, que lo hacen
salir de sus casillas y estar al borde del
infarto, todo para regocijo de su cábula
amigo.
curiosidades
Google conmemora este jueves el centenario del natalicio de Ga-
briel Vargas, historietista mexicano y creador de la serie ilustrada La
Familia Burrón.
En Florencia, Italia, existe un museo que exhibe la colección comple-
ta de La Familia Burrón. Hubo 1616 ediciones de La Familia Burrón y
la última apareció el 26 de agosto de 2009.
En los años 70’s alcanzaban a vender 500,000
ejemplares semanales. Salía a la venta todos los
martes.
La Familia Burrón se publicó durante 60 años
consecutivos, de 1949 a 2009, por lo que la con-
vierte en una de las publicaciones más longevas
del mundo.
El cómic era publicado por Editorial Paname-
ricana hasta que lo dejó de imprimir y Gabriel
Vargas, y su esposa Guadalupe Appendini, deci-
dieron crear Editorial GyG y continuó con el tiraje de su más grande
creación.
L
a fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente transmitida por mosquitos y causada
por un alfavirus, el virus chikungunya (CHIKV). Esta enfermedad es transmitida principalmente por
los mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión
del dengue.
E
l CHIKV es un virus ARN que
pertenece al género Alfavirus
de la familia Togaviridae.
El nombre chikungunya deriva
de una palabra en Makonde, el
idioma que habla el grupo étnico
Makonde que vive en el sudeste
de Tanzania y el norte de Mo-
zambique.
Significa a grandes rasgos “aquel
que se encorva” y describe la
apariencia inclinada de las perso-
nas que padecen la característica
y dolorosa artralgia.
Ya en los años 1770 se reportaron
epidemias de fiebre, rash y artritis
semejantes a CHIK.
Sin embargo, el virus no se aisló
de suero humano y de mosquitos
hasta que ocurrió una epidemia
en Tanzania en 1952−1953.1
Posteriormente ocurrieron bro-
tes en África y Asia que afectaron
principalmente a comunidades
pequeñas o rurales.
Sin embargo, en Asia se aislaron
cepas de CHIKV durante grandes
brotes urbanos en Bangkok, Tai-
landia en la década de 1960, y en
Calcuta y Vellore, India durante
las decadas de 1960 y 1970.
Reservorios.
Los humanos son el reservorio
principal del CHIKV durante los
períodos epidémicos. En los pe-
ríodos interepidémicos, diversos
vertebrados han sido implicados
como reservorios potenciales, in-
cluyendo primates no humanos,
roedores, aves y algunos mamífe-
ros pequeños.
Vectores.
Existen dos vectores principa-
les para el CHIKV: Aedes ae-
gypti y Ae. albopictus.
Ambas especies de mosquitos
están ampliamente distribui-
das en los trópicos y Ae. albo-
pictus también está presente
en latitudes más templadas.
Dada la amplia distribución de
estos vectores en las Américas,
toda la Región es susceptible
a la
invasión y la diseminación del
virus.
Períodos de incubación.
Los mosquitos adquieren el virus
a partir de un huésped virémico.
Después de un periodo prome-
dio de incubación extrínseca de
10 días, el mosquito es capaz
de transmitir el virus a un hués-
ped susceptible, como a un ser
humano.
En los humanos picados por un
mosquito infectado, los síntomas
de enfermedad aparecen gene-
ralmente después de un período
de incubación intrínseca de tres
a siete días.
Presentación clínica de la en-
fermedad aguda.
Después de la picadura de un
mosquito infectado con CHIKV,
la mayoría de los individuos pre-
sentarán síntomas tras un perío-
do de incubación de tres a siete
días (rango: 1−12 días). Sin em-
bargo, no todos los individuos
infectados desarrollarán sínto-
mas.
Estudios serológicos indican que
entre el 3% y el 28% de las per-
sonas con anticuerpos para el
CHIKV tienen infecciones asinto-
máticas.
Los individuos con infección agu-
da por CHIKV con manifestacio-
nes clínicas o asintomáticos, pue-
den contribuir a la diseminación
de la enfermedad si los vectores
que transmiten el virus están pre-
sentes y activos en la misma zona.
El CHIKV puede causar enferme-
dad aguda, subaguda y crónica.
La enfermedad aguda general-
mente se caracteriza por inicio
súbito de fiebre alta (típicamente
superior a 39°C [102°F]) y dolor
articular severo.
Otros signos y síntomas pueden
incluir cefalea, dolor de espalda
difuso, mialgias, náuseas, vómi-
tos, poliartritis, rash y conjuntivi-
tis.
La fase aguda dura entre 3 y 10
días.
•La etapa aguda es sinto-
mática en la mayoría de las
personas y cursa con fiebre
de inicio súbito, polialtralgias
distales y ocasionalmente
rash.
•Las formas graves y letales
son más frecuentes en pa-
cientes mayores de 65 años
y/o con enfermedades cróni-
cas subyacentes.
•Es posible la transmisión
materno-fetal en mujeres
embarazadas, con mayor
riesgo de infección severa
para el neonato en el perío-
do previo al parto.
•La mayoría de los pacien-
tes presenta inicialmente
síntomas articulares severos
e incapacitantes; muchos
desarrollan posteriormente
reumatismo prolongado, fa-
tiga y depresión, con el con-
secuente deterioro en su ca-
lidad de vida durante meses
o años.
Tratamiento.
No existe un tratamiento far-
macológico antiviral especí-
fico para la CHIK.
Se recomienda el tratamiento
sintomático luego de excluir
enfermedades más graves
tales como malaria, dengue e
infecciones bacterianas.
Enfermedad aguda.
El tratamiento sintomático
y de soporte incluye reposo
y el uso de acetaminofén o
paracetamol para el alivio de la
fiebre, e ibuprofeno, naproxeno o
algún otro agente antiinflamato-
rio no esteroideo (AINE) para ali-
viar el componente artrítico de la
enfermedad.
No se aconseja el uso de aspirina
debido al riesgo de sangrado en
un número reducido de pacientes
y el riesgo de desarrollar síndro-
me de Reye en niños menores de
12 años de edad.
En pacientes con dolor articular
grave que no se alivia con AI-
NEs se pueden utilizar analgési-
cos narcóticos (por ej., morfina)
o corticoesteroides a corto plazo
después de hacer una evaluación
riesgo-beneficio de estos trata-
mientos.
Se debe aconsejar a los pacien-
tes beber grandes cantidades de
líquidos para reponer el líquido
perdido por la sudoración, los
vómitos y otras pérdidas insensi-
bles.
* AINE Antiinflamatorio no esteroideo
Enf e rmedad subaguda y c róni-
ca.
Si bien la recuperación es el re-
sultado esperado, el periodo de
convalecencia puede ser prolon-
gado (en ocasiones hasta un año
o más) y el dolor articular persis-
tente puede requerir tratamiento
analgésico, incluyendo terapia
antiinflamatoria prolongada.
Aunque un estudio previo sugería
que el fosfato de cloroquina ofre-
cía algún beneficio,45 un ensayo
clínico aleatorizado, doble ciego
y controlado con placebo no en-
contró un beneficio real para los
síntomas articulares con este tra-
tamiento.
La artritis periférica incapacitan-
te que tiene tendencia a persistir
por meses, si es refractaria a otros
agentes, puede ocasionalmente
responder a los corticoesteroides
a corto plazo.
Para limitar el uso de corticoes-
teroides orales se pueden usar
inyecciones locales (intra-articu-
lares) de corticoesteroides o tera-
pia tópica con AINEs.
En pacientes con síntomas articu-
lares refractarios se pueden eva-
luar terapias alternativas como
el metotrexato. Además de la
farmacoterapia, los casos con
artralgias prolongadas y rigidez
articular pueden beneficiarse con
un programa progresivo de fisio-
terapia. El movimiento y el ejerci-
cio moderado tienden a mejorar
la rigidez matinal y el dolor, pero
el ejercicio intenso puede exacer-
bar los síntomas.
Recomendaciones para el aisla-
miento de los pacientes.
Para evitar la infección de otras
personas en la vivienda, la comu-
nidad o el hospital, debe evitarse
que el paciente con CHIK aguda
sea picado por mosquitos Ae. ae-
gypti o Ae. albopictus durante la
fase virémica, que generalmente
es la primera semana de la enfer-
medad.
Como estos mosquitos pican
durante el día, desde el amane-
cer hasta el crepúsculo, e incluso
después del anochecer si hay luz
artificial, es altamente recomen-
dable protegerse con mosquite-
ros tratados con insecticida (TI) o
permanecer en un lugar protegi-
do con mallas.
Además, los médicos o traba-
jadores sanitarios que visiten a
pacientes infectados por CHI-
KV deben evitar las picaduras
de mosquitos usando repelente
contra insectos y usando mangas
y pantalones largos.
Se ha identificado una infección por
CHIK relacionada con el medio hos-
pitalario en un profesional sanitario
que se pinchó accidentalmente con la
aguja de un paciente con CHIK.
Varios trabajadores de laborato-
rio también contrajeron la infec-
ción por CHIKV después de ma-
nipular sangre infectada.
Estas exposiciones indican que
puede ocurrir transmisión por
contacto directo.
Sin embargo, no se han docu-
mentado otras formas de trans-
misión, como a través de micro-
gotas o partículas respiratorias.
•El tratamiento para la CHIK es de
soporte e incluye el uso de anti-
piréticos, analgésicos adecuados
y líquidos.
•Los pacientes con infección agu-
da necesitan protección contra
las picaduras de mosquito para
evitar una mayor diseminación
de la enfermedad en el hogar, la
comunidad y el centro de salud.
•Debido a que la eventual intro-
ducción del CHIKV supondría una
gran carga para la comunidad en
todos los niveles del sistema sani-
tario, es necesario desarrollar con
anterioridad protocolos y planes
bien establecidos para favorecer
el triaje, la atención y la rehabili-
tación de los pacientes.
El principal objetivo de la vigilan-
cia es detectar en manera opor-
tuna casos de CHIK.
La detección temprana permitirá
una respuesta y caracterización
adecuadas del brote y la identi-
ficación De las cepas virales cir-
culantes.
Modos de vigilancia
Se pueden considerar múltiples
modelos de vigilancia para detec-
tar la introducción de CHIK en un
área, rastrear la enfermedad una
vez introducida o hacer el segui-
miento de la enfermedad cuando
esta se ha establecido.
Fase de preparación.
Fortalecer los sitios existentes
para la vigilancia centinela del
síndrome febril, para que puedan
detectar los casos de CHIK. Se
deben hacer pruebas para CHIK
en el laboratorio nacional de re-
ferencia en un porcentaje de los
pacientes que presenten fiebre
y artralgias, o fiebre y artritis de
etiología desconocida (por ej.,
pruebas negativas para malaria o
dengue).
Para garantizar que se realicen las
pruebas de laboratorio adecua-
das y se mantenga la capacidad
de vigilancia, los laboratorios de-
ben conocer la red de laborato-
rios establecida para realizar las
pruebas y la eventual distribución
de suministros.
VIGILANCIA Y RESPUESTA
Fase de respuesta.
Introducción.
Una vez detectado un caso au-
tóctono de CHIK, se debe llevar
a cabo una investigación epide-
miológica exhaustiva para:
•Rastrear la diseminación Del vi-
rus.
•Monitorear la posible introduc-
ción Del virus en las áreas circun-
dantes.
•Describir las características epi-
demiológicas y clínicas clave.
•Evaluar la severidad clínica y el
impacto sobre la sociedad (por ej.
días de ausencia al trabajo, cierre
de escuelas, etc.).
•Identificar los factores de riesgo
de infección o enfermedad seve-
ra.
•Identificar los linajes de CHIKV
circulantes.
Estos esfuerzos serán la base para
desarrollar medidas de control
efectivas.
Se debe utilizar la vigilancia ac-
tiva, pasiva y de laboratorio para
calcular y monitorear indicadores
tales como: incidencia, índice de
diseminación, índice de hospitali-
zación (por infecciones), propor-
ción de enfermedad grave, ratios
de mortalidad y tasas de incapa-
cidad.
Transmisión sostenida.
Una vez introducido el virus en un
país, se puede considerar dismi-
nuir progresivamente el número
de pruebas y la vigilancia activa
(por ej., hacer las pruebas solo en
una fracción de los casos sospe-
chosos o hacer las pruebas solo
en casos graves o atípicos, recién
nacidos, casos identificados en
regiones nuevas) para evitar cos-
tos innecesarios en contextos con
recursos limitados.
Sin embargo, se debe mantener
la vigilancia continua para moni-
torear los cambios epidemiológi-
cos o ecológicos de la transmi-
sión del CHIKV.
Todo cambio Observado en la vi-
gilancia a nivel nacional debe ser
rápidamente comunicado a los
demás responsables de la vigi-
lancia y la prevención, como por
ejemplo los especialistas en con-
trol de vectores, para garantizar
la calidad y uniformidad de los
datos recogidos.
VIGILANCIA Y RESPUESTA
Detección de casos.
Los médicos deben considerar la
CHIK en el diagnóstico diferencial
de individuos que presentan fie-
bre y artralgias no explicadas por
otra etiología o que tienen una
presentación atípica, por ej., una
presentación atípica de dengue
con dolor articular intenso o con-
juntivitis.
El índice de sospecha debe ser
mayor en viajeros O personas en
contacto con viajeros que han
regresado recientemente de un
área que presenta infecciones por
CHIKV (para obtener información
actualizada sobre la ubicación de
los brotes de CHIK, visite http://
www.who.int/csr/don/en/ index.
html o http://wwwnc.cdc.gov/tra-
vel/default.aspx).
El personal de laboratorio debe
considerar la CHIK si hay una baja
proporción de muestras sero-
positivas para una etiología que
tenga una presentación clínica
similar, como el dengue, o si hay
una cantidad de muestras de lí-
quido sinovial estériles en el cul-
tivo bacteriano.
Se debe alertar a las autoridades
de salud pública sobre pequeños
conglomerados de enfermos (fie-
bre y artralgias o artritis) asocia-
dos con viajeros que regresan de
un área endémica de CHIK, o un
aumento en el número de visitas
al hospital debido a fiebre y ar-
tralgias o artritis que ocurren en
un área localizada en un corto
periodo de tiempo.
Definición de caso
Caso sospechoso: paciente con
fiebre >38,5oC (101,3oF) y artral-
gia severa artritis de comienzo
agudo, que no se explican por
otras condiciones médicas, y que
reside o ha visitado áreas epidé-
micas o endémicas durante las
dos semanas anteriores al inicio
de los síntomas.
VIGILANCIA Y RESPUESTA
Caso confirmado: caso sospecho-
so con cualquiera de las siguien-
tes pruebas específicas para CHIK:
•Aislamiento viral.
•Detección de ARN viral por RT-
PCR.
•Detección de IgM en una sola
muestra de suero (recogida Du-
rante la fase aguda o convale-
ciente).
• Aumento de cuatro veces en el
título de anticuerpos específicos
para CHIKV (muestras recogidas
con al menos dos a tres semanas
de diferencia).
Durante una epidemia, no es ne-
cesario someter a todos los pa-
cientes a las pruebas confirmato-
rias enumeradas anteriormente.
El vínculo epidemiológico puede
ser suficiente. Durante un brote
masivo de esta enfermedad se
realizó una evaluación de la sen-
sibilidad y la especificidad de los
criterios clínicos de infección por
CHIKV.
La combinación de fiebre y po-
liartralgias tuvo la mejor sensibili-
dad y especificidad con un 84% y
89%, respectivamente, y permitió
la clasificación correcta del 87%
de los individuos con infección
por CHIKV confirmada por sero-
logía.
•La vigilancia epidemiológica es
clave para la detección oportu-
na de casos y para una respuesta
adecuada y rápida con participa-
ción activa de todas las partes in-
teresadas.
•La vigilancia de CHIK debe de-
sarrollarse a partir de la vigilancia
existente para el dengue (resal-
tando las diferencias en la pre-
sentación clínica).
• Si se identifica transmisión
autóctona de CHIK, debe
ser reportada.
Cómo prevenir la chikungunya
La chikungunya es una condición presente en diversos países de África, Asia y Amé-
rica caracterizados por un clima tropical, lluvias frecuentes, acumulación de pozos
de agua y, en muchos casos, medidas de higiene bajas que contribuyen a la proli-
feración de los mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus, transmisores de la
enfermedad.
Aunque no es una condición mortal, representa un gran riesgo para niños y ancia-
nos quienes deben mantenerse adecuadamente hidratados para contrarrestar los
efectos de síntomas como la fiebre, la diarrea y los vómitos.
Uno de los principales focos de reproducción e infección de los mosquitos Aedes
son las aguas estancadas. Por eso, para prevenir la chikungunya resulta importante
que si en nuestro hogar almacenamos envases de agua los mantengamos bien tapa-
dos con el fin de evitar la proliferación de mosquitos.
Aquellas agua estancadas provenientes de las lluvias que se quedan en jarrones, en-
vases y cualquier zona de nuestro jardín o patio, deben también eliminarse para
prevenir la presencia del mosquito.
Los estanques, fuentes o piscinas presentes en nuestra casa deben ser también tra-
tados adecuadamente para evitar la presencia de larvas y mosquitos. Aplica los pro-
ductos recomendados por los especialistas para asegurarte de que estos espacios no
se conviertan en una fuente de riesgo.
Otra medida importante para prevenir la chikungunya es inspeccionar si en las cer-
canías de nuestro hogar hay fosos, pozos o construcciones profundas que alma-
cenen agua y que puedan convertirse en un foco para proliferación del Aedes. Es
importante tapar estos espacios con tierra para evitar que se conviertan en un factor
de riesgo para tu hogar y la comunidad.
Durante los brotes de la enfermedad, el uso de un repelente eficaz sobre nuestra
piel resulta imprescindible, de esta forma conseguiremos disminuir un poco más
los riesgos. Además te invitamos a tomar en cuenta otras medidas para prevenir la
chikungunya:
-Usa prendas que protejan al máximo tu piel para evitar la exposición a los mos-
quitos.
- Si vives en una zona con demasiados mosquitos, instala en las ventanas y
puertas de tu casa rejillas especiales para impedir que entren a tu hogar.
El uso de repelentes comerciales para el hogar también pudiera ayudar.
-Aplica algunas medidas naturales efectivas, en nuestro artículo reme-
dios caseros contra los mosquitos encontrarás soluciones que podrán ayu-
darte a prevenir la presencia de estos insectos en tus espacios.
Si presentas los síntomas de la chikungunya o sospechas que te has contagiado de la
enfermedad, visita a tu médico.
Eduardo Galeano.
(1940/09/03 - 2015/04/13)
Eduardo Galeano: escritor
uruguayo.
Siendo más ingente que esta discreta honra
E
duardo Germán Hughes Ga-
leano, nació el 3 de septiem-
bre de 1940 en Montevideo
en el seno de una familia de clase
alta y católica con ascendencia
española, inglesa y alemana. Hijo
de Eduardo Hughes Roosen y de
Licia Esther Galeano Muñoz.
	 Se inició en el periodismo
publicando dibujos y caricaturas
políticas con el seudónimo de
Gius en el semanario El Sol. un
periódico socialista en Uruguay.
	 En 1961-64. Trabajó como
mensajero, peón, cobrador, ta-
quígrafo y cajero de banco. Fue
redactor jefe del semanario Mar-
cha y director del diario Época.
	 En el año 1973 cuando el
presidente Bordaberry cedió par-
te del poder político a las Fuerzas
Armadas, se exilió en la Argenti-
na, donde dirigió la revista Crisis.
En 1976 se traslada a España y re-
gresa a su país en 1985, cuando
Julio María Sanguinetti asume la
presidencia.
	 Está considerado como
uno de los más destacados escri-
tores de la literatura latinoameri-
cana.
	 Fue premiada por el Mi-
nisterio de Cultura de Uruguay
y también con el American Book
Award, distinción que otorga la
Washington University, Ganador
del premio Stig Dagerman* 2010,
Fue galardonado con el premio
Casa de las Américas en 1975 y
1978; Premio del Ministerio de
Cultura del Uruguay 1982, 1984,
1986, y el premio Aloa de los edi-
tores daneses en 1993. En 1999,
fue el primer escritor galardona-
do por la Fundación Lannan (San-
ta Fe, USA) con el premio a la li-
bertad cultural, y Premio Alba de
las letras 2013.
	 En 2004, Galeano dio su
apoyo a la alianza Frente Amplio
encabezada por Tabaré Vázquez.
En 2005, junto a Tariq Ali y Adolfo
Pérez Esquivel entre otros se une
al comité consultivo de la reciente
cadena de televisión latinoameri-
cana TeleSUR, y en enero de 2006,
junto a Gabriel García Márquez,
Mario Benedetti, Ernesto Sabato,
Carlos Monsiváis y Pablo Milanés
entre otros demanda la soberanía
para Puerto Rico firmando en la
proclamación de independencia.
	 Se casó tres veces, primero
con Silvia Brando, con quien tuvo
una hija, después con Graciela
Berro Rovira con quien tuvo dos
hijos y finalmente con Helena Vi-
llagra.
	 En febrero de 2007 fue
operado y recibe tratamiento
para combatir un cáncer de pul-
món. Eduardo Galeano falleció el
lunes 13 de abril de 2015, a los 74
años de edad, en Montevideo.
*Stig Dagerman (5 de octubre de 1923 - 4
de noviembre de 1954, fue un escritor anar-
quista sueco). A partir de 1996, y en honor a
su memoria, la Sociedad Stig Dagerman en-
trega anualmente el premio de su nombre al
escritor en cuya obra reconoce la importan-
cia de la libertad de la palabra mediante la
promoción de la comprensión intercultural.
UNA REFLEXION DEL ESCRITOR
Y PERIODISTA.
Q
uiero compartir algunas preguntas, moscas que
me zumban en la cabeza.
¿Es justa la justicia? ¿Está parada sobre sus pies la justi-
cia del mundo al revés?
El zapatista de Irak, el que arrojó los zapatazos contra
Bush, fue condenado a tres años de cárcel. ¿No merecía,
más bien, una condecoración?
¿Quién es el terrorista? ¿El zapatista o el zapateado?
¿No es culpable de terrorismo el serial killer que min-
tiendo inventó la guerra de Irak, asesinó a un gentío y
legalizó la tortura y mandó aplicarla?
¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o
los indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de Gua-
temala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados
todos de terrorismo por defender su derecho a la tierra?
Si sagrada es la tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no son
sagrados, también, quienes la defienden?
Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más
peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los
muertos de hambre que asaltan barcos o los especula-
dores de Wall Street, que llevan años asaltando el mun-
do y ahora reciben multimillonarias recompensas por
sus afanes?
¿Por qué el mundo premia a quienes lo desvalijan?
¿Por qué la justicia es ciega de un solo ojo? Wal Mart, la
empresa más poderosa de todas, prohíbe los sindicatos.
McDonald’s, también. ¿Por qué estas empresas violan,
con delincuente impunidad, la ley internacional? ¿Será
porque en el mundo de nuestro tiempo el trabajo vale
menos que la basura y menos todavía valen los derechos
de los trabajadores?
¿Quiénes son los justos y quiénes los injustos? Si la jus-
ticia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga
a los poderosos? No van presos los autores de las más
feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tie-
nen las llaves de las cárceles?
¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen
derecho de veto en las Naciones Unidas? ¿Ese derecho
tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el
negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté
a cargo de las cinco potencias que son las principales
productoras de armas? Sin despreciar a los narcotrafi-
cantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organi-
zado”?
Pero no demandan castigo contra los amos del mundo
los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena
de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los
asesinos que usan navajas, no contra los que usan mi-
siles.
Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan lo-
cos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de
muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo
que cada minuto destina tres millones de dólares a los
gastos militares, mientras cada minuto mueren quince
niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién
se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad inter-
nacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?
¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la
pena de muerte contra los valores de la sociedad de con-
sumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad
pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de
la publicidad que aturde a millones y millones de jóve-
nes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche
y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos
de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?
¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra
la muerte? El mundo está organizado al servicio de la
muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que
devora la mayor parte de nuestros recursos y buena par-
te de nuestras energías? Los amos del mundo sólo con-
denan la violencia cuando la ejercen otros.
Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho
inexplicable para los extraterrestres, y también inso-
portable para los terrestres que todavía queremos, con-
tra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los
únicos animales especializados en el exterminio mutuo,
y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción
que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus
habitantes.
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4

Más contenido relacionado

Destacado

Contratación publica y privada miller
Contratación publica y privada millerContratación publica y privada miller
Contratación publica y privada millerMiller Ñañez
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodologíajaviuclm4
 
Resume - Soumita Dutta
Resume - Soumita DuttaResume - Soumita Dutta
Resume - Soumita Duttasoumita dutta
 
แนวทางการดำเนินงานเฝ้าระวัง โรคติดเชื้อไวรัสซิกา
แนวทางการดำเนินงานเฝ้าระวัง โรคติดเชื้อไวรัสซิกาแนวทางการดำเนินงานเฝ้าระวัง โรคติดเชื้อไวรัสซิกา
แนวทางการดำเนินงานเฝ้าระวัง โรคติดเชื้อไวรัสซิกาUtai Sukviwatsirikul
 

Destacado (9)

Contratación publica y privada miller
Contratación publica y privada millerContratación publica y privada miller
Contratación publica y privada miller
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
My Presentation
My PresentationMy Presentation
My Presentation
 
BatIg
BatIgBatIg
BatIg
 
2559 project
2559 project 2559 project
2559 project
 
Resume - Soumita Dutta
Resume - Soumita DuttaResume - Soumita Dutta
Resume - Soumita Dutta
 
Rmodmex pc6
Rmodmex pc6Rmodmex pc6
Rmodmex pc6
 
แนวทางการดำเนินงานเฝ้าระวัง โรคติดเชื้อไวรัสซิกา
แนวทางการดำเนินงานเฝ้าระวัง โรคติดเชื้อไวรัสซิกาแนวทางการดำเนินงานเฝ้าระวัง โรคติดเชื้อไวรัสซิกา
แนวทางการดำเนินงานเฝ้าระวัง โรคติดเชื้อไวรัสซิกา
 
Cosecha patatas
Cosecha patatasCosecha patatas
Cosecha patatas
 

Similar a Revista pisteyo 4 (20)

Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Expo de sociales
Expo de socialesExpo de sociales
Expo de sociales
 
Revista pisteyo 7
Revista pisteyo 7Revista pisteyo 7
Revista pisteyo 7
 
Revista pisteyo 7
Revista pisteyo 7Revista pisteyo 7
Revista pisteyo 7
 
Escrito taller 1
Escrito taller 1Escrito taller 1
Escrito taller 1
 
revista NumeTeens
revista NumeTeens revista NumeTeens
revista NumeTeens
 
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
 
Biografias grandes mentes
Biografias grandes mentesBiografias grandes mentes
Biografias grandes mentes
 
Propuesta, revista historia
Propuesta, revista historiaPropuesta, revista historia
Propuesta, revista historia
 
Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16
 
Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16
 
José Ingenieros
José IngenierosJosé Ingenieros
José Ingenieros
 
EXPOSICIÓN DE CIENCIAS SOCIALES. (1).pptx
EXPOSICIÓN DE CIENCIAS SOCIALES. (1).pptxEXPOSICIÓN DE CIENCIAS SOCIALES. (1).pptx
EXPOSICIÓN DE CIENCIAS SOCIALES. (1).pptx
 
Actividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempoActividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempo
 
Pedagogia conceptual podcast
Pedagogia conceptual podcastPedagogia conceptual podcast
Pedagogia conceptual podcast
 
Pedagogia conceptual podcast
Pedagogia conceptual podcastPedagogia conceptual podcast
Pedagogia conceptual podcast
 
Escrito taller 1
Escrito taller 1Escrito taller 1
Escrito taller 1
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Linea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la PsicologiaLinea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la Psicologia
 
Tema 10 la ilustracion y precursores del peru
Tema  10    la ilustracion y precursores del peruTema  10    la ilustracion y precursores del peru
Tema 10 la ilustracion y precursores del peru
 

Más de ALFONSO GOMEZ HERRERA (20)

Revista ModMex 36 Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
Revista ModMex 36  Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...Revista ModMex 36  Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
Revista ModMex 36 Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
 
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdfRevista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
 
RmodmexPC35.pdf
RmodmexPC35.pdfRmodmexPC35.pdf
RmodmexPC35.pdf
 
Revista Pisteyo 20.pdf
Revista Pisteyo 20.pdfRevista Pisteyo 20.pdf
Revista Pisteyo 20.pdf
 
RmodmexPC34.pdf
RmodmexPC34.pdfRmodmexPC34.pdf
RmodmexPC34.pdf
 
Revista Pisteyo 19.pdf
Revista Pisteyo 19.pdfRevista Pisteyo 19.pdf
Revista Pisteyo 19.pdf
 
RmodmexPC33.pdf
RmodmexPC33.pdfRmodmexPC33.pdf
RmodmexPC33.pdf
 
Revista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdfRevista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdf
 
Rmodmex pc32
Rmodmex pc32Rmodmex pc32
Rmodmex pc32
 
Revista pisteyo 17
Revista pisteyo 17Revista pisteyo 17
Revista pisteyo 17
 
Rmodmex pc31
Rmodmex pc31Rmodmex pc31
Rmodmex pc31
 
Rmodmex pc30
Rmodmex pc30Rmodmex pc30
Rmodmex pc30
 
Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15
 
Rmodmex pc29
Rmodmex pc29Rmodmex pc29
Rmodmex pc29
 
Revista pisteyo 14
Revista pisteyo 14Revista pisteyo 14
Revista pisteyo 14
 
Rmodmex pc28
Rmodmex pc28Rmodmex pc28
Rmodmex pc28
 
Revista pisteyo 13
Revista pisteyo 13Revista pisteyo 13
Revista pisteyo 13
 
Rmodmex pc27
Rmodmex pc27Rmodmex pc27
Rmodmex pc27
 
Revista pisteyo 12
Revista pisteyo 12Revista pisteyo 12
Revista pisteyo 12
 
Rmodmex pc26
Rmodmex pc26Rmodmex pc26
Rmodmex pc26
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 

Último (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 

Revista pisteyo 4

  • 1. Revista Semetral Num 4 Año 2 Junio 2015 Sugerencias Literarias Citas Recordando... Salud Artes Visuales Música Cartón Pistis Cine / Tv Política Historietas; Arte con gracia La Familia Burrón Libros: José Revueltas Cine: Los Revueltas Violeta Parra Salud: Chikungunya Eduardo Galeano En Portada: Lecumberri Historietas; Arte con gracia La Familia Burrón Libros: José Revueltas Cine: Los Revueltas Violeta Parra Salud: Chikungunya Eduardo Galeano En Portada: Lecumberri Para formar OpiniónPara formar Opinión
  • 2. RP es una revista literaria, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas. El objetivo de la revista es hacer en cada número un objeto de interés cultural, y que resulte una experiencia cultivable. Apuntalada con no- tas, observaciones e Imágenes, aumentando el apego a los temas. En esta revista incluye trabajos literarios distinguidos por sus valores culturales, e inéditos, así como temas creativos con las más diversas extensio- nes inverosímiles del ingenio humano. En su contenido encontraras temas: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralismo, arte urbano, arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc.Valiéndonos de cualquier recurso cultural en busca de una sociedad libre, critica y preparada. Ediciones Tecnológicas Reviasta Pisteyo: Es una publicación Semestral Editor: Alfonso Gómez Herrera Redacción: Lic Socióloga E: Mariana G. Míreles. Diseño / Maquetación: Kim. Site: https://sites.google.com/site/rpisteyo Red Social Facebook: https://www.facebook.com/pages/Revista-Piste- yo/575773499160668 Distribución por la WWW Semestral. En la revista se ha descollado alguna marca Mercantil de los términos descriptivos, siguiendo El estilo que utiliza el fabricante, sin ninguna Intención de infringir la marca o logo y solo en don del propietario. REVISTA PISTEYO Año 2, No. 4, Junio 2015, es una Publicación semestral editada por Alfonso Gómez Herrera. Delegación Iztapalapa C.P. 09210, Tel. (55) 13555024, www.https://sites.google.com/site/rpisteyo/, rpisteyo@ gmail.com. Editor responsable: Lic.Taide M Gómez M. Las opiniones expresadas por los autores no necesaria- mente reflejan la postura de la revista. Las opiniones expresadas por los autores son independientes y libres, respaldándose en la libertad de Expresión que en- marca a nuestro país La libre manifestación de las ideas está consagrada en nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º; (desde el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, es- tableció el 7 de junio de 1951 como el Día de la Libertad de Expresión en México.) Los contenidos publicados en PISTEYO están sujetos a una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. En consecuencia, se permite la copia, distribución y comunicación pública de dichos con- tenidos siempre que se cite el autor del original y la revista PISTEYO, pero están expresamente prohibidos los usos co- merciales y la utilización de los contenidos para la realización de obras derivadas. Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribu- ción-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México. CONTACTO: rpisteyo@gmail.com
  • 3. El experimento de los perros de Pavlov. H ablemos de los experimentos de reflejo condicionado que el ruso Ivan Pavlov (nacido en 1849) con perros que fue muy interesante, y por lo que obtuvo el premio noble (1904). Consiguió grandes aportes a la hora de entender cómo funcionan nuestros comportamientos no conscientes antes los estímulos y, su logro, fue la demostración de la existencia y funcionamiento de los reflejos condicionados. Los experimentos de este Pavlov especializado en fisiología, fueron considerados como sañudos, pero se consti tuyeron en una contribución invaluable para la ciencia del comportamiento. El reflejo condicionado, a aquellos reflejos relacionados a actividades normales, pero que se activan mediantes estímulos que comúnmente no se asocian con dicha acción. Su accionar, se relaciona con la modificación de las reacciones del sistema nervioso, creando nuevas conexiones entre causa y efecto. Pavlov no sólo habló de ellos en teoría, sino que los demostró mediante un experimento. El experimento de los perros de Pavlov. Es uno de los experimentos más populares en la ciencia del comportamiento. Pavlov, quería demostrar que puede con- dicionar respuestas entrenando a un ser vivo para que reaccione de forma automática ante un estímulo repetitivo. Pavlov, experimentó con perros. En un principio, hacía sonar una campana antes de alimentarlos, así, los condicionó a relacionar dicho sonido con la acción de comer. Una vez establecido ese patrón, Pavlov se concentró en la segunda parte de experimento. Al hacer sonar la campana, detectó la secreción de saliva y jugos gástricos y, aquí vino la crueldad de su experimento, ya que abrió dos pequeños orificios en la zona abdominal de los canes, para hacer una observación y recolección inmediata de la muestra. Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el sistema digestivo de los perros, sin necesidad de pre- sentarles el alimento, sólo bastaba con ese estímulo auditivo con el que entrenó a los perros, aunque faltara el estímulo del alimento. Para finalizar, en la última parte del experimento, cortó las conexiones entre el sistema nervioso y gástrico. Al hacer sonar la campana, no se secretaron jugos estomacales, demostrando que dicha acción estaba ligada a lo psicológico controlando lo biológico. A mérito de los resultados de los experimentos de Pavlov, la ciencia del comportamiento adquirió un nuevo conoci- miento, determinando que los seres vivos, e incluso los seres humanos podían ser entrenados para cambiar su accionar mediante la relación estímulo-comportamiento. Ha demostrado que mediante procedimientos de condicionamiento se puede regular la actividad del sistema nervioso autónomo, encargado de controlar las funciones viscerales. Hoy, la modificación del comportamiento se usa en medicina, especialmente en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso como fobias, depresiones graves, sicosis y desordenes de estrés post traumático. Si en la práctica el conductual está netamente justificada cuando es utilizada con fines terapéuticos y/o educativos, cabe indagar si dicha justificación se aplica en aquellos casos en los que la utilización de la tecnología del control de la conducta tiene su razón en la obtención del beneficio particular. ¿Si el día de mañana compra cosas que no necesita pregúntese por qué?
  • 5. 48 9 58 Eduardo Galeano Citas Celebres 56 Espacio Literario 85 Pistis Carton 39 En Portada: Bailarinas 6 José Revueltas Pisteyando: Lecumberri 18 Salud: Chikungunya 40 José Revueltas 100 55 La familia Burrón Historieta mexicana creada en 1948 X Gabriel Vargas. 68 Espacio Político 80VioletaParra Silvestre Revueltas Los Revueltas 31
  • 6. EN PORTADA X sIM BioticO F ermín Revueltas es considerado como uno de los 10 precur- sores del muralismo mexicano. Comenzó a pintar siendo un niñoymurióalatempranaedadde34años,el7deseptiem- bre de 1935, dejando inconclusos varios proyectos murales y una carrera artística apreciada en su madurez de expresión. Bailarinas, 1930 Se inspiró en los temas provenien- tes de la realidad para plasmar en sus obras escenas armoniosas tanto en composición como en colorido. Además de pintor, volcó su talento en la ilustración de panfletos, perió- dicos y revistas, y fue pionero en el campo del diseño editorial moderno en México. Se interesó de sobremanera por plasmar en su obra las fiestas popu- lares, lo cual es evidente en su obra mural y por lo que se le considera un precursor de esta corriente. Nacido en el estado de Durango en el noreste de México, su familia lo llevó a vivir a Guadalajara entre 1910 y 1913. Más adelante estudió en un colegio jesuita en San Antonio, Texas. En los Es- tados Unidos entró en contacto con pugnas de trabajadores y demandas de la unión en Chicago, las cuales influenciaron enormemente sus ideas como artista. A su regreso a México se unió a la revolución en la enseñanza de las Escuelas al Aire Libre de Pintura y fue director de la es- cuela José María Velasco en Villa de Guadalupe en la ciudad de México. Estuvo activo en la Unión de Trabajadores Técnicos, Pintores, Escultores y Grabadores y adoptó las proposiciones estéticas del movimiento literario de los “Estridentistas”. Participó en la primera etapa del muralismo, pintando una alegoría religiosa en encáustica para la entonces Escuela Na- cional Preparatoria en 1923. En 1928 se unió al Partido Comu- nista Mexicano y apoyó sus demandas por un cambio com- pleto en la enseñanza del arte hecha por el grupo ¡30-30!, con manifiestos, carteles y exhibiciones. Con un lenguaje de forma avant-garde, rememorando el constructivismo ruso y el futurismo de Marinetti, ilustró las cu- biertas de la revista crítica Crisol. Murió a temprana edad en 1935 dejando incom- pletos varios proyectos murales y una carrera artística en lo alto de su madurez de expresión.
  • 7. Estridentismo: Movimiento vanguardista literario mexicano fundado por Manuel Maples Arce. Los estridentistas conjugaban el aspecto moderno del futurismo, con la irreverencia dadá. Trataron de obtener una simbiosis entre todas las tendencias de la van- guardia. Animados por la nueva socie- dad surgida después de la Revolución Mexicana, exaltaban las fábricas y las masas trabajadoras. Teóricos y prácticos, lanzaron varios manifiestos, como ya habían hecho los surrealistas en Francia; el primero, presentado como el “comprimido es- tridentista”, Actual y Hoja de Vanguar- dia (1922). A este grupo pertenecie- ron escritores como el mismo Maples Arce, Germán List, Salvador Gallardo o Luis Quintanilla. El primer manifiesto también incluía nombres como Cansi- nos-Assens, Borges y Guillermo de la Torre. El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el Ca- baret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; pos- teriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Da- daísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebe- larse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte.1 Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música. Fermín fue uno de los cinco jóvenes artistas comi- sionados por José Vasconcelos para pintar los muros de la Escuela Nacional Preparatoria, ahora Museo de San Ildefonso en donde se encuentra Alegoría de la Virgen de Guadalupe, su primer mural. El Fusilamiento Fermín Revueltas (1901-1935). Pintor de caballete y mu- ralista, con definida ideología anti capitalista, hace una pintura arraigada en la realidad social mexicana. En los comienzos, sus trabajos están influenciados por el mura- lismo y, más adelante, produce variaciones en su estilo que se caracteriza por lo vigoroso y de apariencia espon- tánea.
  • 8. Algunas de sus Obras Abstracto Grabado, madera de hilo Imagen: 14.9x15.3 cm. Papel: 17.5x22.8 cm. Conservadores Grabado, madera de hilo Imagen: 13.8x10.7 cm. Papel: 22.8x17.5 cm. Motivos abstracto () Grabado, linóleo Imagen: 21.9x16.4 cm. Papel: 24.7x18.9 cm.
  • 9. Desideré José RevueltasJosé Revueltas En Este Sitio. Que cierren los ojos, que tapen con siglos las edades Y nieguen la tierra y la aborrezcan y la escupan Si no quieren saber nada de la luz y la santa agonía. Yo estoy aquí como la hormiga, como el arado, Porque no soy nadie y estoy de boca al suelo, besando todo lo que pasa. Si me invitan a morir lejos digo que no, Que mi sitio es el de la muerte aquí donde todos los planetas lloran Y los niños están con las plantas esperando que amanezca. Sé que debe amanecer y no en el cielo Sino entre las piedras y entre las manos de las gentes, Que debe amanecer antes de Cristo, después de Cristo, En esta era y en este verbo que nos sale destrozado y dando gritos. Que se tapen, que se queden cerrados, que nadie les dé auxilio, Que la voz les estalle antes de la palabra, que no puedan llorar nunca, Que no lloren jamás y la vida les sea alegre, horrorosa, Atrozmente alegre sin una sola lágrima, Si no levantan las manos y no se piden perdón Y no tienen la soberana, hermosa virtud de la agonía. Yo estoy aquí sentado, yo estoy aquí caminando. Yo estoy aquí. Nadie me quiere aquí, yo lo sé. Nadie quiere que me vaya de aquí, lo sé también. No quiero que nadie venga y nadie se retire. Estoy aquí. México, D.F., mayo de 1938
  • 10. SI LUCHAS POR LA LIBERTAD TIENES QUE ESTAR PRESO, SI LUCHAS POR ALIMENTOS TIENES QUE SENTIR HAMBRE. Elena Poniatowska. La Familia Revueltas, 1921. De pie: Consuelo, la prima Margarita, Silvestre y su primera esposa, Jule, Fermín, Emilia; sentados: Rosaura, doña Ro- mana con Agustín en los brazos, Don José, Cuca; sentados en el piso: Luz, María, José. José Maximiliano Revueltas Sánchez Nació el 20 de noviembre de 1914 en la población de Canat- lán, cerca de Santiago Papasquiaro, en el estado de Durango. Narrador, articulista, ensayista y promo- tor de causas sociales A los seis años se trasladó con su familia a la ciudad de México. Tres de sus ocho hermanos cultivaron las artes: Sil- vestre fue músico; Fermín, pintor; y Rosaura, actriz. En 1928, con tan sólo catorce años ingresó en el Partido Comunista Mexicano. Estuvo en prisión muchas veces por su activismo político, desde siendo casi un niño y aún era menor de edad cuando lo enviaron por primera vez a la cárcel de máxima seguridad en ese entonces: las Islas Marías. Participó en el Movimiento Ferrocarri- lero en 1958, donde también lo apresaron. En 1968 fue acusado de ser el ‘autor intelectual’ del movimiento estudiantil de México, que culminó con la Matanza de Tlatelolco, por lo cual lo apresa- ron y enviaron a la cárcel de Lecumberri hasta 1971 (El Palacio Negro), donde escribió Material de los sueños (1974) y El Apando (1969). El pensamiento y la literatura de José Revueltas fueron determinantemente influidos por la filoso- fía de Carlos Marx. En vida explicó que recurría y consultaba con frecuencia la obra de ese filósofo: fue así como sus ideas socialistas y su interés por los bajos fondos y la marginación que sufrían amplios sectores del pueblo de México, quedaron plasma- das en sus novelas Dios en la tierra (1944), Los días terrenales (1949) y Los errores (1964), así como en su obra de teatro El cuadrante de la soledad (1950). En estas obras es evidente que su poder literario re- basa los acontecimientos que les dieron origen. Una vez concluida su condena y con problemas de salud se dedicó a dictar conferencias, impartir cla- ses de cine en Estados Unidos, ofrecer entrevistas, y lo más importante de todo, a seguir escribiendo. La recopilación de cuentos “Material de los sueños” ofrece un caleidoscopio de lo más variados temas, que abordan profundamente, la condición humana desde la particular perspectiva de éste exquisito au- tor, quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura en los años sesenta. José Revueltas fue un revolucionario a partir de sí mismo, pues practicó la que luego sería su propues- ta pedagógica más importante: la Autogestión Aca- démica, producto de su propia forma de estudiar la realidad mediante el conocimiento teórico que pro- porciona la lectura. Para lo cual se salió de la escuela secundaria por- que iban muy lento y se dedicó, desde entonces, a visitar bibliotecas y adquirir libros. Fue un hombre integral con muchas facetas, comprometido con las necesidades del proletariado, del pueblo, se dedicó en todos los frentes en los que participó a la tarea
  • 11. de socializar y politizar a la sociedad, tarea ésta, revolucionaria. Se valió de la literatu- ra, el guion cinematográfico, la academia, la participación partidaria y la calle para pro- mover su proyecto. Perteneció al Partido Comunista Mexica- no, pero fue expulsado unos quince años después por sus críticas a las prácticas bu- rocráticas del organismo y por uno de los mejores análisis de la izquierda en México: Ensayo de un proletariado sin cabeza. Fun- dó la Liga Espartaquista y el Partido Popular Socialista (PPS), de donde también fue ex- pulsado por cuestionar y criticar los errores de la izquierda. Falleció el 14 de abril de 1976: en el mismo año en que la cárcel de Lecumberri es ce- rrada luego de más de 104 años de funcio- nes como penal metropolitano. Así fue la vida de José Revueltas, dedicada a abrir y cerrar ciclos importantes en la vida cultural del próspero y lejano México de los años setenta. Novelas y cuentos Dios en la tierra (1944). Los días terrenales (1949) Los errores (1964). Los muros de agua (1941) escrita en el pe- nal de Las Islas Marias. El apando (1969) a partir de experiencias vi- vidas en la cárcel de Lecumberri. El luto humano (1943). Dormir en tierra. En algún valle de lágrimas. Los motivos de Caín. Material de los sueños. La palabra sagrada. Antología (Prólogo y selección de José Agustín). Ensayos políticos Cuestionamientos e intenciones Dialéctica de la conciencia Ensayo sobre un proletariado sin cabeza Ensayos sobre México Escritos políticos I Escritos políticos II Escritos políticos III México: una democracia bárbara México 68: juventud y revolución Otros El conocimiento cinematográfico y sus pro- blemas- El cuadrante de la soledad (y otras obras de teatro) Las cenizas. Obra literaria póstuma Las evocaciones requeridas. Tomo 1 Las evocaciones requeridas. Tomo 2 Tierra y libertad [guion cinematográfico], 1981 Zapata [guion cinematográfico], 1995 Visión del Paricutín (y otras crónicas y re- señas) Revueltas estudiando en su celda de Lecumberri, 1969.
  • 12. CANTO IRREVOCABLE Yo, que tengo una juventud llena de voces, de relámpagos, de arterias vivas, que acostado en mis músculos, atento a cómo corre y llora mi sangre, a como se agolpan mis angustias como mares amargos o como espesas losas de desvelo, oigo que se juntan todos los gritos cual un bosque de estrechos corazones apretados; oigo lo que decimos todavía hoy todo lo que diremos aún, de punta sobre nuestros graves latidos, por boca de los árboles, por boca de la tierra. Yo, que irrevocablemente sé de nuestra eternidad definitiva de nuestra juventud de atentos sueños y lágrimas despiertas; de los tercos tambores tercamente sonando que hay en nuestro oscuro fondo. Que tengo un par de rotos ojos vivos, mirando, aún no calcinados, y unos brazos largos inmensos, eternos como piedras, como piedras duras y varoniles y tristes. Que con esos ojos abiertos y sufriendo sé ver nuestra tierra por la sal blanqueada, blanqueada por la amarga leche de los senos, cómo se apaga con los huesos. Y cómo se apaga y se seca de ceniza la sed y se pudren las manos, y se curva el silencio. Yo, que tengo un pobre e inútil corazón para toda la tristeza que dejo de sufrir a cualquier hora, he visto a las madres arenosas y clavadas, las madres de tezontle, las madres de piedra de metate, llorando cuantas vivas de cal, granos amargos, gotas de plomo. Lloran piedras de río sentadas como viejas raíces, las madres de tierra de la tierra. He visto y llorado todo esto, yo. Pero no he llorado todavía. Hay un océano grande de tristeza. Quisiera tener un corazón lleno de trigo y mi pobre corazón es muy pequeño. Hay que hacer un gran río del mundo, juntar nuestros pulsos hasta formar un gran cielo. Un cielo del que llovamos redivivos, nuevos, virtuosamente limpios y dispuestos. Mérida, Yucatán, mayo de 1938
  • 13. LIBROS Un cura cristero, un asesino a sueldo, tres miserables matrimonios campesinos, una niña que muere y la tierra inhóspita y la historia malhadada de México: en su segunda novela, Revueltas traza una si- tuación límite donde las pasiones se entrecruzan hasta que las tierras yermas se inundan sepultando a los hijos traicionados de la Revolu- ción y a los cristeros abandonados por dios y por la Iglesia. Cada uno de ellos va al encuentro de su destino con obstinación, y Revueltas condensa en ellos, con feroz maestría, su visión de la desesperada violencia mexicana, que enluta aquí todos los lazos humanos. Quince años después del escándalo de Los días terrenales, Revueltas vuelve por sus fueros de rebelde y hereje. De un lado de la balanza, militantes extraordinarios como Olegario Chávez y Eladio Pinto; del otro, los sacerdotes del partido. Como trasfondo, la historia: procesos y purgas en la URSS, una huelga en la ciudad de México, el asesinato de un prestamista, un cabecilla fascista y las figuras goyescas del pa- drote, el enano y la puta. Una gran novela donde la historia tiene el rostro de cada uno de los personajes. Revueltas fue uno de los pocos intelectuales a quienes el Movimiento Es- tudiantil de 1968 no tomó por sorpresa. Se le puede ver, desde la primera hora, en la misma trinchera en la que se mantuvo toda su vida, no sólo como un escritor comprometido y solidario –que siempre lo fue– sino como un militante más. En México 68: Juventud y Revolución se recogen todos los textos escritos por Revueltas –la mayor parte de ellos inédi- tos– durante los meses del movimiento y, más tarde, en la prisión de Le- cumberri. Se trata de materiales de distinto orden, elaborados en las más diversas (y a veces inconcebibles) situaciones: reflexiones críticas en tor- no a la autogestión universitaria; apuntes, notas y comentarios políticos, cartas, documentos y notas personales que, en rigor, son un diario del movimiento. En ellos el lector hallará, sin duda, un fresco vivo, sugerente y lúcido de los sucesos En esta curiosa obra sobre mexicano-estadounidenses, el persona- je Jack Mendoza es un desertor del ejército de Estados Unidos en Corea que torturó a un prisionero comunista de ascendencia tam- bién mexicana. Varias de las páginas de esta novela se cuentan entre las más extraordinarias de Revueltas, ese escritor religioso en quien siempre triunfaba lo humano.
  • 14. Carta de Pablo Neruda, enviada al presidente de México, Lic. Gustavo Díaz Ordaz, en Febrero de 1969. (Pidiendo la liberación de José Revueltas). Me escriben que José Revueltas, el novelista, está preso en su patria, México. La noticia es áspera para quien lo conozca y a mí me provoca recuerdos y tristeza. Esta familia Revueltas tiene “ángel”. En un país de creación per- petua, como el país hermano, ellos se revelaron excelentes y superdotados. Es una familia eficaz en la música, en el idioma, en los escenarios. Pasa como con los Parra de Chile, familia poética y folklórica con talento granado y desgranado. Una tarde, al regresar de mis trabajos, encontré a un descono- cido sentado en la sala de mi casa, en la ciudad de México. Yo no le veía claramente la cara porque se había puesto uno de mis sombreros de paja, pequeño y multicolor, comprado en la Feria. Debajo de sus alas una melena profusa y entrecana pro- tegía su robusto cuello. Más abajo, venían unos hombros de coloso y un traje desaliñado. Junto a él había varias botellas de mi precioso vino chileno, estrictamente vacías. Se trataba del más grande, más original y poderoso compositor de México: Silvestre Revueltas. Me senté frente a él y de pronto levantó su cabeza de minotauro. Apenas abrió los ojos me dijo: -Tráeme otra botella. Hace ya varias horas que te espero. Se me ocurrió pensar esta mañana que puedo morir un día de estos sin haberte conocido. Por eso estoy aquí. Es malo que los her- manos no se conozcan. Era fantástico, pletórico y pueril. Era el gigante genial de la mú- sica de México. Tres días y tres noches se pasó en mi casa. Yo salí a mis quehaceres y volvía a encontrarlo sentado esperán- dome en el mismo sillón. Repasamos nuestras vidas y las vidas ajenas. Conversábamos hasta muy tarde en la noche y luego él se echaba sobre una cama con el traje y los zapatos puestos. Al verlo dormido, yo le dejaba otra botella de vino, abierta, cerca de su inmensa cabe- za. Así como llego a mi casa, un día desapareció sin despedida y sin ceremonia. Se había ido a dirigir los ensayos de su Rena- cuajo paseador, ballet clásico de nuestra época contemporá- nea. Algún tiempo después, la noche del estreno, estaba yo en un palco. En el programa se acercaba el momento en que debía presentarse Silvestre a dirigir su obra. Pero en ese momento no llegó. Sentí que desde la sombra me tocaban el hombro. Mire hacía atrás. Su hermano José Revueltas me susurró: -Vengo de casa. Acaba de morir Silvestre. Eres el primero en saberlo. Salimos a conversar. Me contó que se había agravado en los últimos días y que poco antes de morir había pedido que col- garan en la pared, frente a su lecho, el sombrerito de paja que se llevó aquella vez. Al día siguiente lo enterramos. Yo leí mi Oratorio menor, dedicado a su memoria. Nunca un muerto me había oído con más cuidado. Porque mi poema lo sacaba de las circunstancias y del territorio para darle la verda- dera dimensión continental que le correspondía. Hablando de los Revueltas, contaré que en Berlín me invitó He- lene Weigel, viuda de Bertolt Brecht, a una función del Berliner Emsemble. Se daba una obra rusa del siglo pasado, en alemán, se comprende, con muchas damas y caballeros cazadores en escena. La protagonista era bella, festejada, fatal y natural. Miré el programa. La actriz era la hermana de los Revueltas, la mexicana morena Rosaura Revueltas. Allí estaba con su mira- da negra, echando rayos y centellas y hablando en alemán, en una capital de Europa y en el centro del conjunto teatral más famoso del mundo. Después de la función, le pregunté: -¿Y qué hiciste para aparecer tan blanca en ese teatro de ru- bios? Pensé que te verías como una mosca en la leche. ¿Te pin- taron? -No –me respondió-. No te imaginas lo que pasó. Oscurecieron a los otros. Pero, ahora, nuestro importante Revueltas es José. Contradic- torio, hirsuto, inventivo, desesperado y travieso es José Revuel- tas: una síntesis del alma mexicana. Tiene, como su patria, una órbita propia, libre y violenta. Tiene la rebeldía de México y una grandeza heredada de familia. Yo siento amor carnal por México con los altibajos de la pasión: quemadura y embeleso. Nada de lo que pasa allí me deja frío. Y a menudo me hieren sus dolores, me perturban sus errores, y comparto cada una de sus victorias. Se aprende a amar a Mé- xico en su dulzura y en su aspereza, sufriéndolo y cantándolo como yo lo he hecho, desde cerca y desde lejos. Por eso, con la tranquilidad que da el derecho ganado con amor, termino así esta prosa: Señor Presidente Díaz Ordaz: Yo reclamo la libertad de José Revueltas, entre otras cosas, por- que seguramente es inocente. Además, porque tiene la genia- lidad de los Revueltas y también, lo que es muy importante, porque lo queremos muchísimo. Pablo Neruda.
  • 15. Cinco comunistas, entre ellos una mujer, son deportados a las Ilas Marías, como lo fue el propio autor cuando era muy joven. Junto a ellos, los demás inasimilables de la sociedad, personajes perpetuos de la obra revueltiana: prostitutas, homosexuales, rateros. Los lisia- dos que fungen como esbirros complementan el cuadro anómalo en que Revueltas pone en escena por primera vez sus dos compromisos: el político y el literario. A la opresión sin límites se opone una fe ilimi- tada, la de los protagonistas y la del militante José Revueltas, quien así fundaba una literatura imprescindible en México Ésta es la primera de los dos grandes novelas que Revueltas escribió sobre un tema del siglo XX, la conciencia comunista, del que han sido contadísimos en cualquier idioma los que han podido hablar sin exagerar del lado de la fe o del lado del reniego. En 1949, Revueltas se adelanta y logra crear, a partir de personajes históricos, grandes personajes literarios: no sólo ese apoderado de la revolución que es el secretario general Fidel, sino también los otros militantes, con sus grandezas y miserias. La publicación de esta novela causó una tor- menta. La izquierda la condenó y Revueltas la retiró de la circulación; años después, dijo que él habría titulado a todas su obra novelística justamente Los días terrenales Menos conocido que el resto de la narrativa de Revueltas, «En algún valle de lágrimas» es un breve texto atípico escrito durante el lapso reflexivo que siguió al vilipendio dogmático suscitado por «Los días terrenales». En esta novela corta, la escritura, en pos de un clasicismo, no se desborda: obedece a los cánones de la «buena literatura». Sin embargo, este retrato de un hombre que identifica la propiedad pri- vada con la vida misma y la bondad, en sus trechos más fuertes tiene la misma contigüidad con lo monstruoso, lo diferente y lo inasimila- ble que deparan los mejores textos de Revueltas La presente antología de relatos, prologada y compilada por José Agustín, que ya fue compilador de la obra literaria de Revueltas en su primera edición completa, en 1967, y también guionista de la película El apando de Felipe Cazals, quiere poner al alcance de los lectores en un solo volumen los mejores cuentos de José Revueltas publicados en Dios en la tierra, Dormir en tierra y Material de los sueños, a saber: “Dormir en tierra, “Dios en la tierra, “¿Cuánta será la oscuridad?, “Los hombres en el pantano, “Hegel y yo..., “La fron- tera increíble, “El hijo tonto, “La conjetura, “Sinfonía pastoral, “La hermana enemiga, “La palabra sagrada, y su célebre novela corta El apando.
  • 16. El apando no trata de la vida de los presos políticos, sino de dos presos comunes, el Albino y Polonio, a quienes se les in- comunica dentro del propio penal, se les “apanda”, por des- manes con droga y sexo durante una visita de sus parejas, la Chata y Meche. Ya incomunicados, Polonio y el Albino planean utilizar al Carajo, también incomunicado, tuerto y maltrecho, un puro despojo al que sólo va a visitar su anciana madre, para introducir droga en la celda de castigo. La idea es que la madre del Carajo no será revisada en sus partes íntimas por la celadora, como sí lo son las novias del Polonio y el Chato. El plan fracasa ante la negativa de la madre a entregar el pa- quete con la droga hasta ver a su hijo por la diminuta rendija por la que pueden asomarse los presos apandados. El inciden- te desemboca en una brutal pelea entre los “monos” o carce- leros y los tres presos, que acaban molidos a palos y práctica- mente “crucificados” por los encargados del orden en el penal. E l paisaje es siempre el mismo: corredores con rejas y muros grises, policías que observan cada movimiento, cada ir y venir de los presos; que huelen todos los hedores que produce el encierro sin diferenciarlos de los propios, unificados en uno solo; que escuchan cada grito, cada maldición, cre- yendo en todo momento que son ellos quienes es- tán afuera, quienes vigilan a los que están del otro lado de las rejas. Ambos encerrados, ambos uniformados. Las dife- rencias en realidad son pocas, aunque sustanciales: unos son los sometidos, los otros son quienes so- meten; unos pueden salir al cielo abierto para ir a otro encierro más llevadero, el de la cotidianidad, donde pueden jugar a ser los dueños de sus vidas, ver televisión, acudir al retrete con la sección de- portiva bajo el brazo, ducharse con sensata regu- laridad. Los otros, en cambio, están encerrados en el en- cierro, laberinto concéntrico cuyo corazón es el apando, la última prisión, la más intestina, allí don- de sólo unos cuantos pedazos de luz se atreven a recortarse contra la pared mugrosa, con un dibujo preciso, sólido, negro, de los barrotes. El apando, vientre umbrío que pare cabezas sudo- rosas, desesperadas por mirar algo más que cuatro paredes, y sin embargo resignadas a emerger re- costadas en una oreja, a obstruirse a sí mismas la anhelada visión, a crearse, por tanto, un encierro todavía más profundo. Y dentro de ese encierro existen otras prisiones aún más lúgubres, por estar disfrazadas con el velo de la libertad: aquellos momentos en que la droga brinda la sensación ilusoria del escape, sensación benéfica, pues ayuda a no toparse de bruces con la realidad, a sobrellevar con alguna esperanza el renuente paso de los días. Pero ese “bienestar”, en cuanto se consume, debe ser renovado, a cualquier costo, aun aquél que im- plica la tolerancia del Carajo, ese ser siniestro, tu- llido, miserable, cuya principal virtud es saber trai- cionar en el momento justo; es decir, ejercer una clase de libertad más abstracta y eficaz que la que produce la droga: la voluntad. José Revueltas sabe exactamente de cuántos pasos –lo vivió varias ve- ces en su vida– consiste aquel encierro: “…treinta metros más o menos, sesenta de ida y vuelta…” y sabe también que en ese espacio es fácil que fruc- tifique el odio irracional, el asco, de por sí inso- portable, que sienten Polonio y Albino al convivir con esa maldición materializada que es el Carajo, y como medio para sortear la repulsión, abrigan la esperanza de deshacerse de él, de matarlo, de liberarse de su mirada de mal agüero. Pero no lo hacen, no aún, lo necesitan para una úl- tima tarea antes de liquidarlo; es decir, lo necesitan a él porque necesitan a su madre.
  • 17. anécdotario José Revueltas, fue un escritor de primera línea, y no nos equi- vocaríamos. También que fue un delirante activista político, y no estaríamos mal. O que era un pe- riodista inquieto y perspicaz, y sería correcto. Sin embargo, ante todo, él fue un ser humano sen- sible, fiel a sus principios y a su ideología, con una vida tan inten- sa como intachable. Sí, fue un ejemplo de ética y esté- tica: a lo largo de sus 61 años de transito por este mundo, él pasó diferentes periodos encarcelado por defender con congruencia su pensamiento político en favor, siempre en favor, de la libertad, de la liberación del ser humano. Combatía, con el mismo fulgor, la desigualdad y la injusticia. Quizá, por eso, el poeta Octavio Paz lo consideró como una de las men- tes más brillantes del siglo XX. Forbes. “Definitivamente ayudaría a crear un frente cívico, no dogmático, de transformación de la realidad. Yo creo que ese es el mensaje o la la- bor que nos deja José Revueltas no sólo en su literatura, sino en su actuar”. Añade que sin duda, Revueltas marcharía con los jóvenes por las calles de la ciudad, “con una acti- tud crítica y solidaria, colaboran- do con las personas que intentan pasar de la emoción y la indigna- ción a la práctica social”. (fragmento) Villoro Discurso de José Re- vueltas a los perros en el Parque Hundido recrea el día en que Revueltas se dirigió a los perros callejeros que, muertos de hambre, llegaban a disputarse su torta re- cién comprada en el jar- dín Luis G. Urbina, más conocido como Parque Hundido. “Compañeros canes: Aprovecho esta concen- tración para tomar por asalto la palabra y decirles mi desdén, mi resistencia, mi furia por la vida de perros a que se les ha sometido y que ustedes aceptan sumisamente con una larga, peluda y roñosa cobardía entre las pa- tas”. El Discurso de José Re- vueltas a los Perros en el Parque Hundido fue escrito por Enrique Gon- zález Rojo Arthur, inspi- rado -precisamente- en una arenga que en rea- lidad realizó el escritor a los canes, con un tono lúdico.
  • 18. Por@gh “En 1885 empezó a construirse una nueva prisión, en los llanos de San Lázaro, entonces periferia de la ciudad. Una calle cerca- na se llamaba Lecumberri, en recuerdo de un noble español dueño de los predios. Con el tiempo la cárcel metropolitana se conoció popularmente bajo este nombre. La construc- ción duró 15 años y tuvo un costo de 2 y medio millones de pesos. Lecumberri entró trágicamente en la historia de México el 22 de febrero de 1913 cuando en la parte trasera de la prisión fueron asesinados el presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José Ma- ría Pino Suárez por órdenes del general Victoriano Huerta La desocupación de Lecumberri comenzó un domingo 1 de agosto de 1976. La Penitenciaría de Le- cumberri, luego Cárcel Preventiva de la Ciudad, la cual había estado abierta por 75 años, había llega- do a su fin. Lecumberri (en euskera Lekunberri, de forma oficial) es una localidad y un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merin- dad de Pamplona, en la comarca Norte de Aralar y a 34 km de la capital de la comunidad, Pamplona. El nombre de Lecunberri proviene cla- ramente del euskera, desglosándose la palabra en leku: ‘sitio’, lugar. un/on: ‘bueno’ adjetivo. berri: ‘nuevo’
  • 19. Porfirio Díaz mandó construir la cárcel conocida hoy como El Palacio de Lecumberri, inaugurada el 29 de septiembre de 1900 en la Ciudad de México. Al Palacio de Lecumberri se le agregó el mote de “Negro” por toda la historia oscura que había en él, y por todo lo que significaba el dolor y la pérdida de libertad Fue inaugurado por Por- firio Díaz y su gabinete, el 29 de septiembre de 1900, a las 9:00 horas. Su construcción respon- día a la necesidad de modificar el defectuoso sistema penitenciario del país
  • 20.
  • 21. El Palacio de Lecumberri y algunas de sus historias. Se mencionaran algunos de sus presos conocidos que estuvieron en dicho re- cinto: algunos de ellos importantes per- sonajes de la historia de México, deplo- rablemente asesinados o encarcelados por sus ideas políticas; otros, asesinos que hicieron época, he incluso recinto como locación del cine nacional. Francisco I Madero y José María y Pino Suárez rumbo al Palacio de Lecumberri. Luego de la Decena Trágica y la traición de Victoriano Huerta, el 22 de febrero de 1913, el presidente Francisco I. Madero y José María y Pino Suárez, salen del Palacio Nacional para ser trasladados a Lecumberri, escoltados por los integrantes del Heroico Colegio Militar en la Ciudadela, sin embar- go fueron brutalmente asesinados justo al llegar al lugar. A partir de ese magnicidio al recinto peni- tenciario se le conoce como “el Palacio Ne- gro”.William Seward Burroughs (San Luis, Misuri, 5 de febrero de 1914 - Lawrence, Kansas, 2 de agosto de 1997) fue un novelista, ensa- yista y crítico social estadounidense. Renovador del lenguaje narrativo y una de las principales figuras de la Generación Beat. William llega a la Ciudad de México en 1949 acompañado de Joan, su esposa, la hijastra Julie y Billy, su pequeño hijo. Destinado a convertirse en el más impor- tante escritor experimental contemporá- neo de los Estados Unidos, el aún joven Bill apenas coquetea con la idea de escribir una novela. Ignora que dos años después habrá de matar accidentalmente a Joan de un tiro en la cabeza, durante un estúpido juego de Guillermo Tell. David Alfaro Siqueiros El gran pintor comunista David Alfaro Siquie- ros, también estuvo preso ahí. En el libro Confieso que he vivido de Pablo Neruda, serie de memo- rias del referido poeta, este habla sobre México.
  • 22. En una parte de su libro se refiere a Lecumberri, comenta que cuando es- taba Siqueiros preso, él y el hermano de Siqueiros lo iban a ver y los autori- zaban a sacar al preso y regresarlo en la madrugada. Un día Neruda le preguntó al herma- no qué traía en el maletín que siem- pre llevaba, entonces él abrió el ma- letín y le mostró una serie de pistolas, todas cargadas de diferentes calibres, cuando Neruda preguntó la razón, le contestó: “por si algún día surge la re- volución yo ya vengo preparado”. El actual Archivo General de la Nación, res- guarda un biombo pintado por el propio Si- queiros en la entrada del acervo. José Revueltas. Nació el 20 de noviembre de 1914. En 1925, antes de concluir el primer año de secundaria, Revueltas abandona los estudios, se educa de manera autodidacta en la Bi- blioteca Nacional. Cuatro años después, participa en un mitin en el Zócalo. Es apresado y, acusado de sedición y motín, enviado a una correc- cional. Es liberado bajo fianza seis meses después. Aparte de su primer encierro en la correccional, Revueltas sufrió tres encarcelamientos más por sus ideas políticas comunistas. En 1932 es enviado a las Islas Marías; en 1934, después de orga- nizar una huelga de peones agrícolas en Camarón, Nuevo León, vuelve a ser enviado allí, donde permanece hasta febrero de 1935. En 1968, luego del movimiento estudiantil, Revueltas es detenido y condenado a 16 años de prisión en Lecumberri; fue liberado bajo palabra después de dos años de encierro.
  • 23. OTROS PERSONAJES: José Agustín Ramírez Gómez (Guadala- jara, Jalisco, 19 de agosto de 1944), que firma sus obras como José Agustín, es un escritor mexicano de la llamada literatura de la Onda. “Es un sitio cargado con las peores vibra- ciones de México. Debieron derruirlo.” José Agustin, Escritor (en Rock de la cár- cel) Álvaro Mutis Jaramillo (Bogotá, 25 de agosto de 1923 – Ciudad de México, 22 de septiembre de 2013)1 fue un novelis- ta y poeta colombiano. Vivió en México desde su juventud y hasta su muerte. Es considerado uno de los escritores his- panoamericanos contemporáneos más importantes. El asesino de Trotsky Otro huésped célebre fue Ramón Mercader “El asesino del piolet,” mili- tante comunista español y miembro del NKVD (departamento gubernamental soviético que manejaba los asuntos in- ternos de la URSS), quien mató con un piolet al soviético disidente León Trotsky, en 1940. El Goyo Cárdenas Así mismo, dentro de las paredes de Lecumberri, estuvo encarcelado Grego- rio Cárdenas, conocido como el estran- gulador de Tacuba, luego de cometer una serie de asesinatos a mujeres entre 1940 y 1942. Como recluso Gregorio Cárdenas escribió novelas testimonia- les como Celda 16, Pabellón de Locos, Adiós Lecumberri y Un pasquín donde Goyo narra cómo es que mata a una de las prostitutas. Nosotros los pobres El Palacio Negro escenario también de la película mexicana Nosotros los pobres, filmada en 1947 por Ismael Rodríguez. Ahí se grabaron las secuencias del encarcelamiento del mítico personaje “Pepe El Toro”, en la Pe- nitenciaria. HOY
  • 24. x-- - KIM L a pintura y el dibujo son for- mas de arte visual que impli- can la creación de imágenes en superficies diversas. La imagen creada es de dos di- mensiones, se pueden usar varios utensilios como espátula, spray, dedos, etc. Algunos de los medios más co- munes son el óleo, pintura al agua, acrílicos o pasteles. Los di- bujantes, y los dibujantes de có- mics o los ilustradores, también crean imágenes sobre una su- perficie plana. Los dibujantes han utilizado a lo largo de la historia una gran gama de instrumentos y sustancias para dibujar, por ejem- plo lápices, bolígrafos, carbón o metales blandos como la plata y el estaño. El cómic, historieta o tebeo, tal como lo conocemos hoy, surgió en Estados Unidos a finales del siglo XIX (1896), formando parte de los periódicos ilustrados. Es una secuencia de viñetas que narran una historieta mediante imágenes y texto que aparecen en bocadillos o también llamados globos. Al inicio, eran únicamente simples tiras cómicas. Más adelante, las historias se hicieron más extensas y se diversificaron los temas. En Lenardo und Blandine” (1783) de Joseph Franz von Goez Europa, durante décadas, el cómic fue considerado un producto di- rigido únicamente al público infantil, tiempo después como ejemplo en Inglaterra y Francia, tenía por fin satirizar las costumbres de la alta sociedad. Hoy en día está considerado como el Noveno Arte, el cómic es una forma de alfabetización visual. En Estados Unidos, los superhéroes surgen en 1920 como cataliza-
  • 25. dor de las después de la Primera Guerra, para la Segunda Guerra Mundial, el cómic más repre- sentativo en EUA, fue El Capitán América (1941). Después de la guerra, los con- tenidos se vuelven moralizantes, y pedagógicos por lo cual hay un retorno hacia lo humorístico. Aquí surge Snoopy. Y en 1957 surge el principal referente del cómic francés: Asterix. Quien está dispuesto a liberar a los oprimi- dos y defender la justicia, En La- tinoamerica las condiciones son distintas, aquí, empieza a prolife- rar el cómic en países como Ar- gentina, con obras como Mafalda de Quino. El éxito era tal que en 1977 Méxi- co fue el país con mayor produc- ción de historietas en el mundo. (Haciéndose casi nulo en la era contemporánea). La historieta sirvió para canalizar emociones y el sentir de la sociedad. Además, ayudó a fomentar la lectura, el ni- vel de alfabetización, el aprendi- zaje y fue una forma de divertirse. Algunos escritores y creadores de cómics: Stan Lee, Alan Moore, Bob Kane, Marjane Satrapi, Wi- lliam Marston y Quino. En Méxi- co: Gabriel Vargas, Rius y Yolanda Vargas Dulché El cómic es un medio de co- municación formado por un conjunto de imágenes, deno- minadas viñetas, que se orde- nan formando una secuencia narrativa. El lenguaje del cómic se caracteriza por la integra- ción de imagen y texto. El cómic además presenta ele- mentos que lo componen, ¡los encuadres, la angulación y la narración!
  • 26. Acerca de… Los comics PRECURSORES DE LA HISTORIETA Las creaciones de los precursores de la historieta, corresponden cronológica- mente al material impreso que desde 1825 hacía el suizo Rodolphe Topffer del que aparece registrada en 1837 su primera historieta, conocida como: “Les amours de Monsieur Vieux Bois”; “Hieronymus” (1860) y “Max Und Mo- ritz” (1870) del alemán Wilhelm Busch; “Little Bears and Tigers” (1892) del nortea- mericano Swinnerton; El origen de una nueva especie o “La Evolución del Cocodrilo Explicada” (1894) de Richard Felton Outcault, propiedad de Pulitzer; “Yellow K id” (1896) de Outcault, con texto y diálo- go en la imagen; ‘La Famille Fenouillard” (1898) del francés George Colomb, conocido por el seudónimo de ‘Christophe” y para- lelo al surgimiento de Yellow Kid, apa- reció el título de una historieta inglesa ‘Weary Willie y Tired Tim”, el nombre de dos personajes inventados por Tom Browne, historieta inglesa que a diferencia de las norteamericanas, apareció en los diarios después de terminar la Primera Guerra Mundial. El nombre de la historieta cambia, dependiendo del país en donde se consuma este producto, por ejemplo los aficionados en Estados Unidos se refieren a ella con el término inglés COMICS; en Francia como BANDE”S DESSINEES; en Italia como FUMETTI; en España y Argentina como TEBEOS y así podemos seguir sucesivamente con las diferentes denominaciones del género Rodolphe Töpffer (Ginebra, 31 de enero de 1799 - ibídem, 8 de junio de 1846) fue un pedagogo, escritor, pintor y cari- caturista suizo, considerado el padre de la historieta moderna. Wilhelm Busch (Wiedensahl, 15 de abril de 1832 - Mechtshausen, 9 de enero de 1908) fue un caricaturista, pintor y poeta alemán, conocido principalmen- te por sus historietas satíricas, escritas en verso, como Max und Moritz (Max y Moritz). Fue figura decisiva para el de- sarrollo del cómic estadounidense. James Guilford Swinnerton, conocido como Jimmy Swinnerton (Eureka, Cali- fornia, 13 de noviembre de 1875- Palm Springs, California, 8 de septiembre de 1974) fue un autor de cómics estadou- nidense, uno de los pioneros de este nuevo medio de expresión desde fina- les del siglo XIX. Richard Felton Outcault fue guionista y dibujante de historietas así como pintor estadounidense. Nació el 14 de enero de 1863 en Lancaster, Ohio y falleció el 25 de septiembre de 1928 en Flushing, Nueva York. Outcault fue el creador de la serie The Yellow Kid (el chico amari- llo), a partir de la cual nació y se desa- rrolló la historieta tal y como la conoce- mos hoy en día. Marie Louis Georges Colomb, también conocido bajo el pseudónimo Christo- phe ( Lure, 25 de mayo de 1856 - Nyons, 3 de enero de 1945) fue uno de los pri- meros grandes historietistas franceses, creó personajes como el sabio Cosinus, el sapeur Camember, La Familia Fenoui- llard y los elfos Plick y Plock. Thomas Arthur Browne nació en Not- tingham en 1870. Comenzó a traba- jar como chico de los recados de una sombrerería en 1882. Se convirtió en un aprendiz en una impresora litográfica y se ganó una pequeña vida haciendo historietas independientes de Londres papeles cómicos.
  • 27. Rodolphe Töpffer Wilhelm Busch James Guilford Swinnerton Richard Felton Outcault Marie Louis Georges Colomb Thomas Arthur Browne
  • 28. CARICARE significa cargar, es un verbo italiano del cual deriva la pa- labra CARICATURA, una caricatura tiende a exagerar las facciones y el aspecto de las personas para ridi- culizarlas, va acompañada gene- ralmente de un texto explicativo al pie del dibujo o grabado, que se encarga de resaltar los defectos morales. EL LENGUAJE DE LA HISTORIETA Los personajes: son los actores de la viñeta. El cómic tiende a exage- rar las características de los perso- najes. Suelen ser desde realistas a caricaturescos y aunque no enve- jecen si evoluciona estilísticamen- te con el paso del tiempo. La viñeta es la unidad significati- va y la secuencia de cada una de éstas es lo que forma el montaje, la ordenación sucesiva de viñetas que comprenden en su espacio delimitado, todos los elementos que a continuación se ejemplifican y corresponden al micro unidades significativas. “Viñeta: es la representación pictográfica del mínimo espa- cio y/o tiempo significativo que constituye la unidad de montaje de un comics.” La inventiva de los dibujantes ha hecho que se pierda el orden de la lectura al que procedíamos, al girar la vista de izquierda a dere- cha y de arriba abajo. Observa las siguientes viñetas, son un ejemplo de diferentes variantes, cuadrado, rectangular, redondo e irregular. Las Onomatopeyas Las onomatopeyas son represen- taciones gráficas de sonidos, son signos convencionales que sirven para sugerir al lector el ruido que producen personajes, animales o cosas, el ruido propiamente de la acción: ¡SPLASH! (algo cayó al agua); ¡ZOOM! Algún objeto se desplazó muy rápido); ¡CRASH! (algo se rompió), etc. Aquí algunas presentaciones de onomatopeyas, que aparecieron en varias viñetas, corresponden a sonidos textualizados. Observa el tamaño de las letras y el contorno de los globos cuando aparecen, también interpreta el sonido que te sugieren. El Globo El globo es un elemento primordial del lenguaje de la historieta, den- tro de él se escriben los diálogos de los personajes; consta de dos elementos el contorno o silueta y el rabillo, también conocido como cauda o delta. El globo, balloon, bocadillo o bur- buja como quiera llamársele, suele aparecer en las historietas con di- ferentes contornos, los cuales ex- presan !as circunstancias que viven los personajes: un exaltado enojo, una gran alegría; el contorno re- mite al tono de voz, así también, se pueden hacer otras precisiones sobre el estado de ánimo del per- sonaje que habla.
  • 29. Los Signos Cinéticos. Observa los signos cinéticos, que sirven para dar movimiento a todo lo que se quiera representar con una trayectoria; el desplazamiento de un auto, la caída de una pelota, la dirección e impacto de un golpe, la velocidad de cualquier cuerpo en movimiento etc. Las metáforas Visualizadas Las Metáforas Visualizadas gene- ralmente expresan sentimientos por medio de dibujos simbólicos, algunas veces dentro del globo y otras fuera de él, pero siempre dentro de la viñeta. Un foco encendido sobre la cabeza de un personaje, indicará que ha tenido una idea; un corazón que gotea, representa mucho amor y sufrimiento; las estrellitas que gi- ran, el signo de interrogación y el d i n e r o que vue- la, entre m u c h o s ejemplos son sig- nos icó- nicos de carácter metafóri- co. Los Textos en Off. Los textos en off como menciona- mos con anterioridad, los pode- mos identificar fácilmente porque el texto encerrado en el globo, se dirige hacia los personajes que ha- blan, pero jamás aparecen dibuja- dos en la viñeta, la cauda señala el lugar de donde procede el mensa- je verbal. El Thought Balloon. El dibujante recurre al contorno del globo, a un diseño específico que se caracteriza por su cauda en forma de pequeños círculos, para expresar los pensamientos del personaje. Flash Back. El diseño del globo cambia y des- aparecen los pequeños círculos, cuando se trata de un flash back como el siguiente. El diseño del globo en forma de nube, es conocido como “Flash Back”, (a diferencia del Thoght Ballon, este recur- so para evocar el pasado carece de pequeños cír- culos). La inventiva del di- bujante recurre inclusive a ondear las viñetas cuadra- das o rectangulares para comunicarle al lector que el personaje está evocan- do el pasado. OTROS FACTORES. ACTIVIDAD DE REGULACIÓN Las Apoyaturas Los Cartuchos Líneas de Demarcación El Espacio del Dibujante sin Lí- mites. Los Planos Close Up Big Close Up Full Shot Medium Shot Los Ángulos AUN HAYMAS
  • 30. Antecedentes: Don Catarino (1921). Salvador Pruneda primeras caricaturas fueron publicadas en El Jacobino en 1907. En 1921, El Heraldo de México le pidieron que subir con una idea para una tira diaria. ‘Don Catarino “fue el re- sultado hilarante. La tira corrió durante muchos años en El Heraldo, El Demócra- ta y El Nacional. Salvador Pruneda fue recibido numerosos premios por su tra- bajo caricaturas y por sus contribucio- nes cívicas y profesionales. La historieta Mamerto y sus conocen- cias, obra de Jesús Acosta que se publi- có de 1927 a 1940 por el periódico El Universal, luego de resultar ganadora en un concurso de tira cómica organizado por ese diario; sus personajes principa- les eran un matrimonio de rancheros avencidados en la capital, que mostra- ban sus dificultades para adaptarse al ambiente urbano, mientras convivían con personajes a quienes les había he- cho justicia la Revolución. Jesús Acosta Cabrera fue un pintor y caricaturista mexicano. Se graduó de la escuela de arte, y en un principio fue a trabajar para los servicios ferroviarios nacionales. Se volvió hacia la caricatura después de ganar un concurso realiza- do por el diario El Universal. Se convirtió en dibujante regular del papel, y creó el personaje ‘Chupamirto’ con el escritor J. Collantes en 1920. El personaje inspiró el comediante Mario Moreno Reyes in- terpretar a un personaje llamado Cant- inflas en la década de 1930. Adelaido el conquistador fue una histo- rieta mexicana creada por Juan Arthe- nack el 15 de agosto de 1928 como tira cómica en el suplemento humorístico de El Universal Gráfico. En 1932 salió a la luz su propio comic book, el prime- ro en México, y uno de los primeros en el mundo en contener historietas de un solo personaje. Carlos Dionisio Neve es un pionero en los comics mexicanos, junto a artistas como Andrés Audiffred y Juan Athena. Neve estuvo presente en El Universal de 1925 con series como ‘Segundo I. Rey de Moscovia “y” Rocambole’ “Paquito Chico” (1935) “Pepín” (1936) “Chamaco Chico” y “Chamaco Grande” (1936) Paquito fue una publicación mexicana de his- torietas, editada por Editorial Juventud, luego Editorial Panamericana, desde marzo de 1935 hasta finales de los años 50 en dos formatos: “Paquito Chico” y más tarde “Paquito Grande”. Paquito fue la respuesta de Editorial Juventud a Paquín, la revista que había cosechado gran éxito desde 1934 en el hasta entonces poco explorado mercado de la historieta en México. El nombre de Paquito evidenciaba que pre- tendía ser una copia de su competencia has- ta en el título. Era además de ser una pu- blicación semanal originalmente destinada a los niños. Su imagen era Smitty, de Walter Berndt. Al igual que su modelo Paquín, Paquito depen- día de la historieta importada de Estados Unidos, en especial de King Features Syndi- cate. Fuente https://www.lambiek.net/
  • 31.
  • 32. L a Familia Burrón “es una fami- lia sui generis, proletaria, pobre, pero con ciertos anclajes a otros estratos sociales; por ejemplo, Borola (la esposa) tiene familia rica, que vive en Francia como su tía Cristeta, y tie- ne familia también a la que les ha ido muy mal y que tienen que arreglár- selas, buscar los medios disponibles para resolver sus problemas, sobre todo de alojamiento, de comida”, ex- plica Evelio Álvarez, subdirector del Museo del Estanquillo, colecciones Carlos Monsiváis La familia está for- mada por Don Regi- no Burrón, su esposa Borola Tacuche y sus tres hijos, el Tejoco- te, Macuca, Foforito Cantarranas y Wilson el perro. Las historias en que viven los personajes de La Familia Burrón siempre estaban enfocadas en encontrar la felicidad en la pobreza mexicana. Vivían en una vecin- dad ubicada en el ‘Callejón del Cuajo nú- mero chorrocientos chochenta y chocho’. Un caricaturista mexicano naci- do en Tulancingo, Hidalgo, en 1915. A los 15 años gana el se- gundo premio en un concurso de dibujo en Osaka, Japón y a los 17 años ya era jefe del de- partamento de dibujo en el pe- riódico Excelsior. Historieta: La Familia Burron Nacionalidad: Mexicana: Autores: Gabriel Vargas, Agustin Vargas Año de aparición: 1948. Gabriel Vargas Bernal, nacido en 1915, quinto de once hermanos, mostró gran interés por el dibujo desde niño, especialidad en la que destacó a lo largo de su infancia. Después de haber fascinado con sus dibu- jos a funcionarios de la Secretaría de Edu- cación Pública, éstos le ofrecieron una beca para estudiar dibujo y pintura en Francia, lo
  • 33. que Gabriel declinó a cambio de un empleo en Ciudad de México, adonde se había trasladado su familia tras la muerte de su padre. En 1932, Vargas se inició en el pe- riodismo gráfico como ayudante de Ernesto García Cabral, uno de los más conocidos caricaturistas de la época. Colaboró con carica- turas y tiras cómicas en la revista Jueves de Excélsior. Como historietista colaboró en la revista Chamaco de Ignacio He- rrerías. Con dibujos de trazo rea- lista realizó series como “La vida de Jesús”, “Pancho Villa” y “Frank Piernas Muertas”, esta última am- bientada en la época de los gáns- teres de Chicago. En 1942, Vargas ganó un con- curso para colaborar con la re- vista Pepín, de José García Valse- ca. Pepín era tan popular como Chamaco y para entonces ambas publicaciones se habían transfor- mado en diarios, publicando his- torietas seriadas exclusivamente de origen mexicano. En Pepín Vargas inició una de sus series más importantes, Los Su- per-Locos (el nombre aludía a la serie Los Supersabios), cuyo per- sonaje principal era un tipo abu- sivo, tramposo y vividor, aunque simpático, llamado Don Jilemón Metralla y Bomba. Vargas desa- rrolló esta serie a lo largo de seis años sin interrupción de la revis- ta. En 1948, Gabriel Vargas fue reta- do a realizar una historieta en la que el personaje fuera una mujer tan popular como Jilemón Metra- lla. El reto se convirtió en una apues- ta de diez mil pesos y así fue como apareció en las páginas de Pepín la historieta “El Señor Bu- rrón o vida de Perro”, primera de una serie que le daría fama y po- pularidad. Los integrantes de la familia Burrón eran: Doña Borola Tacuche, una ex niña rica que se casa con Regino Burrón, un pelu- quero que es feliz con su trabajo, sus hijos, Regino Chico, Macuca y Fosforito, un niño que adoptan ya que su padre Don Susano Canta- rranas -un borrachín mujeriego- no se puede hacer cargo de él. Tal fue la popularidad de la serie que en 1952 comenzó a publi- carse bajo su propio título, en la revista La Familia Burrón, cuader- no de 34 páginas a todo color. La obra en su conjunto retrata la sociedad mexicana de su tiempo, la vida de la vecindad en la gran urbe y la lucha de los pobres por salir adelante. Vargas recreó en sus personajes a los tipos mexicanos rurales o urbanos típicos (campesinos, ca- ciques, funcionarios, merolicos, rateros, niños, etc.) para, paulati- namente y al ritmo de los tiem- pos cambiantes, incorporar per- sonajes con intereses nuevos; el personaje Borola, por ejemplo, se fue convirtiendo en una defenso- ra de los derechos de las mujeres. Vargas usaba para sus historietas un florido lenguaje popular que no dio cobijo a palabras malso- nantes, algo de lo que su autor se jactaba. Entre las expresiones populares bien conocidas por los mexicanos que se acuñaron en estas histo- rietas se encuentran: “A mover el bigote”, “está de rechupete”, “está bien chipocludo”, “pégale en los oclayos”, “vete de volada a com- prar las tortillas”, “mira nomás qué cuchitril” y “estuvo a todo mecate”, entre otros. En estas his- torietas también fueron invitados los personajes fantásticos, ex- traterrestres, animales parlantes, brujas, demonios, y hasta vam- piros. Estos últimos se horrorizan de lo mala que es la humanidad, pues cuando se presentan entre ella son objeto de las más crueles humillaciones. En 1978, Gabriel Vargas fundó su propia editorial y continuó publi- cando su serie, en la cual siguió trabajando hasta el fin de sus días: en agosto de 2009 publicó su último episodio, el número 1.616. Según Rafael Barajas: “Si se cuen- tan los capítulos aparecidos en las dos ediciones, la primera a partir de los años cuarenta y la segunda en los años setenta, hay más de tres mil historias de la fa- milia Burrón. Hubo un tiempo en que todo México leía sus historias. Los ofi- cinistas en el trabajo, las amas de casa, los niños en las escuelas, los maestros, los pasajeros del ca- mión” Fuente: Edit Munc.rt
  • 34. México, DF. El mural “Sueño de una tarde de domingo en el callejón del Cuajo”, con imágenes de los personajes de la Familia Burrón, homenaje a Gabriel Vargas, Carlos Montemayor y Carlos Monsiváis L a Familia Burron nos narra las aventuras y desventu- ras de esta familia, clase media de la capital de México (DF), fincada en una clásica ve- cindad capitalina, y cuyos prin- cipales temores giran en torno a sus míseros ingresos económicos sin embargo, Borola como buena madre de Familia Mexicana, ven- ce estas incidencias con ingenio y sagacidad sin igual, y además con grandes dosis de humor, inventa los chilaquiles de cartón remoja- do para remediar la inexistencia del desayuno entre los vecinos, Construye helicópteros con mo- tores de licuadoras para abreviar el diario trajín del mandado, asal- ta tiendas populares para surtir de víveres la vecindad, cría Aves- truces para después comerciar con su carne y un larguísimo et- cétera. Entre los integrantes de la familia podemos encontrar a: Doña Borola Tacuche de Burrón Es la jefa de la familia y el perso- naje principal de la historieta. Bo- rola Tacuche nació en el seno de una muy rica y reconocida familia de la ciudad de México. Desde pequeña se distinguía por ser traviesa y alocada, metiendo en problemas a sus amigos, en especial a Regino Burrón. Borola y Regino se procuraban mucho, a pesar de pertenecer a clases sociales distintas, y la tía y tutora de la niña, la señora Cris- teta Tacuche, tenía en gran esti- ma al pequeño Regino por ser un niño serio, educado y trabajador. En algún momento de su juven- tud, Borola se enamoró del po- bretón de Regino, desdeñando una plétora de acaudalados pre- tendientes en favor de su “chapa- rrín”. Cristeta respetó la decisión de Borola. A pesar de su edad, se considera extremadamente atractiva, con- toneándose en la calle para de- leite del “sexo horroroso” de una manera que a su familia, espe- cialmente a su esposo y a su hija, avergüenza. Alega haber sido una gran vedette de los teatros, y más de una vez ha vuelto al ne- gocio de “encueratriz”, aunque la mayoría de sus antiguos amigos y patrones la consideran ya fuera de edad. El ser llamada vieja la molesta de sobremanera, alegando que es “una chica del siglo veintiuno” razonamiento que le permite no limitarse y explorar oficios tan di- versos como piloto de carreras, luchadora enmascarada, ingenie- ra empírica. Don Regino Burrón. Don Regis es el padre de la fami- lia, peluquero de profesión, pro- pietario del negocio “El rizo de Oro”. Su tarea como jefe de la familia es llevar el dinero producto de su trabajo y poner freno a las locu- ras de su esposa Borola. De carácter reposado y conserva-
  • 35. dor, puede llegar a ser apocado (de lo cual su esposa siempre lo acusa), sin embargo, todos están de acuerdo que su marca es la decencia, la honestidad y la res- petabilidad. Regino fue amigo de Borola des- de niño, aunque sus familias dife- rían en clase social. La situación económica de Regi- no empeoró tras la muerte de su padre, ante lo cual abandonó sus estudios para dedicarse al nego- cio familiar de “rapabarbas”. Al quedar huérfanos, los herma- nos de Regino fueron a vivir con ciertos tíos en provincia, mientras que el joven Burrón permaneció en la capital a cargo del nego- cio. Inicialmente, su intención de pretender a Borola fue rechazada por la familia de ésta, pero des- pués Cristeta reconoció y respal- do su relación. Fóforo Cantarranas. En realidad, Foforito es hijo adop- tivo de esta humilde y humana familia. Foforito, al igual que Regino chi- co, es ayudante de Regino en “El Rizo de oro”, peluquería de la que éste consumado maestro de la ti- jera está a cargo, y que constituye el sustento de la familia. El verdadero padre de Foforito es Don Susano Cantaranas, pepena- dor y consumado borracho quien prácticamente abandonó al niño desde pequeño en manos de esta familia. Cada que puede recurre al chan- taje para “vender” a su hijo (aun- que esto ha ido cambiando con el paso del tiempo). De cualquier manera, Fóforo es un miembro más de los Burrón, pues es que- rido y tomado como tal, y se le puede considerar como un au- téntico Burrón. Foforito es un excelente niño. Además de ayudar a su papá en la peluquería junto con su herma- no “El Tejocote”, es un estudiante y amante de la música. Toca lo que en la revista llaman la “vihue- la”, que es una especie de banjo o guitarra. Es importante hacer notar la bon- dad de la familia, que adopta al niño a pesar de estar “en la última miseria”, como diría alguno de los personajes. Macuca Burrón Tacuche. Macuca es la única hija del ma- trimonio Burrón y por ende, la consentida de casa, a quien sus padres y hermanos (Regino y Fo- forito) celan y protegen con ahín- co. Ingenua e inocente, Macuca de- dica casi la totalidad de su tiem- po en ayudar a su madre en las tareas del hogar y en acompañar- la en sus singulares iniciativas, de las cuales casi siempre se mues- tra insegura y en ocasiones abier- tamente avergonzada. Igualmente, en algunos episo- dios de la historieta se revela que es estudiante en una academia “para señoritas”; Macuca Burrón es el personaje arquetípico de las decentes y honradas “hijas de fa- milia” en la clase media mexicana de mediados del siglo XX. Wilson, el perro. El Perrito de la Familia, de nom- bre Wilson, no tiene una raza de- finida pero siempre está presente en sus aventuras, tiene por cos- tumbre acompañar a Don Regino y a sus hijos al “Rizo de Oro”. Por lo menos un capitulo se de- dicó a la mascota y narró de sus peripecias cuando se extravía al no poder acompañar a sus due- ños en el camión, por lo que es atropellado por un ciclista y ter- mina en un basurero en donde tras platicar (en idioma perruno) con varios canes, emprende el viaje de regreso a casa, siendo acogido tras pasar la noche en el quicio de la puerta de una señora acaudalada y casualmente aman- te de los perros que ordena lo bañen y perfumen, pero al tratar de convivir con los perros de la señora es agredido y escapa de la casa, llegando a manos del señor Burrón que lo devuelve a su ho- gar y termina con la angustia de la familia.
  • 36. Otros Personajes Ruperto Tacuche. Hermano de doña Borola. Delincuente in- nato y experto en violar cajas fuertes, des- de pequeño andaba embozado tras una bufanda. Ha intentado rehacer su vida, pero la misma policía no se lo permite. De buen corazón y arrepentido de su oscuro pasado, protege económica y moralmente a Bella Bellota y a su hijo Robertino. Bella Bellota. Agraciada mujer que recibe el sustento material, moral y afectivo de Ruperto Ta- cuche, aunque al parecer nunca ha habi- do comercio carnal entre ellos. Honesta y amorosa, consagra su vida a la atención de su pequeño hijo Robertino. Robertino. Pequeño atacado por la poliomielitis, se desplaza dentro de un cajón de ruedas que acarrean Bella o Ruperto. ƒste lo ado- ra e invierte en él buena parte de sus ga- nancias, bien o mal habidas. El pequeño cree que Ruperto es su tío y así lo llama. Cristeta Tacuche. Tía de Borola. Descendiente de familia porfiriana. De riqueza astronómica gracias a sus nume- rosos matrimonios, emigró a París en la época de Echeverría, cuando los chorro- millonarios fueron asediados. Tiene in- numerables pretendientes de la alta so- ciedad, que más que desear su cuerpo de baloncito playero, aspiran a apoderarse de su fortuna. Boba Licona. Fiel confidente y autoritaria secretaria pri- vada de la tía Cristeta. Le procura apoyo logístico, consejo sentimental y solidari- dad moral en los frecuentes descalabros amorosos de la millonaria; además, le cepilla la espalda durante sus baños ma- ñaneros en la piscina interior, mientras la adinerada tripona juguetea con sus coco- drilos Pierre y Marcel. Doña Gamucita viuda de Pilongano. Sufrida anciana que vive de lavar ajeno a pesar de su diminuto cuerpo de perro. Madre consentidora de su holgazán hijo Avelino, quien se considera poeta de altos vuelos. Avelino Pilongano. Hijo único de doña Gamucita. Aunque era un niño muy brillante, un horroroso golpe en la choya lo volvió bardo. Desde enton- ces, piensa que el trabajo es una afrenta al monumental talento de poeta que cree poseer. Aunque no ha publicado un solo libro, no duda que algún día su talento será reconocido y recibirá la fama (y el di- nero) que merece. Se levanta a mediodía, una vez que su madre le ha llevado el ma- gro desayuno a la cama. Floro Tinoco (a) El Tractor. Amigo de Regino Chico. Junior que vive extorsionando a su acaudalado padre. Aunque tiene un cuerpazo enorme, dice que no puede estudiar porque, argumen- ta: ``yo ero chiquito’’. Constantemente destroza costosos aviones, autos y motos, por manejar estas máquinas a velocidades siderales. Siempre sale milagrosamente bien librado, excepto cuando se los presta a doña Borola, a quien le encanta manejar a chorromil por hora. Don Titino Tinoco. Hombre escandalosamente rico y padre de El Tractor. Casualmente, se inició como funcionario público. Más tarde, ya estable- cidos los contactos necesarios, desarrolló una exitosa carrera en el ramo inmobilia- rio. Guarda su fortuna dentro de su propia casa, probablemente en el closet. Tiene un ejército de guaruras, quienes se encar- gan de someter a duras penas al Tractor, cuando su padre decide castigarlo. Existe un calabozo con todas las comodidades dentro de su jaus, donde recluye a su hijo para castigar sus travesuras. Conde Satán Carroña. Personaje vampiresco, que, junto con su esposa Cadaverina, vive en lúgubre man- sión situada en un indefinible y solitario lugar de los alrededores del DF. Aunque él se alimenta de cualquier sangre humana (o de animal, si no queda otra), tiene una predilección enfermiza por la de doña Bo- rola, a la que acosa eventualmente. Chicho. Fiel sirviente de la aristocrática pareja. Es el encargado de procurarles alimento, ya que ellos, por su avanzada edad y la in- seguridad reinante, ya no se aventuran a buscarlo fuera de casa. Don Briagoberto Memelas. Cacique de La Coyotera. Ladino, penden- ciero, borracho y mujeriego. Tiene más de 80 esposas en su pueblo y los alrededores. Protagoniza un extraño compadrazgo con los Burrón: es aborrecido por don Regi- no pero apreciado, interesadamente, por doña Borola. Cuando visita la capirucha, se hospeda en el pulguero de la familia; lle- ga a la medianoche, golpeando la puerta y acompañado de su fiel cabalgadura. En un experimento genético que se adelantó a su tiempo, logró la creación del famoso cuaco-pollo, curioso equino que cuenta con dos patas, sobre las que guarda un precario equilibrio. Don Juanón Teporochas. Diminuto cacique de San Cirindango de las Iguanas, población vecina de La Coyo- tera; las separa un mortal desierto plaga- do de coyotes, víboras y alimañas. Cruzarlo de día es imposible, a causa del tremendo calor; sólo se le puede transitar por la noche, a galope tendido y profirien- do maldiciones a grito pelado. Compa- ñero de andanzas (y de partido) de don Briagoberto, su carácter templado sirve de frágil equilibrio a las atrocidades que este último perpetra constantemente. Susano Cantarranas. Sempiterno mujeriego y catador de tlachi- cotón, vive y se desempeña como pepe- nador en la Tercera Ampliación de la co- lonia El Terregal, adjunta a la del Cuernito. Habita una casucha de cartón y láminas en la compañía alternada de diversas novias. La Divina Chuy. Entre los numerosos ``detalles’’ de Susano, ella ha sido la más aguantadora. También vive de la pepena y comparte con Susano el canijo gusto por el caldo de oso. Don Quirino. Dueño y/o administrador del hotel El Ca- tre, donde se hospeda Ruperto Tacuche. Le profesa un afecto paternal y procura defenderlo de la tecolotiza cuando ésta acude a aprehenderlo, por delitos reales o imputados. Comparte con Ruperto el frugal desayuno de campechanas y chilin- drinas que éste lleva cuando trabaja como panadero. Pánfilo Bonete. Acaudalado amigo de don Regino Burrón. Sólo busca al chaparrito para jugarle ela- boradas y costosas bromas, que lo hacen salir de sus casillas y estar al borde del infarto, todo para regocijo de su cábula amigo.
  • 37. curiosidades Google conmemora este jueves el centenario del natalicio de Ga- briel Vargas, historietista mexicano y creador de la serie ilustrada La Familia Burrón. En Florencia, Italia, existe un museo que exhibe la colección comple- ta de La Familia Burrón. Hubo 1616 ediciones de La Familia Burrón y la última apareció el 26 de agosto de 2009. En los años 70’s alcanzaban a vender 500,000 ejemplares semanales. Salía a la venta todos los martes. La Familia Burrón se publicó durante 60 años consecutivos, de 1949 a 2009, por lo que la con- vierte en una de las publicaciones más longevas del mundo. El cómic era publicado por Editorial Paname- ricana hasta que lo dejó de imprimir y Gabriel Vargas, y su esposa Guadalupe Appendini, deci- dieron crear Editorial GyG y continuó con el tiraje de su más grande creación.
  • 38.
  • 39.
  • 40. L a fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya (CHIKV). Esta enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue.
  • 41. E l CHIKV es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae. El nombre chikungunya deriva de una palabra en Makonde, el idioma que habla el grupo étnico Makonde que vive en el sudeste de Tanzania y el norte de Mo- zambique. Significa a grandes rasgos “aquel que se encorva” y describe la apariencia inclinada de las perso- nas que padecen la característica y dolorosa artralgia. Ya en los años 1770 se reportaron epidemias de fiebre, rash y artritis semejantes a CHIK. Sin embargo, el virus no se aisló de suero humano y de mosquitos hasta que ocurrió una epidemia en Tanzania en 1952−1953.1 Posteriormente ocurrieron bro- tes en África y Asia que afectaron principalmente a comunidades pequeñas o rurales. Sin embargo, en Asia se aislaron cepas de CHIKV durante grandes brotes urbanos en Bangkok, Tai- landia en la década de 1960, y en Calcuta y Vellore, India durante las decadas de 1960 y 1970. Reservorios. Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los períodos epidémicos. En los pe- ríodos interepidémicos, diversos vertebrados han sido implicados como reservorios potenciales, in- cluyendo primates no humanos, roedores, aves y algunos mamífe- ros pequeños. Vectores. Existen dos vectores principa- les para el CHIKV: Aedes ae- gypti y Ae. albopictus. Ambas especies de mosquitos están ampliamente distribui- das en los trópicos y Ae. albo- pictus también está presente en latitudes más templadas. Dada la amplia distribución de estos vectores en las Américas, toda la Región es susceptible a la invasión y la diseminación del virus. Períodos de incubación. Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico. Después de un periodo prome- dio de incubación extrínseca de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus a un hués- ped susceptible, como a un ser humano. En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen gene- ralmente después de un período de incubación intrínseca de tres a siete días. Presentación clínica de la en- fermedad aguda. Después de la picadura de un mosquito infectado con CHIKV, la mayoría de los individuos pre- sentarán síntomas tras un perío- do de incubación de tres a siete días (rango: 1−12 días). Sin em- bargo, no todos los individuos infectados desarrollarán sínto- mas. Estudios serológicos indican que entre el 3% y el 28% de las per- sonas con anticuerpos para el CHIKV tienen infecciones asinto- máticas. Los individuos con infección agu- da por CHIKV con manifestacio- nes clínicas o asintomáticos, pue- den contribuir a la diseminación de la enfermedad si los vectores que transmiten el virus están pre- sentes y activos en la misma zona. El CHIKV puede causar enferme- dad aguda, subaguda y crónica. La enfermedad aguda general- mente se caracteriza por inicio súbito de fiebre alta (típicamente superior a 39°C [102°F]) y dolor articular severo. Otros signos y síntomas pueden incluir cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, náuseas, vómi- tos, poliartritis, rash y conjuntivi- tis. La fase aguda dura entre 3 y 10 días.
  • 42. •La etapa aguda es sinto- mática en la mayoría de las personas y cursa con fiebre de inicio súbito, polialtralgias distales y ocasionalmente rash. •Las formas graves y letales son más frecuentes en pa- cientes mayores de 65 años y/o con enfermedades cróni- cas subyacentes. •Es posible la transmisión materno-fetal en mujeres embarazadas, con mayor riesgo de infección severa para el neonato en el perío- do previo al parto. •La mayoría de los pacien- tes presenta inicialmente síntomas articulares severos e incapacitantes; muchos desarrollan posteriormente reumatismo prolongado, fa- tiga y depresión, con el con- secuente deterioro en su ca- lidad de vida durante meses o años. Tratamiento. No existe un tratamiento far- macológico antiviral especí- fico para la CHIK. Se recomienda el tratamiento sintomático luego de excluir enfermedades más graves tales como malaria, dengue e infecciones bacterianas. Enfermedad aguda. El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre, e ibuprofeno, naproxeno o algún otro agente antiinflamato- rio no esteroideo (AINE) para ali- viar el componente artrítico de la enfermedad. No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado en un número reducido de pacientes y el riesgo de desarrollar síndro- me de Reye en niños menores de 12 años de edad. En pacientes con dolor articular grave que no se alivia con AI- NEs se pueden utilizar analgési- cos narcóticos (por ej., morfina) o corticoesteroides a corto plazo después de hacer una evaluación riesgo-beneficio de estos trata- mientos. Se debe aconsejar a los pacien- tes beber grandes cantidades de líquidos para reponer el líquido perdido por la sudoración, los vómitos y otras pérdidas insensi- bles. * AINE Antiinflamatorio no esteroideo Enf e rmedad subaguda y c róni- ca. Si bien la recuperación es el re- sultado esperado, el periodo de convalecencia puede ser prolon- gado (en ocasiones hasta un año o más) y el dolor articular persis- tente puede requerir tratamiento analgésico, incluyendo terapia antiinflamatoria prolongada. Aunque un estudio previo sugería que el fosfato de cloroquina ofre- cía algún beneficio,45 un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo no en- contró un beneficio real para los síntomas articulares con este tra- tamiento. La artritis periférica incapacitan- te que tiene tendencia a persistir por meses, si es refractaria a otros agentes, puede ocasionalmente responder a los corticoesteroides a corto plazo. Para limitar el uso de corticoes- teroides orales se pueden usar inyecciones locales (intra-articu-
  • 43.
  • 44. lares) de corticoesteroides o tera- pia tópica con AINEs. En pacientes con síntomas articu- lares refractarios se pueden eva- luar terapias alternativas como el metotrexato. Además de la farmacoterapia, los casos con artralgias prolongadas y rigidez articular pueden beneficiarse con un programa progresivo de fisio- terapia. El movimiento y el ejerci- cio moderado tienden a mejorar la rigidez matinal y el dolor, pero el ejercicio intenso puede exacer- bar los síntomas. Recomendaciones para el aisla- miento de los pacientes. Para evitar la infección de otras personas en la vivienda, la comu- nidad o el hospital, debe evitarse que el paciente con CHIK aguda sea picado por mosquitos Ae. ae- gypti o Ae. albopictus durante la fase virémica, que generalmente es la primera semana de la enfer- medad. Como estos mosquitos pican durante el día, desde el amane- cer hasta el crepúsculo, e incluso después del anochecer si hay luz artificial, es altamente recomen- dable protegerse con mosquite- ros tratados con insecticida (TI) o permanecer en un lugar protegi- do con mallas. Además, los médicos o traba- jadores sanitarios que visiten a pacientes infectados por CHI- KV deben evitar las picaduras de mosquitos usando repelente contra insectos y usando mangas y pantalones largos. Se ha identificado una infección por CHIK relacionada con el medio hos- pitalario en un profesional sanitario que se pinchó accidentalmente con la aguja de un paciente con CHIK. Varios trabajadores de laborato- rio también contrajeron la infec- ción por CHIKV después de ma- nipular sangre infectada. Estas exposiciones indican que puede ocurrir transmisión por contacto directo. Sin embargo, no se han docu- mentado otras formas de trans- misión, como a través de micro- gotas o partículas respiratorias. •El tratamiento para la CHIK es de soporte e incluye el uso de anti- piréticos, analgésicos adecuados y líquidos. •Los pacientes con infección agu- da necesitan protección contra las picaduras de mosquito para evitar una mayor diseminación de la enfermedad en el hogar, la comunidad y el centro de salud. •Debido a que la eventual intro- ducción del CHIKV supondría una gran carga para la comunidad en todos los niveles del sistema sani- tario, es necesario desarrollar con anterioridad protocolos y planes bien establecidos para favorecer el triaje, la atención y la rehabili- tación de los pacientes. El principal objetivo de la vigilan- cia es detectar en manera opor- tuna casos de CHIK. La detección temprana permitirá una respuesta y caracterización adecuadas del brote y la identi- ficación De las cepas virales cir- culantes. Modos de vigilancia Se pueden considerar múltiples modelos de vigilancia para detec- tar la introducción de CHIK en un área, rastrear la enfermedad una vez introducida o hacer el segui- miento de la enfermedad cuando esta se ha establecido. Fase de preparación. Fortalecer los sitios existentes para la vigilancia centinela del síndrome febril, para que puedan detectar los casos de CHIK. Se deben hacer pruebas para CHIK en el laboratorio nacional de re- ferencia en un porcentaje de los pacientes que presenten fiebre y artralgias, o fiebre y artritis de etiología desconocida (por ej., pruebas negativas para malaria o dengue). Para garantizar que se realicen las pruebas de laboratorio adecua- das y se mantenga la capacidad de vigilancia, los laboratorios de- ben conocer la red de laborato- rios establecida para realizar las pruebas y la eventual distribución de suministros. VIGILANCIA Y RESPUESTA Fase de respuesta. Introducción. Una vez detectado un caso au- tóctono de CHIK, se debe llevar a cabo una investigación epide- miológica exhaustiva para: •Rastrear la diseminación Del vi- rus.
  • 45. •Monitorear la posible introduc- ción Del virus en las áreas circun- dantes. •Describir las características epi- demiológicas y clínicas clave. •Evaluar la severidad clínica y el impacto sobre la sociedad (por ej. días de ausencia al trabajo, cierre de escuelas, etc.). •Identificar los factores de riesgo de infección o enfermedad seve- ra. •Identificar los linajes de CHIKV circulantes. Estos esfuerzos serán la base para desarrollar medidas de control efectivas. Se debe utilizar la vigilancia ac- tiva, pasiva y de laboratorio para calcular y monitorear indicadores tales como: incidencia, índice de diseminación, índice de hospitali- zación (por infecciones), propor- ción de enfermedad grave, ratios de mortalidad y tasas de incapa- cidad. Transmisión sostenida. Una vez introducido el virus en un país, se puede considerar dismi- nuir progresivamente el número de pruebas y la vigilancia activa (por ej., hacer las pruebas solo en una fracción de los casos sospe- chosos o hacer las pruebas solo en casos graves o atípicos, recién nacidos, casos identificados en regiones nuevas) para evitar cos- tos innecesarios en contextos con recursos limitados. Sin embargo, se debe mantener la vigilancia continua para moni- torear los cambios epidemiológi- cos o ecológicos de la transmi- sión del CHIKV. Todo cambio Observado en la vi- gilancia a nivel nacional debe ser rápidamente comunicado a los demás responsables de la vigi- lancia y la prevención, como por ejemplo los especialistas en con- trol de vectores, para garantizar la calidad y uniformidad de los datos recogidos. VIGILANCIA Y RESPUESTA Detección de casos. Los médicos deben considerar la CHIK en el diagnóstico diferencial de individuos que presentan fie- bre y artralgias no explicadas por otra etiología o que tienen una presentación atípica, por ej., una presentación atípica de dengue con dolor articular intenso o con- juntivitis. El índice de sospecha debe ser mayor en viajeros O personas en contacto con viajeros que han regresado recientemente de un área que presenta infecciones por CHIKV (para obtener información actualizada sobre la ubicación de los brotes de CHIK, visite http:// www.who.int/csr/don/en/ index. html o http://wwwnc.cdc.gov/tra- vel/default.aspx). El personal de laboratorio debe considerar la CHIK si hay una baja proporción de muestras sero- positivas para una etiología que tenga una presentación clínica similar, como el dengue, o si hay una cantidad de muestras de lí- quido sinovial estériles en el cul- tivo bacteriano. Se debe alertar a las autoridades de salud pública sobre pequeños conglomerados de enfermos (fie- bre y artralgias o artritis) asocia- dos con viajeros que regresan de un área endémica de CHIK, o un aumento en el número de visitas al hospital debido a fiebre y ar- tralgias o artritis que ocurren en un área localizada en un corto periodo de tiempo. Definición de caso Caso sospechoso: paciente con fiebre >38,5oC (101,3oF) y artral- gia severa artritis de comienzo agudo, que no se explican por otras condiciones médicas, y que reside o ha visitado áreas epidé- micas o endémicas durante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas. VIGILANCIA Y RESPUESTA Caso confirmado: caso sospecho- so con cualquiera de las siguien- tes pruebas específicas para CHIK: •Aislamiento viral. •Detección de ARN viral por RT- PCR. •Detección de IgM en una sola muestra de suero (recogida Du- rante la fase aguda o convale- ciente). • Aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos específicos para CHIKV (muestras recogidas con al menos dos a tres semanas de diferencia).
  • 46.
  • 47. Durante una epidemia, no es ne- cesario someter a todos los pa- cientes a las pruebas confirmato- rias enumeradas anteriormente. El vínculo epidemiológico puede ser suficiente. Durante un brote masivo de esta enfermedad se realizó una evaluación de la sen- sibilidad y la especificidad de los criterios clínicos de infección por CHIKV. La combinación de fiebre y po- liartralgias tuvo la mejor sensibili- dad y especificidad con un 84% y 89%, respectivamente, y permitió la clasificación correcta del 87% de los individuos con infección por CHIKV confirmada por sero- logía. •La vigilancia epidemiológica es clave para la detección oportu- na de casos y para una respuesta adecuada y rápida con participa- ción activa de todas las partes in- teresadas. •La vigilancia de CHIK debe de- sarrollarse a partir de la vigilancia existente para el dengue (resal- tando las diferencias en la pre- sentación clínica). • Si se identifica transmisión autóctona de CHIK, debe ser reportada. Cómo prevenir la chikungunya La chikungunya es una condición presente en diversos países de África, Asia y Amé- rica caracterizados por un clima tropical, lluvias frecuentes, acumulación de pozos de agua y, en muchos casos, medidas de higiene bajas que contribuyen a la proli- feración de los mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus, transmisores de la enfermedad. Aunque no es una condición mortal, representa un gran riesgo para niños y ancia- nos quienes deben mantenerse adecuadamente hidratados para contrarrestar los efectos de síntomas como la fiebre, la diarrea y los vómitos. Uno de los principales focos de reproducción e infección de los mosquitos Aedes son las aguas estancadas. Por eso, para prevenir la chikungunya resulta importante que si en nuestro hogar almacenamos envases de agua los mantengamos bien tapa- dos con el fin de evitar la proliferación de mosquitos. Aquellas agua estancadas provenientes de las lluvias que se quedan en jarrones, en- vases y cualquier zona de nuestro jardín o patio, deben también eliminarse para prevenir la presencia del mosquito. Los estanques, fuentes o piscinas presentes en nuestra casa deben ser también tra- tados adecuadamente para evitar la presencia de larvas y mosquitos. Aplica los pro- ductos recomendados por los especialistas para asegurarte de que estos espacios no se conviertan en una fuente de riesgo. Otra medida importante para prevenir la chikungunya es inspeccionar si en las cer- canías de nuestro hogar hay fosos, pozos o construcciones profundas que alma- cenen agua y que puedan convertirse en un foco para proliferación del Aedes. Es importante tapar estos espacios con tierra para evitar que se conviertan en un factor de riesgo para tu hogar y la comunidad. Durante los brotes de la enfermedad, el uso de un repelente eficaz sobre nuestra piel resulta imprescindible, de esta forma conseguiremos disminuir un poco más los riesgos. Además te invitamos a tomar en cuenta otras medidas para prevenir la chikungunya: -Usa prendas que protejan al máximo tu piel para evitar la exposición a los mos- quitos. - Si vives en una zona con demasiados mosquitos, instala en las ventanas y puertas de tu casa rejillas especiales para impedir que entren a tu hogar. El uso de repelentes comerciales para el hogar también pudiera ayudar. -Aplica algunas medidas naturales efectivas, en nuestro artículo reme- dios caseros contra los mosquitos encontrarás soluciones que podrán ayu- darte a prevenir la presencia de estos insectos en tus espacios. Si presentas los síntomas de la chikungunya o sospechas que te has contagiado de la enfermedad, visita a tu médico.
  • 48.
  • 49. Eduardo Galeano. (1940/09/03 - 2015/04/13) Eduardo Galeano: escritor uruguayo. Siendo más ingente que esta discreta honra E duardo Germán Hughes Ga- leano, nació el 3 de septiem- bre de 1940 en Montevideo en el seno de una familia de clase alta y católica con ascendencia española, inglesa y alemana. Hijo de Eduardo Hughes Roosen y de Licia Esther Galeano Muñoz. Se inició en el periodismo publicando dibujos y caricaturas políticas con el seudónimo de Gius en el semanario El Sol. un periódico socialista en Uruguay. En 1961-64. Trabajó como mensajero, peón, cobrador, ta- quígrafo y cajero de banco. Fue redactor jefe del semanario Mar- cha y director del diario Época. En el año 1973 cuando el presidente Bordaberry cedió par- te del poder político a las Fuerzas Armadas, se exilió en la Argenti- na, donde dirigió la revista Crisis. En 1976 se traslada a España y re- gresa a su país en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asume la presidencia. Está considerado como uno de los más destacados escri- tores de la literatura latinoameri- cana. Fue premiada por el Mi- nisterio de Cultura de Uruguay y también con el American Book Award, distinción que otorga la Washington University, Ganador del premio Stig Dagerman* 2010, Fue galardonado con el premio Casa de las Américas en 1975 y 1978; Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay 1982, 1984, 1986, y el premio Aloa de los edi- tores daneses en 1993. En 1999, fue el primer escritor galardona- do por la Fundación Lannan (San- ta Fe, USA) con el premio a la li- bertad cultural, y Premio Alba de las letras 2013. En 2004, Galeano dio su apoyo a la alianza Frente Amplio encabezada por Tabaré Vázquez. En 2005, junto a Tariq Ali y Adolfo Pérez Esquivel entre otros se une al comité consultivo de la reciente cadena de televisión latinoameri- cana TeleSUR, y en enero de 2006, junto a Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Ernesto Sabato, Carlos Monsiváis y Pablo Milanés entre otros demanda la soberanía para Puerto Rico firmando en la proclamación de independencia. Se casó tres veces, primero con Silvia Brando, con quien tuvo una hija, después con Graciela Berro Rovira con quien tuvo dos hijos y finalmente con Helena Vi- llagra. En febrero de 2007 fue operado y recibe tratamiento para combatir un cáncer de pul- món. Eduardo Galeano falleció el lunes 13 de abril de 2015, a los 74 años de edad, en Montevideo. *Stig Dagerman (5 de octubre de 1923 - 4 de noviembre de 1954, fue un escritor anar- quista sueco). A partir de 1996, y en honor a su memoria, la Sociedad Stig Dagerman en- trega anualmente el premio de su nombre al escritor en cuya obra reconoce la importan- cia de la libertad de la palabra mediante la promoción de la comprensión intercultural.
  • 50. UNA REFLEXION DEL ESCRITOR Y PERIODISTA. Q uiero compartir algunas preguntas, moscas que me zumban en la cabeza. ¿Es justa la justicia? ¿Está parada sobre sus pies la justi- cia del mundo al revés? El zapatista de Irak, el que arrojó los zapatazos contra Bush, fue condenado a tres años de cárcel. ¿No merecía, más bien, una condecoración? ¿Quién es el terrorista? ¿El zapatista o el zapateado? ¿No es culpable de terrorismo el serial killer que min- tiendo inventó la guerra de Irak, asesinó a un gentío y legalizó la tortura y mandó aplicarla? ¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o los indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de Gua- temala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de terrorismo por defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no son sagrados, también, quienes la defienden? Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos o los especula- dores de Wall Street, que llevan años asaltando el mun- do y ahora reciben multimillonarias recompensas por sus afanes? ¿Por qué el mundo premia a quienes lo desvalijan? ¿Por qué la justicia es ciega de un solo ojo? Wal Mart, la empresa más poderosa de todas, prohíbe los sindicatos. McDonald’s, también. ¿Por qué estas empresas violan, con delincuente impunidad, la ley internacional? ¿Será porque en el mundo de nuestro tiempo el trabajo vale menos que la basura y menos todavía valen los derechos de los trabajadores? ¿Quiénes son los justos y quiénes los injustos? Si la jus- ticia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tie- nen las llaves de las cárceles? ¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en las Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotrafi- cantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organi- zado”? Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan mi- siles. Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan lo- cos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina tres millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren quince niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad inter- nacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres? ¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de con- sumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóve- nes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es? ¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena par- te de nuestras energías? Los amos del mundo sólo con- denan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también inso- portable para los terrestres que todavía queremos, con- tra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.