SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE PUEBLA
MED 115 FISIOLOGÍA SISTÉMICA
ACTIVIDAD 1 ELECTROCARDIOGRAMA.
INSTRUCCIONES:
Por equipo realizar la actividad que se te solicita para explicar en exposición a la
clase:
Puedes apoyarte en este material complementario pero debes complementar tu
información con bibliografía confiable (al menos 1 libro).
https://youtu.be/2v7T-O2CWWk sistema de conducción cardiaca (alilam)
https://youtu.be/X932PlE7KbE Frecuencia fisiología DJ
https://youtu.be/mQPKWu4kr8M Ritmo fisiología DJ
https://youtu.be/o5uC2kehpz8 Eje Fisiología DJ
Equipo 2.
1. ¿Qué condiciones patológicas pueden ocasionar una desviación del corazón
a la derecha?
● Bloqueo fascicular posterior.
Los bloqueos fasciculares izquierdos, también llamados hemibloqueos izquierdos, son una alteración
de la conducción en uno de los dos fascículos de la rama izquierda del haz de His.
La rama izquierda se divide en dos fascículos, el fascículo anterior y el fascículo posterior. El
fascículo anterior transmite el impulso eléctrico a la región anterosuperior del ventrículo izquierdo,
mientras que el fascículo posterior lo transmite a la región posteroinferior.
● Hipertrofia ventricular derecha.
La hipertrofia ventricular derecha (HVD) es el engrosamiento de las paredes del ventrículo derecho
secundario a una sobrecarga crónica de presión.
La HVD puede ser causada por diferentes patologías que aumentan la precarga del ventrículo
derecho y se asocial con una morbilidad y mortalidad significativa
Infarto de miocardio de pared lateral.
● Enfermedad pulmonar aguda o crónica.
Tromboembolismo pulmonar, hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), cor pulmonale.
● Síndrome de Wolff-Parkinson-White.
El síndrome de Wolff-Parkinson-White describe la presencia de una vía de conducción accesoria que
une las aurículas con los ventrículos asociada a cuadros de taquiarritmias.
Los pacientes diagnosticados de síndrome de Wolff-Parkinson-White suelen tener un riesgo
ligeramente superior de presentar muerte súbita de origen cardiaco con respecto a la población sana.
Riesgo que depende de las características de la vía accesoria.
Cardiopatías congénitas (dextrocardia, tetralogía de Fallot, transposición de grandes vasos,
comunicaciones interventriculares e interauriculares).
● Ritmos ventriculares ectópicos (taquicardia ventricular).
2. ¿Qué condiciones patológicas pueden ocasionar una desviación del corazón
a la izquierda?
La desviación moderada del eje a la izquierda es entre -30° y -45°, y la desviación marcada del eje
a la izquierda es entre -45° y -90°.
● Hipertrofia ventricular izquierda
En los pacientes con hipertrofia ventricular izquierda (HVI) el eje del QRS puede ser normal (pero
entre 0º y -30º) o desviado a la izquierda.
El hallazgo más frecuente de HVI en el EKG son las ondas R altas en las derivaciones precordiales
izquierdas y las ondas S profundas en las derivaciones precordiales derechas (V1-V2). También se
observa un incremento de la duración del complejo QRS, mayor de 100 ms.
Es frecuente encontrar depresión del segmento ST y ondas T negativas en las derivaciones laterales
(I, aVL, V5 o V6).
Se pueden observar signos de crecimiento auricular izquierdo con ondas P anchas (P mitrale) en las
derivaciones inferiores y laterales
● Bloqueo fascicular anterior
En el bloqueo fascicular anterior existe un retraso en la activación de la región anterior del ventrículo
izquierdo, lo que provoca una marcada desviación del eje a la izquierda (eje del QRS entre -45º y -
90º) sin un ensanchamiento del complejo QRS.
También produce una morfología de rS en las derivaciones II, III y aVF, y una morfología de qR en
las derivaciones I y aVL 4.
● Bloqueo de rama izquierda
En el bloqueo de rama izquierda la duración del complejo QRS es mayor o igual a 120 ms en adultos,
con una onda R ancha con melladuras o empastamientos en las derivaciones I, aVL, V5 y V6.
El segmento ST y las ondas T suelen ser opuestas a la dirección del complejo QRS.
La aparición de un bloqueo de rama izquierda puede cambiar el eje del QRS en el plano frontal,
hacia la derecha, hacia la izquierda o en dirección superior. En algunos casos este cambio es la
frecuencia cardiaca dependiente.
● Infarto de pared inferior
El infarto de pared inferior es otra alteración que puede producir una desviación anormal del eje a la
izquierda.
En un infarto inferior las fuerzas iniciales del complejo QRS están dirigidas superiormente,
provocando onda Q patológicas en las derivaciones II, III y aVF.
Las ondas T negativas en las derivaciones inferiores (II, III y aVF) pueden también estar presentes
en los pacientes con infarto inferior.
● Hiperpotasemia
La elevación de la concentración de potasio en el plasma mayor de 6.5 mEq/L despolarizará
parcialmente la membrana celular, provocando alteraciones en la generación y transmisión del
estímulo.
La desviación del eje a la izquierda que ocurre en la hiperpotasemia es debido al retraso de la
conducción intraventricular, el mismo que causa el ensanchamiento progresivo del complejo QRS.
También se produce un aumento de la duración y una disminución de la amplitud de la onda P,
además de otras alteraciones como los bloqueos AV, enfermedad del nodo sinusal o ritmos de la
unión.
● Enfisema
La hiperexpansión de los pulmones provoca compresión externa del corazón y descenso del
diafragma, con la consecuente elongación y orientación vertical del corazón.
Además, la presencia del aumento del aire entre el corazón y los electrodos reduce la amplitud de
los complejos QRS en las derivaciones precordiales.
El bajo voltaje en las derivaciones de miembros, la desviación del eje a la derecha (>90º) o a la
izquierda (más de -30º), combinado con un eje de la onda P >60º, está descrito como patognomónico
para el enfisema.
● Otras causas de desviación del eje a la izquierda
Las alteraciones del eje cardiaco son raramente específicas en el diagnóstico de las cardiopatías
congénitas. La comunicación interauricular de tipo ostium primum y el canal auriculoventricular
pueden ser causa de desviación del eje a la izquierda.
La desviación del eje a la izquierda también se puede ver en los altos grados de preexcitación, en la
taquicardia ventricular, durante la espiración, el embarazo, la ascitis, etc.
● Variantes de la normalidad
El eje del QRS tiene a desviarse a la izquierda al aumentar la edad. La desviación izquierda del eje
del QRS con la edad es especialmente prevalente en personas con sobrepeso y es más pronunciada
en hombres ancianos y obesos que en mujeres ancianas y obesas.
Existe una asociación entre el eje del QRS y el peso corporal, las personas con sobrepeso tienden
a tener un eje más a la izquierda.
La mayoría de los pacientes obesos sin enfermedad cardiaca clínica tienen EKG normales con un
eje cardiaco que se va desviando a la izquierda a medida que aumenta la obesidad
3. ¿Qué derivaciones se verán afectadas si el eje del corazón se encuentra
horizontal (0°)? Explica qué variaciones se verían en las ondas
electrocardiográficas
En el plano horizontal, las desviaciones del eje suele traducir crecimiento de las cavidades, de forma
que la hipertrofia de ventrículo derecho produce dextrorrotación y los crecimientos del ventrículo
izquierdo levorrotación o desviación antihoraria. Otras causas de dextrorrotación son los infartos
posteriores y los bloqueos completos de la rama derecha del haz de His; y de levorrotación los
infartos anteriores.
4. ¿Qué variaciones electrocardiográficas se presentan de forma normal desde
la derivación aVR y por qué deben registrarse de esta manera?
aVR es ubicado en el lado superior derecho del corazón, por ello el complejo QRS en aVR se
visualiza de manera negativa en el ECG dado que este complejo ocurre en la excitación ventricular
y el electrodo del lado derecho se encuentra alejado del corazón dando como resultado valores
negativos, sin embargo Las ondas P son siempre positivas en todas las derivaciones, excepto a VR.
Hallar una onda P negativa en DI es indicador de que se ha producido una equivocación en la
colocación de los electrodos (inversión del electrodo del brazo derecho en el izquierdo y viceversa)
o una dextrocardia, en este caso aparecen ondas P negativas en todas las derivaciones izquierdas
DI, aVL, V6 , y se positiviza en aVR.
5. ¿Qué derivaciones se verán afectadas si el eje del corazón se encuentra con
tendencia a la derecha?. En 120o explica qué variaciones se verían en las
ondas electrocardiográficas
Análisis vectorial de la desviación del eje hacia la derecha debida a hipertrofia del ventrículo derecho.
El ECG de la figura 12-13 muestra una desviación intensa del eje hacia la derecha, hasta un eje
eléctrico de 170°, que es 111° hacia la derecha del eje medio del complejo QRS ventricular normal
de 59°. La desviación del eje hacia la derecha que se muestra en esta figura estaba producida por
hipertrofia del ventrículo derecho como consecuencia de una estenosis congénita de la válvula
pulmonar. También se puede producir desviación del eje hacia la derecha en otras cardiopatías
congénitas que producen hipertrofia del ventrículo derecho, como tetralogía de Fallot y comunicación
interventricular.
La angulación del corazón hacia la derecha hace que el eje eléctrico medio de los ventrículos se
desplace hacia la derecha. Este desplazamiento ocurre:
1) al final de una inspiración profunda; 2) cuando una persona está de pie, y 3) normalmente en
personas altas y de hábito asténico, cuyos corazones cuelgan hacia abajo.
6. ¿Qué es una fibrilación auricular y cómo se observa en el trazo
electrocardiográfico?
La fibrilación auricular es la frecuencia cardíaca acelerada e irregular que puede aumentar el riesgo
de sufrir un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas
con el corazón.Durante la fibrilación auricular, las dos cavidades superiores (aurículas) del corazón
laten de forma caótica e irregular, sin coordinar con las dos cavidades inferiores (ventrículos) del
corazón. Los síntomas de fibrilación auricular generalmente comprenden palpitaciones, dificultad
para respirar y debilidad.
Los episodios de fibrilación auricular pueden ser intermitentes, o bien se puede presentar fibrilación
auricular constante que puede requerir tratamiento.
El mecanismo de la fibrilación auricular se produce sólo en la masa del músculo auricular en lugar
de en la masa ventricular.
Deterioro del bombeo de las aurículas durante la fibrilación auricular: las aurículas tampoco bombean
sangre en la fibrilación auricular, por tanto, las aurículas dejan de ser útiles como bombas de cebado
de los ventrículos. Aun así, la sangre fluye pasivamente a través de las aurículas hacia los ventrículos
y la eficiencia del bombeo ventricular solo disminuye un 20 a 30%
● Electrocardiograma en la fibrilación auricular
Durante la fibrilación auricular se propagan numerosas pequeñas ondas despolarizantes en todas
direcciones a través de las aurículas. Como las ondas son débiles y muchas de ellas tienen
polaridades opuestas en cualquier momento dado, habitualmente casi se neutralizan completamente
entre sí.. En el ECG se observa ausencia de ondas P de las aurículas o solo un registro ondulante
fino de alta frecuencia y de muy bajo voltaje. Los complejos QRS-T son normales salvo que haya
alguna patología de los ventrículos.
● Tratamiento con electrochoque de la fibrilación auricular.
Esta fibrilación al igual que la ventricular se puede convertir de nuevo en un ritmo normal mediante
electrochoque, la técnica empleada es: pasa de un único choque eléctrico intenso a través del
corazón, que hace que todo el corazón entre en un periodo refractario durante algunos segundos;
con frecuencia después se produce un ritmo normal si el corazon escapar de generar un ritmo
normal.
7. ¿Qué es una fibrilación ventricular y cómo se observa en el trazo
electrocardiográfico?
La fibrilación ventricular se debe a impulsos cardíacos que se producen de manera errática en el
interior de la masa muscular ventricular, estimulando primero una porción del músculo ventricular,
después otra porción, después otra, y finalmente retro alimentándose a sí mismos para reexcitar el
mismo músculo ventricular una y otra vez, sin interrumpirse nunca.
Cuando ocurre este fenómeno, muchas porciones pequeñas del músculo ventricular se están
contrayendo al mismo tiempo, de la misma manera que otras muchas porciones se están relajando.
Así, nunca hay una contracción coordinada de todo el músculo ventricular a la vez, lo que es
necesario para un ciclo de bombeo del corazón.
8. ¿Qué variaciones podemos observar en el EKG si existe un bloqueo
auriculoventricular de 1er grado?
En el bloqueo AV de primer grado se produce un retraso en paso del estímulo por el nodo AV o el
sistema His-Purkinje, retrasando la aparición del complejo QRS.
La alteración característica en el electrocardiograma es la prolongación del intervalo PR (mayor de
0.20 s), con QRS estrecho de no existir otra alteración.
Además, en el bloqueo auriculoventricular de primer grado no existe interrupción de la conducción
AV, por lo que toda onda P es seguida de un complejo QRS, a diferencia de los bloqueos AV de
mayor grado.
9. ¿Qué variaciones podemos observar en el EKG si existe un bloqueo
auriculoventricular de 2° grado?
● El bloqueo de tipo I se caracteriza por la prolongación progresiva del intervalo PR
hasta que se pierde un latido ventricular y se sigue del reinicio del P-R y de la
repetición del ciclo anómalo. Un bloqueo de tipo I está causado casi siempre por la
anomalía del nódulo AV. En la mayoría de los casos, este tipo de bloqueo es benigno
y no necesita ningún tratamiento específico.
● En el bloqueo de tipo II suele existir un número fijo de ondas P no conducidas por
cada complejo QRS. Por ejemplo, un bloqueo 2:1 implica que existen dos ondas P
por cada complejo QRS. En otras ocasiones pueden desarrollarse ritmos de 3:2 o
3:1. El bloqueo de tipo II está provocado generalmente por una anomalía del haz del
sistema de His-Purkinje y podría requerir la implantación de un marcapasos para
evitar la progresión a un bloqueo completo y un paro cardíaco.
10.¿Qué variaciones podemos observar en el EKG si existe un bloqueo
auriculoventricular de 3° grado?
También conocido como bloqueo AV completo.
● Cuando la situación que produce un deterioro de la conducción en el nódulo AV o
en el haz AV es grave se produce un bloqueo completo del impulso desde las
aurículas hacia los ventrículos. En esta situación los ventrículos establecen
espontáneamente su propia señal, que habitualmente se origina en el nódulo AV o
en el haz AV distal al bloqueo. Por tanto, las ondas P se disocian de los complejos
QRS-T, Obsérvese que la frecuencia del ritmo de las aurículas de este ECG es de
aproximadamente 100 latidos/min, mientras que la frecuencia del latido ventricular
es menor de 40 por minuto. Además, no hay relación entre el ritmo de las ondas P
y el de los complejos QRS-T porque los ventrículos han «escapado» del control de
las aurículas y laten con su propia frecuencia natural, que está controlada la mayoría
de las veces por las señales rítmicas que se generan distales al el nódulo AV o al
haz AV en el que se produce el bloqueo.
BIBLIOGRAFÍA: Coloca las citas de las fuentes bibliográficas consultadas en
la resolución de esta práctica.
1. Guyton, A. C. (2019). Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica. Barcelona:
ELSEVIER.
2. My EKG, La web del Electrocardiograma. (s. f.). My EKG. Recuperado 21 de
septiembre de 2021, de https://www.my-ekg.com/
3. Palma, J. L. (2016). ELECTROCARDIOGRAFIA PARA NO
ESPECIALISTAS. José Luis Palma Gámiz.
4. Dj, F. (2020, 2 febrero). Electrocardiograma: Determinar el eje eléctrico
[Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=o5uC2kehpz8&feature=youtu.be
5. Dj, F. (2019, 12 diciembre). Electrocardiograma: Determinar el ritmo [Vídeo].
YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=mQPKWu4kr8M&feature=youtu.be

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arritmias Unlar
Arritmias UnlarArritmias Unlar
Arritmias Unlarrcvander
 
Arritmias cardiacas 2009 ii UPAO
Arritmias cardiacas 2009 ii UPAOArritmias cardiacas 2009 ii UPAO
Arritmias cardiacas 2009 ii UPAOyork peru
 
Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiacaEquipoURG
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesGustavo Moreno
 
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmiasReconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmiasdianafernanadap
 
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. BosioAgrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. BosioMatias Bosio
 
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaSíndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaJuan Manuel Martinez
 
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina InternaArritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina InternaRoberto Coste
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacasmoira_IQ
 

La actualidad más candente (18)

Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Arritmias Unlar
Arritmias UnlarArritmias Unlar
Arritmias Unlar
 
Arritmias cardiacas 2009 ii UPAO
Arritmias cardiacas 2009 ii UPAOArritmias cardiacas 2009 ii UPAO
Arritmias cardiacas 2009 ii UPAO
 
ARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIAARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIA
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmiasReconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
 
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. ElectrocardiogramaBloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
 
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. BosioAgrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
 
3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas
 
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaSíndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
 
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina InternaArritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
 
arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 

Similar a Actividad grupal ekg 2

metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxIsacLimache
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiogramafmujed
 
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñEKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñjuansespinosamd
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...AlejandroAguirre480544
 
Bloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricularBloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricularCasiMedi.com
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Elena Plaza Moreno
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialAlexis Santana
 
Bloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptx
Bloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptxBloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptx
Bloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptxmedicinainternasanvi
 
arritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptxarritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptxjaneth ramos
 
Arritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptxArritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptxJohannaLima5
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacasimpulser
 
Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
ArritmiascardiacasHugo Pinto
 

Similar a Actividad grupal ekg 2 (20)

metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Curso EKG
Curso EKGCurso EKG
Curso EKG
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
 
Curso Ecg
Curso EcgCurso Ecg
Curso Ecg
 
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñEKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Bloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricularBloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricular
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
 
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
Cap. 6 del curso ekg  bloqueos de rama.Cap. 6 del curso ekg  bloqueos de rama.
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
 
(2021 12-15)sindromecoronarioagudo.doc
(2021 12-15)sindromecoronarioagudo.doc(2021 12-15)sindromecoronarioagudo.doc
(2021 12-15)sindromecoronarioagudo.doc
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
 
Bloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptx
Bloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptxBloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptx
Bloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptx
 
arritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptxarritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptx
 
Arritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptxArritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptx
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
Arritmiascardiacas
 

Último

2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxdaglmed0102
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfAnhuarAlanis
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 

Último (20)

2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 

Actividad grupal ekg 2

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE PUEBLA MED 115 FISIOLOGÍA SISTÉMICA ACTIVIDAD 1 ELECTROCARDIOGRAMA. INSTRUCCIONES: Por equipo realizar la actividad que se te solicita para explicar en exposición a la clase: Puedes apoyarte en este material complementario pero debes complementar tu información con bibliografía confiable (al menos 1 libro). https://youtu.be/2v7T-O2CWWk sistema de conducción cardiaca (alilam) https://youtu.be/X932PlE7KbE Frecuencia fisiología DJ https://youtu.be/mQPKWu4kr8M Ritmo fisiología DJ https://youtu.be/o5uC2kehpz8 Eje Fisiología DJ Equipo 2. 1. ¿Qué condiciones patológicas pueden ocasionar una desviación del corazón a la derecha? ● Bloqueo fascicular posterior. Los bloqueos fasciculares izquierdos, también llamados hemibloqueos izquierdos, son una alteración de la conducción en uno de los dos fascículos de la rama izquierda del haz de His. La rama izquierda se divide en dos fascículos, el fascículo anterior y el fascículo posterior. El fascículo anterior transmite el impulso eléctrico a la región anterosuperior del ventrículo izquierdo, mientras que el fascículo posterior lo transmite a la región posteroinferior.
  • 2. ● Hipertrofia ventricular derecha. La hipertrofia ventricular derecha (HVD) es el engrosamiento de las paredes del ventrículo derecho secundario a una sobrecarga crónica de presión. La HVD puede ser causada por diferentes patologías que aumentan la precarga del ventrículo derecho y se asocial con una morbilidad y mortalidad significativa Infarto de miocardio de pared lateral. ● Enfermedad pulmonar aguda o crónica. Tromboembolismo pulmonar, hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cor pulmonale. ● Síndrome de Wolff-Parkinson-White. El síndrome de Wolff-Parkinson-White describe la presencia de una vía de conducción accesoria que une las aurículas con los ventrículos asociada a cuadros de taquiarritmias. Los pacientes diagnosticados de síndrome de Wolff-Parkinson-White suelen tener un riesgo ligeramente superior de presentar muerte súbita de origen cardiaco con respecto a la población sana. Riesgo que depende de las características de la vía accesoria. Cardiopatías congénitas (dextrocardia, tetralogía de Fallot, transposición de grandes vasos, comunicaciones interventriculares e interauriculares). ● Ritmos ventriculares ectópicos (taquicardia ventricular). 2. ¿Qué condiciones patológicas pueden ocasionar una desviación del corazón a la izquierda? La desviación moderada del eje a la izquierda es entre -30° y -45°, y la desviación marcada del eje a la izquierda es entre -45° y -90°. ● Hipertrofia ventricular izquierda En los pacientes con hipertrofia ventricular izquierda (HVI) el eje del QRS puede ser normal (pero entre 0º y -30º) o desviado a la izquierda. El hallazgo más frecuente de HVI en el EKG son las ondas R altas en las derivaciones precordiales izquierdas y las ondas S profundas en las derivaciones precordiales derechas (V1-V2). También se observa un incremento de la duración del complejo QRS, mayor de 100 ms. Es frecuente encontrar depresión del segmento ST y ondas T negativas en las derivaciones laterales (I, aVL, V5 o V6). Se pueden observar signos de crecimiento auricular izquierdo con ondas P anchas (P mitrale) en las derivaciones inferiores y laterales
  • 3. ● Bloqueo fascicular anterior En el bloqueo fascicular anterior existe un retraso en la activación de la región anterior del ventrículo izquierdo, lo que provoca una marcada desviación del eje a la izquierda (eje del QRS entre -45º y - 90º) sin un ensanchamiento del complejo QRS. También produce una morfología de rS en las derivaciones II, III y aVF, y una morfología de qR en las derivaciones I y aVL 4. ● Bloqueo de rama izquierda En el bloqueo de rama izquierda la duración del complejo QRS es mayor o igual a 120 ms en adultos, con una onda R ancha con melladuras o empastamientos en las derivaciones I, aVL, V5 y V6. El segmento ST y las ondas T suelen ser opuestas a la dirección del complejo QRS. La aparición de un bloqueo de rama izquierda puede cambiar el eje del QRS en el plano frontal, hacia la derecha, hacia la izquierda o en dirección superior. En algunos casos este cambio es la frecuencia cardiaca dependiente. ● Infarto de pared inferior El infarto de pared inferior es otra alteración que puede producir una desviación anormal del eje a la izquierda. En un infarto inferior las fuerzas iniciales del complejo QRS están dirigidas superiormente, provocando onda Q patológicas en las derivaciones II, III y aVF. Las ondas T negativas en las derivaciones inferiores (II, III y aVF) pueden también estar presentes en los pacientes con infarto inferior. ● Hiperpotasemia La elevación de la concentración de potasio en el plasma mayor de 6.5 mEq/L despolarizará parcialmente la membrana celular, provocando alteraciones en la generación y transmisión del estímulo. La desviación del eje a la izquierda que ocurre en la hiperpotasemia es debido al retraso de la conducción intraventricular, el mismo que causa el ensanchamiento progresivo del complejo QRS. También se produce un aumento de la duración y una disminución de la amplitud de la onda P, además de otras alteraciones como los bloqueos AV, enfermedad del nodo sinusal o ritmos de la unión. ● Enfisema La hiperexpansión de los pulmones provoca compresión externa del corazón y descenso del diafragma, con la consecuente elongación y orientación vertical del corazón. Además, la presencia del aumento del aire entre el corazón y los electrodos reduce la amplitud de los complejos QRS en las derivaciones precordiales. El bajo voltaje en las derivaciones de miembros, la desviación del eje a la derecha (>90º) o a la izquierda (más de -30º), combinado con un eje de la onda P >60º, está descrito como patognomónico para el enfisema.
  • 4. ● Otras causas de desviación del eje a la izquierda Las alteraciones del eje cardiaco son raramente específicas en el diagnóstico de las cardiopatías congénitas. La comunicación interauricular de tipo ostium primum y el canal auriculoventricular pueden ser causa de desviación del eje a la izquierda. La desviación del eje a la izquierda también se puede ver en los altos grados de preexcitación, en la taquicardia ventricular, durante la espiración, el embarazo, la ascitis, etc. ● Variantes de la normalidad El eje del QRS tiene a desviarse a la izquierda al aumentar la edad. La desviación izquierda del eje del QRS con la edad es especialmente prevalente en personas con sobrepeso y es más pronunciada en hombres ancianos y obesos que en mujeres ancianas y obesas. Existe una asociación entre el eje del QRS y el peso corporal, las personas con sobrepeso tienden a tener un eje más a la izquierda. La mayoría de los pacientes obesos sin enfermedad cardiaca clínica tienen EKG normales con un eje cardiaco que se va desviando a la izquierda a medida que aumenta la obesidad 3. ¿Qué derivaciones se verán afectadas si el eje del corazón se encuentra horizontal (0°)? Explica qué variaciones se verían en las ondas electrocardiográficas En el plano horizontal, las desviaciones del eje suele traducir crecimiento de las cavidades, de forma que la hipertrofia de ventrículo derecho produce dextrorrotación y los crecimientos del ventrículo izquierdo levorrotación o desviación antihoraria. Otras causas de dextrorrotación son los infartos posteriores y los bloqueos completos de la rama derecha del haz de His; y de levorrotación los infartos anteriores.
  • 5. 4. ¿Qué variaciones electrocardiográficas se presentan de forma normal desde la derivación aVR y por qué deben registrarse de esta manera? aVR es ubicado en el lado superior derecho del corazón, por ello el complejo QRS en aVR se visualiza de manera negativa en el ECG dado que este complejo ocurre en la excitación ventricular y el electrodo del lado derecho se encuentra alejado del corazón dando como resultado valores negativos, sin embargo Las ondas P son siempre positivas en todas las derivaciones, excepto a VR. Hallar una onda P negativa en DI es indicador de que se ha producido una equivocación en la colocación de los electrodos (inversión del electrodo del brazo derecho en el izquierdo y viceversa) o una dextrocardia, en este caso aparecen ondas P negativas en todas las derivaciones izquierdas DI, aVL, V6 , y se positiviza en aVR. 5. ¿Qué derivaciones se verán afectadas si el eje del corazón se encuentra con tendencia a la derecha?. En 120o explica qué variaciones se verían en las ondas electrocardiográficas Análisis vectorial de la desviación del eje hacia la derecha debida a hipertrofia del ventrículo derecho. El ECG de la figura 12-13 muestra una desviación intensa del eje hacia la derecha, hasta un eje eléctrico de 170°, que es 111° hacia la derecha del eje medio del complejo QRS ventricular normal de 59°. La desviación del eje hacia la derecha que se muestra en esta figura estaba producida por hipertrofia del ventrículo derecho como consecuencia de una estenosis congénita de la válvula pulmonar. También se puede producir desviación del eje hacia la derecha en otras cardiopatías congénitas que producen hipertrofia del ventrículo derecho, como tetralogía de Fallot y comunicación interventricular. La angulación del corazón hacia la derecha hace que el eje eléctrico medio de los ventrículos se desplace hacia la derecha. Este desplazamiento ocurre: 1) al final de una inspiración profunda; 2) cuando una persona está de pie, y 3) normalmente en personas altas y de hábito asténico, cuyos corazones cuelgan hacia abajo.
  • 6. 6. ¿Qué es una fibrilación auricular y cómo se observa en el trazo electrocardiográfico? La fibrilación auricular es la frecuencia cardíaca acelerada e irregular que puede aumentar el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón.Durante la fibrilación auricular, las dos cavidades superiores (aurículas) del corazón laten de forma caótica e irregular, sin coordinar con las dos cavidades inferiores (ventrículos) del
  • 7. corazón. Los síntomas de fibrilación auricular generalmente comprenden palpitaciones, dificultad para respirar y debilidad. Los episodios de fibrilación auricular pueden ser intermitentes, o bien se puede presentar fibrilación auricular constante que puede requerir tratamiento. El mecanismo de la fibrilación auricular se produce sólo en la masa del músculo auricular en lugar de en la masa ventricular. Deterioro del bombeo de las aurículas durante la fibrilación auricular: las aurículas tampoco bombean sangre en la fibrilación auricular, por tanto, las aurículas dejan de ser útiles como bombas de cebado de los ventrículos. Aun así, la sangre fluye pasivamente a través de las aurículas hacia los ventrículos y la eficiencia del bombeo ventricular solo disminuye un 20 a 30% ● Electrocardiograma en la fibrilación auricular Durante la fibrilación auricular se propagan numerosas pequeñas ondas despolarizantes en todas direcciones a través de las aurículas. Como las ondas son débiles y muchas de ellas tienen polaridades opuestas en cualquier momento dado, habitualmente casi se neutralizan completamente entre sí.. En el ECG se observa ausencia de ondas P de las aurículas o solo un registro ondulante fino de alta frecuencia y de muy bajo voltaje. Los complejos QRS-T son normales salvo que haya alguna patología de los ventrículos.
  • 8. ● Tratamiento con electrochoque de la fibrilación auricular. Esta fibrilación al igual que la ventricular se puede convertir de nuevo en un ritmo normal mediante electrochoque, la técnica empleada es: pasa de un único choque eléctrico intenso a través del corazón, que hace que todo el corazón entre en un periodo refractario durante algunos segundos; con frecuencia después se produce un ritmo normal si el corazon escapar de generar un ritmo normal. 7. ¿Qué es una fibrilación ventricular y cómo se observa en el trazo electrocardiográfico? La fibrilación ventricular se debe a impulsos cardíacos que se producen de manera errática en el interior de la masa muscular ventricular, estimulando primero una porción del músculo ventricular, después otra porción, después otra, y finalmente retro alimentándose a sí mismos para reexcitar el mismo músculo ventricular una y otra vez, sin interrumpirse nunca. Cuando ocurre este fenómeno, muchas porciones pequeñas del músculo ventricular se están contrayendo al mismo tiempo, de la misma manera que otras muchas porciones se están relajando. Así, nunca hay una contracción coordinada de todo el músculo ventricular a la vez, lo que es necesario para un ciclo de bombeo del corazón. 8. ¿Qué variaciones podemos observar en el EKG si existe un bloqueo auriculoventricular de 1er grado? En el bloqueo AV de primer grado se produce un retraso en paso del estímulo por el nodo AV o el sistema His-Purkinje, retrasando la aparición del complejo QRS. La alteración característica en el electrocardiograma es la prolongación del intervalo PR (mayor de 0.20 s), con QRS estrecho de no existir otra alteración. Además, en el bloqueo auriculoventricular de primer grado no existe interrupción de la conducción AV, por lo que toda onda P es seguida de un complejo QRS, a diferencia de los bloqueos AV de mayor grado.
  • 9. 9. ¿Qué variaciones podemos observar en el EKG si existe un bloqueo auriculoventricular de 2° grado? ● El bloqueo de tipo I se caracteriza por la prolongación progresiva del intervalo PR hasta que se pierde un latido ventricular y se sigue del reinicio del P-R y de la repetición del ciclo anómalo. Un bloqueo de tipo I está causado casi siempre por la anomalía del nódulo AV. En la mayoría de los casos, este tipo de bloqueo es benigno y no necesita ningún tratamiento específico. ● En el bloqueo de tipo II suele existir un número fijo de ondas P no conducidas por cada complejo QRS. Por ejemplo, un bloqueo 2:1 implica que existen dos ondas P por cada complejo QRS. En otras ocasiones pueden desarrollarse ritmos de 3:2 o 3:1. El bloqueo de tipo II está provocado generalmente por una anomalía del haz del sistema de His-Purkinje y podría requerir la implantación de un marcapasos para evitar la progresión a un bloqueo completo y un paro cardíaco. 10.¿Qué variaciones podemos observar en el EKG si existe un bloqueo auriculoventricular de 3° grado? También conocido como bloqueo AV completo. ● Cuando la situación que produce un deterioro de la conducción en el nódulo AV o en el haz AV es grave se produce un bloqueo completo del impulso desde las aurículas hacia los ventrículos. En esta situación los ventrículos establecen espontáneamente su propia señal, que habitualmente se origina en el nódulo AV o en el haz AV distal al bloqueo. Por tanto, las ondas P se disocian de los complejos QRS-T, Obsérvese que la frecuencia del ritmo de las aurículas de este ECG es de aproximadamente 100 latidos/min, mientras que la frecuencia del latido ventricular es menor de 40 por minuto. Además, no hay relación entre el ritmo de las ondas P y el de los complejos QRS-T porque los ventrículos han «escapado» del control de las aurículas y laten con su propia frecuencia natural, que está controlada la mayoría de las veces por las señales rítmicas que se generan distales al el nódulo AV o al haz AV en el que se produce el bloqueo.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA: Coloca las citas de las fuentes bibliográficas consultadas en la resolución de esta práctica. 1. Guyton, A. C. (2019). Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica. Barcelona: ELSEVIER. 2. My EKG, La web del Electrocardiograma. (s. f.). My EKG. Recuperado 21 de septiembre de 2021, de https://www.my-ekg.com/ 3. Palma, J. L. (2016). ELECTROCARDIOGRAFIA PARA NO ESPECIALISTAS. José Luis Palma Gámiz. 4. Dj, F. (2020, 2 febrero). Electrocardiograma: Determinar el eje eléctrico [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=o5uC2kehpz8&feature=youtu.be 5. Dj, F. (2019, 12 diciembre). Electrocardiograma: Determinar el ritmo [Vídeo]. YouTube.