SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Síndrome Coronario Agudo
Juan Castro Pueyo (R2 EFYC)
Introducción
La enfermedad coronaria es la causa más frecuente de muerte en el mundo. El
Síndrome Coronario Agudo (SCA) se utiliza para denominar un grupo de afecciones que
de manera repentina detienen parcial o completamente el flujo sanguíneo al músculo
cardiaco. La principal causa de esto, suele ser el acumulo de grasa, células, colesterol,
etc., en las arterias, denominado placa de ateroma, esta placa puede ocluir casi por
completo la luz de la arteria originando síntomas en determinadas ocasiones, o bien,
puede romperse, actuando sobre ella los factores de coagulación y ocluyendo por
completo la luz arterial. Esta placa de ateroma puede originar una angina inestable, un
infarto agudo de miocardio o la muerte súbita.
Existen otras causas que pueden originar un SCA como espasmos arteriales
producidos por sustancias como la cocaína, o mediados por hormonas, como en el
síndrome de corazón roto o Takotsubo. También puede ser originado por un trombo
coronario o por una enfermedad congénita.
La clínica que produce el SCA suele ser el dolor torácico, como síntoma principal,
que puede extenderse hacia la mandíbula, cuello, hombro, brazo izquierdo, y que no
cede tras varios minutos. Aparte va acompañado de un cortejo vegetativo, que se
caracteriza por náuseas, vómitos, diaforesis, mareos, síncope y sensación de muerte
inminente.
El electrocardiograma (ECG) es la principal herramienta diagnóstica para la
valoración de todo paciente con dolor torácico y sospecha de SCA, se debe realizar con
la mayor celeridad posible tras el primer contacto médico, se recomienda que en un
tiempo inferior a 10 minutos.
Localización
Según las localizaciones de tanto las derivaciones frontales: aVR, aVF, aVL, I, II
y III; como las derivaciones precordiales: V1, V2, V3, V4, V5 y V6, indican desde donde
estamos “viendo” el corazón, y es importante a nivel clínico porque nos puede orientar
hacia la región del corazón que está afectada.
Existe una regla mnemotécnica para ayudarnos a localizar las regiones afectadas.
Para las derivaciones precordiales se utilizaría la regla mnemotécnica SAL, la cual se
refiere a que las derivaciones V1 y V2 muestran la parte septal del corazón, V3 y V4 la
parte anterior y V5 y V6 la parte lateral del corazón. Respecto a las derivaciones
frontales, existe la regla mnemotécnica de “23F”, aludiendo al intento de golpe de estado
sucedido en España el 23 de febrero 1981. Esto hace referencia a que las derivaciones
II, III y aVF hacen referencia a la parte inferior del corazón. Respecto a I y aVL nos
muestra la parte lateral alta del corazón, pudiéndose alterar de igual manera que V5 y
V6.
Es importante conocer por otro lado la anatomía básica de las arterias coronarias,
ya que, de este modo, al conocer que región irriga cada arteria, podemos saber que
arteria esta afectada si conocemos la en que localización esta la lesión.
Hay dos arterias coronarias, la arteria coronaria
derecha y la arteria coronaria izquierda, que nacen de
los senos aórticos derecho e izquierdo
respectivamente.
La arteria coronaria izquierda se denomina
tronco coronario izquierdo en su inicio, es la arteria
que más territorio cardiaco irriga. Se bifurca en dos
ramas, la arteria descendente anterior y la arteria
circunfleja:
- La arteria descendente anterior: irriga sobre
todo el ventrículo izquierdo, nutriendo la cara
anterior y lateral de este.
- La arteria circunfleja: irriga la cara lateral y posterior del ventrículo izquierdo,
la cara lateral y posterior de la aurícula izquierda, y en un 15 % de los pacientes
también irriga la cara inferior del ventrículo izquierdo, denominándose cuando
eso ocurre dominancia izquierda.
La arteria coronaria derecha discurre por el surco coronario derecho, irriga el
ventrículo y aurícula derecha, y en un 85 % de personas irriga la parte inferior del
corazón, denominándose dominancia derecha. En un 60 % de los pacientes irriga el
nódulo sinusal, mientras que en un 90 % irriga el nódulo auriculoventricular, esto puede
ser fundamental ya que en caso de que se obstruya la arteria coronaria derecha, puede
dar lugar a bloqueos auriculoventriculares que pueden esconder un SCA.
Otras localizaciones
Con el electrocardiograma básico de 12 derivaciones, no podemos tener una
visión completa del corazón, es por ello que existen derivaciones alternativas, las cuales
podemos utilizar.
- Las derivaciones derechas se utilizan para ver el lado derecho del corazón.
Tienen la misma localización que las derivaciones izquierdas, pero en el lado
derecho, denominándose V3R (mitad de distancia entre V1 y V4R), V4R
(quinto espacio intercostal derecho con línea medio clavicular), V5R (quinto
espacio intercostal derecho y línea axilar anterior) y V6R (quinto espacio
intercostal derecho y línea medio axilar), las derivaciones V1 y V2 se
mantienen en su sitio original. Es importante a la hora de realizar el
electrocardiograma, identificar bien en el papel que tipo de derivación es cada
una, para facilitar una adecuada lectura.
Estas derivaciones se utilizan sobre todo ante una sospecha de posible SCA
del ventrículo derecho, lo cual se puede identificar si se encuentran alteradas
las derivaciones que muestran la parte inferior del corazón, salvo en casos de
dominancia izquierda, que se encontraría alteradas regiones laterales y
anteriores del corazón.
- Las derivaciones posteriores se utilizan para mostrar la parte posterior del
corazón. Se realizan colocando los electrodos en V7 (quinto espacio
intercostal línea axilar posterior), V8 (quinto espacio intercostal línea medio
escapular) y V9 (quinto espacio intercostal con línea paravertebral izquierda).
Es importante a la hora de realizar el electrocardiograma, identificar bien en el
papel que tipo de derivación es cada una, para facilitar una adecuada lectura.
Estas derivaciones se utilizan ante una sospecha de infarto posterior, para
identificar esto, podemos orientarnos cuando se encuentran alterados las
derivaciones que nos muestran la región anterior, es decir V1 y V2, ya que
podrían mostrar de manera especular o en espejo, un SCA con localización
posterior.
Alteraciones de la repolarización
Al producirse una oclusión de una arteria coronaria, el tejido irrigado por esta va
sufriendo unas modificaciones que avanzan a lo largo del tiempo, las cuales irán
mostrando diferentes alteraciones en el electrocardiograma.
En primer lugar, se produce en la región irrigada una isquemia, esto es leves
alteraciones iniciales nada mas comenzar la falta de irrigación sanguínea. En un primer
momento, se produciría una alteración de las ondas T en derivaciones contiguas,
mostrándose picudas, esto solo se ve en una fase hiperaguda de isquemia, por lo que
es raro verlo en la clínica en nuestro trabajo diario. Una vez avanza esta isquemia, se
produce una negativización de la onda T en derivaciones contiguas, que debe ser
positiva en todas las derivaciones, salvo en aVR. Existen otros motivos por los que la
onda T podría negativizarse, como por ejemplo mala colocación de los electrodos V1 y
V2.
Una vez avanza la oclusión, se empiezan a producir cambios en las células,
produciéndose lesiones. Cuando esto ocurre las alteraciones que se muestran en el
electrocardiograma son descensos o ascensos del segmento ST. Esta variación en el
segmento ST lo debemos medir desde el punto J, este punto es el cambio entre la onda
R y el inicio del segmento ST, es a partir de ahí donde debemos valorar cuanto de
modificado esta el segmento, respecto a la línea basal.
Existen otros motivos por los que se puede producir una elevación del segmento
ST:
- Pericarditis, en los que se produciría una elevación del segmento ST en todas
las derivaciones.
- Repolarización precoz, que se produce en varones jóvenes, mostrándose en
algunos casos la onda J.
- Secundarias a cambios de la repolarización, como por ejemplo un bloqueo de
rama, uso de marcapasos eléctrico, enfermedades como el Wolff Parkinson
White.
Del mismo modo, también hay otras causas que pueden originar un descenso en
el segmento ST:
- Uso de fármacos como la digoxina, con la característica cubeta digitálica.
- Durante el esfuerzo físico, medido mediante un electrocardiograma en una
ergometría.
- Debido a extrasístoles ventriculares.
- Secundaria a cambios de la repolarización, como en bloqueos de rama,
marcapasos eléctricos o enfermedades como el Wolff Parkinson White.
Por último, una vez la oclusión se ha mantenido el tiempo suficiente, que la lesión
ha producido una necrosis en una región del corazón, esta se muestra mediante una
onda Q patológica, que debe ser mayor de 1 mm (0,04 seg.) y que alcance un tamaño
mayor del 25 % del complejo QRS.
SCA en la Mujer
Los eventos cardiovasculares son la primera causa de muerte en España en
mujeres, siendo el 30,9% de estas. Durante los últimos años se han realizados estudios
para comparar las diferencias entre el abordaje del SCA entre hombres y mujeres,
mostrando claramente diferencias. Estas diferencias existen por diferentes motivos:
- Los síntomas de SCA en la mujer, aparte de los típicos, muestra mayor
variabilidad, como por ejemplo síntomas como fatiga o debilidad, sensación de
indigestión, sensación de ansiedad, etc.
- Factores psicosociales de la mujer, como mayor riesgo de depresión, o roles
de cuidador, que hacen volcarse por completo en su labor, dando poca
importancia a síntomas en uno mismo.
- Nuevos factores de riesgo identificados, como el ovario poliquístico,
menopausia prematura, patologías durante la reproducción como la diabetes
gestacional o el síndrome de HELLP.
- Menor inclusión de mujer en estudios clínicos cardiovasculares, eso se ha visto
modificado durante los últimos 10 años.
- Poca concienciación a nivel profesional de estos factores que interfieren en las
diferencias de abordaje.
- Poca educación por parte de las mujeres, a la hora de conocer sus síntomas
y tomar conciencia de cuando acudir a un profesional sanitario.
Bibliografía
1. Pope JH, Ruthazer R, Beshansky JR, et al. Clinical Features of Emergency
Department Patients Presenting with Symptoms Suggestive of Acute Cardiac
Ischemia: A Multicenter Study. J Thromb Thrombolysis 1998; 6:63.
2. Iskandrian AE, Nallamothu N, Heo J. Nonatherosclerotic causes of myocardial
ischemia. J Nucl Cardiol 1996; 3:428.
3. Fesmire FM, Percy RF, Bardoner JB, et al. Usefulness of automated serial 12-
lead ECG monitoring during the initial emergency department evaluation of
patients with chest pain. Ann Emerg Med 1998; 31:3.
4. Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, et al. Fourth Universal Definition of
Myocardial Infarction (2018). J Am Coll Cardiol 2018; 72:2231.
5. Aguilar Benavides J, Garabito Lizeca RD. Infarto agudo de miocardio. Rev
Paceña Med Fam. 2008; 5(8):102-114.
6. Villalta Sevilla MT, Gutiérrez Noguera A. Cardiopatía isquémica. En: Álvarez
Moya J, Del Río Moro O. Cuidados al paciente con alteraciones cardiacas.
Serie Cuidados Especializados. Madrid: Difusión Avances de Enfermería
(DAE); 2011. p. 150-176

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias  Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bital
BitalBital
Bital
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Arritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríAArritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríA
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
 

Similar a (2021 12-15)sindromecoronarioagudo.doc

Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aDEW21
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiogramafmujed
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)GabrielaLopez98295
 
bloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptxbloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptxReinaPernia2
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...AlejandroAguirre480544
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxIsacLimache
 
arritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptxarritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptxjaneth ramos
 
Electrocardiograma resumen final
Electrocardiograma resumen finalElectrocardiograma resumen final
Electrocardiograma resumen finalOscar Diaz Peralta
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioMedicoBlasto
 
Arritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptxArritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptxJohannaLima5
 

Similar a (2021 12-15)sindromecoronarioagudo.doc (20)

Actividad grupal ekg 2
Actividad grupal  ekg 2Actividad grupal  ekg 2
Actividad grupal ekg 2
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
 
ELETROCARDIOGRAMA.docx
ELETROCARDIOGRAMA.docxELETROCARDIOGRAMA.docx
ELETROCARDIOGRAMA.docx
 
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
Cap. 6 del curso ekg  bloqueos de rama.Cap. 6 del curso ekg  bloqueos de rama.
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
 
Curso EKG
Curso EKGCurso EKG
Curso EKG
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
 
Curso Ecg
Curso EcgCurso Ecg
Curso Ecg
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
 
bloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptxbloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptx
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
 
arritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptxarritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptx
 
Electrocardiograma resumen final
Electrocardiograma resumen finalElectrocardiograma resumen final
Electrocardiograma resumen final
 
Elctrocardiograma resumen final
Elctrocardiograma resumen finalElctrocardiograma resumen final
Elctrocardiograma resumen final
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
Arritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptxArritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptx
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 

Último (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 

(2021 12-15)sindromecoronarioagudo.doc

  • 1. Síndrome Coronario Agudo Juan Castro Pueyo (R2 EFYC) Introducción La enfermedad coronaria es la causa más frecuente de muerte en el mundo. El Síndrome Coronario Agudo (SCA) se utiliza para denominar un grupo de afecciones que de manera repentina detienen parcial o completamente el flujo sanguíneo al músculo cardiaco. La principal causa de esto, suele ser el acumulo de grasa, células, colesterol, etc., en las arterias, denominado placa de ateroma, esta placa puede ocluir casi por completo la luz de la arteria originando síntomas en determinadas ocasiones, o bien, puede romperse, actuando sobre ella los factores de coagulación y ocluyendo por completo la luz arterial. Esta placa de ateroma puede originar una angina inestable, un infarto agudo de miocardio o la muerte súbita. Existen otras causas que pueden originar un SCA como espasmos arteriales producidos por sustancias como la cocaína, o mediados por hormonas, como en el síndrome de corazón roto o Takotsubo. También puede ser originado por un trombo coronario o por una enfermedad congénita. La clínica que produce el SCA suele ser el dolor torácico, como síntoma principal, que puede extenderse hacia la mandíbula, cuello, hombro, brazo izquierdo, y que no cede tras varios minutos. Aparte va acompañado de un cortejo vegetativo, que se caracteriza por náuseas, vómitos, diaforesis, mareos, síncope y sensación de muerte inminente. El electrocardiograma (ECG) es la principal herramienta diagnóstica para la valoración de todo paciente con dolor torácico y sospecha de SCA, se debe realizar con la mayor celeridad posible tras el primer contacto médico, se recomienda que en un tiempo inferior a 10 minutos. Localización Según las localizaciones de tanto las derivaciones frontales: aVR, aVF, aVL, I, II y III; como las derivaciones precordiales: V1, V2, V3, V4, V5 y V6, indican desde donde estamos “viendo” el corazón, y es importante a nivel clínico porque nos puede orientar hacia la región del corazón que está afectada. Existe una regla mnemotécnica para ayudarnos a localizar las regiones afectadas. Para las derivaciones precordiales se utilizaría la regla mnemotécnica SAL, la cual se refiere a que las derivaciones V1 y V2 muestran la parte septal del corazón, V3 y V4 la parte anterior y V5 y V6 la parte lateral del corazón. Respecto a las derivaciones frontales, existe la regla mnemotécnica de “23F”, aludiendo al intento de golpe de estado sucedido en España el 23 de febrero 1981. Esto hace referencia a que las derivaciones II, III y aVF hacen referencia a la parte inferior del corazón. Respecto a I y aVL nos muestra la parte lateral alta del corazón, pudiéndose alterar de igual manera que V5 y V6. Es importante conocer por otro lado la anatomía básica de las arterias coronarias, ya que, de este modo, al conocer que región irriga cada arteria, podemos saber que arteria esta afectada si conocemos la en que localización esta la lesión.
  • 2. Hay dos arterias coronarias, la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda, que nacen de los senos aórticos derecho e izquierdo respectivamente. La arteria coronaria izquierda se denomina tronco coronario izquierdo en su inicio, es la arteria que más territorio cardiaco irriga. Se bifurca en dos ramas, la arteria descendente anterior y la arteria circunfleja: - La arteria descendente anterior: irriga sobre todo el ventrículo izquierdo, nutriendo la cara anterior y lateral de este. - La arteria circunfleja: irriga la cara lateral y posterior del ventrículo izquierdo, la cara lateral y posterior de la aurícula izquierda, y en un 15 % de los pacientes también irriga la cara inferior del ventrículo izquierdo, denominándose cuando eso ocurre dominancia izquierda. La arteria coronaria derecha discurre por el surco coronario derecho, irriga el ventrículo y aurícula derecha, y en un 85 % de personas irriga la parte inferior del corazón, denominándose dominancia derecha. En un 60 % de los pacientes irriga el nódulo sinusal, mientras que en un 90 % irriga el nódulo auriculoventricular, esto puede ser fundamental ya que en caso de que se obstruya la arteria coronaria derecha, puede dar lugar a bloqueos auriculoventriculares que pueden esconder un SCA. Otras localizaciones Con el electrocardiograma básico de 12 derivaciones, no podemos tener una visión completa del corazón, es por ello que existen derivaciones alternativas, las cuales podemos utilizar. - Las derivaciones derechas se utilizan para ver el lado derecho del corazón. Tienen la misma localización que las derivaciones izquierdas, pero en el lado derecho, denominándose V3R (mitad de distancia entre V1 y V4R), V4R (quinto espacio intercostal derecho con línea medio clavicular), V5R (quinto espacio intercostal derecho y línea axilar anterior) y V6R (quinto espacio intercostal derecho y línea medio axilar), las derivaciones V1 y V2 se mantienen en su sitio original. Es importante a la hora de realizar el electrocardiograma, identificar bien en el papel que tipo de derivación es cada una, para facilitar una adecuada lectura. Estas derivaciones se utilizan sobre todo ante una sospecha de posible SCA del ventrículo derecho, lo cual se puede identificar si se encuentran alteradas las derivaciones que muestran la parte inferior del corazón, salvo en casos de dominancia izquierda, que se encontraría alteradas regiones laterales y anteriores del corazón. - Las derivaciones posteriores se utilizan para mostrar la parte posterior del corazón. Se realizan colocando los electrodos en V7 (quinto espacio intercostal línea axilar posterior), V8 (quinto espacio intercostal línea medio escapular) y V9 (quinto espacio intercostal con línea paravertebral izquierda). Es importante a la hora de realizar el electrocardiograma, identificar bien en el papel que tipo de derivación es cada una, para facilitar una adecuada lectura.
  • 3. Estas derivaciones se utilizan ante una sospecha de infarto posterior, para identificar esto, podemos orientarnos cuando se encuentran alterados las derivaciones que nos muestran la región anterior, es decir V1 y V2, ya que podrían mostrar de manera especular o en espejo, un SCA con localización posterior. Alteraciones de la repolarización Al producirse una oclusión de una arteria coronaria, el tejido irrigado por esta va sufriendo unas modificaciones que avanzan a lo largo del tiempo, las cuales irán mostrando diferentes alteraciones en el electrocardiograma. En primer lugar, se produce en la región irrigada una isquemia, esto es leves alteraciones iniciales nada mas comenzar la falta de irrigación sanguínea. En un primer momento, se produciría una alteración de las ondas T en derivaciones contiguas, mostrándose picudas, esto solo se ve en una fase hiperaguda de isquemia, por lo que es raro verlo en la clínica en nuestro trabajo diario. Una vez avanza esta isquemia, se produce una negativización de la onda T en derivaciones contiguas, que debe ser positiva en todas las derivaciones, salvo en aVR. Existen otros motivos por los que la onda T podría negativizarse, como por ejemplo mala colocación de los electrodos V1 y V2. Una vez avanza la oclusión, se empiezan a producir cambios en las células, produciéndose lesiones. Cuando esto ocurre las alteraciones que se muestran en el electrocardiograma son descensos o ascensos del segmento ST. Esta variación en el segmento ST lo debemos medir desde el punto J, este punto es el cambio entre la onda R y el inicio del segmento ST, es a partir de ahí donde debemos valorar cuanto de modificado esta el segmento, respecto a la línea basal. Existen otros motivos por los que se puede producir una elevación del segmento ST: - Pericarditis, en los que se produciría una elevación del segmento ST en todas las derivaciones. - Repolarización precoz, que se produce en varones jóvenes, mostrándose en algunos casos la onda J. - Secundarias a cambios de la repolarización, como por ejemplo un bloqueo de rama, uso de marcapasos eléctrico, enfermedades como el Wolff Parkinson White. Del mismo modo, también hay otras causas que pueden originar un descenso en el segmento ST: - Uso de fármacos como la digoxina, con la característica cubeta digitálica. - Durante el esfuerzo físico, medido mediante un electrocardiograma en una ergometría. - Debido a extrasístoles ventriculares. - Secundaria a cambios de la repolarización, como en bloqueos de rama, marcapasos eléctricos o enfermedades como el Wolff Parkinson White. Por último, una vez la oclusión se ha mantenido el tiempo suficiente, que la lesión ha producido una necrosis en una región del corazón, esta se muestra mediante una onda Q patológica, que debe ser mayor de 1 mm (0,04 seg.) y que alcance un tamaño mayor del 25 % del complejo QRS.
  • 4. SCA en la Mujer Los eventos cardiovasculares son la primera causa de muerte en España en mujeres, siendo el 30,9% de estas. Durante los últimos años se han realizados estudios para comparar las diferencias entre el abordaje del SCA entre hombres y mujeres, mostrando claramente diferencias. Estas diferencias existen por diferentes motivos: - Los síntomas de SCA en la mujer, aparte de los típicos, muestra mayor variabilidad, como por ejemplo síntomas como fatiga o debilidad, sensación de indigestión, sensación de ansiedad, etc. - Factores psicosociales de la mujer, como mayor riesgo de depresión, o roles de cuidador, que hacen volcarse por completo en su labor, dando poca importancia a síntomas en uno mismo. - Nuevos factores de riesgo identificados, como el ovario poliquístico, menopausia prematura, patologías durante la reproducción como la diabetes gestacional o el síndrome de HELLP. - Menor inclusión de mujer en estudios clínicos cardiovasculares, eso se ha visto modificado durante los últimos 10 años. - Poca concienciación a nivel profesional de estos factores que interfieren en las diferencias de abordaje. - Poca educación por parte de las mujeres, a la hora de conocer sus síntomas y tomar conciencia de cuando acudir a un profesional sanitario. Bibliografía 1. Pope JH, Ruthazer R, Beshansky JR, et al. Clinical Features of Emergency Department Patients Presenting with Symptoms Suggestive of Acute Cardiac Ischemia: A Multicenter Study. J Thromb Thrombolysis 1998; 6:63. 2. Iskandrian AE, Nallamothu N, Heo J. Nonatherosclerotic causes of myocardial ischemia. J Nucl Cardiol 1996; 3:428. 3. Fesmire FM, Percy RF, Bardoner JB, et al. Usefulness of automated serial 12- lead ECG monitoring during the initial emergency department evaluation of patients with chest pain. Ann Emerg Med 1998; 31:3. 4. Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, et al. Fourth Universal Definition of Myocardial Infarction (2018). J Am Coll Cardiol 2018; 72:2231. 5. Aguilar Benavides J, Garabito Lizeca RD. Infarto agudo de miocardio. Rev Paceña Med Fam. 2008; 5(8):102-114. 6. Villalta Sevilla MT, Gutiérrez Noguera A. Cardiopatía isquémica. En: Álvarez Moya J, Del Río Moro O. Cuidados al paciente con alteraciones cardiacas. Serie Cuidados Especializados. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2011. p. 150-176