SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS Y SERVICIOS SOCIALES
MARIA JOSÉ ESCARTÍN CAPARRÓS, PROFESORA E.U. TRABAJO SOCIAL DE ALICANTE
Consideraciones Previas: Rompiendo Estereotipos
Algo De Teoría Para Comprender A Estas Familias
Tipologías Utilizadas En Servicios Sociales
La Familia Multiproblemática Y Los Servicios Sociales O "¿Qué He Hecho Yo Para
Merecer Esto?"
La Intervención Con Familias Multiproblemáticas
Trabajar Con Este Tipo De Clientes Pasa Por Desarrollar Una Serie De Estrategias
En Cuanto A La Intervención Propiamente Dicha
Referencias
CONSIDERACIONES PREVIAS: ROMPIENDO ESTEREOTIPOS
Ante todo, un hecho incuestionable: las familias multiproblemáticas han sido y
son clientes habituales de los Servicios Sociales. Es evidente que el grupo familiar
ha recibido, desde los inicios de la disciplina de trabajo social primordial atención;
de hecho, la práctica cotidiana de los/as trabajadores/as sociales se relaciona con
aspectos de la ayuda y asesoramiento a diversas problemáticas de la familia.
Además, los y las trabajadores/as sociales tienen amplia experiencia en el
tratamiento y atención a familias desestructuradas, familias con carencias en el
aspecto económico, déficit sociales y culturales, alteraciones en las relaciones
dentro y fuera del grupo familiar... en definitiva, familias multiproblema o familias
que por sus características intrafamiliares y/o por el entorno en que viven pueden
calificarse de alto riesgo.
Esto no significa que todas las familias que acuden a pedir ayuda en el contexto
asistencial sean "multiproblemáticas" en el sentido amplio que damos al término,
en ocasiones, simplemente presentan una situación de desventaja social. Por otra
parte, familias multiproblemáticas que no tienen dificultades de tipo económico,
pueden no llegar a pedir ayuda nunca, por supuesto no en el contexto asistencial,
a lo sumo, en el contexto de consulta cuando el síntoma de su malestar se hace
insoportable.
Por esto, debemos ser cautos a la hora de tipificar a las familias que vienen a
pedirnos ayuda, no olvidando que el contexto en que aquellas se desenvuelven
marca profundamente. Así, no podemos utilizar los mismos criterios para evaluar
a una familia con un nivel económico, social y de nuestra misma cultura y etnia
que para evaluar, por ejemplo, estilos de educación, normas y valores, pautas de
crianza en una familia pobre y además inmigrante.
Y sin embargo, es evidente que, en ocasiones está presente el etnocentrismo en
muchos terapeutas y trabajadores sociales cuando se relacionan con familias de
otras culturas y otros contextos económicos, intentando aplicar soluciones y
etiquetas desde una posición que no tiene nada que ver con la que ocupan sus
clientes. En este sentido, no sólo perjudican a las familias que acuden a pedir
ayuda, sino que se producen conflictos peligrosos, por ejemplo cuando el
trabajador social tiene competencias para decidir sobre el futuro de los niños de
esas familias en base al "diagnóstico" que se ha hecho sobre los padres (Escartín,
Palomar y suárez, 1998).
Posiblemente, la intervención con familias multiproblemáticas desde los Servicios
Sociales es, desde mi punto de vista la situación más compleja con que se tiene
que enfrentar un profesional de ayuda. Creo que los y las profesionales de ayuda
que trabajan en los Servicios Sociales están inmersos en una dualidad de
funciones que no se da en otros profesionales; por una parte, se prestan servicios
de protección, ayuda pero también control social, materializando las políticas
sociales y, por otra, necesariamente se ven abocados a desarrollar una práctica
clínica.
Esto produce una situación paradójica que intentaremos analizar con las
consecuencias que ello tiene tanto para profesionales como para las familias.
Por otra parte, asistimos a un incremento de la problemática social y económica
incluso en el seno de las sociedades avanzadas, descalcificación social,
incremento de la violencia, drogadicción, deterioro del medio ambiente y del
hábitat, incremento de la marginalidad, bolsas de pobreza y aumento
espectacular del "cuarto mundo", asentamientos irregulares de inmigrantes sin
papeles, pérdida de valores... todo ello sin duda, características de las sociedades
postmodernas y que, indudablemente afectan a las familias, de la misma manera
que las familias afectan los contextos que habitan.
La metamorfosis social que se está gestando desde hace más de treinta años en
el mundo occidental afecta de forma profunda las familias, tanto en su estructura
como en los roles (algunos cambios espectaculares: aumento de la esperanza de
vida= más población envejecida con patologías asociadas que hay que cuidar;
descenso de la fecundidad, retraso de la nupcialidad, nuevas formas familiares,
incorporación de la mujer al mundo del trabajo, crisis del patriarcado...). . Con
esto no queremos decir que los cambios sean negativos, más bien al contrario,
muchos de ellos podrían suponer el germen de una sociedad más justa e
igualitaria para hombres y mujeres.
Sin embargo, como sostiene Bou (2001) hay un cambio que afecta a los roles, y
que es caldo de cultivo de la aparición de la familia multiproblemática: la
paulatina delegación de funciones básicas, antaño desempeñadas por la familia, y
ahora depositadas en estructuras institucionales y en los profesionales. Aspectos
como la educación, la salud, el ocio, e incluso la lucha por la subsistencia van
siendo asumidos por la administración y otras organizaciones. En este sentido,
cada vez más y por una tendencia a la especialización de funciones, la familia
moderna queda cada vez más abocada al mero cumplimiento de las funciones
emocionales.
Además, desde hace una veintena de años, se producen en nuestra sociedad,
transformaciones demográficas, familiares y urbanas. Las ciudades adquieren una
nueva configuración, expandiéndose hacia la periferia y creándose nuevos barrios
residenciales donde se instalan familias con rentas saneadas, liberando el centro
viejo de las ciudades para familias con menos recursos e inmigrantes, en un
proceso de paulatina degradación urbanística y social del mismo. Pero al mismo
tiempo, estos centros históricos engloban monumentos o bienes culturales, así
como aspectos históricos que las administraciones han querido, relativamente,
cuidar. Por ello han emprendido una acción rehabilitadora no solo en el ámbito
urbanístico, sino también social, introduciendo fuertes inversiones, algunas de
ellas a través de los centros y equipos de servicios sociales. Con ello, la ciudad
postmoderna se convierte en el punto de encuentro privilegiado de los servicios
sociales y las familias multiproblemáticas. (Bou: 2001).
En lo que se refiere a los cambios familiares, éstos se producen tanto en la
estructura como en los roles; surgen nuevas constelaciones familiares, familias
reconstituidas, monoparentales, homosexuales que cumplen la metáfora de los
nuevos tiempos: ya no es la familia productora, sino fundamentalmente
consumidora; estamos en la era del consumo, y en este aspecto cumplen mejor
estas nuevas estructuras. En este sentido, es clarificadora la afirmación de
Linares en relación con las familias multiproblemáticas (Linares, 1997):
"Las familias multiproblemáticas son también uno de los emblemas de la
posmodernidad, y no sólo por su estrecha vinculación con las drogodependencias.
Poco productivas por lo general, su relación con el consumo es ambigua y casi
pintoresca: en una vivienda puede faltar lo necesario a nivel de comida o de ropa
y, sin embargo, encontrarse repetido un electrodoméstico último modelo. Pero lo
que consumen desenfrenadamente las familias multiproblemáticas es servicios
sociales, hasta el punto de existir una relación privilegiada entre ambas instancias
que hace difícil a menudo ubicar el desenfreno en una de ellas. La estructura
familiar también es característica, interviniendo en ella significativamente
rupturas y reconstituciones hasta configurar genogramas abigarrados y barrocos
en los que los roles tradicionales (en la tradición de la familia moderna) se
modifican y reformulan."
Estas situaciones incrementan el número de familias multiproblemáticas que
sobreviven a la deriva en contextos poco gratificantes y problematizados. Y sin
embargo, lo que reciben de la sociedad son presiones continuas: "sed buenos
padres/madres, cumplid bien vuestras funciones, dad amor a vuestros hijos,
llevadlos al colegio, cambiar vuestro estilo de vida, organizar bien vuestro
dinero..."Y si no, hay que intervenir, retirarles a los hijos, las ayudas, no
proporcionarles una vivienda. Me dirán y no lo dudo que lo primero son los hijos
que hay que protegerlos ( recordemos la película de Ken Loach que tanto escoció
a los profesionales de los Servicios Sociales, "Lady bird, Lady bird) y salvarlos,
pero ¿quién salva a las familias?. ¿De qué manera esa sociedad les recompensa
de la adversidad, de la desventaja, de la exclusión?.
Hablaremos también aquí de la difícil situación que se produce por la multiplicidad
de problemáticas que presentan las familias y la situación de los y las
profesionales; en este sentido hay que traer a colación la metáfora de Bergman
"pescando barracudas" ya que, muy frecuentemente es así como nos sentimos
ante la familia: podemos ser devorados en cualquier momento.
Por otra parte, la dualidad de las intervenciones que comentaba antes, se hace
patente cuando nos sentimos atrapados ente la institución en la que trabajamos
con unos fines, una ideología, una cultura en definitiva y que pretende
rentabilizar nuestro trabajo y que administremos bien los "recursos" (que además
son escasos por definición) y las demandas, en muchos casos urgentes de las
familias. O, más difícil todavía, en muchas ocasiones, las familias ni siquiera
piden nada y rechazan la ayuda, siendo ésta impuesta por otras instituciones
(jueces, policía, servicios de salud, escolares...).
Resultados para los y las profesionales de ayuda: estrés, ansiedad, impotencia,
quemazón...
Así pues, vamos a reflexionar sobre quienes son en realidad estas barracudas,
cómo podemos "pescarlas" si es que podemos, en que condiciones nos movemos,
sí los instrumentos terapéuticos de que disponemos son de alguna utilidad. Visto
así parece una ardua tarea y, sin duda lo es ya que supone poner a prueba
nuestra flexibilidad y nuestra creatividad.
ALGO DE TEORÍA PARA COMPRENDER A ESTAS FAMILIAS
Las familias multiproblemáticas con las que nosotros trabajamos, están
abrumadas por un contexto social que poco soporte emocional, social y
económico les reporta. Eufemísticamente son llamadas de muchas maneras:
familias pobres, desorganizadas, de bajos ingresos, disfuncionales,
desorganizadas, familias en crisis continuas, multiproblemáticas... Sin embargo
creo que etiquetándolas, las deshumanizamos. Por otra parte, las definiciones
que desde la salud mental y la terapia se ofrecen acerca de estas familias, a
menudo no tienen en cuenta el contexto desfavorecedor en que se mueven.
En este sentido, comparto la crítica de Parnel y VanderKloot (1991) que alegan
que generalmente, las teorías psicoterapéuticas, con su énfasis en la patología,
construyen diagnósticos irrelevantes, poco efectivos y hasta insultantes para las
familias en situación de desventaja social; las diferencias culturales y sociales con
los terapeutas, a menudo han focalizado las dificultades de estas personas en
aspectos intrapsíquicos, obviando sin embargo que las extremas condiciones
sociales y económicas adversas afectan las relaciones y la vida de las familias
haciéndolas sentir indefensas, miserables y desesperadas, con dificultades
emocionales por pérdidas y abandonos lo cual se traduce en multitud de
síntomas.
Así cuando los "padres" de la terapia sea cual sea su signo han desarrollado
modelos de aproximación a las familias, generalmente lo han hecho desde una
visión de "familia ideal" o normativa que no ha tenido en cuenta los contextos
problematizados en que muchas familias se desenvuelven. Es en este sentido que
muchos hablan de familia funcional vs. familia disfuncional, situándose en el lado
de la funcionalidad con una posición claramente etnocentrista.
Por otra parte, las familias multiproblemáticas tienen una historia de crisis no
resueltas, a menudo cronificadas, con pérdidas emocionales o físicas, enfermedad
y, en definitiva mucho dolor. Estas situaciones las pasan con sentimientos de
miedo a las pérdidas, al abandono, a la aniquilación y también con sentimientos
de ira, frustración y depresión. Esto se manifiesta en conductas disfuncionales
con manifestaciones de violencia, abandonos o estilos negligentes de cuidados
para los hijos.
La siguiente figura ilustra el circuito (modificado de Kagan, 1989) de dolor y
conducta desordenada que motiva la intervención de sistemas de protección y/o
de control social:
Por su parte, Cancrini (1997) opina que una familia puede definirse como
multiproblemática cuando:
1. Presenta de forma simultánea, en dos o más miembros comportamientos
anormales (síntomas), estables y lo suficientemente graves como para
solicitar una intervención externa.
2. Los adultos de la familia presentan un serio déficit en sus habilidades
funcionales (proporcionadoras de soporte para la subsistencia) y
expresivas (soporte afectivo y cultural).
3. Los dos anteriores factores se realimentan mutuamente.
4. Presentan una labilidad en los límites familiares con una apertura fácil de
sus fronteras, especialmente para los y las profesionales, de cara a
hacerles cumplir alguna de las funciones mermadas expuestas
anteriormente.
5. Dependencia crónica mutua entre los/as profesionales y la familia,
generando una condición de homeostasis intersistémica.
6. Con el tiempo se van produciendo modificaciones peculiares en los
comportamientos sintomáticos.
Las características de estas familias implican que debemos ser muy cuidadosos ya
que no sólo tenemos que dirigir nuestra atención al grupo familiar y sus
relaciones disfuncionales, sino también al medio que suele ser deficitario.
Las familias multiproblemáticas presentan desorganización en la estructura, es
decir, confusión de roles, incumplimiento de las funciones familiares, disfunciones
en los límites, siendo éstos o muy rígidos o muy laxos, relaciones emocionales
intrincadas o distantes, reglas secretas o ausencia de reglas que articulen las
relaciones, dinámicas de poder confusas.
Son también familias con alto contenido mítico en su explicación de la vida y de
las relaciones, con creencias irracionales, familias altamente ritualizadas en lo que
se refiere a determinadas tareas o, por el contrario con pocos rituales que
proporcionen a sus miembros identidad como grupo y sentimiento de
pertenencia.
En mi trabajo con familias, me interesa particularmente conocer este último
aspecto. En efecto, indagar acerca de los mitos y los rituales de la familia en
realidad, nos lleva a conocer cual es su estructura, ya que tanto mitos como
rituales son aspectos del funcionamiento de un grupo familiar que están ligados
muy estrechamente a su sistema de creencias y valores y nos ofrecen
información sobre la idiosincrasia de la familia.
En esta cuestión, ambos, el sistema familiar y el sistema profesional
posiblemente van a divergir en el repertorio de creencias, mitología y rituales que
ayudan a tener una visión del mundo y que dan significado a lo que ocurre a su
alrededor.
Conocer y comprender ese conjunto de creencias y rituales por parte de los
profesionales que trabajan con familias es fundamental para no caer en
reduccionismos simplistas y en errores de juicio.
El sistema de creencias y valores de una familia a su vez está muy influido por la
imagen que de la familia como institución tiene la sociedad y también por lo que
una familia en concreto hereda de sus sistemas familiares de origen.
La familia se constituye en un mito para la sociedad, es decir, una imagen
idealizada de lo que debe ser y de su importancia tant o para las personas como
para el funcionamiento del tejido social.
Lo que se contraponga a esa imagen, a ese mito es considerado disfuncional. Esa
creencia influye de forma más o menos consciente en los profesionales que
trabajan con familias y en consecuencia, actúan con ellas distinguiendo las
"buenas" de las "malas familias".
Cuando trabajamos con familias "diferentes" (según la norma de la sociedad y la
del propio profesional), tendemos a enjuiciarlas según una mítica normativa: el
tipo de familia que debe ser (padre, madre e hijos, es preferible a cualquier otro
tipo de formación familiar); en una pareja las tareas y los roles deben repartirse
en función de unos criterios de género (al menos en lo que a roles funcionales se
refiere, ese reparto sigue estando muy difundido: lo "público" corresponde al
padre y lo "privado y el ámbito de las emociones a la madre); los padres deben
de estar siempre de acuerdo con el modelo educativo para los hijos. La desviación
de estas creencias puede llevar a enjuiciar negativamente a la familia y su
conducta.
Esto tiene especial relevancia en contextos de ayuda asistencial, en el ámbito
escolar o en los servicios sociales donde encontramos muchas familias
"diferentes" (inmigrantes, mujeres solas con hijos a cargo, familias
pertenecientes a otras etnias o procedentes de medios disfuncionales donde la
pobreza es el denominador común...).
Si la familia está muy ritualizada, hay indicios de rigidez y pudiera ser que
hubiera poca disponibilidad para el cambio; por el contrario, la ausencia de
rituales en una familia puede indicar desorganización, disgregamiento y es muy
característica de las familias usuarias de los servicios sociales que no comparten
mitos ni rituales heredados transgeneracionalmente y para las cuales, ayudar a
construirlos, ofrecerles la oportunidad de hacer cosas juntos, puede ser
terapéutico.
Aunque generalmente acude un miembro de la familia a pedir ayuda (y casi
siempre es la mujer),qué duda cabe, si pensamos desde una perspectiva
sistémica que cualquier problema o conflicto que presente un miembro del grupo
familiar, repercute, por los principios de totalidad y circularidad en todo el grupo.
Considerar los síntomas físicos o emocionales en contexto tiene sentido ya que
las personas están implicadas en relac iones. Además, no sólo se trata de los
conflictos en sí, sino de las respuestas de los miembros de esa familia a los
conflictos, respuestas condicionadas por los valores y "cultura" de la familia.
Hay que destacar también que en muchas ocasiones son client es forzosos que no
piden nada e incluso rechazan la ayuda desarrollando una coraza ante los y las
profesionales: se inicia así un juego relacional entre las familias y los o las
profesionales titulado "dejo que me victimices y me persigas, pero luego te
abandono", juego en el que en muchas ocasiones queda atrapado el o la
profesional. Este patrón de interacción es frecuente en familias abusadoras o con
estilos negligentes, intentan seducir al o a la profesional haciéndole sentirse como
salvador/a y así evitar ser culpabilizados.
En definitiva y expresado de una forma sintética, algunas de las características
más relevantes de este tipo de familias son:
A) Desde el punto de vista de las relaciones y conflictos internos en la
comunicación.
o Presencia simultánea en dos o más miembros de comportamientos
problemáticos estructurados, estables en el tiempo y lo bastante
graves para requerir intervención externa.
o Insuficiencia grave, especialmente en el subsistema parental
ejecutivo de las tareas funcionales y expresivas necesarias para el
correcto funcionamiento de la vida familiar.
o Labilidad en los límites (entrada de figuras externas a la familia o
límites excesivamente rígidos).
o Relación crónica de dependencia de diferentes sistemas de ayuda
profesional (salud mental, servicios sociales...).
o Pérdidas reales y/o simbólicas.
o Reactividad emocional escasa o excesiva.
o Falta ayuda S.F.O.
o Apego ansioso.
o Tendencia a la desintegración familiar o a la homeostasis rígida.
o Desarrollo de síntomas múltiples (alcohol, malos tratos,
absentismo, malnutrición, trastornos de personalidad, mal
funcionamiento social...).
o Juegos relacionales: el perpetuo enfermo, uso de la fuerza, posición
infantil...
o Crisis cíclicas o crónicas.
o Necesitan ayuda especializada.
B) Desde el punto de vista de los conflictos con el medio:
o Actividades económicas de tipo marginal o ingresos inestables e
insuficientes.
o Paro.
o Viven al día.
o Contexto adverso: espiral de pobreza.
o Redes sociales escasas, defectuosas y empobrecidas.
o Falta de hábitos higiene.
o Absentismo y/o escolarización deficiente.
o Problemas legales (deudas, hurtos, agresiones...).
o Problemas psicológicos, psiquiátricos y de salud en general
(drogadicción, alcohol, malnutrición, depresiones...).
o Aislamiento social.
o Hacinamiento, malas condiciones de habitabilidad.
o Clientelismo.
Así pues, podemos considerar que existen en nuestra sociedad grupos de riesgo:
Familias con pocos recursos económicos; familias incompletas; parejas jóvenes
con hijos pequeños; familias sin asentamiento fijo; familias inmaduras... pero, no
olvidemos que el factor social o económico no es el único que produce familias
multiproblemáticas. La diferencia es que las familias que pertenecen a un
contexto "adecuado" y tienen un estatus socioeconómico solvente, generalmente
nunca llegan a ser catalogadas como f.m.: no piden ayuda -y si la piden lo hacen
en un contexto diferente como veremos-; si su disfuncionalidad no es muy
evidente, los síntomas los guardan como secretos de familia y jamás aparecen
vindicadas en la sociedad (abusos sexuales, drogas, maltrato, etc.).
En relación a los síntomas que permiten a los/las profesionales percibir la
disfunción: embarazos no deseados o en adolescentes; accidentes repetidos en la
infancia; retraso escolar; trastornos en la conducta (nivel preescolar o escolar);
dificultades de adaptación en la adolescencia; depresión; malos tratos;
hiperutilización de servicios (sociales, médicos, etc.); baja autoestima;
inestabilidad conductual; problemas psicológicos, psiquiátricos o ambos; pobreza
emocional (poca capacidad para expresar sentimientos).
TIPOLOGÍAS UTILIZADAS EN SERVICIOS SOCIALES
Existe una variedad de clasificaciones familiares atendiendo al tipo de disfunción o
conflicto presentado. Casi todas las familias, sin embargo, presentan alteraciones
en los patrones de comunicación, asociados en muchos casos con variables de
tipo socioeconómico. Desde mi punto de vista, son relevantes las clasificaciones
de Jordan (en relación a la capacidad integrativa o no de la familia); la de Van
Wel (desde el punto de vista del "ajuste" social), la de Powell y Monahan (por la
falta de recursos o apoyos externos en las crisis) y la de Cancrini.
Jordan (1980) clasifica a las familias en función de su disgregación en torno a los
problemas o de su rigidez con los límites externos que les lleva al aislamiento
social. Así habla de familias centrífugas en el primer caso y de familias
integrativas.
Es interesante que nos detengamos en la clasificación de Van Wel (1992) que
combina aspectos emocionales con deprivación socioeconómica, estableciendo
una minuciosa tipología:
 Familia desorganizada: escaso cumplimiento de las funciones
parentales, cuidado negligente de los hijos, organización caótica del hogar,
reglas implícitas o secretas, poca ritualización de la vida familiar.
 Familia socialmente enferma: Conflictos de relación internos y con el
medio (dificultades en la red social que aparece truncada; problemas con
figuras de autoridad (maestros, policía...).
 Ajuste defectuoso al medio: discrepancia entre metas y recursos;
deprivación socioeconómica; labilidad en los límites externos, tendencia a
la desintegración.
 Familia deprivada: graves carencias socieconómicas, familias
marginales, viven a espaldas de la sociedad y de los servicios de
protección social.
 Familia simbiótica: relaciones intrincadas de sometimiento y
dependencia, violencia en forma de actos como forma de relación con
escaladas complementarias.
Por su parte Powell y Monahan (1969) hablan de familia aislada para referirse a
aquellas familias que carecen de apoyos en las fases de ciclo vital siendo
características de este tipo las familias inmigrantes cuyas redes sociales están
espacialmente dispersas.
Otra clasificación útil para identificar las familias con las que trabajamos es la de
Cancrini y cols. (1997)que presenta la siguiente tipología:
 Con padre periférico por hetero o autodescalificación. La organización
práctica descansa sobre las mujeres, entre las que sobresale la madre
central pero caótica y desorganizada. A veces ella misma impide la
presencia del padre.
 La pareja inestable formada por padres muy jóvenes, incapaces de
cuidar a los hijos, en pelea constante y con presencia constante de una de
las F.O., las cuales suelen acabar adoptando a los hijos. Frecuente en los
casos de familias formadas por toxicómanos.
 La mujer sola que tras larga institucionalización vuelve a casa con la
madre, pero queda embarazada, entrando en una espiral de cambio de
compañeros con nuevos embarazos. Aquellos se van pero queda ella con
los niños aunque ineficaz en su crianza y con una carencia total de modelo
paterno. Frecuentemente se enfrenta a la retirada de los hijos por las
autoridades.
 La familia petrificada, tras la pérdida de varios miembros en situación
traumática. Especialmente en zonas conflictivas como Sicilia (mafia) o de
conflictos terroristas. Los supervivientes o algunos de ellos se quedan
como paralizados deviniendo en multiproblemáticos por su pasividad e
inoperancia.
La forma de acudir a los servicios de protección para pedir ayuda es en función de
un síntoma (paciente identificado o chivo expiatorio). En el caso de las familias
que acuden a contextos asistenciales, generalmente, con el síntoma coincide la
demanda de alguna necesidad de tipo material. En otros casos, como ya hemos
apuntado, son clientes forzosos que acuden por derivación de otros servicios.
El siguiente gráfico modificado de Ripoll-Millet) ilustra la motivación para pedir
ayuda:
LA FAMILIA MULTIPROBLEMÁTICA Y LOS SERVICIOS SOCIALES O "¿QUÉ HE
HECHO YO PARA MERECER ESTO?"
Creo que la pregunta que encabeza este aparatado alusiva a la famosa película de
Almodóvar, nos sirve para ilustrar el sentimiento que embarga a muchos y
muchas de los y las profesionales de ayuda que intervienen desde los servicios
sociales: se encuentran con demandas familiares o imposiciones de su propia
institución o de otras que ejercen funciones de control que a menudo son
imposibles de satisfacer por múltiples motivos: la falta de recursos, la falta de
tiempo, la poca preparación, la rivalidad profesional, la discrepancia de objetivos
entre los profesionales y la institución o instituciones derivantes y, por supuesto,
las características de las propias familias a las que hay que atender.
Desde la perspectiva de los y las trabajadoras sociales, este tipo de familias
requiere una tremenda inversión psíquica y emocional que tiene pocas
recompensas ya que se sienten inundados con multitud de problemas de estas
familias que a menudo parece como si no tuvieran interés en mejorar sus vidas y
arrastran, a veces de generación ene generación una pléyade de problemas:
drogas, embarazos adolescentes, desempleo, estilos negligentes de crianza de los
hijos, abandonos.
Desde el punto de vista de la familia, ésta se encuentra cercada por la pobreza, la
enfermedad, la violencia, el desempleo, con pocas expectativas de cambio y ven
a los y las trabajadores sociales como intrusos e invasores de su mundo y en
ocasiones piensan que les hacen más daño que otra cosa (les niegan ayuda
económica o vivienda, les quitan a los hijos, les censuran...).
Por otra parte debemos tomar en consideración diversos factores que complican
el trabajo con familias y que trataremos de analizar aquí:
A) El problema de la intervención: terapéutica
B) Los contextos en que desarrollamos la ayuda
C) La motivación para la ayuda
D) La triangulación entre instituciones
A) Esto se refiere a un viejo litigio entre profesionales de diferentes disciplinas de
ayuda acerca de quien tiene el "poder" y/o el "saber" para ayudar al cambio
familiar. O lo que es lo mismo ¿podemos y debemos desde los Servicios Sociales
hacer terapia?. Cirillo (1990) aboga por que sí es posible ya que considera que
cualquier acercamiento de una familia para solicitar ayuda aunque ésta sea de
tipo material, implica otro tipo de demanda implícita a través de la cual se puede
"traspasar la puerta" de la familia para hacer otro tipo de intervenciones
De hecho, la dificultad se plantea también desde el punto de vista de sí la terapia
sólo es posible desde contextos terapéuticos, quedando pues excluidos los
contextos asistenciales o de control.
Sin embargo, existen multitud de ejemplos profesionales que demuestran de qué
manera es posible hacer intervenciones en contextos "no terapéuticos" (con
ancianos, menores, etc.) ya que de lo que se trata en definitiva es de facilitar
cambios en algunas áreas de la vida de las familias o, al menos, ayudarles a
pasar las crisis.
Este litigio que en mi opinión está superado tiene que ver con algo que creo que
si implica dificultad para una ayuda eficaz y está relacionado con el punto
siguiente.
B) Otro factor que podría complicar las intervenciones es el relativo a los
contextos y, relacionado con el anterior es el que se refiere a la contradicción que
se produce cuando se presta ayuda en un contexto asistencial y a la vez se
participa con la misma familia en un contexto de control o evaluativo.
Lamas (1997) define el contexto profesional de cambio al marco que se establece
entre el profesional y el cliente que permite dar significado a una serie de
intercambios comunicacionales orientados a producir cambios en el cliente.
Pueden identificarse así diferentes contextos de cambio: el asitencial, el de
consulta, el terapéutico, el evaluativo, el de control y el in-formativo. Qué duda
cabe que los trabajadores y trabajadoras sociales intervenimos a la vez en varios
de estos contextos: el asistencial que es propiamente el de "ayuda", el evaluativo
y el de control; la dificultad estriba en que entre estos tres contextos la filosofía
es contradictoria ("te ayudo pero te juzgo y te examino y si no cumples..."); es
evidente que esta situación de multiplicidad de roles en contextos opuestos no
favorece el cambio de la familia; más bien al contrario, impide una auténtica
relación de ayuda, imprescindible para dicho cambio.
En realidad es una típica situación de doble vínculo relacional que desde mi punto
de vista impide la ayuda. La intervención en esos contextos, por otra parte, prima
la posición de desvalorización e incompetencia de la familia: no pueden, no saben
y necesitan de alguien que sabe y que puede organizar su vida y además juzgar
si merecen ser ayudados. Además, generalmente supone una situación no
voluntaria por parte de la familia con lo cual disminuye la motivación; el rol del o
la profesional es de control lo cual también, evidentemente dificulta el cambio.
Los contextos profesionales de cambio se producen a su vez en metacontextos
que responden a una "cultura institucional", favoreciendo la ayuda y el cambio en
unos casos y dificultándolo en otros y que a su vez responden a un imaginario
colectivo de la sociedad, esta tiene mitos y creencias acerca de determinadas
instituciones, enfermedades, etc. y ello condiciona la ayuda: por ejemplo un
centro psiquiátrico, un dispensario de metadona, etc. Esto supone una
predisposición para dar o recibir ayuda y también condiciona la percepción social
de la misma, estando reforzado esto por una serie de marcadores contextuales
que nos ayudan a percibir esa ayuda de una manera u otra, de la misma manera
que condiciona la percepción de los y las profesionales acerca de si son
terapeutas o no.
Esto de los marcadores de contexto que refuerzan la "autoridad" terapéutica
elevando a los terapeutas "a los altares" con categoría de magos o brujos es
ciertamente importante con relación a los y las trabajadoras sociales ya que
difícilmente nos perciben como a los médicos, psicólogos, etc. (a pesar de que
tenemos como profesión sanción de la comunidad para intervenir y que algunos
olvidan que, por ejemplo, Virginia Satir es trabajadora social, por citar alguien
relevante en el mundo de la terapia).
C) En este sentido podemos observar cómo la motivación es un serio problema
que dificulta el cambio; en efecto, para que este fuera posible, precisaríamos que
tanto la motivación de la familia como la del profesional coincidieran, pero la
realidad indica que esto no es así. En el caso de las familias, raramente se
encuentran motivadas para un cambio real de su organización familiar, de hecho,
están atrapadas entre la necesidad de cambiar y la de proteger sus patrones
habituales de comportamiento, sus roles y su organización.
Por ejemplo, las familias pueden proteger su estructura familiar con un hijo
institucionalizado como ingobernable, delincuente o drogadicto o también con un
adulto encarcelado, alcohólico o enfermo mental; simplemente se reorganizan
para mantener el síntoma y seguir funcionando.
Por esto, incluso aún cuando encontremos familias motivadas, la resistencia es un
factor de dificultad añadido a la hora de intervenir con las familias. Así, la
resistencia sirve para proteger a la familia de los cambios temidos más incluso
que de las decisiones judiciales o de los agentes de servicios sociales. Mantener el
precario balance familiar llega a ser más importante que el propio bienestar o el
desarrollo individual. El cambio para cada miembro de la familia puede implicar el
riesgo de perder su identidad, pueden surgir sentimientos de fracaso o de culpa,
acusaciones cruzadas, colapso familiar y miedo a la pérdida.
Junto con la falta de motivación de la familia, podemos encontrar falta de
motivación del o la profesional. Por una parte, generalmente, sus objetivos están
enfrentados a los de la familia: él o ella quiere ayudarles a cambiar y la familia se
opone, a menudo son utilizados por la familias para su propio beneficio y si ésta
no consigue lo que quiere, el o la profesional la pierde (tras dejar buena parte de
energías físicas y emocionales en el camino). Por otra parte, trabajar con familias
multiproblemáticas supone modificar también su entorno (que, como hemos
visto, genera en muchas ocasiones los problemas) y, en este sentido, el o la
profesional se siente impotente: cada vez más crisis en la sociedad y menos
recursos (esto se hace particularmente relevante en el seno de las sociedades
avanzadas, un ejemplo: la tolerancia cero de Blair).
La dificultad de coordinarse con colegas, el hecho de no tener supervisión, el
sentirse presionado por sus jefes para obtener resultados (¡criterio empresarial
aplicado a los Servicios Sociales!), la falta de "vacaciones" o rotación del puesto
de trabajo para tomarse un "respiro" son factores que, evidentemente
disminuyen la motivación y conducen al agotamiento profesional.
D) En muchas ocasiones se produce una fricción entre las instituciones que
trabajan con familias por quien tiene la decisión sobre qué tipo de cambio deben
éstas realizar o quien lidera la intervención. Este es otro factor más que interfiere
en la eficacia de las intervenciones.
Por una parte contribuye al desgaste de los y las profesionales y por otra, a que
las familias se sientan atrapadas en una lucha que no comprenden ni les
beneficia. Imber-Black (1985) sostiene la necesidad de cambiar el término
"familia multiproblemática" por el de "familia envuelta con múltiples
instituciones", afirmando que son éstas con sus luchas de poder, objetivos
dispares, diferencias de "cultura", de ideología, etc. las que contribuyen a veces
en la cronificación de los problemas de las familias. Además, la autora propone
una idea interesante que es la de trabajar el empoderamiento de estas familias
cambiando su visión como "perseguidas" por las diferentes instituciones por la de
usuarios de pleno derecho de los servicios de bienestar social.
Por su parte, Colapinto (1988) viene a coincidir con la anterior cuando expresa
que los problemas de las familias son un síntoma de una situación más compleja
y amplia: el contexto social de la familia. Dice que una familia problemática es
una familia que tiene el problema de estar lidiando con demasiadas instituciones.
Es una familia que ha sido definida como tal por diferentes organismos, y con la
colocación del foco problemático en distintos comportamientos de la misma. "Una
familia multiproblemática es una familia multiagencia". Es gracias a estas familias
que los y las profesionales de distintos organismos mantienen relaciones.
Diversos autores han analizado la relación que se establece entre una familia
multiproblemática y las instituciones de ayuda pero es quien acuña el término
"triángulo de instituciones" para designar la compleja relación que se establece
entre la familia y las instituciones que intervienen en alguna faceta de su vida:
coaliciones, socavamiento de la autoridad, descalificaciones, luchas entre buenos
y malos (terapeutas).
Es decir, las triangulaciones pueden darse entre profesionales de las diferentes
instituciones pero también las familias van a tener la tentación de devorar a
múltiples sistemas de ayuda, estableciendo alianzas con unos y abandonando a
los que no respondan a sus intereses.
LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS
Hasta aquí algunas pinceladas acerca de cómo funcionan las familias en general,
pero también, la evidencia de que cada familia desarrolla un estilo propio que
tiene que ver con múltiples factores: el contexto cultural, étnico, la historia
pasada de la familia, las dificultades por las que atraviesa...
Imagínense ahora un o una profesional de ayuda con unas experiencias
familiares, una historia vital hecha de encuentros o desencuentros familiares, con
mitos, rituales, estilos propios de comunicar, pero además revestido de
"autoridad moral" para tratar con familias menos afortunadas, familias que
médicos, maestros, psicólogos, trabajadores sociales han conceptual izado como
"disfuncionales" porque su estilo de vida, su forma de relacionarse, la falta de
recursos o cualquier otro motivo difiere de la imagen idílica de la familia permitida
en la sociedad.
Un peligro real y frecuente es dejarnos arrastrar por esas etiquetas prejuiciosas
acerca de tal o cual familia y compararlas además con nuestra propia historia
familiar, con nuestros valores y creencias, con nuestro propio marco de referencia
en definitiva y el resultado puede ser una actitud etnocentrista que nos lleve a
enjuiciar de manera equivocada a la familia.
Los y las profesionales de ayuda tenemos mucha responsabilidad en nuestro
trabajo porque podemos influir sobre la vida de las personas: de nuestros
informes, de nuestras opiniones, de nuestros juicios va a depender que tal o cual
niño sea retirado de sus padres; de que una mujer pueda o no librarse de una
vida de maltrato marchándose de la vivienda familiar...
Esto significa que debemos ser cuidadosos cuando interpretamos las dificultades
y las capacidades de las familias para salir adelante; significa que debemos ser
flexibles y abiertos, reconociendo que hay otras formaciones familiares en las que
los niños pueden crecer y desarrollarse; significa que debemos ser críticos con los
criterios normativos de una sociedad que mitifica y consagra un modelo familiar
determinado.
Es decir, el encuentro de los y las profesionales con las familias constituye un reto
a la aptitud y creatividad tanto de la familia como del profesional, necesitando
éste grandes dosis de paciencia, buen humor y humildad, evitando hacer
proyecciones de sus propios temas no resueltos con las familias que trabaja.
Aquí algunos consideran que trabajar con familias es librar un combate desigual
en el que un o una profesional (aunque casi siempre una figura heroica de género
masculino), trata de forzar el equilibrio del grupo familiar y conducirlo al cambio.
Es una lucha titánica en la que la familia se empeña en no cambiar y el
profesional en que cambie y el resultado final podría ser o bien que el profesional
es devorado por "barracudas", retomando la metáfora antes aludida, o bien que
el profesional se queme o que la familia se retire.
Otros, prefieren concebir el trabajo familiar como una partida de ajedrez en la
que el objetivo también es ganar opero utilizando otros procedimientos menos
agresivos y revistiéndose con el ropaje mítico del salvador, lleno de sabiduría y
por encima del bien y del mal. El resultado: atascamiento o parálisis de la familia,
desbordada ante tanta competencia y, también, fomento de la dependencia;
transmisión del mito familiar de salvación al profesional o a la institución. Fracaso
en definitiva.
Trabajar con familias es crear un sistema terapéutico en que juntos, el sistema
familiar y el sistema profesional avancen juntos, cooperando hacia unos
objetivos. Utilizando un símil de Minuchin, se trata de conducir un barco en el que
todos tienen que colaborar.
Y muy importante: definir los límites personales y profesionales, siendo capaces
de reconocer cuando las vivencias tanto con la familia de origen como con la
familia actual puedan interferir en la relación con la familia en tratamiento.
Se trata de conocer a la familia, descubrir sus juegos relacionales y de poder a
través de su lenguaje, de sus metáforas, de sus mitos o de sus rituales.
Ya se ha comentado que trabajar con este tipo de familias en el contexto
asistencial que es donde las/os trabajadoras/es sociales solemos intervenir, es a
menudo, frustrante y desesperanzador, por una parte debido al alto grado de
conflictividad que presentan y por otra parte, por los contextos adversos que
rodean a estas familias. Si a esto unimos la falta de recursos de las
administraciones, es frecuente que nos encontremos en una posición de atasco,
que nos lleva al agotamiento profesional (síndrome de burn-out) y nos hace
arrojar la toalla, contribuyendo así también a la cronificación de las familias
multiproblemática. Así, es frecuente, encontrar en las y los profesionales
sentimientos tales como desaliento fatalista, impotencia o sentimiento de
catástrofe casi siempre inminente. En ocasiones, nuestro trabajo está
condicionado por un mito "nada se puede cambiar" y esto hace que
efectivamente, a modo de profecía autocumplida, nuestro trabajo se vuelva más
y más ineficaz, generando ansiedades y sentimientos de fracaso.
TRABAJAR CON ESTE TIPO DE CLIENTES PASA POR DESARROLLAR UNA SERIE DE
ESTRATEGIAS
Estrategias personales de cambio:
 Conocerse a sí misma/o, nuestras limitaciones, cualidades y defectos (usar
la introspección).
 Clarificar nuestras relaciones familiares para evitar hacer proyecciones en
nuestros clientes. Clarificar nuestro modelo afectivo aprendido de nuestros
padres. Proceso de diferenciación de-sí-mismo (Bowen, 1991).
 Ser congruente y crítica/o con nosotras/os mismas/os.
Estrategias profesionales:
 Tener expectativas realistas.
 Incrementar conocimientos
 Compartir los "casos" con colegas: hablar de éxitos y fracasos
 Estudiar a las familias teniendo en cuenta su contexto: no juzgar y evitar
etiquetas.
EN CUANTO A LA INTERVENCIÓN PROPIAMENTE DICHA
1. Asegurar la alianza terapéutica, mostrando sensibilidad para acoger a la
familia y su historia, evitando juicios condenatorios, comprendiendo los
temores y esperanzas de la familia (posición ambivalente de la familia,
ésta quiere y cree que va a ser ayudada, pero a la vez siente miedo a
perder a los hijos, a que la condenemos, a que juzguemos su capacidad
como padres...). en este primer momento, hay que tener presente 3
aspectos fundamentales para crear con éxito la alianza terapéutica: los
vínculos, esto es, la calidad de la relación entre los participantes; las
metas o fines del viaje terapéutico y las tareas, es decir, los medios para
llegar a buen fin. Cuando hay atascamiento en la relación profesional
puede deberse a que los vínculos son débiles o inadecuados; existe
desacuerdo en las metas o en las tareas.
Es importante, sobre todo si hay niños pequeños, evitar formas de
violencia (siendo críticas por ejemplo con los padres); a veces hay que
usar el marco legal para proteger a los niños.
En este primer momento pueden surgir además otros problemas: rechazo
mutuo: T.S./familia (proyecciones inconscientes); rechazo de la familia
hacia la t.s. por el poder que ésta tiene para tomar decisiones que afectan
a la familia; el peso de la atadura ansiosa (hay obsesión hacia el anhelo de
atadura, pero al mismo tiempo, miedo por esa atadura, esto lo pueden
proyectar en la t.s.: transferencias).
2. Reducir la intensidad de síntomas difíciles (suicidios, incesto, malos tratos,
alcohol...). Evitar actuar sobre esto al principio porque puede dar lugar a
conductas destructivas sin control. Jugar un rol parental positivo para
ayudar a reestructurar situaciones, fijar límites, imponer normas.
3. Papel como negociador y modelo de atadura controlada y limitada. Esto
supone negociar y clarificar metas, así como contener al usuario (sus
emociones y sentimientos) y darle límites firmes (por ejemplo en el uso de
las citas). Ayudarles a definir sus problemas; no mostrarse ni demasiado
pesimistas ni demasiado optimistas ante su situación y, sobre todo,
ofrecer apoyo y usar la empatía.
4. Estructurar las entrevistas, ayudando a fijar reglas de conducta, por
ejemplo que aminoren las situaciones de violencia y falta de control; en
ocasiones, se puede excluir a algún miembro.
5. Anticipar el efecto de las intervenciones. Como por sus características,
suelen ser familias que viven al día tienen dificultad para pensar de forma
anticipada, por tanto hay que ayudarles a pensar sobre consecuencias de
sus conductas y decisiones, también anticipar la separación (cuando
finaliza la alianza terapéutica). Tener en cuenta que no hay curas mágicas,
sin embargo, ayudarles a prevenir y pasar las crisis.
6. Fijar metas realistas, de acuerdo con las necesidades reales y según
capacidades de la familia y sus recursos internos/externos. Mejor objetivos
cortos y fáciles de conseguir que motiven a la familia y les aliente a
continuar con el tratamiento.
7. Reestructurar o estructurar las redes sociales. Hay que tener en cuenta
que sus redes sociales están empobrecidas y muy deterioradas, con lo cual
difícilmente podrán ser utilizadas para obtener ayuda en momentos de
crisis. Un punto importante es, pues, ayudarles a recomponerlas o crear
nuevas redes a través de los sistemas profesionales de ayuda (por
ejemplo, facilitando la participación en grupos de autoayuda...).
Así pues, de acuerdo con Aponte (1991), el enfoque idóneo para intervenir con
familias multiproblemáticas es el enfoque eco-sistémico que debe tener en cuenta
varios aspectos:
o Considerar el contexto en que se generan los problemas de la familia
o La organización de la familia
o Creencias y valores
o Recursos de la Comunidad
o Redes sociales
Esto, pues, implica tratar juntos los problemas de la familia y de la comunidad,
trabajando con las instituciones y profesionales del contexto inmediato de la
familia: es una solución ecológica para un problema ecológico.
Y es que en este sentido, trabajar las redes sociales de las personas en la
comunidad en que viven es muy útil para prevenir situaciones de riesgo o
aminorar los efectos de las crisis de las personas, también para encontrar
recursos no convencionales en la comunidad.
La intervención social con finalidad asistencial, en múltiples situaciones, requiere
ser complementada con la intervención socioeducativa-promocional. Por ello, la
propuesta de pensar y trabajar en y con redes, posibilita tal complementariedad y
a su vez, potencializa las fortalezas personales, familiares y organizativas de
carácter privado y público en función de la búsqueda de soluciones. Construir
vínculos en red, entre las organizaciones productoras de servicios sociales, es un
imperativo de gestión y es un reto ético para el aprovechamiento de los recursos
públicos. Y articular dichas redes, con las redes comunitarias, sin lugar a dudas,
contribuye a construir una visión de ser humano social artífice y corresponsable
de su desarrollo y el de los demás. A su vez, nos permite subrayar las
responsabilidades de un Estado, ante las problemáticas sociales creadas y
acentuadas por la desigual distribución del producto social.
En cualquier caso y para concluir estas ideas, recordar que es importante a pesar
de la desesperanza y el agotamiento de trabajar con familias multiproblemáticas,
recuperar el rol de "abogado" de estos clientes, es decir, de intercesor frente a
otras figuras de control y reprobación ya que a menudo (y esto no significa crear
o fomentar dependencia) somos los únicos/as profesionales que les proveen de
experiencias emocionales efectivas. Esto significa también recuperar la esencia de
nuestra profesión ofreciendo protección pero también crecimiento y enseñanza.
REFERENCIAS
Aponte, H.J.: 1991: "Training on the Person of the Therapist for Work with the
Poor and Minorities" en Lewis, G.K. (editor), Family Systems Application to Social
Work, New York, The Haworth Press, Inc.
Bou, J. :2001: "¿Y que hago yo con estas familias?" en Jornadas de Intervención
Familiar, Villajoyosa (Alicante).
Bowen, M. 1991 : De la familia al individuo. Barcelona. Piados Terapia Familiar.
Cancrini, L. y cols.:1997: "Las familias multiproblemáticas" en Coletti, M. y
Linares, J.L. (compiladores), La intervención sistémica en los servicios sociales
ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella, Barcelona:
Paidós Terapia Familiar.
Carpenter, J. y Tracher, A: 1993.- Problemas y soluciones en terapia familiar y de
pareja. Barcelona : Paidós Terapia Familiar.
Colapinto, J,, Minuchin, P., Minuchin, S.:1988: Working with Families of the Poor.
Filadelfia: Reviews, Temple University.
Escartín, M.J., Palomar, M. y Suárez, E. :1998.- Introducción al Trabajo Social II.
Intervención con individuos y familias. Alicante: Aguaclara.
Imber-Black, E.: 1988.- Families and larger systems. New York: Guildford Press.
Kagan, R. &Schlosber, S.:1989: Families in Perpetual Crisis. Nee York,
Norton&Company, Inc.
Lamas, C.: 1997: "Los primeros contactos" en Coletti, M. y Linares, J.L.
(compiladores), La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia
multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella. Barcelona: Paidós Terapia
Familiar.
Linares, J.L.: 1997.- "Modelo sistémico y familia multiproblemática" en Coletti, M.
y Linares, J.L. (compiladores), La intervención sistémica en los servicios sociales
ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella. Barcelona:
Paidós Terapia Familiar, 1997.
Ripoll-Millet, Aleix: 2001.- Familias, trabajo social y mediación. Barcelona : Paidós
Trabajo Social.
Van Well, F.: 1992: "A century of families under supervision in The Netherlands",
British Journal of Social Work.
Comentario V.W.
Verónica Sánchez Zamor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y Entorno
Trabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y EntornoTrabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y Entorno
Trabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y Entorno
nadia_avelar27
 
áRbol del problema 2.2
áRbol del problema 2.2áRbol del problema 2.2
áRbol del problema 2.2
fabtorr76
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
oleashr
 

La actualidad más candente (20)

Estratégias de Intervención familiar
Estratégias de Intervención familiarEstratégias de Intervención familiar
Estratégias de Intervención familiar
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
Tema 5 organizacion y estructura de la familia
Tema 5 organizacion y estructura de la familia Tema 5 organizacion y estructura de la familia
Tema 5 organizacion y estructura de la familia
 
Trabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y Entorno
Trabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y EntornoTrabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y Entorno
Trabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y Entorno
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
áRbol del problema 2.2
áRbol del problema 2.2áRbol del problema 2.2
áRbol del problema 2.2
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
 
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
 
Psicoterapia familiar
Psicoterapia familiarPsicoterapia familiar
Psicoterapia familiar
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
 
Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 
8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
 
La Escuela De Milan
La Escuela De MilanLa Escuela De Milan
La Escuela De Milan
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
 

Similar a Familias multiproblemáticas y servicios sociales

Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familiaFamilia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Corporacion Humanizando
 
Familia en la ultima decada
Familia en la ultima decadaFamilia en la ultima decada
Familia en la ultima decada
Morelia Fuentes
 
La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educación
teresapelaez8
 
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
LAURACAMILA391856
 

Similar a Familias multiproblemáticas y servicios sociales (20)

Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familiaFamilia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
 
Intervencion confamiliasensituacionesdealtoriesgoso-2941666
Intervencion confamiliasensituacionesdealtoriesgoso-2941666Intervencion confamiliasensituacionesdealtoriesgoso-2941666
Intervencion confamiliasensituacionesdealtoriesgoso-2941666
 
Familia en la ultima decada
Familia en la ultima decadaFamilia en la ultima decada
Familia en la ultima decada
 
Familia y sociedad
Familia y sociedadFamilia y sociedad
Familia y sociedad
 
Seminario 1 familia
Seminario 1 familiaSeminario 1 familia
Seminario 1 familia
 
La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educación
 
Trabajo de ani pdf (1)
Trabajo de ani pdf (1)Trabajo de ani pdf (1)
Trabajo de ani pdf (1)
 
2698833
26988332698833
2698833
 
Elvira Méndez Diversidad familiar
Elvira Méndez Diversidad familiarElvira Méndez Diversidad familiar
Elvira Méndez Diversidad familiar
 
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
 
Articulo familia (1)
Articulo familia (1)Articulo familia (1)
Articulo familia (1)
 
Diversidad familiar (1)
Diversidad familiar (1)Diversidad familiar (1)
Diversidad familiar (1)
 
Genero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y saludGenero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y salud
 
Curso Familia
Curso FamiliaCurso Familia
Curso Familia
 
Como influyen las malas costunbles la familia en la educacion de los hijos
Como influyen las malas costunbles la familia en la educacion de los hijosComo influyen las malas costunbles la familia en la educacion de los hijos
Como influyen las malas costunbles la familia en la educacion de los hijos
 
Seminario 1. PROPUESTA DE UN DISEÑO TEÓRICO-METODOLÓGICO PARA LA INTERVNCION ...
Seminario 1. PROPUESTA DE UN DISEÑO TEÓRICO-METODOLÓGICO PARA LA INTERVNCION ...Seminario 1. PROPUESTA DE UN DISEÑO TEÓRICO-METODOLÓGICO PARA LA INTERVNCION ...
Seminario 1. PROPUESTA DE UN DISEÑO TEÓRICO-METODOLÓGICO PARA LA INTERVNCION ...
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
S.a.t. sohaido roca ancianos
S.a.t.   sohaido roca ancianosS.a.t.   sohaido roca ancianos
S.a.t. sohaido roca ancianos
 
S.a.t. sohaido roca ancianos
S.a.t.   sohaido roca ancianosS.a.t.   sohaido roca ancianos
S.a.t. sohaido roca ancianos
 

Último

avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
leditorres03
 

Último (10)

avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
 
Cirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. ResidenteCirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. Residente
 
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptxHigiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
 
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
 
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxAutoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
 
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdfHipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
 
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
 
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
 

Familias multiproblemáticas y servicios sociales

  • 1. FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS Y SERVICIOS SOCIALES MARIA JOSÉ ESCARTÍN CAPARRÓS, PROFESORA E.U. TRABAJO SOCIAL DE ALICANTE Consideraciones Previas: Rompiendo Estereotipos Algo De Teoría Para Comprender A Estas Familias Tipologías Utilizadas En Servicios Sociales La Familia Multiproblemática Y Los Servicios Sociales O "¿Qué He Hecho Yo Para Merecer Esto?" La Intervención Con Familias Multiproblemáticas Trabajar Con Este Tipo De Clientes Pasa Por Desarrollar Una Serie De Estrategias En Cuanto A La Intervención Propiamente Dicha Referencias CONSIDERACIONES PREVIAS: ROMPIENDO ESTEREOTIPOS Ante todo, un hecho incuestionable: las familias multiproblemáticas han sido y son clientes habituales de los Servicios Sociales. Es evidente que el grupo familiar ha recibido, desde los inicios de la disciplina de trabajo social primordial atención; de hecho, la práctica cotidiana de los/as trabajadores/as sociales se relaciona con aspectos de la ayuda y asesoramiento a diversas problemáticas de la familia. Además, los y las trabajadores/as sociales tienen amplia experiencia en el tratamiento y atención a familias desestructuradas, familias con carencias en el aspecto económico, déficit sociales y culturales, alteraciones en las relaciones dentro y fuera del grupo familiar... en definitiva, familias multiproblema o familias que por sus características intrafamiliares y/o por el entorno en que viven pueden calificarse de alto riesgo. Esto no significa que todas las familias que acuden a pedir ayuda en el contexto asistencial sean "multiproblemáticas" en el sentido amplio que damos al término, en ocasiones, simplemente presentan una situación de desventaja social. Por otra parte, familias multiproblemáticas que no tienen dificultades de tipo económico, pueden no llegar a pedir ayuda nunca, por supuesto no en el contexto asistencial, a lo sumo, en el contexto de consulta cuando el síntoma de su malestar se hace insoportable. Por esto, debemos ser cautos a la hora de tipificar a las familias que vienen a pedirnos ayuda, no olvidando que el contexto en que aquellas se desenvuelven
  • 2. marca profundamente. Así, no podemos utilizar los mismos criterios para evaluar a una familia con un nivel económico, social y de nuestra misma cultura y etnia que para evaluar, por ejemplo, estilos de educación, normas y valores, pautas de crianza en una familia pobre y además inmigrante. Y sin embargo, es evidente que, en ocasiones está presente el etnocentrismo en muchos terapeutas y trabajadores sociales cuando se relacionan con familias de otras culturas y otros contextos económicos, intentando aplicar soluciones y etiquetas desde una posición que no tiene nada que ver con la que ocupan sus clientes. En este sentido, no sólo perjudican a las familias que acuden a pedir ayuda, sino que se producen conflictos peligrosos, por ejemplo cuando el trabajador social tiene competencias para decidir sobre el futuro de los niños de esas familias en base al "diagnóstico" que se ha hecho sobre los padres (Escartín, Palomar y suárez, 1998). Posiblemente, la intervención con familias multiproblemáticas desde los Servicios Sociales es, desde mi punto de vista la situación más compleja con que se tiene que enfrentar un profesional de ayuda. Creo que los y las profesionales de ayuda que trabajan en los Servicios Sociales están inmersos en una dualidad de funciones que no se da en otros profesionales; por una parte, se prestan servicios de protección, ayuda pero también control social, materializando las políticas sociales y, por otra, necesariamente se ven abocados a desarrollar una práctica clínica. Esto produce una situación paradójica que intentaremos analizar con las consecuencias que ello tiene tanto para profesionales como para las familias. Por otra parte, asistimos a un incremento de la problemática social y económica incluso en el seno de las sociedades avanzadas, descalcificación social, incremento de la violencia, drogadicción, deterioro del medio ambiente y del hábitat, incremento de la marginalidad, bolsas de pobreza y aumento espectacular del "cuarto mundo", asentamientos irregulares de inmigrantes sin papeles, pérdida de valores... todo ello sin duda, características de las sociedades postmodernas y que, indudablemente afectan a las familias, de la misma manera que las familias afectan los contextos que habitan. La metamorfosis social que se está gestando desde hace más de treinta años en el mundo occidental afecta de forma profunda las familias, tanto en su estructura como en los roles (algunos cambios espectaculares: aumento de la esperanza de vida= más población envejecida con patologías asociadas que hay que cuidar; descenso de la fecundidad, retraso de la nupcialidad, nuevas formas familiares, incorporación de la mujer al mundo del trabajo, crisis del patriarcado...). . Con esto no queremos decir que los cambios sean negativos, más bien al contrario, muchos de ellos podrían suponer el germen de una sociedad más justa e
  • 3. igualitaria para hombres y mujeres. Sin embargo, como sostiene Bou (2001) hay un cambio que afecta a los roles, y que es caldo de cultivo de la aparición de la familia multiproblemática: la paulatina delegación de funciones básicas, antaño desempeñadas por la familia, y ahora depositadas en estructuras institucionales y en los profesionales. Aspectos como la educación, la salud, el ocio, e incluso la lucha por la subsistencia van siendo asumidos por la administración y otras organizaciones. En este sentido, cada vez más y por una tendencia a la especialización de funciones, la familia moderna queda cada vez más abocada al mero cumplimiento de las funciones emocionales. Además, desde hace una veintena de años, se producen en nuestra sociedad, transformaciones demográficas, familiares y urbanas. Las ciudades adquieren una nueva configuración, expandiéndose hacia la periferia y creándose nuevos barrios residenciales donde se instalan familias con rentas saneadas, liberando el centro viejo de las ciudades para familias con menos recursos e inmigrantes, en un proceso de paulatina degradación urbanística y social del mismo. Pero al mismo tiempo, estos centros históricos engloban monumentos o bienes culturales, así como aspectos históricos que las administraciones han querido, relativamente, cuidar. Por ello han emprendido una acción rehabilitadora no solo en el ámbito urbanístico, sino también social, introduciendo fuertes inversiones, algunas de ellas a través de los centros y equipos de servicios sociales. Con ello, la ciudad postmoderna se convierte en el punto de encuentro privilegiado de los servicios sociales y las familias multiproblemáticas. (Bou: 2001). En lo que se refiere a los cambios familiares, éstos se producen tanto en la estructura como en los roles; surgen nuevas constelaciones familiares, familias reconstituidas, monoparentales, homosexuales que cumplen la metáfora de los nuevos tiempos: ya no es la familia productora, sino fundamentalmente consumidora; estamos en la era del consumo, y en este aspecto cumplen mejor estas nuevas estructuras. En este sentido, es clarificadora la afirmación de Linares en relación con las familias multiproblemáticas (Linares, 1997): "Las familias multiproblemáticas son también uno de los emblemas de la posmodernidad, y no sólo por su estrecha vinculación con las drogodependencias. Poco productivas por lo general, su relación con el consumo es ambigua y casi pintoresca: en una vivienda puede faltar lo necesario a nivel de comida o de ropa y, sin embargo, encontrarse repetido un electrodoméstico último modelo. Pero lo que consumen desenfrenadamente las familias multiproblemáticas es servicios sociales, hasta el punto de existir una relación privilegiada entre ambas instancias que hace difícil a menudo ubicar el desenfreno en una de ellas. La estructura familiar también es característica, interviniendo en ella significativamente rupturas y reconstituciones hasta configurar genogramas abigarrados y barrocos
  • 4. en los que los roles tradicionales (en la tradición de la familia moderna) se modifican y reformulan." Estas situaciones incrementan el número de familias multiproblemáticas que sobreviven a la deriva en contextos poco gratificantes y problematizados. Y sin embargo, lo que reciben de la sociedad son presiones continuas: "sed buenos padres/madres, cumplid bien vuestras funciones, dad amor a vuestros hijos, llevadlos al colegio, cambiar vuestro estilo de vida, organizar bien vuestro dinero..."Y si no, hay que intervenir, retirarles a los hijos, las ayudas, no proporcionarles una vivienda. Me dirán y no lo dudo que lo primero son los hijos que hay que protegerlos ( recordemos la película de Ken Loach que tanto escoció a los profesionales de los Servicios Sociales, "Lady bird, Lady bird) y salvarlos, pero ¿quién salva a las familias?. ¿De qué manera esa sociedad les recompensa de la adversidad, de la desventaja, de la exclusión?. Hablaremos también aquí de la difícil situación que se produce por la multiplicidad de problemáticas que presentan las familias y la situación de los y las profesionales; en este sentido hay que traer a colación la metáfora de Bergman "pescando barracudas" ya que, muy frecuentemente es así como nos sentimos ante la familia: podemos ser devorados en cualquier momento. Por otra parte, la dualidad de las intervenciones que comentaba antes, se hace patente cuando nos sentimos atrapados ente la institución en la que trabajamos con unos fines, una ideología, una cultura en definitiva y que pretende rentabilizar nuestro trabajo y que administremos bien los "recursos" (que además son escasos por definición) y las demandas, en muchos casos urgentes de las familias. O, más difícil todavía, en muchas ocasiones, las familias ni siquiera piden nada y rechazan la ayuda, siendo ésta impuesta por otras instituciones (jueces, policía, servicios de salud, escolares...). Resultados para los y las profesionales de ayuda: estrés, ansiedad, impotencia, quemazón... Así pues, vamos a reflexionar sobre quienes son en realidad estas barracudas, cómo podemos "pescarlas" si es que podemos, en que condiciones nos movemos, sí los instrumentos terapéuticos de que disponemos son de alguna utilidad. Visto así parece una ardua tarea y, sin duda lo es ya que supone poner a prueba nuestra flexibilidad y nuestra creatividad. ALGO DE TEORÍA PARA COMPRENDER A ESTAS FAMILIAS Las familias multiproblemáticas con las que nosotros trabajamos, están abrumadas por un contexto social que poco soporte emocional, social y económico les reporta. Eufemísticamente son llamadas de muchas maneras:
  • 5. familias pobres, desorganizadas, de bajos ingresos, disfuncionales, desorganizadas, familias en crisis continuas, multiproblemáticas... Sin embargo creo que etiquetándolas, las deshumanizamos. Por otra parte, las definiciones que desde la salud mental y la terapia se ofrecen acerca de estas familias, a menudo no tienen en cuenta el contexto desfavorecedor en que se mueven. En este sentido, comparto la crítica de Parnel y VanderKloot (1991) que alegan que generalmente, las teorías psicoterapéuticas, con su énfasis en la patología, construyen diagnósticos irrelevantes, poco efectivos y hasta insultantes para las familias en situación de desventaja social; las diferencias culturales y sociales con los terapeutas, a menudo han focalizado las dificultades de estas personas en aspectos intrapsíquicos, obviando sin embargo que las extremas condiciones sociales y económicas adversas afectan las relaciones y la vida de las familias haciéndolas sentir indefensas, miserables y desesperadas, con dificultades emocionales por pérdidas y abandonos lo cual se traduce en multitud de síntomas. Así cuando los "padres" de la terapia sea cual sea su signo han desarrollado modelos de aproximación a las familias, generalmente lo han hecho desde una visión de "familia ideal" o normativa que no ha tenido en cuenta los contextos problematizados en que muchas familias se desenvuelven. Es en este sentido que muchos hablan de familia funcional vs. familia disfuncional, situándose en el lado de la funcionalidad con una posición claramente etnocentrista. Por otra parte, las familias multiproblemáticas tienen una historia de crisis no resueltas, a menudo cronificadas, con pérdidas emocionales o físicas, enfermedad y, en definitiva mucho dolor. Estas situaciones las pasan con sentimientos de miedo a las pérdidas, al abandono, a la aniquilación y también con sentimientos de ira, frustración y depresión. Esto se manifiesta en conductas disfuncionales con manifestaciones de violencia, abandonos o estilos negligentes de cuidados para los hijos. La siguiente figura ilustra el circuito (modificado de Kagan, 1989) de dolor y conducta desordenada que motiva la intervención de sistemas de protección y/o de control social:
  • 6. Por su parte, Cancrini (1997) opina que una familia puede definirse como multiproblemática cuando: 1. Presenta de forma simultánea, en dos o más miembros comportamientos anormales (síntomas), estables y lo suficientemente graves como para solicitar una intervención externa. 2. Los adultos de la familia presentan un serio déficit en sus habilidades funcionales (proporcionadoras de soporte para la subsistencia) y expresivas (soporte afectivo y cultural). 3. Los dos anteriores factores se realimentan mutuamente. 4. Presentan una labilidad en los límites familiares con una apertura fácil de sus fronteras, especialmente para los y las profesionales, de cara a hacerles cumplir alguna de las funciones mermadas expuestas anteriormente. 5. Dependencia crónica mutua entre los/as profesionales y la familia, generando una condición de homeostasis intersistémica. 6. Con el tiempo se van produciendo modificaciones peculiares en los comportamientos sintomáticos. Las características de estas familias implican que debemos ser muy cuidadosos ya que no sólo tenemos que dirigir nuestra atención al grupo familiar y sus relaciones disfuncionales, sino también al medio que suele ser deficitario. Las familias multiproblemáticas presentan desorganización en la estructura, es decir, confusión de roles, incumplimiento de las funciones familiares, disfunciones en los límites, siendo éstos o muy rígidos o muy laxos, relaciones emocionales intrincadas o distantes, reglas secretas o ausencia de reglas que articulen las relaciones, dinámicas de poder confusas.
  • 7. Son también familias con alto contenido mítico en su explicación de la vida y de las relaciones, con creencias irracionales, familias altamente ritualizadas en lo que se refiere a determinadas tareas o, por el contrario con pocos rituales que proporcionen a sus miembros identidad como grupo y sentimiento de pertenencia. En mi trabajo con familias, me interesa particularmente conocer este último aspecto. En efecto, indagar acerca de los mitos y los rituales de la familia en realidad, nos lleva a conocer cual es su estructura, ya que tanto mitos como rituales son aspectos del funcionamiento de un grupo familiar que están ligados muy estrechamente a su sistema de creencias y valores y nos ofrecen información sobre la idiosincrasia de la familia. En esta cuestión, ambos, el sistema familiar y el sistema profesional posiblemente van a divergir en el repertorio de creencias, mitología y rituales que ayudan a tener una visión del mundo y que dan significado a lo que ocurre a su alrededor. Conocer y comprender ese conjunto de creencias y rituales por parte de los profesionales que trabajan con familias es fundamental para no caer en reduccionismos simplistas y en errores de juicio. El sistema de creencias y valores de una familia a su vez está muy influido por la imagen que de la familia como institución tiene la sociedad y también por lo que una familia en concreto hereda de sus sistemas familiares de origen. La familia se constituye en un mito para la sociedad, es decir, una imagen idealizada de lo que debe ser y de su importancia tant o para las personas como para el funcionamiento del tejido social. Lo que se contraponga a esa imagen, a ese mito es considerado disfuncional. Esa creencia influye de forma más o menos consciente en los profesionales que trabajan con familias y en consecuencia, actúan con ellas distinguiendo las "buenas" de las "malas familias". Cuando trabajamos con familias "diferentes" (según la norma de la sociedad y la del propio profesional), tendemos a enjuiciarlas según una mítica normativa: el tipo de familia que debe ser (padre, madre e hijos, es preferible a cualquier otro tipo de formación familiar); en una pareja las tareas y los roles deben repartirse en función de unos criterios de género (al menos en lo que a roles funcionales se refiere, ese reparto sigue estando muy difundido: lo "público" corresponde al padre y lo "privado y el ámbito de las emociones a la madre); los padres deben de estar siempre de acuerdo con el modelo educativo para los hijos. La desviación de estas creencias puede llevar a enjuiciar negativamente a la familia y su
  • 8. conducta. Esto tiene especial relevancia en contextos de ayuda asistencial, en el ámbito escolar o en los servicios sociales donde encontramos muchas familias "diferentes" (inmigrantes, mujeres solas con hijos a cargo, familias pertenecientes a otras etnias o procedentes de medios disfuncionales donde la pobreza es el denominador común...). Si la familia está muy ritualizada, hay indicios de rigidez y pudiera ser que hubiera poca disponibilidad para el cambio; por el contrario, la ausencia de rituales en una familia puede indicar desorganización, disgregamiento y es muy característica de las familias usuarias de los servicios sociales que no comparten mitos ni rituales heredados transgeneracionalmente y para las cuales, ayudar a construirlos, ofrecerles la oportunidad de hacer cosas juntos, puede ser terapéutico. Aunque generalmente acude un miembro de la familia a pedir ayuda (y casi siempre es la mujer),qué duda cabe, si pensamos desde una perspectiva sistémica que cualquier problema o conflicto que presente un miembro del grupo familiar, repercute, por los principios de totalidad y circularidad en todo el grupo. Considerar los síntomas físicos o emocionales en contexto tiene sentido ya que las personas están implicadas en relac iones. Además, no sólo se trata de los conflictos en sí, sino de las respuestas de los miembros de esa familia a los conflictos, respuestas condicionadas por los valores y "cultura" de la familia. Hay que destacar también que en muchas ocasiones son client es forzosos que no piden nada e incluso rechazan la ayuda desarrollando una coraza ante los y las profesionales: se inicia así un juego relacional entre las familias y los o las profesionales titulado "dejo que me victimices y me persigas, pero luego te abandono", juego en el que en muchas ocasiones queda atrapado el o la profesional. Este patrón de interacción es frecuente en familias abusadoras o con estilos negligentes, intentan seducir al o a la profesional haciéndole sentirse como salvador/a y así evitar ser culpabilizados. En definitiva y expresado de una forma sintética, algunas de las características más relevantes de este tipo de familias son: A) Desde el punto de vista de las relaciones y conflictos internos en la comunicación. o Presencia simultánea en dos o más miembros de comportamientos problemáticos estructurados, estables en el tiempo y lo bastante graves para requerir intervención externa. o Insuficiencia grave, especialmente en el subsistema parental
  • 9. ejecutivo de las tareas funcionales y expresivas necesarias para el correcto funcionamiento de la vida familiar. o Labilidad en los límites (entrada de figuras externas a la familia o límites excesivamente rígidos). o Relación crónica de dependencia de diferentes sistemas de ayuda profesional (salud mental, servicios sociales...). o Pérdidas reales y/o simbólicas. o Reactividad emocional escasa o excesiva. o Falta ayuda S.F.O. o Apego ansioso. o Tendencia a la desintegración familiar o a la homeostasis rígida. o Desarrollo de síntomas múltiples (alcohol, malos tratos, absentismo, malnutrición, trastornos de personalidad, mal funcionamiento social...). o Juegos relacionales: el perpetuo enfermo, uso de la fuerza, posición infantil... o Crisis cíclicas o crónicas. o Necesitan ayuda especializada. B) Desde el punto de vista de los conflictos con el medio: o Actividades económicas de tipo marginal o ingresos inestables e insuficientes. o Paro. o Viven al día. o Contexto adverso: espiral de pobreza. o Redes sociales escasas, defectuosas y empobrecidas. o Falta de hábitos higiene. o Absentismo y/o escolarización deficiente. o Problemas legales (deudas, hurtos, agresiones...). o Problemas psicológicos, psiquiátricos y de salud en general (drogadicción, alcohol, malnutrición, depresiones...). o Aislamiento social. o Hacinamiento, malas condiciones de habitabilidad. o Clientelismo. Así pues, podemos considerar que existen en nuestra sociedad grupos de riesgo: Familias con pocos recursos económicos; familias incompletas; parejas jóvenes con hijos pequeños; familias sin asentamiento fijo; familias inmaduras... pero, no olvidemos que el factor social o económico no es el único que produce familias multiproblemáticas. La diferencia es que las familias que pertenecen a un contexto "adecuado" y tienen un estatus socioeconómico solvente, generalmente nunca llegan a ser catalogadas como f.m.: no piden ayuda -y si la piden lo hacen en un contexto diferente como veremos-; si su disfuncionalidad no es muy
  • 10. evidente, los síntomas los guardan como secretos de familia y jamás aparecen vindicadas en la sociedad (abusos sexuales, drogas, maltrato, etc.). En relación a los síntomas que permiten a los/las profesionales percibir la disfunción: embarazos no deseados o en adolescentes; accidentes repetidos en la infancia; retraso escolar; trastornos en la conducta (nivel preescolar o escolar); dificultades de adaptación en la adolescencia; depresión; malos tratos; hiperutilización de servicios (sociales, médicos, etc.); baja autoestima; inestabilidad conductual; problemas psicológicos, psiquiátricos o ambos; pobreza emocional (poca capacidad para expresar sentimientos). TIPOLOGÍAS UTILIZADAS EN SERVICIOS SOCIALES Existe una variedad de clasificaciones familiares atendiendo al tipo de disfunción o conflicto presentado. Casi todas las familias, sin embargo, presentan alteraciones en los patrones de comunicación, asociados en muchos casos con variables de tipo socioeconómico. Desde mi punto de vista, son relevantes las clasificaciones de Jordan (en relación a la capacidad integrativa o no de la familia); la de Van Wel (desde el punto de vista del "ajuste" social), la de Powell y Monahan (por la falta de recursos o apoyos externos en las crisis) y la de Cancrini. Jordan (1980) clasifica a las familias en función de su disgregación en torno a los problemas o de su rigidez con los límites externos que les lleva al aislamiento social. Así habla de familias centrífugas en el primer caso y de familias integrativas. Es interesante que nos detengamos en la clasificación de Van Wel (1992) que combina aspectos emocionales con deprivación socioeconómica, estableciendo una minuciosa tipología:  Familia desorganizada: escaso cumplimiento de las funciones parentales, cuidado negligente de los hijos, organización caótica del hogar, reglas implícitas o secretas, poca ritualización de la vida familiar.  Familia socialmente enferma: Conflictos de relación internos y con el medio (dificultades en la red social que aparece truncada; problemas con figuras de autoridad (maestros, policía...).  Ajuste defectuoso al medio: discrepancia entre metas y recursos; deprivación socioeconómica; labilidad en los límites externos, tendencia a la desintegración.  Familia deprivada: graves carencias socieconómicas, familias marginales, viven a espaldas de la sociedad y de los servicios de protección social.  Familia simbiótica: relaciones intrincadas de sometimiento y dependencia, violencia en forma de actos como forma de relación con
  • 11. escaladas complementarias. Por su parte Powell y Monahan (1969) hablan de familia aislada para referirse a aquellas familias que carecen de apoyos en las fases de ciclo vital siendo características de este tipo las familias inmigrantes cuyas redes sociales están espacialmente dispersas. Otra clasificación útil para identificar las familias con las que trabajamos es la de Cancrini y cols. (1997)que presenta la siguiente tipología:  Con padre periférico por hetero o autodescalificación. La organización práctica descansa sobre las mujeres, entre las que sobresale la madre central pero caótica y desorganizada. A veces ella misma impide la presencia del padre.  La pareja inestable formada por padres muy jóvenes, incapaces de cuidar a los hijos, en pelea constante y con presencia constante de una de las F.O., las cuales suelen acabar adoptando a los hijos. Frecuente en los casos de familias formadas por toxicómanos.  La mujer sola que tras larga institucionalización vuelve a casa con la madre, pero queda embarazada, entrando en una espiral de cambio de compañeros con nuevos embarazos. Aquellos se van pero queda ella con los niños aunque ineficaz en su crianza y con una carencia total de modelo paterno. Frecuentemente se enfrenta a la retirada de los hijos por las autoridades.  La familia petrificada, tras la pérdida de varios miembros en situación traumática. Especialmente en zonas conflictivas como Sicilia (mafia) o de conflictos terroristas. Los supervivientes o algunos de ellos se quedan como paralizados deviniendo en multiproblemáticos por su pasividad e inoperancia. La forma de acudir a los servicios de protección para pedir ayuda es en función de un síntoma (paciente identificado o chivo expiatorio). En el caso de las familias que acuden a contextos asistenciales, generalmente, con el síntoma coincide la demanda de alguna necesidad de tipo material. En otros casos, como ya hemos apuntado, son clientes forzosos que acuden por derivación de otros servicios. El siguiente gráfico modificado de Ripoll-Millet) ilustra la motivación para pedir ayuda:
  • 12. LA FAMILIA MULTIPROBLEMÁTICA Y LOS SERVICIOS SOCIALES O "¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO?" Creo que la pregunta que encabeza este aparatado alusiva a la famosa película de Almodóvar, nos sirve para ilustrar el sentimiento que embarga a muchos y muchas de los y las profesionales de ayuda que intervienen desde los servicios sociales: se encuentran con demandas familiares o imposiciones de su propia institución o de otras que ejercen funciones de control que a menudo son imposibles de satisfacer por múltiples motivos: la falta de recursos, la falta de tiempo, la poca preparación, la rivalidad profesional, la discrepancia de objetivos entre los profesionales y la institución o instituciones derivantes y, por supuesto, las características de las propias familias a las que hay que atender. Desde la perspectiva de los y las trabajadoras sociales, este tipo de familias requiere una tremenda inversión psíquica y emocional que tiene pocas recompensas ya que se sienten inundados con multitud de problemas de estas familias que a menudo parece como si no tuvieran interés en mejorar sus vidas y arrastran, a veces de generación ene generación una pléyade de problemas: drogas, embarazos adolescentes, desempleo, estilos negligentes de crianza de los hijos, abandonos. Desde el punto de vista de la familia, ésta se encuentra cercada por la pobreza, la enfermedad, la violencia, el desempleo, con pocas expectativas de cambio y ven a los y las trabajadores sociales como intrusos e invasores de su mundo y en ocasiones piensan que les hacen más daño que otra cosa (les niegan ayuda
  • 13. económica o vivienda, les quitan a los hijos, les censuran...). Por otra parte debemos tomar en consideración diversos factores que complican el trabajo con familias y que trataremos de analizar aquí: A) El problema de la intervención: terapéutica B) Los contextos en que desarrollamos la ayuda C) La motivación para la ayuda D) La triangulación entre instituciones A) Esto se refiere a un viejo litigio entre profesionales de diferentes disciplinas de ayuda acerca de quien tiene el "poder" y/o el "saber" para ayudar al cambio familiar. O lo que es lo mismo ¿podemos y debemos desde los Servicios Sociales hacer terapia?. Cirillo (1990) aboga por que sí es posible ya que considera que cualquier acercamiento de una familia para solicitar ayuda aunque ésta sea de tipo material, implica otro tipo de demanda implícita a través de la cual se puede "traspasar la puerta" de la familia para hacer otro tipo de intervenciones De hecho, la dificultad se plantea también desde el punto de vista de sí la terapia sólo es posible desde contextos terapéuticos, quedando pues excluidos los contextos asistenciales o de control. Sin embargo, existen multitud de ejemplos profesionales que demuestran de qué manera es posible hacer intervenciones en contextos "no terapéuticos" (con ancianos, menores, etc.) ya que de lo que se trata en definitiva es de facilitar cambios en algunas áreas de la vida de las familias o, al menos, ayudarles a pasar las crisis. Este litigio que en mi opinión está superado tiene que ver con algo que creo que si implica dificultad para una ayuda eficaz y está relacionado con el punto siguiente. B) Otro factor que podría complicar las intervenciones es el relativo a los contextos y, relacionado con el anterior es el que se refiere a la contradicción que se produce cuando se presta ayuda en un contexto asistencial y a la vez se participa con la misma familia en un contexto de control o evaluativo. Lamas (1997) define el contexto profesional de cambio al marco que se establece entre el profesional y el cliente que permite dar significado a una serie de intercambios comunicacionales orientados a producir cambios en el cliente. Pueden identificarse así diferentes contextos de cambio: el asitencial, el de consulta, el terapéutico, el evaluativo, el de control y el in-formativo. Qué duda cabe que los trabajadores y trabajadoras sociales intervenimos a la vez en varios
  • 14. de estos contextos: el asistencial que es propiamente el de "ayuda", el evaluativo y el de control; la dificultad estriba en que entre estos tres contextos la filosofía es contradictoria ("te ayudo pero te juzgo y te examino y si no cumples..."); es evidente que esta situación de multiplicidad de roles en contextos opuestos no favorece el cambio de la familia; más bien al contrario, impide una auténtica relación de ayuda, imprescindible para dicho cambio. En realidad es una típica situación de doble vínculo relacional que desde mi punto de vista impide la ayuda. La intervención en esos contextos, por otra parte, prima la posición de desvalorización e incompetencia de la familia: no pueden, no saben y necesitan de alguien que sabe y que puede organizar su vida y además juzgar si merecen ser ayudados. Además, generalmente supone una situación no voluntaria por parte de la familia con lo cual disminuye la motivación; el rol del o la profesional es de control lo cual también, evidentemente dificulta el cambio. Los contextos profesionales de cambio se producen a su vez en metacontextos que responden a una "cultura institucional", favoreciendo la ayuda y el cambio en unos casos y dificultándolo en otros y que a su vez responden a un imaginario colectivo de la sociedad, esta tiene mitos y creencias acerca de determinadas instituciones, enfermedades, etc. y ello condiciona la ayuda: por ejemplo un centro psiquiátrico, un dispensario de metadona, etc. Esto supone una predisposición para dar o recibir ayuda y también condiciona la percepción social de la misma, estando reforzado esto por una serie de marcadores contextuales que nos ayudan a percibir esa ayuda de una manera u otra, de la misma manera que condiciona la percepción de los y las profesionales acerca de si son terapeutas o no. Esto de los marcadores de contexto que refuerzan la "autoridad" terapéutica elevando a los terapeutas "a los altares" con categoría de magos o brujos es ciertamente importante con relación a los y las trabajadoras sociales ya que difícilmente nos perciben como a los médicos, psicólogos, etc. (a pesar de que tenemos como profesión sanción de la comunidad para intervenir y que algunos olvidan que, por ejemplo, Virginia Satir es trabajadora social, por citar alguien relevante en el mundo de la terapia). C) En este sentido podemos observar cómo la motivación es un serio problema que dificulta el cambio; en efecto, para que este fuera posible, precisaríamos que tanto la motivación de la familia como la del profesional coincidieran, pero la realidad indica que esto no es así. En el caso de las familias, raramente se encuentran motivadas para un cambio real de su organización familiar, de hecho, están atrapadas entre la necesidad de cambiar y la de proteger sus patrones habituales de comportamiento, sus roles y su organización. Por ejemplo, las familias pueden proteger su estructura familiar con un hijo
  • 15. institucionalizado como ingobernable, delincuente o drogadicto o también con un adulto encarcelado, alcohólico o enfermo mental; simplemente se reorganizan para mantener el síntoma y seguir funcionando. Por esto, incluso aún cuando encontremos familias motivadas, la resistencia es un factor de dificultad añadido a la hora de intervenir con las familias. Así, la resistencia sirve para proteger a la familia de los cambios temidos más incluso que de las decisiones judiciales o de los agentes de servicios sociales. Mantener el precario balance familiar llega a ser más importante que el propio bienestar o el desarrollo individual. El cambio para cada miembro de la familia puede implicar el riesgo de perder su identidad, pueden surgir sentimientos de fracaso o de culpa, acusaciones cruzadas, colapso familiar y miedo a la pérdida. Junto con la falta de motivación de la familia, podemos encontrar falta de motivación del o la profesional. Por una parte, generalmente, sus objetivos están enfrentados a los de la familia: él o ella quiere ayudarles a cambiar y la familia se opone, a menudo son utilizados por la familias para su propio beneficio y si ésta no consigue lo que quiere, el o la profesional la pierde (tras dejar buena parte de energías físicas y emocionales en el camino). Por otra parte, trabajar con familias multiproblemáticas supone modificar también su entorno (que, como hemos visto, genera en muchas ocasiones los problemas) y, en este sentido, el o la profesional se siente impotente: cada vez más crisis en la sociedad y menos recursos (esto se hace particularmente relevante en el seno de las sociedades avanzadas, un ejemplo: la tolerancia cero de Blair). La dificultad de coordinarse con colegas, el hecho de no tener supervisión, el sentirse presionado por sus jefes para obtener resultados (¡criterio empresarial aplicado a los Servicios Sociales!), la falta de "vacaciones" o rotación del puesto de trabajo para tomarse un "respiro" son factores que, evidentemente disminuyen la motivación y conducen al agotamiento profesional. D) En muchas ocasiones se produce una fricción entre las instituciones que trabajan con familias por quien tiene la decisión sobre qué tipo de cambio deben éstas realizar o quien lidera la intervención. Este es otro factor más que interfiere en la eficacia de las intervenciones. Por una parte contribuye al desgaste de los y las profesionales y por otra, a que las familias se sientan atrapadas en una lucha que no comprenden ni les beneficia. Imber-Black (1985) sostiene la necesidad de cambiar el término "familia multiproblemática" por el de "familia envuelta con múltiples instituciones", afirmando que son éstas con sus luchas de poder, objetivos dispares, diferencias de "cultura", de ideología, etc. las que contribuyen a veces en la cronificación de los problemas de las familias. Además, la autora propone una idea interesante que es la de trabajar el empoderamiento de estas familias
  • 16. cambiando su visión como "perseguidas" por las diferentes instituciones por la de usuarios de pleno derecho de los servicios de bienestar social. Por su parte, Colapinto (1988) viene a coincidir con la anterior cuando expresa que los problemas de las familias son un síntoma de una situación más compleja y amplia: el contexto social de la familia. Dice que una familia problemática es una familia que tiene el problema de estar lidiando con demasiadas instituciones. Es una familia que ha sido definida como tal por diferentes organismos, y con la colocación del foco problemático en distintos comportamientos de la misma. "Una familia multiproblemática es una familia multiagencia". Es gracias a estas familias que los y las profesionales de distintos organismos mantienen relaciones. Diversos autores han analizado la relación que se establece entre una familia multiproblemática y las instituciones de ayuda pero es quien acuña el término "triángulo de instituciones" para designar la compleja relación que se establece entre la familia y las instituciones que intervienen en alguna faceta de su vida: coaliciones, socavamiento de la autoridad, descalificaciones, luchas entre buenos y malos (terapeutas). Es decir, las triangulaciones pueden darse entre profesionales de las diferentes instituciones pero también las familias van a tener la tentación de devorar a múltiples sistemas de ayuda, estableciendo alianzas con unos y abandonando a los que no respondan a sus intereses. LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS Hasta aquí algunas pinceladas acerca de cómo funcionan las familias en general, pero también, la evidencia de que cada familia desarrolla un estilo propio que tiene que ver con múltiples factores: el contexto cultural, étnico, la historia pasada de la familia, las dificultades por las que atraviesa... Imagínense ahora un o una profesional de ayuda con unas experiencias familiares, una historia vital hecha de encuentros o desencuentros familiares, con mitos, rituales, estilos propios de comunicar, pero además revestido de "autoridad moral" para tratar con familias menos afortunadas, familias que médicos, maestros, psicólogos, trabajadores sociales han conceptual izado como "disfuncionales" porque su estilo de vida, su forma de relacionarse, la falta de recursos o cualquier otro motivo difiere de la imagen idílica de la familia permitida en la sociedad. Un peligro real y frecuente es dejarnos arrastrar por esas etiquetas prejuiciosas acerca de tal o cual familia y compararlas además con nuestra propia historia familiar, con nuestros valores y creencias, con nuestro propio marco de referencia en definitiva y el resultado puede ser una actitud etnocentrista que nos lleve a
  • 17. enjuiciar de manera equivocada a la familia. Los y las profesionales de ayuda tenemos mucha responsabilidad en nuestro trabajo porque podemos influir sobre la vida de las personas: de nuestros informes, de nuestras opiniones, de nuestros juicios va a depender que tal o cual niño sea retirado de sus padres; de que una mujer pueda o no librarse de una vida de maltrato marchándose de la vivienda familiar... Esto significa que debemos ser cuidadosos cuando interpretamos las dificultades y las capacidades de las familias para salir adelante; significa que debemos ser flexibles y abiertos, reconociendo que hay otras formaciones familiares en las que los niños pueden crecer y desarrollarse; significa que debemos ser críticos con los criterios normativos de una sociedad que mitifica y consagra un modelo familiar determinado. Es decir, el encuentro de los y las profesionales con las familias constituye un reto a la aptitud y creatividad tanto de la familia como del profesional, necesitando éste grandes dosis de paciencia, buen humor y humildad, evitando hacer proyecciones de sus propios temas no resueltos con las familias que trabaja. Aquí algunos consideran que trabajar con familias es librar un combate desigual en el que un o una profesional (aunque casi siempre una figura heroica de género masculino), trata de forzar el equilibrio del grupo familiar y conducirlo al cambio. Es una lucha titánica en la que la familia se empeña en no cambiar y el profesional en que cambie y el resultado final podría ser o bien que el profesional es devorado por "barracudas", retomando la metáfora antes aludida, o bien que el profesional se queme o que la familia se retire. Otros, prefieren concebir el trabajo familiar como una partida de ajedrez en la que el objetivo también es ganar opero utilizando otros procedimientos menos agresivos y revistiéndose con el ropaje mítico del salvador, lleno de sabiduría y por encima del bien y del mal. El resultado: atascamiento o parálisis de la familia, desbordada ante tanta competencia y, también, fomento de la dependencia; transmisión del mito familiar de salvación al profesional o a la institución. Fracaso en definitiva. Trabajar con familias es crear un sistema terapéutico en que juntos, el sistema familiar y el sistema profesional avancen juntos, cooperando hacia unos objetivos. Utilizando un símil de Minuchin, se trata de conducir un barco en el que todos tienen que colaborar. Y muy importante: definir los límites personales y profesionales, siendo capaces de reconocer cuando las vivencias tanto con la familia de origen como con la
  • 18. familia actual puedan interferir en la relación con la familia en tratamiento. Se trata de conocer a la familia, descubrir sus juegos relacionales y de poder a través de su lenguaje, de sus metáforas, de sus mitos o de sus rituales. Ya se ha comentado que trabajar con este tipo de familias en el contexto asistencial que es donde las/os trabajadoras/es sociales solemos intervenir, es a menudo, frustrante y desesperanzador, por una parte debido al alto grado de conflictividad que presentan y por otra parte, por los contextos adversos que rodean a estas familias. Si a esto unimos la falta de recursos de las administraciones, es frecuente que nos encontremos en una posición de atasco, que nos lleva al agotamiento profesional (síndrome de burn-out) y nos hace arrojar la toalla, contribuyendo así también a la cronificación de las familias multiproblemática. Así, es frecuente, encontrar en las y los profesionales sentimientos tales como desaliento fatalista, impotencia o sentimiento de catástrofe casi siempre inminente. En ocasiones, nuestro trabajo está condicionado por un mito "nada se puede cambiar" y esto hace que efectivamente, a modo de profecía autocumplida, nuestro trabajo se vuelva más y más ineficaz, generando ansiedades y sentimientos de fracaso. TRABAJAR CON ESTE TIPO DE CLIENTES PASA POR DESARROLLAR UNA SERIE DE ESTRATEGIAS Estrategias personales de cambio:  Conocerse a sí misma/o, nuestras limitaciones, cualidades y defectos (usar la introspección).  Clarificar nuestras relaciones familiares para evitar hacer proyecciones en nuestros clientes. Clarificar nuestro modelo afectivo aprendido de nuestros padres. Proceso de diferenciación de-sí-mismo (Bowen, 1991).  Ser congruente y crítica/o con nosotras/os mismas/os. Estrategias profesionales:  Tener expectativas realistas.  Incrementar conocimientos  Compartir los "casos" con colegas: hablar de éxitos y fracasos  Estudiar a las familias teniendo en cuenta su contexto: no juzgar y evitar etiquetas. EN CUANTO A LA INTERVENCIÓN PROPIAMENTE DICHA 1. Asegurar la alianza terapéutica, mostrando sensibilidad para acoger a la familia y su historia, evitando juicios condenatorios, comprendiendo los
  • 19. temores y esperanzas de la familia (posición ambivalente de la familia, ésta quiere y cree que va a ser ayudada, pero a la vez siente miedo a perder a los hijos, a que la condenemos, a que juzguemos su capacidad como padres...). en este primer momento, hay que tener presente 3 aspectos fundamentales para crear con éxito la alianza terapéutica: los vínculos, esto es, la calidad de la relación entre los participantes; las metas o fines del viaje terapéutico y las tareas, es decir, los medios para llegar a buen fin. Cuando hay atascamiento en la relación profesional puede deberse a que los vínculos son débiles o inadecuados; existe desacuerdo en las metas o en las tareas. Es importante, sobre todo si hay niños pequeños, evitar formas de violencia (siendo críticas por ejemplo con los padres); a veces hay que usar el marco legal para proteger a los niños. En este primer momento pueden surgir además otros problemas: rechazo mutuo: T.S./familia (proyecciones inconscientes); rechazo de la familia hacia la t.s. por el poder que ésta tiene para tomar decisiones que afectan a la familia; el peso de la atadura ansiosa (hay obsesión hacia el anhelo de atadura, pero al mismo tiempo, miedo por esa atadura, esto lo pueden proyectar en la t.s.: transferencias). 2. Reducir la intensidad de síntomas difíciles (suicidios, incesto, malos tratos, alcohol...). Evitar actuar sobre esto al principio porque puede dar lugar a conductas destructivas sin control. Jugar un rol parental positivo para ayudar a reestructurar situaciones, fijar límites, imponer normas. 3. Papel como negociador y modelo de atadura controlada y limitada. Esto supone negociar y clarificar metas, así como contener al usuario (sus emociones y sentimientos) y darle límites firmes (por ejemplo en el uso de las citas). Ayudarles a definir sus problemas; no mostrarse ni demasiado pesimistas ni demasiado optimistas ante su situación y, sobre todo, ofrecer apoyo y usar la empatía. 4. Estructurar las entrevistas, ayudando a fijar reglas de conducta, por ejemplo que aminoren las situaciones de violencia y falta de control; en ocasiones, se puede excluir a algún miembro. 5. Anticipar el efecto de las intervenciones. Como por sus características, suelen ser familias que viven al día tienen dificultad para pensar de forma anticipada, por tanto hay que ayudarles a pensar sobre consecuencias de sus conductas y decisiones, también anticipar la separación (cuando finaliza la alianza terapéutica). Tener en cuenta que no hay curas mágicas, sin embargo, ayudarles a prevenir y pasar las crisis. 6. Fijar metas realistas, de acuerdo con las necesidades reales y según capacidades de la familia y sus recursos internos/externos. Mejor objetivos cortos y fáciles de conseguir que motiven a la familia y les aliente a continuar con el tratamiento.
  • 20. 7. Reestructurar o estructurar las redes sociales. Hay que tener en cuenta que sus redes sociales están empobrecidas y muy deterioradas, con lo cual difícilmente podrán ser utilizadas para obtener ayuda en momentos de crisis. Un punto importante es, pues, ayudarles a recomponerlas o crear nuevas redes a través de los sistemas profesionales de ayuda (por ejemplo, facilitando la participación en grupos de autoayuda...). Así pues, de acuerdo con Aponte (1991), el enfoque idóneo para intervenir con familias multiproblemáticas es el enfoque eco-sistémico que debe tener en cuenta varios aspectos: o Considerar el contexto en que se generan los problemas de la familia o La organización de la familia o Creencias y valores o Recursos de la Comunidad o Redes sociales Esto, pues, implica tratar juntos los problemas de la familia y de la comunidad, trabajando con las instituciones y profesionales del contexto inmediato de la familia: es una solución ecológica para un problema ecológico. Y es que en este sentido, trabajar las redes sociales de las personas en la comunidad en que viven es muy útil para prevenir situaciones de riesgo o aminorar los efectos de las crisis de las personas, también para encontrar recursos no convencionales en la comunidad. La intervención social con finalidad asistencial, en múltiples situaciones, requiere ser complementada con la intervención socioeducativa-promocional. Por ello, la propuesta de pensar y trabajar en y con redes, posibilita tal complementariedad y a su vez, potencializa las fortalezas personales, familiares y organizativas de carácter privado y público en función de la búsqueda de soluciones. Construir vínculos en red, entre las organizaciones productoras de servicios sociales, es un imperativo de gestión y es un reto ético para el aprovechamiento de los recursos públicos. Y articular dichas redes, con las redes comunitarias, sin lugar a dudas, contribuye a construir una visión de ser humano social artífice y corresponsable de su desarrollo y el de los demás. A su vez, nos permite subrayar las responsabilidades de un Estado, ante las problemáticas sociales creadas y acentuadas por la desigual distribución del producto social. En cualquier caso y para concluir estas ideas, recordar que es importante a pesar de la desesperanza y el agotamiento de trabajar con familias multiproblemáticas, recuperar el rol de "abogado" de estos clientes, es decir, de intercesor frente a otras figuras de control y reprobación ya que a menudo (y esto no significa crear o fomentar dependencia) somos los únicos/as profesionales que les proveen de
  • 21. experiencias emocionales efectivas. Esto significa también recuperar la esencia de nuestra profesión ofreciendo protección pero también crecimiento y enseñanza. REFERENCIAS Aponte, H.J.: 1991: "Training on the Person of the Therapist for Work with the Poor and Minorities" en Lewis, G.K. (editor), Family Systems Application to Social Work, New York, The Haworth Press, Inc. Bou, J. :2001: "¿Y que hago yo con estas familias?" en Jornadas de Intervención Familiar, Villajoyosa (Alicante). Bowen, M. 1991 : De la familia al individuo. Barcelona. Piados Terapia Familiar. Cancrini, L. y cols.:1997: "Las familias multiproblemáticas" en Coletti, M. y Linares, J.L. (compiladores), La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella, Barcelona: Paidós Terapia Familiar. Carpenter, J. y Tracher, A: 1993.- Problemas y soluciones en terapia familiar y de pareja. Barcelona : Paidós Terapia Familiar. Colapinto, J,, Minuchin, P., Minuchin, S.:1988: Working with Families of the Poor. Filadelfia: Reviews, Temple University. Escartín, M.J., Palomar, M. y Suárez, E. :1998.- Introducción al Trabajo Social II. Intervención con individuos y familias. Alicante: Aguaclara. Imber-Black, E.: 1988.- Families and larger systems. New York: Guildford Press. Kagan, R. &Schlosber, S.:1989: Families in Perpetual Crisis. Nee York, Norton&Company, Inc. Lamas, C.: 1997: "Los primeros contactos" en Coletti, M. y Linares, J.L. (compiladores), La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella. Barcelona: Paidós Terapia Familiar. Linares, J.L.: 1997.- "Modelo sistémico y familia multiproblemática" en Coletti, M. y Linares, J.L. (compiladores), La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella. Barcelona: Paidós Terapia Familiar, 1997. Ripoll-Millet, Aleix: 2001.- Familias, trabajo social y mediación. Barcelona : Paidós
  • 22. Trabajo Social. Van Well, F.: 1992: "A century of families under supervision in The Netherlands", British Journal of Social Work. Comentario V.W. Verónica Sánchez Zamor