SlideShare una empresa de Scribd logo
C ONSIDERACIONES
ANATÓMICAS
-La vagina es el elemento central de soporte para los órganos
pelvianos.
-X comportamiento similar al de una cama elástica
-Para poder mantener una estructura y una funcionalidad
adecuadas es necesario que disponga de una determinada tensión en
sus paredes dependerá de:
1.su adecuada sujeción al marco óseo de la pelvis
2. de la tracción que sobre ella ejerzan los músculos pélvicos 3. de un
control neurológico correcto capaz de regular y coordinar
INTRODUCCIÓN
Para analizar la sujeción de la vagina a la pelvis ósea es
interesante considerar de forma independiente:
• la pared vaginal anterior
• la cúpula vaginal
• la pared posterior
SUJECIÓN Y ANCLAJE DE LA
VAGINA
-La sujeción del segmento anterior de la vagina x ligamentos pubo-
uretrales
-Se trata de una condensación de la fascia endopélvica que conecta
la superficie interna e inferior del pubis con la porción
media de la uretra y anterior de la vagina
1. SEGMENTO EXTERNO
A)PARED VAGINAL ANTERIOR
Podemos definir tres segmentos diferentes:
Fijación del segmento
EXTERNO
conecta la superficie interna e inferior del
pubis con la porción media de la uretra y
anterior de la vagina
- Se ancla por medio de los ligamentos uretro-pélvicos
- Constituidos por una condensación de la fascia del elevador que se
desdobla en dos capas para abrazar la uretra y el cuello de la
- Lateralmente se insertan en el arco tendinoso de la fascia
- Las propiedades elásticas son fundamentales para el correcto funcionamiento
de los mecanismos de apertura y cierre de la vejiga
- “zona de elasticidad crítica”
2. SEGMENTO MEDIO PARED VAGINAL ANTERIOR
-Anclado a la pelvis ósea mediante la fascia pubo-cervical
-condensación de tejido conjuntivo por la fusión de la serosa de la
vesical la capa más interna de la pared vaginal
y la fascia endopélvica
-Se extiende desde el cervix uterino hacia delante, fusionándose
con los ligamentos uretro-pélvicos.
-Lateralmente se prolonga hasta el arco tendinoso de la fascia
endopélvica
3. SEGMENTO INTERNO
PARED VAGINAL ANTERIOR
Fijación del segmento
INTERNO
Lateralmente se prolonga hasta el arco
tendinoso de la fascia endopélvica
CÚPULA VAGINAL - firmemente anclada al marco óseo de
la pelvis mediante el complejo ligamentoso
cardinal-sacrouterino
B)CÚPULA VAGINAL
- Constituidos por engrosamientos de la fascia
endopélvica que se extiende desde el arco tendinoso, en las
proximidades del agujero ciático mayor, hasta el cuello uterino
-A este nivel existe un anillo de tejido fibroso denso
que rodea el cuello uterino (anillo pericervical), donde se
anclan en una posición medial.
LIGAMENTOS
CARDINALES
-Los ligamentos sacro-uterinos se extienden desde la
2.ª, 3.ª y 4.ª vértebras sacras hasta la zona posterolateral
anillo pericervical.
-Está constituido también por un espesamiento
localizado de la fascia endopélvica.
LIGAMENTOS
SACRO-UTERINOS
-Se sujeta por medio de la fascia recto vaginal
-Fusión de la fascia vaginal posterior y la fascia pararrectal
-En su porción superior la fascia recto-vaginal se fija al complejo
cardinal-sacrouterino.
-En la porción inferior lo hace al cuerpo del periné
-Entre ambos puntos se va a prolongar lateralmente y hacia atrás,
abrazando al recto y llegando hasta el sacro, donde se inserta,
constituyendo así los llamados pilares del recto
-Estos separan el espacio prerrectal del espacio pararrectal
C)PARED VAGINAL POSTERIOR
T EORíAS
DE LA CONTINENCIA
URINARIA
Micción y continencia son el resultado de la magnitud de dos
fuerzas coordinadas y contrapuestas, la presión intravesical y
la presión intrauretral.
Las estructuras que generan estas fuerzas son detrusor, trígono,
trígono, cuello vesical, esfínter estriado y músculo liso de la
uretra.
A lo largo de los años han sido numerosas las teorías propuestas
para tratar de explicar el mecanismo
de la continencia urinaria.
INTRODUCCIÓN
Teoría de Hodgkingson
“transmisión de presiones”
2. Teoría del acodamiento de la uretra
“Ligamentos Pubo-uretrales ”
Según esta teoría :
Ligamentos pubo-uretrales íntegros: al
rotar y descender la vejiga con los
incrementos de presión abdominal con
acodamiento de la uretra
Defecto en los ligamentos pubo-
uretrales: desaparece el
acodamiento de la uretra
3. Teoría de DeLancey
“Hamaca vaginal”
La Teoría integral considera:
-vejiga urinaria normal existen sólo dos estados funcionales estables:
-abierta (fase miccional)
-cerrada (fase de almacenamiento).
-En reposo y con la vejiga vacía….
la elasticidad vaginal mantiene mecánicamente cerrada a la
uretra
-A medida que la vejiga se va llenado…
tres fuerzas musculares direccionales (F1, F2a, F2b)
-tensan la vagina para mantener el cierre vesical y contrarrestar el
el incremento de la presión hidrostática ejercido sobre la misma
**Para pasar de la posición de cerrado a la de abierto es
necesario modificar el equilibrio de las fuerzas, de manera que
predominen las posteriores e inferiores (F2a, F2b)
En negro, situación durante el llenado; en
rojo, situación durante el vaciado.
Mecanismo de apertura y cierre de la uretra
(U) y del cuello vesical (CV) según la Teoría
Integral.
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

Similar a TEORIAS DE CONTINENCIA.pptx

Perine
PerinePerine
Anatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianas
Anatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianasAnatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianas
Anatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianas
Idalia Perez
 
Anatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologicaAnatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologica
Mei-ling Abou Assali
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
Juan Sandoval
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
Frida Saft
 
Clase ojo
Clase ojoClase ojo
Clase ojo
Santos_Gabriel48
 
Pelvic Floors Surgeon Anatomy
Pelvic Floors Surgeon AnatomyPelvic Floors Surgeon Anatomy
Pelvic Floors Surgeon Anatomy
Eliana Cordero
 
Proceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería HisterectomiaProceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería Histerectomia
natorabet
 
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvicoAnatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Julian Cuesta Sarmiento
 
Hernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptxHernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptx
ssuser311c70
 
Piso pelvico.pptx
Piso pelvico.pptxPiso pelvico.pptx
Piso pelvico.pptx
58136315
 
Semiologia de tc y rm abdomen
Semiologia de tc y rm abdomenSemiologia de tc y rm abdomen
Semiologia de tc y rm abdomen
Jose Tapias Martinez
 
1. anatomia de la mujer
1.  anatomia de la mujer1.  anatomia de la mujer
1. anatomia de la mujer
graciela181206
 
Cavidad pélvica
Cavidad pélvicaCavidad pélvica
Cavidad pélvica
Andrea Ayestas
 
Anatomía adomino pelviana TAC y RM
Anatomía adomino pelviana TAC y RMAnatomía adomino pelviana TAC y RM
Anatomía adomino pelviana TAC y RM
Felipe Ríos Sotomayor
 
Anatomía abdomino pelviana en TAC y RM
Anatomía abdomino pelviana en TAC y RMAnatomía abdomino pelviana en TAC y RM
Anatomía abdomino pelviana en TAC y RM
Felipe Ríos Sotomayor
 
Anatomía abdomen en TAC y RM
Anatomía abdomen en TAC  y RMAnatomía abdomen en TAC  y RM
Anatomía abdomen en TAC y RM
Felipe Ríos Sotomayor
 
MúSculos De La Pelvis
MúSculos De La PelvisMúSculos De La Pelvis
MúSculos De La Pelvis
vicman2656
 
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugia
Yesenia Huizar
 
Teoria de incontinencia urinaria
Teoria de incontinencia urinariaTeoria de incontinencia urinaria
Teoria de incontinencia urinaria
Antonino Donayre Valenzuela
 

Similar a TEORIAS DE CONTINENCIA.pptx (20)

Perine
PerinePerine
Perine
 
Anatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianas
Anatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianasAnatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianas
Anatomía, estática y dinámica de vísceras pelvianas
 
Anatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologicaAnatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologica
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
 
Clase ojo
Clase ojoClase ojo
Clase ojo
 
Pelvic Floors Surgeon Anatomy
Pelvic Floors Surgeon AnatomyPelvic Floors Surgeon Anatomy
Pelvic Floors Surgeon Anatomy
 
Proceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería HisterectomiaProceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería Histerectomia
 
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvicoAnatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
 
Hernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptxHernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptx
 
Piso pelvico.pptx
Piso pelvico.pptxPiso pelvico.pptx
Piso pelvico.pptx
 
Semiologia de tc y rm abdomen
Semiologia de tc y rm abdomenSemiologia de tc y rm abdomen
Semiologia de tc y rm abdomen
 
1. anatomia de la mujer
1.  anatomia de la mujer1.  anatomia de la mujer
1. anatomia de la mujer
 
Cavidad pélvica
Cavidad pélvicaCavidad pélvica
Cavidad pélvica
 
Anatomía adomino pelviana TAC y RM
Anatomía adomino pelviana TAC y RMAnatomía adomino pelviana TAC y RM
Anatomía adomino pelviana TAC y RM
 
Anatomía abdomino pelviana en TAC y RM
Anatomía abdomino pelviana en TAC y RMAnatomía abdomino pelviana en TAC y RM
Anatomía abdomino pelviana en TAC y RM
 
Anatomía abdomen en TAC y RM
Anatomía abdomen en TAC  y RMAnatomía abdomen en TAC  y RM
Anatomía abdomen en TAC y RM
 
MúSculos De La Pelvis
MúSculos De La PelvisMúSculos De La Pelvis
MúSculos De La Pelvis
 
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugia
 
Teoria de incontinencia urinaria
Teoria de incontinencia urinariaTeoria de incontinencia urinaria
Teoria de incontinencia urinaria
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

TEORIAS DE CONTINENCIA.pptx

  • 2. -La vagina es el elemento central de soporte para los órganos pelvianos. -X comportamiento similar al de una cama elástica -Para poder mantener una estructura y una funcionalidad adecuadas es necesario que disponga de una determinada tensión en sus paredes dependerá de: 1.su adecuada sujeción al marco óseo de la pelvis 2. de la tracción que sobre ella ejerzan los músculos pélvicos 3. de un control neurológico correcto capaz de regular y coordinar INTRODUCCIÓN
  • 3. Para analizar la sujeción de la vagina a la pelvis ósea es interesante considerar de forma independiente: • la pared vaginal anterior • la cúpula vaginal • la pared posterior SUJECIÓN Y ANCLAJE DE LA VAGINA
  • 4. -La sujeción del segmento anterior de la vagina x ligamentos pubo- uretrales -Se trata de una condensación de la fascia endopélvica que conecta la superficie interna e inferior del pubis con la porción media de la uretra y anterior de la vagina 1. SEGMENTO EXTERNO A)PARED VAGINAL ANTERIOR Podemos definir tres segmentos diferentes:
  • 5. Fijación del segmento EXTERNO conecta la superficie interna e inferior del pubis con la porción media de la uretra y anterior de la vagina
  • 6. - Se ancla por medio de los ligamentos uretro-pélvicos - Constituidos por una condensación de la fascia del elevador que se desdobla en dos capas para abrazar la uretra y el cuello de la - Lateralmente se insertan en el arco tendinoso de la fascia - Las propiedades elásticas son fundamentales para el correcto funcionamiento de los mecanismos de apertura y cierre de la vejiga - “zona de elasticidad crítica” 2. SEGMENTO MEDIO PARED VAGINAL ANTERIOR
  • 7. -Anclado a la pelvis ósea mediante la fascia pubo-cervical -condensación de tejido conjuntivo por la fusión de la serosa de la vesical la capa más interna de la pared vaginal y la fascia endopélvica -Se extiende desde el cervix uterino hacia delante, fusionándose con los ligamentos uretro-pélvicos. -Lateralmente se prolonga hasta el arco tendinoso de la fascia endopélvica 3. SEGMENTO INTERNO PARED VAGINAL ANTERIOR
  • 8. Fijación del segmento INTERNO Lateralmente se prolonga hasta el arco tendinoso de la fascia endopélvica
  • 9. CÚPULA VAGINAL - firmemente anclada al marco óseo de la pelvis mediante el complejo ligamentoso cardinal-sacrouterino B)CÚPULA VAGINAL
  • 10. - Constituidos por engrosamientos de la fascia endopélvica que se extiende desde el arco tendinoso, en las proximidades del agujero ciático mayor, hasta el cuello uterino -A este nivel existe un anillo de tejido fibroso denso que rodea el cuello uterino (anillo pericervical), donde se anclan en una posición medial. LIGAMENTOS CARDINALES
  • 11. -Los ligamentos sacro-uterinos se extienden desde la 2.ª, 3.ª y 4.ª vértebras sacras hasta la zona posterolateral anillo pericervical. -Está constituido también por un espesamiento localizado de la fascia endopélvica. LIGAMENTOS SACRO-UTERINOS
  • 12. -Se sujeta por medio de la fascia recto vaginal -Fusión de la fascia vaginal posterior y la fascia pararrectal -En su porción superior la fascia recto-vaginal se fija al complejo cardinal-sacrouterino. -En la porción inferior lo hace al cuerpo del periné -Entre ambos puntos se va a prolongar lateralmente y hacia atrás, abrazando al recto y llegando hasta el sacro, donde se inserta, constituyendo así los llamados pilares del recto -Estos separan el espacio prerrectal del espacio pararrectal C)PARED VAGINAL POSTERIOR
  • 13. T EORíAS DE LA CONTINENCIA URINARIA
  • 14. Micción y continencia son el resultado de la magnitud de dos fuerzas coordinadas y contrapuestas, la presión intravesical y la presión intrauretral. Las estructuras que generan estas fuerzas son detrusor, trígono, trígono, cuello vesical, esfínter estriado y músculo liso de la uretra. A lo largo de los años han sido numerosas las teorías propuestas para tratar de explicar el mecanismo de la continencia urinaria. INTRODUCCIÓN
  • 16. 2. Teoría del acodamiento de la uretra “Ligamentos Pubo-uretrales ” Según esta teoría : Ligamentos pubo-uretrales íntegros: al rotar y descender la vejiga con los incrementos de presión abdominal con acodamiento de la uretra Defecto en los ligamentos pubo- uretrales: desaparece el acodamiento de la uretra
  • 17. 3. Teoría de DeLancey “Hamaca vaginal”
  • 18. La Teoría integral considera: -vejiga urinaria normal existen sólo dos estados funcionales estables: -abierta (fase miccional) -cerrada (fase de almacenamiento). -En reposo y con la vejiga vacía…. la elasticidad vaginal mantiene mecánicamente cerrada a la uretra
  • 19. -A medida que la vejiga se va llenado… tres fuerzas musculares direccionales (F1, F2a, F2b) -tensan la vagina para mantener el cierre vesical y contrarrestar el el incremento de la presión hidrostática ejercido sobre la misma **Para pasar de la posición de cerrado a la de abierto es necesario modificar el equilibrio de las fuerzas, de manera que predominen las posteriores e inferiores (F2a, F2b)
  • 20. En negro, situación durante el llenado; en rojo, situación durante el vaciado. Mecanismo de apertura y cierre de la uretra (U) y del cuello vesical (CV) según la Teoría Integral.