SlideShare una empresa de Scribd logo
 
"ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE LA PELVIS MASCULINA
Y FEMENINA: LO QUE COMO RADIÓLOGOS DEBEMOS
CONOCER."
Tipo: Presentación Electrónica Educativa
Autores:
Macarena Sánchez-Carpintero De La Vega, Amado Rodríguez Benítez, Cristina
Liberato Cano, Maria José Calvo López, Alejandro Pérez Martín
Objetivos Docentes
- Revisar de forma práctica cuáles son las principales referencias anatómicas de la pelvis, tanto
masculina como femenina.
- Simplificar la complejidad de dicho espacio anatómico.
- Determinar el estadiaje tumoral, la extensión de procesos inflamatorios y el abordaje quirúrgico de la
pelvis.
Revisión del tema
Índice:
• Introducción
• Anatomía
◦ Principales referencias óseas y musculares
◦ Espacios viscerales: intra y extraperitoneales
◦ Sistema vascular
◦ Aparato digestivo
◦ Tracto urinario inferior
◦ Particularidades de la pelvis masculina y femenina
• Bibliografía
INTRODUCCIÓN:
• OBJETIVO: revisión práctica de las principales referencias de la pelvis
• Comprender mejor, la complejidad de la anatomía de dicha región
• Importancia en el estadiaje de tumores pélvicos más frecuenctes.
• Extensiones de procesos inflamatorios en el espacio pélvico.
Abordaje quirúrgico: ¿Qué quiere saber el cirujano? Siempre hemos de tener en cuenta que nuestro
Página 1 de 54
trabajo es una herramienta fundamental para la planificación y abordaje integral del proceso terapéutico
de los pacientes, resultando especialmente útil en la estadificación de los procesos tumorales. De su
precisión dependerá el tipo de tratamiento o cirugía que se aplicará al paciente
Estadificar correctamente discriminando con precisión entre los diferentes estadios es fundamental para
la planificación del tratamiento que recibirá el paciente, que puede ser quirúrgico previo tratamiento
adyuvante o directamente quirúrgico. Por consiguiente, la estadificación también implica seleccionar al
paciente para ser sometido a un tratamiento más o menos agresivo.
 
ANATOMÍA
            REFERENCIAS ÓSEAS Y PLANOS MUSCULARES PRINCIPALES:
 
El estrecho superior de la pelvis está limitado posterolateralmente por los cuerpos vertebrales
lumbosacros, la articulación sacroilíaca, y los huesos ilíacos que se dirigen hacia delante para terminar
uniéndose a las ramas del pubis en la sínfisis del pubis.
 
Reconstrucción TC-Volumétrico. Detalle del estrecho superior e inferior pélvicos.
 
El anillo óseo está formado por los huesos  isquion, ilion, sacro formando articulaciones de estrecha
movilidad, robustas y que soportan grandes cargar biomecánicas.
 
Reconstrucción volumétrica de TC pélvico. Relaciones anatómicas de Sacro, Ilíaco y sínfisis púbica.
Situación del foramen obturador.
Página 2 de 54
En plano anterior: el foramen obturador formado entre las ramas del isquion y el pubis, comunica pelvis
y ambos miembros inferiores.
El agujero ciático mayor contiene al músculo piriforme. También atraviesan este agujero el nervio
ciático, y los paquetes vasculonerviosos glúteos y pudendos.
 
Imagen de TC en plano axial a nivel pélvico. Detalle de la altura de la articulación coxofemoral y su
relación con la escotadura ciática mayor, a nivel coxis.
Representación anatómica del agujero ciático mayor y las relaciones con los planos musculares y el
paquete nervioso glúteo y pudendo.
 
Por otra parte, la musculatura externa al anillo pélvico óseo está fundamentada en los músculos rectos
abdominales anteriores, los oblicuos externo e interno y el músculo transverso abdominal, profundo a
estos anteriores.
 
Página 3 de 54
Detalle de la musculatura de la pared anterolateral muscular de la pelvis. Nótese la estructuración en
distintos planos de la musculatura anterior, oblicua y transversa (más profunda).
 
En una posción más caudal y en la musculatura posterior nos encontramos con la musculatura glútea
mayor, media e inferior.
Pasando a través de la escotadura ciática mayor y haciendo un recorrido que va desde el sacro, donde se
origina, hasta la cara superior de la propia escotadura, para insertarse en trocánter mayor femoral, nos
encontramos en músculo piramidal.
 
 
    
 
Imagen TC axial donde se aprecia la disposición de los tres músculos glúteos y el piramidal.
 
   
Conformando la pared posterior y lateral de la pelvis nos encontramos dos vientres musculares: El ilíaco
que tapiza la superficie medial de las palas ilíacas y el psoas, que baja por el muro lateral de los cuerpos
vertebrales y se fusionan caudalmente para formar el músculo psoas ilíaco o iliopsoas.
Página 4 de 54
Reconstrucción sagital-TC. Posiciones anatómicas del ilíaco (tapizando la cara interna del hueso
homónimo) y Psoas, que desde la cara lateral de los cuerpos vertebrales discurre caudalmente para
dirigirse, en una inserción común, al trocánter menor. Este músculo es fundamental para la flexión de la
cadera.
Disección anatómica de la musculatura anterior de la pelvis para visualizar, al detalle, los músculos que
conforman la pared posterolateral de la pelvis.
 
           EL SUELO PÉLVICO:
 
Está formado por dos capas musculares principalmente:
- Músculo elevador del ano: soporte principal. Según la disposición de sus fibras, conforman fascículos
ilecoccigeos, pubococcigeos y puborrectales.
Página 5 de 54
-Perineo: es el espacio que sobrante entre el pubis, las tuberosidades isquiáticas y el coxis.
El perieno se divide en dos compartimentos:
-Compartimento anterior o triángulo urogenital anterior
-Compartimento posterior o triángulo anal.
 
Detalle anatómico del triángulo urogenital anterior, con vértice en el pubis y el triángulo anal o posterior,
cuyo vértice es el coccix.
Los músculos elevadores del ano se unen en la línea media, conformando un rafe fibroso, recogiendo
fibras desde la periferia de la pelvis. Al canal anal y el propio ano, atraviesan la pelvis, van al periné y
traspasan el diafragma pélvico hasta la superficie.
Con similar disposición al músculo piriforme, el músculo obturador interno ve nacer sus fibras en el
margen externos del agujero homónico y se dirige caudo-posteriormente para salir por la escotadura
ciática menor e insertarse, como el piramidal, en el trocánter mayor femoral.
Página 6 de 54
Detalle anatómico de los musculatura elevadora del ano, soporte principal del suelo pélvico.
 
       ESPACIOS VISCERALES: INTRA Y EXTRAPERITONEAL
El peritoneo envuelve las vísceras pélvicas en la línea media, formando recesos, pliegues y ligamentos.
En sentido anterior, los pliegues umbilicales medio y mediales de peritoneo cubren los restos
embrionarios del uraco y las arterias umbilicales respectivamente.  Estos pliegues ascienden saliendo de
la pelvis y penetrando en la pared abdominal anterior. En sentido posterior, el peritoneo envuelve las
caras anterior y laterales del tercio superior del recto, pero cubre sólo la superficie anterior del tercio
medio del recto, el tercio inferior queda descubierto.
La pelvis se divide en dos compartimentos principales: los espacios intra y extraperitoneal, separados por
reflexiones peritoneales.
Contenido del espacio extraperitoneal:
Útero, vejiga, uréter pélvico, tercio inferior de recto, vasos ilíacos, ganglios y esqueleto osteo muscular
del suelo pélvico.
Contenido del espacio intraperitoneal:
Ovarios,  intestino delgado, colon y los dos tercios superiores del recto. Se subdividide por varias
reflexiones peritoneales que forman los espacios virtuales: el vésico-uterino y el recto-uterino o fondo de
saco de Douglas.
Página 7 de 54
Imagen Sagital TSE-T2. La línea azul marca la posición caudal del peritoneo, separando en cuanto a lo
que se encuentra contenido en él, por encima de la línea, el espacio intraperitoneal y el por debajo de él,
el espacio extraperitoneal.
 
Inferiormente, el peritoneo se refleja sobre el fundus de la vejiga, las superficies anterior y posterior del útero en
las mujeres, y sobre la porción superior del recto.
La vejiga urinaria subdivide la pelvis en los espacios paravesicales derecho e izquierdo, que se limitan
anteriormente por la pared abdominal, inferioremente por la cúpula vesical y el ligamento redondo lateralmente,
que son las reflexiones que hace el propio peritoneo en estas localizaciones.
En ellos, nos encontramos  varias reflexiones de la membrana peritoneal que dan lugar a el  ligamento
umbilical medio o uraco, que une la cúpula vesical al ombligo (a veces se queda permeable, al no
cerrarse por completo en la transición embrionaria). El ligamento umbilical lateral  se encuentra entre el
canal inguinal y la porción superior a la vejiga.
 
El espacio posterior a la vejiga varía entre ambos sexos: 
• Mientras en el hombre, existe el espacio rectovesical.
• En las mujeres, tendremos el espacio vesicouterino superficial y fondo de saco rectouterino o fondo de
saco de Douglas
Página 8 de 54
Imagen sagital de secuencia TSE T2 de un paciente de sexo masculino. En ella se indica la posición del
espacio rectovesical.
 
        ESPACIO EXTRAPERITONEAL: FASCIAS
- Fascia transversa del abdomen
- Fascia umbilicovesical
- Fascia visceral o sacrorrectogenitopubiana
- Fascia de mesorrecto
- Fascia pélvica parietal
- Fascia de Denonvillier: fascia rectovesical o rectoprostática
La fascia transversa del abdomen está entre el músculo transverso y la grasa extraperitoneal. Separa
toda las caras anterior y lateral del abdomen y posteriormentese relaciona con el peritoneo y por su parte
anterior se localiza parte de la musculatura abdominal.
La fascia umbilical o umblicovesical es una pequeña fascia que discurre entre los ligamentos
umbilicales medios ,continuándose inferiormente con la fascia visceral que tapiza la cara superior de la
vejiga.
La fascia visceral o sacrorrectogenitopubiana es una estructura fibrosa presente en hombres y mujeres.
En la mujer se encuentra sobre la superficie lateral de recto y vagina y en el hombre sobre las caras
laterales de vesículas seminales y la vejiga.
Se sitúan alrededor de los elementos del plexo hipogástrico en contacto con vísceras pélvicas desde el
lado ventral del sacro a la superficie profunda púbica. 
Su estructura comprende además fibras, vasos arteriales y venosos (genital y rectal) y e plexo
hipogástrico inferior.
La fascia mesorrectal es una banda de tejido conectivo que engloba el recto y el tejido graso perirrectal,
incluyendo ganglios linfáticos y vasos, y actúa como una barrera anatómica para que limita la movilidad
Página 9 de 54
y contenido de la celda rectal.
La fascia pélvica parietal es una capa membranosa que alinea la cara interior de los músculos que
forman las paredes y el suelo pélvico.  Cubre las caras internas de los músculos obturadores internos,
piriformes, coxígeos, elevadores del ano,  y parte de los músculos del esfínter uretral. Se continúa
superiormente con la Fascia transversalis e iliopsoas.
La fascia rectoprostática o de Denonvilliers es una partición membranosa en la parte más baja del saco
rectovesical. Separa, desde el recto, la próstata y la vejiga urinaria. Se compone de una estructura única
fibromuscular con varias capas que se fusionan entre sí y que cubren las vesículas seminales.
      ESPACIOS DENTRO DEL ESPACIO EXTRAPERITONEAL:
- Espacio de Retzius: entre la fascia umbilicovesical y cara anterior de la vejiga
- Espacio perivesical: contiene vejiga, arterias umbilicales, uraco.
- Mesorrecto, definido por la fascia de mesorrecto
 
Como establecimos anteriormente, la fascia transversal del abdomen recubre los músculos rectos en
profundidad y se continúa inferiormente por la fascia umbilicovesical. La grasa que queda entre esta
fascia y la cara anterior de la vejiga es la grasa prevesical, que en su porción posterior al pubis recibe el
nombre de espacio de Retzius.
Imagen anatómica sagital diseccionada en la que se muestran varias de las fascias pélvicas de la
anatomía masculina.La fascia transversal del abdomen recubre los músculos rectos en profundidad y se
continúa inferiormente por la fascia umbilicovesical. La grasa que queda entre esta fascia y la cara
anterior de la vejiga es la grasa prevesical, que en su porción posterior al pubis recibe el nombre de
espacio de Retzius.
La fascia umbilicoprevesical es una fascia de forma triangular que tiene como vértice el ombligo,
desciende hacia abajo entre el peritoneo y la fascia transversa englobando el uraco y las arterias
umbilicales para rodear la vejiga y confundirse con las láminas viscerales.
Página 10 de 54
Representación anatómica transversal. La fascia transversa recubre los músculos rectos. Es una capa
continua que recubre la cavidad abdominal y continúa en la pélvica. Después de insertarse en la cresta
iliaca, la fascia transversa se une a la fascia que cubre los músculos relacionados con las regiones
superiores de los huesos de la pelvis y con las fascias similares que cubren los músculos de la cavidad
pélvica. En este punto se conoce como fascia pélvica parietal.
 
Por detrás de la vejiga, la grasa perivesical se comunica libremente con la cara anterior al cuello uterino
o vesículas seminales.
Corte anatómico detallado en plano sagital. La fascia transversal del abdomen recubre los músculos
rectos en profundidad y se continúa inferiormente por la fascia umbilicovesical. La grasa que queda entre
esta fascia y la cara anterior de la vejiga es la grasa perivesical, que en su porción posterior al pubis
recibe el nombre de espacio de Retzius.
 
Los espacios extraperitoneales que rodean a la vejiga son complejos. En cortes sagitales, a nivel de la
línea media, justo por debajo de los m. rectos del abdomen, se encuentra la fascia transversal.  Entre esta
Página 11 de 54
fascia y la fascia que recubre la vejiga y el uraco (se denomina la fascia umbilicovesical),  yace la grasa
prevesical. Este espacio normalmente es pequeño, pero se puede expandir para acomodar gran cantidad
de líquido extraperitoneal pélvico.  La porción de este espacio inmediatamente por detrás del pubis se
conoce como espacio de Retzius y se caracteriza por la cantidad de líquido que puede acumular. 
Las colecciones a este nivel, normalmente se extienden lateralmente hacia los vasos femorales comunes,
y vicerversa, hematomas postpunción de arteria femoral común, en los cateterismos, se pueden extender
a este espacio
El espacio prevesical se comunica con el músculo recto, y puede que el líquido contenido en este espacio
se extienda por detrás de dichos músculos.  De forma similar, colecciones prevesicales también pueden
extenderse por el ligamento redondo   o por los vasos deferentes hasta el canal inguinal, a través de los
vasos iliacos externos hasta el canal femoral, o hacia arriba por el plano interfascial combinado.
Delimitados por estas fascias encontramos una serie de cavidad o celda que es la fosa isquiorrectal que es
una  celda grasa que se extiende hasta la pared pelvianaque se limita posterointeriormente por el
músculo elevador del ano, externamente por el músculo elevador del ano.
Imagen TC axial. Rodeando el espacio perivesical y perirrectal, está el espacio prevesical, que contiene
los uréteres y se continúa con el espacio presacro y la grasa que rodea al obturador y a los vasos iliacos
externos. La grasa glútea por donde discurre el canal pudendo, se continua con la fosa isquiorrrectal, que
está separada de la grasa prevesical por el músculo elevador del ano.
Entre la fascia umbilicovesical y el peritoneo se encuentra el espacio perivesical, que contiene a la
vejiga, las arterias umbilicales y el uraco.
Página 12 de 54
Imagen axial SE T1. Entre la fascia umbilicovesical y el peritoneo se encuentra el espacio perivesical,
que contiene a la vejiga, las arterias umbilicales y el uraco. Posteriormente, encontramos el espacio
perirrectal o mesorrecto que se encuentra separado del espacio perivesical. La porción anterior de la
fascia que define el espacio perirrectal se sitúa justo detrás de fascia prostática; ambas forman la fascia
de Denonvillier.
 
Posteriormente, encontramos el espacio perirrectal o mesorrecto que se encuentra separado del espacio
perivesical. 
      SISTEMA VASCULAR:
SISTEMA ARTERIAL: La aorta se bifurca en las arterias ilíacas comunes a la altura de L4-L5. Éstas
se sitúan anterior a las venas correspondientes y descienden en el borde medial del psoas y por detrás de
los uréteres. A la altura de la articulación sacroilíaca se bifurca en las arterias ilíacas interna y externa.
Más distalmente, la arteria ilíaca externa baja anterolateralmente, atraviesa el ligamente inguinal y a
partir de ahí, pasa a considerarse arteria femoral común. Justo craneal a dicho ligamento, en el último
segmento de la ilíaca externa da lugar a la arteria epigástrica por un lado y la ilíaca circunfleja
profunda por otro.
Combinación de la representación volumétrica de imágenes adquiridas en TC multideterctor que muestra
la aorta abdomina, la bifurcación ilíaca y las ramas de éstas. Se combina con una imagen coronal de los
vasos en representación anatómica clásica.
Por su parte, la arteria ilíaca interna se divide en dos troncos.
El tronco anterior da lugar, con variantes intermedias, a la arteria umbilical obliterada (que realmente es
un ligamento), la arteria vesical inferior en el hombre y uterina en la mujer, arteria rectal media, glútea
inferior y la arteria pudenda interna.
El tronco posterior emite ramas que son la arteria iliolumbar, las arterias sacras laterales y la glútea
superior.
Página 13 de 54
Esquema antómico de la vascularización de las ramas ilíacas de la pelvis.
 
SISTEMA VENOSO: 
Las venas ilíacas externa e interna se corresponden anatómicamente con sus arterias. Respecto a las
arterias, se sitúan medialmente y van adquiriendo, paulatinamente, un plano posterior a ellas.
Ambas venas ilíacas comunes se dirigen hacia el lado derecho (casi vertical la derecha y cruzando la
línea media la izquierda), confluyendo para formar la vena cava inferior.
Como las ilíacas, las ramas tributarias venosas, se corresponden a sus homónimos arteriales a excepción
de las venas gonadales que confluyen en el lado derecho en la cava inferior y en el izquierdo, con un
trayecto más largo (que la hace más predispuesta a las insuficiencias), a la vena renal homolateral.
Esquema anatómico de las arterias y venas de la cavidad abdominal en torno a los ejes principales (aorta
en el arterial y vena cava inferior, en el venoso).
Página 14 de 54
Imágenes axiales mediante TC de la situación de la arteria aorta y las arterias y venas ilíacas comunes.
Imagen axial de TC. Posición normal y habitual de los vasos ilíacos externos, permaneciendo en paridad
anatómica, arteria y vena.
 
      APARATO DIGESTIVO
- SIGMA: recubierto por doble capa de peritoneo
- UNIÓN RECTOSIGMA: reflexión peritoneal
- RECTO: entre 12-15 cm desde la unión rectosigmoidea hasta el margen anal y se divide en tres tercios
de aproximadamente 5 cm cada uno.
Página 15 de 54
Esquema anatómico en plano sagital, al detalle, de las estructuras pélvicas masculinas.
Esquema anatómico sagital de la situación de órganos digestivos pélvicos en la pelvis femenina.
Canal anal
Siempre que hablemos del canal anal, tendremos claro que nos encontramos ante un canal meramente
muscular.
- Esfínter interno: musculatura involuntaria, 2/3 superiores
- Esfínter externo: musculatura voluntaria, unido al m. elevador del ano
Página 16 de 54
Esquema anatómico diseccionado del canal muscular anal.
La inserción del peritoneo es más alta en la cara posterior del recto y en las caras laterales que en la
anterior, por lo que el tercio superior del recto tiene un componente intraperitoneal.
.
En imágenes sagitales, la reflexión anterior del peritoneo se delimita como una estructura lineal en el
varón o la uterina en la mujer hasta la cara anterior del recto. Por debajo de este punto, el peritoneo se
fusiona con la fascia de Denonvillier. En imágenes axiales, la reflexión anterior peritoneal adopta una
forma en “V” o de gaviota.
Página 17 de 54
Imagen de RM en plano coronal, que muestra la situación de los músculos que componen el canal anal y
los esfínteres anales.
Imagen axial RM que muestra la relación anatómica entre la fosa isquioanal y el músculo elevador del
ano.
TRACTO URINARIO INFERIOR
Los uréteres entran en la pelvis procedente del abdomen, situándose anteriores al psoas, anterior a los
vasos ilíacos y se dirigen al suelo posterior de la vejiga para integrarse en ella.
En el hombre  los uréteres van superficiales a las vesículas seminaes.
En la mujer se sitúa  por debajo de los vasos uterinos y sobre el surco anular vaginal lateral.
Página 18 de 54
Esquema anatómico de la pelvis.
Imagen TC axial. Posición de los uréter en su tramo medio, por delante y apoyados sobre los psoas.
Página 19 de 54
Imagen TC axial. Posición y detalle de los uréteres, en su trayecto distal, buscando la inserción en el
suelo vesical.
 
RELACIONES DE LA VEJIGA:
-Anteriormente: espacio de Retzius.
-Lateralmente: espacio perivesical, músculo obturador interno, elevador del ano.
-Posteriormente, según sexo:
       - Varón: conductos deferentes y vesículas seminales.
       - Mujer: cuerpo del útero.
RELACIONES DEL ÚTERO:
- Anteriormente: vejiga
- Posteriormente: recto
- Fondo de saco vesicouterino
- Fondo de saco de Douglas
- Ligamento ancho: a ambos lados del útero el peritoneo se refleja hacia las paredes laterales de la pelvis,
recubriendo las trompas de falopio.
 
Página 20 de 54
Imagen sagital T2 que muestra los distinos espacios y relaciones anatómicas de la vejiga urinaria en la
mujer.
RELACIONES DE LA PRÓSTATA:
- Base superior: en contacto con la vejiga.
- Anteriormente: espacio supravesical.
- El ligamento puboprostático que se dirige desde el pubis hasta la zona anteroinferior de la próstata da
sujección a la glándula.
- Posteriormente: fascia de Denonvillier.
- Apex inferior: diafragma pelvico.
 
Página 21 de 54
Detalle anatómica de las relaciones prostáticas principales
Imágenes en esta sección:
Fig. 1: Reconstrucción TC-Volumétrico. Detalle del estrecho superior e inferior pélvicos.
Página 22 de 54
Fig. 2: Reconstrucción volumétrica de TC pélvico. Relaciones anatómicas de Sacro, Ilíaco y sínfisis
púbica. Situación del foramen obturador.
Página 23 de 54
Fig. 3: Imagen de TC en plano axial a nivel pélvico. Detalle de la altura de la articulación coxofemoral y
su relación con la escotadura ciática mayor, a nivel coxis.
Página 24 de 54
Fig. 4: Representación anatómica del agujero ciático mayor y las relaciones con los planos musculares y
el paquete nervioso glúteo y pudendo.
Página 25 de 54
Fig. 5: Detalle de la musculatura de la pared anterolateral muscular de la pelvis. Nótese la estructuración
en distintos planos de la musculatura anterior, oblicua y transversa (más profunda).
Página 26 de 54
Fig. 6: Reconstrucción sagital-TC. Posiciones anatómicas del ilíaco (tapizando la cara interna del hueso
homónimo) y Psoas, que desde la cara lateral de los cuerpos vertebrales discurre caudalmente para
dirigirse, en una inserción común, al trocánter menor. Este músculo es fundamental para la flexión de la
cadera.
Página 27 de 54
Fig. 7: Disección anatómica de la musculatura anterior de la pelvis para visualizar, al detalle, los
músculos que conforman la pared posterolateral de la pelvis.
Página 28 de 54
Fig. 8: Imagen TC axial donde se aprecia la disposición de los tres músculos glúteos y el piramidal.
Página 29 de 54
Fig. 9: Detalle anatómico del triángulo urogenital anterior, con vértice en el pubis y el triángulo anal o
posterior, cuyo vértice es el coccix.
Página 30 de 54
Fig. 10: Detalle anatómico de los musculatura elevadora del ano, soporte principal del suelo pélvico.
Página 31 de 54
Fig. 11: Imagen Sagital TSE-T2. La línea azul marca la posición caudal del peritoneo, separando en
cuanto a lo que se encuentra contenido en él, por encima de la línea, el espacio intraperitoneal y el por
debajo de él, el espacio extraperitoneal.
Página 32 de 54
Fig. 12: Imagen sagital de secuencia TSE T2 de un paciente de sexo masculino. En ella se indica la
posición del espacio rectovesical.
Página 33 de 54
Fig. 13: Imagen anatómica sagital diseccionada en la que se muestran varias de las fascias pélvicas de la
anatomía masculina.La fascia transversal del abdomen recubre los músculos rectos en profundidad y se
continúa inferiormente por la fascia umbilicovesical. La grasa que queda entre esta fascia y la cara
anterior de la vejiga es la grasa prevesical, que en su porción posterior al pubis recibe el nombre de
espacio de Retzius.
Página 34 de 54
Fig. 14: Representación anatómica transversal. La fascia transversa recubre los músculos rectos. Es una
capa continua que recubre la cavidad abdominal y continúa en la pélvica. Después de insertarse en la
cresta iliaca, la fascia transversa se une a la fascia que cubre los músculos relacionados con las regiones
superiores de los huesos de la pelvis y con las fascias similares que cubren los músculos de la cavidad
pélvica. En este punto se conoce como fascia pélvica parietal.
Página 35 de 54
Fig. 15: Corte anatómico detallado en plano sagital. La fascia transversal del abdomen recubre los
músculos rectos en profundidad y se continúa inferiormente por la fascia umbilicovesical. La grasa que
queda entre esta fascia y la cara anterior de la vejiga es la grasa perivesical, que en su porción posterior
al pubis recibe el nombre de espacio de Retzius.
Página 36 de 54
Fig. 16: Imagen TC axial. Rodeando el espacio perivesical y perirrectal, está el espacio prevesical, que
contiene los uréteres y se continúa con el espacio presacro y la grasa que rodea al obturador y a los vasos
iliacos externos. La grasa glútea por donde discurre el canal pudendo, se continua con la fosa
isquiorrrectal, que está separada de la grasa prevesical por el músculo elevador del ano.
Página 37 de 54
Fig. 17: Imagen axial SE T1. Entre la fascia umbilicovesical y el peritoneo se encuentra el espacio
perivesical, que contiene a la vejiga, las arterias umbilicales y el uraco. Posteriormente, encontramos el
espacio perirrectal o mesorrecto que se encuentra separado del espacio perivesical. La porción anterior
de la fascia que define el espacio perirrectal se sitúa justo detrás de fascia prostática; ambas forman la
fascia de Denonvillier.
Página 38 de 54
Fig. 18: Combinación de la representación volumétrica de imágenes adquiridas en TC multideterctor que
muestra la aorta abdomina, la bifurcación ilíaca y las ramas de éstas. Se combina con una imagen coronal
de los vasos en representación anatómica clásica.
Página 39 de 54
Fig. 19: Esquema antómico de la vascularización de las ramas ilíacas de la pelvis.
Página 40 de 54
Fig. 20: Esquema anatómico de las arterias y venas de la cavidad abdominal en torno a los ejes
principales (aorta en el arterial y vena cava inferior, en el venoso).
Página 41 de 54
Fig. 21: Imágenes axiales mediante TC de la situación de la arteria aorta y las arterias y venas ilíacas
comunes.
Página 42 de 54
Fig. 22: Imagen axial de TC. Posición normal y habitual de los vasos ilíacos externos, permaneciendo en
paridad anatómica, arteria y vena.
Página 43 de 54
Fig. 23: Esquema anatómico en plano sagital, al detalle, de las estructuras pélvicas masculinas.
Página 44 de 54
Fig. 24: Esquema anatómico sagital de la situación de órganos digestivos pélvicos en la pelvis femenina.
Página 45 de 54
Fig. 25: Esquema anatómico diseccionado del canal muscular anal.
Página 46 de 54
Fig. 26: En imágenes sagitales, la reflexión anterior del peritoneo se delimita como una estructura lineal
en el varón o la uterina en la mujer hasta la cara anterior del recto. Por debajo de este punto, el peritoneo
se fusiona con la fascia de Denonvillier. En imágenes axiales, la reflexión anterior peritoneal adopta una
forma en “V” o de gaviota.
Página 47 de 54
Fig. 27: Imagen de RM en plano coronal, que muestra la situación de los músculos que componen el
canal anal y los esfínteres anales.
Página 48 de 54
Fig. 28: Imagen axial RM que muestra la relación anatómica entre la fosa isquioanal y el músculo
elevador del ano.
Página 49 de 54
Fig. 29: Esquema anatómico de la pelvis.
Página 50 de 54
Fig. 30: Imagen TC axial. Posición de los uréter en su tramo medio, por delante y apoyados sobre los
psoas.
Página 51 de 54
Fig. 31: Imagen TC axial. Posición y detalle de los uréteres, en su trayecto distal, buscando la inserción
en el suelo vesical.
Página 52 de 54
Fig. 32: Imagen sagital T2 que muestra los distintos espacios y relaciones anatómicas de la vejiga
urinaria en la mujer.
Conclusiones
Dada la complejidad de la anatomía de la pelvis humana y la gran cantidad de órganos que la conforman,
el conocimiento de determinadas referencias estructurales, es básico para determinar con la mayor
precisión, la extensión de los distintos procesos patológicos, y que se derive de ello el abordaje
terapéutico más individualizado y óptimo posible.
Bibliografía / Referencias
- Netter  FH, Atlas de Anatomía Humana, 3ª edición
-Joseph K.T, Lee Stuart S Sagel, Robert J Stanley et al. “Computed Body Tomography with MRI
correlation” Fourth edition Vol 1 707-770; Vol 2 1375-1415
Página 53 de 54
- A. Scherrer “Escáner de la pelvis” Masson
- Morton A Meyers “Radiología Dinámica del Abdomen”
- R. García Figueiras a, , P. Caro Domínguez a, R. García Dorrego a et al. “Factores pronósticos e
imagen funcional del cáncer de recto” Radiología Vol 54, Núm 01, Enero 2012.
- J.R. Ayuso Colella, M. Pagés Llinás y C. Ayuso Colella “Estadificación del cáncer de recto”
Radiología.2010;52(1):18–29
- www.sedia.es.
- Bontrager, Kennetth L. Posiciones Radiológicas y Correlación anatómica. 5ª edición.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2004.
-R.Cabrejas Morales, E. Sanchez Villanueva, P.Ramos Lopez, V,Gutierrez Garcia, M.A. Cruz Diaz.
Revisión de la anatomía de la pelvis con TC y RM. Poster n-1376. Congreso Seram 2012.
DOI 10.1594/seram2012/S-1376
- Moore K.L., Dalley, A. E. Anatomía con Orientación Clínica. 4ª Edición. Editoria Panamericana.
Madrid. España. 2002.
- Schunkle, M. Schulte, E. Schumacher U. Prometeus. Editorial Médica Panamericana. Barcelona.
España. 2006.
Página 54 de 54

Más contenido relacionado

Similar a 102-Presentación Electrónica Educativa-201-1-10-20181122.pdf

Anatomia quirurgica recto anal
Anatomia quirurgica recto analAnatomia quirurgica recto anal
Anatomia quirurgica recto anal
Jorge Dardo Rosas
 
Compartimientos peritoneales
Compartimientos peritonealesCompartimientos peritoneales
Compartimientos peritoneales
tlmarcela
 
Anatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys riveraAnatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys rivera
MariannysRivera2
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
Damian Torres
 
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-cossUnssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
dinetsydominguez
 
Abdomen y contenido
Abdomen y contenidoAbdomen y contenido
Abdomen y contenido
noelia martinez
 
Hernia
HerniaHernia
Expo piso pélvico e iue
Expo piso pélvico  e iueExpo piso pélvico  e iue
Expo piso pélvico e iue
Israel Zegarra Saenz
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
Gaby Ycaza Zurita
 
Periné. Anatomía
Periné. AnatomíaPeriné. Anatomía
Periné. Anatomía
Master Posada
 
Tema 3.plano muscular profundo del perine.
Tema 3.plano muscular profundo del perine.Tema 3.plano muscular profundo del perine.
Tema 3.plano muscular profundo del perine.
Jesús Padilla
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
HORACIOFRANCISCOBAHE
 
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitonealRadiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Diapositiva del curso urologia de varios temas
Diapositiva del curso urologia de varios temasDiapositiva del curso urologia de varios temas
Diapositiva del curso urologia de varios temas
John144454
 
Anatomia de la pared anterolateral del abdomen y region inguinal (env).pptx
Anatomia de la pared anterolateral del abdomen y region inguinal (env).pptxAnatomia de la pared anterolateral del abdomen y region inguinal (env).pptx
Anatomia de la pared anterolateral del abdomen y region inguinal (env).pptx
ManuelCubilete
 
Abdomen1 110307013222-phpapp02
Abdomen1 110307013222-phpapp02Abdomen1 110307013222-phpapp02
Abdomen1 110307013222-phpapp02
rositacapus
 
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Jose Miguel Castellón
 
Capas abdominales. ...............mm.pdf
Capas abdominales. ...............mm.pdfCapas abdominales. ...............mm.pdf
Capas abdominales. ...............mm.pdf
220212253
 
Musculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptx
Musculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptxMusculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptx
Musculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptx
JUANJOSE145760
 
1 anatomia del-aparto_genital_femenino
1 anatomia del-aparto_genital_femenino1 anatomia del-aparto_genital_femenino
1 anatomia del-aparto_genital_femenino
cinthia45
 

Similar a 102-Presentación Electrónica Educativa-201-1-10-20181122.pdf (20)

Anatomia quirurgica recto anal
Anatomia quirurgica recto analAnatomia quirurgica recto anal
Anatomia quirurgica recto anal
 
Compartimientos peritoneales
Compartimientos peritonealesCompartimientos peritoneales
Compartimientos peritoneales
 
Anatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys riveraAnatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys rivera
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-cossUnssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
 
Abdomen y contenido
Abdomen y contenidoAbdomen y contenido
Abdomen y contenido
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Expo piso pélvico e iue
Expo piso pélvico  e iueExpo piso pélvico  e iue
Expo piso pélvico e iue
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Periné. Anatomía
Periné. AnatomíaPeriné. Anatomía
Periné. Anatomía
 
Tema 3.plano muscular profundo del perine.
Tema 3.plano muscular profundo del perine.Tema 3.plano muscular profundo del perine.
Tema 3.plano muscular profundo del perine.
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitonealRadiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitoneal
 
Diapositiva del curso urologia de varios temas
Diapositiva del curso urologia de varios temasDiapositiva del curso urologia de varios temas
Diapositiva del curso urologia de varios temas
 
Anatomia de la pared anterolateral del abdomen y region inguinal (env).pptx
Anatomia de la pared anterolateral del abdomen y region inguinal (env).pptxAnatomia de la pared anterolateral del abdomen y region inguinal (env).pptx
Anatomia de la pared anterolateral del abdomen y region inguinal (env).pptx
 
Abdomen1 110307013222-phpapp02
Abdomen1 110307013222-phpapp02Abdomen1 110307013222-phpapp02
Abdomen1 110307013222-phpapp02
 
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
 
Capas abdominales. ...............mm.pdf
Capas abdominales. ...............mm.pdfCapas abdominales. ...............mm.pdf
Capas abdominales. ...............mm.pdf
 
Musculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptx
Musculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptxMusculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptx
Musculos del Torax y abdomen - Hidalgo Rivera Jose A..pptx
 
1 anatomia del-aparto_genital_femenino
1 anatomia del-aparto_genital_femenino1 anatomia del-aparto_genital_femenino
1 anatomia del-aparto_genital_femenino
 

Más de EdwingPantigoso

SMFM RCIU.pdf
SMFM RCIU.pdfSMFM RCIU.pdf
SMFM RCIU.pdf
EdwingPantigoso
 
anat-171012170342.pdf
anat-171012170342.pdfanat-171012170342.pdf
anat-171012170342.pdf
EdwingPantigoso
 
lapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdf
lapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdflapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdf
lapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdf
EdwingPantigoso
 
anatomia de pelvis pelvimetria.ppt
anatomia de pelvis  pelvimetria.pptanatomia de pelvis  pelvimetria.ppt
anatomia de pelvis pelvimetria.ppt
EdwingPantigoso
 
enfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdf
enfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdfenfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdf
enfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdf
EdwingPantigoso
 
abdomen.pdf
abdomen.pdfabdomen.pdf
abdomen.pdf
EdwingPantigoso
 
ETG-HVR.pptx
ETG-HVR.pptxETG-HVR.pptx
ETG-HVR.pptx
EdwingPantigoso
 
Presentación (2).pptx
Presentación (2).pptxPresentación (2).pptx
Presentación (2).pptx
EdwingPantigoso
 
enfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdf
enfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdfenfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdf
enfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdf
EdwingPantigoso
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
EdwingPantigoso
 

Más de EdwingPantigoso (10)

SMFM RCIU.pdf
SMFM RCIU.pdfSMFM RCIU.pdf
SMFM RCIU.pdf
 
anat-171012170342.pdf
anat-171012170342.pdfanat-171012170342.pdf
anat-171012170342.pdf
 
lapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdf
lapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdflapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdf
lapelvisfemenina-121108204445-phpapp01.pdf
 
anatomia de pelvis pelvimetria.ppt
anatomia de pelvis  pelvimetria.pptanatomia de pelvis  pelvimetria.ppt
anatomia de pelvis pelvimetria.ppt
 
enfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdf
enfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdfenfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdf
enfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdf
 
abdomen.pdf
abdomen.pdfabdomen.pdf
abdomen.pdf
 
ETG-HVR.pptx
ETG-HVR.pptxETG-HVR.pptx
ETG-HVR.pptx
 
Presentación (2).pptx
Presentación (2).pptxPresentación (2).pptx
Presentación (2).pptx
 
enfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdf
enfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdfenfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdf
enfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdf
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

102-Presentación Electrónica Educativa-201-1-10-20181122.pdf

  • 1.   "ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE LA PELVIS MASCULINA Y FEMENINA: LO QUE COMO RADIÓLOGOS DEBEMOS CONOCER." Tipo: Presentación Electrónica Educativa Autores: Macarena Sánchez-Carpintero De La Vega, Amado Rodríguez Benítez, Cristina Liberato Cano, Maria José Calvo López, Alejandro Pérez Martín Objetivos Docentes - Revisar de forma práctica cuáles son las principales referencias anatómicas de la pelvis, tanto masculina como femenina. - Simplificar la complejidad de dicho espacio anatómico. - Determinar el estadiaje tumoral, la extensión de procesos inflamatorios y el abordaje quirúrgico de la pelvis. Revisión del tema Índice: • Introducción • Anatomía ◦ Principales referencias óseas y musculares ◦ Espacios viscerales: intra y extraperitoneales ◦ Sistema vascular ◦ Aparato digestivo ◦ Tracto urinario inferior ◦ Particularidades de la pelvis masculina y femenina • Bibliografía INTRODUCCIÓN: • OBJETIVO: revisión práctica de las principales referencias de la pelvis • Comprender mejor, la complejidad de la anatomía de dicha región • Importancia en el estadiaje de tumores pélvicos más frecuenctes. • Extensiones de procesos inflamatorios en el espacio pélvico. Abordaje quirúrgico: ¿Qué quiere saber el cirujano? Siempre hemos de tener en cuenta que nuestro Página 1 de 54
  • 2. trabajo es una herramienta fundamental para la planificación y abordaje integral del proceso terapéutico de los pacientes, resultando especialmente útil en la estadificación de los procesos tumorales. De su precisión dependerá el tipo de tratamiento o cirugía que se aplicará al paciente Estadificar correctamente discriminando con precisión entre los diferentes estadios es fundamental para la planificación del tratamiento que recibirá el paciente, que puede ser quirúrgico previo tratamiento adyuvante o directamente quirúrgico. Por consiguiente, la estadificación también implica seleccionar al paciente para ser sometido a un tratamiento más o menos agresivo.   ANATOMÍA             REFERENCIAS ÓSEAS Y PLANOS MUSCULARES PRINCIPALES:   El estrecho superior de la pelvis está limitado posterolateralmente por los cuerpos vertebrales lumbosacros, la articulación sacroilíaca, y los huesos ilíacos que se dirigen hacia delante para terminar uniéndose a las ramas del pubis en la sínfisis del pubis.   Reconstrucción TC-Volumétrico. Detalle del estrecho superior e inferior pélvicos.   El anillo óseo está formado por los huesos  isquion, ilion, sacro formando articulaciones de estrecha movilidad, robustas y que soportan grandes cargar biomecánicas.   Reconstrucción volumétrica de TC pélvico. Relaciones anatómicas de Sacro, Ilíaco y sínfisis púbica. Situación del foramen obturador. Página 2 de 54
  • 3. En plano anterior: el foramen obturador formado entre las ramas del isquion y el pubis, comunica pelvis y ambos miembros inferiores. El agujero ciático mayor contiene al músculo piriforme. También atraviesan este agujero el nervio ciático, y los paquetes vasculonerviosos glúteos y pudendos.   Imagen de TC en plano axial a nivel pélvico. Detalle de la altura de la articulación coxofemoral y su relación con la escotadura ciática mayor, a nivel coxis. Representación anatómica del agujero ciático mayor y las relaciones con los planos musculares y el paquete nervioso glúteo y pudendo.   Por otra parte, la musculatura externa al anillo pélvico óseo está fundamentada en los músculos rectos abdominales anteriores, los oblicuos externo e interno y el músculo transverso abdominal, profundo a estos anteriores.   Página 3 de 54
  • 4. Detalle de la musculatura de la pared anterolateral muscular de la pelvis. Nótese la estructuración en distintos planos de la musculatura anterior, oblicua y transversa (más profunda).   En una posción más caudal y en la musculatura posterior nos encontramos con la musculatura glútea mayor, media e inferior. Pasando a través de la escotadura ciática mayor y haciendo un recorrido que va desde el sacro, donde se origina, hasta la cara superior de la propia escotadura, para insertarse en trocánter mayor femoral, nos encontramos en músculo piramidal.            Imagen TC axial donde se aprecia la disposición de los tres músculos glúteos y el piramidal.       Conformando la pared posterior y lateral de la pelvis nos encontramos dos vientres musculares: El ilíaco que tapiza la superficie medial de las palas ilíacas y el psoas, que baja por el muro lateral de los cuerpos vertebrales y se fusionan caudalmente para formar el músculo psoas ilíaco o iliopsoas. Página 4 de 54
  • 5. Reconstrucción sagital-TC. Posiciones anatómicas del ilíaco (tapizando la cara interna del hueso homónimo) y Psoas, que desde la cara lateral de los cuerpos vertebrales discurre caudalmente para dirigirse, en una inserción común, al trocánter menor. Este músculo es fundamental para la flexión de la cadera. Disección anatómica de la musculatura anterior de la pelvis para visualizar, al detalle, los músculos que conforman la pared posterolateral de la pelvis.              EL SUELO PÉLVICO:   Está formado por dos capas musculares principalmente: - Músculo elevador del ano: soporte principal. Según la disposición de sus fibras, conforman fascículos ilecoccigeos, pubococcigeos y puborrectales. Página 5 de 54
  • 6. -Perineo: es el espacio que sobrante entre el pubis, las tuberosidades isquiáticas y el coxis. El perieno se divide en dos compartimentos: -Compartimento anterior o triángulo urogenital anterior -Compartimento posterior o triángulo anal.   Detalle anatómico del triángulo urogenital anterior, con vértice en el pubis y el triángulo anal o posterior, cuyo vértice es el coccix. Los músculos elevadores del ano se unen en la línea media, conformando un rafe fibroso, recogiendo fibras desde la periferia de la pelvis. Al canal anal y el propio ano, atraviesan la pelvis, van al periné y traspasan el diafragma pélvico hasta la superficie. Con similar disposición al músculo piriforme, el músculo obturador interno ve nacer sus fibras en el margen externos del agujero homónico y se dirige caudo-posteriormente para salir por la escotadura ciática menor e insertarse, como el piramidal, en el trocánter mayor femoral. Página 6 de 54
  • 7. Detalle anatómico de los musculatura elevadora del ano, soporte principal del suelo pélvico.          ESPACIOS VISCERALES: INTRA Y EXTRAPERITONEAL El peritoneo envuelve las vísceras pélvicas en la línea media, formando recesos, pliegues y ligamentos. En sentido anterior, los pliegues umbilicales medio y mediales de peritoneo cubren los restos embrionarios del uraco y las arterias umbilicales respectivamente.  Estos pliegues ascienden saliendo de la pelvis y penetrando en la pared abdominal anterior. En sentido posterior, el peritoneo envuelve las caras anterior y laterales del tercio superior del recto, pero cubre sólo la superficie anterior del tercio medio del recto, el tercio inferior queda descubierto. La pelvis se divide en dos compartimentos principales: los espacios intra y extraperitoneal, separados por reflexiones peritoneales. Contenido del espacio extraperitoneal: Útero, vejiga, uréter pélvico, tercio inferior de recto, vasos ilíacos, ganglios y esqueleto osteo muscular del suelo pélvico. Contenido del espacio intraperitoneal: Ovarios,  intestino delgado, colon y los dos tercios superiores del recto. Se subdividide por varias reflexiones peritoneales que forman los espacios virtuales: el vésico-uterino y el recto-uterino o fondo de saco de Douglas. Página 7 de 54
  • 8. Imagen Sagital TSE-T2. La línea azul marca la posición caudal del peritoneo, separando en cuanto a lo que se encuentra contenido en él, por encima de la línea, el espacio intraperitoneal y el por debajo de él, el espacio extraperitoneal.   Inferiormente, el peritoneo se refleja sobre el fundus de la vejiga, las superficies anterior y posterior del útero en las mujeres, y sobre la porción superior del recto. La vejiga urinaria subdivide la pelvis en los espacios paravesicales derecho e izquierdo, que se limitan anteriormente por la pared abdominal, inferioremente por la cúpula vesical y el ligamento redondo lateralmente, que son las reflexiones que hace el propio peritoneo en estas localizaciones. En ellos, nos encontramos  varias reflexiones de la membrana peritoneal que dan lugar a el  ligamento umbilical medio o uraco, que une la cúpula vesical al ombligo (a veces se queda permeable, al no cerrarse por completo en la transición embrionaria). El ligamento umbilical lateral  se encuentra entre el canal inguinal y la porción superior a la vejiga.   El espacio posterior a la vejiga varía entre ambos sexos:  • Mientras en el hombre, existe el espacio rectovesical. • En las mujeres, tendremos el espacio vesicouterino superficial y fondo de saco rectouterino o fondo de saco de Douglas Página 8 de 54
  • 9. Imagen sagital de secuencia TSE T2 de un paciente de sexo masculino. En ella se indica la posición del espacio rectovesical.           ESPACIO EXTRAPERITONEAL: FASCIAS - Fascia transversa del abdomen - Fascia umbilicovesical - Fascia visceral o sacrorrectogenitopubiana - Fascia de mesorrecto - Fascia pélvica parietal - Fascia de Denonvillier: fascia rectovesical o rectoprostática La fascia transversa del abdomen está entre el músculo transverso y la grasa extraperitoneal. Separa toda las caras anterior y lateral del abdomen y posteriormentese relaciona con el peritoneo y por su parte anterior se localiza parte de la musculatura abdominal. La fascia umbilical o umblicovesical es una pequeña fascia que discurre entre los ligamentos umbilicales medios ,continuándose inferiormente con la fascia visceral que tapiza la cara superior de la vejiga. La fascia visceral o sacrorrectogenitopubiana es una estructura fibrosa presente en hombres y mujeres. En la mujer se encuentra sobre la superficie lateral de recto y vagina y en el hombre sobre las caras laterales de vesículas seminales y la vejiga. Se sitúan alrededor de los elementos del plexo hipogástrico en contacto con vísceras pélvicas desde el lado ventral del sacro a la superficie profunda púbica.  Su estructura comprende además fibras, vasos arteriales y venosos (genital y rectal) y e plexo hipogástrico inferior. La fascia mesorrectal es una banda de tejido conectivo que engloba el recto y el tejido graso perirrectal, incluyendo ganglios linfáticos y vasos, y actúa como una barrera anatómica para que limita la movilidad Página 9 de 54
  • 10. y contenido de la celda rectal. La fascia pélvica parietal es una capa membranosa que alinea la cara interior de los músculos que forman las paredes y el suelo pélvico.  Cubre las caras internas de los músculos obturadores internos, piriformes, coxígeos, elevadores del ano,  y parte de los músculos del esfínter uretral. Se continúa superiormente con la Fascia transversalis e iliopsoas. La fascia rectoprostática o de Denonvilliers es una partición membranosa en la parte más baja del saco rectovesical. Separa, desde el recto, la próstata y la vejiga urinaria. Se compone de una estructura única fibromuscular con varias capas que se fusionan entre sí y que cubren las vesículas seminales.       ESPACIOS DENTRO DEL ESPACIO EXTRAPERITONEAL: - Espacio de Retzius: entre la fascia umbilicovesical y cara anterior de la vejiga - Espacio perivesical: contiene vejiga, arterias umbilicales, uraco. - Mesorrecto, definido por la fascia de mesorrecto   Como establecimos anteriormente, la fascia transversal del abdomen recubre los músculos rectos en profundidad y se continúa inferiormente por la fascia umbilicovesical. La grasa que queda entre esta fascia y la cara anterior de la vejiga es la grasa prevesical, que en su porción posterior al pubis recibe el nombre de espacio de Retzius. Imagen anatómica sagital diseccionada en la que se muestran varias de las fascias pélvicas de la anatomía masculina.La fascia transversal del abdomen recubre los músculos rectos en profundidad y se continúa inferiormente por la fascia umbilicovesical. La grasa que queda entre esta fascia y la cara anterior de la vejiga es la grasa prevesical, que en su porción posterior al pubis recibe el nombre de espacio de Retzius. La fascia umbilicoprevesical es una fascia de forma triangular que tiene como vértice el ombligo, desciende hacia abajo entre el peritoneo y la fascia transversa englobando el uraco y las arterias umbilicales para rodear la vejiga y confundirse con las láminas viscerales. Página 10 de 54
  • 11. Representación anatómica transversal. La fascia transversa recubre los músculos rectos. Es una capa continua que recubre la cavidad abdominal y continúa en la pélvica. Después de insertarse en la cresta iliaca, la fascia transversa se une a la fascia que cubre los músculos relacionados con las regiones superiores de los huesos de la pelvis y con las fascias similares que cubren los músculos de la cavidad pélvica. En este punto se conoce como fascia pélvica parietal.   Por detrás de la vejiga, la grasa perivesical se comunica libremente con la cara anterior al cuello uterino o vesículas seminales. Corte anatómico detallado en plano sagital. La fascia transversal del abdomen recubre los músculos rectos en profundidad y se continúa inferiormente por la fascia umbilicovesical. La grasa que queda entre esta fascia y la cara anterior de la vejiga es la grasa perivesical, que en su porción posterior al pubis recibe el nombre de espacio de Retzius.   Los espacios extraperitoneales que rodean a la vejiga son complejos. En cortes sagitales, a nivel de la línea media, justo por debajo de los m. rectos del abdomen, se encuentra la fascia transversal.  Entre esta Página 11 de 54
  • 12. fascia y la fascia que recubre la vejiga y el uraco (se denomina la fascia umbilicovesical),  yace la grasa prevesical. Este espacio normalmente es pequeño, pero se puede expandir para acomodar gran cantidad de líquido extraperitoneal pélvico.  La porción de este espacio inmediatamente por detrás del pubis se conoce como espacio de Retzius y se caracteriza por la cantidad de líquido que puede acumular.  Las colecciones a este nivel, normalmente se extienden lateralmente hacia los vasos femorales comunes, y vicerversa, hematomas postpunción de arteria femoral común, en los cateterismos, se pueden extender a este espacio El espacio prevesical se comunica con el músculo recto, y puede que el líquido contenido en este espacio se extienda por detrás de dichos músculos.  De forma similar, colecciones prevesicales también pueden extenderse por el ligamento redondo   o por los vasos deferentes hasta el canal inguinal, a través de los vasos iliacos externos hasta el canal femoral, o hacia arriba por el plano interfascial combinado. Delimitados por estas fascias encontramos una serie de cavidad o celda que es la fosa isquiorrectal que es una  celda grasa que se extiende hasta la pared pelvianaque se limita posterointeriormente por el músculo elevador del ano, externamente por el músculo elevador del ano. Imagen TC axial. Rodeando el espacio perivesical y perirrectal, está el espacio prevesical, que contiene los uréteres y se continúa con el espacio presacro y la grasa que rodea al obturador y a los vasos iliacos externos. La grasa glútea por donde discurre el canal pudendo, se continua con la fosa isquiorrrectal, que está separada de la grasa prevesical por el músculo elevador del ano. Entre la fascia umbilicovesical y el peritoneo se encuentra el espacio perivesical, que contiene a la vejiga, las arterias umbilicales y el uraco. Página 12 de 54
  • 13. Imagen axial SE T1. Entre la fascia umbilicovesical y el peritoneo se encuentra el espacio perivesical, que contiene a la vejiga, las arterias umbilicales y el uraco. Posteriormente, encontramos el espacio perirrectal o mesorrecto que se encuentra separado del espacio perivesical. La porción anterior de la fascia que define el espacio perirrectal se sitúa justo detrás de fascia prostática; ambas forman la fascia de Denonvillier.   Posteriormente, encontramos el espacio perirrectal o mesorrecto que se encuentra separado del espacio perivesical.        SISTEMA VASCULAR: SISTEMA ARTERIAL: La aorta se bifurca en las arterias ilíacas comunes a la altura de L4-L5. Éstas se sitúan anterior a las venas correspondientes y descienden en el borde medial del psoas y por detrás de los uréteres. A la altura de la articulación sacroilíaca se bifurca en las arterias ilíacas interna y externa. Más distalmente, la arteria ilíaca externa baja anterolateralmente, atraviesa el ligamente inguinal y a partir de ahí, pasa a considerarse arteria femoral común. Justo craneal a dicho ligamento, en el último segmento de la ilíaca externa da lugar a la arteria epigástrica por un lado y la ilíaca circunfleja profunda por otro. Combinación de la representación volumétrica de imágenes adquiridas en TC multideterctor que muestra la aorta abdomina, la bifurcación ilíaca y las ramas de éstas. Se combina con una imagen coronal de los vasos en representación anatómica clásica. Por su parte, la arteria ilíaca interna se divide en dos troncos. El tronco anterior da lugar, con variantes intermedias, a la arteria umbilical obliterada (que realmente es un ligamento), la arteria vesical inferior en el hombre y uterina en la mujer, arteria rectal media, glútea inferior y la arteria pudenda interna. El tronco posterior emite ramas que son la arteria iliolumbar, las arterias sacras laterales y la glútea superior. Página 13 de 54
  • 14. Esquema antómico de la vascularización de las ramas ilíacas de la pelvis.   SISTEMA VENOSO:  Las venas ilíacas externa e interna se corresponden anatómicamente con sus arterias. Respecto a las arterias, se sitúan medialmente y van adquiriendo, paulatinamente, un plano posterior a ellas. Ambas venas ilíacas comunes se dirigen hacia el lado derecho (casi vertical la derecha y cruzando la línea media la izquierda), confluyendo para formar la vena cava inferior. Como las ilíacas, las ramas tributarias venosas, se corresponden a sus homónimos arteriales a excepción de las venas gonadales que confluyen en el lado derecho en la cava inferior y en el izquierdo, con un trayecto más largo (que la hace más predispuesta a las insuficiencias), a la vena renal homolateral. Esquema anatómico de las arterias y venas de la cavidad abdominal en torno a los ejes principales (aorta en el arterial y vena cava inferior, en el venoso). Página 14 de 54
  • 15. Imágenes axiales mediante TC de la situación de la arteria aorta y las arterias y venas ilíacas comunes. Imagen axial de TC. Posición normal y habitual de los vasos ilíacos externos, permaneciendo en paridad anatómica, arteria y vena.         APARATO DIGESTIVO - SIGMA: recubierto por doble capa de peritoneo - UNIÓN RECTOSIGMA: reflexión peritoneal - RECTO: entre 12-15 cm desde la unión rectosigmoidea hasta el margen anal y se divide en tres tercios de aproximadamente 5 cm cada uno. Página 15 de 54
  • 16. Esquema anatómico en plano sagital, al detalle, de las estructuras pélvicas masculinas. Esquema anatómico sagital de la situación de órganos digestivos pélvicos en la pelvis femenina. Canal anal Siempre que hablemos del canal anal, tendremos claro que nos encontramos ante un canal meramente muscular. - Esfínter interno: musculatura involuntaria, 2/3 superiores - Esfínter externo: musculatura voluntaria, unido al m. elevador del ano Página 16 de 54
  • 17. Esquema anatómico diseccionado del canal muscular anal. La inserción del peritoneo es más alta en la cara posterior del recto y en las caras laterales que en la anterior, por lo que el tercio superior del recto tiene un componente intraperitoneal. . En imágenes sagitales, la reflexión anterior del peritoneo se delimita como una estructura lineal en el varón o la uterina en la mujer hasta la cara anterior del recto. Por debajo de este punto, el peritoneo se fusiona con la fascia de Denonvillier. En imágenes axiales, la reflexión anterior peritoneal adopta una forma en “V” o de gaviota. Página 17 de 54
  • 18. Imagen de RM en plano coronal, que muestra la situación de los músculos que componen el canal anal y los esfínteres anales. Imagen axial RM que muestra la relación anatómica entre la fosa isquioanal y el músculo elevador del ano. TRACTO URINARIO INFERIOR Los uréteres entran en la pelvis procedente del abdomen, situándose anteriores al psoas, anterior a los vasos ilíacos y se dirigen al suelo posterior de la vejiga para integrarse en ella. En el hombre  los uréteres van superficiales a las vesículas seminaes. En la mujer se sitúa  por debajo de los vasos uterinos y sobre el surco anular vaginal lateral. Página 18 de 54
  • 19. Esquema anatómico de la pelvis. Imagen TC axial. Posición de los uréter en su tramo medio, por delante y apoyados sobre los psoas. Página 19 de 54
  • 20. Imagen TC axial. Posición y detalle de los uréteres, en su trayecto distal, buscando la inserción en el suelo vesical.   RELACIONES DE LA VEJIGA: -Anteriormente: espacio de Retzius. -Lateralmente: espacio perivesical, músculo obturador interno, elevador del ano. -Posteriormente, según sexo:        - Varón: conductos deferentes y vesículas seminales.        - Mujer: cuerpo del útero. RELACIONES DEL ÚTERO: - Anteriormente: vejiga - Posteriormente: recto - Fondo de saco vesicouterino - Fondo de saco de Douglas - Ligamento ancho: a ambos lados del útero el peritoneo se refleja hacia las paredes laterales de la pelvis, recubriendo las trompas de falopio.   Página 20 de 54
  • 21. Imagen sagital T2 que muestra los distinos espacios y relaciones anatómicas de la vejiga urinaria en la mujer. RELACIONES DE LA PRÓSTATA: - Base superior: en contacto con la vejiga. - Anteriormente: espacio supravesical. - El ligamento puboprostático que se dirige desde el pubis hasta la zona anteroinferior de la próstata da sujección a la glándula. - Posteriormente: fascia de Denonvillier. - Apex inferior: diafragma pelvico.   Página 21 de 54
  • 22. Detalle anatómica de las relaciones prostáticas principales Imágenes en esta sección: Fig. 1: Reconstrucción TC-Volumétrico. Detalle del estrecho superior e inferior pélvicos. Página 22 de 54
  • 23. Fig. 2: Reconstrucción volumétrica de TC pélvico. Relaciones anatómicas de Sacro, Ilíaco y sínfisis púbica. Situación del foramen obturador. Página 23 de 54
  • 24. Fig. 3: Imagen de TC en plano axial a nivel pélvico. Detalle de la altura de la articulación coxofemoral y su relación con la escotadura ciática mayor, a nivel coxis. Página 24 de 54
  • 25. Fig. 4: Representación anatómica del agujero ciático mayor y las relaciones con los planos musculares y el paquete nervioso glúteo y pudendo. Página 25 de 54
  • 26. Fig. 5: Detalle de la musculatura de la pared anterolateral muscular de la pelvis. Nótese la estructuración en distintos planos de la musculatura anterior, oblicua y transversa (más profunda). Página 26 de 54
  • 27. Fig. 6: Reconstrucción sagital-TC. Posiciones anatómicas del ilíaco (tapizando la cara interna del hueso homónimo) y Psoas, que desde la cara lateral de los cuerpos vertebrales discurre caudalmente para dirigirse, en una inserción común, al trocánter menor. Este músculo es fundamental para la flexión de la cadera. Página 27 de 54
  • 28. Fig. 7: Disección anatómica de la musculatura anterior de la pelvis para visualizar, al detalle, los músculos que conforman la pared posterolateral de la pelvis. Página 28 de 54
  • 29. Fig. 8: Imagen TC axial donde se aprecia la disposición de los tres músculos glúteos y el piramidal. Página 29 de 54
  • 30. Fig. 9: Detalle anatómico del triángulo urogenital anterior, con vértice en el pubis y el triángulo anal o posterior, cuyo vértice es el coccix. Página 30 de 54
  • 31. Fig. 10: Detalle anatómico de los musculatura elevadora del ano, soporte principal del suelo pélvico. Página 31 de 54
  • 32. Fig. 11: Imagen Sagital TSE-T2. La línea azul marca la posición caudal del peritoneo, separando en cuanto a lo que se encuentra contenido en él, por encima de la línea, el espacio intraperitoneal y el por debajo de él, el espacio extraperitoneal. Página 32 de 54
  • 33. Fig. 12: Imagen sagital de secuencia TSE T2 de un paciente de sexo masculino. En ella se indica la posición del espacio rectovesical. Página 33 de 54
  • 34. Fig. 13: Imagen anatómica sagital diseccionada en la que se muestran varias de las fascias pélvicas de la anatomía masculina.La fascia transversal del abdomen recubre los músculos rectos en profundidad y se continúa inferiormente por la fascia umbilicovesical. La grasa que queda entre esta fascia y la cara anterior de la vejiga es la grasa prevesical, que en su porción posterior al pubis recibe el nombre de espacio de Retzius. Página 34 de 54
  • 35. Fig. 14: Representación anatómica transversal. La fascia transversa recubre los músculos rectos. Es una capa continua que recubre la cavidad abdominal y continúa en la pélvica. Después de insertarse en la cresta iliaca, la fascia transversa se une a la fascia que cubre los músculos relacionados con las regiones superiores de los huesos de la pelvis y con las fascias similares que cubren los músculos de la cavidad pélvica. En este punto se conoce como fascia pélvica parietal. Página 35 de 54
  • 36. Fig. 15: Corte anatómico detallado en plano sagital. La fascia transversal del abdomen recubre los músculos rectos en profundidad y se continúa inferiormente por la fascia umbilicovesical. La grasa que queda entre esta fascia y la cara anterior de la vejiga es la grasa perivesical, que en su porción posterior al pubis recibe el nombre de espacio de Retzius. Página 36 de 54
  • 37. Fig. 16: Imagen TC axial. Rodeando el espacio perivesical y perirrectal, está el espacio prevesical, que contiene los uréteres y se continúa con el espacio presacro y la grasa que rodea al obturador y a los vasos iliacos externos. La grasa glútea por donde discurre el canal pudendo, se continua con la fosa isquiorrrectal, que está separada de la grasa prevesical por el músculo elevador del ano. Página 37 de 54
  • 38. Fig. 17: Imagen axial SE T1. Entre la fascia umbilicovesical y el peritoneo se encuentra el espacio perivesical, que contiene a la vejiga, las arterias umbilicales y el uraco. Posteriormente, encontramos el espacio perirrectal o mesorrecto que se encuentra separado del espacio perivesical. La porción anterior de la fascia que define el espacio perirrectal se sitúa justo detrás de fascia prostática; ambas forman la fascia de Denonvillier. Página 38 de 54
  • 39. Fig. 18: Combinación de la representación volumétrica de imágenes adquiridas en TC multideterctor que muestra la aorta abdomina, la bifurcación ilíaca y las ramas de éstas. Se combina con una imagen coronal de los vasos en representación anatómica clásica. Página 39 de 54
  • 40. Fig. 19: Esquema antómico de la vascularización de las ramas ilíacas de la pelvis. Página 40 de 54
  • 41. Fig. 20: Esquema anatómico de las arterias y venas de la cavidad abdominal en torno a los ejes principales (aorta en el arterial y vena cava inferior, en el venoso). Página 41 de 54
  • 42. Fig. 21: Imágenes axiales mediante TC de la situación de la arteria aorta y las arterias y venas ilíacas comunes. Página 42 de 54
  • 43. Fig. 22: Imagen axial de TC. Posición normal y habitual de los vasos ilíacos externos, permaneciendo en paridad anatómica, arteria y vena. Página 43 de 54
  • 44. Fig. 23: Esquema anatómico en plano sagital, al detalle, de las estructuras pélvicas masculinas. Página 44 de 54
  • 45. Fig. 24: Esquema anatómico sagital de la situación de órganos digestivos pélvicos en la pelvis femenina. Página 45 de 54
  • 46. Fig. 25: Esquema anatómico diseccionado del canal muscular anal. Página 46 de 54
  • 47. Fig. 26: En imágenes sagitales, la reflexión anterior del peritoneo se delimita como una estructura lineal en el varón o la uterina en la mujer hasta la cara anterior del recto. Por debajo de este punto, el peritoneo se fusiona con la fascia de Denonvillier. En imágenes axiales, la reflexión anterior peritoneal adopta una forma en “V” o de gaviota. Página 47 de 54
  • 48. Fig. 27: Imagen de RM en plano coronal, que muestra la situación de los músculos que componen el canal anal y los esfínteres anales. Página 48 de 54
  • 49. Fig. 28: Imagen axial RM que muestra la relación anatómica entre la fosa isquioanal y el músculo elevador del ano. Página 49 de 54
  • 50. Fig. 29: Esquema anatómico de la pelvis. Página 50 de 54
  • 51. Fig. 30: Imagen TC axial. Posición de los uréter en su tramo medio, por delante y apoyados sobre los psoas. Página 51 de 54
  • 52. Fig. 31: Imagen TC axial. Posición y detalle de los uréteres, en su trayecto distal, buscando la inserción en el suelo vesical. Página 52 de 54
  • 53. Fig. 32: Imagen sagital T2 que muestra los distintos espacios y relaciones anatómicas de la vejiga urinaria en la mujer. Conclusiones Dada la complejidad de la anatomía de la pelvis humana y la gran cantidad de órganos que la conforman, el conocimiento de determinadas referencias estructurales, es básico para determinar con la mayor precisión, la extensión de los distintos procesos patológicos, y que se derive de ello el abordaje terapéutico más individualizado y óptimo posible. Bibliografía / Referencias - Netter  FH, Atlas de Anatomía Humana, 3ª edición -Joseph K.T, Lee Stuart S Sagel, Robert J Stanley et al. “Computed Body Tomography with MRI correlation” Fourth edition Vol 1 707-770; Vol 2 1375-1415 Página 53 de 54
  • 54. - A. Scherrer “Escáner de la pelvis” Masson - Morton A Meyers “Radiología Dinámica del Abdomen” - R. García Figueiras a, , P. Caro Domínguez a, R. García Dorrego a et al. “Factores pronósticos e imagen funcional del cáncer de recto” Radiología Vol 54, Núm 01, Enero 2012. - J.R. Ayuso Colella, M. Pagés Llinás y C. Ayuso Colella “Estadificación del cáncer de recto” Radiología.2010;52(1):18–29 - www.sedia.es. - Bontrager, Kennetth L. Posiciones Radiológicas y Correlación anatómica. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2004. -R.Cabrejas Morales, E. Sanchez Villanueva, P.Ramos Lopez, V,Gutierrez Garcia, M.A. Cruz Diaz. Revisión de la anatomía de la pelvis con TC y RM. Poster n-1376. Congreso Seram 2012. DOI 10.1594/seram2012/S-1376 - Moore K.L., Dalley, A. E. Anatomía con Orientación Clínica. 4ª Edición. Editoria Panamericana. Madrid. España. 2002. - Schunkle, M. Schulte, E. Schumacher U. Prometeus. Editorial Médica Panamericana. Barcelona. España. 2006. Página 54 de 54