2. El enfoque cuantitativo surgió de una rama de la filosofía llamada
positivismo lógico que funciona con reglas estrictas de:
• lógica
• verdad
• leyes
• predicciones
Este paradigma es el más usado en las ciencias exactas o naturales
Según Sampieri
“Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y
el análisis estadístico”
“Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y
probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo
y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento de una población”
3. Se desarrolla de manera directa en la tarea de
verificar y comprobar teorías por medio de
estudios muestrales representativos.
Se aplican pruebas, entrevistas, cuestionarios,
escalas para medir actitudes y medidas objetivas,
utilizando instrumentos de validación y
confiabilidad. En este proceso utiliza las técnicas
estadísticas en el análisis de datos y generaliza
los resultados.
4. APLICA pruebas, entrevistas, cuestionarios, escalas para
medir actitudes y medidas objetivas, utilizando instrumentos
sometidos a pruebas de validación y confiabilidad.
En este proceso utiliza:
técnicas estadísticas en el análisis de datos y generaliza los
resultados.
5. Los datos
cuantitativos
Son aquellos que
son mostrados de
forma numérica,
como por ejemplo:
porcentajes estadísticas
Esto implica que la
investigación cuantitativa
realiza preguntas específicas y
de las respuestas de los
participantes (encuestas),
obtiene muestras numéricas.
6. CLASIFICACIONES
DE LOS MÉTODOS
CUANTITATIVOS
Método Hipotético-
Deductivo.
Metodológico: se
aplica a la
investigación
científica.
Sistema: comprende
a un conjunto de
afirmaciones acerca
del objeto de
estudio.
Histórico-dialéctico.
Utilizado como la
alternativa de la
ciencia.
7. Su base epistemológica es el Positivismo.
Percepción de la realidad: objetiva, excluyente, mide hechos
sociales, opiniones o actitudes individuales.
Razonamiento: es de tipo deductivo.
Finalidad: comprobación, confirmación, reducción, demostración
de la causalidad.
Principio de verdad: particularista, estable, predeterminada,
centrada en similitudes.
Perspectiva de investigación: desde fuera (al margen de los datos).
Validez y análisis: significación estadística para cuantificar la
realidad social, las relaciones causales y su intensidad.
Alcance de los resultados: nomotética, búsqueda cuantitativa de
las leyes generales de la conducta.
POSICIÓN
EPISTEMOLÓGICA
DEL ENFOQUE
CUANTITATIVO.
8. FASES O ETAPAS
DEL ENFOQUE
CUANTITATIVO.
Fase 1. Idea.
Fase 2.
Planteamiento
del problema.
Fase 3. Revisión
de literatura y
desarrollo de
marco teórico.
Fase 4.
Visualización del
alcance del
estudio.
Fase 5.
Recolección de
datos.
Fase 6. Definición
y selección de la
muestra.
9. Fase 7. Desarrollo del
diseño de
investigación.
Fase 8.
Elaboración
de hipótesis y
definición de
variables.
Fase 9. Análisis de
datos.
Fase 10.
Elaboración
del reporte de
resultados.
10. TIPOS DE MUESTRAS UTILIZADAS
EN EL ENFOQUE CUANTITATIVO
NO PROBABILISTICA :
COMPUESTAS POR
UNIDADES DE POBLACION
QUE NO HAYAN SIDO
ELEGIDAS AL AZAR
PROBABILISTICA :
COMPUESTA POR UNIDADES
DE POBLACION ELEGIDAS AL
AZAR
11. LIMITACIONES DEL ENFOQUE
CUANTITATIVO
EL DISEÑO DE LA INVESTIGACION ES ESTRUCTURADO Y
PREDETERMINADO,LIMITA LA RECOLECCION DE DATOS MAS GENERALES Y SIN
ACTIVIDADES QUE PUEDAN INCLUIRSE .
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ES DELIMITADO Y ESPECIFICO ;AL SER
POCO FLEXIBLE, NO ES POSIBLE QUE PUEDAN ABORDARSE OTROS ASPECTOS
Y SOLO SE BUSQUE LO NECESARIO.
EL ENFOQUE ES IMPERSONL , REDUCCIONISTA,CERRADO Y RIGIDO ,LO QUE
IMPONE CIERTO CONTROL EN LA INVESTIGACION ,IMPIDIENDO UN ALCANCE
DIFERENTE EN DICHO PROCESO.
12. CARACTERISTICAS DL ENFOQUE
CUANTITATIVO
•1.-QUE EL INVESTIGADOR REALIZA LOS SIGUIENTES PASOS:
• Plantea un problema de estudio delimitado y concreto.
• Una vez planteado el problema de estudio delimitado y concreto. Sobre la
base de la revisión de la literatura construye un marco teórico.
• De esta teoría deriva hipótesis.
• Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de
investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son
congruentes con estas, se aporta evidencia en su favor.
• Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de
los objetos fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante
procedimientos estadísticos.
•2.-LAS HIPÓTESIS SE GENERAN ANTES DE RECOLECTAR Y ANALIZAR
LOS DATOS. POR ESTO SE EXPLICA QUE LAS HIPÓTESIS SE ESTABLECEN
PREVIAMENTE.
13. 3.-LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS SE FUNDAMENTAN EN LA MEDICIÓN
(SE MIDEN VARIABLES O CONCEPTOS CONTENIDOS EN LAS HIPÓTESIS).
•4.-DEBIDO A QUE LOS DATOS SON PRODUCTOS DE MEDICIONES, SE
REPRESENTAN MEDIANTE NÚMEROS (CANTIDADES) Y SE DEBEN
ANALIZAR A TRAVÉS DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
•5.-EN EL PROCESO SE BUSCA EL MÁXIMO CONTROL PARA LOGARA QUE
OTRAS EXPLICACIONES POSIBLES DISTINTAS A LA PROPUESTA DEL
ESTUDIO (HIPÓTESIS) SEAN DESECHADAS Y SE EXCLUYA LA
INCERTIDUMBRE Y MINIMICE EL ERROR.
•6.-LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DEBE SER LO MÁS OBJETIVA
POSIBLES.
•7.-LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS SIGUEN UN PATRÓN PREDECIBLE Y
ESTRUCTURANDO (EL PROCESO) Y SE DEBE TENER EN CUENTA QUE LAS
DECISIONES CRÍTICAS SON EFECTUADAS ANTES DE RECOLECTAR LOS
DATOS.