SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
- r
&Y/ ~1/
CALIDAD DE SERVICIO DEL TRANSPORTE URBANO
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
TRABAJO DE INGRESO
NOVIEMBRE 15 DE 1984
4.
ROBERTO MAGALLANES NEGRETE
CALIDAD DE SERVICIO DEL TRANSPORTE URBANO
En general, el transporte tiene por función satisfacer las
necesidades de desplazamiento de bienes y personas origina
das por las actividades humanas, sean de tipo económico
(producción, distribución, consumo), de tipo político (de-
fensa, conservación e integración territorial) o de tipo so
cial (culturales, educativas, sanitarias y recreativas).
Es así como un sistema de transporte, urbano o interurbano,
debe lograr objetivos a dos niveles que se pueden denominar
externos e internos.
Son objetivos externos del sistema de transporte aquellos
impuestos por los suprasistemas económico, político y social
en que esta inscrito, tales como impulsar y fortalecer el
desarrollo económico, político y social; en particular se
podría hablar de integración territorial, generación de em-
pleos, distribución del ingreso, mejoramiento ambiental, con
servación de energéticos, etc. Son objetivos internos aque
lbs relacionados con la función específica del transporte
de satisfacer las necesidades de desplazamiento de manera
eficiente, maximizando seguridad o comodidad y minimizando
costos o tiempos de recorrido; en una palabra, maximizando
2
calidad de servicio.
Así pues, la calidad de servicio debe entenderse como el
atributo o Conjunto de atributos que caracterizan las condi
ciones en que se efectúa el transporte al cumplir con su
función específica de satisfacer las necesidades de desplaza
miento.
Este trabajo pretende identificar los atributos que pueden
caracterizar a la calidad de servicio del transporte urbano,
de manera que el concepto pueda utilizarse en la planeación,
evaluación y control de dicho sistema de transporte. A tal
fin se propone una metodología basada en una comparación en
tre la calidad de servicio ofrecida por el sistema y una ca
lidad especificada.
Para aplicar tal metodología, es necesario identificar todos
aquellos polos susceptibles de generar o atraer desplaza-
mientos de personas. Estos polos que surgen en forma natu-
ral en estudios origen-destino, están ligados a zonas resi-
denciales, de servicios, recreativas, de trabajo o adminis-
trativas, marcando una red de enlaces que satisfacen todas
las necesidades de desplazamiento. Esta red puede jerarqui
zarse de acuerdo a las prioridades en la satisfacción de las
necesidades mas urgentes, lo que acota la red a un tamaño
manejable. La red de enlaces así determinada, se califica
de acuerdo a los objetivos deseables de calidad de servicio.
3
El grado de deseabilidad puede establecerse según las carac
terísticas de los desplazamientos, sea por distancia (cortas
o largas) o por motivo de viaje (trabajo, educación, recrea
ción, servicios o aprovisionamiento). El grado de deseabi-
lidad y las restricciones físicas, tecnol6gicas y de recur -
sos conducen a una especificación de la calidad de servicio.
Por otra parte, para la realización de los enlaces antes men
cionados, se utilizan uno o m.s modos de transporte (auto-
movil particular, taxi individual o colectivo, autobús, tro
lebús, tranvía y metro), cada uno con características defi-
nidas. La calidad de servicio ofrecida por cada modo o
combinación de modos puede determinarse a través de las ca
racterísticas técnico-económicas de los modos que intervie-
nen. Estas características se refieren a la infraestructu
ra de circulación (calles y vías), infraestructura fija (ter
minales y paraderos), medios móviles (vehículos) e instru-
mentos de gestión (organizaciones, legislación y reglamenta
ción).
El análisis de las diferencias entre los indicadores de ca
lidad de servicio ofrecida y especificada, para cada enla-
ce o conjunto de enlaces, dará la pauta para establecer la
magnitud de las acciones a implementar y una indicación pa
ra la asignación de prioridades. Desde luego esto implica,
por una parte, establecer los niveles de calidad a los cua-
4
les se justifica emprender una acción y, por la otra, cono
cer el efecto que las acciones de inversión, regulación,
información o financieras tendrán en la calidad de servicio.
En principio este conocimiento puede lograrse mediante el
análisis de las variables involucradas, con el estudio de
los efectos que acciones similares tuvieron en el pasado y
con los resultados que se vayan obteniendo al aplicar repe
tidamente la metodología.
Los juicios sobre calidad de servicio del transporte urbano
tiene mucho de subjetivo y están asociados con antecedentes
históricos de tipo social, económico y cultural. Lo que a
individuos de ciertos estratos de la población les parece
aceptable, para otros no lo es. Las diferencias pueden ser
más notables entre individuos de países con diferente grado
de desarrollo. La calidad de servicio es pues un problema
de percepción de la utilidad de ciertos atributos. A conti
nuación se describen algunos de los atributos mencionados
con más frecuencia en la literatura.
-CapacJdctd. Es el número de pasajeros que se pueden trans
portar en cierto tiempo entre dos puntos, mediante una
combinación establecida de infraestructura fija, de cir
culación y medios móviles.
-Aíbii,ídad. Es la cercanía, en tiempo o en distan-
cia, a las instalaciones de infraestructura fija que
permitan abordar el transporte.
5
-Vponib..Uidad. Es la posibilidad de usar el trans
porte en cualquier momento del da o de la noche.
-FbJ?ídad. Es la facilidad de adaptación del trans
porte a los requerimientos de la demanda en cuanto a
su magnitud y distribución
-Con6íabílídad. Es el grado de certeza para efectuar
el transporte con la puntualidad requerida y al des
tino deseado.
-Segadad. Es la exención de peligro, daño o riesgo
a las personas que usan el transporte mientras están
a bordo.
-Comodidad. Es el conjunto de cualidades del trans-
porte que hacen el viaje descansado. Este atributo
agrupa a facilidades tales como, iluminación, lim-
pieza, ventilación, calefacción, amplitud y asientos
confortables.
-Convennc.cic. Es la noción subjetiva del usuario
respecto a la utilidad o próvecho de ciertas caracters
ticas del transporte tales como: privacidad, imagen,
servicios informativos, horas de servicio, intervalo
entre paradas, direccionalidad y seguridad contra de
litos.
-Fa-dez. Es la facilidad del transporte para operar
libremente, superando los congestionamientos y otras
obstrucciones que suelen presentarse por picos en la
demanda.
-RcLpídez. Es la celeridad con que se mueve el vehículo
para realizar el transporte.
-Cotc. Es el dinero erogado por el usuario del servi
cio de transporte para realizar su desplazamiento.
Para seleccionar los atributos que caractericen a la cali
dad de servicio debe buscarse que el conjunto cumpla con
ciertas propiedades. Al respecto Keeney y Raiffa' recomien
dan ciertas propiedades que parecen deseables. Así, el con
junto de atributos deberá ser completo, operacional, fra
mentable, no redundante y mínimo.
'Keeney E. L. yRaiffa H, "Decisions with Multiple Objectives:
Preferences and Values Tradeoffs", John Wiley & Sons, Nueva
York, 1976
7
El conjunto de atributos es completo si conociendo el vec-
tor n-dimensional de atributos se tiene una idea clara de
la calidad de servicio.
El conjunto de atributos es operacional si es significativo
para cualquier analista que examine el problema y es suf i-
cientemente sensitivo a la implantaci6n de acciones sobre
el sistema de transporte.
El conjunto de atributos es fragmentable, si puede descompo
nerse en partes de menor dimensión, en donde cada parte ten-
ga un significado definido.
El conjunto de atributos es no redundante si los atribu-
tos no se traslapan entre sí o cuando uno de ellos no esta
contenido en otros.
El conjunto de atributos es mínimo cuando tiene la menor di
mensión posible, pero aun cumple con la propiedad de ser corn
pleto.
Es casi imposible seleccionar un conjunto de atributos que
cumpla con las cinco propiedades simultáneamente. Por otra
parte un examen de los atributos mencionados revelará que
algunos son complementarios y otros incompatibles. Así por
ejemplo, los atributos de disponibilidad y costo son inccaratibles
(la mejoría de uno implica el deterioro de otro); en cambio los atributos de
M.
fluidez y seguridad son complementarios (la mejoría de un
atributo implica la mejoría del otro). En efecto, al mejo
rar la disponibilidad o demora de respuesta a la demanda,
habrá un aumento de costo para el prestador del servicio que
debería repercutir en la tarifa; la recíproca no es necesa-
riamente cierta por lo que la relación es de tipo unívoca.
Por otra parte, una mejora de la fluidez disminuye los ries
gos de accidente aumentando la seguridad; como la recíproca
también se cumple, la relación es de tipo biunívoca.
El que existan relaciones de incompatibilidad implica la po
sjbilidad de establecer intercambios (trade-offs) entre
atributos y el que existan relaciones de complementariedad
implica la posibilidad de establecer relaciones entre ellos.
Estos intercambios y relaciones se facilitan cuando se elige
una misma medida de efectividad para todos los atributos.
Para englobar la calidad de servicio en un solo indicador pue
de considerarse al usuario como un integrador de informa-
ción o un discriminador. El primer enfoque es el que usan
los modelos estocsticos de utilidad aleatoria para la se-
lección del modo de transporte. La utilidad de cada modo,
que puede interpretarse como calidad de servicio, esta for
mada por dos elementos independientes: un vector de utilida
des determinístico y un componente aleatorio que engloba
las características no observables. La función de distribu
ción del componente aleatorio se escoge a priori, dando
lugar a varias formas de modelos, los ms usuales son los
llamados multinornial logit o probit.
El vector de utilidades determinístico puede caracterizar-
se en términos de un conjunto de atributos y una regla de
composición aditiva que lo inapea en una utilidad global
unidimensional que es precisamente la calidad de servicio.
Dada la naturaleza arbitraria de las suposiciones involu-
cradas, recientemente se ha cuestionado este tipo de con-
ceptualización. Se aduce que el usuario se comporta según
un paradigma de discriminación, según el cual el usuario
simplifica el problema de decisión analizando los atributos
de los modos uno a uno en forma secuencial, de tal manera
que un modo que no cumpla con un nivel mínimo deseable es
eliminado de toda consideración posterior. La diferencia
básica de este paradigma con el de integración es que no
compensa un atributo poco satisfactorio con otro muy satis-
factorio.
Considerando la racionalidad de los paradigmas existentes y
las propiedades deseables del conjunto de atributos, así
como las opiniones de algunos usuarios, se concluyó que la
calidad de servicio puede caracterizarse a través de la
CONFIABZLIVAV VEL TIEMPO VE TRANSPORTE y que en adelante ha
lo
maremos simplemente "Con ab! dcLd". Se define como el grado
de certeza para la realizaci6n del enlace en un tiempo espe-
cificado y se propone medirla con la probabilidad de que el
tiempo de transporte sea menor o igual al tiempo deseado o
especificado.
El tiempo de transporte se define como el tiempo total
puerta-a-puerta empleado en el desplazamiento. Dependiedo
de las características del viaje y del modo o modos utili-
zados, el tiempo de transporte está formado por el tiempo
para llegar a las terminales (accesibilidad) , el tiempo de
espera en disponer del vehículo (disponibilidad) el tiempo
de recorrido que incluye tiempo efectivo de viaje (rapidez)
demoras por congestionamiento (fluidez) y demoras por acci-
dentes (seguridad). Se notará también que en el tiempo de
espera en terminales está considerado implícitamente la ca
pacidad y la flexibilidad. Por lo tanto, la confiabilidad
considera ocho de los once atributos antes descritos.
La comodidad podría tomarse en cuenta considerando el tiempo
percibido de transporte en lugar del tiempo real de transpor
te. Esto podría hacerse a través de la ley de Stevens 2 em-
pleada en psicología, que establece que el valor percibi-
do de una variable, en este caso el tiempo, es proporcional
a una potencia del valor real de la variable. Los dos coe
ficientes que resultan del modelo que representa esta ley
2 Clark J. E, Model ¡ng Traveler's Perceptions of Travel time
Transportation Research Record No. 890, Washington, 1982.
11
dependen, en este caso, de la percepción del usuario hacia
el modo de transporte y del valor dado a los diferentes corn
ponentes del tiempo de viaje.
En este estudio se ha considerado arbitrariamente que los
coeficientes de la Ley de Stevens son unitarios, esto es,
que los tiempos percibidos son iguales a los tiempos rea-
les. En otras palabras, no se considera el atributo de
comodidad.
El costo puede considerarse agregando al tiempo de trans-
porte el tiempo resultante de dividir el costo o tarifa
entre el ingreso horario del usuario. Sin embargo, no es
conveniente hacerlo así porque los cargos a los usuarios no
representan los costos reales de transporte. En la ciudad
de México esto es muy evidente pues las tarifas del trans-
porte pCiblico son de $ 0.60 a $3.00 por pasajero, cuando el
costo de operación alcanza los $16.00 y $18.00. En el trans
porte privado, los usuarios absorben la mayor parte de los
costos de operación pero no es claro si cubren otros costos,
como la infraestructura de circulación. Por lo tanto no se
incluyó al costo como un atributo de calidad de servicio,
aunque debe considerarse como un indicador del mismo nivel.
Tampoco se consideró al atributo de conveniencia como parte
de la calidad de servicio por la subjetividad del concepto y
por la gran disparidad en la percepción del atributo por
parte de los usuarios mexicanos.
En resumen, la confiabilidad considera directa o indirecta
mente a la mayor parte de los atributos que se consideran
importantes; así pues, es completo y mínimo. Es también
fragmentable porque el atributo puede dividirse en partes
con un significado físico perfectamente definido. Además
la medida de efectividad es comprensible y fácilmente medi-
ble y por lo tanto operacional.
Por otra parte, al considerar los tiempos en las diferentes
etapas del acto de transporte se evita la redundancia y se
tiene la posibilidad de trabajar a diferentes niveles de
agregación según la naturaleza de los datos existentes, dis
criminando ciertos componentes del tiempo de transporte no
relevantes según el modo o modos de transporte por analizar.
Finalmente, el atributo propuesto permite comparar calida-
des de servicio entre desplazamientos unimodales y plurimo-
dales.
De acuerdo con los paradigmas establecidos, la calidad de ser
vicio es una función de la utilidad de la confiabilidad. Si
se acepta que la función es lineal, entonces la calidad de
servicio es la confiabilidad (S) vestá dada por la probabilidad
de que el tiempo de transporte ofrecido (t) sea menor al
12
13
especificado (H). Esto es:
S = P í.t < H
Considerando al tiempo total de transporte como una varia
ble aleatoria T formada por la suma de n variables
aleatorias independientes Ti? i = 1, n que representan
los tiempos parciales de las diferentes etapas en que se
realiza el acto de transporte, es razonable suponer que la
función de densidad de T es normal con media (m) dada por
la suma de las medias de los tiempos parciales y variancia
(cy 2 ) dada por la suma de las variancias de los tiempos par-
ciales. Esto es:
n
m = m.
i=l 1
n
1=1 1
en donde m. y son las medias y variancias de los tiempos
parciales T. Entonces, la calidad de servicio estará dada
por el área bajo la curva de distribución normal, y la ver-
tical que representa al tiempo especificado. En la fig 1
se muestra gr.ficamente la relación entre calidad de servi-
cio, tiempo ofrecido y tiempo especificado. También se
muestra como se puede mejorar la calidad de servicio redu-
14
ciendo la desviación estándar del tiempo (fig l.b) o redu
ciendo el tiempo medio de transporte (fig 1.c); esto es, re
duciendo el coeficiente de variación.
En la fig 2 se muestra la variación de la calidad de servi
cío con el tiempo de transporte, que no es otra cosa que
la distribución de probabilidad acumulada. Es interesante
notar que desde el punto de vista de teoría de utilidad, se
está considerando al usuario con propensión al riesgo para
valores bajos del tiempo de transporte y con aversión al
riesgo para tiempos altos. Este comportamiento es congruen
te con lo que se ha observado en la realidad, pero no se
descarta la posibilidad de que la función de utilidad de la
confiabilidad no sea lineal y entonces se podrá llegar a
otro tipo de curva.
Por otra parte, para especificar el tiempo de transporte
de referencia (H) debe considerarse, por un lado, los deseos
de los usuarios y, por el otro, el punto de equilibrio en-
tre los beneficios económicos, políticos y sociales obte-
nidos con una reducción en el tiempo de transporte con los
costos de las acciones para lograr tal reducción, tomando
en cuenta, desde luego, las restricciones físicas, tecnoló
gicas y de recursos. Ante la dificultad de identificar los
beneficios y la repercusión de los costos entre los dife-
rentes sectores de la sociedad, se propone especificar un
tiempo de transporte de referencia equivalente al de un via
15
je en automóvil, suponiendo que se puede abordar y dejar
a unos pasos del origen y el destino y que las condicio-
nes de circulación son estables. Conservadoramente esto
equivaldría a un tiempo de transporte de 2 minutos por kil6
metro (30 km/h).
Se mostró que para mejorar la calidad de servicio se requie
re disminuir el tiempo de transporte medio y su variación.
Esto se puede lograr mediante acciones que actuen del lado
de la demanda, del lado de la oferta o de ambos. Las accio
nes que reducen la demanda de transporte son efectivas para
disminuir la contaminación y el consumo de energéticos, pe
ro tienden a disminuir la movilidad de la población. Por
el contrario, las acciones que mejoran la oferta de trans
porte tienen un efecto inverso. Las acciones que simultá-
neamente reducen la demanda y mejoran la oferta tienen los
defectos y ventajas antes descritos pero son las más efecti
vas para mejorar la calidad de servicio. Por lo tanto, an
tes de implementar las acciones, además de analizar la cali
dad de servicio deberán determinarse sus implicaciones des
de el punto de vista de movilidad, contaminación y consumos
de energéticos. Para un análisis más formal del efecto de
ciertas acciones en la calidad de servicio puede recurrir-
se a una técnica aproximada para el cálculo de primer o se-
gundo momentos de una variable aleatoria que es función de
otras variables aleatorias.
16
Puede demostrarse 3 que la media de esta función se aproxima
a la función evaluada en las medias de sus variables y que
cada par de variables contribuyen a la variancia de la fun
ción de manera proporcional a sus covariancias y al valor
de sus derivadas parciales evaluadas en sus medias. Esto
es:
Y = f(X1 ,X2 ,....
my= f(mx,,mx2, ... ,mx)
lVY
Im f
I: ¿x m &i Xif
x
Mediante los planteamientos establecidos puede analizarse
la calidad de servicio de los modos de transporte en opera
ción y evaluar las acciones para mejorar dicha calidad de
servicio. En el primer caso bastará determinar, experimen
talmente o mediante simulación, las medias y variancias
de los tiempos parciales de transporte, con lo que podrá cal
cularse la confiabilidad o calidad de servicio. Si esta ca
lidad no es satisfactoria habrá que implementar acciones
que modifiquen algunas varibles que incidan en los tiempos
parciales de transporte.
Como ejemplo, considérese el tiempo de recorrido (T 1 ) que
depende la longitud (L) y velocidad de recorrido (V). Con
3 Benjamin J. R. y Come] 1 C. A. "Probabi 1 ity, Statistics and
Decision for Civil Engineers", Mc Graw Hill Book Co. Nueva
York, 1970
17
sidrese a estas variables como aleatorias lo que indica que
entre dos puntos terminales existen varias rutas que pueden
recorrerse a diferente velocidad. Funcionalmente el tiempo
de recorrido es el cociente de la longitud entre la velocidad.
Aplicando la técnica de momentos aproximados se puede obte-
4 ner fácilmente que el valor medio del tiempo de recorrido es
aproximadamente el cociente de la longitud media y la veloci
dad media,y el cuadrado de su coeficiente de variación es
aproximadamente igual a la suma de los cuadrados de los coe
ficientes de variación de la longitud y velocidad menos el
producto de dichos coeficientes por la suma del coeficiente
de correlación entre velocidad y longitud y entre longitud
y velocidad.
Esto es:
T1
y
mT1
= ML
mv
= C+ C- CLCV(pV + VL)
Se ha establecido que la calidad de servicio puede mejorarse
disminuyendo el tiempo de transporte, su variación o ambos.
Entonces una manera de mejorar la calidad de servicio es dis
minuir las lóngitudes de la red y/o aumentar las velocidades
de recorrido. Con esto estamos actuando en los valores me
dios de las variables. Sin embargo, también puede actuarse
en los coeficientes de variación, con lo cual puede mejorar
se o empeorarse la calidad de servicio. En efecto consídé
rese que tomamos ciertas acciones para reducir los coeficien
tes de variación de L y y; con ello se reducirá la varia-
ción de T y se mejorará la calidad de servicio. Si esto no
es posible, quízá pueda hacerse que la velocidad y la dis-
tancia estén relacionadas biunívocamente. Un ejemplo podría
ser que se estableciera una política de trato preferencial
a los desplazamientos largos y de desviar a los vehículos
lentos por las rutas ms cortas. Entonces se tendría que
la suma del coeficiente de correlación entre longitud y velo
cidad y entre velocidad y longitud estuviese comprendida en
tre cero y dos; por lo que en el límite superior el coefi-
ciente de variación del tiempo de recorrido se reduciría a
la diferencia entre los coeficientes de variación de longitud
y velocidad, mejorándose así la confiabilidad.
Si la política antes esbozada se aplicara al revés, en el lí
mite se tendría que el coeficiente de variación del tiempo
de recorrido se incrementa a la suma de los coeficientes de
variación de longitud y velocidad, Con lo que empeoraría la
calidad de servicio. Desde luego existen muchos resultados
intermedios.
En el planteamiento anterior se ha supuesto que se conoce la
19
velocidad media de recorrido y su variancia. Si se quieren
mejorar estos parámetros habrá que encontrar la relación
entre esta velocidad y las variables sobre las que se puede
incidir. Por ejemplo, en el caso de viaductos urbanos, la
velocidad dependerá de la relación entre volumen de demanda
y capacidad, por lo que habrá que tomar acciones que modi-
fiquen estas variables para modificar la velocidad.
Este ejemplo pretende ilustrar una manera de tomar ventaja
de una tócnica sensitiva a poilticas y representa una alter
nativa sencilla a modelos más elaborados que a veces son
difci1es de calibrar por el costo y dificultad de obtener
la información.
A manera de conclusión, puede decirse que el modelo de cali
dad de servicio que se ha planteado permite evaluar desde
un simple enlace hasta la totalidad del sistema de transpor
te urbano y puede aplicarse a transporte unimodal y plurimo
dal.
Aunque solo considera el atributo de confiabilidad' la calidad
de servicio, incluye a la mayor parte de los atributos que
tradicionalmente se consideran importantes.
La medida de efectividad seleccionada permite realizar aná-
lisis a diferentes niveles de agregación de acuerdo a la in
formación disponible, lo que proprciona una ventaja iirp0rtante.
- - . -
ado
(a)
m FI T
Tiempo
ofrecido
(b)
Tiempo
especificado
mj T
Tiempo7/
ofrecido Tiempo
especificado
(c)
m' H T
H-m
S = P[t H]
1
/-Cnon
exp(O.5x2) dx
Fig 1 Calidad de servicio y tiempos de transporte
N
N
'
 
ti'
-4
8.. O
0
cr
71
o
N
N
N
E 2 1 0 1-
obDiDmon etloqerlDlf eb oqmeiT
o
o
o
oqmeit 19 (lOO 0131V192 eb bDbiIDo Dl 9b n'oioDilDV S pR

Más contenido relacionado

Similar a CALIDAD DE SERVICIO DEL TRANSPORTE URBANO

UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...
UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...
UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...JAZONFABIANHERNANDEZ
 
Transporte Internacional De Mercancia Y Los Sistemas De
Transporte Internacional De Mercancia Y Los Sistemas DeTransporte Internacional De Mercancia Y Los Sistemas De
Transporte Internacional De Mercancia Y Los Sistemas Deguest38862fc
 
Quality of public transport service in Mexico (Spanish) - Saul Alveano - EMBA...
Quality of public transport service in Mexico (Spanish) - Saul Alveano - EMBA...Quality of public transport service in Mexico (Spanish) - Saul Alveano - EMBA...
Quality of public transport service in Mexico (Spanish) - Saul Alveano - EMBA...WRI Ross Center for Sustainable Cities
 
Como era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecas
Como era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecasComo era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecas
Como era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecasAntony Park
 
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptxLINEAMIENTOS METODOLÓGICOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptxLILI906749
 
Planificación del Transporte Clase 1.pdf
Planificación del Transporte Clase 1.pdfPlanificación del Transporte Clase 1.pdf
Planificación del Transporte Clase 1.pdfIaraPereyra3
 
Estimación de la demanda de transito
Estimación de la demanda de transito Estimación de la demanda de transito
Estimación de la demanda de transito ACDCBackinBlack1980
 
Territorios, comunidades y desplazamientos (Adaptación Programa de Educación ...
Territorios, comunidades y desplazamientos (Adaptación Programa de Educación ...Territorios, comunidades y desplazamientos (Adaptación Programa de Educación ...
Territorios, comunidades y desplazamientos (Adaptación Programa de Educación ...produccionesmcs
 
Medios de Transportes "Einstein"
Medios de Transportes "Einstein"Medios de Transportes "Einstein"
Medios de Transportes "Einstein"DenisseDGC
 
Curso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptx
Curso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptxCurso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptx
Curso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptxSorianoMAx
 
Gestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTO
Gestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTOGestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTO
Gestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTORay Garcia
 
Investigación para el sector del transporte
Investigación para el sector del transporteInvestigación para el sector del transporte
Investigación para el sector del transporteDINA CANDY GONZALES ROQUE
 

Similar a CALIDAD DE SERVICIO DEL TRANSPORTE URBANO (20)

UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...
UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...
UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...
 
Introducciòn
IntroducciònIntroducciòn
Introducciòn
 
Transporte Internacional De Mercancia Y Los Sistemas De
Transporte Internacional De Mercancia Y Los Sistemas DeTransporte Internacional De Mercancia Y Los Sistemas De
Transporte Internacional De Mercancia Y Los Sistemas De
 
Planificacion de transporte trans CAD
Planificacion de transporte trans CADPlanificacion de transporte trans CAD
Planificacion de transporte trans CAD
 
Quality of public transport service in Mexico (Spanish) - Saul Alveano - EMBA...
Quality of public transport service in Mexico (Spanish) - Saul Alveano - EMBA...Quality of public transport service in Mexico (Spanish) - Saul Alveano - EMBA...
Quality of public transport service in Mexico (Spanish) - Saul Alveano - EMBA...
 
Como era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecas
Como era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecasComo era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecas
Como era el sistemas de transporte que utilizaban los aztecas
 
Calidad de servicio del transporte urbano Resumen
Calidad de servicio del transporte urbano ResumenCalidad de servicio del transporte urbano Resumen
Calidad de servicio del transporte urbano Resumen
 
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptxLINEAMIENTOS METODOLÓGICOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
 
Planificación del Transporte Clase 1.pdf
Planificación del Transporte Clase 1.pdfPlanificación del Transporte Clase 1.pdf
Planificación del Transporte Clase 1.pdf
 
Estimación de la demanda de transito
Estimación de la demanda de transito Estimación de la demanda de transito
Estimación de la demanda de transito
 
Territorios, comunidades y desplazamientos (Adaptación Programa de Educación ...
Territorios, comunidades y desplazamientos (Adaptación Programa de Educación ...Territorios, comunidades y desplazamientos (Adaptación Programa de Educación ...
Territorios, comunidades y desplazamientos (Adaptación Programa de Educación ...
 
Medios de Transportes "Einstein"
Medios de Transportes "Einstein"Medios de Transportes "Einstein"
Medios de Transportes "Einstein"
 
Curso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptx
Curso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptxCurso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptx
Curso de Diseño Vial I -1er encuentro.pptx
 
Gestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTO
Gestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTOGestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTO
Gestión del transporte - RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARGAS EN PUERTO
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
 
CaminoPorRecorrer.pdf
CaminoPorRecorrer.pdfCaminoPorRecorrer.pdf
CaminoPorRecorrer.pdf
 
Investigación para el sector del transporte
Investigación para el sector del transporteInvestigación para el sector del transporte
Investigación para el sector del transporte
 
07 ezra hauer camino porrecorrer 14p
07   ezra hauer camino porrecorrer 14p07   ezra hauer camino porrecorrer 14p
07 ezra hauer camino porrecorrer 14p
 
2 hauer camino porrecorrer
2 hauer camino porrecorrer2 hauer camino porrecorrer
2 hauer camino porrecorrer
 
2 hauer camino porrecorrer
2 hauer camino porrecorrer2 hauer camino porrecorrer
2 hauer camino porrecorrer
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismoCondensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismosaultorressep
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolicalf1231
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 

Último (20)

¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismoCondensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 

CALIDAD DE SERVICIO DEL TRANSPORTE URBANO

  • 1. - r &Y/ ~1/ CALIDAD DE SERVICIO DEL TRANSPORTE URBANO ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA TRABAJO DE INGRESO NOVIEMBRE 15 DE 1984 4. ROBERTO MAGALLANES NEGRETE
  • 2. CALIDAD DE SERVICIO DEL TRANSPORTE URBANO En general, el transporte tiene por función satisfacer las necesidades de desplazamiento de bienes y personas origina das por las actividades humanas, sean de tipo económico (producción, distribución, consumo), de tipo político (de- fensa, conservación e integración territorial) o de tipo so cial (culturales, educativas, sanitarias y recreativas). Es así como un sistema de transporte, urbano o interurbano, debe lograr objetivos a dos niveles que se pueden denominar externos e internos. Son objetivos externos del sistema de transporte aquellos impuestos por los suprasistemas económico, político y social en que esta inscrito, tales como impulsar y fortalecer el desarrollo económico, político y social; en particular se podría hablar de integración territorial, generación de em- pleos, distribución del ingreso, mejoramiento ambiental, con servación de energéticos, etc. Son objetivos internos aque lbs relacionados con la función específica del transporte de satisfacer las necesidades de desplazamiento de manera eficiente, maximizando seguridad o comodidad y minimizando costos o tiempos de recorrido; en una palabra, maximizando
  • 3. 2 calidad de servicio. Así pues, la calidad de servicio debe entenderse como el atributo o Conjunto de atributos que caracterizan las condi ciones en que se efectúa el transporte al cumplir con su función específica de satisfacer las necesidades de desplaza miento. Este trabajo pretende identificar los atributos que pueden caracterizar a la calidad de servicio del transporte urbano, de manera que el concepto pueda utilizarse en la planeación, evaluación y control de dicho sistema de transporte. A tal fin se propone una metodología basada en una comparación en tre la calidad de servicio ofrecida por el sistema y una ca lidad especificada. Para aplicar tal metodología, es necesario identificar todos aquellos polos susceptibles de generar o atraer desplaza- mientos de personas. Estos polos que surgen en forma natu- ral en estudios origen-destino, están ligados a zonas resi- denciales, de servicios, recreativas, de trabajo o adminis- trativas, marcando una red de enlaces que satisfacen todas las necesidades de desplazamiento. Esta red puede jerarqui zarse de acuerdo a las prioridades en la satisfacción de las necesidades mas urgentes, lo que acota la red a un tamaño manejable. La red de enlaces así determinada, se califica de acuerdo a los objetivos deseables de calidad de servicio.
  • 4. 3 El grado de deseabilidad puede establecerse según las carac terísticas de los desplazamientos, sea por distancia (cortas o largas) o por motivo de viaje (trabajo, educación, recrea ción, servicios o aprovisionamiento). El grado de deseabi- lidad y las restricciones físicas, tecnol6gicas y de recur - sos conducen a una especificación de la calidad de servicio. Por otra parte, para la realización de los enlaces antes men cionados, se utilizan uno o m.s modos de transporte (auto- movil particular, taxi individual o colectivo, autobús, tro lebús, tranvía y metro), cada uno con características defi- nidas. La calidad de servicio ofrecida por cada modo o combinación de modos puede determinarse a través de las ca racterísticas técnico-económicas de los modos que intervie- nen. Estas características se refieren a la infraestructu ra de circulación (calles y vías), infraestructura fija (ter minales y paraderos), medios móviles (vehículos) e instru- mentos de gestión (organizaciones, legislación y reglamenta ción). El análisis de las diferencias entre los indicadores de ca lidad de servicio ofrecida y especificada, para cada enla- ce o conjunto de enlaces, dará la pauta para establecer la magnitud de las acciones a implementar y una indicación pa ra la asignación de prioridades. Desde luego esto implica, por una parte, establecer los niveles de calidad a los cua-
  • 5. 4 les se justifica emprender una acción y, por la otra, cono cer el efecto que las acciones de inversión, regulación, información o financieras tendrán en la calidad de servicio. En principio este conocimiento puede lograrse mediante el análisis de las variables involucradas, con el estudio de los efectos que acciones similares tuvieron en el pasado y con los resultados que se vayan obteniendo al aplicar repe tidamente la metodología. Los juicios sobre calidad de servicio del transporte urbano tiene mucho de subjetivo y están asociados con antecedentes históricos de tipo social, económico y cultural. Lo que a individuos de ciertos estratos de la población les parece aceptable, para otros no lo es. Las diferencias pueden ser más notables entre individuos de países con diferente grado de desarrollo. La calidad de servicio es pues un problema de percepción de la utilidad de ciertos atributos. A conti nuación se describen algunos de los atributos mencionados con más frecuencia en la literatura. -CapacJdctd. Es el número de pasajeros que se pueden trans portar en cierto tiempo entre dos puntos, mediante una combinación establecida de infraestructura fija, de cir culación y medios móviles. -Aíbii,ídad. Es la cercanía, en tiempo o en distan- cia, a las instalaciones de infraestructura fija que permitan abordar el transporte.
  • 6. 5 -Vponib..Uidad. Es la posibilidad de usar el trans porte en cualquier momento del da o de la noche. -FbJ?ídad. Es la facilidad de adaptación del trans porte a los requerimientos de la demanda en cuanto a su magnitud y distribución -Con6íabílídad. Es el grado de certeza para efectuar el transporte con la puntualidad requerida y al des tino deseado. -Segadad. Es la exención de peligro, daño o riesgo a las personas que usan el transporte mientras están a bordo. -Comodidad. Es el conjunto de cualidades del trans- porte que hacen el viaje descansado. Este atributo agrupa a facilidades tales como, iluminación, lim- pieza, ventilación, calefacción, amplitud y asientos confortables. -Convennc.cic. Es la noción subjetiva del usuario respecto a la utilidad o próvecho de ciertas caracters
  • 7. ticas del transporte tales como: privacidad, imagen, servicios informativos, horas de servicio, intervalo entre paradas, direccionalidad y seguridad contra de litos. -Fa-dez. Es la facilidad del transporte para operar libremente, superando los congestionamientos y otras obstrucciones que suelen presentarse por picos en la demanda. -RcLpídez. Es la celeridad con que se mueve el vehículo para realizar el transporte. -Cotc. Es el dinero erogado por el usuario del servi cio de transporte para realizar su desplazamiento. Para seleccionar los atributos que caractericen a la cali dad de servicio debe buscarse que el conjunto cumpla con ciertas propiedades. Al respecto Keeney y Raiffa' recomien dan ciertas propiedades que parecen deseables. Así, el con junto de atributos deberá ser completo, operacional, fra mentable, no redundante y mínimo. 'Keeney E. L. yRaiffa H, "Decisions with Multiple Objectives: Preferences and Values Tradeoffs", John Wiley & Sons, Nueva York, 1976
  • 8. 7 El conjunto de atributos es completo si conociendo el vec- tor n-dimensional de atributos se tiene una idea clara de la calidad de servicio. El conjunto de atributos es operacional si es significativo para cualquier analista que examine el problema y es suf i- cientemente sensitivo a la implantaci6n de acciones sobre el sistema de transporte. El conjunto de atributos es fragmentable, si puede descompo nerse en partes de menor dimensión, en donde cada parte ten- ga un significado definido. El conjunto de atributos es no redundante si los atribu- tos no se traslapan entre sí o cuando uno de ellos no esta contenido en otros. El conjunto de atributos es mínimo cuando tiene la menor di mensión posible, pero aun cumple con la propiedad de ser corn pleto. Es casi imposible seleccionar un conjunto de atributos que cumpla con las cinco propiedades simultáneamente. Por otra parte un examen de los atributos mencionados revelará que algunos son complementarios y otros incompatibles. Así por ejemplo, los atributos de disponibilidad y costo son inccaratibles (la mejoría de uno implica el deterioro de otro); en cambio los atributos de
  • 9. M. fluidez y seguridad son complementarios (la mejoría de un atributo implica la mejoría del otro). En efecto, al mejo rar la disponibilidad o demora de respuesta a la demanda, habrá un aumento de costo para el prestador del servicio que debería repercutir en la tarifa; la recíproca no es necesa- riamente cierta por lo que la relación es de tipo unívoca. Por otra parte, una mejora de la fluidez disminuye los ries gos de accidente aumentando la seguridad; como la recíproca también se cumple, la relación es de tipo biunívoca. El que existan relaciones de incompatibilidad implica la po sjbilidad de establecer intercambios (trade-offs) entre atributos y el que existan relaciones de complementariedad implica la posibilidad de establecer relaciones entre ellos. Estos intercambios y relaciones se facilitan cuando se elige una misma medida de efectividad para todos los atributos. Para englobar la calidad de servicio en un solo indicador pue de considerarse al usuario como un integrador de informa- ción o un discriminador. El primer enfoque es el que usan los modelos estocsticos de utilidad aleatoria para la se- lección del modo de transporte. La utilidad de cada modo, que puede interpretarse como calidad de servicio, esta for mada por dos elementos independientes: un vector de utilida des determinístico y un componente aleatorio que engloba las características no observables. La función de distribu ción del componente aleatorio se escoge a priori, dando
  • 10. lugar a varias formas de modelos, los ms usuales son los llamados multinornial logit o probit. El vector de utilidades determinístico puede caracterizar- se en términos de un conjunto de atributos y una regla de composición aditiva que lo inapea en una utilidad global unidimensional que es precisamente la calidad de servicio. Dada la naturaleza arbitraria de las suposiciones involu- cradas, recientemente se ha cuestionado este tipo de con- ceptualización. Se aduce que el usuario se comporta según un paradigma de discriminación, según el cual el usuario simplifica el problema de decisión analizando los atributos de los modos uno a uno en forma secuencial, de tal manera que un modo que no cumpla con un nivel mínimo deseable es eliminado de toda consideración posterior. La diferencia básica de este paradigma con el de integración es que no compensa un atributo poco satisfactorio con otro muy satis- factorio. Considerando la racionalidad de los paradigmas existentes y las propiedades deseables del conjunto de atributos, así como las opiniones de algunos usuarios, se concluyó que la calidad de servicio puede caracterizarse a través de la CONFIABZLIVAV VEL TIEMPO VE TRANSPORTE y que en adelante ha
  • 11. lo maremos simplemente "Con ab! dcLd". Se define como el grado de certeza para la realizaci6n del enlace en un tiempo espe- cificado y se propone medirla con la probabilidad de que el tiempo de transporte sea menor o igual al tiempo deseado o especificado. El tiempo de transporte se define como el tiempo total puerta-a-puerta empleado en el desplazamiento. Dependiedo de las características del viaje y del modo o modos utili- zados, el tiempo de transporte está formado por el tiempo para llegar a las terminales (accesibilidad) , el tiempo de espera en disponer del vehículo (disponibilidad) el tiempo de recorrido que incluye tiempo efectivo de viaje (rapidez) demoras por congestionamiento (fluidez) y demoras por acci- dentes (seguridad). Se notará también que en el tiempo de espera en terminales está considerado implícitamente la ca pacidad y la flexibilidad. Por lo tanto, la confiabilidad considera ocho de los once atributos antes descritos. La comodidad podría tomarse en cuenta considerando el tiempo percibido de transporte en lugar del tiempo real de transpor te. Esto podría hacerse a través de la ley de Stevens 2 em- pleada en psicología, que establece que el valor percibi- do de una variable, en este caso el tiempo, es proporcional a una potencia del valor real de la variable. Los dos coe ficientes que resultan del modelo que representa esta ley 2 Clark J. E, Model ¡ng Traveler's Perceptions of Travel time Transportation Research Record No. 890, Washington, 1982.
  • 12. 11 dependen, en este caso, de la percepción del usuario hacia el modo de transporte y del valor dado a los diferentes corn ponentes del tiempo de viaje. En este estudio se ha considerado arbitrariamente que los coeficientes de la Ley de Stevens son unitarios, esto es, que los tiempos percibidos son iguales a los tiempos rea- les. En otras palabras, no se considera el atributo de comodidad. El costo puede considerarse agregando al tiempo de trans- porte el tiempo resultante de dividir el costo o tarifa entre el ingreso horario del usuario. Sin embargo, no es conveniente hacerlo así porque los cargos a los usuarios no representan los costos reales de transporte. En la ciudad de México esto es muy evidente pues las tarifas del trans- porte pCiblico son de $ 0.60 a $3.00 por pasajero, cuando el costo de operación alcanza los $16.00 y $18.00. En el trans porte privado, los usuarios absorben la mayor parte de los costos de operación pero no es claro si cubren otros costos, como la infraestructura de circulación. Por lo tanto no se incluyó al costo como un atributo de calidad de servicio, aunque debe considerarse como un indicador del mismo nivel. Tampoco se consideró al atributo de conveniencia como parte de la calidad de servicio por la subjetividad del concepto y
  • 13. por la gran disparidad en la percepción del atributo por parte de los usuarios mexicanos. En resumen, la confiabilidad considera directa o indirecta mente a la mayor parte de los atributos que se consideran importantes; así pues, es completo y mínimo. Es también fragmentable porque el atributo puede dividirse en partes con un significado físico perfectamente definido. Además la medida de efectividad es comprensible y fácilmente medi- ble y por lo tanto operacional. Por otra parte, al considerar los tiempos en las diferentes etapas del acto de transporte se evita la redundancia y se tiene la posibilidad de trabajar a diferentes niveles de agregación según la naturaleza de los datos existentes, dis criminando ciertos componentes del tiempo de transporte no relevantes según el modo o modos de transporte por analizar. Finalmente, el atributo propuesto permite comparar calida- des de servicio entre desplazamientos unimodales y plurimo- dales. De acuerdo con los paradigmas establecidos, la calidad de ser vicio es una función de la utilidad de la confiabilidad. Si se acepta que la función es lineal, entonces la calidad de servicio es la confiabilidad (S) vestá dada por la probabilidad de que el tiempo de transporte ofrecido (t) sea menor al 12
  • 14. 13 especificado (H). Esto es: S = P í.t < H Considerando al tiempo total de transporte como una varia ble aleatoria T formada por la suma de n variables aleatorias independientes Ti? i = 1, n que representan los tiempos parciales de las diferentes etapas en que se realiza el acto de transporte, es razonable suponer que la función de densidad de T es normal con media (m) dada por la suma de las medias de los tiempos parciales y variancia (cy 2 ) dada por la suma de las variancias de los tiempos par- ciales. Esto es: n m = m. i=l 1 n 1=1 1 en donde m. y son las medias y variancias de los tiempos parciales T. Entonces, la calidad de servicio estará dada por el área bajo la curva de distribución normal, y la ver- tical que representa al tiempo especificado. En la fig 1 se muestra gr.ficamente la relación entre calidad de servi- cio, tiempo ofrecido y tiempo especificado. También se muestra como se puede mejorar la calidad de servicio redu-
  • 15. 14 ciendo la desviación estándar del tiempo (fig l.b) o redu ciendo el tiempo medio de transporte (fig 1.c); esto es, re duciendo el coeficiente de variación. En la fig 2 se muestra la variación de la calidad de servi cío con el tiempo de transporte, que no es otra cosa que la distribución de probabilidad acumulada. Es interesante notar que desde el punto de vista de teoría de utilidad, se está considerando al usuario con propensión al riesgo para valores bajos del tiempo de transporte y con aversión al riesgo para tiempos altos. Este comportamiento es congruen te con lo que se ha observado en la realidad, pero no se descarta la posibilidad de que la función de utilidad de la confiabilidad no sea lineal y entonces se podrá llegar a otro tipo de curva. Por otra parte, para especificar el tiempo de transporte de referencia (H) debe considerarse, por un lado, los deseos de los usuarios y, por el otro, el punto de equilibrio en- tre los beneficios económicos, políticos y sociales obte- nidos con una reducción en el tiempo de transporte con los costos de las acciones para lograr tal reducción, tomando en cuenta, desde luego, las restricciones físicas, tecnoló gicas y de recursos. Ante la dificultad de identificar los beneficios y la repercusión de los costos entre los dife- rentes sectores de la sociedad, se propone especificar un tiempo de transporte de referencia equivalente al de un via
  • 16. 15 je en automóvil, suponiendo que se puede abordar y dejar a unos pasos del origen y el destino y que las condicio- nes de circulación son estables. Conservadoramente esto equivaldría a un tiempo de transporte de 2 minutos por kil6 metro (30 km/h). Se mostró que para mejorar la calidad de servicio se requie re disminuir el tiempo de transporte medio y su variación. Esto se puede lograr mediante acciones que actuen del lado de la demanda, del lado de la oferta o de ambos. Las accio nes que reducen la demanda de transporte son efectivas para disminuir la contaminación y el consumo de energéticos, pe ro tienden a disminuir la movilidad de la población. Por el contrario, las acciones que mejoran la oferta de trans porte tienen un efecto inverso. Las acciones que simultá- neamente reducen la demanda y mejoran la oferta tienen los defectos y ventajas antes descritos pero son las más efecti vas para mejorar la calidad de servicio. Por lo tanto, an tes de implementar las acciones, además de analizar la cali dad de servicio deberán determinarse sus implicaciones des de el punto de vista de movilidad, contaminación y consumos de energéticos. Para un análisis más formal del efecto de ciertas acciones en la calidad de servicio puede recurrir- se a una técnica aproximada para el cálculo de primer o se- gundo momentos de una variable aleatoria que es función de otras variables aleatorias.
  • 17. 16 Puede demostrarse 3 que la media de esta función se aproxima a la función evaluada en las medias de sus variables y que cada par de variables contribuyen a la variancia de la fun ción de manera proporcional a sus covariancias y al valor de sus derivadas parciales evaluadas en sus medias. Esto es: Y = f(X1 ,X2 ,.... my= f(mx,,mx2, ... ,mx) lVY Im f I: ¿x m &i Xif x Mediante los planteamientos establecidos puede analizarse la calidad de servicio de los modos de transporte en opera ción y evaluar las acciones para mejorar dicha calidad de servicio. En el primer caso bastará determinar, experimen talmente o mediante simulación, las medias y variancias de los tiempos parciales de transporte, con lo que podrá cal cularse la confiabilidad o calidad de servicio. Si esta ca lidad no es satisfactoria habrá que implementar acciones que modifiquen algunas varibles que incidan en los tiempos parciales de transporte. Como ejemplo, considérese el tiempo de recorrido (T 1 ) que depende la longitud (L) y velocidad de recorrido (V). Con 3 Benjamin J. R. y Come] 1 C. A. "Probabi 1 ity, Statistics and Decision for Civil Engineers", Mc Graw Hill Book Co. Nueva York, 1970
  • 18. 17 sidrese a estas variables como aleatorias lo que indica que entre dos puntos terminales existen varias rutas que pueden recorrerse a diferente velocidad. Funcionalmente el tiempo de recorrido es el cociente de la longitud entre la velocidad. Aplicando la técnica de momentos aproximados se puede obte- 4 ner fácilmente que el valor medio del tiempo de recorrido es aproximadamente el cociente de la longitud media y la veloci dad media,y el cuadrado de su coeficiente de variación es aproximadamente igual a la suma de los cuadrados de los coe ficientes de variación de la longitud y velocidad menos el producto de dichos coeficientes por la suma del coeficiente de correlación entre velocidad y longitud y entre longitud y velocidad. Esto es: T1 y mT1 = ML mv = C+ C- CLCV(pV + VL) Se ha establecido que la calidad de servicio puede mejorarse disminuyendo el tiempo de transporte, su variación o ambos. Entonces una manera de mejorar la calidad de servicio es dis minuir las lóngitudes de la red y/o aumentar las velocidades
  • 19. de recorrido. Con esto estamos actuando en los valores me dios de las variables. Sin embargo, también puede actuarse en los coeficientes de variación, con lo cual puede mejorar se o empeorarse la calidad de servicio. En efecto consídé rese que tomamos ciertas acciones para reducir los coeficien tes de variación de L y y; con ello se reducirá la varia- ción de T y se mejorará la calidad de servicio. Si esto no es posible, quízá pueda hacerse que la velocidad y la dis- tancia estén relacionadas biunívocamente. Un ejemplo podría ser que se estableciera una política de trato preferencial a los desplazamientos largos y de desviar a los vehículos lentos por las rutas ms cortas. Entonces se tendría que la suma del coeficiente de correlación entre longitud y velo cidad y entre velocidad y longitud estuviese comprendida en tre cero y dos; por lo que en el límite superior el coefi- ciente de variación del tiempo de recorrido se reduciría a la diferencia entre los coeficientes de variación de longitud y velocidad, mejorándose así la confiabilidad. Si la política antes esbozada se aplicara al revés, en el lí mite se tendría que el coeficiente de variación del tiempo de recorrido se incrementa a la suma de los coeficientes de variación de longitud y velocidad, Con lo que empeoraría la calidad de servicio. Desde luego existen muchos resultados intermedios. En el planteamiento anterior se ha supuesto que se conoce la
  • 20. 19 velocidad media de recorrido y su variancia. Si se quieren mejorar estos parámetros habrá que encontrar la relación entre esta velocidad y las variables sobre las que se puede incidir. Por ejemplo, en el caso de viaductos urbanos, la velocidad dependerá de la relación entre volumen de demanda y capacidad, por lo que habrá que tomar acciones que modi- fiquen estas variables para modificar la velocidad. Este ejemplo pretende ilustrar una manera de tomar ventaja de una tócnica sensitiva a poilticas y representa una alter nativa sencilla a modelos más elaborados que a veces son difci1es de calibrar por el costo y dificultad de obtener la información. A manera de conclusión, puede decirse que el modelo de cali dad de servicio que se ha planteado permite evaluar desde un simple enlace hasta la totalidad del sistema de transpor te urbano y puede aplicarse a transporte unimodal y plurimo dal. Aunque solo considera el atributo de confiabilidad' la calidad de servicio, incluye a la mayor parte de los atributos que tradicionalmente se consideran importantes. La medida de efectividad seleccionada permite realizar aná- lisis a diferentes niveles de agregación de acuerdo a la in formación disponible, lo que proprciona una ventaja iirp0rtante.
  • 21. - - . - ado (a) m FI T Tiempo ofrecido (b) Tiempo especificado mj T Tiempo7/ ofrecido Tiempo especificado (c) m' H T H-m S = P[t H] 1 /-Cnon exp(O.5x2) dx Fig 1 Calidad de servicio y tiempos de transporte
  • 22. N N ' ti' -4 8.. O 0 cr 71 o N N N E 2 1 0 1- obDiDmon etloqerlDlf eb oqmeiT o o o oqmeit 19 (lOO 0131V192 eb bDbiIDo Dl 9b n'oioDilDV S pR